Você está na página 1de 8

ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO FACTOR DE RIESGO PARA

ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUZTIVAS CRONICAS (EPOC)


PERIODONTAL DISEASE AS A RISK FACTOR TO CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY
DISEASES (COPD)

Tcjada Vihar, Percy' ; M tinayco Magallanes, Américo"; Cortez Marino, Maria"

lntroducciñn: ct estud i‹i sc r‹*ai ix0 en e1 Hospita I Neclon at Dos de Ma}'o. Li run, Perl. Ticne churn propii.s i I ct tlr'tc rJ inar si la cnfe rmedad

ABSTRAM
Introduction: The presei t stud}' was realixecl ai th e 1. 1‹ispita I N aci‹anal Dos ‹lc Mayo — Lima. Peru. 1 he th irpose is In Pete rini ne i1 Periodoii
taI first asi• is ii risk I.u t‹›r It› Lhi-‹Eni c- Obstr motive JiH rrion ary £liscases (t ?t l’G) . I i was realized l'rrnr dari tiiu v I i› May 2fHlti.
MateriH and method: lm volunteer patients fietween 18 to 7. 1 yt•ars rild were incl u dcd. The case gri›iip u'rs i ie I iitlt'd l›j' TO [›iiut-ii Ls of
P tie ii inr›lti gy’s sc rvice of kite Hospital National Des de M iiy‹› tin r)i c1i n ical diagnosis of Clircuiic Brt›nchii is u r Pi if mt mark F:in pli}zema. The
c'orit rel ii-‹Qtr p u-u.s i rrel rided li} filJ patjcn In of the rue Pr eun1oloy'’s service of t4ae Hospi ml Niicitn at Lux rle Mayo is'i therit cli n ical diagnosis
i›l' t .11 i-on ie- Bi-‹ mm I i ii ix r›r Pi i I nionarj End pl seen *t. I n i he wa riufilvs cif ili is study. known risk Paci‹irs wc•rc' ink I i irlerl: ]›h}i iifit l a‹ i ivitn, 1
aini1} pr‹•‹-r-tie iris, :ne. iisth run. cfc:sity :knd smuLinq.-

disk-:sc•. 2. 1.Us uf clin i cal aclherence ((:U .), name re more 114a ii .III Jc, t›f' r he exam ined surfaces n 3rriiii ii.is iiirlicati i qt ilisciise a ii it, '4. Pc<ket
Dw]ii I i (PD}. wl iere more Plain ?aI) & ri1 the exaini inc-cl t‹•et It u-iila u 'âm in of pucker indicated disease-.

INTRODUCI&N
1.a enfermedad pulmonar obstructiva cronica agrupan ban la denominaci6n etc enfermcdad
(F.POR:) consists en una obstruccion persisten te d‹' pulmonar ob.structiva cronica, de la que poclrfan
las vi’a.s aérea.s, la cual ct›mprendc dos considezawe coioo ctus tlrmas de prtsezztac1on
en1‘ermedades: bronquitis rr6nica y enfisema disri›aca. '
pulmonar. Ambas enlerincclades van inuy ligadas,
debido a que suelen presentnise siirultâneamente o Las personas afectadas per EPOC. estân mâs
bieri una acaba provocando la aparici6n de la otru. expuestas at riesgo de desarrollar un ciinccr de
Este es el motivo por el cual el enfisema y la piilm6n que ctialquier otm persona coil una patologia
bronquitis cronica se
Pulmonai-

Kiru 2(2). 66
2005
Enfermedad periodontal como factor de fiesgo para enfermedodes pulmonares oJostructivos cronicas (epocj

de caracteristicas similares, como por ejemplo, el Estos descubrimientos epidemiolégicos parecen


