Você está na página 1de 79

BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

PREPARATORIA URBANA “ENRIQUE CABRERA BARROSO”

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE LA FÍSICA PARA LA FORMACIÓN


INTEGRAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Segunda Edición 2019

ELENO AUGUSTO PÉREZ ROMERO - EVELIA TENIZA TETLALMATZI - YUKUITA AYDEE HOYOS RAMOS – JUAN
CARLOS ROJAS BAUTISTA – IVONNE ALEJANDRA TOLEDO NIETO

PUBLICACIONES C I E–PECU
Índice

Contenido Página

Presentación 3

Bloque I. La matemática como herramienta básica de la física


Magnitudes físicas fundamentales y derivadas 4
Múltiplos y submúltiplos 6
Leyes de los exponentes 7
Magnitudes escalares 8
Magnitudes vectoriales 8
Problemario para el bloque I 12

Bloque II. Cinemática


Punto de referencia 15
Distancia y desplazamiento 17
Movimiento rectilíneo uniforme 20
Movimiento rectilíneo uniformemente variado 21
Movimiento de caída libre 23
Problemario para el bloque II 26

Bloque III. Dinámica


Conceptos básicos de la dinámica 29
Leyes de Newton 31
Peso 34
Ley de gravitación universal 35
Problemario para el bloque III 36

Bloque IV. Energía mecánica


Trabajo mecánico 41
Energía cinética 43
Energía potencial gravitatoria 44
Principio de conservación de la energía 45
Problemario para el bloque IV 46

Bloque V. Momentum lineal e impulso


Momentum lineal 51
Impulso 52
Principio de conservación del momentum lineal 53
Problemario para el bloque V 56

Bloque VI. Termodinámica


Conceptos básicos de la termodinámica 60
Temperatura y calor 60
Propagación del calor 61
Primera ley de la termodinámica 63
Problemario para el bloque VI 64

Referencias bibliográficas 68

Apéndice A. Formulario 69

Apéndice B. Respuesta a problemarios 75

2
PRESENTACIÓN.
Este manual didáctico de ejercicios de la física, diseñado especialmente para apoyar a
los estudiantes de la preparatoria Urbana “Enrique Cabrera Barroso”, que presentarán la
prueba relacionada con el área de ciencias experimentales 2019, tiene como objetivo:
“Facilitar a los estudiantes las herramientas básicas de la física y sus diferentes
formas de razonamiento, para que desarrollen sus habilidades, destrezas y
competencias en el manejo y manipulación de las ecuaciones y leyes para resolver
problemas relacionados con esta Unidad de Aprendizaje”
El contenido está orientado y redactado en forma intuitiva, sencilla y práctica, con una
introducción al estudio de las diferentes ramas de la física, así como ejercicios de aplicación
que ponen de relieve la utilidad de esta ciencia en la formación integral de los estudiantes.
El cuaderno de ejercicios, intentan acercar al estudiante preparatoriano a su máxima
capacidad y destreza en la solución de problemas físicos, relacionados con la prueba de
área de ciencias experimentales 2019.
Los temas tratados se encuentran en los programas de física del Nivel Medio Superior y
son los que el maestro domina y comparte con los estudiantes en las aulas, cuyos
contenidos de ser dominados por los alumnos, son garantes de una comprensión conceptual
y procedimental más cabal de la física, que les permitirá mejorar sus desempeños al afrontar
este tipo de exámenes.
Los problemas fueron seleccionados y redactados por un grupo de profesores expertos
en la materia y que por mucho tiempo han compartido sus conocimientos a través de la
impartición de este tipo de cursos y talleres. El manual incluye problemas que el profesor y
los estudiantes resuelven en trabajo colaborativo, que les permite a ambos, entrar en un
proceso de análisis y reflexión; por lo cual, este tipo de problemas tienen como propósito
reafirmar los conocimientos de los estudiantes en física y reactivar sus destrezas en la
solución de problemas.

