Você está na página 1de 18

Veintiuno

PAM *. 1 .5 0 0 p is

SUM AR I O N.° 39
R E V IS T A D E P E N S A M IE N T O Y C U L T U R A
E D IT O R IA L
Director E S T U D IO S
F ra n c is c o S a n a b r ia M a r tín B E L L A B E R IN T O D E L N O V E N T A Y O C H O . M ig u e l C r u z H e r n á n d e z ...... 5
R a fa e l A l v a r a d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo asesor ■ E L 9 8 E N L A S " M E M O R IA S " C A J A L IA N A S . 2 3

C a r lo s A ra g o n é s
A N Á L IS IS ___________________________________
M a r ía D o lo re s d e .'Asís ■ L A C U L T U R A E U R O P E A D E L O S S IG L O S X IX Y X X . R E F L E X IO N E S E N T O R N O
M ig u e l C r u z H e r n á n d e z
A G . L . M 0 S S E (I). F eo. J a v i e r G o n z á l e z M a r t i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7
L u is E s c o b a r d e la S e m a
M a r í a T e r e s a E sto v a n B o lea F E L IP E II________________________________
G u ille r m o G o r tá z a r
M a r io H e r n á n d e z S á n c h e z - B a r h a B E N E L C E N T E N A R IO D E L A M U E R T E D E F E L IP E II. D e m e tr io R a m o s . ... 49
A le ja n d r o M u ñ o z A lo n s o B L A E S P A Ñ A D E F E L IP E II.J o s é M a n u e l C u e n c a T o r i b io . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5
D a lm a c io N e g r o P a v ó n
.A lfonso O r te g a D O C U M E N T O S ____________________________
R a fa e l P é r e z A lv a r e z - O s o r io
J e s ú s T r illo F ig u c r o a B E L E S T A D O C O M O C O N C E P T O C O N C R E T O V IN C U L A D O A U N A É P O C A

J u a n V e la r d e F u e rte s H IS T Ó R IC A . C a r i S c h m i t t . ( I n t r o d u c c ió n d e D a lm a c io N e g r o .
T r a d u c c i ó n d e F r a n c is c o d e A . C a b a lle r o y A u s t e r l i t z ) ............. 67
Subdirectora
C R Ó N IC A S Y N O TA S _______________________
A u r o r a P é re z A z p e itia
B C R Ó N IC A C U L T U R A L . P e d r o F e r n á n d e z B a r b a d illo . ....................... 8 3

Director Técnico B P A N O R A M A D E L A S ID E A S . E n r i q u e d e D ie g o ................................... 8 7

Is id ro J u a n P a la c io s
B C R Ó N IC A P A R L A M E N T A R IA . G e m m a P r ie to G u t i é r r e z ............... 91
B C R Ó N IC A H IS P A N O A M E R IC A N A . / * ) « ? N T A l v a r e z R o t n e r o ................ 95
Redactor Jefe B O J E A D A A L F U T U R O . I s i d r o j u a n P a la c io s . .................................... 99
■ LA RELECTURA. C a r l o s R o b l e s P i q u e r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 3
Jo sé M anuel de T o rre s
B A C T IV ID A D E S D E L A F U N D A C IÓ N . / a s ¿ M a n u e l d e T o r r e s .................. 107
Diseño y Realización IN F O R M E E C O N Ó M IC O ____________________
J A 'a f B P A N O R A M A D E L A E C O N O M ÍA J A P O N E S A . A n t o n io C h o z a s B e r tn ú d e z ,
L e o p o l d o G o n z a lo G o n z á l e z , A d o l f o I r a n z o G o n z á l e z ............... 113
Publicidad
IN M E M O R IA N ______________________________
M a r í a L u is a R o m e r o y B c g o n a R o d r ig o
B J U A N A N T O N IO C Á N O V A S D E L C A S T IL L O . M a n u e l F raga Ir ib a m e . ... 135
Administración y Suscripciones B C AR M EN LL0 R C A. C a rlo s R o b le s P iq u e r. 141
M arqués de la Ensenada. 14-16, L IB R O S _____________________________________ 145
piso 3.° Pta. 23. 28004 M adrid
♦ U N N U E V O Y S E R IO A V A N C E E N L A C IE N C IA IU S IN F O R M A T IV A
Tfonos: 91 319 59 04-91 308 55 3 4 /F ax: 91 319 82 58
Internet: http://\vw\v.inrelideas.(X)m/eanovas ( L U IS E S C O B A R D E L A S E R N A ) . F r a n c is c o S a n a b r ia .
Em ail FC C : canovas@ intelideas.com ♦ U N A N U E V A M E M O R IA P A R A U N A N T IG U O R E Y ( F E U P E D E E S P A Ñ A .
Email Allí y A ltura: vo luntariado@ intelidcas.eoni H E N R Y K A M E N ). H é c to r F e r n á n d e z M e d r a n a .
♦ F E L IP E II: E N T O R N O A U N A N IV E R S A R IO ( F E U P E IIY S U T IE M P O .
L i revista no com parte necesariamente las
opiniones expresadas en ella p o r los colaboradores, ni M A N U E L Á L V A R E Z F E R N Á N D E Z . H E R N A N D O D E Á V IL A , V IR T U O S O

publicará más originales que los previam ente solicitados M IN IA T U R IS T A D E F E L IP E II. J U A N L Ó P E Z G A J A T E ) / o s é M a r t i n G o n z á le z .


por sus órganos de dirección ♦ P E N S A R E L S IG L O X X (E N E L U M B R A L D E L T E R C E R M IL E N IO .

F ilm a c ió n : P A R E stu d io G rá fic o S .A .: 4 4 5 6 1 5 1 E N R IQ U E D E D IE G O ) . G u ille r m o D u p u y .


Im p rim e : M IJA N . T e l.: 9 2 0 -2 2 3 3 04 ♦ S Ó L O L A P R E N S A S E R IA S O B R E V IV IR A A L A IN V A S IÓ N A U D IO V IS U A L

D e p ó s ito L eg al: M - 2 5 1 6 9 -1 9 9 6 ( N U E V O P E R IO D IS M O P A R A E L N U E V O M IL E N IO . J O S É R . V IL A M O R ) .
IS S N 1131 - 7 7 3 6 F r a n c is c o S a n a b r ia M a r ti n .
♦ E L B U C L E M E L A N C Ó L IC O ( JO N JU A R IS T I) . G o r k a E t x e b a r r ía
E D IT A : F u n d a c ió n C á n o v a s d e l C a s tillo
P R E S ID E N T E : C a rlo s R o b le s P iq u c r

A E sta revista es
m iem bro d e A RC E. s
Colabora:
R r—.J Asociación de

f u n d a c i o n a l TABACALERA MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA


CE R evistas C u ltu ra le s
de E sp añ a
’ . ' t u t í ii - . j jpEíu· 20'.
D O C U M E N T O S

