Você está na página 1de 11

1

UNIVERSITARIO CRISTOBAL COLON

ALUMNA: ROMERO PEREZ ANA KAREN

LICENCIATURA: CONTADURIA PUBLICA

GRUPO: 4°A

TRABAJO: VALUACION DE INVENTARIOS


2

ÍNDICE

Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Objetivo general 4

Objetivos particulares 5

Concepto NIF C-4 6

Ventajas y desventajas 7

Ejemplo de método promedio 7

Esquemas de mayor y estados financieros 8

Procedimiento para la valuación 9

Conclusiones 11
3

INTRODUCCIÓN

El rubro de inventarios es mencionado en las Normas de Información Financieras (NIF) en su


boletín C-4.

En este nos dice que son considerados activos no monetarios sobre los cuales la entidad tiene
riesgos y beneficios.

Existen diversos tipos métodos de valuar un inventario, que a continuación se mencionarán, pero
nos enfocaremos a un método en sí; conoceremos las ventajas y desventajas de este método.

Es importante realizar las operaciones correctamente para que a la hora de registras dichas
operaciones contablemente no haya errores. Para que haya una correcta valuación deben ser
considerados los siguientes puntos:

 Método de valuación de inventarios


 Actividad de la empresa
 Utilidad
4

OBJETIVO GENERAL

Se deben conocer los métodos de control de inventarios ya que estos son de gran importancia
para cualquier entidad económica nos sirven para registrar las entradas y salidas y cualquier
movimiento que se tenga sobre la mercancía en la empresa.

Saber cómo se registran en la contabilidad sabiendo que son diferentes tipos de métodos de
valuación. Entre los cuales están PEPS (Primeras entradas, primeras salidas), UPES (Ultimas
entradas, primeras salidas), Promedio e Inventarios Perpetuo, cada uno de estos tiene un análisis
diferente.
5

OBJETIVOS PARTICULARES

 Conocer el método el método de valuación de inventarios llamado promedio.


 Saber las ventajas y desventajas del método promedio
 Saber los movimientos contables que este método maneja, los cargos y abonos.
 Realizar un ejercicio aplicando dicho método
6

CONCEPTO

NIF C-4

El rubro de inventarios es considerados activos no monetarios sobre los cuales la entidad tiene
riesgos y beneficios.

1. Se adquieren y mantienen para su venta en el curso normal de las operaciones.


2. En el proceso de producción o fabricación para su venta como productos terminados.
3. En forma de materiales para ser consumidos en el proceso productivo o en la
prestación de servicios.

COSTO DE VENTA

 Adquisición-compra
 Inventario inicial-inventario final
 Almacén
 Gastos de compra
 Bonificaciones
 Rebajas
 Descuentos
 Devoluciones

COSTO DE PRODUCCION

 Materia prima, producción y proceso


 Articulo terminado
 Costo variable, costo fijo, mano de obra
 Costos directos-indirectos
 Gastos de fabricación

Existen diferentes tipos de métodos de valuación

 Métodos de inventarios perpetuos


 PEPS
 UPES
 Promedio ponderado
7

El método que se analizara será el método de promedio ponderado.

PROMEDIO PONDERADO

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el
inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva
compra.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 De fácil aplicación
 Se adapta mejor a las industrias puesto que presentan muchos cambios de precios
 Estabiliza los costos cuando los precios cambian rápidamente

Desventajas

 Los precios muy altos o muy bajos pagados anteriormente por los materiales se reflejan en
este método aún mucho después de haberlo adquirido.
 El promedio ponderado se ve afectado por el inventario inicial, las primeras y últimas
adquisiciones.

EJEMPLO DE VALUACION POR MEDIO DE METODO DE PROMEDIO PONDERADO

PROMEDIO

ENTRADA SALIDA EXISTENCIA COSTO DEBE HABER SALDO


500 500 $16.50 $8,250 $ $8,250
300 800 $18.00 $5,400 $ $13,650
270 1070 $18.50 $4,995 $ $18,645
400 670 $17.42 $ $6,968 $11,677
200 470 $17.42 $ $3,484 $8,193
600 1070 $18.70 $11,220 $ $19,413
400 670 $18.14 $ $7,256 $12,157
100 570 $18.14 $ $1,814 $10,343
350 920 $18.90 $6,615 $ $16,958
8

ALMACEN CAPITAL SOCIAL BANCOS

A) 8,250 6,968 (3A 8,250 (8 3) 10,000 5,400 (1


1) 5,400 3,484 (4A 4) 5,000 4,995 (2
2) 4,995 7,256 (6A 6) 10,000 11,220 (5
5) 11,220 1,814 (7A 7) 2,500 6.615 (8
8) 6,615