CORDIALMENTE
CDr. Eleno Augusto Pérez Romero
Consejero de Unidad por la Academia de Física
AUTORES
CDr. Eleno Augusto Pérez Romero
Mtra. Evelia Teniza Tetlalmatzi
Mtra. Yukuita Aydee Hoyos Ramos
Mtro. Juan Carlos Rojas Bautista
Mtra. Ivonne Alejandra Toledo Nieto

Mayo 2019

3
Bloque I. La matemática como herramienta básica de la física

Un problema que toda actividad humana tiene que resolver tiene que ver con el saber
“medir” el producto resultante. Por ejemplo, una empresa automotriz tiene que medir los
tiempos de producción, el salario de obreros con base en lo que hacen, costos de
producción, etc. Valdría la pena reflexionar en lo que hacemos cuando medimos. Medir en
realidad, no es más que comparar dos objetos de acuerdo con una característica física que
los distinga, por ejemplo su peso, su temperatura o su longitud y asignarle un valor numérico
a dicha comparación. No basta con decir que objeto es más pesado que otro, que es más
caliente que otro, o que es más grande que otro. Medir debe responder a interrogantes que
necesiten de argumentos científicos ¿Cuánto más? Y el valor numérico argumentado es la
respuesta.

Es aquí donde medir correctamente toma importancia, porque requiere de toda una
planeación y estrategia para lograr la medición. Por ejemplo, medir la altura de un árbol, la
temperatura a la que debe estar un horno para que se funda algún metal, el volumen de una
roca asimétrica, etc.

La física como ciencia experimental, su teoría, ecuaciones y leyes, son producto del
trabajo que se realiza en un laboratorio, donde se efectúan mediciones relacionadas con la
magnitud física en cuestión. Para Aranzeta (2009), se le denomina magnitud física a
cualquier característica de los cuerpos que es posible medir, clasificándose en
fundamentales y derivadas.

Magnitudes físicas Magnitudes físicas


Fundamentales derivadas
Longitud Velocidad
Tiempo Aceleración
Masa Fuerza
Carga eléctrica Volumen
Temperatura Corriente eléctrica
Intensidad luminosa Área
Cantidad de sustancia Densidad
Presión

4
Estas magnitudes físicas están relacionadas con el movimiento de los cuerpos que
observamos en nuestro contexto, siendo éste el interés de estudio de la física clásica, que
iniciaremos en este bloque.

Unidad de medida
El resultado obtenido de la medición de una magnitud física, debe ir acompañado de una
unidad de medición, que reflejara las veces que es mayor o menor que la unidad escogida
y para que se pueda diferenciar de otras magnitudes físicas.
Es importante que en las ciencias experimentales los sistemas de unidades sean
universales, con la finalidad de que profesores, investigadores, estudiantes y personas
relacionadas con los productos de estas ciencias, hablen el mismo lenguaje. Bajo esta
perspectiva, en 1960, durante la 11a Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM),
llevada cabo en París, se elaboró el Sistema Internacional de Unidades (SI), constituido
por (Gutiérrez, 2009):
1. Los patrones de medida.
2. Un método para formar unidades mayores y menores.
3. Las definiciones de magnitudes derivadas.
En la siguiente tabla se presentan las unidades de SI.

Magnitudes físicas Unidad de Símbolo Magnitudes Unidad de Símbolo


Fundamentales medición físicas derivadas medición
Longitud Metro m Velocidad metro/segundo m/s
2
Tiempo segundo s Aceleración metro/segundo m/s2

Carga eléctrica Coulomb C Fuerza Newton N

Masa kilogramo kg Volumen (metro)3 m3


Corriente eléctrica ampere A
Temperatura Grado K
Área (metro)2 m2
Kelvin
Densidad Kilogramo/(metro)3 kg/m3
Intensidad luminosa Candela Cd
Presión Pascal Pa
Cantidad de Mol mol
sustancia

En la física se estudian fenómenos que se desarrollan en el micro - mundo o macro –


mundo, por lo cual, es necesario hacer mediciones en estas dimensiones, lo que conlleva a
considerar múltiplos o submúltiplos de las magnitudes físicas fundamentales o derivadas.

5
Por ejemplo, la distancia entre el electrón y el protón en el núcleo del átomo de hidrógeno
(radio de Bohr) es de 5.29 x 10 -11 m, la distancia media de la tierra al sol es de 149.6 x 10 9
m, la masa de la tierra es de 5.98 x 1024 kg y la del sol 1.991 x 1030 kg; la masa del electrón
9.1094 x 10-31 kg, etc. En la siguiente tabla, se proporcionan los múltiplos y submúltiplos de
las magnitudes físicas fundamentales y derivadas más usadas en el aprendizaje de la física.