EL ESTADO COMO
CONCEPTO CONCRETO
VINCULADO A UNA
ÉPOCA HISTÓRICA (1)
_____________________ C a r i S C H M I T T _____________________
In tr o d u c c ió n d e D a h n a c io N E G R O

A p a r tir d e 1 9 8 9 , co n la im p lo s ió n d e la U n ió n S o v ié tic a u n id a a la m a l
lla m a d a “g lo b a liz a c ió n ”, h a a p a re c id o u n a lite r a tu r a , c a d a v e z m á s
a b u n d a n te , so b re e l f i n d e l E s ta d o , te m a a l q u e ta m b ié n s e p r e s ta c re cien te
a te n c ió n en co n g reso s y re u n io n e s c ie n tífic a s . E x is te u n a c ie rta u n a n im id a d
en q u e a p e n a s q u e d a d e l E s ta d o s u a sp e c to f is c a l , en q u e la e s ta ta lid a d h a
q u e d a d o re d u c id a a lo q u e era p a r a Schumpeter s u e sq u ele to , e l E s ta d o
F is c a l. E s te b re ve e n sa y o d e Cari Schmitt v ersa , p u e s , so b re u n a s u n to
c a n d e n te d e la m a y o r im p o r ta n c ia , a l q u e ta m b ié n s e re firió e l g r a n ju r i s t a
a le m á n en o tro s lu g a re s. A q u í e x p lic a la a m b ig ü e d a d co n q u e se u sa la
p a la b r a E s ta d o , q u e d ific u lta la c o m p re n sió n d e l te m a y la s c a u s a s
h is tó r ic a s d e s u p o s ib le d e sa p a ric ió n .
C a r i S c h m itt p e rte n e c ía a la tr a d ic ió n e s ta ta l, n o c ie rta m e n te e s ta tis ta , d e
Hohhes. P a r a é l, era e l E s ta d o im a d e la s g r a n d e s crea c io n es d e la
c iv iliz a c ió n eu ro p ea ; la ú n ic a fo r m a p o litic a q u e h a lo g a d o h a s ta a h o ra
o b je tiv a r la r a z ó n p o lític a , lo p ú b lic o . V ien d o s u d e c a d e n c ia , se
a u to p ro c la m ó , n o o b sta n te , e l ú ltim o p a r tid a r io y d e fe n so r d e l i u s p u b lic u m

(I) T ra d u c c iö n d e F r a n c i s c o A . C a b a l l e r o y A u s t e r l i t z . T itu lo orig inal, “ S ta a t a h e in

k o n k r e te r , a n e in e g e s c h ic h tlic h e E p o c h e g e b u n d e n e r B e g r i f f “ (l 9 4 1). Inchtido en V e r fa s s u n g s r e c h ­


t l ic h e A u f s ä t z e . M a te r ia lie n zu e in e r V e r fa s s u n g s le h r e . B erlin, D u n c k e r & H u m b lu t, 2 A ul'
1973.

C/eintiuno / Otoño. 1998


d * C d u u c ä n . C v tu r« y O p o f t » 2012
EL ESTADO COMO CONCEPTO CON CRE TO VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA

e u r o p a e u m \ u n a m a n e ra d e l D e re ch o c a p a z d e e n c a u z a r y m o d e ra r la s
re la cio n es p o lític a s en tre lo s p u e b lo s , só lo p e n s a b le , em p ero , s i la fo r m a
p o lític a es p r e c is a m e n te e l E s ta d o . L a tra d ic ió n p o lític a e s ta ta l no
c o n sid e ra b a a l en em ig o u n en em ig o e x u te n c ia l, s in o e n e m ig o -p o lític o ,
a d v e rsa rio con e l q u e se re su e n e n ju r íd ic a m e n te lo s c o n fic to s p o lític o s , in c lu so
en s u ca so e xtre m o , la g u e rra . P o r eso, co m o la e s ta ta lid a d h a b ía
e v o lu cio n a d o h a s ta u n p u n to q u e la s te n sio n e s co n la. S o c ie d a d lle g a ro n a se r
irre c o n c ilia b le s, p o r u n m o m e n to p e n s ó S c h m itt q u e la ú n ic a p o s ib ilid a d
d e c o n se rva r e l ;i u s ’ q u e d e lim ita b a y e n c a u z a b a la re la ció n
p o lític a fu n d a m e n ta l a m ig o -e n e m ig o era m e d ia n te u n a c ierta
s im b io s is e n tre a m b a s fo r m a s , S o c ie d a d y E s ta d o , en la
J ig u r a d e l E s ta d o T o ta l.
U n o d e lo s a sp e c to s m á s n o ta b le s d e l e n sa y o e s s u
d is tin c ió n e n tre e l derech o d e g e n te s te r r ito r ia l y e l
d erech o d e g e n te s m a r ítim o , e n tre la tie rr a y e l m a r ,
q u e f u e u n a c o n sta n te d e l p e n s a m ie n to p o lític o d e l
a u to r, a la q u e co n sa g ró p o r cierto u n b r illa n tís im o y
ju s ta m e n te fa m o s o e n sa y o . E n e l d erech o d e g e n te s
m a r ítim o - a p u n t a S c h m itt a la co n c ep c ió n a n g lo sa jo n a ,
h o rra d e c a te g o ría s e s ta ta le s - v e ía e l o rig en d e la d e stru c c ió n
d e l ¡ iu s p u b lic u m e u ro p e a u m ’, q u e p r e s u p o n e ó rd en es te rrito ria le s
cerra d o s, E s ta d o s . D e tr a s e s tá s in d u d a , la e x p e rie n c ia d e V e rsa lle s q u e
ta n to le in flu y ó . P u e s p o r p r im e r a v e z d e sd e h a c ía sig lo s, s e n eg ó a l lí e l
d erech o d e l v en cid o , n o e x e n to d e resp eto y c o rte sía , a se n ta rse a d is c u tir co n
e l ven ced o r la s c o n d ic io n e s d e la p a z . C u a n d o S c h m itt v e n ía p o r M a d r id ,
s o lía e n c o n tra r tie m p o p a r a c o n te m p la r en e l M u s e o d e l P ra d o " L a re n d ic ió n
d e P r e d a ”, e l fa m o s o c u a d ro v e la zq u e ñ o d e la s la n z a s , re p re se n ta c ió n
in c o m p a ra b le d e e sa a c titu d .
E l in te ré s c e n tra l d e l escrito c o n siste , n o o b sta n te , en m o s tr a r q u e e l E s ta d o
n o es u n a fo r m a p o lític a e te rn a , sin o u n a m á s en tre la s in n u m e r a b le s j o m a s

# 1

( V e in t iu n o / Otoño, 1998
M n i t o r e d t F rtu cic A n, GuUura 1 O e p ttt· 2012
D O C U M E N T O S

p o lític a s q u e h a n sid o , S o n y se rá n . E l E s ta d o es u n a fo r m a h istó ric a .


