Você está na página 1de 9

Matemática 51

Cátedra: Dra. Myriam Núñez

PROGRAMA
1º CUATRIMESTRE 2023
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Fundamentación
El presente programa está pensado como un primer curso de Matemática a nivel universitario, destinado a las
y los estudiantes de diversas carreras de la UBA que hacen uso de la Matemática a lo largo del grado y en el
ejercicio de las diferentes profesiones y disciplinas científicas.

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que las alumnas y alumnos
desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas,
y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos. Al egresar del nivel de secundario, las y
los estudiantes saben efectuar cálculos con expresiones algebraicas, cuyos coeficientes sean números
racionales, formulan ecuaciones o funciones para resolver problemas, calculan volúmenes y resuelven
problemas geométricos con apoyo de las propiedades de las figuras y cuerpos. Calculan porcentajes y
probabilidades de eventos simples o compuestos, y comunican e interpretan información mediante el uso de
diferentes tipos de gráficas.

En este periodo se continúa promoviendo el desarrollo de actitudes y valores que son parte esencial de la
competencia matemática y que son el resultado de la metodología didáctica que se propone para estudiar
matemática.

Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel
determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen
pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen
los alumnos y las alumnas para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de
aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos; sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla
que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La
solución debe construirse en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos
una.
Para resolver los problemas planteados, la alumna o el alumno debe usar sus conocimientos previos, que le
permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo,
ampliarlo, reformularlo o para volver a aplicarlo en un nuevo problema.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los
alumnos y alumnas lo puedan usar para solucionar problemas y reconstruir en caso de olvido; de ahí que su
construcción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto
en relación con el lenguaje como con las representaciones y procedimientos.
La actividad intelectual fundamental en estos procesos de estudio se apoya más en el razonamiento que en la
memorización; sin embargo, esto no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar
ciertos datos, como la transformación de fracciones a su expresión decimal o los productos y cocientes de dos
números enteros no se recomienden; al contrario, estas fases son necesarias para que las alumnas y los alumnos
puedan invertir en problemas más complejos.

2
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

El razonamiento matemático (lógico-deductivo) es una de las modalidades fundamentales del pensamiento


científico-técnico, por eso se considera a la Matemática, "el lenguaje de la ciencia y de la técnica".

En las carreras de nivel universitario esta asignatura se constituye en una herramienta útil, ya sea como
fundamento de las teorías fácticas que se estudian en muchas materias, o ya sea para proporcionar algunas de
las bases de las técnicas que se derivan de dichas teorías cuando se resuelven los problemas concretos
planteados por actividades específicas de las carreras en sus distintas facetas. Se refiere al valor utilitario debido
a sus múltiples, y no siempre conscientes, aplicaciones en la vida de cualquier hombre en la sociedad moderna,
sociedad de cambio ininterrumpido, de vertiginosas transformaciones y de incorporación de temas y conceptos
científicos al lenguaje y a la problemática cotidiana.

Este valor utilitario se manifestará también en las aplicaciones que podrán darles los alumnos en distintas ramas
de su futuro quehacer estudiantil.

Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
Se espera que las alumnas y los alumnos puedan:

Desarrollar las capacidades analíticas y de abstracción, la intuición y el pensamiento lógico y riguroso a través del
estudio de la Matemática.

Capacitarse para la utilización de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la definición y


planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como
profesionales.

Prepararse para posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina matemática como en cualquiera de
las ciencias que requieran buenos fundamentos matemáticos.
Plantear y resolver problemas, interpretar el significado de las soluciones compatibles con la realidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Perfeccionar los conocimientos sobre los números reales y el plano cartesiano.

Reconocer gráfica y algebraicamente las funciones más importantes: lineales, cuadráticas, polinómicas,
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.

Desarrollar las destrezas del cálculo de límites, estudio de la continuidad y la derivación para interpretar las
propiedades de funciones, representar sus gráficas y resolver problemas de optimización.

Manejar los distintos métodos del cálculo de integrales, tanto indefinidas (primitivas) como definidas, y calcular
áreas de regiones planas sencillas.

3
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Contenidos
Unidad 1
NÚMEROS REALES Y PLANO REAL

Representación de los números reales en una recta. Intervalos de R. Distancia en la recta real. Representación
de los pares de números reales en el plano. Distancia entre dos puntos del plano.

Unidad 2
FUNCIONES

Definición y ejemplos. Dominio, codominio, imagen. Rectas en el plano. Gráfico de una función lineal. Intersección de rectas:
Resolución de sistemas lineales de ecuaciones con dos incógnitas. Paralelismo y perpendicularidad de rectas en el plano.
Determinación de ceros, vértice y eje de una parábola. Intersección de curvas. Resolución de problemas prácticos que
involucren ecuaciones de segundo grado. Polinomios: algoritmo de división. Teorema del resto. Factorización. Noción de
continuidad. Localización de raíces.

