Você está na página 1de 11

Revista Ecuatoriana de Psicología, REPSI

https://repsi.org/index.php/repsi
ISSN: 2661 – 670X

Prevalencia de conductas de Sexting en estudiantes


entre los 18 a 20 años de edad

Prevalence of Sexting behaviors in students between 18 and


20 years of age

Prevalência de comportamentos de Sexting em estudantes


entre 18 e 20 anos de idade

Ana Cristina Andrade Cornejo


correodelautor@investigación.com
ORCID 0000-0003-3899-3610

Leslie Dayana Ochoa Navarrete


ldochoa@uce.edu.ec
ORCID 0000-0002-3832-0769

Melany Stefania Ortiz Sigcha 


correodelautor@investigación.com
ORCID 0000-0002-6012-3913

Silvia Geoconda Pomaquero Huilca


silviageoconda1988@hotmail.com
ORCID 0000-0002-8980-6566

Jasmín Asención Rosero Delgado 


jaroserod@uce.edu.ec
ORCID 0000-0002-4768-9621

Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador

1
RESUMEN
ABSTRACT
El presente proyecto de RESUMO
investigación tiene como The present research project O objectivo deste projecto de
finalidad describir la práctica aims to describe the practice investigação é descrever a
del Sexting, en estudiantes of Sexting in university prática de Sexting em
universitarios de la Facultad students of the Faculty of estudantes universitários da
de Ciencias Psicológicas de la Psychological Sciences of the Faculdade de Ciências
Universidad Central del Central University of Ecuador, Psicológicas da Universidade
Ecuador, para favorecer in order to provide information Central do Equador, a fim de
información al área de la to the area of psychology, fornecer informações à área
psicología, la salud mental y la mental health and society. The da psicologia, saúde mental e
sociedad. La investigación fue research was conducted from sociedade. A investigação foi
realizada desde un enfoque a quantitative approach, using conduzida a partir de uma
cuantitativo, se utilizó la data collection and analysis abordagem quantitativa,
recolección y análisis de datos based on a relationship utilizando a recolha e análise
en base a una relación entre between sociodemographic de dados com base numa
los datos sociodemográficos y data and Sexting behaviors. relação entre dados
las conductas de Sexting. The population consisted of 76 sociodemográficos e
La población estuvo students, men and women comportamentos de Sexting.
conformada por 76 between 18 and 20 years of
estudiantes, hombres y age in the first and second A população consistiu em 76
mujeres en edades semesters of the Bachelor's estudantes do sexo masculino
comprendida entre 18 y 20 Degree in Clinical Psychology, e feminino, com idades entre
años de edad de primero y resulting in a sample of 64 os 18 e os 20 anos, do
segundo semestre de la students with a confidence primeiro e segundo semestres
Licenciatura de Psicología level of 95% and an error of do Bacharelato em Psicologia
Clínica, dando como resultado 5%. The results showed a Clínica, resultando numa
una muestra de 64 higher percentage of amostra de 64 estudantes
estudiantes con un nivel de university students who have com um nível de confiança de
confianza del 95% y un error not practiced Sexting, which is 95% e um erro de 5%. Os
de 5%. Dentro de los optimal and adequate resultados mostraram uma
resultados se obtuvo un according to the literature maior percentagem de
mayor porcentaje de review. estudantes universitários que
estudiantes universitarios que não praticaram Sexting, o que
no han practicado Sexting, Key words: w Sexting; é óptimo e apropriado de
siendo este lo óptimo y students; sex; age: social acordo com a revisão
adecuado según la revisión networks; university students bibliográfica.
bibliográfica.
Palavras-Chave: Sexting;
Palabras clave: Sexting; estudantes; sexo; idade; redes
estudiantes; sexo; edad; redes sociais; estudantes
sociales; universitarios universitários

INTRODUCCIÓN
El Sexting, se describe como el intercambio de mensajes o imágenes sexuales por
medios tecnológicos, este es considerado como un fenómeno emergente que refleja un
particular tipo de comunicación íntima entre jóvenes, dicho comportamiento se clasifica
como activo o pasivo. El sexteo pasivo incluye recibir, pedir o que se le solicite material
sexualmente explícito, mientras que el sexteo activo se refiere a crear, mostrar, publicar,
enviar o reenviar dicho material (Yépez et al, 2020). 