Q u iz á h a s ta a h o ra la m á s p e r fe c ta d e to d a s e lla s, se g ú n e l p r o p io S c h m iti,
p o r se r c a p a z d e re c o n d u c ir m iliz a d a m e n te esa e te rn a re la ció n p o lític a
fu n d a m e n ta l a m ig o -e n e m ig o c o n s titu tiv a d e lo P o lític o , q u e es lo q u e e stá
d e tr á s d e la fo r m a e s ta ta l, p e ro ta m p o c o la a b s o lu ta m e n te p e rfe c ta . E x a m in a
b re ve m e n te la s c a u s a s d e la c r is is d e l E s ta d o , q u e, m e d io sig lo d e sp u é s d e la
p u b lic a c ió n d e l a rtíc u lo , p a re c e d e fin itiv a m e n te te r m in a l P ero e l a rg u m e n to
su p re m o es e l q u e d a títu lo a l e n sa y o : e l E s ta d o es u n a fo r m a p o lític a
c o n c re ta , c o rre sp o n d ie n te a u n tie m p o h istó ric o d e te rm in a d o , es d ecir, u n a
p o s ib ilid a d h istó ric a , n o u n a c o n sta n te , y , ló g ic a m e n te , s u s p o s ib lid a d e s s e
a g o ta rá n con s u ép o ca , la ép o ca d e la e s ta ta lid a d . H o y se p e rc ib e b ie n , p o r
u n a p a r le , q u e e l E s ta d o T o ta l, c u y a fig u r a h a d o m in a d o e l sig lo X X , es la
a p o te o sis o c é n it d e l E s ta d o , q u e , d eg en era d o en e s ta tis m o , n o p u e d e lle g a r
m á s lejo s. Y , p o r o tra , q u e , se g ú n la o p in ió n m á s e x te n d id a , la ép o ca
m o d e m a -c o n te m p o r á n e a , la ép o ca d e la e s ta ta lid a d , a g o tó s u ciclo en 1 9 8 9 .
* * *

L i AS consideraciones que siguen tienen p o r objeto precisar ad ecu a­


dam ente un punto de inflexión en la historia ele E uropa que durante casi
cuatrocientos años sería determ inante de aquélla en punto a su entidad y
orientación, a saber, el com ienzo de la época de la estatalidad. D urante
este periodo que discurre del siglo X V I al X X , el Estado es el concepto
de orden om ním odam ente dom in ante de la unidad política. H ay una va­
riedad de factores de diversa índole que han contribuido a la génesis y
plasm ación del Estado, pudiendo detectarse tam bién aquí com o en todas
partes, num erosos precursores, transiciones y grados de evolución. Pero
el p u n to de inflexión, provocado p o r la actuación y voluntad del ho m ­
bre, puede aprehenderse, no obstante, con absoluta nitidez. Yo situaría el
inicio decisivo en la segunda m itad del siglo X V I, una época bastante
triste y escasam ente activa en la A lem ania de aquel entonces. T a n to m ás
significativos resultarían su efecto determ inativo y su carácter de punto

i& m
V e in tiu n o / Otoño, 1998
M -n o t· :« d e E du cecA n. C u*m * y O epM t* 2012
EL ESTADO COMO CONCEPTO CO NCRETO VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA

de inflexión p ara la historia de Europa y la historia universal en su tota­


lidad. E n el siglo X V I com ienza la lucha p o r el nuevo orden de las re­
giones recién descubiertas de la T ierra form ándose los grandes frentes
m undiales del catolicismo y protestantism o. Desde Francia, H olanda e
Inglaterra se em prenden los prim eros ataques eficaces contra el dom inio
m onopolístíco de los m ares de las potencias m undiales católicas occiden­
tales, E spaña y Portugal. D e las guerras civiles de religión surge en F ran­
cia la idea de la decisión política soberana que neutraliza todos los an ta­
gonismos teológico-eclesiales secularizando la \id a , aunque la Iglesia se
convierta en Iglesia estatal.
“Hasta qué extremo En esta situación los conceptos de E stado y soberanía ha­
llaron en Francia su prim era y decisiva plasm ación ju ríd i­
el concepto de ca. C on ello, la form a organizativa del “ Estado Soberano”
‘Estado’ se ha pasa a form ar parte de la conciencia de los pueblos de E u­
convertido para ropa, convirtiendo al Estado, según la visión q u e de él tie­
Europa en omnímoda nen los siglos siguientes, en la única form a norm al en que
idea ordinal se se manifiesta p o r antonom asia la unidad política. Esta con­
cepción desplaza hacia la Edad M edia al antiguo Im perio
manifiesta, (Reich) alem án con su mezcla de elem entos constitucionales
finalmente, en el feudales, estam entales y eclesiásticos. Puesto que es un Im ­
hecho de que fuera perio y no un Estado, “escapa a la com prensión” . El dere­
posible convertirlo en cho de gentes se transform a en derecho inte restatal. Los en­
frentam ientos arm ados se convierten de guerras galanas (la
el siglo XIX en faida) o privadas en contiendas entre Estados. H asta qué
concepto genérico extrem o el concepto de Estado se ha convertido para E uro­
aplicable a todos los pa en om ním oda idea ordinal se manifiesta, finalm ente, en
tiempos y pueblos y el hecho de que fuera posible convertirlo en el siglo X IX
en concepto genérico aplicable a todos los tiempos y pue­
en la concepción del blos y en la concepción del orden político p o r antonom asia
orden político por de la historia universal. Aún hoy en día, hay quien habla
antonomasia de la del “Estado antig uo” de los griegos y rom anos en lugar de
historia universal ” la polis griega o de la república rom ana, o se refiere al
“Estado alem án de la Edad M edia” en vez de al R eich, e
incluso a los Estados de los árabes, turcos y chinos. D e este m odo, una
forma concreta de organización específica de la unidad política, entera­
m ente vinculada a una época y condicionada p o r la historia, pierde su
lugar en ésta a la v ez que su contenido típico. C on engañosa abstracción

