Você está na página 1de 101

GUÍA PARA

PUBLICAR
E IMPRIMIR
UN LIBRO
INSTRUCCIONES DE USO

Para facilitar la comprensión de los conceptos y atender a todos los procesos


que concurren en la realización de un libro, hemos dividido esta guía en los
siguientes apartados:

• El libro físico: abordamos el libro desde el punto de vista del


tamaño, la encuadernación, los papeles, etc.
• El contenido del libro: cómo se extructura la información.
• El diseño del libro: aportamos consejos para elegir tipografía,
repartir los blancos, retocar las imágenes o realizar la portada
• La Impresión del libro: Como preparar nuestro PDF para su
correcta impresión.

Todos los apartados están redactados para que se puedan leer por separado,
animamos a ir saltando y consultando aquellos apartados que resulten de más
interés, pero a menudo, sin conocer cual es el proceso de fabricación de los
libros, resulta complicado entender el porqué de algunas técnicas (por ejemplo
el sangrado de los fondos).

Enrique Bayo
Responsable de proyectos
CONTENIDO

Instrucciones de uso.................................................................................... 3

1. EL LIBRO FÍSICO............................................................................................. 9

1.1. Las dimensiones o formato del libro................................................... 11

1.2. Encuadernación de libros..................................................................... 14


1.2.1. Encuadernación grapada................................................................. 15
1.2.2. Encuadernación de libros en tapa blanda..................................... 16
1.2.2.1. Tapa blanda ENCOLADA.......................................................... 16
1.2.2.2. Tapa blanda COSIDA................................................................ 17
1.2.3. Encuadernación de libros en tapa dura......................................... 19
1.2.4. Encuadernación en wire-o o espiral doble.................................... 20

1.3. Partes físicas de un libro....................................................................... 22


1.3.1. Cubiertas ........................................................................................... 22
1.3.2. Cortes del libro.................................................................................. 23
1.3.3. Sobrecubierta.................................................................................... 24
1.3.4. Faja ........................................................................................... 24
1.3.5. Guardas ........................................................................................... 25
1.3.6. Tripa del libro.................................................................................... 26

1.4. La elección del papel............................................................................. 27


1.4.1. Papeles Estucados (Couché)............................................................ 27
1.4.2. Papeles No Estucados (Offset)........................................................ 27
1.4.3. Papeles especiales............................................................................ 28
1.4.4. Diferencias entre gramaje y grosor de papel................................ 29
1.4.4.1. ¿Qué gramaje de papel elegir para un libro?..................... 30

4
2. EL CONTENIDO DEL LIBRO.......................................................................... 31

2.1. Estructura del libro................................................................................ 33


2.1.1. Hojas de respeto o cortesía............................................................. 33
2.1.2. Anteportada o portadilla.................................................................. 34
2.1.3. Portada interior................................................................................. 34
2.1.4. Página de créditos o de derechos................................................... 35
2.1.5. Dedicatoria del libro......................................................................... 36
2.1.6. Prólogo, prefacio e introducción..................................................... 36
2.1.7. Cuerpo del libro................................................................................ 36
2.1.8. Sumario e índices.............................................................................. 36
2.1.9. Parte final del libro........................................................................... 37

3. EL DISEÑO DEL LIBRO.................................................................................. 39

3.1. Márgenes de los libros, encabezado y paginación............................. 41


3.1.1. Márgenes de libros o blancos externos......................................... 41
3.1.2. ¿De qué factores dependen los márgenes de un libro?.............. 42
3.1.3. Nombre que reciben los márgenes o blancos del libro............... 43
3.1.4. Márgenes para un libro en Word (.doc, .docx).............................. 43
3.1.5. Consejos para mejorar los márgenes de libros............................ 44
3.1.6. Cómo modificar los márgenes en word......................................... 44
3.1.6.1. Insertar un encabezado o pie de página en Word........... 45
3.1.6.2. Numerar páginas en Word..................................................... 45

3.2. Elegir el tipo de letra............................................................................. 47

3.3. Elegir el cuerpo e interlineado............................................................. 50

3.4. El inicio de los capítulos........................................................................ 52


3.4.1. ¿Dónde deben empezar los capítulos de un libro?....................... 52

3.5. El ajuste de los párrafos........................................................................ 54


3.5.1. La justificación de los párrafos........................................................ 54
3.5.2. La sangría de los párrafos................................................................ 55
3.5.2.1. Sangría de primera línea en word......................................... 55

5
3.5.3. El espacio antes y el espacio después en los párrafos................. 56
3.5.3.1. ¿Cuánto espacio antes o después hay que poner?.......... 56

3.6. Las líneas viudas y huérfanas.............................................................. 58


3.6.1. Las líneas huérfanas......................................................................... 58
3.6.2. Las líneas viudas............................................................................... 60
3.6.3. Las líneas ladronas........................................................................... 61
3.6.4. Como arreglar líneas viudas y huérfanas en Word...................... 61
3.6.5. Como arreglar líneas viudas y huérfanas en Indesign................. 63

3.7. Elementos “a perder” o “a sangre”...................................................... 66


3.7.1. ¿Qué es el sangrado en imprenta o la sangre de un libro?......... 66
3.7.2. ¿Todos los trabajos tiene que llevar sangrado?............................ 68
3.7.3. Crear sangrado en Adobe Indesign................................................ 68
3.7.4. Crear sangrado en Adobe Illustrator.............................................. 70
3.7.5. Crear sangrado en Microsoft Word................................................ 72
3.7.6. Crear sangrado en Adobe Photoshop............................................ 75
3.7.7. El margen de seguridad................................................................... 78

3.8. La calidad de las imágenes................................................................... 79


3.8.1. La resolución del las imágenes....................................................... 79
3.8.1.1. Pero ¿que son los ppi?............................................................. 79

3.9. El espacio de color CMYK...................................................................... 82


3.9.1. Diferencias entre el espacio de color RGB y CMYK....................... 82
3.9.2. Convertir imágenes de RGB a CMYK en Photoshop..................... 83

6
4. LA IMPRESIÓN DEL LIBRO........................................................................... 85

4.1. EL DESARROLLO DE LA PORTADA......................................................... 87


4.1.1. Desarrollo de una Cubierta para encuadernación Tapa Blanda. 87
4.1.2. Desarrollo de una Cubierta para encuadernación en Tapa Dura
89

4.2. Exportar a PDF para imprenta............................................................. 91


4.2.1. ¿Qué es un archivo PDF?.................................................................. 91
4.2.2. Cómo crear un archivo PDF óptimo para imprenta..................... 91
4.2.3. Exportar a PDF desde Indesign....................................................... 92
4.2.4. Guardar como PDF desde Illustrator.............................................. 97
4.2.5. Crear PDF desde Microsoft Word................................................... 100
4.2.5.1. Guardar como PDF desde Word........................................... 100
4.2.5.2. Exportar a PDF desde Word................................................... 100

7
1. EL LIBRO FÍSICO

9
1.1. LAS DIMENSIONES O FORMATO DEL LIBRO

El primer paso y uno de los más importantes a la hora de diseñar un libro es la


elección del tamaño o dimensiones físicas.

Para ello nos guiaremos por criterios estéticos y funcionales, pero también de-
bemos de tener en cuenta los tamaños de fabricación de las hojas de papel y
de las máquinas de imprimir.

Una elección incorrecta puede suponer el desperdicio de papel o, peor aún, un


aumento significativo de precio del libro.

Cuando hablamos de pequeñas ediciones de libros este dato no es tan impor-


tante, si vamos a hacer 40 libros y el haber elegido un formato poco estándard
nos supone un incremento de, por ejemplo, 2 € por libro, pagaremos 80 € más,
pero tendremos el libro que deseamos. En cambio si la edición fuese de 5.000
ejemplares deberíamos de pensar si merece la pena.
Los libros no se imprimen uno a uno, para optimizar costes en una hoja grande
de papel se incluyen todos los libros que se pueda.

El tamaños más común de las hojas para las máquinas offset es 700x1000 mm.

Para las máquinas digitales se utilizan hojas 320x460 mm o 330 x 480 mm.

Puedes ampliar información sobre la manera en la que distribuimos los libros


en pliego en nuestra web:

https://www.laimprentacg.com/como-imprimir-libros-tecnicas-de-imposicion-y-plegado/

11
Ejemplo de una hoja de papel en la que incluimos 8 hojas de nuestro libro.

Los tamaños más habituales para libros son:

• A5 (148 x 210 mm)


• A4 (210 x 297 mm)
• 170 x 240 mm
• 6x9 ” (152,4x228,6 mm, a menudo redondeado a 150 x 230 mm)
• 210 x 210 mm

Todos estos formatos tienen en común que aprovechan muy bien los tamaños
de los pliegos u hojas de máquina de imprimir.
¿Significa esto que solo podemos hacer tamaños standard de libros? Ni mucho
menos, pero tenemos que saber que cualquier variación sobre los tamaños
standard lo más probable es que suponga un incremento de precio.
Consulta con nuestro departamento de atención al cliente si tienes dudas.

12
Si en lugar de fijarnos en el ahorro de papel nos atenemos al uso de los libros,
podemos guiarnos por la siguiente tabla.

A5 6x9” A4 A4 apaisado
170x240 210x210
(148x210) (152,4x228,6) (210x297) (297x210)

Novela
Ficción   
Poesía 
Ensayo
Biografías  
Educativos
Manuales  
Científicos

Cuentos    
Fotografía   

Por supuesto tómalo como algo orientativo, una visita a la librería del barrio
nos puede aportar un montón de ideas y confirmarnos que hay libros de todos
los tamaños imaginables.

13
1.2. ENCUADERNACIÓN DE LIBROS

Llamamos encuadernación de libros al proceso de cosido, pegado y fijado de


hojas o de pliegos de papel y a la fabricación de una tapa o cubierta para
proteger una publicación (libro, tesis, revista, etc.) y mejorar de este modo su
presencia y utilidad.

Los tipos de encuadernación de libros son muy variados. Dependiendo de la


función, la utilidad y los objetivos de la publicación, pueden ir desde encuader-
naciones muy sencillas (un simple grapado o un gusanillo), hasta verdaderas
obras de arte, que consiguen proporcionar al objeto un carácter exclusivo y
único, convirtiéndolo en elemento de coleccionista.
Vamos a explicarte los tipos de encuadernación más habituales, cualquier otro
tipo de encuadernación serán siempre variaciones de estas.
Si tienes prisa o no te apetece leer todo el artículo puedes ver este vídeo:
https://youtu.be/kQqxFYJ6iVM

14
1.2.1. Encuadernación grapada
Comenzaremos por la encuadernación grapada por ser la más sencilla y la
base de todas las demás. Es una encuadernación económica adecuada para
revistas, fanzines, cómics, manuales, etc.

En este sistema, las hojas se doblan por la mitad formando un único cuadernillo
de dípticos que se grapa en el centro del pliegue (a caballete) con una o dos
grapas (en función del tamaño de la publicación).
El número de páginas que se puede grapar varía en función del tipo de papel.
Lo más habitual es que las publicaciones tengan entre 8 y 36 páginas (de 2 a
9 hojas grapadas). Aunque se pueden encuadernar libros grapados de 48, 64
o incluso 80 páginas, pero el lomo quedará curvado y, aunque es válido para
manuales, no es adecuado para libros que requieran mejor presencia.

15
1.2.2. Encuadernación de libros en tapa blanda
También denominada tapa rústica o encuadernación perfecta (perfect bin-
ding). Es el tipo de encuadernación más utilizada, consiste en una cartulina
gruesa que abarca la portada, lomo y contraportada, y que se pega con cola a
las hojas del libro por la parte del lomo.
Este sistema es más económico que la tapa dura y se empezó a usar masi-
vamente a principios del siglo XX, cuando los avances técnicos permitieron
aumentar las tiradas de los libros, abaratando considerablemente los gastos
de producción. En este periodo surgieron también las primeras ediciones de
bolsillo, democratizando el acceso a los libros y la cultura.
La forma de unir las hojas interiores puede ser encolada o cosida, y en función
de ello las denominaremos:

1.2.2.1. Tapa blanda ENCOLADA


En este caso las hojas se apilan unas encima de otras formando un bloque, se
aplica cola por el lado del lomo y se pega a la tapa de papel grueso.

