Você está na página 1de 49

ANGEL MIRO LÓPEZ

GERONTÓLOGO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
¿Qué es una política pública?
De un clic para abrir el video
Situación específica:
Gestión de políticas Envejecimiento y vejez
públicas

No Sí
Existe voluntad política
para resolverlo
Conformar el
Fortalecer el grupo de
grupo gestor
interés

Fundamentar la Análisis de
argumentación involucrados
Fundamentar la Análisis de
argumentación involucrados Estrategias de concertación

Estrategias de concertación
Formular los principios

Formular el problema (objeto)


Posicionamiento del
problema en la agenda Formular los objetivos

Formular las estrategias

Definir los aspectos formales

Legitimar las propuestas

Evaluar el resultado
Gestión de la
información

Gestión de Gestión de
conflictos recursos
GESTIÓN
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS

Gestión de la Gestión de la
participación comunicación
Retos

Gestión,
monitoreo y Objetivos
evaluación

Metas
Competencias y
de
obligaciones de
actores
Política Ejes
estratégicos

Fuentes de
Líneas de acción
financiación
TIPOLOGIA
Promotoras: De un tipo específico de
proceder frente al interés en cuestión.

Ejemplo:

 Promotora del envejecimiento activo.


 Promotora del buen trato.
 Promotora de los derechos y deberes.

Protectoras de un bien o dimensión del bienestar.

Ejemplo:

 Protección del entorno saludable.


 Protección de los beneficios para el A.M.
 Protección de los bienes patrimoniales.
 Protección del maltrato.
Reparadoras de un daño.

Ejemplo:

 Inclusión social del A,M. en la vida social y política.


 Indemnizaciones por perjuicios

Reguladoras de intereses en conflicto.

Ejemplo:

 Políticas económicas para A.M.


 Políticas de equipamento urbano

Sancionadoras de un tipo de decisión considerado


“nocivo” para alguno(s).

Ejemplo:

 Medidas de alimentos congruos


 Fila preferencial A.M, acceso servicios de salud.
EFECTOS DE LA
POLITICA

A corto, Indirectos
mediano o Toda política (sobre otras
largo tiene efectos situaciones o
plazo poblaciones)

Directos
Favorables (sobre la
Desfavorables situación
problema)

Es necesario prever los posibles resultados


de aplicar la norma, y no solo los esperados
RECURSOS

Ninguna política funciona sin recursos

¿Quiénes van a poner en marcha la norma?


Los responsables de la implementación, ¿son idóneos?
¿Con qué recursos?
¿Con qué dinero?
¿Con qué tiempo?
¿Por cuánto tiempo?
¿Los recursos se compadecen con los objetivos de la
política?

Participación del Recurso humano


Clic sobre este enlace para abrir el video

Trabajo en equipo
Clic sobre este enlace para abrir el video
Participación democrática

Responsables
•Líderes del proceso

Participantes
• Representantes de instituciones, líderes sociales y
academia.

Involucrados
• Sectores sociales, grupos poblaciones,
instituciones o agremiaciones no participantes.
ESTRATEGIAS

Jurídicas: Gestión de la normatividad jurídica

Administrativas: Planificación, Programación,


Gestión de proyectos, Gestión de
contratos: planeación,
coordinación, implementación y
evaluación

Pedagógicas: Información masiva


Educación específica
Liderazgo social

Estas estrategias son complementarias. Ninguna de ellas


garantiza por sí sola el cambio esperado
Estrategia Factores Limitaciones Aspectos a considerar
asociados
JURÍDICA Sostenibilidad Por sí sola es insuficiente Formalismos jurídicos
Desregulación por exceso Coherencia de la norma
Viabilidad Asesoría jurídica

ADMINISTRATIVA Factibilidad Factorización de la gestión Técnicas de Planificación y


Efectividad Gestión de Proyectos
Eficiencia
Sostenibilidad
CONTRATACION Factibilidad Los intereses del Gestión de contratos
Efectividad contratista se imponen a (términos de referencia e
Eficiencia los intereses de la política interventorías)
Sostenibilidad El contratista opaca al
estado
Da lugar a la corrupción
PEDAGOGÍA Efectividad Ambivalencia de mensajes Gestión de medios
Eficiencia Imprecisión de mensajes Publicidad
Viabilidad Educación
Sostenibilidad Liderazgo del gobernante

Voluntad: política, institucional y social v.s conflicto de intereses.


