Você está na página 1de 24

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN LOS AMBIENTES DE

APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA Y LA


PARTICIPACIÓN

STRATEGIES FOR TRAINING IN LEARNING ENVIRONMENTS FOR THE DEVELOPMENT OF


CONFIDENCE AND PARTICIPATION

ESTRATÉGIAS PARA A FORMAÇÃO EM AMBIENTES DE APRENDIZAGEM PARA O


DESENVOLVIMENTO DA CONFIANÇA E PARTICIPAÇÃO

Vicente Cadavid / Norman Mejia

Tesis de Grado
Universidad Autónoma Latinoamericana
Cra. 55 Nro. 49-53

Norman Fredy Mejia Zapata :


Octavo Semestre en Licenciatura en Ciencias Sociales de La Universidad Autònoma
Latinoamericana. Correo electronico: Normanfredymejia@gmail.com

Jose Vicente Cadavid Zapata:


Octavo Semestre en Licenciatura en Ciencias Sociales de La Universidad Autonoma
Latinoamericana. Correo electronico: Jovidavidzapata@gmail.com

1
Resumen Summary Resumo

Trust and participation are Confiança e participação são


Confianza y participación son
essential values in education . valores essenciais na educação.
valores esenciales en la
The research was qualitative A pesquisa foi qualitativa e
educación. La investigación fue
and quantitative , the sample quantitativa , a amostra tem 56
cualitativa y cuantitativa, la
has 56 respondents between 11 entrevistados entre 11 e 15
muestra posee 56 encuestados
and 15 years of sixth and anos de sexto e sétimo ano de
entre los 11 y 15 años de edad
seventh grade of 1.2 stratum . 1,2 estrato. Os instrumentos
de sexto y séptimo grado de
The instruments were: semi foram: questionário semi-
estrato 1 y 2. Los instrumentos
structured survey, participant estruturado , observação
fueron: encuesta
observation. In the P.E.I and participante . Nas orientações
semiestructurada, observación
curriculum guidelines , trust P.E.I e curriculares , confiança
participante. En el P.E.I y en los
and participation are grounded , e participação são
lineamientos curriculares, la
but do not apply in daily life. fundamentadas , mas não se
confianza y la participación
This makes imminent address aplicam na vida diária. Isso faz
están fundamentados, pero no se
this phenomenon from a com que o endereço iminente
aplican en la cotidianidad. Esto
training strategy because it is a esse fenômeno a partir de uma
hace inminente abordar este
central axis of the quality of life estratégia de formação , porque
fenómeno desde una estrategia
in learning environments . é um eixo central da qualidade
formativa, pues constituye un
de vida em ambientes de
eje central en la calidad de vida
aprendizagem .
en los ambientes de aprendizaje.
Keywords: Trust, Participation,
Palabras clave: Confianza,
Learning, Environments, Palavras-chave: Confiança,
Participación, Ambientes de
Strategies Training, School Participação, Ambientes de
aprendizaje, Estrategias de
Climate. Aprendizagem, Estratégias
Formación, Clima escolar.
Escola de Formação do Clima

2
INTRODUCCIÓN

Educar en la confianza y la participación se está convirtiendo en una tarea prioritaria para


muchos centros educativos, en la medida en que estos se ven desbordados por elevados niveles
de apatía en las relaciones interpersonales en los ambientes de aprendizaje. Por ello, es necesario
que los docentes doten de estrategias para abordar el fenómeno escolar de un modo pedagógico
que implique el desarrollo de la confianza y la participación para la creación de un ambiente
apropiado para la enseñanza - aprendizaje. En este artículo se analiza el tema de la confianza y la
participación como pilares fundamentales del rol del docente en los ambientes de aprendizaje
desde un punto de vista pedagógico. Las propuestas de mediación se basan en los conocimientos
y saberes adquiridos desde Junio de 2015 a Mayo de 2016 a través de la aplicación de una serie
de conocimientos que en pedagogía y didáctica se obtuvo durante el pregrado.

