Você está na página 1de 8

EL MOSAICO

ROCÍO SAN JOSÉ PÉREZ

LORENA REGUERA RINCÓN

RUBÉN CASTRILLO LLAMAS

ÁGATA: Del egipcio hai (resplandecer). Piedra silícea que constituye una de las variedades del
cuarzo, siendo casi transparente y con franjas o capas de uno u otro color, formando vetas o
círculos.

ARCILLA: Silicato alumínico hidratado natural, blanco cuando es puro, pero ordinariamente
colorado porque en su composición se encuentran otros silicatos, óxidos de hierro y varias
sustancias orgánicas. Contiene cierta cantidad de agua y es plástica cuando se extrae del terreno,
propiedad que se pierde al deshidratarse, contrayéndose y adquiriendo dureza y consistencia. Una
vez trabajada, ya puede secarse, endureciéndose y conservando la coloración natural. Algunas
teselas de mosaicos primitivos son de arcilla, y asimismo los elementos cónicos. No tiene
consistencia y se deteriora con facilidad.

ARDESIAS: Ver PIZARRA.

ARENA: Conjunto de partículas diminutas, procedentes de la desagregación de las rocas por erosión
acuática o eólica, y acumuladas en las orillas del mar o de los ríos. Según su origen puede contener
materiales silíceos, micas, minerales calcáreos e incluso preciosos. Se clasifica según la
composición y dureza de sus granos. Mezclada con cal se emplea como mortero. Si es de tipo
silíceo se utiliza como abrasivo para pulimentar e incluso tallar las piedras duras.

ARQUETE: Instrumento utilizado por los mosaístas para sujetar y tensar el hilo con el que cortan las
piezas para los embutidos y taraceas. Está formado por un arco de madera de castaño,
actualmente de acero, y el hilo de hierro u otro metal blando humedecido con esmeril y agua.
Sirve para cortar piedras.

BROCHA: Utilizada generalmente para la limpieza del mosaico durante su realización.

CAL: Material (óxido de calcio) obtenido por la cocción a altas temperaturas y en hornos especiales
de piedras calizas de mayor o menor pureza. Apenas extraída del horno se denomina cal viva;
ésta, en contacto con agua se hidrata y desprende calor, obteniéndose entonces cal apagada, que
con la adición de más agua sirve para preparar la lechada. Es la base de todos los morteros:
mezclándole arena, ésta se endurece considerablemente con el paso del tiempo por un fenómeno
de carbonización. Esta mezcla se emplea como revoque o lecho para fijar las teselas que forman el
mosaico.

CALCEDONIA: Piedra dura silícea que toma su nombre de Calcedonia, ciudad de la antigua Bitina,
en Asia Menor. Es una variedad de cuarzo microcristalizado muy compacta y de estructura fibrosa
radiada. Algunas variedades son transparentes.

CARBORUNDO: Ver ESMERIL.

CEMENTO: Vocablo empleado en diversos sentidos, todos ellos en relación con cementar (unir con
cemento); a su vez, la voz latina caementum se refiere a una especie de argamasa, mezcla formada
por barro y piedras. Después de la introducción del cemento, considerado como adhesivo
hidráulico, hacia mediados del siglo pasado, se daba este nombre a otros tipos de material que
sirven para unir diversos elementos, como las teselas en el mosaico. En éstos, el cemento aflora
muchas veces entre las teselas cuando éstas coinciden exactamente.

CERÁMICA: Es el arte de elaborar y cocer al horno vasijas y otros objetos de arcilla, loza, porcelana,
de diversas clases y calidades. Se divide en dos categorías: de pasta porosa permeable (terracotas
no refractarias, ladrillos, terracotas refractarias que resisten la acción del fuego y mayólicas –
barnizadas o esmaltadas-) y de gres en pasta opaca (porcelanas de pasta translúcida y estructura
vidriada). Algunas teselas de las usadas para los mosaicos son de cerámica, sobre todo de tipo
oriental.