asma; pudiendo influir asimismo en e1 desarrollo ser soportados por pistas biol‹Sgicas. De acuerdo
de problemas cardiacos. Las EPOC son una de las con Travis y otros', el enfisema pulmonar y la
condiciones respiratorias mâs comunes en adultos enfermedad periodontal comparten un mecanismo
en el mundo desarrollado debido a la diversidad similar de destruccién de tejidos. Los neutrofilos
de agentee causales que estas presentan, como por son reclutados a los sitios en donde se produce la
ejemplo, e1 tabaco y la inhalacion de gases •". Asi inflamacié›n debido a la presencia de material
pues, las EPOC coinprenden ima enorme carga para forâneo (hacia los pulmones) o debido a factored
la sociedad en términos de servicios de asistencia quimiotficticos activados por las bacterias (en
sanitaria, principalmente por e1 elevado costo de los los tejidos periodontales). En ambos casos ocurre
tratamientos, y costos indirectos a la sociedad, por una degranulacion de los neutrfifilos que ocurre
la pérdida de productividad debido at tiempo de durante un proceso llamado “fagocitosis frustrada‘,
evolucion y recuperacifin de la misma ". donde un material implantado representa una
particula que los leucocitos polimorfonucleares
Rsta demostrado que la cavidad oral es un reser neutréfilos (PMN) y macréifagos no pueden
vorio potential para patogenos respiratorios. Los englobar completamente, lo que conduciria a la
mecanismos de infeccifin pueden ser la aspiracion incompleta fusion de los fagolisosomas con la
hacia el pulmé›n de patfigenos orales capaces de membrana plasmatica, produciéndose entonces la
causar neumonia espirativa, la colonizacion de la liberacion de enzimas proteolfticas por exocitosis.
placa dental por patégenos respiratorios seguidos Las proteinas del tejido conectivo son degradadas,
por la aspiracion, o la facilitacisn por patégenos lo que resulta en la destruccion de los alveolos
periodontales para la colonizacié n de la via aérea pulmonares o la adherencia periodontal.
pulmonar superior por patisgenos pulmonares "’.
Diversas bacterias anaerobias de bolsas periodontales Actualmente, a nivel de facultades odontologicas
han sido aisladas de pulmones infectados; A. en nuestro pats, no existen referencias que asocien
actinomycetemcomitans,Actinomices israeli, a las enfermedades indicadas, por lo que el presente
especies de Capnocytophaga, Actinomyces estudio pretende ampliar los conocimientos en este
Odoritoliticus, entre otros "’. cmpo, ademâs de permitir brindar informaciéin a
nivel preventivo hacia los pacientes con
En pacientes de edad avanzada y pacientes en unidades
enfermedad periodontal para evitar la aparicifin y/o
de cuidados intensivos es frecuente la colonizacion
desarrollo de EPOC; asimismo sentarâ
de la placa dental por patogenos pulmonares, como
informaci‹Sn de base para estudios posteriores.
por ejemplo, Estreptococo pneumoniae, Hemofilus
influenm y Micoplasma pneumonia". Junto con ello se
encuentra la sobre reaccién de procesos inflamatorios
MATERIAL Y MCODO
que conllevan una destruccié›n 'del teido conectivo que
se encuentra presente en la enfermedad periodontal
El presente estudio fue de tipo observacional,
y e1 enfisema pulmonar. Esta sobre reaccién puede
descriptivo, analitico con diseno de casos y
explicar la asociaciéin entre la enfermedad periodontal
y las enfermedades ptilmonares obstructivas crorncas controles.
lzroc) ". Poblacifin
La poblacifin fue comprendida por 600 pacientes
Las similitudes encontradas entre los
hospitalizados en el Hospital Dos de Mayo.
microorganismos que infectan los pulmones y la
flora oral se dan mayormente por e1 aislamiento de
La mtiestra estuvo comprendida por 60 pacientes con
patogenos que destruyen tejidos periodontales en
presencia y ausencia de EPOt. dentro de los chafes se
tejidos pulmonares ".
excluyeron a pacientes que presentaron otro tipo de
enfermedad sistémica que pudiera condicionar el
A partir de la teoria propuesta con anterioridad.
desarrollo tanto de erifermedad periodontal como EPOC.
acerca de la relacié•n entre enfermedad periodontal
y EPOC, no se ha podido demostrar hasta la fecha
Muestra
una asociacion causal pero se han realizado diversos
Se registraron 60 sujetos de estudio, los que se
estudios en los cuales el resultado coincidia en un
subdividieron en grupos de casos y controles de
aumento o disminucion del grado de enfermedad
la pohlaci‹Sn a estudiar. El grupo de casos (con
pulmonar, dependiendo del estado de salud
EPOC) fue conformado por 30 pacientes y el grupo
periodontal.
control (sin EPOC) fue conformado también por 50
TeooovaorPmc,vvnoycovogOlon=.*mé#co.Cone*voñno.*mño

