Você está na página 1de 6

ATENCIÓN TEMPRANA

Sociales. Objetivo. Elaborar un buen diagnóstico por el equipo inter- Ciências Sociais. Objectivo. Elaborar um bom diagnóstico pela equipa
disciplinar y además considerar el modo de transmitir a la familia la interdisciplinar e além disso considerar o modo de transmitir à família,
información diagnóstica cuando está viviendo unos momentos de que está a viver momentos de turbulência emocional, a informação
turbulencia emocional. Métodos. Enfoque holístico y metodología diagnóstica. Métodos. Consideração holística e metodologia
naturalista y contextual. Conclusión. Se considerará al niño con tras- naturalista e contextual. Conclusão. Considerar-se-á a criança com
tornos del desarrollo desde el punto de vista biológico, psicológico, perturbações do desenvolvimento, sob o ponto de vista biológico,
social y educativo a la hora de abordar el diagnóstico funcional a psicológico, social e educativo, na altura de abordar o diagnóstico
partir del cual se elaborará el plan de intervención en atención funcional a partir do qual se abordará o plano de intervenção para
temprana.[REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S139-43] a Atenção Precoce.[REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S139-43]
Palabras clave. Atención temprana. Diagnóstico precoz. Integración Palavras chave. Atenção Precoce. Diagnostico precoce. Integração
positiva. Modelos ambientalistas. Modelos contextuales. Modelos positiva. Modelos ambientalistas. Modelos contextuais. Modelos
naturalistas. Perspectiva multifactorial. Proceso de transición. Rol naturalistas. Perspectiva multifactorial. Processo de transição. papel
de acompañamiento. Seguimiento neurológico evolutivo. de acompanhamento. Seguimento neurológico evolutivo.

Centros de desarrollo infantil y atención temprana


C. Bugié

CHILD DEVELOPMENT AND EARLY INTERVENTION CENTRES


Summary. Introduction. Child development and early intervention centres (CDIAT) are centres with interdisciplinary characteristics
whose objective is the care of children under 6 years of age with developmental disorders or at risk of developing them. Development.
The main goal of these centers is the detection and diagnosis of developmental disorders (TD) in order to begin treatment and support
and to counsell the family when the first signs of developmental disorders appear or situacions of risk are suspected. The concept
of CDIAT is based on a broad concept of ‘developmental disorders’ which includes not only conditions such as Cerebral Palsy
or Learning Discapacity but also difficulties of differing degrees in all developmental fields, be they motor, communication,
language, cognitive, behavioural or emotional. The most specific characteristics of a CDIAT are its interdisciplinarity, coordi-
nation with the resources within the area and community involvement. Conclusions. A CDIAT, with its interdisciplinary and highly
specialised team, becomes a referral centre for professionals in the area when they suspect the presence of developmental
disorders, giving better opportunity for more integrated attention, permitting the onset of family advice and intervention at a very
early age, when definite diagnosis is often difficult. [REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-8]
Key words. Child development centres. Disorders of child development. Early intervention.