Nuestra sociedad padece fenómenos que inciden profundamente en el bienestar emocional de la


comunidad educativa. Esto se percibe más notablemente en las instituciones educativas públicas
que pertenecen o forman parte de contextos difíciles como resultado de su situación
socioeconómica. Si bien el Estado ha trabajado en los últimos años el tema de la cobertura,
infraestructura y calidad en la educación, para el caso especial del Municipio de Medellín ha sido
a través de la política educativa “Medellín, la más educada”, como se pudo observar en las
instituciones públicas Héctor Abad Gómez, sede San Lorenzo y Javiera Londoño, sede Sevilla,
aún se percibe en estas instituciones dificultades para la realización de un adecuado ambiente de
aprendizaje.

En el contexto del salón de clase apreciamos peleas continuas por minucias tales como: perdida
de un lapicero, útiles escolares extraviados, pupitres destruidos y otros que no se comparten con
ningún compañero. Estudiantes que constantemente se agreden y a otros que nunca se les habla;
hay quienes participan activamente en clase y otros que por el contrario la boicotean
permanentemente. Estas acciones y ambientes nos inducen y nos proyectan a actuar
inmediatamente en la creación de estrategias directas y eficaces que sean presentadas como un
proceso de formación para la confianza y la participación en los ambientes de aprendizaje.

3
Un aspecto central que se observa es que la confianza y la participación son relaciones muy
complejas que cruzan todos los ámbitos de la vida humana: somos sujetos sociales que
interactuamos en un mundo supeditado por la subjetividad de las experiencias.

Un ambiente de buena convivencia, permite identificar emocionalmente un conjunto de valores


y actitudes a partir del cual se puede acceder a un conocimiento valioso

Las instituciones educativas Javiera Londoño y Héctor Abad Gómez, tuvieron recientemente
una inversión de cinco mil millones de pesos en su infraestructura física, logrando mejores
ambientes de aprendizaje. En el Proyecto Educativo Institucional de estas instituciones se
teorizan los fundamentos de lo que es la confianza y la participación socializados por un modelo
constructivista y de escuela nueva, pero en los salones de clase se sigue utilizando el modelo de
escuela tradicional. registran metas y objetivos que permiten el desarrollo de la confianza y
participación de los estudiantes mediante actividades lúdicas, cívicas y democráticas, sin
embargo en la práctica, estas no se llevan a cabalidad, pero resulta conveniente que los docentes
se preparen e identifiquen estrategias formativas que se puedan institucionalizarce mediante
proyectos, por ejemplo, el propuesto en esta investigación “El Ambiente de aprendizaje confiable
y participativa”, en donde los docentes estudien, analicen y lleven a la práctica estrategias
formativas.

El grado séptimo de la Institución Educativa Javiera Londoño -Sevilla tiene estudiantes que
oscilan entre los once y los quince años, por lo general los de mayor edad han tenido dificultades
académicas por la pérdida de grado. Es un grupo mixto bastante equilibrado entre el número de
hombres y mujeres. Viven la mayoría de ellos en la comuna 4, en barrios de estrato 1 y 2 en su
mayoría y excepcionalmente en el estrato 3 e incluso un solo caso en el estrato 4. Los barrios en
su orden de frecuencia son: Moravia, Campo Valdés, Sevilla y Chagualo.

La mayoría de los padres de los estudiantes no poseen un nivel alto de escolaridad reflejándose
en sus ocupaciones en las que se destacan: conducción, construcción, vigilancia, ventas
informales, amas de casa. Existen varios casos importantes en que el padre se encuentra
desempleado, no convive con los estudiantes o han fallecido y es la madre la que le corresponde

4
llevar toda la responsabilidad. El promedio de integrantes del hogar está entre 4 y 5 personas, la
mayoría padres o hermanos y excepcionalmente conviven con un padrastro, un tío, abuelo.

En nuestra sociedad se perciben elementos de desconfianza provenientes de los padres, en


general no poseen una confianza óptima sobre la educación que reciben los estudiantes por parte
de los docentes, los docentes no confían en el acompañamiento apropiado de los padres en la
educación de sus hijos, y los estudiantes producto del contexto en que viven no creen totalmente
en la educación recibida como la alternativa más importante en su desarrollo personal. Para
cambiar las anteriores percepciones es necesario indagar sobre las causas de esta desconfianza
generalizada y buscar alternativas de solución desde estrategias formativas que fomenten de
manera positiva la confianza y la participación, valores primordiales para crear un ambiente de
aprendizaje apropiado.