C/eintiuno / Otoño, 1998


d e c d u c jc á n . C u ltu ra y O e o o tle 2 0 ·.
D O C U M E N T O S

se la aplica a tiempos y pueblos totalm ente diferentes proyectándola so­


bre formaciones y organizaciones de carácter com pletam ente distinto. Es
probable que esta cnfatización del concepto de Estado elevándolo a la
categoría de noción genérica de la form a de organización política de to­
dos los tiempos y pueblos, acabe en un futuro próxim o,
cuando term ine la época de la estatalidad. A hora bien, aún “Es probable que esta
hoy dia es bastante corriente p o r lo que, p artien d o del enfatización del
principio, me propongo despejar cualquier duda en cuanto
al carácter histórico-concreto y específico del concepto de
concepto de Estado
Estado com o m odelo del orden político vinculado a la his­ elevándolo a la
to ria de E uropa desde los siglos X V I al X X . categoría de noción
Fue Francia el prim er país en h allar en el “Estado” y la genérica de la forma
“soberanía” el m odo de salvarse de las guerras de religión,
así com o la solución de su difícil coyuntura política inter­
de organización
na. Es sabido que J e a n B o d in , un típico ju rista francés re­ política de todos los
presentante de la tradición legista d e su país, fue el prim e­ tiempos y pueblos,
ro en definir la soberanía. Su libro, aparecid o en 1576, lle­ acabe en un futuro
va p o r titulo S ix liares de la R épublique; la edición en latín
próximo, cuando
em plea el térm ino “res publica” . Es significativo que en el
título aú n no utilice la palab ra “E stado”. Pero, frente al fá­ termine la época de la
rrago de las convicciones ju ríd icas estam ental-feudalistas estatalidad . 99
recibidas de la E dad M edia, la necesidad de u n a decisión
so berana y estatal en el seno de u n a unidad política, se manifiesta ta n
simple y evidentem ente que esta dilucidación jurídico-decisionista a c a ­
rreó un irresistible efecto sobre los restantes países europeos. El docto li­
bro del jurista Bodino, rico en m ateriales, es un producto de esencial im ­
portancia de esa época de cambio. Su au to r goza de gran renom bre en
num erosos ám bitos, no sólo com o jurista sino tam bién com o “politicien”
de su tiem po, fundador, en el ám bito económ ico, de la llam ada doctrina
cuantitativa de la teoría del dinero, y, en la esfera de la historiografía,
p o r m uchas observaciones un tanto originales, siendo con su “H eptaplo-
m cres” un precursor asom brosam ente audaz de la m oderna idea de tole­
rancia.
La obra, publicada en 1576, no es com parable a otros tratados ju ríd i­
cos e históricos, p o r im portantes que éstos puedan ser. Sus extensas y
eruditas reflexiones h an caído, sin em bargo, en el olvido, aunque la in­
m ediata y perdurable repercusión de su concepto de soberanía fuese ex-

(Veintiuno / Otoño, 1998


M o a te n o p e g du cacA n. C u 'i m y D ep o rte 2012
EL ESTADO COMO CONCEPTO CON CRE TO VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA

traordin aria en toda E uropa. La naturalidad con que fue acogida y com ­
prendid a en todas partes, especialm ente tam bién en A lem ania, esta idea
de soberanía, decisiva en caso de conflicto, se aprecia todavía casi cien
años después al constatar su continuada fuerza de im pacto en el famoso
tratado di' PuléndoríT / > S ía tu Im perii Germanici (1667). En la noción bodi-
niana de soberanía, la construcción de un concepto juríd ico coincidía de
m odo poco corriente con una realidad política. Sólo p o r esta razón,
aquél pudo contribuir a que se im pusiera de m odo tan generalizado una
nueva idea de orden. El que se trata ra precisam ente de la elaboración
de un concepto jurídico, responde a la peculiar evolución político-interna
y a la m entalidad del pueblo francés. Al crear los reyes de Francia -a s e ­
sorados y alentados por sus legistas- el prim er Estado m oderno de di­
mensiones im portantes im poniéndose com o soberanos del m ism o, convir­
tieron a Francia durante m ucho tiem po en prototipo y ejem plo clásico
de lo que en aquel entonces se entendía p o r la acabada im agen de una
potencia soberana. Francia determ inaba com o potencia eu­
“Ya se manifiesta ropea la m edida interna y las dimensiones del nuevo con­
claramente, casi cien cepto de orden.
No pretendo negar que la palab ra '‘Estado1’ y a fue in tro­
años antes del ducida por M a q u ia v e lo en el vocabulario político de los
mencionado tratado pueblos de E uropa. .Asimismo, las m últiples acepciones del
de Pufendorjf, que, térm ino status y, en lo que se refiere al origen del vocablo
necesariamente, el alem án, tam bién reminiscencias espaciales com o S ta d t [ciu­
dad] y Staíte [lugar, paraje] desem peñaron seguram ente al­
Imperio alemán gún papel. Pero la superación del ideario jurídico estam en-
medieval sería tal-fcudalista p o r una suprem a decisión unívoca y soberana
víctima de la fuerza y, consecuentem ente, el nuevo concepto europeo de m edi­
rompedora del nuevo da y orden, el “Estado” , form an p arte de la situación polí­
tica que tuvo su manifestación existencialm entc adecuada
concepto de orden en la doctrina de la soberanía del ju rista francés Bodino.
que representa el Ni el pequeño m undo renacentista de las ciudades italianas
‘Estado Soberano’.” regidas p o r tiranos ni un C a s tr u c c io C a s t r a c a n i y tam ­
poco C é s a r B o r ja fueron capaces de im poner un nuevo
concepto europeo de m edida y orden. Y los posteriores pequeños y m e­
dianos Estados alem anes de los siglos X V II y X V III fueron lanzados co­
m o simples pesas - a consecuencia ya del concepto de soberanía im pues­
to p o r F ra n cia - al gran ju eg o de la política de equilibrio europea.

WPX
(Veintiuno / Otoño, 1998
M iM t* !« d e E ttu u c iú » . C u ltu ra y O fpo M t 30*2
D O C U M E N T O S

Y a p ara Bodino mismo, el concepto de soberanía no queda lim itado,


en cuanto a su im portancia y significado, a la política interior de u n a
Francia desgarrada por guerras civiles. A unque los efectos paneuropeos
de la nueva idea de orden no llegan a desarrollarse plenam ente hasta los
siglos X V II y X V III, ya Bodino tra ta de la situación políti­
co-exterior de E uropa en función de su concepto de sobe­
“El pensamiento
ran ía en un capítulo sobrem anera instructivo, si bien, desa­
fortunadam ente, haya m erecido escasa atención p o r parte jurídico de la soberanía
de la ciencia (I, C ap. 9: i£D u Prince tributaire ou feudatai- estatal representa el
re, et s’il est Souverain”). L anza una ojeada escrutadora so­ prim er paso en el
bre E uropa entera para p o n er o rd en en el m are m ágnum camino idterior que en
de los vínculos feudales europeos, valiéndose de las recién
halladas ideas ordinales plasm adas en los conceptos de sobe­
los siglos siguientes
ranía y Estado. A resultas de este exam en ya puede enum e­ conduciría al ‘Estado’
ra r algunos Estados a los que considera Estados soberanos. como unidad
T ales serían adem ás de F ra n c ia - Inglaterra, Escocia. D i­ espacialmente cerrada,
nam arca, cada uno de los cantones suizos, los dom inios del
ktiez de M oscú y Polonia. En suelo italiano existe p a ra él
deslindada con
un solo Estado Soberano, V enecia. E n A lem ania, ni el em ­ precisión matemática
p erad o r ni los príncipes y tam poco las ciudades imperiales de otros Estados,
son soberanos. En este contexto ya se manifiesta claram en­ centralizada y
te, casi cien años antes del m encionado tratado de Pufcn-
fuertemente
dorfT, que, necesariam ente, el Im perio alem án medieval se­
ría víctim a de la fuerza rom pedora del nuevo concepto de racionalizada. ”
orden que representa el "‘Estado S oberano” .
C o n este nuevo concepto del E stado se inicia la paulatina elim inación
de la confusa situación feudal y estam ental de la Edad M edia. El Estado
establece una unidad territorial com pacta. El pensam iento jurídico de la
soberanía estatal representa el p rim er paso en el cam ino ulterior que en
los siglos siguientes conduciría al E stado com o unidad espacialm ente ce­
rrada. deslindada con precisión m atem ática de otros Estados, centraliza­
da y fuertem ente racionalizada. Los medios organizativos específicos del
p oder estatal uniform e son, com o es sabido, el ejército, la H acienda p ú ­
blica y la policía del Estado. El D erecho va convirtiéndose progresiva­
m ente en ley estatal aplicable p o r la Justicia del Estado y encuentra su
m anifestación pertinente en las codificaciones estatales de las leyes. Las
corporaciones e instituciones m edievales, así com o las asociaciones feuda-