INTRODUCCIÓN En el año 2000 se publica el Libro blanco de la atención


Los centros de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT) temprana (LBAT) [3], fruto del trabajo en colaboración de
son centros de carácter interdisciplinario, cuyo objetivo es la aten- profesionales de distintas disciplinas y comunidades españo-
ción a la población infantil de 0 a 6 años que presenta trastornos las; en él se propone el modelo de CDIAT como centro espe-
en su desarrollo o riesgo de padecerlos. Sus objetivos principales cífico para la atención a los niños con TD en sus primeros años
son la detección y el diagnóstico de los trastornos en el desarrollo de vida.
(TD) y el inicio de la intervención terapéutica, el apoyo y aseso- Cataluña es la comunidad autónoma en la que el modelo de
ramiento a las familias cuando aparecen los primeros signos de CDIAT se ha desarrollado con mayor amplitud: desde 1998 se
desviación en el desarrollo o se detectan situaciones que puedan establece que la atención temprana es un servicio público –y
originarlos. gratuito en la práctica– y que su prestación se realiza a través de
Estos centros surgen como evolución natural de los centros de la red de CDIAT). Actualmente, se dispone de una red de 52
estimulación o atención precoz de los años 70, cuyas actuaciones centros distribuidos de forma sectorizada, que ofrecen 57 puntos
se dirigían, de forma muy preferente, a los niños con algún tipo de intervención terapéutica [4].
de discapacidad. La denominación de ‘centros de desarrollo in- Describiremos las características de estos centros, la pobla-
fantil y atención temprana’ (CDIAT) aparece en Cataluña en los ción que es objeto de su atención, sus objetivos y sus funciones.
años 90 [1], al reconocerse las funciones más amplias asumidas
por esos centros, y la administración autonómica catalana la in-
corpora en 1995 en un decreto regulador [2]. CENTRO DE DESARROLLO
INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA
Un CDIAT es un centro formado por un equipo interdisciplinario
Recibido: 30.01.02. Aceptado: 22.02.02. de profesionales especializados en el conocimiento de las prime-
Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDAPSI). Asociación Ca- ras etapas del desarrollo infantil, de su evolución normal, varia-
talana de Atención Precoz (ACAP). Barcelona, España.
ciones y desviaciones patológicas. Su objetivo es la atención a la
Correspondencia: Dra. Conxa Bugié Albaladejo. Hotel d’Entitats (Edif. Piràmide-
La Pau). Pere Verges, 1, 7.º. E-08020 Barcelona. E-mail: bugie1@eresmas.com
población infantil de 0 a 6 años que presenta TD o riesgo de
Los contenidos de este artículo se basan en las publicaciones de los grupos
padecerlos.
de trabajo de la ACAP, del grupo 7 del programa Helios II y del Grupo de Probablemente, las características más específicas de un
Atención Temprana, de los que la autora formó parte. CDIAT son su vocación interdisciplinaria, la coordinación con
 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA los recursos de la zona y su implicación en la comunidad.

REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-S148 S 143


C. BUGIÉ

Tabla I. De un concepto restringido a un concepto amplio de los trastornos en el desarrollo.

Trastorno desarrollo (0-6 años) Concepto restringido Concepto ampliado Concepto amplio

Etiología Orgánica Orgánica/multifactorial Orgánica/multifactorial/entorno

Temporalidad Permanente Permanente o transitoria Permanente o transitoria

Déficit cognitivo CI< 70 CI< 80, límite CI< 89, límite

Trastorno motor PCI, EB, PCI, EB, PCI, EB, Trast. neuromusculares
Trastornos neuromusculares Trastornos neuromusculares Trast. coordinación, motricidad fina

Trastorno comunicación Autismo Autismo/espectro autista Trast. comunicación diferente grado


Trast. multisistémico del desarrollo

Déficit sensorial Déficit auditivo grave Déficit auditivo Déficit auditivo


(permanente o transitorio) (permanente o transitorio)
Déficit visual grave Déficit visual Déficit visual

Trastorno lenguaje Trastornos graves, disfasia Trast. lenguaje distinto grado Trastornos del lenguaje

Trastorno conducta ADD/ADHD/DAMP ADD/ADHD


Trastornos compulsivos Trastorno regulación, irritabilidad
Tics Trastorno oposicionista

Trastorno percepción/ Trast. importantes percepción Trastorno percepción visual,


integración sensorial visual, auditiva, espacial auditiva, espacial

Trastornos emocionales Trast. emocionales diferente expresión

Niños de alto riesgo Biológico o social

CI: cociente intelectual; PCI: parálisis cerebral infantil; EB: espina bífida; ADD: trastorno por déficit de atención; ADHD: trastorno por déficit de atención e hiperactividad;
DAMP: trastorno por déficit de atención y percepción motriz.