Unidad 3
ESTUDIO DE FUNCIONES.
Estudio de funciones. Funciones inyectivas, suryectivas y biyectivas. Composición de funciones. Función inversa.
Operaciones con funciones reales. Noción de límite. Asíntotas. Funciones racionales: dominio, ceros.
Descomposición en fracciones simples.

Unidad 4
FUNCIONES ESPECIALES

Función exponencial y logarítmica: gráfico, dominio e imagen, propiedades. La función logarítmica como inversa
de la función exponencial. Derivadas. Estudio de ambas funciones a través de sus derivadas. Aplicación al
estudio de crecimiento de poblaciones. Escalas logarítmicas. Funciones trigonométricas: definición, gráficos,
propiedades. Periodicidad. Paridad. Funciones inversas. Resolución de problemas que involucren funciones
trigonométricas. Uso de calculadoras.

Unidad 5
DERIVADAS

Noción de límite. Cociente incremental. Definición de derivada. Interpretación geométrica y cinética. Reglas de
derivación. Problemas de aplicación. Estudio de funciones.

Unidad 6
INTEGRALES.

4
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Primitivas. Métodos de integración: sustitución, partes. Cálculo de integrales definidas. Regla de Barrow.
Aplicación al cálculo de áreas y a problemas de mecánica.

Unidad 7
VECTORES.

Vectores en R2 y R3. Definición y descripción geométrica. Operaciones: suma y producto escalar. Componentes.
Componentes de las operaciones. Vector unitario. Producto escalar, vectorial y mixto. Ángulo entre dos vectores.
Planos y rectas en el espacio. Posiciones relativas de rectas y planos.

Estrategias de enseñanza
Las alumnas y alumnos del nivel universitario están capacitadas/os para desarrollar formas de pensar que les
permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas y para operar con el pensamiento lógico
-deductivo que la metodología matemática debe contribuir a desarrollar.

Para resolver los problemas planteados, la alumna y el alumno debe usar sus conocimientos previos, que le
permiten entrar en la situación. Pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo,
ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en un nuevo problema.

Desde la enseñanza se emplearán diferentes alternativas: a partir del análisis de problemas provenientes de las
diferentes disciplinas, se estudiarán los contenidos matemáticos básicos, se recurrirá a los conocimientos previos
para que las y los estudiantes puedan encarar la resolución de problemas más complejos, se profundizará también
en los conocimientos teóricos de la matemática; se trabajará para que los alumnos y las alumnas comprendan que
existen diversas estrategias para hallar la solución de un mismo problema, acercándolos, de esta manera, al
desarrollo del razonamiento matemático lógico-deductivo.
Las tutorías en línea constituyen el "lugar de encuentro" entre alumnos, alumnas del curso con la profesora o el
profesor tutor, quien tiene la posibilidad de:

• Orientar y guiar el aprendizaje del grupo, a partir de las dificultades que pudieran presentarse en los foros;

• Responder las dudas y consultas de las alumnas y alumnos;

• Proponer soluciones en las que se estimula la formulación de preguntas, con el fin de lograr que sea la o
el estudiante quien, a través de esta estimulación logre hallar la respuesta al problema planteado;

• Guiar a los alumnos y a las alumnas para hallar las diversas formas de encarar los problemas planteados,
como así también, las distintas estrategias de resolución de los mismos;

• Orientar a las alumnas y a los alumnos para que analicen la validez de sus conclusiones e identifiquen los
errores en su razonamiento;

• Habituar a las y los estudiantes a la rigurosidad en el manejo del lenguaje matemático.


La Cátedra recomienda a las alumnas y alumnos:

5
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

• Estudiar con el material de apoyo de la cátedra, el libro de texto de lectura recomendada, y los diversos
libros citados en la bibliografía.

• Participar activa y cotidianamente en los foros correspondientes a cada unidad temática, de manera de ir
evacuando las dudas, ya que todos los temas del programa están relacionados entre sí.

Los Trabajos Prácticos son una herramienta muy importante, de ellos deberán surgir las dudas para trabajar con
las y los tutores en los encuentros virtuales, además de ser el material necesario para la preparación de los temas
que abarca el programa que serán motivo de evaluación, en cada una de sus instancias (parciales y finales).

Evaluación
Las materias se aprueban por promoción directa o por medio de un examen final.  

Por promoción directa (sin examen final): la o el estudiante deberá tener aprobadas las dos instancias parciales
de evaluación con un promedio no inferior a 7 puntos en una escala de calificaciones de 0 a 10.  
Por promoción indirecta (con examen final): la o el estudiante que haya obtenido como promedio de las dos
instancias parciales de evaluación una calificación comprendida entre 4 puntos y menos de 7 puntos deberá
rendir un examen final que será aprobado con un mínimo de 4 puntos en una escala de 0 a 10. Si la o el
estudiante obtuviera una calificación inferior a 4 puntos en esta instancia de evaluación será considerado
reprobado. El período de validez de la cursada es de tres turnos de exámenes finales consecutivos, incluido el
inmediatamente posterior a la finalización de la cursada. 