w* m
(Veintiuno I Otoño, 1998
Mn tfe e d u c í a n . C Uthx* V O p M l · 2 0 '2
EL ESTADO GOMO CO NCEPTO CO N CR ET O VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA

les, estam entales y eclesiásticas pierden su sentido y relevancia. Especial­


m ente, la Iglesia se convierte o bien en m edio p ara m a n ten e r la paz, la
seguridad y el orden públicos com o instrum ento de la policía y la ense­
ñanza pública estatales o bien en m ero asunto privado del individuo pia­
doso. En la m edida en que todavía hace valer pretensiones de poder, va
desarrollándose la separación cada vez más acentu ada entre el culto de
la Iglesia oficial im puesto desde fuera y las creencias íntimas. H asta la
Iglesia ro m an a de la contrarreform a sólo sabe invocar, en la nueva situa­
ción determ inada p o r el Estado Soberano, el concepto de la poiesías indi­
recta hallado p o r B e la r m in o , teólogo de la contrarreform a, com o expe­
diente am biguo que m antiene abiertas todas las inteq^retaciones evasivas.
D urante algunos siglos, la im plantación forzosa de la estatalidad vino a
resultar irresistible. T am b ién el pueblo alem án hubo de p a sa r p o r las
horcas caudinas de la soberanía estatal hasta que un nuevo
“Durante algunos Reich alem án pu d o recuperar p ara A lem ania la rectoría en
siglos, la Europa.
Esta evolución hacia la soberanía del Estado es conocida
implantación forzosa
com o un fenóm eno histórico global, pudiendo contem plar­
de la estatalidad vino se desde m uchas vertientes y dividirse en períodos en fun­
a residtar irresistible. ción de num erosos factores. Se inicia en el in tervalo de
También el pueblo tiempo objeto aquí de nuestra atención, la segunda m itad
alemán hubo de del siglo X V I, en el que se sitúan sus prim eros comienzos,
ciertam ente decisivos, y sólo llega a consum arse uno o dos
pasar por las horcas siglos más tarde. Sobre todo la evolución hacia la estalidad
caudinas de la territorial sellada por nítidas fronteras lineales con respecto
soberanía estatal al Estado vecino, sólo es llevada a sus últimas consecuen­
hasta que un nuevo cias por la R evolución Francesa de 1789. Antes, particular­
m ente aún en los siglos X V I y X V II, el nuevo concepto de
iReich9 alemán pudo frontera específicamente estatal resulta todavía impreciso; así,
recuperar para las fronteras entre Francia y el Im perio alem án o entre In­
Alemania la rectoría glaterra y Escocia deben considerarse, al m enos provisio­
en Europa. ” nalm ente, más com o “border” , es decir, zonas conflictivas,
que como m odernas líneas de dem arcación. Sin em bargo,
con el concepto de soberanía ya se inicia lo que realm ente im porta: el
Estado Soberano no sólo es el nuevo concepto de orden que pone fin a
los órdenes im perial y com unitario medievales; tam bién es, m ás que n a ­
da, el nuevo concepto o rd en ad o r del espacio y no un nuevo orden cual-

m t i

V e in tiu n o / Otoño, 1998


d e E d u c e a ta . CuMurx y O epM l» 2012
D O C U M E N T O S

q u ie ra que reem plaza las ideas ordin ales precedentes. A ntes bien, lo
esencial es que determ ina las nuevas ideas de ordenación del espacio en
el m om ento histórico en el que u n a gran y hasta entonces desconocida
revolución espacial planetaria surtía sus prim eros efectos en la política m u n ­
dial y el derecho de gentes.
L a alteración de la imagen planetaria de la T ierra y del “El Estado Soberano
m undo, que se operó p o r la circunnavegación de la 'fie rra no sólo es el nuevo
y el descubrim iento de un nuevo contin ente, com enzó a concepto de orden que
trastro car todas las condiciones reinantes hasta entonces.
TodavS las corrientes espirituales de esa época - R e n a c i­
pone fin a los órdenes
m iento, R eform a, hum anism o y b a rro c o - contribuyen a la imperial y
revolución espacial. Los grandes descubrim ientos m atem á­ comunitario
ticos, mecanicistas y físicos y los cam bios en la im agen as­ medievales; también
tronóm ica y cosmológica del m u n d o no logran im ponerse
hasta el siglo X V II. Pero ya en el siglo X V I, la hum anidad
es, más que nada, el
europea se dispone a sacar las consecuencias políticas del nuevo concepto
hecho de que se ha producido la ap e rtu ra de un nuevo ordenador del
m un d o y es necesario asentar el orden m undial sobre nue­ Espacio’y no un
vas bases. Los precursores filosóficos y científicos de la re­
nuevo orden
volución espacial, Giordano Bruno y Galileo, ahora son
perseguidos tam bién políticam ente siendo víctim as de la
cualquiera que
censura y la Inquisición, en tanto que Copémico, pocos reemplaza las ideas
decenios antes, no fue m olestado p o r su descubrim iento. ordinales
M as a diferencia de Giordano Bruno, el m undo seguía precedentes. ”
siendo p ara él lim itado y en m odo alguno infinito. A hora,
en cam bio, al surgir la nueva im agen planetaria de la T ierra, aparece el
espacio cósmico, ilim itado, no lim itable e infinito.
En esta revolución espacial radica la “m odernid ad” del siglo X V I, no
en las afinidades renacentistas con ciertas ideas individualistas de los si­
glos X IX y X X que indujeron a Henri Hauser, historiador de la E co­
nom ía y catedrático de la Sorbona, a presentar al siglo X V I incluso co­
mo “préfiguration” del siglo X X , pese a que, en otros aspectos, esta cen­
turia está todavía profundam ente arraig ad a en la E dad M edia. El Estado
francés encuentra las bases de p artid a, tam bién conccptualm ente claras,
de la estructura in tern a que d u ran te m ucho tiem po lo convertiría en la
potencia rectora del continente europeo. D u ran te un largo período sería
“El Estado” por antonom asia. Las fórm ulas de su estatalidad se to rn an