Composición del equipo: interdisciplinariedad POBLACIÓN QUE ES OBJETO


El trabajo de equipo constituye la principal riqueza de un CDIAT DE ATENCIÓN EN UN CDIAT
y garantiza una atención que considere, desde distintas perspec- La población subsidiaria de atención en un CDIAT es la infantil
tivas, las posibles dificultades del niño y sus causas, y que plani- menor de 6 años que presenta TD o que tiene riesgo de padecerlos.
fique una atención. Cada profesional aporta al equipo sus cono- El concepto de TD que sustenta las funciones de un CDIAT co-
cimientos específicos y su visión de la problemática del niño. rresponde a un concepto amplio del mismo, que incluye a la
En el LBAT se define que el equipo del CDIAT se constituirá población infantil con diferentes discapacidades y también a los
por especialistas ‘[…] de los ámbitos médico, psicológico, edu- niños con trastornos o dificultades de distinto grado en cualquier
cativo y social’ [1]. ámbito del desarrollo: motricidad, comunicación, lenguaje, cog-
En Cataluña, el equipo básico y obligado de un CDIAT se nición, conducta o emociones [6] (Tabla I).
compone de psicólogos, neuropediatras, logopedas, fisioterapeu- La prevalencia de los TD en la infancia es difícil de establecer,
tas y trabajadores sociales. Psicomotricistas, pedagogos, maes- al encontrarnos ante un continuo desde la normalidad a la patología,
tros de educación especial, terapeutas ocupacionales y otros per- sin una línea que las separe. Considerando el criterio amplio pro-
files profesionales forman parte, de modo no constante, del equipo. puesto se sitúa entre un 10 y un 15% [6-9] (Figura).
En un CDIAT, la orientación del equipo es interdisciplinaria En los primeros años de la vida existen dificultades en la detec-
y transdisciplinaria, y conserva la especificidad y riqueza de cada ción y diagnóstico precoz de los TD, al ser una etapa en la que los
disciplina. distintos cuadros clínicos a menudo no estan bien establecidos,
Transcribimos dos de las conclusiones del grupo de reha- pero en la que es fundamental una intervención temprana. Si bien
bilitación infantil y atención temprana del programa Helios II determinados TD, como la parálisis cerebral infantil, el síndrome
[5]: ‘El equipo debe tener una orientación transdisciplinaria, de Down o algunos déficit sensoriales, pueden ser, ya en los prime-
evitándose la multiplicación de exámenes y terapeutas, pero ros meses, de fácil diagnóstico y presentar cursos clínicos bien
asegurando que se consideren los aspectos médicos, educati- establecidos, en muchos casos nos hallamos ante niños con signos
vos y psicológicos, así como las necesidades específicas de inespecíficos, tales como: hipotonía, trastornos de regulación, irri-
cada niño/a [...]. Debe preservarse la especialización profesio- tabilidad, dificultades en la alimentación, retraso global en la evo-
nal, pero existir una base común de conocimiento de los dis- lución, retraso en el lenguaje, etc., que pueden corresponder a tras-
tintos trastornos del desarrollo y del apoyo y atención a la tornos muy diversos [10-12]. En muchas ocasiones, únicamente el
familia para todos los profesionales’. curso evolutivo y la respuesta a la intervención terapéutica van a
Estos principios se incorporan como objetivo en el LBAT, permitirnos establecer un diagnóstico sindrómico y etiológico de
ya que es la composición del equipo y su forma de trabajo la certeza. Pero esta posible incertidumbre en el diagnóstico no debe
que garantiza una aproximación diagnóstica y terapéutica a llevar nunca a la inhibición terapéutica [13], pues en las primeras
los TD infantil que considera los aspectos biológicos, psico- consultas las hipótesis diagnósticas pueden y deben ser múltiples,
lógicos, educativos y sociales, propuesta fundamental de este y es la evolución tras la intervención terapéutica la que permite
documento. confirmarlas o descartarlas.

S 144 REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-S148


ATENCIÓN TEMPRANA

Tabla II. Funciones de un centro de desarrollo infantil y atención temprana.

Funciones
Valoración de la posible problemática → (CRZ)
Valoración del desarrollo del niño
Diagnóstico de los trastornos del desarrollo
Funcional
Sindrómico
Etiológico
Valoración del entorno familiar
Valoración del entorno escolar y social ‘Es imposible establecer una línea que separe
la normalidad de la patología... porque esta línea no existe’
(Illingworth, 1983)
Intervención terapéutica → (CRZ)
Atención al niño Figura. Prevalencia aproximada de los trastornos en el desarrollo.