Elementos Conceptuales para la discusión

La relación entre confianza y participación son el promotor del espíritu democrático y


determinante para cultivar valores esenciales, tales como: tolerancia, comprensión,
responsabilidad, justicia, optimismo, respeto, comunicación asertiva.

La confianza y la participación son relaciones muy complejas que cruzan todos los ámbitos de la
vida humana: somos sujetos sociales que interactuamos en un mundo supeditado por la
subjetividad de las experiencias dentro de las que funciona la escuela. En las sociedades las
comunidades han sido más solidarias, mientras en la actualidad, el individualismo ha hecho que
las relaciones corran el riesgo de tornarse en utilitarias.

Zygmunt Bauman nos plantea en su libro Sobre la educación en un mundo líquido el concepto
moderno de cultura, el éxito no está vinculado al esfuerzo educativo y la relación entre
formación y promoción social es imprevisible. Para Bauman la sociedad ha evolucionado desde
un comportamiento previsible y perdurable, hacia uno muy diferente, caracterizado por la
flexibilidad, la fugacidad, lo impredecible. El individuo debe integrarse en la sociedad sin

5
identidad fija, abierto al cambio permanente y acompañado de una marcada sensación de
fragilidad e incertidumbre.

Participación

Ramon Francolí. (2002) dice: “La participación autónoma de los estudiantes como un objetivo
terminal requiere determinar un proceso gradual de aprendizaje y articular, en función de los
niveles y de las etapas, toda una serie de elementos, humanos, espaciales y temporales, que nos
lleven a un aprendizaje progresivo hacia la autonomía y la responsabilidad individual y
compartida.
Y aquí no debemos olvidar que la escuela está inmersa en un marco general de convivencia
democrática, donde conviven distintos actores -alumnos, maestros, personal no docente,
familias...-, ciudadanos, todos, con los mismos derechos y los mismos deberes pero con estatutos
e intereses diversos; un marco donde se establecen unas relaciones determinadas que vienen
condicionadas por lo que la institución escolar regula y pide a cada individuo en función del
papel asignado a cada cual.
Participar en la escuela es un camino de aprendizaje que pasa por implicarse en la vida del centro
-vivir el centro- mediante la palabra y la acción cooperativa, el diálogo y los proyectos
compartidos.”
La participación activa de los integrantes de la comunidad educativa son una estrategia que
facilita el desarrollo de un ambiente de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo,
ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia.
La participación en el ambiente de aprendizaje proporciona un buen aprendizaje. En todo
ambiente de aprendizaje, el equilibrio entre las normas indiscutibles más la tolerancia y el
respeto, juegan un factor importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La participación activa de los estudiantes de la comunidad educativa es una estrategia que facilita
el desarrollo de un ambiente de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo, ayuda a
compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia. Es importante señalar que las
normas contribuyen de manera considerable a generar relaciones de confianza, una vez los

6
miembros de una comunidad interiorizan las reglas y éstas, son legitimadas en las acciones de los
agentes y actores. En los ambientes de aprendizaje muchas veces la participación se realiza de
manera desordenada e incoherente por parte de los estudiantes, tornando ambiente confuso y
difícil para el aprendizaje porque lo que predomina es la indisciplina.

A este respecto Lemke (1997) argumenta que:

“La participación en el ambiente de aprendizaje está supeditada al manejo de una serie de reglas
y organizaciones que lo mantienen dentro de un cierto cauce y forma. Esto se debe a que todo
tipo de actividad social se mantiene vigente solo en la medida en que los participantes se atienen
a las reglas que la sustentan, e incluso su transgresión se hace siguiendo a su vez reglas
implícitas”. (Lemke, 1997).

En conclusión, las estrategias para la participación deben ser actividades muy bien delimitadas
en donde se entienda cuando y en qué momento se participa.

Confianza

La confianza, siendo un elemento constituyente en las relaciones interpersonales en los


ambientes de aprendizaje, no es considerada como un pilar central de las políticas y proyectos en
las instituciones educativas del país; y no se desarrolla, ni se manifiesta explícitamente,
manteniéndose invisible.