También se distingue el Sexting primario, que se reconoce como el envío y


recepción de mensajes, en el cual el contenido sexual se distribuye normalmente de
forma consensuada entre iguales con la condición de no realizar envíos a terceros, a
pesar de esto pueden existir ocasiones que se lo llegue a hacer por presión de grupo o

2
sextorsión, por otro lado se manifiesta el Sexting secundario, mismo que radica en el
reenvío y recepción, donde alguien comparte el contenido sexual más allá de la persona a
quien iba dirigido en un inicio, destacando que lo más común es que esto ocurra de forma
no consensuada (Ojeda et al, 2020).  

La edad, género y salud mental, junto a otros factores demográficos o personales


de los se han analizado como posibles causas que convierten a los jóvenes más
propensos a realizar el fenómeno del Sexting, de los cuales se puede reconocer la etnia,
puesto que gracias a una serie de resultados publicados sobresale una prevalencia
significativamente superior en etnias afroamericanas, asimismo se visualiza una
importante superioridad en el colectivo latino o hispánico, que presenta porcentajes muy
reveladores, por otro lado, podemos considerar los estilos de vida sexual de riesgo como
por ejemplo la promiscuidad además, se ha señalado que aquellas personas que envían
mensajes de índole sexual tienden a involucrarse con mayor intensidad en sus relaciones
sexuales, y contar con un mayor número de parejas eventuales. De esta manera, aquellos
que practican Sexting es posible que presenten un índice probabilístico mucho mayor de
llevar a cabo conductas sexuales arriesgadas, tales como envolverse en relaciones
sexuales sin protección o bajo los efectos de drogas y/o alcohol, acompañados de una
serie de noviazgos violentos (Altamirano et al, 2019). 

Al mismo tiempo, se menciona los problemas de identidad sexual, baja autoestima,


percibirse socialmente discriminado, ser alumno nuevo en la clase, intentar impresionar a
otro con una prueba de amor y que el Internet es usado como herramienta que podría
responder las curiosidades sobre el sexo. De igual manera, jóvenes de 20 países
europeos citaron la edad, buscando nuevas sensaciones y frecuencia de uso de Internet
como factores que llevan al Sexting en todos los países encuestados, siendo los varones
más involucrados que las mujeres (Tavares et al, 2019). 

Existen principalmente dos formas de sexteo entre adultos jóvenes, mismas que
son descritas por Strasburger et al, (2019) como: El sexteo consensual que es puramente
consensuado, de una persona a otra, aunque este comportamiento conlleva un riesgo
potencial dado que las imágenes digitales pueden ser permanentes, de este se deriva el
Sexting consensuado pero coaccionado, que puede caer dentro del contexto de presión
para participar en otras actividades sexuales y podría ser un tema legítimo para
discusiones en curso sobre sexismo implícito y explícito, así como sobre comportamiento
sexual aceptable y consensuado.  

Por otro lado tenemos el sexteo no consensuado, es decir, cualquier cosa que vaya
más allá de los límites de los destinatarios inicialmente previstos, de este podemos derivar
el sexteo difundido, esto ocurre cuando un mensaje sexual se ha difundido en contra de
los deseos de uno de los socios o sin el conocimiento del remitente , de la mano tenemos
la sextorsión como un fenómeno emergente, que involucra la diseminación amenazada
por dinero, sexo o más imágenes sexuales explícitas o vergonzosas sin consentimiento,
además, contamos con el sexteo que ha sido solicitado o accedidos por un adulto,

3
reafirmando que este comportamiento se ajusta a la definición tradicional de pornografía
infantil (Strasburger, et al 2019). 

 Buzi (2019), menciona que estudios han informado sobre el compromiso habitual
de los jóvenes con las redes sociales y este se encuentra asociado con múltiples
comportamientos negativos como soledad, hiperactividad, impulsividad, ansiedad y
depresión, además de esta serie de problemas es pertinente reconocer que el acoso
cibernético ha surgido de manera rápida en las redes sociales acompañado de graves
consecuencias especialmente para los jóvenes que son acosados sin contar que puede
estar incluidos una serie de episodios de depresión, ansiedad, aislamiento severo y pobre
autoestima.  

