Você está na página 1de 113

1

Pasado, presente y futuro


de los Estudios de Discurso
Proibida a reprodução total ou parcial sem a autorização en América Latina
escrita das Organizadoras
(Infratores estarão sujeitos às penas da Lei).

Copyright © 2015 by Denize Elena Garcia da Silva e


Maria Laura Pardo
Passado, presente e futuro
dos Estudos de Discurso
na América Latina
Projeto e arte
final de capa
Rodolfo Sara

Organizadoras
www.rodsdesign.com
Denize Elena Garcia da Silva
María Laura Pardo

Libro Homenaje a los 20 años


DADOS INTERNACIONAIS DE CATALOGAÇÃO NA PUBLICAÇÃO (CIP)
de la Asociación Latinoamericana
P277 Pasado, presente y futuro de los Estudios de Discurso en de Estudios del Discurso
América Latina = Passado, presente e futuro dos Estudos
de Discurso na América Latina [recurso eletrônico] /
organizadoras: Denize Elena Garcia da Silva, María Laura Livro Homenagem aos 20 anos
Pardo. _ Brasília : Universidade de Brasília, 2015.
221 p.: il.
da Associação Latino Americana
de Estudos do Discuso
ISBN 978-85-64593-33-6

1. Análise do discurso - América Latina. 2. Pobreza. 3. Gênero. I.


Silva, Denize Elena Garcia da. II. Pardo, María Laura. III. Título.
Brasília – DF
Universidade
de Brasília
2015

2 3
Equipo Editor

Argentina Brasil Índice


Dra. Alicia Carrizo Dra. Kelly Cristina de Almeida Moreira
(FFYL-UBA) (SEC/UnB-UA) 6 Introducción 126 Discurso y género
Denize García Da Silva y María
i. Identidade de gênero no espaço escolar: A rep-
Laura Pardo
Dra. Mariana Marchese Dra. Solange Barros resentação Multimodal das Identidades femininas e
(CONICET-FFYL-UBA) (UFMT) o apagamento da mulher negra.
Carolina Gonçalves Gonzalez.
10 Los estudios del
Dra. Valentina Noblia Mtra. Sandra Campelo
(FFYL-UBA) (UnB-NELiS)
discurso en América ii. [Des]caminhos da violência de gênero no Brasil:
discurso, mídia e representação social.
i. Crítica y construcción de teoría en el análisis de Micheline Tomazi y Raquelli Natale.
discurso latinoamericano. Adriana Bolívar.
Dra. Mariana Pascual Mtra. Ana Claudia Carvalho iii. Análisis crítico multimodal y percepción del
(Universidad Nacional de San Luis) (UnB) ii. Una mirada al desarrollo de los estudios del discurso homofóbico en el paisaje sociosemiótico de
discurso en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Miguel Farias.
Oscar Iván Londoño.
Dr. Sebastián Sayago Dra. Maria Carmem Gomes Aires
(UNPA) (UFV) iii. A 20 años de la ALED, un recorrido por el
discurso de la prensa sobre los derechos humanos
en Argentina. Mariana Pascual.
174 Discurso
Lic. Matías Soich Dra. Carina Lima y prácticas sociales
(CONICET-UBA) (IFT)
66 Discurso i. Significación histórica y aproximaciones axiológi-
cas y epistemológicas: interacción en clases de histo-
y pobreza Latina ria sobre memorias del pasado reciente de violación
a los derechos humanos en chile.
i. Discursos alternativos na mídia – o caso de Teresa Oteíza, Claudio Pinuer y Rodrigo Henríquez.
street papers brasileiros: resultados de um projeto
Junta Directiva integrado. Viviane de Melo Resende; María del Pilar ii. La dimensión discursiva y semiótica de la
Tobar Acosta; Andreia Alves dos Santos; Gersiney Pablo
y delegados regionales Santos.
retórica: análisis de las estrategias de persuasión y
refutación en las producciones verbo-visuales.
(2013- 2015) Julieta Haidar.
Delegados(As) Regionales ii. Red Latinoamericana de Estudios del Discurso
de la Pobreza Extrema (REDLAD): hablar desde los iii. Perspectivas para el análisis del discurso en
Presidente: Denize Elena García da Silva Argentina: Alicia Eugenia Carrizo pobres. Lésmer Montecino Soto América Latina: multimodalidad y multimedialidad,
Vicepresidente: María Laura Pardo Brasil: Roberto Leiser Baronas retos para la investigación . Neyla Pardo Abril.
iii. Poder e pobreza na américa latina do programa
Secretaría: Francisco Bolet Chile: Rosa María Gutiérrez governamental brasileiro ‘fome zero’ ao ‘bolsa
família’. Dina Maria Martins Ferreira.
Tesorera: Judith Hoffnagel Colombia: Mireya Cisneros Estupiñan
Costa Rica: Adrián Vergara Heidke
México: Eva Salgado
Perú: Celia Rubina Vargas
Puerto Rico: Doris Martínez
Uruguay: Virginia Orlando
Venezuela: Cristina D’Avolio

4 5
Introducción

nos presenta un recorrido diferente al de Bolívar, pero emparentado en la temática.


Es un honor para nosotras tener la posibilidad no solo de compilar un conjunto de
A partir de los años ´80, sostiene Londoño, el Análisis del Discurso se expande
trabajos de nuestros colegas y socios de la ALED, sino también de participar de un
en estas regiones y se observan “múltiples perspectivas, enfoques o métodos,
momento tan importante para esta nuestra Asociación: su cumpleaños número veinte.
provenientes de las ciencias del lenguaje y de las ciencias sociales y humanas” que se
emplean para comprender los vínculos entre el discurso y la sociedad. Londoño nos
Como cualquier veinteañera la ALED se mantiene joven y vital plena de nuevos
ofrece una panorámica sobre la transdisciplina en Latinoamérica y el Caribe,
proyectos y aspiraciones que se renuevan con cada generación avocada al estudio de los
recorriendo sus países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú,
discursos que nos rodean y mediante los cuales construimos el mundo en que vivimos.
Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Los que tuvimos el placer de participar de su fundación, como los nuevos colegas
Otro camino, es el que desarrolla, Mariana Pascual: A 20 años de la ALED, un
que fueron haciendo posible sus fuertes cimientos, estamos felices de observar que
recorrido por el discurso de la prensa sobre los derechos humanos en Argentina. Este da
todos los esfuerzos no fueron en vano.
cuenta de las vicisitudes del discurso de la prensa sobre los derechos humanos en
Argentina. Pascual se propone dos objetivos: 1) reseñar las contribuciones sobre
La ALED ha crecido con la participación de todos, mostrándose amplia y gen-
el tema realizadas en los últimos 20 años desde el cono sur de América Latina y
erosa, siempre abierta a los cambios pero sin perder su identidad latinoamericana a
2) dar cuenta de la contribución de la Revista Latinoamericana de Estudios del
la que debe su nombre y su razón de ser.
Discurso “dedicada a la comprensión de los discursos y, en consecuencia, de los pro-
cesos socio-históricos de la región”. Además, la autora analiza tres textos relaciona-
Todos los homenajes son parciales, acotados, recortados, por eso este libro es solo
dos con los derechos humanos publicados en diarios argentinos en un período de
una muestra de nuestro afecto y respeto por la ALED.
dos décadas posteriores al retorno a la democracia (entre 1984 y 2004).

Conforman este libro, una serie de trabajos de destacados investigadores y socios


La tercera sección es la denominada: Discurso y pobreza. En esta, encontramos el
de la ALED, que se ubican en diferentes segmentos según la temática. El libro,
trabajo Discursos alternativos na mídia – o caso de “street papers” brasileiros: resultados
en consecuencia, además de contar con esta Introducción (sección 1), se desarrolla
de um projeto integrado realizado por Viviane de Melo Resende; María del Pilar
en cuatro secciones más. La segunda sección, que sigue a esta Introducción, se
Tobar Acosta; Andreia Alves dos Santos y Gersiney Pablo Santos. Este capítulo
denomina: Los estudios del discurso en América Latina. En dicha sección, Adri-
se centra en las representaciones negativas que los medios suelen generar sobre la
ana Bolívar, en su trabajo Crítica y construcción de teoría en el análisis de discurso
pobreza en América Latina y, especialmente, en Brasil. Los autores sostienen que
latinoamericano, revisa y evalúa el estado del área de los estudios del discurso y pre-
“Los medios identifican las poblaciones empobrecidas con el desorden, el opor-
senta los primeros resultados de la lectura parcial de un inventario de publicaciones
tunismo y el riesgo”. Sin embargo, existen en el mundo, los conocidos “periódicos
de los socios de ALED, las que conforman parte de un proyecto bibliográfico sobre
de calle” (street papers) que tematizan la situación del sin hogar y proporcionan
la producción científica en América Latina. En esta primera exploración, Bolívar
ingresos a quienes los venden que son las personas que están en dicha situación.
se concentra en la construcción de teorías desde tres perspectivas: “a) las distintas
El proyecto integrado “Publicações em língua portuguesa sobre população em situação
aproximaciones al discurso de acuerdo con el tipo de datos que se analizan, b) las
de rua: análise de discurso crítica” (2010-2014), coordinado por Viviane de Melo
diferentes maneras de concebir la noción de “crítica” en nuestra comunidad cientí-
Resende, se lleva a cabo se lleva a cabo en el Programa de Postgrado en Lingüística
fica, y c) algunos temas iniciales para el debate cuyo propósito es invitar a revisar
de la Universidad de Brasilia, y está fuertemente anclado al trabajo de investigación
críticamente conceptos fundamentales y a reflexionar sobre qué tipo de cono-
propuesto en la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la Pobreza
cimiento científico estamos produciendo”.
Extrema (REDLAD), perteneciente a ALED.

Acompaña a este trabajo en esta sección, el capítulo de Oscar Iván Londoño, Una
El capítulo que sigue es el de Lésmer Montecino, titulado: Red Latinoamericana
mirada al desarrollo de los estudios del discurso en América Latina y el Caribe. El autor

6 7
de Análisis Crítico del Discurso de la Pobreza Extrema (REDLAD): hablar de los En esta, Teresa Oteíza, Claudio Pinuer y Rodrigo Henríquez nos presentan su
pobres, claramente vinculado con el texto anterior, es un recorrido por esta RED trabajo de investigación: Significación histórica y aproximaciones axiológicas y episte-
que cumple 10 años, a la vez que la ALED cumple 20. El autor pasa revista a los mológicas: interacción en clases de historia sobre memorias presentan del pasado reciente
logros obtenidos en distintos escenarios como congresos, publicaciones, intercam- de violación a los derechos humanos en Chile. Los autores exploran “la construcción
bios, etc. Este sendero es acompañado de fotos y recuerdos de diferentes encuentros de las memorias históricas del pasado reciente de violación a los derechos humanos
de la REDLAD. cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)” y cómo estas se ex-
presan discursivamente en las clases de historia de enseñanza secundaria en Chile.
Finalmente, Dina Maria Martins Ferreira en Poder e pobreza na américa latina ‒ do Los autores sostienen que “las prosodias valorativas construidas en la interacción
programa governamental brasileiro ‘fome zero’ ao ‘bolsa família’, sobre la base de los en aula varían entre las clases observadas”, puesto que unas incorporan una “alta
discursos del Programa de Gobierno “Hambre Cero” y “Bolsa Familia”, señala dos conceptualización de los procesos históricos de violencia sistemática del estado
temas fundamentales para los estudios socio-políticos en América Latina: el gobi- chileno junto con recuentos históricos centrados en la agencia de actores específicos
erno y el hambre, o más bien, como la autora los denomina: el poder y la pobreza. y de hechos concretos, mientras otras, dan prominencia al relato de emociones y
a la agencia personal sin construir una significación histórica de las memorias del
En la cuarta sección: Discurso y género, contamos con el texto Identidade de gênero pasado reciente nacional.”
no espaço escolar: A representação Multimodal das Identidades femininas e o apa-
gamento da mulher negra de Carolina Gonçalves Gonzalez. La autora realiza un En La dimensión discursiva y semiótica de la retórica: análisis de las estrategias de per-
análisis sobre la construcción discursiva de las identidades de género en la escuela. suasión y refutación en las producciones verbo-visuales, Julieta Haidar plantea que es
Se corrobora aquí que esta reproduce el habitus social “de que las mujeres son re- necesario ampliar el campo de la Retórica para poder ahondar en problemáticas im-
presentadas como el género dominado socialmente” y que cuando se da una inter- portantes ligadas a las producciones semiótico-discursivas. Desarrolla cuatro núcleos
sección entre género y raza, no hay en las aulas una representación de las mujeres de ampliación: a) el campo de la retórica desde la complejidad y la transdisciplina;
negras que se encuentren en función de poder y prestigio. b) la transdimensionalidad de la retórica; c) las estrategias retóricas de persuasión y
de refutación y d) análisis de la función persuasiva y refutativa de la retórica. Si se
Tomazi y Natale, por su parte, presentan los resultados de la investigación que amplía el campo de la retórica, esta pasa de lo inter a lo transdisciplinario, lo que
realizaron en la Comisión de Estudio Discurso del Media (GEDIM/UFES) sobre trae como consecuencia: a) la relación de las retóricas occidentales con las no-occi-
violencia de género. Su objetivo es mostrar cómo el desempeño de los medios de dentales, b) lo retórico en los diversos tipos de lenguajes y c) la retórica y discurso,
comunicación puede favorecer a la legitimación y reproducción de estereotipos que arroja los tipos de retórica política, religiosa, pedagógica, científica, histórica.
en las sociedades. Los resultados de los análisis apunta al uso de varias estrategias
discursivas que contribuyen a la construcción de dichos estereotipos como víctima Por último, en Perspectivas para el análisis del discurso en América Latina: multimo-
y agresor, típicos de una estructura social patriarcal que asigna a la víctima vicios dalidad y multimedialidad, retos para la investigación, Neyla Pardo Abril nos pro-
como el alcohol y la droga, pretendiendo demostrar, de este modo, que son respon- pone reflexionar sobre una posible agenda de investigación en estudios del discurso
sables de la violencia sufrida. en América Latina (AL), especialmente en dos perspectivas: la multimodal y la
multimedial, siempre a partir del reconocimiento de los avances que han realizado
En Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje socio- los miembros de la Asociación Latinoamericana de Estudios del discurso (ALED).
semiótico de Santiago de Chile, Miguel Farías analiza cinco textos del “paisaje so-
ciosemiótico de Santiago” indagando en la forma en que la sociedad santiaguina se Estas secciones también reflejan algunos de los temas que, hoy, nuestra comunidad
expresa respecto del discurso homofóbico. El autor da cuenta de que este discurso estudia y analiza. El abanico es amplio e incompleto porque son muchas las investi-
se realiza mediante insultos públicos que asocian el SIDA y la soltería madura con gaciones que se llevan a cabo en nuestro continente. En este caso particular subyace
la homosexualidad, que finalmente los llevará a la muerte. Este cúmulo de prejui- a todas ellas otro motivo: la celebración de esta nuestra asociación que deseamos
cios es un tipo de discurso al que el autor denomina como “asesino”. tenga una larga vida.

Concluye el Libro Homenaje, con la quinta sección: Discurso y prácticas sociales.

Dra. Denize Garcia da Silva. Pesquisadora Colaboradora Dra. María Laura Pardo. Investigadora en CONICET,
Plena da UnB/IL/LIP. Editora-chefe do periódico cientí- docente de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Direc-
fico L&S - Cadernos de Linguagem e Sociedade. Líder tora del Departamento de Lingüística CIAFIC. Líder del
do Grupo Brasileiro de Estudos de Discurso, Pobreza e grupo argentino de REDLAD.
Identidades – REDLAD (Diretório - CNPq)

8 9
Crítica y construcción
de teoría en el análisis
de discurso latinoamericano i

Adriana Bolívar - Universidad Central de Venezuela

Resumen Resumo Abstract

El carácter multidisciplinario de la investigación en O caráter multidisciplinar da pesquisa na análise do The multidisciplinary character of discourse
análisis del discurso y la diversidad de aproximaciones discurso e a diversidade de abordagens teóricas na analysis research and the diversity of theoretical
teóricas en nuestra región, particularmente desde la nossa região, particularmente desde a perspectiva approaches in our region, particularly from a
perspectiva crítica, nos obligan a evaluar el estado de crítica, obriga-nos a fazer uma avaliação do estado critical perspective, make an evaluation of the
la situación. Con el propósito de fortalecer y promover da situação. Com o objetivo de fortalecer e promover situation obligatory. With the aim of strengthening
el debate en el plano teórico, en este trabajo presento o debate no plano teórico, apresento neste artigo os and promoting the theoretical discussion, in this
los primeros resultados de la lectura parcial de un primeiros resultados da leitura parcial de um inven- paper I present the first results of a partial reading
inventario de publicaciones de los socios de ALED, las tário das publicações dos membros da ALED, que of an inventory of publications of ALED members,
cuales forman parte de un proyecto bibliográfico sobre fazem parte de um projeto bibliográfico sobre a which forms part of a bibliographical Project on
la producción científica en América Latina. produção científica na América Latina. the scientific production in Latin America.

En esta primera exploración, me concentro en la cons- Nesta primeira leitura exploratória, eu vou me con- In this first exploratoy reading, I focus on theory
trucción de teoría desde tres perspectivas: centrar na construção da teoría desde três perspecti- construction from three perspectives:a) the different
a) las distintas aproximaciones al discurso de acuerdo vas: a) as diferentes abordagens do discurso de acordo approaches to discourse according to the type of
con el tipo de datos que se analizan, b) las diferentes com o tipo de dados analisados, b) as diferentes for- data analysed, b) the different ways in which the
maneras de concebir la noción de “crítica” en nuestra mas de concepção da “crítica” em nossa comunidade notion of “critical” is conceived in our scientific
comunidad científica, y c) algunos temas iniciales para científica, e c) alguns tópicos iniciais para o debate community, and c) some initial topics for the
el debate cuyo propósito es invitar a revisar críticamente com o propósito de convidar a rever críticamente os debate with the purpose of inviting to critically
conceptos fundamentales y a reflexionar sobre qué tipo conceitos fundamentais, e para refletir sobre o tipo de revise fundamental concepts, and to reflect on the
de conocimiento científico estamos produciendo. conhecimento científico que estamos produzindo. type of scientific knowledge we are producing.

Palabras clave: Teoría, crítica, inventario, publicaciones Palavras chave: Teoria, crítica, publicações ALED, Key words: Theory, critique, ALED publications,
ALED, debate, conocimiento debate, conhecimento científico debate, scientific knowledge

10 11
Introducción

Es una opinión generalizada que el análisis del En la mayoría de los casos, los seguidores fie- métodos más complejos. Los innovadores son Originalmente pensé que, con base en estos datos,
discurso en América Latina ha logrado un impre- les son personas que se inician y buscan en las quienes después de pasar por las etapas anteriores podría identificar, con cierta rapidez, nuevos
sionante desarrollo y que en nuestra comunidad categorías ya existentes un punto de apoyo para se atreven a enfrentarse a los datos sin tener en enfoques o aproximaciones originales surgidas en
científica han surgido perspectivas teóricas origi- responder a las preguntas de investigación con mente una teoría en particular sino que permiten nuestra comunidad.
nales. el fin de practicar el análisis y probar un punto. que los datos los orienten para escoger los concep-
Los seguidores críticos (en el sentido de evaluación tos disponibles o crear nuevos conceptos. Pero, apenas había empezado el rastreo me di
Aunque las teorías provenientes de Europa y crítica), sin embargo, se ubican en una dimensión cuenta de que no lograría con facilidad mi obje-
de Norteamérica hayan servido como punto de teórica particular y se dan cuenta de que el mod- Es evidente que para poder asegurar el grado de tivo porque armar el inventario significaba poner
partida, se nos reconoce la independencia in- elo o enfoque escogido es insuficiente y se arries- certeza de los comentarios favorables y desfa- en práctica simultáneamente varias estrategias:
telectual y el compromiso con las realidades de gan a proponer nuevas categorías o nuevas formas vorables sobre la práctica del análisis del discurso pedir a los autores sus publicaciones actualizadas
nuestros países, tal como lo muestran, por ejemplo, de aproximarse al problema. en América Latina, necesitamos en primer lugar para no perder tiempo transcribiéndolas, buscar en
los comentarios hechos por colegas europeos y buscar la evidencia en las publicaciones que han las publicaciones que yo tenía en mi biblioteca las
latinoamericanos en entrevistas sobre análisis del Los integradores no se contentan con aplicar con- surgido en nuestra comunidad. Por esta razón, referencias de los que no respondieran, buscar en
discurso en Europa y América Latina (Londoño ceptos de una teoría porque trabajan con concep- en este artículo me referiré a una primera expe- internet los curricula como fuente de información,
2011, 2012) ii . tos de diferentes disciplinas. Por lo general, estos riencia de revisión de publicaciones en la que me revisar bases de datos de universidades, conocer
analistas integradores recurren a lo ya existente y propuse iniciar un inventario de lo que los miem- mejor los posicionamientos de los autores a través
No obstante, junto con las evaluaciones altamente no necesariamente proponen teorías nuevas sino bros de ALED hemos escrito en los últimos años. de entrevistas o conversaciones personales.
positivas, se critica todavía la influencia que los
modelos en lengua inglesa y francesa tienen so- A medida que se iba ampliando este inventario,
bre nuestra producción. Precisamente, este es uno que se convirtió en un intercambio de publica-
de los puntos que debemos tocar al cumplir los ciones, las referencias me mostraban la magnitud
veinte años de nuestra Asociación y considero que de los esfuerzos teóricos hechos en nuestra región.
debemos afrontarlo inicialmente de dos mane- Por eso, aunque este proyecto de recoger nuestra
ras: una en el sentido de evaluación crítica de los producción está en sus inicios, creo que es fun-
modelos que nos han servido de punto de partida, damental orientar nuestras discusiones hacia los
y otra como teoría crítica, que nos obliga a exami- aspectos teóricos que nos acercan y nos alejan
nar el concepto de análisis crítico del discurso. Mi dentro del fascinante campo del discurso.
planteamiento es que no se trata de examinar cuán
(in)dependientes somos sino de evaluar las teorías En el momento de escribir este artículo la lista
y las propuestas que surgen en cualquier contexto de publicaciones está todavía incompleta (y
del mundo, de acuerdo con su propio valor siempre seguirá abierta), pero ha sido
científico y académico. suficiente para llevar a cabo una primera
exploración sobre la situación en la ALEDiii. En
Es un hecho que en los estudios del discurso en este breve trabajo me enfocaré en tres aspectos que ten-
América Latina se ha sentido simultáneamente la drán que profundizarse posteriormente a la luz de una
influencia francesa y la anglosajona y que en nues- evidencia más completa:
tra comunidad encontramos grupos que podemos 1) las perspectivas teóricas y las formas de practicar el
caracterizar como análisis, 2) la concepción de “crítica” y 3) algunos temas
a) seguidores f ieles que no cuestionan, para el debate que quedan para una discusión posterior.
b) seguidores críticos, que sugieren algunos concep- Todo ello con el fin de promover la reflexión sobre
tos nuevos, c) integradores, que incorporan varios qué tipo de conocimiento estamos produciendo los
enfoques a la vez) y d) innovadores, que se posicionan analistas de discurso en América Latina y cómo nos
desde una perspectiva propia. posicionamos ante la investigación científica.

12 13
1. Las perspectivas teóricas y modos de de que la realidad es controlable por el investigador), puedan hacer generalizaciones sobre contextos
algunos enfoques en esta línea son considerados mayores. Se recurre a menudo a la lingüística de La influencia de Sacks y Schegloff desde Nor-
practicar el análisis
no críticos (en el sentido ideológico). corpus y al análisis estadístico de datos textuales, teamérica se dejó sentir en toda América Latina
y se combinan métodos manuales y computacio- y se ha dado atención al análisis de la interacción
En los estudios del discurso en América Latina Por ejemplo, Fairclough (1992: 12-36) considera nales, cuantitativos y cualitativos. oral cotidiana en una gran variedad de contextos
es importante tener claro que, al igual que en como enfoques no críticos el análisis de la con- (conversaciones cotidianas, académicas, institucionales,
otras regiones, se practica el análisis desde dis- versación (Sinclair y Coulthard 1975), el discurso Los estudios lingüísticos emplean distintos tipos de mediáticas, educativas, etc.).
tintas perspectivas y que la clave para entender terapéutico de Labov y Fanshel (1977) y el análisis gramáticas (sintagmáticas y paradigmáticas) según sea
las diferencias está en conocer quiénes lo prac- del discurso de psicólogos sociales como Potter la tendencia discursiva en que se ubiquen y pueden ser
tican y qué tipos de datos se analizan con qué y Wetherell (1987), mientras que como enfoques lingüístico-cognitivos, socio-lingüísticos, socio- Por su parte, la lingüística británica también promovió
fines (Bolívar en prensa). En la literatura sobre críticos incluye a la lingüística crítica Fowler, pragmáticos, semio-lingüísticos, semio-discursivos, el estudio del discurso hablado y escrito, y acentuó un
este punto (ver Bolívar 2007a, Taylor 2001), los Hodge y Kress (1979) y al análisis crítico del dis- socio-cognitivo- lingüísticos, y otros. cambio de dirección desde “el hablante” a “los hablan-
analistas del discurso pueden combinar distintas curso iniciado por Pêcheux (1982) e inspirado por tes en el diálogo” (ver por ejemplo Stubbs 1983). En el
aproximaciones de acuerdo con el tipo de proble- la teoría marxista de Althusser (1971). Algunos trabajos que sirven como referencia son los discurso escrito, son muchos los estudios en América
ma de investigación en un continuum que, en un de Beke y Bolívar 2009; Bolívar 1994; Bolívar, Beke y Latina que, bajo la influencia del análisis de la con-
extremo, pone énfasis en el estudio del lenguaje De manera similar, en América Latina podrían Shiro 2010; Carranza 2013, 2015; Carranza y Vidal versación y de los trabajos de Bajtín/Voloshinov, se
en contextos de situación social y, en el otro, ser considerados en la categoría de no críticos 2013, Carranza y Martínez 2015; Ciapusico 1994, concentran en los aspectos dialógicos del discurso; se
empieza por entender las fuerzas sociales que los analistas que se concentran en la descripción 2003, 2012, 2013; Ciapuscio, Adelsteain y Gallardo estudia el diálogo desde diferentes perspectivas y en
contribuyen a dar forma al discurso (por ejemplo, de fenómenos lingüísticos y procesos discur- 2010; Erlich, 2013; Fonte 2009; Fonte y Williamson nuestra comunidad se apoyan en la pragmática socio-
tipos de dominación y de resistencia ideológica). En sivos en los textos o géneros (o cadenas de ellos). 2010; García Negroni 2014; García Negroni y Sauer- cultural.
nuestra comunidad, el lenguaje puede ser a la vez Por ejemplo, Pardo Abril (2011: 26), además de wein 2013; García Negroni, Libenson y Montero 2013;
objeto de estudio principal desde una mirada mi- incluir a Patrick Charaudeau entre los analistas Harvey 2005; Koch 1984, 1989, 1992, 2002, 2004; Abundan los trabajos sobre la cortesía y la descortesía
croscópica y/o un medio para explicar la sociedad de tradición no crítica, ubica a algunos investi- Marcuschi 1983, 1997, 2000; Martínez 1997, 2013; verbal en distintos espacios privados y públicos con el
y la cultura desde una perspectiva macroscópica gadores de Colombia en un grupo que pertenece Parodi 2007, 2012, 2014; Shiro 2008, 2014; Shiro, Cha- fin de conocer las premisas culturales que están detrás
(aunque ambas pueden darse simultáneamente). a la “tradición crítica” y otro a la “no crítica” raudeau y Granato 2013. de las interacciones y evaluar, por ejemplo, formas
(p.36). de mitigar o intensificar los mensajes y las relaciones
Con el fin de organizar las perspectivas teóricas interpersonales cooperativas y conflictivas (ver publi-
que se desprenden de la primera lectura de las Los investigadores que se inclinan por el análisis caciones del Grupo EDICE y otros como Fonte Zarabozo
publicaciones en América Latina recogidas hasta lingüístico del discurso se interesan generalmente 1.2 La actividad lingüística y Rodríguez Alfano 2010, Fonte y Williamson 2011).
este momento, tomé como criterios para agrupar- por la lingüística textual o la relación entre sele- en la interacción También se detectan las voces en el texto (a quienes da
las el tipo de datos analizados, el objetivo de las cciones lingüísticas y tipos de textos, porque lo cabida el que habla o escribe), se analizan tipos de inter-
investigaciones y el punto de partida teórico (la que interesa es obtener datos (gramaticales fun- Otra forma de analizar el discurso se concentra en la acción, entre quien escribe y quien lee, entre quien lee
alineación). damentalmente) que marquen la diferencia entre actividad lingüística más que en el lenguaje mismo, y el que escribe, entre el que lee sus materiales como
patrones textuales o géneros/textos de manera como sucede en los estudios sobre patrones de intera- analista y sus pares investigadores. En nuestra co-
más o menos confiable y que enfaticen los usos cción oral y escrita. Esta práctica puede estar relacionada munidad científica, el concepto de interacción puede
He organizado la discusión en cuatro grandes particulares del lenguaje en ámbitos determina- con la descrita en 1.1 pero no necesariamente. Aquí el referirse exclusivamente a situaciones conversacionales
temas que giran en torno a: la investigación del dos. foco está en lo que las personas hacen cuando hablan (Harvey 2011, Harvey y Oyanedel 2013), a la intera-
lenguaje en uso (1.1), la actividad lingüística en o escriben y los patrones que se construyen conjunta- cción en el texto escrito (Bolívar, 1994ª, 1994b) o a
la interacción (1.2), las representaciones sociales En América Latina, hay innumerables publica- mente en la interacción situada. la interacción en contextos que abarcan más de un
(1.3) y la construcción de patrones sociales (1.4). ciones que avalan esta línea “no crítica” en todos período histórico (Bolívar 2010a, 2013; Carbó 1996;
los países. En este caso, quienes practican el El lenguaje se ve como proceso y producto de una Oteyza y Pinuer 2013).
análisis son lingüistas y los datos son lingüísti- interacción y la atención se dirige hacia la construcción
cos, la principal unidad de análisis es la cláusula de identidades en las relaciones interpersonales. En
y el léxico, y el contexto se restringe a situaciones esta línea los analistas también recogen datos lingüísti-
1.3 El lenguaje como representación
definidas de antemano. cos, pero las unidades de análisis son mayores porque
1.1 El lenguaje en contextos situados
se pasa a otro nivel de descripción en el que los textos No siempre es la interacción el objeto de estudio
Se da atención a la gramática (las cláusulas), la constituyen la unidad mayor y los actos discursivos (aunque se recojan textos en contextos de interacción y
Los analistas podemos tomar como objetivo “el semántica (las proposiciones), la pragmática (los las unidades menores que se encadenan en unidades aunque se hable de la interacción entre el sujeto o el hablante
lenguaje en uso” (language in use) con el fin de actos de habla o de discurso), la retórica y la argu- intermedias denominadas intercambios en la oralidad o entre el yo, el otro y los otros), porque una gran cantidad
hacer afirmaciones sobre la variación en los usos mentación desde diferentes perspectivas teóricas. y reciben distintos nombres en el texto escrito. de investigaciones se interesan más por las representa-
del lenguaje en distintas situaciones y ámbitos En esta línea se considera el contexto social de ciones sociales, vale decir, la forma en que las personas
sociales para caracterizar textos o géneros discur- manera amplia pero el foco de las descripciones construyen y/o reportan su conocimiento del mundo
sivos. Por razones ontológicas, (la noción implícita es por lo general el contexto micro, aunque se (donde la interacción también es representada).

14 15
Existen importantes diferencias entre las formas de senta como una herramienta más sofisticada, dotada de modo un proceso automático, ya que requiere una cons- 1.4 El lenguaje en la construcción
concebir la noción de representación por parte de los un aparato conceptual que permite relacionar la comple- tante tarea de interpretación. Hay una dimensión her- discursiva de patrones
lingüistas y de otros investigadores en las ciencias jidad semiótica del discurso con las condiciones objetivas menéutica que atraviesa el proceso de medición en todos
de dominación y resistencia
sociales, lo cual sirve para diferenciar entre análisis del y subjetivas de producción, circulación y consumo de los los niveles. Esto es algo que diferencia al AD del AC, ya
discurso y análisis de contenido como una técnica en mensajes. Este aparato puede incluir nociones relativas que esta última es una técnica cuya aplicación, al menos
las ciencias sociales (Sayago 2014). a los modelos mentales, la identidad, los roles, la poli- en algunas instancias, es efectivamente automática.
fonía, las estrategias retóricas, las variedades dialectales y (Sayago 2014: 9) Otra forma de analizar el discurso es poniendo énfasis
Desde el punto de vista discursivo, el foco en las estilísticas, los formatos textuales, los géneros discursivos, en contextos macros en los que interesa el papel del
representaciones se manifiesta en enfoques de tipo las ideologías, las relaciones de dominación, etc.” (Sayago Y también es conveniente destacar que lingüistas y lenguaje en la identificación de patrones sociales,
socio cognitivo en la línea de van Dijk (1997ª, 1997b) 2014: 3) colegas de otras disciplinas compartimos la preocu- políticos o culturales. Junto con la visión sincrónica,
o histórico cognitivo en la línea de Wodak (2001) pación por definir las unidades de análisis y de difer- existe la dimensión diacrónica y un declarado interés
o Wodak y Meyer (2003), Wodak, Reisigl y Liebhart De hecho, al análisis del discurso se le concede en las enciar lo que es puramente lingüístico o semiótico de por develar patrones de dominación ideológica desde
(1999), Wodak y Fairclough 2000) o sociológico- ciencias sociales en América Latina una gran riqueza otras unidades de “observación” (Barriga y Hernández distintos ángulos: institucional (Carbó), cultural y
lingüístico como lo plantea Vasilachis de Gialdino metodológica pues se trata de “una técnica potente y 2011; Bolívar 2007ª, 2007b, 2012ª,2012b; Possenti comunicativo (Pardo Abril), lingüístico-cognitivo,
(2006), aunque también se podrían incluir muchos precisa”: 2008), un tema que planteó críticamente Maingue- (Pardo) lingüístico-histórico (Oteíza y Pinuer),
estudios en la línea semio-lingüística de orientación neau hace ya casi cuarenta años (1980 [1976]) y que, sociológico-lingüístico (Vasilachis de Gialdino),
francesa. (…) el AD es una técnica de análisis potente y precisa, evidentemente, atañe a las ciencias de la comunicación lingüístico-interaccional (Bolívar) y otros.
que resalta por su ductilidad. Por un lado, puede ser utili- y del lenguaje y a la forma de hacer ciencia (Karam
Hablar de representaciones significa siempre el do- zada por metodologías hipotético-deductivas, inductivas 2009). En esta línea de investigación los datos son lingüís-
minio del plano semántico (contenidos) sobre el de la y abductivas (según la clasificación de Samaja). En las ticos y no lingüísticos y es más fuerte la influencia de
interacción (la construcción de la relación entre las personas primeras, la instancia de la construcción teórica precede En las publicaciones examinadas hasta ahora, colegas la semiótica discursiva o del análisis multimodal. Por
en eventos). Como es de esperar, quienes trabajan el a la instancia del trabajo empírico; en las segundas, la de otras áreas reconocen la necesidad imperiosa de consiguiente las unidades de análisis pueden ser más
discurso como representación pueden apoyarse teórica- instancia del trabajo empírico precede a la instancia de analizar textos y de encontrar orientaciones que les complejas ya que se combinan categorías de la lingüís-
mente en las representaciones sociales provenientes de la construcción teórica; en la última, ambas instancias se permitan leerlos de manera confiable, lo cual evidente- tica, de la semiótica, y de otras disciplinas.
la psicología social, pero identifican con mucho cuidado desarrollan paralelamente, en un constante movimiento mente es un gran reto para los analistas de discurso de
las estrategias discursivas que contribuyen a conformar de ida y vuelta. (Sayago 2014:3) cualquier orientación. Al respecto, Santander (2008), Los enfoques que se desprenden del análisis de las
el conocimiento y las ideologías. desde el área de la comunicación, señala: publicaciones revisadas hasta este momento pueden
ubicarse en tres grandes categorías: a) análisis emer-
Una frase recurrente en los títulos de muchos traba- La pregunta de cómo se analizan textos se ha vuelto una gentes de la tradición francesa del análisis ideológico
jos es “la representación discursiva de…” y, aunque es cuestión central para las metodologías de las ciencias del discurso iniciada por Pêcheux, b) análisis crítico
difícil catalogar todas las orientaciones que se siguen, sociales, tanto por la importancia teórica que ha logrado del discurso como una postura crítica inspirada en la
predominan las de la lingüística francesa y anglosa- la noción de discurso, como por la toma de conciencia que teoría crítica de la Escuela de Frankfurt o del ACD
jona (la teoría de la enunciación, la lingüística sistémica se ha adquirido ante el hecho de que la mayoría de los promovido por Fairclough, Van Dijk, van Leeuwen y
funcional y distintas teorías de la argumentación). investigadores, tarde o temprano, se enfrentan a textos, Wodak a alguno de sus seguidores, y c) análisis de dis-
o a signos de diversa naturaleza (no necesariamente curso que se construyen a partir de la crítica a modelos
Los investigadores que trabajan en otras disciplinas lingüísticos), que requieren ser leídos para su correcta de análisis lingüístico imperantes en algún momento
o interdisciplinariamente y que utilizan el discurso interpretación. Y esa lectura exige análisis. (Santander como, por ejemplo, la sociolingüística variacionista
como método lo hacen para describir representaciones 2008: 208) (véase García Negroni y Zoppi Fontana 1992, García
discursivas (Sayago 2014) o para teorizar sobre las for- Negroni, Menéndez y Raiter 2001), la teoría de la
mas de conocer y de representar la sociedad (Vasilachis valoración (véase Oteíza y Pinuer 2013) o la lingüística
de Gialdino 2006, 2013). Estos estudios pueden ser crítica (ver Bolívar 1994[1986]). Aunque este tema
intrínsecamente críticos debido al tipo de problemas podría ser perfectamente el objetivo de un libro, daré
que abordan (la pobreza, las desigualdades, la dignidad y breves detalles de algunos enfoques o perspectivas de
los derechos humanos) o radicalmente críticos cuando se autores que han publicado de manera consistente y han
posicionan políticamente. Lo importante es entender En nuestra comunidad multidisciplinar vale la pena tenido influencia en la región. Los nombres de los en-
que la representación de la experiencia puede estudiarse resaltar que al abordar la diferencia entre análisis foques son tomados de las publicaciones de los autores y/o
desde el discurso, materializada gramaticalmente en la del discurso y análisis de contenido como técnica se confirmados en comunicación personal.
metafunción de la transitividad (Halliday) o como una pone en evidencia con mayor claridad el debate sobre
herramienta “más sofisticada” y más confiable que el los métodos cuantitativos y cualitativos y se destaca a) Enfoque semiótico discursivo transdisciplinario.
análisis de contenido o la hermenéutica, tal como lo el valor interpretativo riguroso que puede ofrecer el Promovido por Julieta Haidar (México) quien defiende la
plantea Sayago (2014): análisis del discurso a otras disciplinas, en particular a epistemología de la complejidad (Edgar Morin) y articula
los estudios en el campo de la comunicación: el análisis del discurso, la semiótica y la semiótica de la
Comparado con la hermenéutica y el AC, el AD se pre- En el caso del AD, la cuantificación no supone de ningún cultura. Sostiene que todo análisis del discurso debe ser

16 17
crítico y está anclada firmemente en la corriente francesa taciones sociales, operaciones de reformulación, ideología f ) Análisis crítico multimodal. concentran en las representaciones y no en la forma en
(Pêcheux, Foucault, Lacan, Lotman). lingüística. (Narvaja de Arnoux 2008, 2012, 2015) Desarrollado por Neyla Pardo Abril (Colombia), com- que éstas se construyen en la interacción social.
bina diferentes categorías que se enmarcan en un pro-
Articula diferentes teorías y varias rutas metodológi- d) Análisis sociológico-lingüístico del discurso (ASLD). ceso de análisis cualitativo apoyado por la evidencia Mi supuesto teórico es que los significados se cons-
cas. Estudia el discurso político y la cultura en varias Este enfoque fue propuesto por Irene Vasilachis de discursiva que procede del análisis textual-cuantitativo. truyen en la interacción entre personas en el mundo
disciplinas. Se concentra en el desarrollo de competen- Gialdino (Argentina), quien sostiene que: “El interés Describe y explica las especificidades de discursos real (directamente o de manera diferida) y por eso el
cias semiótico- discursivas y en toda su obra se repiten de esta propuesta interdisciplinaria radica en examinar multimodales y multimediales desde una perspectiva foco debe estar primero en las relaciones interper-
conceptos clave como materialidades, complejidad, lingüísticamente los recursos y estrategias empleadas en interdisciplinar (lingüística, semiótica, comunicación) y sonales donde se puede observar la cooperación y el
sujeto semiótico-discursivo, subjetividad, argumentación, los textos, orales o escritos, para imponer, sostener, justifi- busca dar cuenta de cómo y con qué consecuencias so- conflicto en la comunicación, bien sea oral, escrita o
transdisciplina, practica semiótica- discursiva. (Haidar car y proponer un determinado modelo interpretativo de ciales funcionan los discursos en los entornos digitales. multimodal. En mis inicios critiqué a los lingüistas
2003, 2006, Haidar y Sánchez 2011). la realidad social” (2013: 259). críticos (Fowler et al. 1979) porque, aunque mostraron
Trabaja el discurso en torno a la pobreza y la ex- los usos ideológicos del lenguaje apelando a la lingüís-
b) Modelo integral de análisis del discurso. Busca determinar por qué y para qué se escogen de- clusión. En su ruta analítica articula distintas tica sistémica funcional, en su visión semántica del
Desarrollado por Teresa Carbó (México). Ella investiga terminados recursos en relación con modelos interpre- posiciones teóricas y metodológicas muy cercana discurso los textos no tenían fronteras y no se ocu-
desde una mirada histórica y materialista sobre lo social tativos que están fundados cognitivamente en distin- a la línea anglosajona (ej. van Dijk, van Leeuwen). paban de los procesos del discurso (ver Bolívar 1994
y propone un enfoque que articula la historia, la lingüís- tos paradigmas epistemológicos. Trabaja el discurso Conceptos importantes en su análisis son: multi- [1986) y Fairclough 1992: 28-29 para otras críticas,
tica (la sintaxis) y la semiótica. Se inició en la tradición político, de la prensa, científico, jurídico y de resistencia. modalidad, multimedialidad, unidades semánticas, algunas de las cuales ya han sido superadas).
de la lingüística descriptiva estructural en lengua Conceptos importantes en su teoría son: investigación asociaciones semánticas, representaciones, cognición
francesa (Benveniste, Barthes, Bakhtin, Todorov, Jakobson, cualitativa, epistemología del sujeto cognoscente, episte- social, acción social. (Pardo Abril 2008, 2010, 2011, Fui formada en la tradición de la lingüística británica
Goldmann, Escarpit, della Volpe, el Formalismo ruso, y mología del sujeto conocido, identidad esencial, identidad 2012ª, 2012b). (Firth, Halliday, Sinclair), y concibo el discurso desde
otros) y posteriormente incorporó la tradición anglosa- individual, identidad discursiva, interacción cognitiva. una perspectiva socio-semiótica-cultural, lo cual no
jona (Harris, Chomsky, Halliday, Sacks, van Leeuwen). (Vasilachis de Gialdino 2006, 2009, 2013). g) Perspectiva de estudio social del discurso. me impide incorporar nociones del análisis de la
Desarrollada por Teresa Oteíza y Carlos Pinuer conversación y de la pragmática clásica y socioprag-
Propone la lectura como método de análisis y, al mismo e) Modelo sincrónico-diacrónico del análisis (Chile) se concentran en el discurso de la historia y mática cultural, así como de otros enfoques que sean
tiempo, escribe sobre método y construcción de corpus lingüístico del discurso. la historización de la memoria. Sus investigaciones necesarios, para explicar la interacción en distintos
en análisis de discurso. Trabaja discurso parlamentario, Propuesto y desarrollado por María Laura Pardo (Ar- se enmarcan en “la tradición crítica latinoamericana contextos orales y escritos en la vida cotidiana, los
discurso político, desastres, fotografías. Recorren su obra gentina), quien se ubica en el paradigma interpretativo interesados en explicitar las estrategias de posiciona- medios, la academia y la política.
conceptos clave como semiosis, semiótica discursiva verbal, y propone una metodología para el análisis lingüís- mientos ideológicos en nuestras sociedades” (2013:730)
lectura, sintaxis, historia, corpus, método (Carbó 1984, tico del discurso con una orientación semanticista y en la recontextualización del pasado reciente en En el discurso académico me interesa el desarrollo de
1996, 2001a, 2001b, Carbó y Salgado Andrade 2013). inspirada por Diver, Lavandera, manuales escolares y en otros contextos. la autonomía intelectual y la formación de formadores.
Barrenechea, Halliday, y otros. Su concepto de dia- En el campo de la política me han preocupado los
c) Perspectiva interdisciplinaria. cronía se refiere al recorrido semántico en el texto Articulan historia y lingüística tomando como refe- procesos de confrontación, conflicto y polarización
Con este nombre se refiere Elvira Narvaja de Arnoux (Ar- completo y no tiene una connotación histórica, como rencia el análisis histórico-cognitivo (Wodak) y social en las democracias. He planteado que la actividad
gentina) a su investigación en el campo del discurso. Ella en otros análisis. (Fairclough, Foucault), la Teoría de la Valoración lingüística en la interacción puede extenderse en un
(y muchos otros en nuestra comunidad) rechaza la idea de (Martin y White), la cual reformulan en varios aspec- continuum que va desde el contexto micro (situa-
modelos (Narvaja 2012: 153). Formada en la lingüística Estudia las representaciones discursivas que confor- tos. Conceptos importantes en su propuesta son: conflic- ciones concretas) al contexto macro (histórico y social
francesa, prefiere el diálogo entre disciplinas para averiguar man la representación social e investiga sobre el tividad, poder, legitimación, deslegitimación, integridad, más amplio) por lo que puede hablarse de micro y
cómo se construyen variedades de objetos discursivos discurso de la pobreza, el derecho y la psicosis. Al- valoración, recontextualización. (Oteíza y Pinuer macro-diálogo social. En mis estudios la evaluación es
articulando el saber lingüístico, sociológico e histórico. gunos de los conceptos importantes que recorren sus 2013). clave. Aunque la Teoría de la Valoración (Appraisal)
Sus temas de interés son la glotopolítica, la planifi- publicaciones son: representación social, categorías gra- ofrece un marco de referencia riguroso y productivo,
cación lingüística, el discurso político, la integración maticalizadas, categorías semánticas o no gramaticali- h) El análisis interaccional del discurso (AID). Este prefiero investigar sobre una Teoría de la Evaluación
latinoamericana, el discurso académico (géneros, zadas, tonalización, observación sincrónica, observación es el nombre que decidí adoptar para mi propio modo (Evaluation) (que viene desde mucho antes) con la que
argumentación). Algunos de los conceptos que recorren diacrónica. (Pardo 2008, 2013a, 2013b, 2013c). de estudiar el discurso porque, aunque la interacción puedo explicar cómo se construyen los textos y los
su obra son conformación de objetos discursivos, represen- está implícita en todo análisis, muchos estudios se géneros en la interacción y también las ideologías.

18 19
Considero fundamental para el análisis crítico la dores abordan temas tales como el racismo, las dis- posición crítica y posición política, “separar la crítica su concepto de poder y resistencia. Se le acusa de
posición ética y favorezco una ética basada en la criminaciones de todo tipo, las relaciones de poder, de la denuncia”, como lo planteó Charaudeau (2014: exagerar la importancia de la manipulación sobre las
“responsabilidad de vivir” (Popper 2012) en la cual el entre otros. Desde esta perspectiva, la frontera entre 19) en un artículo publicado en la revista ALED, y un personas y de no tomar en cuenta distintas formas de
diálogo es un derecho humano. En mis trabajos (tanto el Análisis del Discurso no crítico y crítico se man- tema que también fue comentado antes por Maingue- oponerse al discurso dominante:
descriptivos como críticos) son conceptos clave: par- tiene. Pero existe una concepción mucho más radical neau (2012). “Foucault certainly insists that power necessarily entails
ticipantes, texto, interacción social, evaluación, cambio, del análisis crítico que lo considera, de alguna ma- resistance, but he gives the impression that resistance is
postura, diálogo, micro-diálogo, macro-diálogo, géneros, nera, como el conjunto de la actividad discursiva que Me parece que no se puede oponer de manera radi- generally contained by power and poses no threat. (…) It
macro-géneros, gente, eventos. (Bolívar 2007b, 2010ª, se debe criticar. Es el caso de Michel Pêcheux quien cal un Análisis del Discurso que no tendría ninguna is thus a resistant discourse which does not go outside the
2010b, 2012ª, 2012b, 2013, 2015, Bolívar y Parodi desarrolla un análisis del discurso para deconstruir dimensión crítica, y un análisis Crítico del Discurso. parameters of its discourse formation (Fairclough 1992:
2015). los postulados idealistas de la semántica, acusada de El análisis del discurso es, en efecto, por naturaleza, 57)
estar al servicio de los intereses de clase. Cuando se portador de una dimensión crítica. Las escogencias
Podríamos fácilmente incluir más enfoques propues- defiende así una concepción maximalista del Análisis que hace el investigador están necesariamente unidas Este es un punto importante para la discusión porque
tos en distintos países de América Latina, como el de crítico del Discurso, se tiende a eliminar la frontera a intereses ideológicos de órdenes diversos, explícitos la forma de definir el poder preocupa en varias disci-
otros autoras integrantes del grupo REDLAD (Silva entre el Análisis del Discurso y el análisis crítico. o implícitos. plinas como la psicología social, en las que se critica
2012, 2015, Garcia y Ramalho 2012) o de colegas que (Maingueneau, en Londoño 2011:60) la concepción Weberiana de poder asimétrico ya que
han propuesto perspectivas integradoras como el en- Por ejemplo, es significativo que, en sus inicios, la también es posible hablar de un poder cooperativo
foque semántico-pragmático promovido por Lourdes Nos encontramos, entonces, con otro problema. Si Escuela Francesa de inspiración althusseriana haya cuando la noción se estudia, por ejemplo, desde la
Molero en Venezuela, o el marco retórico integrador aceptamos que en nuestra comunidad científica ha privilegiado los temas políticos y, entre otros, casi perspectiva de las personas que integran comunidades
de Frances de Erlich también de Venezuela pero, tenido influencia el Análisis Crítico del Discurso exclusivamente aquellos provenientes de la izquierda (Montero 2010), o como es el caso de las organiza-
lamentablemente, tendremos que dejarlos para próxi- (ACD) (o Estudios Críticos del Discurso ECD), tal como francesa. Hubo que esperar hasta los años ochenta ciones fundadas sobre la base de la cooperación (ver
mos recuentos en los que seguiremos examinando las lo practican Fairclough, van Dijk, Wodak, Kress y para que, en Francia, la derecha fuera tomada en Bolívar 2010b).
publicaciones recibidas. van Leuween, y otros en este grupo, entonces nos consideración. Incluso, se trató esencialmente de la
toca posicionarnos ante uno de sus planteamientos extrema derecha. Los partidos centristas o la derecha Los aspectos señalados son apenas unos pocos puntos
Algunos temas para el debate más importantes sobre lo que significa hacer ciencia. moderada, que, sin embargo, juegan un rol importante teóricos que deberíamos discutir. Podríamos agregar
Después de revisar los títulos de las publicaciones re- Wodak (2001), siguiendo a la Escuela de Frankfurt y reúnen la mayoría de los electores, fueron amplia- otros en cuanto a los métodos, pero sería muy extenso.
cibidas y consultadas hasta el momento, surgen varios plantea que existen teorías científicas y teorías críticas mente descuidados. (Maingueneau, en Londoño 2012: Basta con dejar para el debate algunos temas como: las
temas de interés para el debate. Entre los lingüistas que difieren en cuanto a su objetivo y método, en unas 59) formas de leer los textos para fines de investigación,
que investigamos los usos del lenguaje y la actividad “se manipula el mundo externo y tienen un uso instru- las ventajas y desventajas de los métodos manuales
lingüística en la interacción, siempre estará en la base mental”, en otras “la teoría misma es parte del objeto que Entonces, si la influencia también ha venido de la minuciosos y computacionales, la lingüística y el dis-
de la discusión teórica las ventajas y desventajas de las describe”: corriente francesa, particularmente de Foucault, curso de corpus, la formalización de los métodos inter
gramáticas sintagmáticas (de la forma a la función) y de quien ha sido una importante referencia teórica para o transdisciplinares, las formas en que practicamos el
las paradigmáticas (de la función a las formas). Firstly, they differ in their aim or goal, and therefore el ACD, al menos para Fairclough, quien ha sabido análisis cualitativo.
also in the way they can be used. Scientific theories integrar el análisis foucaultiano con la lingüística
De allí surgen muchos temas que valdrá la pena dis- aim at successful manipulation of the external world: sistémica funcional y una teoría social del discurso, Conclusiones
cutir. Ente los lingüistas y colegas de otras disciplinas they have ‘instrumental use’. Critical theories aim at deberíamos dialogar/profundizar un poco más so- Nos preguntamos al inicio qué tipo de conocimiento
que trabajamos la perspectiva macro, tendremos que making ‘agents’ aware of hidden coercion, thereby bre conceptos como formaciones discursivas, objetos estamos produciendo en nuestra comunidad y, aunque
discutir, en primer lugar, sobre el concepto de crítica. freeing them from that coercion and putting them in discursivos, órdenes del discurso, pero particularmente nuestra base de datos está incompleta, ha sido más
Como dijimos arriba, es posible encontrar investiga- a position to determine where their true interests lie. sobre la noción de poder. A pesar de que Fairclough que suficiente para confirmar que en nuestra comuni-
dores que no se identifican con el análisis crítico de Secondly, critical and scientific theories differ in their se beneficia del pensamiento de Foucault lo critica dad científica se lleva a cabo una intensa actividad de
ningún tipo, otros adoptan la postura después de un ‘cognitive’ structure’. Scientific theories are ‘objectify- por varias razones, entre ellas que se negó al análisis investigación original y novedosa, preocupada por los
tiempo porque los modelos se han tornado insufi- ing’ in that one can distinguish between the theory lingüístico de textos: “Foucault´s analysis of discourse problemas de nuestra región, que produce un valioso
cientes para explicar el discurso desde una perspec- and the objects to which the theory refers. The theory does not include discursive and linguistic analysis of real conocimiento tanto teórico como aplicado.
tiva macro y otros no conciben un análisis si no es is not part of the object-domain which it describes. texts” (Faircough 1992: 56), algo que es reforzado por
crítico. Por lo tanto, se perciben tensiones ontológicas, A critical theory, on the other hand, is ‘reflective’ in Teubert (2007a: 75-76) cuando afirma: “He is, in all Lo más importante de los análisis desde una pers-
epistemológicas y metodológicas, que se asoman con that it is always itself a part of the object-domain it his writings, unable to give a clear example of what the pectiva micro (1.1. y 1.2) es que, a través de métodos
bastante claridad en las palabras de Mainguenau 2011: describes. Such theories are in part about themselves. laws, rules and regularities are that establish the identity cuantitativos y cualitativos rigurosos se obtiene la
Thirdly, critical and scientific theories differ in their of a discursive formation”, y también reta el concepto evidencia empírica necesaria para validar las afirma-
Efectivamente, existe un Análisis del Discurso que se evidence which would determine whether or not they mismo de discurso: “For him a discourse is an ontologi- ciones sobre los significados que se producen en la
quiere explícitamente crítico y que está bien repre- are acceptable. Thus, these theories require different cal reality, something that really exists out there. This is construcción de textos orales, escritos y multimodales.
sentado por autores como Teun A. van Dijk o Ruth kinds of confirmation. (Wodak 2001: 13) the view I challenge” (2007a: 57). Para enterarse mejor El conocimiento que se produce en esta dimensión es
Wodak, por citar nombres conocidos. Esta es una de cómo lo reta vale la pena leer a Teubert (2007b). crucial para la educación y la formación de estudian-
disciplina que utiliza los métodos más diversos para Otra cuestión que queda también para el debate en tes, académicos, profesionales en las humanidades y
estudiar ciertas disfunciones sociales. Los investiga- cuanto al análisis crítico es la diferencia entre toma de Por otra parte, Fairclough también critica a Foucault las ciencias, los medios de comunicación, los políti-

20 21
cos, los jueces, etc. Los analistas que, además de separan es enriquecedor para todos. Notas
estudiar el sistema de la lengua se concentran en la
actividad lingüística en la interacción situada propor- Este primer paso en la recolección de un inventario i El título de este artículo es el mismo de la Conferencia plenaria dictada en el V Congreso Nacional de ALED México,
cionan conocimiento sobre las formas de cooper- de publicaciones ha sido productivo y revelador celebrado en abril de 2015. No obstante, el contenido ha sufrido cambios substanciales.
ación entre hablantes y las formas de conflicto que porque me ha hecho darme cuenta de que debemos
interrumpen o cortan la comunicación. mirar más hacia adentro para (re)descubrirnos y ii Los colegas entrevistados en 2011 fueron: Teun van Dijk, Dominique Maingueneau, Patrick Charaudeau, Klaus Zim-
hacer más explícitos nuestros planteamientos teóricos merman, Lars Fant, Helena Calsamiglia, Antonio Bañón Hernández, Anna de Fina y Rodney Williamson. En 2012 las
Se develan los patrones culturales y los valores que y metodológicos, algo sobre lo que llamó la atención entrevistadas fueron: Adriana Bolívar, Teresa Carbó, Julieta Haidar, Elvira Arnoux, Anamaría Harvey y Laura Pardo. En el
dominan o se negocian en distintos grupos. Además, Resende (2010) con respecto al análisis crítico, pero volumen de 2012, se incluyeron en la solapa comentarios de autores entrevistados en el 2011.
se ofrece valiosa información sobre las estrategias de que aplica al análisis del discurso en general.
tipo lingüístico, discursivo y retórico para representar el iii La lista ampliada estará disponible en www.comunidadaled.org para la fecha del congreso que celebra los veinte años de
mundo e interactuar con otros, imponer puntos de vista Por consiguiente, y para cerrar, visualizo entre nues- nuestra Asociación. Por limitaciones de espacio, en este trabajo no es posible mencionar a todos aquellos que amablemente
y, eventualmente, controlar a otros y sus pensamientos. tras tareas futuras el compromiso de leer en profun- me han hecho llegar sus publicaciones en el campo del discurso.
didad las publicaciones en español y portugués de
Cuando pasamos a la perspectiva macro, nos da- los colegas de ALED, continuar con el intercambio
mos cuenta de que las distintas lecturas del discurso de publicaciones y discusión teórica con los colegas
Referencias bibliográficas
ideológico, aunque originadas en posturas diferentes, que practican el análisis o que lo usan como técnica Althusser, L. (1971). Ideology and ideological state apparatuses. En L. Bolívar, A. 2010b. A change in focus: from texts in contexts to people in
tienen el mismo propósito de buscar/revelar/con- en la región latinoamericana, y fortalecer la reflexión Althusser (ed.). Lenin and philosophy and other essays. London: New events. Journal of Multicultural Discourses 5, 3: 213- 225.
Left Books.
struir nuestra identidad como región y de develar crítica y autocrítica.
Bolívar, A. 2005. El análisis del discurso en América Latina hoy. En A.
patrones sociales de desigualdad, discriminación, Barriga, O. A. Y Henríquez, A.G. 2011. La relación unidad de análisis- Harvey (ed.). En torno al discurso. Contribuciones de América Latina, pp.
abuso de poder. Todos los análisis reseñados en 1.3. Estoy convencida de que en ALED la mayor tarea Unidad de Observación_ Unidad de Información: una ampliación de la 347- 355.
y 1.4 apuntan a la necesidad de tomar en cuenta el pendiente es escribir muchos más libros sobre teoría noción de la Matriz de Datos propuestas por Samaja. Revista latinoameri-
cana de metodología de la investigación social 1, 1: 61-69. Bolívar, A. 2012a. Political apologies by heads of state in diplomatic
lenguaje y el análisis de discurso para explicar fenó- y métodos que lleven la marca de nuestras vivencias
conflicts: between sincerity and political cynicism. En S. Cantarini (ed.).
menos cognitivos, sociales y de comunicación. Por y experiencias únicas y, para que eso sea posible, es Beke, R. & Bolívar, A. 2009. Certainty and commitment in the con- Dialogue: state of the art. Studies in memory of Sorin Stati, pp.89-104.
lo tanto, el diálogo entre investigadores (de diferentes importante conocernos mejor y comparar nuestras struction of academic knowledge in the humanities. En Suomela-Salmi, München: Lincom Academic Publishers.
disciplinas) sobre los aspectos teóricos que nos unen o perspectivas de investigación. E. (eds.). Cross linguistic and cross cultural perspectives on Academic
Discourse, pp. 33-48. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins. Bolívar, A. 2012b. La construcción dialógica de un macrogénero: la “crisis
diplomática”. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato (eds.). Los géneros
Bolívar, A. 1994a. Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, pp.221-247.
Universidad Central de Venezuela. Reimpresión en 1998. Segunda edición Madrid: Iberoamericana Vervuert.
ampliada en 2005.
Bolívar, A. 2013. Los pronombres personales en la dinámica del discurso
Bolívar, A. 1994b. The structure of newspaper editorials. En M. Coulthard político. En N.G. Pardo A., García, D.E., T. Oteíza y M.C. Asqueta
(ed.). Advances in Written Text Analysis, pp.276–294. London: Routledge. (comps). Estudios del Discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría
Harvey, pp. 167- 191. Bogotá: Proceditor- Aled.
Bolívar, A. 1996. El control del acceso a la palabra en la noticia periodís-
tica. En A. Bolívar (ed.). Estudios en el análisis crítico del discurso. Cuad- Bolívar, A. 2015. A afectividade no discurso populista. En G.M.P. Lara
ernos de Postgrado 14, 10-45. Caracas: Universidad Central de Venezuela. y R. Lamberti (eds.), pp. 143-160. Discurso e (des)igualdade. São Paulo:
Contexto.
Bolívar, A. 2001a. La semántica y la pragmática de la discriminación: un
caso en la prensa venezolana. En J. Bustos, P. Charaudeau, J. Girón, S. Bolívar, A. en prensa. Claves para entender el análisis del discurso. Revista
Iglesias & C. López (Comps.), Lengua, Discurso, Texto. I Simposio Inter- Maestros de la filología.
nacional de Análisis del Discurso Volumen II (pp. 1793-1810). Madrid:
VISOR Libros. Bolívar, A. Y Parodi. G. 2015. Academic and professional discourse. En
M. Lacorte (ed.). The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguis-
Bolívar, A. 2001b. Changes in political dialogue. The role of advertising tics, pp.459-476. New York /London: Routledge.
during electoral campaigns. Discourse & Society 12, 1: 23-45.
Carbó, T. 1984. Discurso político: Lectura y análisis. México: Cuadernos
Bolívar, A. (ed.) 2007a. Análisis del discurso. Por qué y para qué. Caracas: de la Casa Chata 105, CIESAS
Los Libros de El Nacional y Universidad Central de Venezuela.
Carbó, T. 1996. El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950
Bolívar, A. 2007b. El análisis interaccional del discurso: del texto a la (Un estudio de caso en metodología de análisis de discurso). México:
dinámica social. En: A. Bolívar (comp.). Análisis del Discurso. Por qué y CIESAS y El Colegio de México (Centro de Estudios Lingüísticos y
Para qué, pp. 249-277. Caracas: Los Libros de El Nacional y Universidad Literarios, CELL), 2 vols.
Central de Venezuela.
Carbó, T. 2001a. Tocar el lenguaje con la mano: cuestiones de método.
Bolívar, A. 2010a. Dialogue in the dynamics of political practice. En: D. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 1, 1: 43-67.
Koike y L. Rodríguez Alfano (eds.). Dialogue Studies: Approaches, Func-
tions, Context, and Language in Spanish, pp.159-188. New York: Palgrave Carbó, T. 2001b. Regarding reading: on a methodological approach. Dis-
Macmillan Press. course & Society 12 (1): 59-89.

22 23
Carbó, T. 2010. Discourse analysis and related fields in Mexico, with some notes (eds.). El diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y Koch, I.G.V. 1984. Argumentação e linguagem. São Paulo: Cortez. Pardo Abril, N. 2008. ¿qué nos dicen? ¿qué vemos? ¿qué es… pobreza?
on Latin-America: A sketch (1999-2009). Sociolinguistic Studies 4, 2: 469-504. aplicados. Madrid/Frankfurt: Vervuert Iberoamericana. Análisis crítico de los medios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Koch, I.G.V. 1989. A coesão textual. São Paulo: Contexto.
Carbó, T. Y Salgado Andrade, E. 2013. El itinerario de un corpus Fonte, I. Y Williamson, R. 2010. Evaluation, interpersonal meaning and Pardo Abril, N. 2010. Discourse research in Colombia: developing a
multimodal para escrutar el desempeño presidencial reciente en México co- construction in oral narratives by Mexican adolescents. En D. Koike y Koch, I.G.V. 1992. A inter-ação pela linguagem. São Paulo: Contexto. methodological approach to media discourse about poverty. Journal of
(2000-2012). En N.G. Pardo A., García, D.E., T. Oteiza y M.C. Asqueta L. Rodríguez Alfano (eds.). Dialogue in Spanish. Studies in functions and multicultural discourses 5 (3): 239- 251.
(comps). Estudios del Discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría contexts, pp. 89-116. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Koch, I.G.V. 2002. Desvendando os segredos do texto. São Paulo: Cortez.
Harvey, pp. 527-550.. Bogotá: Proceditor- Aled. Pardo Abril, N. G. 2011. Aproximación el estado del arte de los estudios
Fonte, I. 2009. Metáfora e ideología. Un estudio de caso de la prensa Koch, I.G.V. 2004. Introdução à lingüística textual. São Paulo: Martins del discurso. En J. Ruiz Celis (comp.). Aproximaciones interdisciplinares
Carranza, I. 2013. Los índices metapragmáticos, la argumentación y el caso de cubana en 1906 y 1921”. En P. Bentivoglio, F. Erlich y M. Shiro (eds.). Fontes. al estado de los estudios del discurso, pp.19-50. Bogotá: Universidad
la participación ciudadana en juicios penales. Spanish in Context 10, 3: 350-370. Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 419-432. Caracas: Nacional de Colombia.
Universidad Central de Venezuela. Labov, W. Y Fanshel, D. 1977. Therapeutic discourse: psychotherapy as
Carranza, I. E. 2015. Conversación y deixis de discurso. Segunda edición conversation. New York: Academic Press. Pardo Abril, N. 2012a. Análisis crítico del discurso. Conceptualización
revisada y aumentada. Córdoba: Repositorio Digital de la Universidad Na- García Negroni, M.M. Y Zoppi Fontana, M.1992. Análisis lingüístico y desarrollo. Cuadernos de lingüística hispánica 19, enero-junio, 41-62.
cional de Córdoba. ISBN 978-950-33-1180-6 URL del e-Book http:// y discurso político. El poder de enunciar. Buenos Aires, Centro Editor de Londoño Zapata, O. I. 2011. Horizontes discursivos: Miradas a los estu- (Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja).
rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1770 América Latina. dios del discurso. Ibagüé: Universidad de Ibagüé.
Pardo Abril, N. G. 2012b. Discurso en la Web. Pobreza en YouTube.
Carranza, I.E. Y Martínez R. J. N. 2015. Categorización en la oralidad: García Negroni, M.M., Libenson, M. Y Montero, A.S. 2013. De la Londoño Zapata, O. I. 2012. Los estudios del discurso: miradas Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
recursos del español de Córdoba. En C. Borzi, P. Hernández y Ma. S. intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunci- latinoamericanas I. Ibagüé: Universidad de Ibagüé.
Funes (eds.). Cognición, Metáfora y Discurso, pp. 223-245. Buenos Aires/ ación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del Parodi, G. (ed.) 2007. Lingüística de corpus y discursos especializados:
Mar del Plata: Editorial Martin. sentido. Revista de Investigación Lingüística 16, 1: 237-262. Maingueneau, D. 1980. Introducción a los métodos de análisis del dis- Puntos de Mira. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
curso. Buenos Aires: Librería Hachette. Primera edición en francés 1976:
Carranza, I. E. Y Vidal A. 2013. La lingüística del uso o el estudio del García Negroni, M.M. Y Sauerwein, S. 2013. Marqueurs de discours et Initiation aux methods de l’analyse du discours. Paris: Hachette. Parodi, G. 2012. University genres and multisemiotic features: Access-
lenguaje en contextos reales de uso. En I.E. Carranza y A.Vidal (eds.). distanciation : Une étude contrastive de peut-être, capaz et por ahí. Estu- ing specialized knowledge through disciplinarity. Fórum Lingüístico 9, 4:
Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos, pp. dios Románicos 22, 53-64. Maingueneau, D. 2011. Los estudios del discurso: una mirada a la 259-282.
23-35. Mendoza: Sociedad Argentina de Lingüística. Escuela Francesa y a los discursos constituyentes. En O.I. Londoño (en-
García Negroni, M.M. 2015 (ed.) et ál. 2015. Sujeto(s), alteridad y trevistas). Horizontes discursivos: miradas a los estudios del discurso, pp. Parodi, G. 2014. Genre organization in specialized discourse: Disciplinary
Ciapuscio. G. 1994. Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba. polifonía. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso. Buenos 55-74. Ibagüé: Universidad de Igabüé. variation across university textbooks. Discourse Studies 16, 1: 65-87.
Aires: Editorial Ampersand.
Ciapuscio. G. 2003. Textos especializados y terminología. Publicaciones García Negroni, M.M. (ed.) 2014. Marcadores del discurso: perspectivas Marcuschi, L. A. 1983. Lingüística de texto: o que é e como se faz. Recife: Pardo, M.L 2008. Una metodología para la investigación lingüística del
del Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA) Universitat y contrastes. Buenos Aires: Santiago Arcos. Universidade Federal de Pernambuco. Série Debates 1. discurso. En M.L. Pardo (ed.). El discurso sobre la pobreza en América
Pompeu Fabra. Sèrie Monografies 6. Latina, pp. 55- 78. Santiago de Chile: Frasis.
García Negroni, M. M., Menéndez, S.M. Y Raiter, A. 2001. A homage Marcuschi, L. A. 1997. A repetição na lingua falada como estrategia de
Ciapuscio, G., Adelstein, A. Y Gallardo, S. 2010. El texto especializado: to Beatriz R. Lavandera: an overview of political discourse analysis from formulação textual. En I. Koch (org.), Gramática do Portugués falado, pp. Pardo, M.L 2013a. Innovación teórica y metodológica en los estudios
propuesta teórica y prácticas de capacitación académica y profesional en la the approach of Lavandera and her students. Discourse & Society 12, 1: 95-130. Campinas: Edunicamp/Fapesp críticos del discurso de la pobreza extrema: contribuciones de la RED-
Argentina. En G. Parodi (ed.). Alfabetización académica y profesional en 9-21. LAD. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 14, 15-37. Volumen especial
el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 317-345. Marcuschi, L. A. 2000. De fala para a escrita. São Paulo: Cortez. VII Coloquio da REDLAD.
Haidar, J. 2003. El campo de los estudios del discurso: aportes para el
Ciapuscio, G. 2012. Diskursive Strukturen des Spanischen. En J. Born, R. estudio de lo político. República Dominicana: Fundación Global Democ- Martínez, M.C. 1994. Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y Pardo, M.L 2013b. The aesthetics of poverty and crime on Argentinean
Folger, C. Laferi y B. Pöll (eds.). Handbuch Spanisch,Sprache, Literatur, racia y Desarrollo. estructura semántica de los textos expositivos. Santigo de Cali: Universidad Reality television. En N.Lorenzo Dus y P. Garces-Conejos Blitvich (eds).
Kultur, Geschichte in Spanien und Hispanoamerica, pp. 349-353. Berlin: del Valle. 2013. Reality Television and Discourse Analysis in Action, pp. 115-140.
Erich Schmidt Verlag. Haidar, J. 2006. Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argu- UK: Palgrave Macmillan.
mentos. México: UNAM. Martínez, M.C. 1997. Discurso, proceso y significación. Estudios de
Charaudeau, P. 2014. El investigador y el compromiso. Una cuestión análisis del discurso. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Pardo, M.L 2013c. El Análisis del Discurso: su origen y expansión.
de contrato comunicacional. Revista Latinoamericana de Estudios del Haidar, J. y Sánchez Guevara, J. (eds.) 2011. El análisis del sentido II: En L. Colantoni y C. Rodríguez Louro (eds.), Perspectivas teóricas y
Discurso 14, 1: 7-22. propuestas desde la complejidad y la transdisciplina. Mexico: INAH. Martínez, M.C. 2013. Los géneros discursivos vistos desde una mirada experimentales sobre el español de la Argentina. Madrid: Iberoamericana
socio-enunciativa. La noción de contexto integrado. Revista Latinoameri- Vervuert.
Erlich, F. 2013. Un marco retórico integrador para el análisis del texto con Harvey, A. 2005. Manifestaciones evaluativas en la ciencia como discurso. cana de Estudios del Discurso 13, 2: 21-40.
fines persuasivos. Anales de la Universidad Metropolitana 13, 2, 15-35. En A. Harvey (ed.). En torno al discurso. Contribuciones de América Pêcheux, M. 1982. Language, semantics and ideology. London: Macmil-
Latina, pp.94-110. Chile: Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Montero, M. 2010. Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología lan.
Fairclough, N.1992. Discourse and social change. London: Polity Press. social latinoamericana. Revista colombiana de psicología social 19, 2: 177-191.
Harvey, A. 2011. Roles en conversaciones poliádicas. En L. Fant y A. Popper, K. 2012. La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, histo-
Fairclough, N. 2003. Doing discourse analysis. Textual analysis for social Harvey (eds.). El diálogo oral en el mundo hispanohablante. Estudios Narvaja De Arnoux, E. 2008. El discurso latinoamericanista de Hugo ria y conocimiento. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós.
research. London: Routledge. teóricos y aplicados, pp.277-298. Madrid/Frankfurt: Vervuert Iberoameri- Chávez. Buenos Aires: Editorial Biblos.
cana. Possenti, S. 2008. Um percurso: o caso “por qué no te callas?”. Revista
Fowler, N., Hodge, B., Kress, G. Y Trew, T. 1979. Language and control. Narvaja De Arnoux, E. 2012. Los estudios del discurso y la glotopolítica. latinoamericana de Estudios del Discurso 8, 1: 109-117.
London: Routledge. Harvey A. Y Oyanedel, M. 2013. Dimensiones constitutivas y caracterís- En O.I. Londoño Zapata (entrevistas). Los estudios del discurso: miradas
ticas discursivo-interaccionales del examen oral final de pregrado. En N.G. latinoamericanas I, pp.149-175. Ibagüé: Universidad de Ibagüé. Potter, J. Y Wetherell, M. 1987. Discourse and social psychology: beyond
Fonte, I. Y Williamson, R. 2015. Media discourse. En M. Lacorte (ed.). Pardo A., García, D.E., T. Oteíza y M.C. Asqueta (comps). Estudios del attitudes and behaviour. London: Sage Publications.
The Routledge Handbook of Hispanic Applied linguistics, pp. 495-511. Discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey, pp. 25-41. Narvaja De Arnoux, E. Y Zaccari, V. (eds.) 2015. Discurso y política en
London/New York: Routledge. Bogotá: Proceditor- Aled. Sudamérica. Buenos Aires: Biblos. Resende, V. De M. 2010. Between the European legacy and critical dar-
ing: epistemological reflections for critical discourse analysis. Journal of
Fonte Zarabozo, I. Y Rodríguez Alfano, L. (eds.) 2010. Perspectivas di- Karam, T. 2009. Notas para una historia (im)posible: revisión teórica y Oteíza, T. Y Pinuer, C. 2013. Recontextualización diacrónica del pasado Multicultural Discourses 5, 3: 193-212.
alógicas en estudios del lenguaje. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras. metodológica de los estudios sobre el discurso y ciencias de la comuni- reciente chileno: desafíos para un análisis discursivo de la negociación de
cación en México. En L. Martell (comp.). Hacia la construcción de una prosodias valorativas. En N.G. Pardo A., García, D.E., T. Oteíza y M.C. Santander, P. 2011. Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta
Fonte, I. Y Williamson, R. 2011. Hacia una redefinición de la deixis per- ciencia de la comunicación en México. Ejercicio reflexivo 1979-2004. Asqueta (comps). Estudios del Discurso en América Latina. Homenaje a moebio 41: 207-224. Disponible en www.uchile.cl/documentos/san-
sonal en el español oral: un estudio conversacional. En L. Fant y A. Harvey México: Asociación mexicana de investigadores de la Comunicación. Anamaría Harvey, pp. 727-749. Bogotá: Proceditor- Aled. tander_747_0.pdf

24 25
Sayago, S. 2014. El análisis del discurso como técnica de investigación Teubert, W. 2007a. Parole- linguistics and the diachronic dimension of
cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio 49: 1-10. the discourse. En M. Hoey, M.Mahlberg, M. Stubbs y W. Teubert. Text,
Disponible en www.moebio.uchile.cl/49/Sayago/html consulta hecha el 10 discourse and corpora. Theory and analysis, pp. 57-87. London: Con-
de marzo de 2015. tinuum.

Shiro, M. 2008. La construcción del punto de vista en los relatos orales Teubert, W. 2007b. Natural and human rights, work and property in
de niños en edad escolar: un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: the discourse of Catholic social doctrine. En M. Hoey, M. Mahlberg, M.
Universidad Central de Venezuela. Stubbs y W. Teubert. Text, discourse and corpora. Theory and analysis, pp.
89-126. London: Continuum.
Shiro, M. 2014. ¿Quién lo dijo? Las voces en las narraciones de niños
venezolanos. En R. Barriga Villanueva (ed.). Las narrativas y su impacto Van Dijk, T. A. (ed.) 1997a. El discurso como estructura y proceso. Es-
en el desarrollo lingüístico infantil. México: Colegio de México. tudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona:
Gedisa.
Shiro, M. Charaudeau, P., Granato, L. 2013. Los géneros discursivos desde
múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana Vervuert. Van Dijk, T. A. (ed.) 1997b. El discurso como interacción social. Estudios
sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona:
Silva, D.E. Garcia da 2012. Estudos críticos do discurso no contexto Gedisa.
brasileiro (por uma rede de transdisciplinaridade). Eutomia, 5, 224-243.
Silva, D.E. Garcia da y Ramalho, V.C.V.S. 2012. Discurso, imagem e texto Vasilachis De Gialdino, I. (coord.)2006. Estrategias de investigación
verbal: uma perspectiva crítica da multimodalidade. Revista Latinoameri- cualitativa. Barcelona: Gedisa.
cana de Estudios del Discurso, 12(1): 7-29.
Vasilachis De Gialdino, I. 2009. Ontological and epistemological
Silva, D.E. Garcia da 2015. A política da desigualdade no Brasil: ado- foundations of qualitative research. Forum Qualitative Sozialforschung/
lescentes em situação de rua. En G. Lara y R. Lamberti (org.). Discurso e Forum: Qualitative Social Research 10, 2, http://nbn-resolving.de/
(des)igualdade social, pp. 1-93. Campinas: Contexto. urn:nbn:de:0114-fqs0902307

Silva, D.E. Garcia y Nunes, V. F. L. 2014. Diálogos teórico-metodológi- Vasilachis De Gialdino, I. 2013. Discurso científico, político, jurídico y de
cos e práticas sociais de letramento. En E. Mateus y N. Buenos de Oliveira resistencia. Barcelona: Gedisa.
(org.). Estudos críticos da linguagem e formação de professores/as de
línguas, pp. 167-192. Campinas: Editora Pontes. Wodak, R. Y Meyer, M. (Comps.) 2003. Métodos de análisis crítico del
discurso. Barcelona: Gedisa.
Sinclair, J. Mch. Y Coulthard, M. 1975. Towards and analysis of dis-
course. Oxford: Oxford University Press. Wodak, R. 2001. What CDA is about. A summary of its history, im-
portant concepts and its development. En R. Wodak y M. Meyer (eds.).
Stubbs, M. 1983. Discourse analysis. The sociolinguistic analysis of natural Methods of critical discourse analysis, pp.1-13. London: Sage Publica-
language. Londres: Basil Blackwell. tions.

Taylor, S. 2001. Locating and conducting discourse analytic research. Wodak, R. Y Fairclough, N. 2000. Análisis crítico del discurso. En T.A.
En M. Whetherell, S. Taylor y S.J. Yates. Discourse as data. A guide for van Dijk (ed.). El discurso como interacción social, pp.367-404. Barcelona:
analysis, pp.5-48. The Open University and Sage Publications. Gedisa.

Dra. Adriana Bolívar


Docente, investigadora, miembro fundador de la Asociación Latinoameri-
cana de Estudios del Discurso (ALED). Editora de la revista de dicha
asociación y ex-Presidente de la ALED.

26 27
Una mirada al desarrollo de
los estudios del discurso
en américa latina y el caribe 1

Oscar Iván Londoño Zapata2 - Universidad del Tolima - Colombia

Resumen Resumo Abstract

América Latina y el Caribe conforman regiones en las A América Latina e o Caribe constituem regiões nas Latin America and the Caribbean are conforming by
que los Estudios del Discurso (ED) se han desarrollado quais os Estudos do Discurso (ED) têm-se desenvolvido regions in which Discourse Studies (DS) have been
de manera progresiva a partir de los años ochenta del de forma progressiva a partir dos anos oitenta do século gradually developed since the eighties of the twentieth
Siglo XX. Múltiples perspectivas, enfoques o métodos, XX. Múltiplas perspectivas, enfoques ou métodos, century. Multiple perspectives, approaches or methods,
provenientes de las ciencias del lenguaje y de las cien- provenientes das ciências sociais e humanas, são empre- from the language sciences and social and human sci-
cias sociales y humanas, son empleados para abordar las gados para abordar as relações entre discurso e sociedade. ences, are used to find the relations between discourse
relaciones entre discurso y sociedad. De esta manera, en Desta forma, no presente artigo, introduzo uma reflexão and society. So, in this article I pose a panoramic
el presente artículo planteo una reflexión panorámica panorâmica acerca do desenvolvimento da transdisciplina reflection about the development of transdisciplinary
acerca del desarrollo de la transdisciplina en Latinoamé- na América Latina e no Caribe. Através de uma breve in Latin America and the Caribbean. Through a brief
rica y el Caribe. A través de un breve recorrido por países passagem por países como Argentina, Bolívia, Brasil, tour of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia,
como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Mé- Chile, Colômbia, México, Peru, Porto Rico, Uruguai e Mexico, Peru, Puerto Rico, Uruguay and Venezuela, I
xico, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, identifico Venezuela, identifico alguns dos principais temas e prob- identify some of the major issues and problems
algunos de los principales temas y problemas indagados lemas indagados pela análise de discurso. investigated by analysts of discourse.
por los analistas del discurso.
Palavras-chave: Estudos do Discurso (ED), Estudos Key Words: Discourse Studies (DS), Critical Discourse
Palabras clave: Estudios del Discurso (ED), Estudios Críti- Críticos do Discurso (ECD), América Latina, Caribe, Studies (CDS), Latin America, Caribbean, power.
cos del Discurso (ECD), América Latina, Caribe, poder. poder.

28 29
Los Estudios del Discurso (ED) Catherine Kerbrat Orecchioni, Christian Plantin, John
en América Latina y el Caribe McHardy Sinclair, Malcolm Coulthard, Michael Hoey,
Geoff Thompson, Susan Thompson, Rosamund Moon,
Muriel Bloor, David Brazil, entre otros, visitaron
Esta memoria colectiva aporta una mirada panorámica países latinoamericanos y del Caribe como Brasil,
del desarrollado los ED en América Latina y el Caribe. Colombia, México, Puerto Rico y Venezuela, desde
comienzos de los años setenta.

Diálogos entre perspectivas: Así, por ejemplo, sobre sus primeras visitas a
¿Dependencia o influencia? Latinoamérica, Patrick Charaudeau comenta:

Un elemento relevante en la valoración del desarrollo Brasil fue el primer país de América Latina que visité.
de los ED en estas regiones de América, constituye Fui invitado a orientar un curso de lingüística en la
los diálogos que los investigadores establecen con Universidad de São Paulo (USP) en 1972. Después
las perspectivas teóricas y metodológicas europeas conocí México, en el año 1977, para participar en un
y anglosajonas. Algunos lingüistas, pertenecientes a seminario de profesores de francés como lengua ex-
las primeras generaciones de analistas del discurso tranjera. En este mismo año hice un recorrido por var-
latinoamericanos, llevaron a cabo estudios de posgra- ias universidades del Brasil. Al año siguiente –1978–,
do –especialmente de doctorado– en países europeos y visité Buenos Aires en el marco de un seminario de
norteamericanos durante las décadas de los años se- formación de profesores de francés argentinos. La
tenta y ochenta del Siglo XX. Lo anterior influenció primera vez que aterricé en Colombia fue en 1981,
la manera en que comprenden el lenguaje y signifi- cuando se celebró el congreso de los departamentos de
can lo discursivo. De tal forma, fueron ellos quienes francés de las universidades latinoamericanas (SEDI-
introdujeron los ED en sus regiones y universidades. FRALE), y después, los miembros de esta Asociación
continuamos el viaje hacia Buenos Aires3.
En este contexto, Adriana Bolívar, Anamaría Har-
vey Arellano y Carmen Rosa Caldas-Coulthard En el caso de Dominique Maingueneau:
aportaron en el ingreso de la lingüística británica, el
Introducción
Análisis del Discurso y el Análisis Crítico del Discurso En realidad, he tenido contactos sobre todo con
(ACD) en Venezuela, Chile y Brasil, respectiva- Brasil. La primera vez fui convocado en 1988
Los Estudios del Discurso (ED) constituyen un campo han surgido? ¿Cuáles son las perspectivas teóricas y
mente; Eni de Lourdes Puccinelli Orlandi introdujo para dar un curso en la Universidad de São Paulo.
de investigación multi y transdisciplinar que tiene metodológicas empleadas? ¿Cómo ha sido el diálogo
la Escuela Francesa de Análisis del Discurso en Después, visité varias veces el país (1989, 1994, 1995,
como objetivo general indagar las maneras en que establecido por los investigadores latinoamericanos y
Brasil. Igualmente, María Izabel Santos Magalhães 1997, 1999, 2000, 2002, 2003, 2006, 2007, 2008,
las personas usan el lenguaje para cumplir diferentes del Caribe con los enfoques anglosajones y europeos?
contribuyó en posicionar el ACD en Brasil. Estas 2009, 2010, 2011, 2013), para orientar cursos y dar
propósitos. De esta forma, el discurso –como el- ¿Qué perspectivas propias de abordaje del discurso se
académicas contaron con la orientación de connota- conferencias en São Paulo, Rio de Janeiro, Campi-
emento fundamental en las interacciones y dinámicas han configurado en estas regiones? ¿Qué dificultades
dos lingüistas y analistas del discurso europeos en el nas, Salvador de Bahía, Belo Horizonte, Brasilia,
sociales–, conforma el objeto de análisis. Los ED han se presentan en la aplicación de los ED? ¿Qué es-
desarrollo de sus tesis doctorales (Norman Fairclough, São Carlos, Araraquara, Recife, Porto Alegre, Sao
encontrado en América Latina y el Caribe espacios trategias se llevan a cabo para democratizar el acceso
Malcolm Coulthard, entre otros). Leopoldo, entre otras ciudades. Recuerdo que en
propicios para su desarrollo; gran número de estudio- al conocimiento en ED en nuestros países? ¿De qué
Cabe destacar, además, que sin realizar estudios 1996 orienté un curso en la Universidad Nacional
sos, grupos de investigación, proyectos, publicaciones, manera se integran las investigaciones y las propuestas
doctorales en estos países, variados autores también Autónoma de México (UNAM); en el 2003 en la
eventos académicos, redes y asociaciones, programas de análisis de los estudiosos del discurso latinoameri-
aportaron en la introducción de teorías y metodo- Universidad de Buenos Aires; en el 2005 estuve en
de pre y posgrado, entre otros, lo confirman. Esta cano y del Caribe en la formación de los estudiantes
logías; al respecto, la Escuela Francesa de Análisis Chile como conferencista del Congreso de la Aso-
evolución –iniciada en las últimas décadas del siglo XX– universitarios? ¿Cuáles son los retos futuros?
del Discurso y la Semiótica de la cultura han sido ciación Latinoamericana de Estudios del Discurso
requiere de un estudio sistemático que cualifique de
desarrolladas en México gracias a las investigaciones (ALED). En el 2011 visité la Universidad del Valle
manera crítica las múltiples miradas del desarrollo de Pese a que las respuestas a todos estos interrogantes no
de Julieta Haidar Esperidiao. (Colombia)4.
los ED en los países de Latinoamérica y el Caribe. pueden darse en este escrito, deseo plantear elementos
orientadores para tal ejercicio. En primer lugar, pre-
Otro elemento constitutivo en la entrada de estas Estos encuentros académicos no solo permitieron
Ante esto, surgen preguntas que se articulan de forma sento algunas reflexiones sobre el desarrollo de los ED
teorías y metodologías a América Latina y el Cari- que los estudiosos latinoamericanos y del Caribe
sistemática con dimensiones sociales, culturales, en estas regiones de América y, posteriormente, realizo
be tuvo que ver con la visita a estas regiones de abordaran otras perspectivas de estudio del lenguaje
históricas, políticas y económicas: ¿De qué manera un breve recorrido por algunos países para destacar
algunos lingüistas y analistas del discurso europeos en sociedad, sino que contribuyeron en la creación
se ha desarrollado la transdisciplina? ¿Cuáles son los perspectivas, temas y problemas abordados.
en aquellas décadas. Teun A. van Dijk, Michel Pê- de nuevos grupos de investigación, proyectos, redes
temas abordados? ¿Qué problemas de investigación
cheux, Patrick Charaudeau, Dominique Maingueneau, y asociaciones, eventos académicos, programas de

30 31
posgrado en convenio, cursos, seminarios, entre otros.
De igual forma, la industria editorial, al dimensionar
el impacto de las propuestas teórico-metodológicas
de estos autores, inició la traducción al español de
algunas de sus obras. Por ejemplo, uno de los inves-
tigadores más traducidos a nuestra lengua es Teun
A. van Dijk. Asimismo, la influencia de Dominique
Maingueneau en Brasil ha permitido que varios de
sus libros sean difundidos en portugués.
En este sentido, son múltiples las teorías y las me-
todologías europeas y anglosajonas que han apor-
tado en la formación de los académicos de América
Latina y el Caribe: La lingüística sistémica funcional
(LSF), la semiolingüística, la pragmalingüística
de la argumentación, la lingüística crítica (LC), la
perspectiva socio-cognitiva, la semiosis social, la
psicología discursiva, la Escuela Francesa de Análi-
sis del Discurso, la lingüística textual, la semiótica
visual, la multimodalidad, la sociocrítica, la lingüís-
tica británica, los Estudios Críticos de Discurso
(ECD), la etnografía del habla, la gramática del
texto, la teoría de la enunciación, el análisis conver-
sacional (AC), la retórica clásica y la nueva retórica,
la filosofía del lenguaje, las teorías de la polifonía, el
dialogismo y los géneros discursivos, entre otras. Sin
embargo, sobre lo anterior Julieta Haidar Esperidiao
plantea la necesidad de (re)conocer otras
epistemes diferentes a la occidental
(en Londoño, 2012b: 109).
Para la autora, el pen-
samiento occidental es
hegemónico porque
silencia y niega otros
conocimientos y
saberes:

[…] en los campos de conocimiento también hay ciencia política, comunicación, ciencias del arte,
exclusiones históricas ineludibles, por las cuales sólo psicología, filosofía, entre otras) y, en general, de los
se privilegia a la epistemología occidental, y no a las ámbitos en los cuales los discursos que analizan son
epistemes. Más concretamente, en numerosos desarrollos producidos.
cognitivos se privilegia lo anglosajón, en contra de
otros avances y propuestas como las de Europa orien- A partir de lo anterior, no es pertinente plantear biantes. Concebir la ciencia –al igual que otras for- formado allí) o de Norteamérica, pero desde perspectivas
tal y Asia, de países como la India, Japón, China, en términos de “dependencia”, las influencias eu- mas de conocimiento– como una construcción social metodológicas que toman en cuenta la visión de mundo de
entre otros (en Londoño, 2012b: 109). ropeas y anglosajonas de las investigaciones en ED y cultural dependiente de las creencias, los valores y los latinoamericanos” (en Londoño, 2012a: 43). De igual
de América Latina y el Caribe. Al proponer que el las ideologías de los actores que la producen, implica manera, Anamaría Harvey Arellano considera que “el
De igual manera, por la misma naturaleza transdis- conocimiento se (re)construye socialmente a través plantear que los procesos de construcción del cono- término dependencia ya no cabe cuando existe una trayec-
ciplinar del campo que nos convoca, los analistas de la interacción, las influencias son inevitables; no cimiento –en el caso específico de ED– son dinámi- toria sostenida de más de dos décadas en una disciplina y
del discurso latinoamericanos y del Caribe no solo obstante, es cierto que en muchos trabajos existe un cos y se transforman. un número importante de cultores que proponen nuevos
integran en sus estudios teorías y metodologías tratamiento distinto tanto de los fenómenos discur- abordajes. Yo hablaría más bien de influencias que me
provenientes de las ciencias del lenguaje sino, sivos como de las problemáticas sociales. Con ello, se Para Adriana Bolívar “existen intentos por explicar parecen legítimas y necesarias como sustento de base para
además, de otros campos de las ciencias sociales y configura el conocimiento de otras maneras puesto nuestra realidad tomando como punto de partida teorías la creación de nuevos conocimientos o como herramientas
humanas (sociología, antropología, historia, economía, que las realidades discursivas son históricas y cam- provenientes de Europa (porque muchos nos hemos de análisis” (en Londoño, 2012c: 137).