CINCEL: Instrumento de hierro o acero, cuyo extremo es a bisel, empleado con la ayuda del
martillo o el mazo (además de esculpir y grabar) para romper las piedras, recortar teselas o incluso
para despegar teselas ya endurecidas. Debemos disponer de varios modelos, todos ellos más bien
pequeños y de distintos ancho de pala, esto nos ayudará adaptarlos a la finalidad que queramos.

CORINDÓN: Piedra preciosa, la más dura después del diamante. Es alúmina cristalizada, y hay
variedades de diversos colores y formas.

CUARZO: Mineral formado por la sílice, de fractura concoidea, brillo vítreo, incoloro, cuando puro,
y de color que varía según las sustancias con que está mezclado, y tan duro que raya el acero.

DESBASTAR: Primera fase del alisado de la superficie de los embutidos, que se realiza con esmeril
o tierra silícea.

DIAMANTE: Carbono puro cristalizado, transparente e incoloro. Es el cuerpo más duro (es decir,
difícilmente rayado por otro). Su rareza le da gran valor. Como en estado natural no es atractivo,
precisa de una buena talla para adquirir precio.

ESCALA DE MOHS: La “escala de Mohs” es una relación de diez materiales ordenados en función
de su dureza, de menor a mayor. Está compuesta por diez minerales a los que atribuye un
determinado grado de dureza en su escala empezando con el talco (que recibió el número 1) y
terminando con el diamante (número 10). Cada mineral raya a los que tienen un número inferior
a él, y es rayado por los que tienen un número igual o mayor al suyo. Así, el orden de menor a
mayor dureza sería el siguiente: talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa, cuarzo, topacio,
corindón y diamante.

ESMALTE: Cubierta o revestimiento vítreo coloreado sobre diversos soportes, que en nuestro caso
es siempre la terracota o porcelana, y que sirve para fabricar teselas coloreadas cuando no se
emplean pastas vítreas. El esmalte se obtiene por fusión, en hornos especiales, de un ligero estrato
formado por distintos óxidos, según el color deseado, previamente esparcido sobre la superficie de
sostén. También puede estar compuesto de arena, guijarros y cal apagada, que empastado con
agua sirve para preparar el sustrato para la colocación de mosaicos pavimentales.

ESMERIL: Abrasivo compuesto de corindón granular mezclado con óxido de hierro. Al natural se
obtiene de la pulverización de un mineral; artificialmente se obtiene de la combinación química
del carbono con el silicio. El esmeril y el carborundo, éste más duro que aquel, se utilizan como
abrasivos para adelgazar y pulimentar la superficie de los mosaicos en piedras duras o para tallar
las mismas piedras.

ESPÁTULA: Instrumento de madera o hierro que sirve para plasmar o aplicar la masilla adherente;
consistente en una hoja plana, ensanchada en su parte final, con un parte central redondeada y los
extremos diversamente aplanados o cóncavos, y sin filo (o bien formando un ángulo más o menos
obtuso).

JADE: Piedra tenaz y muy dura, de aspecto jabonoso, blanquecina o verdosa con manchas rojizas o
moradas, que suele hallarse formando nódulos entre las rocas estratificadas cristalinas. Es un
silicato de magnesia y cal con escasas porciones de alúmina y óxidos de hierro y de manganeso,
resultando una composición semejante al feldespato.

LÁMINAS: Planchas de piedra dura, en general de un espesor de pocos centímetros. Según tamaño
y empleo, algunas piedras ya son arrancadas del yacimiento en láminas, y en otras se obtiene esta
forma con la sierra.

LEVIGACIÓN: Es la segunda parte del trabajo de abrillantamiento de la superficie de los


embutidos. Se obtiene con abrasivos muy finos.