En Ecuador mediante un estudio realizado por estudiantes de la Facultad de


Medicina de la Universidad de Cuenca se concluyó que un 67,9% de personas de sexo
femenino practican el Sexting, 69,4% residía en áreas urbanas. El 63,1% afirmó practicar
Sexting; 58,2% fue pasivo y 20,5% activo. Sobre Sexting pasivo, el tipo de contenido más
frecuente fueron las fotos 77,6%, siendo Facebook la red social más usada 78,8%. En el
Sexting activo su práctica se dio voluntariamente en 81,8% y se caracterizó por el envío
de textos sugerentes sobre actividad sexual mediante un móvil en 41,8% (Once et al,
2018).

De esta forma, autores como Goldberg citador por Alonso y Romero (2019),
postula el modelo de los cinco grandes , modelo usado para explicar diferentes temáticas
del comportamiento, el cual trata de los grandes rasgos de la personalidad en el caso del
Sexting, en estudios se evidenció que la extroversión y el neuroticismo estuvieron
mayormente relacionadas con los comportamientos de Sexting, mientras que altos
porcentajes de amabilidad y responsabilidad no tuvieron correlación con esta práctica. Así
mismo, según Bandura citado por Sanabria (2008), hace alusión que este
comportamiento podría estar explicado por la teoría del aprendizaje social, ya que parte
de la observación y la escucha en la interacción con modelos representativos, el ambiente
y las cogniciones personales, el fracaso o éxito de estas conductas permiten su
conservación, por esta razón Gil y Ballester (2016) defienden que las conductas de
Sexting son aprendidas entre los iguales por la aceptación que generan e incluso existe
motivación para participar.

Por ende, en el presente artículo se pretende indagar la relación estadística entre


la información sociodemográfica y la práctica de Sexting en estudiantes universitarios de
18 a 20 años que están cursando primero y segundo semestre, puesto que las conductas
sexuales de riesgo suelen ser muy frecuente en los jóvenes, siendo esta una problemática
que favorece la presencia de una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y
reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social; el comportamiento sexual en
esta etapa muchas veces se caracteriza por una sexualidad de iniciación, débilmente
premeditada, condicionada en muchos casos desde reglas marcadas por su grupo de
amigos y bastante poco permeable al control y supervisión de adultos (Figueroa et al,
2017).

4
MÉTODO

Protocolo

La presente investigación mantuvo un enfoque cuantitativo descriptivo, ya que se


utilizó la recolección y análisis de datos en base a una relación entre los datos
sociodemográficos y las conductas de Sexting por medio del uso de test psicométricos y
encuestas para la recolección de información, y su posterior cuantificación para poder
comparar estos datos entre las dos variables establecidas. En primera instancia se
empleó la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) misma que mide los
comportamientos de Sexting a través de un dispositivo electrónico y las redes sociales
con una escala de respuesta tipo Likert con el principal objetivo de evaluar conductas
relacionadas con el envío y recepción de sexts-mensajes de texto o imágenes con
contenido provocativo o sexual a través del teléfono móvil y de las redes sociales. Por otro
lado, se empleó la encuesta sociodemográfica para analizar la relación entre dichos
resultados con la práctica de Sexting.

Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión empleados principalmente fueron:

El consentimiento aprobado y firmado por los participantes de la investigación,


además de ser estudiantes hombres y mujeres en edades comprendidas entre 18 y 20
años los cuales deben pertenecer a primer y segundo semestre de la Facultad de
Ciencias Psicológicas y tener acceso permanente a internet y dispositivos electrónicos,
considerando necesario que hagan uso de redes sociales para comunicación y sobre todo
que dichas cuentas se encuentren activas.

Criterios de Exclusión

Los criterios de exclusión empleados fueron aquellos estudiantes que no cumplan


el rango de edad preestablecido o que no sean de primero o segundo semestre de la
facultad de ciencias Psicológicas y que lleguen a mantener dificultades al acceso de
internet, además, que no cuenten con redes sociales o permanezcan es estado inactivo o
carezcan de dispositivos electrónicos.