Generar confianza debería constituirse en una tarea básica del desarrollo ciudadano. Ya que no
es algo que se encuentre construido en las relaciones sociales; su surgimiento y sostenimiento
necesitan de un trabajo arduo y permanente que estimule su desarrollo, lo cual posibilita un
ambiente apto para el aprendizaje, para el diálogo, para resolver conflictos y problemas, para
motivar a seguir aprendiendo e innovar. La confianza y la participación dan seguridad al que
enseña y al que aprende, facilitan la comunicación y la intersubjetividad entre actores.

Valga anotar que la confianza surge a través de un proceso de construcción, su percepción se


vive a nivel de los diferentes actores del proceso educativo: personal directivo y docente,
comunidad estudiantil y padres de familia.

7
Por consiguiente la confianza es un valor vital para el individuo, en él se asientan en buena
medida la autoestima y la seguridad personal; y para la sociedad es necesario ya que propicia un
ambiente amable y un trato cordial de unos con otros. Como docentes y mediadores de las
relaciones que se construyen en la comunidad educativa, se vuelve prioritario generar la
confianza no sólo en los estudiantes, sino también en el grupo.

Escuela, familia y sociedad son los tres ejes de desarrollo de la confianza. De la interacción entre
estos ámbitos depende que exista más o menos confianza en la sociedad, lo que a su vez es
fundamental para el desarrollo y sustento de la vida y de la sociedad misma. Por ello, generar
confianza debería constituirse en una tarea básica del desarrollo ciudadano al que escuela y
familia deberían contribuir desde sus diferentes actores y con sus respectivos valores y funciones
sociales.
Ambiente de aprendizaje

En el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante conocer su entorno, es decir, el espacio


que rodea estudiante en tanto que está participando de dicho proceso. Esto lo constituye desde
elementos materiales como las instalaciones e infraestructura del plantel, así como aspectos que
influyen directamente en el estudiante tales como factores físicos, afectivos, culturales, políticos,
económicos, sociales, familiares e incluso ambientales. Todos esos elementos se combinan y
surten un efecto favorable o no tanto en el aprendizaje del estudiante.

Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente “data de 1921, y fue introducida
por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la
acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre
con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser
humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en
condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el
ambiente (Duarte J, 2010).

8
De esta forma el ambiente corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar las
actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: en el aula, real y virtual. En el primero,
las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en el salón de clase, el ambiente real
puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios
reales donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas,
incluyendo también la práctica de actitudes y valores. Los ambientes virtuales son los que se
crean mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad
de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje.

Por su parte, el ambiente de aprendizaje es la interacción, la comunicación entre los que se


encuentran dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, esta debe darse entre el docente y los
estudiantes y viceversa, así como compañeros. Dentro de este ambiente debe prevalecer la
armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los educandos con toda libertad puedan
expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la obtención de un verdadero
aprendizaje, también dentro de este espacio se considera el establecimiento de normas y reglas
que ayudarán al buen desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

9
Fuente: Revista Educación y Pedagogía. U de A.

Mirada del Docente

Una de las principales tareas del docente es propiciar la generación de ambientes de aprendizaje
que favorezcan la adquisición de competencias por parte de los educandos, de ahí que se puede
establecer el ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje,
atendiendo a las características o recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo,
también es importante crear un ambiente adecuado para que el aprendizaje se consiga, además es
necesario tener en cuenta que este deberá formularse en función del entorno en el que se quiere
generar dicho proceso.

Gran parte del éxito del aprendizaje en los estudiantes se debe principalmente a la elección
adecuada de los ambientes en donde se realizarán las actividades. Los docentes deben ser
mediadores y facilitadores en el alcance de los objetivos propuestos. Otro aspecto a considerar y

1
0
que se ve reflejado en un ambiente de aprendizaje confiado y participativo, está relacionado con
el conocimiento de cada uno de los estudiantes, podríamos considerar que aquí se encuentra el
éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al interactuar con los estudiantes, estos presentan
diferentes situaciones como enojos, frustraciones, temores en distintas situaciones, y es allí
donde los docentes deben respetar estos sentimientos, y al mismo tiempo ayudar a que se pueda
solucionar el conflicto. Los estudiantes poseen actitudes y percepciones de los ambientes
dándole importancia a factores no solo al espacio de aprendizaje sino a factores de tipo afectivo
que influyen el éxito de su formación.

