Você está na página 1de 54
RICORDI INTRODUCCION El canto en canon, préctica que data de més de cinco siglos, ha perdurado sin perder frescura ni interés, llegando intacto hasta nuestros dias. En todas las épo- cas, los misicos —populares. 0 cultos— compusieron cénones que nifios y mayores cantoban en familia 0 en el seno de la co- munidad, Los grandes composi- tores, desde Palestrina y Praeto. rius hasta Kodaly y Hindemith, sin exceptuar @ los clésicos —Hoaydn, Mozart, Beethoven— ii a los roménticos —Schubert, Mendelssohn-— nos legaron pe- uefios joyas dentro de este sim- pético género. En la actualidad, las corrientes modernas de edu- cacién musical han recogido esa rica herencia y adoptado el co- non, que se cuenta ya entre el tipo de concién més popular del repertorio infantil de los pofses occidentales. Si bien ensefiamos cénones a los nifios para iniciarlos de mo- ero sencilla y amena en el can- to polifénico, su empleo en la escuela y en la clase de inicio- cién no se ‘encuentra limitado exclusivamente por ese fin. Un buen numero de estas canciones se preston también para el canto al unisono por la gracia de sus letras y la natu dad con que se encadenan sus frases en lo melodia Un hermoso canon es al mis- mo tiempo una bella cancién, Los nifios més pequefios podrén escucharlos y entonarlos mucho ‘tiempo antes de saber lo que es un canon y de poseer la rnadu musical necesario como para in: tervenir en una ejecucién vocal a dos o mas voces de los mismos. Dependeré, por supuesto, del educador musical fa eleccién det moment epropiado para intr ducir el canto a varias voces. Por fo general, y de acuerdo con nuestra experiencia, creemos que no conviene hacerlo antes de que los nifios tengan nueve o diez ofios de edad, por lo menos, ya que sélo entonces sus voces y su copacided de comprensin musi. cal habrén alcanzado el nivel de madurez necesorio para empren. der esta actividad con los mejores spectivos de éxito, Ya dijimos que el conon ha ‘ecupado un lugar de jerarquie en la cancién de los pueblos de nu. merosos paises, pero es preciso reconocer que ha habido zonas de preferencia, El indice de nues- tro pequefo libro refleja en cier- to modo el arraigo del canon en los distintos paises: Alemonia, Inglaterra y Francia estén a fo cabeza y, junto a éstos, Israel, joven estado heredero de tontos, tradiciones europeas —entre otras causas— por su nutrido in. migracién, Esparia no ho sido productora activa de cénones, género que quizé no se adapté © Ia increible libertad melédica de su canto; en consecuencia, Lotinoamérica se ha visto algo desvalida en ese aspecto. Se nota, en cambio, entre nosotros, un reciente interés por el canon y por su difusién; es por eso que desde hace ya varios afios vemos surgir y propagarse con nuevas letras en castellano —traduccio- nes y adoptaciones— una serie de antiguos y conocidos cénones europeos. Paralelamente, obser- vomes también en América un nuevo cuge de estas agradables ijimos que el canon ha sun lugar de jerarquio en Gn de los pueblos de nu. paises, pero es preciso ar que ha habido zones rencia, El indice de nues- leo libro refleja en cier- el arraigo del canen en intos paises: Alemania, ro y Francia estén a fa y, junto a éstos, Israel, tade heredero de tantos ines europecs —entre ases— por su nutrido in mn, Espofia no ho sido ora activa de céi que quizé no se adapt reible libertad melédica nto; en consecuencia, nérica se ha visto algo 3 enese aspecto. Se nota, dio, entre nosotros, un > interés por el canon y lifusin; es por eso que sce ya varios afios vemos propagarse con nuevas castellano —traduccio. Joptaciones— uno serie twos y conocidos cénones Poralelamente, obser- ambién en América un age de estos ogrodables piezas, como resultado de fa in. quietud de compositores, macs. tros y hasta de los nifios, que en a clase de Iniciacién Musical oprenden jugando cémo se “‘in- venta’ un canon, Ofrecemos aqui un pufiado de cénones de distinta procedencio, buene parte de ellos ya probados ¥ popularizados en los ambientes pedagégico-musicales. La mayo. rig son traducciones 0 adaptacio. nes libres realizados por nosotros de cénones europeos; otros, de factura local, fueron creados por profesores y nifios de nuestro ambiente, La letra de los cénones que figuran sin indicacién de utor del texto nos pertenece. En cuanto a aquéllos cuyos letras originales estén en idiomas muy afines al nuestro, como el ital no © el portugués, hemos prefe- rido no usar traducciones que’ rara vez pueden alcanzar la be- lleza y lo sencillez de los textos originales; ademés, los nifos pronuncian y entienden sin in convenientes el texto original No figuran, en cambio, en esto coleccién