En los casos en los que fuere necesario expresar el número entero del promedio de notas parciales, se aplicará
el número entero superior si la fracción fuere de 0,50 puntos o más y el número entero inferior si fuere de 0,49
o menos; cuando la nota fuese de 3,01 a 3,99, se colocará 3 puntos, de acuerdo con lo establecido en la
Resolución (CS) Nº 4994/93.

Bibliografía

Unidad 1
Obligatoria
Material de lectura de la cátedra. Unidad 1: Números reales y plano real.

Complementaria
Thomas, G. (2010). Cálculo-varias variables. Editorial Pearson. Decimosegunda Edición.

6
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Stewart, J. (2012). Cálculo - trascendentes tempranas. Editorial Thomson. Séptima Edición.

Edwards, C.H. & Penney, D. (2019). Cálculo con geometría analítica. 1996: Editorial Pearson. Cuarta Edición.

Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo y Geometría Analítica. Tomo1. Oxford University Press.
Décima Edición.

Purcell, E. & Varberg, D. (2009). Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Novena
Edición.

Unidad 2
Obligatoria
Material de lectura de la cátedra. Unidad 2: Números reales y plano real.

Complementaria
Thomas, G. (2010). Cálculo-varias variables. Editorial Pearson. Decimosegunda Edición.
Stewart, J. (2012). Cálculo - trascendentes tempranas. Editorial Thomson. Séptima Edición.
Edwards, C.H. & Penney, D. (2019). Cálculo con geometría analítica. 1996: Editorial Pearson. Cuarta Edición.

Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo y Geometría Analítica. Tomo1. Oxford University Press.
Décima Edición.

Purcell, E. & Varberg, D. (2009). Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Novena
Edición.

Unidad 3
Obligatoria
Material de lectura de la cátedra. Unidad 3: Estudio de funciones.

Complementaria
Thomas, G. (2010). Cálculo-varias variables. Editorial Pearson. Decimosegunda Edición.

Stewart, J. (2012). Cálculo - trascendentes tempranas. Editorial Thomson. Séptima Edición.

Edwards, C.H. & Penney, D. (2019). Cálculo con geometría analítica. 1996: Editorial Pearson. Cuarta Edición.

Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo y Geometría Analítica. Tomo1. Oxford University Press.
Décima Edición.
Purcell, E. & Varberg, D. (2009). Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Novena
Edición.

Unidad 4
Obligatoria

7
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Material de lectura de la cátedra. Unidad 4: Funciones especiales.

Complementaria
Thomas, G. (2010). Cálculo-varias variables. Editorial Pearson. Decimosegunda Edición.

Stewart, J. (2012). Cálculo - trascendentes tempranas. Editorial Thomson. Séptima Edición.

Edwards, C.H. & Penney, D. (2019). Cálculo con geometría analítica. 1996: Editorial Pearson. Cuarta Edición.

Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo y Geometría Analítica. Tomo1. Oxford University Press.
Décima Edición.

Purcell, E. & Varberg, D. (2009). Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Novena
Edición.

Unidad 5
Obligatoria
Material de lectura de la cátedra. Unidad 5: Derivadas

Complementaria
Thomas, G. (2010). Cálculo-varias variables. Editorial Pearson. Decimosegunda Edición.
Stewart, J. (2012). Cálculo - trascendentes tempranas. Editorial Thomson. Séptima Edición.

Edwards, C.H. & Penney, D. (2019). Cálculo con geometría analítica. 1996: Editorial Pearson. Cuarta Edición.

Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo y Geometría Analítica. Tomo1. Oxford University Press.
Décima Edición.

Purcell, E. & Varberg, D. (2009). Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Novena
Edición.

Unidad 6
Obligatoria
Material de lectura de la cátedra. Unidad 6: Integrales.

Complementaria
Thomas, G. (2010). Cálculo-varias variables. Editorial Pearson. Decimosegunda Edición.

Stewart, J. (2012). Cálculo - trascendentes tempranas. Editorial Thomson. Séptima Edición.


Edwards, C.H. & Penney, D. (2019). Cálculo con geometría analítica. 1996: Editorial Pearson. Cuarta Edición.

Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo y Geometría Analítica. Tomo1. Oxford University Press.
Décima Edición.

8
Matemática 51 - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Purcell, E. & Varberg, D. (2009). Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Novena
Edición.

Unidad 7
Obligatoria
Material de lectura de la cátedra. Unidad 7: Vectores.

Complementaria
Thomas, G. (2010). Cálculo-varias variables. Editorial Pearson. Decimosegunda Edición.

Stewart, J. (2012). Cálculo - trascendentes tempranas. Editorial Thomson. Séptima Edición.

Edwards, C.H. & Penney, D. (2019). Cálculo con geometría analítica. 1996: Editorial Pearson. Cuarta Edición.

Purcell, E. & Varberg, D. (2009). Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Novena
Edición.

Você também pode gostar