En los últimos años, la educación en Colombia se ha constituido en un tema de gran interés, se


ha invertido en infraestructura y se ha tenido en cuenta por el presente gobierno como uno de los
pilares para acceder al desarrollo y lograr avanzar en la construcción de un mayor capital
cultural. Cualquier cambio requerido implica la relación entre personas, son los seres humanos
en interacción quienes estimulan o frenan el cambio. El vínculo humano, en consecuencia, se
transforma en el eje fundamental de las relaciones sociales. La complejidad de estas relaciones
cruza todos los ámbitos de la vida humana: los sujetos sociales se mueven en un mundo marcado
por la subjetividad de las experiencias dentro de las que opera la escuela.

Los modelos pedagógicos constructivista y Escuela nueva y de inclusión, manifestados en el


P.E.I de cada una de las instituciones educativas, lugares donde fue realizada la práctica docente,
tienen incorporados en éste y en el manual de convivencia los conceptos de confianza y
participación aunque todo queda en meros postulados teóricos ya que en la práctica diaria en los
ambientes de aprendizaje, su instauración es compleja, difícil de implementar pero no se puede
claudicar en la intensificación de pautas y estrategias directas que vayan a la raíz del problema.

Estrategias para formar en confianza y participación

Existen modelos pedagógicos que posibilitan la elaboración de estrategias para mejorar la


confianza en los estudiantes y que a su vez permiten incrementar los niveles de participación en
los diferentes ambientes de aprendizaje. Por un lado, se puede continuar con los aportes que

1
1
desde el modelo constructivista se han venido realizando en los lineamientos curriculares del
Ministerio de Educación Nacional.

EL CONSTRUCTIVISMO

Los estándares de ciencias sociales (MEN, 2004) como criterios referenciales claros y públicos,
establecen lo que los estudiantes deben saber, hacer, ser, convivir, para trascender en su proyecto
de vida. Estos se encuentran divididos por ciclos, así: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de
sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo. La formación en ciencias sociales
habrá de cimentarse en la exploración de fenómenos, el análisis de problemas, la observación y
organización de información relevante, la utilización de métodos de análisis para compartir
resultados, hallazgos y experiencias con el fin de incidir en el mejoramiento de su entorno al
comprender el pasado, vivenciar y resignificar el presente y construir futuro.

Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una


construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya
posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo
rodea.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que
realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

 Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

 Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky)

 Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una de las bondades que tiene la educación basada en competencias es que nos permite crear
ambientes de aprendizajes planeados de acuerdo a las características de los estudiantes (nivel de
desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, entre otros).

1
2
El objetivo de los ambientes es promover el aprendizaje a partir de estrategias educativas
cuyo propósito es crear situaciones de aprendizaje que estimulen el desarrollo de las
competencias. Estos ambientes debe ser flexibles y el éxito de estos se debe al papel dinámico
que el docente le imprima al establecer una interacción intensa con sus alumnos.
Los ambientes de aprendizaje van a permitir las interacciones de manera constante entre
estudiante-profesor, estudiante-estudiante, estudiante-expertos, invitados/miembros de la
comunidad, estudiante-herramientas, estudiante-contenido, estudiante-ambiente.
De acuerdo a lo que fundamente el constructivismo se trata de plantear situaciones que
promuevan el descubrimiento y la construcción de los conocimientos por parte del estudiante.
En este caso, el docente tiene un lugar de mediación entre el conocimiento y el estudiante,
mediación que es desarrollada por medio de una estrategia que se orienta en esta dirección.

LA PEDAGOGIA CRÍTICA

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que estimula a los estudiantes a cuestionar y
desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y prácticas
para suscitar la conciencia crítica. Muchos son los autores que han participado en el impulso y
afianzamiento de la pedagogía crítica y entre ellos se encuentra el brasileño Paulo Freire. Una
figura esta que se ha convertido en uno de los pensadores y teóricos de la enseñanza y de la
educación más importante de todos los tiempos. Además, junto a él se halla el estadounidense
Henry Giroux. Es importante mencionar al canadiense Peter McLaren que ha sido elegido como
uno de los padres de la mencionada pedagogía, entre sus trabajos más interesantes: “Pedagogía
crítica y postmodernidad”, “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo” o
“Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad postmoderna”.

En el marco de la pedagogía crítica, el educador trata de guiar a los educandos para que
cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas
liberadoras a nivel individual y grupal.