algunos de los cénones més conocidos que, per otra par te, ya se encuentran registrados en la mayor parte de las recopi laciones existentes, Quiero expresar aqui mi reco- rocimiento a la profesora Sro. Susana Alemany qué tan gene. rosamente colaborara en la adop- tocién del texto de numerosas Esperamos contribuir con el presente trabojo a lograr una mayor difusién en nuestro medio del canto colectivo en la escuela, en Ia familia y en 1a comunidad, Violeta Hemsy de Gainza Buenos Aires, Setiembre de 1967. PRESENTACION DIDACTICA ORDEN DE DIFICULTAD PROGRESIVA: Comprende la presentacién de valores ritmicos, giros melédicos y tonalidades. La dificultad musical —melodia, ritmo, fraseo— de un canon puede ser muy diversa y oscila desde el mas simple acorde mayor desa- rrollado horizontalmente hasta aquellas melodios que por Ia riqueza de sus ele- mentos constituyen ejemplos elocuentes de contrapunto. Hemos pensado que, a cau- sa de la diversidad ‘de pro- g@ blemas musicales que es nage Posible reunir en estas pe- Juefias composiciones, una serie de canones ordenados por dificultad progresiva puede usarse éxifosamente como libro o material de lec~ tura musical para nifios 0 adultos. FRASEO: Para favorecer la apreciacion del disefio melédico y ritmico (lectura global) y la comprensién de la estructura formal del ca- RE RESENTACION DIDACTICA EN DE DIFICULTAD :ESIVA: Comprende sentacién de valores s, giros melédicos y ades. dificultad musical idia, ritmo, fraseo— zanon puede ser muy y oscila desde el més corde mayor desa- > horizontalmente iquellas melodios que riqueza de sus ele- constituyen ejemplos ttes de contrapunto. pensado que, a cau- @ diversidad ‘de pro- musicales que es reunir en estas pe- composiciones, una 2 cdnones ordenados ficultad progresiva 4sarse éxitosamente bro © material de lec- usical para nifios 0 3EO: Para favorecer sciacién del disefio 20 y ritmico (lectura y la comprensién de ictura formal del ca- non, se ha colocado en todos los casos una frase 0, por lo menos, un motivo completo en cada renglén, haciendo coincidir los compases de las distintas frases que se super- poneh al cantar. ARMONIZACION: Se han indicado los acordes co- rrespondientes a cada com- pas de la frase inicial, El esquema arménico se mantiene invariable para las frases siguientes, las. que opareceran colocadas, como dijimos, debajo de la prime- ra, siempre que se trate de cénones a distancia de frase (ver més adelante) Esta referencia arménica responde a dos finalidades diferentes desde e! punto de vista didactico: 1) Se trata de proporcionar al maestro los acordes bésicos para el acompafiamiento (en piano © guitarra) de la cancién, cuando ésta es entonada a una sola voz; 2) Queremos promover ademas una ma- yor comprensién del canon desde el punto-de vista ar- ménico: el maestro y, tan temprano como sea posible, el nifio, podrén opreciar a través de la superposici6n de las voces, la variada riqueza de la naturaleza arménica y contrapuntistica de estas canciones, que abarca desde un marcado paralelismo rit mico y melédico (por ejem- plo, las frecuentes frases paralelas a distancia de ter- ceras) hasta alcanzar en al- gunos casos una total auto- nomia de las voces. NUMERO DE VOCES: Es habitual que un canon se cante desde dos hasta ocho voces. Con grupos poco nu- merosos de nifios no sera po- sible, sin embargo, ni aun en las circunstancias mds felices, aventurarse més allé de las cuatro voces. Por esa raz6n, ademés de las entra- das normales que, invaria- blemente han sido sefiata- das, también figuran en algunos casos —al pie de fa cancién— las entradas que conviene adoptar en caso de reduccién del ntimero de vo- 10 ces, para que la pieza no pierda lo esencial de su en- nto y de su valor artistico. TIPOS DE CANONES: Se- gin los lugares en que se produzca |a entrada de las voces, distinguiremos entre cénones: 1) a distancia de frose; 2) a distancia de com- pds; 3) a distancia de frag mento de compas. De estos tres tipos, que se encuentran representades en nuestro |i bro, resultan més faciles pa- ra Cantar a varias voces los dos primeros, pudiendo los nifios llegar a entonarlos de manera independiente, sin necesidad de ser dirigidos desde afuera del conjunto. FORMAS DE CANTAR EN CANON: Para que estas sencillas piezas no pierdan nada de su belleza, el maes- tro 0 director de coro debera ‘orgenizar Ia iniciacién y el final del canon. Por nuestra parte, nos permitimos suge- rir algunos consejos 1) Conviene que la com- posicién sea escuchada por Jo menos una vez al unisono en su forma completa, antes de que las voces se dividan en las entradas sucesivas. 