pacientes. El método para los sujetos de niiiestra se Calibmcioa de criterion pata el examen clizsico
realizo mediante eI muestreo no probabilistico.
La calibracifin bucal ze realist por un s‹›lt›
Criterion de Seleccidn examinador (calibracion intrnexaminador) niediantc el
Inclusion: indice periodontal de Ramfjord a boca complete y se
• Pacientes dcl Servicio dc Ncumologia del valoi‘fi la presencia r› ausencia de enfermedad
IJospital 2 cle Mayo. periodoii taI cronica, titilizando una sonda
• Pacientes con presencia de mas clxl 309’o de pcriodontai de la U niversidad de Carolina del
piece dctitarias. Norte (UCN) 1-1ii m m Hu-Friedy: Se realizo una
eraiuacifin por duplicado en 5 pacientes y se aplico c1
ExcluniiSn: coeficiente Kappa para la calibrncion de las
• Pacientes tiimadores cronicos. evnluaciones para deterininar concordancia entre
• Pacientes portadores de apamtologia fi,ja y/o arnbas eval uaciones.
removible.
• Pacientes cr›n Iratamien los Parmacol‹igicos Ev•luacifin intmbucnl
para otras enferniedades sistémicas. La evaIuacié*n periodontal la realizo uii solo
• Pacientes inmunodepriinidos. examinador odontñlogo en uri arubieiite privad‹›.
Fueron considerado.s para el diagnostico periodontal
los sigiiientes criterios:
\ariaf›le independiente: enlérmedad periodontal 1. Inflamacion gingivul, donde el valor del indice de
2 o 3 indico la presencia de enferniedad.
Variable depeiidicnte: enfermcdadc.s pulnionares 2. Pérdida de adherencia clinica (t iAL) , d‹›nrle mâs
del 6fl&o dc las super-ficies cxaminadas detecto > 3
obsu-uctivas cronicas (EPOC) .
mm. lo que indico en ferinedad.
Variables deniograficas: hñbitos, edarl,
3. Proftuididad de bolsa (PD) , donde ma.s del 50Po
t'’actores conductuales.
de los 2e dientes examin;idos ten ian > 3 rruii de bolsa,
lo que indicaba enferinedad pcrii›dontal.
Variables socioeconomicas:
Crado de lnstru«ridn.
No se toinaroii radiografias craies pur la scguridad
Niven s‹›ciuecononiicn.
dc los pacientes.
Tipo de vivienda.
Variables de cstilos de vida:
Plaa de recolecci6o y procesamiento de la
Antecedentes odontologicos.
Dieta.
Los datos fueron registrados en ri n procesador
Actis;dad Us’icn.
Pentium IV, utilizando el progrania estadisuco SPSS
C<ntro de irabajr›.
s' 12.0
T mica e iocoumeatos de recolecciéa de datos
Plaa de Aaalisia de la ia£orzaacién
asédicos
Se uulizis la estadistica descriptiva para caracteriz.ar la
L.r›s datos fiieron obtenidos y rcgistrados en una
poblacion. Para com parar la diferencia entre i? grupos
ficha tIe recoleccio de datos, presno consentimiento
se titilizfi e1 test chi-cuad rad‹›. Luego, se empleo el
intormado escriio de la poblacién de estudio en el
Odds Rntit› OR para determinar el factrir o cocien ie
Ser vicio de Neumologia, turno diurno dcl Hospital
de probabilidad de riexgo de las variables a estudiar.
Dos de Mavo.
Los datos fueron rccolectados de lms historian clinicas
de los pacientes con y sin diagnosticos de EPOC y RESULTADOS
se ‹›htuvieron adeni s datr›s .socioclcrnogrâficos, as:
como la edad. scxo, raze, ocupacifin, habitos. En la tabla 1, se muestran las variables edad,