Atención a la familia
FUNCIONES DE UN CDIAT
Atención al medio escolar
Las principales funciones o intervenciones desde un CDIAT se
Programas y actividades de sensibilización, → (CRZ)
prevención y detección resumen en la tabla II.
Investigación y docencia → (CRZ) Diagnóstico
CRZ: coordinación con los recursos de la zona. Establecer un diagnóstico es el primer objetivo de la atención en
un CDIAT. En su elaboración se consideran los aspectos bioló-
gicos, psicológicos y sociales, de tal forma que el resultado no
La comorbilidad y la multifactorialidad, muy frecuentes –por será un único diagnóstico, sino una constelación de hipótesis
no decir obligadas– en la mayoría de trastornos, son otros factores diagnósticas, que consideren los factores personales y también
que hacen idóneo el modelo de CDIAT para la atención de esta los familiares y de entorno social. Es fundamental que la evalua-
amplia población. Describimos algunas situaciones ilustrativas: ción del desarrollo contemple, además de los aspectos cuantita-
– Un número importante de niños presenta trastornos y particula- tivos o cronológicos del desarrollo –si existe o no determinada
ridades en la conducta y en el ámbito emocional, se benefician conducta y el momento de su aparición en el tiempo–, los aspec-
de una intervención por parte del psicólogo y pueden tener una tos cualitativos, es decir, cómo y en qué circunstancias aparece
base claramente orgánica que requiera estudios genéticos orien- determinada conducta.
tados por el neuropediatra. Pueden precisar apoyo de psicomo- El diagnóstico se basa en una buena historia clínica y en la
tricidad o logopedia, al presentar dificultades en el ámbito de la observación. En función del motivo de consulta y de las primeras
motricidad o del lenguaje (que pueden estar en la base o incidir hipótesis diagnósticas, participan en el diagnóstico aquellos pro-
negativamente en su trastorno de conducta). fesionales que se consideran más adecuados. Las consultas entre
– Determinadas anomalías en el tono muscular o en la postura, profesionales, el análisis de filmaciones de vídeo o la observación
que pueden corresponder a un trastorno motor, son también a tras espejo unidireccional son algunos de los métodos utilizados
menudo los primeros signos detectados en un niño que presenta para un diagnóstico interdisciplinario que no suponga la repeti-
déficit cognitivo, y pueden constituir signos transitorios y acom- ción de exámenes y entrevistas. Siempre que se considere nece-
pañantes de trastornos en el ámbito de la comunicación. sario y sea posible, se realiza una observación del niño en su
– Un porcentaje no bien establecido de los bebés con dificulta- medio natural, ya sea en la escuela infantil o en su domicilio.
des en la regulación o problemas de ‘temperamento’, y niños El examen neurológico tiene por objetivo determinar la exis-
considerados ‘difíciles’ en su crianza, presentan disfunciones tencia de una disfunción neurológica –sea aislada o asociada a otros
‘menores’ en el ámbito neurológico. El abordaje terapéutico trastornos o desviaciones en el desarrollo–, determinar si se trata de
lo establecerá el psicólogo, pero será función del neuropedia- un trastorno estático o si existen signos que sugieren su progresión,
tra descartar o establecer una disfunción neurológica de base, establecer posibles fenotipos conductuales que pueden orientar a la
que indique la necesidad de exámenes complementarios o de posible base orgánica de un trastorno, establecer la indicación de
un seguimiento (muchos de estos niños presentan, más tarde, exámenes complementarios y de terapia farmacológica, y brindar
dificultades escolares en el ámbito del trastorno por déficit de información sobre el posible riesgo de recurrencia. El considerado
atención e hiperactividad o de la dislexia). examen ‘clásico’ se acompañará de un examen orientado a la de-
tección de signos de disfunción menor o signos blandos.
A las situaciones descritas se suman las particulares circunstan- Es fundamental que, en las entrevistas de evaluación y diag-
cias familiares y del entorno de cada niño, y es este hecho com- nóstico, los padres y el niño se sientan cómodos y acogidos por
plejo el que debe afrontarse ante la sospecha de una alteración en los profesionales, así como poder disponer del tiempo necesario,
el desarrollo. El CDIAT, con un equipo multidisciplinario de que será variable en cada caso. Es preciso observar y escuchar,
profesionales competentes en los distintos ámbitos del desarrollo interpretar las palabras, los silencios y los gestos, la relación que
infantil, y coordinado con los servicios de primaria y de terciaria, establecen los padres con el niño y entre ellos, sintonizar con sus
pretende dar respuesta a estas situaciones. preocupaciones o ansiedades y crear un clima de confianza que

REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-S148 S 145


C. BUGIÉ

permita a padres y profesionales formular preguntas y entender el so. En un niño con dificultades en la comunicación o un trastorno
significado de las respuestas. Estas condiciones son las que van en la conducta será el psicólogo el referente principal, a menudo
a permitir obtener una información fiable del niño, de su historia asesorado y en un trabajo conjunto con el logopeda.
y de su entorno, imprescindible para elaborar hipótesis diagnós- Cuando se considera que las dificultades que presenta el niño
ticas y proponer un marco terapéutico eficaz. o que perciben sus padres las motivan actitudes de éstos o situacio-
Se pretenden alcanzar los niveles de diagnóstico funcional, nes familiares, la intervención se centra en la familia y se intenta
sindrómico y etiológico. modificar esta dinámica que genera las situaciones de conflicto.
Establecer un diagnóstico etiológico certero puede ser fácil ante En los niños con plurideficiencia se considera la atención por
determinados signos o antecedentes; en otros casos, pueden ser preci- varios profesionales.
sos exámenes complementarios o la derivación al centro hospitalario
de referencia, o quizá simplemente se necesite un tiempo para su Lugar de atención
confirmación. En ningún caso, la ausencia de un diagnóstico etioló- La intervención se realiza habitualmente en el propio CDIAT,
gico certero debería retrasar el inicio de la intervención terapéutica. aunque en el primer año de vida algunos equipos intervienen en
Se establecerán siempre las hipótesis diagnósticas en el nivel el domicilio familiar.
sindrómico y funcional, que van a ser la base de la intervención Cuando el niño asiste a la escuela infantil, la atención consi-
terapéutica. dera también este ámbito y se realizan observaciones en el medio
escolar; se asesora a educadores y maestros y planifica, de forma
Intervención terapéutica conjunta, la intervención.
La intervención terapéutica se planifica sobre la base de las hipótesis En las escuelas infantiles (de 0 a 3 años) que no disponen de
diagnósticas establecidas, en función de las dificultades y potencia- equipo psicopedagógico, los profesionales del CDIAT, con fre-
lidades del niño y del conocimiento de su realidad familiar y social. cuencia, realizan asesoramiento a los educadores –a través de la
El objetivo prioritario de la intervención es ayudar a los pa- observación de niños que preocupan a las educadoras–, así como
dres a entender las dificultades o características de su hijo, sus de sus relaciones en el grupo, y realizan charlas sobre temas es-
posibilidades y sus limitaciones, y a encontrar las estrategias más pecíficos relacionados con el desarrollo infantil.
adecuadas para promover su desarrollo. Para conseguir este ob-
jetivo se necesita, además del conocimiento del propio niño, es- Colaboración en las labores
tudiar la dinámica de la familia –sus patrones relacionales, expec- de sensibilización, prevención y detección
tativas y prioridades–, pues el conocimiento de estas realidades Los pilares de una intervención temprana se basan en la detección
es la clave para hacer propuestas terapéuticas adecuadas que la precoz de las primeras manifestaciones de un TD o de situaciones
familia pueda asumir. de riesgo. Condición previa para la detección es la sensibilización
En todos los casos, se considera y planifica la atención al niño a la existencia de estos trastornos y a las posibilidades que ofrece