1
3
El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como
miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la
religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el estudiante advierte que la sociedad es imperfecta y
se lo alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social.

Para este modelo, el eje del currículum y su desarrollo son los grupos destinatarios, entendidos
como grupos sociales y culturales, cuyas necesidades no son sólo de carácter formativo, sino
también de emancipación y participación activa respecto a un entorno socio-tecnológico y
económico, planteando la necesidad de concienciar a los grupos destinatarios de su situación
para que luchen y salgan de la desigualdad y la marginación o comprometerse con los elementos
de un servicio público de calidad, a través de la formación, como un instrumento muy potente
para esa finalidad.

Tiene como objetivos una formación en términos de capacidades a desarrollar como


concienciarse, analizar críticamente, transferir y aplicar los conocimientos a nuevas situaciones
complejas (creatividad y resolución de problemas), o elaborar, definir o gestionar estrategias
alternas).

Los contenidos son un mero instrumento para la adquisición de estas capacidades y en muchos
casos se utilizan como ejemplos o como modelos a criticar y a analizar para definir nuevas
alternativas o concienciar de la situación socio-cultural y productiva. Para ellos lo importante es
seleccionar estos contenidos con el fin de poder adaptarlos a situaciones y necesidades concretas
de acuerdo a las ideologías y a las finalidades de emancipación social.

De este modo, configuran un tejido socio-relacional con alto nivel de implicación y capacidad de
toma de decisiones en los alumnos participantes sobre diferentes aspectos: desarrollo de la clase,
elementos del currículum y criterios de evaluación. Las metodologías estratégicas más utilizados
serán la definición y análisis de situaciones para definir variables y estrategias de
intervención alternas.

El docente debe ser un animador socio-político, capaz de detectar las necesidades y la


transferencia e impacto social de los participantes y de su entorno. Esta es una estrategia
metodológica que todo formador debe dominar y desarrollar entre sus competencias, ya que debe

1
4
conocer cómo hacer que una presentación de los participantes tenga el fin de recoger la máxima
información posible de su formación previa respecto al tema, la de base, sus experiencias en
relación con el mismo, sus expectativas, motivaciones, saber negociar desde el primer momento,
el diseño propuesto con la realidad y las necesidades de los participantes, consiguiendo así una
mayor motivación e implicación de todos.

Se propone “Los Ambientes Participativos” o “Ambientes confiables Participativos” que


posibiliten un espacio al interior de la institución para el estudio e implementación de estrategias
procedentes de las pedagogías activas, dialogantes, socio críticas y liberadoras que permitan la
creación de ambientes de aprendizaje más confiados y participativos.

Propuestas de Estrategias: Confianza y participación

• El aprendizaje colaborativo. Es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los


estudiantes trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este
método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada estudiante trabaja en
contra de los demás para alcanzar objetivos escolares tales como una calificación.

Fuente: Blog Escuela inclusiva.

1
5
• Aprendizaje basado en problemas: “es un método de enseñanza-aprendizaje centrado
en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de
situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y
enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad
profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición
de competencias profesionales.”

• Tecnologías de la Información y comunicación: educación virtual colaborativa.

• La pedagogía lúdica: es una reflexión-acción permanente sobre el pensar, sentir y


actuar del maestro en su interacción con el estudiante y el conocimiento desde una
perspectiva de goce por el conocimiento, por el trabajo por compartir porque satisface
una necesidad y a su vez ayuda a través del juego el crecimiento personal y colectivo en
forma placentera.

• La simulación: es una estrategia natural de aprendizaje. Los roles sociales y no pocos


contenidos se aprenden usualmente en situaciones de simulación. Cuando los alumnos y
alumnas juegan a cocinas, médicos y enfermeras están ejercitando simulaciones.

• Aprendizaje significativo (mapas conceptuales y mentales): Es el resultado de las


interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su
adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la
vida del individuo.

• Prácticas en laboratorio o taller : Mediante el taller, los docentes y estudiantes desafían


en conjunto problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a
aprender y el aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una
autentica educación o formación integral.