LITHOSTROTON: Palabra griega compuesta de lithos (piedra) y stroo (pavimento). Tipo de


pavimento formado por piedras, que no ha de ser necesariamente mosaico; aunque a menudo se
trata de un mosaico colocado a modo de pavimento. Se daba a la obra este nombre de
“lithostroton” cuando el material consistía en piedras naturales de formación volcánica (sílex) y
mármoles de diferentes colores.

LLANA: Herramienta compuesta de una plancha de hierro o acero y una manija o un asa, utilizada
para extender, allanar y comprimir el mortero o argamasa.

MADREPERLA: Parte interior reluciente e iriscente de muchas conchas, especialmente bivalvas,


como las ostras perlíferas. Formada por delgadísimos estratos de carbonato cálcico mezclado con
una sustancia orgánica denominada conquiolina, se utiliza en los mosaicos, especialmente en el
embutido, para obtener efectos especiales, aunque no sea muy dura y se abra con cierta facilidad.

MÁQUINA CORTADORA: Este tipo de máquina es, quizá junto con las tenazas, una
incorporación de nuestro tiempo para el corte de teselas. Su manejo es manual y consiste en un
volante que mueve una excéntrica unida a una cuchilla que golpea, mediante un pequeño giro de
volante, el material colocado sobre otra cuchilla fija produciendo de este modo el corte.

MÁRMOL: Piedra caliza metamórfica, de textura compacta y cristalina, susceptible de buen


pulimento y mezclada frecuentemente con sustancias que le dan colores diversos (sílice, mica,
óxido de hierro, calcopirita, etc.) o figuran manchas o vetas.

MARTELLINA: Herramienta similar al martillo compuesta de una cabeza con forma de arco y
extremos afilados, dándoles forma de media luna, y que se emplea para cortar y preparar las
diferentes teselas junto con la tajadera.

MARTILLO O MAZO: Utensilio compuesto por una cabeza (por general de hierro), y un mango;
empleado para romper las piedras junto con el cincel.

MÁSTIQUE: Palabra que deriva probablemente del nombre de una resina natural producida por el
lentisco, planta terebintácea cultivada en zonas cálidas y bastante común en España. Actualmente
se da este nombre a una mezcla de varias sustancias adherentes, en caliente o en frío, que se
utilizan para fijar los elementos que constituyen el mosaico en el soporte. El caliente, empleado
antiguamente en el embutido, se preparaba con colofonia mezclada con otras sustancias que
retardaban la consolidación y disminuían la fragilidad.

MINERALES: Sustancias inorgánicas que se hallan en la superficie o en las diversas capas de la


corteza terrestre. Pueden ser piedras, sales, metales, etc. Amorfos o cristalizados, se distinguen
unos de otros por su composición química, sistema cristalino, caracteres físicos (color,
transparencia, brillo, textura, dureza, tenacidad, fractura, flexibilidad, etc.) o por sus propiedades.
MOSAICO: Decoración que se forma yuxtaponiendo, sobre un fondo de cemento, pequeñas piezas
paralelepipédicas, llamadas teselas, que tienen diversos colores y que forman dibujos diversos. Los
tipos de mosaico son, esencialmente, cuatro (opus signinum, opus tessellatum, opus sectile y opus
vermiculatum), de los cuales uno (opus sectile) no se elabora con teselas. Además de estos cuatro
tipos de opus o sistemas básicos de colocación de mosaico romano, surgen otros como
consecuencia de la interrelación entre ellos. En general, el proceso seguido por los artistas clásicos,
requería la triple presencia del pictor imaginarius o dibujante, del pictor parietarius, que adaptaba
la composición a la pared o al suelo, y del musivarius o realizador final (que trabajaba con teselas).
Los mosaicos bizantinos empleaban teselas vidriadas, esmaltadas, doradas, etc., consiguiendo
efectos de gran riqueza cromática y luminosidad.

MOSAICO DE GUIJARRO: Ver OPUS LAPILLI.

