Você está na página 1de 58

Colegio de Ingenieros del Perú

C.D. Huancavelica – C.D. Ayacucho

Diplomado de Especialización Profesional:


AGUA Y SANEAMIENTO BASICO RURAL Y URBANO
Modulo I: GESTION Y SERVICIOS EN AGUA Y SANEAMIENTO
Tema 5: Unidades Básicas de Saneamiento (UBS)

Ayacucho, 24 de febrero de 2018 Expositor: Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara


TALLER DE INDUCCIÓN DEL COMPONENTE AMBIENTAL

Contenido

- Información Institucional
- Núcleo Ejecutor
- Aspectos Legales
- Plan de Manejo Ambiental

Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y


Cortesía: Saneamiento en el Perú – PROCOES
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ - PROCOES

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Unidad de Gestión del Programa (UGP PROCOES LIMA)

Viceministro de Construcción y
Saneamiento
Comité Tripartido

Dirección Ejecutiva Alta Dirección del


PNSR Programa
Gestión Estratégica

Coordinación General Comité Técnico


PROCOES

Equipo de Equipo de
Asuntos Proyectos de
Legales Inversión
Gestión y Procesos
Transversales
Coordinación de
Coordinación Administrativa Planeamiento, Presupuesto,
Monitoreo y Evaluación

Coordinación Socio Gestión Operativa y


Coordinación Técnica
Ambiental Monitoreo
Unidad de Gestión del Programa (UGP PROCOES REGIONAL)

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR


ADMINISTRATIVO TÉCNICO SOCIO - AMBIENTAL

LIDER DE LA OFICINA REGIONAL

Administrador de Coordinador Técnico Coordinador Regional


Contratos Regional Social Ambiental

Asistente Conductores
Administrativo de Vehículos

Especialistas en Especialista Ambiental


Ingeniería Liquidador Especialistas Sociales Regional
Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR

Mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el


uso sostenible de los servicios de agua y saneamiento
PNSR: en las poblaciones rurales del país.
Objetivo General

• Diseñar, formular, coordinar, gestionar, administrar,


ejecutar y evaluar programas y proyectos de agua y
saneamiento para la población rural del país.
• Contribuir a la sostenibilidad y calidad de los
servicios de agua y saneamiento.
PNSR:
Objetivos Específicos • Coordinar con los gobiernos regionales y locales y
demás entidades públicas y privadas, las acciones
en apoyo al desarrollo de programas y proyectos de
agua y saneamiento.
BID: Administra US$90 millones.
Convenio Nº GRT/WS- - US$72 millones: FECASAL (Fondo Español de Cooperación
para Agua y Saneamiento en América Latina y Caribe).
12127-PE :
- US$18 millones: MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Banco Interamericano de Saneamiento - Programa Agua Para Todos –PAPT). Ppto inicial; en la
Desarrollo – BID y la actualidad contamos con ppto de RO y FONIE con lo cual los aportes
República del Perú. se invierten (20% FECASAL y 80 Gobiernno Nacional)
(24 de mayo de 2010)
OBJETIVO: Contribuir a incrementar la cobertura de los servicios de
agua y saneamiento de localidades del área rural (población entre 201 a
2,000 habitantes) y de pequeñas ciudades (población entre 2,001 a
15,000 habitantes) – “Metas del desarrollo del Milenio”.

PROCOES - Programa de Mejoramiento y Ampliación


de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú.
Unidad de Gestión del Programa (UGP PROCOES)
NUCLEO EJECUTOR - NE

El Núcleo Ejecutor (NE) es un ente colectivo


sujeto de derecho, conformados por personas
que habitan en centros poblados de las zonas
rurales o rurales dispersas, pobres y
extremadamente pobres comprendidos en el
ámbito de competencia del MVCS y/o de sus
programas.