■ r £ f l

{Veintiuno / Otoño, 1998


M r o t o t a 0* ttíu a cá n . C uttuia i 0 * >om 2 0 '2
EL ESTADO COMO CONCEPTO CON CRE TO VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA

conceptos jurídicos en este ám bito del conocim iento hum ano. Su lengua
se convierte en el idiom a de las relaciones diplom áticas y iusinterna-
cionalistas de los pueblos de E uropa. La doctrina de las fronteras n atu ra­
les pudo consagrarse con notable éxito com o norm a del orden europeo,
con lo que ese Estado proporcionaba tam bién un im portante criterio de
m edida a la nueva concepción del orden espacial. La m edida proporcio­
nada por el Estado francés resulta grande, incluso grandiosa, si se la
com para con la atroz estrechez y poquedad espacial de los Estados de
las ciudades italianas regidos por los tiranos y condotieros. Y, sin em bar­
go, resulta m odesta y angosta si, como térm ino de com paración, se tom a
la infinita extensión de la nueva imagen planetaria del m un d o que ap a­
rece en ese siglo.
Y es que el concepto del Estado Soberano, enfocado desde los puntos
de vista de un orden espacial, era una idea vinculada a la tierra firme y
a un territorio. E ra un concepto aplicable a Estados continentales, repre­
sentando sólo una de las m últiples repercusiones de la gran revolución
espacial de ese siglo y del siguiente. Sobre todo, no com prendía la otra
vertiente, m ucho m ayor, al no incluir ni referirse al m ar. A quí, desde el
lado del m ar, aparece el contrapunto de la específica concepción espacial
estatal com o algo cerrado y limitado. Aquí, el m a r libre, es
“El mar libre, es decir, el m a r no sujeto a un orden estatal espacial ni surca­
decir, el mar no do p o r fronteras nacionales, deviene la concepción espacial
sujeto a un orden determ inante de la política m undial y del derecho de gen­
tes. T am bién la evolución que desem boca en la libertad de
estatal espacial ni los m ares necesitó el paso de varias generaciones hasta lle­
surcado por fronteras gar a la claridad práctica y conceptual, así com o a fórm u­
nacionales, deviene la las unívocas. En su acepción actual no se h ace tangible
concepción espacial hasta en trad o el siglo X V III. La determ inación exacta de
la línea en que term ina la zona costera y com ienza el m ar
determinante de la libre es cosa de ese siglo. En rigor, PufendorfT fue el prim e­
política mundial y del ro en concienciarse científicamente (1672) de que los océa­
derecho de gentes." nos son algo distinto de las cuencas de los m ares europeos,
en las que la ju risprudencia anterior solía te n e r puesto el
pensam iento cuando discutía de los problem as del m a r recu rrien d o a
fórmulas del derecho rom ano. Sólo con B y n k e r s h o e k (1703) term ina
im poniéndose la idea, avanzada ocasionalm ente con anterioridad, de que
la soberanía estatal del país ribereño se prolonga en el m ar hasta donde

{Veintiuno / Otoño, 1998


MmtlmMEduoeita,Cuttuii »Deporte 20'1
D O C U M E N T O S

alcanza el poder de sus arm as (ubi fin itu r vis armorum). Y sólo a p artir de
un trabajo de G a lia n i de 1782 quedó establecido d famoso límite de
tres millas m arinas p ara las aguas territoriales.
La lucha por los océanos com enzó ya con fuerte pujanza en el inter­
valo de tiem po que aquí nos interesa, es decir, a m ediados
del siglo X V I, cuando se inicia la lucha de Francia, H olan­ “Nace un orden
da c Inglaterra contra las pretensiones m onopolísticas del
mundial eurocéntrico
dom inio de los m ares p o r parte de E spaña y Portugal. El
resultado sería una evolución polarizadora del concepto de
que de inmediato se
ordenación espacial entre cerram iento y ap ertura, según se resquebraja y divide
trate de tierra firme o del m ar. La tierra firme se convierte según que concierna a
en territorio del Estado, el m ar q u ed a libre, es decir exento la tierra firm e o al
de Estado, y no es territorio estatal. Surge entonces el sor­
p rendente dualism o del derecho de gentes europeo de los
mar . La tierra firm e
últimos siglos. La expresión usual y no difcrenciadora “de­ está repartida entre
rech o de gentes” (Völkerrecht) es d esace rtad a e induce a los territorios
error, ya que en realidad existen yuxtapuestos dos derechos nacionales compactos
de gentes sin relación entre sí. N ace un orden m undial eu­
de los Estados
rocèntrico que de inm ediato se resquebraja y divide según
que concierna a la tierra firme o al m ar. La tierra firme es­ soberanos, el mary en
tá repartida entre los territorios nacionales com pactos de cambio>permanece
los Estados soberanos, el m ar, en cam bio, perm anece libre libre de Estado. ”
de Estado. ¿Q ué significa esto en un derecho de gentes in-
tcrestatal cuyo om ním odo concepto de orden es precisam ente el Estado?
Significa que el m ar no conoce fronteras, convirtiéndose en un espacio
uniform e cualesquiera que sean su situación geográfica y vecindad, que
debe ser sin distingos “libre” , tanto p a ra el com ercio pacífico como tam ­
bién p ara las operaciones bélicas de todos los Estados.
A dos concepciones espaciales tan dispares de la tierra firme y del
m ar, tienen que corresponder, forzosam ente, dos ordenam ientos de d ere­
cho de gentes com pletam ente diferentes: un derecho de gentes del m a r y
otro enteram ente diferente de la tierra. C ad a uno de ellos tiene un con­
cepto de la guerra y del enem igo que difiere p o r com pleto de la concep­
ción del otro. En tierra firme, el Estado viene a ser el único sujeto n o r­
m al del derecho de gentes y, consecuentem ente, el único protagonista
del ordenam iento, del progreso y de la hum anización. La guerra terres­
tre es juridificada, especialm ente p o r el hecho de que se convierte en