2) El canon se cantar ‘© continuacién, dos o tres veces seguidas a varias vo- ces. En este momento po- dran introducirse oportunas variaciones en la dindmica. 3) El final puede reali- zarse: a) en cadena: al ter- minar su frase las voces van saliendo en el mismo orden en que entraron;-b) en for- ma simulténea: después de que el canon ha sido ento- nado en forma completa dos © tres veces por cada una de las voces, y en el momen- to en que todas se encuen- tran cantando, el director indica mediante un leve ra- Hentando el final de la com- posicién. Si los nifios cantan solos, sin ser dirigidos, uno de ellos —elegido previa mente— se encarga de le- vantar disimuladamente la mano en el momento de ini- ciar la frase con la que to- do el conjunto concluiré el canto. ‘orma completa, antes las voces se dividan entradas sucesivas. El canon se cantaré, tinuacién, dos o tres seguidas varias vo- neste momento po- ntroducirse oportunas iones en la dindmica El fina! puede reali- ‘@) en cadena: al ter- su frase las voces van do en el mismo orden @ entraron; b) en for- multénea: ‘después de I canon ha sido ento- en forma completa dos + veces por cada una voces, y en el momen- que todos se encuen- cantando, el director 1 mediante un leve ra- ndo el final de la com- 6n. Si los nifios cantan sin ser dirigidos, uno los —elegido previo- 2— se encarga de le- ¥ disimuladamente io en el momento de ini- @ frase con Ia que to- Conjunto concluird el 70 CANONES de Aqui y de Allé 1 ps2] 1. AY, QUE LINDO DiA! @Po ie iAy qué lin- do di. -al cudn-ta a - le - gris -as a can > tare iDOM! LAS HORAS DICEN TIC TAC ALEMANIA @vo_de Do Do Dom! Las ho-ras di-cen tic - - tac. tices tae. g Los mi-nu-tos di-cen tic - tie tac- ties tie tactae. © Los se-gun-dosdi-cen tiquitacatiquitec tiquitacatic. - a voy TAC ALEMANIA -tac, tie- tie tactac, ese uitaca, ti-quitacatic, 13 3. |ATENCION! jATENCION! Tee aa de tna nasa Texto: Susana Aleman ® Do ‘bom iA + ten ~cién! (Sol) oi - gan to- dos mi can - cidn, 2. Sigue_igual, siempre igual nunca Hege su final. 3. Si ln quieren cantar, 4. PASA EL BATALLON Nety Rosenfeld Qo Do gyPo Do Pa-sael ba- ta - Ilén. Pim Pim Pom. ©, © (sol) Soy el sol-da-di-to que to-cagl tam - bor. OSTINATO Pa- - sa, pa - sa, —_pasael ba-ta- Il6n, Reduccidn a dos voces: Entradas @ y @ u 5. EL CIELO ES DE CIELO Melodia: Maria L. Naxdet Texto: Maria E. Walsh © »% bo bo Do EL cie = lgys de cie~ to, la mu bees de ti = za; @ (Sol 7! - la ea = ra del sa- po me da mu-cha ri- sa. ida, ja, jas ja, ja, 6. UNA SENORITA “? Doo Do muy — en- du = min- ga - da, le - va go-to ver - de, blu- sa co- lo = ra > da, (4) Sawinanza: La feutitia 15 Melodia: Marfa. L. Nardett 7. VAMOS A REMAR INGLATERRA Texto: Marla E. Wals! Do Do Do Ss = NED aes ‘ mu- bees de Ui = 2a, 1. Va - mos a re-mar en un bo-t ® @ | Sees Ss ricpiedo ré-pi-do rapido ré- pido, en un bo-te~ ci- to, Vamos a volar en mt avioneite, Vamos a pasear en un eochecito, Reduceion # 2 voces: entrada Oy ® n bien Oy @ SSeS 8. ABRAN LAS PUERTAS Melodia. de O. ver - de, ~ Re taj ke he Re fay Re D ra - da, A+ bran las puer-tas de par en par PA fw Nueva ya quie- re en-trar 16 9. CANTA MI BURRITO INGLATERKRA Oe Re Re Re “ F Can- ta mi bu- rri- to cuan- do vaa pa sear; na- die como! bu-rro— sa- be re- buz-nar:— ® il- ot li- ol, jis of fi-ot ji- ol 10. 2ADONDE VAN PEPE Y JUAN? Maria L. Nardetti @* Lay Re @* La7 Re gA-+dén-de van Pe- pe y Juan? ©, ® Van ju- gar al to- bo- gan. ® Su-ben y — ba- jan Pe-pi-to y Juan. Puede cantarse en dos grupos: el primero entona en forma consecutive tas dos frases inicioles mientras ol segundo acompata con latercera a madode ostinato, INGLATERRA Re a par sear; ve ve~ bux: nar: i-ot ji- ol Maria L. Nardelli jy Re Lay Re Pe- pe D Juan? al to- bo- gan. © pi-to y Juan, forma consecutive las dos ereera a modode ostinato, u 11. PEPE CHIQUITO @jpo Or INGLATERRA @m o (Sot?) a yo tam-Liénquiorovo-lar. 12. UNA BELLA MELODIA Coen @* or, a" rita? ke na be-llame-lo- di- a vaemos a can - tar; el tra bi con el di-a yavaa co-men - zar. 18 13, PRIMAVERA Or @ ke fe ke Pri- ma-ve-ra, pri - ma-ve-racuantotardas en Me - gar. (ua?) Pri- ma-ve~ ra, pri- ma-ve-tayuckve pronto vuelve yas ATO. BaaSH Llu-via, Hu-via.dejademojar. Basta! Ve-te! cambinde lagu 14. YA NOS VAMOS PARA EL CERRO PAGUALA ViHdeG. Fa Fa Fa 1, Ya nos va-mos pa-rael ce-rro, @ en un bu-rro con cen - ce - ro. 2. Yu nos vamos para el Ilano. on un eaballo serrano, Este tipa de letra se presta para ser continnada libremente por los nios: ‘Ya nos vamos para el fo "Yarns vamos para ol monte... ete, Ve a caunebiade lugar, Ve Hede O 19 15. CANTA- EL ARROYO. ISRAEL, 2 ot7 Faz Doz? Fi Doz? Faz , ee) Can-tacl a -rre - yo. ri-eel pa - jars iHei! —can-tagl a-rro - yo. i Hei! ris egl