Esta clase de encuadernación tiene como ventaja que es rápida, económica y


el resultado estético es muy bueno, por lo que se emplea habitualmente para
libros impresos en digital, revistas, ediciones de bolsillo, etc.
A menudo se denomina también encolada a la americana, porque se empleó
de forma masiva para encuadernar ediciones de bolsillo pulp, cómics, fotono-
velas, etc. en los Estados Unidos a mediados del siglo XX.
Seguro que alguna vez os ha pasado que, mientras leíais, un libro encuaderna-
do en rústica fresada empezara a perder hojas para vuestro desespero. Eso es
debido a que las colas que se empleaban antiguamente solían perder flexibili-
dad con el paso de los años y las hojas se soltaban de las tapas. Hoy en día las

16
colas y adhesivos empleados aguantan mejor el paso del tiempo e incluso han
aparecido algunas muy resistente como la cola PUR (poliuretano) que garan-
tizan una alta durabilidad, actualmente ya no existen problemas de rotura con
las encuadernaciones encoladas.
Como inconveniente nos encontramos que abre menos que la encuadernación
cosida, cuesta más poner un libro abierto plano sobre la mesa y si lo forzamos
acabaremos deformándolo.

A la izquierda libro cosido, a la derecha libro encolado.

1.2.2.2. Tapa blanda COSIDA


La encuadernación cosida es uno de los sistemas más utilizados en la fabrica-
ción de libros. Su uso se ha ido generalizando a lo largo de los siglos hasta con-
vertirse en el método clásico y tradicional de encuadernación por excelencia.
Su elegancia, resistencia y durabilidad son sinónimo de calidad y su utilización
se ha ido manteniendo con el paso del tiempo, pues todavía no se ha encontra-
do una técnica de encuadernación equivalente que lo mejore.

17
La encuadernación cosida se basa en un sistema de fabricación de cuadernillos
o pliegos que van cosidos entre sí con hilo vegetal formando un bloque com-
pacto que se cubrirá con papel más grueso.
El cosido de los libros se realiza en 3 pasos:
1. Se doblan las hojas por la mitad, creando Dípticos.
2. Se insertan los dípticos uno dentro de otro para formar un cuadernillo.
3. S
 e cosen todos los cuadernillos conjuntamente para componer la tripa
o mazo del libro.

El cosido de los pliegos se realiza con máquinas, si sientes curiosidad puedes


ver el siguiente video:

https://youtu.be/2VMYHeLAmWA

18
El último paso es la colocación de la tapa, para ello aplicamos la cola al bor-
de del libro y lo pegamos al papel más grueso. Este proceso se conoce como
cubrir el libro. A continuación lo cortamos por los bordes superior, inferior y
lateral, para que el acabado de los bordes sea perfecto, con todas las páginas
enrasadas.

1.2.3. Encuadernación de libros en tapa dura

La encuadernación en tapa dura también es conocida como encuadernación


en cartoné. Es el sistema más lujoso de encuadernar y se utiliza cuando necesi-
tamos un libro muy resistente y duradero o simplemente porque queremos un
libro vistoso y de calidad.

La tripa o mazo del libro se realiza exactamente igual que en los libros tapa
blanda, es muy recomendable hacerla cosida, para que el libro abra bien y sea
muy resistente. Para pequeñas ediciones se puede hacer encolada pero el re-
sultado no será igual.

19
Una vez tengamos la tripa la cubriremos con una tapa de cartón rígido de 2 o
3 mm. de grosor. Este cartón se forra con un papel o una tela sobre la que se
imprime el título y el diseño de la cubierta.
Es el sistema más costoso, porque utiliza un mayor número de materiales y el
proceso de manipulación implica más etapas y mayor complejidad.

En el caso de las ediciones de lujo, los libros pueden ir forrados en tela o en piel
(natural o sintética) y se decoran con grabados, dorados, refuerzos, etc.

1.2.4. Encuadernación en wire-o o espiral doble


Es un método de encuadernación que consiste en perforar una línea de aguje-
ros en el lado del lomo y pasar una espiral de alambre o plástico por los orifi-
cios, para que las hojas queden sujetas.

20
La espiral a menudo se reemplaza por un sistema industrial de doble espiral
que resulta más económico y sencillo de colocar y se conoce con el nombre
de wire-o.
La tapa de las publicaciones encuadernadas en espiral puede ser de cartulina
o de cartón forrado en papel, para que la publicación tenga mayor consisten-
cia. Es un tipo de encuadernación muy útil para libretas, agendas, catálogos
de productos y manuales de trabajo que necesitamos se mantengan abiertos
encima de una mesa o se puedan abatir sobre sí mismos.
Se trata de un sistema muy práctico y, aunque su aspecto se diferencia bastan-
te de los libros clásicos, es perfecto para ciertos usos (por ejemplo, agendas,
libros de cocina, etc.)

21
1.3. PARTES FÍSICAS DE UN LIBRO

Cuando fabricamos un libro hay una serie de partes que debemos en ensam-
blar, dejando la margen la curiosidad que cada uno pueda tener, es interesante
conocerlas para poder diseñarlas adecuadamente.

1.3.1. Cubiertas
Cuando vemos un libro, el primer elemento con el que nos encontramos es la
cubierta, ésta está compuesta por: cubierta anterior, lomo y cubierta trasera (o
contracubierta).

22
Actualmente se está imponiendo la costumbre de nombrar las cubiertas como
portadas, es muy común denominarlas: Portada (a la cubierta anterior), lomo
y contraportada (a la cubierta trasera), cuando en la denominación clásica se
le llama portada a la página del interior libro donde figura el título y la infor-
mación importante del libro (autor, editorial, colección, etc). Este cambio de
costumbre en el habla puede generar errores de entendimiento.
Según sea la encuadernación en tapa blanda o tapa dura, el proceso de fabri-
cación será distinto, las medidas también, pero la denominación se conserva.
Mirándolo desde el exterior podemos distinguir las siguientes partes de la cu-
bierta de un libro:
•C
 ubierta anterior o Portada externa: Se coloca el título del libro, el au-
tor y la editorial.
•L
 omo: Es el lateral por donde van sujetas las hojas del libro, en él figura
el título, el autor y el anagrama de la editorial.
•C
 ubierta trasera o Contraportada externa: Si las cubiertas están impre-
sas sobre papel, se suele añadir algún elemento de información sobre
el contenido de la obra o su autor, así como patrocinadores, código de
barras, etc.
•S
 olapas: En los libros encuadernados en tapa blanda o rústica puede
existir una prolongación lateral de la cubierta de unos 7 o 10 cm, dobla-
da hacia adentro para darle mayor rigidez al libro y evitar que se arquee
la portada. Habitualmente se utiliza para poner la biografía del autor y
la lista de los libros de la colección. Los libros en tapa dura no pueden
llevar solapas.

1.3.2. Cortes del libro


Son los cortes realizados para igualar o enrasar todas las páginas del libro y
darle el tamaño definitivo. También se conoce como desbarbar el libro. Reali-
zaremos un corte en cabeza (parte superior), un corte al pie (parte inferior) y
un corte delantero (la parte derecha, por donde no va encuadernado el libro).

23
Los cortes del libro no son una parte del libro propiamente dicha, pero es una
fase muy importante del proceso de encuadernación. En libros de ediciones
especiales, misales, facsímiles, etc, el corte puede estar teñido con tintas de
colores o metalizadas.

1.3.3. Sobrecubierta
A los libros encuadernados en tapa dura, sobretodo si van forrados en tela
o papeles texturizados, se le puede añadir una camisa, forro o sobrecubier-
ta. Este acabado se suele realizar para protegerlos o para añadir información
complementaria y vistosidad a la obra.

Las sobrecubiertas tienen unas solapas que abrazan la cubierta. Son muy útiles
para colocar la biografía del autor y otros títulos publicados suyos o publica-
ciones de la misma colección. En encuadernaciones en rústica con tapas de
cartón fino (tapa blanda), también se le puede añadir este elemento, para darle
la misma utilidad.

1.3.4. Faja
Es una tira de papel que abraza a la cubierta pero es mucho más estrecha que
la sobrecubierta. Su función es dar información de la editorial, de la fecha de
impresión, del número de ediciones y de la cantidad de ejemplares vendidos.

24
Es un elemento opcional que englobaríamos dentro de los complementos de
un libro, que aportan información o embellecen pero no son imprescindibles.
Suelen usarse como reclamo comercial y, a menudo, se componen de citas de
otros autores o entidades reconocidas que proporcionan prestigio al libro.

1.3.5. Guardas
Cuando tenemos en nuestras manos un libro encuadernado con tapa dura y lo
abrimos, el primer elemento con el que nos encontraremos serán la guardas,
éstas son el nexo de unión de la cubierta con el cuerpo del libro, es un díptico
de papel que la primera de sus hojas va pegada al cartón y la otra hoja se pega
5 mm a la tripa del libro.
El lomo, al contrario de lo que puede parecer a simple vista, no va pegado al
cartón y todo el peso de la tripa del libro se sujeta a la tapa mediante las guar-
das, si se rompe la guarda la tapa se cae.

En encuadernaciones rústicas con tapa blanda no existen guardas, porque no


es necesario, la parte del lomo se pega directamente a la tapa.
Las guardas pueden utilizarse en blanco o impresas con colores, motivos o
imágenes, normalmente se suele utilizar un papel distinto del utilizado para el
interior, más grueso y absorbente para soportar la humedad de la cola con la
que se pega al cartón.

25
1.3.6. Tripa del libro
Denominamos tripa o mazo del libro al bloque de páginas que componen el in-
terior del libro. La tripa del libro puede estar formada por cuadernillos cosidos
o por hojas encoladas en el lateral, puedes ampliar información en nuestro post
sobre cómo se cosen los libros.

26
1.4. LA ELECCIÓN DEL PAPEL

Existen varios fabricantes de papel y cada uno tiene gran cantidad de modelos,
nosotros vamos a dar una visión general y recomendaremos los que usamos
habitualmente por su excelente relación calidad/precio.
Para simplificar hemos dividido los papeles en Estucados, No estucados y Es-
pecialidades. Si no lo tienes todavía, pide nuestro muestrario, te será de gran
utilidad.

1.4.1. Papeles Estucados (Couché)


También llamados papel Couché o Coated, está recubierto por una capa de
minerales que impide que la tinta se expanda, lo que mejora la impresión de las
imágenes y le da un tacto suave.
Es el papel adecuado para libros con muchas ilustraciones, imágenes o fondos
de color, donde la calidad de las fotografías es importante. En La Imprenta CG
utilizamos un
• Estucado semimate: de uso general, da excelentes resultados para cual-
quier libro con imágenes.

1.4.2. Papeles No Estucados (Offset)


Este tipo de papel en España se le denomina papel offset, lo que hace que la
gente lo confunda con la tecnología de impresión offset y piense que es un pa-
pel que solo sirve para esa tecnología, no es cierto, simplemente es un proble-
ma semántico. En impresión offset se pueden usar papeles offset o estucados
y en impresión digital lo mismo.

27
Son papeles sin recubrimiento, que permiten tocar la fibra del papel. Salvando
las distancias, sería el tipo de papel de los folios convencionales.
Al no tener recubrimiento la tinta se expande más, lo que oscurece o emborro-
na un poco la impresión de las imágenes, como ventaja aporta un componente
táctil al libro, lo hace más orgánico y agradable a la vista, más natural.
Es un papel adecuado para cualquier libro de texto, novelas, poesía, ensayo,
etc. También para libros en los que haya que subrayar, por ejemplo libros de
enseñanza, manuales, agendas, autoayuda… y en general para cualquier libro
donde nos importe que se oscurezcan un poco las fotos pero necesitemos un
tacto orgánico.
En La Imprenta CG ofrecemos estos papeles no estucados/offset:
•O
 ffset blanco: De uso habitual en libros de texto, cómics, ensayo, etc.
• Offset Ahuesado: Tiene un tono cremoso que aporta elegancia al libro.
Muy utilizado para novelas, poesía y libros de lectura en general, ya que
no refleja la luz y fatiga menos la vista al leer. Puedes elegir entre:
• Standard: Un papel offset ahuesado de calidad con excelente rela-
ción calidad/precio.
• Registro ahuesado: Un papel muy alisado, con un tacto más sedo-
so y de calidad.
• Reciclado: Fabricado con papel reciclado, lo que le da un tono levemen-
te grisáceo característico. Muy utilizado en cómics y libros de fotografía
contemporánea, revistas, etc., la calidad de impresión no es buena pero
transmite valores muy actuales de preocupación por el medio ambiente.

1.4.3. Papeles especiales


Todos los fabricantes de papel crean productos que intentan mejorar alguna
cualidad de los papeles estándard, por ejemplo que tengan un tacto orgánico
pero una buena calidad de impresión, o un aspecto sedoso pero que sea reci-
clado, etc. Este tipo de papeles lo hemos colocado en es apartado de papeles
especiales, la lista podría ser interminable, nosotros vamos a comentar 3 que
usamos habitualmente.
• Gardapat Kiara: Tacto agradable como los papeles offset pero con una
capa de estuco que le otorga una buena calidad de impresión, tiene un
blanco natural, muy utilizado para libros con imágenes.
• Gardapat Klassica: Igual que el Gardapat Kiara pero con tono crema,
recomendable para libros clásicos, fotografía en blanco y negro, etc.
• X-Per: Es un papel que parece offset por su tacto y aspecto mate, pero
con una excelente calidad de impresión y un blanco nórdico muy aprecia-
do en libros con fotografía de arquitectura o contemporánea.

