Você está na página 1de 17

Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso

curricular de la formación docente*


Decolonizing and Queering the teacher: rethinking the curricular
discourse of Teacher Training
Descolonizar e queerezar o docente: Repensando o discurso curricular
de formação de professores

Héctor Gómez Cuevas**


http://orcid.org/0000-0002-9273-2692
Pontificia Universidad Católica de Chile
Isabel Margarita Núñez Salazar***
http://orcid.org/0000-0002-8530-7305
University of Warwick, England
Fernando Murillo Muñoz****
http://orcid.org/0000-0002-4009-1790
University of british Columbia, Canada

DOI: http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.386

Resumen
El presente artículo de reflexión, se sitúa desde un pensamiento postcolonial en diálogo con lo queer, que invita a re-
pensar las prácticas discursivas en torno al curriculum de la formación docente, preguntándose entre otras cosas ¿de dónde
provienen?, ¿qué les da esa legitimidad?, ¿qué efectos producen?, con el fin de problematizar de qué manera el curriculum de
formación docente es responsable de significar, apropiar y reproducir configuraciones identitarias, y formas de pensamiento
que disciplinan y posibilitan modalidades diversas de proyectos vitales a través de la acción formativa.
Palabras clave: Decolonial, Queer, Discurso, Currículo, Formación docente.

Abstract
The reflective paper works upon a postcolonial perspective in dialogue with a queer theory, inviting to rethink the discur-
sive practices around the curriculum of a teacher education, asking – besides other things– Where do these discourses and
practices come from? What gives them legitimacy?, What effects do they have? Those questions leads us to a way to problema-
tize how the curriculum of teacher education is responsible of signifying, appropriating and reproducing identitarian concep-
tions, and thinking thoughts that discipline and allow diverse life projects through the formative action.
Key words: Decoloniality, Queer, Discourse, Curriculum, Teacher education.

Resumo
Este artigo - reflexão enfoca-se a partir do pensamento pós-colonial em diálogo com o queer, convidando-o a repensar as
práticas discursivas sobre o currículo de formação docente, perguntando-se, entre outras coisas, de onde eles veem?, O que
lhes dá essa legitimidade?, Qual é o impacto?, a fim de problematizar de que forma o currículo da formação de professores é
responsável por significar, apropriar e reproduzir as configurações identitárias e as formas de pensamento que disciplinam e
permitem as várias formas existentes de projetos vitais através da formação.
Palavras-chave: Descolonial, Queer, Discurso, Currículo, Formação de professores.
Cómo referenciar este artículo: Gómez, H., Núñez, I. & Murillo, F. (2017). Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discur-
so curricular de la formación docente. Pensamiento Americano, 10(18), 46-62. http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.386

Recibido: Junio 7 de 2016 • Aceptado: Septiembre 30 de 2016


* Este artículo fue originalmente expuesto en Queering Paradigms Fifth International Conference 2014. “Narrativas Queer en la
modernidad”/“Queering narratives of modernity”. Flacso, Quito, Ecuador.
** Magíster en Ciencias de la Educación. Coordinador Nacional Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ministerio de
Educación, Chile. Académico Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile. hrgomez@uc.cl
*** Investigadora Doctorado en Sociología, University of Warwick, England, United Kingdom. Magíster en Estudios de Género y
Cultura mención Humanidades. Licenciada en Historia. Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.
**** Doctorante en Estudios Curriculares, University of British Columbia, Canadá. Magíster en Ciencias de la Educación y Currículum,
Licenciado en Educación. fernando.murillo@alumni.ubc.ca

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 47

Decolonizar la escuela y, particularmente, el modo en que


La formación de profesores aparece hoy en concebimos la profesión docente y su forma-
día como preocupación central en los procesos ción, no es inocente ni neutral sino más bien
de mejoramiento de la calidad educativa, es- producto de un modo de conciencia particular
tando plasmada en un amplio espectro de pu- que instala y reproduce relaciones de diferen-
blicaciones, desde organizaciones internacio- cia y hegemonía.
nales que vinculan la formación con necesida-
des de desarrollos principalmente en el ámbito En el mundo de la formación de profesores,
de la economía (OCDE, 2005; PNUD, 2012; este tipo de relaciones se visibiliza con fuerza
UNESCO, 2002) hasta las opiniones en pren- en diversos ámbitos: el estado de subalternidad
sa de un público heterogéneo que ofrece sus al que se relegó a la pedagogía frente a discipli-
diagnósticos, juicios y fórmulas con respecto
nas como la psicología, y más recientemente la
a las prácticas docentes. En este contexto, y a
economía, a la escisión de la teoría y la práctica,
diferencia de lo que ocurre con otras profesio-
la noción del rol docente como implementador
nes, el público en general, y en especial aque-
de lineamientos diseñados fuera de los contex-
llos en posición de poder político-decisional,
tos de práctica, entre otros. Este modo de con-
parecen operar sobre la pedagogía con un set
ciencia requiere ser no solo visibilizado, sino
de certezas y nociones preconcebidas acerca de
contestado. Nos preguntamos junto a Agosti-
quiénes son los profesores, qué hacen, cómo
none-Wilson (2013) ¿Cómo fue que llegamos
actúan, qué ocurre en las escuelas, y qué se de-
a esto?, ¿qué podemos hacer al respecto?
bería hacer, a pesar de no contar con estudios
en pedagogía, ni experiencia de trabajo frente
Actualmente, los procesos de la formación
a cursos en contextos formales de escolaridad1.
inicial de docentes están adoptando fórmulas

Así, uno de los supuestos centrales en este cada vez más estandarizadas en sus formas de
trabajo, y que surge desde una perspectiva de- concebir los contenidos curriculares, las prác-
colonial acerca de la educación, es que la mane- ticas que admiten y la evaluación que valida
ra en que adquirimos esas nociones acerca de algunas de ellas por sobre otras. Esta tendencia
puede entenderse en el contexto de las políticas
y dinámicas de cambio-control que se vienen
1 Lortie (1975) llama “aprendizaje por observación” a este instalando en los distintos países de la región
proceso por el cual las personas a lo largo de sus 12 años
de escolaridad producen una imagen acerca de cómo es la por medio de evaluaciones estándar. Para Mo-
escuela y qué hace un profesor, lo que ayudaría a explicar la
aparente familiaridad del público con temáticas educativas reno (2006) esta dinámica del cambio-control
o la pretensión de “saber” acerca de los profesores. Sin em-
bargo, definitivamente no se trata de un aprendizaje, pues el ocurre toda vez que un procedimiento de eva-
solo hecho de estar expuesto a una determinada práctica no
ofrece acceso ni comprensión de las lógicas y saberes sobre luación externo (control) termina modifican-
los cuales un docente toma decisiones en un contexto de alta
complejidad. do y redefiniendo los contenidos y énfasis de