pa- jar 16. MARGARITA, LIRIO.. « Vine o. ® ra @ ra @ re © Fa Marga ti- ta. Wi rio. ieusitas he- Mas flo- res a1 17. LLEGA EL INVIERNO ®,, Qn Michael Practoris 11520) 3} On Lie-gael in-vier-no,ya la nie-ve cu-bre los sende - ros; ® (taz) cru- jen los le- fos y las chis-pas vuebvena bai- lar, 18. HASTA PRONTO Erasmus Sartorius te Fa Has - ta pron-to, ya me voy. Fa Fa re Laz re A to - dos di- gua - dids, a+ diés 22 19. CUATRO SALTOS EN BAJADA fe Sol? pabt MANA === = = Cua - tro sal-tos en ba - ja- da. Y tues go su ho por tra tetra, para los mis Gequesus: Mis gutitos juguetones corren y saltan 20. LOS TAMBORES Ta es - ca- la ESTONIA Do oe el com: pas: El cla-ri-ne- te can - ta por no Morar. Puede repetirse 1a 2% ver con sonidos onomatopéyicox: 1, Drum,drum,... ote 2. Ta,ta, 3. he le 23. ALF MANIA, 21.A DORMIR ALEMANIA D Dia Mi? wy ea A dor = mir El di- a-ya se termi-nd. Las es-tre-lHas eu el cie-lo bri - Ia + ran, bo SONA 22. INTRODUCCION PARA UNA ZAMBA ae 4 re(Re) lata) Mi? a) se el com: pas: ata ta ta, 7 ta por no Ilo -rac . Fsta infroduceién pusde entonarse articulando sobre ta silaba La,0 bien con ‘opéyicoas la boca cerrada, Se adapta tavto 6 as zambas en Ja menor como en Zt mayor (con is altera- ‘iones entre pardntesis)tonalidades familiares a los aficionados at folklore ex si tava 23, NO ALTO DAQUELA MONTANHA‘*? od gq sib Fa sib sib Fa sib = eae v lela gece 1. No al-todaquelamontanhass ani di- 7i-a em stra lin-guagemavequeri-a = 5 2, Bela pastora entrai na rods © vereis © que & dangar. Una volta, meis volta, © excolhei 0 vosso'par (+) Praduccién Titeral det portugués 1. Enllo alto de aquella montana divisé « una bella pastors que decfa en su lenguaje que se queria ensar. 2. Bella pastors. entra en In ronda, Una vuelta, media vuelta, ¥ esvoge atu reja. NHA‘) BRASIL sh Fa sib we iste umabela pasto-ra, squeri-a = se ca sar. roda ugués montasa, tora la ronda ota, W. A. Mozart (1756-1791 24. DIN, DON, DAN, iy Sib Sh pee —2- Din, dom, dau, re- pi- ean las eam: as F 2+ rs a din, don, dan. a le-gran la ma-fia~ na 25. LLEGA EL OTONO Mltia y texto compuestos por wn grupo {te wits de 2° ano de Iniciacidn musical, Re Re La? Re Lle- gagl © - to - fio con su man-to tris - te: ® ca - en las ho s Te- se- eas y mie - ren. Seg ye la Mu-via con su clip, clipy clap. 26 ee eee Oaee Teato: Sesame Hovoste Laz Re Tra lao ia la a a la la de da ay tra la day tra a la. La frase © puede servir de acompanamiento cstineto tonada al unisane, 27. PAJARILLO. INGLATERRA Oe so7 do do Sol? do Pas ja - ri - to priv sio- ne~ ro, can-ta por las tar-des tris-te su ean-cidn Reducetén a dvs voces: entradas Dv © FRANCIA Texto: Susana Horosite Re zor + zal cee ln la lat la la. are cuando ta cancidn ex en INOLATERRA gyte Sol? do pri- sio* nero, ® e su can cién 27 28. ROSAS DE MARZO DINAMARCA, Ds Re7 Sot QSo1_e7 Ro - yas de - mo, ro = sas dey - brid, ® ro sas deg-to- fio cre-cen en mi jar - din, 29. SIEMPRE CANTANDO VOY ALEMANIA D so Rez Rez Sot Siem. pre can-tan- do voy u- na can - Lie- vo Ja ma si-ca, He-vo la mt - si-ca, He- vo la mi- si-eagn el co- ra - z6n, A pesar de qu en este canon se indican tres entradas ello no sigh ca que sea a es. & causa de la superposicidn Constante dedos frases von intic melo Ty ®) resultardn e6lo do voces reales 29 30. SE OYEN LAS RONDAS sana Hevovie * bor 07 fe Se o- yen las romdasque can-tan los los pa - ja-rosen el bosque.cl a - gua co-triendgalmar. 3 E] viento queso-placn las ra-mas tam-biéna co-rocamta - ri. 31. EL GALLO PINTO FRANCIA Texto: Susana Horovitz i Mi siz Mi T El ga: lo pin- to se dur - mid Yes ta masfia-na no can - 46 Todogl mundges- pe - ra su co- ¢0- ri = €63 el sol no sa- lid porqueatin no loo - y6. 30 32. EL VERANO HA LLEGADO. ALEMANIA Sip ee sia ar ec El ve-ra-no ha He-ga-do vamos todos a ce-le-brar, © a ju-gar en fa ri-be-ra,a ba-fiarnos_enel mar. 33. POR LAS MANANAS INGLATEREA ou ' Mi ta Mi Si7 risudulveyelaro so Por las maanassuesan las cxmpanas ¢ ® Es -cu-cha-remos y cou-tes- ta-re-mos y seoi-rémestracan-cidn, Din, don, dia din don 31 ALEMANIA 34. DE Ml PUEBLO MUY TRISTE ME VOY ISRAEL mi si Mi i i fl oOo ™ mi ta mi Ia SiZ_ mi 98 todos a ce-le-brar, De mi pue-blomuy triste me voys. & lasmonta-nasyalejosde-j6.