El NE tiene carácter temporal y goza de


capacidad jurídica para contratar, intervenir en
procedimientos administrativos y judiciales así
como en todos los actos para el desarrollo de
los proyectos respectivos, rigiéndose para
tales efectos por las normas del ámbito del
sector privado.
REPRESENTANTES DEL NUCLEO EJECUTOR - NE
FASES DEL PROYECTO

1 mes
Pre - Modalidad de
Ejecución
Núcleo Ejecutor
6 meses
Ejecución de 14 meses
Obra

7 meses
Post
Ejecución
ENFOQUES DEL COMPONENTE SOCIO AMBIENTAL

Equidad
Ambiental de
Género

Cultural
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ - PROCOES

ASPECTOS LEGALES
ASPECTOS LEGALES

Constitución Política del Perú


Derechos Fundamentales de la persona
Art. 2: Inc. 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.
ASPECTOS LEGALES
LEY 28611 Toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente
Ley General del Ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
Artículo I.- Del derecho y deber desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
fundamental
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente…

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio


Ley Nº 29338 - Ley de Recursos sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien
Hídricos de uso público y su administración solo puede ser
otorgada ejercida en armonía con el bien común…

Marco legal general aplicable a la evaluación de


Ley Nº 27446 - Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del
impactos ambientales.
Impacto Ambiental - SEIA
Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
Ley Nº 27314 - Ley General de
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
Residuos Sólidos
sanitaria y ambientalmente adecuada...
ASPECTOS LEGALES
Modifica el art. 32º, 42º,43º y 51º (Ley General del
Decreto Legislativo Nº 1055 -
Modifica la ley Nº 28611, Ley Ambiente), modifica los términos: del Límite Máximo
General del Ambiente Permisibles, de la Obligación y de los criterios a seguir
en los procedimientos de participación ciudadana.

Decreto Supremo Nº 003-2008-


MINAM - Estándares Se aprueba nuevos Estándares de Calidad Ambiental
Nacionales de Calidad del Aire: el dióxido de azufre (SO2), compuestos
Ambiental para Aire orgánicos volátiles (COV), Hidrocarburos totales (HT) y
material articulado con diámetro < 2.5 micras (PM 2.5).
Decreto Supremo Nº 002-2008-
MINAM - Estándares
Establece el nivel de concentración o el grado de
Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua …
ASPECTOS LEGALES
Decreto Supremo Nº 023- Aprobar las disposiciones para la implementación de
2009-MINAM Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
Estándares Nacionales de para Agua, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-
Calidad Ambiental (ECA) para
Agua
2008- MINAM.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo


Decreto Supremo N° 002-2013- son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo
MINAM Aprueban Estándares desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda
de Calidad Ambiental (ECA)
generar riesgos de contaminación del suelo en su
para Suelo
emplazamiento y aéreas de influencia.

La evaluación de impacto ambiental, es un proceso


DS-015-2012-VIVIENDA técnico, administrativo, multidisciplinario ya
participativo, destinado a prevenir, minimizar, eliminar,
corregir y/o mitigar e informar sobre impactos
ambientales que los proyectos pueden ocasionar el
ambiente y las medidas para controlarlos.
Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento
en América Latina y el Caribe (FECASALC)
Modifican Primera Actualización del Listado de Inclusión de Proyectos de Inversión
sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobada por
R.M. N° 157- 2011-MINAM- RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 300-2013-MINAM
Lima, 3 de octubre de 2013
Por último presentarles la Guía del NE, herramienta orientador para la Intervención
Socio Ambiental, sin embargo es preciso aclarar que el componente ambiental usa
varios formatos de la Guía Técnica para NE.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ - PROCOES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA


Modalidad de Núcleos Ejecutores
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 Se denomina Plan de Manejo Ambiental al plan


que, de manera detallada, establece las acciones
que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un
proyecto, obra o actividad; incluye también los
planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los
de contingencia
FICHA TECNICA AMBIENTAL FTA
 La FTA es un instrumento de Gestión Ambiental que fue
excluido del SEIA según el DS 300-2013 – MINAM con el
objetivo de agilizar los procedimientos administrativos
del componente ambiental en los proyectos de Agua y
Saneamiento.
 La Ficha Técnica Ambiental (FTA) tiene carácter de
Declaración Jurada, y por tanto su veracidad es explícita.
En caso de encontrarse, que alguna de las declaraciones
vertidas, faltan a la verdad, los responsables se someten
a los procedimientos administrativos, civiles y penales
que rigen para tal caso.
Contenido del PMA
Orientadas a prevenir, vigilar y evitar la degradación
Medidas de Prevención ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas
que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración y/ o compensación.

Consiste en reducir en lo posible los impactos


Medidas de Mitigación negativos, mediante una adecuada limitación,
reducción de la magnitud y/o duración de la obra; a
través de la implementación de medidas específicas.

Son paliativas, que se adoptan cuando no se pueden


Medidas de Control atacar las causas de los efectos o impactos de un
proyecto, o cuando las medidas de mitigación no
aseguran una reducción significativa de dichos
impactos.
NIVELES DE EFICIENCIA EN LA GESTION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

EFICIENCIA
PREVENCION

MITIGACION

CONTROL

TIEMPO
PROGRAMAS DEL
PMA
1. PROGRAMA DE PARTICIPACION CIUDADANA - PPC
2. PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y
COMPEMSACION – PPMR/C
3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS - PMRS
4. PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL - PMSC
5. PROGRAMA DE CONTINGENCIA - PC
6. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO - PCA

FTA
Contiene actividades de mitigación de impacto ambiental en
los diferentes procesos y etapas de ejecución física
de la obra
PROGRAMA DE PARTICIPACION CIUDADANA

Identificación de
actores.

Transparencia en la
información

Dialogo horizontal

Opinión del público a


tomar en cuenta

Retroalimentación
Actividades en participación ciudadana.

 Asamblea informativa: comunicación


clara y transparente, agenda
estructurada y metodología apropiada.
 Reunión de coordinación con
autoridades locales, para disponer
instalaciones temporales.
 Capacitación en Manejo y uso racional
del agua
 Audiencia publica de información de
implementación del PMA.
 Asamblea informativa de cierre y
PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y
COMPENSACION
Impactos:
 Alteración del aire por polvos
 Incremento de niveles de ruido
 Alteración de fuentes hídricas
 Alteración de calidad de suelos
 Desestabilización de taludes
 Nivel de compactación en suelos
 Pérdida de cobertura vegetal
 Alteración en el habitad de aves
 Alteración del paisaje
 Sobre redes de servicios
 Sobre terrenos en producción
 Vectores de enfermedades, etc.
ACTIVIDADES EN PREVENCION, MITIGACION REMEDIACION Y
COMPENSACION .
Reforestación compensatoria.
Recuperación de areas verdes y cultivadas
Instalación de viveros y semilleros.
Construcción de drenes para la conducción o desagüe
Uso de silenciadoras para maquinarias y vehículos
Uso de EPPs para los trabajadores.
Riegos en zonas de trabajo para evitar la generación
material particulado (polvo).
Elaboración de Informes Técnico Ambiental que
sustente en el caso de realizar una variación que pueda
afectar al ambiente (Variación de opciones tecnológicas:
cambio de UBS compostera a UBS de arrastre hidráulico
– condominiales para percolación, etc.
ACTIVIDADES EN PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION.