Procedimiento de recolección de datos  


Para la recolección de datos de hizo uso de los cuestionarios: Encuesta
Sociodemográfica y Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) aplicados a los y las
estudiantes entre los 18 años y 0 meses a 20años 0 meses participantes de la
investigación.  
Procedimiento Análisis de Datos

5
En la presente investigación se utilizó un análisis estadístico con la ayuda de la
herramienta Microsoft Office Excel 2020 novena versión. Misma que permitió un análisis
de tendencia central con datos como: media, mediana y moda, además de analizar la
información mediante tablas y gráficos, mientras que el programa Google Forms nos
permitió receptar los datos de los dos instrumentos, mismos que presentan en un formato
individual por cada cuestionario, los cuales facilitó el análisis de forma ordenada, de fácil
manipulación y comprensión. 

RESULTADOS

En la Tabla 1 se presenta una breve descripción de los resultados identificados en


torno a los Datos Sociodemográficos correspondiente a la muestra seleccionada, se
puede observar con respecto al lugar de residencia que una gran parte de estudiantes se
encuentran residiendo en Pichincha con un 75%, seguido por Imbabura con un 8% y
Cotopaxi con un 5% lo cual es factible debido al contexto de pandemia, en lo que respecta
a la edad podemos evidencias que un 39% de nuestra población de estudió está
conformada por estudiantes de 19 años de edad, seguido con un 23% que representa a
estudiantes que cuentan con 18 años de edad. Por otro lado, el sexo de los individuos
sujetos de estudio, fueron significativamente superior en el caso de las mujeres por la
conformación de los cursos, el rango de edad y también por la disponibilidad de cupos
para la carrera, por último, en el nivel socioeconómico los estudiantes se identificaron
dentro de estrato medio con un 88% y bajo con un 12%.

Tabla 1.
Datos Sociodemográficos
Nivel
Lugar de f a
% Edad f a
% Sexo f a
% socioeconó fa %
residencia mico
Pichincha 48 75% 18 15 23% Hombre 14 22% Alto 0 0
5 88
Tungurahua 1 2% 19 39 61% Mujer 50 78% Medio 6 %
12
Carchi 1 2% 20 10 16% 0% Bajo 8 %
100 10
Napo 1 2% 64 100% 64 % 64 0%
Manabí 1 2%
Santa elena 1 2%
Esmeralda 1 2%
Santo
Domi. 1 2%
Imbabura 5 8%

6
Sucumbíos 1 2%
Cotopaxi 3 5%
Total 64 100%
Nota. Esta tabla muestra los datos sociodemográficos de la muestra estudiada, tomando en cuenta datos
como el lugar de residencia, edad, sexo y nivel socioeconómico.
Fuente: Estudiantes de primer y segundo semestre de la Licenciatura de Psicología Clínica
 a f=frecuencia

En cuanto a la prevalencia de la práctica de Sexting en estudiantes universitarios


de 18 a 20 años como se pudo encontrar que de los 64 estudiantes de Licenciatura en
Psicología clínica de primer y segundo semestre encuestados, 15 estudiantes tienen 18
años, de cuales 10 estudiantes de nunca hacen Sexting con su novia o novio, mientras
que 3 estudiantes lo hacen frecuentemente, 38 estudiantes tienen 19 años de los cuales
22 estudiantes nunca hacen Sexting con su novia o novio y 3 lo practican frecuentemente,
finalmente de 11 estudiantes de 20 años, 9 nunca lo han hecho y nadie ha practicado
Sexting con su novio o novia frecuentemente. Se puede evidenciar que los estudiantes de
18 y 19 años practican Sexting frecuentemente y 2 estudiantes de 19 años practican
Sexting siempre, mientras que los estudiantes de 20 años prefieren no hacerlo.
Con respecto a la frecuencia con la que ha enviado imágenes provocativas o
insinuantes mediante la utilización de un teléfono móvil, se pudo evidenciar que la
mayoría de los estudiantes representando al 62% nunca lo han practicado dicha
conducta, mientras que el 24% casi nunca lo ha hecho, sin embargo, existe un porcentaje
correspondiente al 3% de estudiantes que lo practica habitualmente.
Acerca del sexo que más práctica conductas de Sexting, los hallazgos fueron que,
de los 64 estudiantes encuestados, 14 estudiantes son hombres que representa al 22% y
50 estudiantes son mujeres que representan al 78% de la totalidad de estudiantes,
tomando en cuenta el sexo de los estudiantes y si habitualmente realizan el Sexting o no
con su novia, se puede evidenciar que los estudiantes de 18 y 19 años practican Sexting
frecuentemente y en su mayoría son mujeres.
En referencia al nivel socioeconómico y la práctica de conductas de Sexting de los
64 estudiantes, 8 estudiantes se encuentran dentro de un nivel socioeconómico bajo, 56
estudiantes pertenecen al nivel socioeconómico medio y 0 estudiantes refieren que están
en un nivel socioeconómico alto, dicho esto se evidencia que los estudiantes que
practican Sexting frecuentemente la gran parte de ellos se encuentran en un nivel
socioeconómico medio.
Finalmente ,en cuanto al lugar de residencia de los estudiantes y la práctica de
conductas de Sexting, se identificó que 48 estudiantes se encuentran en la provincia de
Pichincha, 3 están en la provincia de Cotopaxi, 2 estudiante se encuentra en la provincia
de Napo ,1 estudiante se encuentra en la provincia de Sucumbíos, 1 estudiante está en la
provincia Santo Domingo, 1 estudiante está en la provincia de Esmeraldas, 1 estudiante
se encuentra en la provincia de Santa Elena, 1 estudiante está en la provincia de
Manabí, , 1 estudiante en la provincia de Tungurahua y 5 estudiantes refieren que se
encuentran en la provincia de Imbabura, de este modo se evidencia que los estudiantes
que practican Sexting un porcentaje mayor están en la provincia de Pichincha.