— ~ Sa el mar. . ¥ los. d= bosles al-tosme vandi-ciendogatidsm sca mislosyw-4é flo-re-cer— 35. SENORES DUENOS DE CASA ARGENTINA BAGUALA, ® ‘Solb Sot? NGLATEREA Se-fio-res due-fios de ca - sa ie siz, ten-gan fuer- te su ban-de - ra. seonsudubvey claro son 2. He venido desde Salta mesara.can-cidu, levantando “polvadera” sy seui-re Si todos somos de Salta todos vamos a hacer falta, 4. Soy de Selta y hago falta, din dig done y.bago falta, y_huco falta, 32 36. LA BELLA PRIMAVERA ‘*? ALEMANIA M Sol hella prima: ve - ra de verde se vis-tid, "Dan - nad dan- zad. que me so- fo- co yo; be-Ha prima-ve- ra de ver-de se vis - tid; ® Dan-zad, dan- zad, “que me so-fo- co yo (+) Texto con que se entona este canon en algunos paises latino americanos. Para mantener ta superposicidn de las Voces dc este canon hemos debido fraccio. nar en dos pentagramas cada una de las frases, a causa desu extension, Por to tanto deberd lcurse primero ta frase @ completa,a continua © y por fin ta tercera, ALEMANIA oa Sot andyel ri -go- dén. me s0- fo- co yo: Re? ‘Sol ver-de se vis - tid; me s0-fo- co yo. paises latino americanos. este enon hemos debido fracciv. tusa de su extension, ompleta,a continuacidn le fra 33 Antonio Caldara (ho70-1736) Si__Fag7__ Si 37. SL CANTIAMO Sican mo tra le ra, co si Te-rene passe tra la la, tratala la, tralala lala da da la Tralala, tralala—trala Ja fa ta ta (#9) Traduccién titerat del italiano Si cantamos, tra la ta, lus horas pasardn, 38. EL NARANJITO DEL PATIO Melodia: Adela 0. de Larrocha Texto: Copla tradicional 1, £1 to del pa tiv,tan ti © da que sois. cuan- do t ea-cer-cas a él Ulo-ran- dome roy 2, Abre sts mas tiutlas Mores tan Tinda ue sors. \ Y te las echa x los pies, ‘OsTINATO Morande me” voy. a a Dom Dom Dom voces: Entradas © + @) Reduciin a d 34 39. ARDE LONDRES INGLATERRA, siz Mi Si ME SIT MST Ar-de Lon-dres, ar-de Lon-dres:sein-cen-dia, ,@ ® iS0 + co -rrol;Bom - be sos! tra-ed las man-gue-ras. 40. PAULA CUMPLE ANOS ALEMANIA sib tab Mie sib tab Mib 2) Pau-la cuneple a - fos, en un di- a tan fe-liz, 8 ® va-mos to- dos 35 41. LOS NINOS A SARMIENTO ALEMANIA siby Mb soz @ Mb INGLATERRA le de - di-can es-ta can - cidn 2... EI maestro desde el cielo ted las man-gue-ras. Reducién 6 2 voces: Entradas Oy C 42. VENID COMPANEROS David Mewit @ ve Do Fe Sol? Do Ve-nid com-pa- fe - rosque vamos a can - tar. ALEMANIA, 4 = pS So-pranos y con-tral-tos muy a- gudogn-to: 6 Lab Mtb g + ordn S un di-a tan fe-liz. Ba: ri - tonos y ba - ® jos mis graves se . ———— fa ta la la in Pres-tad —u- ten-cidn quevleuar-te- to vagempe - xar, 36 43, ESCUCHAD EL CLARIN ALEMANIA OQ » St si s-eu-chad el cla-rin que to - cas-ten-cidn; los p= ja- tos can-la 44, ZIM, ZIM, ZIM ESPARA Me ai so7 wie zim, zim, ha-ceel vio~ lini drin, drin, drin, el gui - ta- refi zum, aim, zum, el con = tra~ ba ~ jor ta, ta ta, el cuer- noa- Ma A pesar de que en este canion sc indican cuatro entradas ello no significa que xen 8 cuatro voces. A causa de la superposicion constante de dos frases con idénticame- todia Dy © resultarn blo tres voces reales. ALEMANIA Faz Sb ESPANA atte vio ~ lini rS oa Ma. itradas ello no significa que sen tte de dos frases conidénticame= 37 45. SAN SERENT ARGENTINA “4 wrt sot» or aoe le, San Se-re-ni cor-tés, ® (Redz) 1. yoco-mosoy chi-qui-to me le-van - ta - rey . Yovoro soy chi-quitos-quime sen - ta = ré, 3. Yocom soy chi-qui-tomea-rro-di = Ma = ré. ReducciGn a 2 voees: Entradas Dy 46. TRES RATONES VAN ESTADOS UNIDOS 7 si Si Fag si Oss ‘Tres ta-to- nes van, tres ra- to - nes van. ® Mi -ra-lospa- sar, mi - ra- los pa-sar.—_ + 38 47. S1 TODOS SOMOS HERMANOS ISRAEL oO” te sol ee Fa rere Si to-dos somos herma - nos, nos he-mosdea- yu-dar.— La la, Ik da la, dala la da ta lal 48. QUISIERA SER COMO EL PINO INGLATERRA i re Mb Sih Sit Far Si Qui- sie - ra ser co-mgel pi-no.que flo - nel pi- nar, ® ¥ compel u-rro-yo cris-ta - li-no,queclevasucante hac moelpi-no-yel arroyo que mar musa sin ce-s 39 ISRAEL. 49. GOLONDRINA INGLATERRA — je eae =e apf 0 - lon + na, ques ws nuestro hogar, e-mos de a- -yu-dar.— ® © 6 CESS ee con tus a-las te des-pi-des al pa - sar. 50. TONGO TONGO AUSTRALIA » INGLATERRA Ton-goTon-go duer- ine so-brey-nags-te - ra, Sih raz Si ra : — tS flo - re-egenel pi- nary Ton-go Tonwyes rey de la mur - mura sin ce- sar re = yes co = me tai. 4a FRANCIA 51. UNA TARDE EN EL PASEO Adap. Texto: Susana A'emany. ® Fa Do7 Do7 Fa 1. U- na tardgen el pa- se- 0, co-no-ci aunchi-co de mi pue-blo; quemeg-ma-ba en se-creto;ver-gon-zo-so ¢-ra paraly-blar. ® Pergun di-a di-jo to-do, di- jo to-di- to, to-di-to, to-do pe-rgundi-a di- jo to-do,por-queyano pudo mis ca ar, 2. Hace tiempo no lo veo , tra letra para los més pequetos, ‘1 muchache que gra de mi pueblos En ta totre de la iglesia Po och vive el frailecito campanero pues eon otra me quisgenguliar los domingos x Ins fiestas muy alegre se pone a tocar, Pero un dia supe todo, supe.todito: todito, todo; ene ree perg_un dia supe todo, mantantivw fru Tirw Tice nines may le quise hablar. mantentira lirw lira ‘mantantira lira liruls 42. 52. EN LA MONTANA zg Os Sot Ex a mon - ta el vien jAb!