r›tmei”‹› cfc hjus v tit•mpt› dt“ «nIi•rmcrlad para ‹:adn


Lu* casos fueron definidos coma paciei\tes con grtipo. En e1 grtipo con F.POU la edact proinectio es
diagndsticus cle enfisema y hruiiqfiius «ronica quo de de 40zI3,10 âño»; el iaumeru promedi‹› de hjos
escuvieron regisuados rn las histories clinicas. es de 3+1,88 v el ticmpo prnmedio de en lermedad
es de 71 z9fi,06 dias. En el grupo sin EPOt ' la
Lc›r corMrules fiieron pacientes «on otro upo rle
edad proiuedio es de de 41* 1. 1,54 aiios; el n fiinero
}3atoIogias y sin diagn‹›stico clinker› de enfisema ni de
pre medio de hijos es de 9*1,5il y el tieinpo promedio
bi ‹›nquitir cronica.
de eiifermedacl es de 55z03.U9 dias.

Kiru 2(2). 68
2005
6Jermedod periodontal como toc*o de ñesgo n so enfermedades pulmon<ses obrtzuctivos oânicas {epoc)

TABLA 1: caracteristicas de los pacientes con y sin enfermedad pulmonar


obstructiva cr0nlca

variables ‹N !Nfnimo NAs\mo Mé‹$a GD


Edad 30 22 88 4ft.47 1.3,d0
Numero de hjos 27 1 7 2,70 1,88
Tlempo d.e .enfermedad 29 2 360 71,61 06,d8
Fuefza de volumen
28 63 72 68,g4 Z,70
Sin EPOC
N Mfnimo Mgxlma Modia SD
Edad s0 19 71 40,83 11,54
Numero de hijos 23 1 7 2;61 1M
Tiempo de enfermadad .28 1 360 54,B3 9S;89

Fuerza da volumes
2@ 58 74

lEn la tabla 2, se observan las caracterñticas de los pacientes presentfi xerostomfa.


i8emogrâficas y la enfermedad periodontal en ambos
giupos. En el grupo de pacientes non EPOC, el En e1 grupo de pacientes sin EPOC, el 77fio del
d4@ del total tuvieron un grndo de instruccion totai tuvieron grado de instruccion secundaria; e1
imcundaria; el 53a de pacientes fueron de sexo 83a de pacientes son de sexo masculino y solo el
anasculino y el 47&o de sexo femenino. El 97% del 17a, de sexo femenino. Todos habitan en viviendas
tiotalhabita en unavivienda de material noble; el 407c hechas de material noble; el 60a son trabajadores
igin trabajadores independientes; e1 977c del total independientes; el 95% del total son de raza
con de raza mestiza; ninguno de los pacientes sufrio mestiza. Ninguno de los pacientes presentis asma
de Uma ni tuvieron antecedentes familiares en ni antecedentes familiares en relacion a EPOC.
relation El 90a no presentaron ningñn tipo de aJergia; el
{i EPOC; eI 877c no presentaron alergias; e1 93$o de 779c de pacientes no fuma, el 23$o de pacientes son
entes no fuma; el 7& de pacientes son fumadores fumadores pasivos (no mâs de 2 cigarrillos durantc
jiasivos (no mâs de 2 cigarrillos durantc la semana) ; la semana) ; ninguno de los pacientes tuvo
1e197& no tuvo antecedentes de nacimiento de bajo antecedentes de nacimiento de bajo peso.
jimo; la mayorfa de pacientes rnanifestaron no tener
%a dieta adecuada, ni obesidad, ni hipertensifin. La mayoria de pacientes manifestaron no tener
una dieta adecuada, ni obesidad, ni hipertensiisn;
Al 80$o de pacientes no tuvieron antecedentes de el 67% de pacientes no tuvieron antecedentes
enfermedad pulmonar previa a la enfermedad actual. de enfermedad pulmonar. Todos los pacientes
Todos los pacientes presentaron caries y halitosis. El presentaron caries y halitosis y el 9S& presentaron
$7a presentaron sangrado at cepillado; solo el 30a sangrado at cepillado. Solo el S39o presentamn
ntaron antecedentts de hospitalizacion; el 2398 antecedentes de hospitalizacifin; el 43a de pacientes
ie pacientes manifcstaron una presentaron inhalacion de gases; e1 37To realizan
actividad rmca; el 8S$o presentaron edema; e1 27fio
inhalacién de gases por riesgo ocupacional; el 13a de pacientes presentaron gingivitis. Ninguno de los
iealizan actividad fisica; el 87a presentaron edema y pacientes presento xerostomia.
el 77% de pacientes presentaron gingivitis. Ninguno
GRADO DE INSTRUC CION
Analfabeta 1(3%) 1 (3%)
P r imar ia 3(10%) 3(10%)
Secrindaria 22(74%) 23(77%)
Superior 4(13%) 3(10%)
SEXO
Masculino 16(53%) 25(83%)
Femenino 14(47%) 5(17 %)
TIPO DE VIVIENDA
Adobe 1(3%) 0
Material noble 29(97%) 30( 100%)
CENTRO DE TRABAJO
En casa 8(28 OF) 4( 13 * )
Centro Comercia I 2(7 %) 2(7%)
Chofer-taxista 1(3%) 2(7%)
Empres a 3(10%) 2(7%)
Independ iente 12(40 %) 18(60%)
RAZA
Mestizo 29(97%) 28(93%)
Moreno negro 1 (3%) 2(7 ,)
ALERGIAS
SI 4(13%) 3( 10%)
NO 26(87 %) 27 (90%)
FUMA
SI 2 (/ "o) 7(23%)
NO 28(93%) 2 77%)
ANT. DE NACIMIE NTO BAJO PESO
SI 1(3%) 0
NO 29(97%) 30(100% )
DIETA ADECUADA
SI 1(3 ) 5(17%)
NO 29(97%) 25(83%,)
OBESIDAD
SI 3(10%) 27%)
NO 27(90%) 28(93%)
HIPERT ENS ION
SI 2(7%} 2(7%)
NC) 28(93% ) 28(93%)