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
48 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

la enseñanza al interior de las instituciones for- Una vez que reconocemos que las prácti-
mativas (cambio). cas formativas –y en particular los modos de
saber– son productos culturales humanos, es-
La opción por la evaluación estandarizada tamos en condiciones de asumir dos asuntos
ha venido a legitimar la prescripción de un set fundamentales: en primer lugar, que las for-
particular de conocimientos y prácticas que se mas de concebir el conocimiento y los modos
le asigna a la profesión docente, el que llega a de aprender no son naturales sino que tienen
asumirse como objetivo, fundamental y hasta una historia que las constituyó por medio de
necesario para el avance de la profesión. prácticas discursivas, lo que permite explorar
su devenir en términos de los intereses y mo-
Es así como el escenario internacional ac- tivaciones que manufacturaron su validación.
tual de la formación docente se presenta como En segundo lugar, el sentido de posibilidad que
genera el asumir estas prácticas como transfor-
una plataforma sugerente para explorar las ló-
mables.
gicas subyacentes sobre las cuales se constitu-
yen estos modos particulares de producción,
Para avanzar en la exploración de la pri-
reproducción y validación del saber docente, lo
mera premisa, acerca de la historicidad de las
que en este trabajo se asume desde una postura
prácticas de saber y educar en América La-
no solo postcolonial, sino con actitud descolo-
tina, hay que considerar que las claves de los
nizadora.
orígenes de las epistemologías y consecuentes
metodologías que coexisten en el escenario
A pesar de la presentación de los saberes
actual se hallan en la empresa colonizadora de
docentes y su aprendizaje como asuntos técni- los territorios geopolíticos y sociales del “nue-
cos, neutros y objetivos, los modos de concebir vo mundo”.
y organizar las prácticas del conocer son el re-
flejo y resultado de ciertos intereses, creencias El colonialismo, lejos de ser un proceso
y compromisos particulares. En otras palabras, temporal de ocupación, se trata fundamen-
los modos de saber y sus metodologías aso- talmente del establecimiento de relaciones de
ciadas pertenecen al ámbito de lo ideológico dominación y dependencia, y la configuración
(Apple, 1979; Pérez, 1998). La formación de de un modo de conciencia que construye la ex-
docentes, como cualquier otra práctica curri- periencia del ser y estar en el mundo, sus prio-
cular, no está sujeta a leyes universales, natu- ridades, necesidades, deseos y posibilidades.
rales, estables ni preexistentes, sino que se sos- Para Walter Mignolo (2010), el colonialismo
tiene, valida y legitima en narrativas que expre- opera desde el siglo XVI sobre la base de una
san adherencias, preferencias, ideas y creencias “matriz colonial de poder” que se impuso al
con respecto a qué es lo bueno y lo deseable, a mundo colonizado, la que gestiona cuatro do-
cómo es y cómo debiera ser el mundo. De ahí minios: Economía, Autoridad, Conocimiento
su carácter inherentemente político. y subjetividad, Género y sexualidad.

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 49

Este enmarcamiento que reinterpreta y re- El efecto de subalternidad que desborda y


escribe historias y subjetividades, puede en- empapa la totalidad de la experiencia vital de
contrar sus orígenes en las representaciones los sujetos coloniales, se conforma en un orden
que los exploradores produjeron acerca del discursivo que entreteje una compleja red de
“nuevo mundo” y sus gentes, informando al prácticas sociales que crean, describen y dise-
mundo europeo acerca de “cómo son” los ha- minan una determinada experiencia de lo real
bitantes de estos territorios, y configurando y de la cotidianeidad. Del mismo modo, esta
las subsecuentes actitudes y relaciones que la voluntad de verdad (Foucault, 2002) colonizan-
empresa colonizadora instituyó en sus nuevos te se instala y reproduce en las formas de saber
dominios geosociales. Es desde ahí que a tra- y conocer.
vés de decretos, regulaciones biolegales y mi-
croprácticas pedagógicas que se le prescriben En su discusión sobre geopolítica y filoso-
fía, el filósofo argentino Enrique Dussel (1985)
al nuevo mundo las pautas de su decir y hacer,
describe esta narrativa ontológica y epistemo-
los imperativos de lo necesario, los límites de lo
lógicamente colonial y sus efectos de verdad
decible y lo esperable, “su lugar” en el mundo.
del siguiente modo:

Sostenemos que los efectos de esta matriz


“Espacialmente central, el ego cogito
en América suponen, hasta el día de hoy, la
construyó la periferia y preguntó, junto
conformación de posiciones de subalternidad
a Fernández de Oviedo, “¿Son los ame-
no solo en aspectos político-administrativos,
rindios seres humanos?”, es decir, “¿Son
sino en las diversas dimensiones de los dis-
europeos, y por tanto animales racio-
cursos y prácticas en los habitantes de los pue-
nales?”. La respuesta teórica tuvo poca
blos-naciones emergentes, en que los atributos
importancia. Aún estamos sufriendo la
y atribuciones del colonizador aparecen con respuesta práctica. Los amerindios es-
una valoración superior, fijando el estándar de taban hechos para el trabajo forzado; si
lo bueno y lo deseable. De este modo, el co- no eran seres irracionales, al menos eran
lonialismo (y su presentación como moderni- brutos, salvajes, subdesarrollados, in-
dad, en tanto metarrelato imperial) se estable- cultos –porque no tenían la cultura del
ce primero como un modo de organizar la vida centro–”. (p.3)
social (Giddens, 1993), pero también como un
modo de concebir las prácticas del saber. En el En el ámbito de la formación docente par-
mundo colonial, el saber producido localmen- ticularmente, la perspectiva postcolonial per-
te tiene una valoración y estatus epistémico mite leer al menos dos aspectos que son pro-
menor: no se trata de conocimiento, sino de pios de las relaciones de poder colonialistas:
“experiencias”, o simplemente folclor. las prácticas técnico-políticas relacionadas a