— las ca - toen-to- a 53. LAS NUBES EN EL CIELO De fa Las nu-bes en el cie- lo y iA ALSACIA wer Sot fia sees-cu-chaal pas-tor. fias pa-la- bras dea-mor; tam-bién su can-cién ISRAEL Texto: Susana Alemany (ae Ooze 7/2) las o-las en el mar— des-can- sar, iAb! iAbY jAbL- ALSACIA Sot ou-chaal pas-tor. Ses - bras dea-mor; én su can- cis ISRAEL Texto: Susana Alemany Do 7a Jas en el mar s-ja des-can- sar._ bt Abt (Ab 43 54. DIANA MILITAR ESTADOS UNIDOS ta ta-ra ta tata, tala tara tata ta. @ @ Ta ta ta, ta ta ta ta ta. Reduecién 2 voces+ Entradas O y © 55. j BA! NADIE VIVE AQUI INGLATERRA, oe # gt fa. ao iEu! na - die vive a-qui; carne nghuynivi-no para mi, @ Aunquedi-ne-ro noten-ga yo me__sientumuyTediz, “4 56.iNAVIDAD! Luigi Cherubini Cireo-1842 © @ Fa iNa-vi - dad, na- vi - dad, na-vi-dad! Las cam - pa-nas sehan e - cha-dga re-pi - car fa lala la lala lala lalalala la la, Doz) Ha na-cidoel Ni- fio en Na-vi- dad. 57. MALAMBO Ve He de G. (Lay ta Re Miz La 6225 = = # La la la la la la la la Este acompatiamicn> ostinato pavite seryie de inteoducciénrepetit 2.ve - cus) se presta para sur eantado © bien pileado sobre k ‘da(Ladde la uitarsa 45, Luigi Cherubini 58. ALBORADA (170-1842) Fa Josep Haydn dad, na -vi-dad! cha-doia re-pi - car Can-tun dospéjaros en la ra- ma,sonla ca-lan-dria y el ruisevior. Sy Lenande ji-bi-lo la ma-ita-na_ y denos-tal- gia mi co-ra-zou. 59. A DIOS DEBEMOS GRATITUD. INGLATERRA Thomas Tallis ui Fa sot Dor Fa @) sol Do? Fa A Dios de- be-mos gra- ti - (ud, 6 ® a v ; a " a por to-doel bien que El nos das —— ==55= @ la la la la le- gri- a, por la luz, S oduccidnirepetir 2 ve ela Steuerda(Lalde ta por to-da la fe- i= ei - dad Be - Has me-lo- di - as en- lo - pan_losviodi - nes: a EI cla-ri-ne- to-ea du-a dua elari + né ® ene Lic trmepe - ta. re-ste ma pa papa para tapapapapapa ra rapa oie — Vim bom sue-nael cor ne bim hom: him bom see ‘fan sd fo dos mus tas tos ean los tim = ba = tes ALEMANIA nan__losvioli - nes: du-a cla-ri - né: ra ra papapapa para rapa; : bin bom: Jos tim- ba ~ les pri- me - ros. se- gun - dus pre - pirrau-se parra to-car el cla-ti-ne - te, dul-ce-men-te, to-ea dura du- a dui Jauompe » ta re. sue - na papapa para rapa pa pe pas 2® Bim bom sue-nael cor - no bim bom, bim bow. 2@ c) Sol do. do. sol. sol sol aot sol do. (Las notas sol y do representan en este caso a Ie dominante (V) ¥ a fa téniea (1), res- pectivamente, de evalqwier tonalidad Para mantener la superposicidn de las Voces de este canon hemos debide traccionar en di pentagramas cada una de las frases, a causa de su extersion.~ Por Ie tanty deberan Teerse pri = ner Ta frase @ completa,» continvacién ta frase @ eomp'era, nego aC). <'c 49 61. DIN DON, DIN DON ISRAEL Texto: Ester Maiman Of Fa Do7 Do? Din don, din don, = din. don Bon (para tertinar) din don, )-— bP ee [aeagetels Necetrasvo-cesvancannxiscrmtadiands sates, cual suetuscarcabees querepicannochey dk Don (para terminar } f ® oro = J ¥ 7 Don, din don, in don dindmdindndin don, din don din don dindondindonsin 62.;SALUD! PRIMAVERA F. Schubert (1797-1825) Oo * Re Sol Re ta? Re eon-to-man su dulsce can-cién, ® , 25 SSeS sle-var un can-to de gliiayde 2 Aste + u-ya, a -te-tu-ya, He=y6 prima-ve-ra a la clu-dad 50 63. YO SOY UN CAMINANTE ALE WANA, Mibz Lab att = Yo soy un ¢a-mi-nar sle-gre y confi \ -t-#:-ele a ete = t Tt He-vven mi mo-chicke a flaucla piera to-car, [prep te = 42 sostoy muyvarsado van tar Vata mantener ta superposicidn de las voces Y ne pueaetnisean-tar, temas debsse fraccionar ei s.Pot to tanto deberd feerse © y por fin latercera 64. EN QUE NOS PARECEMOS ” a FsPasa ® re La Re Sue MAMA fh Miby bab a ¥ z= confine 1. En fauenos [pa-re fee ee neta parra to-car, 1. En que nos Bae ree cS See tis yoata aie - ve a vie- ve—— uy Sot ba La La Re Re tity yug ta nie~ ye, you la nie - ve 55% 2. Ti on lo blanea y hermova, yo cu deshacorme. ba 3. A los drboles altos Jos mueve el viento, hemos debit fraccionar e 1. A os enamorados etevsidn, Por fo tanto deberd fecvse cl pensamiento. se © y por fin latercera, 7 canto en canon se aplien aaut solamente a fa primera trast svatorin de tas Ronn AG Goren SN IBLIOTECA 52 65. DONA NOBIS PACEM * Anduime or Pov ¢ Fa Do pa com, Do - - na no - - bis__ pa-cem, Ds Fa 07 ‘a 6 Ost _ Fi De Fe ° do - = nat no- - bis pa- ~ com, do = na no - bis pa- = com, “YDanos ta pas. (del latin ) tener la superposicin de tae voces de este canon hemos debido fraccionar «+ fos pentageaias cada tna de las frases, 0 ta frase D completa, a continuacién la fra y por fin ta tercera a de su extensién, Por lo tanco deberd lore Anduime = con, pas eon, = bis pa-cem, + bis__ pa-ce 53. ‘Tradicional 66.LA VIRGEN MARIA (VULLAXCICO) > si doz Fat7 si 1 La gen Ma-ri- a su pe-lo ten-did:_ se hi-zou-na ca -de- na que je-lo Me - go. ’ 2. Ant vieng.e! Nisito por ef caltejc aaputitos verdes medias de algodén. 