Múltiplos y submúltiplos para las magnitudes físicas (Tippens, 2011)


Prefijo Símbolo Multiplicador Uso
tera T 1,000,000,000,000 = 1012 1 terámetro (Tm)

giga G 1,000,000,000 = 109 1 gigámetro (Gm)


mega M 1,000,000 = 106 1 megámetro (Mm)
kilo k 1,000 =103 1 kilometro (km)
centi c 0.01 = 10-2 1 centímetro (cm)
mili m 0.001 = 10-3 1 milímetro (µm)
micro µ 0.000001 = 10-6 1 micrómetro (mn)
nano n 0.000000001 = 10-9 1 nanómetro (nm)
angstrom 𝐴̇ 0.0000000001 = 10-10 1 angstrom (𝐴̇)
pico p 0.000000000001 = 10-12 1 picómetro (pm)

Las ecuaciones y leyes de la física al ser aplicada para resolver problemas,


generalmente, involucran sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con múltiplos y
submúltiplos de las magnitudes físicas fundamentales y derivadas, por lo cual, es necesario
que se recurra a las leyes aritméticas de los exponentes, por ejemplo; para calcular la fuerza
de atracción entre el sol y la tierra, aplicamos la
ecuación que Newton encontró para tal efecto y que se
analizará más adelante.
𝑀𝑚
𝐹⃗ = G 𝑟2 𝑟̂

= 𝑟̂ (6.67 x 10-11 Nm2/kg2) (1.991 x 1030 kg) (5.98 x 1024 kg)/ (149.6 x 109m) 2
= (79.4142 x 1043) N / 22380.16 x 1018 = 0.0035484196 x 1025 N 𝑟̂
= 35484196 x 1015 N 𝑟̂

6
Esta es una fuerza extremadamente grande, pero la necesaria para que sol y la tierra no
se separen.
En la siguiente tabla, se presenta las leyes aritméticas de los exponentes y un ejemplo
de cómo se aplican, que con seguridad, son base para operar en la solución y explicación
de problemas y fenómenos físicos que diariamente observamos en nuestro contexto.

Leyes aritméticas de los exponentes


Nombre de la regla Regla Ejemplo
an x am = a n + m 83x 85 = 83+5 = 88
Regla del producto
an x bn = (a . b )n 27x 97 = 2x97
an / am = a n - m 68 / 6 5 = 6 8 – 5 = 6 3
Regla del cociente
an / bn = (a/b)n 106 / 156 = 10/156
(an)m = anm 1735 = 173x5 = 1715
bxan = bx(an) 5x127 = 5x(127)
Regla de la potencia 𝑚 5
√𝑎𝑛 = an/m √443 = 443/5
a1/n = 𝑛√𝑎 6
1251/6 = √125
Exponente negativo 1 64-3 = 1/643
a-n = 𝑎𝑛

Regla del cero a0 = 1 130 = 1


Regla del uno 1n = 1 1534 = 1
(-1)n =
(-1)16 = 1
Regla del menos uno 1, si n es par
-1, si n es impar
(-1)15 = -1

Vectores y Escalares

La física como como ciencia experimental, usa a la matemática como herramientas para
construir su teoría y con base a ésta, dar una explicación científica a los fenómenos físicos
que ocurren en nuestro contexto. Bajo esta perspectiva, las magnitudes físicas

7
fundamentales y derivadas se clasifican en magnitudes escalares y magnitudes vectoriales,
conceptualizadas como sigue.

Magnitudes físicas escalares

Son aquellas que quedan completamente definidas por un número y una unidad de
medición.

Ejemplo de magnitud física escalar


Nombre de la magnitud escalar
Número Unidad de medición
Distancia 100 Metro
Tiempo 25 Segundo
Masa 60 Kilo
Área 30 (metro)2
Volumen 15 (metro)3
Densidad 7 𝑘𝑖𝑙𝑜
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 3
Temperatura 25 Grado Kelvin

Rapidez 120 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜


𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
Energía 1126 Joule

Magnitudes físicas vectoriales

Son aquellas magnitudes físicas geométricas que para conceptualizarlas deben cumplir
con las siguientes características:

 Deben expresarse con dos puntos en el plano, un punto de inicio y uno final.
 Se les puede asociar una longitud.
 Deben indicar un sentido.