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
50 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

la formación y la determinación de fuentes de conocimientos producidos por la psicología y


conocimientos que constituyen las bases del la sociología, actualmente el campo de la peda-
saber docente. En cuanto a lo primero, Homi gogía se encuentra invadido y colonizado por
Bhabha (1994), señala que el colonialismo –en las lógicas y conceptos propios del ámbito de la
tanto estrategia discursiva– “es una forma de economía. Una vez saturado el sentido común
conocimiento e identificación que vacila entre con sus modos de ser y saber, ya no solo resulta
lo que está siempre “en su lugar”, ya conocido, natural hablar en educación de estándares, in-
y algo que debe ser ansiosamente repetido” dicadores, rankings, evaluaciones estandariza-
(p.95). Como mencionábamos anteriormente, das, condiciones de borde y benchmarks, sino
las crecientes medidas de estandarización de la que prescindir de aquellas prácticas simple-
formación docente2 y su evaluación ejemplifi- mente no aparece como opción al interior de
can una práctica que genera y sostiene uno de los márgenes de lo decible y lo posible.
los efectos centrales de la conciencia colonial:
asegura la repetibilidad de prácticas incluso en Esta constatación nos lleva a la segunda
coyunturas histórica y discursivamente cam- premisa de este apartado: los espacios de po-
biantes, produciendo un efecto de verdad pro- sibilidad y transformación. Tal como anunciá-
babilística y de predictibilidad (Bhabha, 1994). bamos al inicio de este trabajo, asumimos el
análisis postcolonial desde una actitud desco-
En relación a lo segundo, es precisamen- lonizadora, que no se agota en la constatación
te la constatación del rol subalterno que se le de los efectos de desigualdad que ejercen las re-
asignó a la pedagogía frente a otras disciplinas laciones coloniales, sino que avanza en la bús-
lo que dio lugar al surgimiento de la noción queda del desenganche de la matriz colonial
de “saber pedagógico”3 y el subsecuente inte- de poder, a fin de promover un pensamiento y
rés en el estudio de este concepto como clave acción desde la autonomía, lo relevante y atin-
en la profesionalidad docente (Zapata, 2003; gente para nuestros contextos locales, y desde
De Tezanos, 2007). A la ya larga data de posi- la creación de lo posible y no solo lo necesario.
cionamiento de la pedagogía como disciplina
subsidiaria, receptora e implementadora de los Asumir las prácticas curriculares de la for-
mación docente desde una postura decoloni-
2 Expresadas fundamentalmente en discursos como el de
zadora supone trabajar en la generación de
la necesidad de la evaluación externa y constante, los cu- categorías y enfoques que releven saberes y
rriculums basados en competencias, sistemas de créditos
transferibles, entre otros. Cabe notar que estos discursos y prácticas no solo efectivas sino aportadoras a
prácticas están siendo impulsadas y prescritas por entidades
de carácter económico como el Banco Mundial, el Banco los contextos y las subjetividades locales. Para
Interamericano del Desarrollo y la OCDE.
3 Cabe notar que aunque el concepto de “saber pedagógico” Mignolo, “se es y se siente donde se piensa”
ha sido ampliamente desarrollado y diseminado por autores
anglosajones (Zeichner, 1993; Shulman, 2005) el término se (2010, p.47). En el esfuerzo por la búsqueda
originó en el trabajo de educadores latinoamericanos como
Olga Lucía Zuluaga (De Tezanos, 2007). de referentes que permitieran análisis críticos

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 51

y liberadores de los contextos sociopolíticos los márgenes de las representaciones, por los
en la educación, se ha recurrido muchas ve- que sufren. Continúa por cuestionar(se) acerca
ces a aproximaciones de carácter marxista (y de quiénes están ausentes en los discursos, por
neomarxista), en el aparente entendido que el qué están ausentes, con qué valoraciones son
develamiento y la crítica de las relaciones de representados los diversos grupos sociales, y
poder y clase contienen en sí mismo el poten- desde allí avanza hacia el ejercicio más acadé-
cial para la transformación de las situaciones mico de traer los márgenes al centro y el cen-
estudiadas. Sin embargo, nos parece relevante tro a los márgenes, de hacer que lo familiar se
advertir que no toda aproximación –por más vuelva extraño y lo extraño se vuelva familiar.
revolucionaria que pueda parecer a primera Una actitud postcolonial y descolonizadora re-
vista4– ofrece las condiciones que la subversión nueva los desafíos y las preguntas que surgen
a las lógicas coloniales requiere. Y esto porque, desde lo pedagógico, iluminando nuevas posi-
como explica Mignolo, el desplazamiento de la bilidades para la formación docente.
razón imperial, colonial y moderna supone un
cambio de lógica y no solo de contenido. Queerizar
Las posibilidades que se construyen a partir
Vale decir, para pensar y actuar desde un del derrumbamiento de los paradigmas, es una
posicionamiento distinto a la razón colonial, inquietud que hoy por hoy, tiene a los cien-
y que supere sus preconceptos de jerarquías y tistas sociales pensando cómo comprender el
relaciones hegemónicas, se requiere comenzar mundo en su complejidad. Desde la crisis de
a hacerlo desde territorios epistémicos diferen- la modernidad, que se inicia con la muerte de
tes, que a su vez iluminen prácticas propias. Ya los metarrelatos, emergen nuevas posibilida-
no se trata de buscar un cambio a nivel de los des para construir otras maneras de entender
vocabularios y discursos solamente, sino fun- la realidad, abriendo el camino a la creatividad
damentalmente un cambio en las prácticas. y a la disrupción del lenguaje, comenzando de
esta manera, una trayectoria hacia diversas for-
El ser y estar desde una conciencia desco- mas de pensar el saber.
lonizadora comienza por considerar y tomar
partido por todos aquellos que han estado en Lo que nos interesa entonces, es revelar
otras lecturas posibles acerca de la formación