67. SIGNOR ABBATE Livan Beethoven ae + cem. Ale : = coms. a- : = com, anon hemos debido fraccionar «r ensign Por io tamo deberd les la tercera. da-temi la bee nedivat - ‘ aI Site de-nwnras vetzalintiento, sitedemoies, veteglinfienno, ve-tealin-fier = no. Traduccién literal (del italiano): Seftor Cura, estoy enfermo. Santo Padre ven ¥ dame la bendicisn, 5A 68. BONA NOX * WA. Mozart (17561781) a fat si Miz La Be - aa nox. jay! Se+ for qué tos, bo- ne mol te donQui-jo- te; bonne nuit fui, F,goee_rcigh ger ® =H night a- puto nobay, 2 + i © iBue - nas no- = ches! ya. lags = poradteo-che. *) Er texto en castellano alude en forma humoristica @ las visitas que no se quieren ir WA. Mozart Cr7se178) + or qué tos: ho- [S45 uo fui, fuigoon_sigh.g rfabta-bamis quel Nach: ys + pergdleo-che. ‘visitas que no sé quieren ir. 55 69- QUIERO CANTAR Melodia: Sergi Ascher Duo de Text:Senana Aes Quie - ro can- tar cu - mgel zor- zal, © cuan-doen la pris mas ves = + ra ® —— flo- re- ce mi ro - sal, 70.YA HEMOS TRABAJADO ALEMANIA Do? Do ©“ © Fa Fa Ya he-mos trasba - ja-do si se-flo-res esta des - pe-di-da TEXTOS ORIGINALES HEUTE IST GEBURTSTAG, heute ist Geburtstag, heute ist Geburtstag, und dos ist schon. GROSSE UHREN gehen tick, tack, tick, tock, Kleine Uhren gehen tick tack, tick tock Taschenuhren gehen ticke tacke. .. tick ROW, ROW, ROW YOUR BOAT, gently down’the stream; merrily, merrily, merrily, merrily, life is but a dream, SWEETLY SINGS THE DONKEY AS HE GOES TO GRASS; if you can’t sing better you will be the oss. io, io, 10, io, io. LITTLE TOM TINKER GOT BURNED WITH A CLINKER ‘ond he began to cry. Mama, what a poor fellow am I! 12, FROHLICH SINGE HERZ UND MUND- zu dieser Stund. Fangt an! 15. AMNON BAGOREM, Tamar bagan. Hei! Hei! Amnon begorem, Hei! Hei! Tomer began, 17. FLAMME EMPOR, leuchte uns, fidhr uns zum Heil, in dir! 18. GUTE NACHT, wir miissen gehn, so lebt denn wohl! Auf Wiedersehn! 19. WERK DES GEISTES, Werk der Hinde; wollen wir schaffen ‘teu bis an’3 Ende. 21, GUTE NACHT! Nun ruhet bis der Tag erwacht, tnd die helle Morgensonne euch anlacht. 24. FROHLICH SEI DAS MITTAGESSEN! Die Musik nicht vergessen! 26. ENTENDEZ VOUS sur I'hormeau chanter le petit oiseau Tro la la lo Trala la, Tra 1a lo. 27. THOU POOR BIRD, mourn'st the tree, 2 2 where sweetley thou didst warble in thy wand'ring free. 8. ROSEN FRA FYN (*), Rosen fra Fyn, Rosen fra Fyn, Rosen fra Fyn 9. HIMMEL UND ERDE MOSSEN VERGEHN, ‘aber die Musici, ober die Musici, ‘aber die Musici’ bleiben besteh’n, ST Rosas de Fyn (Isla de Dinamarca! stog, DES TO GRASS; “HA CLINKER racht, 30, 31 34, 36. 39. 40. 4 42 43. 39) ES TONEN DIE LIEDER, der Friihling kehrt wieder; es spielet der Hirte auf seiner Schalmei Lo la la lo BONJOUR MAMAN, BONJOUR PIERROT. Tuez le coc, tuez le coc, il ne dia plus cocori, cécoro, il ne dira plus cocori, cocora, THE BELL DOTH TOLL, its echoes roll, I know the sound full well; | ove its ringing, for it cails to singing, with its bim, bim, bim, bom, bell Bim, Bom, bim, bom, bell VIHUDA LE OLAM teishev Vihuda le olam teishev Virushalaim tedor vador Virushalaim ledor vador. NICHT LANGE MEHR IST WINTER, schon glinzt der Sonne Schein; do kehrt mit neuen Lieder der Friihling bei uns ein, Im Felde singt die Lerche, der Kuckuck ruft im Hein. Kuckuck, Kuckuck da wolleh wir uns freun. LONDON’S BURNING, London’s burning; fetch the engines, fetch the engines. Fire, Fire! Fire, Fire! LLet’s pour on more water. PETER HAT GEBURTSTAG kommt und singet alie mit, wiinscht Gesundheit und viel Gliick Peter hat Geburtstag, VIEL GLOCK HEUT ZUM GEBURTSTAG wilnschen wir von Herzensgrund, TO PORTSMOUTH, to Portsmouth! it is @ goilant town: And there will have @ quart of wine with @ nutmeg brown, Diddle down! The gallont ship, the Mermaid, the Lion hanging stout Did make us to spend there our sixteen pence all out, Diddle down! WACHET AUF, wachet auf, es krdhte der Hahn, die Sonne beschreite die goldene Bohn. 60 46. THREE BLIND MICE, three blind mice; see how they run, see how they run! They all ran after the former's wife she cut off their toils with o carving knife. Did you ever see sych a thing in your life, as three blind mice? SP in Sie 47. HINE MA TOV uma naim shevet ajim gam iajad. 