28
Offset Offset Gardapat Gardapat
Estucado Reciclado Xper
Blanco Ahuesado Kiara Klasica

Biografía  
Cómic  
Cuentos  
Educativos
Científicos  
Ensayo
No ficción 
Fotografía
Color   
Fotografía
Blanco y negro   
Guías de viaje  
Novela
Ficción  
Poesía  
Recetas de
cocina  

1.4.4. Diferencias entre gramaje y grosor de papel

A menudo se confunden ambos términos. El gramaje del papel es el peso de


una hoja de un metro cuadrado y viene expresado en gr/m2. Se mide con una
balanza de precisión.

El grosor del papel es la distancia entre ambas caras de la hoja, se mide con un
micrómetro de precisión.

Lógicamente son términos que están relacionados. Si hablamos del mismo tipo
de papel, por ejemplo de papel estucado, una hoja de 150 gr. será más pesada
y gruesa que una hoja de 115 gr.

Si hablamos de papeles diferentes hay que tener cuidado, una hoja de papel
estucado de 150 gr. pesa lo mismo que una hoja de papel offset de 150 gr., pero
el papel offset es más grueso. El papel estucado está compuesto por fibra de
madera y minerales (pesados), con lo que una hoja más fina pesa lo mismo
que una hoja más gruesa de papel offset, que está compuesto solo por fibra
de madera.

29
Esto nos lleva a la conclusión de que si elegimos papeles offset, reciclados o
especialidades debemos de elegir un gramaje ligeramente inferior a lo que ele-
giríamos en papel estucado.

1.4.4.1. ¿Qué gramaje de papel elegir para un libro?


El gramaje más adecuado para imprimir un libro depende del número de pági-
nas, del tamaño del libro y de la sensación que queramos transmitir.
•P
 ara novelas, poemarios, y libros de lectura en general, emplearemos
papeles offset entre 80 y 100 gr., blanco o ahuesado, si el libro tiene
pocas páginas podemos aumentar el gramaje a 120 gr.
•P
 ara libros con imágenes emplearemos un papel estucado de 115 a 170
gr o un papel offset 100 a 140 gr. A más gramaje la opacidad de la hoja
es mayor y menos trasparentará una cara con la otra.
Pero también hay que considerar que si el libro tiene 500 páginas y elegimos
un gramaje muy alto resultará tan pesado que será incómodo de leer.
Por otra parte, a mayor gramaje, mayor será el precio del libro, las grandes ti-
radas de libros se hacen en papeles que pesan poco.

30
2. EL CONTENIDO
DEL LIBRO

31
2.1. ESTRUCTURA DEL LIBRO

No es sencillo aconsejar como estructurar un libro, depende del contenido, no


es lo mismo una novela que un libro científico, pero vamos a dar unas pautas
sencillas válidas para cualquier libro en general.

2.1.1. Hojas de respeto o cortesía


Son hojas en blanco que se colocan al principio y al final de la obra. Según la
categoría del libro se colocan una o varias. Mucha gente cree que es un des-
perdicio de papel pero, aparte de su función estética, estas hojas tienen una
función práctica. En la tapa dura las hojas de cortesía son muy importantes ya
que sobre la primera se pegará la guarda que mantiene el libro unido a las ta-
pas. Además ayudan a proteger el interior de roces o restos de cola.

33
En las ediciones en tapa blanda también sirven de soporte a la tapa y van enco-
ladas 3 o 4 mm. A menudo estas hojas sirven para que las bibliotecas pongan
su cuño, los autores su dedicatoria, etc.
A menudo se nos pregunta si estas hojas van numeradas, en mi opinión no de-
ben ir numeradas pero si deben contarse en la numeración de la obra. Si envías
un PDF para su impresión, estas páginas en blanco tienen que estar incluidas.

2.1.2. Anteportada o portadilla

La primera página impresa del libro es la portadilla, en ella se imprime el título


del libro, normalmente con un cuerpo de letra inferior al utilizado en la portada.
Este tipo de página se utiliza en libros clásicos, novelas, poesía, etc. No se suele
utilizar en catálogos de arte, manuales o libros más técnicos.

Desde nuestra experiencia observamos que esta página está cayendo en des-
uso en las ediciones más actuales y creemos que es una lástima, pues se trata
de una página ideal para que el autor firme y pueda escribir las dedicatorias.

2.1.3. Portada interior

No confundir con la cubierta anterior que, como ya hemos mencionado al prin-


cipio, a menudo se denomina también portada. La portada interior, es la página
donde va la información más completa del libro: el título de la obra, el nombre
del autor o autores, el nombre del autor del prólogo, méritos del autor, la casa
editorial, el impresor, lugar y año de la impresión, etc. Cuando no hay portadi-
lla esta sería la primera página impresa del libro, por ello hay gente que a esta
página la denomina también portadilla.

34
2.1.4. Página de créditos o de derechos
Esta es una de las partes del libro más desconocidas por el gran público. Se
encuentra en la parte posterior de la portada interior, a la izquierda (en página
par), enfrentada con la dedicatoria o el índice.
En ella se reflejan todos los textos legales: número de edición, año de publica-
ción, número de reimpresión (si lo hay), el nombre del traductor, el copyright
de la imágenes utilizadas, los datos del registro de los derechos reservados, el
número del ISBN y Depósito Legal, pie de imprenta, colaboradores, etc.

35
2.1.5. Dedicatoria del libro
En el caso de que el libro tenga dedicatoria se colocará a continuación de los
créditos, en página propia y a la derecha. Se compondrá en varias líneas cortas,
centradas o alineadas a la derecha. El texto se empieza a escribir dejando libre
el primer tercio de la página aproximadamente.

2.1.6. Prólogo, prefacio e introducción


Se les llama a los textos escritos por autores, editores o personas reconocidas
que tienen conocimientos del tema de la obra y que preceden a ésta. Puede
haber uno o varios y, en función de su contenido, ocupan varios lugares en el
libro. Bien antes del índice, cuando son introducciones muy genéricas y poco
vinculadas con el contenido, por ejemplo, la presentación del alcalde o un con-
cejal; bien después del índice, cuando su labor es explicar el contenido o el
porqué de la obra. En este caso aparecerán reflejadas en el índice.

2.1.7. Cuerpo del libro


Es la parte central de la obra, donde se desarrolla la parte extensa del texto. En
una novela, por ejemplo, abarcaría toda la narración, y puede estar divido en
partes o capítulos. Puedes consultar más adelante cómo empezar los capítulos
de los libros

2.1.8. Sumario e índices


El sumario o índice general (por influencia anglosajona, también llamado tabla
de contenidos), aparece normalmente al principio. En él figura un esquema del
contenido del libro. Es un elemento muy útil para facilitar al lector la navega-
ción por la obra cuando existen múltiples capítulos o apartados. En obras con
pocas subdivisiones se pone al final del libro.

36
Puede ir antes o después de los textos introductorios, dependiendo de si éstos
se consideran parte del libro, en cuyo caso deben de ir marcados en el índice.
Los índices onomásticos, cronológicos, geográficos, de imágenes, etc, apare-
cerán al final del libro.

2.1.9. Parte final del libro


Al final de los libros se acostumbra a poner
• Bibliografía: Listado de las obras consultadas por el autor para escribir
la obra.
• Epílogo: texto donde se hace un resumen, recapitulación o conclusión
sobre lo expuesto en la obra.
• Glosario de términos: muchos libros incluyen una lista de términos uti-
lizados en la obra, con la intención de ayudar al lector a entender su
significado.
• Lista de abreviaturas: Listado por orden alfabético de los signos o abre-
viaturas utilizadas en el transcurso de la obra.
• Ultílogo: discurso último donde el autor hace alguna consideración an-
tes de terminar la obra.
• Colofón: Ubicado en la última página impar, donde se coloca el escudo
o nombre del impresor. Es un texto breve que indica la fecha y el lugar
en que se terminó de imprimir. También se puede hacer referencia a los
tipos de letra utilizados y a la clase de papel. A menudo también figura
alguna efeméride que coincida con la fecha de publicación.

37
3. EL DISEÑO
DEL LIBRO

39
3.1. MÁRGENES DE LOS LIBROS,
ENCABEZADO Y PAGINACIÓN

Una mancha de texto elegante y proporcionada al tamaño del libro mejorará


la experiencia lectora, un buen libro mal diseñado resultará pesado de leer y
causará un rechazo inconsciente.
A menudo vemos libros compaginados en los que parece que se quiera apro-
vechar hasta el canto del papel para llenarlo de texto. El autor no se da cuenta
de que los lectores necesitan zonas de descanso visual, que facilitan el proceso
de lectura y permiten asimilar mejor los contenidos.

3.1.1. Márgenes de libros o blancos externos


Los márgenes de un libro corresponden al espacio en blanco que dejamos
entre el borde del papel y la caja de texto. Lógicamente hay que dejar un mar-
gen mínimo para evitar que el texto se corte en el borde de la hoja o con la
encuadernación. Pero también dejamos un margen blanco en los libros porque
facilita la lectura, evita que nos avasalle el contenido y nos ayuda a relajar la
vista y concentrarnos mejor.
El criterio para medir la anchura de los blancos ha estado sometido a motivos
estéticos, por lo que ha ido cambiando en diferentes épocas, en función de las
corrientes estéticas y también de los recursos técnicos.
En los libros tradicionales se seguían reglas para calcular los blancos, por ejem-
plo la proporción áurea, la gama Fibonacci, el sistema Van Graaf, raíz cuadrada
de 2, rectángulo sobre pentágono, etc.

41
Puedes utilizar estos esquemas si buscas darle un toque clásico a tu libro, pero
la realidad es que la mayoría de los libros actuales no utiliza estas fórmulas y
se basan en criterios más flexibles. Actualmente se utilizan márgenes de libros
más igualados que permitan leerlos cómodamente sujetándolos por los late-
rales.

3.1.2. ¿De qué factores dependen los márgenes de un libro?


Los márgenes para aplicar a un libro depende de infinidad de factores, pero
podemos destacar los más importantes:

•E
 l tamaño del libro: Cuanto más grande es un libro, mayores son los
márgenes.

• El género literario: una novela tiene márgenes más pequeños que un li-
bro de poesía que acostumbra a tener márgenes mucho más generosos.

• El tipo de encuadernación: un libro cosido abre mejor sobre la mesa


y puede tener márgenes más estrechos; sobre todo, los interiores. En
libros encolados te recomendamos que el margen interior sea mínimo
de 15 o 20 mm.

• El presupuesto: si tenemos poco presupuesto nos interesa ahorrar en


páginas y papel, y una manera lograrlo es dejando un margen más es-
trecho. Las ediciones de lujo tienen márgenes amplios, aunque nosotros
recomendamos no llegar a la exageración.

• El diseño: Los libros clásicos tienen márgenes generosos y desiguales


(mucho más blanco al pie y al corte de la página, que en el lomo y la
cabeza), los libros modernos acostumbran a tener todos los márgenes
iguales o de medidas muy similares.

42
3.1.3. Nombre que reciben los márgenes o blancos del libro
Los márgenes de libros tienen diferentes nombres en función de su posición
en la página, acostumbramos a llamarlos:

•B
 lanco de lomo o margen interior: es el que se encuentra entre la zona
de encuadernación y la caja de texto.
•B
 lanco de corte o margen exterior: el que encontramos entre la caja de
texto y el lateral exterior del libro o zona de corte.
•B
 lanco de cabeza o margen superior: el que se halla entre la caja de
texto y la zona superior del libro.
•B
 lanco de pie o margen inferior: entre la caja de texto y la parte inferior
del libro.

3.1.4. Márgenes para un libro en Word (.doc, .docx)


Si no tienes claro por dónde empezar, puedes probar aplicando los márgenes
que te aconsejamos en la siguiente tabla, y leer los consejos que aparecen a
continuación.