4 Siguiendo a Larraín (1989) el análisis del colonialismo y


docente en Chile, y en especial, desde aquella
las relaciones de dependencia desde una perspectiva mar- mirada Queer, que pretende poner de relie-
xista resulta no solo insuficiente, sino inadecuado. El autor
da cuenta que, al referirse a América Latina, los escritos de ve algunas tensiones en lo educativo (Torres,
Marx y Engels carecen de todo análisis de clase. Más aún
“la mayor parte del tiempo el contexto (en que se mencio- 2012, p.65), de cómo el curriculum, sus polí-
na) es bastante negativo, al tender a representar el carácter
de América Latina como inherentemente defectuoso, y sus ticas públicas y la misma forma de construir el
procesos políticos como carentes de toda racionalidad y di-
rección histórica” (p.57). saber pueden desestructurar aquellos consen-

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
52 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

sos educativos que se asumen como neutrales, ropa occidental, se evidencia que los designios
pero que en la práctica sabemos que no lo son. de Dios ya no tendrían cabida para instaurar
normas, leyes ni sociedades pensadas a su ima-
Ahora bien, ¿qué son y de dónde viene lo gen y semejanza, es decir, no existe un poder
Queer? La aparición de los estudios queer tie- absoluto que elabore sociedades y conocimien-
ne su origen en un comple­jo contexto social tos hegemónicos a los cuales no se les pueda
en Norteamérica. En primer lugar, surgen a cuestionar. Por el contrario, las aristas que se
partir de nuevas teorías sobre la sexualidad abren para inventar y descubrir el mundo ini-
(Foucault, 1988; Weeks, 1998), de la aparición ciaron un largo camino que se ratificó con el
del artículo de Adrienne Rich (1996) que ha- fin de las monarquías desde el punto de vista
bla sobre la heterosexualidad obligatoria y la político, emergiendo la democracia soberana
emergencia del lesbianismo como una nueva como la única y legítima forma de resolver el
categoría para la identidad sexual. En segun- problema del orden en las sociedades moder-
do lugar, cabe desta­car el surgimiento de los nas, por lo tanto, los sujetos son los únicos ca-
movimientos sociales de mujeres, feministas, paces de elegir cuáles serán sus representantes
homosexuales, junto con aquellos grupos que y el mundo en el cual articular sus demandas.
lucharon contra la discriminación de los hom- La relevancia de esto, se relaciona con que los
bres y mujeres portadores de VIH SIDA (Fon- poderes absolutos se desmontan en nuestra
seca & Quintero, 2009). De aquí en adelante, y cultura, pasando a una sociedad en la cual di-
más allá de la sexualidad que es el tema central versos actores y formas de ver la realidad ope-
dentro de la teoría Queer, las lecturas críticas, ran en un mismo lugar. Es decir, que si el co-
miradas fuera de las normas, que aparecen con nocimiento hasta antes descrito nos indicaba
los estudios queer, es que se intenta construir que la única respuesta era Dios, ahora eran los
un conocimiento complejo a partir de lo que hombres los encargados de concebirlo.
está más allá del borde. En este sentido, este
documento pretende desestructurar el conoci- La revolución científica que suponen las
miento hegemónico que por décadas la ciencia teorías de la relatividad, donde lo que se ha di-
ha instalado en los cuerpos y mentes de los su- cho no es universal y absoluto, como lo creye-
jetos. ron algunos científicos y filósofos de la moder-
nidad, Descartes, Rousseau o Copérnico por
Si bien es cierto, este conocimiento nos ejemplo, manifiesta la oportunidad de criticar
permite pensar lo impensado, ¿cómo es que la aquel conocimiento hegemónico erigido en el
construcción del conocimiento instala para- siglo XIX y que dio paso a la construcción de
digmas y discursos hegemónicos absolutos y un pensamiento objetivo que tenía la intención
universales? Con la llegada de la modernidad y de estandarizar sus intereses funcionales al po-
la caída del Antiguo Régimen en 1789 en la Eu- der médico, científico y político; de aquí enton-

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 53

ces, fue que muchos obejtos de estudio fuesen conocimiento científico, la relevancia del estu-
excluidos de sus pensamientos. dio y el aporte sustantivo que haga cualquier
descubrimiento a la ciencia solo pasarán por la
En el ámbito de las Ciencias Sociales y Hu- valoración de la comunidad científica anclada
manidades, que es lo que nos interesa, la his- a un paradigma científico. De aquí entonces,
toria anclada en el pensamiento moderno del que la ciencia pierde total objetividad, y más
siglo XIX, tuvo por objetivo una escritura de aún si sabemos que las Ciencias Sociales y Hu-
hechos únicamente políticos de grandes hom- manas, son realizadas por personas, sujetos
bres y próceres de la época, dejando de lado que tienen ambiciones y objetivos individuales
otros relevantes sujetos históricos por histori- de imponer sus teorías en reconocidos lugares
zar, tales como niños, mujeres, indígenas y po- de la ciencia global, es decir, una comunidad
bres. En resumen, la ciencia como tal siempre científica consiste en personas que comparten
ha tenido la intención de parecer neutral, obje- un paradigma (Kuhn, 2004, p.271). La visibili-
tiva y universal para la humanidad, sin embar- dad del estudio tendrá mayor estatus si se com-
go, en la práctica da cuenta que tiene intereses parte el mismo método científico al igual que
creados y que trabaja en función del poder he- los lenguajes universales del paradigma al que
gemónico. se adscribe, la ciencia universal que se pretende
construir por tanto, tiene como pretensión, ex-
Para descubrir la relación existente entre cluir ciertos conocimientos para que su descu-
paradigma y ciencia hay que revelar el estatus brimiento sea más valorado, en consecuencia,
que ocupa el sujeto –científico– que fabrica lo que inicialmente se mostraba transversal y
el conocimiento. La necesidad de intencionar objetivo termina siendo subjetivo y excluyente
el uso de paradigmas compartidos tendrá re- de saberes.
lación con la comunidad académica a la cual
desee adscribirse. Ningún científico va a tener De este modo, al conocer los antecedentes
la posibilidad de validar su conocimiento o de la construcción hegemónica del saber, su
descubrimiento si trabaja sin paradigma que lo funcionalidad con el poder e intereses delimi-
avale, es decir, trabajar una teoría sin apoyarse tados para los cuales opera, parece relevante
de ciertos conocimientos compartidos que de- optar por la teoría crítica, que traspase los lí-
velarán la relevancia de su descubrimiento y el mites de lo posible y que planteen una discu-
estatus final que tendrá él como científico en el sión real acerca del poder y de su influencia en
mundo de la ciencia. los contextos sociales e históricos. Es a partir,
de la rigidez del conocimiento, de no dar otras
En palabras de Thomas Kuhn (2004) las co- explicaciones a los nuevos fenómenos sociales,
munidades científicas se han convertido una sino que como único paradigma es aquel an-
vez tras otra en los nuevos paradigmas. El re- clado en los binarismos modernos, como por