32 33
Perspectivas, enfoques y temas de base en todo estudio discursivo. De tal forma, jurídicos, educativos, periodísticos, cotidianos, publici- llevados a cabo en América Latina. Un año más tarde
el análisis detallado de esta dimensión lingüística y tarios, escolares, entre otros. Un aspecto relevante es (1998), la Universidad Autónoma de Madrid publicó
textual, articulado con miradas sociológicas, políticas, que la mayoría de los autores analizan discursos políti- el libro Poder-Decir o el poder de los discursos, bajo la
históricas, entre otras, permite mayores niveles de cos y de los políticos. En concepto de Julieta Haidar coordinación de Luisa Martín Rojo y Rachel Whit-
Esta misma amplitud de influencias teóricas y profundidad en las interpretaciones de los corpus. Al Esperidiao, estos están relacionados con “los aparatos taker. Este texto constituye uno de los primeros es-
metodológicas ha llevado a los analistas del discurso respecto, María Laura Pardo Gil plantea que: y las instituciones del poder político, tanto el hegemónico critos que presentó en nuestra lengua investigaciones
latinoamericanos y del Caribe a proponer perspec- como los poderes alternativos que producen resistencia” en el campo de los Estudios Críticos del Discurso de
tivas, enfoques o modelos de ED validados a través Aún hay quienes no han comprendido la relevancia (en Londoño, 2012b: 114). connotados académicos (Teun A. van Dijk, Norman
de investigaciones sistemáticas. Entre ellos destacan: que posee el análisis lingüístico de los discursos y no Fairclough, Ruth Wodak, Theo van Leeuwen, entre otros).
la perspectiva semiótico-discursiva transdisciplinaria sólo el análisis de contenido. Sé que para muchos El estudio de estos géneros, desde una postura crítica En los apartados finales del primer capítulo –El análi-
desarrollada por Julieta Haidar Esperidiao (2006); lingüistas el modo y la forma de acceso a las conclu- en la mayoría de los casos asumida a través del Análi- sis crítico del discurso: una mirada indisciplinada–, es-
el enfoque análisis interaccional del discurso propuesto siones no son importantes, esto es así porque no son sis Crítico del Discurso (ACD) –o los Estudios Críti- crito por las editoras y María Laura Pardo Gil, se hace
por Adriana Bolívar (2005b); la postura investigativa muy estrictos metodológicamente; en cambio, para cos del Discurso (ECD)– y en menor medida desde alusión al ACD en Latinoamérica. Pardo contribuyó
de abordaje del discurso académico de Anamaría Har- mí, aunque pueda sonar obsoleto, es la única forma la lingüística crítica o la Escuela Francesa de Análisis en presentar una mirada panorámica de los desarrollos
vey Arellano (2005b); el método sincrónico-diacrónico de no generar puras opiniones o meras interpreta- del Discurso, ha permitido a algunos estudiosos pro- de los ED en algunos países (Argentina, Brasil, México,
de análisis lingüístico de textos de María Laura Pardo ciones sin asidero (en Londoño, 2012d: 182). fundizar en diversas problemáticas sociales como el Venezuela, Colombia).
Gil (2011); la perspectiva glotopolítica de Elvira sexismo, el racismo, la pobreza, el clasismo, la impu-
Narvaja de Arnoux (2008); el análisis de la escena En este sentido, desde una perspectiva lingüística, nidad, la homofobia, la transfobia, entre otras. En gen- El desarrollo del Análisis del Discurso (AD) en
enunciativa de Irene Fonte Zarabozo (2002); el los analistas del discurso consideran fundamental la eral, buscan comprender y explicar las maneras como América Latina no diverge del experimentado al otro
modelo de análisis del discurso político de Leda Berardi descripción del sistema lingüístico y de los textos, los discursos hegemónicos vehiculan y (re)producen lado del Atlántico, aunque su desarrollo presenta
Drudi (2003b); el modelo de análisis crítico del dis- como fase previa del análisis; así, para comprender el relaciones dominantes y asimétricas de poder. Esto es algunas particularidades. Después de años de trabajos
curso de minorías étnicas de María Eugenia Merino funcionamiento del lenguaje en la interacción social lo que ha permitido plantear que América Latina y dialectológicos y estructuralistas, y tras el declive de la
Dickinson (2006); la perspectiva crítica discursiva y es preciso explicar las formas lingüísticas empleadas algunos países del Caribe, son las regiones del mundo sociolingüística laboviana, al que, sin duda, contribuyó
multimodal de Neyla Graciela Pardo Abril (2008); en los textos y sus respectivos usos en diferentes si- con mayor interés en ECD, sobre todo el que genera la publicación de “Where does the sociolinguistic vari-
la perspectiva crítica y política de análisis mediático tuaciones a través de categorías de análisis (Evidencia el análisis de los discursos de las élites simbólicas. Así, able stop?” de Lavandera (1978), artículo en el que se
del discurso de Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo lingüística) (Bolívar, 2003: 9-11). son menos los estudios realizados a los discursos de criticaba duramente este modelo que, si bien pretendía
(2007); el estudio del discurso textualmente orientado resistencia y (contra) poder. ir más allá del estudio de la variación fonológica,
y el método etnográfico discursivo de María Izabel De tal forma, estos diálogos analíticos necesarios entre mostraba sus limitaciones más allá de esta. El Análi-
Santos Magalhães (2000), entre otros. las dimensiones y miradas antes referidas, deben en- En la década de los años noventa se produjo en sis del Discurso viene a cubrir en Latinoamérica una
marcarse en estudios multi y transdisciplinares. Es por América Latina una revitalización del Análisis Crítico necesidad y una carencia que se experimentaban tanto
Estas perspectivas constituyen ejemplos relevantes ello que de manera progresiva se conforman grupos de del Discurso (ACD), que había sido marginado en el terreno lingüístico como en el social. Luego de
de las formas como se integran, (re)configuran y investigación integrados por académicos de variados en algunos países europeos y norteamericanos por años de dictaduras en Latinoamérica, surge, junto
discuten de manera creativa y crítica algunas miradas campos del conocimiento, quienes estudian los discur- razones políticas. Sin duda, la creación de la Aso- con el advenimiento de la democracia, un modo de
europeas y anglosajonas en investigaciones locales. sos a la luz de sus disciplinas y las posibles conexiones ciación Latinoamericana de Estudios del Discurso comprender no solamente el lenguaje sino a éste en
Sobre lo anterior, las denominaciones –al hacer teóricas y metodológicas que se puedan establecer (ALED) en 1995 en Caracas (Venezuela) contribuyó relación con la política, el poder y la ideología (Rojo,
alusión a las perspectivas que plantean los académicos entre ellas al indagar una determinada problemática. a posicionar el ACD como perspectiva crítica rele- Pardo y Whittaker, 1998: 19).
latinoamericanos y del Caribe– más que “encasillar” ¿Cómo construir el objeto de estudio?, ¿cuáles teorías vante de indagación del discurso en sociedad. Al
a los analistas del discurso en modelos o métodos de base son pertinentes?, ¿qué metodologías podrían respecto, las Actas del I Coloquio Latinoamericano de El interés de los estudiosos del discurso de estas re-
dogmáticos y hegemónicos, les permite construir emplearse?, ¿qué nuevas formas de abordaje pueden Análisis del Discurso editadas por Adriana Bolívar y giones por el ACD también guarda relación con las
identidad sobre su forma de comprender el lenguaje constituirse? ¿cómo formular los diálogos entre las Paola Bentivoglio (1997), constituyen un documento historias de varios países, marcadas por la represión
y abordar lo discursivo. disciplinas implicadas?, entre otras, constituyen algu- histórico que da cuenta del nacimiento de la ALED. política, la censura y el exilio, que impusieron formas
nas de las preguntas orientadoras de tal ejercicio de Este Coloquio, que tuvo como propósito “conocer el hegemónicas de estudiar la lengua con la finalidad
En este contexto, algunas propuestas de ED con- indagación. estado de los estudios sobre análisis del discurso para de fortalecer y naturalizar ideales dominantes de
tribuyen, desde diferentes posturas teóricas y me- iniciar las discusiones” (Bolívar y Bentivoglio, 1997), nación. Estos sistemas de control político, social
todológicas, en la compresión de las complejas Por otro lado, los analistas del discurso no solo se aportó uno de los primeros libros editados sobre ED y económico acallaron y exiliaron las voces y los
relaciones –por naturaleza dialécticas– que se esta- diferencian por sus enfoques sino, además, por los ma- en América Latina; de tal forma, treinta y seis artícu- planteamientos críticos sobre los usos del lenguaje
blecen entre lo social y lo discursivo. Aunque ciertas teriales con los que trabajan, así como por los temas y los ofrecieron una mirada inicial y panorámica de los durante las épocas de dictadura. No obstante, el
perspectivas privilegian el estudio del discurso desde los problemas que abordan (Narvaja, 2009: 14). Los tópicos y los propósitos sociales de los analistas en retorno de la democracia a varios países de América
miradas más sociológicas, antropológicas, históricas, discursos que analizan, tanto orales como escritos, aquella época. Latina junto con el fin de la censura y la represión,
políticas, entre otras, que no parten de estudios pertenecen a variados géneros discursivos. Igualmente, produjeron un fortalecimiento del interés en estu-
lingüístico-discursivos y semióticos o multimodales indagan textos gráficos desde perspectivas semióticas En este mismo año (1997), Teun A. van Dijk elaboró diar de manera sistemática y crítica de qué forma el
sistemáticos de los datos, múltiples autores coin- y multimodales. Así, bajo miradas poliédricas estudian un editorial en la prestigiosa revista Discourse and discurso contribuye en la (re)producción del control,
ciden en enfatizar la importancia de estos análisis discursos políticos, de divulgación científica, literarios, Society en el que planteó la importancia de los ED la dominación y la exclusión.

34 35
Entre libros: condiciones de trabajo, los conflictos sociales y las
Argentina
Algunas publicaciones editadas situaciones de pobreza.

La revisión sistemática de los paradigmas de la Cabe destacar, además, que fue en Argentina en donde
lingüística nuclear dominantes en los años setenta y se llevó a cabo el I Congreso Latinoamericano de
En los últimos 15 años se han producido en algunos Dispositivos intelectuales en la investigación social Análisis Crítico del Discurso en noviembre 1996, así
ochenta del siglo XX en América Latina, hizo que un
países de América Latina una serie de libros editados (Soriano y Ávalos, 2009); El discurso y sus espe- como el II en agosto de 1997.
grupo de lingüistas argentinos orientara sus intereses
que presentan un panorama relevante del desarrollo jos (Puig, 2009a); De análisis del discurso y política
investigativos hacia los ED. Algunos de los princi-
de la transdisciplina: lingüística (Gutiérrez y Yáñez, 2010); La arqui-
pales académicos del campo se vieron influenciados
tectura del sentido II. La producción y reproducción en
por Beatriz R. Lavandera, pionera en los estudios de
En Argentina: Globalización y nuevas tecnologías las prácticas semiótico-discursivas (Haidar y Sánchez,
sociolingüística en esta región del mundo.
(Pardo y Noblia, 2000); Representaciones sociales 2011); La argumentación. Ensayos de análisis de textos
Bolivia
(Raiter, 2002); Estado posmoderno y globalización. verbales y visuales (Gimate-Welsh y Haidar, 2013),
Entre ellos: María Laura Pardo Gil (1996), quien
Transformación del Estado-nación argentino (Ortiz entre otros.
trabaja desde los ECD en áreas como el derecho,
y Pardo, 2006); Sincronía y diacronía de tradiciones la psiquiatría y los medios de comunicación; María Bolivia es uno de los países de América Latina que
discursivas en Latinoamérica (Ciapuscio, Jungbluth, En Uruguay: Conversación y poder. Análisis de inte- no cuenta con un pronunciado desarrollo de los ED;
Marta García Negroni (1992) orienta sus inves-
Kaiser y Lopes, 2006); Los estudios del discurso. racciones en aulas y consultorios (Gabbiani y Madfes, no obstante, existen académicos –sobre todo lingüistas,
tigaciones hacia los discursos político, científico y
Nuevos aportes desde la investigación en la Argen- 2006); Mecanismos conversacionales en el español del sociólogos y comunicadores– que investigan el discurso a
académico desde la semántica argumentativa y la
tina (Vallejos, 2007); El discurso sobre la pobreza en Uruguay. Análisis de interacciones telefónicas de servi- partir de diferentes perspectivas. Desde lo lingüístico,
polifonía enunciativa; Salvio Martín Menéndez
América Latina (Pardo, 2008); Desigualdades sociales cios (Orlando, 2006a), entre otros. los trabajos de Juan Marcelo Columba Fernández
(2010) ha investigado desde la lingüística y la prag-
y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmo- mática históricas, la lingüística sistémica funcional, el (2009) son una referencia importante; este autor anali-
dernidad (Ortiz y Pardo, 2008); La caja de Pandora. En Venezuela: El discurso político venezolano. Un za el discurso político a través de estrategias argumen-
Análisis del Discurso y la multimodalidad. Alejandro
La representación del mundo en los medios (Raiter y estudio multidisciplinario (Bolívar y Kohn, 1999); El tativas. Desde lo sociológico, Javier Sanjinés (2001),
Guillermo Raiter (1995) se dedica al estudio de los
Zullo, 2008a); Discurso, identidad y representación análisis del discurso en las Ciencias Humanas y Socia- Julio Mantilla Cuellar (2008) y Carmen Rosa Rea
medios de comunicación y del discurso político desde
social (Zullo, 2013a), entre otros. les (Molero y López, 2006); Estudios del Discurso Campos (2006) han estudiado el discurso del activista
una mirada inspirada en Valentín Nikoláievich Volóshi-
en Venezuela. Teoría y Método (Molero, Franco y indígena Felipe Quispe Huanca. Asimismo, Blanca
nov. Raiter ha trabajado con Julia Zullo (2008b) en
En Brasil: Estudos do texto e do discurso. Política e Vieira, 2006); Análisis del discurso. ¿Por qué y para Zulema Ballesteros Trujillo (2007) indaga el discurso
diferentes proyectos; por su parte, las investigaciones
mídia (Possenti y Passetti, 2010); Estudos do texto e qué? (Bolívar, 2007); Análisis del diálogo. Reflexiones del presidente Juan Evo Morales Ayma y Nadia Scar-
de Julia Zullo (2013b) se orientan hacia el estudio
do discurso. Práticas discursivas na contemporaneidade y estudios (Bolívar y Erlich, 2007); Haciendo discurso. leth Guevara Ordóñez (2010) estudia la constru-cción
del discurso de los medios, del discurso histórico y del
(Navarro y Possenti, 2012), entre otros. Homenaje a Adriana Bolívar (Shiro, Bentivoglio y de la nación boliviana desde el discurso. Igualmente,
pedagógico.
Erlich, 2009), entre otros. los intelectuales indígenas realizan estudios sobre el
En Colombia: Análisis del Discurso y sus implica- Otra de las analistas del discurso prominentes es racismo en los discursos de la élite blanca boliviana,
ciones pedagógicas (Charaudeau, 1986); Estudios del Estos artículos y capítulos presentan, en su mayoría, tales son los casos de Waskar Ari Chachaki (2007)
Elvira Narvaja de Arnoux (2008), quien investiga
discurso en Colombia (Ramírez y Acosta, 2005), entre resultados de investigaciones en ED y en ECD; de tal y Wilfredo Carlos Plata Quispe (2008). En este
desde los ED, la glotopolítica y la pedagogía de la
otros. forma, son pocos los textos que abordan la historia o mismo ámbito destaca el trabajo de Carla Espósito
lectura y la escritura. Igualmente, los estudios de
las formas como se ha desarrollado la transdisciplina Guevara (2009), El discurso del movimiento autono-
Guiomar Elena Ciapuscio (2006) desde la gramática
En Chile: Análisis Crítico del Discurso. Perspecti- en los países. Al respecto, María Cristina Leandro mista. Proyecto de clase, regionalismo y discurso racista.
y la lingüística del texto han permitido indagar
vas latinoamericanas (Berardi, 2003a); En torno al Ferreira (2003) escribió “O quadro atual da Análise de En lo comunicacional, se realizan trabajos sobre la
ampliamente los discursos de divulgación científica.
discurso. Contribuciones de América Latina (Harvey, Discurso no Brasil”; Adriana Bolívar (2005a) elaboró representación informativa como discurso.
Asimismo, destacan los trabajos de Luisa G. Gra-
2005a); Contextos del discurso (Pilleux, 2005a); Dis- el capítulo “Los Estudios del Discurso en América
nato (1996), experta en estudios del discurso oral y
curso, pobreza y exclusión en América Latina (Monte- Latina”; Teresa Carbó (2010) presentó “Discourse Las tres miradas a lo discursivo confluyen en estudiar
de divulgación científica. Las investigaciones de Juan
cino, 2010a); En (re)construcción: discurso, identidad y analysis and related fields in Mexico, with some notes on los discursos de actores políticos visibles: presidentes,
Eduardo Bonnin (2012) giran en torno al análisis de
nación en los manuales escolares de historia y de ciencias Latin America: A sketch (1999-2009)”; Elin Emils- líderes indígenas, élites criollas, entre otros. Otro de
los discursos político y religioso; sus líneas de estudio
sociales (Oteíza y Pinto, 2011), entre otros. son Ingvarsdóttir (2011) reflexiona acerca del desa- los autores relevantes en el campo es Tomás Sandro
también se orientan hacia la desigualdad lingüística,
En México: La arquitectura del sentido. La producción rrollo de los ED en México: “Introducción. Un camino González Núñez (2002), quien se interesa por el
los derechos ciudadanos, las políticas lingüísticas y
y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas andando: una mirada al análisis del discurso en México” estudio del racismo y la ideología en los discursos
las nuevas tecnologías. Isolda Esmeralda Carranza
(Haidar, 2005); La construcción discursiva del sig- y Oscar Iván Londoño Zapata (2012f ) presenta una mediático y educativo.
(1998) se interesa por el estudio de la conversación
nificado. Exploraciones en política y medios (Fonte y mirada panorámica de “Los Estudios del Discurso en
espontánea, la comunicación en el aula y la perspectiva
Villaseñor, 2008); Análisis político del discurso. América Latina: Aportes para su desarrollo”.
ideológica en entrevistas. María Valentina Noblia
(2000) ubica sus investigaciones en la relación lengua-
je, globalización y nuevas tecnologías. Irene Vasilachis
de Gialdino (2003) ha centrado sus indagaciones
en la epistemología, las representaciones sociales, las

36 37
enfoca en las bases psicolingüísticas del discurso y la Julio Alfonso Escamilla Morales (1998), quien ha
Brasil Chile
gramática funcional del discurso. investigado la canción vallenata, el graffiti y las inte-
racciones orales en diferentes contextos cotidianos e
institucionales. Luz Stella Castañeda Naranjo (2005)
En Brasil, los ED inician en los años setenta por la in- Los primeros trabajos en ED chilenos se llevaron a dedica gran parte de sus investigaciones al estudio de
fluencia de un grupo de investigadores de la Universi- cabo en los años ochenta del siglo XX gracias a esfuer- la variedad argótica el parlache. Francisco Octavio
dad Estatal de Campinas liderado por Eni de Lourdes zos aislados de algunos lingüistas y analistas del dis- Zuluaga Gómez (1997), se interesa por los estudios
Puccinelli Orlandi (2001). Las investigaciones curso; en la década de los noventa este campo se forta-
Colombia de la pragmática y la cortesía verbal. De igual manera,
llevadas a cabo desde este campo estuvieron ligadas a leció debido al retorno de la democracia y durante los Justo Morales Álvarez y María Teresa Cortés de
la tradición teórica europea –especialmente a la fran- años 2000 se dio un aumento significativo de proyec- Morales (2005) llevan a cabo investigaciones en torno
cesa y a la británica–. En la actualidad, esta perspectiva tos de investigación en ECD. Los trabajos pioneros De manera general, se puede plantear que en Co- al discurso político desde los ECD.
de abordaje del lenguaje se ha diversificado gracias a de Anamaría Harvey Arellano (2005b) sobre mani- lombia dos grandes formas de abordar lo discursivo
tendencias desarrolladas por diferentes instituciones: festaciones discursivas de la ciencia y los estudios de la orientan el trabajo en ED. En primer lugar, los
la Universidad de Brasilia, la Universidad Federal oralidad, así como los de Leda Berardi Drudi (2003b) Estudios del Discurso bajo tres enfoques básicos: (i)
de Minas Gerais y la Universidad Federal de Santa acerca de la pobreza, el discurso gubernamental y el de el socio-comunicativo, (ii) el psicosocial y (iii) los
Catarina. Otras autoras pioneras en los Estudios los políticos, fueron fundamentales en la consolidación estudios centrados en los planteamientos de Michel México
del Discurso brasileños son Carmen Rosa Caldas- de esta perspectiva de estudio del lenguaje. Foucault, con los cuales se han investigado temas
Coulthard (1996) y Maria Izabel Santos Magalhães como la educación, la escritura, la lectura, la argumen-
(2000). Estas lingüistas, quienes realizaron estudios Otros académicos chilenos han figurado también con tación, los medios de comunicación y la identidad. Los Los ED se desarrollaron en México de manera
de posgrado en Europa, contribuyeron en la inclusión gran prestigio: María Teresa Oteíza Silva (2006), problemas centrales han girado en torno a las formas temprana gracias a la iniciativa de académicos como
de los ECD en Brasil, una perspectiva que durante los quien investiga la construcción ideológica de la his- y las funciones comunicativas de los discursos. En Noé Jitrik y Mario Monteforte Toledo, entre otros,
años ochenta y noventa fue ampliamente criticada en toria chilena reciente en los libros de texto, a través segundo lugar, se llevan a cabo investigaciones bajo de la Universidad Nacional Autónoma de México
el país. Los intereses investigativos de Carmen Rosa de análisis lingüísticos. Lésmer Antonio Montecino la mirada de los ECD, que tienen como orientación (UNAM). Durante cuatro décadas, un grupo hetero-
Caldas-Coulthard giran en torno a la identidad de Soto (2010b) se dedica al estudio de las representa- perspectivas socio-cognitivas, políticas, sociológicas, géneo de lingüistas y analistas del discurso ha apor-
género y el discurso. Maria Izabel Santos Magalhães ciones discursivas sobre la pobreza en diversos dis- históricas y semióticas; esta última se desarrolla sobre tado en la configuración de perspectivas de investi-
también se interesa por esta relación, así como por la cursos. María Eugenia Merino Dickinson (2006) todo desde la multimodalidad. Los temas y problemas gación influenciadas, básicamente, por dos grandes
interacción discursiva entre médico-paciente, el dis- tiene interés por el análisis del racismo en el discurso indagados desde esta corriente crítica son el racismo, movimientos teórico-metodológicos: Por un lado,
curso de las religiones y el de la educación. a través de los ECD, especialmente en los textos que la impunidad, la pobreza, los Derechos Humanos, los los ED producidos en lengua inglesa y, por otro, los
representan la etnia mapuche. Mauricio Santiago Pil- medios de comunicación, la educación, la democracia, de procedencia francesa. La semiótica –inspirada en
Destacan también los trabajos de Mónica Graciela leux Dresdner (2005b) también trabaja el tema de la la identidad de género, la política, entre otros. los trabajos de Algirdas J. Greimas– ha ejercido una
Zoppi Fontana (1992) en los campos de la política, exclusión en relación con los mapuches. Gladys Isabel notoria influencia en variados académicos y grupos de
el derecho y la divulgación científica. Sírio Possenti Cepeda Rodríguez (2005) hace énfasis en la cortesía Algunos de los estudiosos del discurso destacados son investigación mexicanos. De igual forma, la lingüística
(2002) estudia los discursos humorístico, periodístico, y la descortesía en el discurso y en los actos de habla Neyla Graciela Pardo Abril (2008), quien aborda textual, la pragmática, la sociolingüística, el Análisis
político y publicitario desde perspectivas francesas. en el discurso de mujeres bajo violencia intrafamiliar. temas como la pobreza y la impunidad a través de los del Discurso de la Escuela Francesa –que ingresó con
Los intereses investigativos de Denize Elena Garcia ECD y la multimodalidad. Sandra Soler Castillo fuerza al país en la década de los ochenta del siglo
da Silva (2010) se orientan hacia los discursos de De igual manera, María Marcela Oyanedel Fernán- (2004) investiga sobre el racismo y el género en el dis- XX–, la sociocrítica, el Análisis Crítico del Discurso
la pobreza y la familia; Viviane de Melo Resende dez (2011) orienta sus investigaciones desde los curso, especialmente en los libros de texto. Las inda- (ACD), entre otros, son algunas de las perspectivas
(2009) indaga la pobreza extrema como discurso; ED, especialmente en los campos de la oralidad y la gaciones de Luís Alfonso Ramírez Peña (2004) giran abordadas por los estudiosos en el país.
Viviane Ramalho (2010) lleva a cabo estudios de escritura. Beatriz Quiroz Olivares (2008) también en torno al discurso pedagógico. Por su parte, María
los discursos de los medios y Débora de Carvalho ha indagado acerca de estos procesos; además, se Cristina Martínez Solís (1997) investiga acerca de la La presencia de investigadores extranjeros en los
Figueiredo (2009) se interesa particularmente por interesa por el estudio de la pobreza desde la lingüís- construcción discursiva de los sujetos desde el Análi- ED mexicanos ha sido fundamental. Por ejemplo,
el estudio –desde los ECD– de las representaciones tica sistémica funcional (LSF). José Luis Samaniego sis del Discurso con marcada orientación francesa, destaca el trabajo de Julieta Haidar Esperidiao
de las identidades de género y de la sexualidad en los Aldazábal (2009) explora la lingüística general, la así como a partir de las teorías de la argumentación (Brasil), una de las autoras más prominentes en el
discursos jurídicos y de los medios de comunicación. gramática española, el español de Chile y América y y la polifonía bajtiniana. Eduardo Serrano Orjuela campo en América Latina, experta en los planteami-
Actualmente, investiga acerca de las representaciones la lingüística del texto; Samaniego ha analizado el dis- (1996) aborda los planteamientos de la narratología, entos de la Escuela Francesa de Análisis del Dis-
del aborto en el campo judicial brasilero. curso de la pobreza. Igualmente, Giovanni E. Parodi la lingüística discursiva, la teoría de la argumentación, curso, en las perspectivas de la transdisciplinariedad
Sweis (2010) orienta sus intereses hacia la lingüística la polifonía discursiva, la semántica interpretativa y y en la semiótica de la cultura. De esta forma, ha
del texto, la psicolingüística del discurso y la lingüís- la semiótica. Serrano trabaja sobre todo con corpus contribuido en difundir los planteamientos de Yuri
tica de corpus. Además, destacan las investigaciones literarios, aunque ha abordado discursos de los medios Mijáilovich Lotman y la Escuela Semiótica de Tartu-
de Omar Sabaj Meruane (2008) y Guillermo Andrés de comunicación y la política. La semiótica discur- Moscú. Sus abordajes analíticos, desarrollados desde
Soto Vergara (2010). Sabaj centra sus indagaciones siva de Algirdas J. Greimas –la llamada Escuela de su perspectiva semiótico-discursiva transdisciplinaria
en los estudios verbales desde una perspectiva léxico- París– ha sido relevante en sus investigaciones. Otro (Haidar, 2006), han abarcado temas de la política, el
sintáctica y a partir de la lingüística de corpus; Soto se autor prominente en el campo que nos convoca es sindicalismo y la cultura popular.

38 39
De igual manera, Teresa Carbó (Argentina) ha portantes aportes a la lingüística del texto en la década de la música popular y el discurso sobre la migración
Venezuela
llevado a cabo análisis de los discursos parlamentarios de los años ochenta del siglo XX. Zavala, quien cursó en los Estados Unidos.
sobre la población indígena mexicana (Carbó, 1995), estudios de maestría y doctorado en sociolingüística
asimismo, estudia el discurso político presidencial y el en Estados Unidos (Universidad de Georgetown), Destacan también los trabajos de Alma Simounet Los ED se introdujeron en Venezuela gracias al
periodístico. Irene Fonte Zarabozo (Cuba) se inte- enmarca sus análisis discursivos en la etnografía y se Bey desde el Análisis del Discurso y el estudio de la desarrollo de unas primeras Jornadas de Análisis
resa por el análisis de los medios de comunicación, interesa por el estudio de la ideología, la comunicación relación lenguaje e ideología, y los estudios de Eduar- del Discurso realizadas en 1984, en las que John
especialmente de la prensa, desde los ED; en esta intercultural y el racismo, entre otros temas. do Forastieri Braschi en el campo de la literatura. McHardy Sinclair asistió como invitado. Esto marcó
línea, destaca su trabajo acerca de las representaciones los inicios de la influencia de la lingüística británica en
ideológicas de la identidad nacional cubana durante De igual forma, Carolina Abigail Arrunátegui Matos los analistas del discurso de este país. En concepto
el periodo inicial de la República (Fonte, 2002). Elin (2010) se ha dedicado a estudiar el racismo en la prensa de Adriana Bolívar (Londoño, 2012a), los estudiosos
Emilsson Ingvarsdóttir Gudmundsdóttir (Islan- peruana desde la perspectiva de los ECD. Existen, pueden agruparse en equipos de trabajo distribuidos
dia) aborda el análisis del discurso como un medio además, otros trabajos que desde diferentes miradas Uruguay en tres ciudades, básicamente: Maracaibo, Mérida
para mejorar la calidad de la educación intercultural. abordan lo discursivo: los estudios históricos de Al- y Caracas. En la primera destacan los trabajos de
Danielle Zaslavsky Rabinovici (Francia) trabaja en berto Flores Galindo sobre la política, los sociológicos Lourdes Molero de Cabeza (2003) y Julián Cabeza
los campos de la traductología y el análisis de los dis- culturalistas de Gonzalo Javier Enrique Portocarrero Los ED se inician en Uruguay en la década de los años Lora (2001), quienes se interesan por la semántica y la
cursos político y mediático (Zaslavsky, 2008). Rainer Maisch o los análisis sobre la oralidad popular desarro- ochenta con el regreso a la democracia (1985). Este visión sociocognitiva de Teun A. van Dijk. En Mérida,
Enrique Hamel Wilcke (Chile) ha abordado la socio- llados por Víctor Miguel Vich Flórez (2004). Estas acontecimiento hizo propicio el estudio del discurso Alexandra Álvarez Muro (2013), Carmen Luisa
lingüística, los ED, la lingüística aplicada, entre otros indagaciones –que no ponen el foco en lo lingüístico– invo- político. Los primeros trabajos –como los realizados por Domínguez Mujica (2005), María Teresa Espar
(Hamel, 2009). lucran el análisis textual en el estudio de los datos. Cabe Ricardo Gustavo Viscardi Capo (1987) ¬– se ubicaron Argerich (1999) y Lourdes Pietrosemoli (2007) han
decir, además, que recientemente se fundó el capítulo desde marcos teóricos interdisciplinares que conjugaban orientado sus estudios desde la semiótica, la semán-
Entre los investigadores mexicanos, destacan: Lidia peruano de la Asociación Latinoamericana de Estudios la filosofía analítica, la semiótica greimasiana, la crítica de tica, la antropología lingüística, la sociolingüística y el
Rodríguez Alfano (2004), quien se interesa por los del Discurso (ALED) bajo la coordinación de Virginia las ideologías althusseriana y la historia crítica planteada análisis conversacional.
estudios de la argumentación. María Eugenia Flores Zavala Cisneros y Celia Isabel Rubina Vargas. por Michel Foucault. También, se han llevado a cabo
Treviño (2007) orienta sus intereses investigativos investigaciones desde la Escuela Francesa de Análisis Por su parte, existen varios grupos en Caracas: el
hacia el estudio de los mecanismos de persuasión del Discurso, la etnografía de la comunicación, el análisis trabajo de Luis Barrera Linares (2007), Lucía
en los discursos de proselitismo religioso; de igual conversacional y la sociopragmática. Cabe anotar que en- Esther Fraca de Barrera (2007) e Irayda Sánchez
manera, realiza estudios literarios, lingüísticos, discur- tre las primeras publicaciones de Estudios del Discurso de Ramírez (2001). Ellos han desarrollado investi-
sivos y didácticos en corpus orales y escritos. María editadas en el país, destacan las de Claudine Normand y gaciones desde los ECD, la ciberlengua y las aplica-
de Lourdes Berruecos Villalobos (2014) indaga los otros (1992) y Adolfo Esteban Elizaincín Eichenberger
Puerto Rico ciones del discurso a la enseñanza de la lengua; Adri-
campos de la divulgación científica, la educación y los e Irene Iris Madfes Rosenkranz (1994). ana Bolívar (2005b), Martha Shiro (2007), Frances
medios de comunicación a través de perspectivas de D. de Erlich (2005), Irma Chumaceiro (2007),
los ED. Finalmente, los trabajos de Luisa Angélica Los ED en Puerto Rico han tenido un desarrollo Desde los años noventa han surgido proyectos de Rebecca Beke (2011), Elba Bruno de Castelli (2007),
Puig Llano (2009b) se centran en la lingüística, la lento y fragmentado a través de los esfuerzos aislados Estudios del Discurso orientados hacia diferentes Maritza Montero (2009) y Luz Marina Barreto
retórica, la argumentación, la pragmática y los ED. de algunos investigadores y de estudiantes de maestría géneros: Beatriz Gabbiani Ferreiro (2005) se inte- (2008) estudian, con marcadas tendencias británica
y doctorado, especialmente en la Universidad de Puerto resa por las interacciones comunicativas en las aulas y francesa, el discurso académico y de los académi-
Rico. Esta falta de desarrollo se debe a que existe de clase de educación básica y secundaria; Irene Iris cos, el político, el de los medios de comunicación, la
una gran tradición en estudios de la lengua desde la Madfes Rosenkranz (2010) analiza las conversa- literatura infantil, los textos escolares, entre otros. Las
gramática generativa transformacional, la dialectología ciones entre pares y en las consultas médicas. De igual importantes investigaciones de Adriana Bolívar –en
y la sociolingüística. No obstante, se evidencian una manera, Virginia Susana Orlando Colombo (2006b) los campos de la política, los medios de comunicación
Perú serie de trabajos en la vertiente crítica del Análisis del estudia las clases de lenguas extranjeras en el ámbito y la academia– permiten posicionarla como una de
Discurso (AD) acerca de temas como la guerra, el te- universitario. En el contexto educativo, Carmen Tor- las analistas del discurso más prominentes de His-
rrorismo y la identidad sexual y de género, entre otros, res y Graciela Boces (2012) estudian la producción panoamérica.
El Perú constituye una de las regiones de América abordados desde los discursos mediático y político. discursiva escrita de los estudiantes universitarios. La
Latina en las que los ED han logrado instalarse de escritura también es abordada por Virginia Bertolotti Los estudiosos del discurso venezolanos son con-
manera progresiva. Es por ello que en la actualidad Estos estudios se enmarcan en la relación colonial que Buscasso (2007) y María Magdalena Coll More siderados pioneros en el desarrollo del campo no
existe gran demanda en ECD, especialmente desde establece el país con los Estados Unidos, de ahí que (2012), quienes abordan documentos históricos y solo por sus tempranos adelantos investigativos, sino
disciplinas ubicadas fuera de la lingüística. Una de las las perspectivas teóricas y metodológicas anglosajonas cartas personales del Uruguay de los siglos XVIII y porque Venezuela fue la primera sede de la Asociación
autoras más destacadas en este campo es Virginia Za- influyan directamente en el trabajo de los analistas XIX. Por otro lado, Graciela Judith Barrios Guida Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED),
vala Cisneros (2007), quien trabaja bajo una perspec- del discurso puertorriqueños. Doris Evelyn Martínez (2009) indaga los discursos hegemónicos y las repre- creada en 1995.
tiva ecléctica que articula nociones de autores como Vizcarrondo (2007; 2011) es considerada una de las sentaciones lingüísticas sobre lenguas en contacto y
Norman Fairclough y Teun A. van Dijk, entre otros. autoras pioneras en el desarrollo de los ED en el país. de contacto. Mariana Achugar (2011), por su parte,
Este último es uno de los académicos internacionales Sus intereses giran en torno al discurso mediático so- analiza el discurso militar sobre la dictadura y cómo
que más se conoce en el país, sobre todo por sus im- bre la guerra, el discurso visual, el discurso de género, esta es representada en los libros de texto de Uruguay.

40 41
Referencias bibliográficas

Achugar, M.; Fernández, A. Y Morales, N. 2011. (Re)presentando el Bolívar, A. 2005b. Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas,
pasado reciente: la última dictadura uruguaya en los manuales de historia. Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad
Discurso & Sociedad, 5 (2): 196-229. Central de Venezuela.

Álvarez Muro, A. 2013. El discurso político cotidiano: Análisis de entre- Bolívar, A. (Comp.). 2007. Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué?
Consideraciones finales vistas del corpus del habla de Mérida. Lengua y Habla, 17 (1): 1-13. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela y Libros de El
Nacional.
Ari Chachaki, W. 2007. ‘Raza’, racionalización y racismo en Bolivia: La
Los ED se han desarrollado y consolidado de manera de manera creativa en sus investigaciones. ideología de la ‘nación camba’ y el discurso de nación estado en Bolivia Bolívar, A. Y Bentivoglio, P. (Eds.). 1997. Actas del I Coloquio
diversa en América Latina y el Caribe; esta configura 1999-2005. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés-Mimeo. Latinoamericano de Análisis del Discurso. Caracas, Venezuela: Comisión
una de las características fundamentales que hace que En este sentido, aprender acerca de las tradiciones de de Estudios del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de
Arrunátegui Matos, C. A. 2010. El racismo en la prensa escrita peruana. la Universidad Central de Venezuela.
la transdisciplina evolucione progresivamente. Por ello, los ED regionales no solo implica indagar por la man- Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el Análisis
es un deber académico y ético de los estudios del dis- era como el campo se ha desarrollado en los propios Crítico del Discurso. Discurso & Sociedad, 4 (3): 428-470. Bolívar, A. Y Kohn Wacher, C. (Comps.). 1999. El discurso político ven-
curso de nuestras regiones no imponer, en actos de he- países, sino que requiere (re)construir una memoria ezolano. Un estudio multidisciplinario. Caracas, Venezuela: Comisión de
gemonía intelectual, sus propios marcos de referencia; Ballesteros Trujillo, B. Z. 2007. Desconstrucción del discurso político de Estudios de Postgrado y Editorial Tropikos.
histórica crítica que logre identificar las formas en las
Evo Morales Ayma. Presidente Constitucional de Bolivia. La Paz, Bolivia:
ni excluir y silenciar miradas diferentes a las propias. que los analistas de los países significan el lenguaje y lo Universidad Mayor de San Andrés-Mimeo. Bolívar, A. Y Erlich, F. D. (Eds.). 2007. El análisis del diálogo. Reflex-
discursivo, así como los temas, los problemas, las me- iones y estudios. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y
Es en la capacidad de diálogo colaborativo y respetuo- todologías y las teorías de base que abordan; de igual Barrera Linares, L. 2007. Aplicación del análisis del discurso al estudio de Educación, Universidad Central de Venezuela.
textos literarios narrativos. En A. Bolívar (Comp.). Análisis del discurso.
so en donde se fomenta la diversidad necesaria para manera, es preciso develar las tensiones y rupturas que
¿Por qué y para qué?, pp. 145-171. Caracas, Venezuela: Universidad Cen- Bonnin, J. E. 2012. Génesis política del discurso religioso. Iglesia y comu-
los procesos de (re)construcción del conocimiento. En la transdisciplina ha establecido con otros enfoques y tral de Venezuela y Libros de El Nacional. nidad nacional (1981). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de
algunas universidades, por ejemplo, prevalece la idea perspectivas. Buenos Aires, EUDEBA.
nefasta de la creación de lo que Teun A. van Dijk ha de- Barreto, L. M. 2007. Racionalidad del diálogo y convivencia ciudadana.
En A. Bolívar y F. D. de Erlich (Eds.). El análisis del diálogo. Reflexiones Bruno De Castelli, E. 2011. La escritura de resúmenes académicos. En A.
nominado “sectas científicas” (en Londoño, 2012e: 61); Es importante, además, contribuir en crear y con- y estudios, pp.113-127. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humani- Bolívar y R. Beke (Comps.). Lectura y escritura para la investigación, pp.
esto es, la existencia de un líder y múltiples seguidores solidar estrategias para la democratización del acceso dades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 189-211. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Consejo
que repiten de manera acrítica sus ideas, lo que no al conocimiento en ED, por lo que es necesario que de Desarrollo Científico y Humanístico.
permite la apertura a otras miradas diferentes a la del Barrios Guida, G. J. Y Behares, L. E. (Orgs.). 2006. Políticas e identi-
las investigaciones y publicaciones de los lingüistas y
dades lingüísticas en el Cono Sur. Montevideo, Uruguay: Facultad de Cabeza Lora, J. 1995. Teoría, método y práctica. Análisis semio-lingüístico
líder-gurú. Esta antropofagia académica no es cohe- analistas de discurso latinoamericanos y del Caribe Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. del anuncio publicitario de marca. Opción, 16: 65-88.
rente con los principios mismos de apertura, justicia y circulen ampliamente en nuestros países y universi- Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
solidaridad de la transdisciplina. dades. De igual manera, es fundamental incrementar el Caldas-Coulthard, C. R. Y Coulthard, M. 1996. Texts and Practices:
Beke, R. 2011. El conocimiento ajeno en las disciplinas. En A. Bolívar y Readings in Critical Discourse Analysis. London, England: Routledge.
número de revistas académicas en el campo –impresas
R. Beke (Comps.) Lectura y escritura para la investigación, pp. 131-162.
Por otro lado, es fundamental que la producción y digitales–, debido a que han permitido acercar a es- Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desar- Carbó, T. 1995. El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950.
académica e investigativa latinoamericana y del Caribe tudiantes e investigadores a múltiples estudios discur- rollo Científico y Humanístico. Un estudio de caso en metodología de análisis del discurso. Ciudad de
sobre ED sea un elemento constitutivo de las asig- sivos realizados en estas regiones. México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Berardi Drudi, L. (Comp.). 2003a. Análisis Crítico del Discurso. Perspec- Antropología Social (CIESAS) y El Colegio de México.
naturas de este campo en las universidades de nuestros tivas Latinoamericanas. Santiago de Chile, Chile: FRASIS Editores.
países; sobre lo anterior, observamos cómo en ciertos Finalmente, es relevante que la Asociación Carbó, T. 2010. Discourse analysis and related fields in Mexico, with some
programas de estos cursos –algunos disponibles en la Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) Berardi Drudi, L. 2003b. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con notes on Latin America: A sketch (1999-2009). Sociolinguistic Studies, 4
web–, no se incluyen perspectivas latinoamericanas. EE.UU. en el discurso del presidente Ricardo Lago. En L. Berardi Drudi (2): 469-504.
desarrolle estrategias que integren como miembros
(Comp.). Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas Latinoamericanas, pp.
a más países de América Latina y el Caribe, sobre 151-174. Santiago de Chile, Chile: FRASIS Editores. Carranza, I. E. 1998. Conversación y deixis de discurso. Córdoba, Argen-
Lo anterior es un indicio para valorar la presencia o todo aquellos en los que la transdisciplina no está tina: Universidad Nacional de Córdoba.
ausencia de la producción académica regional en la ampliamente desarrollada. Su presencia en estas Berruecos Villalobos, M. L. 2014. Memoria discursiva y divulgación de
la ciencia. En L. Zavala (Coord.) Ciudad y Memoria. Ciudad de México, Castañeda Naranjo, L. S. 2005. Procedimientos morfológicos en la
formación escolar. Si bien es relevante aprender las regiones y universidades podría contribuir en posi-
México: Departamento de Educación y Comunicación, Universidad creación y transformación léxica del parlache. Revista de Lenguaje y
teorías y las metodologías europeas y norteamericanas, cionar los ED y los ECD como campos de abordaje Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Cultura, 10 (16): 245-277.
los estudiantes –tanto de pregrado como de posgrado– del lenguaje en sociedad pertinentes en la indagación
deben conocer los aportes de sus regiones e integrarlos de múltiples problemáticas sociales. Bertolotti Buscasso, V. 2007. La expansión del español en América del Cepeda Rodríguez, G. I. 2005. Estrategias de cortesía verbal en una
Sur: el Instituto Cervantes y las universidades latinoamericanas. Hispanic entrevista clínica. En M. S. Pilleux Dresdner (Ed.). Contextos del discurso,
Issues, 2: 191-197. pp. 45-54. Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad
Austral de Chile.
Bolívar, A. 2003. Análisis del Discurso y compromiso social. Akademos,
5 (1): 7-31. Ciapuscio, G. E.; Jungbluth, K.; Kaiser, D. Y Lopes, C. (Eds.). 2006.
Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica. Madrid,
Bolívar, A. 2005a. Los Estudios del Discurso en América Latina. En A. España: Iberoamericana. Frankfurt am Main, Alemania: Vervuert Verlag.
Harvey Arellano (Comp.). En torno al discurso. Contribuciones de Amé-
rica Latina, pp. 347-355. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Ciapuscio, G. E. 2006. El inicio de una tradición discursiva en la Argentina:
Católica de Chile. los primeros autores argentinos en los Cuadernos del Instituto de Filología Dr.

42 43
Amado Alonso. En G. E. Ciapuscio, K. Jungbluth, D. Kaiser y C. Lopes Flores Treviño, M. E. 2007. El arte de persuadir en las publicaciones re- Harvey Arellano, A. 2005B. Manifestaciones Evaluativas En La Ciencia Merino Dickinson, M. E. 2006. Propuesta metodológica de análisis
(Eds.). Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica, ligiosas. Nuevo León, México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Como Discurso. Un Estudio Comparativo. En A. Harvey Arellano crítico del discurso de la discriminación percibida. Revista Signos. Estu-
pp. 13-25. Madrid, España: Iberoamericana. Frankfurt am Main, Alema- Autónoma de Nuevo León. (Comp.). En Torno Al Discurso. Contribuciones De América Latina, Pp. dios de Lingüística, 39 (62): 453-469.
nia: Vervuert Verlag. 94-110. Santiago De Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica De
Fraca De Barrera, L. E. 2007. La cultura escrita y la pedagogía integra- Chile. Molero De Cabeza, L. 2003. Recursos lingüísticos y estrategias discur-
Coll More, M. M. 2012. Léxico de origen indígena y africano en dos dora en el desarrollo de la discursividad infantil. En A. Bolívar (Comp.). sivas en la construcción de la imagen del pueblo en el discurso político
escritores montevideanos de principios del siglo XIX: la mirada de José Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué?, pp. 323-340. Caracas, Ven- Londoño Zapata, O. I. 2012A. El Discurso Y Su Construcción En La venezolano, Revista Oralia. Análisis del discurso oral, 6: 215-235.
M. Pérez Castellano y Dámaso Antonio Larrañaga. Stockolm Review of ezuela: Universidad Central de Venezuela y Libros de El Nacional. Interacción. Entrevista A Adriana Bolívar. En O. I. Londoño Zapata, Los
Latin American Studies, 8: 49-65. Estudios Del Discurso: Miradas Latinoamericanas I, Pp. 23-67. Ibagué, Molero De Cabeza, L. Y López, M. P. (Eds.). 2006. El análisis del
Gabbiani Ferreiro, B. 2005. Escuela, lenguaje y poder. Montevideo, Uru- Colombia: Universidad De Ibagué. discurso en las Ciencias Humanas y Sociales. Maracaibo, Venezuela:
Columba Fernández, J. M. 2009. Palabras del presidente. Análisis argu- guay: Universidad de la República. Universidad de Zulia.
mentativo de los discursos del 6, 8 y 10 de marzo de 2005. La Paz, Bolivia: Londoño Zapata, O. I. 2012B. El Análisis Del Discurso: Una Zona
Instituto de Estudios Bolivianos-Universidad Mayor de San Andrés. Gabbiani Ferreiro, B. Y Madfes Rosenkranz, I. I. (Eds.). 2006. Conver- De Contacto Transdisciplinario. Entrevista A Julieta Haidar. En O. I. Molero De Cabeza, L. Franco, A. Y Vieira, L. D. 2006. Estudios del Dis-
sación y poder. Análisis de interacciones en aulas y consultorios. Monte- Londoño Zapata, Los Estudios Del Discurso: Miradas Latinoamericanas curso en Venezuela. Teoría y Método. Maracaibo, Venezuela: FONACIT y
Charaudeau, P. 1986. Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógi- video, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, I, Pp. 99-125. Ibagué, Colombia: Universidad De Ibagué. FUNDACITE-Zulia.
cas. Trabajo colectivo bajo la coordinación de Patrick Charaudeau. Cali, Universidad de la República.
Colombia: Universidad del Valle y La Oficina Lingüística y Audiovisual Londoño Zapata, O. I. 2012C. En Torno Al Discurso: Los Estudios Del Montecino Soto, L. A. (Ed). 2010a. Discurso, pobreza y exclusión en
del Servicio Cultural de la Embajada de Francia. Garcia Da Silva, D. E. 2010. Miradas cruzadas hacia la pobreza desde una per- Discurso Académico. Entrevista A Anamaría Harvey Arellano, En O. I. América Latina. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuarto Propio.
spectiva transdisciplinaria. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 1 (1): 66 -90. Londoño Zapata, Los Estudios Del Discurso: Miradas Latinoamericanas
Chumaceiro, I. 2007. El análisis lingüístico del discurso literario: una I, Pp. 127-147. Ibagué, Colombia: Universidad De Ibagué. Montero doto, l. a. 2010b. “Historias de vida” de personas en situación de
forma de lectura. En A. Bolívar (Comp.). Análisis del discurso. ¿Por qué García Negroni, M. M. Y Zoppi Fontana, M. 1992. Análisis lingüístico y calle de Santiago de Chile: descripción de una práctica discursiva. L. A.
y para qué?, pp. 173-199. Caracas, Venezuela: Universidad Central de discurso político. El poder de enunciar. Buenos Aires, Argentina: Centro Londoño Zapata, O. I. 2012D. Los Estudios Críticos Y Lingüísticos Montecino Soto, Discurso, pobreza y exclusión en América Latina, pp.
Venezuela y Libros de El Nacional. Editor de América Latina S. A. Del Discurso: Derecho, Psicosis Y Pobreza. Entrevista A María Laura 245-272. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuarto Propio.
Pardo, En O. I. Londoño Zapata, Los Estudios Del Discurso: Miradas
Domínguez Mujica, C. L. 2005. Marcadores de (in)conclusión en el Gimate-Welsh, A. Y Haidar Esperidiao, J. (Coords.). 2013. La argument- Latinoamericanas I, Pp. 177-205. Ibagué, Colombia: Universidad De Montero, M. 2009. Poder y palabra: mentira implícita y accidentes en
español hablado en Mérida. Boletín de Lingüística, 23: 3-22. ación. Ensayos de análisis de textos verbales y visuales. Ciudad de México, Ibagué. discursos presidenciales. Discurso y Sociedad, 3 (2): 348- 371.
México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Elizaincín Eichenberger, A. E. Y Madfes Rosenkranz, I. I. 1994. Análi- Londoño Zapata, O. I. 2012E. Poliedros Discursivos. Miradas A Los Morales Álvarez, J. Y Cortés De Morales, M. T. 2005. Análisis crítico
sis del Discurso. V Jornadas Interdisciplinarias de Lingüística, Montevideo González Núñez, T. S. 2002. Comunicación, indios e ideología. La Estudios Del Discurso. Villa María-Córdoba, Argentina: Editorial De La del discurso del proceso de paz (ACDP), entre el gobierno del presidente
1987. Montevideo, Uruguay: Departamento de Publicaciones, Facultad de ideología y la función de los medios de comunicación en una sociedad Universidad Nacional De Villa María, Eduvim. Andrés Pastrana Arango y las FARC-EP, en L. A. Ramírez Peña y G. L.
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. multiétnica y pluricultural. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Acosta Valencia, Estudios del discurso en Colombia, pp. 173-188. Me-
Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Londoño Zapata, O. I. 2012F. Los Estudios Del Discurso En América dellín, Colombia: Editorial de la Universidad de Medellín.
Emilsson Ingvarsdóttir, E. 2011. Introducción. Un camino andando: Latina: Aportes Para Su Desarrollo. Revista Educación Y Cultura, 94:
una mirada al análisis del discurso en México, Estudios de Lingüística Granato, L. G. 1996. Estructura discursiva de la entrevista radial. Buenos 56-60. Narvaja De Arnoux, E. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje
Aplicada, 48: 13-38. Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata: Centros de Estudios e en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico.
Investigaciones Lingüísticas. Madfes Rosenkranz, I. I. (Comp.). 2010. Aproximaciones Al Diálogo In- Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos Editor.
Erlich, F. D. 2005. Características y efectos del discurso autocentrado en stitucional. Montevideo, Uruguay: Facultad De Humanidades Y Ciencias
Aló Presidente. Boletín de Lingüística, 24: 5-32. Guevara Ordóñez, N. S. 2010. La construcción de nación en Bolivia De La Educación, Universidad De La República. Narvaja De Arnoux, E. 2009. Análisis del discurso. Modos de abordar
desde el discurso. Colombia, Pontificia Universidad Javierana, Tesis de materiales de archivo. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos Editor.
Escamilla Morales, J. A. 1998. Fundamentos semiolingüísticos de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mantilla Cuellar, J. 2008. El Discurso De Las Dos Bolivias. Análisis Del Dis-
actividad discursiva. Barranquilla, Colombia: Fondo de Publicaciones de la curso Del Mallku En Las Jornadas Del 2000. La Paz, Bolivia: Editorial Aguirre. Navarro, P. Y Possenti, S. (Orgs.). 2012. Estudos do texto e do discurso.
Universidad del Atlántico. Gutiérrez Cham, G. Y Yáñez Rosales, R. H. (Coords.). 2010. De análisis Práticas discursivas na contemporaneidade. São Carlos, Brasil: Pedro &
del discurso y política lingüística. Guadalajara, México: Universidad de Martín Rojo, L. Y Whittaker, R. (Eds.). 1998. Poder-Decir O El Poder João Editores.
Espar Argerich, M. T. 1999. La sensibilización del contrato fiduciario o Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas, Edito- De Los Discursos. Madrid, España: Ediciones De La Universidad Au-
cuando el acusado “dice la verdad”, Perfiles semióticos, 1, Cuadernos de rial CUCSH-UDEG. tónoma De Madrid, Arrecife Producciones, S. L. Noblia, M. V. 2000. Conversación y comunidad: Las chats en la comu-
Lengua y Habla, Universidad de Los Andes. nidad virtual. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (1): 77-99.
Haidar Esperidiao, J. (Ed.). 2005. La arquitectura del sentido. La produc- Martín Rojo, L.; Pardo Gil, M. L. Y Whittaker, R. 1998. El Análisis
Espósito Guevara, C. 2009. El discurso del movimiento autonomista. ción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. Ciudad de Crítico Del Discurso: Una Mirada Indisciplinada. En L. Martín Rojo Y R. Normand, C.; Costa, S.; Viscardi Capo, R. G.; Orlandi, E. L. P.; Bolon
Proyecto de clase, regionalismo y discurso racista. En R. Molina (Co- México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH. Whittaker (Eds.). Poder-Decir O El Poder De Los Discursos, Pp. 9-33. Pedretti, A.; Madfes Rosenkranz, I. I.; Caviglia, S.; Acosta Y Lara, E. Y
ord.), Racismo de ayer y hoy. Bolivia en el contexto mundial, pp. 647-659. Madrid, España: Ediciones De La Universidad Autónoma De Madrid, Rona, A. 1992. Análisis del discurso en perspectiva de enunciación. Mon-
Bolivia, MUSEF. Haidar Esperidiao, J. 2006. Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional Arrecife Producciones, S. L. tevideo, Uruguay, Editorial Fundación de Cultura Universitaria (FCU).
de los argumentos. Ciudad de México, México: Universidad Nacional
Ferreira, M. C. L. 2003. O quadro atual da Análise de Discurso no Brasil. Autónoma de México (UNAM). Martínez Solís, M. C. 1997. Análisis Del Discurso. Cohesión, Coheren- Orlandi, E. L. P. 2001. Análise de Discurso: Princípios e procedimentos.
Revista Letras, 27 (2): 39-46. cia Y Estructura Semántica De Los Textos Expositivos. Cali, Colombia: Campinas, Brasil, SP: Pontes.
Haidar Esperidiao, J. Y Sánchez Guevara, G. (Eds.). 2011. La Arqui- Editorial Universidad Del Valle.
figueiredo, d. de c. 2014. Discurso, gênero e violencia: uma análise de rep- tectura Del Sentido Ii. La Producción Y Reproducción En Las Prácticas Orlando Colombo, V. S. (Org.). 2006a. Mecanismos conversacionales en
resentações públicas do crime de estupro. Language and La /Linguagem e Semiótico-Discursivas. Ciudad De México, México: Escuela Nacional De Martínez Vizcarrondo, D. E. 2007. Análisis Macroestructural Semántico el español del Uruguay. Análisis de interacciones telefónicas de servicios.
Direito, 1 (1): 141-158. Antropología E Historia, Enah. Del Discurso De La Prensa Latinoamericana Digital Sobre Los Ataques Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-
Del 11 De Septiembre. Discurso & Sociedad, 1 (1): 66-84. cación, Universidad de la República.
Fonte Zarabozo, I. 2002. La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio Hamel Wilcke, R. E. 2009. El Español Frente A La Globalización Del
del discurso periodístico (1906-1921). Ciudad de México, México: El Inglés Y El Surgimiento De Las Lenguas Subalternas. Retos Para Una Martínez Vizcarrondo, D. E. 2011. La Representación De Los Inmi- Orlando Colombo, V. S. 2006b. La gestión del tópico en interacciones
Colegio de México-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Política Del Lenguaje Plurilingüe. Ciudad De México, México: Uam-Juan grantes En Dos Periódicos Hispanos En Los Estados Unidos. Opción: de servicios. En V. S. Orlando Colombo (Org.). Mecanismos conversa-
Pablos Editores. Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, Vol. 67, Pp. 61-71. cionales en el español del Uruguay. Análisis de interacciones telefónicas de
Fonte Zarabozo, I Y Villaseñor Roca, L. (Coords.). 2008. La construc- servicios, pp. 61-94. Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y
ción discursiva del significado. Exploraciones en política y medios. Ciudad Harvey Arellano, A. (Comp.). 2005A. En Torno Al Discurso. Contribu- Menéndez, S. M. 2010. ¿Qué Es Una Gramática Textual? Buenos Aires, Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad ciones De América Latina. Santiago De Chile, Chile: Ediciones Universi- Argentina: Editorial Biblos.
Iztapalapa. dad Católica De Chile.

44 45
Ortiz, T. E. Y Pardo Gil, M. L. (Coords.). 2006. Estado posmoderno y Cruz. En X. Soruco, W. C. Plata Quispe y G. Medeiros, Los barones del Samaniego Aldazábal, J. L. Y Quiroz Olivares, B. 2009a. El caso de Vallejos Llobet, P. (Coord.). 2007. Los estudios del discurso. Nuevos
globalización. Transformación del Estado-nación argentino. Buenos Aires, Oriente. El Poder en Santa Cruz ayer y hoy, pp.101-171. Santa Cruz, las historias de vida de personas en situación de calle: apuntes teóricos y aportes desde la investigación en la Argentina. Bahía Blanca, Argentina:
Argentina: Departamento de Publicaciones: Facultad de Derecho, Univer- Bolivia: Fundación Tierra. metodológicos sobre el estudio del discurso desde una perspectiva crítica. Editorial de la Universidad Nacional del Sur, EDIUNS.
sidad de Buenos Aires. Lingüística y Literatura, 56: 170-183.
Puig Llano, L. A. (Ed.). 2009a. El discurso y sus espejos. Ciudad de Mé- Vasilachis De Gialdino, I. 2003. Pobres, pobreza, identidad y representa-
Ortiz, T. E. Y Pardo Gil, M. L. (Coords.). 2008. Desigualdades sociales xico, México: Universidad Autónoma de México, UNAM. Serrano Orjuela, E. 1996. La narración literaria. Teoría y análisis. Cali, Colom- ciones sociales. Barcelona, España: Gedisa.
y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos bia. Gerencia para el Desarrollo Cultural, Gobernación del Valle del Cauca.
Aires, Argentina: Departamento de Publicaciones: Facultad de Derecho, Puig Llano, L. A. (Ed.). 2009b. El discurso: Orígenes y disyuntivas Vich Flórez, V. M. Y Zavala Cisneros, V. 2004. Oralidad y poder, Bogotá,
Universidad de Buenos Aires. teóricas. En L. A. Puig Llano (Ed.). El discurso y sus espejos, pp. 15-66. Shiro, M. (2007). El discurso narrativo oral en la vida cotidiana: géneros Colombia: Editorial Norma.
Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México, UNAM. y procesos. En A. Bolívar (Comp.). Análisis del discurso. ¿Por qué y para
Oteíza Silva, M. T. 2006. El discurso pedagógico de la historia. Un qué?, pp. 121-143. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela Viscardi Capo, R. G. 1987. Introducción al análisis del discurso político.
análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile Quiroz Olivares, B. 2008. La identidad vinculada a la calle en el discurso y Libros de El Nacional. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria (FCU).
(1970-2001). Santiago de Chile, Chile: FRASIS Editores. de personas sin techo. En M. L. Pardo Gil (Ed.). El discurso sobre la
pobreza en América Latina, pp. 79-97. Santiago de Chile, Chile: FRASIS Shiro, M.; Bentivoglio, P. Y Erlich, F. D. (Comps.). 2009. Haciendo Zaslavsky Rabinovici, D. 2008. Unas palabras para mujeres: la traducción
Oteíza Silva, M. T. Y Pinto, D. (Eds.). 2011. En (re)construcción: dis- Editores, discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas, Venezuela: Comisión de de la publicidad femenina en la prensa mexicana. Mutatis Mutandis, 1 (2):
curso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias Estudios de Postgrado-Facultad de Humanidades y Educación, Fundación 225-245.
sociales. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuarto Propio. Raiter, A. G. 1995. Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico. Buenos de la Escuela de Idiomas Modernos, Universidad Central de Venezuela.
Aires, Argentina: AZ Editora. Zavala Cisneros, V. Y Zariquiey Biondi, R. D. 2007. Yo te segrego a ti
Oyanedel Fernández, M. M. Y Harvey Arellano, A. 2011. Roles en con- Soler Castillo, S. 2004. Discurso y género en historias de vida. Una inves- porque tu falta de educación me ofende: una aproximación al discurso
versaciones poliádicas. En L. Fant y A. Hervey Arellano. El diálogo oral Raiter, A. G. (Ed.). 2002. Representaciones Sociales. Buenos Aires, Argen- tigación de relatos de hombres y mujeres en Bogotá. Bogotá, Colombia: racista en el Perú contemporáneo. En T. A. van Dijk (Coord.). Discurso y
en el mundo hispanohablante. Estudios teóricos y aplicados, pp. 277-298. tina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA. Editorial del Instituto Caro y Cuervo. racismo en América Latina, pp. 333-369. Barcelona, España: Gedisa.
Madrid, España: Iberoamericana/Frankfurt, Alemania: Vervuret.
Raiter, A. G. Y Zullo, J (Eds.). 2008a. La caja de Pandora. La represent- Soriano Peña, R. Y Ávalos Lozano, M. D. (Coords.). 2009. Análisis Zuluaga Gómez, F. O. 1997. ¿Quién habla en el refrán?: Aproximación
Pardo Abril, N. G. 2008. ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es… ación del mundo en los medios. Buenos Aires, Argentina: La Crujía. político del discurso. Dispositivos intelectuales en la investigación social. pragmática al refrán como enunciado referido. Revista Lingüística y
pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá, Colombia: Universidad Ciudad de México, México: Juan Pablos Editor y Programa de Análisis del Literatura, 31 (00): 97-105.
Nacional de Colombia. Raiter, A. G. Y Zullo, J 2008b. Lingüística y política. Buenos Aires, Argen- Discurso e Investigación.
tina: Editorial Biblos. Zullo, J. (Ed.). 2013a. Discurso, identidad y representación social.
Pardo Gil, M. L. 1996. Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Soto Vergara, G. A. Y Zenteno, C. 2010. La relación en el discurso entre Mendoza, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Análisis lingüístico de sentencias judiciales. Buenos Aires, Argentina: Ramalho, V. 2010. Análise do discurso da propaganda de medicamentos el pretérito perfecto compuesto y las expresiones evaluativas. Análisis de Universidad Nacional de Cuyo y Sociedad Argentina de Lingüística.
Ediciones Nueva Visión. no Brasil. Saúde em Debate, 34 (85): 265- 273. una lectura pública presidencial. Revista Signos. Estudios de Lingüística,
43 (73): 333-354. Zullo, J. 2013b. Sobre la politización del discurso pedagógico: la historia
Pardo Gil, M. L. (Ed.). 2008. El discurso sobre la pobreza en América Ramírez Peña, L. A. 2003. Discurso y lenguaje en educación. Bogotá, reciente llega al aula. En J. Zullo (Ed.). Discurso, identidad y represent-
Latina. Santiago de Chile, Chile: FRASIS Editores. Colombia: Editorial Cooperativa Magisterio. Torres, C. Y Boces, G. 2012. Reformulación y uso del pronombre de-mostr- ación social, pp. 139-154. Mendoza, Argentina: Editorial de la Facultad
ativo neutro ‘esto’ en la elaboración de síntesis escritas por parte de estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y Sociedad
Pardo Gil, M. L. 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüísti- Ramírez Peña, L. A. Y Acosta Valencia, G. L. (Eds.). 2005. Estudios del universitarios. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45 (79): 198-225. Argentina de Lingüística.
ca. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Discurso en Colombia. Medellín, Colombia: Sello Editorial de la Universidad
Aires, Argentina: Editorial Tersites. de Medellín y Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED).

Pardo Gil, M. L. Y Noblia, M. V. (Eds.). 2000. Globalización y nuevas Rea Campos, C. R. 2006. ‘¡Porque no quiero que mi hija sea tu sirvien-
tecnologías. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. ta…!’ Movimientos indios y conflictividad social en Bolivia, en los albores
del siglo XXI. FLASCO-México, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales.
Parodi Sweis, G. 2010. La organización retórica del género Manual a
través de cuatro disciplinas: ¿Cómo se comunica y difunde la ciencia en Resende, V. De M. 2009. Análise de discurso crítica e realismo crítico. Oscar Iván Londoño Zapata
diferentes contextos universitarios? Revista Boletín de Lingüística, 22 (33): Implicações interdisciplinares. Campinas, Brasil: Pontes.
43-69. Licenciado en Lengua Castellana y Magíster en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Rodríguez Alfano, L. 2004. La polifonía en la argumentación. Perspectiva
Universidad del Tolima. Recibió el reconocimiento a la Excelencia académica y fue distinguido con el Grado
Pietrosemoli, L. 2007. Análisis del discurso en poblaciones especiales: la interdisciplinaria. Los múltiples sentidos de un discurso sin fin. México:
conversación con afásicos. En A. Bolívar (Comp.). Análisis del discurso. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Universidad Na- de honor por sus estudios de pregrado. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del
¿Por qué y para qué?, pp. 303-320. Caracas, Venezuela: Universidad Cen- cional Autónoma de México (UNAM), Consejo para la Cultura y las Artes Discurso (ALED). Autor de los libros: Horizontes discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso (2011),
tral de Venezuela y Libros de El Nacional. de Nuevo León y Universidad Autónoma de Nuevo León.
Los Estudios del Discurso: Miradas latinoamericanas I. (2012), Discurso en sociedad: Los Estudios Críticos
Pilleux Dresdner, M. S. (Ed.). 2005a. Contextos del discurso. Chile: Sabaj Meruane, O. 2008. Tipos lingüísticos de análisis del discurso (AD) del Discurso (2013), publicados por la Universidad de Ibagué y Poliedros discursivos: Miradas a los Estudios
Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile. o un intento preliminar para un orden en el caos. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, 46 (2): 119-136. del Discurso (2012), publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Villa María (EDUVIM) en
Pilleux Dresdner, M. S. 2005b. El prejuicio de los chilenos en contra de la Córdoba (Argentina).
etnia mapuche. En M. S. Pilleux Dresdner (Ed.). Contextos del discurso, Sánchez De Ramírez, I. Y Álvarez, N. 2001. El discurso argumentativo de
pp. 79-86. Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad los escolares venezolanos, en M. C. Martínez Solís (Ed.). Aprendizaje de
Austral de Chile. la argumentación razonada. Desarrollo temático en los textos expositivos Sus intereses investigativos giran en torno al estudio de los medios de comunicación (prensa y la publicidad) a
y argumentativos, pp. 89-103. Cali, Colombia: Cátedra UNESCO para la
través de los Estudios del Discurso (ED), específicamente en los campos de los Estudios Críticos del
Possenti, S. 2002. Notas sobre el humor político. Signos literarios y lectura y la escritura en América Latina.
lingüísticos, 4 (1): 171-194. Discurso (ECD), la semiótica visual y la multimodalidad. Textos suyos han sido publicados en revistas y
Sanjinés C., J. 2001. Indianizar al Q’ara: una nueva política de cono-
periódicos locales, nacionales e internacionales. Ha participado como asistente y ponente en diferentes eventos
Possenti, S. Y Passetti, M. C. (Orgs.). 2010. Estudos do texto e do dis- cimiento, Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 2:
curso. Política e mídia. Maringá, Brasil: Editora da Universidade Estadual 101-112. académicos nacionales y en el exterior. En la actualidad es docente de tiempo completo del Departamento de
de Maringá. Estudios Interdisciplinarios del Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) de la Universidad del Tolima,
Santos Magalhaes, M. I. 2000. Eu e Tu: A constituicao do sujeito no
Plata Quispe, W. C. 2008. El discurso autonomista de las élites de Santa discurso médico. Brasilia, Brasil: Thesaurus. Colombia. Recientemente, la Universidad del Tolima le otorgó la Medalla al Mérito Académico (2014).

46 47
A 20 años de la ALED
un recorrido por el discurso de la prensa sobre los
derechos humanos en Argentina
Mariana Pascual - Universidad Nacional de San Luis

Resumen Resumo Abstract


En este trabajo proponemos dos objetivos principales: Neste trabalho propomos dois objectivos principais: In this study we propose two main objectives: firstly,
por una parte, reseñar las contribuciones realizadas em primeiro lugar, avaliar as contribuições feitas ao to review the contributions made over the past 20
en los últimos 20 años desde el cono sur de América longo dos últimos 20 anos, desde o cone sul da Amé- years from the southern cone of Latin America and,
Latina y, en particular, desde la Revista Latinoamericana rica Latina e, em particular, da Revista Latinoamerica- in particular, from the Revista Latinoamericana de
de Estudios del Discurso dedicadas a la comprensión de na de Estudios del Discurso na compreensão do discur- Estudios del Discurso at understanding the discourse
los discursos y, en consecuencia, de los procesos socio- so e, consequentemente, os processos sócio-históricos and, consequently, the socio-historical processes in
históricos de la región. da região. the region.

Por la otra, presentamos en este marco el análisis Por outro lado, apresenta-se, neste contexto, a análise de On the other hand, in this context, we present the
de tres textos relacionados con derechos humanos 3 textos sobre direitos humanos publicados em jornais analysis of 3 texts on human rights published in
publicados en diarios argentinos en un período de argentinos por um período de duas décadas após o Argentine newspapers over a period of two decades
dos décadas posteriores al retorno a la democracia retorno à democracia (1984-2004). Para a análise, con- after the return to democracy (between 1984 and
(entre 1984 y 2004). Para el análisis nos basamos en tamos com os princípios da análise crítica do discurso, 2004). The analysis is based on the principles of
los postulados del Análisis Crítico del Discurso, es- especificamente na proposta da Aborda-gem Histórica Critical Discourse Analysis, specifically on the
pecíficamente en la propuesta del Enfoque Histórico do Discurso (Wodak, 2000), de especial relevância na Discourse Historical Approach (Wodak, 2000) of
Discursivo (Wodak, 2000), de particular relevancia en interpretação de discursos relacionados com a memória particular relevance in the interpretation of discourses
la interpretación de discursos relacionados con la me- coletiva. Também utilizamos ferramentas analíticas related to collective memory. We also use analytical
moria colectiva. Asimismo, utilizamos herramientas derivadas do Sistema de Avaliação (Martin, 2000) para tools derived from the System of Appraisal (Martin,
analíticas derivadas del Sistema de Valoración (Mar- determinar o comportamento avaliativo e sua evolução 2000) to determine evaluative behavior and its evolution
tin, 2000) a fin de determinar conductas evaluativas y ao longo do período analisado. over the period analyzed.
su evolución a lo largo del período analizado.
Palavras-Chave: discurso da mídia, memória coletiva,
Palabras clave: discurso de medios, memoria colectiva, Análise Crítica do Discurso, Abordagem Histórica do Keywords: media discourse, collective memory, Critical
Análisis Crítico del Discurso, Enfoque Histórico Discurso, Avaliação Discourse Analysis, Discourse Historical Approach,
Discursivo, Valoración Appraisal

48 49
1. Revisión de los aportes publicados en la Revista
Introducción Latinoamericana de Estudios del Discurso

Un recorrido por la historia de la ALED implica, inexorablemente, transitar la historia Muchos y muy valiosos han sido los aportes que desde construido este cuerpo y, en particular, de aquellos
reciente no solo de los estudios del discurso en esta región del globo, sino también de la el Cono Sur de nuestro continente se han realizado textos que se vinculan de manera directa o indirecta
realidad de los últimos años de nuestros países. A manera de breve síntesis contextualiza- a los estudios del discurso. En este sentido, la Revista con la temática de la construcción discursiva de los
Latinoamericana de Estudios del Discurso ha desem- procesos sociales posteriores a las dictaduras militares,
dora, este trabajo propone en primer lugar la presentación de aquellos aportes vinculados a
peñado un papel fundamental, vehiculizando la pro- presentamos un recorte bibliográfico de trece trabajos
la región, con particular énfasis en aquellos que se abocaron a la comprensión de los fenó- que fueron publicados entre 2004 y 2014.
ducción de los miembros de la comunidad entre sí y
menos sociales, que trascendieron el análisis de cuestiones relativas al sistema del lenguaje e expandiendo los horizontes del conocimiento sobre las
intentaron arrojar luz sobre temáticas de alto compromiso político y social. realidades socio-históricas de la región y sus materiali-
zaciones en el plano del discurso. Para sistematizar la reseña, dividiremos los trabajos
En este marco, desarrollaremos la segunda sección de este artículo, que tiene como propósi- en dos grupos. El recorte está determinado por la
to presentar el análisis de medios de prensa de Argentina que construyeron desde sus Desde 2001, fecha de realización del I Congreso y vinculación de los trabajos a dos acontecimientos que
IV Coloquio de la Asociación Latinoamericana de dejaron una profunda mella en nuestras sociedades y
discursos una representación sobre una de las principales entidades defensoras de derechos
Estudios del discurso (ALED), celebrado en Recife, que, en gran medida, determinaron el rumbo de las
humanos en el país, la Asociación Madres de Plaza de Mayo. problemáticas sociales de la región y, en consecuencia,
Brasil, la ALED ha publicado regularmente su revista.
En los años 2001, 2002 y 2003, bajo la dirección de de los discursos que se produjeron.
La investigación comprende el período 1984-2004 y da cuenta de una dinámica evaluativa sus editores Adriana Bolívar y Luis Barrera Linares,
que surge de indagaciones basadas en las propuestas del Enfoque Histórico Discursivo con ediciones anuales, y a partir de 2004, bajo la Por una parte, trabajos relacionados con los impactos
(Wodak, 2000), como rama del Análisis Crítico del Discurso, y de las herramientas del Sis- edición de Adriana Bolívar, con una frecuencia de dos del neoliberalismo post-moderno de los 90, que dejó a
tema de la Valoración (Martin, 2000; Martin y White, 2005) en el marco de la Lingüística números por año. Asimismo, además de los números las sociedades hundidas en situaciones de grandes po-
regulares, se han registrado hasta la fecha tres números brezas y marginalidad. Por el otro, investigaciones que
Sistémico Funcional (Halliday y Matthiessen, 2014).
monográficos especiales. se vinculan con los efectos de los procesos militares
que flagelaron a Brasil, Chile y Argentina en el pasado
A fin de brindar un contexto de los artículos que han siglo, los que nuestras sociedades aún intentan superar.