• Conferencias

• Demostraciones

1
6
Fuente: Educación y Pedagogía. U de A.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio se proyectó para conocer los procesos que se llevan a cabo en la creación de la
confianza y la participación en los diferentes ambientes de aprendizaje, su vivencia y percepción
por los diferentes actores del proceso educativo, en especial personal docente y población
estudiantil, y cómo estas experiencias posibilitan los ambientes que entre ellos se establecen.
Con tal intención se expresó la siguiente idea o pregunta central: ¿cuáles son los niveles de
confianza, participación que generan las instituciones educativas, y cómo perciben y expresan
estos niveles los actores del proceso educativo?

La investigación tiene un enfoque cualitativo/cuantitativo, hermenéutico.

1
7
Muestra

La muestra estuvo conformada por:


• 2 instituciones educativas públicas: I.E Javiera Londoño, sede Sevilla de la comuna 4 y la I.E
Héctor Abad Gómez, sede San Lorenzo de la comuna 10, de la ciudad de Medellín.
• 34 estudiantes pertenecientes a Séptimo básico y 22 estudiantes de sexto básico. Se eligieron
estos estudiantes por ser los grupos de nuestra práctica, y que coinciden con el primer ciclo de
básica secundaria. Por el carácter del tema abordado resulta apropiado que tuvieran un
pensamiento más abstracto y elaborado.
• 2 docentes cooperantes del semestre de práctica fueron entrevistados en las respectivas
instituciones.
• Por la dificultad de reunir los padres de familia o personal directivo de manera grupal aun no
tenemos planteado recolectar su información.

Variables de estratificación

• 56 estudiantes. 34 del grado séptimo de la I.E Javiera Londoño Sevilla, 22 de la I.E Héctor
Abad Gómez, San Lorenzo.
• Niveles de educación: básica secundaria, educación: Básica científico–humanista.
• Nivel socio–económico: 1 y 2.
• Género mixto.

Instrumentos

Se aplicó una encuesta elaborada para este estudio dirigida a estudiantes.


Las encuestas están compuestas por indicadores que se seleccionaron para poder llegar a
"medir" o aproximarse al concepto de confianza y participación. Se contemplaron catorce
preguntas referidas a la temática de educación en confianza y participación.

1
8
Indicadores de confianza

Autoestima adecuada: Sentimiento de seguridad personal, reconocimiento de las propias


fortalezas y debilidades, confianza en las capacidades personales. Abrirse a nuevas perspectivas,
al aprendizaje y autodesarrollo.
Competencia social: Empatía, asertividad, preocupación por el otro (ser social), honestidad,
reconocimiento social positivo.
Asociatividad: Capacidad de trabajo en equipo, en red, formar grupos.
Iniciativa e innovación: Capacidad de crear, proactivo. Implica la capacidad de pensar
críticamente, de arriesgarse.
Sentido de pertenencia: Ser parte de un grupo, referentes sociales. La identidad es la fuente de
sentido y experiencia para la gente.

Cada uno de estos indicadores se estructuró con base en un formato de respuesta tipo Likert. La
escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más favorable o
desfavorable una actitud,-

Análisis estadístico
Los resultados de la encuesta para la variable de confianza son:

1. Consideras que tus compañeros son de confianza (de confiar)


20
10
0
Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Grafico 1. Encuesta confianza y participación I.E Javiera Lodoño Sevilla.

1
9
2. Si confías en ellos, dinos en cuantos:

40
20
0
En algunos En muchos En todos En ninguno

Grafico 2. Encuesta confianza y participación I.E Javiera Lodoño Sevilla.

Entre los estudiantes la desconfianza es generalizada por razones culturales, étnicas y de simples
relaciones humanas que tienen su origen en el ambiente familiar. Este ambiente de poca
confianza hace que la participación en clase sea mínima. En la I.E Héctor Abad Gómez no
confiar en nadie fue más relevante y a la vez más preocupante.

El nivel de confianza es mucho menor entre los mismos estudiantes que en la relación profesores
– estudiantes.

3. Con respecto a la confianza, consideras que tus profesores son:


20
15
10
5
0
Altamente Confiables Poco confiables nada confiables
confiables

Grafico 3. Encuesta confianza y participación I.E Javiera Lodoño Sevilla.

El respeto por el profesor prevalece en la actualidad aunque en menor dimensión de lo esperado.


La principal desconfianza de los estudiantes por los profesores es la de que no saben guardar
secretos y no son comprendidos.