y la atención a la familia. Los padres –la madre más frecuente- una intervención terapéutica desde los primeros meses de vida.
mente– están presentes en las sesiones, de forma obligada en los Si bien en los últimos años se ha avanzado considerablemente
menores de 2 años. Esta presencia permite al terapeuta observar en la detección de los TD, a menudo desde los CDIAT constatamos
la relación del niño con sus padres o referentes, y a ellos observar que los niños se derivan de forma tardía, tras meses o años de
la relación que el niño establece con el terapeuta: sus propuestas, manifestar signos de alteraciones en su desarrollo y de producirse
tiempos de espera, presentación de material, etc. En ocasiones, a un importante desencuentro en las relaciones entre padres e hijo, lo
partir de los 3 años, se considera más indicado realizar sesiones que genera un importante estrés o desánimo en la familia [14-16].
sin los padres, pero, en cualquier caso, los padres deben conocer Los CDIAT, gracias a su conocimiento de la realidad en cuan-
y compartir los objetivos y estrategias de la intervención. to a la sensibilización y detección de cada zona, colaboran con los
Se realizan entrevistas periódicas con los padres para tener un recursos existentes para promover ambas.
tiempo de escucha tranquila de los mismos fuera del marco de las
sesiones con el niño, responder a sus preguntas, valorar la evolu- Docencia e investigación
ción y fijar nuevas metas. En estas entrevistas participaran los Los profesionales de los CDIAT ejercen funciones docentes de
miembros del equipo que intervengan en la atención al niño y se manera formal: imparten charlas y organizan o participan en semi-
considere oportuno. narios, reuniones o congresos. Colaboran también habitualmente
El profesional responsable de la intervención se determina con las universidades a través de la formación de alumnos, que
en función de la problemática principal del niño; será la persona realizan en los centros sus prácticas de último año o de posgrado.
de referencia, siempre con el apoyo y asesoramiento del resto No menos importante es la docencia ‘informal’, realizada a
del equipo. Cada niño y cada familia se consideran de forma partir del análisis de casos en los encuentros con los profesionales
individual y específica, y se evitan las ‘recetas’ y ‘programas’ de la zona: pediatras, enfermeras, educadores, maestros, etc.
universales. En los últimos años, y de forma progresiva, los profesionales
El contenido y objetivos específicos de la intervención serán del CDIAT se incorporan a trabajos de investigación, de forma
obviamente diferentes en cada caso: así, en un niño afecto de una independiente y en trabajos colaborativos con otros centros y con
hemiparesia congénita, será la fisioterapeuta el profesional refe- la universidad.
rente, el cual buscará promover la normalización del tono, la
postura y, en lo posible, la función; pero, al mismo tiempo, aten-
derá al desarrollo emocional del niño, a la posible incidencia de COORDINACIÓN CON LOS RECURSOS
esta alteración en la relación u otros ámbitos del desarrollo, a las DE LA ZONA. IMPLICACIÓN EN LA COMUNIDAD
preocupaciones y ansiedades de los padres, etc., y buscará el El CDIAT es un centro sectorizado, con un territorio y una pobla-
asesoramiento y apoyo del psicólogo cuando se considere preci- ción a la cual ofrece sus servicios. Esta sectorización constituye