50 51
1.1. El discurso de la pobreza
y la marginalidad resultantes
del neoliberalismo

cuestionaba sus valores. Las autoras analizan cómo el discurso dominante logra
En primer lugar, encontramos una variada serie de aportes publicados principal-
convertir en mercancía una manifestación sociocultural masiva y así hace que
mente entre los años 2004 y 2006. Este primer grupo incluye producciones de
pierda su valor simbólico.
investigaciones sobre narrativas de pobreza y marginalidad de la región, funda-
mentalmente de Argentina. Dan cuenta de una Argentina que se encontraba
Otra valiosa contribución teórica de esta edición es la realizada por Massone
devastada por los efectos de la embestida neoliberal de la década de los 90, bajo
y de Filippis, quienes indagan acerca de la producción musical de los dos gru-
la presidencia de Carlos Menem. Tal es el caso de las contribuciones de Álvarez
pos más importantes: Damas Gratis y Pibes Chorros, desde una perspectiva
(2004), cuyos análisis del discurso de indigentes de la Ciudad de Buenos Aires
novedosa en la intersección de los estudios del discurso y los del arte. Postulan
contribuyeron a dilucidar las representaciones que estos sujetos construían sobre
la entidad de la cumbia villera como subgénero de un estilo musical cuyos
el trabajo. El estudio es de particular valor por el acercamiento etnográfico rea-
rasgos principales son su considerable simplicidad, sus orígenes, evoluciones
lizado y por el profundo compromiso crítico que devela a través de las entrevis-
y los acontecimientos sociales que contribuyeron a su construcción como
tas a personas en situación de calle.
movimiento cultural de masas. Lo hacen siguiendo el marco de las teorías
del folklore de Augusto Raúl Cortázar (1975).
También en la edición número 2 de 2004, Zullo y Raiter hacen público
su trabajo sobre un nuevo grupo de actores sociales en la Argentina: los
Por su parte, Mariana Marchese establece un paralelismo interesante
piqueteros. Este es un grupo que surge como consecuencia de la enorme
entre el período de surgimiento y madurez del tango y su origen común
cantidad de despidos de personal, resultado de las privatizaciones de
con la cumbia villera. Pone el énfasis en su análisis en la construcción
las empresas públicas del mismo período. Siguiendo los principios de
de la representación dicotómica del signo mujer, sobre las bases del
la Lingüística Crítica y del modelo sintagmático de Hodge y Kress
marco teórico basado en el ACD. De esta manera, la autora compa-
(1993), los autores analizan dos artículos de los matutinos argentinos
ra dos géneros musicales nacidos en la marginalidad y con léxicos
Clarín y La Nación para develar cómo la nueva práctica social se
procaces, que surgen durante el último período del siglo XIX y la
reconstruye en los medios analizados.
primera década del XX, respectivamente.
En el primer número de 2006, Marchese aborda el discurso del
En este mismo volumen, Serpa propone un acercamiento a la
estado, en la manifestación de los informes producidos por profe-
temática de la cumbia villera desde la Sociología del Lenguaje
sionales de un programa de emergencia social del Gobierno de la
(Calvet, 1997; Cooper, 1997), un área de la lingüística que se
Ciudad de Buenos Aires (trabajadores sociales y psicólogos). Analiza
ocupa del estudio del lenguaje en función de las relaciones de
desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD) el
poder. Su propósito es estudiar las pautas de evaluación para
papel de la oralidad en la construcción de vínculos entre los inte-
los contenidos de la cumbia villera (Comité Federal de Radio-
grantes de un conflicto entre profesionales que integran un pro-
difusión, COMFER) para identificar la actitud y las represen-
grama de emergencia, con énfasis en denominaciones tan sensibles
taciones sociolingüísticas (Boyer, 1991) del estado con respecto
y determinantes como las de “indigente”, “desposeído” o “psicótico”.
a este género musical. Su análisis se centra en un documento
A tal fin estudia ochenta informes de caso producidos por los pro-
elaborado en julio de 2001 por el Grupo de Investigación en
fesionales luego de los relevamientos en la vía pública, a partir de los
Sustancias Tóxicas de esta institución gubernamental, que expone
cuales se entrevista a los sujetos en situación de calle.
las pautas de evaluación para los contenidos de la cumbia villera.
En el año 2006 se publicó el primer número monográfico de la revista,
El último artículo de esta edición monográfica quedó en manos de
con artículos sobre la Cumbia Villera en Argentina (2006(2)) y las con-
una de las editoras, la Dra. María Laura Pardo, quien desde el ACD
notaciones sociales que este fenómeno, no solo musical, representaba en
(Fairclough, 2002) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y
el contexto de la Argentina de principios de siglo. La edición fue coordi-
Meyer, 2003) analiza los recursos y estrategias lingüísticas del discurso
nada por María Laura Pardo y María Ignacia Massone e incluyó trabajos
de las personas sin techo en las letras de 105 canciones de cumbia
que estas investigadoras coordinan sobre las manifestaciones culturales de
villera a fin de ahondar en la relación que esta manifestación cultural
los sectores desprotegidos del conurbano de la Provincia de Buenos Aires.
tiene con el fenómeno de la posmodernidad, entendiéndola como una
Esta edición incorporó cinco artículos. El primero, de Massone y Buscaglia,
corriente de pensamiento que privilegia el relato mínimo, la historia de
constituye un artículo teórico que plantea que desde el discurso dominante se
vida, la espectacularización, un cambio en la idea de la heroicidad, la
imponía una idea de cultura como “diálogo intercultural”. Sin embargo, afirman
fragmentación y una suerte de estetización de la pobreza.
que este discurso logró fagocitar un signo que le era contestatario, puesto que

52 53
1.2. El discurso del estado Nacional sobre Prisión Política y Tortura, un discurso ento de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en posibilitó la consolidación de numerosas organiza-
y de las organizaciones políticas oficial del Ministerio del Interior de ese país en la prensa de este país y su contribución a la c ciones de defensa de los derechos humanos, que en
el proceso de investigación de las violaciones a los esa ocasión no solamente consensuaron su discurso,
en etapas post-dictatoriales
derechos humanos. En este corpus Oteíza examina sino que pudieron reunir pruebas que serían luego
patrones de la realización de voz desde la Teoría de utilizadas en los numerosos juicios contra los militares
la Valoración (Martin, 2000; Martin y White, 2005). que hasta la actualidad se están llevando a cabo. El
En este segundo grupo incluimos cuatro artículos 2. Los derechos humanos gobierno militar rechazó las acusaciones en todos sus
de tres países: Argentina, Chile y Brasil. Tienen en Sobre un eje temático similar, pero desde la mirada en la Argentina (1976-2004) términos.
común un relato sobre documentos instituciona- socio-histórica del Brasil, Sá y Sargentini (2014
les oficiales o provenientes de la arena política de (1)) analizan documentos de las organizaciones que En un intento infructuoso por justificar su accionar,
las prácticas sociales, en particular aquellos que de formaron la resistencia armada al régimen militar El 24 de marzo de 1976 el gobierno constitucional de al ser cuestionados por la desaparición sistemática de
alguna manera se vinculan con los procesos post- en Brasil (1964-1985). El abordaje se realiza desde María Estela Martínez de Perón fue destituido por individuos y la negación ante solicitudes de recono-
dictatoriales. En el segundo número del año 2007, la línea francesa de Análisis del Discurso y parte de un golpe de Estado. Comenzaba entonces el Golpe cimientos de desaparecidos, el entonces ministro del
encontramos un valioso aporte de Montero, quien se los trabajos de Michel Pêcheux (([1975] 2009) con Militar, denominado por sus ideadores “Proceso de Interior, Albano Harguindeguy, un teniente general del
ocupa del análisis de los vínculos que el discurso del el objetivo de comprender la formación de la “nueva Reorganización Nacional”, signado por años de cruenta Ejército que ocupó el cargo de ministro del Interior
presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2006) izquierda brasileña” y de examinar la producción de lucha contra la militancia opositora, violaciones sis- entre los años 1976 y 1981, responsable de confe-
entabla con los discursos de la militancia peronista una práctica discursiva que refleja la identidad del temáticas a los derechos humanos, y profunda inesta- ccionar y publicar listas de detenidos y desaparecidos,
en sus manifestaciones entre los años 1973 y 1976. movimiento de izquierda en ese país. bilidad política y económica. A lo largo de los años de argumentó que en los enfrentamientos armados entre
Aborda la indagación en términos de memorias dictadura se produjo un hecho de gran relevancia para las fuerzas militares y las fuerzas guerrilleras hubo
discursivas (Courtine, 1994) entre este discurso y Párrafo aparte y escapando a la agrupaciones pro- los derechos humanos del país, que es reconocido por gran cantidad de muertos no identificados, siendo en
los discursos militantes setentistas, sugiriendo la puestas, merece el trabajo de Biancardi (2008) sobre los estudiosos de la historia como un punto de inflex- numerosos casos producto de la vida clandestina de
existencia de un espacio ideológico-argumentativo la representación en el diario Clarín de Argentina ión en el pasado reciente: la llegada de la Comisión los “delincuentes terroristas”, quienes no llevaban consigo
común que se configura en torno a algunos tópicos de una problemática social de gran relevancia: los Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). identificaciones fidedignas, por lo cual al gobierno le
e ideas-fuerza recurrentes. El enfoque adoptado por atentados contra el patrimonio social ecológico, en resultaba imposible dar con las filiaciones verdaderas de
esta autora se basa principalmente en la vertiente particular, los artículos que este medio publicó sobre Si bien la Comisión permaneció en el país por un las personas “caídas en combate” (en D’Antonio, 2010).
francesa del Análisis del Discurso (Maingueneau, la Minera La Alumbrera, que redundó en innu- corto período (solamente dos semanas entre el 6 y el 20 Este argumento irrisorio confirma la impunidad y
2002; Ducrot, 1984). merables disputas ideológicas y, fundamentalmente, de septiembre de 1979), su presencia sirvió para viabi- ferocidad con la cual operaban los militares, aunque el
económicas, sobre el valor de los recursos naturales. lizar más de cinco mil denuncias de violaciones a los control total de su supremacía comenzaba entonces a
En 2008 la Revista Latinoamericana de Estudios del La autora adopta el enfoque de la Lingüística Crítica derechos humanos, desapariciones forzosas, vejaciones erosionarse (Novaro y Palermo, 2003)
Discurso publicó en su segundo número un impor- en la línea iniciada por Fowler y colaboradores a presos y presas, la existencia de más de 400 campos .
tante trabajo de Daniel Cortés sobre otra institución (1983) para el análisis de las transformaciones en las clandestinos de detención (CCD), e hizo posible que En este marco socio-histórico de la dictadura militar
de gran relevancia en la vida histórica de Argentina: estructuras oracionales, especialmente las nominali- esta situación se hiciera nacional e internacionalmente argentina y de manera espontánea, se constituyó en
la Declaración de Principios de la Marina Argentina. zaciones “explotación”, “filtración”, “derrame”, “rotu- visible (D’Antonio, 2010), en claro contraste con la abril de 1977 una asociación de mujeres que, unidas
El autor parte del concepto de mitigación de la prag- ra”, “contaminación” y sus versiones verbales. Bian- propaganda interna que se fomentaba desde el gobi- por la soledad, la confusión y el dolor por la desapa-
mática para explicar ciertas estrategias discursivas cardi plantea temas de gran actualidad y sensibilidad erno, que afirmaba que “los argentinos somos derechos rición de sus hijos, deciden convocarse para enfrentar
presentes en el texto y poder contrastar los enuncia- social como la desnaturalización de la representación y humanos”. Esta comisión recibió a representantes juntas la desolación. Iniciaron búsquedas organizadas
dos mitigados y no mitigados. Propone la identifi- social de los recursos naturales en la prensa masiva de numerosas organizaciones, tales como el Centro en comisarías, hospitales, morgues y en toda insti-
cación de sus regularidades discursivas a nivel sintác- y nos desafía a comprender la lucha discursiva entre de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea tución que pudiese ayudarlas a encontrar a sus hijos.
tico, léxico-semántico y retórico. Si bien se trata de nuevas representaciones surgidas en el marco de las Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Luego comenzaron a movilizarse para expresar su
un texto breve, el documento reviste gran relevancia organizaciones ambientalistas. El corpus abarca diez o la Liga Argentina por los Derechos del Hombre descontento de modo público con las famosas marchas
ya que fue concebido a poco tiempo del derroca- años de publicación de este matutino sobre este caso (LADH), entre otras. que desde entonces y hasta la actualidad se desarrollan
miento de Perón (1955) y su estudio constituye evi- de explotación minera del noroeste argentino, en la todos los jueves en la histórica Plaza de Mayo de la
dencia sistemática sobre la formación ideológica de provincia de Catamarca. Además de su labor desarrollada en la ciudad de Bue- ciudad de Buenos Aires.
la institución considerada y sobre su correspondiente nos Aires, la CIDH realizó visitas y condujo inda-
manifestación como formación discursiva. Como puede observarse, la comunidad de analistas gatorias en zonas de alta conflictividad, entre las que La visita de la CIDH generó el espacio para que las
del discurso de Latinoamérica ha vehiculizado gran se destacaron las ciudades de Córdoba, Tucumán, La Madres de Plaza de Mayo consolidaran su identidad
En el segundo número de 2009, la Revista contó con número de avances y preocupaciones sobre la disci- Plata, Trelew y Resistencia, y la inspección de penales como agrupación, presentaran sus denuncias, no sola-
el aporte de la prestigiosa lingüista chilena Teresa plina y sobre las problemáticas inherentes a la región como los de Villa Devoto y Caseros, y de centros mente por la pérdida de sus hijos, sino también por
Oteíza. En su artículo, la autora aborda la temática en la Revista Latinoamericana de Estudios del Discur- militares de Magdalena y la Rivera en Córdoba. En el maltrato sistemático al que fueron sometidas por
de las violaciones a los derechos humanos cometi- so. En este contexto, nos proponemos a continuación este corto período también visitaron la Escuela de los militares, acusadas de locas y algunas secuestradas
das por la dictadura militar en Chile (1973-1990) realizar un nuevo aporte para la comprensión de los Mecánica de la Armada (ESMA) y la Comisaría nº 9 y posteriormente asesinadas. Tal es el caso de Esther
mediante el estudio del Informe Valech (2003)1. Este fenómenos socio-históricos que ha atravesado la so- de Buenos Aires, lugares denunciados como CCD. Ballestrino de Careaga, Mary Bianco y Azucena Vi-
documento constituye el Informe de la Comisión ciedad argentina presentando el estudio del tratami- La visita de la CIDH reviste gran relevancia, ya que llaflor de De Vincenti, Madres de la Plaza de Mayo

54 55
que fueron desaparecidas y asesinadas en diciembre de - Las relaciones intertextuales e interdiscursivas del lenguaje, los fenómenos textuales y su funcionamiento como elementos de construcción de posicionamientos
1977, junto a otros familiares y a las monjas francesas hecho discursivo en sí y con otros hechos. valorativos, de negociación de posicionamientos, de naturalización de posturas intersubjetivas y, en consecuencia,
Léonie Duquet y Alice Domon (Gorini, 2006). Para esta autora, las realizaciones léxico-gramaticales, de consolidación ideológica (Kaplan, 2004).
es decir, el conjunto de recursos lingüísticos, constituy-
La Asociación ha recibido el reconocimiento interna- en elementos que relacionan los diferentes niveles del El Sistema de la Valoración plantea la organización de los significados en tres grandes dominios semánticos que
cional de numerosos organismos de derechos huma- contexto. interactúan: ACTITUD, COMPROMISO y GRADACIÓN. Propone no solo la mera comprensión de los
nos (Vázquez, 2009) y su activismo ha significado sentimientos, sino que incluye una amplia variedad de dominios en los cuales se involucran las valoraciones, tales
que se convirtieran en “el movimiento femenino más Afirma, asimismo, que cumplen el propósito de rela- como aspectos relacionados a las conductas y los gustos, entre otros. La Figura 1 presenta de modo muy general
estudiado y comentado en América Latina durante los cionar los recursos de la lengua con contextos extra- los principales ejes semántico-discursivos en los cuales se dividen las valoraciones según esta propuesta.
últimos treinta años” (Borland, 2006, p. 130). lingüísticos, de manera tanto sincrónica como dia-
crónica (Wodak, 2007: 228). Ilustra ese vínculo entre lo
Luego del retorno a la democracia, a partir de 1983, lingüístico y lo contextual extra-lingüístico con el caso
la Argentina comenzó a atravesar una serie de gobier- de las presuposiciones, elementos de vital importan-
Figura 1.
nos postdictatoriales, cada uno de los cuales dejó con cia en la comprensión de los discursos, que han sido Monoglosía
sus conductas una marcada impronta en la historia estructurados y categorizados desde los inicios de los Compromiso El Sistema
Heteroglosía de la Valoración
reciente del país. Cada uno de los gobiernos y de las estudios sistemáticos del discurso. (de Hood y Martin, 2005)
ideologías que impulsaron impactó en la definición

Valoración
de su identidad y en la representación que desde la Wodak enfatiza la relevancia de una definición precisa
prensa se construía de la Asociación Madres de Plaza de los elementos contextuales para una comprensión Afecto
de Mayo. acertada de los fenómenos textuales, para lo cual, Actitud Juicio
sostiene, el analista debe recurrir al auxilio de discipli-
Desde los intentos de reconciliación inoportuna por nas relacionadas. Sobre la convicción de la utilidad y Apreciación
parte de Raúl Alfonsín, de silenciamiento forzoso del rigor del método propuesto por estos autores y por
desde las filas del menemismo de los 90, y hasta los la cercanía en términos de relevancia de los aspectos
Cuantificación
exacerbados esfuerzos por la construcción y recu- socio-históricos, adoptamos este enfoque en nuestro Fuerza
peración de la memoria colectiva desde el discurso análisis e interpretación del discurso de los medios Intensificación
del menemismo, todos los gobiernos establecieron argentinos sobre las Madres de Plaza de Mayo entre Gradación
Agudización
relaciones conflictivas y hasta hostiles con las Madres. 1984 y 2004. Foco
Estas relaciones se construyeron y se representaron Atenuación
en el discurso de la prensa cuyo análisis presentamos
en este trabajo, anclado en las propuestas del enfoque
teórico propuesto por Wodak (1995, 1996). 4. El Sistema de la Valoración or limitaciones propias de la naturaleza de este para la concreción de ciertos propósitos; y tenacidad,
trabajo, solo nos focalizaremos en el Sistema de que da cuenta de la confiabilidad de los otros y de
ACTITUD, el cual constituye un aporte de sin- sus actos.
La Lingüística Sistémico Funcional (LSF) (Halliday, gular relevancia a los estudios del significado, en
1978, 1985; Halliday y Matthiessen, 2014) postula tanto permite conocer e interpretar expresiones de Por otra parte, los Juicios de sanción social con-
que el lenguaje cumple una variedad de funciones valoración positiva o negativa respecto de personas, struyen la aprobación o condena de los otros y sus
3. El Enfoque Histórico Discursivo simultáneas en la actividad de comunicación humana. lugares, objetos, hechos y circunstancias. Postula tres acciones. Usualmente los extremos de la polaridad
Estas funciones, en sentido general, construyen la subsistemas de ACTITUD2 vinculados a las evalua- negativa de estos valores son punibles no solamente
experiencia, regulan las relaciones sociales y organizan ciones de tipo ético, con el Sistema de Juicio; de tipo por la condena social, sino también por ley o algún
A la hora de optar por un marco para el desarrollo el flujo discursivo, creando cohesión y continuidad emocional, con el Sistema de Afecto; y estético, con tipo de pena o castigo pautado socialmente de mane-
de nuestro trabajo que posibilitara el cumplimiento textual. el desarrollo del Sistema de Apreciación. ra formal. Este dominio comprende dos subsistemas:
de nuestro objetivo, decidimos adherir al Enfoque veracidad, que se asocia a la honestidad y valores
Histórico Discursivo (Wodak, 1995, 1996; Reisigl Estas se conocen en la teoría como las metafunciones El Juicio es característico de la construcción discur- asociados, e integridad, categoría que se vincula con
y Wodak, 2001), el cual presupone una relación de del lenguaje: ideacional (a su vez constituida por las siva de nuestra estimación del carácter de la gente los valores éticos, con la expresión de cuán digno de
construcción mutua e interdependencia entre los fenó- funciones experiencial y lógica), interpersonal y textual, y la evaluación de la ética de su conducta. Se divide reproche es, o no es, un individuo o sus actos.
menos sociales y los lingüísticos. Wodak (2007: 227) respectivamente. El Sistema de la Valoración, inscrip- en dos dominios generales: estima social y sanción Otro de los sistemas de esta teoría es el de Afecto,
afirma que cualquier análisis de discurso desde esta to en este marco, ofrece una amplia gama de herra- social. Entendemos por estima social los valores de asociado a las emociones, que incluye cómo nos sen-
perspectiva debe incluir cuatro niveles: mientas analíticas y un marco descriptivo e interpre- admiración o crítica, usualmente sin implicancias timos y cómo reaccionamos frente a los fenómenos
tativo preciso para la comprensión de los significados legales, que, a su vez, se dividen en tres ejes: normali- que percibimos y los deseos de cosas que queremos.
- El co-texto de cada clausula interpersonales. Constituye una herramienta teórico- dad, que indica cuán especial alguien o su conducta Siempre con el potencial de polaridad positiva o
- El contexto en el macro-texto; un análisis de género analítica de gran potencial, en tanto permite relacionar son considerados; capacidad, que construye valores negativa, el Afecto puede codificarse como una dem-
- El contexto socio-político del hecho de habla y los sistemas de opciones semánticas que ofrece el de las cualidades que se poseen y que son requeridas ostración en la conducta, como un proceso de tipo

56 57
cognitivo o mental y en diferentes niveles de intensi- Asimismo, el Afecto puede superponerse con la En esta instancia, el análisis se focalizará exclusiva-
dad. Los tres grandes dominios de este sistema son expresión de Apreciación, como en el artículo del mente en elementos relacionados con la construcción
- in/felicidad, relacionado con la persecución de mismo diario de fecha 10 de julio de 1987: de la ACTITUD en estos tres textos. Debemos acla-
ideales y objetivos, El saludo más festejado de todos los recibidos por rar, sin embargo, que un análisis de todos los Sistemas
- in/seguridad, asociado a valores que construyen el el jefe de Estado fue el de un niño formoseño de 11 de la Valoración resultaría de mayor utilidad y arrojaría
bienestar personal, e años que pudo cumplir con su anhelo de conocer al mayores luces a los resultados.
- in/satisfacción, que se vincula con asuntos más per- presidente.
sonales, usualmente de naturaleza emocional afectiva
de las relaciones; en términos de los autores: “affairs Consideramos que la propuesta del Sistema de la
of the heart” (Martin y White, 2005: 49). Valoración es de un enorme potencial analítico y 6. Análisis
de particular utilidad para indagaciones relativas a
El tercer Sistema de la ACTITUD es la Apreciación, géneros en los cuales la expresión de las evaluaciones En el primer texto, publicado en 1987, encontramos
que guarda relación con la evaluación de objetos, está limitada por configuraciones propias del género, una serie de valoraciones, tanto de polaridad negativa
textos, procesos, productos y fenómenos naturales como es el caso del discurso de medios que aquí como positiva, que codifican significados en los ejes
y se vincula a principios estéticos y otros sistemas presentamos. del Juicio y de la Apreciación, como lo muestran los
de valor social (Martin y White, 2005). Este tipo de siguientes ejemplos que se presentan en la Tabla 1:
evaluación puede realizarse por medio del uso de tres
tipos de valores:
- composición, que se refiere a la percepción, a nues- 5. Sobre la metodología
tra visión del orden, que a su vez se divide en bal- y la selección del corpus
ance, el equilibrio o su ausencia, y
• complejidad, valorando, por ejemplo, la simplici-
De un corpus mayor de 90 textos publicados por me- [un desfile] el cual fue repudiado por organis-
dad o complejidad de los entes;
dios de la Argentina, Chile, Colombia y España sobre mos de derechos humanos
- reacción, que se relaciona con el afecto en cuanto
la temática de Madres de Plaza de Mayo y los dere- un grupo de desconocidos inició una gresca
expresión desiderativa o emotiva, con sus dos subti-
chos humanos en Argentina en el período 1984-2004,
pos: … para reclamar por la suerte de sus familiares
seleccionamos tres artículos que resultan a nuestro
• impacto, que indica si la entidad evaluada captó el Juicio desaparecidos durante el pasado régimen militar.
criterio representativos de la dinámica evaluativa de
interés o atención y
los principales diarios del país durante esta parte de la
• calidad, que codifica la reacción que causó la enti- Algunos de los miembros de esos grupos de
historia reciente.
dad por su buena o mala calidad; y combate fueron protagonistas de la rebelión
- valuación, que codifica el mérito o el valor en con- militar de Semana Santa. [Valoración implícita
El medio seleccionado fue el Diario Los Andes de la evocada].
formidad con los estándares sociales. Este subsistema
ciudad de Mendoza, en particular, los artículos que
es el más cercano al juicio y es, probablemente el
presentamos a continuación, de principios, mitad y
más abarcativo de todos los subsistemas de la Apre-
finales de la etapa bajo análisis:
ciación. Escasa adhesión popular tuvo el desfile
Escasa adhesión popular tuvo el desfile (10 de julio de
1987) un desfile militar en plaza de Mayo presenciado
Resulta importante destacar que una de las ca-
Multitudinaria Marcha por las Expresiones del Presi- Apreciación por escaso público
racterísticas fundamentales del Sistema de la
dente (11 de julio de 1994)
Valoración, y tal lo indicado en la Figura 1 por la
ESMA: Kirchner pidió perdón en nombre del Estado (25 con una marcha realizada pocas horas después
presencia de llaves ({), reside en la posibilidad de
de marzo de 2004) frente a la casa de gobierno democrático
co-ocurrencia de más de un tipo de significado en
una codificación lingüística. A modo de ejemplo,
El primer artículo hace referencia al desfile del Día de
observamos que muchos recursos codifican al mismo
la Independencia durante el desfile presidido por el
tiempo Afecto y Juicio, ya que construyen sentimien-
ex-mandatario Raúl Alfonsín, el segundo a la reac-
tos y evaluaciones de los otros y de sus acciones,
ción multitudinaria generada por las declaraciones de Las entidades evaluadas son principalmente el desfile y el régimen militar, en el ex-
como podemos observar en el siguiente ejemplo,
Carlos Menem, quien había reivindicado en reiteradas tremo negativo de la polaridad, y la democracia y el reclamo, que codifican valores
extraído de uno de los textos analizados del diario
oportunidades el accionar de los militares ante actos sociales de justicia y respeto por el régimen democrático, en las polaridades positi-
Los Andes (25 de marzo de 2004) en el reporte de las
subversivos, y el tercero, que reporta el acto de inaugu- vas de las evaluaciones.
palabras de Kirchner:
ración del Museo de la Memoria, y el discurso pro-
… vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional
nunciado en tal ocasión por el ex-presidente Néstor
por la vergüenza de haber callado durante 20 años de
Kirchner.
democracia tantas atrocidades”, expresó el mandatario
en su discurso…

58 59
A mediados del período analizado, nos encontramos ante una situación valorativa Por otra parte, a una década del retorno a la de- ciones de derechos humanos en Argentina: el discurso
de marcado contraste, como se puede observar en los siguientes ejemplos de la mocracia, la sociedad visualizaba que el reclamo de de inauguración del Museo de la Memoria, que fue
Tabla 2, extraídos del texto de 1994, en plena década menemista: “aparición con vida” que las Madres habían sostenido precedido por acciones de alto impacto ideológico
incansablemente durante tantos años ya no era viable. y emocional para la sociedad toda, como fueron las
Gradualmente, el discurso comenzó a incorporar otros órdenes del mandatario de descolgar los cuadros de los
ejes de reclamo: el derecho a la verdad, la memoria y la dictadores de las paredes de la ex-Escuela de Mecáni-
dignidad, a la vez que construía posicionamientos ide- ca de la Armada (ESMA), que ahora se convertía en
Reivindicación del accionar militar ante Tabla 2. Construcción de la valoración ológicos contundentes en contra de quienes atentaran un espacio para la construcción y consolidación de la
actos subversivos. a mediados de la etapa analizada contra ellos, desde lexemas de muy alta carga semán- memoria. En el texto que publica Los Andes el día
(Los Andes, 11/11/1994) tica negativa, graduados en la mayoría de los casos. posterior a la inauguración podemos encontrar una
Reivindicó lo actuado por las Fuerzas Arma-
das en la última Dictadura Cuando avanzamos en el tiempo, llegamos a 2004, enorme cantidad de instancias de valoración, como
Militar. una fecha de alto valor simbólico para las agrupa- observamos en la Tabla 3:

todos los que participaron coincidieron en


reivindicar a “la ética y la dignidad humana”
Tabla 3. Construcción de la valoración a
En respuesta al primer mandatario, a quien fines de la etapa analizada
calificaron como un “irresponsable”. (Los Andes, 25/03/2004)

Juicio numerosos oradores que se explayaron en


contra de la reivindicación del Terrorismo se mezcló con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Kirchner pidió perdón en nombre del Estado
de Estado hecho por Menem en diversas
Afecto vengo a pedir perdón ya no como compañero y Néstor Kirchner se convirtió ayer en el primer
oportunidades
hermano sino como Presidente de la Nación presidente argentino en pedir perdón
… en “defensa de la vida, por la ética y la
Argentina,
memoria”. la vergüenza de haber callado durante 20 años de
democracia tantas atrocidades”
… reivindicaciones a las Fuerzas Armadas y los errores cometidos en el manejo del tema de
de Seguridad durante la última Dictadura los durante los últimos veinte años se abalanzó sobre la gente para dejarse tocar y
Afecto abrazar [Valoración implícita evocada].
“Las cosas hay que llamarlas por su nombre” +
…“hay que enseñar a Menem a hacer ética Juicio
[Valoración implícita evocada]. un discurso sin lugar a dobles interpretaciones
política” y recordó que “acá convocamos en
defensa de la ética de la dignidad humana”…
Kirchner logró ponerle su impronta: como ocurre No es rencor ni odio lo que nos guía
insistió el premio Nobel de la Paz y llamó con los actos políticos a los que asiste. [Valoración
a “Unirse en la acción para impedir que nos implícita evocada]. Me guía la justicia y la lucha contra la impunidad.
impongan una dictadura constitucional”.
recorrió a pie la distancia que separaba la Los que hicieron este hecho tenebroso y macabro
entrada de la ESMA del escenario [Valoración de tantos campos de concentración, como fue
Juicio implícita evocada]. la ESMA, tienen un solo nombre “son asesinos
repudiados por el pueblo argentino”
Multitudinaria Marcha por las Expresiones volvió a optar por su alianza con la sociedad por
del Presidente encima de las estructuras partidarias.

algunos que hoy quieren volver a la superficie Afecto


Apreciación “Democracia es la dignidad de la persona
después de estar agachados durante años + Fue una ceremonia emotiva
Apreciación
… democracia es no poder hacer de la mentira no fueron capaces de reivindicar lo que tenían que
verdad; significa derecho a la verdad y la reivindicar”
justicia;
las corporaciones tradicionales que por allí
El entonces presidente Carlos Saúl Menem, en evi- vienen especulando mucho más en el resultado Afecto
electoral o en el qué dirán que en defender la + la necesidad de ser claros en esta cuestión
dente acción contestataria con el modelo neoliberal que Apreciación
conciencia y lo que pensaban, o deberían haber
imperaba en numerosas sociedades de Latinoamérica, pensado”.
intentó conducir a la sociedad hacia un silencio sobre
el tema de los derechos humanos y una reconciliación
impuesta con los militares. En línea con este posicion-
Apreciación una de sus frases más duras
amiento, había efectuado declaraciones que fueron
consideradas agraviantes, altamente ofensivas para los
valores democráticos que se estaban consolidando.

60 61
Resulta evidente que la evaluación fue cons-truida en Estos resultados coinciden con lo propuesto por Notas
gran variedad de significados y desde formas léxico- Martin (2002), quien afirma que estas formas que
gramaticales que expresan claramente que diferentes se encuentran en los límites y abarcando más de un
1 Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por el decreto supremo Nº 1.040, de 2003, del Ministerio del Interior de Chile.
significados evaluativos pueden convergir y que, en sub-sistema de valoración, son típicas de discursos de
efecto, resultan característicos en este tipo de confi- reconciliación. 2 Siguiendo la tradición de los estudios de LSF, los nombres de los sistemas de la teoría se indican en letra mayúscula sostenida, en ‘versalita’, a la vez que
guraciones discursivas. Ya no priman los significados el segundo nivel de delicadeza, en cada subsistema, se indica con letra inicial en mayúscula. Desde el tercer nivel de delicadeza en adelante, las categorías se
exclusivamente de Juicio. En el caso de la realidad socio-histórica en la que se consignan en minúsculas.
encontraba Argentina en 2004, podemos considerar
Por el contrario, vemos cómo, asumiéndose como que contribuyeron a la construcción de la memo-
vocero de la sociedad, el presidente Kirchner expone de ria colectiva, que sirvieron para que los diferentes
manera clara, contundente y profundamente emotiva actores sociales pudieran exponer de manera explícita
la necesidad de una decisión del estado frente a una su postura ante las atrocidades que se cometieron
problemática social y a reclamos sistemáticos que lleva- en la dictadura militar. Es así cómo se configuraron Referencias bibliográficas
ban más de dos décadas sin respuestas. Es entonces que discursivamente los diferentes significados que cons-
convergen, se combinan primordialmente significados truyeron la dinámica de representación del discurso Álvarez, G. 2004. Estudio sobre la representación del trabajo en el discur- functional grammar. Fourth edition. Routledge, London y New York.
de Juicio con Afecto para construir abstracciones que de los derechos humanos a lo largo de dos décadas so de los indigentes de la Ciudad de Buenos Aires, Revista Latinoameri-
implican posicionamientos ante el dolor del pasado: de reconstrucción del tejido social argentino. cana de Estudios del Discurso, 4 (2): 63-89. Hodge, R. Y Kress, G. 1993. Language as Ideology. Londres: Routledge.

perdón, vergüenza, arrepentimiento, condena.


Biancardi, M. S. 2008. La representación de los “recursos naturales” en la Kaplan, N. 2004. Nuevos desarrollos en el Estudio de la Evaluación en el
prensa. El uso de las nominalizaciones en crónicas de Clarín sobre Minera Lenguaje: La Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78.
La Alumbrera, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 8 (2):
5-23. Maingueneau, D. 2002. Problèmes d´ethos. Pratiques, 113- 114.

Borland, E. 2006 Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal: MARCHESE, M. C. 2006. La construcción del signo “indigente” en
ampliando objetivos para unir el pasado, el presente y el futuro, Colombia el discurso de las instituciones estatales de la Ciudad de Buenos Aires,
Internacional, 63, 128-147. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6 (1): 39-62.

Boyer, H. 1991. Langues en conflit. Paris: L’Harmattan. MARCHESE, M. C. 2006. Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo,
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6 (2): 45-60.
7. Conclusiones Calvet, L. J. 1997 Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: EDICIAL.
Martin, J.R. 2000. Beyond exchange: appraisal systems in English. En S.
Cooper, R. L. 1997. La planificación lingüística y el cambio social. Ma- Hunston y G. Thompson (Eds) Evaluation in Text: Authorial Stance and
Este análisis y la breve reseña de las publicaciones significados valorativos que varían desde la eval-
drid: Cambridge University Press. the Construction of Discourse, pp.142-175. Oxford: OUP.
que se presentaron en la primera parte de este trabajo uación eminentemente relacionada con el juicio en
tienden a arrojar luz sobre la manera en la cual el las épocas cercanas a la dictadura, a combinaciones Cortázar A. R. 1975. Los fenómenos folklóricos y su contexto humano y Martin, J.R. 2002. Blessed are the peacemakers: reconciliation and evalu-
análisis del discurso construye y es construido por los de evaluaciones que incluyen componentes de afecto, cultural’, en Teorías del folklore en América Latina. Caracas: INIDEF. ation. En C. Candlin (Ed.) Research and Practice in Professional Dis-
course (pp.187–227). Hong Kong: City University of Hong Kong Press.
contextos socio-históricos en los cuales los discursos que ponen de manifiesto de manera expresa el dolor
Cortés, D. F. 2008. Una mitigación reveladora: La Declaración de Prin-
son producidos y consumidos. ante el profundo trauma social atravesado. cipios de la Marina argentina (noviembre de 1955), Revista Latinoameri- Martin, J.R. , y White, P.R.R. 2005. The Language of Evaluation: Ap-
cana de Estudios del Discurso, 8 (2): 45-60. praisal in English. London/New York: Palgrave/Macmillan.
A 20 años de la Asociación Latinoamericana de Es- La evolución del discurso sobre las Madres con-
Courtine, J. J. 1994. Le tissu de la mémoire: quelques perspectives de Massone, M. I. Y Buscaglia, V. L. 2006. La cumbia villera (en) red(ada)
tudios del Discurso, vemos cómo el recorrido por las stituye la identidad cambiante misma de los argen- travail historique dans les sciences du langage. Langages, 114, pp. 5-12. en el discurso. Una introducción al monográfico sobre cumbia villera en
investigaciones en la disciplina implica inexorable- tinos a lo largo de dos décadas: un recorrido lleno Argentina, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6 (2): 5-20.
mente transitar los efectos de los dos acontecimien- de rencor ante las injusticias, desesperanza, luchas y D’antonio, D.C. 2010. Derechos humanos y estrategias de la oposición
bajo la dictadura militar argentina. Tensões Mundiais, World Tensions, 6 Massone, M. Y De Filippis, M. 2006. “Las palmas de todos los negros
tos socio-históricos que dejaron profundas huellas resistencias, pero que gradualmente se orientó hasta
(11), 153-178. arriba…” Origen, influencias y análisis musical de la cumbia villera, Revista
en el carácter y en la identidad de los argentinos: la el inexorable destino compartido y hacia un proceso Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6 (2): 21-44.
dictadura militar y la adhesión acérrima a las políti- de reconciliación, al menos parcial, que permitiera Ducrot, 1984. Le dire et le dit. París: Minuit.
cas neo-liberales de la década de los 90. visualizar un futuro común en paz y relativa recon- Montero, A.S. 2007. Política y convicción. Memorias discursivas de
Fairclough, N. 2002 (guest editor). Language in New Capitalism, Dis- la militancia setentista en el discurso presidencial argentino, Revista
ciliación. Latinoamericana de Estudios del Discurso, 7(2): 91-114.
course & Society, 13 (2).
Los resultados de este análisis pretenden contribuir
a la comprensión de un fenómeno particular de la Si bien los aportes del Análisis del Discurso han sido Fowler, R., Hodge, B., Kress, G., Y Trew, T. 1983. Lenguaje y control. Novaro, M., Y Palermo, V. 2003. La dictadura militar 1976-1983. Del
golpe de estado a la restauración democrática. Historia Argentina, 9.
historia reciente de la Argentina, la conformación múltiples y profundamente enriquecedores, existe México: Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires: Paidós.
de la memoria colectiva, por medio del análisis de la aún un enorme potencial de universos inexplorados, Halliday, M.A.K. 1978. Language as a Social Semiotic.
representación discursiva de la Asociación Madres un largo camino por recorrer y valiosos aportes por London: Edward Arnold. Oteíza S., T. 2009. De “la conspiración de silencio” al reconocimiento
de Plaza de Mayo en medios de prensa. Los resulta- brindar a la comprensión de los procesos sociales de de voces alternativas. Las violaciones a los derechos humanos en Chile
Halliday, M.A.K. 1985. An Introduction to Functional Grammar. según el Informe Valech (2003), Revista Latinoamericana de Estudios del
dos corroboran la existencia de una configuración de la región.
London: Edward Arnold. Discurso, 9(1): 87-111.

Halliday, M.A.K., Y Matthiessen, C.M.I.M 2014. An Introduction to Pardo, M. L. 2006. Cumbia villera en Argentina: un análisis crítico del

62 63
discurso de la posmodernidad, Revista latinoamericana de Estudios del Wodak, R. 2000. Does sociolinguistics need a social theory? New perspec-
Discurso, 6 (2): 83-95. tives on critical discourse analysis. Discurso y Sociedad, 2(3), pp. 123-147.

Pêcheux, M. 2009. Semântica e discurso: uma crítica à afirmação do óbvio. Wodak, R. 2007. Pragmatics and Critical Discourse Analysis. A cross-
Cam¬pinas, SP: Editora da UNICAMP. disciplinary enquiry, Pragmatics & Cognition, 15:1, 203-225.

Reisigl, M., Y Wodak, R. 2001. Discourse and Discrimination. Rhetorics Wodak, R. Y Meyer, M. 2003. Methods of Critical Discourse Analysis.
of racism and anti-Semitism. London: Routledge. London: Sage.

Sá, I. De Y Sargentini, V. 2014. A esquerda na ditadura militar brasileira: Zullo, J. Y Raiter, A. 2004. Piquetes y piqueteros. Los actores sociales de
formação discursiva, memória e identidade. Revista Latinoamericana de la pobreza en la prensa argentina, Revista Latinoamericana de Estudios del
Estudios del Discurso,14 (1): 59-76. Discurso, 4 (2): 7-26.

Serpa, C. 2006. Estado argentino y cumbia villera, Revista Latinoameri- Textos analizados
cana de Estudios del Discurso, 6 (2): 61-82. Escasa adhesión popular tuvo el desfile. Diario Los Andes (Mendoza). 10
de julio de 1987.
Vázquez, I. 2009 (Ed.). Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos
Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo. ESMA: Kirchner pidió perdón en nombre del Estado. Diario Los Andes
(Mendoza). 25 de marzo de 2004.
Wodak, R. 1995. Critical Linguistics and Critical Discourse Analysis.
En J.O. Varscheueren, J-O Östman y J. Blommart (Eds.), Handbook of Multitudinaria marcha por las expresiones del presidente. Diario Los Andes
Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins. (Mendoza). 11 de julio de 1994.

Wodak, R. 1996. Disorders of discourse. London: Longman.

Mariana Pascual
Es doctora de la Universidad de Buenos Aires con mención en Lingüística
y Magister en Inglés, mención Lingüística Aplicada.

Profesora adjunta de Análisis del Discurso de la carrera de Letras en la


Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

Es investigadora en discurso de medios y discurso científico y directora de


tesistas de grado y posgrado. Cuenta con numerosas publicaciones en estas
áreas.

Dirección: Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Ejército de los


Andes 950. D5700HHW - San Luis – Argentina.
Tel: +54 (266) 4463999.
Correo electrónico: pascualm@unsl.edu.ar

64 65
Discursos alternativos na mídia
o caso de street papers
brasileiros: resultados
de um projeto integrado
Resumo Resumen Abstract
Viviane de Melo Resende No Brasil, como na América Latina de modo geral, a En Brasil, como en América Latina en general, la In Brazil, as in Latin America in general, media
María del Pilar Tobar Acosta representação midiática da pobreza sempre relacionou representación mediática de la pobreza siempre se representation of poverty often relates homelessness
Andreia Alves dos Santos a situação de rua aos aspectos sociais mais negativos. relaciona con aspectos sociales muy negativos: los to very negative social aspects. Major newspapers
Gersiney Pablo Santos
Baseados nessa prática, os jornais de grande circulação principales periódicos constantemente identifican las constantly identify impoverished populations to
constantemente identificam populações empobrecidas poblaciones empobrecidas con el desorden, el opor- disorder, opportunism and danger. Furthermore,
como causadoras de desordem, oportunistas, vaga- tunismo y el riesgo. Por otra parte, en contraste con in contrast to ideological representations and in
bundas e perigosas. Por outro lado, em contraposição estas representaciones ideológicas y en el campo de los citizen media scope, street papers are built around
às representações ideológicas e no escopo da mídia medios ciudadanos de comunicación, se construyen the world. While the themes addressed in those
cidadã, constroem-se em todo o mundo propostas de alrededor del mundo “periódicos de calle”, llamados publications topicalize homelessness, street papers
street papers. Ao mesmo tempo em que as temáticas street papers. Los textos publicados tematizan la also have the double merit of providing income and
abordadas nos textos publicados tratam de pautar a situación del sin hogar, y, además, estos periódicos y creating a community around common goals.
situação de rua, esses jornais e revistas também têm revistas también tienen el doble mérito de proporcio-
o duplo mérito de possibilitar renda e de criar uma nar ingresos y crear una comunidad en torno a obje- The integrated project “Publicações em língua
comunidade em torno de objetivos comuns. tivos comunes. portuguesa sobre população em situação de rua: análise
de discurso crítica”, coordinated by Viviane de Melo
O projeto integrado “Publicações em língua portuguesa El proyecto integrado “Publicações em língua portugue- Resende between 2010 and 2014, was composed of
sobre população em situação de rua: análise de discurso sa sobre população em situação de rua: análise de discurso four specific research projects, three of which are
crítica”, coordenado por Viviane de Melo Resende crítica”, coordinado por Viviane de Melo Resende discussed in this chapter. The central difficulty of
entre 2010 e 2014, foi composto de quatro projetos entre 2010 y 2014, se compone de cuatro proyec- the type of study we proposed was the harmonization
de pesquisa particulares, dos quais três são discutidos tos específicos de investigación, tres de los cuales se between theories, methods and social objectives of
neste capítulo. A dificuldade central do tipo de estudo tratan en este capítulo. La dificultad central del tipo the research: some challenges were imposed due to
que propusemos foi a harmonização entre as teorias, de estudio que propusimos fue la armonización entre the construction of a study affiliated to CDA aim-
os métodos e os objetivos sociais das pesquisas: alguns las teorías, métodos y objetivos sociales de la investi- ing to investigate discursive objects related to
desafios se impuseram em função da construção de gación: algunos desafíos fueron impuestos debido a counter-hegemonic practices, which required
um estudo filiado à ADC para se investigarem objetos la construcción de un estudio afiliado al ACD para eflection and adaptation of the tools already
discursivos relacionados a práticas contra-hegemôni- investigar objetos discursivos relacionados con prácti- consolidated for critical texts analysis. The
cas, o que nos exigiu reflexão e esforços de adaptação cas contrahegemónicas, lo que nos obligó a reflexionar integrated project was conducted at the Linguistics
das ferramentas já consolidadas para análises de y realizar esfuerzos de adaptación de las herramientas Graduate Program at the University of Brasilia and
textos. O projeto integrado foi realizado no Programa ya consolidadas para el análisis crítico de textos. El was strongly anchored in the research work
de Pós-Graduação em Linguística da Universidade de proyecto integrado se llevó a cabo en el Programa proposed by the Latin American Network of
Brasília e fortemente ancorado no trabalho de pesqui- de Postgrado en Lingüística de la Universidad de Critical Discourse Analysis of Extreme Poverty
sa proposto no âmbito da Rede Latino-Americana de Brasilia, y fue fuertemente anclado en el trabajo de (REDLAD), which is part of ALED.
Análise de Discurso Crítica sobre a Extrema Pobreza investigación propuesto en la Red Latinoamericana de
(REDLAD), pertencente à ALED. Análisis Crítico del Discurso de la Pobreza Extrema Key words: Street papers, poverty, REDLAD, CDA
(Redlad), perteneciente a ALED.
Palabras chave: Street papers, pobreza, REDLAD,
ADC Palabras clave: Street papers; pobreza, REDLAD,
ACD.

66 67
Introdução 1 . Street papers: espaços sobretudo criar fontes de renda para as pessoas nessa Com base nesse panorama, entendemos a organização
de possibilidades alternativas situação, potencializando sua autonomia na restrutur- de entidades sociais ao redor da questão das pessoas
ação de suas vidas (Resende e Alexandre, 2010). Assim, que vivem em situação de rua, visando a uma modi-
O presente capítulo organiza resultados de um projeto ao mesmo tempo em que as temáticas abordadas nos ficação da estrutura social que permita a todos/as o
No Brasil, como na América Latina de modo geral, a
de pesquisa, realizado entre 2010 e 2014, que focalizou textos publicados tratam de pautar a situação de rua – amplo acesso aos direitos básicos. Para isso, elaboram-
representação midiática da pobreza sempre relacionou
as cinco publicações em língua portuguesa voltadas o que é relevante nas sociedades contemporâneas, em se estratégias que passam também pela ação discur-
a situação de rua aos aspectos sociais mais negativos
para a abordagem específica da população em situação que o problema costuma ser definido como ‘invisível’ siva mediada por suportes como jornais e sites, entre
(Pardo Abril, 2008; Silva, 2009; Pardo, 2012; Monte-
de rua e participantes da Rede Internacional de Street –, esses jornais e revistas também têm o duplo mérito outros. Ao mesmo tempo, essa ação discursiva serve de
cino, Arancibia, 2013; Resende, 2012, 2015a; Resende
Papers (INSP, da sigla em inglês). São elas: a revista de possibilitar renda e de criar uma comunidade em base para a construção identitária dos/as participantes
e Ramalho, 2013). Baseados nessa prática, desde há
Ocas, de São Paulo, também distribuída no Rio de torno de objetivos comuns. Para Acosta e Resende dessas entidades, permitindo uma via alternativa às
muito tempo, os jornais de grande circulação con-
Janeiro; o jornal O Trecheiro, de São Paulo; o jornal (2014a: 143), identidades legitimadoras.
stantemente identificam populações empobrecidas
Boca de Rua, de Porto Alegre; o jornal Aurora da Rua, como causadoras de desordem, oportunistas, vaga-
de Salvador; e a revista Cais, de Lisboa. Tudo isso é relevante se compreendemos que a Vinculadas à INSP, há hoje 115 street papers, dis-
bundas e perigosas (Resende, 2015b). Assim, a imagem
sociedade, tal como se constitui, configura-se a tribuídos em 35 países e publicados em 24 línguas, nos
da pessoa em situação de rua foi, e continua sendo,
Com o intuito de entender de que maneira esses jor- partir de formulações ideológicas que visam à seis continentes. Da América Latina, registram-se no
formatada para que ‘as/os cidadãs/ãos’ tenham dela
nais representam a situação de rua e em que medida manutenção de um status quo e à legitimação de site da INSP (2015) oito jornais e revistas de rua: três
medo, asco ou piedade.
oferecem espaço para pessoas em situação de rua se seus processos. Os jogos de poder tomam palco argentinos (Al Margen, Hecho en Buenos Aires e La
autorrepresentarem, o projeto integrado, coordenado neste contexto, havendo uma pluralidade de Luciernaga), três brasileiros (Aurora da Rua, Boca de
Por outro lado, em contraposição às representações
por Viviane de Melo Resende, articulou os projetos de vozes ecoando, porém não necessariamente sendo Rua e Ocas), um colombiano (La Calle) e um uru-
ideológicas e no escopo da mídia cidadã, constroem-
Acosta (2012), A. Santos (2013), G. P. Santos (2013) ouvidas. Os grupos com maior poder simbólico guaio (La Callejera).
se em todo o mundo propostas de street papers. O
e Resende (2011). (Bourdieu, 1998b) consequentemente têm mais voz, As publicações consideradas street papers pelos crité-
conceito de street papers, ou jornais de rua, passa pela
no sentido de terem mais espaço e de seus enun- rios da INSP funcionam nos moldes da britânica The
perspectiva da mudança social; de acordo com a INSP
Realizado no Programa de Pós-Graduação em Lin- ciados terem maior penetração na sociedade. Já aos Big Issue, que circula em Londres desde 1991 e que,
(da sigla em inglês para International Network of Street
guística, vinculado ao Núcleo de Estudos de Lin- que não são dotados desse poder, os espaços para por sua vez, teve como principal referência o Street
Papers), essas publicações independentes oferecem
guagem e Sociedade (NELiS), ambos da Universidade expressão são cerceados ao ponto de uma quase News, vendido nas ruas de Nova Iorque.
oportunidades de geração de renda e de “autorrepre-
de Brasília, e fortemente ancorado no trabalho de mudez social.
sentação” àqueles/as que estão em situação de extrema
pesquisa proposto no âmbito da Rede Latino-Ame- pobreza.
ricana de Análise de Discurso Crítica sobre a Extrema
Pobreza (REDLAD), pertencente à ALED, o projeto Os jornais de rua compreendem su-
foi apoiado pela Fundação de Apoio à Pesquisa do portes variados, os quais abrangem
Distrito Federal e premiado pelo Centro de Estudos impressos como revistas e jornais.
1
Sociais da Universidade de Coimbra, Portugal . A temática pode ser exclusivamente
relacionada à situação de vulnera-
Neste capítulo, serão consideradas apenas as quatro bilidade social experienciada por
publicações brasileiras, apresentando alguns dos resul- milhões de homens e mulheres em
tados das pesquisas de Pilar Acosta, Andreia Santos diversas partes do globo, ou ser mais
e Pablo Santos. Para destacar alguns dos principais abrangente – como no caso de revis-
resultados desses projetos, organizamos o capítulo tas que seguem o modelo das publi-
em três seções. Na primeira, delimitamos o tema da cações informativas de cunho mais
investigação. Na segunda, traçamos o percurso teórico, geral, mas também entendidas como
apoiando-nos na Análise de Discurso Crítica. bem-sucedidos projetos alternativos
para geração de renda.
Na terceira seção, dividida em três subseções, apresen-
tamos os resultados dos três projetos específicos, que, Street papers são definidos, por-
com orientação de Viviane Resende, foram con- tanto, como publicações voltadas
duzidos por María del Pilar Acosta, que investigou a para a situação de rua, que têm
revista Ocas e o jornal O Trecheiro; por Pablo Santos, como objetivo não só funcionar
que investigou o jornal Aurora da Rua, e por Andreia como meios de expressão para a
dos Santos, que investigou o jornal Boca de Rua. população em situação de rua, e
assim atuar no combate à suposta
invisibilidade da questão social, mas

68 69
Podemos pensar nessas publicações como imprensa estudo, para além da linguística, de modo a viabilizar objetivando acessar a instância das práticas sociais nos conservadora opera, no mais das vezes, mascarando as
de rua, fazendo, porém, a ressalva de não as confundir análises a um só turno sociais e linguísticas. A ADC, usos da linguagem (Ramalho e Resende, 2011: 113). causas da situação de rua, mas a produção de street pa-
com as publicações de distribuição gratuita, sobre então, constitui uma interdisciplina associada a vários Para tanto, é imperativo analisar também a conjuntura pers e de iniciativas como O Trecheiro atua no sentido
assuntos diversos, que circulam pelas ruas de nossas ci- enquadres teóricos e metodológicos para investigar a social em que o problema investigado se inscreve, para de possibilitar compreensão mais reflexiva da complexi-
dades – por exemplo, os jornais gratuitos distribuídos linguagem em sociedade, sempre com base na análise que seja possível a compreensão em profundidade das dade da questão, e assim legitimar a luta da população
nos metrôs não são considerados imprensa de rua no situada de textos. práticas sociais em seu aparato discursivo. em situação de rua (Acosta e Resende, 2014b).
sentido proposto aqui. Pode-se dizer que a imprensa
de rua faz a ponte entre duas realidades: a das institu- Entende-se a instância discursiva como parte indis- Por exemplo, como parte indissociável da vida social, a
ições e a das pessoas que vivem situações de pobreza e sociável da vida social interconectada a crenças, va- linguagem é afetada pela tecnologização da vida social
exclusão social. lores, ideologias, atividades materiais, relações sociais, de modo geral, que acarreta, em termos específicos, 3 . Os projetos dentro do projeto:
instituições, posições subjetivas. A análise discursiva é a especialização de discursos na sociedade – “criando
alguns resultados
Trata-se de publicações ditas independentes, isto é, epistemologicamente possível graças à materialidade ‘feudos simbólicos’, em que cada assunto da vida deve ser/só
produzidas por instituições sem fins lucrativos, com dos textos produzidos em eventos sociais. Qualquer pode ser tratado de forma sistematizada por profissionais
um propósito de intervenção social que é concretizado ato semiótico resulta texto, sejam textos escritos, textos específicos de cada área” (Resende e Acosta, no prelo). O projeto integrado “Publicações em língua portuguesa
através do teor dos conteúdos tratados. Destacam-se orais, textos visuais ou textos multimodais, que ar- Deter meios e recursos para construção e distribuição sobre população em situação de rua: análise de discurso
ainda pelo fato de serem vendidas pelos/as principais ticulam diferentes modalidades de linguagem em sua textual pode significar ser capaz de distribuir também crítica”, coordenado por Viviane Resende entre 2010 e
beneficiários/as da sua venda. Ou seja, as pessoas composição. formas posicionadas de ver e compreender o mundo so- 2014, com apoio da FAP-DF, foi composto de quatro
que vivem situações de exclusão são não só assunto cial, sobrepondo-se às/aos que em alguma medida estão projetos de pesquisa particulares, dos quais três serão
dos textos impressos mas também intervêm como Assim, outras semioses, além da linguagem verbal, estão desprovidas/os desses meios e recursos (van Dijk, 2008). discutidos aqui.
agentes no processo de venda dos exemplares. Cada incluídas no conceito ampliado de texto, e como tal Isso pode corroborar para a perpetuação de assimetrias
vendedor/a administra a quantidade de jornais que podem ser analisadas. No caso de textos multimodais, sociais existentes, em favor de interesses particulares, e No que concerne às análises discursivas realizadas, a
pretende comercializar, pagando um valor entre um há enquadres analíticos próprios, como o proposto nos daí o interesse em tecnologias discursivas. dificuldade central do tipo de estudo que propuse-
terço e a metade do preço de capa pela unidade, e Estudos Críticos do Discurso Multimodal (Pardo Abril, mos foi a harmonização entre as teorias, os métodos
ficando com todo o dinheiro da venda – os primeiros 2011) para textos articulando imagem estática e lin- Sabemos – desde Gramsci, mas também com Foucault e os objetivos sociais das pesquisas: alguns desafios se
exemplares de cada vendedor/a costumam ser forneci- guagem verbal escrita, ou como o proposto no Método – que uma hegemonia não se sustenta apenas com base impuseram em função da construção de um estudo
dos gratuitamente. de Análise de Discurso Audiovisual (D’Angelo, 2012) na força, mas tem de dispor de processos sofisticados filiado à ADC para se investigarem objetos discursivos
para textos articulando imagem dinâmica e linguagem para apaziguar tensões resultantes da distribuição relacionados a práticas contra-hegemônicas, o que nos
Neste capítulo, consideramos as três publicações bra- verbal oral, por exemplo. desigual de recursos de toda ordem. Um desses proces- exigiu reflexão e esforços de adaptação das ferramentas
sileiras membros da INSP, e ainda acrescentamos o sos é a produção de sentidos. Para Fairclough (2001), já consolidadas para análises de textos.
jornal O Trecheiro. Esse jornal é um produto de mídia Textos de quaisquer tipos e realizando quaisquer a repetição de um discurso em variados textos sinaliza
impressa de distribuição gratuita, que aborda como gêneros são entendidos como “eventos discursivos situ- sucesso na manutenção do poder. Um bom exemplo As categorias analíticas, moldadas para o mapeamento
tema central a situação de rua, como parte das estraté- ados” (Ramalho e Resende, 2011: 33) que articulam, disso são os discursos que se associam à situação de rua de significados discursivos ideológicos, foram empre-
gias de luta pela promoção de mudanças no âmbito so- por princípio, diferentes discursos, uma vez que mate- em variados tipos de texto e ambientes institucionais. gadas para a compreensão de estratégias discursivas
cial. O jornal é uma publicação realizada a partir 1991, rializam formas particulares de compreender o mundo Em uma década de pesquisa sobre o assunto, Resende posicionadas de forma bem diversa na arena da luta he-
pela Rede Rua, que atua em São Paulo desde a década ou parte dele. Norman Fairclough (2010) propõe, com tem mostrado a perniciosa associação entre situação de gemônica. Ao mesmo tempo, o caráter original das fer-
de 1980 promovendo iniciativas para a “comunicação a base em Foucault (2010 [1971]), que nas redes de or- rua e violência e risco, sujeira e incômodo: ramentas permitiu não cair em uma crítica ingênua. A
partir dos excluídos” (Rede Rua, 2010). Alderón Costa, dens de discurso as ações discursivas são possibilitadas ingenuidade foi um risco que escolhemos correr ao nos
diretor da Rede Rua e editor chefe de O Trecheiro até e reguladas, já que as ordens de discurso estabelecem o Além de toda a violência da violação de direitos, a pop- envolvermos afetivamente com o campo, ao adotarmos
2014, é também fundador da revista Ocas. Assim, O ponto de conexão entre estruturas linguísticas abstra- ulação em situação de rua está sujeita ainda à violência a razão sensível como baliza no desenvolvimento de
Trecheiro é, provavelmente, uma ação complementar tas e sua realização concreta em textos. Isso significa simbólica na sua representação. É ultrajante o tipo de nossas pesquisas. Mas o olhar treinado, na prática da
nesse esforço por dar maior visibilidade às demandas da reconhecer que diferentes discursos ligam-se a práticas relação de sentido que os textos realizam, estabelecendo ADC, para o desvelamento de representações, ações e
população em situação de rua (Acosta, 2012). sociais específicas e são estruturados em função de vínculos fortes entre pessoas e sujeira, entre pessoas e identificações de caráter ideológico, associada à perma-
interesses também específicos. lixo, entre pessoas e dejetos, sem alguma vez associar a nente reflexão ética, permitiram-nos buscar equalizar
situação de rua aos problemas sociais mais profundos a crítica com a afinidade às causas defendidas pelos
Na ADC que praticamos na Universidade de Brasília, que a encadeiam. (Resende, 2015a) periódicos investigados.
2 . Pressupostos teóricos a teoria do funcionamento social da linguagem e os Essa associação é frequente em textos da mídia jor-
métodos para análise discursiva de textos são entendi- nalística (Pardo Abril, 2008; Silva, 2009; Resende, 2012; Nesta seção, resumiremos alguns resultados de três dos
dos como mutuamente necessários e complementares. Pardo, 2012; Montecino e Arancibia, 2013), mas também projetos particulares que constituíram nosso projeto
Em Análise de Discurso Crítica (ADC), são basilares as O trabalho analítico com categorias linguísticas, então, se observa em variados ambientes discursivos, como integrado de pesquisa. Como nosso foco aqui é a
ideias de que a linguagem funciona na sociedade, é por está ligado a conceitos teóricos, o que para nós implica aponta a discussão de Resende (2015b). No caso das condensação de alguns dos resultados gerais de nossas
ela modificada e pode, também, provocar mudanças o caráter teórico-metodológico da área. Para viabi- pesquisas aqui discutidas, investigamos publicações que pesquisas, não iremos nos ater a análises discursivas de
sociais. Para essa compreensão da linguagem na socie- lizar análises sociais textualmente orientadas, catego- procuram contribuir para dispersar formas alternativas textos – nossas análises estão disponíveis em Resende
dade, foram necessárias contribuições de outras áreas de rias analíticas da linguística funcional são articuladas de representação da situação de rua. A mídia tradicional (2011), Acosta (2012), A. Santos (2013), G. P. Santos

70 71
(2013), Acosta e Resende (2014b e 2014c). delimitado um campo de ação sobre o mundo e uma informação em Ocas e O Trecheiro: pessoas em situ- tendo, inclusive, o nome da revista sido modificado de
definição discursiva alinhada às causas da população ações de rua; especialistas (intelectuais, profissionais da Ocas – saindo das ruas para apenas Ocas.
A seguir, na primeira subseção, focalizaremos a pesquisa em situação de rua. Tanto o suporte tradicional – jor- área de serviço social etc.) e os/as próprios/as jornalistas
de María del Pilar Tobar Acosta, intitulada “Protagonis- nal impresso em formato tabloide – quanto os gêneros e editores/as das publicações. A legitimação de Ocas como revista comercial e de
mo face à (in)evitabilidade da violência: vozes da rua em cuja materialização pode ser verificada nas edições O Trecheiro como jornal ‘sério’ tem objetivos sociais
Ocas e em O Trecheiro” (Acosta, 2012). Na segunda, dis- analisadas – nome-título, manchete de capa, reporta- Pelo mapeamento realizado, concluímos que, para claros: respectivamente, a geração de renda para uma
cutiremos a pesquisa de Gersiney Pablo Santos (2013), gem, coluna de opinião, entre outros – são adequados pessoas em situação de rua ocuparem a posição de parcela da população alienada de recursos materiais e
“O jornal Aurora da Rua e o protagonismo na situação de ao espaço discursivo alternativo, promovendo outra produtoras de texto, precisam preencher condições a divulgação das demandas de pessoas em situações
rua: um estudo discursivo crítico”. forma de retratar a situação de rua na produção textual de elegibilidade (van Leeuwen, 2008): ter um grau vulneráveis, promovendo diálogo mais intenso desse
de informações. de letramento elevado; estar inseridas em um movi- grupo populacional com os demais grupos sociais.
Na terceira e última subseção, apresentaremos resulta- Como já vimos, há uma diferença fundamental nas mento social com papel de liderança ou estar ligadas a Isso, evidentemente, é positivo, mas essa legitimação
dos da pesquisa “O jornal Boca de Rua – espaço de pos- práticas de produção e distribuição de Ocas e de O atividades artísticas. A exceção são as cartas publicadas passa pelo emprego de estruturas tradicionais, tais
sibilidades para pessoas em situação de rua: uma reflexão Trecheiro: apenas Ocas é comercializada, respondendo em O Trecheiro, principalmente na seção “Vida no como a adequação a uma norma linguística baseada
discursiva crítica”, conduzida por Andreia Alves dos ao modelo de street paper, e O Trecheiro é um jornal Trecho”, em que não há a necessidade de alto grau de na variedade de maior prestígio social e a um padrão
Santos (2013). de distribuição gratuita cujo público alvo preferencial letramento, sendo as cartas reproduzidas exatamente normativo para os textos veiculados, o que implica a
são pessoas em situação de rua, sendo sua distribuição como foram escritas e enviadas à Rede Rua por pes- rigidez genérica, a rigidez na representação e a rigidez
realizada na sede da Rede Rua e em albergues e soas em situação de rua. na identificação. A adoção dessas estruturas é viabi-
3.1 O jornal O Trecheiro pontos de encontro de grupos e movimentos ligados lizada pelas técnicas, em especial pelo conhecimento
e a revista Ocas à situação de rua. Dessa diferença básica decorrem Quanto à representação de pessoas em situação de técnico da produção de textos midiáticos, e pela
outras diferenças estruturais, tais como a extensão dos rua, nos textos de O Trecheiro em que a autoria é revisão de texto voltada para a norma, que se impõem
A pesquisa de María del Pilar Tobar Acosta sobre o volumes, o material de que são feitos, a periodicidade de jornalistas e editores/as do jornal, a representação sobre o conhecimento sensível, vivencial. É então que
jornal O Trecheiro e a revista Ocas, ambas de São com que são publicados. constrói-se sempre por meio de uma biografia resu- a coesão resulta ser o apagamento da pluralidade, que
Paulo e consideradas iniciativas complementares, foi mida da pessoa representada (onde nasceu; onde vive; a rigidez resulta ser o estreitamento da compreensão e
realizada ao longo de 2011 e 2012 e foi construída em Para a pesquisa realizada, a principal diferença recai há quanto tempo está em situação de rua e por que expressão do mundo, que o padrão resulta ser o silen-
três etapas. Na primeira, documental, foi realizada a no conteúdo simbólico veiculado por essas publi- motivo), o que enfatiza suas trajetórias de vida e a ciamento de vozes, e, nesse sentido, as publicações se
coleta de diversas edições dos periódicos focalizados; a cações. Consideradas as análises micro dos textos dos situação de rua como fruto de um processo transitório. fecham para a diferença.
segunda consistiu em trabalho de campo, com visitas volumes analisados (de 2009 a 2012), é possível dizer Igualmente, nesse esforço de conferir maior visibili-
às organizações não governamentais Rede Rua de que Ocas e O Trecheiro atuam no mundo de maneiras dade a pessoas em situações de rua, quase sempre sua Assim, é possível afirmar que as tecnologias de texto
Comunicação e Organização Civil de Ação Social, diferentes e ao mesmo tempo complementares. Há representação vem acompanhada pela citação direta carregam consigo uma relação visceral com o contexto
responsáveis respectivamente pela produção de O Tre- um posicionamento muito mais evidente em todos os ou indireta de sua voz. em que foram engendradas e que assim respondem a
cheiro e Ocas, tendo sido realizadas entrevistas com textos de O Trecheiro, já que o jornal é integralmente esquemas tradicionais de poder. Por outro lado, focos
editores/as do jornal e da revista, e com vendedores/ voltado para a situação de rua. Em termos do significado representacional, Ocas é de resistência se formam dentro das práticas, tais
as da revista; e na terceira, híbrida, foram utilizados complementar a O Trecheiro, pois aborda a questão como no espaço “Vida no Trecho”, de O Trecheiro, para
recursos de etnografia virtual, cruzando-se os dados Por outro lado, a revista Ocas tem um apelo muito pelo prisma da reflexão sobre os processos de fra- a expressão mais genuína das ideias de pessoas em
das duas primeiras etapas e submetendo-se as análises mais comercial, sempre trazendo alguma celebridade gilização das pessoas em situação de rua. Ambas as situação de rua. Esses focos de resistência viabilizam
discursivas de documentos ao escrutínio dos/as co- do mundo cultural como tema da matéria de capa, o publicações operam trazendo instrumentos para que a expressão de “vozes da rua”, cuja densidade relativa
laboradores/as da pesquisa, por e-mail e por Skype. que se justifica pelo objetivo de gerar renda para pes- pessoas em situação de rua possam construir e articu- pode ter sido reduzida nas reformulações das publi-
soas em situação de rua que vendem a revista. Ocas lar identidades alternativas às que são impostas em cações, mas que continuam presentes.
Como o objetivo central da pesquisa foi compreender tem um público alvo mais abrangente, sendo comer- outras mídias.
o funcionamento das publicações nas práticas sociais cializada em pontos culturais das cidades de São Paulo Essa presença é evidenciada pela possibilidade,
a elas relacionadas, Acosta (2012) focalizou as ações e do Rio de Janeiro, e, assim, possibilita a visibilidade Das análises empreendidas na pesquisa, concluímos ainda que constrangida, de se ocupar a posição de
discursivas delimitadas pelos periódicos partindo do da situação de rua sob outro prisma. Há também uma que padrões hegemônicos acabam sendo reproduzi- produtor/a de texto nos espaços discursivos das publi-
aspecto mais macro para o aspecto mais micro des- seção da revista sempre destinada ao tema da situação dos nos processos alternativos de comunicação, em cações. Por meio dessa produção textual, atores sociais
sas ações. Assim, foram consideradas, inicialmente, as de rua – a seção “Cabeças sem teto” –, o que pode fazer uma relação proporcional ao grau de tecnologização normalmente excluídos dos processos de construção
análises dos suportes e da materialização de gêneros com que aqueles/as que compram a revista por seu das ações discursivas das publicações. Nesse sentido, de conteúdo simbólico midiático encontram um meio
jornalísticos nos veículos investigados, para depois se conteúdo cultural tenham acesso a informações que o caso de Ocas exemplifica a produção de um objeto para sua autorrepresentação, articulando discursos
realizarem as análises propriamente textuais. a chamada grande mídia não oferece, e que, quando destinado à comercialização, e que, por isso, apresenta alternativos; para a ação, pela via discursiva, sobre o
trata, aborda-as, no mais das vezes, de maneira a crim- um alto grau de sofisticação tecnológica em sua com- mundo social hipersemiotizado que configura nossa
O caráter alternativo do jornal O Trecheiro pode ser inalizar e envilecer a população em situação de rua. posição, tanto no que concerne a sua programação vis- realidade; e para a identificação, por meio da qual é
verificado pela orientação do jornal, dedicado inte- ual quanto no que tange à composição de textos ver- possível resistir às identidades legitimadoras e é viável
gralmente à divulgação de informações pertinentes No que diz respeito à autoria, quando se trata de bais. A viabilidade comercial do periódico fez com que projetar-se para fora das contingências violentas e
ao contexto da rua. Desde seus nome-título e de seu representar a situação de rua há três grupos de atores ele, gradualmente, abandonasse o foco na produção de opressivas.
subtítulo – O Trecheiro: Notícias do Povo da rua –, é sociais que assumem tarefas de escrita/ produção de conteúdo simbólico sobre situações de vulnerabilidade,

72 73
3.2 O jornal Aurora da Rua turação do núcleo familiar. excertos extraídos das reportagens de capa das edições e que, por conta disso, têm de desenvolver estratégias
selecionadas, para mapear os discursos referentes à para superar os problemas externos e internos que
A Comunidade da Trindade é parte essencial nas situação de rua, o que possibilitou uma explanação perpassam a sua condição, naturalizada na represen-
O jornal Aurora da Rua, produzido no âmbito re- práticas de produção do jornal, pois é dentro dela acerca das representações e (auto)identificações de tação. Assim, em termos representacionais, diversas
ligioso da Comunidade da Trindade e comercializado que são desenvolvidas também atividades de catação pessoas em situação de rua no street paper. As maté- oportunidades de realizar representações e identifi-
também na cidade de Salvador, realiza a proposta e reciclagem de materiais e o bazar de produtos da rias de capa dessa publicação de rua têm por carac- cações de cunho mais crítico, voltado para uma lógica
– alinhada ao conceito de street paper – de “tornar Trindade, que, junto com a venda do street paper, terística o aprofundamento de um tema, focalizando explanatória da situação de rua, foram perdidas, mas
visível e audível a face e a voz daqueles que muitas constituem as fontes de renda para a manutenção do uma questão que se harmoniza com os textos publica- o jornal mostrou-se, por outro lado, como um espaço
vezes são pouco vistos e pouco ouvidos na sociedade” lugar. Assim, o jornal não é o único projeto da Trin- dos nas outras seções do jornal, para cada edição – por para a circulação de vozes diversas, o que demonstra
(Aurora da Rua, 2012). Trata-se de periódico produz- dade, mas uma das etapas do trabalho de reinserção exemplo, uma das matérias de capa analisadas versa abertura para representações alternativas.
ido por pessoas em situação (ou com trajetória) de rua social que promove. O Aurora da Rua é o projeto sobre a relevância das fontes públicas de água, fontes
e por jornalistas, que, em trabalho conjunto, assinam mais conhecido da Comunidade, e é o que garante a históricas que são também patrimônio cultural de Sal- A etapa de trabalho de campo, por sua vez, foi reali-
os textos veiculados no jornal. Há também algumas interação mediada com o público externo – ao mesmo vador, para a população em situação de rua na cidade, zada por meio de entrevistas focalizadas com pessoas
seções assinadas apenas por pessoas em situação de tempo em que promove uma atividade de autonomia e nesse volume os textos publicados nas demais seções em situação de rua e jornalistas que participavam do
rua após participação em oficinas de texto orientadas por meio das reuniões de pauta e das oficinas de texto. também tangenciavam o mesmo tema. As matérias processo de produção do jornal. Com essa etapa da
por jornalistas engajados/as no projeto do jornal. É também a fonte mais sólida de recursos, devido às de capa são produto de procedimentos jornalísticos pesquisa, intentamos acessar como se davam as (auto)
assinaturas nacionais e internacionais. investigativos como, tomando o mesmo exemplo, o identificações, representações discursivas de ações,
Esse street paper aborda questões diversas acerca da deslocamento até as fontes históricas da cidade, a to- bem como as práticas e as relações sociais estabeleci-
situação de rua, com uma preocupação expressa com a Quanto ao formato da publicação, o jornal tem dia- mada de fotografias originais etc., o que as caracteriza das na produção do periódico. Recorremos também à
representação da rua como um mundo com seus próp- gramação atraente e premiada pela INSP; é colorido como reportagens. observação participante e a notas de campo (oriundas
rios modos de operação. Assim, os textos do jornal e mostra preocupação com a qualidade de sua apre- da visita de campo à redação do jornal), a fim de inves-
narram histórias de personagens reais que focalizam sentação gráfica. Produzida em folha A3, a publicação Cada edição analisada trouxe em sua reportagem de tigar a ação social, as atividades materiais, as (redes de)
a humanidade na situação de rua: temas como amor, é formatada de acordo com um leiaute jornalístico capa uma construção peculiar da situação de rua em práticas e as relações sociais que contribuíam para o
trabalho e religiosidade são recorrentes nas matérias padrão. Ela se organiza em dez seções que tratam da formato temático. Por exemplo, no caso da edição produto final da publicação.
publicadas. situação de rua: “Editorial”; “Cartas da rua”; “Matéria mencionada anteriormente, o diferencial do texto
de capa”; “Código de conduta”; “Diversos de rua”; “Aurora jornalístico pode ser apontado na proposta de rep- A segunda etapa do trabalho analítico foi relativa à
O histórico da criação do jornal Aurora da Rua se notícias”; “Deus na rua”; “Brilho da Aurora”; “Arte Rua”; resentação do cotidiano da situação de rua tendo os análise discursiva do material transcrito resultante
confunde com o da trajetória da voz norteadora da “Tirinhas da Rua”. monumentos históricos como cenário. Por meio de do trabalho de campo. Os métodos associados con-
Comunidade na qual ele é produzido. O street paper categorias analíticas como metáfora e identificação tribuíram para uma compreensão mais ampla do objeto,
foi idealizado por um peregrino francês em conjunto A pesquisa sobre o Aurora da Rua, conduzida por relacional, sugerimos que o cenário de abandono das e foram considerados complementares, tendo em vista
com pessoas acolhidas na Comunidade da Santís- Gersiney Pablo Santos, foi levada a cabo entre os anos fontes pareceu servir como metáfora para a discussão que as análises prévias dos dados documentais nor-
sima Trindade, que desde o ano 2000 segue acolhendo de 2011 e 2012 (G. Santos, 2013). Nosso interesse acerca da situação de negligência experienciada por tearam a atuação no campo e possibilitaram a geração
pessoas em situação de rua. Localizada no edifício foi investigar se, no espaço discursivo do periódico, um grande número de pessoas, as quais, por não terem dos dados necessários. Sendo assim, a investigação em
antes pertencente à antiga Igreja da Celestial Ordem pessoas em situação de rua encontram espaço para se acesso a direitos básicos, foram representadas como campo mostrou-se como uma oportunidade produ-
Terceira da Santíssima Trindade e Resgate dos Cati- autorrepresentarem e se verem (re)inseridas simboli- acostumadas a passar por circunstâncias de exposição tiva de observação de aspectos que poderiam fugir
vos, na cidade de Salvador, o espaço é conduzido pelo camente – a despeito das representações costumeiras em espaços públicos. A representação de pessoas do escopo da análise linguístico-discursiva dos textos
peregrino e outros homens e mulheres com histórico na mídia tradicional, que reificam a situação de rua e em situação de rua nessa reportagem de capa se deu publicados no jornal. As entrevistas, por exemplo, pos-
ou ligação direta com a Igreja. Eles/as argumentam não raro criminalizam a população em situação de rua inserida na relação que o grupo social estabelecia com sibilitaram estar diante dos/as que constroem o jornal
ter optado por uma vida junto à realidade da pobreza, (Resende, 2015b). as fontes, e essa escolha de representação desviou a Aurora da Rua e ouvir deles/as relatos sobre a iniciativa,
de forma concreta e não simplesmente pelo discurso discussão sobre causas que levaram à realidade de já que focalizamos a compreensão dos modos como
religioso da caridade. O objetivo principal foi, então, investigar os processos algumas pessoas terem, por exemplo, de se higienizar eram construídas discursivamente as identidades das
de construção do periódico e seu produto textual final, em fontes públicas ou chafarizes. pessoas envolvidos no processo de construção do street
No espaço de acolhimento da Trindade, são celebrados com o intuito de analisar se nele acontece, de fato, o paper em relação a seu trabalho no jornal.
cultos e organizadas reuniões com o intuito de fa- protagonismo de pessoas em situação de rua: qual seria O fato de as reportagens sempre atrelarem a prob-
vorecer a percepção da possibilidade ativa de mudança, seu papel nas práticas de produção do jornal? Estariam lemática da situação de rua a um tópico temático Também queríamos saber se as pessoas com trajetória
objetivo refletido no nome do projeto social ligado representadas nos textos publicados de modo protagonista, específico acabava por destacar, no cenário de cada de rua que trabalham na produção do jornal exerciam
à Comunidade – e lema das reuniões: “Levanta-te e assistencialista ou de ambas as formas? Para responder edição, uma perspectiva romântica da situação de rua, papel protagonista na construção do periódico. Se
Anda”. No próprio nome do projeto, portanto, per- a essas questões, dividimos a pesquisa em duas eta- idealizando seus personagens. Nos textos seleciona- entendermos protagonismo como destaque, então,
cebe-se a forte presença do discurso religioso, ecoando pas: uma de natureza documental, realizando análise dos para microanálise, observamos que pessoas em sim, pessoas em situação de rua são protagonistas na
o texto do Evangelho. Esse projeto social funciona discursiva crítica de cinco exemplares do street paper situação de rua têm um espaço de destaque no jornal, publicação Aurora da Rua: os textos trazem efetiva-
como espaço de acolhimento (sem permanência), tra- publicados em 2011, e outra de trabalho de campo. pois, nas representações, suas vozes são consideradas; mente vozes e visões da população em situação de rua,
balhando na recuperação de dependentes químicos/as No que diz respeito à etapa documental, procedemos no entanto, as identificações acontecem de modo a em uma tentativa clara de reconstrução identitária no
e de pessoas com problemas relacionados à desestru- à análise linguístico-discursiva de mais de setenta colocá-las como pessoas pertencentes ao espaço da rua que diz respeito à quebra de paradigmas negativos li-

74 75
participação (protagonismo) de pessoas em situação de do jornal. Todas as etapas do processo são elaboradas
rua envolvidas na produção e venda do jornal. pelos/as colaboradores/as, desde a definição de pauta
O material empírico utilizado foi de natureza até a produção dos textos; não participam somente da
documental, constituído, essencialmente, por quatro diagramação final, feita em uma gráfica cujo espaço é
reportagens publicadas no jornal Boca de Rua entre restrito à equipe técnica.
2004 e 2010. As amostras discursivas selecionadas são
de diferentes momentos do jornal, o que nos permitiu Uma característica peculiar do Boca de Rua é que o
apontar algumas mudanças discursivas identificadas projeto não visa apenas às pessoas em situação vul-
e discutir por que tais mudanças são consideradas nerável, mas focaliza seu esforço também naqueles/
significativas (A. Santos, 2013). Esses dados formais as que consomem o jornal, considerando que, como
foram complementados por dados de campo gerados a imprensa padrão não retrata essa face da realidade,
em entrevista cedida pela coordenadora do projeto, é preciso possibilitar acesso a outros discursos sobre
Rosina Duarte, e nas notas de campo geradas a partir a situação de rua para que os/as leitores/as de jornais
dos momentos compartilhados com membros do possam desenvolver consciência crítica sobre o tema.
jornal Boca de Rua em Porto Alegre. Estabelece-se, então, uma relação desejável entre um
gados a criminalidade, indolência e descuido. Para isso, 3.3 O jornal Boca de Rua veículo de comunicação e seus/suas leitores/as po-
são realizadas oficinas periódicas de que participam Na prática particular em foco, a produção do jornal tenciais, com o objetivo de compartilhar outro olhar
jornalistas e pessoas em situação de rua vinculadas à Boca de Rua articula, simultaneamente, modos partic- acerca da sociedade e promover mudanças sociais
Comunidade de Trindade. O protagonismo pode ser Boca de Rua é um street paper, vendido nas ruas de ulares de uso da linguagem (tanto por parte das pessoas baseadas em mudanças discursivas.
entendido também na proposta do jornal de possibili- Porto Alegre, que assume a forma do suporte jornal. em situação de rua envolvidas no processo, como por parte
tar a ‘reinserção social’ por meio do trabalho remune- Trata-se de uma iniciativa, idealizada por Rosina de pessoas ligadas à Alice), relações sociais estabelecidas
rado e autônomo. Duarte e Clarinha Clarck, que recebeu investimento na produção do jornal, a estrutura e o uso do espaço
financeiro da INSP e que se sustenta graças ao aporte destinado a essa produção, e assim por diante. O
Mas se entendermos por protagonismo a noção aliada trazido pelas pessoas que compram o jornal. Ainda trabalho de campo foi um recurso valioso na pesquisa,
a conceitos como reflexividade (Chouliaraki e Fair- que esteja associado à INSP, o jornal Boca de Rua já que almejamos investigar, entre outros aspectos, o
clough, 1999) e cidadania (M. Santos, 2012), pessoas configura-se de maneira diferente de publicações grau de participação de pessoas em situação de rua
em situação de rua ainda não exercem papel protagon- como a revista Ocas e o jornal Aurora da Rua. envolvidas na produção do jornal Boca de Rua, o que
ista na produção do jornal Aurora da Rua, pois atuam não seria possível apenas com base nos documentos
muito mais como fontes de informações para a abord- Sob a tutela da Agência Livre para Informação, formais: os dados de campo revelaram nuanças das
agem dos temas definidos como pauta do que como Cidadania e Educação (Alice), uma organização não práticas que o material documental não revelaria. A
articuladores de textos especificamente. A despeito governamental que tem por objetivo “desenvolver ida a campo possibilitou acesso a evidências práticas
disso, a proposta do Aurora da Rua demonstra uma projetos de comunicação voltados para a área social; dis- do grau de participação de pessoas em situação de rua
atitude de resistência frente às constantes agressões cutir o comportamento, a ética e as tendências da grande na produção do jornal.
simbólicas por que passa essa parcela da população, imprensa; formar leitores[as] críticos[as] e contribuir
criando uma oportunidade de representarem, mesmo para democratizar e qualificar a informação no país” O baixo grau de tecnologização discursiva na
que como fontes jornalísticas a serem articuladas por (Alice, 2012), a publicação “não tem como proposta tirar produção do jornal Boca de Rua configura-se como
outras vozes, a situação de rua sob outro prisma. ninguém da rua ou redimir alguém. O Boca tem como fator de promoção da ação de pessoas efetivamente
proposta criar um espaço de convivência, de aprendizado, em situação de rua na produção do jornal, que se torna
A forte presença do discurso religioso é um aspecto de trabalho” (Rosina Duarte, em documentário de recurso material e simbólico totalmente produzido por
que faz do Aurora da Rua uma publicação peculiar, Riete, 2011). Isso contrasta fortemente, por exemplo, pessoas que se encontram em risco social, situação não
sendo explícita a presença desse discurso nas repre- com a abordagem religiosa do jornal Aurora da Rua, encontrada nos demais street papers brasileiros pert-
sentações da situação de rua. É também patente a que carrega, pode-se assim dizer, uma postura de encentes à INSP. O Boca de Rua, então, representa
preocupação da equipe editorial em afirmar que não redenção. para os/as seus/suas autores/as um espaço de possibili-
interessam ao jornal ‘questões políticas’ (ou seja, de dades outras.
denúncias ligadas a violação de direitos e violência, por A pesquisa sobre o jornal Boca de Rua foi conduzida
exemplo) como foco das reportagens. Identificar e por Andreia Alves dos Santos entre 2011 e 2012 (A. A equipe técnica do jornal não realiza revisões norma-
representar alguém que passou por uma condição de Santos, 2013). Levando em consideração a natureza tivas dos textos, respeitando os textos produzidos em
vulnerabilidade extrema e que se esforça para superar do produto midiático em análise, o problema social oficinas coletivas. Coletivamente se definem pautas e
os estereótipos a fim de se posicionar politicamente investigado na pesquisa relacionou-se à representação se escrevem os textos: as notícias são construídas com
no espaço discursivo parece não ser uma prioridade da situação de rua sobre o prisma daqueles/as que a base na experiência compartilhada nessas oficinas.
na sistemática e na proposta de mudança social do vivenciam diariamente e daqueles/as que se envolvem Pode-se afirmar, então, que nos textos desse jornal
Aurora da Rua, o que afasta a iniciativa de muitas pos- diretamente na produção de um jornal dessa natureza. há, sim, autorrepresentação por parte das pessoas em
sibilidades de crítica. Por extensão, foi nosso objetivo discutir qual o grau de situação de rua envolvidas na produção e na venda

76 77
Considerações finais

Para atender ao duplo objetivo de contribuir com humana, e atinja objetivos sociais mais substantivos.
o campo e com as pesquisas na área da linguística A cientificidade em pesquisas sociais críticas repousa
discursiva, nossa investigação teve como premissa a na articulação reflexiva entre teorias e métodos. No
coerência entre métodos e objetivos de pesquisa e a entanto, essa validade científica não é necessariamente
(auto)reflexividade crítica em que procuramos sempre social, no sentido mais abrangente do termo. A vali-
a baliza ética. Nessa perspectiva, a razão sensível foi dação social dos avanços resultantes de uma pesquisa
um marco que conduziu todos os projetos particu- científica só é possível na interação da ciência, ou seja,
lares aqui brevemente descritos: desde a seleção dos da academia com o universo contingencial social em
textos que comporiam os corpora documentais, a que está imersa. Essa questão é central, quando se
descrição dos objetos de interesse, as opções teóricas e entende que a cientificidade por si só não significa
metodológicas, até o tratamento conferido aos dados muito, no sentido de que atinge apenas os pares
quando de sua análise. acadêmicos, que se configuram como uma minoria das
minorias de pessoas que têm acesso a uma educação
Ao mesmo tempo, procuramos buscar fora das ‘mu- de nível superior, e em campo mais restrito ainda, no
ralhas acadêmicas’ um conjunto de saberes, vivenciais, âmbito das pós-graduações. Nesse espaço, a razão
empíricos, sensíveis, no contato com outras subjetivi- científica, evidentemente, tem validade, gera frutos,
dades, com pessoas que colaboram efetivamente para inclusive nossas titulações e a continuidade do poder
a produção dos objetos jornalísticos que investigamos. simbólico que detemos. Mas e para o resto da sociedade?
Para além de buscar em campo dados para serem E para as comunidades cujas práticas investigamos?
submetidos ao escrutínio científico, isoladamente, as
experiências de campo se enriquecem muito com o Temos de repensar movimentos e ações, no sentido de
‘aprender com o campo’. A academia ganha ao pro- alcançarmos ultrapassar a retroalimentação do poder
duzir outros tipos de conhecimento, mais comuns, e que temos, e contribuir, no contato e no respeito com
essa comunhão entre o legitimado e o esquecido do o universo de fora da academia, para novos arranjos de
lado de fora da academia permite que esta seja mais forças e poderes sociais.

Notas

1 O projeto “Publicações em língua portuguesa sobre população em situação de rua: análise de discurso crítica” foi apoiado pela Fundação de Apoio à Pes-
quisa do Distrito Federal (FAP-DF), Processo193000039/2012, e recebeu o prêmio Jovens Investigadores 2011, do Centro de Estudos Sociais da Universi-
dade de Coimbra.

78 79
Referencias bibliográficas
Acosta, M. del P. 2012. Protagonismo face à inevitabilidade: vozes da rua Ramalho, V.; V. de Melo Resende. 2011. Análise de discurso (para a)
em Ocas e em O Trecheiro – análise de discurso crítica. Dissertação de crítica: o texto como material de pesquisa. Campinas: Pontes.
Mestrado (Linguística). Universidade de Brasília.
Rede Rua de Comunicação. Disponível na Internet. <http://www.rederua.
Acosta, M. del P.; V. de Melo Resende. 2014ª.“Não deu no rádio, no org.br/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=24>.
jornal ou na televisão” – Análise discursiva crítica de textos do jornal O Acesso em junho 2010.
Trecheiro. In: Otonni, M. A.; Lima, M. C. (orgs.). Discursos, identidades
e letramentos: abordagens da Análise de Discurso Crítica. São Paulo: Resende, V. de Melo. 2011. A revista Cais entre o protagonismo e o as-
Cortez, 2014a. pp. 142-174. sistencialismo: uma análise discursiva crítica. Revista Crítica de Ciências
Sociais, 94: 21-40, 2011.
Acosta, M. del P.; V. de Melo Resende. 2014b. Mudança discursiva no
jornal O Trecheiro. In: Moura, D. O.; Pereira, F. H.; Arghirni, Z. L. (orgs.). Resende, V. de Melo. 2012. Representação discursiva de pessoas em
Mudanças e permanências do jornalismo. Florianópolis: Insular, 2014b. pp. situação de rua no “Caderno Brasília”: naturalização e expurgo do outro.
143-172. Linguagem em (Dis)Curso, 12(2): 439-465, 2012.

Acosta, M. del P.; V. de Melo Resende.Análise de Discurso Crítica: Resende, V. de Melo. 2015ª. A violação de direitos da população em situ-
reflexões sobre a investigação discursiva em contextos de resistência. In: ação de rua e a violência simbólica: representação discursiva no jornalismo
Marchiori, M. (org.). Linguagem e Discurso. São Paulo: Difusão, 2014c. on-line. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso,15(1). 2015a.
pp. 53-74.
Resende, V. de Melo. 2015b. Violência simbólica: representação discursiva
ALICE – Agência Livre para Informação, Cidadania e Educação. Quem da extrema pobreza no Brasil – relações entre situação de rua e vizinhança.
Somos. Disponível na Internet. <http://www.alice.org.br/quem-somos/>. Discurso & Sociedad, 9: 106-128, 2015b.
Acesso em junho de 2015.
Resende, V. de Melo. ; M. del P. Acosta. Apropriação da análise de
Aurora da Rua. Jornal. Disponível na Internet. <http://www.auroradarua. discurso crítica em uma discussão sobre comunicação social. In: Sousa Jr.,
org.br/jornal.php>. Acesso em outubro de 2012. R.; Tamaê, D.; Melo, I. (orgs.). Análise de Discurso Crítica para quem não
é linguista: uma introdução aos estudos de Norman Fairclough. No prelo.
Chouliaraki, L.; N. Fairclough. 1999. Discourse in late modernity: rethink-
ing Critical Discourse Analysis. Edinbourg: Edinbourg University Press. Resende, V. de Melo; M. F.Alexandre. 2010. Representação discursiva da
pobreza extrema – análise discursiva critica de um testemunho publicado
D’Angelo, C. G. 2012. Procedimiento alternativo: método de análisis de em editorial da revista Cais. Revista Latinoamericana de Estudios del
discurso audiovisual. In: Pardo Abril, N. G. Discurso em la web: pobreza em Discurso,10: 87-105, 2010.
Youtube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. pp.133-145.
Resende,V. de Melo; V. Ramalho. 2013. Inequality and representation:
Fairclough, N. 2001 [1992]. Discurso e mudança social. Brasília: Editora critical discourse analysis of news coverage about homelessness. In: Pas-
Universidade de Brasília. cale, C. M. (ed.). Social inequality & the politics of representation: a global
Fairclough, N. 2010. Critical discourse analysis. The critical study of landscape. Washington: Sage, 2013. pp. 21-34.
language. Harlow: Longman.
Riete, A. 2011. Boca de Rua [Documentário]. Direção, roteiro, produção
Foucault, M. 2010 [1971]. A ordem do discurso. São Paulo: Edições e edição de Alessandra Riete, Carolina Kazue, Cristina Arikawa, Fabrício
Loyola. Teixeira e Liane Rodrigues. Projeto experimental em TV – Unisinos, 2011.
Disponível na Internet. <http://www.youtube.com/watch?v=BUnyJqhnRrc&li
INSP. International Network of Street Papers (Rede Internacional de st=FL5fRylpLi8uchmIJzO6DMWg &index=18>. Acesso em janeiro de 2013.
Jornais de Rua). Our members – Latin America. Disponível na Internet
< http://www.street-papers.org/our-street-papers/viewbycontinent/5>. Santos, A. 2013. O jornal Boca de Rua – espaço de possibilidades para
Acesso em maio de 2015. pessoas em situação de rua: uma reflexão discursiva crítica. Dissertação de Viviane Resende de Melo. Docente e pesquisadora da Universi-
Mestrado (Linguística). Universidade de Brasília. dade de Brasília, Departamento de Linguística; bolsista de Produtividade
Montecino, L.; M. C. Arancibia. 2013. Representaciones discursivas em
do CNPq (PQ-2/CNPq).
comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos. Cadernos de Linguagem Santos, G. P. 2013. O jornal Aurora da rua e o protagonismo na situação
e Sociedade, 14 (especial), 2013, pp. 278-304. de rua: um estudo discursivo crítico. Dissertação de Mestrado (Linguís-
tica). Universidade de Brasília. María del Pilar Tobar Acosta. Mestre em Linguística pela
Pardo Abril, N. 2008. ¿Que nos dicen? ¿Que vemos? ¿Que és... pobreza? Universidade de Brasília e docente da Secretaria de Educação do Distrito
Bogotá: Universidad Nacional de Colômbia, 2008. Santos, M. 2012. O espaço do cidadão. São Paulo: Editora da Universi-
dade de São Paulo.
Federal, cursa atualmente o Doutorado em Linguística na Universidade de
Pardo Abril, N. 2011. Aproximaciones al discurso crítico multimodal. Brasília.
In: Coracini, M. J. (org.). Identidades silenciadas e (in)visíveis. Campinas: Silva, D. E. Garcia. 2009. Representações discursivas da pobreza e
Pontes, 2011. pp. 149-178. gramática. D.E.L.T.A., 25: 721-731, 2009. Andreia Alves dos Santos. Mestre em Linguística pela Universi-
Pardo , M. L. 2012. Asociación discursiva entre pobreza y delito. In: Pardo Van Dijk, T. 2008. Discurso e poder. São Paulo: Contexto, 2008.
dade de Brasília e docente da Secretaria de Educação do Distrito Federal.
Abril, N. G. Discurso em la web: pobreza em Youtube. Bogotá: Universi-
dad Nacional de Colombia, 2012. pp. 270-293. Van Leeuwen, T. 2008. Discourse and practice. New tools for Critical Gersiney Pablo Santos. Mestre em Linguística pela Universidade
Discourse Analysis. Oxford Studies in Sociolinguistics. Oxford: Oxford
de Brasília, cursa atualmente o Doutorado em Linguística na Universidade
University Press.
de Brasília.