' :' '. '


Fi '' ‹ "› ‹d “Ir1 z‹•i i ›‹ I ›in1ch- -'l•' ° I ‘ 1 tOr c'c i i‹: tryO re i”'' r r i›JmdmUr’s w. lii o‹ncire

CARI ES
SI
NO
ANT DE ENF. PULMONAR
SI 2(7%) 5( 17%)
NO 24(80%) 20(67%)
SANGRADO AL CEPILLADO
SI 29(97%) 28(93%)
NO 1(3%) 2(7 %)
HALITO SIS
SI 30( 100%) 30(100%)
NO 0 0
XEROSTOMIA
SI 0 0
NO 30(100%) 30(100%)
ANT. DE HOSPITALIZACION
SI 9(30%) 10(33%)
NO 21(70%) 20(67%)
INHALACION DE GASES
SI 7(23%) 13(43@o)
NO 23(77%) 17(57%)
ACT IVIDAD FISICA
SI 4(13%) 11(37 %)
NO 26(87%) 19(63%)
EDEMA
SI 26(87%) 25(83%)
NO 4(13 OF) 5( 17%)
INFLAMAC ION GINGIVAL
Anormal 23(77 %) 9(30%)
Normal 7(23 o) 21(70%)
CAL
Anormal 8 (24 ) 0
Normal 22 (66%) 30(100%)
PROFUNDIDAD DE BOLSA
SI

71
Tejodo ViIar Pwcy Munayco Mogollones, Américo, Cortez Marino, Mario

TABLA 3: medldaa de aeoelaclén entre lae variables


y la EPOC

.OR IC 95.%

SI 0,4 (0,13 ;12,10)


No
ACTIVIDAD FISICA
Sf 0,3 (0,07; 0,96)
No
SEXO
Masculino 0,2 (0,07; 0,76)
Femanino
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Anormal 7,67 (2,42: 24,25)
Normal