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
54 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

ejemplo, hombre-mujer, bueno-malo, exclu- rrículos de formación, y estrategias de control


sión-inclusión, igualdad-diferencia por men- de la misma a través de evaluaciones de in-
cionar algunos, es que esta propuesta teórico greso, egreso, y desempeño, además de acre-
metodológica pretende representar un cono- ditación de la ‘calidad’ de los programas. Este
cimiento raro, desuniversal y subjetivo, como discurso, se inserta en el predominio de un
respuesta a las nuevas formas de concebir las modelo de formación docente centrado en una
realidades postmodernas. ‘calidad’ (UNESCO/OCDE), donde el docen-
te debe producirla siendo un buen instructor,
Repensando el discurso curricular de la especialista en su disciplina, capaz de desarro-
formación docente llar competencias en sus estudiantes, que les
Tendiendo un puente hacia las formas de permitan enfrentarse a un mundo global cam-
conocer en el ámbito educativo, y en específico biante, flexible, y competitivo, todo ello como
al ámbito curricular de formación docente que motor del ‘desarrollo’ social.
propone este escrito, el ‘canon’ del curriculum
hace pasar por cultura ‘común’ una cultura Lo anterior, forma parte de un discurso glo-
particular: la de la clase dominante y privile- bal, que asocia directamente y de modo causal,
giada: blanca, masculina, eurocéntrica y hete- discursos que articuladamente se nutren y re-
rosexual (Da Silva, 2001), como expresión de fuerzan unos a otros. De este modo, subyace
la matriz de poder colonial, que en una pers- la idea de que ‘buenos profesores’, producirán
pectiva queer invita a repensar, problematizar una ‘mejor enseñanza’, y consecuentemente
sus orígenes, supuestos, y proyecciones de un un ‘mejor aprendizaje’, que se verá expresado
modo de saber. Al respecto, cabe contextuali- en ‘buenos resultados’, que en conjunto con-
zar que en la actualidad el campo de la forma- formarán un discurso mayor, neutral como un
ción docente se ha convertido en prioritario de orden del discurso de la ‘educación de calidad’
las políticas públicas en educación (Inicia/Ca- (Gómez, 2013). De este modo, los cambios en
rrera Profesional Docente). Sin embargo, esta este campo han tendido a generar prácticas de
atención ha sido producida en gran parte por homologación y/o estandarización, a través del
la globalización de la cultura, economía y po- predominio de currículos por competencias,
lítica, que han transformado las estrategias lo- sistemas de créditos transferibles y modelos
cales de cambio, en una réplica de experiencias formativos flexibles, en base a sistemas políti-
de sistemas exitosos, con contextos disímiles y co-económicos cada vez más interconectados,
consecuencias contradictorias. que a través de acuerdos, informes, tratados,
entre otros, generan ‘criterios de borde’ que
De este modo, el centro de atención se delimitan los campos de acción, poniendo en
ha instalado en la generación de políticas de tensión y sospecha a la diferencia, creatividad
atracción a la docencia, cambios en los cu- y disidencia en este campo.

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 55

Esta práctica discursiva hegemónica, trans- (1994) corresponde a un proceso de emer-


grede y despoja de sentido a las múltiples y gencia discursiva que va surgiendo de mane-
diversas formas de concebir y significar ‘al do- ra paulatina con la integración de las distintas
cente’, impactando fuertemente en las percep- voces y perspectivas, en base a los conceptos
ciones, creencias y expectativas sobre este/esta, clave de saber, identidad y poder. En la misma
haciendo inviables e inexistentes trayectorias, línea, Popkewitz y Brennan (2000) conciben al
aprendizajes y prácticas particulares acerca de currículo como un “campo discursivo a través
la docencia en cada contexto. del cual se construyen los sujetos de la esco-
larización, como individuos para autorregular-
La propuesta de este espacio reflexivo, se, disciplinarse y reflexionar sobre sí mismos
apunta a ofrecer una mirada queer y postcolo- como miembros de una comunidad/sociedad”
nial de lo docente en el campo del curriculum, (p.28).
enmarcado en perspectivas postestructurales,
que entienden al currículo como una práctica, El curriculum en síntesis, se entiende como
que conforma un discurso, originado a partir una práctica discursiva y cultural, a través
de distintas voces con intereses diversos y con- del cual se constituyen los sujetos sociales, de
trapuestos, en permanente tensión y relaciones modo que nos permite ampliar su compren-
de poder que generan distintos niveles de sig- sión, como lo plantea Cherryholmes (1999),
nificación para los sujetos sociales. de lo que los futuros maestros tienen opción
de aprender, a lo que no tienen oportunidad
Al respecto Da Silva (2001) sitúa al currícu- de aprender, descubriendo cómo y por qué se
lo como un campo que “tiene significados que ofrecen oportunidades y se dejan de lado otras
van mucho más allá de aquellos a los que las en los proceso de selección curricular.
teorías tradicionales nos confinaron… es lugar,
espacio, territorio, relación de poder, trayecto- Ahora bien, la concepción de un currículo
ria, viaje, recorrido, autobiografía, propia vida, postestructural, asume que todo conocimien-
forja de identidad, texto, discurso, documen- to es una ‘práctica social’ que genera acción y
to. El curriculum es documento de identidad” participación, como ha sido planteado por Po-
(p.187). pkewitz y Brennan (2000), quienes apelan a la
existencia de una epistemología social, la des-
Se reconoce al currículo como un espacio centralización del sujeto y la tensión constante
de identidad, por cuanto la inclusión de cier- entre conocimiento y poder.
tos temas, la exclusión de otros, y sus énfasis,
construyen y establecen los límites del discur- En el ámbito educativo, Cleo Cherryhol-
so curricular, que impactan en la constitución mes (1999) destaca que el postestructuralismo
del sujeto docente, que siguiendo a Popkewitz permitiría repensar las prácticas discursivas