Mínimo Recomendado Máximo

Tamaño A5 (148 x 210 mm) 15 mm 20 mm 25-30 mm

Tamaño 170 x 240 mm 18 mm 25 mm 30-35 mm

Tamaño A4 (210 x 297 mm) 20 mm 30 mm 40 mm

43
3.1.5. Consejos para mejorar los márgenes de libros
Si quiere mejorar un poco el aspecto de las páginas, prueba los siguiente con-
sejos:
• Dale 5 mm de más al margen inferior, verás que ofrece un aspecto más
equilibrado, sobre todo si los números de página están en esa zona.
•S
 i en la parte superior hay cabeceras que incluyen el nombre del autor,
el título del capítulo, etc, puedes aumentar también el margen superior,
lo necesario para que entren las cabeceras sin aprietos. Por ejemplo, 5-8
mm de más.
• Las páginas de un libro se ven siempre en pares, siendo el lomo el eje
central. Si utilizas márgenes desiguales, deberás hacerlo de forma que
queden siempre simétricos respecto al lomo del libro. En Word se de-
nomina margen reflejado.
•E
 l ancho de la columna de texto tiene que estar equilibrado con el nú-
mero de caracteres que contenga. Los estudios sobre percepción lecto-
ra sugieren que podemos leer cómodamente entre 60 y 80 caracteres
por línea. Por encima de esa cifra nos resulta complicado seguir la línea
y volver al inicio de la siguiente. Ajusta el tamaño de letra y el ancho de
la columna para buscar el equilibrio.

3.1.6. Cómo modificar los márgenes en word


Modificar los márgenes de un libro en word es muy sencillo, para ello solo tene-
mos que acudir al menú Formato > Diseño de documento, nos aparecerá una
ventana y en la pestaña márgenes introduciremos los valores deseados.

44
Si los márgenes laterales son iguales el valor Varias páginas lo dejaremos en
normal. Pero si hemos decidido utilizar márgenes interiores diferentes de los
exteriores, es muy importante el valor Varias páginas cambiarlo a Márgenes
simétricos, para que una vez tengamos el libro impreso, al abrirlo, la doble pá-
gina conserve la simetría a partir del eje del lomo.
El campo medianil solo nos será útil en el caso de que nuestro libro tenga va-
rias columnas y se refiere al espacio que las separa.

3.1.6.1. Insertar un encabezado o pie de página en Word

Algunos libros llevan en la parte de la cabeza, o al pie, o en ambos sitios in-


formación que se repite a lo largo del libro, por ejemplo el autor, el título de la
novela, el capítulo donde nos encontramos, etc.
Para añadir un encabezado o pie de página nos dirigiremos a la Barra de he-
rramientas, en la pestaña Insertar y pulsaremos en los iconos de Encabezado o
Pie de página, nos aparecerá un menú con diferentes estilos que podemos uti-
lizar, para una novela elige un encabezado sencillo, sin florituras que despisten
al lector. Ten en cuenta que algunos estilos incluyen encabezado, pie y número
de página, lo cual es útil para mantener la uniformidad.

Las opciones de configuración son múltiples, puedes ampliar información en la


página de Microsoft Office.

3.1.6.2. Numerar páginas en Word

Numerar páginas Word es un proceso automático y sencillo. Nunca hay que


introducir el número de página manualmente a medida que vamos escribiendo
y llegamos al final de la página, pero hay gente que lo sigue haciendo.
Podemos insertar el número de página en la barra de herramientas, pestaña
Insertar y pulsamos sobre el icono número de página.

En la ventana emergente que nos aparece podremos elegir si lo situamos en la


parte inferior de la página (que es lo más habitual) o en la parte superior.

45
Es muy importante elegir la alineación del número, entre las opciones que apa-
recen nos interesa Centro (alinea el número con el centro de la caja de texto) o
Exterior (lo posiciona siempre al margen externo viendo el libro abierto).

No tiene ningún sentido colocar el número en el margen interior del libro, no


lo vería nadie. Tampoco utilizaremos jamás izquierda o derecha, porque hemos
insistido que el libro tenemos que verlo siempre como una doble página abier-
ta, si colocamos el número a la derecha, cuando la página caiga a la izquierda
el número esta aparecerá al interior del libro, cerca del lomo, lo cual es un claro
indicador de que la persona que ha maquetado el libro no es un profesional.
También podemos decidir si mostramos el número en la primera página, si la
primer página incluye una portada o es una hoja blanca lo adecuado es no
mostrarlo.
Y pulsando el botón formato accedemos a opciones avanzadas como utilizar
número romanos o crear secciones en la numeración

46
3.2. ELEGIR EL TIPO DE LETRA

De esta elección depende la legibilidad de una obra, pero también va a dar un


aspecto más clásico o moderno a nuestro libro. Dedica un tiempo, haz pruebas
y reflexiona sobre la mejor decisión, no te fies del aspecto en pantalla, imprime
algunas hojas a tamaño real y prueba a leerlas.

Una vez que hemos decidido el tamaño del libro y definido los márgenes, lo
que nos queda es la mancha o caja de texto, el espacio donde vemos y lee-
mos el contenido de nuestro libro. Aquí es muy importante poder jugar con
espacios en blanco y equilibrar el negro del texto con el blanco de la página
para no sobrecargar la vista del lector y facilitar la lectura y comprensión
del texto.
Hay muchos elementos dentro de la página que debemos equilibrar para con-
seguir un resultado armónico. Entre los más importantes estaría la elección del
tipo de letra, el cuerpo y el interlineado del texto.
La elección de la tipografía constituye un aspecto muy importante en un libro.
Por una parte debe de ser fácil de leer y equilibrada con su entorno, pero tam-
bién podemos transmitir sensaciones como el romanticismo, la elegancia o el
terror con determinadas tipografías.
Sobre ese tema se han escrito muchos libros, nosotros vamos a intentar ser
concretos y dar algunas claves sencillas para elegir el tipo de letra que se adap-

47
te mejor a tu obra y para ello lo primero que vamos a hacer es dividir las tipo-
grafías en dos grandes grupos, Letras con Serif y Letras sin Serif o de Palo.

Por supuesto podríamos hablar de otras categorías, letras caligráficas, letras


decorativas, etc. existen miles de tipografías. Pero vamos a centrarnos en con-
sejos para elegir la mejor tipografía para una novela, poemario, ensayo, etc.
Para este tipo de libros te recomendamos lo siguiente:

 os libros con mucho texto tienen que llevar tipografías sencillas y fáci-
•L
les de leer. Procura huir de letras sobrecargadas y barrocas, pues cuan-
do se acumulan en líneas y párrafos, resultan de lectura complicada.
•L
 as tipografías con Serif son más fáciles de leer en los libros impresos
y le dan un toque clásico. La Times New Roman es la más conocida en
este género tipográfico, pero ¡hay vida más allá! Te aconsejamos que
dediques un poco de tiempo a buscar una tipografía bonita y elegante.
Puedes probar con Palatino, Berkeley, Minion, Chaparral, Celeste… la lis-
ta es interminable.

•L
 as tipografías de palo cuestan más de leer, ¿verdad o mito? Se trata
de una afirmación que hemos oído muy a menudo, pero desconocemos
si hay estudios que lo confirmen. Quizás simplemente estábamos más
acostumbrados a las letras con serifas. La gente que nació en el siglo XX
lee mejor la Times que la Arial, pero ¿ocurre lo mismo con los nacidos en
el siglo XXI? La verdad, imaginamos que irá en función de las personas,
sus hábitos y capacidad visual. Tal vez puedes probar con los dos mo-
delos y darlo a leer a tus amigos o familiares.
•P
 or otro lado, si usas una letra de palo (sin serif), tienes mucho donde
elegir. El mundo no necesita más libros impresos en Arial. Hay infinidad

48
de tipografías de palo muy bien diseñadas, pero también hay muchas
más que están fatal. Puedes experimentar con la Optima, Futura, Din,
Museo, Open…

•U
 sa tipografías con familias completas, es decir, que tengan como mí-
nimo la tipografía normal, cursiva, negrita y negrita cursiva. Ah, si escri-
bes en castellano, asegúrate de elegir una tipografía que tenga acentos
y ñ. Si lo haces en francés o catalán, que tenga la ç.

• Piensa en la audiencia y el contexto. Debes de pensar en el público de


tu libro, una audiencia juvenil tendrá unos gustos diferentes de un públi-
co de mediana edad o mayor. Si es libro romántico o de aventuras. Una
novela necesita una tipografía cómoda de leer, en un poemario puede
primar la belleza de la letra. Un libro de consulta necesita una tipografía
de palo y con párrafos cortos que permitan leerlo de un vistazo.

•A
 trévete a combinar tipografías, puedes elegir una tipografía con seri-
fas clásicas para el texto y utilizar una tipografía de palo más moderna
para los titulares o los nombres del capítulo. O atrévete utilizar en los
títulos de los capítulos tipografías románticas, de terror, medievales,
futuristas, etc. que reflejen el tema o espíritu del libro. Esta tendencia
está en auge, sobre todo en libros juveniles y best sellers que vienen
de EEUU.

• Nunca deformes una tipografía. El autor de la tipografía ha dedicado


infinidad de tiempo a equilibrar los espacios y grosores, cuando la con-
densas artificialmente al 80% se deforma y los rasgos verticales apare-
cerán más estrechos que los horizontales, creando un pésimo efecto. Si
lo necesitas busca un tipo de letra condensado, hay infinidad de ellos y
muy bien equilibrados.

•T
 en en cuenta la tecnología con la que se va a imprimir tu libro. Si se
va a utilizar impresión digital las tipografías con rasgos muy finos son
complicadas de imprimir, evítalas o confía en un impresor de libros de
calidad como La Imprenta CG.

• NO uses la Comic Sans para escribir un libro. Sin comentarios.

49
3.3. ELEGIR EL CUERPO E INTERLINEADO

Otra de las grandes dudas que se plantean tiene que ver con la elección del ta-
maño de letra y el interlineado. Se trata de un detalle muy importante si quieres
que la lectura de tu texto sea fácil y cómoda.
El cuerpo es el tamaño que se da a la letra y aparece expresado en puntos, una
medida sexagesimal que se empleaba antiguamente en tipografía. Su símbolo
es pt y equivale a 1/72 de pulgada o 0,35277… mm. En los inicios de la ofimáti-
ca se consideró que era útil utilizar el sistema métrico decimal para todo pero
mantuvieron la utilización de puntos para el cuerpo de letra ¿? y ahí seguimos…
El interlineado es el espacio vertical que hay entre dos líneas del mismo pá-
rrafo.
A continuación te ofrezco algunos consejos para elegir el cuerpo de letra de un
libro y el interlineado más adecuado.
•P
 odemos leer con facilidad entre 60 y 80 caracteres por línea, más de
esa cantidad, nos resulta complicado de seguir la línea con la vista y nos
perdemos. Ajusta el tamaño de la letra y el ancho de la columna para
encontrar un equilibrio.
•U
 na Arial se ve más grande que una Times, si cambias de tipografía
quizás también debas de ajustar el tamaño de la letra. Por absurdo que
parezca dos tipografías con el mismo cuerpo NO miden necesariamente
lo mismo. Las tipografías de Palo se ven más grandes que las Tipogra-
fías con Serif. Si usas tipografías de Palo (SIN serif) te recomendamos
utilizar 0,5 o 1 pt menos, tenlo en cuenta para las siguientes recomen-
daciones.

•P
 ara una novela utiliza un cuerpo 11 pt. Puedes hacerla en cuerpo 12 si
piensas que lo va a leer gente mayor o en cuerpo 10 si necesitas ahorrar
páginas. La misma recomendación sirve para cualquier libro de ensayo,
biografías, etc.
•P
 ara un libro de poesía utiliza un cuerpo 12 pt. Los poemarios tienen
menos texto por página y utilizar cuerpos grandes facilita la lectura. Si
utilizas una tipografía delicada con rasgos finos incluso puedes probar

50
con tamaños mayores. ¡Ojo, sin pasarse! dependerá de la longitud de las
estrofas y del tamaño del libro.
•N
 o te fíes de la pantalla. Imprime una hoja al tamaño real en una im-
presora de calidad para asegurarte de que se lee con comodidad. Si im-
primes con nosotros podrás encargar una muestra previa para ver que
todo está a tu gusto.
•E
 l interlineado óptimo es el 120% del tamaño de la letra, es decir, un
cuerpo 11pt deberíamos de interlinearlo a 13pt. Un cuerpo 12 a 14,5 o
15pt. El Word utiliza valores predefinidos, utiliza el valor de interlinea-
do 1,15.
Dedicándole un poco de tiempo y con el sistema de prueba y error seguro que
consigues encontrar la tipografía y el tamaño de letra adecuado para tu libro,
pero si necesitas nuestros servicios, te ayudaremos a maquetar tu libro.

51
3.4. EL INICIO DE LOS CAPÍTULOS

El inicio de los capítulos de un libro siempre es en página derecha, eso lo sa-


bemos todos, pero hay más trucos que te ayudarán a que tu libros tenga un
acabado profesional. Son reglas básicas fruto de la costumbre pero que han
demostrado ser eficaces a lo largo de la historia.
El objetivo es conseguir un resultado armónico que facilite la lectura y compre-
sión del texto sin saturar la vista al lector ni despistarlo con adornos superfluos.

3.4.1. ¿Dónde deben empezar los capítulos de un libro?


