Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

CURSO: Laboratorio de Fisicoquímica II (QU435B)


INFORME Nº 01
“Diagrama de fases de un sistema ternario”

Realizado por:

Aranda Aristo, Saúl Enrique

Huamani Hurtado, Jamil Alberto

Mendoza Juárez, Fernando Joshep

No Nota del informe


Profesores de la práctica:

Emilia Hermoza Guerra

Ángel Villón Ulloa

Periodo académico: 2018-1

Fecha de realización de la práctica: 05/04/2018

LIMA – PERÚ

1
ÍNDICE

Objetivos………………………………………………………………… … 3
Fundamento teórico…………………………………………………………3
Datos Experimentales…………………………………………………… …4
Cálculos y resultados……………………………………………………..…5
Curva binodal…………………………………………………….....5
Líneas de reparto……………………………………………………6
Discusión de resultados…………………………………………………..…8
Conclusiones…………………………………………………………………8
Referencias…………………………………………………………………..8
Anexos………………………………………………………………….……9

2
OBJETIVOS
- Estudiar el comportamiento del sistema formado por agua, cloroformo y ácido
acético a temperatura ambiente.
- Elaborar el diagrama de fases del sistema ternario: agua, cloroformo y ácido
acético mostrando la curva de solubilidad y líneas de reparto.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Diagrama de fases de un sistema ternario

Por lo general representar la composición de un sistema de tres componentes resulta


ser complicado y difícil de explicar, puesto que es necesario agregar un eje
(temperatura) al diagrama creando así una representación tridimensional, es así que

usamos el método de Gibbs, que representa gráficamente la composición de una


mezcla de sustancias de forma bidimensional, proyectando los datos en un plano que
indica las cantidades porcentuales a las cuales los componentes se solubilizan.

Representación en un triángulo equilátero (Triangulo de Gibbs)

Para representación bidimensional, las concentraciones de los tres componentes a P y


T dadas, se grafican sobre un triángulo equilátero:
 Cada vértice del triángulo representa el 100% del componente con que se designa.
 Las divisiones o líneas paralelas al lado BC, dan los porcentajes de A, que van
desde 0%A (sobre BC) hasta 100%A (vértice).
 Análogamente, las líneas que dividen los lados BA y BC y son paralelas a AC nos
dan los porcentajes de B, y las que dividen a CA y CB y paralelas a AB representan
los porcentajes de C.

Las líneas de reparto

3
Son líneas que representan la fase rica en una sustancia que resultan de ubicar un
punto en la curva de solubilidad (curva binodal) y prolongarla hasta un punto F (foco).
Las demás líneas de reparto deben de coincidir en ese punto para afirmar que estas
líneas no son paralelas.

La curva binodal

Es la curva que indica el cambio en solubilidad de las fases ricas en A y B al agregar


C. Una mezcla fuera de esta curva representa una disolución homogénea de una fase
líquida.

DATOS EXPERIMENTALES
1. LÍNEAS DE REPARTO
Tabla I
N° de mezcla 1 2 3 4 5 6
Volumen de agua (mL) 8 9 4.5 5 3 5
Volumen de CHCl3 (mL) 2 3 6 3 6 5
Volumen de CH3COOH (mL) 1 1.5 1.5 5 3 2

Después de realizar las mezclas con las respectivas proporciones de componentes en la


pera de decantación se procede a vaciar la fase orgánica y la fase acuosa (H20 y
CH3COOH) para proceder a determinar su masa y posteriormente sea titulada con
NaOH, obteniendo los siguientes datos:

Masa de la fase H20 y CH3COOH 6.05 3.02 7.07 11.33


(gr)
Volumen de NaOH (mL) 6.1 10.5 14.3 33.84

Tabla II
2. CURVA BINODAL

N° mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8
Volumen de agua (mL) 0.3 0.4 0.7 1.5 18.5 10 6.5 6
Volumen de CHCl3 (mL) 11 9.5 8.5 7.2 0.2 1 2.5 5
Tabla III
A cada Erlenmeyer con sus respectivas proporciones de H20 y CHCl3 se le agrega
ácido acético hasta verificar que se forme una sola fase ya que previamente se
visualizan 2 fases pertenecientes a la fase orgánica y a la fase acuosa, obteniendo los
siguientes datos:

4
Volumen de ácido acético 4.2 4.8 9.2 8.6 0.1 8.8 10.7 9.2
para formar una sola fase
(mL)
Tabla IV

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Antes de proceder a realizar los cálculos con respecto a nuestro diagrama de fases
ternario, debemos dejar establecido las densidades de casa uno de nuestros
componentes.

Densidad de las sustancias empleadas a 20°C


(g/mL)
ρH2O 0.998204
ρCH3Cl 1.7
ρCH3COOH 1.0498
(Referencia, Perry)

1. CURVA BINODAL
Para poder identificar los puntos de nuestra curva de solubilidad indicando las
proporciones necesarias mínimas que necesitan las mezclas para poder formar una sola
necesitaremos verificar el porcentaje de masa de cada componente para lo cual con
ayuda de las densidades hallaremos la masa de cada componente:
ρ×V= m
Donde :
ρ: densidad de la sustancia (g/mL)
V: volumen de sustancia (mL)
m: masa en gramos
N°mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8
masa de 0.2994612 0.3992816 0.6987428 1.497306 18.466774 9.98204 6.488326 5.989224
agua (gr)
masa de 18.7 16.15 14.45 12.24 0.34 1.7 4.25 8.5
CHCl3
(gr)
masa de 4.40916 5.03904 9.65816 9.02828 0.10498 9.23824 11.23286 9.65816
Ch3COOH
(gr)
masa total 23.4086212 21.5883216 24.8069028 22.765586 18.911754 20.92028 21.971186 24.147384
del sistema
(gr)
5
Para luego verificar el porcentaje de cada componente en la solución final de la
siguiente manera:
masa de la sustancia
%masa = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Obteniendo los siguientes resultados:

N° mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8

% de agua en el 1.2793 1.8495 2.8167 6.5771 97.6471 47.7147 29.5311 24.8028


sistema
% de CH3Cl en 79.8851 74.8090 58.2499 53.7654 1.7978 8.1261 19.3435 35.2005
el sistema
% de 18.8356 23.3415 38.9334 39.6576 0.5551 44.1593 51.1254 39.9967
CH3COOH en
el sistema

Estos datos serán ubicados en el diagrama de fases ternario para poder identificar la
curva de solubilidad.
2. LÍNEAS DE REPARTO
Primero identificaremos puntos que se encuentras debajo de la curva de solubilidad
hallando el porcentaje de cada componente en las diferentes mezclas realizadas, con
ayuda de las densidades podremos hallar las masas de cada sustancia, obteniendo los
siguientes resultados:
ρ×V= m
Donde :
ρ: densidad de la sustancia (g/mL)
V: volumen de sustancia (mL)
m: masa en gramos

N° de mezcla 1 2 3 4
masa de agua (gr) 7.985632 8.983836 4.491918 4.99102
masa de CHCl3 (gr) 3.4 5.1 10.2 5.1
masa de Ch3COOH (gr) 1.0498 1.5747 1.5747 5.249
masa total del sistema (gr) 12.435432 15.658536 16.266618 15.34002

6
Para luego verificar el porcentaje de cada componente en la solución final de la
siguiente manera:
masa de la sustancia
%masa = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Obteniendo los siguientes resultados:


N° de mezcla 1 2 3 4
% de agua en el sistema 64.2167638 57.3734096 27.6143326 32.5359419
% de CH3Cl en el sistema 27.3412295 32.5700947 62.7051056 33.2463713
% de CH3COOH en el sistema 8.44200668 10.0564957 9.68056175 34.2176868

Ubicaremos estos puntos debajo de la curva de solubilidad para próximamente hallar un


segundo punto para poder trazar una curva que represente a una mezcla dentro del
diagrama de fases.
Para lo cual nos apoyaremos de nuestra titulación; es decir, con el volumen necesario de
NaOH(ac) 5N podremos hallar la cantidad de ácido acético en la fase acuosa (H20 y
CH3COOH) con la siguiente expresión

#Eq NaOH = #Eq CH3COOH


N×V= n×θ
𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
N×V= ×θ
58 𝑔/𝑚𝑜𝑙
N×V
𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 58 𝑔/𝑚𝑜𝑙
θ
Donde:
MCH3COOH: masa de ácido acético en la fase acuosa en gramos
N: normalidad del NaOH(ac)
V: volumen de NaOH(ac) necesario para titular
ϴ: parámetro del ácido acético (1)
Reemplazando los valores obtenidos en los datos experimentales de la tabla II
obtenemos los siguientes resultados:
N° de mezcla 1 2 3 4

masa de ácido acético por titulación (gr) 0.183 0.315 0.429 1.0152

7
Ahora compararemos esta masa obtenida con el peso total de la fase acuosa ((H20 y
CH3COOH) para verificar el porcentaje de ácido acético en esta fase con ayuda de
nuestra tabla II, obtenemos los siguientes resultados:

Ahora interceptaremos la recta de estas concentraciones con la curva de solubilidad y el


punto de intercepción de cada recta horizontal se unirá con el punto hallado previamente
de las concentraciones de cada mezcla para formar así varias rectas.

% de ácido acético en la fase de H20 y 3.0248 10.4305 6.0679 8.9603


CH3COOH

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El sistema ternario agua-cloroformo y ácido acético se puede mostrar en dos fases o una
sola (en la curva binodal) dependiendo de las proporciones de cada una. En este caso el
ácido acético es miscible en agua y en cloroformo, pero el agua y el cloroformo son
parcialmente miscibles debido a que el cloroformo es poco muy polar respecto al agua,
en el caso con el agua se explica porque el ácido acético puede formar puentes
hidrógeno, además que al ser el ácido acético una molécula de cadena relativamente
pequeña esta es polar. Por ello con la suficiente cantidad de ácido acético el sistema
ternario se muestra en una sola fase.
Se agregó ácido acético a la mezcla de cloroformo con agua para llevar el sistema a una
sola fase, ya que se encontrada en dos fases, por lo que debajo de la curva binodal de la
gráfica de fases de un sistema ternario, éste se encuentra en dos fases.
Todo esto asumido a una temperatura constante, de lo contrario el diagrama de fases
sería en 3 dimensiones. Dadas las condiciones de temperatura, ya que la toma de datos
fueron en distinta hora de la mañana por lo que varía mientras se está más próximo a
medio día, y del error en mediciones de volúmenes por los alumnos la gráfica del
triángulo de Gibbs es aproximada.
CONCLUSIONES
- El ácido acético es totalmente miscible en agua y cloroformo.
- El diagrama de fases del sistema ternario ácido acético, agua y cloroformo se
aproxima a groso modo al hallado en un laboratorio sofisticado.
REFERENCIAS
- Castellan, GW. Fisicoquímica. Editorial Fondo Educativo Interamericano. México,
DF. 1998. Pag 360
- Maron y Prutton. Fisicoquímica. Ed Limusa. México 1990.pag385

Você também pode gostar