MOSAICO FLORENTINO: Ver PIEDRAS DURAS.

MUELA: Disco de piedra que puede ser de distinto espesor y diámetro que se hace girar por medio
de un eje. Sirve para desgastar, rectificar, cortar o hacer surcos en distintos materiales. Provista de
material abrasivo (esmeril o polvo de diamante), se emplea con frecuencia para trabajar las piedras
duras, cuyas piezas han de encajar perfectamente.
NUCLEUS: Estrato superior del mosaico, formado principalmente por un mortero a base de cal,
sobre el que se insertan o incrustan las teselas y diversos elementos lapídeos que configuren el
mosaico, situado directamente sobre el rudus.

OBSIDIANA: Roca efusiva de la familia de los granitos, constituida por vidrio natural sin agua,
generalmente de color negro y con gran cantidad de sílice. Cuando es de estructura porosa
adquiere una coloración clara y se la denomina piedra pómez. Cocida a altas temperaturas, de la
obsidiana se puede obtener la piedra pómez que se utiliza como ligero abrasivo en la
pulimentación de los mosaicos y taraceas en mármol o piedras duras, pudiéndose emplear tanto
en pedazos como reducida a polvo.

ONICE: Del griego onyx (uña, porque su color es similar al de las uñas), y del copto uoein (luz,
resplandor). Variedad de ágata listada, de colores alternativamente claros y oscuros, y a veces
transparente.

OPIFICIO: Voz italiana derivada del vocablo latino opificis (opífice, hacedor, autor, artífice).
Significa taller, fábrica o lugar donde se trabaja.

OPUS: Palabra latina que significa obra, trabajo.

OPUS ALEXANDRINUM O COSMATESCO: Tipo de mosaico compuesto por pequeños


elementos lapídeos de forma cuadrangular en su superficie, generalmente delgados y de colores
blanco y negro, dispuestos en dibujo sobre un fondo unicolor generalmente rojizo.
OPUS LAPILLI: Son pavimentos de guijarros o cantos rodados, unidos mediante tierra apisonada, o
por opus caementicium, formado por una mezcla de cal y arena. Son mosaicos pavimentales
geométricos o figurados, cuya variedad cromática depende de los colores de los guijarros. Se
localizan principalmente en Grecia y en Asia Menor y las primeras manifestaciones son del siglo V
a.C., llegando hasta finales del s. I a.C.

OPUS MUSIVUM: Es el nombre que se les da a los mosaicos murales asociado a la arquitectura,
realizados exclusivamente con pasta vítrea, pueden ser opacas y/o transparentes, se utiliza en el
recubrimiento de paredes. Hay testimonios del s. I a.C., alcanzando su cotas más elevadas a partir
del siglo V. d.C. en la cultura bizantina.

OPUS SCUTULATUM: Pavimento formado por piedras o trozos de mármol rómbicos y menudos,
que se encuentran insertados en un fondo de mortero, formando un mosaico de formas cuadradas
y rectangulares. Las representaciones más importantes están en Roma y en la Península Itálica;
cronológicamente los primeros datan de la segunda mitad del s. II a.C. hasta finales del s. I d.C.

OPUS SECTILE: Tipo de mosaico (aunque más bien se puede considerar una taracea) en el que no
se emplean teselas para el formato de las distintas figuras del dibujo, sino pedazos de mármol o
piedras (generalmente marmóreas, de diferentes colores) recortados para formar partes coloradas
uniformemente o difuminadas, según sea el material utilizado; y generalmente utilizado para
suelos y paredes en edificios romanos, bizantinos e islámicos. En los primeros momentos son los
motivos geométricos los que triunfan y después se introdujeron motivos tanto florales como
zoomórficos, alcanzando el dominio técnico de este sistema.