Los capítulos deben de empezar siempre en página derecha (recuerda que la
derecha es impar) aunque para ello haya que dejar la página izquierda en blan-
co. En la última página de cada capítulo deberíamos intentar que el texto ocu-
pe al menos un tercio de la mancha. En general no debería haber páginas de
texto corrido con fragmentos que ocupen menos de un tercio de la superficie.

Para empezar correctamente un capítulo divide el alto de la mancha de texto


en 3 partes, utiliza el tercio superior para poder colocar el título del capítulo
dispuesto como más te guste: alineado arriba, centrado, etc. Empieza a escribir
al inicio del segundo tercio.
Si tu libro tiene muchos capítulos, por ejemplo algunas novelas o un libro
de micro relatos, empezando siempre en página derecha, generarás muchas
páginas en blanco, por lo que será más conveniente empezar a derecha o a
izquierda, según te convenga.

52
En otros casos, tu libro estará dividido por apartados y dentro habrá múltiples
capítulos que no te conviene empezar en página nueva. En este caso el capítu-
lo aparece a continuación del párrafo anterior.
Para diferenciar claramente los capítulos que están dentro del bloque de texto
utilizaremos un tamaño de letra más grande y lo separaremos del párrafo ante-
rior por 2 o 3 líneas en blanco y otra línea en blanco a continuación del título y
antes de su texto (utiliza espacio antes y espacio después, nunca retornos de
carro). También es habitual poner el texto en negrita.

Para los subcapítulos se utiliza un estilo negrita o un tamaño de letra mayor y


se amplia el espacio anterior y posterior para destacarlo. Si tienes muchos sub-
capítulos, anidados unos dentro de otros, deberías decidir previamente qué
tamaño y estilo de letras vas a aplicar a cada nivel y sus espacios, anterior y
posterior. Crea hojas de estilo para poder aplicarlos fácilmente y realizar cam-
bios si no te convence el resultado.

53
3.5. EL AJUSTE DE LOS PÁRRAFOS

Un párrafo, tipográficamente hablando, es un bloque de texto diferenciado del


resto que empieza en mayúscula y finaliza en un punto y aparte. Vamos a dar
una reglas básicas válidas para libros literarios de texto corrido, como novelas,
ensayos, etc.

3.5.1. La justificación de los párrafos


Los párrafos de un libro de lectura deben de ir justificados, es decir, alineados a
ambos lados de la mancha de texto. Cuando activas el justificado (en Formato
> Párrafo o en la Barra de herramientas > Inicio), el programa separa las pala-
bras unas de otras para llegar al final de la línea.

Para evitar que quede mucho espacio entre ellas es conveniente activar la par-
tición de palabras, de manera que el propio programa de edición insertará un
guión cuando la línea lo necesite.
Para activar la partición de palabras en word, si estás en un PC en la pestaña
diseño, haz clic en la flecha situada junto a guiones y selecciona automático.
Si estás en un Mac acude al menú Herramientas > Guiones.
Activa la División automática, desactiva Dividir palabras en mayúsculas por-
que no queda bien y Limita el número máximo de guiones consecutivos a 3.

En la página de Microsoft podrás encontrar información adicional muy intere-


sante para controlar los guiones.

54
Es importante asegurarse de que tienes seleccionado el idioma adecuado a tu
texto, no se utilizan las mismas reglas de partición de palabras en castellano,
inglés, francés o alemán. Cada idioma utiliza su sistema, el word lo detecta
automáticamente pero no está de más comprobarlo. Para ello en la pestaña
Revisar, selecciona Idioma, te aparecerá una ventana emergente con todos los
idiomas disponibles.

3.5.2. La sangría de los párrafos

Llamamos sangría a la separación del párrafo con respecto al margen derecho


o izquierdo. Existen 4 tipos de sangría de párrafo:
• Sangría izquierda: Todo el párrafo tiene un espacio a la izquierda, se
utiliza, por ejemplo, para citas.
• Sangría derecha: Todo el párrafo tiene un espacio a la derecha.
• Sangría en la primera línea: Es la separación que se deja al inicio de la
primera línea del párrafo y sirve para que el lector pueda encontrar con
facilidad el principio de cada párrafo.
• Sangría francesa: En este tipo de sangría todas las líneas se desplazan
a la derecha excepto la primera. Es común emplearla en enumeraciones.

3.5.2.1. Sangría de primera línea en word

El valor clásico en el siglo XVI era de 2 cuadratines y cada cuadratín era una
medida variable que equivalía al tamaño de la letra en puntos. Pero como ya
no estamos en el siglo XVI, te lo traduzco: si el texto esta en cuerpo 12 pt, la
sangría será de 24 pt, es decir 7,76 mm.
Si estamos trabajando en Word lo más probable es que la sangría nos venga
expresada en centímetros, utilizaremos para la primera línea un valor entre 0,5
y 0,8 cm para la primera línea.
Para hacer una sangría de primera línea en Word lo más correcto es acudir al
menú Formato > Párrafo donde podremos aplicar sangrías a todo el párrafo o
solo a la primera línea en el menú Especial > Primera línea.
Acuérdate de no sangrar el primer párrafo del capítulo para que te quede un
bloque más homogéneo.

55
Nunca debemos de utilizar el truco de insertar varios espacios en blanco al
principio de la línea, lo más probable es que nos queden sangrados desiguales
y poco profesionales. Tampoco recomendamos incluir tabulados para simular
la sangría, aunque Word automáticamente lo convierte en sangría, es más con-
veniente introducir nosotros el valor deseado.

3.5.3. El espacio antes y el espacio después en los párrafos


Otra forma de separar los párrafos consiste en utilizar espacio antes o espacio
después. En los libros clásicos se empleaba un solo recurso, o sangría o espa-
cio antes, pero nunca ambas cosas. Hoy en día se utilizan indiscriminadamente,
al gusto del diseñador.
Nunca debes de utilizar la tecla retorno para añadir líneas en blanco, durante
la maquetación del libro pueden quedar al inicio de una página y arruinarte el
diseño. Lo más sencillo es añadir un espacio después de los párrafos.

3.5.3.1. ¿Cuánto espacio antes o después hay que poner?


Pues depende del diseño, lógicamente, pero te aconsejamos añadir un espacio
posterior equivalente a la mitad del interlineado.

56
Si tienes subtítulos en medio del texto puedes añadirles un espacio antes equi-
valente al interlineado, o a la mitad, según sea la importancia que quieras darle.
Y si hay títulos en medio del texto añade un espacio antes equivalente a 2 o 3
veces el interlineado y un espacio posterior igual al valor del interlineado.
Para añadir espacio antes o después en Word lo más correcto es acudir al
menú Formato > Párrafo e introducir los valores deseados.

57
3.6. LAS LÍNEAS VIUDAS Y HUÉRFANAS

Los programas de edición nos ayudan en la tarea de maquetar los libros, pero
algunas veces no lo solucionan todo o sus soluciones no son las más adecua-
das. Uno de los “problemas” que los ordenadores no resuelven adecuadamen-
te es el de las líneas huérfanas y viudas.
En algunos tutoriales online se confunden estos términos y muchas veces con-
vertimos a las huérfanas en viudas y a las viudas en huérfanas. De todas for-
mas, el nombre es lo de menos (a no ser que vayas a examinarte de esto) y lo
importante es encontrar el defecto e intentar resolverlo, ya que influye en la
lectura y comprensión del texto.

3.6.1. Las líneas huérfanas


Una forma de recordar el nombre de este defecto es muy simple, ¿qué es una
huérfana? Pues es una persona que perdió a sus padres y que quedó sola al
principio de su vida, por lo tanto una línea huérfana es la que queda sola al
principio de un párrafo al final de una caja de texto de un libro, pasando el resto
de líneas a la página siguiente.

Ejemplo de línea huérfana.

Una primera tentación es controlar estas líneas pasando todo el párrafo a la


página siguiente. Una mala solución, pues dejamos el bloque de texto cojo. Lo
bonito de un libro es que todas las columnas o manchas de texto tengan la
misma altura, que la mancha de delante coincida con la mancha del reverso,
cuestiones estéticas, que quizás no influyan en la lectura, pero que si influyen
en el orden y la armonía estética.

58
Ejemplo de solución inadecuada, en la que queda la columna desigual.

Pero, ¿entonces qué hacemos? Los tipógrafos han usado habitualmente el


track o tracking (la mayoría de programas lo traducen como Espaciado entre
caracteres) para alterar el espacio de separación entre las letras de un párrafo
o grupo seleccionado de caracteres. Con el objetivo de aumentar o disminuir
el número de renglones que ocupa el párrafo.
La solución es buscar un párrafo que tenga la última línea a punto de doblar, si
le aplicamos un tracking positivo conseguiremos que ese párrafo ocupe una lí-
nea más. Por el contrario, si buscamos un párrafo que tenga la última línea bas-
tante corta y le aplicamos a todo el párrafo un tracking negativo, conseguire-
mos que esa línea suba al renglón de arriba y el párrafo tenga una línea menos.

Ejemplo de como evitar la línea huérfana, en uno de los párrafos hemos reducido el tracking para
recuperar una línea.

59
De esta manera, aumentando o disminuyendo algún párrafos conseguiremos
evitar las líneas huérfanas.
Estos ajustes, lógicamente, hay que hacerlos con mucho cuidado y mimo, no
podemos amontonar las letras y que se queden unas pegadas a las otras. Tam-
poco queda bonito que las letras se separen excesivamente unas de otras.
Cada programa utiliza sus propios sistemas de tracking con lo que es compli-
cado establecer unos valores de referencia.

3.6.2. Las líneas viudas


Sigamos con el símil anterior, ¿qué es una persona viuda? Normalmente es una
persona que queda sola al final de su vida, por lo tanto, una línea viuda es una
línea que pertenece al final de un párrafo y que queda sola al principio de una
página.
La solución que dan los programas de autoedición es la misma que con las lí-
neas huérfanas, y nosotros os proponemos la misma solución comentada ante-
riormente, jugar con el tracking para eliminar o aumentar una línea en el bloque
de texto.

Ejemplo de línea viuda.

60
Para solucionar el problema hemos aumentado el track en dos párrafos anteriores, consiguiendo
dos líneas extra.

3.6.3. Las líneas ladronas


Son líneas muy cortas, que ocupan menos de un tercio de la longitud total de la
línea de texto. Hemos de evitar que haya muchas líneas ladronas y sobre todo
aquellas que ocupan menos que el valor de la sangría de párrafo, porque que-
dan realmente mal, para ello también recurriremos al tracking de caracteres.

3.6.4. Como arreglar líneas viudas y huérfanas en Word


Aunque no sea un programa profesional para maquetar libros, es uno de los
más usados por los escritores, y lo cierto es que Microsoft Word incluye opcio-
nes para poder arreglar líneas viudas y huérfanas, pero la mayoría de la gente
por desconocimiento o pereza no las usa.
A continuación os explicamos como arreglar las líneas viudas utilizando las
opciones automáticas de word y también la opción manual. Las capturas de
pantalla pueden variar en función del sistema operativo o la versión del progra-
ma que dispongas, pero las opciones existen igualmente

61
Vamos a arreglar esta página donde nos hemos encontrado una línea viuda.

La forma más sencilla es seleccionar el párrafo y activar las opciones au-


tomáticas, para ello iremos al menú a Formato > Párrafo pincharemos la
pestaña Líneas y saltos de páginas y marcaremos Control de líneas viudas
y huérfanas.
Esta opción acostumbra a estar marcada por defecto en word. El resultado
que se obtiene es válido, desde el punto de vista de un ordenador, porque
efectivamente ya no hay líneas viudas, pero a simple vista observamos que la
última línea de la página izquierda tiene un espaciado de palabras excesivo
y además se nos ha creado una línea corta o línea ladrona en la página de la
derecha.

62
Si queremos mejorar este resultado podemos desactivar el Control de líneas
viudas y huérfanas y realizar un ajuste de forma manual, para ello haremos
lo siguiente:
•B
 uscamos algún párrafo que, aplicando el espaciado de caracteres, po-
damos reducirlo o ampliarlo en una línea, en este caso encontramos en
la página de la izquierda un párrafo que acaba con la palabra «grande-
za» y que con facilidad podremos subirla a la línea de arriba.
 eleccionamos todo el párrafo y nos dirigimos al menú Formato >
•S
Fuente… en la ventana que nos aparece pinchamos la pestaña Avan-
zado y en espaciado escogemos Comprimido e introducimos un valor
de 0,05 pto.
•T
 endremos que realizar pruebas con el valor que mejor se ajuste a nues-
tras necesidades, que variará en función del tipo de letra y del tamaño,
pero nunca debería de ser un valor alto que haga que las letras se sepa-
ren en exceso.
•S
 i lo que buscamos es estirar el párrafo para que ocupe una línea más,
en lugar de Comprimido utilizaremos Expandido.
En nuestro caso, y con estos valores, obtenemos una doble página muchos
más equilibrada y agradable de leer que con las opciones automáticas

3.6.5. Como arreglar líneas viudas y huérfanas en Indesign


Si estas utilizando el programa Adobe Indesign para la maquetación de tu libro
puedes arreglarlas utilizando los siguientes consejos. Los pantallazos expues-
tos variarán en función de tu sistema operativo y versión del programa, pero
las funcionalidades son las mismas.