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN O AJUSTE DE LA POLÍTICA PUBLICA:

1. Voluntad política e institucional y sensibilización social.


2. Conformación del Comité Municipal Gerontológico – mesa adulto mayor.
3. Participación en el Consejo Municipal de Política Socia –COMPOS-.
4. Mapa y convocatoria de: actores de la política (Nivel Técnico-administrativo:
ente gubernamental, Nivel operativo: Representantes de entidades o
agremiaciones locales y líderes comunitarios (cabildantes, J.A.C, liga de
usuarios, entre otros).
5. Revisión documental: normatividad internacional, nacional, regional y local y
enfoques teóricos y académicos.
6. Diagnóstico poblacional y contextual: Mipsam, grupos focales, entrevistas,
consulta de bases de datos, registros públicos e institucionales, asesores
gubernamentales.
7. Concertación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinaria de
decisiones y acciones a implementar.
8. Elaboración, revisión, ajuste y aprobación del documento técnico.
9. Comunicación y educación social sobre la p.p.e.v.
La Política Pública de envejecimiento y
vejez tiene como objetivo el
Implementar Planes, programas y
proyectos que conlleven al
cumplimiento de la garantía de derechos
a los Adultos Mayores de 60 años y a
una cultura de envejecimiento de la
población, según directrices de la política
pública de orden nacional, para el
período 2014-2024
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA

 Mejorar las condiciones de vida de toda


la población con el fin de que vivan un
proceso de envejecimiento saludable.

 Brindar a los ancianos un bienestar,


asegurándoles salud, seguridad social,
vivienda digna y asistencia integrada, con
énfasis en la población más pobre.

 Desarrollar una cultura sobre


envejecimiento y vejez.

 Mejorar la capacidad de respuesta


institucional para los adultos mayores.
Metas

Plazos Indicadores

Plan
de
Competenci acción Medios de
a Municipio verificación

Competencia
Responsable
Departamento
Nación
Distrito
ENTIDADES PARTICIPANTES

Ministerio del Interior y de Justicia


Ministerio de Cultura
Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
Ministerio de Transporte.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Registraduría Nacional del Estado Civil.
Asociación Nacional de Cajas de
Compensación Familiar-ASOCAJAS
Superintendencia Nacional de Salud.
Coldeportes.
Instituciones académicas.
Entidades distritales.
CARACTERIZACIÓN
POBLACIONAL Y DE CONTEXTO
DOCUMENTACIÓN Y ENFOQUE TEÓRICOS

Envejecimiento
de la sociedad y
desigualdades
acumuladas en
la vejez
Paradigmas del
Longevidad y envejecimiento
derechos humano: activo y
humanos dependiente

Calidad de vida
Curso de y
determinantes
vida
sociales

Dependencia
AUMENTO
PROGRESIVO DE
LA POBLACIÓN
COLOMBIANA
(PERSONA MAYOR
= 60 AÑOS)

DESAFÍO
EL
PARA LAS
CUMPLIMIENTO
POLÍTICAS Y
DE DEBERES Y
LOS
DERECHOS
RECURSOS

LA
PARTICIPACIÓN DESARROLLO
Y LA SOCIOECONÓ
INCLUSIÓN MICO
SOCIAL

LA CALIDAD
DE VIDA
EN ANTIOQUIA LAS PRIORIDADES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
ENMARCADOS EN LA PERSPECTIVA DE UN
ENVEJECIMIENTO EXITOSO.

 SALUD.
 VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE.
 EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
 PARTICIPACIÓN
 DESPLAZAMIENTO, CONFLICTO Y SITUACIONES
DE CRISIS.
 EDUCACIÓN
 INTEGRACIÓN FAMILIAR E INTERGENERACIONAL
 BIENESTAR SOCIAL Y PROTECCION.
PROCESO DE ELABORACIÓN
POLITICA PUBLICA MARCO CONCEPTUAL

MISION DISEÑO METODOLOGICO

VISION LINEAS ESTRATEGICAS

PRINCIPIOS METAS

OBJETIVOS INDICADORES

MARCO LEGAL PLAN MUNICIPAL


GERONTOLOGICO
LINEAMIENTO NACIONAL DE POLÍTICA
PÚBLICA: ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
La heterogeneidad del país, las
condiciones de desarrollo social,
pluralidad étnica, las diferencias
de género.

La familia como la unidad básica


de la sociedad.

La necesidad de promover el
respeto, la dignidad, la observancia
y la protección de todos los
derechos humanos y las libertades
fundamentales para todos.
Mejoramiento de condiciones de vida:
• Económico.
• Político.
• Social.
• Cultural.
• Espiritual.
• Jurídico.