M
V e in tiu n o / Otoño, 1998
M o * Educación C u'tu m y 0 *po» 1* 2012
EL ESTADO COMO CONCEPTO CON CRE TO VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA

guerra entre Estados, es decir, en conflicto arm ado entre los ejércitos
estatales de los beligerantes. T o d a racionalización -e s decir, racionali­
zación en el sentido de parcelación y prevención de la g u erra to ta l- con­
siste en el hecho de que la guerra terrestre deviene, con un perfil cada
vez más acusado, u n a guerra exclusivamente entre Estados, es decir inte-
rcstatal, protagonizada p o r ejércitos estatales y que respeta a la pobla­
ción civil y a la propiedad privada.
La guerra naval de este ordenam iento del derecho de gentes no es, en
cam bio, una guerra entre com batientes. Antes bien, arran ca del concep­
to totalizador del enemigo, que trata com o tal a todo ciudadano del Es­
tado enem igo, así com o a cualquier persona o entid ad que com ercie con
el adversario y fortalezca su econom ía. Para esta guerra, sigue en pié el
porfiado aferram iento al criterio de que la propiedad p rivada del enem i­
go continúa siendo objeto del derecho m arítim o, que la considera com o
botín legítim o, de m odo que, con el recurso al bloqueo
“A dos concepciones -acep tad o p o r el derecho de gentes com o acción específica
espaciales tan de la guerra naval puede quedar afectada indistintam ente
toda la población de la zona bloqueada, c incluso la pro­
dispares de la tierra piedad privada de los neutrales puede ser secuestrada en
firm e y del mar, virtud del derecho de apresam iento, otro recurso re se ñ a d o
tienen que a la guerra naval y reconocido por el derecho de gentes.
corresponder, Dos concepciones tan sobrem anera dispares de la guerra
forzosamente, dos y del enem igo no pueden reducirse a un concepto com ún.
Y las diferencias entre los conceptos de la guerra mism a
ordenamientos de otorgan por sí solas un contenido distinto a los períodos de
derecho de gentes paz entre conflictos. Así, pues, no será exagerado sostener
completamente que, detrás de las fórmulas y los modismos usuales que h a­
diferentes: un derecho blan del derecho de gentes, se esconden dos ordenam ientos
del mismo totalm ente distintos, y dos m undos, incom pati­
de gentes del mar y bles entre sí, de conceptos jurídicos opuestos.
otro enteramente
diferente de la tierra.^ * * *

Lo anteriorm ente expuesto es la prim era parte de la conferencia que


pronuncié en la reunión de historiadores celebrada en N urcm bcrg el día
8 de febrero de 1941. Esta conferencia fue publicada con el título “Sobe­
ranía estatal y m ar libre. Sobre el contraste entre tierra y m a r en el de-

(Veintiuno / Otoño, 1998


M fia le ro d e EcluttcidR, C u ltu ia y 0<rpollo 2012
D O C U M E N T O S

rccho internacional de la E dad M o d ern a” (2) en la colección de confe­


rencias de esta reunió n D a s Reich u n d Europa editadas p o r K oehlcr &
A m elang en Leipzig (1941); vid. la reseña de Cari Brinkmann en I lis -
torische ^eitschrift, vol. 167, págs. 3 6 1 /3 6 2 .
I^a parte de la conferencia que ü'ata del carácter opuesto
de tierra firme y m ar está desarrollada más detalladam ente “Tratándose de un
en mi libro D er N om os der E rdey G rev en -V erlag , C olonia,
jurista e historiador
1950; págs. 143 ss. Serge Maiwald ha adoptado mi tesis
com o base de un extenso trabajo, precisando sistemática­
tan notable como fue
m ente las diferencias entre los conceptos de Estado, socie­ Rudolph Sohm,
dad y propiedad en los ordenam ientos jurídicos atlántico y resulta enteramente
continental. Este am plio estudio no pasó de ser un fragm en­ incomprensible su
to, aunque fue publicado parcialm ente en los años 1950 a
1952 en la revista Universitas, editada en aquel entonces por
famosa tesis de la
el propio M aiwald. M ención especial merecen a este res­ imposibilidad del
pecto los tres trabajos titulados “ E ntre libertad y dictadura. derecho canónico, si
El sistema atlántico en perm anente estado de excepción”. no se tiene en todo
L- La prim era parte [de mi conferencia] reproducida en
momento presente,
estas páginas se propone dejar constancia de que el “Esta­
do” no es un concepto general aplicable a todos los pueblos que identifica
y tiempos. Antes bien, se trata de un concepto histórico tácitamente el derecho
concreto vinculado a una época determ inada; fue un error, con el poder estatal. ”
por no decir una mistificación, proyectar, m ediante el uso
del term ino “Estado”, el ideario típico de la época estatal sobre otros
tiem pos y situaciones. En el siglo X IX surgió el hábito de hablar con la
m ayor naturalidad del “Estado” de los atenienses y rom anos y del “Esta­
do” de la Edad M edia y de los aztecas. Los errores a que ello dio lugar
fueron peores que hablar del Estado de las abejas u hormigas, ya que en
estos “Estados” del reino anim al no se trata de conceptos históricos.
T an to para los historiadores como p ara los juristas decimonónicos, la
generalización y categorización absolutista del concepto de Estado, se ha­
bía convenid o en algo tácitam ente evidente. Q uien lea hoy las controver­
sias entre Rudolph Sohm y Georg von Below no puede sino quedar
asom brado p o r el uso que am bos hacen del térm ino “Estado” . T ratán d o -

(2) “ S ta a t l i c h e S o u v e r ä n i tä t u n d f r e i e s M e e r - Ü b e r d e n G e g e n s a tz v o n l / m d u n d S e e im V ö lk e r r e c h t d e r

N e u z e it”.

£)eintiuno / Otoño. 1998


M fia ltr« ) <S* ¿d u e tc ió ft. C uK un y O*0Ort* 20»2
EL ESTADO COMO CONCEPTO CO N CR ETO VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA

se de un jurista e historiador tan notable com o fue R udolph Sohm , resul­


ta enteram ente incomprensible su famosa tesis de la im posibilidad del de­
recho canónico, si no se tiene en todo m om ento presente, que identifica
tácitam ente el derecho con el poder estatal. A resultas de esta situación,
era general la aversión a poner las cosas científicamente en claro. Sólo la
aparición del libro de O tto B r u n n e r h m d und H em ch q fl. Grundfragen der te-
rritorialen Verfassangsgeschichte Siidostdeutschlands im A íitte la lk r (3) (editado por
R u d o l f M . R o h r e r en B adén/V iena, B runn, Leipzig y Praga, Ia edi­
ción. 1939) dio lugar, con cierto éxito, a que se iniciara u n a clarificación.
En la sociología de M a x W e b e r , el term ino tiene un sentido histórico
concreto. El Estado es p ara M ax W eber una realización específica y un
com ponente del racionalism o occidental, y ya p o r esta razón el térm ino
no debe em plearse p ara designar a las organizaciones dom in adoras de
otras culturas y épocas. La en trad a “Estado” en el excelente índice analí­
tico dí1 la 4a edición de E stado y sociedad a cargo de J o h a n -
"El Estado es para n e s W i n c k e l m a n n (1955), p ág in as 1 0 1 8 /1 9 , p e rm ite
Max Weber una com probar bien el uso que hace M ax W eber del vocablo,
realización específica acusando ya, en todo caso, una p ronunciada tendencia ha­
cia el sentido histórico de la palabra, circunscrito a una
y un componente del época y no transferible a d líbitum . T am b ién an te creaciones
racionalismo term inológicas como Estado Patrim onial, Estado Feudal y
occidentaly ya por Estado Estamental y G oiporativo, W eber se a p a rta de las
esta razón el término sugerencias retrospectivas que van unidas al em pleo abs­
no debe emplearse tracto del térm ino Estado. C onfrontados con la expresión
“Estado M edieval” , los juristas no tardaron en percibir el
para designar a las carácter inconcreto del concepto; así H e r m a n n H e ll e r en
organizaciones su Teoría del E stado (1934) y E r a s t F o rs th o fF en su H istoria
dominadoras de otras de la C om tittíáón (1941). U n progreso decisivo lo representa
culturas y épocas a este respecto el trabajo de E m s t K e m M odem er S ta a t und
S ta a tsb eg riff (4) (Edit. R echts und staatsw issenschaftlicher
Verlag, H am burgo, 1949), quien se opuso en un brillante análisis, tanto
a la aplicación del concepto a otros sistemas ordinativos históricos, com o
tam bién, y m uy especialm ente, a la contem plación retrospectiva del Es-

(3) T ie r r a y d o m in io . A s p e c to s b á s ic o s d e l a h i s t o r i a c o n s t it u c io n a l t e r r it o r i a l d e l s u d e s te d e A l e m a n i a e n

la E d a d M e d ia .