80 81
Resumen
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los 10 años
de la Latinoamericana de Estudios del Discurso de
la Pobreza Extrema (REDLAD). Sus objetivos y su
origen implican una revisión de los logros obtenidos
en esta RED, en diferentes planos, Congresos, Publi-

Red Latinoamericana caciones, intercambios, entre otros. Todos los países


miembros están representados. Se incluyen fotos de
diferentes eventos académicos que tuvieron lugar en

de Estudios del Discurso estos diez años de vida de la RED.

de la Pobreza Extrema Resumo

(REDLAD): O objetivo deste artigo é dar conta dos 10 anos da Rede


Latino-Americana de Estudos do Discurso da pobreza
(REDLAD). Os seus objectivos, a sua origem envolvem

hablar desde los pobres uma avaliação das realizações desta rede, em diferentes
níveis, conferências, publicações, intercâmbio, entre out-
ros. Todos os países membros estão representados. Fotos
de vários eventos acadêmicos que tiveram lugar nestes
Lésmer Montecino Soto - Pontificia Universidad Católica de Chile dez anos de vida da rede.

Es nuestro objetivo (…) develar


problemáticas de urgente solución en nuestro Abstract
continente y promover acciones que permitan
una mejor convivencia y la construcción de The aim of this paper is to account for the 10 years
un mundo más solidario (Anamaría Harvey, of the Latin American Network of Discourse
En torno al Discurso, 2005, p.27). Studies Extreme Poverty (Redlad). Its objectives
and its origin involve a review of the achievements
of this network, at different levels, conferences,
publications, exchanges, among others. All member
countries are represented. Photos of various
academic events that took place in these ten years
of life of the network are included.

82 83
Presentación del 54% de la población vivía en condiciones pre- 2001. En la UC, un equipo de investigación a cargo
carias. Detectado el problema y con un marco teórico del profesor Lésmer Montecino y conformado por el
sustentado en la Lingüística, hace ya más de diez años Decano de la época José Luis Samaniego, la profesora
La verdad es que no tengo claro qué género es el que que se trata de mi historia construida sobre la base de que un grupo de profesionales de CONICET inició María Isabel Mizón y los estudiantes Beatriz Quiroz,
estoy actualizando… tengo claro que no es una bitá- muchos registros consultados para hacer “como que la un proyecto para conocer a los pobres a través del Camilo Quezada y Sebastián Echeverría, comienza
cora, o sí, es una bitácora… no es una reseña; no es un vida es coherente y como que la vida es así de lineal y análisis de su propio discurso, pues es a través de la la recolección de historias de vida de personas en
registro cronológico, tampoco es una crónica… queda ordenada”… pero todos sabemos, claro que sabemos representación de sus prácticas sociales que podemos situación de calle que en 2010 alcanza un total de
así... Es una compilación de datos sobre actividades cómo es la vida… perdón a los que olvidé… acceder a lo que piensan, sienten y creen las personas doscientas. La cantidad obedece a razones de tipo
de personas que conozco y en los que me reconozco; excluidas. La palabra se convierte, en consecuencia, teórico-metodológico, pues al tratarse de una inves-
se trata de encuentros y de caras que se materializan en información valiosa que, posteriormente, puede tigación cualitativa, la muestra se valida al ser repre-
en títulos de comunicaciones que también conozco; 1. Sobre el origen de la REDLAD: ser utilizada para elaborar estrategias innovadoras de sentativa y variada.
nombres, muchos nombres, que conozco; institu- “Estos son los primeros trabajos que se intervención.
ciones, paisajes, reflexiones, prisas y siempre veinte En la conversación con las personas en situación de
están haciendo en Latinoamérica desde
minutos para la gloria; que conozco… rituales de la Esto adquiere relevancia si pensamos que muchas calle, pasan cosas inesperadas; muchos lloran al re-
palabra que aspira a desenredarse, a destejerse… a
los pobres y no desde la reproducción políticas sociales se elaboran sobre la base de lo que cordar su historia o lo que construyen en ese momento
explicarse… del discurso sobre ellos” otros creen y piensan sobre los pobres, sin conside- como “su historia”. Por eso, los investigadores reciben
rarlos como sujetos de derechos, invisibilizando su una preparación previa para saber cómo enfrentar cada
Hace diez años que venimos conmemorando el La Red Latinoamericana de Estudios del Discurso de discurso o, simplemente, deslegitimándolo. Lo ante- acontecimiento. “Si les das la mano o un beso, esa per-
encuentro; a veces se trata de espacios conocidos; la Pobreza Extrema (REDLAD) está constituida por rior, sobre la base del argumento de que los pobres no sona se desarma. Esto pasa con los pobres y los indigentes,
a veces hay cierto misterio; sobre todo cuando una un grupo interdisciplinario de investigadores/as de poseen educación, por lo tanto, no estarían preparados la gente no los toca”, comenta María Laura. “Cualquier
nueva institución asociada a una persona se manifiesta Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Vene- para decidir sobre su experiencia en el mundo. En- manifestación de afecto es vista como extraña, incluso
y nos invita y durante dos días intensos conversamos, zuela y España. La iniciativa, nacida en 2005, indaga tonces, hay que ayudarlos y el asistencialismo surge, por ellos mismos”. El valor que le asignan al trabajo es
acomodamos las esperanzas y los sueños en una silla en el ámbito de la pobreza extrema en el continente en consecuencia, de lo que se cree que podría ser, sin enorme y muchos sienten que aún pueden aportar a
desde donde creemos y seguimos creyendo que el desde los diversos contextos –sociales, económicos, considerar el discurso de quienes padecen la precarie- la sociedad, pero hay una pérdida de autoestima: “El
mundo no puede ser como es, así de simple, no puede culturales, políticos y discursivos, entre otros– con el dad y falta de oportunidades. concepto de ser persona está tan ligado al del trabajo, que
ser como es… nada de que “podría ser peor” como dice propósito de cooperar en la elaboración de políticas quien no lo tiene se siente minusválido”, agrega María
el dicho; es que “podría ser mejor y definitivamente”… públicas; analizar las políticas de sectores organizados Laura Pardo.
entonces nos miramos y seguimos presentando de la sociedad civil; apoyar políticas lingüísticas/edu-
nuestras investigaciones y dormitamos… viene la cacionales que promocionen el respeto a los derechos “Estos son los primeros trabajos que se están haciendo en
pregunta… va la respuesta… el único sustento es una humanos; y promover la reflexión y la toma de con- Latinoamérica desde los pobres y no desde la reproducción
teoría que surge de nuestros datos… esos que nadie ciencia sobre el flagelo de la desigualdad en nuestro del discurso sobre ellos”, puntualizaba la académica de la
ha mirado como el que está exponiendo y que podría continente. UBA. Por eso, para consolidar la muestra se pretende
cambiar un poquito el mundo… porque todo podría integrar otras disciplinas al estudio, como psiquiatría,
ser mejor… Respecto de su origen, podemos decir que el 28 de sociología, psicología y ciencias políticas, para lograr
diciembre de 2004 se leía en la Sección Vida y Salud una interpretación más acabada de los resultados. (El
Me ha correspondido la tarea de hacer una especie de de El Mercurio de Santiago de Chile: “[S]egún datos Mercurio, Cristian González, 28/12/2004).
¿bitácora? de la REDLAD y no ha sido fácil… hay de la encuesta Casen 2000, 850 mil personas viven en
mucha vida en cada coloquio y sé que de ello nunca condiciones de indigencia o extrema pobreza. De ese
podré dar cuenta… solo puedo referirme a hechos grupo, un número menor pero indeterminado de chilenos
circunstanciales, a escenas que le dieron vida a cada no tienen ni siquiera un techo que los proteja. A ellos no es 2. ¿Qué es la REDLAD?
encuentro, a veces en concreto a veces en abstracto difícil encontrarlos en las esquinas pidiendo limosna, re-
puro… intenté mencionar la mayor cantidad de cosas costados en el banco de una plaza o caminando sin rumbo. La Red Latinoamericana de Estudios del Discurso de la
que pude; traté de resumir reuniones a través de Forman parte del paisaje de la ciudad y, no obstante, es Pobreza Extrema está constituida por un grupo inter-
sus programas, pues es allí donde pude ver nuestra muy poco lo que se sabe de ellos ni de las razones por las disciplinario de Investigadores latinoamericanos y espa-
evolución… todos hemos crecido; algunos hacia ar- cuales la calle es su hogar” (Cristián González, www. ñoles, interesados en el desarrollo conjunto de proyec-
riba; otros, hacia el lado que han podido… pero hemos emol.com1 .). Dra. María Laura Pardo tos de investigación centrados en el discurso sobre la
crecido… hay producción: libros, artículos en revistas pobreza. Estas son las palabras preliminares que definen
de corriente principal; hay fotos… hay proyectos nin- La situación anterior motivó que en la Facultad de esta red nacida al alero de la Asociación Latinoameri-
guno terminado, pues todos sufren alguna evolución Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile En este marco, la experiencia en Argentina sirvió de cana de Estudios del Discurso ALED en septiembre
y siguen estando ahí… nuestros objetos de estudio comenzara a tomar forma un proyecto liderado por modelo para que la Facultad de Letras de la Pontifi- de 2005, en el marco de su VI Congreso Internacional
van cambiando y nosotros cambiando con ellos en la la Dra. María Laura Pardo del Consejo Nacional de cia Universidad Católica de Chile, iniciara en 2003 que se llevara a cabo en el Centro de Extensión de la
tarea de explicarlos y explicarnos. Esta es la historia, Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), de un proyecto similar, con la asesoría de la Dra. María Pontificia Universidad Católica de Chile y que tiene su
que como toda historia posee grandes omisiones, es Argentina. En ese entonces, Pardo sostenía que más Laura Pardo que venía trabajando en esta línea desde génesis en lo explicado anteriormente.

84 85
discursiva que las personas sin techo y los pobres
tienen acerca de sus identidades personales y sociales,
a partir de lo cual se emprende un proceso interpre-
tativo crítico. La pobreza es un hecho social de gran
significado y complejidad en América Latina, particu-
larmente cuando se articula en torno a dos fenómenos:
los altos índices de exclusión social y simbólica, y el
ocultamiento de esta exclusión en el discurso mediáti-
co e institucional con las consecuentes implicaciones
socioculturales, políticas y económicas que tienen
sobre un sector poblacional amplio y heterogéneo.
Cuando se plantea el tema de esta manera, el discurso
hegemónico reacciona calificando nuestras investiga-
ciones como frutos de teoría conspirativa; no obstante,
la evidencia lingüística de nuestra experiencia en el
Argentina, Chile, Colombia y Brasil UC 2008 mundo nos permite aseverar que a través de la mani-
Denize García da Silva (UnB)
Anamaría Harvey (UC) pulación, deslegitimación e invisibilización del discur-
3. Objetivos de la REDLAD so de los pobres se perpetúan estados de pobreza y se
profundizan las desigualdades.
La Red Latinoamericana de Estudios del Discurso de
la Pobreza Extrema, tiene como objetivos: En dicho contexto, los coloquios de REDLAD han
Neyla Pardo (Universidad Nacional de Colombia) versidad Nacional Autónoma de México representada tenido como propósito llevar a cabo una discusión
En dicho contexto, se suscribe la Agenda de Cooper- por la Dra. Minerva Guzmán. 1. Organizar un equipo interdisciplinario de In- comparativa entre los investigadores de los países
ación entre las siguientes instituciones: vestigadores en Análisis Crítico del Discurso que miembros. Asimismo, han incentivado a otros estu-
Esta Agenda, es en la actualidad un organismo de contribuya, conjunta y solidariamente, al estudio de diosos del problema de la pobreza a trabajar conjunta
• Centro de Investigaciones en Antropología Cooperación Científica y de Formación que se deriva la cultura, esto es, a la comprensión de la identidad y multidisciplinarmente en un espacio de intercambio
Filosófica y Cultural CIAFIC perteneciente al de los encuentros virtuales y presenciales de los investi- personal y social desde los discursos, a partir de que ha posibilitado pensar en acciones futuras de toma
CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones gadores participantes y de los grupos de investigadores proyectos específicos que se formulen y desarrollen de conciencia que se traduzca en proposiciones de
Científicas y Técnicas, representados por la doctora en formación involucrados. Hasta la fecha, la sociali- en los países miembros de REDLAD. carácter operativo respecto del tema.
María Laura Pardo; zación y divulgación del trabajo de REDLAD se ha
2. Construir y apropiar conocimiento sobre los
materializado en coloquios anuales, cuya reflexión se
• Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura procesos teóricos y metodológicos para el Análisis
ha visibilizado a través de libros por país y en artículos
-IECO- de la Universidad Nacional de Colombia del Discurso y el develamiento de los fenómenos
en revistas científicas en torno al tema central que se
representada por doctora Neyla Graciela Pardo Abril; ha trabajado en cada fase. Es, además, una estrategia de
sociales implicados en América Latina. 4. La REDLAD en acción
gestión colectiva de iniciativas, para buscar y promover 3. Consolidar formas de participación y diálogo
• Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
la excelencia académica institucional y regional. académico interdisciplinario entre investigadores La REDLAD se ha reunido bajo la modalidad de
de Chile representada por el profesor José Luis
de diferentes países y campos interesados en el coloquios internacionales organizados por las uni-
Samaniego y el doctor Lésmer Montecino;
Análisis del Discurso en sus diversas expresiones y versidades a las que pertenecen los investigadores de
• Universidad de Santiago de Compostela, España formatos. los países miembros. De acuerdo con los objetivos,
representada por el Doctor Juan Luis Pintos; cada coloquio realizado se ha propuesto reflexionar y
En 2006 se integrarían otras entidades: El cumplimiento de estos objetivos se ha concretado problematizar los más diversos tópicos con el fin de
en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de desnaturalizar y visibilizar los discursos hegemónicos
• Universidad de Brasilia, representada por la Dra. investigación en cada país miembro de REDLAD, institucionales oficiales y aquellos generados a partir
Elena García Da Silva; caracterizado por compartir un tópico de interés. La de las diversas miradas de resistencia. Cada uno de los
• Universidad Estadual de Campinas – Brasil, rep- primera fase ha girado en torno a la representación encuentros ha llevado un título que da cuenta dis-
resentada por las doctoras Virginia Colares y Maria discursiva de la pobreza en cada país participante; cursivamente del contexto y de los cambios sociales.
en el caso de Chile, al Discurso de las personas en Como señalara María Laura Pardo
Da Piedad de Sá;
Situación de Calle en Santiago de Chile, al discurso
• Universidad del Zulia, representada por Mariluz de los sin techo en Argentina y a mulheres, meninos El discurso es parte de las actividades del hombre.
Domínguez. e meninas da rua en Brasilia, por citar algunas aproxi- En la medida en que éste cambia, también lo hace
María Laura Pardo, Lésmer Montecino y Neyla Pardo, maciones. su discurso y viceversa. Así se producen cambios en
En 2011, a las instituciones ya mencionadas se une la cofundadores de REDLAD. REDLAD, en su primera fase, se propuso develar en la cultura, la ideología, la política, la economía. No
Escuela Nacional de Antropología e Historia y La Uni- Campus San Joaquín, Pontificia - Universidad Católica de Chile cada uno de sus países miembros la representación es que primero haya un cambio cultural y luego un

86 87
cambio en el discurso. Para que se dé un cambio (sea En estos primeros coloquios, temas relevantes han
del tipo que fuere) debe también cambiar el discurso, sido, por ejemplo, las problemáticas de las madres
lo que se traduce en la construcción lingüística de adolescentes pobres y los vínculos familiares en la
nuevos argumentos y términos (La Nación.com, 2009) calle; la ausencia del padre o de la madre; el rol de
los medios de comunicación (prensa escrita, televisión,
De este modo, un objetivo común en cada Coloquio radio, Internet) en la construcción del concepto de
ha sido llevar a cabo una discusión comparativa entre pobreza y de estigmatización de las personas pobres; la
los investigadores de los países miembros de la violencia material y simbólica que produce exclusión;
REDLAD, con el fin de incentivar a otros estudiosos Juan Pintos - Julio Cabrera las personas ciegas y sordas que viven en situación de
Universidad
del problema de la pobreza a trabajar inter y multidis- marginalidad; la percepción de la realidad latinoame-
de Santiago de Compostela
ciplinarmente a través de un intercambio que posibi- en la UC 2008 ricana en España; solo por citar algunos. Desde este
lite pensar en acciones futuras de toma de conciencia y lugar se elaboran teorías y métodos que van más allá
De izquierda a derecha:
que se traduzcan en proposiciones de carácter opera- del mero contenido de lo que se dice para desentrañar Neyla Pardo, Mariluz Domínguez, Teun van Dijk, María Laura Pardo,
tivo respecto del tema en los países miembros. los mecanismos lingüístico-discursivos que generan Denize García da Silva, Lésmer Montecino, Viviane Resende.
REDLAD 2007 Universidad Nacional de Colombia.
prejuicios, discriminación y estructuras anquilosadas
Los primeros coloquios, por ejemplo, fueron de reflex- que perpetúan estados a través del tiempo.
ión en términos de aunar objetivos, puntos de vista,
aclarar conceptos, ver a qué llamábamos pobreza
cuando hablábamos de pobreza en América Latina Para dar cuenta de lo anterior, podemos ver parte del
y en cada uno de nuestros países (Pardo Abril, 2007). programa del año 2009 en la Universidad Nacional de
Desde una perspectiva lingüístico-discursiva, poco Mar del Plata:
a poco la idea comenzó a tomar fuerza y cada grupo
investigador fue encontrando, a partir del diálogo Lucía Molina UBA,
en la UC 2008 • Viviane de Melo Resende. Universidade de Bra-
interdisciplinar propio de cada encuentro, un camino sília. Ser mulher e mãe nas ruas de brasília: Uma
teórico-metodológico sólido que sumado a la obser- investigação etnográfico-discursiva.
vación rigurosa de nuestras prácticas sociales ha En la Universidad Nacional
madurado en proyectos interpersonales e interdiscipli- • Paulette Andrade G. Pontificia Universidad
de Mar del Plata, 2009: Católica de Chile.
narios cada vez más originales y aportadores en cuanto
indagaciones que explican la sociedad y nuestras Los vínculos familiares en el discurso de personas
acciones y reacciones en los más diversos contextos en situación de calle de Santiago de Chile.
en los que el discurso no es sino la fuente misma de • Ana Cravero. UBACYT F127, Universidad de
reflexión y de explicación. Buenos Aires. ¿Una monedita..., una monedita, En primer plano, Denize García da Silva (UnB),
más atrás, José Luis Samaniego
tengo cinco hermanitos! ¿Lobo estás? (Decano Facultad de Letras UC). UC, 2008.

• María Laura Pardo y Virginia Buscaglia. CIAF-


5. Y en un comienzo fue el diálogo… IC-CONICET-Universidad de Buenos Aires: A
la búsqueda del padre: los jóvenes en conflicto con
El I Coloquio Internacional de REDLAD se realizó
la ley.
en Buenos Aires el año 2006; El II en la Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá en 2007. El III tuvo • Lésmer Montecino - José Luis Samaniego.
como escenario la Pontificia Universidad Católica de Pontificia universidad Católica de Chile: Personas
Chile en 2008 y el IV en la Universidad Nacional de en situación de calle: prejuicio y exclusión a través
Mar del Plata en 2009. de un discurso dañado.
• Lucía Molina. UBACYT F127, Universidad de
Buenos Aires
La representación discursiva de la pobreza y la
violencia en los diarios.
• María Lucía de la Vega. UBACyT F 127, Uni-
versidad de Buenos Aires
¿Qué ves cuando me ves? Representaciones discursi-
vas que sobre pobres presentan los medios: un caso. Dra. Neyla Pardo Abril

88 89
•Mariana Carolina Marchese. CIAFIC-CONI- 6. Campinas 2010: linguagem, diversi- resistência” têm a satisfação de anunciar a realização
CET-UBACyT F127. El discurso legal como dade e exclusão do V COLÓQUIO DA REDE LATINOAMERI-
praxis social. Análisis crítico de las leyes sobre CANA DE ANÁLISE DO DISCURSO DA PO-
vivienda para habitantes de la Ciudad de Buenos BREZA (REDLAD), a ser realizado na Universidade
Aires en situación de pobreza extrema. No obstante lo anterior, es a partir del V Coloquio da Estadual de Campinas, no IEL – Instituto de Estudos
rede latinoamericana de análise do discurso da po- da Linguagem, Campinas, SP, Brasil, no período de
• Denize García da Silva. Universidad de Brasilia.
breza Extrema (REDLAD): “linguagem, diversidade 17 a 19 de novembro de 2010, e que terá por tema:
Representações sociais da pobreza na voz da media
e exclusão”, realizado en la Universidad Estadual de LINGUAGEM, DIVERSIDADE E EXCLUSÃO
escrita.
Campinas en 2010, que podemos ver definitivamente O evento será constituído por mesas-redondas e
• Neyla Graciela Pardo Abril. Universidad na- el fruto de la interdisciplina y de la reflexión teórico- sessões coordenadas de comunicações, abordando
cional de Colombia. El discurso multimodal en metodológica, percepción que, desde mi punto de questões referentes a identidade, discurso e cultura,
Youtube. vista, se traduce en un posicionamiento sólido de los que contarão com nomes representativos da área de
Virginia Buscaglia (Argentina) investigadores respecto de los temas, sus objetivos, Lingüística Aplicada e da Lingüística da América
• Claudia Gabriela D’Angelo. Universidad de
procedimientos, resultados, diálogo y proyecciones: Latina, inseridos no Projeto REDLAD.
Buenos Aires - UBACyT F127. Etnografía visual:
el caso del trabajo de campo sobre pobreza y
As mesas-redondas e sessões de comunicações coorde-
ceguera en un instituto público.
nadas serão organizadas pela Comissão Organizadora,
• Veralucia Guimarães de Souza. Universidad de dentro dos seguintes temas:
Brasilia. O lixo, o trabalho , o discurso.
• Práticas discursivas e multiculturalismo em con-
• Juan Pintos - Julio Cabrera - Esther Filgueira.
texto de pobreza;
Universidad de Santiago de Compostela, España.
La percepción de la realidad latinoamericana desde • Identidades periféricas e rofeso (rua, prisão, indí-
la perspectiva de sus emigrantes en España. genas, negros, homossexuais, prostitutas etc.);
• María Massone, Virginia Buscaglia y Gabriela • Inclusão digital e cidadania em situações de rua;
D´Angelo. CONICET- Universidad de Buenos
• Educação lingüística, transdisciplinaridade e
Aires. Análisis de historias de vida de mujeres
rofeso social, na periferia;
sordas: Reflexiones sobre la etnografía.
• Formação inicial e continuada do rofesor de
• Kelly Cristina de Almeida Moreira. Universi-
Neyla Pardo (Colombia) línguas em contexto de exclusão;
dad de Brasilia. Representações discursivas sobre
crianças e adolescentes em situação de rua: uma • Identidade do rofesor de línguas em contexto de
perspectiva para a educação inclusiva? pobreza;
• Avaliação inclusiva na contemporaneidade em
condições emergenciais.
Serán invitados los profesores de las escuelas de
enseñanza básica del Estado de São Paulo y del
V COLÓQUIO DA REDE Ayuntamiento de Campinas.
LATINOAMERICANA DE ANÁLISE
DO DISCURSO DA POBREZA (REDLAD)

7. Bogotá 2011: los discursos de la ex-


clusión en América Latina

El VI Coloquio de la Red Latinoamericana de Estu-


Los temas que nos convocaron en 2010 recogen lo dios del Discurso de la Pobreza Extrema. “Los discur-
hecho y se suman nuevas propuestas e inquietudes. sos de la exclusión en América Latina”, realizado en la
Asimismo, el propósito social queda en evidencia en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá en 2011,
siguiente convocatoria y listado: da cuenta de la riqueza de voces que van surgiendo en
REDLAD 2008
el quehacer investigativo. La convocatoria presenta el
A Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) siguiente temario:
Campus San Joaquín UC
e o subgrupo de pesquisa “Vozes (In)fames: exclusão e

90 91
8. A REDLAD no Brasil3

“O Grupo Brasileiro de Estudos de Discurso, Pobreza


e Identidades, registrado no Diretório dos Grupos de
Pesquisa (DGP/ CNPq) desde 2008, liderado pela
professora Dra. Denize Elena Garcia da Silva (Uni-
versidade de Brasília), congrega pesquisadores/as e
estudantes do Distrito Federal e de mais sete estados
da federação: Mato Grosso, Mato Grosso do Sul,

UnB 2012
Tocantins, Paraná, São Paulo, Minas Gerais e Per-
nambuco.

Os grupos mantêm, ainda, estreita relação com o


“Grupo de Pesquisa Vozes (In)fames:
Gabriela D’Angelo y Neyla Pardo exclusão e resistência”, cadastrado no Diretório dos
Grupos de Pesquisa (DGP/ CNPq) em 2008 e lidera-
Desde otro ángulo, cabe destacar en la REDLAD- do pela professora Dra. Maria José Coracini (Univer-
Colombia liderada por la Dra. Neyla Pardo, las líneas sidade de Campinas).
de investigación que se encuentran formuladas para
vincular a todos aquellos investigadores interesados en Os três grupos de pesquisa conformam o Grupo Bra-
analizar la relación Discurso- Cultura, en el marco de sileiro da REDLAD. Uma das conquistas do Grupo
un eje temático común: la representación de la po- consiste na consolidação de um espaço brasileiro

UnB 2012
breza. De este modo, tenemos proyectos que se inscri- interdisciplinar no âmbito da Rede Latino-Americana
ben en el análisis del discurso mediático, el discurso de Análise de Discurso Crítica sobre a Pobreza Ex-
Identidades periféricas y miseria: oficial y la pobreza, tales como: trema (REDLAD), o que configura uma contribuição
indígenas, negros, homosexuales, prostitutas, obreros, etc.).
para o intercâmbio de pesquisas sobre discurso,
Web y comunidades periféricas. Representación y acceso
Las nuevas pobrezas. La masificación de la exclusión “Imaginarios de la Representación Mediática pobreza, identidades, direitos de cidadania e mobili-
Seguridad global y pobreza
de la Violencia Colombiana: Series de Ficción zações da sociedade civil, voltadas para o propósito co-
Corporalidades y exclusión
Etnias y exclusión Emitidas por Televisión, 1989-1999”. Investiga- mum de rompimento do imaginário social da pobreza
Violencias y exclusión. como um problema individual e sem solução.
Pobreza y desplazamiento forzado. dora Principal: Beatriz Quiñónez. Universidad
Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en
Constituído por professores/as, pesquisadores/as e
Comunicación y Cultura IECO.
Los objetivos muestran absoluta coherencia con el estudantes que trabalham com realidades próprias de
“Representaciones Sociales, Pobreza e Imagen seus respectivos estados/regiões, o Grupo tem-se am-
temario propuesto. El coloquio se plantea como una
Visual. La fotografía y la caricatura en la prensa pliado de maneira crescente. A realização do evento
instancia para construir espacios académicos interdis-
ciplinarios que contribuyan solidariamente al estudio y colombiana 1990-2005”. Investigador Principal: na Universidade de Brasília, sede da coordenação
explicación de los fenómenos de exclusión articulados Germán Serventi. Universidad Nacional de Co- do grupo no Brasil, significa uma concretização das
al tema de la pobreza en América Latina. lombia - Pontificia Universidad Javeriana. metas traçadas e alcançadas até o momento. Ressalte-
“Estudio de las Representaciones de la Pobreza se que o Grupo Brasileiro encontra capilaridade em
Asimismo, se pretende fortalecer espacios de dialogo en la Prensa Colombiana” diversos Programas de Pós-Graduação, a exemplo
académico que garanticen formas de construcción y Investigadora Principal: Neyla Graciela Pardo do Programa de Pós-Graduação em Linguística e do
apropiación de conocimiento que conduzcan a develar Abril. Universidad Nacional de Colombia In- Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento, Pode-se afirmar, com convicção, que a tendência de
fenómenos sociales fundamentales en América Latina stituto de Estudios en Comunicación y Cultura Sociedade e Cooperação Internacional, da Universi- expansão dessa linha de trabalho é uma realidade
en la perspectiva de las implicaciones que se derivan IECO. dade de Brasília, do Programa de Pós-Graduação em inegável e tem se revelado indiscutivelmente significa-
de los fenómenos de exclusión, especialmente los Letras da Universidade Federal de Mato Grosso do tiva desde meados dos anos 2000, quando começou a
“Discurso y Pobreza en la Obra de Gabriel
relacionados con las expresiones de pobreza. Final- Sul, do Programa de Pós-Graduação em Estudos da se firmar nas universidades brasileiras e latino-amer-
García Márquez”
mente, se apunta a garantizar formas de participación Linguagem da Universidade Federal de Mato Grosso, icanas. O número sempre crescente de dissertações
Investigador Principal: Edwar Hernández. Uni-
y diálogo entre los investigadores latinoamericanos en do Programa de Pós-Graduação em Linguística da e teses, de ensaios e outras publicações sobre o tema
versidad Nacional de Colombia Universidade Estadual de Campinas, entre outros.
todos los campos de las ciencias humanas y sociales é, sem dúvida, testemunho da relevância do binômio
Instituto de Estudios en Comunicación y Assim, esse grupo constitui espaço interinstitucional,
comprometidos con los estudios del discurso sobre temático pobreza e discurso, e da pertinência das pes-
formas de exclusión, en particular los relacionados con Cultura IECO. agregando uma rede de pesquisadores/as de reconhe- quisas desenvolvidas no âmbito desses grupos”.
la pobreza en América Latina. cida excelência em suas áreas de atuação.

92 93
Grande do Norte. Abordagem sociológica e comuni-

UnB 2012
cacional do discurso (ASCD): a pobreza segundo o
9. Universidad de Brasilia 2012: El VII Coloquio de la Red Latinoamericana de Estu- Governo Federal
Contextos de exclusão dios del Discurso de la Pobreza Extrema: “Contextos de
exclusão e resistência na América Latina”. Se realiza en • Alessandro Tatagiba. Universidade de Brasília. Dis-
e resistência na América Latina cursos da exclusão na geografia do Distrito Federal
la Universidad de Brasilia (UnB) en 2012 y su afiche
de convocatoria decía: • Mariana Marchese. Universidad de Buenos Aires.
Representaciones discursivas del espacio como entidad
física y simbólica en relación con la problemática ha-
bitacional de sujetos en situación de pobreza habitan-
tes de la CABA
• Pedro Guell. Universidad Alberto Hurtado (Chile).
Tiempo y temporalidad en la representación biográ-
fica de los pobres en Chile

UnB 2012
• Lucia Molina. Universidad de Buenos Aires. La
argumentación en noticias sobre las personas en sit-
uación de pobreza
• Veralúcia Guimarães de Souza. Universidade de
Brasília. A luta dos catadores de materiais recicláveis:
a carta de Brasília
• Kelly Cristina de Almeida Moreira. Universidade
de Brasília. Representações discursivas de crianças e
adolescentes em situação de risco
Este encuentro tuvo como objetivo “secundario” ciones de REDLAD.
• Mariana Rafaela Batista Silva Peixoto. Univer-
mirar-nos. Esto porque una de las inquietudes más
• Viviane de Melo Resende. Universidade de Brasília. sidade de Campinas. Identidades em trânsito: imi-
relevantes para los integrantes de REDLAD es la
A revista Cais entre o protagonismo e o assistencia- gração, pobreza e resistência no Brasil
teoría y el método. Por ejemplo, ¿cuál será la gramática

Sessão de Pôsteres REDLAD UnB 2012


lismo: uma análise discursiva crítica.
que nos permitiría, desde la lingüística, analizar y dar • Celina Aparecida Garcia de Souza. Universidade
cuenta de categorías sociales? Lo anterior con el propósi- • Lucía de la Vega. Universidad de Buenos Aires. de Mato Grosso do Sul. A (des)construção identitária
to de no caer en interpretaciones impresionistas en las Representaciones discursivas sobre la maternidad en de professores e adolescentes em conflito com a lei de
cuales ‘todo vale’ o la sobreinterpretación de datos por la prensa argentina: análisis contrastivo de casos de Unidades Educacionais Internas (UNEI) do MS
errores etnográficos, por desconocer el contexto y el relevancia mediática.
• Miguel Ângelo Moreira. Universidade de Brasília.
cotexto, por sesgos ideológicos, por seleccionar inade-
• Andreia Santos, Gersiney Pablo.“O que um mora- O rap como prática de letramento: representação
cuadamente los materiales para su análisis, etc.
dor de rua pode fazer nessa situação?” – Uma análise discursiva de alunos/adolescentes de Santa Maria/DF
discursiva crítica da representação de albergues e sobre a vivência nas ruas
Por otra parte, surge una pregunta crucial: ¿a quié-
abrigos em street papers brasileiros.
nes debemos citar para validar nuestras investigaciones • Cristina Arancibia. Pontifícia Universidad Católica
y supuestos teóricos? Pardo, Pardo Abril y Resende • Lésmer Montecino. Pontifícia Universidad Católica de Chile. Visibilizacion de la conciencia colectiva
sostienen que poco a poco nuestros trabajos han de Chile. Trabajo, salario, corrupción y desigualdad en marginal en los blogs publicados en ciberperiódicos
ido generando teoría que, aun cuando insuficiente, Chile: representaciones discursivas de una historia que
permite iluminar la generación y explicación de no acabamos de contar.

Sessão de Pôsteres REDLAD UnB 2012


nuevo conocimiento sobre nuestra realidad cultural
latinoamericana sin, por ello, desconocer las fuentes
• Neyla Pardo Abril. Universidad Nacional de 10. UNAM 2013:
principalmente europeas y oceánicas. Algunas ponen-
Colômbia. REDLAD Colombia: compromiso por la pobreza, sus caras y sus rostros
develar las implicaciones del discurso mediático sobre
cias que ilustran la multiplicidad de puntos de vista
la pobreza.
para abordar la exclusión y la resistencia son las sigu- El VIII Coloquio de la Red Latinoamericana de
ientes: • Lucia Lopes. Universidade de Brasília – Departa- Estudios del Discurso de la Pobreza Extrema (RED-
mento de Serviço Social. Condições para a universali- LAD): “la pobreza, sus caras y sus rostros”. Tuvo lugar
• María Laura Pardo. Universidad de Buenos Aires. zação da Previdência Social no Brasil no contexto da en la Universidad Nacional Autónoma de México
Innovación teórica y metodológica en los estudios (des) estruturação do trabalho e da seguridade social (IIA/UNAM) en 2013. En dicha oportunidad, las
críticos del discurso de la extrema pobreza: contribu- • Rodrigo Slama Ribas. Universidade Federal do Rio instituciones convocantes fueron el Centro

94 95
de Investigaciones en Antropología Filosófica y Distrital, Colombia Laura Verónica Jiménez Guzmán • Ni estudian ni trabajan Luisa Navarro, Jaqueline
Cultural (CIAFIC), el Consejo Nacional de Investiga- - Universidad Distrital, Colombia Álvarez y Marina Aybar –Universidad Autónoma de
ciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Santo Domingo, República Dominicana
• Uma aurora para a situação de rua no brasil: uma
de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de
análise discursiva crítica das representações e (auto) • Impacto de tres tipos de desastres en adultos
la Universidad Nacional de Colombia; la Pontificia
identificações da rua em um street paper Gersiney mayores de chile: representaciones discursivas.
Universidad Católica de Chile (PUC-Santiago); la
Pablo Santos - Universidade de Brasília (UnB) Lésmer Montecino; Cristian Arriagada; Margarita
Universidad de Brasilia (UnB); la Universidad de
Quezada; Marisa Torres; María Olga Vallejos - Pon-
Zulia (Venezuela); la Universidad de Santiago de • Cultura y pobreza: representaciones discursivas en
tificia Universidad Católica de Chile
Compostela (España) y de México la Escuela Nacio- ciberperiódicos chilenos Lésmer Montecino Soto -
nal de Antropología e Historia (ENAH) y el Instituto Pontificia Universidad Católica de Chile • Vejez y pobreza. Polaridades y contradicciones en
de Investigaciones Antropológicas de la Universidad el México actual Dra. Yuribia Velázquez Galindo -
• La gloria de la pobreza. Emergencia de nuevos
Nacional Autónoma de México (IIA/UNAM). Universidad Iberoamericana
actores políticos frente a programas de asistencia
social en la mixteca poblana Dr. José Eduardo Zárate • Currículum oculto en la formación del científico
Hernández, Mtra. Nubia Cortés Márquez - El Cole- social ¿reproducción discursiva del neoliberalismo?
gio de Michoacán AC. Alejandro Gutiérrez Espinosa --‐Escuela Nacional de
Antropología e Historia
• La pobreza sus caras y sus rostros Dra. Minerva
Guzmán Diaz - Escuela Nacional de Antropología e • “Quiero comerme el futuro”. Exclusión, esperan-
Historia zas y frustraciones de los jóvenes del medio rural
con respecto a la educación Ricardo Isaac Márquez;
• Visualizar la situación de pobreza en las políticas
Jorge Luis Sandoval Valladares; María Esther Ayala
públicas: un análisis crítico de corte interdiscipli-
Como se puede apreciar, la REDLAD poco a poco va Arcipreste; Marco Antonio Arteaga Aguilar; Centro
nar, colombia 2010 ‐2014. Óscar Enrique Gómez
creciendo y consolidándose en su quehacer investiga- de Estudios de Desarrollo Sustentable (CEDESU)
Rodríguez - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
tivo, cuyo foco tiene como objetivos centrales indagar Universidad Autónoma de Campeche
Lozano
en las representaciones de la extrema pobreza en • Cultura escrita y exclusión Micaela Ortega Solór-
América latina desde sus diferentes contextos socio- • Influência potencial da ACD e da REDLAD
zano Escuela Normal No 2 de Nezahualcóyotl
económico-político-culturales; analizar las políticas de sobre políticas públicas voltadas à situação de rua:
representación de sectores organizados de la sociedad um caso no CIAMP rua/df Mtra. Viviane de Melo • Alienación y conciencia sobre el origen de la
civil y apoyar políticas lingüísticas/educacionales Resende - Universidade de Brasilia, Brasil opresión y exclusión en víctimas de despojo de tier-
que promocionen el respeto a los derechos humanos, ras en el altiplano potosino. Dolores Morin Lara, El
• De los derechos sociales a la pobreza extrema,
en palabras de los organizadores del encuentro. La tiempo que resta ONG.
Héctor Figueroa Palafox Instituto de Investigaciones
nómina de comunicaciones es una muestra de la com- Sociales UNAM • Diversidad cultural en el aula Mtro. Juan Carlos
plejidad temática del encuentro: Cortés Escuela Normal No 2 de Nezahualcóyotl
• Measuring the social development two cases in
• Estrategia audiovisual del camuflaje. El discurso Latin America: Mexico and Guatemala. David
político. Neyla Graciela Pardo Abril. Universidad Guzmán Matadamas --‐Tetra Tech ARD/USAID)
Nacional de Colombia Jorge Matute Flores – CIENSA Karen Arroyo García
–INPS - México 11. Pontificia Universidad Católica de El IX Coloquio de la Red Latinoamericana de Estudios del Discurso
• El uso de la polaridad ‘riqueza - pobreza’ en el de la Pobreza Extrema: “discursos sobre la desigualdad” fue realizado en
discurso político. Alicia E. Carrizo -Instituto de • La alimentación de la zona lacustre al sur del D.F.: Chile: discursos sobre la desigualdad la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2014. Dicho encuentro
una cara al futuro Mtra. María de la Luz del Valle fue organizado en conjunto por la Facultad de Letras, por la Escuela de
Lingüística, Argentina Trabajo Social y por la Escuela de Medicina de la UC y a él asistieron
Berrocal - Universidad del Claustro de Sor Juana académicos de México, Argentina, Brasil, Colombia y Chile
• ¿Se mueve la cosa política? La espectacularización, La conferencia inaugural, “Superación de la pobreza:
la trivialización del proceso informativo y la paráli- • La vivienda, la salud y la alimentación, un camino de una condición a una situación; de una situación a una
sis cognitiva en “la cosa política” Súseih Cajamarca identitario y sincrético para la Sobrevivencia de un relación”, estuvo a cargo de Leonardo Moreno, director
Blanco -Universidad Nacional de Colombia grupo de mujeres Mtra. María Antonieta González ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza.
Díaz; Dr. Miguel Ángel Adame Cerón -Escuela Na- Su reflexión permitió a los participantes contar con un
• El discurso de la tv y youtube sobre los jóvenes po- cional de Antropología e Historia contexto para plantear y discutir sus investigaciones,
bres ligados al delito en argentina. Dra. María Laura abordando los desafíos y proyecciones. Destacó tam-
Pardo Gil - Universidad de Buenos Aires CIAFIC‐ • Desplazamiento forzado, legitimación estatal y
bién el conversatorio en el que participaron la Hna.
CONICET agenciamiento comunitario: el Caso del oriente an-
Karoline Mayer, representante de la Fundación Cristo
tioqueno ‐ Colombia. Mtra. Ángela María Velásquez
• Análisis multimodal de la caricatura política en Vive; las académicas Viviane Resende de la Universi-
Velázquez -Universidad Iberoamericana.
Colombia Luz Karime Vanegas Niño -Universidad dad de Brasilia, María Laura Pardo de la UBACYT
y CONYCET, y el académico de la Facultad de

96 97
Arquitectura UC Rodrigo Tapia. Uno de los temas e adolescentes em situação de risco: entre a inclusão
relevantes del coloquio fue el tema Desastre y Adulto e a exclusão no sistema educacional brasileiro (Kelly
Mayor; de ahí que Alan Lavell, experto en gestión Cristina de Almeida Moreira)
de riesgos, presentó la conferencia “La construcción
12. Historias de vida vs televisión sobre la delincuen-
social del riesgo: relación riesgo-desastre; riesgo crónico y
cia en personas que viven en situaciones de extrema
pobreza”.
pobreza. Dos miradas sobre la criminalidad (María
Laura Pardo)
El diálogo surgido tanto a raíz de las conferencias
como del conversatorio, y de las 24 ponencias presen- 13. Criminalização e penalização da situação de rua
tadas, dejó en evidencia la necesidad de implementar no brasil: entre as manifestações de junho e os meg-
nuevas políticas públicas que vayan en beneficio real aeventos esportivos (Rosimeire Barboza da SILVA y
de los pobres con el propósito de brindar mayores Viviane de Melo Resende, UnB)
oportunidades y equidad en un contexto mediático,
14. La representación discursiva del desastre en los
posmoderno y globalizado en que prima el concepto
comentarios de ciberperiódicos chilenos (Lésmer
de lo individual por sobre lo colectivo y solidario.
Montecino, UC)
Los investigadores están de acuerdo en que no basta
con constatar la pobreza desde un determinado con- 15. El concepto de pobreza en la argumentación pre-
cepto de realidad; sino que se debe mirar desde el lado sente en comentarios de blogs de periódicos en línea
de quienes la padecen. Esta perspectiva solo se puede (Daniela Ibarra, UC)
obtener desde el propio discurso de los afectados.

En este marco, el coloquio indagó en temáticas clave Argentina, Brasil, Chile, México
a la hora de analizar la pobreza en América Latina, en la REDLAD UC 2014
entre ellos: políticas públicas: alimentación, salud, tra-
bajo y vivienda; migración y discriminación; violencia 16. O intérprete de língua de sinais e a língua inglesa:
y género; educación y exclusión; jóvenes y vulnera- in(ex)clusão na sala de aula de língua estrangeira (Re-
bilidad; el discurso mediático; y pueblos originarios. jane Cristina de Carvalho Brito UNICAMP)
El objetivo es contribuir, desde una mirada crítica,
17. La representación de pobreza en las traducciones
con propuestas para relevar estrategias de exclusión
en lengua española de vidas secas de Graciliano Ra-
y de resistencia frente al problema de la pobreza y la
mos (Sandra Francisca Silva)
desigualdad en la región.
Algunas ponencias que motivaron la discusión son las 18. Percepción de salud en adultos mayores expuestos
siguientes: a tres tipos de desastres: erupción volcánica, con-
REDLAD UC 2014
taminación ambiental y terremoto (Marisa Torres,
1. Estado y pobreza, un discurso polarizado sobre Margarita Quezada, Lésmer Montecino, Christian
la cruzada contra el hambre en México (Minerva calle en valparaíso (Francisca Retamales Quintero) Arriagada, UC)
Guzmán Díaz - Yuribia Velázquez Galindo)
7. Mulheres, tecendo a parrésia, em seus discursos 19. Catástrofe, performatividad y memoria para
2. A situação de rua em brasília e sua luta civil: uma sobre a desigualdade (Carlos Alberto Casalinho) comprender la experiencia de desastre en los adultos
análise discursiva crítica (Gersiney Pablo Santos, mayores (Christian Arriagada, Marisa Torres, Marga-
8. Construcción de la violencia simbólica hacia la mu-
UnB) rita Quezada, Lésmer Montecino, Christian Arria-
jer en comentarios posteados en redes sociales (Cris-
gada, UC)
3. Representaciones del concepto de familia y vulnera- tina Arancibia -Javiera Sepúlveda - Tamara Cubillos,
bilidad en el proyecto interdisciplinario Chile Crece UC) 20. Discursos de adultos mayores: representación de
Contigo (Leonardo Oneto Y Daniela Ibarra, UC) la vivienda (Margarita Quezada, Christian Arriagada,
9. Significados y conceptos en juego en el discurso
Marisa Torres, Lésmer Montecino, Christian Arria-
4. El movimiento como metáfora: exclusión y re- público sobre pobreza en chile (Nicolás Martínez)
gada, UC)
sistencia en el vals de los inútiles (Camila Cárdenas
10. Cuenta pública del Presidente de Chile Sebastián
Neira)
Piñera ante el Congreso de la Nación: mecanismos
5. A (re) constituição de identidades negras por meio discursivos de legitimidad de las políticas públicas
de programas de inclusão educacional: marcas linguís- atingentes a la pobreza y desigualdad (Leda Berardi
tico-discursivas (Fernando Cezar Melo de Oliveira) Drudi)

6. Territorio y representaciones sociales del habitar la 11. Representações linguístico-discursivas de crianças

98 99
Algunos logros traducidos
en publicaciones

100 101
Sitios consultados
Neyla Pardo
http://www.redladcolombia.com/
http://www.unal.edu.co/ieco/images/stories/docs/coloquio_redlad.pdf
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002312
http://www.geocities.ws/redlad_colombia/coloquio.html
http://www.redladcolombia.com/Informacion_Coloquio.htm
http://www.redladcolombia.com/Informacion_Congreso_Aled.htm
http://www.geocities.ws/redlad_colombia/documentos/coloquio/coloquio12.pdf
Discurso y Sociedad http://redladredcolombia.blogspot.com/2011/08/programacion-vi-coloquio-redlad.html
http://www.acdlat.blogspot.com/
http://www.redladcolombia.com/
Revista multidisciplinaria de Internet http://www.unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cy/2011/cm/9/article/-6da5bab07c.html
Volumen 2, número 2, 2008
Número monográfico María Laura Pardo
María Laura Pardo (coord.), Análisis crítico de los discursos de las personas en situación de pobreza extrema en http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=19919&congresos=yes
América Latina http://ivcoloquioredlad.blogspot.com/
http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=19919&congresos=yes
Artículos
http://www.lenguajeymedios.blogspot.com/
María Laura Pardo
Introducción
ALED
Denize Elena Garcia da Silva http://www.aledportal.com/blogs.html
A Pobreza no Contexto Brasileiro Da Exclusão Econômica e Social à Ruptura Familiar
Mariluz Domínguez Lésmer Montecino UC
La pobreza en el discurso del presidentede Venezuela, Hugo Chávez Frías http://www7.uc.cl/letras/html/13_noticias_destacados/noticias162.html
Lésmer Montecino Soto http://redlad2014.weebly.com/acerca-de-redlad.html
Personas en situación de calle en Santiago de Chile: Identidad y futuro https://www.facebook.com/media/set/?set=a.862986173745750.1073741855.134228629954845&type=3
María Laura Pardo y Virginia Buscaglia http://ribasninja.blogspot.com/2014/05/ix-coloquio-de-la-red-latinoamericana.html
Pobreza y salud mental desde el Análisis Crítico del Discurso. http://fiuc.org/es/news/puc_chile___investigadores_latinoamericanos_analizan_el_discurso_de_la_desigualdad_en_la_universidad_catolica
El aislamiento social y el deterioro comunicativo y cognitivo.
Viviane Resende / Brasil
Neyla Graciela Pardo Abril
https://www.google.cl/?gfe_rd=cr&ei=vaaRVZyBNojZgQTgtICQAg&gws_rd=ssl#q=I+Coloquio+REDLAD+Buenos+Aires&start=10
La representación de lo mensurable sobre la pobreza en la prensa colombiana
http://www.cisoc.cl/noticias/pedro-guell-presenta-ponencia-en-vii-coloquio-redlad/
Viviane de Melo Resende http://www.cepadic.com/pdf/Convocatoria_VII-Coloquio-Internacional-REDLAD2012.pdf
“Não é falta de humanidade, é para dificultar a permanência deles perto de nosso prédio”. Análise discursiva crítica http://www.nelis.unb.br/noticias/37-frontpage/rokstories-samples/146-redlad2012
de uma circular de condomínio acerca de moradores de rua” em Brasília, Brasil
México
http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/CONVOCATORIA-DEL-VIII-COLOQUIO-REDLAD-301.pdf

Notas
1 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={20c328a4-75ec-4659-90c3-1e2492f9206a} Página
consultada el 27 de junio de 2015

2 LA NACION.COM, sábado 12 de septiembre de 2009. http://www.lanacion.com.ar/1172039-estigma-


tizar-a-traves-del-lenguaje Página consultada el día 28 de junio de 2015. Dr. Lésmer Montecino
Profesor y Director del Departamento de Ciencias del Lenguaje
3 La síntesis REDLAD no Brasil forma parte de la convocatoria al VII Coloquio y fue tomada del sitio
http://www.cepadic.com/pdf/Convocatoria_VII-Coloquio-Internacional-REDLAD2012.pdf de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las organizadoras del encuentro fueron las siguientes académicas: Dra. Viviane de Melo Resende, Dra. Miembro co-fundador de la Red Latinoamericana de Análisis
Viviane Ramalho, Dra. Denize Elena, Garcia da Silva, Msc. Carina Lima, (Universidade de Brasília). del Discurso de la Pobreza (REDLAD).

102 103
Poder e pobreza Resumen

na américa latina
Sobre la base de los discursos del Programa de Go- gaciones de cómo las narrativas políticas analizadas
bierno “Hambre Cero” y “Bolsa Familia” y bajo la égida negocian sus lugares: si aún en el modelo de las so-
de la historia y la política fundada desde el primer ciedades como coloniales, o si por un pensamiento de

do programa mandato por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y


desarrollada después durante el segundo mandato de
la presidenta Rousseff; el propósito de este capítulo es
frontera, en que los fundamentalismos son excluidos
de la agenda política.

governamental brasileiro presentar a dos sujetos muy propicios para a los es-
tudios socio-políticos en América Latina: el gobierno
y el hambriento o mejor: el poder y la pobreza. Entre

‘fome zero’ ao ‘bolsa família’ los datos seleccionados para la investigación se desta-
can, desde sus inicios, los discursos inaugurales de los
dos presidentes, Lula y Dilma, en sus dos mandatos
Abstract

y se agregan otros pequeños fragmentos evaluativos Based upon the speeches over the ‘Zero hunger’ and
sobre los temas en cuestión. the ‘Family allowance’ Government program, under
Dina Maria Martins Ferreira
the historic and political aegises founded since former
Universidade Estadual do Ceará president Luiz Inácio Lula da Silva’s first term and its
Université Paris V, Sorbonne/CEAQ Al comienzo, se buscan analizar los discursos inau-
gurales de Lula, en los que se anuncia, como lema del ongoing deployment with president Dilma Rousseff ’s
gobierno, “el hambre brasilera”. De forma paralela, se second term, the central purpose of this paper is to
examina el discurso del entonces Ministro de Se- point two very amenable subjects in the socio-political
studies in Latin America: the government and the
Resumo guridad Alimentaria y Combate del Hambre, José
Graziano da Silva (2004), que evalúa el programa hungry, or rather, power and poverty. Amongst the
de gobierno después de un año de su aplicación. A selected data, we stand out, at first, the inaugural
continuación, busque fragmentos de los discursos speeches from the two presidents, Lula and Dilma in
Com base em discursos sobre o Programa Gover- além do(s) significado(s) da linguagem, voltados a ca- inaugurales de la presidente actual sobre el pro- their two terms and other evaluative excerpts on the
namental ‘Fome Zero’ e o ‘Bolsa-Família’, sob a égide tegorias analíticas da ordem de políticas de represen- grama “Bolsa familia”, que fuera también un lema issues at hand. Firstly, we delve into Lula’s (2003 and
do histórico e do político, fundado desde o primeiro tação social, nos moldes de Rajagopalan (2003;2004) político de su gobierno, en el contexto de la campaña 2007) inaugural speeches, in which he spread out his
mandato do presidente Luiz Inácio Lula da Silva, e e de Canclini (2011). Mas como nosso objetivo são electoral. En cuanto al marco teórico y analítico, se government motto, the Brazilian hunger. In parallel,
em contínua implantação desde o segundo mandato os sujeitos do poder e da pobreza, as epistemologias construyen entradas argumentativas que dan cuenta we then examine the speech from the former Ministry
da presidente Dilma Rousseff, o objetivo central deste do sul são priorizadas (Boaventura de S. Santos, 2010; de lo(s) significado(s) del lenguaje, dirigidas a las of Food Security and Hunger Alleviation,
capítulo é apontar dois sujeitos muito propícios aos Grosfoguel, (2010); Martín-Barbero(2010); Dussell categorías analíticas de representación social en la José Graziano da Silva (2004), who evaluates the
estudos sociopolíticos na América Latina: o governo (2010); Maldonado-Torres (2010), na medida em que línea de Rajagopalan (2003; 2004) y Canclini (2011). Government Program after a year in operation.
e o esfomeado, ou melhor: o poder e a pobreza. Entre atendem a discussão sobre as diferenças (étnicas e de Pero como nuestro objetivo son los sujetos de poder
os dados selecionados para a pesquisa, destacam-se, de classes). Os resultados do estudo sugerem tratar-se de y de la pobreza, se priorizan las epistemologías del Later we analyze discursive excerpts from the
início, os discursos de posse dos dois presidentes, Lula uma questão crucial, que legitima a força governamen- sur (Boaventura S. Santos, 2010; Grosfoguel (2010), current president on the ‘Family allowance’ program,
e Dilma, em seus dois mandatos e outros pequenos tal e, ao mesmo tempo, justifica a construção identi- Martín-Barbero (2010); Dussell (2010); Maldonado- also regarded as her government motto, with election-
fragmentos avaliativos sobre os objetos em pauta. tário-discursiva do esfomeado. No jogo das diferen- Torres (2010), en la medida en que atienden a la eering purpose. Regarding the theoretical and
ças, nas negociações entre poder e pobreza, pode-se discusión sobre las diferencias (étnicas y de clases). analytical course, argumentative pathways are built so
Inicialmente, busca-se analisar os discursos de posse identificar as regras da prática do poder, definidas nas as to grasp the production of discursive meanings and
do Lula (2003 e 2007), em que é anunciada, como lutas sociais por atores que experimentam, ou a glória Los resultados del estudio sugieren que se trata de una the meanings of the language, comprising analytical
mote de governo, “a fome brasileira”. De maneira concedida pelo poder, ou o gosto amargo da discrimi- cuestión crucial, que legitima la fuerza del gobierno y categories aimed at the social representation
paralela, examina-se o discurso do então ministro da nação e do preconceito no interior das sociedades em al mismo tiempo justifica la construcción de la identi- of political orders, according to Rajagopalan (2003;
Segurança Alimentar e Combate à Fome, José Gra- que vivem no contexto latino-americano. E, nesse dad discursiva del hambriento. En el juego de las 2004) and Canclini (2011). However, once we aim at
ziano da Silva (2004), que avalia o programa governa- contexto latino-americano, chega-se a indagações de diferencias, entre las negociaciones entre el poder y la the subjects of power and poverty, Southern episte-
mental, após um ano de sua implantação. Em seguida, como as narrativas políticas analisadas negociam seus pobreza, se pueden identificar las reglas de la práctica mologies are highlighted (Boaventura de S. Santos,
buscam-se recortes discursivos dos discursos de posse lugares: se ainda no padrão de uma colonialidade, ou del poder, que se define en las luchas sociales de los 2010; Grosfoguel, (2010); Martín-Barbero(2010);
da atual presidente sobre o programa “bolsa-família”, se por um pensamento de fronteira, em que funda- actores que las experimentan, o la gloria otorgada por Dussell (2010); Maldonado-Torres (2010), to
também como mote político de seu governo, senão de mentalismos são excluídos da pauta política. el poder, o por el sabor amargo de la discriminación the extent they take into consideration the discussion
marco eleitoreiro. No que tange ao percurso teórico- y por los preconceptos al interior de las la sociedades about ethnic and class differences. The results suggest
analítico, constroem-se estradas argumentativas que Palavras-chave: poder; pobreza; políticas de represen- en las que viven en el contexto latino-americano. Y, a crucial point which legitimizes the Government
dão conta da produção do(s) sentido(s) discursivo(s), tação; diferenças en ese contexto latino-americano, se llega a investi- force and, at the same time, justifies

104 105
the identity-discursive construction of the hungry. In analíticas da ordem de políticas de representação Arquivo histórico-discursivo
the game of differences, in the negotiations social, nos moldes de Rajagopalan (2003; 2004).
between power and poverty, we can observe the rules Mas como nosso objetivo são os sujeitos do poder e
of power practice, defined in social conflicts by actors da pobreza, as epistemologias do sul são priorizadas Fome e pobreza ‒ ‘Fome Zero’ e ‘Bolsa Família’ narrativo.
who experience either the glory given by power, or (Santos e Meneses, 2010b; Grosfoguel, 2010; DUS- Para elucidar um pouco a questão do que seja a na-
the bitter taste of discrimination and prejudice within SEL, 2010; Maldonado-Torres, 2010), na medida em Lula anuncia a fome, a fome que deve ser eliminada, tureza fragmentária da história, a negociação política
the societies they live in the Latin American context. que atendem a discussão sobre as diferenças (étnicas de tal forma que seu enunciação é um chamamento à do tempo é um bom exemplo. Na dimensão do pas-
Furthermore, in the Latin American context, it comes e de classes) (Canclini, 2011). Os resultados do estudo reformulação da história tradicional: sado brasileiro, glória e pobreza passam a conviver, até
to questions on how the political narratives analyzed sugerem uma questão crucial, que legitima a força então separadas pela História; o passado glorioso é al-
negotiate their seats: if still in a colonial paradigm governamental e que, ao mesmo tempo, justifica a Esta é uma história antiga. O Brasil conheceu a terado pelo presente ‒ permanência da fome no Brasil;
or a frontier thinking, in which fundamentalisms are construção identitário-discursiva do esfomeado. No riqueza dos engenhos e das plantações de cana- e em um presente, governo Lula ‘vê’ a atualidade da
excluded from its political agenda. jogo das diferenças, nas negociações entre poder de-açúcar nos primeiros tempos coloniais, mas não miserabilidade brasileira, que projeta um futuro pela
e pobreza, pode-se identificar as regras da prática venceu a fome: proclamou a independência nacio- promessa da não-fome. O tempo nas palavras de
Keywords: power; poverty, representation politics, do poder, definidas nas lutas sociais por atores que nal e aboliu a escravidão, mas não venceu a fome: Celso Furtado apud José Graziano da Silva1 , é “um
differences. experimentam, ou a glória concedida pelo poder, ou conheceu a riqueza das jazidas de ouro em Minas longo amanhecer”, que estabelece políticas de repre-
o gosto amargo da discriminação e do preconceito Gerais e da produção de café no Vale do Paraíba, sentação:
no interior das sociedades em que vivem no contexto mas não venceu a fome: industrializou-se e forjou
latino-americano. E nesse contexto latino-americano, um notável e diversificado parque produtivo, mas Fome é um problema político. Sua persistência no
chega-se a indagações de como as narrativas políticas não venceu a fome. Isso não pode continuar assim. século 21, num planeta com capacidade produtiva
Considerações iniciais Enquanto houver um irmão brasileiro ou uma e tecnológica para alimentar o dobro da população
analisadas negociam seus lugares: se ainda no padrão
de uma colonialidade, ou se por um pensamento de irmã brasileira passando fome, teremos motivos de atual, denuncia a ausência de voz e direitos na vida
Com base na construção do discurso do Programa fronteira, em que fundamentalismos são excluídos da sobra para nos cobrir de vergonha. Por isso defini de 800 milhões de seres humanos. No prato raso
Governamental ‘Fome Zero’ e do ‘Bolsa-Família’, sob pauta política. entre as prioridades de meu governo o programa dos esquecidos não falta apenas pão, mas cidadania.
a égide do histórico e do político, fundado desde o de segurança alimentar que leva o nome de Fome (...) Tal qual no planeta, a fome no Brasil reveste-se
primeiro mandato do presidente Luiz Inácio Lula da Nossa história é o programa governamental ‘Fome Zero (fragmento discurso posse, Lula, 2003, Anexo 1 ) desse desafio sistêmico. Ela não exibe procissões de
Silva, e em contínua implantação desde o segundo Zero’ que resultou na distribuição do ‘Bolsa-Família’ (itálicos acrescidos). corpos esquálidos de inspiração épica, mas cons-
mandato da presidente Dilma Rousseff, o objetivo aos cidadãos identificados como esfomeados. Mas, trange quase um terço de nossa gente numa rotina
central deste capítulo é apontar dois sujeitos muito quando se fala em história não se está pensando em O sujeito poder governamental, na figura de Lula, le- na qual a alimentação digna, saudável, regular e
propícios aos estudos sócio-políticos na América dados que se organizam simetricamente em uma nar- vanta eventos da história brasileira que trabalham com suficiente não faz parte. O Fome Zero trouxe esse
Latina: o governo e o esfomeado, ou melhor: o poder rativa, dados inquestionáveis que passam a referendar o valor do progresso e da abundância: “riqueza dos drama para o primeiro plano da política social
e a pobreza. Entre os dados selecionados destacam-se a História (com letra maiúscula) de uma nação, por engenhos e das plantações da cana de açúcar”; “proclamou brasileira. Junto, implantou uma dinâmica para
fragmentos dos discursos de posse do ex-presidente exemplo, a brasileira. Nosso contexto está no ques- a independência nacional e aboliu a escravidão; “conhe- superá-lo e um debate pedagógico de estratégias
Luis Inácio Lula da Silva (2003 e 2007), em cujo tionamento de narrativas históricas que não regulam ceu a riqueza das jazidas de ouro em Minas Gerais e da mitigatórias e universalização de direitos sociais.
primeiro discurso é anunciada, como mote de governo, os dados em posições fixas e encruadas na cronologia produção de café no Vale do Paraíba”; “industrializou-se Foi uma experiência rica de um longo amanhecer,
“a fome brasileira, e fragmentos também de discursos fatual, na medida em que arquivo organiza-se por e forjou um notável e diversificado parque produtivo”. para emprestar uma expressão de Celso Furtado.
de posse de Dilma Rousseff (2011 e 2015). dados que apontam para interesses de alcance político. Nessa ordem, os dados se correlacionam pela lineari- O governo Lula foi eleito para inaugurar esse
dade cronológica dos eventos; no entanto os eventos novo tempo. Para a equipe do Fome Zero foi um
Os fragmentos dos quatro discursos de posse são Ao apontar políticas de representação como constitu- de engrandecimento do Brasil são quebrados em seu orgulho ter contribuído com o primeiro passo
divididos por eixos temáticos de modo a organizar o intes da narrativa histórica, vamos estar nos detendo continuum pela interferência de outro evento ‒ fome (itálicos acrescidos).
fluxo do arquivo histórico da análise: (1) fome/’Fome em dois movimentos exploratórios: o movimento ‒ que se presentifica a cada etapa da abundância:
Zero’ e fome/’Bolsa Família; (2) prestígio da pobreza e que se estabelece entre dados do arquivo histórico e “mas não venceu a fome”. A fragmentação na história A força hegemônica do poder anunciou uma nova
prestígio do passado; (3) sociocultural e diferenças; (4) movimentos dentro da própria natureza da história, ou não se dá apenas pelo dado fome que rompe a escala história, ao quebrar a tradição gloriosa pela junção à
relação política com nações. E, para completar uma seja, como o sujeito poder governamental e seu objeto histórica tradicional, ambos os dados – abundância e fome. Mas um ano depois, o movimento das políti-
possibilidade de contexto político sobre ‘Fome Zero’ e a fome dos esfomeados se articulam e que efeitos fome ‒ são comandados pelo performativo político cas de representação oferece ao poder apenas a glória
Bolsa Família’ , adentramos em outros fragmentos da ‘historiais’ essa relação cria, respectivamente. Chama- que os negocia. O político se apropria do arquivo para da tradição ‒ um happy end imaginado. Avaliar o
ordem da mídia e da oposição, referentes ao sucesso ou mos ‘efeitos historiais’ à complexa relação histórica construir a ‘sua história’, negociando símbolos que primeiro ano do ‘Fome Zero’ como “um longo ama-
fracasso dos respectivos programas (Anexos de 1 a 7) . que o Brasil (senão a América Latina) mantém com as habitam o imaginário popular: grandeza da esperança nhecer” é tentar reeditar uma história que já foi escrita,
diferenças internas ‒ multiculturalismo e políticas de de um país com suas riquezas naturais, memória dos e que continua transformando seus dados de acordo
colonialidade ainda constitutivos de nações latinas ‒, grandes desbravadores e miserabilidade brasileira. com o utilitarismo político. O termo “longo” responde
No que tange ao percurso teórico-analítico, con- cuja força cultural do eurocentrismo e do imperial- Nessa história, o chamamento à consciência da fome pela história vivida que parece não ter sido alvissareira
stroem-se estradas argumentativas que dão conta da ismo confirma, assim, a cultura de colonialidade que brasileira desconstrói a então cronologia factual de e “longo” está muito ligado, pelo imaginário popular,
produção do(s) sentido(s) discursivo(s), além do(s) ainda nos habita (Santos e Meneses, 2010b). uma suposta História (com letra maiúscula), pois a um tempo sofrido, a um tempo que precisa terminar
significado(s) da linguagem, voltados a categorias histórias (com letra minúscula) continuam seu percurso para que se inicie uma nova etapa, o “amanhecer”.

106 107
Nesse jogo de vai-vem de dados, especificadamente no e ajudando outros milhões a alcançarem a classe que um país pobre como o nosso deveria, ao E, no mesmo contrafluxo da eficácia do ‘Bolsa Família’,
jogo temporal, o político-pragmático perfila história média.(...) A luta mais obstinada do meu gov- contrário, incentivar a paternidade e a maternidade se agrega o candidato opositor Aécio Neves em 2014:
como narrativa em construto: um ano depois, não erno será pela erradicação da pobreza extrema e a responsáveis?
mais se anuncia, mas se avalia uma história percorrida, criação de oportunidades para todos. (...) Não vou Sobre a afirmação de que o ‘Bolsa Família’ não teria
pois é preciso re-historicizar. O interesse político as- descansar enquanto houver brasileiros sem alimen- Presidenta Dilma: - Esther, muita gente acha sido criado com uma canetada, Aécio respondeu
sim o decide. tos na mesa, enquanto houver famílias no desalento isso, mas o que tem acontecido é exatamente o que um decreto do ex-presidente Lula incorporou
das ruas, enquanto houver crianças pobres aban- contrário em nosso país. A taxa de fecundidade programas criados por Fernando Henrique Car-
Esses movimentos exploratórios, glória à pobreza e donadas à própria sorte (fragmento discurso de posse, caiu em todo o Brasil e recuou ainda mais entre a dozo [presidente anterior ao Lula] (...) Aécio (...)
pobreza à esperança da glória, são da ordem da esco- Dilma, 2011, Anexo 3) (itálicos acrescidos). população de baixa renda, especialmente do Norte afirmou (...) que um governo que acha que pode
lha e do trânsito dos dados posicionados na narrativa e Nordeste, onde há mais pessoas recebendo o benefício “acabar com a miséria por decreto” merece ser criti-
histórico-política, que trabalham pragmaticamente do “Bolsa Família”. (...) Pelas estatísticas, o número cado (fragmento, Anexo 7) (itálicos acrescidos).
as políticas de representações a que se pretendem em No entanto, já em seu segundo mandato, as forças médio de filhos tende a cair com o aumento de
determinado tempo e espaço. Tanto assim que, no políticas da fome brasileira perdem alcance, devido ao renda, educação e inclusão social, aspectos re- Queremos chamar a atenção sobre este eixo temático
discurso do segundo mandato de Lula, a fome ainda contexto econômico atual do Brasil ‒ a economia em forçados pelo programa. Não podemos esquecer, de que os dois sujeitos ‒ poder governamental e esfo-
se faz presente, mas com menos ufanismo de uma crise chama mais atenção do que a fome. A Presi- também, Esther, que o ‘Bolsa Família’, além de meado ou poder e pobreza ‒, é apenas o poder o enun-
mudança radical: dente eleita faz um longo discurso dando conta das trazer alívio imediato à situação de pobreza, tem ciador do discurso, inclusive por outras vozes também
providências político-econômicas, e apenas enuncia tido sucesso em manter nossas crianças na escola de força política, opositor e mídia. O sujeito esfomeado
O Brasil ainda é igual, infelizmente, na permanên- um parágrafo sobre a campanha contra a fome: a (...) já matriculou 640 mil alunos que recebem o se presentifica mais como um objeto de políticas de
cia de injustiças contra as camadas mais pobres. estatística alcançada, missão cumprida, superação da ‘Bolsa Família’ ou estão inscritos nos (...) progra- representação da ação do poder do que de uma ação
Porém é diferente, para melhor, na erradicação da extrema pobreza; e cita o ‘Bolsa Família’ como um mas sociais. Isso mostra que os brasileiros carentes do verdadeiro favorecido que deixou de passar fome.
fome, na diminuição da desigualdade e do desem- projeto e não mais como efeito do ‘Fome Zero’: são lutadores e conscientes, e que precisam apenas Fica a pergunta: aquele que passa fome tem a força de um
prego (fragmento discurso de posse, Lula, 2007, Anexo de oportunidades para seguir seu próprio destino ato de fala? (Rajagopalan,2003; 2004, Martins Ferreira,
2) (itálicos acrescidos). Temos hoje a primeira geração de brasileiros que (itálicos acrescidos). 2006). Os resultados estatísticos favoráveis tanto ao
não vivenciou a tragédia da fome. Resgatamos ‘Fome Zero’ quanto ao ‘Bolsa Família’ vêm da distribuição
Enquanto no primeiro mandato o logo ‘Fome Zero’ é 36 milhões da extrema pobreza (...) Em nossos A possível contradição na resposta da presidente não de cartões ou dos atos de fala dos favorecidos?
o que conduz os percursos políticos da grande mu- governos, cumprimos o compromisso fundamental estaria necessariamente nos dados estatísticos, mas na
dança anunciada, no segundo, o programa ‘Fome Zero’ de oferecer a uma população enorme de excluídos, confluência entre os sujeitos beneficiados: crianças e
adquire o atributo de implantação/instrumento/efeito de pessoas excluídas, os direitos básicos (...) de pais. Se há mais crianças na escola, há mais aumento
com a distribuição do Bolsa Família: alimentar a sua família (...) O Brasil vai continuar de rendimento dos pais; se confirma que o Nordeste,
como o país líder, no mundo, em políticas so- região reconhecida pelo senso comum, como a região
Será peça-chave do próprio desenvolvimento ciais transformadoras. Aos beneficiários do Bolsa da pobreza, como não levantar questão de assistencia-
estratégico do país. O Bolsa Família, principal Família continuaremos assegurando o acesso às lismo? Não estamos levantando valores de verdade
instrumento do Fome Zero ‒ saudado pelas políticas sociais e a novas oportunidades de renda ou mentira, mas chamando a atenção de como um
comunidades pobres e criticado por alguns setores (fragmento discurso de posse, Dilma, 2015, Anexo 4) discurso do gênero político pode subverter os efeitos
privilegiados ‒ teve duplo efeito. Por um lado, (itálicos acrescidos). perlocucionais diante de determinado contexto.
retirou da miséria milhões de homens e mulheres. Tanto o contexto interfere nas forças interpretativas
Por outro, contribuiu para dinamizar a economia Se nos discursos da presidente a fome e a pobreza se que, à época do período eleitoral de 2014, a própria
de forma mais equânime. Por isso, obteve reco- esvaem da prioridade dos governos do Partido dos candidata à reeleição se contradiz: Logomarca do Programa ‘Governamental Fome Zero2
fome = prato vazio
nhecimento internacional, e já inspira programas Trabalhadores (PT) , na mídia e na campanha eleito- direito à comida = não-fome
semelhantes em vários países (fragmento discurso de ral de 2010, elas tomam força contrárias: questiona-se A presidente Dilma Rousseff disse neste sábado,
posse, Lula, 2007, Anexo 2) (itálicos acrescidos). não só a presença de um possível assistencialismo, mas em comício na zona sul de São Paulo, que o pro-
também o consequente enfraquecimento da força de grama ‘Bolsa Família’ vai acabar se seus adversários
Já no discurso de posse do primeiro mandato de Dil- trabalho do grupo populacional favorecido. A mídia forem eleitos. “Faltam poucos dias para a eleição e,
ma Rousseff (2011), a presença da fome, como mote dá voz aos comentários de rua ‒ famílias beneficiadas neste momento, o clima fica um pouco quente e nós
ou compromisso político, é ainda forte , porquanto não procuram emprego nem trabalham, e aumentam sabemos que começa uma série de mentiras e boatos
é ainda a discípula de Lula que fala, aquela primeira o rendimento familiar com a vinda de mais filhos (a falsos por aí”, disse a presidente no palanque. “Tem
mulher a assumir o governo do Brasil, ainda com a cada filho o ‘Bolsa Família’ reserva uma cota a mais ao uns que dizem que o ‘Bolsa Família’, nosso programa
força política gerada pelo seu predecessor: rendimento familiar) ‒, em entrevista com a presidente mais importante, o programa que nós consideramos
(fragmento, Anexo 5): o mais forte para reduzir pobreza e desigualdade,
Meu compromisso supremo é (...) proteger os mais junto com emprego e aumento de salário, vai acabar.
frágeis e governar para todos! (...) Reduzimos, Esther Fróes Brocchetto, jornalista: - Muita gente Vai acabar se eles forem eleitos”, afirmou a presi-
sobretudo, a nossa histórica dívida social, resga- está tendo mais filhos para poder receber benefí- dente candidata à reeleição(fragmento, Anexo 6)
tando milhões de brasileiros da tragédia da miséria cios como o “Bolsa Família”. A senhora não acha (itálicos acrescidos). Cartão dos beneficiários do ‘Bolsa Família’ 3

108 109
Validação do poder político se processavam pela presença do representante e de configuram pela rotação estabelecida pelos dados noção de pertença, tem o movimento inverso, ou seja,
seus representados, “numa assembleia de cidadãos como escolhidos, mas também pela própria razão de ser da faz com que o sujeito venha para trás ao se reconhecer
a dos atenienses realizavam, [era] impossível que todos história. É nesse movimento que os sujeitos governo no motivo narrativizado. O movimento exploratório
A validação do poder é tão forte que em seus discursos pudessem falar, os oradores tinham de exercer suas habi- e pobre esfomeado negociam e produzem outros tipos da pertença é efeito da história que faz com que os
de posse tanto Lula quanto Dilma se fortificam pelo lidades para ‘representar’ em seus discursos o pensamento de políticas de representação. sujeitos ‘implodam’, imergindo em história. Enquanto
passado. Lula por ser um retirante nordestino que alheio” (Dahl, 1989 apud Araújo, 2006, p. 230). o motivo trabalha com o instante do utilitarismo
passou fome e Dilma como sobrevivente de câncer E juntando a expressão policy/politics de represen- Historicidade estaria para a ideia do ‘motivo’ do de determinado momento político, a pertença é um
e de ex-combatente da ditadura militar, ambos se tação, teríamos em sequência, a ação e valores da projeto governamental, na medida em que nasce da movimento mais denso, pois trabalha com símbolos
enaltecendo como “supremo mandatário” e “vontade de prática do poder político, cuja representação pode se “auto-apreensão do homem em relação ao vivente e socioculturais.
lutar”. Ambos os sujeitos criam, por este viés discur- diversificar para dois campos de atuação: a represen- à vida (Derrida, 2002: 49-50), ou melhor, o gover-
sivo, políticas de representação: tação do esfomoeado e a representação do poder em no ‘olhou’ para determinado vivente brasileiro, que Pertença aciona a tradição, reconstruída ou não, pois
proveito próprio. Mas mesmo que haja representação constitui a classe da pobreza, e fez dele o mote de seu se alimenta de símbolos que se performatizam pela
Quando olho a minha própria vida de retirante do esfomeado pela voz do poder, o silêncio do esfo- governo. A fome, objeto de desejo político do sujeito memória. A tradição mostra os desbravadores dos
nordestino, de menino que vendia amendoim e meado está presente e apenas se ouve as vozes do governo, é o motivo-locomotiva que se propõe a pôr engenhos de cana de açúcar e das jazidas de ouros, os
laranja no cais de Santos, que se tornou torneiro poder, próprios dos discursos de posse dos presidentes o trem da história ‘Fome Zero’ e o ‘Bolsa Família’ em lutadores pela independência da nação, os combaten-
mecânico e líder sindical, que um dia fundou o eleitos (cf. Martins Ferreira, 2010). movimento. Em um determinado tempo e espaço, um tes de um governo totalitário, ao mesmo tempo que
Partido dos Trabalhadores e acreditou no que esta- motivo político aflora pragmaticamente: de um lado, o reconhece a pobreza esfomeada do povo.
va fazendo, que agora assume o posto de supremo ex-torneiro mecânico, sindicalista, presidente do Par- O movimento parece paradoxal, devido aos desloca-
mandatário da nação, vejo e sei, com toda a clareza tido dos Trabalhadores, que, após quatro candidaturas mentos de direções divergentes, divergência que se faz
e com toda a convicção, que nós podemos muito infelizes, sem ser eleito, está agora no poder, como di- em convergência, na medida em que um alimenta o
mais (fragmento discurso de posse, Lula, 2003, Anexo rigente maior do país; e, de outro, uma ex-combatente outro. Sem motivo não há história, e só há pertença se
1) (itálicos acrescidos); do regime militar e uma sobrevivente do câncer . Os houver história. Ambos trabalham na reivindicação da
sujeitos, um que veio do nordeste e que passou fome identidade – pobreza e Brasil ‒: identidade do bra-
Sou ex-opositora de um regime de força que pro- e, outra, sobrevivente de uma luta política e de uma sileiro que se reconhece ou toma consciência do sujeito
vocou em mim dor e me deixou cicatrizes, mas não doença, atendem à vitalidade do motivo; ambos ratifi- que ocupa o espaço da fome e identidade governamen-
tenho nenhum revanchismo. Mas este processo cam a luta política a favor dos excluídos, não só como tal que elege sua práxis pelo eixo social da fome.
jamais destruiu em mim o sonho de viver num país voz do poder mas também como a voz do vivente.
democrático e a vontade de lutar e de construir este A historicidade e historialidade da história ‘Fome
país cada vez melhor. Por isso, sempre me emocio- Historialidade seria o ‘efeito’ identitário da narrati- Zero’ e do ‘Bolsa Família’ se constroem em linguagem,
no ao dizer que eu sou uma sobrevivente. Também va histórica porque provoca e acolhe a posição de pois
enfrentei doenças mas, se me permitem, quero ‘pertença’; pertença a um grupo, a uma nação, a um
dizer mais: pertenço a uma geração vencedora povo. A história seria então “um processo objetivo no enquanto houver um irmão brasileiro ou irmã
(fragmento discurso de posse, Dilma, 2015, Anexo 4). qual estamos inseridos (...) é um modo de estarmos cons- brasileira passando fome teremos motivos de sobra
cientes dessa pertença” (Vattimo: 1987:11). No caso da para nos cobrir de vergonha” (fragmento discurso de
E talvez este poder político possa ser explicado pelas história ‘Fome Zero’ e do ‘Bolsa Família’, a consciência posse, Lula, 2003, Anexo 1); [e o]
expressões em inglês politics e policy, já que na língua de pertença à nação brasileira é pontuada por ideias
portuguesa só temos a palavra política que não faria providas pelo senso comum da ordem de uma nação Brasil vai continuar como o país líder, no mundo,
a diferença entre valores políticos e prática política. de terceiro mundo, uma nação em desenvolvimento, em políticas sociais transformadoras. Aos bene-
Policy se propõe a um plano de ação, enquanto politics uma nação de diferenças de classe profundas onde ficiários do Bolsa Família continuaremos asse-
revelaria opiniões, valores, princípios que vão reger um habita o miserável esfomeado e a pobreza, senão a gurando o acesso às políticas sociais e a novas
projeto de realização (policy), ou seja, na policy a ação miséria. oportunidades de renda (fragmento discurso de posse,
e na politics os sentidos que comporiam a ação. Dilma, 2011, Anexo 3),
E já que estamos nos referindo a políticas de repre- Pode-se verificar que a historicidade e a historialidade
sentação, na e pela representação, basta ir à Grécia se movimentam em direções diferentes, ao mesmo ou seja, “passando fome e beneficiários do Bolsa Família”
Antiga, às ágoras - um espaço de vozes −, onde sujei- tempo que constituem uma unidade histórica. A constituem o motivo da história, e “país líder, no
tos se encontravam para discutir tópicos de interesse Movimentos da historicidade historicidade, o motivo, ‘explode’ para que a narrativa mundo, em políticas sociais transformadoras” provocam
da sociedade. Mas nesse espaço de vozes, não havia e da historialidade se inicie; é o que emerge por contingência política. o sentido de pertença, agrega o brasileiro ao motivo,
tempo para que todas fossem faladas, poucas vozes se Nesse momento político,os governos Lula e Dilma, independente de o sujeito pertencido ser um esfomea-
postulavam como representação dos desejos e ideais cada um em seu contexto, a pobreza emerge como do ou não. Historialidade é a inclusão identitária do
de outros sujeitos que ali se encontravam, já que o E para argumentar sobre o arquivo histórico-discurso, mote de uma identidade político-governamental que sujeito na história e historicidade projeta para dentro
tempo não permitia. Emerge a necessidade da repre- entraríamos na discussão entre historicidade e histo- responde por seu traçado social e político. O motivo da historialidade, movimentos de construto identitário
sentação. E mesmo que estejamos em uma “democracia rialidade, que seriam outros movimentos exploratórios – fome – é gerador do ‘Fome Zero’ e do ‘Bolsa Família, de brasilidade que movimentam políticas de represen-
direta” (Dahl, 1989), haja vista os direitos iguais que da ordem da narrativa histórico-política: não só se e, como tal, se move para frente. Já a historialidade, a tação de brasilidade.

110 111
Cultura da colonialidade

Cultura

Continuando no tópos de um discurso histórico, para


se chegar à noção de uma cultura nacional brasileira,
de um lado os sujeitos privilegiados e de outro a fatia
excluída dos miseráveis, que agora se ‘igualam’ aos
privilegiados pois não passariam mais fome, chegamos
a Stuart Hall (2000) que chamaria cultura nacional de
uma “comunidade imaginada”. Tal comunidade imagi-
nada se estabelece por histórias para a constituição da
História de uma nação, de uma comunidade, de um
agrupamento, de um ‘lugar’, cuja finalidade, na maioria
das vezes, é transformar as histórias em História. A
História nacional seria resultado de várias histórias
que buscam em uma única narrativa o poder de Ver-
dade, também única.

Para fundamentar o caminho de uma História for-


madora de identidade nacional de uma comunidade
imaginada, alguns pontos são explicativos: (a) trata-se
de uma narrativa “tal como é contada e recontada nas
histórias e nas literaturas nacionais, na mídia e na cultu-
ra popular” (Hall, 2000: 52); (b) é uma narrativa que
dá “ênfase nas origens, na continuidade, na tradição e na
intemporalidade” (p. 53); (c) inventa-se uma tradição,
que, segundo Hobsbawn e Ranger (apud Hall 2000:
54), seria um “conjunto de práticas, de natureza real ou
simbólica, que buscam inculcar certos valores e normas de necessidade de elaborar
comportamentos de repetição, a qual, automaticamente, estratégias legitimizado-
implica continuidade com um passado histórico adequa- ras de “minorias dentro das
do”; e (d) passa a existir um mito fundacional, ou seja, divisões geopolíticas”. Não E Bhabha (1998: 241) volta a nos convencer de que
uma História que localiza a origem da nação, do povo estaria aí a tentativa dos poderes devemos tomar cuidado com discursos naturalizados,
e de seu caráter nacional num passado distante governamentais de legitimar sua no caso, discursos salvadores e ufânicos que a todos
ações contra a fome brasileira? Será É preciso garantir o crescimento de todos, diminuindo salvam, e que são aceitos como Verdade, na medida
Se retomo algumas noções dessa “comunidade im- que esta fome brasileira foi realmente desigualdades entre as pessoas e as regiões. (...) Em um em que é
aginada”, podemos avaliar o porquê da durabilidade erradicada? Ou ‘Fome Zero’ e ‘Bolsa mundo que busca caminhos para o convívio, espaços
dos sentidos simbólicos no senso comum, senão no Família’ adquiriram o status de logos para o diálogo, para a coabitação do múltiplo e do crucial distinguir entre a semelhança e a simili-
imaginário coletivo, em relação às forças identitárias simbólicos, cuja articulação sígnica é mais diverso, o Brasil tem o que oferecer. Nosso País pode tude dos símbolos através de experiências culturais
dos programas ‘Fome Zero’ e ‘Bolsa Família’. E, se complexa do que imaginamos?: de um lado ser uma voz e um exemplo autêntico e poderoso para o diversas (...) e da especificidade social de cada
entendo cultura como construção narrativa cujos pro- o poder governamental do Partido dos Trabalhadores mundo na questão da diversidade (fragmento discurso de uma dessas produções de sentido em sua circulação
cessos designativos são permeados de contingências (PT), defensores dos excluídos; e, de outro, um par- posse, Lula, 2007, Anexo 2) (itálicos acrescidos); como signos dentro de locais contextuais e sistemas
e de histórias, absorvo os dois programas sociais dos tido que necessita implantar um programa contra a de valor específicos. (...) O discurso natural(izado),
governos Lula e Dilma como construtores de “comu- pobreza como forma de sobrevivência política?! Quero reafirmar ainda o compromisso de continuar unificador, da “nação”, dos “povos” ou da tradução
nidades imaginadas”, ou seja, comunidades contadas e reduzindo os desequilíbrios regionais, impulsionando “popular” autêntica, esses mitos incrustados da
recontadas por subjetividades - influenciadas por múl- Não podemos esquecer os possíveis conflitos que pos- políticas transversais e projetos estruturantes, espe- particularidade da cultura, não pode ter referências
tiplas histórias, baseadas em mitos que deixam de lado sam advir da relação entre as particularidades de cada cialmente no Nordeste e na região da Amazônia. Foi imediatas. A grande, embora desestabilizadora,
os movimentos e deslocamentos da prática cotidiana. região de uma nação tão grande como o Brasil, que decisivo mitigar o impacto desta prolongada seca no vantagem dessa posição é que ela nos torna pro-
Bhabha (1998: 238-239) nos lembra que as con- partilha diversas culturas, confirmadas, inclusive, pelas semi-árido nordestino (fragmento discurso de posse, gressivamente conscientes da construção da cultura
tingências históricas seriam os fundamentos da vozes do poder: Dilma, 2015, Anexo 4) (itálicos acrescidos). e da invenção da tradição..