En la tnbla 4 se presenta la prueba de independencia en mujeres, El tipo de vivienda es de material noble;


para las variables gingivitis y enfermedad obstriictiva tienen trabajo independiente, son de raza mestiza,
créinica. El valor p es de 0.00; es menor que 0,05; no presentaron perdida de adherencia y profundidad
para un nivel de significaciñn del 5$o se rechaza la de bolsa significativa. El porcentaje de pacientes que
estadfstica de prueba. Existe asociacién entre la presenté inhalacion de gases y realizaron actividad
gingivitis ’ y la enfermedad pulmonar obstrucfiva fisica es mayor en pacientes sin EPOC que en
cr6nica. Ambos grupos tienen grado de instruccién pacientes con EPOC. E1 porcentaje de pacientes que
secundaria. Hay mayor incidencia en hombres que presentfi gingivitis es mayor en pacientes r.on EPOC
que en pacientes sin EPOC.

TABLA 4: prueba de Independencla para las variables glngivitis y


enfermedadobstructlva crbnlca

Prueba 1 ,000
Chl-Cuadrado

DISCUSIDN

E1 enrolamiento de los pacientes en este estudio Garcia' en el año 2001, en en estudio sobre la
realizado en el Hospital DosdeMayotienecoincidencia asuciaciones epidemiolñgicas entre la enfermedad
con el nivel socioeconomico y la ubicacion geogrâfica periodontal y EPOC, tuvo como propé•sito explicar
de residencia, ya que generalmente son del iirea las asociaeiones entre enfermedad periodontal
urbana de Lima y de raza mestiza. Esto nos permite y ta EPOC. Utilizé trna revision de evidenciai
evaliiar una mixtum de razas que conllevan variables epidemiologicas y cEnicas en 1112 pacientes, de los
biolñgicas y conductuales con pocos efectos cuales 279 presentaron EPOC y 853 presentaron otro
confusores. tipo de patologia pulmonar o no presentaron EPOC.
Este estudio tiene como hipotesis que los pacientes La evidencia epidemiologica identificada indico que
que presentan EPOC tienen mayor riesgo de la peor salud periodontal esta asociada con un riesgo
presentar enfermedad periodontal en reIaciiSn a los incrementado de EPOC, con OR de 1,45 a 4,.50 (95$o
que no presentan EPOC. de lC).

Klru 2(2). 2005 72


Enlermedod periodontal como factor de riesgo oara enfermedades pulmonares obstructivas cronicos {epoc)

In el presence estudio se encontro que los evidenciss de qrie la enlermedad periodontal se