(4) E l E s ta d o m o d e r n o y e l c o n c e p to d e E s ta d o .
· ·

1 * 1

C/eintiuno / Otoño, 1998


M n a te n » d e c tfu c K to n . C u ltu ra y O eooa te 2012
D O C U M E N T O S

lado por el positivismo, planteando el im perativo de un “lenguaje co n ­


ceptual vinculado a las fuentes”. D esafortunadam ente no conocía nuestro
trabajo reproducido en estas páginas.
2.- La cuestión fue durante años tem a de vivas discrepancias entre J o -
h a n n e s P o p itz y yo mismo. T odavía su último trabajo
científico-teórico, un m anuscrito de 35 páginas m ecanogra­ “Tanto la democracia
fiadas, se refería a la confrontación con mi tesis de la vin­ liberal de Occidente
culación del concepto de Estado a u n a época determ inada.
como el comunismo
Popitz se m antenía aferrado a la idea de que el Estado de­
bía seguir siendo un concepto universal. T em ía qtie, al re­
marxista y también
nunciar al térm ino y al concepto, se abandonase tam bién las formaciones del
algo esencial de su sustancia, entregando a un partido lo régimen hitleriano de
que todavía quedaba del reino de la razón objetiva. C om ­ aquella época, estaban
prendo este tem or y, desde luego, lo com parto. Pero me
parece que, sin em bargo, no debe olvidarse la realidad de
empeñados en
nuestra situación. T an to la dem ocracia liberal de O cciden­ devaluar al Estado
te com o el com unism o m arxista y tam bién las formaciones convirtiéndolo en
del régim en hitleriano de aquella época, estaban em peña­ mero instrumento o
dos en devaluar al Estado convirtiéndolo en m ero instru­
arma . ”
m ento o arm a. En los países industrializados, se propaga
hoy en día, p o r lo m enos tan irresistiblem ente com o la dem ocracia en
tiem pos de Tocqucvillc, incluso m ucho m ás arrolladoram cnte, el sistema
adm inistrativo de la previsión y asistencia social a las masas. El artículo
4o de la doctrina T r u m a n , de 20 de enero de 1949, distingue entre re ­
giones industrialm cnte desarrolladas y las que no lo están. Es ahí donde
A le x a n d r e K o jé v e pudo entrever el nuevo nomos de la T ierra. Frente a
sem ejante realidad debem os precavernos contra un idealismo suprahistó-
rico y no es lícito que convirtam os al E stado en una cuestión ideológica.
O tra cosa es si, dándonos cuenta plenam ente de esta situación, inten­
tamos frenar los aceleradores voluntarios c involuntarios en el cam ino
hacia la total funcionalización y salvaguardar las instituciones que aú n
pueden ser protagonistas de u n a sustancia y continuidad históricas. T a l
es el sentido de la doctrina de las garantías institucionales. D e m odo si­
m ilar a cóm o un príncipe legítimo de los siglos X V I y X V II sólo podía
superar las situaciones excepcionales de la guerra civil confesional valién­
dose de instituciones existentes y consagradas, pudiendo así erigir en el
“Estado” un reino de la razón objetiva, tam bién hoy debe enlazarse con

Ci·)
C/eintiuno / Otoño. 1998
M noteflO ó t EducaoA n . Cwitufá * Oftpofl* 2012
EL ESTADO COM O CO NCEPTO CON CRE TO VINCULADO A UNA ÉPOCA HISTÓRICA
n - ■- · - - -i

las instituciones tradicionales. A este respecto, es im portante saber que


tales instituciones no son restituibles una vez que haya q u ed ad o inte­
rrum pida la cadena de la tradición.
3.- La com pacta unidad política del Estado clásico constituía una pre­
misa natural y evidente de los conceptos de C onstitución y ley en su in­
terpretación tradicional. 'T am bién la C onstitución de W cim ar presuponía
sem ejante unidad cerrad a sobre la base de una dem ocracia com o régi­
men de un Estado N acional. Desde entonces, la an terio r unid ad cerrada
se va resquebrajando desde dentro p o r la pluralización y desde lucra por
la integración. C on ello no sólo cam bian el Estado y la sociedad, sino
tam bién la C onstitución y la ley. C ontem pladas desde dentro, se convier­
ten en comprom isos entre los interlocutores sociales. El libro de J o s e p h
H. K a i s e r (D uncker & H um blot, Berlín, 1956), rico en
“Quien conozca y m ateriales e ideas, lleva el significativo título D ie Reprasenta-
comprenda este tion organisierter Interessen (5). La co rdura de esta o b ra se m a­
planteamiento} no nifiesta en el hecho de que no lleva sus planteam ientos has­
ta el extrem o de ab o rd ar la esencia de los conceptos de
participará C onstitución y ley, com o sí lo hace, por ejem plo, G e o r g e s
precipitadamente en B u r d e a u . de la Facultad de D erecho de París, en el volu­
el desguace de los m en VI de su T raite de Science p o litiq n e publicado en ese mis­
restos del Estado mo año de 1956.
En el intrincado sistema de los intereses organizados, to­
tradicional. También do fuerte egoísmo de grupo encuentra su lobby y sus “lob-
hay que tener en bistas” . Q u ed a por saber en qué rincón de ese em m arañado
cuenta quey hoy en laberinto podría hallar un refugio la razón objetiva. Q uien
diay el protagonista conozca y co m p ren d a este planteam iento, no participará
del totalitarismo ya precipitadam ente en el desguace de los restos del Estado
tradicional. T am b ién hay que tener en cuenta que, hoy en
no es el Estado} sino día, el protagonista del totalitarism o ya no es el Estado, si­
un partido. ” no un partido.

C arl S C H M IT T

(5) I m r e p r e s e n ta c ió n d e in te r e s e s o r g a n iz a d o s .

YA
· ·

(Veintiuno / Otoño, 1998


M n a ltn o d e Educación. C u t u n y D voocte 2 0 '2

Você também pode gostar