OPUS SEGMENTATUM: Pavimento formado por esquirlas (sobrantes latericios) o bastos


segmentos lapídeos (piedras pequeñas y brillantes de mármol) incrustados en el cemento,
colocando teselas del mismo color pero de distinto tamaño. La evolución consiguiente sería un
mosaico formado por teselas todas iguales (opus tessellatum). Es contemporáneo al opus
signinum.

OPUS SIGNINUM: Recibe su nombre de la ciudad de Signia, refiriéndose a un tipo de mosaico


pavimental liso a base de cal y argamasa (polvo de ladrillo, teja, etc.) en el que antes de que se
frague, se incrustan teselas (cantos rodados o una mezcla de elementos lapídeos) de diferentes
colores formando un motivo generalmente sencillo, y que adquiere un color rojizo. Esta clase de
mosaico es tanto más apreciado cuanto más pequeños son los fragmentos y más fino el adherente.
Existen varios tipos de opus signunum, como el rojo, blanco y negro. Se realiza en todo el ámbito
Mediterráneo desde el siglo V-IV a.C. difundiéndose hasta finales del s. I. d.C. por su bajo coste y
fácil realización.

OPUS TESSELLATUM: Mosaico más evolucionado que el opus Alexandrinum, formado por
elementos lapídeos o pastas vítreas, algunas veces de color, y fragmentos casi uniformes de forma
cuadrangular por su superficie y de espesor variable, aproximadamente un centímetro; creando
mosaicos monocromos, bícromos (blanco y negro) o policromos, y generalmente utilizado para la
realización de dibujos geométricos o figurativos. Están colocadas muy próximos unos de otros de
forma que no permiten transparentar el fondo. El nombre proviene de los elementos que lo
forman y que reciben el nombre de teselas. Los primeros indicios de este tipo de mosaicos son del
siglo III a.C., usando materiales de diversa naturaleza (mármol, vidrio, cerámica, etc.). El opus
vermiculatum (para los contornos) y el opus tessellatum (para los rellenos) suelen aparecer a
menudo combinados.

OPUS VERMICULATUM: En latín, “obra de gusanos” (de vermis, gusano). Mosaico de tipo más
lujoso y caro que los precedentes, en que las teselas asumen variadas formas según sea la fantasía
del artista; colocadas sobre líneas sinuosas que se suponía semejaban las huellas de gusanos. Es el
método más minucioso para la realización del mosaico, surgiendo en el ámbito helenístico y
difundiéndose por Italia a partir siglo II a.C. (las primeras manifestaciones, serán en forma de
emblema). Las teselas pueden ser muy pequeñas (con teselas minúsculas consiguieron precisar y
afinar aún más el trazo en temas que lo exigían, como en los retratos, o en las representaciones de
escenas humanas o animales, llegando al extremo de utilizar pequeños fragmentos de hilo de
vidrio a modo de teselas miniatura para reflejar detalles delicados de dibujo) llegando a adaptarse
con una gran precisión. La gama cromática es amplia y las degradaciones cromáticas son
excelentes cuanto menor es el tamaño de las teselas. Generalmente es utilizado para la realización
de escenas figuradas.

PALETAS: Ver PALUSTRES.

PALETINES: De menor tamaño que los palustres, se utilizan generalmente para extender la mezcla.
A fin de una mejor extensión de la misma sobre la superficie, se distinguen dos modelos: uno de
pala triangular, y otro de forma triangular redondeada en su vértice.

PALUSTRES: Herramienta con un mango de madera alto, y una pala corta de metal en forma de
triángulo redondeado en su vértice. Utilizados para poder entremezclar con mayor facilidad los
ingredientes del mortero.

PASTAS VÍTREAS: Composiciones de diverso color en vidrio fundido que sirven para la obtención
de teselas. En el caso de los mosaicos, suelen tener un espesor de un centímetro,
aproximadamente.

PAVIMENTUM BARBARICUM: Pavimento muy sencillo y rústico, casi siempre de tipo abatido y
lecho variado. Consiste en utilizar guijarros de entre dos y quince centímetros (monocromos o
polícromos) con los que se hacen composiciones geométricas, vegetales o figuradas.