112 113
Multiculturalismo e diferenças Discurso neoliberal
e apagamento do sujeito
Nos dois projetos, as designações ‘Fome Zero’ e ‘Bolsa ‘discriminação’. O poder governamental pode receber
Família’ não se constituem de forma arrumadas e fixas críticas, a que alguns chamariam de descriminação, Além desse jogo de sentidos que se estabelece nas não interfere ou briga, pois não atua. Não há subje-
no arquivo histórico brasileiro, não correspondem mas não é dessa descriminação a que estamos nos diferenças culturais e sociais , também podemos en- tividades do esfomeado, elas são apagadas na genera-
a um projeto unitário a favor de medidas contra a referindo, é aquela que exclui, que faz o privilegiado tender a questão do multiculturalismo como uma es- lidade da identidade construída.
miséria brasileira, mas sim a movimentos de sentido se afastar daquele que não é privilegiado. Melhor tratégia política de integração social, o que é o caso do Como Migliorin (s/d: 2) nos alerta,
que, de alguma forma, vão organizando, construindo e exemplo está em comentários de corredor, em atitudes projeto governamental ‘Fome Zero’ e ‘Bolsa Família’:
refletindo diferença de classes. Os discursos presiden- de medo, como no caso de famílias privilegiadas que os indivíduos circulam por mundos em que lhes é
ciais oferecem dois pontos na pirâmide social: de um auxiliam o pobre, mas não convivem com eles; doa Certos grupos advogam a ideia de que o multicul- permitido e possível sentir e dizer determinadas
lado, o poder governamental, que mesmo representado o benefício, mas não pega na colher e lhe dá comida turalismo deve ser entendida como uma estratégia coisas, de determinadas maneiras. Essas possi-
por figuras do povo ‒ Lula, nordestino que passou na boca. O esfomeado é um grupo descriminado, política de integração social. Embora salientem as bilidades são coletivas; habitadas, construídas e
fome e Dilma, uma ex-combatente ‒, estão nesse mo- porquanto habita no imaginário coletivo que aquele virtudes do caráter pluricultural de suas respectivas deslocadas por indivíduos singulares. Ao mesmo
mento histórico habitando a classe privilegiada; e, de que pouco tem e que visa tirar daquele que tem. E sociedades, admitem a necessidade de ser conservar tempo, não são todos os indivíduos que ocupam o
outro, o pobre ou até o miserável, classe que abriga o tirar do outro torna-se sinônimo de possível violên- um núcleo de valores comuns (leiam-se nacionais, mesmo lugar nessa ordem do que é dado a sentir e
esfomeado brasileiro. E, por este argumento podemos cia. O medo passa a não separar a violência criminal para os quais todos deveriam convergir (Gonçalves e dizer. Em um mesmo universo, as mesmas linhas
aventar que a história discursivizada (2003, 2007, do desespero. É a história brasileira, a história atual, Gonçalves e Silva, 2002: 14-15) (itálicos acrescidos). que traçam um comum definem lugares exclusivos
2011, 2015) é local de representações de heterogenei- aquela que está na mídia que nos apresenta ao dife- (itálicos acrescidos)
dade de classes. rente que habita ao nosso lado. E, por consequência, E aí podemos verificar que um discurso neoliberal
esse mesmo grupo sofre preconceito: quem é miserável começa a se delinear pela negação de um ‘ator’, o
Pela heterogeneidade, o multiculturalismo, em seu pode atacar, nada tem a perder. esfomeado, que se curva aos ditames do movimento
jogo de diferenças, se torna visível no contexto sócio- de mercado, o político, o social. O indivíduo esfo-
histórico brasileiro. Hiperboliza-se esta visibilidade No caso do ‘Fome Zero’ e do ‘Bolsa Família’, o grande meado é ‘diferente’, e continua diferente porque o
Pós-colonialismo e hemisfério sul
de diferenças não só pelo olhar do leitor/cidadão espinho dos estudos sobre multiculturalismo é que ele mercado assim determina e porque não correu atrás,
brasileiro frente à sociedade em que habita, mas é traduzido como um movimento de reivindicação, no não fez esforço suficiente. As próprias vozes do poder, As teorias pós-colonialista muito esclarecem o pen-
também pelos argumentos presentes nos discurso qual sujeitos ‘lutam’, ou seja, há ‘atores’. E, aí pergunta- ao propor os dois programas, não deixa de confirmar samento sociocultural que atravessa os discursos, prin-
de posse de Lula e de Dilma, que se alimentam do mos, a classe dos esfomeados luta, reivindica? Como um que a diferença ainda permanece. Generaliza-se4 por cipalmente os políticos, que representam, de alguma
choque de classes: os privilegiados e os excluídos esfomeado pode lutar, se não alimenta o próprio corpo que uma integração imaginada, como se o ‘Fome Zero’ e o forma, não só os interesses individuais dos represen-
pela fome. Além disso, os Programas Governamen- poderia lhe dar energia para ação? ‘Bolsa Família’ dessem conta da grande complexidade tantes do poder, como também os coletivos do hemis-
tais ‘Fome Zero’ e ‘Bolsa Família só podem existir se O impasse para classificar o projeto governamental das diferenças de classe na comunidade brasileira. fério sul. Mas é importante esclarecer, como estudio-
houver diferenças de classes para que os mesmos se ‘Fome Zero’ e o ‘Bolsa Família’ como uma unidade E pela não reação de um sujeito que não consegue sos da linguagem, que as estratégias de produção de
justifiquem, e se justificando, no patamar do poder, multicultural se apresenta, pois a classe dos miseráveis reagir, que o discurso neoliberal encontra um lugar sentidos discursivos nem sempre retratam o possível.
legitima a diferença de classes e a presença de um não reivindica, não reage. E aí contrario a citação profícuo de atuação. Já que não há atores ( não se Não podemos julgar nossa análise pelas propriedades
multiculturalismo: abaixo pela inclusão de negativos no interior de seu está negando a existência de figuras), não há ação, de verdade ou falsidade, até porque não podemos pen-
texto: nem representação reivindicadora de dentro grupo do sar em uma previsibilidade de intenção e de motivação
Falar do multiculturalismo é falar do jogo das sujeito miserável. A estratégia política só se estabelece políticas em relação aos contextos dos discursos de
diferenças, cujas regras são definidas nas lutas [Não] Contam com a aliança de outras minorias no centro do poder político, mesmo que ali habite ex- posse aqui aventados. Dessa forma, não é
sociais por atores que, por uma razão outra, ex- ou de outros grupos culturalmente dominados excluídos.
perimentam o gosto amargo da discriminação e e, juntos, [não] reagem por meio de suas organi- possível deduzir o contexto em que o mesmo foi
do preconceito no interior das sociedades em que zações políticas, para serem [não] reconhecidos E o melhor exemplo que o projeto ‘Fome Zero’ e o produzido, porquanto as características linguísti-
vivem (Gonçalves e Gonçalves e Silva, 2002:11) e [não] respeitados quanto aos seus direitos civis ‘Bolsa Família pode dar como estratégia política ‒ sem cas selecionadas num contexto [não] codificarão
(itálicos acrescidos ). (Gonçalves e Gonçalves e Silva, 2002:20). nenhuma acusação específica, mas com um enfrenta- dimensões contextuais, tanto do contexto de
mento do olhar crítico ‒ é a generalização. Sai-se do produção imediato situacional – quem diz o quê a
No que tange ao jogo de diferença, ratifica-se duas Na proposta de aliança entre diferenças, pressupõe- privado, o esfomeado, e o generaliza como classe que quem, por exemplo –, como do contexto mais geral,
posições heterogêneas já mencionadas: poder gov- se integração social, ou seja, o miserável deixa de ser está a esmo na liberdade de atuação. Tudo se arranja cultural – que tarefa está o texto a desempenhar na
ernamental e carentes de comida, ou seja, o governo miserável e começa a fazer parte do grupo social de na generalização. A generalização não corta o privado, cultura (cf. Eggins e Martin, 1997: 236-237, citado
que comanda e dá as diretrizes e o que espera ben- respeito e com direitos civis. Mas a ação governamen- mas o esconde, pois só podemos pensar em generali- em Gouveia, 2009).
efícios para suprir sua carência. No aparente mundo tal já indica a não ação de seu objeto de realização, zação se houver um quantitativo que o faça comum
do constativo, as diferenças acionam o ‘preconceito’ e a pois aqueles esperam benefícios não reivindicam. por semelhanças. Dá-se então pela generalização uma Mas mesmo cientes dessa imprevisibilidade, não
imagem unitária (possível e/ou imaginária) da socie- podemos esquecer que a América Latina, especifica-
dade. As diferenças estão aí, mas se unificam por uma damente Brasil, nosso tópos analítico, são considera-
proposta de generalização de um sujeito não ator, que dos o terceiro mundo, terceiro mundo que vive nas

114 115
costas do imperialismo e do colonizador, posições de europeia/euro-americana” passando do “colonialismo (Quijano, 2010: 86). Enfim, o poder eurocêntrico-im- levantaríamos várias prerrogativas: não termos um
sentido ainda muito aceitas pelo senso comum. global” para um período de “colonialidade global” perialista na contemporaneidade é ainda uma malha cânone fechado, aceitarmos o pluriversal, não haver
(Grosfoguel, 2010). de escala social, em que as relações se estabelecem pela um universal abstrato, e nos abrirmos a um diálogo
E, é pelos pensadores latino-americanos ‒ epistemolo- “exploração/dominação/conflito articuladas, basicamente, crítico do Sul Global. Vale também o esclarecimento
gias do sul ‒, que podemos entrever as ideologias que De acordo com o sociólogo peruano Aníbal Quijano em função e em torno da disputa de controle” (Quijano, do próprio Grosfoguel (2010: 480-481), quando
trabalham nos projetos governamentais ‘Fome Zero’ e (2010: 73), a colonialidade refere-se ao poder racista/ 2010: 88). Enquanto o colonialismo expande suas afirma que o pensamento crítico de fronteira não é
‘Bolsa Família’. ‘Epistemologias do Sul’ pode ser enten- etnicista engendrado a partir do colonialismo, mas fronteiras pela ação da dominação no espaço nação, fundamentalista, mas sim uma
dida como uma metáfora não restrita à noção de episteme que o transcende, uma vez que seus modos de domi- o imperialismo age no espaço global. Portanto, tanto
como ‘ciência da ciência’, neutra e não situada no mundo nação ultrapassam a dimensão da jurisdição territo- no colonialismo quanto na colonialidade o poder resposta epistêmico[-social] do subalterno ao
sociocultural. Ou seja, se levarmos em conta o sentido rial. Esse modo de dominação cunhado por Quijano eurocêntrico e imperialista se fazem presentes no projeto eurocêntrico. Ao invés de rejeitarem a
de epistemologia como “toda noção ou ideia refletida (2010) como colonialidade do poder é responsável dia a dia dos oprimidos-colonizados. Diríamos, até modernidade para se recolherem num absolutismo
ou não sobre as condições do que conta como conhecimento pelo expurgo de determinados grupos vulneráveis: mesmo, que o poder opressor da colonialidade opera fundamentalista, as epistemologias de fronteira
válido” (Santos e Meneses, 2010c: 15) e de que não “discriminam pessoas e tomam por alvo determinadas não apenas no espaço Estado-Nação, mas também em subsumem / redefinem a retórica emancipatória da
há epistemologia neutra, as noções de ‘epistemologia comunidades”. Baseando-se no conceito de coloniali- microespaços tais como universidades, clubes de es- modernidade a partir das cosmologias e epistemo-
do Sul’ e de ‘epistemologia do Norte’ se delineiam de dade do poder como um dos elementos constitutivos portes, comunidades religiosas e outros. Desse modo, logias do subalterno, localizadas no lado oprimido
acordo com sua produção geográfica e com o percurso e específicos do padrão mundial do poder capitalista, a colonialidade do poder se manifesta constituindo e explorado da diferença colonial, rumo a uma luta
político-econômico de suas histórias. Assim, a episte- Maldonado-Torres (2010) analisa o caráter preferen- espaços epistemológicos hegemônicos, enquanto a de libertação descolonial (...). O pensamento de
mologia do Sul cial da violência como colonizador do ser que se colonialidade do saber determina o monopólio do fronteira não é um fundamentalismo antimoderno.
traduz, por meio da colonialidade, na relação entre o conhecimento, a predominância do saber pelo ditames É uma resposta transmoderna descolonial do sub-
sobrepõe, em parte com o sul geográfico, o con- racismo5 , a exploração capitalista, o monopólio do do eurocentrismo. alterno perante a modernidade eurocêntrica.
junto de países e regiões do mundo que foram saber, o domínio sexual e a história colonial moderna.
submetidos ao colonialismo europeu e que, com Nas palavras de Maldonado-Torres (2010: 421), Rajagopalan (2002: 82) analisa minuciosamente a E nos parece que nos discursos de posse, tanto de
exceções, como, por exemplo, da Austrália e da forma como a colonialidade do poder é constituída Lula quanto de Dilma, há tentativas de uma posição
Nova Zelândia, não atingiram níveis de desen- a colonialidade faz referência à raça e, conse- pela autoafirmação europeia própria do sistema sociocultural de fronteira, pela relação de diálogo que
volvimento econômico semelhantes aos do norte quentemente, ao espaço e à experiência. Os espaços mundo capitalista moderno-colonial, porquanto, foi propõem com a América Latina, União Europeia e
global (Europa e América do Norte) (Santos e Mene- pós-modernos podem ser definidos de uma forma Estados Unidos. Mas nas prerrogativas de diálogo de
zes, 2010c: 19). pós-colonial, isto é, para além das restrições da no período marcado pela corrida desenfreada atrás uma relação frutífera não deixam de assinalar as dife-
relação entre império e colônias, mas isso não das riquezas alheias e a colonização e/ou escravi- renças sociais entre o Hemisfério Sul e o Hemisfério
Em outras palavras, o Sul representaria o “lado dos significa que, quer a raça, quer a colonialidade se zação dos povos da África e da Ásia, (...) [que] o Norte, até porque em seus discursos os dois hemisfé-
oprimidos pelas diferentes formas de dominação colonial tenham visto o seu poder reduzido. Sendo verdade conceito de nacionalismo adquiriu conotações de rios são destacados separadamente ‒ e nesta divisão se
e capitalista” (Santos e Menezes, 2010c: 20) e o Norte que, até certo ponto, poderia existir um Império superioridade racial e autoestima calcada em mitos instala o colonialismo:
o lado dos dominadores. Mas valem ressalvas para que sem colônias, não existe Império sem raça ou de civilização mais avançada etc.
o local e o conhecimento (pensamento cultural) não colonialidade. O império (se é que existe) opera (a) na intenção de um pensamento de fronteira:
se sobreponham rigidamente e até de forma totali- dentro da lógica global ou da marca d’água da raça No entanto, diante da colonialidade, em que subor-
zante: (1) no geográfico Norte, podem residir pensa- e colonialidade. dinações epístêmicas e sociais se revelam, Grosfoguel Apoiaremos os arranjos institucionais necessários,
dores do Sul, designados como tal pela biodata e pela (2010:457) aponta para um conhecimento de fron- para que possa florescer uma verdadeira identi-
temática de pesquisa condizente com o Sul, mas que, A colonialidade do poder, a partir de uma perspectiva teira próprio descolonial, que representaria “uma dade do Mercosul e da América do Sul. Vários dos
de alguma forma, não deixam de ratificar as epistemo- eurocêntrica, foi se consolidando, de tal forma, que resposta crítica aos fundamentalismos, sejam eles nossos vizinhos vivem hoje situações difíceis. O
logias do Norte; (2) da mesma forma que pensadores surgiu no Iluminismo uma concepção de humani- hegemônicos ou marginais”. Se pudésse- mesmo empenho de cooperação concreta e de diá-
com biodata do Norte podem clamar e interferir em dade “segundo a qual a população do mundo mos resumir tão larga e complexa logos substantivos teremos com todos os países da
prol das epistemologias do Sul. Enfim essa agregação se diferenciava e inferiores e superiores, proposta de um conhecimento América Latina (fragmento discurso de posse, Lula,
entre sujeito pensador, epistemologias e discursos irracionais e racionais, primitivos e cultural de fronteira, 2003, Anexo 1) (itálicos acrescidos);
localizados a partir do qual se pensa não constitui uma civilizados, tradicionais e modernos”
aderência fatual e sim metafórica. O que se quer com Trataremos de fortalecer o entendimento e a coo-
essa metáfora é expressar que “epistemologia dominante peração com a União Europeia e os seus Estados-
(...), [é] uma epistemologia contextual que [se] assenta Membros, bem como com outros importantes
numa dupla diferença: a diferença cultural do mundo países desenvolvidos, a exemplo do Japão (frag-
moderno cristão ocidental e a diferença política do colo- mento discurso de posse, Lula, 2003, Anexo 1) (itálicos
nialismo e capitalismo” (Santos e Meneses, 2010c: 16). acrescidos);

Com o fim das administrações coloniais e a inde- (...) opção pelo multilateralismo, necessário para
pendência dos Estados-nação “os povos não-europeus lograr um mundo de paz e de solidariedade. Essa
continuam a viver sob a rude exploração e dominação opção nos permitiu manter excelentes relações

116 117
políticas, econômicas e comerciais com as grandes Na tentativa de uma pensamento sociocultural de atual da pós-modernidade, porquanto verificou-se contestação, no ato de definir a própria ideia de
potências mundiais e, ao mesmo tempo, priorizar fronteira, Grofoguel (2010: 467) afirma que o pen- ondas de inclusão e exclusão, mudanças do tempo sociedade (Bhabha, 1998: 20).
os laços com o Sul do mundo (fragmento discurso samento de fronteira não de trata “de negar ou excluir passado, presente e futuro e deslocamentos do inte-
de posse,Lula, 2007, Anexo 2) (itálicos acrescidos); um passado eurocêntrico, mas de ‘re-agir’, ativar corpos- rior e exterior, enfim “distúrbio(s) de direção” como diz Mesmo que os entre-lugares representem os desloca-
políticos que falam como sujeitos concretos, com suas Homi Bhabha (1998:19). mentos, o lugar é buscado; lugar é um estacionamento,
Seguiremos aprofundando o relacionamento com etnias e diferenças, mostrando que a categorização de local do poder. Quando se entra na questão do movi-
nossos vizinhos sul-americanos; com nossos irmãos ‘subalterno’ não significa um corpo calado”. Mas, como o Demos ao projeto governamental ‘Fome Zero’ e ao mento (entre-lugar) e fixidez (lugar), quer-se pontuar
da América Latina e do Caribe (...). Preservaremos próprio Rajagopalan (2002: 82) denuncia, “continua- ‘Bolsa Família’ um caráter de história, uma história que os entre-lugares trabalham na performatividade
e aprofundaremos o relacionamento com os Esta- mos a viver sob a mesma ‘matriz do poder colonial’”. E a que se construiu e se constrói por estratégias e ne- explícita e os lugares se pretendem ao constativo da
dos Unidos e com a União Europeia (fragmento dificuldade em ‘eliminar’ tal matriz está justamente no gociações. E o que se percebe é que os dados são se força hegemônica, o que não quer dizer que não haja
discurso de posse, Dilma, 2011, Anexo 3) (italicos caráter global em que tanto o hemisfério Sul quanto fixam em círculos fechados com estacas fronteiriças. performatividade na prática do poder.
acrescidos) . o Norte se encontram. Ou seja, a descolonização Pelo contrário, vários centros são detectados ‒ dados,
jurídico-institucional (p.ex. Índia livre, pós-colonial) motivo, pertença ‒ e nenhum deles têm independên- Tentando entender como as políticas de representação
(b) na ratificação do colonialismo: nos mostra que saímos do colonialismo, mas que, por cia, um se alimenta do outro, em tempo e espaço negociam a presença da coloniliadade no Brasil e na
outro lado, entramos na colonialidade global, em que políticos. Os pontos-centro deslizam em seus círculos, América Latina, parte-se da própria nominalização
Ao mesmo tempo em que o crescimento da eco- o imperialismo, e em menor escala o eurocentrismo, se expandem, tocam outros centros, absorvendo-se, ‘políticas de representação’, que, à primeira vista, pode
nomia mundial permitiu um certo desafogo aos encontram casulos de manutenção de poder: para inauguração de novas inscrições. Ao se falar em indicar paradoxo designativo. O termo representação
países emergentes, a relação entre nações ricas e descentralização, não está se negando a existência dos pressupõe caracterização de uma figuração centrada
pobres não melhorou. A solução dos grandes pro- A colonialidade permite-nos compreender a continui- centros, mas ratificando o seu deslizamento e sua im- e fixa. Mas, para que uma figuração se estabeleça,
blemas mundiais, como: as persistentes desigual- dade das formas coloniais de dominação após o fim possibilidade de permanência. Fazendo uma metáfora mesmo que por um instante, performativos de um
dades econômicas e financeiras entre as nações; o das administrações coloniais, produzidas pelas culturas com o movimento da Via Láctea, podemos dizer que tempo e espaço político se movimentam para que a
protecionismo comercial dos grandes; a fome e a coloniais e pelas estruturas do sistema-mundo capi- a descentralização é um movimento em rotação que configuração se constitua. Sob essa argumentação, a
inclusão dos deserdados; a preservação do meio- talista moderno/colonial (...) que articula os lugares se combina com outros centros também em rotação e história do ‘Fome Zero’ e do ‘Bolsa Família’ é um cons-
ambiente; o desarmamento; e o combate adequado periféricos da divisão internacional do trabalho com que se abraçam em translação. truto de governos em cujas narrativas sujeitos recon-
ao terrorismo e à criminalidade internacional; não a hierarquia étnico-racial global e com a inscrição de hecem o seu lugar e o seu espaço. No reconhecimento
evoluiu (fragmento discurso de posse, Lula, 2007, migrantes do Terceiro Mundo na hierarquia étnico- Como a própria palavra movimento significa, a imobi- se estabelece a ‘representação’ e na práxis, as ‘políticas’.
Anexo 2) (itálicos acrescidos); racial das cidades metropolitanas globais (Grosfoguel, lidade é impossível, o que não quer dizer que o caos se
2010: 467). estabeleça, é um “caos organizador” (Lipovetsky, 2004), Talvez, um possível direcionamento à descoloniali-
Não faremos a menor concessão ao protecionismo pois os vários centros compõem uma consignação, dade, e não uma solução, seria as forças do poder não
dos países ricos que sufoca qualquer possibilidade Enfim, em nosso cotidiano Brasil, diante das diferen- que estaria para a translação, mas uma translação reivindicarem uma prática de pensamento abissal
de superação da pobreza de tantas nações pela via ças regionais, sociais e culturais, continuamos a determinada pelo político. Como consignação pode- (Santos, 2010a :33), pois na medida em que o “pen-
do esforço de produção (fragmento discurso de posse, manter, pelo menos, pontos de colonialidade dentro se entender uma re-novação de signos que atende ao samento abissal é a impossibilidade da co-presença
Dilma, 2011, Anexo 3) (itálicos acrescidos); de uma única nação. Por exemplo, na migração do momento histórico-político em que vivem. E como o dos dois lados da linha”, no caso o Hemisfério Sul
nordeste para o sudeste e sul do Brasil, ao chamar- instante habita o tempo de agora, esse agora é o olhar excluindo Hemisfério Norte, impedindo um diálogo
Insistiremos na luta pela reforma dos principais mos um nordestino de ‘paraíba’ e/ou de ‘baiano’ não político que comanda os decentramentos, integran- real de um pensamento de fronteira e mantendo uma
organismos multilaterais, cuja governança hoje não estariam os sulistas e sudestinos brasileiros aplicando doos em representações. cultura ainda de colonialidade, o “pensamento [sociocul-
reflete a atual correlação de forças global (fragmen- a colonialidade? Não seriam esses comportamentos tural] “pós-abissal parte da ideia de que a diversidade do
to discurso de posse, Dilma, 2015, Anexo 4) (itálicos socioculturais uma forma de demonstrar que a colo- Aqui Bhabha (1998) nos auxilia com a ideia de “en- mundo é inesgotável”, ainda que sem um encontro ade-
acrescidos); nialidade ainda nos perpassa dentro de um único tre-lugares”: a dilatação do centro mostra o futuro de quado. Diante de posições ideológicas positivas, senão
Estado-Nação? agora, o “além”, ou seja, “toca(r) o futuro do lado de cá” esperançosas, Canclini (2011) propõe a defesa de um
É de grande relevância aprimorarmos nosso (Bhabha, 1998:27). A dilatação do centro ‘de-centra’, mundo de hibridismo, de mestiçagem e de fluidez, e
relacionamento com os Estados Unidos, por sua re-colocando-o, o que já seria outro centro: Dussel (2010), um novo olhar para as histórias latino-
importância econômica, política, científica e tec- americanas com uma resposta descolonial do subalter-
nológica, sem falar no volume de nosso comércio Considerações finais Esses entre-lugares fornecem o terreno para a no perante a modernidade eurocêntrica-imperialista,
bilateral. O mesmo é válido para nossas relações elaboração de estratégias de subjetivação – singu- sem afastá-las de seu contexto histórico-político e sem
Esses tantos movimentos de histórias e dentro da
com a União Europeia (fragmento discurso de posse, lar ou coletiva – que dão início a novos signos de o apagamento estratégico de seu contexto cultural.
história perfilam a complexidade identitária do mundo
Dilma, 2015, Anexo 4) (itálicos acrescidos). identidade e postos inovadores de colaboração e
.

118 119
Referências Anexos
Araujo, C. 2006. Representação, retrato e drama. Revista Lua Nova: Martins Ferreira, D. M. 2006. Não pense, veja ‒ o espetáculo da lin- ANEXO 1 [prestígio da pobreza]
Revista de Cultura e Política 67: 220-260. guagem no palco do Fome Zero. São Paulo: FAPESP/Annablume. Discurso de posso de Lula, 20036
_____. A luta dos corpos no jogo da representação:movimentos da in-
(...) Cada um de nós, brasileiros, sabe que o que
Bhabha, H. 1998. O local da cultura. Tradução Miriam Ávila. Belo clusão e da exclusão, In: A. C. Freitas. Linguagem e Exclusão, pp.45-62.
Horizonte: UFMG. Uberlândia: EDUFU. (Coleção Linguística in Focus, v. 7) [fome, Fome Zero] fizemos até hoje não foi pouco, mas sabe também que
podemos fazer muito mais. Quando olho a minha
Canclini, N. G. 2011. Culturas Híbridas, poderes oblíquos. Tradução Migliorin, C. s/d. [Disponível online em www.revistacinética.com.br/cep/ (...) e eu desejo, antes de qualquer outra coisa, convo- própria vida de retirante nordestino, de menino que
Ana Regina Lessa e Heloísa Pezza Cintrâ. São Paulo: EDUSP. cezar_migliorin.htm] Igualdade dissensual: Democracia e biopolítica no
documentário contemporâneo. Revista Cinética, Ensaios críticos, Estéticas
car o meu povo, justamente para um grande mutirão vendia amendoim e laranja no cais de Santos, que
Dahl, R. A. 1989. Democracy and its critics. New Haven: Yale University da biopolítica. s-p [Consulta: 25 de julho de 2013]. cívico, para um mutirão nacional contra a fome.(...) se tornou torneiro mecânico e líder sindical, que um
Press. Num país que conta com tantas terras férteis e com dia fundou o Partido dos Trabalhadores e acreditou
Quijano, A. 2010. Colonialidade do poder e classificação social In: B. de tanta gente que quer trabalhar, não deveria haver razão no que estava fazendo, que agora assume o posto de
Derrida, J. 2002. O animal que logo sou. Tradução Fabio Landa. São S. Santos e M.P. Meneses (orgs.) Epistemologias do sul, , pp. 84-130. São
Paulo:UNESP. Paulo: Cortez.
alguma para se falar em fome. No entanto, milhões supremo mandatário da nação, vejo e sei, com toda
de brasileiros, no campo e na cidade, nas zonas rurais a clareza e com toda a convicção, que nós podemos
Dussel, E. 2010. Meditações anticartesianas sobre a origem do antidis- Rajagopalan, K. 2004. Por uma linguística crítica ‒ linguagem, identidade mais desamparadas e nas periferias urbanas, estão, muito mais. (...)
curso filosófico da modernidade. In: B. de S.Santos e M. P. Meneses (orgs.) e a questão ética. São Paulo: Parábola.
neste momento, sem ter o que comer. Sobrevivem mi-
Epistemologias do sul, pp.341-395. São Paulo: Cortez.
_____. 2003. A construção de identidades e a política de representação. lagrosamente abaixo da linha da pobreza, quando não [sociocultural, diferenças]
Golçalves, L. A. e Gonçalves e Silva, P. B. 2002. O jogo das diferenças. O In: L. M. A. Ferreira e E. G. D. Orrico (Orga.). Linguagem, Identidade e morrem de miséria, mendigando um pedaço de pão.
multiculturalismo e seus Contextos. Belo Horizonte: Autêntica. Memória Social, pp. 77-88 . Rio de Janeiro, Rio de Janeiro: DP & A. Essa é uma história antiga. (...) O Brasil é grande. Apesar de todas as crueldades e
Gouveia, C. A. M. 2009. Texto e gramática: uma introdução à linguística _____ e Silva, F. L. da. (orgs.). 2003. A linguística que nos faz falhar ‒
discriminações, especialmente contra as comunidades
sistémico-funcional. Revista Matraga16, 24: 13-47. investigação crítica. São Paulo: Parábola. O Brasil conheceu a riqueza dos engenhos e das indígenas e negras, e de todas as desigualdades e dores
plantações de cana-de-açúcar nos primeiros tem- que não devemos esquecer jamais, o povo brasileiro
Grosfoguel, R. 2010. Para descolonizar os estudos de economia política Santos, B. de S. 2010a. Para além do pensamento abissal: das linhas pos coloniais, mas não venceu a fome; proclamou a realizou uma obra de resistência e construção nacio-
e os estudos pós-coloniais: transmodernidade, pensamento de fronteira e globais a uma ecologia de saberes. In: B. de S. Santos e M. P. Meneses
colonialidade global. In: B. de S. Santos e M. P. Meneses (orgs.) Epistemo- (orgs.) Epistemologias do sul, pp. 31-83. São Paulo: Cortez.
independência nacional e aboliu a escravidão, mas não nal admirável. Construiu, ao longo do século, uma
logias do sul, pp. 455-491. São Paulo: Cortez. venceu a fome; conheceu a riqueza das jazidas de ouro, nação plural , diversificada, contraditória até, mas que
Santos, B. de S. e Meneses, M. P. (orgs.). 2010b. Epistemologias do sul. em Minas Gerais, e da produção de café, no Vale do se entende de uma ponta a outra do território. Dos
Hall, S, 2000. Identidades culturais na pós-modernidade. Tradução São Paulo: Cortez.
Paraíba, mas não venceu a fome; industrializou-se e encantados da Amazônia aos orixás da Bahia; do frevo
Tomaz Tadeu da Silva e Guacira Lopes Louro. Rio de Janeiro: DP&A.
_____. 2010c. Introdução. In B. de S. Santos e M. P. Meneses. Epistemo- forjou um notável e diversificado parque produtivo, pernambucano às escolas de samba do Rio de Janeiro;
Lipovetsky, G. 2004. Les Temps Hypermodernes. Paris: Grasset. logias do sul, pp.15-27. São Paulo: Cortez. mas não venceu a fome. Enquanto houver um irmão dos tambores do Maranhão ao barroco mineiro; da
brasileiro ou uma irmã brasileira passando fome, tere- arquitetura de Brasília à música sertaneja.
Maldonado-Torres, N. 2010. A topologia do ser e a geopolítica do con- Wattimo, G. 1987. O fim da modernidade – niilismo e hermenêutica na
hecimento. Modernidade, império e colonialidade. In: B. de S. Santos e M. cultura pós-moderna. Tradução Maria de Fátima BoavidaRio de Janeiro:
mos motivos de sobra para nos cobrir de vergonha.
P. Meneses. (orgs.) Epistemologias do sul, pp. 396-443. São Paulo: Cortez. Presença. Estendendo o arco de sua multiplicidade nas culturas
Por isso defini entre as prioridades de meu governo o de São Paulo, do Paraná, de Santa Catarina, do Rio
programa de segurança alimentar que leva o nome de Grande do Sul e da Região Centro-Oeste. Esta é uma
Fome Zero. Isso não pode continuar assim. Por isso, nação que fala a mesma língua, partilha os mesmos
defini entre as prioridade de meu governo um progra- valores fundamentais, se sente que é brasileira. Onde a
ma de segurança alimentar que leva o nome de “Fome mestiçagem e o sincretismo se impuseram dando uma
Zero”. Como disse em meu primeiro pronunciamento contribuição original ao mundo. Onde judeus e árabes
após a eleição, se, ao final do meu mandato, todos os conversam sem medo. Onde a mestiçagem e o sincre-
brasileiros tiverem a possibilidade de tomar café da tismo se impuseram, dando uma contribuição original
manhã, almoçar e jantar, terei cumprido a missão da ao mundo, onde judeus e árabes conversam sem medo,
minha vida. onde toda migração é bem-vinda, porque sabemos que
em pouco tempo, pela nossa própria capacidade de
É por isso que hoje conclamo: Vamos acabar com a assimilação e de bem-querer, cada migrante se trans-
fome em nosso país. Transformemos o fim da fome forma em mais um brasileiro.(...)
em uma grande causa nacional (...) Essa é uma causa
que pode e deve ser de todos, sem distinção de classe, [relação política com nações]
partido, ideologia. Em face do clamor dos que pade-
cem o flagelo da fome, deve prevalecer o imperativo (...) Apoiaremos os arranjos institucionais necessários,
ético de somar forças, capacidades e instrumentos para para que possa florescer uma verdadeira identidade do
defender o que é mais sagrado: a dignidade humana. Mercosul e da América do Sul. Vários dos nossos vizi-
(...) nhos vivem hoje situações difíceis. Contribuiremos,

120 121
desde que chamados e na medida de nossas possibili- [sociocultural, diferenças] ao terrorismo e à criminalidade internacional; não com os povos do Oriente Médio e dos países asiáticos.
dades, para encontrar soluções pacíficas para tais crises evoluiu. Os organismos internacionais --especialmente Preservaremos e aprofundaremos o relacionamento
(...) O mesmo empenho de cooperação concreta e de (...)Nosso governo nunca foi, nem é “populista”. Este a ONU-- não se atualizaram em relação aos novos com os Estados Unidos e com a União Europeia.
diálogos substantivos teremos com todos os países da governo foi, é e será popular. tempos que vive a humanidade. (...) Nossa política Vamos dar grande atenção aos países emergentes.(...).
América Latina. Procuraremos ter com os Estados É preciso garantir o crescimento de todos, diminuin- externa ‒motivo de orgulho pelos excelentes resultados Podemos transformar nossa região em componente
Unidos da América uma parceria madura, com base do desigualdades entre as pessoas e as regiões. (...) que trouxe para a nação ‒ foi marcada por uma clara essencial do mundo multipolar que se anuncia, dando
no interesse recíproco e no respeito mútuo. Tratare- Em um mundo que busca caminhos para o convívio, opção pelo multilateralismo, necessário para lograr um consistência cada vez maior ao Mercosul e à Unasul.
mos de fortalecer o entendimento e a cooperação com espaços para o diálogo, para a coabitação do múltiplo mundo de paz e de solidariedade. Essa opção nos per- (...)
a União Europeia e os seus Estados-Membros, bem e do diverso, o Brasil tem o que oferecer. Nosso País mitiu manter excelentes relações políticas, econômicas
como com outros importantes países desenvolvidos, a pode ser uma voz e um exemplo autêntico e poderoso e comerciais com as grandes potências mundiais e, ao
exemplo do Japão. Aprofundaremos as relações com para o mundo na questão da diversidade. (...) Eu mesmo tempo, priorizar os laços com o Sul do mundo. ANEXO 5
grandes nações em desenvolvimento: a China, a Índia, sinto orgulho, porque normalmente os palácios presi- Estamos mais próximos da África --um dos berços da Conversa com a Presidenta
a Rússia, a África do Sul, entre outros. (...) denciais são feitos para um determinado tipo de gente civilização brasileira. Fizemos do entorno sul-america-
e, na minha concepção, o palácio do Presidente da no o centro de nossa política externa. O Brasil associa Coluna Semanal Da Presidenta Dilma Rousseff 9
República precisa receber rainhas, precisa receber reis, seu destino econômico, político e social ao do conti-
ANEXO 2 precisa receber príncipes, precisa receber empresários, nente, ao Mercosul e à Comunidade Sul-americana de Esther Fróes Brocchetto, 53 anos, jornalista de Soro-
7
Discurso de posse de Lula, 2007 pequenos, grandes e médios, precisa receber deputa- Nações(...) caba (SP):- Muita gente está tendo mais filhos para
dos, senadores, governadores, mas este Palácio precisa poder receber benefícios como o “Bolsa Família”. A
[fome, Bolsa Família] se habituar, a partir do meu governo, a receber aqueles senhora não acha que um país pobre como o nosso
que vivem nas ruas catando o papel que nós jogamos, ANEXO 3 deveria, ao contrário, incentivar a paternidade e a
(...) O Brasil ainda é igual, infelizmente, na perma- para reciclar e fazer desse trabalho penoso a sua sobre- Discurso de posse maternidade responsáveis?10
nência de injustiças contra as camadas mais pobres. vivência com dignidade. De Dilma Rousseff, 20118
Porém é diferente, para melhor, na erradicação da Presidenta Dilma - Esther, muita gente acha isso,
fome, na diminuição da desigualdade e do desempre- Este Palácio precisa aprender a receber as minorias [pobreza e fome] mas o que tem acontecido é exatamente o contrário
go. (...) Será peça-chave do próprio desenvolvimento marginalizadas deste País. Este Palácio precisa apren- em nosso país. A taxa de fecundidade caiu em todo
estratégico do país. O Bolsa Família, principal instru- der a receber os negros, os índios, as mulheres. E este (...)Meu compromisso supremo é honrar as mulheres, o Brasil e recuou ainda mais entre a população de
mento do Fome Zero --saudado pelas comunidades Palácio precisa aprender a receber aqueles que, muitas proteger os mais frágeis e governar para todos! (...) Re- baixa renda, especialmente do Norte e Nordeste, onde
pobres e criticado por alguns setores privilegiados-- vezes, não conseguem nem passar perto do Palácio, duzimos, sobretudo, a nossa histórica dívida social, res- há mais pessoas recebendo o benefício do “Bolsa
teve duplo efeito. Por um lado, retirou da miséria mil- quanto mais entrar nele. (...) Sou Presidente de todos gatando milhões de brasileiros da tragédia da miséria e Família”. O Censo 2010 do “Instituto Brasileiro de
hões de homens e mulheres. Por outro, contribuiu para sem me preocupar com a origem social de cada um. ajudando outros milhões a alcançarem a classe média. Geografia e Estatística” (IBGE) mostra que a taxa de
dinamizar a economia de forma mais equânime. Por Mas não se enganem, mesmo sendo Presidente de (...) A luta mais obstinada do meu governo será pela fecundidade, que é o número médio de filhos nascidos
isso, obteve reconhecimento internacional, e já inspira todos eu continuarei fazendo o que faz uma mãe, eu erradicação da pobreza extrema e a criação de oportu- vivos por mulher ao final de seu período fértil, caiu
programas semelhantes em vários países.(...) cuidarei primeiro daqueles mais necessitados, daque- nidades para todos. (...) Não vou descansar enquanto no Brasil de 2,38, no Censo 2000, para 1,86 dez anos
les mais fragilizados, daqueles que mais precisam do houver brasileiros sem alimentos na mesa, enquanto depois. Pelas estatísticas, o número médio de filhos
[prestígio da pobreza] Estado brasileiro (...) houver famílias no desalento das ruas, enquanto houver tende a cair com o aumento de renda, educação e
crianças pobres abandonadas à própria sorte.(...) A su- inclusão social, aspectos reforçados pelo programa.
(...) Pela primeira vez, um homem nascido na po- [relação política com nações] peração da miséria exige prioridade na sustentação de
breza, que teve que derrotar o risco crônico da morte um longo ciclo de crescimento (...) É com crescimento, Não podemos esquecer, também, Esther, que o “Bolsa
na infância e vencer, depois, a desesperança na idade (...) O Brasil é uma nação mais respeitada, com inser- associado a fortes programas sociais, que venceremos a Família”, além de trazer alívio imediato à situação de
adulta, chegava, pela disputa democrática, ao mais alto ção criativa e soberana no mundo. desigualdade de renda e do desenvolvimento regional. pobreza, tem tido sucesso em manter nossas crianças
posto da República. Pela primeira vez, a longa jornada E o mundo, vasto mundo, como está quatro anos (...) O meu governo continuará engajado na luta contra na escola. O abandono escolar caiu muito e, hoje, é
de um retirante, que começara, como a de milhões de depois? Melhor em certos aspectos, mas pior, infeliz- a fome e a miséria no mundo. (...) menor entre os alunos do “Bolsa Família”. Também
nordestinos, em cima de um pau-de-arara, terminava, mente, em tantos outros. Foram quatro anos sem está provado que o “Bolsa Família” teve impacto na
como expressão de um projeto coletivo, na rampa do graves crises econômicas, mas com graves conflitos [relações políticas com nações] redução da mortalidade infantil graças à exigência de
Planalto. (...) Um dos compromissos mais profundos políticos e militares internacionais. Ao mesmo tempo manter a vacinação em dia e o cuidado da alimentação
que tenho comigo mesmo é o de jamais esquecer de em que o crescimento da economia mundial permitiu (...) Uma nação em que a preservação das reservas das crianças. Quase 20% da redução da mortalidade
onde vim. Ele me permite saber para onde seguir. um certo desafogo aos países emergentes, a relação naturais e das suas imensas florestas, associada à rica infantil se deve ao “Bolsa Família”. Queremos ir além,
Hoje, posso olhar nos olhos de cada um dos brasileiros entre nações ricas e pobres não melhorou. A solução biodiversidade e a matriz energética mais limpa do apoiando as famílias para melhorar suas condições. O
e brasileiras e dizer que mantive, mantenho e manterei dos grandes problemas mundiais, como: as persis- mundo, permitem um projeto inédito de país desenvolvi- PRONATEC “Brasil Sem Miséria”, por exemplo, tem
meu compromisso de cuidar, primeiro, dos que mais tentes desigualdades econômicas e financeiras entre do com forte componente ambiental. (...) Seguiremos 1 milhão de vagas de cursos de qualificação profis-
precisam.(...) as nações; o protecionismo comercial dos grandes; aprofundando o relacionamento com nossos vizin- sional, e já matriculou 640 mil alunos que recebem o
a fome e a inclusão dos deserdados; a preservação do hos sul-americanos; com nossos irmãos da América “Bolsa Família” ou estão inscritos no “Cadastro Único”
meio-ambiente; o desarmamento; e o combate adequado Latina e do Caribe; com nossos irmãos africanos e dos programas sociais. Isso mostra que os brasileiros

122 123
carentes são lutadores e conscientes, e que precisam longo do discurso de hoje, a presidente Dilma defen- Notas
apenas de oportunidades para seguir seu próprio deu que seu governo se orienta por dois princípios:
destino. Esther, você pode ter certeza, continuaremos igualdade de oportunidades, através dos programas
lutando para criar essas oportunidades. Outras infor- sociais e de políticas públicas, e “combate sem tréguas” 1 Jornal Folha de S. Paulo, 24 de fevereiro de 2004, A3.

mações sobre o “Bolsa Família’ estão na internet, no à corrupção. “Não somos daquele governo que gostava
2 Disponível em: www.governo.presidencia.gov.br; último acesso em: 20 maio 2015
endereço: www.mds.gov.br/bolsafamilia. de varrer tudo pra debaixo do tapete”, disse Dilma. Ela
repetiu as frases que vêm sendo usadas em sua propa- 3 Disponível em: www.governo.presidencia.gov.br; último acesso em: 20 maio 2015; também presente na
ganda eleitoral: “Doa a quem doer, atinja a quem atingir, reportagem, Anexo 6, veiculada pelo Jornal Estadão Conteúdo.
ANEXO 6 nós puniremos os culpados.”(...)
Fala da presidente Dilma Rousseff: 4 Agradeço ao colega Roberto Leiser Baronas (Universidade Federal de Mato Grosso/UFMT e UN-
EMAT) a interferência no debate do 52º Seminário de Estudos Linguísticos/GEL, Unicamp 2004, quando
bolsa família e mote eleitoreiro11 ANEXO 7
levantou a questão da generalização que se estabelece nos discursos de posse, o que me permitiu dar a
Bolsa família e oposição12 pesquisa outros rumos que agora são argumentados.
Dilma: Bolsa Família vai acabar se ‘eles’ forem eleitos
Aécio rebate fala de Dilma sobre Bolsa Família e diz 5 Quando nos referimos ao sentido de racismo, não estamos apenas nos levando em conta a cor da pele, mas
A presidente Dilma Rousseff disse neste sábado, em que Brasil não foi descoberto em 2003 todo um grupo social que sofre exclusão e discriminação, em nosso caso a classe excluída dos miseráveis.
comício na zona sul de São Paulo, que o programa
6 Disponível on line em www.biblioteca.presidencia.gov.br; consulta em 30 de abril de 2014. E também
Bolsa Família vai acabar se seus adversários forem (...) O senador Aécio Neves respondeu, nesta quarta-
19h32 , 01/01/2003, da Folha Online. Os fragmentos dos discursos de posse, e outros, estão distribuídos por
eleitos. “Faltam poucos dias para a eleição e, neste feira, as alfinetadas da presidente Dilma Rousseff eixos temáticos e indicados entre chaves.
momento, o clima fica um pouco quente e nós sabemos a respeito da criação do Bolsa Família. O senador
que começa uma série de mentiras e boatos falsos por aí”, criticou ainda declarações da presidente a respeito das 7 Disponível on line em www.biblioteca.presidencia.gov.br; consulta em 30 de abril de 2015. E também
disse a presidente no palanque. “Tem uns que dizem eleições, de que valeria “fazer o diabo” no período, e 17h05, 01/01/2007, Folha Online.
que o Bolsa Família, nosso programa mais importante, o afirmou temer que isso seja uma “senha” para a atuação
8 Disponível on line em www.biblioteca.presidencia.gov.br, consulta em 30 de abril de 2015.
programa que nós consideramos o mais forte para reduzir dos “aloprados do PT”. Desde que o PT informalmente
pobreza e desigualdade, junto com emprego e aumento lançou a candidatura à reeleição de Dilma, a troca de 9 Blog do Planalto, Disponível on line em http://www2.planalto.gov.br/imprensa/conversa-com-a-presi-
de salário, vai acabar. Vai acabar se eles forem eleitos”, acusações entre tucanos e petistas tem sido constante. denta/document.2013-09-03.1269749593; consulta em 1º de maio de 2015. E também disponível on line
afirmou a presidente candidata à reeleição. em www.mds.gov.br/bolsafamília.
(...) Sobre a afirmação de que o Bolsa Família não
Ao fim do discurso, Dilma retomou o tema ao dizer teria sido criado com uma canetada, Aécio respondeu 10 Este anexo tem como objetivo representar outros fragmentos midiáticos sobre ou o valor assistencialista
que dão à Bolsa Família, fazendo com que famílias não mais trabalhem e aumentem sua renda familiar pelo
que os brasileiros obtiveram conquistas nos últimos que um decreto do ex-presidente Lula incorporou
‘Bolsa Família’ a partir de aumento de filhos, ou o valor social que dele exala para a população miserável
anos que devem ser defendidas e afirmou que, en- programas criados por Fernando Henrique Cardozo brasileira.
quanto presidente, irá continuar a defender o salário e e voltou a criticar a negação da “herança” tucana.
o emprego. “A grande verdade é que estamos convivendo Dilma fez a afirmação no evento de hoje em resposta 11 Disponível on line em Estadão Conteúdo, 20/09/2014, 13:42, reportagem de Ana Fernandes e Pedro
com a primeira geração que não passou fome, com acesso ao próprio Aécio, que na segunda-feira afirmou em Venceslau.
a educação, e não deixaremos isso ser perdido. Conquista evento do PSDB que um governo que acha que pode A escolha desta reportagem vem complementar discussões midiáticos em relação às manipulações eleitorais
sobre o ‘Bolsa Família’.
que a gente teve é conquista que a gente defende”. Em “acabar com a miséria por decreto” merece ser criti-
programas de TV, a campanha petista tem colocado cado. -“O Bolsa Família, quando foi criado em decreto de 12 Reportagem de Júnia Gama, 06/03/2013 19:38 / Atualizado 06/03/2013 20:23. A justificativa para este
mensagens indicando que adversários podem acabar 2004, dizia claramente o seguinte: Estamos aqui unifi- anexo está na versão de que ‘Fome Zero’ e consequente ‘Bolsa Família’ não seriam programas com tanto
com o Bolsa Família, em especial Marina Silva (PSB), cando os programas de transferência de renda existentes. sucesso social como é vendido publicamente.
mas esse discurso geralmente não aparece na boca de Herdados, herdados do governo do presidente Fernando
Dilma. Marina chegou a responder com uma peça em Henrique. Não entendo porque essa repulsa, porque essa
que apareceu com lágrimas nos olhos contando um dificuldade do governo e da própria presidente de recon- Dina Maria Martins Ferreira
episódio de sua infância, no qual passou fome, argu- hecer que o Brasil não foi descoberto em 2003” [data da
mentando que jamais acabaria com o programa. Ao entrada de Lula em seu primeiro mandato, quando fez É Pós-doutora pela Sorbonne V e Unicamp(2010), pós-doutorada pela Uni-
do Fome Zero o mote de seu governo]. camp (2002-2003), doutorado pela UFRJ (1995). Pesquisadora do Centre sur
les Actuels et le Quotidien(CEAQ), Univerité Paris V, Sorbonne; professora e
pesquisador do Programa de Pós-Graduação em Linguística Aplicada PosLA,
Universidade Estadual do Ceará/UECE. Autora de 8 livros, capítulos de livros,
artigos nacionais e estrangeiros; líder de grupo de pesquisa(UECE) e membro
pesquisado de dois grupos de pesquisa (UNICAMP e UECE).
Telefone: (55)(11)98 124 9252;
dinaferreira@terra.com.br

124 125
Resumo
Neste artigo, pretendo apresentar parte das análises que
resultaram de minha pesquisa de mestrado que teve
por objetivo verificar como ocorriam as construções das
identidades de gênero no espaço escolar. Utilizei as con-
tribuições teórico-metodológicas da Análise de Discurso
Crítica (Fairclough, 2003; Chouliaraki e Fairclough, 1999),
e a Teoria da Semiótica Social (Kress e Van Leeuwen,

Identidade de gênero 1999).

no espaço escolar:
A última servirá de aporte teórico para as análises
resultantes da coleta de material produzido pela escola
em comemoração ao dia internacional da mulher. Nesses
materiais, ocorre a representação do feminino e o apa-

A representação
gamento do sujeito mulher negra, corroborando para as
conclusões de que a escola é um ambiente de reprodução
de habitus social no qual a mulher é representada como

Multimodal o gênero dominado socialmente e, quando da interse-


ccionalidade gênero-raça, não há representação da

das
mulher negra em papel de poder e prestígio.

Palavras-chave: Teoria da Semiótica Social; Gênero;

Identidades Raça; Interseccionalidade; Espaço escolar.

femininas Resumen
En este artículo me propongo presentar parte del
Abstract
In this article I intend to present part of the
eo análisis que resultó de la investigación de mi Máster
destinado a verificar cómo ocurren las construcciones
analysis that resulted from my master’s research,
that aimed at verifying how the gender identities

apagamento de las identidades de género en la escuela. He utili-


zado los aportes teóricos y metodológicos del análisis
del discurso crítico (Fairclough, 2003; Chouliaraki y
representations occurred at school. I used the theo-
retical and methodological contributions of Critical
Discourse Analysis (Fairclough, 2003; Chouliaraki

da Fairclough, 1999) y la Teoría de la Semiótica Social


(Kress y Van Leeuwen, 1999).
and Fairclough, 1999) and the Social Semiotics
Theory (Kress and Van Leeuwen, 1999).

mulher Este último servirá como marco teórico para el análi-


sis resultante de la colección de material producido
The latter will serve as a theoretical framework for
the analysis resulting from the collection of school

negra por la escuela en la celebración del Día Internacional


de la Mujer. En estos materiales, ocurre la representa-
material for the celebration of International
Women’s Day. In these materials, there is the
ción de la mujer y la eliminación la mujer de negra, representation of women and the supression of the
Carolina Gonçalves Gonzalez - Universidade de Brasilia lo que corrobora las conclusiones de que la escuela subject black woman, corroborating the conclusions
reproduce habitus sociales en el que las mujeres son that the school sustain and maintain a social habi-
representadas como el género dominado socialmente tus in which women are represented as the socially
y cuando hay interseccionalidad género-raza, no hay dominated gender and where occurs
representación de las mujeres negras en función de intersectionality gender and race, there is no
poder y prestigio. representation of black women in a role of power
and prestige.
Palabras clave: Teoría de la semiótica social; Género;
Raza; Interseccionalidad; Ambiente escolar. Keywords: Social Semiotics Theory; Gender; Race;
Intersectionality; School environment.

126 127
feminismo e Análise de Discurso Crítica envolve sem- ções de cada sociedade. Integra essa concepção a
pre a necessidade de delimitar o conceito de gênero, idéia de que homens e mulheres constroem-se num
um dos conceitos fundamentais o qual pretendo processo de relação.
problematizar neste artigo.
1 Introdução Sobre a abrangência do conceito de gênero, Grossi
Segundo Joan Scott (1990), gênero é um elemento (1998) afirma ter sido somente a partir de 1989 que
constitutivo de relações sociais fundadas sobre as o termo gênero passou a ser amplamente utilizado
No presente artigo, que traz resultados da pesquisa então, proceder à análise. Apresentarei duas ima-
diferenças percebidas entre os sexos, sendo assim uma pelas Ciências Sociais no Brasil. Os estudos de gênero
de Gonzalez (2013) desenvolvido no Programa de gens relativas a um mural presente na escola onde
construção social e histórica dos sexos. É uma análise propostos desde então, assevera Grossi, vão problema-
Pós-Graduação em Linguística da UnB, pretendo foi desenvolvido campo da pesquisa supracitada, que
do conceito e da categoria gênero no campo das ciên- tizar justamente a determinação biológica da “con-
apresentar definições e discussões relativas ao conceito resultam de fotos tiradas ao longo do desenvolvimento
cias humanas e sociais às quais o conceito de gênero se dição feminina”. O conceito de gênero chegou até nós
de gênero apresentadas pelos estudos feministas e a da minha pesquisa de campo. Elas estavam em um
refere à construção social do sexo anatômico ou o que através das pesquisadoras norte-americanas defensoras
relação entre estudos feministas e a Análise de Dis- mural feito por funcionárias da escola em comemo-
se diz das diferenças percebidas entre os sexos. do uso da categoria “gender” a fim de falar das “origens
curso Crítica, além de refletir sobre a relação inter- ração ao dia Internacional da Mulher (comemorado no
exclusivamente sociais das identidades subjetivas de ho-
seccional entre gênero e raça, no qual a mulher negra Brasil e em alguns locais do mundo no dia 08 de março do
Estudar gênero passa a se constituir como uma forma mens e mulheres”. O conceito de gênero está colado, no
é um sujeito duplamente (às vezes mais que isso) calendário Cristão).
de compreender as relações sociais a partir de concei- Ocidente, ao de sexualidade, promovendo uma imensa
apagado ou inferiorizado em relação a outros sujeitos
tos e representações em práticas sociais desenvolvidas dificuldade no senso comum – refletetido nas preocu-
e atores sociais. É construído discursivamente por meio de diversos re-
entre as pessoas, a exemplo das práticas publicitárias. pações da teoria feminista – de separar a problemática
cursos semióticos e multimodais um discurso referente
A construção das relações entre as pessoas, sejam da identidade de gênero e a sexualidade, esta marcada
Tanto o conceito de gênero quanto o de linguagem ao corpo feminino e às performances de gênero femini-
elas do mesmo sexo ou de sexos diferentes, de idade, pela escolha do objeto de desejo. Segundo Mírian
são problemáticos (MAGALHÃES, 2008, p.62) devido nas, embora inclua uma imagem de uma mulher negra,
classe social, cor e raças iguais ou diferentes é uma Grossi, também com base em Joan Scott, ao falar em
à possibilidade de o feminino ficar apagado pelo uso inclui-na de maneira a posicioná-la com ausência de
das preocupações cerne das pesquisas tematizadoras gênero
do termo gênero. Algumas definições de gênero es- prestígio, reificando e generalizando uma visão estereo-
do conceito de gênero e da compreensão ou juízo de
sencializam¹ a condição da mulher e também a do tipada de quem seja o sujeito mulher negra.
valor das pessoas sobre as outras partindo da anatomia eu me refiro ao discurso sobre a diferença dos
homem, por conceituarem gênero com base no sexo
sexual e conformação social. A negação de diferenças sexos. Ele não remete apenas a ideias, mas também
biológico e por considerarem mulher como um todo
individuais, a imposição de um padrão e as represen- a instituições, a estruturas, a práticas cotidianas
essencial, descartando, pois, as particularidades que
tações sobre os atores sociais são, também, objetos de e a rituais, ou seja, a tudo aquilo que constitui as
o ser mulher pode vir a comportar, como as particu-
estudos e análises. relações sociais. O discurso é um instrumento
laridades de mulheres negras em contextos de lutas 2 Estudos feministas de organização do mundo, mesmo se ele não é
hegemônicas.
e feminismo negro e interseccional Estudos de gênero incluem a preocupação com a anterior à organização social da diferença sexual.
dominação do discurso e da visão androcêntrica de Ele não reflete a realidade biológica primária, mas
Os estudos das feministas negras empreendidos a
mundo, segundo a qual o masculino ocuparia posição ele constrói o sentido desta realidade. A diferença
partir dos anos 70 representam uma inovação e uma Questões e estudos feministas têm sido pensados
central nas relações e práticas sociais, configurando- sexual não é a causa originária a partir da qual
virada metodológica à medida que passam a levar em ao longo do século XX e XXI por diversas áreas do
se como gênero social dominante. Gênero, em uma a organização social poderia ter derivado; ela é
consideração o fato de o sujeito mulher não ser um conhecimento e com as mais diferentes abordagens e
perspectiva relacional, refere-se ao que Louro (1992, p. mais uma estrutura social movediça que deve ser
todo essencial, geral e capaz de ser representado em colaborações. Segundo Virginia Olesen in Denzin&
57) diz a seguir: ela mesma analisada em seus diferentes contextos
suas multiplicidades por apenas uma corrente teórica, Lincoln (2006), a investigação feminista é dialética
históricos. (GROSSI, 1998, p.5)
mas como um sujeito constituído em seu contexto, e possui diferentes visões as quais se fundem e pro-
Gênero, bem como a classe, não é uma categoria
assimilador e incorporador de questões interseccionais duzem novas sínteses e, por sua vez, formam as bases
pronta e estática. Ainda que sejam de naturezas Ambas as autoras, Grossi (1998) e Scott (apud GROS-
como raça, classe social e performances sexuais que da pesquisa, da práxis e das políticas do por vir. Se-
diferentes e tenham especificidade própria, ambas SI, 1998), concordam que o gênero é uma categoria
podem modificar-se ao longo da vida e a depender a gundo a autora, pesquisas para e sobre as mulheres já
as categorias partilham das características de serem historicamente construída e determinada, não apenas
situação social. constituem um campo do saber próprio e autônomo,
dinâmicas, de serem construídas e passiveis de se construindo sobre a diferença de sexos, mas, sobre-
independente em larga medida de outras linhas de
transformação. Gênero e classe não são também tudo, uma categoria que serve para “dar sentido” a esta
Tomando esses estudos como norte, apresentamos a pesquisa e áreas do saber consolidadas, como as Ciên-
elementos impostos unilateralmente pela socie- diferença. Desta forma, os indivíduos nunca serão
interface entre a Análise de Discurso Crítica, a Lin- cias Sociais e Ciências da Linguagem.
dade, mas com referência a ambos supõe-se que os pensados sozinhos, todavia estabelecendo relações
guística Sistêmico-Funcional e a Teoria da Semiótica
sujeitos sejam ativos e ao mesmo tempo determi- nas mais diversas esferas das práticas sociais, como
Social. As três correntes teóricas dialogam e esta- Olesen (2006) afirma que diferentes feminismos
nados, recebendo e respondendo às determinações nas práticas escolares.Basta haver relação entre dois
belecem a necessidade do estudo da linguagem com compartilham de diferentes orientações teóricas e
e contradições sociais. Daí advém a importância indivíduos para que o social já exista. O social não se
vistas à mudança social e à análise dos mecanismos de pragmáticas, refletindo contextos nacionais nos quais
de se entender o fazer-se homem ou mulher como trata de um simples agregado dos direitos de cada um
manutenção e estabelecimento de lutas de poder pela as agendas feministas apresentam muitas diferenças.
um processo e não como um dado resolvido no de seus membros, um arbitrário constituído de regras
via discursiva. Tendo isto em conta, a Análise de Discurso Crítica
nascimento. O masculino e o feminino são cons- cuja filiação (social) jamais poderá ser redutível ao
em si figura como uma das possibilidades de abor-
truídos através de prática sociais masculinizantes puro biológico.
Estabelecemos a interface entre esses estudos para, dagem teórica base dos estudos feministas. Falar em
ou femininizantes, em consonância com as concep- Se gênero é a categoria que utilizamos e criamos, en-

128 129
quanto pesquisadores e pesquisadoras, visando a pen- promoção de mudanças nas vidas sociais das mul-
sar as relações sociais envolvendo homens e mulheres heres. Se faz necessária uma ciência feminista com
em suas relações sociais determinadas historicamente, bases na desconstrução dos pressupostos iluministas
fica fácil confundir gênero com sexo e deixar de lado quanto à relação entre neutralidade, objetividade e
os e as homossexuais, travestis e transexuais. Segundo conhecimento científico, visando à construção de uma
Grossi (1998), quando falamos de sexo, referimonos epistemologia feminista – de uma teoria do conheci-
apenas a dois sexos: homem e mulher (ou macho e mento – capaz de autorizar e fundamentar esse saber
fêmea, se pensarmos em termos mais biológicos), dois que se quer politizado.
sexos morfológicos sobre os quais “apoiamos” nos-
sos significados de quem é homem ou mulher. Estas Para isto, é indispensável a proposição de novos con-
questões nos levam a refletir sobre a problemática da ceitos, princípios e práticas atendendo aos interesses
homossexualidade² e sobre os desempenhos de papéis sociais, políticos e cognitivos das mulheres e de outros
de gênero fortemente associados às sexualidades. grupos historicamente subordinados como as mul-
heres negras, que têm seu status do ser negado pelo
Um outro aspecto fundamental, aponta a autora, além racismo, pela discriminação racial e pelo sexismo,
dos papéis de gênero desempenhados pelas pessoas e resultando em sua exclusão como “sujeito social” e na
fortemente associados à sexualidade, é a questão da negação de suas habilidades intelectuais para produzir
identidade de gênero, algo um pouco mais complexo, Dessa forma, trata-se de analisar as relações esta- de Discurso Crítica também não se pretende neutra e conhecimento. A investigação feminista, ao documen-
porque remete à constituição do sentimento individual belecidas entre o universo das práticas sociais e dos posiciona-se em favor da crítica explanatória em busca tar a vida das mulheres e suas experiências, os estereó-
de identidade, tema fundamental na pesquisa a se de- momentos dessas práticas no que diz respeito tanto ao de superação de problemas relacionados a situações de tipos, os preconceitos e as ideologias gerados por eixos
senvolver. As formas como as identidades são forma- universo feminino quanto ao masculino, não restrito à opressão, dentro de lutas hegemônicas e disputas de de dominação podem ser desvelados e as estruturas
das, constituídas, negociadas, trocadas e a questão de feminilidade. O conceito de gênero “serve, assim, como poder, dialogando perfeitamente com a teoria feminista. opressoras das mulheres, desafiadas.
como as identidades de gênero que fogem à expecta- uma ferramenta analítica ao mesmo tempo política”.
tiva do corpo biológico relacionam-se e constituem-se Outra possibilidade de aproximação teórica é a utili- A autora defende que nós mulheres, como integrantes
são temas centrais para a minha pesquisa. Ao dirigir o foco para o caráter fundamentalmente zação de conceitos e teorias legitimadas no campo de grupos oprimidos, detemos a “vantagem epistêmi-
social não se pretende negar a biologia, mas destacar a da ciência, buscando desvelar esses conceitos a partir ca” de conhecer e compreender as ações e comporta-
Neste ponto, Grossi relembra o papel fundamental construção social e histórica produzida sobre as carac- do estudo das ideologias ali contidas. A análise da mentos de ambos os grupos, dominantes e oprimidos.
da língua na constituição das identidades dos sujeitos, terísticas biológicas (cf., p. 21). Cabe dizer que gênero conjuntura e condições de produção dos discursos O fato de teremos conhecimento das práticas tanto de
visto que “a língua é um elo fundamental do indivíduo e suas expressões possuem um continuum entre o também são uma interface produtiva entre os estudos nossos próprios contextos quanto daqueles de nossos
com sua cultura”. Para Stoller (1978, apud Grossi, 1998, masculino e o feminino, frequentemente apagados da ADC e os estudos Feministas. opressores pode colocar-nos em uma posição privile-
p.28), “todo indivíduo tem um núcleo de identidade de discursivamente nas representações e estilos. giada para avaliar a sociedade e propor alternativas, a
gênero, que é um conjunto de convicções pelas quais se Assim como com os estudos feministas, os estudos de Em Magalhães (2008), Sara Mills (1995) sugere os partir de um ponto de vista e de uma posição formada
considera socialmente o que é masculino ou feminino”. gênero social reivindicam para si um corpus específico, conceitos de gênero e linguagem ambos como proble- por esta dupla visão.
Grossi (1998) aponta a sexualidade também como um uma vez que ainda há insuficiência de foco teórico máticos visto que “há feministas que se preocupam com o
produto de questões históricas e culturais. Desta for- para explicar a manutenção das desigualdades exis- uso do termo ‘gênero’, à medida que o termo pode reduzir o De acordo com as feministas negras, portanto, ainda
ma, a proibição, criminalização ou aceitação de práti- tentes entre homens e mulheres. sentido político do feminismo”. Outras feministas defen- segundo Cardoso (2012), a incorporação da perspectiva
cas homossexuais são elementos da cultura, podendo dem o termo, considerando que possibilita a “análise da racial é fundamental, na medida em que raça reconfi-
ser culturalmente alterados. A escolha do objeto sexual A despeito da presença das relações de gênero na teoria diferen-ça”. Magalhães (2008) ainda afirma gura a forma como as mulheres negras vivenciam
não necessariamente dirá respeito a uma mudança na feminista, Yannoulas (2003, p. 15) diz que “o ponto de gênero em muitas sociedades. As teóricas, do ponto de
identidade sexual de um indivíduo, não há a necessi- partida e a estratégia de análise propostas pelas feminis- Isso quer dizer que a diferença sexual não é conside- vista feminista negro ou perspectiva feminista negra,
dade de se teorizar a respeito de um ‘terceiro gênero’. tas acadêmicas afirmam que gênero é um dado crucial rada como um dado, no qual todos os homens são defendem a inclusão das experiências das mulheres ne-
Segundo a autora Grossi (1998), na investigação científica em função de duas perspecti- classificados como se partilhassem certas característi- gras visando à produção de conhecimento que possa ser
vas: como forma de classificação social a ser resgatada cas opostas às características supostamente partilhadas útil para as vidas e as lutas das próprias mulheres, con-
devemos distinguir identidade de gênero de práti- ou procurada no ‘real’; e como dado constitutivo da por todas as mulheres. Ao contrário, as mulheres são tribuindo na modificação de suas realidades de exclusão
cas afetivo e sexuais, porque a sexualidade é apenas identidade do sujeito que investiga e produz saberes”. vistas menos como uma casta fixa, homogênea do e marginalização, e que se contraponha aos paradigmas
uma das variáveis que configura a identidade de Isso implica que mulheres são simultaneamente pes- que como um grupo de pessoas que é atravessado por tradicionais de validação do conhecimento.
gênero em concomitância com outras coisas, como quisadoras e objeto de pesquisa, desconstruindo a noção outras variáveis e elementos, como classe, raça, idade,
os papéis de gênero e o significado social da re- consagrada de neutralidade na pesquisa. orientações sexuais, educação, e assim por diante, e A análise a seguir se filia aos pressupostos teóricos aqui
produção. Categorias como sexo e gênero, identi- que sofre a influência disso. (Mills, 1995,apud Magal- alicerçados se levarmos em consideração as ferramen-
dade de gênero e sexualidade são tomadas muito Segundo Gabrielli (2007), a crítica à neutralidade hães, 2008, p.63). tas analíticas para apreender a articulação de múltiplas
seguidamente no Brasil como equivalentes entre si. empreendida pelas e pelos acadêmicos feministas visa diferenças e desigualdades através do uso do conceito
(GROSSI,1998, p.12). a demonstrar a denominação da ciência como neutra Para Cardoso (2012), uma das grandes preocupações de interseccionalidades (Rodrigues, 2013). Segundo
construída desde o princípio por homens. A Análise da pesquisa feminista é a contribuição desta para a o autor, a interseccionalidade é uma conceituação de

130 131
um problema buscando capturar as consequências o azul é associado ao masculino, ao passo que o rosa transformada em outros contextos temporais. Extrapolando o foco da Linguística Sistêmico-
estruturais e dinâmicas da interação entre dois ou é associado ao feminino, como apontam os autores, Partiremos da postulação hallidayana da linguagem Funcional na linguagem verbal, Kress e van Leeuwen
mais eixos da subordinação. Trata especificamente da isto é, a cor é ao mesmo tempo significante e signifi- organizada em torno de uma função e desta função (Ibid.) formulam a Gramática do Design Visual esta-
forma pela qual o racismo, o patriarcalismo, a opressão cado. O modo inclui as imagens visuais, os corpos no claramente relacionada à organização do contexto. belecendo uma perspectiva multimodal envolvendo os
de classe e outros sistemas discriminatórios criam espaço, a linguagem como fala, os gestos, a linguagem significados de imagens e diagramas. Neste viés, são
desigualdades básicas estruturadores das posições como escrita, entre outros. Ocorre com a produção de significados ideacionais os significados representacionais, os interacionais e os
relativas de mulheres, raças, etnias e classes. (fonte para a construção de conteúdo e usados para cons- composicionais operando simultaneamente em toda
Gunter Kress e Theo van Leeuwen (1996) defendem truir o campo da ação social), interpessoais (fonte para a imagem, construindo padrões de experiência, interação
O conceito de interseccionalidade, como foi original- que as estruturas visuais (bem como as verbais) apontam interação e usados para negociar as relações sociais) e social e posições ideológicas. A partir das escolhas
mente formulado, permite dar visibilidade às múltiplas para interpretações particulares da experiência e da textuais (fonte para a organização textual e usados para de qual realidade está sendo representada uma visão
formas de ser mulher sem cair no reducionismo de interação social, constituindo-se de importante fer- desenvolver o modo de organização simbólica).Kress e van de mundo será apresentada, um tipo de proximidade
um princípio unificador comum, mas sem, contudo, ramenta de análise das práticas sociais. Os significados Leeuwen (1996, 2006) entendem as imagens articu- entre participantes da imagem e leitores, participantes
resvalar para um relativismo deslocador das relações das imagens pertencem sempre à cultura, a teoria da ladas em composições visuais também produzindo são construídos, cores da imagem, textura, gestos, ves-
de poder envolvidas nas diversas normas de opressão, Semiótica Social da Representação olhará as relações significados ideacionais, interpessoais e textuais. Assim timentas, expressões faciais entre outros serão combi-
transformando-as em mero objeto de disputa discur- entre significantes e significados como motivadas e como na linguagem verbal, as imagens atuam na forma nados na organização da imagem.
siva. Neste sentido, o autor compreende as estratégias convencionadas a fim de construírem uma dada reali- de representação, negociação de identidades e relações
individuais sem perder-se de vista a opressão a qual dade e um dado discurso. sociais e como mensagem.
incide sobre a coletividade – no caso, a coletividade
constituída pelas mulheres negras. Dentro desta noção de produção e circulação dos
significados e da valorização dos estudos semióticos na
comunicação e nas práticas sociais, foi sistematizada
uma Gramática do Design Visual (Kress e Van Leewen, 4 As mulheres e apenas uma mulher
3 Textos como eventos sociais 1996), visando a orientar o estudo das intera-ções negra: o que há por trás de um mural?
e semióticos na análise visuais produzidas e disseminadas no ocidente. A
Gramática do Design Visual sinaliza a necessidade de
de discurso crítica Figura 1- Foto do mural
se analisar as formas como se dá a combinação entre em comemoração
ao dia Internacional da Mulher
pessoas, lugares, cores, gestos, formando um todo
Fonte: Foto da autora.
Para fins de análise, tomarei o gênero textual mural de significativo.
escola como um evento social e uma entidade comu-
nicacional (Fairclough, 2003; Kress & Van Leewen, Dentre as relações entre a teoria da semiótica social, a
2001), adotarei um olhar apropriado a uma visão mul- Análise de Discurso Crítica e a Linguística Sistêmico-
timodal das semioses sociais. Com base também em Funcional, cabe destacar a importância da compreen-
Fairclough (2003), levarei em consideração os quatro são e do foco nos sentidos propostos por Halliday
estrados apontados por Gunter Kress e Theo Van (1985) e adaptadas por Kress e Van Leeuwen (1996).
Leeuwen (2001) e dão sentido à teoria multimodal da Segundo os autores, não é possível estudar as formas
interação: (1) o discurso como uma construção social gramaticais, seja de textos escritos ou imagéticos, des-
de conhecimentos e de (alguns aspectos) da realidade, vinculando essas formas de seus significados, sociais.
ou seja, o discurso como representação;(2) o design, Essas formas seriam, então, concebidas como recursos
uma construção social que ocorre mediante interação codificadores de interpretações das experiências e
social entre um conteúdo e sua expressão, o lado con- formas de interação social. A questão social, o con-
ceitual da expressão e a expressão do conceito; (3) a texto de cultura (Halliday, 1985), as ideologias e lutas
produção, tratando-se da organização em um meio de hegemônicas (Fairclough, 2001) e estruturas de poder A Figura 1 apresenta uma série de colagens as quais heres. Nele, vemos um alfabeto de atributos femininos,
execução. Por último, (4) a distribuição, embora tenda são centrais para a compreensão do design visual das compõem um só mural, localizado logo na entrada formando um acróstico. Há coladas junto às imagens
a ser vista como algo não semiótico, é semiótica, visto imagens e símbolos. da escola onde a pesquisa foi desenvolvida. O mural, uma série de atributos classificadores e categorizadores
que acrescenta significado. nesta pesquisa, será analisado como um Gênero do daquilo que vem a ser a mulher, sujeito homenageado
Além dos sentidos, os significados têm papel cen- Discurso no qual há uma ressemiotização do signi- no mural elaborado em razão da comemoração do Dia
A teoria multimodal leva em conta o modo como o tral nas três teorias. Fairclough (2003) e Kress e Van ficado do texto originalmente produzido (Rocha e Internacional da Mulher.
conteúdo usa um meio a fim de expressar-se. Como Leeuwen (1996) assumem uma concepção multifun- Deusdará, 2014). A ressemiotização, neste caso, ocorre
exemplo, temos as cores são diferentes da linguagem cional do texto, apresentada por Halliday (1985). O já que as imagens aí coladas serviram, em um primeiro Ser mulher passa, pelo menos no contexto analisado,
como modo, uma vez que ouvir a palavra ‘azul’ é dife- texto seria definido de duas formas: 1) como dimensão momento, para uma finalidade (foram fotografias pelo saber reconhecer em si o “ser mulher”. Para ser
rente de ver esta cor diante de si. A mesma cor, o azul, semiótica da prática social; e 2) como contribuição tiradas de revistas que ilustravam peças publicitárias), mulher é necessário cumprir todos os requisitos que,
carrega um significado que é atribuído socialmente. discursiva produzida em um contexto social para ser mas, ao serem coladas no mural, são ressemiotizadas e de maneira ou outra, esses atributos trazem em si. É
Em nossa sociedade, e de modo geral no ocidente, retomada, incorporada, questionada, ironizada ou passam a representar os atributos associados às mul- necessário, para ser mulher e poder comemorar esse

132 133
dia, o 8 de março, estar de acordo com alguma das Chama atenção a escolha desta foto, visto que Bill e suas identidades são construídas a partir de atributos Com relação ao Significado composicional, aos elemen-
categorias associadas ao feminino, é em si, uma forma Gates aparece ao lado de uma mulher negra de véu, simbólicos que as posicionam como subordinadas à tos relacionados com os aspectos do layout do texto,
de dominação e de violência simbólica. segurando um bebê no colo. Partindo do pressuposto filantropia e ajuda do protagonista da imagem. percebemos os Valores informacionais realizados pela
das leitoras e leitores desta pesquisa conhecerem Bill Com relação ao Significado Interacional, as relações posição relativa (centro ou margem) compondo as estru-
No mural vemos mulheres brancas, de cabelos lisos, Gates, nesta foto ele está desempenhando um papel estabelecidas entre as fontes visuais e a natureza turas Dado/Novo e Ideal/Real. Os elementos localiza-
magras vestidas de anjo, plantando flores e exibindo de homem branco ocidental prestador de serviços de do relacionamento entre observadores e observado, dos à esquerda da página são apresentados como Dado,
jóias. Três homens aparecem: um, interpretando o papel caridade a pessoas negras, pobres e necessitadas de al- percebemos, em relação ao contato, os participantes e os elementos à direita são o Novo. Algo é concebido
do filho, ou seja, uma associação da mulher à mater- gum rincão esquecido da África, há uma associação da representados não olham para leitores, sugerindo uma como Dado quando apresentado como já conhecido
nidade, o outro parece estar sendo ‘seduzido’ por uma negritude à pobreza e à caridade social de um homem, ação mais natural e não posada, como se a cena de fato das pessoas leitoras, o ponto de partida para a leitura da
mulher se exibindo para ele e por último vemos a figura neste caso, rico e poderoso. tivesse acontecido na realidade. mensagem.
de um homem conhecido da maioria de nós, mulheres e
homens ocidentais, Bill Gates. Este aparece ao lado da Seguiremos à análise, em detalhe, da imagem na qual Com relação ao oferecimento/oferta de informação, as O Novo é o espaço destinado à apresentação da infor-
única mulher negra entre todas do mural. ocorre a representação de uma mulher negra: pessoas envolvidas na cena se dirigem aos leitores de mação nova a ser discutida. Bill Gates é apresentado
maneira indireta. A pessoa leitora não é o objeto, mas o como dado, a informação pressuposta, conhecida do
Figura 2- Imagem do mural da escola sujeito do olhar e essa leitora irá observar a cena, ape- público leitor da imagem. A novidade são pessoas ne-
onde a pesquisa foi desenvolvida, em nas. Isso é reforçado pela distância ou afinidade social gras sendo assistidas por esse homem, recebendo ajuda
detalhe.
com o uso do plano médio (mediumshot) naturalizando dele. Do ponto de vista da Moldura, há a expressão
Fonte: Foto disponível online em http:// ainda mais a representação de uma cena real e não pelos tipos de conexão entre os elementos, mulher e
info.abril.com.br/noticias/tecnologia- posada, como se fizéssemos parte do desenrolar da ação. menino formam um só elemento, reforçando o ante-
pessoal/celulares-nao-ajudaram-mais-
pobres-diz-bill-gates-27122012-8.shl. A Atitude é expressa pelo ângulo frontal ou oblíquo - riormente exposto de mulher e maternidade formam
poder - concebido pelo ângulo alto ou baixo e no nível este mesmo elemento.
Acesso em: 01.nov.2014.
dos olhos – realismo – determinado pela cor, contexto,
detalhes, profundidade e luz - orientação de código – Saliência é realizada pelos efeitos do tamanho, cores
classificado como naturalístico, sensorial, tecnológico e localização no primeiro plano, moldura distintiva e
e abstrato. Ocorre uma construção de uma imagem profundidade de foco. O foco principal, novamente, é
naturalística, como se as pessoas lendo a imagem com- o de Bill Gates, que se distingue pela sua cor de pele,
partilhassem do momento. vestimenta, óculos e por ocupar a posição temática.

Do ponto de vista do Significado representacional, há imagem. Com relação ao Processo Analítico, percebe-
na Estrutura Narrativa a representação de um processo mos as mulheres como portadoras de atributos posses-
de ação, na qual o Ator é o homem de azul. Ele próprio sivos – roupas características de mulheres de uma dada
é o vetor da ação (braço) e as metas são criança e mulher etnia ou religião. Mulheres, criança e homem ao fundo
recebendo a ação. Ocorre um processo bidirecional têm mesma cor de pele. Já o homem de azul porta
provocado pelo vetor do olhar da criança. roupas ocidentais e cor de pele diferente. 5 Considerações finais

Se considerarmos os processos de ação, o Ator é o par- Uma das mulheres é portadora do bebê. Por que não o A partir das considerações teóricas apresentadas neste diário, um movimento de afirmação da pluralidade das
ticipante de quem parte o vetor ou, em certos casos, ele homem? Em Gonzalez (2013), analiso a relação entre o artigo e da relação delas com as análises desenvolvidas, formas de ser e agir no mundo e não só uma reificação
próprio é o vetor, e ele geralmente é o participante mais feminino e a maternidade e as formas discursivas como verifico que os “Dias especiais marcam a diferença”. de preconceitos e naturalização de representações
proeminente nas figuras, seja pelo seu tamanho, posi- essa relação é naturalizada e essencializada no contexto “Os ’normais’ não precisam de dias especiais para serem estigmatizadas em datas estabelecidas por currículos
cionamento, contraste com o segundo plano, cor e foco, de pesquisa. A outra mulher representada na imagem lembrados” (MEYER, 2010 p.: 9), celebrar o dia Inter- e normativas jurídicas que obrigam um trabalho que
percebemos a pessoa principal a ser representada nesta porta crachá e roupas brancas, possivelmente se tratan- nacional da Mulher, o dia da Consciência Negra, o dia deveria ser cotidiano.
imagem é Bill Gates, e não a mulher negra. Mesmo que do de uma profissional de saúde prestanado assistência a do Índio e outras celebrações que marcam a diferença
a intenção ao selecionar essa imagem fosse a de repre- Bill Gates e também não é protagonista da imagem. pode, como o caso da pesquisa aqui apresentada, Pudemos perceber como a representação da identi-
sentar uma mulher negra, esta mulher não ocupa papel resultar em uma estratégia reforçadora de estereóti- dade da mulher negra proposta neste mural reforça
protagonista na representação. Já com relação ao Processo Simbólico, o que o parti- pos e representações estigmatizadas e reforçadoras de padrões estereotipados e que desconsideram o nome, a
cipante significa ou é, refletimos: quem é Bill Gates violências e preconceitos. origem étnica e a posiciona como uma mulher que ne-
Do ponto de vista da Estrutura Conceitual, ocorrida (portador) e quem são as outras pessoas (atributivos cessita ajuda filantrópica de um homem. Este, por sua
na representação dos participantes em termos de sua simbólicos de pessoas negras que necessitam ajuda filan- Mulheres, pessoas negras, indígenas, quilombolas, vez, não protagoniza somente a imagem em análise,
“essência”, verificamos um Processo classificacional, no trópica)? Bill Gates é um sujeito com nome, posição lésbias, gays, travestis, transsexuais e transgêneros, pe- mas é protagonista nas relações de gênero, é branco e
qual o homem de azul é o ator subordinador e Criança social, pertencimento de classe, uma figura conhecida ssoas do campo e deficientes, há tantas formas de ex- protagonista nas relações étnico-raciais, é protagonista
e mulheres representam o papel de subordinados. No- das pessoas as quais olham a foto. Em contrapartida, pressão de identidade que o ideal seria haver na escola em sua classe social e reforça e representa ideais dis-
vamente Bill Gates subordina e é o principal vetor da as outras pessoas ali representadas não possuem nome um movimento de celebração da diferença que fosse cursivos de um discurso meritocrático do homem que

134 135
se fez e é bem sucedido e, além disso, assistencialista.
Onde a menina e a mulher negras olham e se encon- Notas
tram? Ao entrar na escola onde esse mural foi feito,
a menina, a professora, as funcionárias, as parentes e 1 O termo essencializar é recorrente nos estudos de gênero e refere-se, groso modo, à compreensão da condição de gênero como algo natural,
responsáveis pelas crianças possivelmente não se veem dado no nascimento e aceito socialmente de forma inconteste.
representadas e não conseguem se identificar. Essas
2 A autora se refere a homossexualidade como homoerotismo. Dado o recorte de corpus que pretendo propor para a minha pesquisa, optei
conclusões foram verficadas no contexto da pesquisa,
pela não utilização do termo, visto que pretendo trabalhar com crianças e adolescentes na puberdade, momentos da vida que, julgo, ainda estão
uma vez que eu fazia parte do campo e entrevistei pes- sendo formadas as noções de erotismo e sexualidade. Desta forma, preferi manter o termo homossexualidade, mais recorrente na literatura.
soas envolvidas no processo de produção e recepção
do mural.
Referências
Perguntei à pessoa que elaborou o mural o porquê da
escolha daquela imagem, ao que ela me respondeu:
Cardoso, C. 2012. Outras falas: feminismos na perspectiva de mulheres
“Eu até achei uma mulher negra, a mulher negra até que negras brasileiras. Tese (Doutorado) – Programa de Pós-Graduação em Louro, G. 1997. Gênero, sexualidade e educação: uma perspectiva pós-
apareceu nas revistas que eu procurei, apareceu assim, Estudos de Gênero, Mulher e Feminismo, Universidade Federal da Bahia, estruturalista. Petrópolis: Vozes.
né?, mas apareceu”. Cabe ressaltar, para concluir, a Salvador.
Magalhães, I. 2008. Discursos e Identidades de Gênero na Alfabetização
escolha das imagens, dos textos e da exaltação do dia
Chouliaraki, L E Fairclough, N. 1999. Discourse in Late Modernity. Re- de Jovens Adultos e no Ensino Especial. Calidoscópio (UNISINOS), v. 6,
da mulher não é exclusiva do contexto da escola que thinking critical discourse analysis. Edinburgh: Edinburgh University Press. p. 61-68.
estou analisando. Na verdade, trata-se de um prob-
lema muito maior, uma questão social. À pessoa que Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (Orgs.). 2006. O Planejamento da Pesquisa Meyer, D. 2010. Gênero e Educação: teoria e política. In: Louro, Guacira
Qualitativa: teorias e abordagens. 2ª.ed. Porto Alegre, Artmed Bookman. Lopes; NECKEL, Jane Felipe; GOELLNER, Silvana Vilodre (Org.).
elaborou e construiu estes murais não sobrou muita
Corpo, gênero e sexualidade: um debate contemporâneo na educação. 6. ed.
escolha, sendo ela homem ou mulher. Fairclough, N. 2003. Analysing discourse: Textual analysis for social Petrópolis: Vozes. p. 9-27.
research.NewYork:Routledge.
Possivelmente, ao abrir revistasà procura de ima- Olensen, V. 2006. Os feminismos e a pesquisa qualitativa neste novo
Gabrielli, C. 2007.Análise de discurso crítica e teoria feminista: aproxi- milênio. In: O Planejamento da Pesquisa Qualitativa: teorias e abordagens.
gens femininas, deparou-se com um bombardeio de mações teórico-metodológicas. XII Seminário Nacional e III Semi- 2ª. ed. Porto Alegre: Artmed Bookman, p. 219-258.
mulheres brancas, esquálidas e felizes, representantes nário Internacional Mulher e Literatura do GT Mulher e Literatura da
de um ideal de mulher, feminilidade e felicidade ANPOLL- Associação nacional de pós-graduação em letras e lingüística, Rocha, D. ; Deusdará, B. 2014. Argumentos para uma abordagem discur-
2007, Ilhéus. Anais do XII Seminário Nacional e III Seminário Internac- siva da análise da linguagem no trabalho. Letras de Hoje (Online), v. 49, p.
raramente representado na realidade. Mulheres rep-
ional Mulher e Literatura do GT Mulher e Literatura da ANPOLL. 297-305.
resentadas na mídia, nos discursos, nas piadas, enfim,
representadas como ‘adornos’, como bens e posse, Gonzalez. C. 2013. Identidade de gênero no espaço escolar: empodera- Rodrigues, C. 2013. Atualidade do conceito de interseccionalidade para a
como obrigadas a serem felizes e femininas. A questão mento feminino através do discurso. Dissertação de Mestrado. Programa pesquisa e prática feminista no Brasil. In: Seminário internacional fazendo
de Pós-Graduação em Linguística. Brasília, UnB. gênero, set. 2013, Florianópolis. Anais eletrônicos Florianópolis: Fazendo
é a escola reproduzir esse padrão, não combatê-lo,
Gênero. Disponível em: <http://www.fazendogenero.ufsc.br/10/resources/
não problematizá-lo, uma vez que a construção desses Grossi, M. 1998. Identidade de Gênero e Sexualidade. Antropologia em anais/20/1384446117_ARQUIVO_ CristianoRodrigues.pdf>.Acesso em:
discursos na escola passam por escolhas pessoais, Primeira Mão. Florianópolis, p. 1-18. 13.fev.2015.
por escolhas linguísticas, críticas ou não. A escolha
Halliday, M.A.K. 1985. An introduction to functional grammar. London: Scott, J. 1990. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Mulher e
linguística, neste caso, apenas reproduz o discurso do Edward Arnold. 1994. realidade: mulher e educação. Porto Alegre, Vozes, V. 16, nº 2.
dia da mulher controlador e opressor e o discurso de
libertação e ação afirmativa deveria vir à tona na data Kress, G. R. E Van Leeuwen, T. 2001.1985. Multimodal Discourse: the Yannoulas, S; et al. 2003. Lineamentos epistemológicos. Trad. Syomara
modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold. Deslandes Tindera. Brasília.
em questão acaba por ficar suprimido.
__________. 1996. Reading Images: a Grammar of Visual Design. Lon-
dres: Routledge.