 Todo transporte de materiales en obra será cubierto y/o


protegido usando mallas y/o mantas.
 Habilitar pases y/o puentes peatonales
 Delimitar áreas de trabajo con carteles informativos y
cintas de seguridad.
 Realizar charlas de sensibilización ambiental y seguridad a
los trabajadores (charlas de 5´diários).
 Disposición adecuada de residuos solidos generados en
obra
 Evitar cualquier alteración en el funcionamiento de redes
de servicios primarios en la población (agua, luz).
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Control sistemático de la
recolección, separación
desde el origen,
almacenamiento,
transporte, procesamiento,
tratamiento, recuperación
y disposición final de
residuos procedentes de la
Obra.
ACTIVIDADES EN EL PRRSS
 Talleres sobre el manejo de residuos solidos con la
población.
 Instalación de centros de acopio temporal (3 tachos de
basura)
 Instalación de baños temporales en cada frente de
trabajo.
 Construcción del microrrelleno
 Recolección, segregación, cuantificación y transporte
de residuos.
 Manifiesto y Declaración Anual del Manejo de
residuos solidos de las actividades de la construcción
y demolición.
 Jornada de limpieza mensual en la comunidad.
 Campaña de reforestación de darse el caso.
PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL

Monitoreos puntuales
de los recursos agua,
suelo, aire, ruido en
zonas de intervención
del proyecto, con el fin
de mitigar los impactos
encontrados.
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE MONITOREO

Taller a la JASS, sobre el monitoreo de elementos


ambientales.
Monitoreo del agua en la etapa de construcción y
cierre del proyecto.
Monitoreo del aire en la etapa de construcción.
Monitoreo del ruido en la etapa de construcción.
Monitoreo del suelo en la etapa de construcción.
Elaboración de Informes mensuales (Reporte de las
actividades desarrolladas en componente ambiental)
Elaboración del informe Final, evidenciando las
actividades implementadas.
PROGRAMA DE CONTINGENCIA

Medidas a tomar en cuenta para prevenir o


mitigar cualquier emergencia, desastre natural o
accidente ambiental y laboral que pudiera ocurrir
durante la ejecución, implementación u
operación del proyecto, se conforma de :
1. Medidas de contingencia
2. Seguridad y salud ocupacional
3. Programa de señalización
MEDIDAS DE CONTINGENCIA
 Identificación de areas sensibles alrededor del
proyecto que pudieran verse impactadas
(Escuelas, postas, habitad de vida silvestre).
 Identificar riesgos a los que se exponen los
trabajadores en el área laboral (Sismos,
derrumbes o deslizamientos, precipitaciones o
lluvias, descargas eléctricas, derrames de
sustancia peligrosas, etc.
 Conformación de brigadas de defensa civil en
obra.
 Ejecución de simulacros para eventos naturales.
 Adquisición de equipos contra incendios.
 Adquisición de un Kit antiderrames para
combustible, lubricantes y elementos nocivos.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Designar un coordinador de emergencia, quien será el


responsable de impartir charlas y ejecución de
simulacros.
 Charlas de 5 minutos a cargo del residente de obra.
 Implementación con EPP a los trabajadores y todo
personal en obra.
 Implementación y orden en almacén.
 Implementación de botiquín en almacén y frentes de
trabajo.
 Seguros complementarios de trabajo de riesgo.
 Examen médico obligatorio.
 Registro de accidentes durante el mes
PROGRAMA DE SEÑALIZACION

 Señales preventivas: Señales de hombres trabajando,


desvíos, zona de derrumbes, excavación abierta, zona de
trabajo, etc.
 Estacas y cintas de seguridad para delimitar areas en
trabajo.
 Mallas y cintas de seguridad para zonas críticas; como
apertura de zanjas, construccución de reservorio, etc.
 Colocar teléfonos de emergencia en almacén (papel A3).
 Identificar personas clave para comunicarse ante
cualquier emergencia (policial, municipal, posta de
salud)
 Disponer d planes de evacuación en caso de
emergencias.
PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

 Contiene todas las acciones a


tomar en cuenta al finalizar los
trabajos en obra, evaluando las
medidas adoptadas en impactos
ambientales identificados durante
la construccion.
ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Elaboración del Plan de Cierre Ambiental.