Promoción del envejecimiento activo o


exitoso:
• Visión de largo plazo
• Política de ciclo vital.
• Trascender la visión sobre el
envejecimiento como problema.
Sistema de información
integral sobre Agenda pública: la Vejez
envejecimiento de la y el Envejecimiento
población para apoyar la como temas prioritarios
gestión de políticas para la gestión pública.
públicas.
Atención
Primaria en
Fomentar y Salud: exclusión
consolidar redes social y el
de apoyo social. manejo social
del riesgo.
Movilizar y articular las acciones
intersectoriales en torno a la Protección Social
Integral

Promover un país más incluyente, solidario y


equitativo para las personas mayores.
POLITICA PUBLICA NACIONAL

EJE 1
PROTECCION DE LOS
DERECHOS

EJE 2 EJE 3
PROTECCION SOCIAL
ENVEJEC. ACTIVO
INTEGRAL

EJE 4
FORMACION DEL RECURSO
HUMANO E INVESTIGACION
EJE 1. PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. PARTICIPACION E INTEGRACION 2. EDUCACION DERECHOS Y DEBERES


SOCIAL

 Inserción en  Acciones intersectoriales.


organizaciones sociales.  Capacitación a diferentes
 Organización y entidades.
asociaciones pro adulto  La vejez en la agenda pública.
mayor.
 Participación sociofamiliar.
 Empoderamiento y
movilización de
organizaciones sociales
EJE 1. PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

3. PROTECCION LEGAL Y GESTION NORMATIVA


 Elaboración normas de  Gestión de normas para
protección. penalizar el maltrato,
abandono, abuso y vulneración
 Elaboración de normas de de los derechos.
acceso al trabajo.  Implementar mecanismos
de denuncia y restitución de
casos vulnerables.
EJE 1. PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

4. EVALUACION Y MONITOREO DE CUMPLIMIENTO DE


DERECHOS Y DEBERES.

 Desarrollo individual y colectivo para el ejercicio del


derecho.

 Desarrollo de metodologías e instrumentos.

 Fortalecimiento de veedurías ciudadanas.


EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)
5LINEAS ESTRATEGICAS

1. SEGURIDAD E INGRESO

 Creación de condiciones de ingresos.


 Aumentar cobertura de afiliación a fondo de
pensiones.
 Incremento y estructuración de nuevos
subsidios (vulnerabilidad y extrema pobreza).
 Programas empleabilidad y subsidios
temporales.
EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)
LINEAS ESTRATEGICAS

1. SEGURIDAD E INGRESO
Asociaciones y cadenas productivas.
 Acceso a servicios financieros y
microcréditos.
Estrategias de solidaridad
intergeneracional.
 Generación de ingresos y reducción de
dependencia económica.
EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)

LINEAS ESTRATEGICAS

2. PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL


 Alternativas de convivencia para personas solas.
 Fortalecimiento redes de apoyo sociofamiliar.
 Fortalecimiento redes interinstitucionales.
 Desarrollo, monitores, vigilancia, y control de
instituciones y programa de asistencia social.
Articulación redes de carácter social.
EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)

LINEAS ESTRATEGICAS

2. PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

Mecanismos y estrategias de educación y capacitación.


 Acceso y disminución de costos de transporte y actividades
culturales.
 Promoción del rol en la transmisión de la cultura e historia
local.
 Identificación de la población vulnerable o riesgo social
(enfermedad mental, abandono, discapacidad, desplazado,
indigente.
 Alternativas de tejido social para la convivencia social.
EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)

LINEAS ESTRATEGICAS

3. SEGURIDAD SOCIAL SALUD


 Cobertura universal de afiliación SGSS.
 Prestación integral de servicios de salud.
 Implementación del modelo de atención primaria.
 Diseño de modelos de cuidados de mediana y larga
duración.
 Desarrollo comunicacionales de servicios de salud,
asistencia social, justicia, financieros, cultural y
recreación.
EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)

LINEAS ESTRATEGICAS

3. SEGURIDAD SOCIAL SALUD


Monitoreo de las condiciones de salud.
 Sistema integral de información(SIISPRO) e
indicadores sobre la situación del adulto mayor.
 Diseño de normas y guías de prevención de la
morbi-mortalidad-prevalente.
 Revisión y ajuste planes de beneficios según
avances técnico-científicos.
EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)