DISCUSIÓN

7
En la presente investigación los estudiantes universitarios de 18 a 20, presentaron
que el 24% casi nunca ha practicado Sexting, el 5% lo hace en ocasiones, el 6%
frecuentemente y el 3% siempre, mientras que el 62% manifestó que no lo ha hecho
nunca, con lo cual concuerda con Gómez y Jiménez (2019) quienes encontraron en su
estudio realizado dentro de un contexto latino, que un tercio de la población de 281
estudiantes entre 18 y 29 años de la universidad de Ambato practicaba Sexting, ya sea
ocasionalmente o reiteradas veces, en contraste Alonso y Romero (2020), dentro de un
contexto europeo, acerca de la práctica del Sexting, mencionan que un 39.9% de los
estudiantes que participaron en este estudio habían practicado conductas de Sexting al
menos una vez en su vida.
En cuanto a los valores hallados con respecto a la edad, sexo, red social y medio
tecnológico, reflejan que la práctica de Sexting se da con mayor frecuencia en los más
jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 19 años, mientras que aquellos que se
encuentran entre los 20 años, dicen jamás haberlo realizado. Estos resultados también
fueron expuestos por (Rodríguez et al., 2021), donde sostienen que los estudiantes de 19
años son lo que se mantienen mayormente activos en el envío de mensajes de Sexting.
Sin embargo, estos resultados difieren con lo encontrado por Gómez y Jiménez (2019),
quienes sostienen que los participantes de 18 y 19 años son los que realizan Sexting con
menor frecuencia, mientras que aquellos que se encuentran entre los 20 años, son los
que practican Sexting de manera activa, aunque se explicó en el mismo estudio que esto
puede deberse a que las personas encuestadas de menor edad fueron más mujeres que
hombres, mientras que los de mayor edad fueron en su mayoría hombres. Pero a su vez
los resultados difieren porque el presente estudio tuvo la participación de más mujeres
que hombres que de igual forma contaban con edades comprendidas entre 18 y 19 años
encontrándose estas entre el grupo que más practicó Sexting.
Respecto al estrato socioeconómico, se halló que los participantes que practican
Sexting con mayor frecuencia se encuentran dentro de un nivel socioeconómico medio.
Una de las principales limitaciones es el diseño descriptivo ya que nos limita a poder
correlacionar los resultados con otras variables como son los factores de riesgo o la
autoestima, otra limitación importante es que los estudiantes pertenecen a una sola
carrera de la facultad de ciencias psicológicas lo cual impide generalizar los resultados en
la población general y por último su corte transversal no impide analizar los datos a través
de tiempo.
En cuanto a las limitaciones encontradas en la presente investigación, se considera
que el diseño descriptivo limita a poder correlacionar los resultados con otras variables
como son los factores de riesgo o la autoestima, otra limitación importante es que los
estudiantes pertenecen a una sola carrera de la facultad de ciencias psicológicas lo cual
impide generalizar los resultados en la población general , el rango de edad también se la
considera como una limitante, puesto que el rango debería ser más amplio para poder
adquirir datos más relevantes al igual que el sexo, debido a que si se contara con dos
muestras iguales según el sexo los resultados se modificarían considerablemente, la
muestra elegida es una muestra muy pequeña, por lo que es necesario tomar en cuenta
una muestra más extensa, por último el corte transversal impide analizar los datos a
través de tiempo.
CONCLUSIONES
La presente investigación se ha dedicado al estudio de la variable de la práctica del
Sexting en los estudiantes de primero y segundo semestre de la Licenciatura en
Psicología clínica de la Universidad Central del Ecuador localizada en la ciudad de Quito,