S 146 REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-S148


ATENCIÓN TEMPRANA

la base de la coordinación con los recursos de la zona, con los que La coordinación con escuelas infantiles se realiza preferente-
se busca establecer relaciones complementarias para evitar sola- mente por el psicólogo, o bien por el logopeda o el fisioterapeuta
pamientos y duplicaciones asistenciales. cuando el trastorno principal es, respectivamente, de lenguaje o motor.
La coordinación no debe considerarse una actividad más de La información aportada por el maestro o educador se incorpora a la
los CDIAT. Está presente en todas las actividades del CDIAT: historia clínica del niño y se suma a las observaciones del niño en la
desde la coordinación con el pediatra que ha realizado la deriva- escuela; constituye un importante elemento para el diagnóstico. La
ción, hasta la que se realiza con el hospital de referencia, el ámbito atención al niño y a la familia se planifica conjuntamente con los
escolar o los servicios sociales. equipos psicopedagógicos, cuando el niño asiste a la escuela infantil.
En Cataluña, la población que corresponde a cada CDIAT La coordinación con los servicios sociales se lleva a cabo
oscila entre 30.000 y 200.000 habitantes, en función de la densi- habitualmente por el trabajador social y el psicólogo, quienes
dad de población, la colaboración con administraciones munici- coordinan las actuaciones en las familias con problemática social.
pales y la propia historia de cada zona. Además de las coordinaciones mencionadas, necesarias para una
La coordinación con los servicios de asistencia primaria de adecuada detección y atención, los profesionales del CDIAT mantie-
pediatría es un punto clave en la detección de los TD; habitual- nen relaciones con las administraciones locales y entidades de la
mente, el neuropediatra y el psicólogo son los profesionales de zona; aportan sus datos, sus conocimientos y sus sugerencias en la
referencia en esta coordinación. Neuropediatra y pediatra deter- planificación de recursos dirigidos a la población infantil de la zona.
minan los exámenes a realizar e indican la derivación al hospital
de referencia en su caso.
La coordinación con el hospital de referencia se realiza, de CONCLUSIONES
forma regular, en la recepción y derivación de niños de o al ser- Creemos que el modelo de CDIAT, con el equipo interdisciplinario
vicio de neuropediatría, y también, en muchos casos, con la par- descrito, ofrece las mejores oportunidades para una atención integral
ticipación en sesiones clínicas conjuntas. Habitualmente, los fi- a los niños con TD, al convertirse en centro de referencia y consulta
sioterapeutas se coordinan con los servicios de traumatología. En para los profesionales que detectan la presencia de signos de alarma,
algunos hospitales, el seguimiento de los niños de alto riesgo se desviaciones en el desarrollo o situaciones de riesgo [17]. Permite la
planifica y se realiza de forma conjunta por la unidad de neona- derivación al centro en una etapa en la que establecer un diagnóstico
tología y los profesionales del CDIAT. es a menudo difícil y requiere de profesionales especializados.
BIBLIOGRAFÍA
1. Document de Benestar Social i l’Associació Catalana d’Atenció Precoç. 10. Negri R. Symptomes de alarme et psychopathologie précoce. Devenir
L’atenció precoç a Catalunya. Barcelona: Programa Sectorial d’Atenció 1999; 11: 7-38.
Precoç; 1993. 11. Aicardi J. Attention deficits and specific learning disorders. In Aicardi J,
2. Decreto 206/1995, de 13 de junio, por el que se adscribe la atención pre- ed. Diseases of the nervous system in childhood. 2 ed. McKeith Press; 1998.
coz al departamento de Bienestar Social. Barcelona. DOGC 24/07/95. 12. Clasificación diagnóstica 0-3. Clasificación diagnóstica de la salud mental
3. Grupo de Atención Temprana (GAT). Libro blanco de la atención tem- y de los trastornos en el desarrollo de la infancia y niñez temprana. 1 ed.
prana. Documentos 55/2000. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Barcelona: Paidós Ibérica; 1998.
Atención a Personas con Minusvalía; 2000. 13. Stanley Y, Greenspan MD. Reconsidering the diagnosis and treatment of
4. Informe sobre l’Atenció Precoç a Catalunya. Barcelona: Unió Catalana very young children with autistic spectrum or pervasive developmental
de Centres de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç (UCCAP); disorder. Zero to Three 1992; 13: 1-9.
2001. 14. Tomás-Vila M, Paricio-Talayero JM, Colomer-Revuelta C, André-Cel-
5. Grupo Helios II Functional Rehabilitation. Prevention, early detection, in- ma M, Moratal A. Epidemiología de la deficiencia mental. El estudio de
tervention and integration an holistic view for children with disabilities; la Safor (II). Edad de detección, agente que lo detecta y estudio médico.
1996. An Esp Pedia 1991; 34: 31-5.
6. Bugié C. Trastorns en el desenvolupament. Aproximació a la seva cober- 15. Bugié C, Rubert MA. Estudio de 1.731 niños menores de 4 años deriva-
tura des dels CDIAP a Catalunya. Barcelona: Revista de l’ACAP 2001. dos en 1999 por posibles trastornos en su desarrollo. Comunicación en la
7. Narbona J. Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados o sociedad XXVII Reunión anual de la Sociedad Española de Neurología. Rev Neu-
maltrecha? Rev Neurol 2001; 32: 229-31. rol 2000; 31: 694.
8. Bugié C, Pérez P. Detección temprana de los trastornos del desarrollo en 16. Bugié C, Camps M, Escofet C, Samsa LL, Cercós I, Lorente I. Trastornos
una población con deprivación social. Barcelona: Revista de l’ACAP 1993. en el desarrollo en el Vallés Occidental. Comunicación en las XX Jorna-
p. 19-22. des Sanitàries del Vallès; 2001.
9. Tomás-Vila M, Paricio-Talayero JM, Colomer-Revuelta C, André-Cel- 17. Opp G, Thurmair M. Early intervention for children with developmental
ma M, Moratal A. Epidemiología de la deficiencia mental. El estudio de delays and children with disabilities: the Bavarian concept. TCES 1993;
la Safor (I). Prevalencia y etiología. An Esp Pedia 1991; 34: 365-71. 13: 488-507.