34,480 19,522 27,500 28,350

16,958 730

VENTAS COSTO DE VENTAS RESUL. EJERCICIO

10,000 (3 3A) 6,968 7,978 (A2


5,000 (4 4A) 3,484
10,000 (6 6A) 7,256
2,500 (7 7A) 1,814

A1)19,522 27,500 19,522 19,522 (A1

A2)7,978 7,978 (A2

ESTADO DE RESULTADOS
Ventas $27,500.00
Costo de ventas 19,522.00
Resultado del ejercicio 7,978.00

BALANCE GENERAL
Activo
Circulante
Bancos $ (730.00)
Almacén 16,958.00
Suma 16,228.00
Capital
Capital social 8,250.00
Resultado del ejercicio 7,978.00
16,228.00
9

PASOS PARA REALIZAR UNA VALUACIÓN DE INVENTARIOS POR EL MÉTODO DE PROMEDIO


PONDERADO (TARJETA DE ALAMCEN)

Paso 1: Revisar los datos con los que se cuenta para elaborar nuestra tarjeta de almacén, se puede
que tengamos mercancías ya en nuestro almacén o estemos en cero. Para el ejemplo que se
muestra en la parte superior se cuenta con una apertura de 500 unidades a un costo de $16.50
c/u.

Paso 2: Elaborar nuestra tarjeta de almacén con los datos siguientes


 Entrada
 Salida
 Existencia
 Costo
 Debe
 Haber
 Saldo

Paso 3: Nuestro movimiento de apertura el cual corresponde a nuestro inventario inicial se debe
colocar en la tarjeta de almacén en entrada con 500 unidades, existencia 500, costo $16.50. Para
calcular el debe se multiplicar la existencia por el costo y eso nos arroja el resultado, en saldo
queda igual la misma cantidad ya que es nuestro primer movimiento.

Paso 4: Para el caso de las compras se realizara la misma operación la cantidad de unidades que
entran a nuestro almacén por el costo de la compra, dicho resultado se coloca en el apartado del
debe. Para el saldo se van sumando las cantidades anteriores.

Paso 5: Para cuando se realice una venta se debe de colocar la cantidad de unidades que se
venden en el apartado de salida y en el apartado de existencia se realiza la resta de las cantidades
con las que se contaba menos las unidades que son vendidas y eso nos dará la nueva existencia en
almacén de mercancías.

Paso 6: Las operaciones para el movimiento de venta son las siguientes; para calcular el costo de
nuestra venta se debe dividir el saldo que se tiene anterior entre la cantidades de unidades
existentes a la venta y esta operación nos dará el costo. Se multiplica el costo obtenido por la
cantidad de unidades vendidas y esto nos da como resultado la cantidad correspondiente al
apartado del haber. Para obtener el saldo se realiza una resta del saldo anterior menos el monto
de la venta y eso nos da el nuevo saldo.

Paso 7: Las operaciones para la venta de mercancías serán como las del paso anterior.

Nota: las compras siempre sumaran al saldo y las ventas restaran.


10

PASOS PARA REALIZAR UNA VALUACIÓN DE INVENTARIOS POR EL MÉTODO DE PROMEDIO


PONDERADO

Para registrar contablemente las operaciones de este método se deben seguir los siguientes
pasos:

Paso 1: Para registrar el movimiento de apertura este se registra, el cargo en almacén por la
cantidad de multiplicar las unidades existentes por el costo y el abono en la cuenta de capital
social.

Paso 2: Para las compras, carga en almacén y abona en bancos.

Paso 3: Para las ventas se hace un doble movimiento, el primero se hace cargando en bancos con
abono en ventas por la venta a precio de venta, el segundo movimiento carga en costo de ventas
con abono en almacén por la determinación del costo de ventas. El precio de venta se indica en el
enunciado. El precio para el costo de venta se calcula sobre el saldo anterior a la venta entre la
cantidad de piezas existentes antes de la venta y eso nos dará el costo de venta.

Paso 4: Se determinan saldos correspondientes y se realizan los ajustes correspondientes para la


elaboración del estado de resultados y balance general.
11

CONCLUSIONES

La valuación de inventarios por medio de este método es sencilla ya que en comparación con los
métodos de PEPS o UEPS no se están tomando las primeras o ultimas mercancías para las ventas
ya que en este método se toman todas las mercancías existentes, considerando que para calcular
los costos cada que se tiene una venta se debe dividir el saldo anterior entre la cantidad existente
de mercancías que hay en nuestro almacén. Es muy fácil de aplicar este método.

Você também pode gostar