PIEDRA DE AMOLAR: Antiguamente también piedra de agua o piedra de esmeril, es un


instrumento empleado para la mejora y mantenimiento de los utensilios con filo (como cinceles) y
para limar los bordes de las teselas previamente cortadas. Se encuentran con diferentes grados,
dependiendo del grano de la piedra, por regla general un grano fino corresponde con una piedra
de afilar densa y al afilar elimina menos material, permitiendo hacer ajustes finos; mientras que un
grano mayor corresponde a una piedra más porosa, que elimina más material.

PIEDRA PÓMEZ: Ver OBSIDIANA.

PIEDRAS BLANDAS: Materiales lapídeos, minerales o rocas, que poseen una dureza inferior a 6,
de la escala de Mohs (talco, yeso, calcita, fluorita, apatito y ortosa).

PIEDRAS DURAS: Materiales lapídeos, minerales o rocas, de una dureza superior a 6 en la escala
de Mohs (cuarzo, topacio, corindón y diamante).

PINZAS: Instrumento de metal cuyos extremos se aproximan para coger o sujetar las teselas o
elementos de menor tamaño que conforman el mosaico; así como arrancar alguna tesela (siempre
que la masa no haya endurecido).

PIZARRA: Roca homogénea de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca y que
se divide con facilidad en hojas planas y delgadas. Procede de una arcilla metamorfoseada por las
acciones telúricas y según los elementos que se encuentran en ellas se clasifican en varias clases. Se
emplea en placas como sostén de los embutidos o de los mosaicos portátiles.

PÓRFIDO: Roca compacta y dura, formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de color
oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo.

POZZOLA: Voz italiana con la que es conocida una variedad de tierra poco coherente formada por
la disgregación de escorias de lava. Reducida a polvo y mezclada con cal, fragua a la acción del
agua. Era muy usada por los romanos de la Antigüedad en la construcción de muros. Se encuentra
en las proximidades de Nápoles, en las islas Lípari y de Santorino.
PULIR: Última fase del trabajo en el embutido o mosaico en piedras duras, de mucha
responsabilidad. Es recomendable que se efectúe en un ambiente exento de polvo y donde no se
emplee el esmeril. Requiere tiempo, paciencia y el empleo de óxidos metálicos reducidos a polvo
de especial finura mezclado con agua. El pulimento se reduce a quitar cantidades mínimas de
material para dar lustre a la piedra o mármol.

ROCAS: Asociaciones de minerales diversos, generalmente considerables y geológicamente


independientes, que forman la llamada corteza terrestre. También a veces están integradas por un
solo mineral.

RUDUS o SOLERA: Capa de mortero grueso (compuesto por cal, arena y agua, y en ocasiones
añadiendo también polvo de ladrillo) situada entre el statumen (estrato inferior) y el nucleus
(estrato superior) del mosaico.

SARDA: Del copto shari (rojo). Prefijo que se utiliza indistintamente para el ágata (sardágata) y para
el ónice (sardónice).

SIERRA: Instrumento para tallar piedras duras formada por una delgada lámina de acero dentada
por uno de sus bordes. Para cortar la piedra se mueve siempre de arriba abajo y se humedece con
arena silícea o esmeril una mezcla de agua y, como el filo del arquete. La arena o esmeril se
adhiere al acero formando nuevas puntas que se van consumiendo a medida que cortan la piedra.

SOPORTE: Apoyo o sostén sobre el que van adheridas las piezas o elementos que constituyen los
mosaicos portátiles y los embutidos o taraceas.

STATUMEN: Lecho de grava o cantos rodados entre el suelo (estrato inferior) y el rudus (estrato
superior) en un mosaico.