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL CENTROS DE DESENVOLVIMENTO INFANTIL


Y ATENCIÓN PRIMARIA E ATENÇÃO PRIMÁRIA
Resumen. Introducción. Los Centros de Desarrollo Infantil y Aten- Resumo. Introdução. Os Centros de Desenvolvimento Infantil e Aten-
ción Temprana (CDIAT) son centros de carácter interdisciplinario ção Precoce (CDIAP) são centros de carácter interdisciplinar cujo
cuyo objetivo es la atención a la población infantil de 0 a 6 años que objectivo é a atenção da população infantil, dos 0 aos 6 anos, que
presenta trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos. Desarro- apresenta perturbações no seu desenvolvimento ou o risco de as vir a
llo. Sus objetivos principales son la detección y el diagnóstico de los sofrer. Desenvolvimento. Os seus principais objectivos são a detec-
trastornos en el desarrollo (TD) y el inicio de la intervención terapéu- ção e o diagnóstico de perturbações do desenvolvimento (PD) e o
tica, del apoyo y asesoramiento a la familia cuando aparecen los início da intervenção terapêutica, do apoio à família quando apare-
primeros signos de desviación en el desarrollo o se detectan situacio- cem os primeiros sinais de desvio no desenvolvimento ou se detectam
nes que puedan originarlos. El concepto de TD que sustenta las fun- situações que os possam originar. O conceito de PD que sustenta as
ciones de un CDIAT corresponde a un concepto amplio de los TD que funções de um CDIAP corresponde a um conceito amplo das PD que
incluye a la población infantil que presenta diferentes discapacida- inclui a população infantil que apresenta diferentes incapacidades,
des y también a los niños que presentan trastornos o dificultades de bem como as crianças que apresentam perturbações ou dificuldades de
distinto grado en cualquier ámbito del desarrollo: motricidad, comu- grau distinto em qualquer âmbito do desenvolvimento: motricidade,

REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-S148 S 147


C. BUGIÉ

nicación, lenguaje, cognición, conducta o emocional. Las caracterís- comunicação, linguagem, cognição, comportamental ou emocional.
ticas más específicas de un CDIAT son su vocación de interdiscipli- As características mais específicas de um CDIAP são a sua vocação de
nariedad y de coordinación con los recursos de la zona e implicación interdisciplinaridade e de coordenação com os recursos da zona e o
en la comunidad. Conclusiones. El CDIAT, con su equipo interdiscipli- envolvimento na comunidade. Conclusões. O CDIAP, com a sua equipa
nar, ofrece las mejores oportunidades para una atención integral a los interdisciplinar, oferece as melhores oportunidades para uma atenção
niños con trastornos del desarrollo, al convertirse en centro de referen- integral às crianças com perturbações do desenvolvimento, ao converter-
cia y consulta para los profesionales que detectan la presencia de se num centro de referência e consulta para os profissionais que detectam
signos de alarma, desviaciones en el desarrollo o situaciones de riesgo. a presença de sinais de alarme, desvios no desenvolvimento ou situações
Permite la derivación al centro en una etapa en la que establecer un de risco. Permite a derivação ao centro numa etapa em que estabelecer
diagnóstico es a menudo difícil y requiere de profesionales especia- um diagnóstico é difícil e requer profissionais especializados nesta etapa.
lizados en esta etapa. [REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-8] [REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-8]
Palabras clave. Atención temprana. Centro de Desarrollo Infantil. Palavras chave. Atenção precoce. Centro de desenvolvimento infantil.
Trastornos del desarrollo infantil. Perturbações do desenvolvimento infantil.

S 148 REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S143-S148

Você também pode gostar