Você está na página 1de 3

.

Introducción

De las definiciones hechas por diferentes autores, podemos concluir que el objetivo de este
estudio geomorfológico es:

A. La descripción de las formas del terreno.

B. La explicación de su génesis, o sea, de su origen y evolución a través de tiempo geológico.

C. La definición de la naturaleza y distribución de los materiales que constituyen las


geoformas.

D. La clasificación de los paisajes, principalmente con base en su morfología, origen, edad y


composición.

E. La explicación y descripción de los agentes y procesos geomorfológicos modeladores.

Clasificación fisiográfica del terreno

De acuerdo con Villota (1992), este sistema tiene una estructura piramidal, en cuyo vértice se
ubica la categoría denominada geoestructura. Las cinco categorías o niveles jerárquicos que se
utiliza para la clasificación fisiográfica según esta metodología son:

1. Provincia fisiográfica

2. Unidad climática

3. Gran paisaje

4. Paisaje

5. Subpaisaje

1. Provincia fisiográfica

Este es el nivel superior o de más alta generalización del sistema. Esta categoría corresponde a
una región natural hoy denominada región morfológica, en la que puede prevalecer una o más
unidades climáticas; está constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con
relaciones de afinidad de tipo geológico, topográfico y espacial (Villota, 1997). En el contexto
nacional las investigaciones sobre geomorfología han tenido poco desarrollo (publicaciones de
ONERN, IRENA e INGEMMET, a escalas entre 1:500,000 a 1:100,000).

Estructuras geológicas y provincias (subprovincias) fisiográficas

En levantamientos generales se para esta unidad fisiográfica se recomienda mencionar al


menos utilizar geoformas estructurales que se observen a escalas menores de 1/200000, a la
cual se le denominara sub provincia fisiográfica en el lugar donde se ubica el área de estudio
correspondiente. Los terrenos están caracterizados por poseer litología, estratigrafía, estilo
estructural e historia propia, y por tener fallas como límites con los terrenos vecinos.

Unidad climática

Es la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica. Comprende aquellas tierras


cuya temperatura promedio anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas
como para reflejarse en una génesis específica de los suelos, así como en la estructura, y en las
especies vegetales y la ocupación del espacio geográfico a través del uso actual de la tierra.

Gran paisaje

En términos geomorfológicos, la tercera categoría del sistema corresponde con la unidad


genética de relieve o ambiente morfogenético, que, de acuerdo con la estructura de este
sistema de clasificación fisiográfica, debe estar cubierta jerárquicamente por una unidad
climática. Bajo las condiciones anteriores, el gran paisaje comprende complejos de paisajes
con relaciones de afinidad de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico (Villota,
1997).

Paisaje fisiográfico

Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema y es la unidad fisiográfica


fundamental de los levantamientos semidetallados, tanto generales como exploratorios de
suelos, por cuanto es a este nivel que se definen las clases de suelos (taxones), con
características y propiedades comunes; de igual manera, en este nivel es donde se esperan
comunidad

Nivel categórico de subpaisaje

Es la última categoría del sistema y corresponde a una división de los paisajes fisiográficos,
hecha para propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de los suelos. Puede ser
correlacionada con la llamada forma del terreno del sistema de clasificación de Zinc (1987)
sobre clasificación del relieve. es vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la
tierra (Villota, 1997).

Montaña. Es la unidad o componente de una cadena montañosa de diverso origen, con más
de 300 m de desnivel respecto a su nivel de base local, cuya cima puede ser aguda,
redondeada o tabular, sus laderas regulares e irregulares a complejas y su pendiente o declive
superior al 30%.

Colina.

Es una elevación natural de terreno con desnivel inferior a 300 m, cuyas laderas se inclinan en
promedio con valores superiores a 16% de pendiente.

Lomadas o lomerío.

Elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias,
redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Abanico aluvial Paisaje

que debe el nombre a su forma caracterís tica semicircular, semejante a la de aquel pequeño
instrumento femenino para hacer aire, con su parte superior más estrecha y empinada, el
ápice o parte proximal, la cual a menudo se extiende un tanto hacia la montaña siguiendo el
cauce de la corriente que lo depositó.

Llanura aluvial

Superficie de considerable extensión que se encuentra distante a zonas de erosión, como


cordillera, serranías o altiplanicies.
Planicies Una llanura o planicie es un espacio geográfico con poca o ninguna variación en la
altitud de la superficie o terreno.

CONCLUISONES

Você também pode gostar