48. COME, FOLLOW, follow, follow, follow, follow, follow, me. Whither shali | follow, follow, follow, whither shall | follow, follow thee. To the greenwood, to the greenwood, to the greenwood, greenwood tree. 49, ROSE, ROSE, ROSE, ROSE, Shall'l ever'see thee red? Aye, marry, that thou wilt, if thou but’ stay, 50. KOOKABURA sits on the old gum t merry, merry king of the woods is he, Laugh, kookabura, laugh Kookabura, gay your life must be. 51. JYAL CONNU DANS MON JEUN AGE le plus beau gargon du villoge, mais il est devenu vologe, ) Crest pour quoi je ne l'aime plus; ‘lo tout dit, tout dit, tout it, il @ tout dit, tout dit, tout dit, tout dit, ilo tout dit, tout dit, tout dit, ila tout dit c'que j'y ovais dit Mais il est devenu plus soge, m’a demondé en mariage; dans l'église du village nous venons de nous marier; iro plus dit, plus dit, plus dit, il n'a plus dit, plus dit, plus dit, plus dit, il no plus dit, plus dit, plus dit, il Wa plus dit ce que j'y avais dit. 55. HI, HO, NOBODY AT HOME; Meat, nor drink, nor money have | none. Still | will be merry anyhow. Hi, Ho, nobody at hoe, 57. JAMESH SHANIM avru meaz itjalnu iom ejad, lirkod lashir vesimjo lived iom hashabot. m ejod, 58. 59. 66. 62. 63, 6. 68. 70. 61 ALLES SCHWEIGET, NACHTIGALLEN. locken mit suissen Melodien, Trdnen ins Auge, Schwermut ins Herz; locken mit siissen Melodien, Trénen, ins Auge, Schwermut ins Herz, FATHER WE THANK THEE FOR THE NIGHT ‘and for the pleasant morning light, for rest and food and loving care, ‘and all that makes the day so fair. DIE GEIGE, sie singet, sie jubelt und klinget; id. Die Klarinett, die Klarinett, macht dua due dua gar so nett; id Die Trompete, sie schmettert td, ta, t8...; id. Das Horn, das Horn, das ruht sich aus; id, Die Pauke hat's leicht denn sie spielt nur zwei Téne flinf eins, eins fiinf, bum bum bum bum bum, WILLKOMMEN LIEBER, SCHONER MAI, dir tnt der Vogel Lobgesang, Willkommen lieber, schéner Mai, dir tént der Vogel Lobgesang, Willkommen lieber, schéner Mai, dir tént der Végel Lobgesang, ICH ARMES WELSCHES TEUFEL bin miide vom marschieren, marschieren, bin miide vom marschieren Ich hab veriorn miei PFeifel ‘aus meinem Mantelsack, sack, us meinem Mantelsack Sched't nichts, ich hab’s gefunden was du verloren hast, hast, was du verloren host SIGNOR ABBATE, jo sono, io sono, io sono ammalato. Santo Padre vieni, date mi lo benedizione, la benedizione. Hol’ Sie der Teufel, Wenn Sie nicht kommen! BONA NOX, bist a rechter Ochs. Bona notte, liebe Lotte, Bofine nuit, pfui, pfu, Good night, good night, Heut milass ma no weit Gute Nacht, Gute Nacht, Sf wird hichste Zeit, gute Nacht! Schlaf fei gsund und bleib recht kugelrund? WIR HABEN GROSSEN HUNGER, grossen Hunger, grossen Hunger. Poa, 15 45, 16 23 45 34 13 12 46 34 19 16 22 31 43 25 49 12 82 43 4 29, 33 92 26 St 36 39 a 23 32 2 53 63 INDICE ALFABETICO Abron les puertos ‘A Dios debemos grotitud. cAdénde ven Pepe y Juan? ‘A dormir. Alborada, ‘Arde Londres. iAtencién!, jAtencién! Ay, i@ué lindo dia! Bellas melodias (Lo orquesta) Bona nox. Conta el arroyo. Canta mi burrito. Cuatro saltos en bojada. De mi pueblo muy triste me voy. Diane militar. Din, don, dan. Din’ don, din don, jDom! las horas dicen tic tac. Dona nobis pacer. ia! Nadie vive aqui. EI cielo es de cielo, El gallo pinto, EI noranjito del potio, EI verano ha Ilegodo. En la montoha, En la rama del nogal. En qué nos’ parecemos. Escuchad el clarin, Golondrina| Hasta pronto. Introduccién para una zamba. La bella primavers. Las nubes'én el cielo. Le Virgen Maria, Los nifios a Sarmiento, Los tambores, 21 25, 4 9 44 4 26 13 34 7 30 18 35 38 a 49 31 3 29 33 2i 39 31 7 4 4 15 Llega el invierno, Llega el toi. ‘Matambo Margarita, lirio iNovides! No alto daquela montenha Pojarillo Pasa el botallén, Paula cumple afies Pepe chiquito, Por las mafanas Primavera, Quiero cantar. Quisiera ser como el pino, Rosas de marzo, jSolud! Primavera, Son Sereni. Sefiores duefios de casa Se oyen las rondas. Si cantiomo. Siempre cantando voy. Signor Abbote Si todos somos hermanos, Tongo tongo, Tres rotones von. Une bella melodia. Una seforita, Una tarde en el poseo. Vamos @ remar. Venid compoferos. Yo hemos trobajado. Ya nos vamos pora el certo, Yo soy un caminante, Zien, zim, zie, 64 INDICE POR TEMAS La amistad y el amor: 23, 47, 51, 64, Animoles: 9, 14, 19, 31, 46. Barcos y botes: 7. Campanes: 24, 33, 61 El canto: 1, 3, 11, 12, 29, 37, 42, 63, 69, Cumplearos: 40 Despedidas: 18, 34, 49, 70 EI dia: 1, 33, 43, 58. Dios: 59, 65, 66. La escuela: 41 Estaciones del oo: 13, 17, 25, 32, 36, 62. Festividades del afo: 8, 56, Flores y frutos: 6, 16, 28, 38 Folklore: 14, 22, 35, 38, 57 El fuego: 17, 39. Instrumentos y la orquesta: 4, 20, 43, 44, 60, 63. EI hombre: 50, 55, 63, 67. El juego: 10, 45 Lo tluvia: 13, 25. Le musica: 19, 29. La naturaleza: 5, 14, 15, 30, 48, 52, 53, 64. Lo noche y el suefo: 21, 68. Péjaros: 11, 26, 27, 49, 58, 69. Postores: 23, 52. Rondas: 23, 30, Sormiento: 41 Soldados y clarines: 4, 43, 54. El tiempo: 1, 2. El trabajo: 12, 70.

Você também pode gostar