63
Vamos a arreglar esta línea viuda que nos hemos encontrado al compaginar
nuestro libro en Indesign.

Podríamos probar las opciones automáticas que ofrece el programa, para ello
nos dirigimos al menú Ventana > Texto y tablas > Párrafo, se desplegará una
paleta flotante llamada Párrafo, arriba a la derecha hay un menú que al des-
plegarlo nos muestra las Opciones de separación, en la ventana emergente
activamos Conservar líneas juntas y le indicamos que debe de dejar mínimo
2 líneas al inicio o al final del párrafo.
Automáticamente Indesign pasará otra línea más a la página de la derecha,
para que haya 2, pero deja el hueco de esa línea en la página izquierda. Esto
se puede disimular si activamos la justificación vertical (en opciones de marco
de texto) para se ajuste al alto de la columna aumentando proporcionalmente
el interlineado.

64
Pero en este caso hay una opción mejor, ajustarlo manualmente, para conse-
guirlo haremos lo siguiente:
•B
 uscamos algún párrafo que, aplicando el espaciado de caracteres, po-
damos reducirlo o ampliarlo en una línea, en este caso existe un párrafo
en la página de la izquierda que termina con la palabra «grandeza» y
que aplicando un kerning negativo podremos subir a la línea de arriba.
• Sacamos la paleta flotante Ventana > Texto > Carácter.
•V
 amos introduciendo valores de traking negativo hasta que suba la pa-
labra.
En nuestro caso con un valor de -3 conseguimos que suba la palabra y obtene-
mos una doble página más equilibrada y cómoda de leer. El valor de tracking
debemos de ajustarlo con cuidado para evitar que se amontonen las letras o
que se separen en exceso. Combinando las opciones automáticas y manuales
conseguiremos mejorar el aspecto de nuestro libro.

Así que ya sabéis, a jugar con el “tracking” —siempre con moderación— y dejar
la página bien equilibrada. El resultado final merece ese pequeño esfuerzo.

65
3.7. ELEMENTOS “A PERDER” O “A SANGRE”

En este apartado vamos a resolver las dudas más habituales sobre los sangra-
dos para imprenta y te explico cómo crear el sangrado en Word, Adobe Inde-
sign, Illustrator y Photoshop. También veremos las diferencias entre sangrado y
margen de seguridad y su importancia en la maquetación y el diseño de libros,
catálogos o cualquier documento impreso.

Todas estas recomendaciones valen para cualquier producto impreso, da igual


que hablemos de libros, catálogos, tarjetas, flyer, carteles, etc.

¡Ojo! no hay que confundir con el sangrado de la primera línea del párrafo que
es otra cosa totalmente distinta de la cual ya hemos hablado en el capítulo so-
bre El ajuste de los párrafos.

3.7.1. ¿Qué es el sangrado en imprenta o la sangre de un libro?

Llamamos sangrado al margen exterior que se deja en los trabajos que van
impresos hasta el borde de la página, para evitar que, al cortar en la guillotina,
aparezcan márgenes blancos en los laterales.

Lo que hacemos es extender todos los elementos de diseño que queremos


lleguen hasta el borde de la página (por ejemplo fondos de color o imágenes
que ocupan toda la página), 3 milímetros fuera de la zona por donde vamos
a cortar el impreso. Por el contrario, aquellos elementos que son importantes
de conservar, como los textos o tablas tendremos que separarlos conveniente-
mente de la zona de corte, manteniendo el margen de seguridad, como expli-
camos al final del post.

66
Cuando un elemento llega hasta el borde del papel decimos que va a sangre, o
que va sangrado/a, es decir, que el documento lleva un fondo de color que va a
sangre, o que la foto va sangrada por los laterales. Por este mismo motivo hay
profesionales que hablan de poner un elemento “a fondo perdido”.
El sangrado en imprenta tiene que añadirse por todos los lados del documento
que se vaya a imprimir.
Por ejemplo, si estáis diseñando un impreso de tamaño A5 (148 x 210 mm), el
archivo para impresión debería de medir 154 mm de ancho (3izquierda+148+-
3derecha=154 mm) y 216 mm de alto (3arriba+210+3 abajo=216 mm).
Todos los trabajos se imprimen agrupados en hojas grandes que llamamos
pliegos y que luego se cortan con la guillotina al tamaño deseado. Durante el
proceso de impresión y de guillotinado, las hojas están sometidas a pequeños
movimientos o deslizamientos entre sí (de izquierda a derecha, y/o de arriba
abajo), de manera que no quedan perfectamente alineadas. Para compensar
esos desajustes, creamos los sangrados de imprenta.

Imaginad que no le hemos dado sangrado a la portada de nuestro libro, al


cortar nos encontraremos con ejemplares que llevan un pequeño margen
blanco arriba, abajo o a la derecha, será imposible que encontremos un libro
que esté bien.
Pero si nuestro libro lleva 3 mm de sangrado, podemos cortar con tranquili-
dad porque ese deslizamiento quedará disimulado y nunca veremos márgenes
blancos.
Es cierto que si observamos con detalle y una lupa los impresos acabados ve-
remos que no son exactamente iguales, unos tienen más margen a la izquierda
o a la derecha, arriba o abajo, pero a simple vista, esos desajustes resultan in-
apreciables.

67
3.7.2. ¿Todos los trabajos tiene que llevar sangrado?
No todos los trabajos tienen que llevar sangrado. Sólo aquellos en los que haya
elementos que lleguen hasta el borde de la página, como fondos de color, imá-
genes, etc. Si tu trabajo lleva fondo blanco NO necesitas preocuparte por el
sangrado.
Por ejemplo, es muy habitual en un libro que las páginas interiores lleven el
fondo blanco, con lo que no tienes que añadir sangrado, ni hacer el documento
más grande, ni nada de nada, cualquier pequeño desajuste que pueda existir
quedará disimulado.
Ahora bien, en el caso de la cubierta, si lleva fondos de color o imágenes hasta
el borde, deberás de añadir el sangrado de 3 mm, tal y como te explico.

3.7.3. Crear sangrado en Adobe Indesign


Vamos a explicar cómo añadir sangrado en tus documentos de Indesign, la
captura de pantalla puede variar en función de la versión que tengas instalada,
pero las opciones están presentes en todas las versiones desde su creación,
si lo tienes en inglés en lugar de «sangrado y anotaciones» pondrá «Bleed &
slug».
El primer paso es crear un nuevo documento, para ello nos dirigimos a Archi-
vo>Nuevo>Documento en esta ventana nos encontramos varios campos para
indicar el tamaño del documento, márgenes, etc. y al final, el apartado «san-
grado y anotaciones» (en Indesign 2016 y anteriores tienes que pulsar «más
opciones» para que aparezca). Pondremos un valor de 3 mm.

68
Si el documento ya lo tenemos creado pero se nos olvidó el sangrado pode-
mos activarlo en Archivo>ajustar documento e introducir como valor de san-
grado, 3mm.

Nos aparecerá una línea roja alrededor del documento que indica hasta donde
tiene que llegar el sangrado (Asegurate de tener visibles las guías, Ver > Cua-
drículas y guías > Mostrar guías), pero es muy importante que estiremos hasta
esa línea todos los fondos o imágenes que vayan a sangre, si no lo hacemos
no habrá servido de nada, simplemente tendremos un blanco alrededor total-
mente inútil.

69
Una vez terminado nuestro documento lo exportaremos a PDF, para ello nos
dirigimos a Archivo>Exportar, le damos un nombre y una ubicación y escoge-
mos Formato>Adobe PDF (Imprimir).

En la ventana que nos aparecerá podemos configurar todas las opciones


de exportación. Si no conoces a fondo estas opciones dirígete al capítulo de
Exportar a PDF. Es muy importante que en la parte izquierda selecciones
Marcas y sangrados y en sangrado introduzcas en valor de 3 mm, si no lo ha-
ces no se exportará el sangrado.

3.7.4. Crear sangrado en Adobe Illustrator


Para crear un documento nuevo en Illustrator con sangrado vamos al menú
Archivo>Nuevo indicamos el tamaño del documento y en los campos de San-
grado introducimos 3 mm por cada lado.
En el caso de que el documento ya lo tengamos creado nos dirigiremos a Ar-
chivo>Ajustar documento y añadiremos 3 mm en los campos de Sangrado.

70
Nos aparecerá un documento con una línea roja alrededor que indica hasta
donde tenemos que estirar los fondos e imágenes que vayan a sangre. Es
necesario que estires todos los elementos que vayan a sangre hasta esa lí-
nea roja.

71
Una vez terminado tu diseño, aunque los archivos illustrator se pueden abrir
como si fuese un PDF, te recomendamos que para enviarlo a la imprenta gene-
res una copia PDF lo más limpia y compacta posible. Para ello, dirígete a Archi-
vo>Guardar como, elige un nombre y una ubicación y el formato Adobe PDF.
Con esto conseguimos un PDF que ocupa menos espacio, optimizado sola-
mente con la información que necesitamos para imprimir y, muy importante,
sin la opción de poder editarlo en illustrator que es algo que puede dar error
en algunos RIPs.

Si no conoces como configurar la exportación visita el capítulo sobre Exportar


a PDF . No te olvide de, en la columna lateral, seleccionar Marcas y sangrados
y en el apartado Sangrados introducir el valor 3 mm en todas las casillas.

3.7.5. Crear sangrado en Microsoft Word


Microsoft Word no tiene opciones para definir el sangrado para imprenta, por-
que es un programa pensado para escribir libros que habitualmente llevan los
márgenes en blanco, pero quizás estemos diseñando una portada que si que
necesita sangrado.
En este caso la única opción que tenemos es “engañar” al programa, creando
un archivo que sea 6 milímetros mayor en ancho y alto y colocar ahí nuestro
diseño, llevando hasta el borde los elementos que vayan a sangre y teniendo
cuidado de no acercar aquellos que no queramos que se corten.

72
Para ello creamos un documento en blanco y vamos a Archivo>Configurar
página, en la ventana emergente seleccionamos Formato para: Cualquier im-
presora y en Tamaño del papel: Gestionar tamaños personalizados.
Si estás en un PC el panel es distinto, dirígete a Diseño de página>Tamaño>-
Más tamaños de papel, en la pestaña papel se puede definir el tamaño.

Nos aparecerá una ventana para crear tamaños de página personalizados y


seguimos los siguientes pasos, vamos a suponer que estamos diseñando una
portada que abierta mide 306 x 210 mm.
1. pulsamos el botón + y nos creará un nuevo tamaño en la lista izquierda,
2. le asignamos un nombre que podamos entender en el futuro, por ejem-
plo Portada con sangre,
3. como nuestro diseño es 306×210 mm, añadimos 3 mm por cada lado y
creamos un papel que mida 312 mm x 216 mm,
4. y en márgenes ponemos 0.
5. Pulsamos aceptar y a partir de ahora este nuevo tamaño llamado Por-
tada con sangre aparecerá en el listado de tamaños para poder elegirlo
siempre que queramos.

73
Ahora te recomiendo que hagas un duplicado de tu documento Word porque
al aplicar el nuevo tamaño de página posiblemente se desajustarán algunos
elementos del diseño, si guardamos una copia siempre podremos volver al
principio.
En Archivo>Configurar página elegimos el tamaño recién creado y nuestro
documento se adaptará a ese tamaño, ahora deberemos de ajustar todos los
elementos del diseño, llevando hasta el borde aquellos que nos interese san-
grar y alejando los que no.
Muy importante, asegúrate de que los elementos que no quieres que se corten
estén lo suficientemente alejados del borde, te recomiendo 8-10 mm, es lo que
llamamos márgen de seguridad.

Para poder acercar los elementos hasta el borde de la página necesitaremos


que los márgenes del documento sean 0, para ello iremos a Formato>Diseño
de documento>márgenes y ponemos todos a 0.
Seguramente también necesitaremos que algunos de los elementos que que-
remos mover (fondos, imágenes), floten libremente en la página, que no estén
anclados al texto, para ello selecciona el elemento a mover y en Ajustar texto
seleccionamos que vaya Delante o Detrás del texto y que se ajuste la posición
en la página.