2
0
Con respecto a la participación veamos:

4. Tus profesores se preocupan para que las clases sean participativas?


20

15 Siempre

10 Casi siempre
Pocas veces
5
Nunca
0
1
Grafico 4. Encuesta confianza y participación I.E Javiera Lodoño Sevilla.

Aún la indisciplina y la falta de atención de los estudiantes no es impedimento para que los
estudiantes perciban el esfuerzo que hacen los profesores para crear un ambiente de confianza y
participación.

5. Te consideras participativo en clase:


20
15
10
5
0
Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca
.

Grafico 5. Encuesta confianza y participación I.E Javiera Lodoño Sevilla.

La participación está determinada por factores muy específicos como lo son la motivación, el
tipo de tema y los recursos didácticos aplicados en clase.

Predomina la camaradería entre los estudiantes y a su vez se critican y se fustigan bastante entre
sí, dando como resultado un bajo nivel de confianza.

Los padres son grandes referentes para los estudiantes a pesar de las dificultades
socioeconómicas y en otros si se observa claramente la ausencia de ellos. La comunicación

2
1
permanece en la gran mayoría de las familias, habría que investigar con qué nivel de asertividad
es el diálogo.

El ambiente de aprendizaje es percibido como regular y malo. Consideran que entre ellos
mismos debe existir más respeto y más honestidad, mientras la I.E debe mejorar en tecnología,
libros y profesores más didácticos.

CONCLUSIONES

La confianza no es algo que se encuentre de manera innata en las relaciones sociales, su


surgimiento y sostenimiento requieren de un trabajo consciente, cuidadoso y permanente que
estimule su desarrollo.

La confianza depende de todos los actores que tengan grandes responsabilidades: las autoridades,
el gobierno, los educadores, todos son personas que influyen mucho en la sociedad. Confianza
no es una cosa que se dicte por decreto: "tengo que confiar en el otro"; es algo que se edifica en
los diversos grupos sociales o institucionales. La construcción de confianza debe acompañar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. No se debe considerar como un añadido, como una
agregación que se podría implementar o asegurar mediante reglamentos o seminarios especiales,
sino que su construcción debe formar parte integral del concepto pedagógico y paradigmático de
la educación. Lo que se incuba en el hogar y en la escuela es la base de la futura sociedad.

Las políticas educativas impartidas por el ministerio de educación en el P.E.I de cada escuela
tienen un marco teórico estructurado para fomentar la confianza y la participación, pero esto no
se practica cabalmente porque los profesores las pasan por alto y esto se refleja en la conducta de
los estudiantes.

El profesor, la institución, tienen que adecuarse al medio de vida que tienen los jóvenes, que en
muchas ocasiones son difíciles.

2
2
La confianza genera un ambiente apto para el aprendizaje, para el diálogo, para resolver
conflictos y problemas, para motivar a seguir aprendiendo e innovar. La confianza da seguridad
al que enseña y al que aprende, facilita la comunicación y la intersubjetividad entre actores.

• La confianza se desarrolla y es fundamental en la construcción de positivas relaciones


humanas.

• La participación de profesores, profesoras y estudiantes en la toma de decisiones no es


una realidad en el sistema educacional

BIBLIOGRAFÍA

Lemke, J. (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores, Temas de


educación núm. 42. España: Paidós.

Freire, Paulo (2003), Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa,
México, Editorial Siglo XXI.

Luhmann, Niklas (1996), Confianza, México, Editorial Anthropos

República de Colombia, Ministerio de Educación, Ley 1620, Política de Convivencia Escolar


(2015)

Duarte, J. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación Conceptual. Antioquia,


Colombia.

Giroux, Henry. Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Una antología
crítica. Amorrortu Editores España SL, 2003 - 380 páginas

MacGlaren, Peter, La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. Siglo XXI, 2005 - 404 páginas.

RAICHVARG, Daniel (1994): “La educación relativa al ambiente”. Santafé de Bogotá, Serie
Documentos Especiales MEN, pp. 2-28.

2
3
Institución educativa Javiera Londoño, sede Sevilla – Medellín. Proyecto Educativo Institucional
2009.

Medellín construye un sueño Maestro. Documento No. 7. El Plan de Área de Ciencias Sociales,
2004.

Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos Curriculares para el Área de Ciencias


Sociales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ramon Francolí. (2002). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de
Innovación Educativa 116

2
4

Você também pode gostar