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
56 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

en educación, a partir de cuestionar en lo que Esta práctica, ha sido denominada por


se dice y hace, las convicciones y valores com- Lindblad y Popkewitz (2000) como una red
partidos, que generan ‘consensos educativos’ a o ‘sistemas de razón’ que movilizan prácticas
través de modelos y pautas de acción que no discursivas a través de la cual circula el poder
se definen ni nombran, sino que tan solo se y producen subjetividades, que permiten a los
asumen como certidumbres. Para el autor, el sujetos (re) producir y hacer circular un dis-
discurso y la práctica no son azarosos y corres- curso que no cuestionan porque forma parte
ponden a reglas que regulan los usos del len- de creencias históricas y culturalmente apren-
guaje, a través de ideologías o convicciones que didas en ese contexto social, como formas inte-
tienen el propósito de ser ciertas o válidas. De ligibles de expresar y ser comprendidos. A jui-
este modo las prácticas sociales se verían apo- cio de Cherryholmes (1999) estas formas he-
yadas de poderosas disposiciones que generan
gemónicas en el uso del lenguaje en prácticas
efectos de poder que configuran las subjetivi-
específicas, responden a la creación de reglas
dades que permiten pensar, actuar y/o hablar
que constituyen y regulan su uso, y operan en
de una determinada forma y no otra.
un tiempo y espacio determinado, como es el
caso de la formación por ‘competencias’, que de
Lo anterior es producto de una construc-
acuerdo a Martínez (2005), debe ser entendido
ción estructural y moderna del discurso, que
en el marco de una
de acuerdo con Cherryholmes (1999), forma
parte de una articulación de suposiciones,
teoría del sujeto y una teoría del conoci-
aparentemente resueltas, neutrales y objetivas.
miento, y una teoría de la relación entre
Cabe señalar que el paradigma de la moderni-
ambos. Pero esto es también decir una
dad ha controlado las formas de comprender
y significar los conceptos –por muy novedosos teoría del poder, pues como se gobierna
que sean– encapsulándolos en lógicas binarias el razonamiento sobre esa relación entre
(y en algunos casos materiales), naturalizadas sujeto y conocimiento tiene mucho que
y objetivas, que reproducen ciertas miradas ver con el campo de las relaciones socia-
de los campos de conocimiento. Esta estrate- les. (p.4)
gia propia de la modernidad y su expresión
colonial, se expresan desde un territorio epis- Se establece un divorcio entre la teoría y
temológico particular, que se nutre de factores la práctica, de modo que se comprende a los
históricos, ideológicos y culturales que han sujetos como carentes de conocimientos y
constituido formas limitadas, pero sobre todo experiencias, por lo tanto un ser inacabado y
cubiertas de una aparente objetividad que se perfectible, que puede llegar a un estándar con-
moviliza, y circula a través de un discurso rei- trolado de objetivación. De modo que, hay una
terado por los actores e instituciones partícipes fuerte presuposición en esta forma de com-
de esa práctica (Butler, 2004). prensión del curriculum, asociado fuertemente

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 57

a una visión de la escuela como uno de los en- ta neutralidad de la práctica del curriculum,
granajes de producción de riqueza y desarrollo. lo cual como señala Foucault (1988) produce
Estos procesos de configuración del discurso, efectos en la construcción de una realidad, que
se anclan en prácticas de uso del lenguaje, tales instala una aparente objetividad y esencialismo
como la reiteración que de acuerdo con Fair- en estos procesos, lo que implica consecuen-
clough (2008) regula “las identidades sociales, cias en las creencias, usos lingüísticos y cons-
las relaciones sociales, y los sistemas de cono- trucciones de mundo que se reproducen en las
cimiento y creencias” (p.172), y puede ser en- relaciones sociales.
tendida como un proceso de ‘estandarización’
del lenguaje, que unifica el discurso, generando A su vez, Cherryholmes (1999) señala que
según Bourdieu (1991) un ‘mercado lingüísti- todas las prácticas educativas se derivan de la
co’ mediante la imposición de lenguas estanda- toma de decisiones, las cuales no pueden ser
rizadas, que establecen una gama de conceptos llevadas a cabo sin un valor, que se originan
disponibles que movilizan y significan sistemas de ideologías que históricamente se van afian-
posibles de conocer y creer. zando constituyéndose en base a la reiteración
constante y complejas relaciones de poder, con-
Al respecto, Popkewitz (1994) señala que vicciones e interpretaciones que tienen el pro-
los cambios en educación deben ser enten- pósito de ser ciertas o válidas. Tal es el caso de
didos como una acción y práctica discursiva, ‘formación de excelencia’ y ‘desarrollo integral’,
que instala “un tipo particular de conocimien- discursos que no necesitan ser mayormente
to históricamente elaborado en el que se ins- explicitadas, para que opere la inteligibilidad
criben ciertas formas de sentir, hablar y ver el estructural que las traduce de forma neutral y
mundo” (p.2) que se configura en una “forma objetiva. Un ejemplo interesante de esta ma-
en que las personas perciben e interpretan el triz de tipo colonial, binaria y estructural, es
mundo” (Bolívar, 2003). De este modo, emerge el campo de la ‘diversidad’ que forma parte de
un cierto ‘conocimiento’ sobre este campo, que un discurso universal, aparentemente neutral y
incorpora “una serie de valores, prioridades no problemático, que circula como uno de los
y disposiciones históricamente construidas, temas más hegemónicos en las políticas cultu-
respecto de cómo debería ser y actuar hacia el rales y educativas. Sin embargo, Sara Ahmed
mundo” (Popkewitz & Brennan, 2000, p.24). (2007), sitúa la preeminencia de la diversidad
como producto de una mercantilización del
Esta forma de entender el campo educativo concepto, que alude a la necesidad de gestionar
y el currículo de formación docente en parti- las diferencias, sin la necesidad de hacer eco
cular, se refleja en estrategias de cambios como de una justicia redistributiva, o como plantea
respuestas a discursos internacionales que Báez (2004), la diversidad se emplea como un
expresan univocidad y reafirma una supues- sustituto más cómodo de las diferencias, que