Carolina Gonçalvez Gonzalez


Es mestra e doutoranda em Linguística.
Universidade de Brasília
carolgonzalezmestrado@gmail.com
Endereço de correspondência:QRSW 02, bloco B-06,
apartamento 203, Setor Sudoeste- Brasília- DF Brasil.
CEP: 70.675-226.
Telefone de contato: (61) 8199-6669.

136 137
[Des]caminhos da violência
de gênero no Brasil:
discurso, mídia
e representação social
Micheline Mattedi Tomazi - Universidade Federal do Espírito Santo
Raquelli Natale - Universidade Federal do Espírito Santo

Resumo Resumen Abstract


Neste capítulo, apresentamos os resultados de uma das En este capítulo, presentamos los resultados de una de In this chapter, we present the results of the
pesquisas desenvolvidas pelo Grupo de Estudos sobre las investigaciones desarrolladas por el Grupo de Estu- researches developed Study Group about Dis-
Discurso da Mídia (GEDIM/UFES) sobre violência dios sobre el Discurso de los Medios (GEDIM/UFES) course of Media (GEDIM/UFES) about violence
de gênero contra a mulher a partir do diálogo teórico sobre violencia de género contra la mujer a partir del gender against women from the theoretical dialogue
entre a proposta Sociocognitiva do Discurso (van Dijk, diálogo teórico entre la propuesta sociocognitiva del between the sociocognitive discourse proposal (van
1998, 2010, 2011, 2012, 2014) e os estudos sobre gênero discurso (van Dijk, 1998, 2010, 2011, 2012, 2014) y los Dijk, 1998, 2010, 2011, 2012, 2014) and studies on
(Cameron, 1985; 1997), (Fernández Díaz, 2003), (Lazar, estudios sobre género (Cameron, 1985; 1997), (Fernán- gender (Cameron, 1985; 1997) (Fernández Díaz,
2005; 2007), (Magalhães, 2005; 2009), (Heberle; Oster- dez Díaz, 2003), (Lazar, 2005; 2007), (Magalhães, 2005; 2003) (Lazar, 2005; 2007), (Magalhães, 2005;
mann; Figueiredo, 2006). O objetivo é mostrar como a 2009), (Heberle; Ostermann; Figueiredo, 2006). 2009), (Heberle; Ostermann; Figueiredo, 2006). The
atuação dos meios de comunicação pode contribuir para El objetivo es mostrar cómo la actuación de los medios goal is to show how the performance of the media
a legitimação e reprodução de estereótipos nas socie- de comunicación puede contribuir a la legitimación can contribute to the legitimization and reproduction
dades. O corpus é constituído por 604 notícias sobre y reproducción de estereotipos en las sociedades. El of stereotypes in societies. The corpus consists of
casos de violência contra a mulher no Espírito Santo. corpus está compuesto por 604 noticias sobre casos de 604 news cases of violence against women in the
violencia contra la mujer en Espíritu Santo. state Espírito Santo.
A escolha do tema adveio de o estado liderar o ranking
nacional de violência contra a mulher, com taxa de 9,8 La elección del tema proviene porque este estado lide- The choice of theme is because the state leads the
homicídios para cada 100 mil mulheres no Brasil, que ra el ranking nacional de violencia contra la mujer, con national ranking of violence against women, with 9.8
ocupa a sétima posição no contexto dos 84 países do una tasa de 9,8 homicidios por cada 100 mil mujeres homicide rate for every 100,000 women in Brazil,
mundo com dados homogêneos da OMS (Organização en Brasil, que ocupa la séptima posición en el contexto which ranks seventh in the context of 84 world
Mundial da Saúde). Os resultados das análises apontam de los 84 países del mundo con datos homogéneos de countries with homogeneous data WHO (World
para o uso de diversas estratégias discursivas, que con- la OMS (Organización Mundial de la Salud). Health Organization). The results of the analysis
tribuem para com a construção de estereótipos, de vítima Los resultados de los análisis apuntan al uso de points to the use of several discursive strategies that
e agressor, típicos de uma estrutura social patriarcal, na diversas estrategias discursivas, que contribuyen a contribute to the construction of stereotypes, victim
qual é atribuída à vítima ou aos vícios (álcool e outras la construcción de estereotipos de la víctima y del and aggressor, typical of a patriarchal social structure,
drogas) a responsabilidade da violência sofrida. agresor, típicos de una estructura patriarcal, en la que which is assigned to the victim or vices (alcohol and
se le atribuye a la víctima o a los vicios (alcohol y otras drugs) the liability of violence suffered.
Palavras-Chave: violência de gênero, mídia, ideologia, drogas) la responsabilidad de la violencia sufrida.
estudos críticos do discurso, representação social, linguís- Keywords: gender violence, media, ideology,
tica de corpus. Palabras clave: violencia de género, medios, ideología, critical discourse studies, social representation,
estudios críticos del discurso, representación social, corpus linguistics.
lingüística del corpus.

138 139
Introdução

Escrever um capítulo para atender à chamada de um livro em homenagem aos 20 lação e abrangência no estado. Conforme mencionado, a escolha do tema adveio de
anos da Associação Latino-Americana de Estudos do Discurso (ALED) não é uma o estado liderar o ranking nacional de violência contra a mulher, com taxa de 9,8
tarefa simples, sobretudo, porque estamos diante do desafio de participar de uma homicídios para cada 100 mil mulheres no Brasil.
coletânea que acreditamos prestar uma dupla homenagem: a primeira, aos pes-
quisadores envolvidos com a ALED, desde o seu surgimento, no início dos anos O objetivo deste capítulo é analisar como a atuação dos meios de comunicação
90, quando da formação de um “grupo de estudiosos” (Teun van Dijk, Norman pode contribuir para legitimação e reprodução de estereótipos acerca dos atores
Fairclough, Gunther Kress, Teo van Leeuwen e Ruth Wodak) e de significativa refe- sociais envolvidos nos casos de violência de gênero em nossa sociedade.
rência para os linguistas que se debruçam sobre os discursos sob a ótica da Análise Durante o desenvolvimento das pesquisas no GEDIM, evidenciamos que o es-
de Discurso Crítica (Wodak; Meyer, 2001) e para todos aqueles que seguiram nos tudo de notícias (sobre manifestações populares, violência de gênero contra a mulher,
estudos do discurso em interface com outras práticas sociais já se constituindo hoje adolescentes em conflito com a lei, moradores de rua, entre outros) apresentava-se
em referência no Brasil (Isabel Magalhães, Désirée Motta-Roth, Débora de Carvalho como algo complexo do qual participavam não apenas informações de ordem
Figueiredo, Viviane Ramalho, Denize Elena Garcia, Viviane Maria Heberle, Adriana linguística, mas também de caráteres social, histórico, cultural e cognitivo, uma
Bolívar, Moita Lopes, entre outros); a segunda homenagem é instigante, na medida vez que a análise discursiva não pode ser dissociada do contexto, dos atores
em que pretende conceder voz aos pesquisadores principiantes, cujos trabalhos sociais e das instituições envolvidas na produção da notícia, bem como das
partem de diferentes perspectivas teóricas, com suas características próprias, mas ideologias presentes nesse processo. Diante dessa constatação e após a interação
que resultam de um esforço conjunto em mediar a dimensão linguística às dimen- com Teun van Dijk, que se tornou colaborador do GEDIM em 2013, quando
sões sociais, entendendo o discurso como elemento constitutivo de toda prática participou do “I Encontro sobre texto e discurso: mídia, discurso e conhecimento”,
social capaz de revelar a segregação do outro, seja pela condição social, econômica, ocorrido na Universidade Federal do Espírito Santo, nossa parceria com o
ideológica, política, racial ou de gênero. pesquisador tem nos permitido discussões proveitosas sobre nossas pesquisas e
um maior engajamento teórico sob o viés da proposta sociocognitiva de estudos
É, pois, no sentido de contribuir com essa interface, entre estudos críticos do dis- críticos do discurso.
curso e segregação social, que empreendemos o interesse em estudar a violência de
gênero1 contra a mulher. Nossa relação com o tema surgiu em 2012, a partir das Motivados pelos interesses inquietantes e multidisciplinares de Teun van Dijk, ad-
pesquisas e discussões desenvolvidas no Grupo de Estudos sobre Discurso da Mí- otamos como base teórica para a nossa investigação sobre gênero social a proposta
dia, na Universidade Federal do Espírito Santo (GEDIM/UFES). Essas pesquisas teórica multidisciplinar, a qual chamamos de Teoria Sociocognitiva de van Dijk
nos permitiram refletir sobre a gravidade do problema da violência de gênero em (1998, 2010, 2011, 2012, 2014). Ademais, contamos com as contribuições dos estu-
todo o mundo e, especialmente, no Brasil, que ocupa a sétima posição no ranking dos sobre gênero de Cameron (1985; 1997), Fernández Díaz (2003), Lazar (2005;
mundial (Waiselfisz, 2012). 2007), Magalhães (2005; 2009) e Heberle; Ostermann; Figueiredo (2006).

Neste capítulo, apresentamos os resultados de uma das pesquisas desenvolvidas no Para discutir essas questões, organizamos este capítulo em cinco seções. Na primei-
GEDIM sobre a representação social da violência de gênero em notícias jornalísti- ra, apresentamos e contextualizamos o cenário da violência de gênero na América
cas veiculadas pelos jornais A Gazeta e A Tribuna no estado do Espírito Santo. Latina, no Brasil e no Espírito Santo. Em seguida, na segunda seção, abordamos as
concepções teóricas que orientam e sustentam esta investigação. Na terceira seção,
O corpus é constituído por 604 notícias sobre violência de gênero, veiculadas no discorremos sobre o corpus e a abordagem metodológica. Na quarta seção, apresen-
ano de 2013. Esses periódicos foram escolhidos por serem representativos da im- tamos uma análise crítica discursiva sociocognitiva sobre o corpus selecionado e,
prensa jornalística no ES, já que são os jornais impressos de maior tiragem, circu- por fim, na quinta seção, tecemos algumas considerações finais.

140 141
1. O feminicídio na América Latina, 2. A proposta Sociocognitiva
no Brasil e no Espírito Santo e os estudos críticos sobre gênero
como ferramentas
para análise da violência de gênero
Os índices de homicídios de mulheres no Brasil o , no relatório “Acceso a la justicia em las Americas”,
colocam na sétima posição no contexto dos 84 países da Comissão Interamericana de Direitos Humanos
do mundo com dados homogêneos da OMS (Orga- (2007), foi verificado na Argentina, entre os anos Em nossas pesquisas, temos privilegiado como base grande relevância que influi na produção e compreen-
nização Mundial da Saúde), com uma taxa de 4,4 de 1999 e 2003, que os crimes de violência contra teórica a abordagem dos estudos críticos do discurso são do discurso: a cognição dos participantes.
homicídios para cada 100 mil mulheres, atrás apenas mulheres representaram 78 a 83% de todos os delitos empregando, especialmente, a proposta Sociocognitiva
de El Salvador, Trinidad e Tobago, Guatemala, Rússia, ocorridos no país. de van Dijk (1998, 2010, 2011, 2012, 2014). A teoria Nessa perspectiva, o autor propõe uma tríade compos-
Colômbia e Belize. Nos últimos 30 anos foram assas- Sociocognitiva busca compreender a relação entre ta pela intercessão dos conceitos: discurso- cognição-
sinadas, aproximadamente, 91 mil mulheres no Brasil, Além disso, outro problema identificado por Izumino a estrutura social e a estrutura discursiva a partir de sociedade, que é a base teórica da proposta Sociocog-
sendo 43,5 mil só na última década. Já em relação às (2011) é a classificação do crime de violência de uma interface cognitiva, entendendo que não há uma nitiva constituindo-se em uma ferramenta de estudo
agressões, no ano de 2011, foram registrados 70 mil gênero como um crime passional. No Brasil e na relação direta entre o discurso e a situação comunica- multidisciplinar.
casos de violência contra mulheres. maior parte dos países da América Latina, as leis para tiva, mas uma relação intermediada por um aspecto de
a violência de gênero não enquadram o feminicídio
E dentre os estados brasileiros, quem ocupa a posição de maneira diferenciada. Dessa forma, as mortes de
de destaque é o Espírito Santo, que lidera o rank- mulheres são classificadas de acordo com o sistema
ing com taxa de 9,8 homicídios para cada 100 mil penal de cada país, o que inclui homicídios simples
mulheres, sendo a capital do estado, Vitória, a mais ou qualificados e homicídio por violenta emoção, que Figura 1: Tríade da Análise
violenta do país, com 13,2 homicídios a cada 100 mil abarca os crimes passionais. Sociocognitiva do Discurso
mulheres. Todos esses dados são provenientes de uma Fonte: Natale (2015).
pesquisa divulgada pelo Instituto Sangari, denomina- Assim, “essas classificações aplicam-se a todas as mortes,
da Mapa da Violência 2012: homicídios de mulheres independente de terem sido cometidas contra homens ou
no Brasil. mulheres, algumas se aplicam apenas a adultos, outras
podem se aplicar também às crianças” (Izumino, 2011,
No Brasil, o homicídio de mulheres é julgado segundo p. 234). Essa situação também foi evidenciada por
a Lei nº 11.340, denominada Lei Maria da Penha, Tomazi (2014a), no estado do Espírito Santo, em sua
que passou a empregar o vocábulo “feminicídio” 2 em 9 pesquisa de estágio pós-doutoral na 11ª Vara Criminal
de março de 2015, com a aprovação da Lei nº 13.104, de Vitória Especializada em Violência Doméstica e
que altera o art. 121 do Decreto-Lei no 2.848, de 7 de Familiar Contra a Mulher. Segundo a pesquisadora,
dezembro de 1940¬ - Código Penal, para prever o não há uma classificação dos tipos de processos que
feminicídio como circunstância qualificadora do crime estão na vara que possa distinguir a natureza dos
de homicídio, e o art. 1o da Lei no 8.072, de 25 de agressores e das vítimas. Por esse motivo, não é pos-
julho de 1990, para incluir o feminicídio no rol dos sível discernir os feminicídios no conjunto de registros
crimes hediondos (Brasil, 2015). Contudo, ainda que policiais e de processos judiciais.
tenhamos alguns índices, não é fácil saber da incidên-
cia da violência de gênero, salvo quando resulta em O problema da distinção dos crimes de feminicídios
crimes horrendos. no ES é acentuado quando somado a ausência de in-
vestimentos dos poderes públicos em delegacias e at-
Um dos maiores problemas para o estudo do femini- endimentos especializados, sobretudo nas zonas rurais
cídio no Brasil é a falta de dados oficiais que possibi- e em regiões de difícil acesso. Para termos uma ideia,
litem observar com mais precisão o número de mortes de acordo com a CPMIVCM, o ES conta apenas
e informações a respeito dos contextos em que oco- com dez Delegacias Especializadas de Atendimento à
rrem. Do mesmo modo, os estudos e relatórios sobre Mulher (DEAMs). Considerando que o estado possui
a situação dos feminicídios em países da América 78 municípios, isso representa uma cobertura de so-
Latina não enfrentam situação diferente. mente 13% das municipalidades. Considerando, ainda,
que a delegacia de polícia é o órgão público mais
De acordo com a Comissão Parlamentar Mista de procurado para denúncias, especialmente em casos de
Inquérito da Violência Contra Mulher (CPMIVCM)3 violência de gênero, concluímos que os registros que
possuímos não traduzem fielmente a nossa realidade.

142 143
Para van Dijk (2001), a noção de discurso é utilizada relação direta entre si; logo, elas precisam de uma me- A figura 2 acima ilustra o diálogo estabelecido entre as por um grupo, que controlam e organizam o conheci-
de maneira ampla, como “acontecimento comunicativo”, diação para que essa relação aconteça. Por esse motivo, representações sociais (no plano da cognição social) e as mento e as opiniões (atitudes) mais específicas de um
o que inclui a interação verbal, os textos escritos e van Dijk (2006) argumenta que a cognição, por meio representações mentais (no plano dos modelos mentais), grupo.
também os gestos, as imagens e qualquer outra signifi- dos modelos mentais e de contextos, das experiências que atuam estrategicamente na produção discursiva.
cação semiótica e multimodal. Já a cognição (pessoal e individuais etc., realiza a intermediação entre os uni- Nessa perspectiva, quando as pessoas falam como
social) é entendida como crenças, objetivos, emoções e versos sociais e discursivos. Por exemplo, as notícias sobre violência de gênero, membro de um grupo, elas tendem a destacar os
avaliações junto com qualquer tipo de estrutura, repre- veiculadas por jornais em uma sociedade, podem aspectos positivos desse grupo e negativos de outro
sentação ou processo (mental) que possam intervir no Para o autor, a cognição é a única forma de essas ser usadas para construir conhecimentos, atitudes e grupo. Nesse caso, ocorrem os processos de polari-
discurso e na interação. Por fim, o termo sociedade estruturas se comunicarem, pois ela é capaz de agir ideologias sobre as mulheres violentadas, sobre os zação, criação de estereótipos e preconceitos, que
compreende os grupos sociais e as cognições sociais como uma ponte conceitual e empírica entre realidade agressores e sobre o próprio tipo de violência. Trata-se podem ser observados em diversos níveis do texto e
dos membros desses grupos, que se unem num ponto social e discurso (van Dijk, 2006). Já o elo entre o sis- de uma maneira (discursiva) de reproduzir atitudes, da conversação. Para van Dijk (2010), a polarização é
de vista coletivo na sociedade. tema cognitivo individual e o cognitivo social é reali- ideologias e conhecimentos na sociedade, a partir das uma estratégia geral envolvida na reprodução discur-
zado pelas representações sociais ou marco coletivo de experiências pessoais (modelos mentais) dos partici- siva de dominação que confere ênfase às coisas boas
É relevante destacar que os elementos descritos em percepção, que realizam a homogeneização e a coorde- pantes envolvidos na produção do discurso, como os em Nós (autoapresentação positiva) e ruins nos Outros
cada vértice do triângulo são exemplos das diversas cat- nação entre os elementos relevantes da estrutura social jornalistas, cinegrafistas, editores, chefes de redação, (outro-apresentação negativa).
egorias que podem ser analisadas em cada universo. O e da experiência subjetiva. A construção das represen- diretores, instituições, etc. Dessa forma, o discurso é
fato de a natureza dessas estruturas, discursivas e sociais, tações sociais pode ser ilustrada pela figura abaixo: constitutivo e disseminador de representações sociais. Um exemplo prático do emprego da estratégia de po-
ser muito diferente faz com que elas não tenham uma larização é o estudo do feito por Cameron (1985), na
Dentre o conjunto de crenças sociais que compõem as obra Feminist e Linguist Theory, que critica o emprego
representações sociais, as ideologias se destacam por genérico do pronome inglês masculino he para se
formar a base “axiomática” das representações mentais referir a todos os gêneros de maneira “neutra”, já que
Figura 2: Posição Integrada das compartilhadas por um grupo e por seus membros. esse elemento linguístico é extremamente específico
Representações Sociais Isto é, elas representam os princípios básicos que para homens e não possui um significado “neutro” para
Fonte: van Dijk (2014, p. 135) . governam o que os membros de um grupo consideram se referir a she. Esse fato ilustra como o uso de escol-
“certo” ou “errado” e “falso” ou “verdadeiro” (van Dijk, has (lexicais) representam posicionamentos políticos
1998). O que vai determinar as ideologias dominantes e, principalmente, relações assimétricas de poder
não são essas acepções, mas as relações de poder entre entre os gêneros nas sociedades. Além dos trabalhos
os grupos sociais. de Cameron (1985, 1997), destacamos vários outros
estudos sobre discurso e gênero, que criticam visões
Essa noção de ideologia, situada para além dos es- androcêntricas nas sociedades, como Fernández Díaz
tudos sociológicos e filosóficos e desenvolvida numa (2003), Lazar (2005; 2007), Magalhães (2005; 2009) e
perspectiva psicológica e sociocognitiva, é entendida Heberle; Ostermann; Figueiredo (2006).
como crenças sociais gerais e abstratas, compartilhadas

3. Corpus e metodologia

O corpus deste estudo é composto por 604 notícias Nessa última seleção, obtivemos o total de 458 notí-
sobre violência de gênero, veiculadas pelos jornais cias. Após essa etapa, iniciamos as análises dos textos,
A Gazeta e A Tribuna, periódicos de circulação no que foram desenvolvidas de maneira quantitativa,
estado do Espírito Santo. O processo de construção utilizando o programa de linguística de corpus Word-
desses documentos seguiu as seguintes etapas: em um Smith Tools6 e de maneira qualitativa, empregando
primeiro momento, realizamos a coleta de todas as categorias de análises com base no aparato teórico
notícias envolvendo casos de violência de gênero no Sociocognitivo de van Dijk.
ES, em 2013, examinando as edições diárias desses
jornais. Em seguida, selecionamos apenas as notícias A tabela, a seguir, ilustra o total de notícias do corpus
que compreendiam o tipo de violência perpetrada por indicando a quantidade, o mês de veiculação, bem
companheiro ou ex-companheiro. como o jornal que a veiculou.

144 145
4. A análise

O primeiro dado relevante a ser discutido foi obser- ciais em DEAMs. Entretanto, se considerarmos que
vado no processo de construção do corpus descrito no muitas notícias são produzidas a partir dos registros
item anterior. Após realizarmos a coleta das notícias feitas nas delegacias e, além disso, representam acon-
sobre violência de gênero (604 notícias), fizemos uma tecimentos sociais, então, podemos inferir que esses
segunda seleção das notícias coletadas, utilizando dados nos dizem alguma coisa a respeito da violência
como critério de escolha o tipo de perpetrador da de gênero no ES. Noutros termos, eles sinalizam o
violência. Nesse caso, definimos que queríamos apenas “perfil” desses agressores, que não são, em sua maioria,
Meses de 2013 A Gazeta A Tribuna notícias que relatassem casos de violência que fossem homens estranhos, mas pessoas com quem a vítima
Figura 1: Distribuição Geral
Janeiro 9 21 cometidos por companheiros ou por ex-companheiros. estabelece ou estabeleceu uma relação afetiva.
das Notícias sobre Violência de
Gênero no Ano de 2013 Fevereiro 15 16 Para a nossa surpresa, obtivemos o total de 458 notí- A seguir, analisamos alguns itens lexicais utilizados
cias das 604 coletadas anteriormente. Se calcularmos nas notícias para se referir ao agressor, com intuito de
Março 19 26 a representatividade dessas 458 notícias como casos se verificar como ocorre a representação social desse
de violência perpetrados por companheiros e ex-com- ator. Para isso, selecionamos as palavras mais utilizadas
Abril 22 33 panheiros, no universo total de 604 notícias, temos nas notícias para se referir ao agressor a partir de listas
um percentual de 75,99%. Ou seja, temos o triplo de de frequências de palavras geradas pelo WordList7 ,
Maio 17 31 agressões cometidas por esses atores sociais no ES que é uma ferramenta do programa WordSmith Tools.
quando comparado à média nacional que é de 25,9%,
Junho 11 22
de acordo com dados da CPMIVCM. Para obtermos essas listas, submetemos as notícias
de cada jornal ao WordList, que nos forneceu duas
Julho 16 19
Sabemos que esse cálculo é feito apenas a partir de relações (uma para cada jornal) com os cem itens
Agosto 12 17 notícias jornalísticas, sem que tenhamos feito levanta- lexicais mais frequentes. A tabela, abaixo, ilustra o
mentos de boletins de ocorrências ou inquéritos poli- resultado dessa seleção:
Setembro 17 19

Outubro 18 30 Figura 2: Itens Lexicais que


Representam o “Agressor”
Novembro 17 34

Dezembro 5 12
“Agressor”
TOTAL 178 280 458
A Gazeta A Tribuna

Marido (57,63%) Marido (65,94%)


A partir desse levantamento, empreendemos a análise
do corpus, procurando demonstrar de forma mais por- Suspeito (39,55%) Acusado (60,51%)
menorizada como definimos os critérios das escolhas
metodológicas para análise do corpus e como essa
metodologia dialoga com o aparato teórico, no sentido
de constatar nossa hipótese inicial quanto ao trata-
Na tabela 2, identificamos que o vocábulo “marido” é Essas expressões acionam um tipo de conhecimento
mento dispensado à violência de gênero nas notícias
o mais utilizado pelos dois jornais para se referir ao compartilhado acerca desse ator social, que se trata de
veiculadas pelos jornais no Espírito Santo.
agressor. A maioria das notícias apresenta um perfil um indivíduo que assume um papel de marido, ditado
de “marido” agressivo, que é sinônimo de medo para por uma sociedade patriarcal, na qual esse sujeito tem
as mulheres. Isso pode ser visto a partir do emprego autoridade sobre a mulher/esposa, razão pela qual
de verbos que relatam agressões ou atentados na voz pode agir como quiser.
ativa, por exemplo: “marido aponta arma”; “marido
quebra a janela”, “marido esfaqueia”, “marido bate na Ademais, em algumas notícias, as agressões cometi-
mulher”, “marido dá cadeirada em grávida”, “marido das pelo marido são “justificadas” por causa de algum
espanca mulher”, etc. vício. Vejamos alguns trechos dessas notícias.

146 147
(1) A balconista de 27 anos também foi espancada pelo Por ora, apresentamos a quantidade de casos de distinto dos dois vocábulos, que aparecem entre os informações de que, após prestar depoimento, o homi-
marido, que estava alcoolizado. (A Gazeta-14-05-13: violência relatados nas notícias que têm uma relação cem itens lexicais mais utilizados. cida foi liberado. Assim, esse tipo de descrição reforça
Marceneiro preso por atear fogo nas roupas da mulher). com o álcool e as drogas para, mais adiante, tratarmos o estereótipo de agressores impunes em nossa socie-
dos crimes passionais. Essa representatividade é ilus- A maioria das notícias emprega o termo “suspeito” dade, porque, após constatar o cometimento do crime,
(2) A vendedora disse, em depoimento à polícia, que o trada no gráfico a seguir: para se referir ao agressor. O uso do item lexical os perpetradores continuam sendo apenas “suspeitos”.
marido chegou em casa embriagado e a acusou de traição. “suspeito” ao invés de “agressor” ou “culpado” tem um É importante dizer que, no trecho (5), a “anulação” da
(A Tribuna-29-10-13: Marido briga por mulher e respaldo jurídico, uma vez que toda pessoa é tida culpa do homicida já é feita na manchete: “Estudante
mata cadela por vingança). Figura 1: Índice de Notícias que
como suspeita, até que se prove, mediante provas ou diz que matou por acidente”, na qual é posto em
Relacionam Violência de Gênero ao
evidências cabais, que ela é a autora do ato criminoso. ênfase o fato de o homicídio ser doloso e não culposo.
(3) Em seu depoimento, a faxineira diz que o marido é Álcool e às Drogas
Entretanto, verificamos que, em alguns casos, o uso Ademais, o homicida é chamado de “adolescente”,
usuário de drogas e que já foi preso por bater na ex-mul- dessa palavra é feito de maneira generalizada, sendo “rapaz” e “estudante”, itens lexicais que se referem a um
her. (A Gazeta-19-03-13: Grávida de 7 meses apanha e que, mesmo quando juridicamente é evidenciada a “cidadão de bem”.
denuncia marido. Notícias que mencionam álcool culpa pela ação criminal, o perpetrador continua sendo
e drogas 117 nomeado apenas como “suspeito”. Vejamos, a seguir, Cabe notar, ainda, que a Lei Maria da Penha utiliza
(4) Quando cheguei em casa, vi que o meu marido um trecho que apresenta essa constatação. o termo “agressor” para se referir aos perpetradores da
estava sentado no sofá assistindo televisão. Percebi logo violência contra a mulher. Inclusive, esse vocábulo é
que ele estava bêbado e drogado, pois ele usa cocaína. (A (5) O adolescente de 17 anos suspeito de matar a namora- citado dezenove vezes na Lei, ao passo que os termos
Tribuna-24-09-13: Marido atira contra a mulher e da, a estudante L. L. de S., 22, apresentou-se, na tarde de “suspeito” e “acusado” não são mencionados em nen-
mata gato). ontem, na Delegacia de Homicídios e Proteção à Mulher hum momento. E, mesmo no Artigo 12, que se refere
(DHPM), em Vitória. Ele prestou depoimento e foi libe- às medidas adotadas pela autoridade policial após o
Torna-se relevante destacar que os motivos das rado em seguida. (...). O rapaz, que é estudante do ensino registro da ocorrência, o termo “agressor” é utilizado
agressões mostrados nos fragmentos dessas notícias médio e estagiário da Procuradoria-Geral do Estado, reiteradamente.
sempre são apresentados na voz da vítima, com o estava acompanhado dos pais e do advogado. (...) Em
uso dos verbos introdutores de opinião, e aparecem depoimento, o estudante disse que limpava a arma quando Em seguida, procedemos à discussão do uso do
ora em discurso indireto, como: “A faxineira disse...”; houve um disparo acidental, (...). (A Gazeta-29-08-13 - vocábulo “acusado” pelo jornal A Tribuna. Vejamos os
“A vendedora diz...”; “A vítima disse”, ora em discurso Total de notícias do corpus 458 Estudante diz que matou por acidente). seguintes trechos de notícias:
direto, como: “Percebi logo que ele estava bêbado...”; “e
ele sempre alterado por causa das drogas...”. Tais “justi- Nesse fragmento de notícia, temos a evidência de (6) O pedreiro K. N. dos S., de 18 anos, foi preso na tarde
ficativas” transferem a responsabilidade das atitudes que o “suspeito” é o “agressor”, já que, no trecho (5), o de sexta-feira, no bairro Corsanto, em Laranjeiras Velha,
do marido para o vício e isso é ratificado não pelo No gráfico 1, observamos que, das 458 notícias ana- agressor confessou o assassinato: “Em depoimento, o na Serra, acusado de degolar a mulher, El. S. C., no dia
jornal, mas pela própria vítima. lisadas, 117 notícias relacionam os casos de agressão estudante disse que limpava a arma quando houve um 29 de dezembro. Ele confessou o crime à polícia, e disse que
ou feminicídio com o álcool e as drogas (cocaína, disparo acidental”. Contudo, mesmo após essa cons- estava sendo ameaçado de morte pela vítima. (A Tribu-
Essa dinâmica narrativa tem dois desdobramentos: crack, etc.), ou seja, um índice de 25%. Esses números ta-tação, o assassino continua sendo nomeado apenas na-06-01-13: Pedreiro confessa que degolou a mulher).
primeiro, que a violência de gênero é ocultada em demonstram a existência de uma relação próxima como “suspeito”. Nessas circunstâncias, entendemos
detrimento da violência ocasionada pelo álcool e entre os casos de agressão e as drogas e o álcool, entre- que, embora se tenha uma preocupação em seguir (7) Uma dona de casa de 23 anos, que está grávida de
pelas drogas. Isso pode desviar o foco do leitor em tanto, esse fator não é predominante em nosso corpus. alguns padrões léxicos jurídico-legais ao nomear esses quatro meses, foi espancada pelo ex-marido, (...). A dona
relação ao problema que temos em nossa sociedade, Como argumentado anteriormente, essa discussão será atores sociais, apreendemos que, no caso relatado, de casa contou para polícia que ficou casada por um ano
que é a violência contra a mulher, e pode contribuir retomada mais adiante. há uma incoerência na escolha lexical utilizada para com o motorista C. V. O. e que já foi agredida várias vezes
para a representação social estereotipada acerca desse nomear esse perpetrador. Explicamos: como se trata por ele, por ciúmes. Porém, desde maio, estava separada do
assunto, já que os modelos mentais dos indivíduos Podemos observar que a escolha do item lexical “mari- de um crime enquadrado na Lei Maria da Penha, área acusado. Ela ainda disse que tinha uma medida prote-
são construídos a partir dessas informações: que os do” é decorrente do tipo de relação afetiva estabelecida penal, quando o indivíduo é nomeado “suspeito” ou tiva de urgência contra o acusado. (...) Na delegacia,
vícios são responsáveis pelos atos agressivos; segun- com a vítima e que, semanticamente, essa palavra “indiciado” significa que contra ele ainda não foram ele confessou que agrediu a ex-mulher por ciúmes e disse
do, que essa construção discursiva nos faz refletir denota uma relação positiva, já que esse termo tam- reunidos indícios suficientemente sérios para ser que cometeu a agressão após ingerir bebida alcoólica. (A
acerca da verdadeira “influência” que as drogas e o bém significa “esposo” ou “cônjuge”. Entretanto, quando considerado “arguido”, o que não é o caso do homicida Tribuna-15-09-13: Grávida apanha do ex-marido por
álcool exercem nos casos de violência de gênero. A o marido comete alguma agressão, não lhe é atribuído no fragmento (5). Já o termo “arguido”, que é todo ciúmes).
partir disso, poderíamos questionar: afinal, o álcool um sentido negativo, já que a responsabilidade da ação aquele contra quem corre determinado inquérito ou
e a droga são elementos motivadores ou desenca- é transferida para o vício. contra quem existe a suspeita fundada da prática de Nos fragmentos (6) e (7) também verificamos o em-
deadores da violência de gênero? um crime no processo penal, que pode ter sido detido prego do termo “acusado” em detrimento de “agressor”.
Os itens lexicais “suspeito” e “acusado” correspondem a em flagrante ou não, poderia sim ser aplicado ao caso Nesses casos, o homicida e o agressor confessaram o
De acordo com os resultados desta pesquisa, verifica- um índice de frequência em nosso corpus: de 39,55% acima, já que o caso ainda está em fase de inquérito. crime à polícia, porém, ainda assim, foram nomeados
mos que esses elementos são apenas desencadeadores (A Gazeta) e 60,51% (A Tribuna), respectivamente. como “acusados”. Ainda que justifiquem suas atitudes
da violência de gênero, porque há outros problemas que Embora o nosso objetivo não seja comparar dados Essa descrição de ator social minimiza a ação crimi- com alguma circunstância atenuante, como no trecho
motivam as agressões, como os crimes passionais. entre os dois jornais, é interessante ressaltar o emprego nosa do indivíduo, especialmente quando somada às (6), em que o homicida alega estar sendo ameaçado de

148 149
morte pela vítima e no fragmento (7), no qual o agres- Marceneiro é preso por jogar a namorada do 2º andar). sejam revelados os seus nomes completos. Aliás, jul-
sor diz ter cometido a violência sob efeito de bebida gamos ser muito importante definir quem é o agressor, A primeira delas, término do relacionamento, é a mais
alcoólica, a culpa pelos atos criminosos e violentos (9) Uma dona de casa de 18 anos, grávida de cinco meses, como é o seu comportamento em ambientes sociais e frequente, seguida da segunda, que é o ciúme. Essas
não deixa de existir. Nessas situações, somente a pena foi espancada pelo marido, o vendedor ambulante E. A. na família, suas atitudes em relação à vítima, etc. Isso motivações funcionam como meios de “vitimização”
poderá ser atenuada se o juiz entender que tais circuns- M., 20, às 23 horas de quinta-feira, após pedir a sepa- incentiva, por exemplo, a muitas mulheres tomarem do agressor, já que a violência é justificada pela paixão
tâncias, de fato, ajudaram a desencadear os crimes. ração. (A Tribuna-06-04-13: Grávida pede separação e consciência da situação de risco em que vivem e ou pelo amor. Nesse caso, a ação violenta é anulada,
acaba sendo agredida). efetuar uma denúncia. quase por completo, em favor de uma justificativa
Além disso, também no trecho (7), a vítima, espan- aceita por nossa sociedade, que é a violência cometida
cada pelo ex-marido, possuía uma medida protetiva de Esse tipo de descrição do ator social pode ter conse- No levantamento feito pela CPMIVCM no ES, no pelo agressor que está tomado de paixão. Os fragmen-
urgência contra o agressor. Isso é relatado na notícia, quências imprevisíveis, como, por exemplo, expor a que se refere à motivação dos homicídios de mulheres tos, a seguir, ilustram essa discussão:
revelando o estado de vulnerabilidade em que vivem vítima e colocá-la em uma situação de violência fatal, no ano de 2011, verificou-se que, dentre os homicí-
as mulheres em situação de violência, já que, mesmo como nos casos em que ocorrem assassinatos moti- dios interpessoais, isto é, não causados pelo tráfico de (10) Uma dona de casa de 18 anos, grávida de cinco
com uma medida protetiva, ela fora espancada pelo vados por vinganças após o companheiro ser denun- drogas, violência urbana, etc., 42,85% são considerados meses, foi espancada pelo marido, o vendedor ambulante
ex-marido. ciado. Além disso, essa prática pode contribuir com a crimes passionais. Em nosso corpus, das 458 notícias E. A. M., 20, às 23 horas de quinta-feira, após pedir a
não denúncia das agressões por parte da vítima, que, analisadas, temos um quantitativo de 154 notícias que separação. (A Tribuna-06-04-13: Grávida pede sepa-
Além de o reforço desse tipo de estereótipo poder na maioria das vezes, reluta em denunciar a agressão “classificam” a violência como um crime passional, ou ração e acaba sendo agredida).
contribuir com a perpetuação da imagem de agres- por medo de escândalos. seja, um índice de 33,4%. Geralmente, as justificativas
sor impune, ele também pode funcionar como um dadas pelas notícias para os crimes passionais são: (11) Uma técnica em enfermagem de 34 anos foi agredida
elemento desmotivador para realização de novas Em todo caso, é de extrema importância deixar claro término do relacionamento, ciúmes, amor ou ódio e pelo marido por causa de ciúmes, na noite de quinta-
denúncias por mulheres em situação de violência. Isso quem é o agressor e quem é a vítima, mas sem que infidelidade. feira, em Santana, Cariacica. Ele acusou a mulher de ter
porque, a partir desses discursos, adquirimos um caso amoroso com um médico do hospital
um conhecimento acerca desses atores so- onde ela trabalha. (A Gazeta-21-09-13: Com
ciais e construímos uma representação social ciúmes de médico, marido agride a mulher).
inteiramente relacionada à impunidade. Ou
seja, a partir desses discursos, construímos É relevante dizer que, quando é atribuída a
modelos mentais sobre o ator social “agressor responsabilidade dessas atitudes a impulsos
impune”, o que pode resultar numa ação de naturais e não ao exercício da razão, não só
não denúncia. estão sendo legitimadas tais ações em nossa
sociedade, mas também, estereótipos de
Nessa perspectiva, essas análises já apontam agressores “vitimizados”. Ou seja, novamente
para a construção de representações sociais se atribui a causa da violência a outros “agen-
estereotipadas em dois níveis: no individual tes”, como no caso das drogas e do álcool.
e no social. O individual está relacionado ao
agressor, que comete a violência e transfere a Nesse momento, podemos retomar o
responsabilidade do ato para algum vício ou questionamento levantado anteriormente,
“acidente”. E o social ao Estado ou a institui- quando argumentamos que entorpecentes
ção, que “falham” ao não conseguirem proteger configuram apenas desencadeadores da vio-
a vítima contra novas agressões. lência e não motivadores. Após as análises,
verificamos que as agressões ou feminicídios
Outro problema identificado em nossas são motivados, em sua maioria, por questões
análises é o fato de as notícias citarem o culturais inerentes a uma estrutura social pa-
nome completo desses agressores e, às vezes, triarcal que resulta na construção de relações
da vítima. Para exemplificar essa situação, de poder assimétricas entre marido e esposa.
apresentamos, a seguir, alguns trechos de notí-
cias que procedem dessa maneira. Para não Logo, a esposa é vista como inferior e sub-
incorrer no mesmo erro, cuidamos de mostrar missa ao marido. Por esse motivo, um caso
apenas as iniciais dos nomes completos citados de infidelidade por parte da mulher é motivo
nas notícias. suficiente para que a mesma seja agredida
ou assassinada. Nesse contexto, o álcool e
(8) O marceneiro L. S. B., 35 anos, foi detido as drogas são elementos desencadeadores
acusado de jogar a própria namorada do segundo da violência, já que o agressor utiliza esses
andar da residência dela, no bairro Zumbi dos “recursos” para agir de maneira violenta.
Palmares, em Vila Velha. (A Gazeta-01-04-13:

150 151
Nesse sentido, a maneira como esse ator social é semântica global, são conhecidas como autoapresen- com o poder que, muitas vezes, gera violência, já que simbólicas” (van Dijk, 2010) e é também por meio da
constituído nas notícias nos faz construir uma repre- tação positiva e outro-apresentação negativa. Isto é, a figura masculina em nossa cultura detém um poder linguagem que os aspectos mais evidentes da segre-
sentação social “vitimizada” de agressor. Esse conheci- as escolhas lexicais constroem uma autoapresentação imposto por dois conceitos, o patriarcalismo e o andro- gação são evidenciados, visto que percebemos como
mento é disseminado, de modo que não consigamos positiva do agressor, que agiu impulsionado por um centrismo. As análises também chamam nossa atenção as representações do outro se constroem no e pelo
perceber, perpetuando, assim, os estereótipos de agres- conflito, e uma outro-apresentação negativa da vítima, para a relevância da reprodução de aspectos ligados ao discurso e como o preconceito, a discriminação e a
sor inocente e de vítima culpada. que causou o conflito. gênero social por discursos institucionalizados. violência contra a mulher são perpetuados, apreen-
didos e reproduzidos pelos discursos públicos (van
As justificativas para os crimes, descritas acima, A tabela, a seguir, é uma sumarização dos dados analisa- Para nós, é importante refletir sobre o fato de que é Dijk, [1993], 2015): a mídia, os órgãos de divulgação
constituem estratégias discursivas que, no nível da dos e discutidos até aqui. na e pela linguagem que a institucionalização discur- de pesquisas, os professores, os advogados, jornalistas,
siva de gênero chega até nós pelo discurso das “elites entre outros.
Figura 3: Representação do Agressor
e da Vítima nas Notícias Jornalística
em 2013

Representação do agressor Representação da vítima


Considerações finais
Marido Mulher

Suspeito ex-mulher
Enquanto as ideologias organizam as representações discutir e refletir sobre diversas questões, o que inclui,
Acusado sociais de um grupo, as instituições e as organizações como mencionado acima, os novos papéis que as
podem coordenar os objetivos e as ações comuns famílias, os indivíduos e os meios de comunicação têm
Alcoolizado desses grupos. Cada instituição (escolas, igrejas, família, assumido na contemporaneidade. Por esse motivo,
etc.) possui o seu papel, contudo, nas sociedades midi- consideramos importante debater sobre alguns dos
Embriagado atizadas contemporâneas grande parte da tarefa da estudos que tratam da relação entre gênero e discurso,
família, da igreja e da escola tem sido assumida pelos e, especialmente, sobre os estudos que abordam essa
usuário de drogas meios de comunicação (van Dijk, 1998). O problema relação no campo da Análise Crítica do Discurso.
de a mídia assumir esses papéis consiste no fato de ela
foi liberado(...) disparo ter o “comando” de apresentar algumas ideologias como A partir dessa breve discussão sobre uma das pes-
“corretas” e outras como “erradas”. quisas que temos desenvolvido no GEDIM sobre
acidental ameaça o marido de
violência de gênero, procuramos demonstrar que a
ameaçado de morte morte Isso ocorre, por exemplo, quando os meios de comu- relação entre o tema e o discurso institucional é mais
nicação justificam um ato violento (violência de gênero, complexa e depende, ainda, de muitas pesquisas, não
Ciúmes Traição linchamento, violência no trânsito) como ações que são só no domínio jornalístico, mas também em outros
“consequências” de o agressor estar sob efeito de álcool domínios simbólicos da sociedade (jurídico, educacion-
Não quer se separar pede separação ou drogas ou por ter agido em legítima defesa ou por al, mídias, leis, etc.).
paixão. Ademais, não delinear o perfil dos agressores e
transferir a responsabilidade das agressões para algum A tendência geral, como temos evidenciado em nossas
tipo de vício ou distúrbio psicológico, oculta as reais pesquisas, não se afasta de outras formas de reprodu-
A autoapresentação positiva do agressor é construída Os tópicos, abaixo, buscam ilustrar essa relação assi- razões da violência de gênero e dificulta ainda mais o ção de preconceitos, discriminação e segregação
quando a notícia enfatiza, por exemplo, a traição da métrica entre homem e mulher reproduzidas pelas avanço e desenvolvimento de medidas e atitudes que reforçadas por um discurso de polarização que “não é
mulher. Ao fazer isso, o real motivo da agressão, a vio- notícias, a partir do quadrado ideológico proposto por ajudem a mudar essa realidade. feito de ‘palavras’ ou de ‘ideias’, mas de uma prática social
lência de gênero, é minimizado e a vítima passa a ter van Dijk (2003). penetrante e influente que dá lugar a formas concretas de
um papel ativo na ação que resultou em sua própria Nessa perspectiva, necessitamos investigar as reais desigualdade” (van Dijk, 2015, p. 47) na vida diária das
agressão ou morte. razões que motivam essa violência, que se perpetua minorias sociais.
• Enfatizar aspectos positivos sobre Eles (Homens)
de geração em geração. No nível discursivo, trata-se
• Enfatizar aspectos negativos sobre Elas (Mulheres) de mudar a dinâmica narrativa de justificar agressões Para nós, as análises que temos desenvolvido no
Essas estruturas discursivas refletem a ideologia pa-
triarcal arraigada em nossa sociedade, na qual se ob- • (Des)enfatizar aspectos negativos sobre Eles (Homens) de um homem porque estava bêbado ou drogado ou GEDIM sobre violência de gênero no Espírito Santo
serva claramente uma polarização entre Nós (homens) • (Des)enfatizar aspectos positivos sobre Elas (Mulheres) “cego” de ciúmes e sim atribuir a esse ator social toda a têm deixado evidente que o discurso da elite simbólica
e Elas (mulheres). Essa polarização constitui a base responsabilidade por seus atos, assim como ocorre em não apaga a imagem de uma cultura associada ao
da ideologia patriarcal na qual o homem é entendido Nesse sentido, fica claro que a questão envolvendo a outras situações de violência. machismo, à valorização de uma sociedade patriarcal,
como um ser superior. diferença de gêneros sociais é ideológica e relaciona-se heterodoxa, em que o corpo é objeto, a culpabilização
Assim, ao estudar a violência de gênero, é necessário da mulher que sofre violência doméstica é constante-

152 153
mente reforçada e a terceirização da culpa fortalece acusa a mulher pela violência.
ainda mais essa visão social. Os trabalhos de Tomazi Notas
(2014a) procuraram demonstrar que essa concepção O absurdo dessa visão sobre violência conjugal é um
vai além do domínio jornalístico e está presente no problema que possui raízes nas relações assimétricas 1 Neste capítulo, utilizamos o termo “violência de gênero” para nos referir a todo tipo de violência praticada contra a mulher.
domínio jurídico, em depoimentos e audiências que de poder entre os gêneros em nossa sociedade. Isso foi
tratam do tema sob o olhar da Lei Maria da Penha. verificado também em trabalhos anteriores (Tomazi; 2 O termo “feminicídio” foi cunhado pela feminista mexicana Marcela Lagarde (2004), a partir da proposta de Radford e Russell (1992).

Marinho, 2014; Tomazi 2014b), nos quais predomi-


3 A CPMIVCM foi criada por meio do Requerimento nº 4 de 2011, Congresso Nacional do Brasil. Composta por onze Senadores, onze Deputados
Em suma, as pesquisas desenvolvidas pelo GEDIM naram essas mesmas estratégias nas análises, em que Federais e igual número de suplentes, teve o intuito de investigar a questão da violência contra a mulher no Brasil. Dentre as principais conclusões do
sobre o tema têm apontado para uma organização são asseguradas as relações de dominação e apresen- estudo, destacam-se: a) inúmeras dificuldades no tocante ao levantamento de dados sobre os índices de violência solicitados às Delegacias da Mulher e
polarizada da nossa sociedade, no que se refere às tadas como legítimas. A própria agressão é justificada às Comarcas; b) inexistência de uma nomenclatura unificada referente aos dados sobre violência contra a mulher; c) dados incompletos ou que chegaram
relações de gênero. Nesse sentido, os participantes e motivada pelo comportamento da mulher, pela sua tardiamente à comissão de inquérito.
envolvidos nesses eventos acabam justificando e en- maneira de se vestir. Em conclusão, os resultados apre-
4 Quadro adaptado pelas autoras.
fatizando um discurso no qual se reconhece a voz de sentados estampam nossa inquietude e perplexidade
uma grande parte da nossa sociedade, ainda machista diante de uma visão ideológica de sexualidade e de 5 O universo de atores sociais os quais chamamos de companheiros e ex-companheiros inclui: namorado, ex-namorado, noivo, ex-noivo, marido, ex-marido,
e patriarcal, que terceiriza a culpa e responsabiliza e relações de gênero. etc.

6 O WordSmith Tools é um programa de análise lexical e exploração de corpora de dados linguísticos autênticos. Esse programa, de autoria de Mike
Scott (1997), Universidade de Liverpool, é composto por três ferramentas principais: Wordlist (lista de palavras), Concord (concordância) e Keywords
(palavras-chave). Para mais detalhes acerca do software, indicamos Berber Sardinha (2009).

7 A ferramenta WordList produz listas de palavras organizadas por frequência e por ordem alfabética (dimensões e densidade lexical). Nessas listas,
temos os itens mais frequentes, que são os gramaticais ou palavras funcionais (function words), tais como artigos, preposições e conjunções e temos as
palavras de conteúdo (content word), como substantivos, adjetivos, etc. A primeira observação que se pode fazer a respeito da lista de palavras é que ela,
geralmente, é bastante centrada tematicamente, já que as palavras de conteúdo mais frequentes costumam refletir o assunto ou tema dos textos.

Referencias bibliográficas
Acceso a la justicia em las Americas. Comision Interamericana de Dere- Fernández Díaz, N. 2003. La violencia sexual y su representacion en la
chos Humanos. Organización de los Estados Americanos. OEA/Ser. L/V/ prensa. Barcelona: Anthropos.
II. Doc. 68, 20 enero 2007, Anexo C.
Heberle, V. M.; Ostermann, A.C.; Figueiredo, D.C. 2006. Linguagem e
Azevedo, K. F. De. 2008. (Des)legitimação: ações discursivo-cognitivas gênero no trabalho, na mídia e em outros contextos. Florianópolis: Editora
para o processo de categorização social. Tese de doutorado. Departamento da UFSC.
de linguística. Universidade Federal de Pernambuco, 682p.
Izumino, W. P. 2011. “Femicídios” e as mortes de mulheres no Brasil.
Berber Sardinha, T. 2009. Pesquisa em Linguística de Corpus com Word- Cadernos Pagu. Campinas, n.37, p. 219-246.
Smith Tools. Campinas: Mercado de Letras.
Lagarde, M. 2004. [Disponível em: http://www.cimacnoticias.com/espe-
Brasil. Lei nº. 11.340, de 07 de agosto de 2006. [Disponível em: http:// ciales/comision/diavlagarde.htm]. Por la vida y la libertad de las mujeres,
www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2006/lei/l11340.htm]. Cria fin del Feminicidio. El Día V, fevereiro. [Consulta: 10 de março de 2015].
mecanismos para coibir a violência doméstica e familiar contra a mulher.
Diário Oficial da República Federativa do Brasil. Brasília: DF. [Consulta: Lazar, M. M. 2005. (Org.). Feminist Critical Discourse Analysis: Gender,
10 de março de 2015]. power and ideology in discourse. New York: Palgrave Macmillan.

Brasil. Lei nº 13.104, de 9 de março de 2015. [Disponível em: http:// Lazar, M. M. 2007. Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating
www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2015-2018/2015/Lei/L13104.htm]. a Feminist Discourse Praxis. In: Critical Discourse Studies, vol 4: n 2, p.
Altera o art. 121 do Decreto-Lei no 2.848, de 7 de dezembro de 1940 - 141-164.
Código Penal, para prever o feminicídio como circunstância qualificadora
do crime de homicídio, e o art. 1o da Lei no 8.072, de 25 de julho de 1990, Magalhães, I. 2005. Interdiscursivity, gender identity and the politics of
para incluir o feminicídio no rol dos crimes hediondos. Diário Oficial da literacy in Brazil. In: Lazar, M. M. (Ed.) Feminist critical discourse analy-
República Federativa do Brasil. Brasília: DF. [Consulta: 30 de março de sis: gender, power and ideology in discourse. Houndmills, Basingstoke,
2015] Hampshire: Palgrave Macmillan, p. 181-204.

Cameron, D. 1985. Feminism and Linguistic Theory. Londres: Macmillan. Magalhães, I. 2009. Gênero e discurso no Brasil. Discurso y Sociedad, v. 3,
n. 4, 714-737.
Cameron, D. 1997. Theoretical debates in feminist linguistics: questions
of sex and gender. In: Wodak, R. (ed.) Gender and discourse. London: Natale, R. A representação social da violência de gênero contra a mulher
Sage, p. 21-36. no Espírito Santo. 2015, 173 p. Dissertação (Mestrado em Linguística) -
Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória-ES.

154 155
Russell, D. E. H.; Radford, J. 1992. Femicide: the politics of woman kill- Van Dijk, T. A. 2006. Discourse, Context and Cognition. In: Discourse
ing. Buckingham: Open University Press. Studies. Vol 8, p. 159-177. London, Sage.

Scott, M. 1997. PC Analysis of key words – and key key words. System. Van Dijk, T. A. 2010. Discurso e poder. São Paulo: Contexto.

Tomazi, M. M. 2014a. Articulação discursiva em depoimentos sobre Van Dijk, T. A. 2011. Sociedad y discurso: cómo influyen los contextos
violência doméstica. Relatório de Estágio Pós-doutoral em Linguística sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.
– Programa de Pós-Graduação em Linguística Universidade Federal de
Minas Gerais. Belo Horizonte: FALE/UFMG. VAN DIJK, T. A. 2012. Discurso e contexto: uma abordagem sociocogni-
tiva. Trad. Rodolfo Ilari. São Paulo: Contexto.
Tomazi, M. M. 2014b. Tolerância social à violência contra as mulheres:
discurso, ideologia e contexto. In: Lins, M. P.; Capistrano, R. Jr. (Orgs.). Van Dijk, T. A. 2014. Discourse and Knowledge: a sociocognitive ap-
Micheline Mattedi Tomazi
Quadrinhos sob diferentes olhares teóricos. Vitória: PPGEL/UFES, p. proach. Barcelona: Cambridge University Press. Possui Doutorado (2007) em Estudos Linguísti-
187-205.
Van Dijk, T. A. 2015. Discurso das elites e racismo institucional. In: Lara,
cos pela Universidade Federal Fluminense (UFF),
Tomazi, M. M.; Marinho, J. H. C. 2014. Discurso jurídico e relações de g. P.; Limberti, R. P. (orgs.). Discurso e (des)igualdade social. São Paulo: Mestrado (2002) e Especialização em Língua Portu-
poder: gestão de faces e de lugares. Revista (Con)textos Linguísticos. v. 8, Contexto, p.31-48. guesa (2000) pela Pontifícia Universidade Católica de
n. 10.1, Vitória: PPGEL, p. 245-278.
Minas Gerais (PUC-MG). Em 2014, desenvolveu seu
Waiselfisz, J. J. 2012. Mapa da Violência 2012. Atualização: homicídios de
Van Dijk, T. A. 1998. Ideology: a multidisciplinary approach. London: mulheres no Brasil. CEBELA. FLASCO/Brasil. Pós-Doutorado junto ao Programa de Pós-Graduação
Sage. em Estudos Linguísticos (POSLIN), da Faculdade
de Letras da Universidade Federal de Minas Gerais
Van Dijk, T. A. 2001. La multidisciplinariedade del análisis crítico del
discurso: un alegato em favor de la diversidade. In: Wodak, R.; Meyer, M.
(UFMG). É Professora Adjunta IV do Departa-
Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. mento de Línguas e Letras da Universidade Federal
do Espírito Santo (UFES) e docente do Programa de
Pós-Graduação em Linguística (PPGEL), da mesma
instituição. Atualmente é coordenadora do Programa
de Pós-Graduação em Estudos Linguísticos (PPGEL/
UFES). É líder do Grupo de Estudos sobre Discurso
da Mídia (GEDIM/UFES/CNPq) e pesquisadora do
Grupo de Estudos sobre a Articulação do Discurso
(UFMG/CNPq) e do Grupo de Pesquisa em Análise
Textual dos Discursos (UFRN/CNPq). Dedica-se à
área de Linguística, com pesquisas voltadas para a
orientação sociocognitiva dos Estudos Críticos do
Discurso. Suas produções recentes têm envolvido os
seguintes temas: violência de gênero, ideologia e poder
na mídia jornalística, representação identitárias e
construção de faces em gêneros do domínio jurídico e
jornalístico.

Correio eletrônico: michelinetomazi@gmail.com

Raquelli Natale
É mestre em Linguística pela Universidade Federal do
Espírito Santo (UFES). É graduada em Letras-Por-
tuguês pela Universidade Federal do Espírito Santo e
em Comunicação Social (Publicidade de Propaganda)
pela Faculdade Novo Milênio. Atualmente é profes-
sora na rede de ensino particular, além de membro do
Grupo de Estudos sobre Discurso da Mídia
(GEDIM/UFES) e membro do Grupo de Estudos
sobre a Articulação do Discurso (GEArtD/UFMG).

Correio eletrônico: raquellinatale@gmail.com

156 157
Análisis crítico Resumen Resumo Abstract
Este capítulo incluye el análisis crítico de cinco textos Este capítulo inclui a análise crítica de cinco textos da This chapter reports results from a critical analysis of
del paisaje sociosemiótico de Santiago, interrogados
multimodal
paisagem sociossemiótica de Santiago, interrogados com five texts collected from the sociosemiotic landscape
con la pregunta sobre cómo expresa la sociedad san- a pergunta sobre como se expressa na sociedade san- in Santiago which were interrogated on how the city
tiaguina el discurso homofóbico. Presentamos modelo tiaguina o discurso homofóbico. Apresenta-se o modelo expresses homophobic discourse. A dynamic model is

y percepción
dinámico de tres niveles de análisis que incluye el dinâmico de três níveis de análise que inclui o texto introduced that includes three levels of analysis: the
texto multimodal homofóbico, el paisaje polifónico multimodal homofóbico, a paisagem polifônica socio- homophobic multimodal discourse, the polyphonic
sociosemiótico urbano y el contexto socio-histórico semiótica urbana e o contexto socio-histórico cultural sociosemiotic urban landscape and the socio historical

del discurso cultural de la homosexualidad, abordados desde los


Estudios Críticos del Discurso Multimodal (ECDM).
da homosexualidade, abordados a partir dos Estudos
Críticos do Discurso Multimodal (ECDM).
and cultural context of homosexuality, approached
through the lens of Multimodal Critical Discourse
Studies (MCDS).

homofóbico Los resultados indican que el discurso homofóbico


analizado se construye por medio tanto de insultos
verbales públicos que asocian SIDA y soltería madura
Os resultados indicam que o discurso homofóbico
analisado contribui por meio tanto dos insultos verbais Results indicate that the homophobic discourse
públicos que associam a AIDS e o solteirismo maduro analyzed is constructed by both the use of verbal
en el paisaje con homosexualidad como de inscripciones laceran-
tes en el cuerpo homosexual que causan su muerte.
com homosexualidade, assim como das inscrições
lacerantes no corpo homosexual que causam a sua morte.
insults deployed in public spaces that associate male
adult singlehood and AIDS with homosexuality and

sociosemiótico
Denominamos esta última variante como discurso Denominamos esta última variante discurso homofóbico by lethal scourging injuries to the homosexual body.
homofóbico asesino. Incluimos breve estudio de per- assassino. Inclui-se breve estudo de percepções do We call this last variant murdering homophobic
cepciones del discurso homofóbico como indicadores discurso homofóbico como indicadores da competência discourse. A small-scale study is included to evaluate

de Santiago
de competencia discursiva de un grupo de estudiantes discursiva de um grupo de estudantes universitários. As how homophobic discourse is perceived by a group of
universitarios. Las respuestas de los informantes indi- respostas dos informantes indicam um reconhecimento university students, as indicator of discourse compe-
can un reconocimiento del discurso homofóbico como do discurso homofóbico como insulto e uma consciência tence. Responses show recognition of homophobic

de Chile 1 insulto y una conciencia de su arquitectura textual.

Palabras clave: discurso homofóbico, Estudios Críti-


de sua arquitetura textual. discourse as insult and awareness of its textual
architecture.
Palabras-chave: discurso homofóbico, Estudos Críticos
Miguel Farías - Universidad de Santiago de Chile cos del Discurso Multimodal, paisaje sociosemiótico, do Discurso Multimodal, paisagem sociossemiótica, Key words: homophobic discourse, Critical Multi-
competencia discursiva. homosexualidade, percepções discursivas. modal Discourse Studies, sociosemiotic landscape,
discourse competence.

158 159
hombres y mujeres. Consecuentes con este proceso, en el continuum de aseguramiento de un marco legal
la historia evidencia momentos de persecución y de que garantice los plenos derechos de las minorías
reacción ante aquellas conductas consideradas trans- sexuales, se evidencia en los resultados de una inves-
gresoras, como la homosexualidad (Foucault 2002, tigación dada a conocer en abril del 2014 y que fue
Bustamante 2005, 2013). aplicada en Chile a 800 personas mayores de 18 años
Introducción entre el 4 y 19 de marzo del 2013, en los cuales se
El contexto de producción y recepción de estos textos constató que para el 32% de la población la homo-
de expresiones homofóbicas cobra especial interés al sexualidad es moralmente inaceptable, en un listado
Las recientes aprobaciones de matrimonio entre siones del análisis del discurso multimodal homofóbi- considerar que en varios países de América Latina se donde el país con menos prejuicios es España (6%),
personas del mismo sexo en Irlanda y Argentina y co; a continuación, se presenta el corpus seleccionado, debaten y formulan iniciativas de políticas públicas mientras Ghana es la nación con más rechazo
de unión civil en Chile y el adverso escenario previo y luego se realiza el análisis. Incluimos, además, los que garanticen los derechos de las minorías sexuales (98%), (MOVILH, Encuesta diversidad sexual, p. 17).
a tales logros ameritan la mirada a las fluctuantes resultados de una encuesta orientada a identificar la o grupo LGBTI. Además, en Chile, estas iniciativas
dinámicas en el debate sobre las minorías sexuales o sensibilidad de un grupo de adultos en cuanto a los se encuentran cada vez más respaldadas por organi- El corpus analizado en este capítulo del libro ALED
grupo LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales alcances y estrategias de construcción del discurso zaciones de acción positiva que se han constituido ocurre en Chile en medio de las luchas de grupos de
e intersexuales) en el contexto latinoamericano. En homofóbico. El capítulo concluye con una sección de con el fin de visibilizar los problemas que afectan a activistas por lograr que las promesas de campañas
este trabajo celebratorio de los 20 años de ALED, discusión y resultados. las comunidades de minorías sexuales y luchar por sus presidenciales en cuanto a reconocer las uniones de
exploramos el contexto de producción y recepción del derechos, como el Movimiento de Liberación Homo- parejas del mismo sexo se hagan efectivas y se plasmen
discurso discriminatorio contra los homosexuales u sexual (MOVILH), el Movimiento por la Diversidad en cuerpos legales. Mientras preparamos este capítulo,
homofobia en el período anterior a la aprobación del Sexual (MUMS) y el grupo Iguales, (Berrueta 2012). en Chile se aprobó el Acuerdo de Unión Civil (AUC),
Acuerdo de Unión Civil en enero de 2015 en Chile. que representa un gran paso en la obtención de dere-
Vistos en un continuum, estos proyectos legislativos chos igualitarios para las minorías sexuales y que en-
En la tradición de los Estudios Críticos del Discurso 1.0 Breve contexto histórico propuestos en Chile se ubican, a grandes rasgos, en trará en vigencia seis meses después de su aprobación
(ECD) en América Latina (van Dijk 2003 a, b, 2007; y socio cultural de la homosexualidad un punto intermedio entre los avances logrados por en enero de 2015.
Pardo Abril 2007; Farías y Aedo 2009), presentamos países como Holanda e Inglaterra, que cuentan desde
el análisis de un corpus de discurso multimodal hace años con dispositivos legales de matrimonio La Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la
homofóbico recogido del paisaje sociosemiótico de Cualquier mención en estos días al discurso sobre la igualitario para parejas del mismo sexo. Según el In- Unión Europea ha demostrado que gran parte de los
la ciudad de Santiago de Chile. Si consideramos el homosexualidad debe empezar con la referencia a los forme de la ILGA (sigla en inglés de Asociación Inter- prejuicios que existen contra las personas LGBT se
discurso homofóbico como discurso discriminato- años 1973 y 1990. En 1973 la Asociación Americana nacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Transexuales), basan en opiniones mal fundadas, tales como que la
rio, ya van Dijk nos alentaba a realizar estos análisis de Psiquiatría (APA) suprimió a la homosexualidad 15 países, incluyendo Argentina, ya han legalizado el homosexualidad es una enfermedad, que las personas
cuando señalaba que “los avances actuales en las ciencias del manual oficial que detalla los trastornos mentales y matrimonio entre personas del mismo sexo, lo cual LGBT son responsables de la desaparición de valores
humanas y sociales permiten un análisis cada vez más emocionales. Dos años después, la Asociación Ameri- conlleva en la mayoría de los casos el derecho a tener tradicionales como la familia o el matrimonio, o que la
sofisticado de las estructuras y las estrategias del discurso cana de Psicología promulgó una resolución apoyando hijos. En el otro extremo encontramos algunos países homosexualidad es un vicio o una perversión equiva-
racista, escrito y oral, en el marco de los estudios discur- esta supresión. En 1990 la homosexualidad logró salir de África y del mundo islámico donde la homosexua- lente a la drogadicción o la pedofilia (FRA 2009).
sivos transdisciplinarios” (van Dijk 2007: 28). definitivamente de la lista de trastornos cuando la Or- lidad se considera un crimen castigado con la pena
ganización Mundial de la Salud (OMS) la excluyó de de muerte. Si se consigue contrarrestar esos prejuicios con la
Sin embargo, en el presente análisis exploramos, la Clasificación Estadística Internacional de Enferme- educación y la sensibilización, es más probable que
además de lo verbal, la dimensión multimodal de los dades y otros Problemas de Salud. El Informe de la ILGA dice que un total de 76 países puedan hacerse progresos a largo plazo en la lucha
textos, siguiendo las líneas que se empezaron a esbo- sigue criminalizando las prácticas homosexuales y en contra la discriminación de las personas LGBT. En
zar a partir de Kress y van Leeuwen (1996, 2001) en Uno de los conceptos recurrentes en la literatura sobre cinco de ellos se aplica la pena de muerte. Por ejemplo, este sentido, según informa El Mercurio en línea, el
cuanto a la necesidad de un abordaje sociosemiótico la homosexualidad es el de identidad, como principio en Mauritania, Sudán, Yemen, Arabia Saudita, Emira- sociólogo francés Eric Fassin se pregunta si la ho-
(Cobley y Randviir 2009), que fueron retomadas en ancla a partir del cual se han instituido formas de vivir tos Árabes Unidos, Irán y en algunos Estados del mofobia es “no querer a los gays o no reconocerles la
el número especial de la Revista ALED 12 dedicada la sexualidad y de experimentar el cuerpo. Un aporte norte de Nigeria, las relaciones sexuales consentidas igualdad de los derechos”. Y denuncia que el Papa “viste
al texto multimodal y que luego fueron trazadas insoslayable es el de Foucault en su historia de la entre personas de igual género son castigadas con la con retórica presentable para Occidente su oposición a los
con mayor particularidad por Machin al describir el sexualidad, en donde se refiere a que durante los siglos muerte (ILGA 2013). derechos de los gays” (EMOL 2013).
Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM) XVIII y XIX se da el fortalecimiento de un movi-
(Machin 2013). La pregunta que orienta esta investi- miento en defensa de lo que él denomina monogamia Este mismo informe evaluó la situación en Además, a pesar de que las orientaciones sexuales no
gación es ¿Cómo expresa la sociedad de Santiago de Chile heterosexual y que se instaura como heterosexualidad Latinoamérica y estableció que el gran problema al heterosexuales dejaron de ser consideradas como pa-
el discurso homofóbico? hegemónica. que la comunidad homosexual se enfrenta es la violen- tológicas por la APA y la OMS, como hemos mencio-
cia debido a que no existen legislaciones que castiguen nado, Cáceres et al, desde el discurso de la medicina,
En este trabajo presentamos, en primer lugar, una En nuestra cultura occidental, nos dice, hay que ser la homofobia y, por ende, en su mayoría los crímenes señalan que “en América Latina estos cambios no se
breve descripción del contexto socio histórico del heterosexual; producto de esto diferentes institucio- homofóbicos quedan impunes (ILGA 2013, ver tam- han traducido ni en una atención en salud inclusiva ni
tratamiento de la homosexualidad en América Latina, nes, fruto de diversos saberes-poderes, han creado bién Girard y Rojas 2012 y Maturana 2012). en el reconocimiento como ciudadanos plenos de las
luego se describe el modelo dinámico de tres dimen- márgenes de trasgresión y de normalidad en la vida de Este punto intermedio en el cual se encuentra Chile personas no heterosexuales” (Cáceres et al 2013: 698).

160 161
Para una evaluación general de la situación homosexualidad masculina, opinión pública y, en par- 2.0 Dimensiones del análisis
de los derechos de las minorías sexuales en ticular, las expresiones de hostilidad que experimentan
las Américas, el XII Informe de los derechos los homosexuales. El autor asevera que “existen impor-
humanos de la diversidad cita datos apor- tantes segmentos de la población que expresan niveles de
tados por Americas Quarterly que indican acuerdo con la afirmación acerca de la prohibición de la Texto
que el respeto a los derechos LGBTI es homosexualidad dado su carácter contrario a la natu- multimodal
encabezado por Brasil (7) y Uruguay (7), raleza humana y el orden social” (Guajardo 1999: 5). homofóbico
seguido por Estados Unidos (6), México
(5.5), Colombia (5) y Ecuador (5). Tras En otro ámbito, Cornejo ha abordado el tema en
Chile (4) y Perú (4) se ubican Bolivia (3), El distintas perspectivas, desde la medicalización de la Paisaje
Salvador (3), Costa Rica (2), Guatemala (2), homosexualidad en los discursos jurídicos en Chile y polifónico
Nicaragua (2), Honduras (1), Panamá (1) y Brasil (Cornejo 2005) hasta la necesidad de reseman- socio-semiótico
Paraguay (1) (MOVILH, America’s tizar los conceptos y cambiar homosexualismo por urbano
Quarterly, Índice de Inclusión Social 2013). homoerotismo (Cornejo 2009). Al evaluar la situación
de violencia e intolerancia hacia los homosexuales,
Contexto
este autor señala que “la historia del homoerotismo en
socio-histórico
Chile ha sido la ‘historia de la impunidad’. La histo-
cultural
1.1 Chile ria de aquello que no se enuncia, que se invisibiliza”
(Cornejo 2005: 304).
Las escasas referencias al tema de la
En su estudio que lleva como título Raro. Una historia
homosexualidad en Chile incluyen
gay de Chile, Contardo (2011) señala que la historia
a Sutherland con su geografía de la
de la homosexualidad bien se puede resumir en los
homosexualidad en la literatura (Suther- Figura 1. Modelo dinámico de
siguientes conceptos: sodomita, maricón, invertido, análisis del discurso multimodal
land 2001), a Grau en sus entrevistas
homosexual, gay. Cada una de estas palabras apunta homofóbico.
sobre la homosexualidad en los discur-
a un momento y a un tipo humano particulares y a
sos públicos entre 1978 y 1993 (Grau La Figura 1 muestra el modelo dinámico de análisis
diferentes relaciones de poder en la sociedad chile-
1997), el estudio sobre homosexualidad del discurso multimodal homofóbico que proponemos
na, mostrando las dos últimas, en nuestra opinión,
en la opinión pública y su relación con para el análisis y que incluye el contexto histórico y
un intento por alinearse con el tratamiento que se le
el SIDA realizado por Guajardo (1999), socio cultural (nivel global) que se ha esbozado en la
confiere a la homosexualidad en países del así llamado
a Cornejo en trabajo sobre la medicali- primera sección de este trabajo para el tratamiento
Primer Mundo.
zación de la homosexualidad en Chile y general de la homosexualidad y que sirve de enc-
Brasil y la propuesta del homoerotismo uadre (framing) para la comprensión del paisaje socio
Podríamos aventurar que estos cinco momentos en la
como el concepto que mejor describe las semiótico de la ciudad de Santiago (nivel intermedio)
historia de la homosexualidad en Chile se articulan con
relaciones entre personas del mismo sexo donde se inscriben, en variados formatos, los textos
referencia a lo que Grau, siguiendo a Vance y Weeks,
(Cornejo 2005, 2009), el largo testimonio multimodales homofóbicos (nivel local) que se anali-
denomina el “pánico moral”, el cual “cristaliza temores y
de un sindicalista homosexual ante un zan en este trabajo. El ACDM permea estos tres nive-
ansiedades muy extendidos y, a menudo, se enfrenta a ellos,
antropólogo (Cottet 2005) y la breve historia de la les y releva sus interrelaciones, en particular en torno
no buscando las causas reales de los problemas y caracterís-
homosexualidad en Chile de Contardo (2011). en la criminalización de las minorías sexuales, Grau a los conceptos de resemiotización (Iedema 2003)
ticas que muestran, sino desplazándolos a los ‘tipos diabóli-
en su estudio de los discursos públicos en Chile entre cos’ de algún grupo social concreto (a menudo los ‘inmorales’ hibridación semiótica e interdiscursividad (Silva y
Grau incluye un capítulo en su investigación desti- 1978 y 1993 afirma que “la Iglesia aparece…como la Ramalho 2012).
o los ‘degenerados’)… los ‘desviados’ sexuales han sido los
nado a la homosexualidad en el cual identifica ocho única institución de poder que tiene un discurso claro y chivos expiatorios omnipresentes” (Grau 1997: 220).
modelos argumentativos usados por sus informantes abierto sobre la homosexualidad y la sexualidad, en el El macrotexto polifónico y sociosemiótico urbano,
Refiriéndose al discurso público sobre la homosexu-
para referirse (tímidamente) a la homosexualidad: reconocimiento de que en la sexualidad reside alguna nivel intermedio, está constituido por los numerosos
alidad en Chile y al contexto sociopolítico que trajo el
anormalidad o enfermedad, desviación de la moral porción importante de poder” (Grau 1997: 221). Re- textos que se entrecruzan, compiten por atención y
fin de la dictadura militar, Contardo señala que “las
natural, opción sexual, normalidad fundada en la cientemente, las palabras del Papa Francisco vinieron, yuxtaponen en los recorridos de la lectura de la ciudad
ideas tradicionalmente asociadas a la homosexualidad
naturaleza, universalidad, criminalidad, androginia y retóricamente, a morigerar la tradicional oposición (lectura, en el sentido amplio y semiótico que introdujo
no fueron cuestionadas pública y consistentemente sino a
diferencia (Grau 1997). de la iglesia a los grupos LGTBI cuando dijo “Si una Barthes, 1977). Estos textos incluyen, como ejemplo
partir de la década del noventa. Hasta ese momento era
persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, parte del sentido común que se considerara a las personas de una lectura diaria, desde el grafiti desvaído en
Coincidiendo con estudios realizados por Bustamante ¿quién soy yo para juzgarlo?” (Territorio Digital 2013). esténcil que permanece imborrable en una muralla en
homosexuales como trastornados mentales, incluso en
(2006, 2009) en Colombia en cuanto al rol de la el Barrio República y dice “Juicio a Pinochet” hasta
círculos académicos” (Contardo 2011: 23).
iglesia católica en la estigmatización de la homose- Por su parte, en su estudio de la opinión pública en la
xualidad y en su alineamiento con el poder político década de 1990, Guajardo aborda las relaciones entre

162 163
el texto multimodal (verbalidad, vestimenta, tono de voz En el nivel local, encontramos los textos multimodales limitaciones de lo verbal en los textos matemáti-
característico, gestualidad) del hombre que pide permiso homofóbicos que constituyen parte del paisaje socio- cos para representar relaciones espaciales como los
al conductor para subir al bus a pedir dinero (de suyo semiótico y que se describen en la sección 3.0. ángulos de un triángulo. En este sentido, Pardo,
un género discursivo particular), porque es paciente El enfoque global que ocupa este análisis y que refiriéndose a van Leeuwen, menciona la idea
psiquiátrico, diagnosticado con psicosis orgánica, que permea a los tres niveles expuestos se deriva de la del modo como formato, es decir, “los esquemas
habla solo con los ratones en su desesperanza noctur- tradición de los ECD (van Dijk 2001, Fairclough conven¬cionalizados que se instauran funcional-
na, a quien han expulsado del sitio eriazo donde vivía 1995, 2003, Wodak 2001, Fairclough y Wodak 1997, mente en las sociedades para per¬mitir el desarrollo
con su pareja y pide plata a los pasajeros para comer. 2001, van Leeuween 1996) y, en particular, de las de ciertas rutinas sociales” (Pardo 2007: 77).
exploraciones en el campo de los estudios críticos del
Al ser y estar (re) semantizados en el paisaje socio discurso multimodal (ECDM) que sigue los lineami- En cuanto a los alcances ideológicos de los
semiótico urbano, cada una de estas inscripciones de entos de Machin en su pregunta de umbral: “¿Cuál es ECDM, Machin concluye que “en nuestras socie-
significados puede ser abordada desde la perspectiva la mejor manera de abordar la forma en que el discurso y dades los recursos semióticos se usan frecuentemente
del ACDM, considerando su materialidad, diseño, las ideologías se transmiten, por lo general simultánea- en formas nuevas y frescas, y dada la naturaleza de
relaciones semióticas locales (relación entre imagen y mente y a través de distintos tipos de modos comunica- la comunicación, estas formas serán aprovechadas
texto, por ejemplo) y globales (relaciones con el co-texto tivos y géneros discursivos?” ( Machin 2013: 347). por distintos tipos de intereses para diseminar dis-
urbano: sector de la ciudad, visualidad, posición, luz). cursos que sirvan a los propósitos ideológicos estra-
A su vez, multimodalidad o modos, lo entendemos si- tégicos” (Machin 2013: 354).
En la conceptualización del paisaje semiótico, retoma- guiendo lo expresado por Jewitt en su introducción al
mos los primeros acercamientos al paisaje lingüístico Routledge Handbook of Multimodal Analysis, como
de Gorter (2006), de Shohamy y Gorter (2009) y la “los recursos semióticos de construcción de significado que
primera definición del término por Landry y Bourhis se utilizan en una cultura como la imagen, la escritura,
que expresa que el “lenguaje de las señales en calles los gestos, la mirada, el habla, la posición del cuerpo”
públicas, en letreros de anuncios, nombres de calles, de lu- ( Jewitt 2009: 1). Por su parte, Pardo Abril señala
gares, señales de ventas comerciales, y señales públicas en que el “análisis multi¬modal del discurso…considera al
edificios de gobierno, se combinan para formar el paisaje discurso como el lugar donde se juegan los significados
lingüístico de un territorio, región o aglomeración urbana puestos en escena por los participantes en un inter¬cambio
particulares” (Landry y Bourhis 1997: 2). semiótico y dentro de la configuración de paisajes semióti-
cos” (Pardo Abril 2007: 78).
Sin embargo, en la amplitud del ACDM, seguimos a
Ben-Rafael et al cuando describe el paisaje lingüístico El ACDM se apoya en los trabajos de Kress y van
como “cualquier señal o anuncio ubicado dentro o fuera Leeuwen, quienes a su vez toman aspectos de la
de una institución pública o de una empresa privada en Lingüística Sistémico Funcional de Halliday, y busca
una ubicación geográfica dada” (Ben-Rafael et al 2006: describir no tanto los elementos visuales aislados y
14) expandiendo a la vez el concepto de ubicación ge- sus connotaciones conceptuales y axiológicas sino que 3.0 Corpus y paisaje
ográfica para incluir los espacios cibernéticos (Maut- también los repertorios de opciones y los potenciales
ner 2005) donde encontramos y circulan algunos de de significado que los usuarios del discurso tienen a El corpus seleccionado para este análisis incluye la ciudad de Santiago y las cuales siguen criterios
los textos del corpus. su disposición. Por tanto, expanden el alcance de los cinco textos tomados del paisaje socio semiótico de la de índices económicos aportados por el gobierno de
ECD para ser aplicado a otras formas de represent- ciudad de Santiago de Chile. El Texto 1 corresponde a Chile, los Textos analizados ocurren originalmente en
En sintonía con lo planteado por Pardo Abril, enten- ación del discurso, el discurso multimodal, entre otros. un aviso en un restorán que despliega la frase “Soltero una de esas zonas, que la autora denomina Turismo, y
demos los paisajes sociosemióticos como “marcos por- maduro, maricón seguro” y el Texto 2 corresponde al que abarca el área del centro histórico más los barrios
tadores de características y señales semióticas específicas, Un punto interesante resaltado por Kress y también mismo aviso luego de las protestas para que lo saca- vecinos de Lastarria y Bellavista.
que encierran instituciones, grupos, y periodos his¬tóricos, señalado por Lemke, es lo que podemos denominar ran por su carácter de insulto. El Texto 3 ocurre en la
aprehendidas como representaciones visuales” (Pardo funcionalidad de los modos, donde se postula que acera en una calle aledaña a las oficinas centrales del En la distribución territorial de la ciudad esta área
2007: 78). algunos modos, siguiendo convenciones culturales, Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH). concentra el poder político y comunicacional; su
cumplen mejor o “se especializan” para distintos carácter de área centrípeta potencia la importancia de
Cabe hacer notar que la percepción consciente, nunca propósitos, como el modo visual para relaciones El Texto 4 también se despliega en el vecindario de las los eventos comunicativos que en ella ocurren y, por
total, de este macrotexto polifónico requiere no estar espaciales o la escritura para relaciones lineales (Kress oficinas del MOVILH. El Texto 5 se puede encontrar en tanto, constituyen noticias nacionales que ingresan a
apersogado (Turkle 2008) a los dispositivos electrónic- 2010, Lemke 1999). El más claro ejemplo es el que la versión en línea de la revista The Clinic y muestra una los medios impresos y cibernéticos de distribución de
os móviles, donde otros textos, de acceso personali- plantea Machin cuando dice que un sonido es mejor de las cuatro suásticas que fueron marcadas con vidrio en la información. El corpus, por tanto, lo hemos tomado
zado, acompañan al transeúnte urbano y lo enajenan que un texto escrito para alertarle a alguien en la calle el cuerpo de Daniel Zamudio (The Clinic 2012). en su versión en internet, siguiendo las orientaciones
de la urgente inmediatez de las lecturas de la ciudad, para que se salga del camino. propuestas por Mautner (2005) en cuanto a la necesi-
transformándolo en alienado urbano. De acuerdo con las cuatro zonas establecidas por dad de incorporar materiales de las redes digitales para
Otro ejemplo lo aporta Lemke cuando señala las Arias (2013) en su estudio del paisaje lingüístico de el análisis crítico del discurso.

164 165
4.0 Análisis A raíz de los reclamos presentados por agrupaciones de activistas de las minorías sexuales, entre ellos el
MOVILH, los encargados del restorán cubrieron la parte del texto que contenía la referencia derogatoria hacia
los homosexuales, “maricón seguro”, para lo cual usaron una serie de banderas chilenas de material plástico y que
apelan a símbolos nacionalistas con el fin de morigerar y ocultar el insulto.

Sin embargo, considerando la fuerza nemónica de la tradicional frase con rima y su raigambre en la memoria
colectiva, el texto cubierto se sigue cristalizando en su totalidad como frase aprendida. Este peso socio cognitivo
del discurso homofóbico se ilustra en testimonio de Cottet cuando Carlos Sánchez declara: “se nos construye como
maricón y se elimina toda otra característica que nos haga: ya no somos estudiantes,…..pareja….niños…obreros o empre-
sarios…simplemente se hace de nosotros un solo signo, somos maricones y como tales somos repudiables” (Cottet 2005: 23).
Se trata, entonces, de un recubrimiento ineficaz porque no borra la parte del texto que gatilla el insulto aprendido.

Texto 3. Insultos
en el pavimento
Texto 1. Aviso en restorán de la calles de Santiago
en Santiago de Chile

Se trata de un aviso o cartel dispuesto en la pared de un restorán en la ciudad de Santiago. Leído de izquierda
a derecha y siguiendo el modelo de espacio visual propuesto por Kress y van Leeuwen (1996) y Kress, Leite-
García y van Leeuwen (2001), la información dada es “Soltero” y “Maduro” y la información nueva es “Maricón”
y “Seguro”. Estas cuatro palabras son parte de un texto con rima que dice “Soltero maduro, maricón seguro”, el cual
es usado como expresión derogatoria para describir a los hombres solteros maduros como homosexuales. La
estructura nemónica de la frase se asegura por el uso de distintos colores para sus partes constitutivas: rojo para
la primera y negro para la segunda.

Este insulto se deriva de la lógica heteronormativa que asigna roles y funciones bipolares a hombres y mujeres,
donde a un hombre mayor soltero que no ha cumplido tales roles y funciones se lo estigmatiza y castiga social-
mente como “maricón”. En palabras de La Furcia, esta lógica heteronormativa heredada constituye las “rejillas de
inteligibilidad del binarismo de género” (La Furcia 2013: 143). Su presencia pudo pasar desapercibida como parte
del paisaje sociosemiótico donde el insulto hacia los homosexuales formaba parte del sentido común de una so-
ciedad discriminadora; sin embargo, con la creciente conciencia y visibilización de la discriminación homofóbica
por parte de agrupaciones pro gay se produce un desplazamiento del texto que intenta controlar su intencionali-
dad insultante, como vemos en el Texto 2. Este texto está inscrito en la vereda peatonal en letras manuscritas mayúsculas, con pintura negra, color asociado
a la muerte en las culturas occidentales, y con letras mayúsculas. La fuerza ilocucionaria (entendida en la tradición
de Searle 1986), del Texto 3 es la de un acto de habla de amenaza de muerte a los homosexuales, referidos con el
insulto de “fletos” (despectivo, vulgar. Chile. Hombre homosexual, RAE)

La ubicación espacial del mensaje en la vereda, pintado sobre el suelo, tiene la connotación de pisada, de aplastar
a los homosexuales. A diferencia de los textos ubicados en las murallas, el Texto 3 constituido por “muerte” en
posición de prominencia temática y “fletos” como objeto, está rayado en el piso, en el lugar relativamente angosto
de paso peatonal y, por tanto, atrae la mirada con mayor fuerza. Su disposición en el espacio de tránsito peatonal
funciona como un signo Pare, de peligro, para los homosexuales apelados por el insulto.