pacientes con EPOC y enfermedad periodontal asocia a las erifermedades pulmonares obstructivas
presentaron un OR = 9,04 con IC 9âfi› (2,80-29,13) crsriicas; que la caracteristica clinica de la existencia
; por lo que se define que los pacientes que de la enférrnedad periodontal fue la presencia dc
presentaron enfermedad period‹›ntal uenen 9 inflamacion gingival cronica. Asi niismo que oti-os
veces mâs riesgo de presenter EPOG. Por otro lado, factores de riesgo que influyeron en la enferniedad
Scannapieco- en e1 aiio 2001 realizo una asociacion period‹inta1 y EPOC fueron la falta de actividad
potencial entre las EPOC y la enfermedad fisica, el sexo inasculino y la inhalacion de gases.
periodontal. En este estudio dc corte retrospectivo se
incluyo una r • blacion de estudio de REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
13 mil 792 sujetos de 20 anos o rnas con al menos
seis dientes naturales, de los cuales 810 presentaron Alvarcz-Sab a jl, £.imas E, Masajf, Miravitllcs M,
EPOC y 12 mil 952 no presentaron EPOC, cuyo Molina J, Nalieran K, Simonet P, Viejo j1.
diagnosrico de bronquitis ) enfisema lire recogido de Recomendaciones para la atenci on aI pacicn te con Enfirn
la historia clinica. edad Pulmon ar tJlisu-ucti 'a Cronica. Arch
Bronconeumol 2001; 37:
La diferencia con el presence estudio radica en el
uso del Indice de Ramfjord, cl cual indica que hay 2. DigHicr‹›, j.U., Sinrlrornes dc obsiruccicua
presencia de enfermcdad pe riodo ntal a partir de bronquiolai: Solida cue. Montevideo: Delta; l9fi8
una pérdida > a 3 mm, y a que Scannapieco utili za cl 3. €i14 crn rack N.S. Ch ronic Obstri ii-tive Pulmonary
Diseases. W.B. Sounder's Co. 1991
indice DMFS/T como indicador brical, el cual cs un Fisliican Ap. Ti'aiadr› ate Neiiin‹ilogia. Barcelona:
indicador de caries. El sangrado gingival, la recesion Hoyma Ed, 1991.
gingival y cl CAL fueron niedidas utilizando otro upo Car ra nza Fei‘inin A.: Periods atologia €ilii ira ale
de indice. Debido a que esie estudio fue realizado c‹›n Glickiuan. México: Nueva Edit.lnterainericana. 1994.
e1 fndice Ramfjord (boca completa, fi superficies por G. Me‹1icifin de 1o.s rie.egos del tal›aro para la salud : tin
diente) , se hallo para la inflamacion gingival un OR conienta -io. Bol AIMS f'tecopilacion dc Articulos N" 1.
—9,04 con un IC 9ñ9o (2,HW29,13) pero en la pérdida 1909: 180-181. (Bul WHO 77: S2-80, 1595) .
de adherencia representarla por la profundidad de Hat ri.*on. Principios de Medicine I nterna. 14' Edicion.
M‹:graw Hill Ed, 1 9il8.
bolsa, no se encontro una diferencia marcada entre
8. 1.indhe Jan. Peri‹›‹Ionto1ogia Clinica 2"" Edition.
el gi-upo de caso y con trol. Buenos Aires: Editorial Pananiericana S. A.; I H92
9. Lidrnan n R, Economou j. Actiliarillus
Hayes', en 1998, realiz.o un estudiri para examiner actinomyceten+srorr0tans and bacieroides gingivalis
si e1 rie.sg‹i a presenter EPOC es incrementado eo activate htiman peripheral m •‹'‹7‹.les to produce
sujetos con una historia de enl‘ermedad periodontal, interleu kin I anti ttimor necrosis factor. Periodontal
que esta asociada con u na pérdida de hueso alveolar SU: 7ii6, 19b8
(ABL). 2fil de 1118 sujetos presentaron EPOt.. Scanna piecr› la, Stewart Em, Mylottc jM. €ir›lon izaI i‹›n
of tl‹•i iial plaque by respiratory pathogens in n1erlic,il
Las conclusiones fueron que una pérdida de hricso
intensive care patients. Crit tñ re Med 1992; *0 (G) :
alveolar iticrementada estñ asociada a un riesgo
740- .
incremcn tado a presentar EPOC. Estos resultados 11. l'hil ippe Mojon, Din‹1, Phd. Oral Hea I th and Re.spiratory
difieren con el presents estudio en que ya que st bien Inf ‹-iion. | Can Dent Assoc 2002; t58 (li) :340-3.
se encon tro q ue l os pacie rites con EPOC y gingivitis 12. Li X iaoji n5, Koll tveit Kristin M., TJ‘oiistad L, Olsen 1.
presentaron un OR=9,04 con un IC 9.5% 12,80-25, 13) Svztemic Diseases Caused b}' Oral I nfection. Clinic a1
, no se encontro una asociacisn significativa entre la Microbiology Rex'iews. Oct 2000; 1 fi, (4): 547-o5fl
pérdida de It ueso alveolar y las EPCIP?; sin embargo, l3. Travis j. Pile R, I mam ura T, Poicinp‹i J. The rr›le ref
existe concordancia c‹in base en las variables que pr‹iii!rJIyiic enzymes in the devclopiut•n i of pulmonar-y
eiri Ja hysema anal pci-iodontal disease. Am J Respire £Sri t
se einplcaron en ambos estudios como el grado de
tea re Med 1994; ISO (fi
instruccirin y sexo debido a que en el presente estudio Pi 2): 5143-6
casi la mitad de caso.s con EPOC (47%) fueron
mijeres y la media de edad para ambos grupos es de
40 ai‘ir s. Prtstnmdo:
20-032005
Como conclusiones del estudio, podemos Acopla(1‹›parasupub1i‹:acion:
mencionar
que los resultados obtenidos proporcionan

73 Kiru 2{2),
2005

Você também pode gostar