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
58 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

permite manipular de manera científica y or- un mundo global, que se caracteriza por cier-
ganizada sus efectos. tos atributos políticos, económicos, sociales y
culturales, que han puesto en la educación una
Al respecto Popkewitz (1994), realiza un responsabilidad mayor en el desarrollo de los
interesante análisis acerca del modo en que países.
ciertos discursos en el ámbito educativo toman
forma, organizando la percepción y explica- Esta dinámica es conocida y reforzada a
ción, creando sistemas de orden dominantes, y través de diferentes prácticas discursivas que
generando sistemas de apropiación y exclusión apuntan a la homologación y estandarización,
que termina por constituir prácticas cotidianas en ámbitos tales como sistemas de créditos
y/o convenciones. A todo este proceso, el autor transferibles, posibilidades de intercambios,
resume como un sistema de ideas que se tradu- experiencias exitosas en la formación, óptimos
ce en reglas de razonamiento que delimitan es- rendimientos en pruebas estandarizas de me-
pacios de elección y posibilidad en el discurso dición internacional, entre otros. Todos los ele-
de esa práctica. ¿Qué efectos políticos e ideoló- mentos anteriormente descritos actúan como
gicos sobre la formación genera y podría gene- refuerzos sistemáticos de un discurso global
rar un particular discurso sobre la formación sobre ‘educación de calidad’ que le ha dado un
inicial docente en Chile? particular énfasis a la formación de profeso-
res/as. Al respecto tanto el informe Mckinsey
Es clave problematizar el efecto en las prác- (Barber & Mourshed, 2008), la OCDE (2005),
ticas de diseño curricular, es decir, el modo en UNESCO (Delors, 1996), han contribuido par-
que el conjunto de discursos ubicados en red, ticularmente a reafirmar la necesidad de esta-
como un orden del discurso generan los espa- blecer currículo por competencias y a otorgar
cios para actuar, o según lo señala Popkewitz sobre la formación inicial docente una respon-
(1994), de elección y posibilidad. sabilidad de primer orden en la consecución
del desarrollo.
Tal noción de espacios de elección y posi-
bilidad en el diseño, cobra sentido cuando se Estos informes, ‘grandes referentes’, emer-
evidencia la reiteración de conceptos sobre la gen de un sistema global que se autorrefuer-
formación. De este modo no es extraño que za utilizando diversas estrategias, una de ellas
aparezcan: Integral, formación, desarrollo, y tal vez la más poderosa: el lenguaje. Es por
mundial y competencias (Gómez, 2013). To- ello, que la existencia reiterada de concep-
dos estos conceptos se articulan en una diná- tos de cambio, mundial, desarrollo, integral y
mica de cambio permanente, donde el referen- competencias, si bien forman parte de ejerci-
te mundial son las competencias, insertas en cios propios de los programas de formación de

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 59

docente, también corresponden a discursos ya Referencias


instalados en otros contextos y prácticas so- Agostinone-Wilson, F. (2013). Dialectical re-
ciales, que ingresan a esta práctica discursiva search methods in the classical Marxist
como conceptos ineludibles y protagónicos, tradition. Peter Lang.
que no pueden no estar cuando se habla de esta Ahmed, S. (2007). The Language of Diversity.
práctica. Ethnic and Racial Studies, 30(2), 235-
256.
El discurso de lo ‘integral’ resume un con- Apple, M. (1979). Ideology and Curriculum.
junto de saberes y prácticas desprovistas de Routledge. Milton park, Abigndon,
toda problematización y cubiertas de una red Oxon.
de refuerzos que la instalan como una forma Baez, B. (2004). The study of diversity: The

viable de ver y significar el campo de la forma- “knowledge of difference” and the limits
of science. The Journal of Higher Educa-
ción docente. Esto afianzado sobre el convenci-
tion, 75(3), 285-306.
miento de que el conocimiento se basa en sig-
Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hi-
nificados fijos (Cherryholmes, 1999), que han
cieron los sistemas educativos con mejor
sido instalados en base a la trascendencia de
desempeño del mundo para alcanzar sus
éste, que lo elevan a una posición privilegiada
objetivos. McKinsey & Company.PREAL.
que lo enuncian como verdad. Sin embargo,
Recuperado el día 20 de abril de 2012
desde una perspectiva postestructural el inte-
en http://www.oei.es/pdfs/documento_
rés se centra en preguntar a esos significados
preal41.pdf
trascendentales (objetivos/válidos/unívocos)
Bauman, Z. (1994). Alone again: ethics after
¿De dónde proceden?, ¿cómo se los produjo?,
certainty. London: Demos.
¿por qué se originaron?, ¿cómo se producen?,
Bhabha, H. (1994). The location of culture. Lon-
¿por qué están investidos de autoridad?, y ¿qué don: Routledge.
es lo que afirman? Bolívar, A. (2003). Análisis del discurso y com-
promiso social. En Revista Akademos,
Llevado al campo específico de la forma- 5(1). 7-31.
ción docente, el levantamiento del discurso Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic
del curriculum y el género como parte de él, Power. Cambridge: Polity Press.
reproduce, es recibido y circula, de un modo Britzman, D. (1995). ¿Qué es esa cosa llamada
totalizante, homogeneizador y violento, que amor? En Revista Taboo: The journal of
deja abierto el espacio para la ausencia en su culture and education, I, 65-93.
cuerpo de saberes a los futuros docentes de la Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and
complejidad, la incertidumbre y la riqueza de the subversion of ifentity. London/New
las diferencias. York: Routledge.