166 167
El Texto 5 muestra el caso más crudo de discurso 3. ¿Cómo se construye esta discriminación y qué
Texto 4. Rayados
en la muralla homofóbico que encontramos y que fue brutalmente funciones cumplen el texto y las imágenes (o color,
de una casa cerca inscrito con un trozo de vidrio en el cuerpo de Daniel diagramación, ubicación)?
de oficinas del MOVILH
Zamudio cuando se lo atacó en un parque en la zona 4. ¿Conoce un nombre para este tipo de discriminación?
Turismo que hemos mencionado. La suástica literal-
mente encarnada en el abdomen de Zamudio como Los resultados muestran que todos los encuestados
parte del ataque que le causó la muerte, simboliza estuvieron de acuerdo en encontrar que los textos
el más acendrado odio hacia los homosexuales y sus son discriminatorios o que tienen como propósito la
guiños perversos al nazismo y referencias al horror denuncia contra la discriminación (el corpus completo
del holocausto la ubican en el extremo de las estrate- contiene un anuncio del día internacional contra la homo-
gias discursivas de discriminación donde no solo se fobia). Además, mencionan que estos textos discri-
descalifican, acentúan y subvaloran los rasgos supues- minan contra la orientación sexual de los individuos.
tamente negativos del otro (van Dijk 2007), sino que Entre las modos mediante los cuales se construye tal
se lo elimina físicamente. discriminación, los encuestados mencionan: a) el uso
de lenguaje vulgar, agresivo y excluyente; b) la etiqueta
Consecuentemente, esta suástica mortal, una de las social aplicada a la homosexualidad como enfermedad
cuatro inscritas en su cuerpo, representa la resemi- social; y c) el estereotipo negativo que se articula en
otización (Iedema 2003) más extrema del discurso torno a la asociación entre gays y SIDA.
homofóbico que forma parte de la serie de brutales
agresiones al cuerpo de Zamudio que lo aniquilaron En cuanto a las formas textuales que adopta esta
Este texto está inscrito sobre la muralla de una casa, al lado de una ventana protegida por rejas metálicas y es como interlocutor, por ser gay (Fluxá 2014). Leemos discriminación, respondieron que esto se logra por
parte del recorrido homofóbico que raya insultos en las murallas aledañas a las oficinas del MOVILH, donde en esta imagen una ocupación espacial del cuerpo medio de la visibilidad pública de los textos, por el
como texto donde se graba literalmente a mediano y uso de colores oscuros en los rayados y su disposición
los rayados cubren la fachada del inmueble. También destacamos que las potencialidades (affordances) de los
largo plazo el mensaje homofóbico usando la suástica en el piso (“como si a los gays se los pisoteara”). También
modos semióticos a disposición de estos usuarios están material y culturalmente determinadas considerando que
como un símbolo reconocido por la humanidad por respondieron que los mensajes cortos ayudan en la
el uso de pintura negra ha sido repetidamente usado para rayados en las paredes del paisaje santiaguino. sus significados racistas y discriminatorios. construcción de estos textos discriminatorios por su
rápida lectura y, lo más importante, señalaron que
En su intencionalidad, este texto apela de forma personificada al SIDA para que ejecute la acción de matar a la fuerza intimidatoria de los textos se logra por su
más gays y sigue la lógica del insulto homofóbico de asociar SIDA con homosexualidad. Veremos cómo este naturaleza anónima. Una respuesta interesante que
discurso con actos de habla de amenaza de muerte proferidos en los Textos 3 y 4 se concretará en el acto per- contrasta el poder del texto y de la imagen dice que
5.0 Conciencia del discurso homofóbico los textos se usan para amenazar mientras que las
formativo (Searle 1986) mortal ejercido en el cuerpo de Daniel Zamudio (Texto 5).
imágenes son para ridiculizar. Por último, todos los
Tomando en cuenta que en la producción y recepción informantes coincidieron en denominar a este tipo de
de estos cinco textos homofóbicos que hemos analizado discriminación como homofobia.
entran en juego factores asociados a nuestra dimen-
sión socio histórico cultural de análisis, quisimos
Texto 5. Suástica inscrita con vidrio
cortado en el cuerpo de Daniel
indagar en las percepciones que un grupo de chilenos
Zamudio (The Clinic 2012) tiene de ellos. Para esta etapa se les presentó un corpus 6.0 Discusión y conclusiones
de textos homofóbicos a tres grupos de estudiantes de
un programa de maestría en lingüística de una univer-
sidad chilena. Los cinco textos analizados constituyen una cadena
semiótica en el sentido que representan “puntua-
A estos encuestados, un total de 20 mujeres y 9 hom- ciones”, es decir, puntos de relativa estabilidad en
bres, se les comunicó que la actividad formaba parte procesos de construcción de significados del discurso
de un proyecto cuyo objetivo era comparar muestras homofóbico (Kress 2000). A pesar del encubrimiento
de textos de los paisajes sociosemióticos de Bogotá de parte de la frase homofóbica en el restorán del
y Santiago. Se les informó que su participación era centro de Santiago, en Texto 2, usando una bandera
voluntaria y anónima y se les aplicó un cuestionario chilena que apela a sentimientos nacionalistas, de que
con las siguientes preguntas: los rayados en la vereda y fachada de la casa cerca de
las oficinas del MOVILH se hayan borrado con otra
1. El discurso mostrado, ¿es discriminatorio? ¿por qué? pintura y que las suásticas en el cuerpo de Zamudio
2. ¿Qué tipo de discriminación se articula en este hayan servido para visibilizar la más cruel homofobia
discurso? y su muerte para aprobar una ley antidiscriminación

168 169
(Ley Zamudio), estos textos y sus motivaciones siguen Chile actual. En este sentido, recordemos que según el Notas
circulando en el inconsciente colectivo y representan informe de la Comisión Interamericana de Derechos
variaciones oscilantes en la historia de la homosexua- Humanos, en un registro que documenta actos de
Agradecimientos a DICYT-USACH por el apoyo para este proyecto.
lidad en Chile. Como tales, son opciones provistas violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo
Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el 5º Congreso CADAAD, Budapest, Hungría, 2014.
por el repertorio semiótico que tienen el potencial de de 2014, 594 personas que eran LGBT o que eran
resurgir, de resemiotizarse, a no ser que sus posibili- percibidas como tales fueron asesinadas y 176 personas
dades de articulación sean excluidas de los modelos LGBT o percibidas como tales fueron víctimas de
mentales. No obstante, la acción de políticas públicas graves ataques (CIDH 2014).
efectivas y de dispositivos regulatorios funcionales
pueden ir en la dirección de crear condiciones para Ratificando lo dicho en cuanto a esta incoherencia, el
erradicar el discurso homofóbico. Informe concluye que “en el espacio público y mediáti- Referencias bibliográficas
co, y sobre todo político, aún no se internaliza que la so-
La pregunta de inicio se contesta con los resultados ciedad y la cultura chilena son una de las más seculares Arias, S. 2013. An exploratory and descriptive study into the linguistic Cobley, P. Y Randviir, A. 2009. Introduction: What is sociosemiotics?
de la aplicación del modelo dinámico de análisis, de América y las que más desconfían de las iglesias. Por landscape in English: a logic-semantic analysis. Tesis para optar al grado Semiotica. Vol 2009, Feb 173: 1–39. doi: 10.1515/SEMI.2009.001
de Magister en Lingüística, Universidad de Santiago de Chile.
diciendo que el discurso homofóbico en la ciudad de el contrario, se sigue dando espacio a estas instituciones Contardo, O. 2011. Raro. Una historia gay de Chile. Santiago de Chile:
Santiago se construye a partir de a) el insulto que usa para negar derechos a las personas LGBTI, violentán- Barthes, R. 1977. Image, music, text. London: Fontana Press. Planeta.
frases derogatorias prefabricadas dirigidas a hombres dose el Estado laico con efectos nefastos en calidad de
Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Amara, H. Y Trumper-Hecht, N. 2006. Cornejo, J. 2005. Anatomía de la intolerancia. Medicalización de la homo-
solteros maduros que no se atienen a la bipolaridad vida de un sector de la población” (CIDH 2014).
Linguistic landscape as symbolic construction of the public space: sexualidad: expresión de la homofobia presente en los discursos jurídicos
funcional normada por principios católicos y conser- The case of Israel. International Journal of Multilingualism 3,1: 7–30. chileno y brasileño de fines del siglo XX (1980-2000). Tesis para optar al
vadores que rigen las conductas de hombres y mujeres, También motivó este análisis crítico del discurso doi:10.1080/14790710608668383 grado de Doctor en Estudios Americanos, Instituto de Estudios Avanza-
b) la burda y desinformada asociación entre homoero- multimodal homofóbico la necesidad de “comprender el dos, Universidad de Santiago de Chile.
Berrueta, G. 2012. Discurso público de organizaciones homosexuales en
tismo y enfermedad (SIDA), c) el uso del negro como mundo en una compleja interacción que aspira a propi-
Chile: construcción identitaria y proceso de expresión. Memoria para optar Cornejo, J. 2009. Equívocos del lenguaje: homoerotismo en lugar de
formato culturalmente convencionalizado para la ciar condiciones más humanas, en aras de alcanzar la al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de homosexualidad. Alpha 29, dic:143-154.
expresión de insultos amedrentadores, y d) el asesinato comprensión, la tolerancia, la equidad y la justicia. Tal Ciencias de la Información. Disponible en www.eprints.ucm.es/16175/1/
del cuerpo homosexual. En cuanto a la percepción del vez los analistas del discurso puedan contribuir a con- T33825.pdf Cottet, C. 2005. Carlos Sánchez: la razón de estar gay. Santiago: Mos-
quito Comunicaciones.
discurso homofóbico, el grupo encuestado mostró una solidar el proceso de humanización” (Pardo 2007: 233). Bustamante, W. 2005. Invisibles en Antioquia. Una arqueología de los
competencia discursiva que reconoce los alcances y En el contexto de estas líneas optimistas, desde la discursos para una historia de la homosexualidad. Cyber Humanitatis No. Emol, El Mercurio. 2013. “ONG asegura que pese a avances los gay
estrategias de construcción del discurso homofóbico medicina, Cáceres et al nos advierten que “los desafíos 35. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de siguen siendo discriminados en el mundo”. Edición en línea www.emol.
Chile, 2005, disponible en http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index. com 1 agosto 2013.
multimodal. en el futuro inmediato nos plantean la necesidad de
php/RCH/rt/printerFriendly/5805/5673, ISSN 0717-2869
actuar sobre las múltiples expresiones de exclusión social Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis. London: Longman.
Para este análisis, la estrategia del discurso homofóbi- y ciudadanía restringida de las comunidades LGBTI, Bustamante, W. 2006. Homofobia y agresiones verbales, la sanción por
co asesino es la más incivilizante, dado que demues- incluyendo: terminar con la discriminación, maltrato y transgredir la masculinidad hegemónica. Colombia 1936-1980.Tesis para Fairclough, N. y Wodak, R. 1997. Critical Discourse Analysis. In Teun
optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América van Dijk (ed.) Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Vol. 2:
tra una incoherencia abismante entre los proyectos violencia en la sociedad, la familia y el entorno cercano,
Latina – Mención Humanidades, Universidad de Chile. Disponible en Discourse as Social Interaction, pp. 258-284. London: Sage.
políticos de inclusión social aprobados o en vías de mediante cambios legales adecuados, y asegurando el http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/800
aprobación y la intolerancia soterrada permitida y cumplimiento de la ley y la sensibilización de los opera- Fairclough, N. y Wodak, R. 2001.Análisis crítico del discurso. En Teun
anidada en las facciones católicas y conservadoras del dores de justicia” (Cáceres et al 2013: 702). Bustamante, W. 2009. Homoerotismo y homofobia en Colombia: una van Dijk (comp.) El Discurso como interacción Social, pp. 367-404.
visión histórica. Ponencia en el Tercer Seminario Internacional sobre Barcelona: Gedisa.
Familia. Familias: El reto de la diversidad, Universidad de Caldas, Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales. Disponible en http://www.ucaldas.edu. Fairclough, N. 2003. Analyzing Discourse, Textual Analysis for Social
co/docs/seminario_familia/HOMOEROTISMO_HOMOFOBIA_CO- Research. London: Routledge.
LOMBIA_Walter_Bustamante.pdf
Farías, M. Y Aedo, S. 2009. Etnofaulismos, coprolalia, representaciones
Bustamante, W. 2013. Masculinidad y homofobia. El control de la sexu- y estrategias discriminatorias: el caso del discurso chileno antiperuano.
alidad del varón en la construcción del Estado Colombiano. En “Sociedad Discurso & Sociedad 3, 3: 372-396.
y Economía”. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de
la Universidad del Valle, 24: 159-182. Fluxá, R. 2014. Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos. Santiago de
Chile: Catalonia.
Cáceres, C., Talavera, V. Y Mazin Reynoso, R. 2013. Diversidad sexual,
salud y ciudadanía. Rev. Perú. med. exp. salud pública, 30, 4: 698-704. Foucault, M. 2002. La historia de la sexualidad, Vol I. La Voluntad de
[Disponible en línea en <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
arttext&pid=S1726-46342013000400026&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1726-4634.] FRA, Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 2009.
Homofobia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad
CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe “Una de género en los Estados miembros de la Unión Europea, disponible en
mirada a la violencia contra personas LGBTI”. 2014. [disponible en http:// http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/1224-Summary-homo-
www.movilh.cl/wp-content/uploads/2015/02/Anexo-Registro-Violencia- phobia-discrimination2009_EN.pdf
LGBTI.pdf ].

170 171
Girard, G. Y Rojas, D. 2012. Derechos de la diversidad sexual. Le Monde MOVILH, Por un Chile diverso, [disponible en http://www.movilh.cl/chil-
Diplomatique XIII, 136, dic: 14-15. ediverso/Por_un_Chile_Diverso Propuestas_contra_la_discriminacion.pdf ]

Gorter, D. 2006. Introduction: The study of the linguistic landscape as a MOVILH, Encuesta diversidad sexual en Chile [disponible en http://
new approach to multilingualism. International Journal of Multilingualism www.movilh.cl/documentacion/2014/Encuestas-diversidad-sexual-Chile-
3, 1: 1-6, doi:10.1080/14790710608668382 2014-Movilh.pdf ]

Grau, O. 1997. Homosexualidad: discursos balbuceantes. En Grau, O., MOVILH,, XII Informe anual de derechos humanos de la diversidad
Delsing, R.; Brito, E., Farías, A. (eds). (1997). Discurso, género y poder. sexual en Chile [disponible en http://www.movilh.cl/documenta-
Discursos públicos: Chile 1978-1993. pp. 219-242. Santiago de Chile: Lom. cion/2014.pdf ]

Guajardo, G. 1999. Homofobia cultural y masculinidad en Santiago de MOVILH,, America’s Quarterly, Indice de Inclusión Social 2013[dis-
Chile. Santiago de Chile: Flacso, ponible en http://www.movilh.cl/documentacion/Rankingamericano-de-
inclusion-social.pdf ]
Iedema, R. 2003. Multimodality, resemioticization: Extending the analysis
of discourse as a multisemiotic practice. Visual Communication 2, 1: 29- Pardo Abril, N. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una per-
57. doi:10.1177/1470357203002001751 spectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ILGA, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e RAE. Diccionario de la lengua española 22ª versión, disponible en [http://
Intersexuales. 2013. Informe sobre la “Homofobia Patrocinada por el Es- www.rae.es/recursos/diccionarios/drae]
tado”, en XIII Informe anual de Derechos humanos de la diversidad sexual
en Chile. [Disponible en http://www.movilh.cl/biblioteca/estudios/ ]. Searle, J.1986. Actos de habla. Ediciones Cátedra

Jewitt, C. 2009. Introduction. In Jewitt, C. (Ed). The Routledge Hand- Shohamy, E. Y Gorter, D. 2009. Linguistic landscape: Expanding the
book of Multimodal Analysis. London: Routledge. scenery. New York and London: Routledge.

Kress, G. Y Van Leeuwen, T.1996. Reading images: The grammar of Silva, D. Y Ramalho, V. 2012. Discurso, imagem e texto verbal: uma
visual design. London: Routledge, perspectiva crítica da multimodalidade”. Revista ALED 12, 1: 7-29.

Kress, G. 2000. Text as the punctuation of semiosis: pulling at some Sutherland, J. P. 2001. A Corazón Abierto.Geografía literaria de la homo-
threads. In Meinhof, U. and Smith, J. (eds.) Intertextuality and the media: sexualidad en Chile. Santiago de Chile: Sudamericana.
from genre to everyday life. pp. 132-154. Manchester: Manchester Univer-
sity Press. Territorio Digital, 30 de julio de 2013, [disponible en http://www.ter-
ritoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=8257848982712259]
Kress, G., Leite-García, R. y Van Leeuwen, T. 2001.Semiótica discursiva.
En Van Dijk (Comp). El Discurso como Estructura y Proceso. pp. 373- The Clinic, 2012. ¿Quiénes son los “nazis” que atacaron a Daniel Zamu-
416. Barcelona: Gedisa, dio? 20 de marzo de 2012, Santiago de Chile. [disponible en http://www.
theclinic.cl/2012/03/20/quienes-son-los-nazis-que-atacaron-a-daniel-
Kress, G. y Van Leeuwen, T. 2001. Multimodal discourse: The modes and zamudio/ ]
media of contemporary communication. London: Edward Arnold.
KRESS, G. 2010. Multimodality: A Social Semiotic Approach to Con- Turkle, S. 2008. Always-On/Always-On-You: The Tethered Self. In:
temporary Communication. New York: Routledge. Katz James E. (2008) Handbook of Mobile Communication Stud-
ies, MIT: University Press Scholarship Online. doi:10.7551/mit-
La Furcia, A. 2013. Reseña de Miquel Missé y Gerard Coll-Planas press/9780262113120.001.0001
(eds.). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de
la transexualidad. Barcelona: EGALES. En La manzana de la discordia, Van Dijk, T. 2001. Critical discourse analysis. In D. Schiffrin, D. Tannen
Miguel Farías
julio-diciembre, 8, 2: 143-147. and H. E. Hamilton (eds.). The handbook of discourse analysis, pp. 352- es profesor titular en el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de
371. Oxford: Blackwell.
Landry, R. Y Bourhis, R. 1997. Linguistic landscape and ethnolinguistic Santiago de Chile (USACH), sus líneas de investigación son el análisis del discurso,
vitality. An empirical study. Journal of Language and Social Psychology Van Dijk, T. 2003a. Dominación étnica y racismo discursivo en España y la multimodalidad y la lingüística aplicada. Es Profesor de Estado en Inglés por
16, 1: 23–49. doi:10.1177/0261927X970161002 América Latina. Barcelona: Gedisa.
la Universidad de Chile, Master of Arts por Ohio University y Ph. D. por The
Lemke, J.L. 1999. Typological and topological meaning in diagnostic Van Dijk, T.2003b. Racismo y discurso de élites. Barcelona: Gedisa Catholic University of America. Enseña en los programas de Pedagogía en Inglés,
discourse. Discourse Process 27, 2: 173-185. Magister en Lingüística, Doctorados en Estudios Americanos y en Educación
Van Dijk, T.(coord). 2007. Racismo y discurso en América Latina. Barce-
Machin, D. 2013. What is multimodal critical discourse studies? Critical lona: Gedisa.
Intercultural. Sus publicaciones recientes incluyen a) Farias, Gregersen, Obilinovic
Discourse Studies 10, 4: 347-355. and Orrego. 2014. Evaluating types and combinations of multimodal presentations
Van Leeuwen, T.1996. The representation of social actors. In C. R. in the retention and transfer of concrete vocabulary in EFL learning. Revista Sig-
Maturana, C. 2012. Las falencias de la ley contra la discriminación. Chile: Caldas-Coulthard and M. Coulthard (eds.). Texts and practices: Readings
vulneración y desigualdad de derechos por orientación sexual. Le Monde in critical discourse analysis, pp. 32-70. London: Routledge.
nos 47(84), pp. 21-39 y b) Farías y Araya. Alfabetización visual crítica y educación
Diplomatique XIII,136, dic: 13. en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos
Wodak, R.2001. What is CDA about: A summary of its history, impor- multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, Jan-June 2014, Vol. 16,
Mautner, G. 2005. Time to get wired. Using web-based corpora in critical tant concepts and its developments. In Ruth, Wodak and Michael, Meyer
discourse analysis. Discourse and Society 16, 6: 809-829. (eds.), Methods of critical discourse analysis, pp. 1-13. London: Sage. Number 1, pp. 93-104.

172 173
Significación histórica
y aproximaciones axiológicas
y epistemológicas: Resumo Abstract
interacción en clases de historia sobre Este capítulo explora a construção das memórias This chapter explores the construction of historical

memorias del pasado reciente


históricas do passado recente de violação dos direitos memories of recent past of human rights violations
humanos cometidos pela ditadura de Augusto Pinochet committed by the dictatorship of Augusto Pinochet
(1973-1990) e sua expressão discursiva em aulas de (1973-1990) and its discursive expression in history
de violación a los derechos humanos historia de ensino secundário no Chile. O corpus de
estudo compõe-se de interações de aulas de história
classes in Chilean secondary education. The corpus of
the study is composed of the interactions within history
en chile1 de terceiro ano do ensino secundário filmadas em três
tipos de estabelecimentos que coexistem no sistema
classrooms of third year secondary education filmed in
the three different types of establishments that coexist
Teresa Oteíza - Pontificia Universidad Católica de Chile educacional chileno: privado, particular subvencio- in the Chilean educational system: private, government
Claudio Pinuer - Universidad de Concepción nado e municipalizado. A pesquisa considera uma subsidized, and partially subsidized. The investigation is
Rodrigo Henríquez - Pontificia Universidad Católica de Chile aproximação desde os estudos críticos enquadrados na approached from a critical discourse studies
perspectiva sócio-semiótica da linguística sistémico perspective, framed in the sociosemiotic theory of
funcional, e com especial ênfase na análise de prosó- systemic functional linguistics, with emphasis on the
dias valorativas (Achugar 2011; Martin & White 2005; analysis of the evaluative prosodies Achugar 2011;
Martin et al., 2010; Oteíza 2014; Oteíza & Pinuer Martin & White 2005; Martin et al., 2010; Oteíza 2014;
Resumen 2012; Oteíza et al., sob consideração). Oteíza & Pinuer 2012; Oteíza et al., under consideration).
Este capítulo explora la construcción de las memorias históricas del pasado reciente de violación a los derechos
humanos cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y su expresión discursiva en clases de Adicionalmente, incorporam-se as noções de gravi- Additionally, the investigation incorporates the notions
historia de enseñanza secundaria en Chile. El corpus del estudio se compone de interacciones de clases de dade semântica e de densidade semântica propostas of semantic gravity and semantic density proposed
por Maton (2014), desde a sociologia da educação, by Maton (2014), from sociology of education, as key
historia de tercer año de enseñanza secundaria filmadas en los tres tipos de establecimientos que coexisten en el
como categorias fundamentais dos níveis de especiali- categories of levels of specialization and abstraction
sistema educacional chileno: privado, particular subvencionado y municipalizado. La investigación considera una
zação e de abstração que contribuem à construção that contribute to the construction of axiological
aproximación desde los estudios críticos enmarcados en la perspectiva sociosemiótica de la lingüística sistémico de cosmologias axiológicas em relação com um tema cosmologies in relation to a complex subject that is
funcional, y con especial acento en el análisis de las prosodias valorativas (Achugar 2011; Martin & White 2005; complexo e ainda sensível para a sociedade chilena still sensitive for Chilean society (Piper et al., 2013).
Martin et al., 2010; Oteíza 2014; Oteíza & Pinuer 2012; Oteíza et al., bajo consideración). (Piper et al., 2013). A análise foca no tratamento do The analysis is centered on the treatment of the coup
golpe de estado de 1973, evento que marca o inicio d’etat of 1973, an event that marks the beginning
Adicionalmente, se incorporan las nociones de gravedad semántica y de densidad semántica propuestas por da violência de estado da ditadura de Pinochet. As of the state violence of Pinochet’s dictatorship. The
prosódias valorativas construídas na interação em aula evaluative prosodies constructed in class interactions
Maton (2014), desde de la sociología de la educación, como categorías claves de los niveles de especialización y
variam entre as aulas observadas, dado que umas privi- vary between the observed classes because some of
de abstracción que contribuyen a la construcción de cosmologías axiológicas en relación con un tema complejo
legiam ondulações semânticas que incorporam uma them privilege semantic waves that incorporate a high
y aún sensible para la sociedad chilena (Piper et al., 2013). El análisis se centra en el tratamiento del golpe de alta conceituazação dos processos históricos de violên- level of conceptualization of the historic processes of
estado de 1973, evento que marca el inicio de la violencia de estado de la dictadura de Pinochet. Las prosodias cia sistemática do estado chileno junto com recontos systematic violence from the Chilean state, along with
valorativas construidas en la interacción en aula varían entre las clases observadas, dado que unas privilegian históricos centrados na agência de atores específicos y historic recounts focused on concrete facts and on the
ondulaciones semánticas que incorporan una alta conceptualización de los procesos históricos de violencia de fatos concretos, enquanto outras dão proeminência agency of specific actors. Others give prominence to
sistemática del estado chileno junto con recuentos históricos centrados en la agencia de actores específicos y de ao relato de emoções e à agencia pessoal sem construir the relation of emotions and to personal agency,
uma significação histórica das memorias do passado without constructing historical significance of the
hechos concretos, mientras otras, dan prominencia al relato de emociones y a la agencia personal sin construir
recente nacional. memory of the recent national past.
una significación histórica de las memorias del pasado reciente nacional.
Palabras Chave: Memorias históricas; transmissão da Key Words: Historical memories; transmission of
Palabras clave: Memorias históricas; transmisión de la memoria; valoración; interacción en clases de historia, memoria; valoração; interação em aulas de historia, memories; appraisal; History class interaction,
ondulaciones semánticas ondulações semânticas semantic waves

174 175
Introducción de densidad semántica y gravedad semántica propuestas Stern, también conviven contra-memorias o memorias
por Maton (2014), en el marco de la teoría de códigos subalternas como “ruptura” del proceso social y político
Esta investigación se inscribe en el complejo ámbito socialmente en el mundo privado del hogar y en el so- de legitimación (LCT, según sus siglas en inglés). de la vía pacífica al socialismo impulsada por el gobier-
del estudio de la transmisión de la memoria histórica cial hacia la incorporación de las memorias históricas En la primera sección se exponen las nociones teóricas no de la Unidad Popular de Salvador Allende y como
a las nuevas generaciones de una sociedad. Específi- que implican la construcción de un proceso histórico y metodológicas claves que sustentan el trabajo y “persecución y toma de conciencia”, para quienes vivieron
camente se centra en el análisis discursivo de la que se informa disciplinariamente en la recontextuali- guían su desarrollo. En el siguiente apartado, se pre- el trauma de la represión de estado de manera directa o
interacción entre profesores y estudiantes en la sala de zación de la formación escolar. Así, para este trabajo senta el análisis y la discusión del mismo en función indirecta. Estos esquemas nos hablan del dinamismo de
clases de historia, quienes construyen un discurso de la en particular, nos hemos centrado en el examen de una de las interrogantes planteadas. En la tercera y última la memoria e, igualmente, del proceso transformador de
memoria histórica chilena de acuerdo con los selección muy acotada de tres interacciones de aula sección, se ofrecen algunas reflexiones y conclusiones su transmisión hacia las nuevas generaciones.
lineamientos del currículo oficial del Ministerio de referidas al tema del golpe militar de 1973, dado que del trabajo.
Educación del país. Sin embargo, dado que la unidad este evento histórico marca el inicio de la violencia Los estudiantes de enseñanza secundaria que asisten a
refiere a un período reciente de la historia nacional, sistemática del estado. Algunos resultados comple- sus cursos obligatorios de historia en Chile, traen a la
esto es, la dictadura militar de Augusto Pinochet mentarios que se insertan en el marco de esta misma 1. Marco analítico clase el aprendizaje familiar y personal sobre el pasado
(1973-1990), tanto profesores como estudiantes están investigación, referidos al análisis intermodal (visual- traumático reciente nacional. Esta memoria que le han
influidos por las memorias personales y sociales de
1.1. Transmisión de las memorias transmitido o no sus padres, abuelos y familiares, junto
verbal) de los textos escolares de historia oficiales
un pasado traumático nacional que se originó con publicados entre 2005 y 2013, se recogen en Oteíza y históricas e interacción en aula con lo que han adquirido a través de otros medios so-
el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende Pinuer (en prensa, en evaluación), y los resultados pre- ciales, se negocia con las explicaciones de significación
(1970-1973), mediante un golpe de estado en 1973, liminares del tratamiento de la violación a los derechos La memoria constituye un dispositivo político que histórica que los profesores intentan desarrollar en las
concertado por las fuerzas armadas y de orden junto humanos durante la dictadura militar de 1973-1990 en se configura tanto desde el estado como ‘desde abajo’ clases en conjunto con ellos. De este modo, se produce
con sectores políticos chilenos de derecha y centro la interacción en aula, en Oteíza, Henríquez y Pinuer como memorias subalternas o contra-memorias un proceso de recontextualización del conocimiento
derecha y con el apoyo de Estados Unidos. (bajo consideración). (Foucault 1972). Asimismo, las memorias constituyen histórico en el que los fenómenos de condensación
acciones o procesos dinámicos de interpretación del del significado (densidad semántica) y los niveles de
Para toda nación, en particular para aquellas estreme- Frente a la práctica social de la transmisión de la pasado mediados por herramientas culturales (Werstch dependencia del contexto (gravedad semántica), en
cidas por la violencia de estado, es fundamental memoria de la violación a los derechos humanos y 2002). De esta manera, los sujetos, constructores de términos de Maton (2014), pueden ser esclarecedores
determinar qué representaciones de la historia reciente su expresión discursiva en la interacción en la sala de diferentes posiciones ideológicas y culturales, así como para comprender cómo se reconstruyen las memorias
se validan en la sociedad y, más importante aún, qué clases, nos hemos planteado una serie de interrogantes, con diferentes niveles de involucración en el proceso históricas de los estudiantes.
posición asumen las nuevas generaciones frente al de las cuales se expondrán aquellas que intentaremos de violaciones a los derechos humanos interpretan
empleo de la violencia y la opresión para superar una responder a lo largo de este capítulo: ¿cómo transmite el pasado reciente y posibilitan una transformación Los textos escolares de historia desempeñan un rol
crisis política e imponer una visión de sociedad. el profesor el conocimiento especializado sobre la memoria del futuro de una sociedad (Achugar 2013; Jelin 2002; importante en cuanto son uno de los principales mate-
En la interacción en clases de historia dialogan inter- histórica de la violación a los derechos humanos?, ¿repro- Piper et al. 2013; Ricouer 2010). riales pedagógicos utilizados en la sala de clases, si bien
textualmente los textos escolares oficiales, fuentes duce los discursos oficiales y académicos indicados en los hemos constado el uso prominente de documentales
disciplinares de especialistas junto con las experiencias programas oficiales?, ¿interpreta históricamente estos En relación al pasado de viol-
testimoniales propias o ajenas que incorporan tanto discursos y construye una versión alternativa?, ¿qué ación a los derechos humanos
profesores como estudiantes, y que posibilitan diferen- importancia adquieren en las visiones personales de los cometidos por la dictadura
tes interpretaciones del pasado reciente nacional. estudiantes? Asimismo, de manera más específica, nos militar de Augusto Pinochet
proponemos explorar en el análisis ¿cómo se aborda (1973-1990) en Chile, el his-
Estas posturas, como intentaremos demostrar en este el evento golpe de estado de 1973 en cuanto hecho toriador S. Stern (2013) ha
trabajo, ofrecen un espacio para la incorporación de histórico que marca el inicio de la violencia sistemática identificado cuatro esquemas
contra-memorias así como de posturas oficiales. Esta de estado? El análisis del discurso que ofrecemos a mentales claves que conviven en
postura oficial sobre la memoria histórica reciente continuación considera una aproximación valorativa la sociedad chilena como memo-
del país está contenida en parte en los textos esco- de la interacción en aula, la cual supone indagar cómo rias emble-máticas. Como parte
lares publicados entre 2000-2013 (Oteíza 2006, 2011, se manifiestan a nivel léxico-gramatical y discursivo de estas memorias, Stern sostiene
2014), e igualmente en los informes oficiales sobre semántico los recursos que permiten construir expli- que la sociedad chilena recuerda
violación a los derechos humanos en Chile (Informe caciones históricas de la memoria desde perspectivas este pasado como “salvación”
de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, epistemológicas o axiológicas. de la potencial amenaza de una
Informe Rettig, 1991 e Informe de la Comisión sobre dictadura marxista y de la crisis
Tortura y Prisión Política, Informe Valech, 2004), en El núcleo teórico de esta investigación es proporcio- insalable del gobierno de Allende
los que se enfatiza un llamado a la reconciliación na- nado por la lingüística sistémica funcional (LSF), la o como “una caja cerrada” de un
cional que evita el conflicto y que tiende despolitizar cual supone una visión sociosemiótica del lenguaje y pasado al que no se debe volver
en acto de recordar. la realidad social. Para el presente análisis nos centra- y al que se debe volver la página,
mos de manera particular en el modelo de valoración estos esquemas corresponderían
Nuestro interés se sitúa en la comprensión del tránsito (Martin y White 2005; Oteíza y Pinuer 2012; Oteíza a las memorias oficiales del país.
desde las memorias personales y colectivas aprendidas 2014; Oteíza y Pinuer, en evaluación) y en las nociones Por otro lado, de acuerdo con

176 177
testimoniales y otras fuentes especializadas en las mación y de deslegitimación de posturas ideológicas, u origen de las valoraciones, pudiendo establecerse a
interacciones de clases de historia estudiadas (Oteíza así como las posibilidades de producir un cambio través del análisis de un amplio número de recursos
2014; Oteíza et al., en evaluación). En los textos social respecto de la conciencia histórica con la que las lingüísticos, las relaciones de intertextualidad discursiva.
escolares de historia oficiales analizados (2005-2013) nuevas generaciones enfrentan su presente y su futuro En la Figura 1 se presenta la red sistémica del sistema
hemos constatado una tendencia a la objetivación del como ciudadanos. Nuestro objetivo es avanzar en la de Apreciación propuesto por Oteíza y Pinuer (2012):
tratamiento de la violación a los derechos humanos comprensión de los procesos transformativos de la
tanto en el modo visual como en el verbal. Se refuerza, sociedad en torno a un fenómeno particular mediante
así, una representación distante y una falta de agencia el examen de los procesos de producción y circulación
a través de la mención de cifras en un discurso de de- de sus prácticas discursivas (Fairclough 1992, 2013).
nuncia en el lenguaje verbal o de la presencia de me-
moriales y museos en el visual, particularmente en los Una interpretación de los discursos desde una perspec-
textos de enseñanza básica. En cuanto a los textos de tiva crítica implica, de acuerdo con Fowler et al. (1979:
enseñanza secundaria, se mantiene un discurso de dis- 195-6), “recuperar los significados sociales expresados
tancia social, de eliminación del conflicto y despoliti- en el discurso por medio del análisis de las estructuras
zación de los procesos de la memoria, en conjunto con lingüísticas a la luz de sus contextos sociales más amplios
un énfasis en un discurso de victimización, conmemo- de interacción”. En consonancia con este planteami-
ración y de reparación nacional (Oteíza 2014, Oteíza y ento, este trabajo se enmarca en el paradigma socio-
Pinuer en prensa, Oteíza et. al., en evaluación). semiótico de la lingüística sistémico funcional (LSF),
la cual desde una perspectiva metafuncional, considera
Los estudios que han analizado interacciones en al lenguaje organizado en tres macro significados o
clases de historia se han focalizado principalmente metafunciones: ideacional, interpersonal y textual
en analizar las explicaciones de los profesores desde (Halliday y Matthiessen 2014) que se encuentran
un punto de vista disciplinar (Leinhardt 1993, 1997) dialécticamente relacionadas con la realidad social. En
y en analizar las explicaciones de profesores y alum- nuestro análisis tomamos en consideración el sistema
Figura 1: Sistema de APRE-
nos caracterizando los recursos semióticos empleados de VALORACIÓN, el cual opera a nivel discursivo- CIACIÓN (Oteíza y Pinuer 2012)
(Chamorro & Moss 2011; Manghi 2013, Manghi et al. semántico del lenguaje expresando por acumulación
2014; Martin et al. 2010; Martin & Matruglio 2013; significados interpersonales. Este sistema, desarrollado
Oteíza et al. en evaluación). En el ámbito especí- por Martin y White (2005), organiza los significa- Se ha mencionado previamente que la lingüística (posturas afectivas, estéticas, éticas y políticas).
fico del estudio sobre la transmisión de la memoria dos valorativos en tres regiones semánticas: Actitud, funcional puede ser complementada con la teoría de La gravedad semántica refiere a los diferentes niveles
histórica de la dictadura a las nuevas generaciones, Compromiso y Gradación. Cada región semántica códigos de legitimación de la sociología de la edu- de dependencia contextual de un significado (Maton
destacamos el trabajo de Achugar (2013) y Achugar o sub-sistema construye mediante la codificación cación (Maton 2014), en lo que Martin y Matruglio 2014). Así, los significados pueden ser más o menos
et al. (2013) quienes analizaron interacciones de aula inscrita (explícita) o evocada (implícita) patrones valo- (2013) consideran un ejercicio de análisis transdici- dependientes de su contexto o “más cercanos a su
producidas en clases de historia sobre la dictadura rativos en el discurso, mediante recursos léxicos tanto plinar3 . Para este análisis tomamos en consideración contexto simbólico o social de adquisición o uso” (Maton
en Uruguay. Achugar (2013) describe las actividades como gramaticales. únicamente dos nociones de la dimensión “semántica” 2014:110) y, por lo tanto, podría fortalecerse o debili-
que realiza una profesora y las instrucciones que da a de la teoría de Maton, esto es, que el campo social tarse la gravedad semántica.
los estudiantes para explicar una serie de conceptos El sistema de Actitud da cuenta de cómo se expresan puede ser considerado como estructuras semánticas,
vinculados a “golpe de estado” y caracteriza cómo en positiva o negativamente las emociones y sentimientos cuyos principios organizadores son conceptualizados El movimiento de un gravedad semántica4 alta (+GS)
determinadas prácticas de aula (lectura y comentario (Afecto), la ética ( Juicio), la cual se refiere a las valo- como códigos semánticos que se basan en la gravedad a una debilitación de la misma (-GS) implica para
de textos históricos, preguntas y respuestas) se vincula raciones de estima o de sanción social de la conducta semántica y la densidad semántica. Maton (2014) el desplazamiento de, por ejemplo,
la memoria social con niveles explicativos del pasado. humana; y la estética (Apreciación), la cual da cuenta ideas abstractas y generales a ideas concretas y casos
Estos procesos participativos permitirían, a juicio de la de las valoraciones de las entidades semióticas y fenó- La noción de densidad semántica es definida por delimitados o específicos.
autora, construir el significado del pasado en función menos naturales. Para abordar el análisis de procesos Maton como una condensación de significado en una
del presente siempre en la interacción y con la colabo- históricos, se recurre adicionalmente a la propuesta práctica socio-cultural determinada. Esta condensa- De acuerdo con Maton (2014), el aprendizaje acumu-
ración de otros. alternativa del sistema de Apreciación de Oteíza y ción de significados pueden expresarse en símbolos, lativo es fundamental para asegurar un proceso de
Pinuer (2012), dado que este ofrece categorías de términos, conceptos, frases, expresiones, gestos, accio- comprensión en los estudiantes. Estas dos nociones,
análisis que permiten analizar de manera más adecua- nes u otros con grados más altos o bajos de abstracción densidad semántica y gravedad semántica, son consi-
da procesos sociales que no corresponden ni a fenó- (Maton 2014). Consecuentemente, la densidad semán- deradas por este autor como los principios organiza-
1.2. Modelo de valoración menos naturales ni a fenómenos semióticos2. tica se movería en un continuo de densidad más fuerte dores que colaboran a explicitar el funcionamiento de
y categorías semánticas El sistema de Gradación da cuenta de la posibilidad (+DS) o más débil (-DS) dependiendo de las magni- las estructuras de conocimiento vertical y horizontal
de intensificar o disminuir el significado valorativo tudes de condensación de los significados. Asimismo, planteadas por Bernstein (1999) y las estructuras de
El análisis del discurso de la transmisión de las de una entidad (Fuerza) o de precisar o desdibujar los estas condensaciones de conocimiento o de significado conocimiento segmentadas o acumulativas. De esta
memorias históricas a las nuevas generaciones de límites categoriales de la misma (Foco). Por su parte, pueden ser, según Maton, de naturaleza epistemológi- manera, y considerando las interrogantes de nuestro es-
una nación, implica considerar los procesos de legiti- el sistema de Compromiso da cuenta de la fuente ca (conceptos y descripciones empíricas) o axiológicas tudio, estas nociones pueden colaborar en la explicación

178 179
de los procesos de recontextualización que los estu- neoliberal de Chile (el cambio del rol del Estado y 4. Jefe de la Armada José Toribio Merino y luego 12. paralelo a Chile (1) ¿qué es lo que van a hacer
diantes deben realizar para comprender y producir la nueva política económica); (c) La creación de una con Carabineros que ellos? van a empezar a
razonamientos históricos que integren las experien- nueva institucionalidad política bajo la Constitución 5. van a apoyar recuerden que Carabineros son de 13. institucionalizar (1) lo que ya estaba escribien-
cias personales y sociales en una conceptualización de 1980; y (d) Las relaciones con los países vecinos y orden fuerzas armadas y de do acá ((profesora lo escribe en la
histórica de los procesos de violación a los derechos con la comunidad internacional. En el presente análi- 6. orden y Carabineros se suma a este movimientos 14. pizarra)) este gobierno (1) esto es solo recordar
humanos como violencia de estado. sis, los ejemplos de interacción en aula dan cuenta del golpista del 11 de septiembre (1) lo que vimos la clase anterior que
primer punto del objetivo fundamental señalado. 7. pero no inmediatamente (2) Es el último es 15. lo explicó muy bien Alberto (1) golpe de estado
En las interacciones en aula, profesores y estudi- sumarse (1) ellos van a pasar a conformar el 11 de septiembre, eso ya lo
antes utilizan determinados recursos lingüísticos, los 8. una Junta militar de gobierno (1) los partidos de 16. sabemos (1) marzo del 74 declaración de la
cuales hemos consignado en el análisis como parte de oposición que apoyaron junta militar, en la cual dice NO
un “lenguaje externo de descripción” que nos permita 2.1. Interacción de aula 1: Construcción 9. inicialmente a este grupo militar van a creer 17. Tenemos fecha de término de nuestra gestión
traducir al lenguaje lingüístico las nociones sociológi- del golpe militar de 1973 ilusamente que la junta militar va a no hemos fijado todavía dicen
cas de densidad semántica y gravedad semántica en y violencia de estado desde 10. estar gobernando provisionalmente (1) pero 18. estos militares cuándo vamos a entregar de
nuestra data. Así, por ejemplo, el uso de un lenguaje los procesos históricos y las motivaciones ¿qué es lo que van a hacer ellos? vuelta el poder (1) ESO va a marcar
no congruente o de metáfora gramatical como las 11. habíamos visto además las dictaduras que tene- 19. un antecedente fundamental en el gobierno
de los actores políticos involucrados
nominalizaciones, la presencia de tecnicalidad, usos mos en América Latina en porque el gobierno se quedó 17 años
impersonales, cláusulas existenciales, verbales, men-
tales o materiales, estructuras perifrásticas, o adverbios La primera interacción de aula que presentamos fue
temporales para la expresión cronológica del tiempo, filmada en un tercero medio de enseñanza secunda- En esta secuencia pedagógica la profesora mantiene un grado intermedio de densidad semántica (+/-DS), la
recursos para construir intersubjetividad en el discurso ria de un colegio particular de Santiago. Todos los cual se codifica principalmente a través de la tecnicalidad del evento histórico “golpe de estado” y de los actores
entre otros, permitirán analizar los niveles de abstra- estudiantes son hombres y la profesora es una joven
históricos (“junta militar”, “fuerzas armadas y de orden”). El discurso se organiza desde lo que piensan y hacen los
cción, generalización, interpretación o de descripción docente con siete años de experiencia pedagógica.
Una característica notoria de esta interacción es que actores sociales políticos involucrados en el “movimiento golpista”, esto es, el despliegue de la experiencia o de
de hechos concretos en el discurso de interacción en
la profesora tiende a dominar el discurso entregando la representación ideativa en el discurso puede observarse a través de las secuencias de acciones en las que están
aula y su instanciación en el mismo desde perspectivas
más epistemológicas o axiológicas. limitadas posibilidades de participación a los estudi- incorporadas las fuerzas armadas y los partidos de oposición al derrocado gobierno de Salvador Allende:
antes. En general, las explicaciones históricas de sus
A continuación, se presenta el análisis y discusión de clases tienden a situarse en un alto nivel de conceptu-
alización. Actores sociales Procesos mentales/materiales Fuerza (temporalidad)
tres fragmentos de interacción de clases de historia de
tercer año de enseñanza secundaria5. La interacción está inserta, como mencionáramos, en
la Unidad Dictadura Militar. La profesora entrega Fuerzas armadas apoyan inmediatamente
las características de la Junta de Gobierno, explica Carabineros y fuerzas de orden van a apoyar -
cómo se institucionaliza el gobierno producido por el
golpe de estado y destaca las consecuencias que tiene Carabineros se suma no inmediatamente
2. Análisis y discusión
el golpe el en ámbito económico, cultural y social. A partidos de oposición [a Allende] apoyaron inicialmente
continuación, la profesora pregunta a un estudiante
El corpus de análisis se compone de interacciones de (partidos de oposición [a Allende]) van a creer (ilusamente)
por algunos elementos importantes tratados en la clase
clases de historia de tercer año de enseñanza secunda-
previa. El estudiante se refiere a los sectores civiles Junta militar van a estar gobernando provisionalmente
ria filmadas en los tres tipos de establecimientos que
que gobernaron con los militares. Durante el segmen-
coexisten en el sistema educacional chileno: privado,
to analizado, la profesora presenta un power point
particular subvencionado y municipalizado. El tema Estas secuencias de procesos mentales cognitivos con- elemento de contra-expectativa que marca la duración
con un dibujo tipo comic de los miembros de la Junta
específico que hemos seleccionado para el presente struyen un discurso en el que “el golpe de estado” y “el que finalmente tomó el gobierno militar (“17 años”), y
de gobierno. El inicio del segmento comienza con la
análisis es el tratamiento del golpe de estado de 1973, movimiento golpista” son valorados positivamente con que luego se codifica explícitamente en la conjunción
profesora parafraseando los conceptos utilizados por el
como evento que marca inicio del proceso de violen- una APRECIACIÓN inscrita (explícita) de Impacto adversativa “pero”. “Provisionalmente” también colabora
estudiante. En este extracto, sólo es ella quien habla:
cia y de represión política. Las interacciones seleccio- y de Poder alto de legitimación política. Sin embargo, a demarcar lo esperado y no cumplido por este grupo
nadas están tomadas de un promedio de 18 horas de los recursos de GRADACIÓN de Fuerza como cuan- de oposición al gobierno de Allende y que, por lo
Ejemplo de Interacción en aula1:6
filmación en cada establecimiento educacional. tificación temporal, serán clave para anunciar el abuso mismo, apoyó al “movimiento golpista”.
De acuerdo con el currículo oficial del Ministerio de de poder de la junta militar. Los “partidos de oposición”
1. (…) en primer lugar un golpe de estado donde
Educación de Chile, la Unidad Dictadura Militar, son presentados con una valoración negativa de Esti- La bibliografía especializada (Kovacci 1999, NGLE
tenemos a unas fuerzas
considerada para la presente investigación tiene como ma Social de Capacidad inscrita (“ilusamente”). Así, 2009, Porroche 2006, Rodríguez Ramalle 2003) ha
2. armadas que apoyan (1) inmediatamente el
objetivo fundamental: Caracterizar los principales en la línea 9, la densidad semántica disminuye (-DS) destacado la capacidad de los llamados adverbios
golpe de estado comandado por
rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en y aumenta la gravedad semántica (+GS), al presentarse largos (-mente) para construir subjetividad en el nivel
3. Augusto Pinochet con Gustavo Leigh en la
Chile, incluyendo: (a) La violación sistemática de los lo que piensa un grupo social que termina siendo discursivo-semántico. En esta interacción 1, se regis-
Fuerza aérea con el Comandante en
Derechos Humanos, la violencia política y la supre- ingenuo en relación al poder y al abuso de poder de tran 5 adverbios en –mente, cuatro con valor temporal
sión del Estado de derecho; (b) La transformación la junta militar. “Ilusamente” también funciona como (“inmediatamente”, “inmediatamente”, “inicialmente” y

180 181
“provisionalmente”) y uno con valor evaluativo (“ilusa- las cuales marcan esta contra-expectativa reforzada
mente”). Dado que los adverbios son empleados a nivel implícitamente por la existencia de otras dictaduras
de la cláusula, producen el efecto de dirigir el signifi- en Latinoamérica. Los militares (“ellos, ellos, estos
cado adverbial hacia la estructura argumental de la militares”) son evaluados, por un lado, con una Estima
oración, lo cual circunscribe el efecto semántico al sis- Social de Capacidad positiva y posteriormente con
tema de transitividad que es el encargado de represen- una Sanción Social de Integridad positiva inscrita en
tar la experiencia comunicada. No se puede descartar línea 13, con la referencia a van a “empezar a institu-
que en esta preeminencia intraclausal pueda haber cionalizar” su gobierno, lo que implica una legiti-
incidido la naturaleza oral de las realizaciones, en la mación de su estadía en el poder. A continuación, en
cual, como se sabe, dominan los enunciados breves que líneas 14 a principios de línea 16, la profesora alude
son poco adecuados para introducir adverbios largos al conocimiento que los estudiantes ya tienen del
de alcance supra oracional. golpe de estado (por haberlo trabajado en clases previas)
disminuyendo la densidad semántica (-DS), para
La representación de los actores institucionales claves luego volver a subirla con la referencia en la línea16 a
en el inicio de la dictadura militar – fuerzas armadas “la declaración de la junta militar”, que es seguida por 2.2. Interacción de aula 2:
y de orden, carabineros- no obstante su papel funda- un tratamiento de expansión dialógica parafraseando construcción del golpe militar de 1973
mental, son presentados en una dimensión temporal la voz de los militares: “dice NO TENEMOS fecha y violencia de estado
que excluye el análisis de su papel como factores de término “dicen estos militares”; “cuándo vamos a desde las memorias colectivas
determinantes de la crisis. Cabe destacar que estos entregar de vuelta el poder”, lo que aumenta la grave- y la conceptualización
valores son muy coincidentes con los que hemos veri- dad semántica (+GS) de su discurso, dado que hace
de las memorias históricas
ficado en análisis del discurso histórico escrito oficial y hablar a un “nosotros” no inclusivo que representa a los
académico (Pinuer & Oteíza 2013). Esta organización militares.
cronológica del tiempo, refuerza la construcción de Esta interacción fue filmada en un tercero de enseñan- P 1. Jóvenes el día de hoy vamos a continuar
baja densidad semántica (-DS) y alta gravedad semán- En la línea 18, el pronombre neutro “ESO”, traslada za secundaria de un colegio particular subvencionado trabajando con el tema de ehhh
tica (+GS), la cual se condice con las formas congru- nuevamente el discurso a una mayor densidad semán- (parcialmente financiado por el estado chileno). Los 2. (2) que estuvimos viendo la semana pasha (1) la
entes de su expresión lingüística de periodización tica (+DS), y permite construir de manera congruente estudiantes son todos hombres y el profesor es un pro- semana pasada llegamos
como “marzo del 74; no tenemos fecha de término; 17 la causalidad “porque” que se relaciona con la duración fesional con tres años de experiencia pedagógica. Este 3. hasta el tema de la violencia política (2) se trata
años; 11 de septiembre” y usos más imprecisos de un de los “17 años” de la dictadura, la cual refuerza la profesor tiende a potenciar espacios de participación fundamentalmente la
recuento histórico de un periodo acotado de tiempo: contra-expectativa previamente anunciada en relación con sus estudiantes y constantemente está revisando si 4. violencia política como una práctica cotidiana de
“inmediatamente; no inmediatamente; último; inicial- a lo que pensaba la oposición al gobierno de la Unidad han comprendido los conceptos históricos abordados. (2) de una sociedad
mente; provisionalmente; cuándo”. Popular respecto de que la junta militar iba a gobernar En general, sus clases se caracterizan por contener un 5. polarizada altamente politizada (pero también)
“provisionalmente”. En la siguiente Figura 2 se ilus- alto grado de abstracción y de conceptualización de los altamente polarizada que (2)
A partir de la línea 10, la profesora recurre a pregun- tran las ondulaciones semánticas de la interacción en procesos históricos, los cuales va elaborando con una 6. sometió aa (2) la sociedad civil (1) a un extremo
tas retóricas que aluden a las intenciones de la junta aula analizada: frecuente ejemplificación de casos y hechos concretos de tensión quee terminó
militar “¿QUÉ ES LO QUE HACEN ELLOS?”, que le permiten construir significación histórica. 7. rompiéndose en 11 de septiembre de 1973 con
lo que fue ehh el golpe de
El profesor continúa con la Unidad que ha denomi- 8. estado (1) ehhh hoy
nado: “El Enemigo interno. Represión política durante la 9. día vamos a dar inicio a una clase que va a ter-
Dictadura Militar”. El objetivo de la clase es caracte- minar la próxima semana ya?
rizar el impacto y consecuencias del golpe de estado 10. que estos dos objetivos fundamentalmente que
en los conflictos por la construcción de la memoria, tienen que ver con
para lo cual elabora los conceptos de “violencia políti- 11. caracterizar la violencia de estado y la respuesta
ca” y de “violencia de Estado”. En esta clase presenta de la sociedad civil a ella (2)
un power point con la imagen de Allende ante una 12. fíjense que aquí hay un concepto diferente
multitud con el título “Contexto político- social” y uti- estamos hablando ya no sólo de
liza como fuente especializada el texto de Steve Stern 13. violencia política sino que vamos a empezar a
Recordando el Chile de Pinochet, (pp. 77-88). En hablar de violencia de
ese contexto, les pide a los estudiantes que entreguen 14. estado ya? (1) allí hay una característica bien
características del contexto en el que se enmarca la particular (1) hay una detalle que
violencia política ejercida luego del golpe de estado de 15. es muy importante, muy importante (2) y quee
Figura 2: Ondulaciones semánticas 1973, como se aprecia en la siguiente interacción: (1) y que tensiona que
de interacción en aula 1
16. rompe con lo que nosotros habíamos hablado
Ejemplo de Interacción en aula 2: sobre la violencia política (2)

182 183
17. más bien más que romper le da un giro difer- El profesor comienza la interacción pedagógica con una (-DS/+GS) produciendo una ondulación semántica tiva de Impacto inscrita (“importante”, “fundamental”).
ente (1) le pone un acento densidad semántica baja (-DS) y alta gravedad semán- que caracteriza la secuencia pedagógica del profesor Luego en línea 45, vuelve a subir la densidad semántica
18. diferente y lo otro que vamos a ver es identifi- tica (+GS) dado que introduce el tema de la clase con (“algunas cosas”, “¿qué cosas se acuerdan del contexto del (+DS) con la intervención del estudiante 4, quien alude
car las un vocabulario simple y familiar, marcado por la deixis golpe de estado?”). En la pregunta, el profesor emplea al proceso de “politización”. El estudiante modaliza su
19. consecuencias de la violencia de estado (1) en la temporal (“hoy día”) y el uso de perífrasis verbales, co- un registro familiar y no especializado (¿”qué estaba intervención no estando muy seguro de si está ‘correcta’,
construcción de la munes de este registro (“vamos a”). A partir de la línea pasando en Chile y en términos internacionales?”). Los pero el profesor lo refuerza de inmediato y de manera
20. memoria y que es el tema que a nosotros nos 3, la densidad semántica sube (+DS) cuando introduce estudiantes a partir de la línea 33 responden elevando tajante con un “absolutamente”.
viene dando vuelta hace un los conceptos clave para comprender este período (“vio- con sus respuestas la densidad semántica de las pregun-
21. buen rato y que habitualmente no son muy lencia política”, “sociedad polarizada”). A continuación, tas del profesor (+DS), con uso de nominalizaciones La diferenciación entre “violencia política” y “violencia
reconocidas (1) siempre se habla en la línea 12, el profesor refiere metacognitivamente a como “desabastecimiento”; “crisis económica”; “polari- de estado” también se marca por las valoraciones que
22. de la violencia política y las consecuencias de la los conceptos que serán trabajados en clase y que con- zación”. Por su parte el profesor en línea 38 pide una le otorga el profesor, dado que la segunda se opone
violencia de estado sidera fundamental diferenciar: “la violencia política” y elaboración al estudiante de la noción de “polarización”, negativamente a la primera con una evaluación de
23. ehh (2) a partir dee a partir de lo que fue la “la violencia de estado”. Esta distinción clave es marcada a lo que el estudiante responde sin elaborar aludiendo APRECIACIÓN negativa de alta Conflictividad e
(descomposición) social dee por el profesor a través del uso de procesos existenciales a los grupos políticos que generan la polarización. “a Integridad negativa evocada en el discurso. A través de
24. laa (2) de la memoria etcétera (1) de la ruptura con valor deíctico: “aquí hay”, “ allí hay”, “hay”, los cuales los bandos”, “pobladores” que se unían. En líneas 42-44, las respuestas de los estudiantes, el período del golpe
(2) pero hay otros elementos son graduados por Fuerza como intensificación “muy el profesor toma las intervenciones del estudiante y las de estado, esto es, el último período del gobierno de
25. por ahí que vamos a darle una vuelta hoy día importante”, “muy importante”. El profesor desea partir desarrolla ligeramente al referirse al proceso mental la Unidad Popular, es caracterizado discursivamente
gracias a la visión de un de un conocimiento adquirido previamente por los es- que implica ser parte de un grupo (“abanderarse”), y desde valoraciones de APRECIACIÓN negativa de
26. historiador que es Steve Stern que lo vamos a ir tudiantes para movilizarlos hacia la profundización en aprovecha de valorar positivamente también la respu- alta Conflictividad y bajo Poder inscritos, por lo tanto,
viendo dentro de la clase su aprendizaje del proceso histórico: “acento diferente”, esta de este mediante el uso de un lenguaje familiar e se lo deslegitima social, política y económicamente
27. (2) bueno el contexto político y social dee este “giro diferente”. informal (“eso es súper importante”), con una APRE- (“desabastecimiento”, “crisis”, “polarización”).
período ustedes ya lo CIACIÓN positiva inscrita y graduada de Impacto.
28. manejan y el contexto de 1973 alrededor del En la línea 17 vuelve a bajar levemente la densidad Posteriormente, el profesor enfatiza la relación entre En la si-guiente Figura 3 se presenta una ilustración
golpe ehh (1) mencionamos semántica (+/-DS), para luego tomar mayor densidad polarización con discurso político e ideología, valorado de las ondulaciones semánticas de esta interacción
29. algunas cosas yaa hace un par de minutos ¿qué en líneas 19-20 con la explicación de las “consecuen- de manera inscrita con una APRECIACIÓN posi- pedagógica:
cosas se acuerdan ustedes cias de la violencia de estado”, lo que implica la
30. del contexto del golpe de estado? ¿qué estaba construcción de una causalidad y una profundización
pasando en Chile y en en la explicación histórica de la “construcción de la
31. términos internacionales hacia el período la memoria”. Posteriormente el profesor vuelve a ba-
fecha perdón (2) de nuevo jar en su densidad semántica y a elevar la gravedad
32. levanten la mano porque no sé quién me está semántica (-DS/ +GS) en la línea 21, al aludir desde
hablando. un lenguaje cotidiano y familiar a las concepciones
E1.33. Guerra fría que se han ido naturalizando en la sociedad chilena
P 34. Guerra fría ya perfecto (1) ¿quién más? Maestro respecto de la memoria histórica de la violación a los
E2 35. desabastecimiento y crisis económica derechos humanos cometidos por la dictadura mili-
P 36. crisis económica en general hay una crisis tar de Pinochet (“nos viene dando vuelta hace un buen
económica (1) ¿ya qué más? Maestro rato y que habitualmente …siempre…”). Esta gravedad
E3 37. una polarización semántica es útil para demarcar lo que circula como
P 38. la polarización ya ¿la polarización a qué hacía legitimado como memoria colectiva en la sociedad
referencia? chilena, para luego desafiar esa noción y darle signifi-
E3 39. a los bandos cación histórica con una mayor densidad semántica
P 40. fuerte que ni te escucho (+DS) al referirse a las nociones de “violencia política”,
E3 41. a los bandos que se unían los pobladores “consecuencias de la violencia de estado”, “descomposición
P 42. ya (1) a la posibilidad de abanderarse con social de la memoria”, “ruptura”. En la línea 24, la Figura 3: Ondulaciones semánticas
algún discurso con algún discurso político (1) eso es marca de contra-expectativa “pero” se expresa con una de interacción en aula 2
43. súper importante (2) la polarización tiene que mediana densidad semántica (+/-DS) para aludir a las
ver con un discurso político y con una ideología ideas que va a incorporar el historiador Steve Stern.
44. eso es fundamental tenerlo presente siempre Tanto el golpe de estado como evento histórico como
(1) Rodrigo y después Pablo el clima social son evaluados con una APRECIACIÓN
E4 45. la politización puede estar involucrada en esto negativa de alta Conflictividad inscrita y evocada.
P 46. ¿perdón?
E4 47. la politización En las líneas 27 a la 32, predomina nuevamente una
P 48. absolutamente baja densidad semántica y alta gravedad semántica

184 185
12. del estado (2) o sea se han sabido y está absolu-
tamente comprobado tipos de
13. tortura que yo creo que la gente ni siquiera se
imaginaba que podían existir (1) ehh
14. y un montón de cosas más que vamos a ir El discurso de la profesora se mantiene en general
viendoo más adelante pero ehh lo que más en un relato de baja densidad semántica (-DS) y alta
15. sorprendió a la gente es eso (1) por ejemplo en gravedad semántica (+GS), situando la explicación
los primer el primer día del golpe hay histórica desde lo que la gente pensó, imaginó, sintió e
16. un bando militar que llama a una lista de gente hizo, organizadas en secuencias de actividades concre-
que tiene que presentarse a laa (2) tas con procesos mentales, verbales y materiales. Las
17. yo me imagino que a los retenes a la policía y 14 menciones a la gente (10 codificadas como tales y las
que están siendo requeridas otras que se recuperan por el co-texto), son un indica-
18. varia gente no se presentó (1) pero mucha dor del lenguaje concreto y familiar empleado por la
gente de esa otra gente pensaba que no tenía profesora para dar cuenta del golpe de estado. Junto al
19. absolutamente nada (1) no había hecho nada actor social indeterminado “gente“, aparece el “yo“ de
malo se presentó y mucha de esa gente la voz explícita de la profesora y “todos dijeron“ que
20. hoy día está detenida desaparecida (2) entonces aluden a la sociedad chilena en general.
la gente no se imaginaba lo que
21. podía pasar (1) por eso se presentaron ¿me El uso de lenguaje más especializado y técnico es limi-
entienden? tado a las líneas 7, 11, 16 y 20; sin embargo, no hay un
ME 22. S[í] tratamiento histórico específico de la nominalización
P 23. [dijeron] a lo más no sé (1) nos irán que alude a la secuencia pedagógica de los “alcances
a hacer un proceso nos irán a meter presos por que llegó a tomar lo que fue la violencia política“, la
24. haber participado x cosa (1) pero no sé (1) cual es explicada únicamente desde la sorpresa de la
2.3. Interacción de aula 3: no se imaginaban la envergadura de lo que sociedad chilena (gente, mucha gente). De esta manera,
construcción del golpe militar de 1973 25. venía ((profesora proyecta video con predominan las valoraciones de afecto negativo de
y violencia de estado desde las motivaciones testimonio de actriz que fue presa política)). sorpresa y de inseguridad inscritas en el discurso:
de actores sociales indiferenciados
Este tercer extracto de interacción en aula que pre- dictadura. A continuación, presentamos la interacción Actores sociales Procesos mentales/verbales y materiales
sentamos fue filmado en un colegio municipal (esta- analizada:
blecimiento completamente financiado por el Estado de Ejemplo de Interacción en aula 3: la gente pensaba
Chile). Las estudiantes de tercero de enseñanza media
la gente decía
son todas mujeres y la profesora tiene 15 años de P 1. Vamos a tratar dee compreder principalmente
experiencia pedagógica. Esta profesora se caracteriza en esta clase ee cuáles fueron a todos sorprendió
por crear espacios de interacción y diálogo con sus 2. los alcances que llegó a tomar lo que fue la
estudiantes, si bien esto no se evidencia en el ejemplo violencia política y lo que fue la la gente se imaginaba
particular que presentamos en este trabajo. En el resto 3. violación a los derechos humanos desde
la gente sorprendió
de la clase de la cual hemos tomado la interacción y en el primer día del golpe hacia adelante (1)
las siguientes, la profesora trata el tema de la violación 4. quee principalmente los primeros días del la gente tiene que presentarse
a los derechos humanos cometidos durante la dicta- golpe fueron bastante caóticos (1)
dura de Pinochet desde una perspectiva ética y desde 5. principalmente porque (1) la gente hace yo (la profesora) me imagino
la experiencia personal de testimonios de quienes ratito que pensaba que habíaa que podía varia gente no se presentó
sufrieron la violencia del estado. 6. haber un golpe (1) no era el primer golpe
que había en Chile mucha de esa otra gente pensando
Previo al extracto que aquí presentamos, ella contex- 7. ¿se recuerdan del golpe de estado del año 32?
tualiza el golpe de estado del 1973 y remarca la ME 8. Síii mucha de esa gente se presentó
violencia que caracterizó la llegada de los militares P 9. Por lo tanto la gente claro claro decía la gente no se imaginaba
al poder. No utiliza recurso audiovisual alguno en el puede haber un golpe (1) pero lo que
transcurso de esta interacción pedagógica, pero los 10. sorprendió a todos (1) incluso la gente (-) se presentaron
usará luego, como ella misma menciona, con la que apoyaba el golpe fue lo ehh (3) como
(dijeron) nos irán
inclusión del testimonio de experiencia personal de 11. decirlo la intesidad o la cantidad dee
una actriz chilena que fue presa política durante la el nivel de violencia que se ejerció a través (la gente) no se imaginaba

186 187
4. Conclusiones

En la línea 22, la expansión dialógica de Atribución, negativa de Integridad y de Conflictividad alta en Los resultados del análisis nos muestran que las clases En el caso de la tercera interacción en aula presentada,
“se han sabido“ o “está absolutamente comprobado“, se relación a las acciones de la junta militar, la cual no es de historia pueden ser una instancia de negociación la cual fue filmada en un colegio municipalizado, la pro-
refuerza mediante recursos de graduación de Fuerza mencionada, sino sólo indirectamente se deduce de las discursiva de las memorias aprendidas en espacios fesora privilegia un posicionamiento axiológico que se
por intensificación “absolutamente“, pero sin aludir, menciones “golpe“, “golpe de estado“. Sin embargo, en familiares y sociales, las cuales son incorporadas en ex- construye desde el recuento concreto de lo que la gente
por ejemplo a fuentes autorizadas como podrían línea 11, sí se atribuye directamente la responsabilidad plicaciones históricas que privilegian la legitimación de pensó y esperó en el momento del golpe militar. La
haber sido los informes oficiales sobre violación a los al estado de manera intensificada y cuantificada (“nivel memorias emblemáticas oficiales o de contra-memorias violenta represión de estado es recibida con sorpresa por
derechos humanos, Informe Rettig (1991) e Informe de violencia que se ejerció a través del estado“. A conti- (Stern 2013). una ciudadanía que es representada de manera indeter-
Valech (2004, 2011) o a otras fuentes especializadas. nuación, en la Figura 4, se ilustran las ondulaciones minada en el discurso (“la gente”, “mucha gente”). La baja
Predominan las valoraciones de APRECIACIÓN semánticas de esta tercera interacción en aula analizada: De esta manera, en la primera interacción en aula anali- densidad semántica y alta gravedad semántica mantiene
zada que corresponde a un colegio particular de San- la intervención de la profesora en el espacio concreto
tiago, se puede observar que el tratamiento del golpe de que refuerza los lugares comunes y no se integra en una
estado de 1973 es abordado desde las motivaciones de explicación histórica de la memoria. La aproximación
los actores políticos involucrados. En la construcción de axiológica de la profesora legitima en parte el discurso
la significación histórica de la docente, los significados oficial moralizante que repudia los hechos de violencia
están cargados axiológicamente tanto desde un punto sin una clara asignación de responsabilidades y sin una
de vista político como ético. Asimismo, la carga epis- elaboración de significación histórica relativa a la no-
témica de la construcción de las explicaciones históricas ción de “violencia política” ni del evento “golpe de estado”.
del evento golpe de estado de 1973 e inicio del proceso
de represión y violencia sistemática de estado se señala En este proceso de transmisión de las memorias del
principalmente a través de las marcas temporales y de pasado reciente de represión política a las nuevas gen-
contra-expectativa por parte de los actores políticos que eraciones, consideramos fundamental su tratamiento
no consideraron que este golpe se transformaría en una reflexivo en las clases de historia. Son muchos los histo-
dictadura militar de 17 años. riadores, sociólogos y psicólogos sociales que sostienen
que en Chile no se ha elaborado el trauma de una expe-
En la segunda interacción analizada, filmada en clases riencia desgarradora para la sociedad (Lechner & Güell
de un colegio particular subvencionado, se aprecia 1998; Hiner 2009; Lira, 2013; Piper et al. 2013; Stern
una fuerte presencia de metacognición que el profe- 2013, entre otros). En la sociedad chilena aún compiten
sor utiliza con el objeto de distinguir conceptos que diferentes visiones sobre el gobierno de Allende (1970-
podrían confundir a los estudiantes por el uso que se 1973), el golpe de estado de 1973 y la dictadura militar
les da ‘habitualmente’ en la sociedad chilena. De este de Pinochet (1973-1990). Así, de acuerdo con Lechner
modo, el profesor va ayudando a los estudiantes a “pen- y Güell (1998), “si la dictadura reprimió el procesamiento
sar como historiadores”, a reflexionar y a entender cómo emocional de lo que nos pasaba, el advenimiento de la de-
puede construirse un argumento desde una explicación mocracia en 1990 lo marginó. Fracasado el gran esfuerzo
histórica de los conceptos de “violencia política” y inicial (Informe Rettig), el discurso oficial renunció tácita-
“violencia de estado”, que no es necesariamente coinci- mente a una elaboración del pasado” (1998: 14).
dente con lo que la sociedad chilena ha naturalizado
en relación a las violaciones a los derechos humanos Este fracaso y marginación de una elaboración del
cometidas durante la dictadura militar de Augusto pasado ha dejado como consecuencia principal, según
Pinochet (1973-1990). Este docente, en conjunto con estos autores, la pérdida de historicidad, el hecho de
los estudiantes, construye en su discurso ondulaciones que somos una sociedad que no logra reconocerse en
semánticas que permiten abordar desde la gravedad una historia. Por lo mismo, los esfuerzos presentes
semántica los factores y hechos particulares que luego de revertir este fenómeno en las aulas escolares cobra
son elaborados en un proceso histórico expresado mayor relevancia y urgencia, sobretodo en lo referido al
particularmente a través de metáforas gramaticales aprendizaje activo que como comunidad precisamos lle-
ideacionales (nominalizaciones) de alta condensación var a cabo para transformar los significados del pasado
de significado. y no únicamente reproducirlos (Achugar 2013).

188 189
Notas Leinhardt, G. 1997. Instructional explanations in history. International
Journal of Educational Research, 27(3), 221-232.
(Eds.) En (re)construcción: Discurso, identidad y nación en los manuales
escolares de historia y de ciencias sociales, pp. 129-172.

lira, e. 2013. Algunas reflexiones a Propósito de los 40 años del Golpe Oteíza, T. 2014. Intertextualidad en la recontextualización pedagógica
1 Este trabajo es parte del Proyecto FONDECYT 1130474, Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile, “Construcción discursiva
Militar en Chile y las Condiciones de la Reconciliación Política. Psykhe del pasado reciente
chileno. Discurso y Sociedad, Vol. 8(1), 109-136.
de la violación a los derechos humanos y su recontextualización pedagógica: negociación de las memorias del pasado reciente en las nuevas generaciones“. 22(2): 5-18.
Se agradece de manera especial la generosa colaboración de los estudiantes y profesores que participaron en este estudio.
Manghi, D; Badillo,C. y Villacura, P. 2014. Alfabetización semiótica en Oteíza, T. y C. Pinuer. 2012. Prosodia valorativa: construcción de eventos
2 Por razones de espacio, no se detallan las categorías del modelo de Martin & White (2005) ampliamente conocidas, sino sólo se presenta la propuesta clases de historia, estrategias de mediación desde un enfoque multimodal. y procesos en el discurso de la historia. Discurso y Sociedad, 6(2): 418-
alternativa de red semántica de APRECIACIÓN de Oteíza y Pinuer (2012). En revista Perfiles Educativos, XXXVI, 146, 63- 79 446.

3 Martin y Matruglio (2013) consideran las posibilidades de mayor o menor dependencia contextual que implica la noción de gravedad semántica desde Manghi, D. 2013. Géneros en la enseñanza escolar: configuraciones de Oteíza, T. y C. Pinuer. 2013. Valorative Prosody and the symbolic
la perspectiva metafuncional de la LSF. Así, plantean la noción de presencia para abarcar la expresión desde la LSF de la gravedad semántica como im- significado en clases de historia y biología desde una perspectiva multi- construction of time in historical recent national discourses. Discourse
modal. En Revista Signos, 46(82), 236- 247. Studies, 15(1): 43-64.
plicitud, negociabilidad e iconicidad, referidas a los significados textual, interpersonal e ideacional respectivamente. En este trabajo mantendremos el uso
de la noción de gravedad semántica de Maton (2014), teniendo en cuenta que se trata de una noción sociológica y no lingüística, para lo cual explicitare-
Martin, J.R. & P. White. 2005. The Language of Evaluation. Appraisal in Oteíza, T. y C. Pinuer. (en prensa) Appraisal framework and critical dis-
mos cual es el “lenguaje externo de descripción” que nos permite abordarla en el análisis discursivo de la interacción en aula.
English. New York: Palgrave Macmillan. course studies: a joint approach to the study of historical memories from
an intermodal perspective. International Journal of Language Studies.
4 Martin y Matruglio (2013), sin embargo, discuten esta definición, dado que en marco de la consideración “superviniente” del contexto de la LSF, como Martin, J.R., Maton, K. y Matruglio, E. 2010. Historical cosmolo-
estratos de significados de mayor abstracción (registro & género), la noción de in/dependiente del contexto, ofrece contradicciones. Por razones de espacio, gies: Epistemology and axiology in Australian secondary school history Oteíza, T. y C. Pinuer. (en evaluación) Des/legitimación de las memorias
no profundizamos en este punto problemático en el presente trabajo y mantenemos la nomenclatura de Maton (2014). discourse. Revista Signos 43(74): 433-463. históricas: valoración en discursos pedagógicos intermodales de enseñanza
básica chilena
5 En tercero de enseñanza secundaria, los estudiantes tienen entre 16 y 17 años de edad. Martin, J.R. Y Matruglio, E. 2013. Revisiting mode: context in/depend-
ecy in Ancient History classroom discourse. En H. Guowen, Z. Delu y Y. Oteíza, T, R. Henríquez y C. Pinuer (en evaluación) History class inter-
6 La transliteración de las interacciones en aula se presenta con la siguiente notación básica: mayúscula (volumen de voz más alto); subrayado (intensidad Xinzhang (Eds.) Studies in Functional Linguistics and Discourse Analysis actions and the transmission of recent Chilean memory of human rights
(pp. 72-95). Beijing: Higher Education Press. violations.
de la voz); doble paréntesis (anotaciones del contexto de situación); números entre paréntesis (pausas en segundos); las preguntas se marcan con signos de
interrogación para facilitar la lectura de los ejemplos.
Maton, K. 2014. Knowledge and Knowers. Towards a realist sociology of Piper, I, R. Fernández y L. Iñiguez-Rueda 2013 Psicología Social de
education. London/New York: Routledge. laMemoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe 22(2): 19-31.

Parroche Ballesteros, M 2006. Porroche Ballesteros, M. (2006). “Sobre los Real Academia De La Lengua Española 2009. Nueva gramática de la
adverbios enunciativos españoles. Caracterización, clasificación y funciones lengua española. Vol. II. Madrid: Espasa Libros.
pragmáticas y discursivas fundamentales”, Revista Española de Lingüística,
35/2: 495-522. Rodríguez Rammalle, T. 2003. La gramática de los adverbios en –mente
o cómo expresar maneras, opiniones y actitudes a través de la lengua.
Pinuer, C. Y T. Oteíza 2013 “Los adverbios oracionales en la construcción Madrid: Ediciones UAM.
Referencias bibliográficas de intersubjetividad discursiva”, Revista RSEL 43(1): 89-121.
Stern, S. 2013. Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la
Oteíza, T. 2006. El discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüís- memoria en el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones Universidad Diego
Achugar, M. 2009. Constructing the past and constructing themselves: Fairclough, Norman. 2013. Critical Discourse Analysis. The Critical tico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Portales.
The Uruguayan military´s memory of the dictatorship. Critical Discourse Study of Language. London/New York: Routledge. Santiago, Chile: Frasis editores.
Studies, 6 (4): 283-295. Wertsch, J. 2002. Voices of Collective Remembering. Cambridge: Cam-
Foucault, M. 1992. The archaeology of knowledge and the discourse of Oteíza, T. 2011. Representación de las memorias del pasado: intersub- bridge University Press.
Achugar, M. 2011. Aproximaciones discursivas a la transmisión del language. New York: Pantheon Books. jetividad en el discurso pedagógico de la historia. en Oteíza T. y D. Pinto
pasado reciente, In Oteíza T. & D. Pinto (Eds.) En (re)construcción: Dis-
curso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias Halliday, M.A.K. y M.I.M. Matthiessen. 2014. An Introduction to
sociales, pp. 43-88. Santiago: Cuarto Propio. Functional Grammar. London: Edward Arnold.

Achugar, M. 2013 La transmisión intergeneracional del pasado reciente: Hiner, H. 2009. Voces soterradas, violencias ignoradas. Discurso, violencia
aprendiendo sobre la dictadura en la clase de historia [The intergen- política y genero en los Informes Rettig y Valech. Latin American Re-
erational transmission of recent past: learning about the dictatorship in search Review, Vol.44 (3): 50-74.
the history classroom] Proceeding of the VII International Congress of
ALSFAL, pp.11-23. ISBN 978-9974-98-995-5 Jelin, E. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de
España Editores, S.A. Dra. Teresa Oteiza
Achugar.M., Fernández, A. y N. Morales. 2013. Re/constructing the
past: how Young people remember the Uruguayan dictatorship, Discourse Kovacci, O. 1999. “El adverbio”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte
Es Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en
& Society 24(3), 265-288. (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. I, Madrid, Análisis del Discurso y Teoría Sistémica Funcional.
Espasa-Calpe, pp. 705-786.
Bernstein, B. 1999. “Vertical and Horizontal Discourse: An Essay.” Brit- Claudio Pinuer
ish Journal of Sociology of Education 20(2): 157-173. Lechner, N. y P. Güell 1998. Construcción social de las memorias en
la transición chilena. Ponencia presentada en el Taller del Social Science
Es Doctor en Filología Hispánica y Profesor de la Facultad de Humanidades y
Chamorro, D. & G. Moss. 2011. La pedagogía de la simplificación: el Research Council: Memorias colectivas de la represión en el Cono Sur, Arte de la Universidad de Concepción.
estudio de la historia por medio de la pista y pesca, en Oteíza T. y D. Pinto Montevideo, 15-16 de noviembre de 1998.
(Eds.) En (re)construcción: Discurso, identidad y nación en los manuales
escolares de historia y de ciencias sociales, 269-320. Leinhardt, G. 1993. Weaving instructional explanations in history. British
Dr. Rodrigo Henríquez
Journal of Educational Psychology, 63, 46-74. Es Doctor en didáctica de la Historia y es profesor en la Facultad de Historia,
Fairclough, Norman. 1992. Discourse and social change. Cambridge: Polity Press. Geografía y Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

190 191
La dimensión discursiva
y semiótica de la retórica:
análisis de las estrategias
de persuasión y refutación
en las producciones verbo-visuales
Julieta Haidar - Escuela Nacional de Antropología e Historia

Resumen Resumo Abstract


En este trabajo, planteamos la necesaria ampliación Neste trabalho, planteamos a necessária ampliação In this paper, we have the necessary expansion of the
del Campo de la Retórica para profundizar en pro- do Campo da Retórica para aprofundar em proble- Field of rhetoric to delve into important issues linked
blemáticas importantes ligadas a las producciones máticas importantes ligadas as produções semiótico- to the semiotic-discursive productions. From this
semiótico-discursivas. Desde esta perspectiva, desa- discursivas. Desde esta perspectiva, desenvolvemos perspective, we developed the following nuclei: a) the
rrollamos los siguientes núcleos: a) el campo de la os seguintes núcleos: a) o campo da retórica desde a field of rhetoric from the complexity and the trans-
retórica desde la complejidad y la transdisciplina; b) la complexidade e a transdisciplina; b) a transdimensio- disciplinarity; (b) the transdimensionality of rhetoric;
transdimensionalidad de la retórica; c) las estrategias nalidade da retórica; c) as estratégias retóricas da per- (c) the rhetorical strategies of persuasion and
retóricas de persuasión y de refutación y d) análisis de suasão e da refutação e d) análise da função persuasiva refutation and (d) analysis of the persuasive
la función persuasiva y refutativa de la retórica. e refutativa da retórica. and refutative function of rhetoric.

Desde la complejidad y la transdisciplina, la retórica Desde a complexidade e da transdisciplina, a retórica From the complexity and the trans-disciplinarity,
ampliada pasa de lo inter a transdisciplinario, lo que ampliada passa do inter ao transdisciplinario, o que expanded rhetoric passes of the inter to
conduce a las siguientes problemáticas: a) la relación conduz as seguintes problemáticas :a) relação das transdisciplinary, which leads to the following
de las retóricas occidentales con las no-occidentales, retóricas ocidentais com as não-ocidentais, para evi- problems: a) the relationship of the Western rhetoric
para evidenciar en las segundas la presencia de la denciar nas segundas a presença da lógica do concreto, with the non-Western, to reveal the presence of the
lógica de lo concreto, que complementa recursiva- que complementa recursivamente a lógica do abstrato; logic of the concrete in the second, which recursively
mente la lógica de lo abstracto; b) lo retórico en los b) o retórico nos diversos tipos de linguagens, como complements the abstract logic; b) rhetoric in the
diversos tipos de lenguajes, como la retórica discur- a retórica discursiva, a semiótica (o visual, o posvisual, various types of languages, such as the rhetoric
siva, la semiótica ( lo visual, lo posvisual, lo invisible), o invisivel), a semiótico-discursiva; y c) a retórica e discursive, semiotics ( the visual, the posvisual, the
la semiótico-discursiva; y c) la retórica y discurso, que o discurso, que abarca os tipos de retórica política, invisible), the semiotic-discursive; and c) the rhetoric
arroja los tipos de retórica política, religiosa, pedagó- religiosa, pedagógica, científica e histórica. and discourse, which leads to the types of political,
gica, científica, histórica. religious, educational, scientific, historical rhetoric.
A transdimensionalidade da retórica implica também
La transdimensionalidad de la retórica implica tam- funções ampliadas: a clásica da persuasão se amplia The transdimensionality of rhetoric implies also
bién funciones ampliadas: la clásica de la persuasión a outras como: a refutação, a emoção, a cognição, a expanded functions: the classic of persuasion is
se amplía a otras como: la refutación, la emoción cultural, a estética/arte e a retórica/ética. Os caminhos extended to others such as: refutation, emotion
(pathos), la cognición, la cultural, la estética/arte y la ficam abertos… (pathos), cognition, the cultural, the aesthetics/art and
retórica/ética. Los caminos quedan abiertos… rhetoric/ethics. The roads are open...

192 193
1. Introduccion viceversa. Estos continuos cognitivos permiten abor- la retórica se eleva a la categoría de paradigma Lotman (1996) la revisa bajo diversas perspectivas,
dar los funcionamientos y mecanismos retóricos más explicativo de valor universal debido a la identi- en particular la semiótica; Ducrot y Anscombre
allá de la palabra, para alcanzar otras dimensiones dad estructural entre lenguaje y retórica, ya que (1983) proponen una retórica integrada a la lengua (lo
En el mundo contemporáneo, traspasado por proble- semióticas, como es todo el campo de lo visual, de la el lenguaje utiliza los mismos mecanismos que la que recuerda a Nietzsche, pero son planteamientos muy
mas y conflictos de todo orden, donde los horizontes música, del gusto, del olor; en otras palabras, articular retórica para hacerse una imagen del mundo. distintos) con propuestas derivadas de la lingüística,
de la esperanza, la ética y los valores humanos se el campo de la retórica transdisciplinaria al campo de aunque en trabajos posteriores orientan su trabajo a
diluyen de manera brutal, es importante retomar, con la semiótica transdisciplinaria. 5. Con esta posición Nietzsche acentúa y excluye los topoi aristotélicos. Con este breve recorrido, que
una postura crítica, las reflexiones sobre la retórica y su dos aspectos: a) la retórica no es una episteme, ni no pretende ser exhaustivo, sólo queremos dejar abier-
funcionamiento en las prácticas semiótico-discursivas. Los planteamientos anteriores permiten, además, que b) tampoco una tekhne, en el sentido de una prác- tos los caminos para señalar la necesaria ampliación
Desde esta perspectiva, también es necesario ampliar la retórica supere el estigma del racionalismo carte- tica empírica. La fuerza retórica está en el origen del campo de la retórica, que en la actualidad ya tiene
el campo de la retórica con base en varios ángulos, siano, que la ligaba a la manipulación, a la mentira. del lenguaje, es lo que la constituye. mayor aceptación.
como exponemos más adelante; en este proceso, La concepción ampliada de la retórica actualmente es
damos por supuesto que la retórica existió orgánica- más aceptada, por su refundación en el siglo XX, gra- 6. Con esta perspectiva, el filósofo considera a los Las ampliaciones enunciadas posibilitan, obligan a de-
mente inherente a las producciones semiótico-discur- cias a los aportes de Toulmin (1979, 1992), Perelman/ tropos desde el paradigma lingüístico, ya que no tenernos en el carácter interdisciplinario de la retórica,
sivas desde tiempos inmemoriales, ancestrales. Olbrechts-Tyteca (1989,1987), Lotman (1996, 1998, son ni formas secundarias, o derivadas del lenguaje, con los autores mencionados arriba, que después ana-
2000), Ducrot (1983, 1993), el Grupo μ (Klinkenberg ni un simple ornato estético, puesto que, por el lizamos desde la transdisciplina. Sin embargo, todavía
Las ampliaciones en ese campo nos conducen a 2000; Edeline y otros 1992; Edeline y otros 2003), entre contrario, las figuras fundan el uso del lenguaje, no aparecía en el campo las retóricas no-verbales, o
abordar las principales problemáticas de la retórica, muchas otras tendencias y autores. pues es metafórico: plantea una metaforización del no-discursivas, a pesar de que a mediados de la década
articuladas en las producciones semiótico-discursivas, lenguaje. de 1960, Barthes (1976a; 1976b) y Eco (1978) habían
que desarrollamos en los siguientes apartados: a) el En base a lo expuesto anteriormente, que podría abierto los caminos para la investigación de la imagen,
campo de la retórica desde la complejidad y la transdis- llevarnos a un desarrollo importante del Campo 7. La relación que se establece entre metáfora y cu- con base en la semiótica y la retórica. Estos caminos se
ciplina; b) la transdimensionalidad de la retórica; c) las transdisciplinario de la Retórica, para los objetivos erpo también es interesante, principalmente por la cerraron, de alguna forma, por el impacto del estruc-
estrategias retóricas de persuasión y de refutación en de este artículo, solo retomamos de manera sucinta actualidad que tiene todo lo concerniente al cuer- turalismo, pero fundamentalmente por la hegemonía
las producciones semiótico-discursivas, y d) análisis los planteamientos de Nietzsche, aún vigentes en la po, a la imagen corporal. Sólo la metáfora, como del discurso fundante de la retórica clásica, que siem-
de la función persuasiva y refutativa de la retórica en actualidad, que confieren a lo retórico una ampliación medio de transposición, es capaz de aprehender la pre insistió en el papel fundamental de la palabra, del
algunas producciones semiótico-discursivas. con la cual permite abarcar toda producción semióti- vida por el cuerpo de imágenes, porque, antes de verbum desde Occidente.
co-discursiva (Santiago Guervós 2000; Enríquez 2012; fijarse en las palabras, la metáfora se convierte en
Silva-Proll Dozo 2009). un instrumento mediante el cual somos capaces de Con lo anterior, no queremos de ninguna manera
A. El campo de la retórica desde la com- interpretar las fuerzas que se expresan en el cuerpo. disminuir el papel fundamental de la retórica clásica,
plejidad y la transdisciplina 1. La relación de la retórica con el pensamiento ni de la palabra en las producciones y reproducciones
filosófico de Nietzsche se produce cuando éste 8. Para Aristóteles la metáfora refiere al concepto, del sentido. Es decir, reconocemos, como plantea Iuri
Desde la complejidad y la transdisciplina, la retórica comprendió que el destino de la filosofía se de- por lo tanto se sitúa en el ámbito racional lingüís- Lotman (1996, 1998), que las lenguas constituyen
ampliada pasa de lo inter a lo transdisciplinario1 lo terminaba, en gran medida, por el lenguaje, el tico, mientras que la metáfora nietzscheana supera sistemas modelizantes primarios, porque funcionan
que implica considerar los distintos y variados cam- cual ayudaría entender el desarrollo de la filosofía la definición aristotélica, tanto en su componente como metalenguaje de los otros sistemas semióticos,
bios que se pueden observar en la trayectoria de la misma. genealógico, como en su originalidad, por lo que como la moda, la danza, los objetos, los espacios, el
retórica clásica a la contemporánea. Con la episte- pertenece al ámbito prelingüístico. Los conceptos cine, el teatro, etc.
mología de la complejidad se defiende y se propone la 2. Nietzsche descubrió, por lo tanto, que el lenguaje son metáforas congeladas, descripciones figurati-
convergencia entre ciencias sociales, naturales, cuanti- por su propia naturaleza es arte, es decir, retórica: vas cuya naturaleza metafórica se ha olvidado. En Desde esta perspectiva, es importante retomar los
tativas y artísticas, entre las cuales se establece un con- el modelo representacional del lenguaje cede lugar síntesis, la supremacía que establece este filósofo desarrollos de múltiples y diversos sistemas semióti-
tinuum epistemológico, con lo cual podemos analizar a un modelo retórico del mismo y las cuestiones de las formas retóricas sobre las formas lógicas cos distintos al lenguaje verbal, que emergen gracias
las relaciones homeomórficas2 entre las dimensiones filosóficas se convierten en retóricas. implica a su vez una segunda supremacía de la a los medios masivos de comunicación, al avance de
macrocósmicas y microcósmicas (Morin 1997, 1999a, forma retórica sobre la forma gramatical. Sin duda, las técnicas fotográficas, de las del cine, del teatro,
1999b; Lotman 1996, 1998, 2000; Haidar 2006). Este 3. Todo se reduce a lo figurativo, con lo cual se estos planteamientos amplían el campo y el con- etc. Con el desarrollo significativo de estos sistemas
homeomorfismo se puede observar en las rotaciones postula la soberanía de la retórica sobre la lógica, cepto mismo de la retórica, ya que la posicionan semióticos en la década del 1960, el campo de la
espirales de las galaxias, en el formato en espiral de las lo que el filósofo justifica mediante una concep- como una dimensión ubicua en toda la producción retórica es llamado a enfrentar el desafío de dejar su
caracolas, en el giro espiral de los fetos, en la estructu- ción del lenguaje que subordina el concepto a la semiótico-discursiva. anclaje primario en la palabra, para deambular por
ra espiral del ADN; los ejemplos anteriores explican la metáfora; afirmación que establece, sin duda, una otros tipos de semiosis. Este camino de ampliación de
relación entre lo macrocósmico y lo microcósmico. polémica interesante para retomar a posteriori. En estos términos, revisamos las ampliaciones del la retórica, que busca articularse con otras disciplinas,
campo de la retórica de algunos autores, ya menciona- ha sido siempre muy difícil, como conocemos todos.
Entre las innumerables categorías propias de la com- 4. Nietzsche realiza una radicalización y globali- dos: Nietzsche integra la retórica al lenguaje/discurso; Y estas dificultades se originan por la formación de
plejidad, destacamos la del ‘bucle recursivo cognitivo’ zación de la retórica, lo que se concreta con el Toulmin (1979, 1992) desglosa el esquema aristotélico los estudiosos en la retórica clásica occidental, que les
que contiene desplazamientos en todas direcciones: aforismo: “el lenguaje es retórica”. Todo es retórica, del silogismo en seis elementos; Perelman y Tyteca impedía abrir caminos, tener distintas miradas para
horizontal, vertical, diagonal, de arriba, de abajo y porque todo es lenguaje. Con esta conclusión (1987) refundan la retórica desde la argumentación; estas nuevas producciones y reflexiones.