74
Esta opción de crear tamaños de papel personalizados también es muy útil
cuando queremos escribir un libro o hacer un documento en un tamaño que no
se encuentra entre las opciones de papel estándar.
Una vez ajustado el diseño solo tendremos que exportar el archivo Word a
PDF, para ello vamos al menú Archivo>Guardar como… y en formato de archi-
vo escogemos PDF marcando el botón Ideal para imprimir (en el caso de que
aparezca esta opción) para que lo exporte con la máxima calidad.
Con estas opciones conseguiremos exportar desde word a pdf con sangre y
con la calidad necesaria para imprimir.

3.7.6. Crear sangrado en Adobe Photoshop


En Photoshop no se puede definir un sangrado de página porque es un progra-
ma para retocar imágenes y crear ilustraciones, no para diseñar folletos. Es mu-
cho más adecuado crear las imágenes e importarlas en Indesign para acabar
tu diseño, pero en el caso de que necesites añadir un sangrado en Photoshop,
puedes recurrir al truco de crear un documento ampliando la medida 3 mm por
cada lado. Para ello haríamos lo siguiente:
Supongamos que vas a diseñar un tarjetón o flyer tamaño A5 (148×210 mm).
Debes de crear un archivo que mida:
• Ancho: 3+148+3=154 mm
• Alto: 3+210+3=216 mm
Las capturas de pantalla y la ubicación de los elementos pueden cambiar de-
pendiendo de la versión de Photoshop o de si te encuentras en un Mac o un
Pc, pero las opciones están disponibles en todas las versiones del programa.

75
En primer lugar dirígete a Archivo>Nuevo y crea un documento con esas me-
didas, con una resolución de 300 pixels/pulgada.
Asegúrate de estar trabajando en mm y píxeles/pulgada.

Si ya tienes el documento creado con antelación, deberás de ampliar el tamaño


de lienzo, no se trata de ampliar la imagen, sino de ampliar el espacio que hay
alrededor y que luego cortaremos en guillotina.
Para ello nos dirigimos a Imagen>Tamaño de lienzo y en la ventana que apa-
rece añadimos 6 mm a la Anchura y 6 mm a la Altura, asegurándonos de que,
en el dibujo de los cuadraditos, el Ancla esté en el centro, para que mantenga
nuestro diseño en el centro del documento y añada un espacio de 3 mm por
cada lado.

Una vez creado el documento o ampliado el lienzo, realizaremos nuestro dise-


ño extendiendo hasta el borde los fondos e imágenes que vayan sangrados y
apartando 8 o 10 mm del borde aquellos elementos que no queremos que se
corten bajo ningún concepto.
Nos puede ayudar colocar unas guías a 3 mm del borde.

76
Finalmente exportaremos el documento, para ello iremos a menú Archivo>
Guardar como… y elegiremos el Formato: Photoshop PDF.

Si tienes dudas sobre como configurar las exportación consulta el capítulo de-
dicado a Exportar a PDF.

77
3.7.7. El margen de seguridad
El margen de seguridad, o margen interno de un impreso es el espacio que hay
desde el corte de la página hasta los elementos del diseño que no van a sangre.
El motivo es el mismo que el sangrado, si hemos dejado 1 mm desde nuestro
titular hasta el borde de la página y la hoja se desliza al guillotinar, ese titular
aparecerá cortado.
Por estética y por necesidad técnica debemos dejar unos márgenes de al me-
nos 4 o 5 mm, aunque es mejor dejar márgenes más generosos, pues, además
de evitarnos algún disgusto, consiguen una lectura más fácil y cómoda.

78
3.8. LA CALIDAD DE LAS IMÁGENES

Hablar sobre la resolución de las imágenes, los espacios de color y la conver-


sión a CMYK nos daría para editar otro libro. Por otra parte entiendo que el
lector de esta guía busca un breve resumen, por lo que vamos a explicar sim-
plemente lo que es la resolución de una imagen y el espacio de color CMYK.

3.8.1. La resolución del las imágenes


Para imprimir con calidad necesitamos imágenes con 300 ppi, más cantidad
no mejorará la calidad, simplemente hará que todo vaya más lento. Menos re-
solución se puede imprimir, pero la calidad irá disminuyendo a medida que
bajemos la resolución, por debajo de 150 ppi la calidad es mala.

Imagen con 50 ppi Imagen con 100 ppi

Imagen con 200 ppi Imagen con 300 ppi

3.8.1.1. Pero ¿que son los ppi?


PPI son las siglas de Pixel Per Inch (Pixels Por Pulgada). Una imagen digital
obtenida por medio de un escáner, a través de una cámara digital, o creada por
medio de un programa de imagen como puede ser Photoshop, se compone de
un mosaico de elementos llamados píxeles.
La resolución de estos elementos se expresa mediante el número de píxeles
por pulgada o por centímetro contenidos en la imagen, y el tamaño físico, por
la cantidad de píxeles por dimensión vertical y horizontal, o por su tamaño en
pulgadas o centímetros.

79
En la siguiente captura de pantalla lo podemos ver más claro. (Photoshop >
Imagen > Tamaño de imagen).

La parte superior de la ventana nos indica las dimensiones reales que tiene la
imagen, en este caso tiene 1181 pixels de ancho x 1772 pixels de alto. Esa es su
medida.
La parte de abajo Tamaño del documento es una forma que tiene photoshop
de especificar de una manera mas «humana» el tamaño que tiene tu imagen en
función de tus necesidades.
Si la queremos imprimir en un libro y nuestro impresor nos ha dicho que ne-
cesitamos una resolución de 300 pixels por pulgada, lo que haremos será lo
siguiente.
1. Desactivar la casilla «Remuestrear la imagen»
2. En la casilla resolución poner 300
3. A
 utomáticamente photoshop dividirá 1181 / 300 = 3,94 pulgadas, y lo
multiplicará por 2,54 para pasarlo a cm, por eso nos da el valor de 10
centímetros de ancho.
Es decir, si vamos a imprimirlo a un tamaño de 10 cm de ancho por 15 cm de
alto o menos, la imagen es perfecta.
Si vamos a imprimirla a un tamaño mayor, por ejemplo para la portada de un
libro de 15x21 cm, deberíamos de buscar otra imagen que tenga más calidad.
Si no tenemos nada mejor y necesitamos, si o si, utilizar esa imagen, entonces
podemos hacer que photoshop se «invente» pixels. No es una solución mágica,
pero es mejor que no hacer nda.
Para ello activamos la casilla Remuestrear la imagen y nos dejará introducir
manualmente los valores que queramos, asegurate de marcar Restringir pro-

80
porciones para evitar que se deforme. Si ponemos 15 cm de ancho el programa
calcula automáticamente que se tiene que «inventar» hasta 1772 pixels de an-
cho y lógicamente la imagen pasará de ocupar 5,9 MB a ocupar 13,5 MB.

Lo mismo debemos hacer si tenemos imágenes excesivamente grandes y


queremos evitar sobrecargar el archivo con más resolución de la que necesi-
tamos, ya hemos dicho que tener una resolución excesiva no va a mejorar la
calidad de nuestro trabajo, simplemente va a conseguir que todo el proceso
sea más lento.
En cualquier caso lo mejor es aplicar la regla más vale que sobre, que que
falte, mejor mantener las imágenes con un tamaño superior a lo previsto, por
si durante el proceso de diseño decidimos ponerlas más grandes o sacar un
detalle.
Puedes ampliar la información en:
https://www.laimprentacg.com/como-definir-la-resolucion-de-una-imagen/

81
3.9. EL ESPACIO DE COLOR CMYK

3.9.1. Diferencias entre el espacio de color RGB y CMYK


Utilizan color RGB (Red, Green, Blue) los dispositivos que emplean luces, por
ejemplo los monitores o televisores, las cámaras de foto, los teléfonos móviles,
todos ellos emplean pixeles Rojos (Red), Verdes (Green) y Azules (Blue) que
sumándose nos muestran todos los colores, la ausencia de luz sería el negro
y puestos al máximo de potencia nos darían luz blanca. En dispositivos RGB
podemos llegar a visualizar 16.777.216 colores
En cambio todos los sistemas de impresión, desde el tradiconal offset a los
modernos sistemas digitales, utilizan tintas Cyan, Magenta, Amarillo y Negro,
de ahí las siglas CMYK (la K es de Black)*. Cuando no ponemos tinta el color
es blanco (el papel) y si mezclamos las 4 tintas el color que obtenemos es un
negro intenso. Se pueden imprimir aproximadamente 16.000 colores con pig-
mentos CMYK.
Técnicamente es imposible imprimir los 16.777.216 colores de tu maravillosa
fotografía en una impresora. La buena noticia es que el ojo humano ve apro-
ximadamente 1.000.000 de colores, con lo que muchos de esos colores que
perdemos ni siquiera los veíamos. Los colores que más perjudicados resultan
son los naranjas, los verdes y los azules saturados.

*E
 n los plotters e impresoras profesionales ademas nos encontraremos colores como Violeta, Verde, Naranja
o versiones light del Magenta, Cyan o Negro, pero son colores que se usan para reforzar el CMYK.

82
Una vez que hemos asumido que se van a perder muchos colores en el proceso
de impresión podemos hacer 2 cosas.
1. C
 onvertir nuestras imágenes a CMYK en Photoshop, si tenemos co-
nocimientos suficientes, arreglando en lo posible las zonas de mayor
pérdida.
2. Dejarlas en RGB y permitir que durante el proceso la imprenta lo cam-
bie automáticamente de RGB a CMYK.
Yo siempre recomiendo convertir a CMYK en Photoshop, esto te permitirá pro-
bar con diferentes métodos y elegir el más adecuado, arreglar las zonas o co-
lores más problemáticos y ser consciente de las pérdidas.
Pero si no tienes Photoshop o desconoces el mundo de la fotografía, vale la
pena que no toques nada y que dejes en manos de la imprenta la conversión,
siendo consciente de que algunos colores van a cambiar.

3.9.2. Convertir imágenes de RGB a CMYK en Photoshop


Para convertir una imagen RGB la abrimos en Photoshop y en el menú Edición
seleccionamos Convertir en perfil, nos aparecerá una ventana como esta.

• En perfil seleccionaremos Coated FOGRA39.


•E
 n Motor cualquiera de los que haya, no suele haber diferencias signifi-
cativas.
•E
 n propósito tenemos 4 opciones, para fotografías seleccionaremos
Perceptual o Colorimétrico relativo, haz pruebas para ver cual te fun-
ciona mejor en cada caso, pues depende de los colores de la imagen.
• Marcaremos Usar compensación de punto negro y Usar tramado.
Marcando un desmarcando la opción de Previsualizar podemos ver las zonas
de mayor cambio o como le afecta el Propósito de conversión, pulsamos OK y
tendremos la imagen convertida a CMYK.

83
4. LA IMPRESIÓN
DEL LIBRO

85
4.1. EL DESARROLLO DE LA PORTADA

Cuando ya tenemos nuestro libro llega el momento de enviarlo a imprenta. Lo


habitual es que nos pidan que enviemos un PDF con el interior del libro y otro
PDF con la cubierta o portada “en plano” es decir, que incluya en la misma hoja
la contraportada+lomo+portada.
Realizar este PDF es sencillo si tenemos claras las medidas, para ello necesi-
tamos saber: el tamaño del libro, la cantidad de páginas nos ha ocupado, qué
tipo de papel vamos a utilizar, así como el sistema de encuadernación que va-
mos a elegir (tapa blanda o tapa dura).
Con estos datos es muy sencillo de calcular el grosor del libro usando nuestra
calculadora de lomos.
https://imprentaonline.laimprentacg.com/es/calcular-el-lomo-de-un-libro

Vamos a proponer un par de ejemplos donde explicaremos las medidas a utili-


zar para el desarrollo de una cubierta en tapa blanda y en tapa dura.

4.1.1. Desarrollo de una Cubierta para encuadernación Tapa Blanda


Para este tipo de cubierta, reemplaza los datos del ejemplo por los de tu libro.
Ejemplo:
• Tamaño del libro: A5 (148 x 210 mm).
• Páginas: 252
• Papel interior: ahuesado de 100 gramos.
• Encuadernación: Tapa blanda encolada (Rústica fresada).
Introducimos los datos en la calculadora de lomo y averiguamos que el grosor
es de 16 mm.

87
Con estos datos solo tenemos que acudir a nuestro programa de diseño favo-
rito y hacer un archivo con las siguiente medidas.
Ancho 318 mm (3 sangrado* + 148 contraportada + 16 lomo + 148 portada + 3 sangrado)
Alto 216 mm (3 sangrado + 210 alto libro + 3 sangrado)

Y dentro de esas medidas tendremos que colocar nuestro diseño, teniendo


cuidado de llevar los fondos de color hasta el límite del sangrado.
Si el tamaño de nuestro libro es otro, simplemente reemplazamos las medidas
que correspondan.
Si la encuadernación es tapa blanda cosida (rústica cosida), acudiremos a la
calculadora y cambiaremos el tipo de encuadernación, en nuestro ejemplo ve-
remos que el lomo es de 19 mm, deberemos de acudir a nuestro documento y
utilizar ese valor para la medida del lomo.