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
60 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. New tinoamericano. En Revista Tabula Rasa,
York/London: Paidós. (1), 51-86.
Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del po- Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del
der. Madrid: Ediciones Cátedra (traduc- discurso y la mercantilización del dis-
ción 2001). curso público: las universidades. En Re-
Butler, J. (2003). Contingencia, hegemonía y vista Discurso y Sociedad, 2, 170-185.
universalidad. México: FCE. Fonseca, C. & Quintero, M. (2009). La teoría
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. queer: la deconstrucción de las sexuali-
Madrid: Ed. Síntesis. dades periféricas. En Revista Sociológica,
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: 24(69). México: UNAM.
Paidós. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revis-
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del due-
ta Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
lo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Recuperado el día 26 de julio de 2012
Butler, J. (2007). El género en disputa: el femi-
en http://terceridad.net/wordpress/
nismo y la subversión de la identidad.
wp-content/uploads/2011/10/Foucault-
Barcelona: Paidós.
M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf
Cherryholmes, C. (1999). Poder y Crítica: In-
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Bar-
vestigaciones posestructuralistas en edu-
celona: Tusquets Editores.
cación. Barcelona: Pomares Corredor.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad:
Cornejo, J. (2011). “Coming out” en la escuela.
La voluntad del saber. Buenos Aires: Si-
En Revista Bagoas, (6), 49-68.
glo Veintiuno.
Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad: nue-
Giddens, A. (1993) The Consequences of Mo-
vas visiones sobre el curriculum. Barce-
dernity. Palo Alto: Stanford U. Press.
lona: Octaedro.
Gómez, H. (2013). Análisis crítico del Discurso
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-sa-
y de Género de Formación Inicial Docen-
ber pedagógico: la relación fundante.
te de Pedagogía en Educación Básica en
En Educación y ciudad: Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Chile. Santiago de Chile: Pontificia Uni-
Pedagógico, (12). versidad Católica de Chile.
Delors, J. (1996). La educación encierra un te- Kuhn, T. (2004). La estructura de las revolucio-
soro. Paris: Santillana; ediciones Unesco. nes científicas. Buenos Aires: FCE.
Dussel, E. (1985). Philosophy of Liberation. Larraín, J. (1989) Theories of development: ca-
New York: Orbis Books. pitalism, colonialism and dependency.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos Polity Press.
de otro modo: El programa de investi- Lindblad, S. & Popkewitz, T. (2000). Educa-
gación de modernidad/colonialidad la- tional Governance and Social Inclusion

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Héctor Gómez Cuevas, Isabel Margarita Núñez Salazar, Fernando Murillo Muñoz 61

and Exclusion: Some conceptual diffi- Ministerio de Educación Nacional (MEN,


culties and problematics in policy and 2012). “Políticas y sistema colombiano
research, Discourse. Studies in the Cul- de formación y desarrollo profesional
tural Politics of Education, 21(1). docente”. Recuperado de: http://www.
Lizana, V. (2007). Representaciones sociales colombiaaprende.edu.co/html/produc-
sobre masculinidad, feminidad, homo- tos/1685/articles-312233_documento-
sexualidad de los/las estudiantes de pe- baseop.pdf
dagogía, en los contextos de formación Moreno, J.M. (2006). La dinámica del diseño
docente inicial. Santiago, Chile: Univer- y del desarrollo del curriculum: escena-
sidad de Chile. rios para la evolución del currículo. En
Lizana, V. (2009). Una relación invisibilizada Benavot & Braslavsky (Eds.), El conoci-
en los contextos de formación docente
miento escolar en una perspectica históri-
inicial: La identidad profesional des-
ca y comparativa. Buenos Aires: Gránica.
de una perspectiva de género. Revista
OCDE (2005). Teachers Matter: Attracting, De-
Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
veloping and Retainingffective Teachers.
cambio en educación. REICE. RINACE,
Paris: OECD.
7(3), 70-81.
Pérez, C. (1998). Sobre un concepto histórico de
Lortie, D.C. (1975). Schoolteacher: A sociologi-
ciencia: de la epistemología actual a la
cal study. Chicago: University of Chica-
dialéctica. Santiago: LOM-ARCIS.
go.
Popkewitz, T. (1994). Modelos de poder y regu-
Martínez, J. (2005). La formación del profeso-
lación social en Pedagogía: crítica compa-
rado y el discurso de las competencias. XI
rada de las reformas contemporáneas de
Congreso Internacional de Formación
la formación del profesorado. Barcelona:
del Profesorado: Europa y Calidad Do-
cente ¿convergencia o reforma educati- Pomares Corredor.
va? Segovia. Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y
Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global De- poder: algunas cuestiones para el estu-
signs. Princeton: University Press. dio de las reformas educativas. En Re-
Mignolo, W. (ed.) (2001). Capitalismo y geopo- vista de Educación, (305). Recuperado el
lítica del conocimiento. Buenos Aires: día 25 de junio de 2010, en http://www.
Ediciones Del Signo. oei.es/reformaseducativas/politica_co-
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémi- nocimiento_poder_popkewitz.pdf
ca: retórica de la modernidad, lógica de Popkewitz, T. & Brennan M. (Comp.) (2000).
la colonialidad, gramática de la descolo- El desafío de Foucault: discurso, conoci-
nialidad. Buenos Aires: Ediciones Del miento y poder en educación. Barcelona:
Signo. Pomares Corredor.

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
62 Decolonizar y queerezar lo docente: repensando el discurso curricular de la formación docente

Programa de las Naciones Unidas para el Romero, R. (2007). El erotismo oculto de la es-
Desarrollo (2012). La potencia y el po- cuela en la práctica reflexiva de la pala-
tencial de las TIC al servicio del de- bra docente. En Revista Educere, 11(36),
sarrollo local. Recuperado el día 3 de 15-20.
agosto de 2012: http://www.undp. Said, E. (1994). Orientalism. New York: Vinta-
org/content/undp/es/home/press- ge Books.
center/pressrele as es/2012/03/08/ Scott, J. (1992). Igualdad versus diferencia: los
harnessing-the-power-and-poten- usos de la teoría postestructuralista. En
tial-of-icts-for-local-development.html Feminist Studies, 14(1).
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, Torres, G. (2012). Identidades, cuerpos y edu-
eurocentrismo y América Latina. En E. cación sexual: una lectura queer. En
Lander (Ed.) (2000). La colonialidad del Revista Bagoas, 7(1). Rio de Janeiro:
saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Universidade Federal do Rio Grande do
Perspectivas latinoamericanas. Buenos Norte.
Aires: CLACSO. UNESCO (2002). “Formación docente: un
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y aporte a la discusión. La experien-
clasificación social. En S. Castro-Gómez cia de algunos países”. Recuperado
& R. Grosfoguel (2007), El giro decolo- de: http://unesdoc.unesco.org/ima-
nial: reflexiones para una diversidad epis- ges/0013/001310/131038so.pdf
témica más allá del capitalismo global Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós.
(pp. 93-94). Bogotá: Siglo del Hombre Zapata, V. (2003). La evolución del concepto
Editores. de saber pedagógico: su ruta de trans-
Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria formación. En Revista de Educación y
y existencia lesbiana. En Revue d’Estudis Pedagogía, (37).
Feministes, (10).

Pensamiento Americano Vol. 10 - No. 18 • Enero-Junio 2017 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 46-62
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano

Você também pode gostar