194 195
En cuanto a la retórica visual, tenemos que destacar el Desde estas perspectivas de ampliación, encontramos, discursivas, incluyendo las vanguardistas como las que es necesario destacar que se utiliza también para
papel importante del Grupo μ, de Bélgica (Klinken- en primer lugar, retóricas occidentales y no-occiden- de los medios digitales, mezclan todo tipo posible la refutación, para la polémica. En otras palabras, la
berg 2000; Edeline y otros 1992; Edeline y otros 2003), tales. Para abordar una de las diferencias fundamen- de discursividades y de semiosis. Estos fenómenos retórica está presente tanto en la dialéctica (estrate-
quienes empezaron con la retórica general, y después tales, que nadie ha considerado hasta el momento y complejos, donde se mezclan los distintos tipos de gias del diálogo, tan exploradas por los filósofos de la
produjeron un texto significativo sobre la retórica que hemos trabajado desde casi veinte años, retoma- signos, son evidentes en el arte de vanguardia y en el lógica informal), como en la erística (estrategias de la
visual, con lo cual reabren los caminos antes cerrados. mos la propuesta de Lévi-Strauss, en El pensamiento de la postvanguardia. Insistimos al respecto: la amplia- refutación polémica).
salvaje (1964), en el cual propone la lógica de lo ción del campo de la retórica implica que ésta salga
Además, a ellos se añaden los grupos neopeirceanos, concreto, presente de manera muy importante en las de la palabra/discurso y se integre a todos los sistemas 2. El componente patémico o emocional no sólo se
con la caída del estructuralismo, y la recuperación de culturas y lenguas ancestrales. Este gran antropólogo semióticos; en efecto, la presencia constante de la relaciona con lo persuasivo, lo que se suele defender,
trabajos de Europa del Este antes totalmente descon- estudia esta lógica ligada a los principios clasificatorios retórica en la oralidad, en la escritura, en lo visual, sino también con la refutación.
ocidos en el campo de la retórica. Hago un especial de las lenguas y los relaciona con el totemismo; pero en lo acústico, en los espacios, implica la necesaria
señalamiento sobre la Escuela de Tartu y su exponente lo fundamental es que en este texto defiende que la ampliación del campo, lo que nos permite revisitar 3. En consecuencia, lo patémico/emocional fun-
fundador Iuri Lotman, quien incursionó con la semió- lógica de lo concreto es tan importante como la lógica las producciones retóricas fuera de la palabra, de lo ciona tanto en la dialéctica, como en la erística, que
tica de la cultura, al tomar en cuenta los textos artísti- de lo abstracto en el pensamiento occidental: ambas propiamente discursivo, con todos los retos y desafíos constituyen dos modelos argumentativos distintos:
cos en su obra, que considera como la condensación lógicas contienen procesos cognitivos distintos, pero que esto implica. uno orientado al consenso, a la coalescencia como
prístina más pura de toda textualidad. Según Lotman, totalmente pertinentes y valiosos, de los cuales damos plantea Michel Gilbert (1997, 2001) y el otro ori-
en la poética y semiótica actuales, la retórica se emplea ejemplos en el análisis de las retóricas ancestrales en La transdimensionalidad de la retórica tiene que ver entado al disenso, la refutación, la polémica, como
con tres acepciones fundamentales: lingüística (reglas el último apartado. también con las funciones ampliadas de la misma, plantean Kotarbinski (s/f ) y Koppershmidt (1985),
de construcción del discurso, las estructuras narrativas); es decir, de la función clásica de la persuasión, ligada entre muchas otras propuestas que pueden encon-
semántica poética (retórica de las figuras; poética del En segundo lugar, la tipología se amplía por la a la dialéctica del ethos y del pathos subjetivos, y trarse en Haidar (2006).
texto) y la parte de la poética que estudia las relaciones relación intrínseca entre lo retórico y los diversos también al logos, se amplía a otras funciones, como
intratextuales y el funcionamiento social de los textos tipos de lenguajes, lo que nos conduce a plantear: a) la las siguientes: a) la refutación, c) la emoción (pathos), Aplicamos estas propuestas analíticas al debate entre el
(Lotman 1996). retórica discursiva (lo propiamente verbal), b) la retórica d) la cognición, e) la cultura, f ) la estética/arte y g) la Consejo Estudiantil Universitario (CEU) y la rectoría
semiótica, en general y, en particular, las retóricas visu- retórica y ética, en esta relación se introduce las com- de la Universidad Nacional Autónoma de México
Mucho más actuales son los estudios de la retórica ales, postvisuales, de lo invisible (los medios cibernéticos plejas discusiones sobre lo ético y el carácter amoral de (UNAM), realizado en enero de 1987, cuando las au-
ligados a los medios digitales, a las TIC, cuya impor- desarrollan la retórica postvisual y la retórica de lo invisi- la retórica (cf. Beristáin 1997; Haidar 2006). toridades universitarias entablaron una mesa de diálogo
tancia consiste en que concretizan otros alcances en ble que planteamos son producciones semióticas ligadas a con los líderes estudiantiles del CEU (Haidar 2006).
el campo de la retórica, y recurren a las funciones las culturas orientales, que trabajan con otros códigos sen- Mediante el análisis, se reconocen retóricas desde el
persuasiva, refutativa, cognitiva. soriales perceptivos), y las retóricas desarrolladas en el poder hegemónico de las autoridades, que se enfrentan
ámbito musical, en el espacio, en el gusto, en los per- al contrapoder de los estudiantes. Emergen retóricas
formances, etc. y c) las retóricas semiótico-discursivas, contrastivas que plantean tres problemas interesantes:
materializadas en las producciones complejas donde
C. Las estrategias retóricas primero, en el debate predomina la erística y no el
aparecen los discursos y las distintas semióticas, como de persuasión y de refutación diálogo, por lo cual los sujetos colectivos argumenta-
la televisión, el cine, el teatro, las creaciones digitales y en las producciones semiótico-discursivas. dores no quieren llegar a un consenso, porque, durante
B. La transdimensionalidad de la retórica el infinito campo de las producciones semióticas. La retórica entre la dialéctica y la erística todo el debate, no dejaron de defender sus respecti-
vas posiciones, que sólo cambiaban muy poco en las
Con la ampliación del campo de la retórica en épocas En tercer lugar, surge otra tipología ligada a los dis- formas, pero no en el fondo; el segundo problema se
contemporáneas, sin detenernos en las cuatro partes tintos tipos de discurso, como son la retórica política, En este tercer núcleo, reflexionamos sobre las estrate- relaciona con la mayor eficacia del discurso estudiantil
principales de la retórica clásica, ya compartida por la religiosa, la pedagógica, la científica, la histórica, gias de persuasión y de refutación, ya que las primeras (el del contrapoder), frente al discurso de Rectoría (el
muchos, como son: inventio, dispositio, elocutio y actio, la de los medios masivos de comunicación (propa- se articulan más propiamente a lo dialéctico y las del poder hegemónico, que provocaban distinguidos
ni en los tropos de dicción y de pensamiento, preferi- ganda y publicidad), entre otras. Este dinamismo y segundas a lo erístico. Además, destacamos el com- abogados), y el tercero problema deriva de una premisa
mos analizar los tipos de retórica que se concretizan heterogeneidad del campo de la retórica se empalma ponente patémico, la dimensión emocional presente que defendemos, “si no hay voluntad política, no hay
de acuerdo con las distintas culturas. En otras palabras, con la necesidad de expandir las reflexiones teórico- en diferentes formas y grados en cualquier proceso de forma de ganar”, aun cuando se construyan los mejores
aunque la retórica presenta mecanismos semejantes, metodológicas de la dimensión retórica, más allá de la producción y recepción semiótico-discursivo, tanto en discursos argumentados, aun cuando se utilicen las
éstos contienen variaciones de acuerdo con la diversidad palabra. Además, se plantea la necesidad de comparar lo dialéctico como en lo erístico. Podemos encontrar mejores estrategias retóricas; esto último sucede, porque
cultural. Sin mayor pretensión, nos interesa remarcar y contrastar estos distintos tipos de retórica (para am- ejemplos emblemáticos de estos funcionamientos en ocurre una suerte de ‘diálogo entre sordos’, interesante
la necesidad de integrar en este campo de la retórica pliar sobre estas tipologías (revisar Haidar 1996, 1999a, discursos tan distintos y al mismo tiempo tan seme- paradoja para explicar el funcionamiento erístico, la
ampliada estudios e investigaciones que existen en 1999b, 2007). jantes, como el político y el amoroso. guerra de las palabras.
relación a otras culturas, como las no-occidentales: las Desde las ampliaciones que hemos expuesto en este
de Mesoamérica, las andinas, las africanas, las asiáticas, En todos estos tipos, pueden estar integrados de artículo, proponemos las siguientes premisas: Es necesario plantear la mayor eficacia del discurso es-
entre otras, ya mencionadas. Más adelante, explicamos alguna manera lo verbal, lo paraverbal, lo no-verbal, tudiantil que obedece a varios factores, que van desde la
algunas diferencias cuando abordamos la retórica desde o con otras categorías, lo discursivo, lo paraverbal, lo 1. La retórica se utilizaba para la persuasión, para coyuntura crítica de la UNAM, hasta la crisis económi-
una cultura ancestral andina, como la inca. semiótico, ya que muchas producciones semiótico- convencer, premisa clásica y más difundida, por lo ca, política y social del país, que los estudiantes denun-

196 197
ciaban, pero también, y fundamentalmente, por algunos Para desarrollar este apartado, es importante retomar sus competencias, etc. Además, es interesante explicitar otros funcionamien-
funcionamientos retóricos, explicados por una concep- lo que ya hemos planteado en relación a las diversas tos retóricos semiótico-discursivos, como las estrate-
ción transdisciplinaria del sentido semiótico-discur- funciones de lo retórico, de las cuales para este artículo 2. Descalificación de las tesis principales del oposi- gias de repetición y atenuación. En el caso del debate
sivo, que implica considerar los siguientes aspectos, sólo seleccionamos las de persuasión y las de refu- tor, presentando sus respectivas contratesis. que investigamos, es reiterada la repetición del objeto
pocas veces tomados en cuenta en los estudios sobre la tación. discursivo ‘diálogo’, como estrategia utilizada por los
producción y reproducción del sentido (Haidar 2006). 3. Descalificación de los argumentos de las tesis dos sujetos argumentadores antagónicos: la repetición
Estrategias de la emoción/persuasión: el componente principales del opositor, presentando refutaciones constituyó una forma de atenuación para simular el
1. La relación de lo explícito con lo implícito cons- patémico/emocional totales o parciales, de manera explícita o implícita. alto carácter polémico del debate. Esta estrategia de
tituye una regla de la economía del lenguaje, sin repetición retórica, sin embargo, adquiere característi-
la cual sería imposible la comunicación; lo funda- 1. Dispositivo comunicativo-pragmático que posi- 4. Refutación de los implícitos de las tesis del cas distintas en los dos discursos: el del poder-rectoría
mental, además, es que estas dos dimensiones se bilita el componente emocional. opositor: esta estrategia es más compleja, más sutil. y el del contrapoder-estudiantes.
relacionan con el funcionamiento del poder y de la
ideología. 2. El uso de campos temáticos y de objetos discur- 5. Imputación de tesis o de argumentos que el
sivos propicios para el componente emocional. sujeto atribuye al oponente, y viceversa, en lo cual
D. Análisis de la función persuasiva
2. Los silencios discursivos: el tabú del objeto, lo no hay un soporte de veracidad.
que está excluido. 3. El uso de un léxico ligado a la emoción que cu-
y refutativa de la retórica en algunas
bre todas las clases morfológicas desde los sustan- 6. Creación de implícitos que no están considerados. producciones semiótico-discursivas
3. La dimensión connotativa, que se deriva de la tivos, adjetivos hasta los verbos.
denotación, el primer grado del sentido. 7. Utilización de argumentos de distorsión: el uso Aplicaciones de la retórica al discurso del debate
4. El uso de enunciados de emoción intrínsecos y de un argumento totalmente contrario, distorsio- CEU-Rectoría
4. El malentendido, como una regla, no como una extrínsecos. nando lo que se había planteado.
excepción en las producciones semiótico-discursivas. Figura 1. Movimientos de los objetos discursivos del CEU
5. Las emociones explícitas o implícitas. 8. Refutación por la ruptura de los silencios discur-
5. Los procesos interdiscursivos, intertextuales, sivos, de lo prohibido. 1ra etapa
como constitutivos de toda práctica semiótico- 6. El uso de argumentos emocionales (más próxi-
discursiva. mos a las falacias). 9. Refutación por el silencio, en el sentido de DEMOCRACIA
ignorar el discurso del otro. En este caso, no se
6. La formación ideológica y la formación dis- 7. El uso de la retórica de las emociones. silencia para otorgar, sino para ignorar y disminuir
cursiva, que condicionan los sentidos semiótico- la importancia.
discursivos más allá de la semántica. 8. El uso de la tópica de las emociones, de las Diálogo Reforma Excelencia
pasiones. 10. Reformulación de los argumentos o de las tesis Universitaria académica
7. El funcionamiento retórico y las estrategias de contrarias a favor de la argumentación utilizada.
Del 6 al 9
persuasión y de refutación. 9. El funcionamiento de las creencias y los saberes.
11. Refutar mientras se evidencian las contradi-
8. El funcionamiento tópico (los topoi aristotélicos) 11. Las representaciones socioculturales semiótico- cciones en la argumentación del adversario: estra-
referente a las premisas incuestionables de los dis- discursivas. tegia bastante eficaz, porque son fundamentales la
2da etapa
cursos, lo que es compartido por los sujetos. lógica y la coherencia discursivas.
12. Las emociones en lo verbal, en lo paraverbal y Del 11 al 16
9. La verdad, la mentira, lo verosímil: relaciones en lo no-verbal (Charaudeau 2000; Plantin 1990, 12. Refutación por argumentos de hecho: esta es
complejas en la producción de los sentidos, en los 1997; Eggs 2000; Haidar 2006). una de las estrategias más fuertes, muy difíciles de
distintos tipos de discursos y de semiosis. rebatir, son casi siempre irrefutables.
En esta enumeración, no pretendemos agotar todas
Para los objetivos de este artículo, sólo podemos enun- las posibilidades de estas estrategias, sino únicamente 13. Refutación por argumentos de autoridad (también 3ra etapa
ciar esta complejidad transdisciplinaria para atrapar mencionar las más recurrentes con el objetivo de plant- son muy fuertes).
CONGRESO
el sentido semiótico-discursivo; además, al asumir ear que las estrategias retóricas de la emoción positiva
UNIVERSITARIO
una posición ampliada del campo de lo retórico, tiene se articulan con la persuasión, así como las relacionadas 14. Refutación de las falacias, que están continu-
pertinencia plantear que este funcionamiento está pre- con la emoción negativa se articulan con la refutación. amente presentes en cualquier discurso, particular-
sente, en mayor o menor grado y de distintas maneras, mente importantes en el político, y sólo se pueden
en todas las producciones semiótico-discursivas, como Estrategias de la refutación erística / el componente evidenciar con un análisis exhaustivo. Diálogo Huelga Democracia
ya hemos mencionado. emocional negativo de la polémica
15. Refutación en lo paraverbal y en lo no-verbal: Del 23 al 28
Las estrategias retóricas de persuasión y de refutación 1. Descalificación del opositor como sujeto, de aspectos poco considerados en los modelos analíticos,
en las producciones semiótico-discursivas muchos modos: de su representatividad, su saber, a pesar de su importancia. (Haidar 2006: 412-413)

198 199
Aplicaciones de la retórica a la semiótica
pictórica occidental
Figura 2. Movimientos de los objetos discursivos de Rectoría
En este subapartado, hacemos un análisis de tres
grandes pintores oaxaqueños: Rodolfo Morales, Rufino
1ra etapa Tamayo y Francisco Toledo, con el objetivo de señalar la
REFORMA presencia de la retórica visual en sus obras pictóricas,
UNIVERSITARIA cuando lo visual está en lugar de la palabra.

Democracia Diálogo Excelencia


académica
Del 6 al 9

2da etapa
Del 11 al 16

3ra etapa
CONGRESO
UNIVERSITARIO

Imagen 1
Rodolfo Morales 1989
Democracia Diálogo Huelga Ecos de soledad
(Oaxaca-México)

Del 23 al 28

El título del cuadro de Rodolfo Morales, Ecos de Soledad, 1989, contiene una bella
Figura 3. Estrategias retóricas gestuales (lo paraverbal) Figura 4. Estrategias retóricas tonales (paraverbal) sinestesia al articular dos sentidos: el de la emoción, la soledad, con lo acústico;
la obra llama al analista a adentrase en la producción del sentido. Procuramos
detener-nos en las isotopías pictóricas que permiten reproducir, visualmente, una
GESTUALIDAD ESTILO TONAL profunda soledad.

La composición es compleja, presenta una narración visual con varios escenarios,


DEL CEU RECTORÍA Tono del CEU Tono de Rectoría con varios planos. Destacan los rostros, iconemas, que revelan diversos tipos de mi-
radas, todas solitarias, sin comunicación, absortas, sin direccionalidad, en las cuales
no se observa la otredad. Junto con los rostros, observamos el conjunto de manos,
• Retador • Conciliatorio que cumplen isotópicamente la misma función de la soledad, porque se separan,
Más gestualidad Menos gestualidad • Contundente • Pausado están sueltan, no se anclan a nada (con excepción de dos manos en el centro del cuadro,
Gestos espontáneos Gestos estudiados • Apasionado • Tranquilo cruzadas como símbolo de la muerte, junto a dos rostros petrificados).
Gestos naturales Gestos comedidos • Enérgico, vigoroso • Neutral
En esta producción pictórica, se presentan varios tropos visuales desde la sinestesia,
• Hierático, frío
la metáfora, la analogía.

200 201
El cuadro de Francisco Toledo, Dos muertes rojas, 1994, tiene una composición maestra,
donde, por la sexualidad, se metaforiza el continuum recursivo vida-muerte, premisa
fundamental en la cosmovisión mesoamericana y también en la oaxaqueña. La unión
de las dos calaveras en un beso petrificado y las posiciones entrelazadas de los dos
cuerpos de hueso disparan el sentido del amor en la muerte, con lo que se logra mate-
En el cuadro de Rufino Tamayo, Perro ladrando a la luna, 1942, también hay un rializar visualmente los mitos de la vida y de la muerte entre los mexicas.
cruce sinestésico entre lo acústico y lo visual. La retórica visual hace oír, de un
modo espectacular, el ladrido del perro en lo visual. Todo el cuerpo del perro, en Este pintor tiene como sustrato de su obra pictórica los mitos zapotecos, que se
posición de extensión, rígido, tiene el objetivo de producir un ladrido profundo, convierten estéticamente en estas pinturas. También, destacan los movimientos de
para poder llegar a la luna, rompiendo las coordenadas espacio-temporales. Resalta los cuerpos de hueso, de los cuerpos muertos, que el autor relaciona con la vida, con
el sentido simbólico del ladrido del perro solitario, que pretende comunicarse con uno de los núcleos fundamentales, la sexualidad que traspasa la muerte y le da vida
la luna, situada al lado izquierdo del perro. Para el perro, lo material, lo terreno, en este continuum recursivo, que rompe estas fronteras inefables y misteriosas. El
los huesos no importan, sino la comunicación con la luna, con lo celestial, con el color rojo de los cuerpos cadavéricos es símbolo de vida, ya que, en la simbología
cosmos. En esta pintura, por la posición del cuerpo, del cuello, de la boca del perro del color, el negro suele representar la muerte, porque cognitivamente la sangre se
isotópicamente se construye el ladrido visual a la luna, con varios iconemas. torna negra cuando para de circular.

Imagen 2 Imagen 3
Rufino Tamayo 1942 Francisco Toledo 1994
Perro ladrando a la luna Dos muertes rojas
(México) (Oaxaca México)

202 203
Aplicaciones de la retórica a la semiótica Por otro lado, considerando la relación de retórica y según se comprueba en el diccionario de Aguilar Páez
ancestral: la estética y la retórica desde la cognición, en la cual se amplían los procesos cogni- (1970)-, los sacerdotes y personajes sagrados portaban
tivos desde otros parámetros, podemos observar que sobre la cabeza un caracol ‘wauya’, con el objetivo de
lógica de lo concreto
en las culturas y lenguas ancestrales la metáfora y el permanecer unidos a la fuerza vital del cosmos, como
símbolo rebasan lo propiamente estético y aparecen, también plantea Spirkin (1965: 219), cuando trata el
Para completar los planteamientos sobre la lógica de lo por su dimensión ontológica, en el lenguaje cotidi- origen de las formas religiosas. En Mesoamérica, el
concreto y el modelo mitopoético quechua es funda- ano de forma recurrente. En otras palabras, la fun- caracol también es sagrado y sirve de comunicación con
mental considerar la dimensión estético-retórica en las ción poética de Jakobson se amplía para impregnar las divinidades, a las cuales se toca en algunas danzas,
producciones culturales y artísticas. Partimos de lo que muchas producciones, no sólo míticas, sino también dirigiéndose a las cuatro direcciones, a los cuatro rum-
propone Golosovker (Zenkin 1988) y Tókarev (1980), de las canciones sagradas, las fórmulas utilizadas en los bos del universo.
una poética del mito que se articula perfectamente con distintos rituales. Desde otros ángulos, retomamos las
la mitopoiesis, con el modelo mitopoético que hemos propuestas de Lakoff y Johnson (1986), relacionadas
analizado con detalle en la revista Entretextos, números con la función cognitiva de la metáfora y su presencia
17-18 (Almeida, Haidar 2011). en varios tipos de lenguaje, que constituyen otra forma
de relacionar lo retórico con la cognición.
Golosovker afirma que la conciencia mitológica se
compone fundamentalmente por la imaginación, En las lenguas no-occidentales, americanas, africanas
“una forma particular del saber”. Desde una manera y australianas, las figuras de pensamiento son univer-
no-cartesiana de pensar, es decir, dentro de la lógica sales, pero las analogías, las comparaciones, las con-
de lo ‘milagroso’, las concepciones sobre el medio tradicciones, pueden tener otras materializaciones
circundante natural y social son independientes de los distintas a partir de la lógica de lo concreto. En las
conceptos y categorías lógico-formales. La estética del lenguas ancestrales, como el quechua, el náhuatl, el za-
mito tiene su particularidad, su carácter ontológico poteco, las africanas o las australianas, se metaforizan
por lo cual la imagen no es representación sino signifi- y se simbolizan los espacios, lo que permite plantear el
cado, porque en el mito el objeto concreto se convierte continuum entre metáfora y símbolo (Beristáin 1997).
en símbolo (Zenkin 1988).
Por ejemplo, podemos detenernos en algunos mitos
Con base en estas propuestas, podemos entender la quechuas, como el de las dos serpientes y de la llama,
estética ontológica ligada a lo concreto, que ya hemos en los cuales estos tropos se relacionan con el modelo
vinculado con las propuestas de Lévi-Strauss (1964), mitopoético y con lo concreto. Tanto las serpientes
lo que permite a Lotman plantear que en el mito como la llama reúnen las tres dimensiones espaciales
no hay metáfora (Lotman y Uspenski 1973: 156). Lo en un eje vertical: inframundo, mundo terrestre y
anterior se puede entender muy bien, si nos ubica- supramundo. En otras concepciones de este modelo,
mos desde la lógica de lo concreto, en la cual lo que encontramos montañas, árboles sagrados, cuevas como
para Occidente pertenece a lo estético-retórico para símbolos y la proyección de lexemas del cuerpo a la
las culturas ancestrales son propiedades ontológicas, morada, a la vivienda, entre otros funcionamientos
no figuras aristotélicas. El lenguaje poético del mito En esta imagen femenina, de la cultura chorrera (Ecua-
(Almeida, Haidar 2011). dor), destaca en el tocado la figura de una espiral, que
obedece a estos funcionamientos ontológicos, que no
se pueden explicar si no partimos de las posiciones de simboliza el contacto con el universo, con el cosmos;
Golosovker y de Lotman. esta espiral, como analizamos, es homeomorfa con el
La espiral y el caracol sagrados caracol. El movimiento de la espiral se materializa en
En estos términos, es necesario reconsiderar el es- En varias estelas y pinturas rupestres, la espiral se el formato de los caracoles, de tal manera que las dos
tatuto peculiar de la dimensión estético-retórica ligada encuentra de manera redundante y es una forma geo- formas están en un continuum cognitivo, como men-
a lo sagrado en las culturas ancestrales, en lo que métrica universal. La espiral cósmica del universo se cionamos al inicio de este artículo. En la escultura, los
contribuyen las perspectivas de la complejidad y de la simboliza, se reproduce de manera homeomórfica en iconemas condensan varios tropos visuales.
Imagen4. Figura antropomórfica (mujer)
transdisciplinariedad. La refundación de estas dimen- el caracol que contiene la espiral en su fisiología y que
Cultura Chorrera (Ecuador)
siones es necesaria para dar cuenta de los distintos representa el infinito; a partir de los planteamientos de
funcionamientos en las diferentes culturas, principal- Lotman (1996, 1998) y Morin (1997, 1999a, 1999b)
mente las orientadas por la lógica de lo concreto, podemos entender por qué la espiral y el caracol son
para lo cual es importante retomar de nuevo el ‘bucle formas homeomorfas (Cf. Nota 1). En culturas ances-
recursivo cognitivo complejo’, que hemos mencionado trales del Ecuador, como la ‘chorrera’ y la ‘jama coaque’,
al inicio del artículo. así como entre los quechuas precolombinos —como se
puede observar en innumerables piezas arqueológicas y

204 205
Imagen5. Shaman en posición
de lotus con el caracol (Ecuador)

Imagen5. Shaman en posición ritual


(Ecuador)

En esta otra imagen de la cultura jama


coaque (Ecuador), el chamán está en
posición ritual, en éxtasis, con cuatro
caracoles grandes en la cabeza, formando
el cuadrado sagrado, el cosmos, y otros
caracoles pequeños en el tocado; además,
el caracol es símbolo recurrente en todo su
atuendo, como se aprecia en el poncho. Se
presentan iconemas visuales de redundan-
cia, de repetición, de énfasis, que conducen
a lo hiperbólico.

En esta imagen de la cultura jama coaque (Ecuador),


el chamán está en posición de loto, en éxtasis, con un En síntesis, el desarrollo de este trabajo pasa por varios núcleos, en los cuales se ha
caracol en la cabeza, lo que confirma la lectura de su procurado replantear el campo de la retórica, con varias ampliaciones, ya enunciadas,
vinculación con el cosmos, con las energías y las espi- que de ninguna manera tienen como objetivo abandonar la retórica clásica, sino, más
rales cósmicas. bien, integrarla a estos nuevos planteamientos, con los cuales nos ubicamos en las
posiciones de vanguardia de finales del siglo XX y del siglo XXI.
Tanto en la imagen anterior, como en ésta, los iconemas
representan visualmente lo simbólico, lo metafórico, la Todo lo expuesto contiene propuestas que nos conducen a asumir los movimientos de
analogía del pensamiento mito poético quechua. los ‘bucles recursivos cognitivos’ presentes en la retórica como una de sus funciones.
Estos planteamientos nos llevan a relacionar las espirales cósmicas galáticas con las
espirales presentes en las caracolas, y en otros fenómenos. Los caminos transdisci-
plinarios de la retórica todavía están en sus inicios, pero ya nadie puede cerrarlos,
y todos los interesados en este campo deben empezar a reflexionar desde ángulos y
perspectivas distintas, para que los procesos cognitivos presentes en los funcionami-
entos retóricos logren mejores resultados analíticos.

206 207
Referencias bibliográficas

Acosta, R. 2002. Árbol del Mundo. Diccionario de imágenes, símbolos y langue”, en C. Plantin (Coord.). Lieux Communs- Topoi, Stéréotypes, Internacional de Estudios Semióticos, realizado en Dresden, del 6 al 11 de
términos mitológicos. La Habana: Casa de las Américas-UNEAC (colec- Clichés. Paris: Kimé: 233- 248. octubre de 1999,Alemania). Lotman, I. 2000. La semioesfera III. Madrid:Cátedra/ Frónesis.
ción Criterios).
Edeline, F; J. Klinkenberg y P. Minguet 1992.Traité du signe visuel. Pour ––––. 2003. “Los procesos de identidad en la semiótica visual”. Revista Lotman, I. y B. Uspenki 1996. “Mito, nombre y cultura”, en D. Navarro
Aguilar, R. 1970. Gramática Quechua y Vocabularios. Lima: Universidad une rhétorique de l’image. Paris: Editions du Seuil. Visio. Memorias del VI Congreso de la AISV (Asociación Internacional (comp.). Semiosfera III, Madrid: Cátedra/Frónesis: 143-167.
Nacional Mayor de San Marcos [1586]. de Semiótica Visual). Québec.
Edeline, F; J. Klinkenberg y P. Minguet 2003. Figuras, Conocimiento, Klinkenberg, J. 2000. “La originalidad del sentido retórico”, en H. Beris-
Almeida, I. y J. Haidar 2011. “Semiótica de la Cultura quechua. Modelo Cultura. Ensayos Retóricos. México: UNAM. ––––. 2004) “La refutación argumentativa y el componente patémico: táin El Abismo del Lenguaje. México: UNAM: 137-150.
mitopoético y Lógica de lo Concreto”, en: M. Cáceres (dir.). Entretextos. modelos analíticos”. Revista IZTAPALAPA: 53:33-50.
Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, 17- Eco, U. 1978. La estructura ausente. Barcelona: Lumen. Morin, E. 1997. Introducción al pensamiento complejo- España: Gedisa.
18. Granada: Universidad de Granada: 14-45. ––––. 2005. “El análisis del sentido: propuestas desde la complejidad y la
Eggs, E. 2000.”Logos, ethos, pathos: l´actualité de la rhétorique des passions transdisciplina”, en J. Haidar (coord.). La Arquitectura del Sentido. La Morin, E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Barthes, R. 1976 “El mensaje fotográfico”, en: La Semiología, Buenos chez Aristote”, en C. Plantin; M. Doury y V. Traverso (comps). 09Les émo- producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas, México: Paris: UNESCO.
Aires: Tiempo Contemporáneo. tions dans les interactions. Francia: Presses Universitaires de Lyon: 15-31. SEP, PROMEP, ENAH-Cuerpo Académico de Análisis del Discurso y
Enriquez, D. (2012). Consideraciones sobre la Teoría Retórica de Ni- Semiótica de la Cultura: 409-435. Morin, E. 1999. El conocimiento del conocimiento, Madrid: Cátedra.
Barthes, R. 1976 “Retórica de la imagen”, en: La Semiología, Buenos etzsche ( WEB)
Aires: Tiempo Contemporáneo. ––––. 2006. Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. Plantin, C. 1990. Essais sur l´Argumentation –Introduction a l´étude
Gilbert, M. 1997. Coalescent Argumentation. Nueva Jersey: Lawrence México: UNAM. linguistique de la parole argumentative, Paris: Kimé.
Beristáin, H. 1997. Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa. Erlbaum Associates Publishers.
––––. 2007. “El análisis de la metáfora: planteamientos desde la transdis- Plantin, C. 1997. “L´Argumentation dans l´ émotion”, Revue Pratique –
Beristáin, H. y M. Beuchot (comps). 2000. Filosofía, Retórica e Interpre- Gilbert, M. 2001. “Emotional Messages”. Argumentation, 15:3. ciplina”, en A. Gimate-Welsh (coord.). Metáfora en acción. México: Casa Enseigner l´ Argumentation: 96:81- 100.
tación. México: UNAM. Juan Pablos/UAM. IZTAPALAPA: 19-37.
Haidar, J. 1991-1992. “La música como cultura y como poesía. Juan Luis Perelman, C. y L. Olbrechts-Tyteca, 1989. La Nueva Retórica –Tratado
Beristáin, H. 2001. “El Albur”. Acta Poética, 21: 399-422. guerra y el Grupo 4:40”. Revista Homines,2:16. ––––. 2008. “La semiótica visual y los procesos de identidad”, en H. de la Argumentación. Madrid: Gredos [1958].
Beristáin y G. Ramírez Vidal (comps.). El Cuerpo, el Sonido y la Imagen,
Beristáin, H. (comp.) 2001. El Horizonte Interdisciplinario de la Retórica. ––––. 1994. “Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursi- México: UNAM: 137-155. Santiago, L. 2000. “El poder de la palabra: Nietzsche y la Retórica”, en
México: UNAM. vas”, en C. Gonzalez y Galindo (edit). Metodología y Cultura, México, L. Santiago (ed. y trad.). Friedrich Nietzsche – Escritos sobre Retórica,
CONACULTA. Klinkenberg, J. 2000. “La originalidad del sentido retórico”, en H. Beris- Madrid: Trotta.
Beristáin, H. y G. Ramírez Vidal, (comps.) 2003. La dimensión retórica táin El Abismo del Lenguaje, México: UNAM: 137-150.
del texto literario. México: UNAM. ––––. 1996) “El campo de la semiótica visual”, en A. Gimate-Welsh y J. Silvia-Proll, T. 2009. “La crítica del conocimiento a través del lenguaje en
Lopez (coord.). Semiotica, México, UNAM-AZCAPOTZALCO: 184- Koppershmidt, J. 1985. “An Analysis of argumentation”.T. Van Dijk (ed.). Nietzsche.”. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 4: 69-78
+Beristáin, Helena y G. Ramírez Vidal, Gerardo (comps) 2004. La 212. Handbook of Discourse Analysis. Vol 2. Florida: Academic Press.
palabra florida. La tradición retórica indígena y novohispana. México: Spirkin, A. 1965. El origen de la Conciencia Humana. Moscú: Plantina/
UNAM ––––. 1997. “Las propuestas de Lotman para el análisis cultural y su Kotarbinski, T. (s/f ). “L’Eristique, cas particulier de la théorie de la lutte”, Sstilograf, Academia de la Ciencia de la URSS.
relación con otras tendencias actuales”, en M. Cáceres (ed.) La esfera semi- en Varios Autores La théorie de l’Argumentation. Paris: Centre National
Charaudeau, P. 2000. “Une problématisation discursive de l’émotion- ótica lotmaniana - Estudios en honor a Iuri Mijáilovich Lotman, Valencia: Belge de Recherches de Logique. Tokarev, A. y E. Meletinski 1980. Introducción a la Enciclopedia Mitos
A propos des effets de pathémisation à la télévision”, en C. Plantin, Episteme: 194-207. de los pueblos del Mundo, tomos I y II. Moscú : Enciclopedia Soviética.
M. Doury y V. Traverso, (comps.). Les émotions dans les interactions, Lakoff, G. 1986. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Francia:Presses Universitaires de Lyon: 125-155. ––––. 1999a. “La metáfora política: un análisis discursivo y semiótico”, Toulmin, S; R. Rieke y A. Janik 1979. An introduction to reasoning. New
en Immagine- Segno-Parola: Processi di trasformazione, Tomo II, Italia, Lévi-Strauss, C. 1964. El pensamiento salvaje. Buenos Aires: FCE. York: Macmillan Publishing.
Ducrot O. y J.Claude Anscombre 1983. L´argumentation dans la langue. Giuffre Editore, Universidad di Macerata: 457-494.
Bruselas: Pierre Mardaga. Lotman, I. 1996. La semioesfera I. Madrid: Cátedra/Frónesis. Zenkin, S. 1988. “Reseña del libro de Ya. E. Golosovker: Lógica del Mito.
––––. 1999b. “Del tropos verbal al tropos visual: complejidad analítica”. (Estudios del folklore y de la mitología de Oriente)”. Revista Ciencias
Ducrot O. 1993. “Les topoi dans la Théorie de l’argumentation dans la (Artículo inédito a ser publicado por el VII Congreso de la Asociación Lotman, I. 1998. La semioesfera II. Madrid: Cátedra/Frónesis. Sociales: 4.Moscú: Academia de Ciencias de la URSS.

Dra. Julieta Haidar


Es Investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Coordinadora de la Línea de Investigación, del Seminario Permanente y del
Cuerpo Académico del Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura de carácter
Transdisciplinario. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

208 209
Perspectivas para el análisis del Resumo
Propõe-se uma reflexão acerca de uma possível agenda
Abstract
This paper reflects on a possible research agenda on

discurso en América Latina: de investigação nos estudos do discurso na América


Latina (AL), a partir do reconhecimento dos avanços
discourse studies in Latin America (LA),
acknowledging the progress made by the members of

multimodalidad y multimedialidad,
alcançados pelos membros da Associação Latinoa- the Latin American Association of Discourse Studies
mericana dos Estudos do Discurso (ALED). Assume- (known in Spanish as ALED). It is assumed that the
se que um caminho a ser percorrido relaciona-se com way forward is related to studies in both perspectives,
retos para la investigación os estudos e as perspectivas da multimodalidade e da
multimidialidade. Considerando-se que os processos
multimodal and multimedia. Since the processes of
social and cultural socialization are based on
de socialização cultural e social acontecem por meio information and communication technology, it is a
de tecnologias da informação e da comunicação, tor- priority to venture into the explanation of their
Neyla Graciela Pardo Abril - Universidad Nacional de Colombia na-se prioritário buscar uma explicação sobre as suas functions, incidence and anchors. The job of the
funções, incidências e fundamentos. Desse modo, a language sciences researcher serves the priority of
tarefa do investigador das ciências da linguagem busca explaining mediated multimodal and multimedia
Resumen explicar os discursos multimidiáticos e multimodais discourse, which have transformed the ways of being
Se propone una reflexión sobre una posible agenda de investigación en estudios del discurso en América Latina que têm transformado as formas de ser e viver. and living.
(AL), a partir del reconocimiento de los avances que han realizado los miembros de la Asociación Latinoamericana
de Estudios del discurso (ALED). Se asume que una ruta a ser desarrollada se relaciona con los estudios en dos O panorama proposto reflete um esboço preliminar de The proposed scenario is a preliminary outline of a
um problema disperso e complexo, que exige inves- dispersed and complex state of play which, despite
perspectivas, multimodal y multimedial. Dado que los procesos de socialización cultural y social se soportan en
tigações de maior envergadura, impossíveis de abor- requiring further research, was not addressed in this
tecnologías de la información y la comunicación, se hace prioritario incursionar en la explicación sobre sus fun- dar neste trabalho devido à sua limitação. A agenda paper because the limits of this work. However, the
ciones, incidencia y anclajes. La tarea del investigador de las ciencias del lenguaje atiende la prioridad de explicar de investigação proposta enseja um enfrentamento proposed research agenda is an exploratory approach
los discursos multimediales y multimodales mediatizados, que han transformado las formas de ser y vivir. exploratório acerca dos assuntos que configuram to issues of great concern that loom over LA.
os grandes interesses da América Latina. Portanto, An epistemological and methodological balance is
El panorama propuesto es un esbozo preliminar de un estado de la cuestión complejo y disperso, que exige tal tarefa requer um equilíbrio epistemológico e required to be made for addressing very structural and
investigaciones de mayor envergadura, que por los límites de este trabajo no se abordan. La agenda de investi- metodológico capaz de abordar temáticas bastante complex issues in speeches that are produced,
estruturais e complexas por meio dos discursos que reproduced and interpreted in each country and
gación propuesta es un acercamiento exploratorio a asuntos que se vislumbran de gran interés para AL. Se
se produzem, se reproduzem e são interpretados em region. This will allow the scientific production to
requiere hacer un balance epistemológico y metodológico, que haga posible abordar temáticas muy estructurales cada país e em cada região, a fim de que a produção have a positive impact conducive to formulating
y complejas en los discursos que producen, reproducen e interpretan en cada país y en la región, a fin de que científica impacte de maneira positiva e contribua com alternatives in order to implement the changes
la producción científica impacte de manera positiva, y contribuya a la formulación de alternativas para que se a formulação de alternativas para que se implementem required and to address new routes for our societies.
implementen los cambios y se formulen nuevas rutas para nuestras sociedades. as mudanças e se proponham novos caminhos para as
nossas sociedades.

210 211
1. Introduccion diferentes posibilidades, tanto para la representación la teoría multimodal. En esta línea, se reconocen los
como para la comunicación. aportes de la sociología, la antropología y la filosofía,
en los desarrollos de autores como Goffman, Foucault
En América Latina la difusión de la Internet se ha evidenciar los intereses que a través de diferentes pers- o Bourdieu, de cuyos planeamientos se han formulado
constituido en punto de quiebre y referencia para pectivas se han venido poniendo en la escena analítica modificaciones y posicionamientos flexibles, incor-
repensar nuestra labor como estudiosos del lenguaje de la comunicación, verificando que los discursos y las porando aportes de la sociolingüística. Además, se
humano en todas sus expresiones y posibilidades. interacciones sociales mediadas tecnológicamente han
1. Los estudios multimodales
integra la teoría de la gramática sistémica-funcional
Desde los años 90 del siglo XX, las ciencias humanas construido un paisaje semiótico, en el que los distintos y multimediales: perspectivas, y se apropian y adaptan los aportes que, desde disci-
y sociales se enfrentan al reto de explicar las impli- sistemas sígnicos se fusionan en el proceso de constru- límites y potencialidades plinas como la música, la teoría del arte, el diseño o
caciones de un fenómeno comunicativo al que se le cción del significado social. Así, los estudiosos del el cine, contribuyen a la explicación de los discursos
atribuyen las más diversas determinantes tanto de lenguaje, y en general los investigadores de las ciencias Los trabajos más contemporáneos y fundacionales de contemporáneos.
orden político, como económico y cultural. Se ha sociales y humanas, estamos frente a la ineludible tarea Kress y Van Leeuwen (1996), que se inician pensando
afirmado que la creciente difusión de Internet tiene de articular posiciones interdisciplinarias que hagan en los discursos visuales (Kress y van Leeuwen, 2001), La semiótica fundamenta la explicación en perspec-
incidencia significativa en la consolidación de los posible la explicación no solo de la lengua, sino, en abren un campo de estudio amplio e insospechado tiva, cognitiva, visual, sonora y gráfica, de las unidades
regímenes democráticos (Tolbert and McNeal, 2003). especial, de aquellos sistemas que tradicionalmente se que se consolida en los estudios sobre la multimo- sígnicas constitutivas del discurso multimodal. La
Su papel en la cultura y en el acceso a la información abandonan en el trabajo del análisis del discurso, como dalidad discursiva y hace pensar en la presencia de las semiótica social sirve como base teórica, para dar
es otro tema de gran interés en el mundo hispánico, la imagen fija o móvil, el color las formas o los sonidos tecnologías de la información y la comunicación en cuenta del discurso como una unidad en la que se
punto y centro de debate, esta vez articulado a la no verbales. Estos asuntos fueron preocupación de la actividad comunicativa cotidiana. El eje conceptual verifican los usos de diversos recursos sígnicos, el uso
presencia de tecnologías diversas en discursos mul- pensadores como Barthes (2003), cuando estudio el son los modos semióticos, que se entienden como la social, los anclajes culturales y la producción de semio-
timediales (Scolari, 2013). Los Estados y las institu- film, la moda y otras expresiones discursivas propias materialización sígnica múltiple en la construcción sis en contextos sociales determinados. Se establece
ciones internacionales con frecuencia incluyen en sus de las sociedades modernas, para dar cuenta de la de la significación (Kress, 2000; Kress y van Leeu- el carácter motivado de la producción discursiva y del
informes cifras de educación que indican el esfuerzo cultura desde sus discursos. wen, 2001). El modo es un recurso semiótico que se proceso social implicado. Se posiciona, además, desde
que está haciendo un país para educar formalmente produce culturalmente y se moldea socialmente para los principios de los estudios críticos del discurso, una
a su población, proponiéndose la Internet como un En línea similar, la reflexión sobre el método, la construir significado. La imagen, la escritura, el diseño, línea de indagación que permite explorar las proble-
factor y un indicador (UNESCO, 2011). Hay, por lo metodología, la epistemología y las herramientas para la música, el gesto, el habla, la imagen en movimiento, máticas sociales en las expresiones comunicativas pro-
tanto, unas formas de percepción contemporáneas que describir y crear las condiciones analíticas interpreta- el sonido y los objetos tridimensionales son modos pias de una cultura, reconociendo el valor ideológico
incluyen la producción e interpretación de expresiones tivas para la explicación de los corpus multimodales y (Kress, 2012). de los discursos y las implicaciones socioculturales que
sígnicamente complejas y soportadas en tecnologías. multimediales impone anclar la labor de investigación se derivan.
en paradigmas cualitativos, o formulaciones hibridas. Integrando los principales principios de la pragmática,
En el marco de estos condicionamientos, una ruta Se entiende que los métodos se refieren a técnicas y la sociolingüística y los estudios del discurso, se pue- Las reflexiones metodológicas para el análisis de los
para contribuir, desde la perspectiva de los estudios del procedimientos específicos, tales como entrevistas, den aproximar los núcleos conceptuales de la teoría de discursos multimodales se han construido sobre prin-
lenguaje, a la comprensión y explicación de lo que sig- notas de campo y encuestas; las metodologías captur- la multimodalidad. En primer lugar, la apropiación de cipios funcionales y culturalistas, para sustentar que
nifica ser ciudadano o miembro de una sociedad es el an las estrategias y planes de acción de cuya reflexión los sistemas semióticos para la producción, diseño y los sistemas de signos en coexistencia en un discurso,
estudio multimodal y multimedial de las expresiones proceden las decisiones sobre los métodos a ser elegi- distribución de expresiones simbólicas solo se inter- los modos apropiados y los sentidos producidos son
que produce, distribuye e interpreta la sociedad infor- dos que permiten consolidar la ruta con el propósito pretan en el contexto de comunicación. En este resultado de las maneras como los actores sociales se
matizada. En América Latina (AL), se propone pri- de alcanzar los objetivos propuestos. La epistemología marco, los intereses, las actitudes y los tipos de saberes expresan en un momento dado, otorgando sentido a
oritario reconocer las formas como los sujetos sociales es la postura filosófica que subyace a las posiciones involucrados en las decisiones para la construcción de sus intereses y expectativas. La unidad analítica es un
abordan en sus discursos, las problemáticas que son adoptadas tanto en el orden de los principios teóricos la unidad discursiva constituyen asuntos nucleares en discurso multimodal que articula sistemas sígnicos
objeto de preocupación por grupos nacionales y trans- como de la metodología. Por lo tanto, la investigación los procesos de explicación y análisis de los discursos dinámicos, susceptible de ser captados y explicitados
nacionales, como la pobreza, la migración, el racismo, es el resultado de posturas y decisiones, donde los multimodales. En segundo lugar, los actores sociales, en todas sus dimensiones, y anclados a unos condi-
el medio ambiente, entre los múltiples fenómenos investigadores, los sujetos y los objetos simbólicos de en tanto sujetos ubicados socio-históricamente, con cionamientos socio históricos y culturales muy concre-
sociales que agobian a las comunidades globalizadas. investigación formulan alianzas en las que se con- recursos múltiples y capacidades diversas para hacer tos que permiten reconstruir y decodificar usos para
Esto, en busca de contribuir desde las ciencias del struye miradas sobre la realidad social a través de sus parte de los procesos de construcción de significado, situaciones específicas.
lenguaje a las soluciones y posiciones alternativas que interacciones y relaciones (Crotty, 2003). expresan sus intereses, necesidades y lugares sociales.
podrían conducir a reflexionar y a asumir problemáti- La articulación de estas dimensiones constituye una El carácter multimodal y multimedial se aborda en un
cas estructurales y complejas. En la perspectiva de Kress (2000), los estudios mul- posible dirección de indagación en investigaciones trabajo de Kress y Adami (2014), en el cual se explo-
timodales parten del supuesto subyacente a la comu- futuras. ra la ruta de investigación dentro de este enfoque,
Estudiar y analizar los discursos multimodales y mul- nicación y a la representación que elabora, en la cual que se centra en el mapeo de los recursos, a través
timediales que se producen en AL supone, en primer los seres humanos utilizan los recursos y medios En tercer lugar, al reconocer que el sistema verbal es de la observación detallada de modos y los soportes
lugar, verificar y reconocer las perspectivas teóricas disponibles en sus culturas para la representación de solo uno de los sistemas sígnicos disponibles y seleccio- tecnológicos, condicionados en un contexto social
y analíticas que se han desarrollado en la región y el sus condiciones y pertenencias socioculturales. Es nables por los miembros de una cultura, la apropiación e histórico concreto. Se parte de la búsqueda por
mundo, para aproximar los principales supuestos con decir, apropian recursos semióticos y tecnológicos en interdisciplinaria de categorías constituye un asunto comprender y explicitar los principios y formas para
sus conexiones teóricas y metodológicas. Además, la construcción del significado, porque estos ofrecen central para la formulación de una epistemología de producir discursos, indicando cómo es el proceso de su

212 213
composición en el mundo contemporáneo. El desglose dar cuenta de lo que caracteriza la producción, diseño de producción y distribución de significados que se restablecer en el análisis el equilibrio natural que pro-
analítico incluye identificar las condiciones sociales y distribución de los discursos y las interacciones. Se expresan en una unidad constituida por un conjunto pone un fenómeno comunicativo cuando para expre-
que se representan y el punto de vista social desde el profundiza en las decisiones y el interés de los actores de sistemas sígnicos y recursos tecnológicos. Este sar significado articula diversos modos y tecnologías.
que se asume la producción discursiva. En este caso, discursivos y sobre el significado como proceso semió- fenómeno da cuenta de la naturaleza de la comuni- Se formula la necesidad de hacer descripciones más
se cuestionan las facilidades y potencialidades de las tico y social. cación global y digitalizada. La descripción, el análisis unificadas y globales, reconociendo las variaciones que
tecnologías de la información y la comunicación, las y la interpretación de la actividad comunicativa propia proceden de posiciones teóricas diversas. Kress y van
cuales se pueden usar únicamente en el contexto y las En AL, la investigación en el campo de los estudios del siglo XXI, incluye el compromiso del investigador Leeuwen (2001) refiriéndose al proceso descriptivo
condiciones sociales que lo hacen posible. multimodales ha tenido desarrollos diversos y hetero- de asumir una mirada sistemática y crítica sobre cómo indican que los discursos multimodales, que son natu-
géneos. A efectos de consolidar el panorama se orga- los modos y las tecnologías que los soportan, represen- ralmente instancias semióticas, deben ser abordados
Para la reflexión, se reconstruye el postulado de la niza la investigación en dos grandes bloques analíticos. tan discursivamente los asuntos más relevantes de una como prácticas cotidianas realizadas por los miembros
agencialidad de los actores sociales en el marco de En el primero, se ubican los estudios que, siguiendo a sociedad, las maneras como se apropian recursos y las de una sociedad, más allá de su carácter mediático o
las condiciones de predominio del mercado anclado Kress y van Leeuwen, articulan en sus desarrollos las estrategias para ser usadas en las distintas expresiones no, y de sus niveles de distribución. Cada expresión
a la política neoliberal. Se reconocen y verifican las distintas posiciones ancladas la Lingüística Sistémica de la comunicación, a través de los medios masivos comunicativa, por lo tanto, es ‘discurso prácticamente
condiciones de transformación, hibridación e inesta- Funcional y la semiótica Social (LSF-SS). En la disponibles y los significados anclados a los contextos vivido’. Esta propuesta ha encontrado en la investi-
bilidad de los géneros discursivos, y se establecen los segunda, aquellas investigaciones que desestructuran, que le son propios. gación en AL una oportunidad para abordar los
condicionamientos que determinan las axiologías desde la posición teórica o metodológica, el primer discursos multimodales, como corpus potencialmente
propias del principio de elección que asumen los posicionamiento. Williamson (2005) presenta en el X La exploración de las rutas analíticas, no solo ha más ricos y complejos para dar cuenta de asuntos
sujetos sociales frente a sus posibilidades expresivas. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ana- implicado la reflexión sobre las metodologías científi- relevantes para la región, en la medida que atienden
La ruta propuesta conduce a la explicación de los listas del Discurso un importante trabajo que acerco a cas, sino que ha puesto en evidencia que el objeto de problemáticas específicas que quedan representadas en
efectos comunicacionales y sociales de las tecnologías cientos de investigadores al tema de la multimodali- estudio exige tratamientos no convencionales y herra- los discursos socialmente propuestos.
contemporáneas, en particular en un dispositivo móvil dad. El primer panorama lo elabora para la Revista mientas descriptivas que soporten la labor analítica.
como el celular. Se trata de formular las relaciones Aled 12.1, D’Angelo (2012). Las articulaciones Esto por los tamaños de los datos disponibles y por D’Angelo et al (2010) formula una indagación en
entre las prácticas comunicativas y las formas contem- teóricas formuladas desde la LSF-SS, se integran a su complejidad. Aunque se cuenta con paquetes relación con los discursos multimodales y multime-
poráneas de crear e interpretar discursos. Se analizan reflexiones regionales, que aplicadas a corpus en los informáticos útiles para la descripción de discursos diales que se proponen para las comunidades sordas
los sistemas modales en su contexto y los usos socio- que se representan problemáticas propias de la región multimodales, no se dispone de una herramienta que en Argentina. La investigadora revisa el diseño y la
culturalmente ubicados. o de un país específico, crean miradas renovadas a permita abordar cada modo en sus especificidades, por producción de discursos visuales que se adaptan para
partir del fenómeno discursivo multimodal en AL. En lo que los procesos descriptivos se sustentan lingüís- estas comunidades y que tienen unas implicaciones en
El análisis multimodal centrado en los estudios esta línea, se encuentra trabajos como los de García da ticamente y, en ocasiones, se trasponen categorías los procesos de comprensión e interpretación, y por lo
semióticos posibilita cuestionar en el ámbito socio– Silva y Ramalho (2012), Magalhães y Araújo (2012), propias de la tradición explicativa de un modo, a otro tanto, en los procesos de apropiación del conocimiento
económico las transformaciones en los hábitos y las Menéndez (2005), Seguel (2011), Rodríguez y Velásquez u otros. al que tienen derecho estas comunidades. Los resul-
destrezas de los sujetos que, en entornos globales y (2011), Lombardi y Caballero (2012), Constantino tados dan cuenta de una falencia en la lectura de
digitalizados, asumen tecnologías para la producción (2010), Ruiz (2011), entre otros muchos. Con los desarrollos del análisis del discurso, especial- estos materiales que generan un limitado acceso a los
e interpretación de discursos. Además, considerar mente los formulados con carácter interdisciplinario medios de comunicación implicados y al proceso de
cómo se transforma el capital cultural para establecer En D’Angelo (2007; 2010a; 2010b; 2010c; 2012), y en perspectiva crítica (van Dijk, 2012; 2011; 2009; comprensión de lo que se propone en los discursos. Se
las potencialidades cognitivas implicadas: flexibilidad Obando (2012) y Pardo (2007; 2013; 2014) se caracte- 2005; 1990; 1985), se ha desarrollado de maneras di- propende por la apropiación del código verbal propio
sensorial; adaptación cognitiva; movilidad en tiempo rizan de estudios del discurso multimodal que no versas el proceso de recopilación de datos y su análisis, de la comunidad: Lengua de Señas Argentina y se
real; capacidad de desarrollo de tareas múltiples y asumen los planteamientos de la LSF-SS, para buscar a lo cual se propone siempre un uso específico y un establece la necesidad de adecuación de los tiempos
apropiaciones axiológicas como la individualidad, la articulaciones teóricas con principios semióticos diver- contexto determinado. Se sintetizan de esta manera de velocidad de la lectura que no es equiparable al
competitividad y la eficiencia en el marco de los prin- sos y con los desarrollos alcanzados por los Estudios los avances que en este sentido hizo el interaccion- español como lengua mayoritaria. Este tipo de trabajo
cipios globales. Críticos del Discurso. ismo, la sociolingüística, la pragmática, la antropología analítico pone en evidencia el conjunto de decisiones
lingüística, la sociología cognitiva y social, y otras y las implicaciones sociales que se derivan del proceso
Las potencialidades de los dispositivos convergentes, disciplinas que, desde la década del 70, trabajan el uso de diseño y producción de los discursos sociales. En
como los celulares, se desarrollan en concordancia con de la lengua en contexto social. En todos los casos, los orígenes de este tipo de investigación, Kress y van
las tendencias económicas y sociales contemporáneas
2. Balance en la exploración la accesibilidad a tecnologías al servicio de la investi- Leeuwen (1996) muestran que en el diseño de dis-
y contribuyen a estabilizar hábitos culturales en los de rutas para el análisis del discurso gación y del trabajo de campo ha garantizado el uso cursos típicamente multimodales, como la publicidad
que el saber acumulado, más allá de su calidad, es multimodal y multimedial de dispositivos de audio y grabación cada vez más o la información que circula por medios masivos, el
instantáneo, accesible y consumible. La libertad es el sofisticados, precisos y confiables para realizar la tarea sistema verbal está limitado por las decisiones de los
valor móvil que articula lo hibrido y la ‘selección’. La La preocupación constante por la exploración sis- de registrar las interacciones comunicativas mediatiza- sujetos que los producen, con las implicaciones que de
investigación de Gunther Kress (2000), Theo Van Leeu- temática de los discursos multimodales y multime- das o no, formales o informales, y para transcribir los esto se deriva en la producción del significado.
wen (1999), Kress y van Leeuwen (1996), Carey Jewitt diales es un asunto de gran relevancia en AL. Como materiales a ser estudiados, actualizando permanente-
(2005) y David Machín (2007), entre otros, desarrollan se indica en el apartado anterior, interesa formular mente su contexto socio-histórico y cultural. El trabajo analítico de Pardo (2012) pone en relación
aspectos de la teoría multimodal manteniendo en sus acercamientos analíticos que permitan dar cuenta de el discurso multimodal y mediático contemporáneo
propuestas el análisis ‘denso’ del tejido sígnico, para cómo los diferentes modos interactúan en los procesos Los estudios del discurso multimodal se proponen con las dinámicas sociales de la globalización, sus

214 215
efectos socioculturales y las nuevas formas de cons- Aunque se han venido desarrollando muchos traba- la descripción, al tiempo que permitan visibilizar los se producen en las sociedades informatizadas, que
trucción de significado. Para el desarrollo de este jos en perspectiva multimodal en AL y se reconoce contextos de producción e interpretación discursiva. pueden ofrecer beneficios metodológicos de sistemati-
propósito se analizan los recursos y las estrategias el valor y la complejidad de los materiales de estudio, cidad, precisión, y eficiencia, pero que requieren ser
semiótico-discursivas que se elaboran y se emplean, hay asuntos fundamentales que no se han discutido En quinto lugar, la apropiación, adecuación, uso y utilizados de manera crítica y reflexiva. Sin duda
para representar discursivamente fenómenos como la suficientemente o no se han formulado explícitamente. discusión sobre de los recursos tecnológicos disponi- los antropólogos, los sociólogos y los investigadores
pobreza, el racismo, la corrupción y la segregación en En primer lugar, la posibilidad de articular principios bles para el análisis de corpus no tenido el suficiente sociales en general reconocen los sesgos y las mira-
Colombia. Se seleccionan siete videos documentales semióticos más allá de la semiótica social, que per- desarrollo en AL. La descripción detallada de datos das que pueden estar determinando la investigación
del sitio web YouTube y se verifican las condiciones mita apropiar categorías y metodologías de análisis en de análisis puede elaborarse a partir de los paquetes desde cuando se compila un corpus con herramientas
para categorizarlos como discursos hegemónicos y expresiones semióticas como la imagen fija y móvil, el de análisis estadístico-textual nucleados en torno a tecnológicas, hasta cuando se formulan los resultados
contra-hegemónicos. El análisis de la conjunción color, las formas o sonidos o como la música o los rui- Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software de investigación. Este problema, inherente a la his-
de los sistemas sígnicos que constituyen los videos dos. Los estudios semióticos han abordado de manera (CAQDAS). Estos softwares ofrecen el potencial para toria de la investigación, alerta sobre la necesidad de
permite evidenciar problemas sociales estructurales aislada cada una de esas expresiones, como lo ha hecho el almacenamiento y análisis de datos multimediales reflexionar los medios elegidos para el desarrollo de la
en la sociedad colombiana, para dar cuenta de la la lingüística para el sistema verbal. La articulación como Transana, NVivo, Atlas.ti, MAX.qda, Hyper- indagación social y registrar las observaciones que de
complejidad de las tensiones articuladas a condiciona- flexible e interdisciplinaria puede contribuir a resolver RESEARCH, DIVER, ORION y QUALRUS, entre otros. la aplicación de estas herramientas se derivan.
mientos sociales concretos, como el conflicto interno. la complejidad analítica de los discursos multimodales Estas herramientas facilitan la organización eficaz y
Se otorga relevancia a narrativas en las que se ponen y multimediales, posibilitando la articulación de sistemática para la organización, la codificación, la Transana es una herramienta de software para la
en cuestión sistemas axiológicos que obstaculizan avances que ahora son aislados. Kress y Van Leeuwen búsqueda y recuperación de datos; la creación de redes transcripción y el análisis cualitativo de vídeo y datos
la transformación de las condiciones de inequidad, (2001), a este respecto, han indicado la necesidad de de análisis visual y, para la construcción de agendas de de audio y video (www.transana.org), Que permite:
el reconocimiento de la diversidad y la complejidad construir una terminología y el conjunto de condi- notas de datos multimediales vinculados, que se puede transcribir datos, identificar clips analíticamente
de formas de vida que son producto de violencias y ciones que hagan posible el desarrollo de procesos acceder fácil y rápidamente. interesantes, describir clips mediante la asignación de
vulneraciones. descriptivos más sistemáticos. palabras clave, la organización y jerarquización de este
En Colombia, Rodríguez (2012), aprovechando material creando colecciones complejas e interrelacio-
Pardo Gil (2012) hace también un análisis de las En segundo lugar, la descripción, el análisis y la inter- una experiencia aplicando ELAN, un software útil nadas de clips. También permite explorar relaciones
formas como las nuevas narrativas mediáticas del pretación de datos debe permitir el reconocimiento en la anotación multimodal para la descripción de entre las palabras clave aplicadas, crear informes
capitalismo tardío hacen uso de distintos sistemas de de las características y relaciones en el orden de lo las lenguas —y en particular el uso de la lengua de gráficos sobre el material auditivo, visual y verbal, y la
signos para estabilizar significados sobre la pobreza intermodal —entre distintos sistemas sígnicos— como señas— elabora una primera aproximación al análisis construcción de agendas de investigación que pueden
y la indigencia, especialmente a través de formas de intramodal —al interior de un sistema sígnico especif- de videos. ELAN es un anotador multimodal desarro- ser compartidas.
jerarquización estratégica de la información. Para ico—, para dar cuenta de las formas en que interactúan llado por el Instituto Max Planck de Psicolingüística.
realizar hacer esta aproximación toma como punto de entre sí los diferentes modos, en circunstancias espe- Se ha utilizado ampliamente para el análisis de lengua NVivo es una extensión de una herramienta analítica
referencia el docudrama argentino “Policías en acción”, cíficas y en coexistencias discursivas siempre nuevas. de señas en el norte de Europa, así como para la des- diseñada para ordenar, administrar y reestructurar
en el que se despliegan distintas técnicas dramáticas Esta tarea implica la capacidad del analista para dar cripción de entrevistas y test psicológicos grabados en grandes masas de datos cualitativos. Sus aplicaciones
que orientan el proceso de construcción de significado cuenta de cada modo en su propia especificidad, video. En esta aproximación se hacen anotaciones li- principales incluyen la fragmentación con fines
y la representación que los interlocutores elaboran identificando la función diferencial en relación con bres para reconocer en los videos una amplia variedad analíticos de vídeo en clips y la creación de vínculos
sobre la pobreza. otros modos, su papel en el proceso de construcción de fenómenos sin recurrir a categorías dadas de ante- que permiten relacionar las distintas unidades de
de significación y el aporte a la definición de lo que se mano. De hecho, las etiquetas más útiles resultan ser análisis. El trabajo de las unidades temporales es muy
Oteiza (2009) apropia los desarrollos de los estudios representa discursivamente. las anotaciones libres de los investigadores y aquellas útil en esta aplicación y los informes gráficos que
multimodales para el análisis de textos escolares de que corresponden al nivel de enunciados en el modo produce sirven para fortalecer el proceso descriptivo.
historia en Chile. Formula la potencialidad semiótica En tercer lugar, asumir el reto de verificar y analizar, en lingüístico. Entre las ventajas para usar esta aplicación Otro software cualitativo para el análisis de vídeos es
que consolida puntos de vista ideológicos en la junción perspectiva crítica, el papel mediador y mediatizador se consideran, entre otras, las siguientes: es un software ORION, el cual tiene como fuente la investigación
imágenes y discurso verbal. El análisis de las repre- de las tecnologías de la información y la comunicación, libre (no tiene costo ni restricciones comerciales); etnográfica. En general, se puede señalar que las he-
sentaciones de actores, problemas sociales y lugares sus nuevos contextos y sus efectos en la construcción su código fuente está disponible, de manera que si rramientas disponibles, aunque tienen diseños que dan
históricos le permite develar significados contradic- de los significados sociales colectivizados, con las encuentra un error se puede corregir con libertad; es prelación a unos aspectos del proceso descriptivo más
torios y silencios en los discursos de la historia oficial, consecuencias que se derivan del hecho de que las una multiplataforma, lo que quiere decir que funciona que a otros, sirven fundamentalmente para hacer una
mostrando la construcción deliberada e interesada de instituciones socializadoras contribuyen a orientar y en Windows, MacOS o Linux; y está desarrollado en labor básica de descripción que amerita ser observada
quienes producen el discurso para ser socializado en regular la acción social. Además, se requiere explicitar JAVA, un lenguaje de programación pensado para en relación con los objetivos de la investigación y en
la escuela como saber científico, para legitimar condi- el carácter multimodal de los discursos multimediales, la portabilidad de las aplicaciones1. Este programa función de las necesidades que propone la indagación.
cionamientos histórico-políticos y su interpretación. las especificidades en la coexistencia de los diferentes facilita desarrollo de proyectos interdisciplinarios, que
En Brasil, la investigación en el campo de los estudios modos, la manera como se jerarquizan en cada medio crean posibilidades para consolidar la investigación Es preciso tomar en consideración, a la hora de hacer
multimodales, se halla frecuentemente articulada a la y como se auto-representan como actores discursivos. multimodal. uso de los programas estadísticos y softwares para la
LSF-SS. Sus desarrollos más significativos están an- En cuarto lugar, sistematizar el uso de recursos tecno- organización de la información, que la elección de
clados al ámbito educativo y a los medios masivos de lógicos para la recolección de corpus para cualificar Los softwares para la anotación multimodal son estos recursos debe ser revisada a la luz criterios de
comunicación (Vieira, 2009; Magalhaes, 2005; Resende las formas de categorización y posteriormente for- herramientas útiles para la descripción y análisis interpretación que historicen y enmarquen los resul-
y Ramalho, 2006). mular resultados de investigación que den cuenta de de corpus complejos y muy amplios como los que tados arrojados. La normalización de los fenómenos

216 217
discursivos a través del uso de herramientas de cuanti- pone en relación la cuestión que se explora, con los
ficación debe ser problematizada tomando en con- condicionamientos socioculturales que lo definen.
sideración la irreductibilidad de los procesos sociales
complejos en relación con los datos agregados, y la Dependiendo del recurso tecnológico utilizado para la
necesidad de explorar las condiciones sociales de pro- trascripción del discurso multimodal y multimedial, el
ducción, circulación e interpretación de los discursos investigador puede recurrir a procesos metodológicos
objeto de análisis. Estas condiciones, sin explicitación de segmentación como los turnos; y definir marcos
analítica, suelen quedar desdibujadas especialmente visuales, espaciales o retóricos, articulando la tem-
cuando se realizan cálculos de frecuencias de unidades poralidad como unidad de medida. La descripción
léxicas sin tomar en cuenta los contextos de aparición incluye, además, la mirada macro del discurso y la
de dichas unidades; cuando se hace el cálculo de caracterización micro en la cual se indica detallada-
coeficientes de correlación entre unidades o segmentos mente cada uno de los elementos constitutivos del
de unidades; y cuando se lleva a cabo la formulación material que se describe. Esta observación bidimen-
automática de categorías, sin explicitar los criterios de sional del corpus posibilita encontrar la articulación de
agrupamiento conceptual. los marcos que eventualmente se verifican de manera
individual y que en una segunda fase se pueden ar-
ticular, de manera que una unidad puede estar consti-
tuida por marcos espaciales, visuales y temporales, en
3. ¿Qué y cómo hacer? cuyo caso la herramienta tecnológica puede ayudar a
Rutas experimentales en AL? identificar el punto de articulación que el investigador
puede conceptualizar para formular la explicación de
la articulación entre los modos.
Uno de los asuntos más complejos para resolver
cuando se hace investigación social centrada en los
Un factor nuclear en el proceso descriptivo consiste en
productos simbólicos que produce e interpreta una
garantizar el reconocimiento de las distintas unidades
cultura, para explicarla desde su propia producción, es
de significación y sus funciones en las unidades macro
formular el punto de mesura que se requiere para ar-
o de mayor escala en la organización del discurso. El
ticular las anotaciones precisas de los eventos sociales
análisis de menor escala o micro es insuficiente en sí
de interés, con la descripción que constituye el punto
mismo, y la configuración del doble nivel de análisis
de partida del proceso de indagación. Es la labor de
resulta indispensable (Baldry y Thibault, 2006; Jewitt Figura 1. Visualización de secuencia de datos. Fuente: NVivo 10. Esta imagen forma parte del proyecto “Representación
poner en dialogo el formato de transcripción con el Modos semióticos y descripción simultanea de mediática del despojo en la prensa digital colombiana” (Pardo, 2015).
y Kress, 2003). En línea similar, Kress et al (2001),
propósito de la investigación, para dar cuenta del ma- cada modo
indican que los discursos multimodales son expre-
terial simbólico que sintetiza y define una sociedad.
siones comunicativas constituidas por el conjunto de
efectos combinados de todos los modos y recursos que
La transcripción y el análisis de discursos multimoda-
se utilizaron en el proceso de su creación, amplificán- 4.Conclusiones
les y multimediales como la prensa digital, un anuncio
dose en la interpretación, por lo que la significación
de televisión, la publicidad digitalizada, la actividad
es más que la sumatoria de lo que cada modo aporta y Baldry y Thibault (2006) formulan un marco analítico La idea provisoria de pensar una agenda de investi-
escolar, los rituales culturales y la actividad comuni-
se constituye, como en una pieza musical, en la fusión en el que utilizan matrices que se insertan para poner gación para los estudios del discurso en AL implica
cativa cotidiana, implica dar cuenta de las relaciones
coherente de todos los modos constitutivos de la uni- en relevancia la imagen visual, en este caso para poner revisar las cuestiones centrales sobre el sentido de la
que los participantes establecen interactivamente; los
dad que se produce e interpreta. en relación los recursos que se movilizan típicamente investigación y, en especial, los enfoques cuando se
recursos materiales y simbólicos que usan —objetos,
en anuncios de televisión. El procedimiento analítico pretende analizar los discursos multimodales y multi-
cuerpo, color, sonidos, imágenes, texturas, formas,
A manera de ilustración, reconociendo los límites que aplica la descripción micro-analítica mediante el mediales, soportados en medios masivos de comuni-
etc.—, cada uno de los cuales se constituye en dato
esto impone, se presenta una organización secuencial control temporal en segundos; el manejo marco-visual cación. Es una apuesta por explicar y comprender la
de observación y transcripción, si se tiene en cuenta su
de los datos propios de un discurso multimodal que da sirve a la descripción visual, que de glosa con anota- esencia de nuestra identidad y de nuestra percepción
función en la construcción de significado. La transcrip-
cuenta de sistemas semióticos en uso simultaneo y en ciones en el marco. Se elabora en este procedimiento como miembros de una sociedad, en perspectiva
ción es teoría: el modo de presentación de los datos no
donde se observa matrices con columnas controladas la descripción de la acción kinésica que da cuenta crítica, integrando miradas sobre nuestras proble-
sólo refleja los objetivos establecidos subjetivamente en
temporalmente. de los usos de los movimientos corporales; se anota máticas, las preocupaciones centrales y las formas de
la investigación, sino también dirige inevitablemente los
la banda sonora para lo cual se registran marcadores expresión de nuestros discursos. Todo esto en el marco
resultados” (Ochs, 1979). En este sentido, la transcripción
propios del ámbito de la música y se describen otros de los lugares donde viven, se reproducen e interpre-
sonidos. Se observa además la anotación de la inter- tan los signos; es decir, aproximarnos a nuestro paisaje
pretación metafuncional de la LSF-SS. semiótico.

218 219
El tejido sígnico de lo que expresamos como sujetos formulación de estrategias discursivas. con los de AL. Esto implica la construcción de redes
sociales tiene sus anclajes en los condicionamientos de la En segundo lugar, la representación del conocimiento de investigación, la búsqueda de co-financiación, el
globalización, los conflictos propios y los derivados de in- latinoamericano, producido y desarrollado en relación apoyo conjunto y la construcción de alianzas estratégi-
tereses externos, las políticas nacionales e internacionales, con las particularidades locales de cada territorio, y el cas en torno a temas clave como la pobreza, el racismo,
las regulaciones del mercado, entre otros. En este marco, papel que desempeñan las instancias de socialización la identidad, el género, entre otros ejes que permitirían
se pueden formular algunas líneas de investigación de en su validación, difusión y utilización. La funcionali- abordar los condicionamientos estructurales que han
interés para AL, que sean un desafío epistémico en la zación de formas de saber regional en concordancia sostenido los procesos de marginalización en los dis-
medida que es posible construir un conocimiento cada con los intereses mercantiles de los agentes económi- tintos territorios del mundo.
vez más propio, y metodológico en la que se reformulen cos dominantes constituye una posible ruta que debe
abordajes que sinteticen distintos tipos de desafíos con- ser explorada de manera crítica, evidenciando los efec- El debate sobre la epistemología y la metodología para
cordantes con las realidades de la región. tos que dicha funcionalización tiene sobre la cultura el análisis de discursos complejos, multisgnicos y que
en AL. En tercer lugar, las relaciones entre los sistemas circulan por soportes tecnológicos se hace prioritario,
En el ámbito sociopolítico, los estudios del lenguaje políticos latinoamericanos y los procesos semiótico- en busca de formular posiciones autónomas en el
y del discurso pueden contribuir a abordar temas y discursivos en el marco de los cuales se producen proceso de construir saber sobre un campo típicamente
problemáticas articuladas a los asuntos sociales que formas de entender y actuar sobre la realidad social, interdisciplinar. Ante los debates contemporáneos
mediatizan los medios de comunicación como la en los diferentes territorios. Esto implica evidenciar de asuntos sociales prioritarios como el problema
pobreza, el racismo, la desposesión, los conflictos, las los nuevos fenómenos socio-políticos que se gestan ambiental, la desigualdad, la crisis especulativa de la
políticas de la identidad, la gobernabilidad, la globali- aplicando racionalidades que desestructuran el pen- economía global y la resistencia a participar de los es-
zación y su incidencia en sectores marginalizados en la samiento latinoamericano y los procesos organizativos pacios tradicionales de construcción de lo político, las
profundización de fenómenos como el trabajo precari- sobre los que se sustenta. propuestas teórico-metodológicas y las epistemologías
zado, la desigualdad de género, la vulneración de dere- sobre las que se sustentan deben responder a estas
chos y la forma como éstos se representan y se propo- En cuarto lugar, la incidencia de las tecnologías de la especificidades, especialmente las que se producen en
nen para que los ciudadanos interpreten y actúen información y la comunicación en el mantenimiento lugares que han evidenciado procesos históricos de
sobre su realidad inmediata. En ámbito cultural, los y reelaboración de géneros, soportes y rituales para marginalización y subalternidad.
estudios del discurso están convocados a rescatar los acceder al conocimiento y a la información, con lo que
relatos y las tradiciones que sintetizan los conocimien- esto implica en términos de las nuevas lógicas de acu- Esto implica la construcción de categorías y procedi-
tos propios de AL, tomando en consideración las mulación de capitales. En quinto lugar, las relaciones mientos analíticos que permiten la producción de
cosmovisiones de cada territorio para fundamentar un entre los condicionamientos históricos, las narrativas una nueva inteligibilidad, que trascienda la histórica
pensamiento crítico y decolonial. no hegemónicas y los relatos mediatizados, de cuya hegemonía euro-centrada de lo que ha sido conside-
reorientación pueden surgir saberes y discursos que rado conocimiento “de avanzada” y que tenga como
Para la formulación de una posible agenda de inves- transformen el balance de poder que se deriva de for- eje de acción la transformación de las realidades que
tigación en perspectiva latinoamericana y en el marco mas de organización del acceso a los recursos que se en el mundo contemporáneo afectan a las sociedades
de los estudios del discurso multimodal y multimedial, producen socialmente y que se distribuyen desigual- diferencialmente. El debate sobre lo epistemológico
se pueden identificar ámbitos de la vida colectiva mente. En sexto lugar, la necesidad de explicar los debería centrarse en la necesidad que desde los
para ser observados y analizados: en primer lugar, las discursos de las guerras y las distintas modalidades de escenarios de AL se tiene de contribuir a modelar
representaciones discursivas y los efectos cognitivos violencia, en sus vínculos con formas de expoliación, los términos en los que quiere desarrollarse el debate
que proceden de las relaciones economía-mercado-so- marginalización y explotación de actores sociales es- sobre lo social, las relaciones entre teoría y práctica,
ciedad. En esta línea, interesa desentrañar los procesos pecíficos, en los ámbitos individuales y colectivos. y la necesidad de establecer un diálogo plural en el
de socialización que se implican para delimitar la que sean revalorizados los saberes que, como efecto
tematización de la agenda pública y cómo se formulan En séptimo lugar, la necesidad de articular agendas de relaciones de colonialidad y explotación, han sido
relaciones de poder a través del uso de recursos y la de investigación con actores cuyos intereses converjan desconocidos por la academia hegemónica.

220 221
Notas

1 Portabilidad hace referencia a la potencialidad que ofrece para que los programas desarrollados puedan funcionar en cualquier plataforma de hardware
(desde celulares hasta supercomputadoras) y bajo cualquier sistema operativo (Windows, MacOSX, Linux, Android, etc.).

Referencias bibliográficas
Barthes, R. 2003. El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós. Jewitt, C. 2005. Multimodality, “Reading” and “Writing” for the 21st Cen-
tury. En Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Vol. 26, Ochs, E. 1979. Trascription as theory. En E. OCHS y B. SCHIEFFELIN timodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post.
Baldry, A y P. Thibault. 2006. Multimodal Transcription and Text Analy- Nº 3. London: Taylor y Francis, pp. 315-331. (Eds.) Developmental Pragmatics. New York: Academic Press, pp. 43-71. Tunja: Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nº 17, pp. 39-52. UPTC.
sis: A Multimedia Toolkit and Coursebook. London/Oakville: Equinox.
Jewitt, C. y G. Kress. 2003. Multimodal literacy. New York: Colin Lank- Oteiza, T. 2009. Diálogo entre textos e imágenes: análisis multimodal de Ruiz, J. (comp) 2011. Aproximaciones interdisciplinares al estado de los
Constantino, G. 2010. El Análisis del Discurso Didáctico en entornos shear. textos escolares desde una perspectiva intertextual. En: DELTA, Vol. 25, nº estudios del discurso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
presenciales y virtuales: claves conceptuales para la construcción compar- especial, pp. 664-677. São Paulo: Pontifícia Universidade Católica de São
tida del conocimiento y la enseñanza multimedia. En V. M. Castel y L. G. Kress 2000. Multimodality. In: Multiliteracies. London: Routledge. Paulo - PUC-SP. Scolari, C. 2013. Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan.
Cubo de Severino (Eds.) La renovación de la palabra en el bicentenario Barcelona: Detusto.
de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística, pp. 365-371. Men- Kress, G., C. Jewitt, J. Ogborn y C. Tsatsarelis. 2001. Exploring learning Pardo, N. 2007. Mediatización, multimodalidad y significado. Ponencia
doza: Editorial FFyL, UNCuyo. through visual, actional and linguistic communication: The multimodal en- presentada en PROSUL, Foro de Semiólogos sobre Mediatizaciones, Seguel, C.A. 2011. Análisis crítico de tres afiches de la campaña contra
vironment of a science classroom. En Educational Review, Nº 53, pp. 5-18. Unisinos, Porto Alegre, Brasil, octubre 2007; y en el X Congreso Internac- la violencia hacia la mujer: Maricón es el que maltrata a una mujer. En
Croty, M. 2003. The foundations of social research: meaning and perspec- URL: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00131910123753. ional de Humanidades- Palavra e cultura na América Latina: Heranças e Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales, Nº 25, pp. 13-28.
tive in the research process. NSW: Allen and Unwin. desafíos, 17-19 octubre 2007, UnB, Brasília. URL: http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/298919.
Kress, G. y E. Adami. 2014. Introduction: multimodality, meaning mak-
D’angelo, G. 2012. Multimodalidad: de la teoría a la práctica. En Revista ing and the issue of “text”. En Text and talk, Vol. 34, pp. 231-238. Berlin: Pardo, N. 2015 (en prensa). Representación mediática del despojo en la Tolbert, C y R. Mcneal. 2003. Unraveling the Effects of the Internet on
de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Vol. 12. No. 1. Walter De Gruyter. prensa digital colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Political Participation? En Political Research Quarterly, Vol. 56, Nº 2, pp.
Número monográfico. Bogotá: ALED, pp. 3-7. 175-185. London: Sage.
Kress, G. y S. Selander. 2012. Multimodal design, learning and cultures Pardo, N. 2014. Discurso en la Web: Pobreza en YouTube. Bogotá: Uni-
D’angelo, G. 2007. Análisis del discurso multimodal. Ponencia presen- of recognition. En The internet in the higher education, Vol. 15, pp. 265- versidad Nacional de Colombia - IECO. UNESCO. 2011. La Unesco y la Educación. Montreal: Instituto de
tada en el VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. 268. London: Elsevier. Estadística de la UNESCO.
Horizontes del Sentido, Bogotá, Colombia, 17-21 de septiembre de 2007: Pardo, N. [2007] 2013 (2da.ed). Cómo hacer análisis crítico del discurso.
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Kress, G. y T. Van Leeuwen. 2001 Multimodal Discourse: The Modes and Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Co- Van Dijk, T. 2012. Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa.
Media of Contemporary Communication. London: Arnold. lombia – IECO.
D’angelo, C., Massone, M. I., Buscaglia, V. L. y Serpa, C. 2010. Lengua Van Dijk, T. 2011. Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
de Señas Argentina: propuesta para su estudio desde una perspectiva inter- Kress, G. y T. Van Leeuwen. 1996. Reading images: The grammar of Pardo, N. 2012. Representación mediática del despojo. Análisis crítico
disciplinaria. En Actas del IV Congreso Internacional de Letras “Trans- visual design. London: Routledge. multimodal de la caricatura. En W. C. ENEDINO, V. M. L. GUERRA y Van Dijk, T. 2009. Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
formaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el E. C. NOLASCO (Org.) Estudos de Linguagem. Diversidade e Ensino.
Bicentenario”. Buenos Aires: Departamento de Letras, FFyL, Universidad Lombardi, G. y C. Caballero. 2012. El discurso multimodal de la Sao Carlos: Pedro y João Ed, pp. 13-30. Van Dijk, T. 2005. Discurso, noticia e ideología. Estudios en análisis
de Buenos Aires, pp. 51-63. química y el aprendizaje significativo de proposiciones. En Investigações crítico del discurso. Barcelona: Ariel.
em Ensino de Ciências, Vol. 17, No. 3, pp. 721-734. URL: http://www. Pardo, N. 2007. Discurso, Impunidad y Prensa. Bogotá: Universidad
D’angelo, C. 2010a. Accesibilidad a los medios y traducción audiovisual: if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID315/v17_n3_a2012.pdf. Nacional de Colombia. Van Dijk, T. 1990. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
el caso del subtitulado para personas sordas en Argentina. En Actas digi- producción de la información. Barcelona: Paidós.
tales de las Segundas Jornadas Internacionales: Formación a investigación Machín, D. 2007. Introduction to Multimodal Analysis. London: Pardo Gil, M. L. 2012. Asociación discursiva entre pobreza y delito en
en lenguas extranjeras y traducción. Buenos Aires: Instituto de Enseñanza Bloomsbury Academic. un programa televisivo reproducido en YouTube. En Discurso en la Web. Van Dijk, T. 1985. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo
Superior en Lenguas Vivas “J.R. Fernández” (Coord. D. Ardissone, P. Pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – IECO, XXI Editores.
Willson y L. Miñones), pp. 252-257. Magalhaes, I. 2005. Introdução: a análise de discurso crítica. En DELTA, pp. 270-293.
Vol. 21. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid Van Leeuwen, T. 1999. Speech, Music, Sound. London: Macmillan.
D’angelo, C. 2010b. Análisis lingüístico y crítico de un docu-reality =S0102-44502005000300002 Resende, V y V. Ramalho. 2006. Análise de discurso crítica. San Pablo:
argentino: pobreza, sexo, delincuencia e intervención policial en las calles Contexto. Vieira, J. A. (Ed.). 2009. Olhares em análise de discurso crítica. Brasilia:
del gran Buenos Aires. En Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Magalhaes, M.C. Y V.L. Araujo. 2012. Metodología para elaboração www.cepadic.com.
Discurso, Año 9, Nº 9/10. Santa Fe, Argentina: Facultad de Humanidades de audiodescrições para museus baseada na semiótica social e multi- Rodríguez, C. 2012. ELAN Y ATLAS.TI. Dos herramientas com-
y Ciencias UNL, pp. 51-70. URL: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/ modalidade: introdução teórica e prática. En Revista de la Asociación putacionales para análisis de discurso multimodal en textos audiovisuales. Wiliamson, R. 2005. ¿A qué le llamamos discurso en una perspectiva
index.php/Texturas/article/viewFile/2879/4181 Latinoamericana de Estudios del Discurso, Vol. 12, Nº 1, pp. 31-56. Bogotá: UNAL- IECO. multimodal? Los desafíos de una nueva semiótica”. Actas del Encuentro
Bogotá: ALED. de ALED PUC, URL: http://www.congresoaled2005.puc.cl/fset_actas.
D’angelo, C. 2010c. Lingüística y multimodalidad: el caso del discurso au- Menéndez, M. 2005. Estrategias, registros y géneros discursivos: de Rodríguez, P y A. M. Velásquez. 2011. Análisis crítico del discurso mul- html
diovisual. Ponencia presentada en la mesa redonda “La investigación mul- la realización a la recurrencia. En Actas del IV Coloquio ALED-Ar,
timodal en el contexto latinoamericano”, ponencia en el Sexto Congreso Universidad Nacional de Córdoba. URL: http://aledar.fl.unc.edu.ar/files/
anual de la ALSFAL, Fortaleza, Brasil, 7-10 octubre 2010: Asociación Menendez-Salvio-Martin.pdf.
Latinoamericana de Lingüística Sistémico-Funcional.
Obando, L. 2012. Semiótica cognitiva y multimodalidad en la inter-
acción pedagógica. Proceedings of the 10th World Congress of the
García Da Silva, D. y V. Ramalho. 2012. Discurso, imagen e texto verbal: International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), pp. 879-886. Neyla Pardo Abril.
uma perspectiva critica da multimodalidade, en: Revista de la Asociación Universidade da Coruña (España). URL: http://ruc.udc.es/dspace/bit- Es Dra. de Lingüística Española por la Universidad Nacional de Educación
Latinoamericana de Estudios del Discurso, Vol. 12, No. 1 2012. stream/2183/13391/1/CC-130_art_87.pdf.
a Distancia, España. Ex-Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios
del Discurso (ALED). Presidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica.

222 223
ISBN 978-85-64593-33-6

224

Você também pode gostar