TAJADERA: Esta herramienta es el complemento de la martellina para el corte de las teselas. Su


parte de filo también tendrá forma de media luna con una longitud de aproximadamente 50 a 60
mm., y deberá estar acerada. Su forma completa será a manera de cuña, con el fin de que
podamos adaptarla a un soporte de madera (cuyas medidas deberán ser, aproximadamente de 90
cm. de altura, con una anchura en su base de 20 x 20 cm., y 15 x 15 cm. en su parte superior
(donde se hará un orificio con la misma forma de cuña que la tajadera.

TARACEA: Decoración hecha con uno o varios materiales troceados menudamente e incrustados
en una superficie. Posteriormente, son desbastados y pulidos hasta obtener un plano único,
uniforme y pulido.

TENAZAS: Tienen la utilidad de que una vez trabajados los materiales con la martellina, nos
servirán para cortar y acoplar, cuando sea necesario, las teselas en el mosaico. Para ello se
disponen dos modelos de tenazas: uno para materiales pétreos (de brazos más largos, por lo que
manda así mayor fuerza al extremo y su manejo se hace más fácil), y otro para pastas vítreas (con
unos topes en los brazos que la impiden cerrarse completamente e unidos por un muelle que los
mantiene siempre abiertos).

TERRACOTA: Pieza artística de arcilla cocida a alta temperatura en un horno especial. Dicha
cocción la endurece y le da una coloración distinta, que la hace especialmente apta para su
utilización en la construcción, la ornamentación arquitectónica, la escultura y algunos mosaicos.

TESELAS: Fragmentos de mármol, piedra, terracota, vidrio, pasta, esmalte u otros materiales que
sirven para la composición de mosaicos. En general, tienen una forma cúbica y sus dimensiones
son variables, pero siempre de pocos centímetros.
TOPACIO: Piedra fina, amarilla, muy dura, compuesta generalmente de sílice, alúmina y flúor.

TRAVERTINO: Roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico, formada por depósitos


de carbonato de calcio y que es utilizada ampliamente como piedra ornamental tanto
en construcción (tanto de exterior como de interior, por ejemplo en gran parte de los
monumentos e iglesias de la antigua Roma), como para la formación de teselas.

VIDRIO: Sustancia dura, frágil y quebradiza, transparente, insoluble en casi todos los cuerpos
conocidos y fusible a alta temperatura; obtenido mediante la fundición (en hornos o crisoles) de
sílice con un álcali, como potasio o sosa, y pequeñas cantidades de otras bases. Los primeros
indicios de su uso se remontan hacia 3500 – 3000 a. C., cuando se utilizó en Mesopotamia como
vidriado (revestimiento vítreo de cerámica, destinado a hacer impermeable al agua el cuerpo, y
que también sirve de decoración). Para la obtención de vidrios polícromos, se procede al añadido
de metales, óxidos metálicos u otros pigmentos durante su fabricación (cocción, etc.).

VIDRIO DORADO: Se obtiene aplicando pan de oro (entre dos vidrios, antes de su cocción) u oro
molido mezclado con líquido y extendido con pincel o aplicado en hilos.

BIBLIOGRAFÍA

FATÁS, Guillermo / M. BORRÁS, Gonzalo: Diccionario de términos de arte y elementos de


arqueología, heráldica y numismática. Alianza Editorial, Madrid, 2010.

GARCÍA SANDOVAL, Juan: Musivaria: arte y técnica. Taller de Mosaicos Romanos.


Revista ArqueoMurcia (Nº 2, Julio 2004).

LUCIE-SMITH, Edward: Diccionario de Términos Artísticos. Ediciones Destino, Barcelona,


1977.

LUNA LLOPIS, Jose Vicente: Manual del mosaico antiguo (historia, técnica y procesos de
realización). TEAR, Alcalá de Henares, 1996.

ROSSI, Ferdinando: El mosaico. Editorial Daimon, Barcelona, 1970.

Diccionario de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/

Você também pode gostar