* Si no tienes claro lo que es el sangrado revisa el capítulo correspondiente.

88
4.1.2. Desarrollo de una Cubierta para encuadernación en Tapa Dura
La tapa dura de un libro está compuesta por varios elementos: por un lado te-
nemos la base de la misma que está realizada con cartones de 2 mm de grosor
y que son los que dan cuerpo y refuerzan la cubierta, el lomo y la contracubier-
ta; además tenemos una hoja de papel o forro al que se adhieren los anteriores
elementos, formando así la cubierta completa.

Ejemplo:
• Tamaño del libro: A5 (148x210 mm).
• Páginas: 252
• Papel interior: ahuesado de 100 gramos.
• Encuadernación: Tapa dura cosida.
Introducimos los datos en la calculadora de lomo y averiguamos que el grosor
del libro es de 22 mm.

89
Lo que nos interesa para realizar el diseño de la cubierta es el forro exterior de
papel, que es lo que va impreso.
Para calcular el desarrollo del forro, tendremos que tener algunos elementos
en cuenta: por un lado las cubiertas en cartoné son siempre de un tamaño su-
perior al del cuerpo impreso del libro, esta diferencia se le llama ceja y mide
3 mm por cada lado, además para poder forrar los cartones con comodidad
dejaremos 20 mm de sangrado por cada lado
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones la portada de nuestro ejemplo
quedaría así.

Es muy importante extender el color de fondo hasta el límite de la sangre.

90
4.2. EXPORTAR A PDF PARA IMPRENTA

Crear un archivo PDF para enviarlo a imprenta es la forma más segura de in-
cluir imágenes de calidad así como tipografías y gráficos vectoriales sin que
se nos mueva nada de sitio. Es un paso muy importante donde podemos es-
tropear todo el trabajo realizado, por eso te recomiendo que leas con calma
este apartado.

4.2.1. ¿Qué es un archivo PDF?


Tranquilos, que no vamos a empezar contándoos el rollo de cómo surgieron los
archivos PDF (Portable Documento Format - Formato de Documento Portátil)
y su larga historia. Para eso ya tenemos la wikipedia. Pero sí os diremos que los
archivos PDF nacieron para resolver un problema que hasta entonces se daba
mucho: enviarle nuestro archivo a alguien y que, al intentar abrirlo, las cosas
se hubieran movido de sitio, tipografías e imágenes desaparecidas o, peor aún,
nos saliera una alerta diciendo que no tenemos el programa adecuado o que
su versión es más antigua y no puede abrir el documento.
A mí me gusta definir el PDF como una caja contenedora de objetos. Al expor-
tar a PDF el ordenador crea una caja y en su interior integra el texto con sus
tipografías, las imágenes en el formato adecuado, los vídeos, los enlaces, etc.
De esa forma la persona que abre nuestra caja tiene todo lo que necesita para
verlo exactamente con el mismo diseño que nosotros le habíamos dado.
Ojo, podrá verlo, pero no podrá modificar nada. Por eso es tan útil para las
imprentas, porque tienen todo lo que necesitan para imprimir y no pueden
modificar nada, ni siquiera por error. Lo que supone una gran tranquilidad para
las imprenta y para los diseñadores.

4.2.2. Cómo crear un archivo PDF óptimo para imprenta


Los PDF de imprenta tienen que cumplir unos requisitos que nos garanticen
que el resultado final impreso vaya a tener la calidad adecuada, los más impor-
tantes son:
• El tamaño del archivo debe de coincidir con el formato final del impreso,
• Hay que exportar el documento en páginas simples,
• Asegurarse de que las imágenes se incluyen en alta resolución,
• Las tipografías deben de estar incrustadas,
•H
 ay que incluir 3 mm de sangrado por cada lado (si lleva elementos que
vayan a sangre).

91
A continuación te explicaremos cómo crear un PDF para imprenta desde Ado-
be Indesign, Illustrator y Microsoft Word. Muchos otros programas también
permiten exportar a PDF y las opciones son muy similares, por lo que aquí nos
centraremos en éstos tres que son los más conocidos y utilizados.

4.2.3. Exportar a PDF desde Indesign


El programa de Adobe incluye todas las opciones necesarias para conseguir
el PDF perfecto para imprenta. Simplemente tienes que seguir estos sencillos
pasos (da igual que lo hagas en un Mac o un PC, o de la versión de Indesign que
emplees, el aspecto puede variar pero las opciones son las mismas).
Paso 1: Con el documento abierto, desde el menú archivo, elige la opción ex-
portar. En la ventana emergente escoge Formato: Adobe PDF (imprimir) y
elige el lugar donde quieres guardarlo. Si estás en un PC en lugar de Formato
pone Guardar como.

Paso 2: Te aparecerá otra ventana. En la parte superior nos encontramos el


desplegable Valor de Adobe PDF, debemos de elegir [PDF/X-4:2008], éste
es un estándar que nos creará un PDF óptimo para imprimir, veremos que al
elegirlo la mayoría de las opciones ya se han configurado correctamente de
forma automática.
A la izquierda de la ventana hay una franja con diferentes apartados que va-
mos a configurar. El primero se llama General. Aquí podremos seleccionar si
queremos exportar todas las páginas o un rango de ellas y, muy importante,
debemos asegurarnos de que esté marcada la opción Exportar como páginas.
La opción de pliegos NO sirve para imprenta.

92
Paso 3: El siguiente apartado a configurar es la compresión. Como en el paso
anterior hemos elegido [PDF/X-4:2008], automáticamente nos ha configurado
que las imágenes de más de 450 pixels se remuestreen a 300 pixels por pul-
gada. También vemos que ha activado la compresión JPG de máxima calidad.
De esta forma conseguimos que el PDF ocupe menos espacio y lo podamos
enviar a imprenta con mayor facilidad.
Muy importante: no poner nunca menos de 300 pixels por pulgada y tampoco
calidad de imagen media o baja, pues conseguiríamos PDFs más comprimidos
pero que no serían óptimos para imprimir.
También debemos resaltar que esta opción sirve para que las imágenes que
tienen mucha resolución queden reducidas a 300 ppp, que es la definición
que necesitamos para imprimir correctamente. En imágenes que tengan poca
resolución, por ejemplo, 100 ppp, esta opción NO va a mejorar su calidad, se-
guirá siendo una imagen de baja resolución que no es óptima para impresión.
Si necesitamos aumentar la resolución de alguna imagen, deberemos abrirlas
en Photoshop y hacerlo manualmente.

93
Paso 4: El siguiente apartado se llama Marcas y sangrados. Aquí es muy impor-
tante asegurarse de que incluimos en el apartado Sangrado: 3 mm en todos
sus lados. Las marcas de corte no es necesario activarlas, aunque si tu impre-
sor te pide que lo hagas, puedes hacerlo. Para los sistemas de montaje digital
da igual que las lleve o no.
Es muy importante que en el diseño de tu publicación hayas realizado correc-
tamente los sangrados de fondos o imágenes cuando lo necesiten, si tienes
dudas consulta el post Los sangrados en los trabajos de imprenta.

94
Paso 5: En el apartado Salida, la conversión de color podemos configurarla de
dos formas distintas, en función de nuestras necesidades:
a. C
 onversión de color = Sin conversión de color. Cuando todas nuestras imá-
genes ya están convertidas a CMYK o a escala de grises y no queremos que
el programa cambie nada.

b. C
 onversión de color = Convertir a destino (mantener valores). Cuando te-
nemos imágenes en RGB y queremos que el programa automáticamente las
convierta a CMYK. En este caso deberemos de elegir como perfil de Destino:
Coated FOGRA39.
Es muy importante que la opción mantener valores esté activa, para que los
colores que hemos definido en la paleta de Indesign no varíen. Si no estás se-
guro de si en tu documento hay imágenes en RGB, ésta es la mejor opción para
asegurarte de que todo llega a la imprenta en CMYK.

95
Paso 6: En el apartado Avanzado, simplemente hemos de asegurarnos de que
el Acoplador de transparencia tiene el Valor: [Alta resolución].

Paso 7: El apartado Seguridad sirve para proteger el archivo por contraseña y


evitar que lo puedan abrir o imprimir, aparece todo desactivado y en gris, no
tiene sentido activar nada porque necesitamos que la imprenta lo pueda abrir
e imprimir.

96
4.2.4. Guardar como PDF desde Illustrator
Para crear un PDF desde Adobe Illustrator seguiremos los siguientes pasos. El
aspecto de las pantallas puede variar según estés en un Mac o un PC, o en fun-
ción de la versión que utilices, pero las funcionalidades son las mismas.
Paso 1: Con el archivo abierto acudimos al menú Archivo > Guardar como,
nos aparecerá una ventana donde elegiremos el lugar donde vamos a guardar
nuestro PDF, el nombre y el Formato: Adobe PDF (pdf).
Si es un archivo de illustrator de múltiples páginas podemos elegir guardar
todas o un rango de ellas.

Paso 2: Nos aparecerá una ventana emergente. En la parte superior de-


bemos elegir como Ajuste preestablecido de Adobe PDF: la opción [PD-
F/X-4:2008]. Éste es el estándar de PDF para impresión y con ello la mayoría
de las opciones se van a configurar automáticamente con los valores correctos.
A la izquierda hay una columna con diferentes apartados que hay que revisar.
El primero de ellos se llama Generales y no es necesario marcar nada.

97
Paso 3: El siguiente apartado se denomina Compresión, al haber elegido en el
paso 2 los ajustes preestablecidos [PDF/X-4:2008], automáticamente se ha
configurado para que las imágenes que son muy grandes se reduzcan a 300
ppp y se active la compresión JPG calidad Máxima. No tenemos que tocar
nada en esta pantalla.
Muy importante: si hay imágenes de menos de 300 ppp, esta opción no va a
aumentar la resolución, por lo que deberemos abrirlas una a una y aumentar la
resolución manualmente en Photoshop.

Paso 4: A continuación revisaremos el apartado Marcas y sangrado. Aquí es


muy importante asegurarse de poner en Sangrados: 3 mm por todos los lados.
Asegúrate de que al realizar el diseño has llevado hasta la zona de sangrado
los fondos y las imágenes que lo requieran, si tienes dudas consulta el post Los
sangrados en los trabajos de imprenta.

98
Paso 5: El apartado Salida está reservado para la gestión de color. Podemos
configurarlo de dos maneras diferentes, según sean nuestras necesidades:
a. C
 onversión de color = Sin conversión. Cuando estamos seguros de que
nuestras imágenes están en CMYK o en escala de grises y no queremos que
el programa haga ninguna gestión de color.

b. C
 onversión de color = Convertir a destino (conservar valores). Cuando te-
nemos imágenes en RGB (si no estás seguro, elige también esta opción), y
queremos que el programa las convierta automáticamente a CMYK. En Des-
tino elegiremos Coated FOGRA 39. Es importante elegir Convertir a destino
(conservar valores) para asegurarnos de que se conservan sin cambios los
colores cmyk que hemos elegido en illustrator.

6. En los apartados Avanzado, Seguridad y Resumen no tenemos que configu-


rar nada, los dejamos como vienen por defecto.

99
4.2.5. Crear PDF desde Microsoft Word
Existen 2 maneras muy sencillas de crear un PDF desde Word sin tener que
usar ningún otro programa adicional ni página web. Simplemente tienes que
seguir los siguientes pasos. Las capturas de pantalla pueden variar en función
de si estás en un PC o un Mac o la versión de tu programa pero, las funcionali-
dades son exactamente las mismas.

4.2.5.1. Guardar como PDF desde Word.


Con el archivo Word abierto en la esquina superior izquierda pinchamos en
Archivo y seleccionamos la opción Guardar como. Nos aparecerá una pan-
talla donde podremos seleccionar el lugar donde queremos guardar nuestro
archivo. En el submenú desplegable elegimos PDF (*.pdf), pulsamos Guardar
y tendremos nuestro PDF listo para enviar a la imprenta.

4.2.5.2. Exportar a PDF desde Word


Con el archivo Word abierto acudimos al menú Archivo (esquina superior iz-
quierda) y seleccionamos la opción Exportar > Crear documento PDF/XPS.

100
Nos aparecerá una ventana donde elegiremos el lugar donde queremos guar-
dar nuestro archivo PDF y el nombre que va a tener. Debemos asegurarnos de
que está seleccionada la siguiente opciòn: Tipo: PDF (*.pdf) y Optimizar para:
• Estándar (publicación en línea e impresión). A continuación hacemos clic en
Publicar y tendremos listo nuestro PDF para imprenta.

101

Você também pode gostar