8
tomando en cuenta que, durante los últimos años, ha aumentado el uso de internet y las
tecnologías empleándose en la comunicación interpersonal, puesto que la pandemia ha
limitado el contacto físico. Siendo por lo tanto de vital importancia conocer los peligros en
los que se encuentran las personas al exponer su vida sexual a través de una pantalla. De
esta manera se investigó la práctica de Sexting en relación a las características
sociodemográficas según la edad y el sexo, y redes sociales que utilizan los estudiantes
universitarios.
La población y muestra estuvo conformada por 64 participantes estudiantes
universitarios, de las edades entre los 18 a 20 años, quienes fueron evaluados con la
Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) en línea, para de esta manera obtener los
resultados en los cuales se tomó en cuenta la prevalencia de la práctica de Sexting,
teniendo un menor porcentaje de estudiantes universitarios que realizan estas conductas
frente a aquellos que lo practican. Cumpliendo de esta manera con el primer objetivo
específico al identificar la frecuencia de la práctica de Sexting encontrada en la población.
Así mismo, se cumple con el segundo objetivo específico de investigación al
identificar las características sociodemográficas de los estudiantes de primero y segundo
semestre de la facultad, en las edades correspondientes entre los 18 y 20 años, tales
como edad, sexo, red social y medio tecnológico que utilizan los estudiantes.
El último objetivo específico de investigación de igual forma se cumplió al asociar
los resultados de la práctica de Sexting con las características sociodemográficas
obtenidas de la encuesta socioeconómica, en la cual se observa que mayoritariamente los
estudiantes universitarios entre 18 y 19 años son aquellos que practican Sexting con
mayor frecuencia y que de estos mismos participantes en su mayoría son mujeres
quienes lo ejecutan, con una mayor incidencia del uso de teléfonos celulares a través de
redes sociales como WhatsApp e Instagram en su mayoría; esto se puedo evidenciar de
igual manera mediante la aplicación de una encuesta sociodemográfica a la población y
los resultados analizados mediante el programa Excel.
En base a los resultados obtenidos, se determina que la práctica de Sexting tiene
un porcentaje bajo en la población de estudiantes estudiados, negando así la hipótesis
inicial de la presente investigación en la que se planteaba que los estudiantes de la
Universidad Central de Ecuador en edades comprendidas entre 18 y 20 años presentan
una disposición y participación activa en la práctica de Sexting, puesto a que solo un 3%
de los participantes manifestó realizar estas conductas de manera reiterada o activa. Del
mismo modo, otra de las hipótesis que fue descartada es aquella que menciona que los
hombres practican más el Sexting que las mujeres, ya que dentro de los estudios
realizados se encontró que en su mayoría quienes realizaban esta práctica con mayor
frecuencia eran las mujeres. También se sostuvo en un inicio que los jóvenes de las
provincias de la Costa practican en mayor medida el Sexting que las provincias de la
Sierra y Amazonía, pero en los resultados se obtuvo que quienes llevaban a cabo estas
conductas en su mayoría residían en la Sierra, aunque esto puede deberse a que la
mayoría de los participantes se encontraban en dicha región. Por otro lado, la hipótesis
que si se cumplió fue aquella que mencionaba que la población con un nivel
socioeconómico alto y medio son los que más participan en la práctica del Sexting, en
vista de que los resultados efectivamente arrojaron que quienes ejercían conductas de
Sexting mayormente, se encontraba en aquellos participantes con un nivel
socioeconómico medio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9
Alonso, C., & Romero, E. (2019). Conducta de Sexting en adolescentes: predictores de
personalidad y consecuencias psicosociales en un año de seguimiento. Anales de
Psicología, 35(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
97282019000200006&script=sci_arttext&tlng=es#B17
Altamirano, S., & Jimenez, Á. (2019). Relación entre sexualidad y Sexting en jóvenes del
centro de la Sierra ecuatoriana. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías
de Informática.
https://www.researchgate.net/publication/334635046_Relacion_entre_sexualidad_y
Buzi, R. (2019). Sexting y sus muchos peligros. J Pediatr Adolesc Gynecol, 453-454.
Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761393/ 
Gil, D., & Ballester, R. (2016). El Sexting: un nuevo reto para la educación sexual en la
escuela. 219. https://www.researchgate.net/profile/Marta-Talavera-2/publication/
313853132_Los_ocho_ambitos_de_la_Educacion_para_la_Salud_en_la_escuela/
links/58ab371e45851504020367e4/Los-ocho-ambitos-de-la-Educacion-para-la-
Salud-en-la-escuela.pdf#page=216
Figueroa, L., & Figueroa, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde
el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020
Gil, M., Morell, V., & Gimenez, C. &. (2020). The Phenomenon of Sexting among Spanish
Teenagers: Prevalence, Attitudes, Motivations and Explanatory Variables. Anales
de Psicología, 210-219. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
97282020000200003&script=sci_abstract&tlng=pt 
Gómez Lagua, C. A., Altamirano Altamirano, S. J., & Jiménez Sánchez, Á. (2019).
Relación entre sexualidad y Sexting en jóvenes del centro de la Sierra ecuatoriana.
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 12. 
Guzmán, A. (2018). Inteligencias múltiples y desarrollo de procesos cognitivos creativos
Multiple intelligences and development of creative cognitive processes. 13–21.
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/5/8
Ojeda, M., Rey, R., Walrave, M., & Vandebosch, H. (2020). Sexting en adolescentes.
Dialnet, 9-18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7486695 
Once, J., & Piedra, M. (2018). FRECUENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE SEXTING EN
LA “UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO MANUELA
Alonso, C., & Romero, E. (2019). Conducta de Sexting en adolescentes: predictores de
personalidad y consecuencias psicosociales en un año de seguimiento. Anales de
Psicología, 35(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
97282019000200006&script=sci_arttext&tlng=es#B17
Gil, D., & Ballester, R. (2016). El Sexting: un nuevo reto para la educación sexual en la
escuela. 219. https://www.researchgate.net/profile/Marta-Talavera-2/publication/
313853132_Los_ocho_ambitos_de_la_Educacion_para_la_Salud_en_la_escuela/
links/58ab371e45851504020367e4/Los-ocho-ambitos-de-la-Educacion-para-la-Salud-
en-la-escuela.pdf#page=216
Guzmán, A. (2018). Inteligencias múltiples y desarrollo de procesos cognitivos creativos
Multiple intelligences and development of creative cognitive processes. 13–21.
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/5/8