Retiro de edificaciones e instalaciones temporales con
participación de las autoridades comunales.
Reposicion de areas verdes
Readecuación de espacios o paisajes.
Compactación de zanjas y excavaciones.
Los materiales sobrantes si se considera apropiado
puede ser ofrecido a la comunidad.
Elaboración del Informe Final del Plan de Manejo
Ambiental con evidencia objetiva de su cumplimiento
IMPACTOS NEGATIVOS -
EVITAR
MANEJO AMBIENTAL
UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

“Las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) son construcciones que se emplea en zonas donde no existe la red

de alcantarillado y las viviendas se encuentran "dispersas", no solo se deben construir las UBS sino que también
se debe hacer un seguimiento de "educación ambiental" a los usuarios , el mismo que se encuentra a cargo del
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
TIPO DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

(*) Para la UBS- AH (TS) emplea Tanque Séptico, se pueden emplear las distancias que se indican en el Decreto Supremo del 07-01-1966
donde se menciona que la distancia mínima entre un tanque séptico y la vivienda es de 3,00 m según el Artículo 27.
AMBITO RURAL: UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO

SE DEFINEN LOS SIGUIENTES ASPECTOS TÉCNICOS

 Los nuevos modelos tipo de baño rural deben priorizar la salud y la higiene y no el confort.

 Los proyectos deben garantizar la participación de la comunidad a lo largo del ciclo del proyecto.

 Que debe incluir: Ducha, inodoro (con o sin descarga hidráulica – de bajo consumo), lavatorio de
loza (externo), piso en concreto, techo y puerta (en materiales disponibles y de uso frecuente en
la región), un punto eléctrico para luz, tubería de evacuación, tubería de ventilación y caja de
registro.

 No debe incluir: Tanque domiciliario de agua, terma, papelera, toallero, gancho, espejo, cepillera
y mayólica en el piso y pared.

 El baño debe ser construido utilizando los mismos materiales de la vivienda o materiales de la
zona.
AMBITO RURAL: UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO

El baño debe ser un espacio integrado a la vivienda.


Los acabados de piso, paredes, techos y puertas de la UBS deben ser
básicos.
Se esta elaborando los lineamientos de política sectorial para el ámbito
rural que incluye las soluciones técnicas por región. Posteriormente se
iniciará el trabajo de difusión acompañamiento.

UBS MOJO - PUNO


ALTERNATIVAS DE INFILTRACION EN EL TERRENO - UBS
NORMAS ACERCA DE LAS UBS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 184-2012 – VIVIENDA


Aprobar la guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua
potable y saneamiento en los centros poblados del del ámbito rural

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 065 -2013 – VIVIENDA


Modificar la “Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua y
saneamiento para poblaciones concentradas del ámbito rural”
NORMAS ACERCA DE LAS UBS

 Ficha Técnica Ambiental (FTA) – Resolución Ministerial N° 299-2013-VIVIENDA - aplicativo en línea, llenado
de datos en forma virtual del portal institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Aplica para proyectos.
 Zona rural – menos de 2 000habitantes
 No encontrarse en área natural protegida o en una zona de amortiguamiento.
 No ubicarse en zona donde existan restos arqueológicos
 Emplear las tecnologías que se detallan en la Resolución Ministerial N° 300-2013-MINAM
 Agua potable por gravedad sin tratamiento
 Agua potable por gravedad con tratamiento
 Agua potable por bombeo sin tratamiento
 Agua potable por bombeo con tratamiento

• UBS de arrastre hidráulico


• UBS Ecológica o compostera
• UBS de Compostaje continuo
• UBS de hoyo seco ventilado
Diplomado de Especialización Profesional:
AGUA Y SANEAMIENTO BASICO RURAL Y URBANO
Modulo I: GESTION Y SERVICIOS EN AGUA Y SANEAMIENTO

¡Fin del Segmento!

Você também pode gostar