LINEAS ESTRATEGICAS

4. SEGURIDAD ALIMENTARIA

 Promoción de condiciones de seguridad alimentaria y


nutricional.
 Acceso y disponibilidad, alimentación adecuada a población
de alta vulnerabilidad.
 Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional.
 Evaluación nutricional.
 Estrategias de seguridad alimentaria familiar.
 Inversión y desarrollo agropecuario participación adultos
mayores.
 Creación bancos de alimentos.
EJE 2. PROTECCION SOCIAL INTEGRAL
(Disminución vulnerabilidad y mejorar calidad de vida)

LINEAS ESTRATEGICAS

5. PROGRAMA VIVIENDA DIGNA Y SALUDABLE

 Fortalecimiento de políticas de vivienda población vulnerable.


 Políticas de vivienda de interés social.
 Definición estándares de calidad habitacional.
 Viviendas y entornos seguros y saludables.
OMS (Seis principios)
• Protección enfermedades transmisibles.
• Protección traumatismos.
• Intoxicación y enfermedades crónicas.
•Estrés psicosocial.
•Mejoramiento del entorno habitacional.
• Uso y protección adecuada de vivienda.
EJE 3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO
3 LINEAS ESTRATEGICAS

1. CREACIÓN Y ENTORNOS SALUDABLE


 Espacios físicos y entorno saludable.
 Viviendas seguras (control riesgos físicos,
químicos y sanitarios).
 Eliminar barreras arquitectónicas y
urbanísticas (acceso, desplazamiento).
 Acciones intersectoriales que garanticen
transporte público.
EJE EJE
3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO
3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

LINEAS ESTRATEGICAS

2. PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS


SALUDABLES
 Estilo de vida saludable ciclo vital.
 Funcionalidad e independencia en
actividades cotidianas.
 Programa nacional de actividad física.
 Fomento de hábitos de alimentación
nutritiva.
EJE EJE 3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO
3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

LINEAS ESTRATEGICAS

2. PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS SALUDABLES


Autocuidado y salud.
 Conductas saludables y bajar factores de riesgo.
 Conocimiento e información, prevención de
enfermedades no transmisibles.
 Campañas educativas prevención de sustancias
psicoactivas (alcohol, drogas, tabacos, alucinógenos).
EJE 3.
EJEENVEJECIMIENTO ACTIVO
3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

LINEAS ESTRATEGICAS

3. CREACIÓN CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO


 Imagen positiva y no discriminatoria.
 Servicio social obligatorio de jóvenes como
cuidadores y promotores de salud para los adultos
mayores.
 Espacios de intercambio intergeneracional en
escuelas, colegios y universidades.
 Recuperación patrimonio intangible de adultos
mayores con jóvenes y niños.
EJE 3.
EJEENVEJECIMIENTO ACTIVO
3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

LINEAS ESTRATEGICAS

3. CREACIÓN CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO


Participación de adultos mayores.
 Mensajes claves y positivos a través de los
profesionales de la comunicación (publicidad, cine,
radio, prensa, televisión, medios alternativos y apoyo
gráfico).
 Apropiación simbología sobre cultura del
envejecimiento activo.
EJE 4. FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO E INVESTIGACIÓN

2 LINEAS ESTRATEGICAS

1. INVESTIGACIÓN SOBRE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

 Impulsar la investigación Nacional y Local.


 Agenda e inventario sobre necesidades de investigación.
 Definición líneas de investigación que oriente la formulación
de políticas públicas.
 Inclusión plan nacional de ciencia y tecnología , líneas de
investigación.
 Promover investigación en: Protección social, impacto
demográfico, envejecimiento, género, servicios integrales de
salud y asistencia social.
EJE 4. FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO E INVESTIGACIÓN

LINEAS ESTRATEGICAS

2. FORMACIÓN TALENTO HUMANO

 Formación pre y postgrado en Gerontología y Geriatría.


 Formación Técnico-auxiliar de población dependiente,
enfermedad mental o discapacidad permanente.
 Promotores de envejecimiento activo, énfasis en actividad
física.
 Revisión contenidos curriculares en programas de
formación básica en salud.
•Envejecimiento activo.
•Autonomía
•Formas de abordaje.
•Modelo atención primaria.
EJE 4. FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO E INVESTIGACIÓN

2. FORMACIÓN TALENTO HUMANO

 Incorporación en el currículo de formación básica


•Envejecimiento activo.
•Respeto y protección.
•Superación de estereotipos.
 Capacitación y soporte familiares y cuidadores.
 Programa servicio social obligatorio.

Você também pode gostar