10
Rodríguez, Y., Alonso, P., González, A., Lameiras, M., & Faílde, J. M. (2021). Validación
de la Escala de Comportamientos de Sexting en Adolescentes: Prevalencia y
Consecuencias Asociadas. Https://Journals.Copmadrid.Org/Psed, 27(2), 177–185.
https://doi.org/10.5093/PSED2021A9
Sanabria, H. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 12(42).
https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569007.pdf
Strasburger, V., Zimmerman, H., Templo, J., y Madigan, S. (2019). Adolescentes, Sexting
y la ley. Pediatría.
https://publications.aap.org/pediatrics/article/143/5/e20183183/37112/Teenagers-
Sexting-and-the-Law 
Tavares, A., y Falcke, D. &. (2019). Sexting en la adolescencia: percepciones de los
padres. Ciencias Psicológicas, 13(1), 19-31.
https://www.redalyc.org/journal/4595/459559717003/html/ 
Tunqui, R. (2021). Conocimiento del personal de enfermería sobre la intervención en crisis
de primera instancia y Primeros Auxilios Psicológicos. Revista Ecuatoriana de
Psicología, 4(9), 82–94. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i9.54
Yépez, P., Ferragut, M., & Blanca, M. (2020). Sexting in adolescence: The use of
technology and parental supervision. Revista Latinoamericana, 115-130.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v52/0120-0534-rlps-52-115.pdf  

11

Você também pode gostar