8
 Deben tener una dirección.
Sentido
En la figura siguiente se expresa
geométricamente un vector y sus
características:
β Dirección

Representación geométrica de un vector

Los vectores al igual que los números reales, forman un “campo vectorial”, con dos
operaciones: la suma y el producto. En las figuras siguientes, se presentan
geométricamente estas operaciones, que más adelante, su aplicación algebraica se
realizara con la solución de problemas, para que los estudiantes adquieran las habilidades
y destrezas en su manejo, pero sobre todo, que les permitan visualizar la importancia que
tienen estas magnitudes abstractas en el desarrollo de la física, y de esta manera, puedas
comprender los fenómenos físicos de tu contexto y resolver problemas relacionados con
esta ciencia experimental.

𝑨⃗ 𝑨⃗

𝑩⃗ 𝑩⃗ −𝑩⃗ −𝑩⃗

𝑨⃗
𝑨⃗
Suma de vectores Resta de vectores

9
β β

Producto de un escalar y un vector

Producto escalar entre vectores

El producto escalar entre el vector 𝐴⃗ y el vector 𝐵⃗ denotado por 𝐴⃗ . 𝐵⃗, proporciona un


número definido por:

𝐴⃗ . 𝐵⃗ = 𝐴⃗ 𝐵⃗ cos 𝜃,

Donde  es el ángulo entre los vectores, como se muestra en la figura.

El producto escalar de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗ no nulos, se puede entender como el producto


del módulo de 𝐵⃗ por el valor de la proyección de 𝐴⃗ sobre la recta que define la dirección
de 𝐵⃗.

De la definición de producto escalar, se


pueden concluir las siguientes conclusiones:

 Si los vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗ son


perpendiculares, el ángulo que se
forma 90º, luego entonces, y el 
producto escalar es 0.
 Si los vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗ son paralelos
con la misma dirección, el ángulo que se forma entre ellos es de 0º, luego
entonces, y el producto escalar es 𝐴⃗ 𝐵⃗.
 Si los vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗ son paralelos con direcciones contrarias, el ángulo que se
forma es de 180º, luego entonces, y el producto escalar es - 𝐴⃗ 𝐵⃗.

10
Producto vectorial

El producto vectorial entre los vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗, es el vector 𝑅⃗ perpendicular al plano


que contiene a los vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗, que se calcula con la ecuación:

𝑅⃗ =𝐴⃗ x 𝐵⃗ = 𝐴⃗ 𝐵⃗ sen 𝜃,

Donde  es el ángulo entre los vectores, como se muestra en la figura.

𝑨⃗
𝐑⃗ = 𝐴⃗ x 𝐵⃗
𝑨⃗


𝑩⃗

𝑩⃗
𝐑⃗ = −𝐴⃗ x 𝐵⃗

El producto vectorial de un vector Cumple las siguientes propiedades:

 Magnitud: 𝑅⃗ = 𝐴⃗ 𝐵⃗ sen 𝜃


 Dirección: Es perpendicular al plano que definen ambos vectores

 Sentido : Queda definido por cualquiera de las siguientes reglas:

 Regla del sacacorchos o del tornillo: El sentido es el mismo sentido de


avance de un sacacorchos o tornillo que girase desde 𝐴⃗ hasta 𝐵⃗ por el camino más
corto.
 Regla de la mano derecha con la palma: También puedes utilizar la palma
de tu mano, orientándola desde 𝐴⃗ hasta 𝐵⃗ por el camino más corto. El dedo pulgar
determina el sentido del producto.
 Regla de la mano derecha con tres dedos: Otra opción es utilizar tu mano
derecha y los dedos índice ( 𝐴⃗ ), corazón o medio ( 𝐵⃗ ) y pulgar ( 𝐴⃗×𝐵⃗ ).

En seguida se presenta un conjunto de problemas, que deben ser resueltos


colaborativamente entre el profesor y los estudiantes durante el desarrollo del taller.

11
Acerca de los problemarios que se comparten en cada bloque

La intención de integrar los problemarios en cada bloque, es que al resolverlos, se


promueva el trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores. Estos problemas, son una
propuesta que la academia de Física ha diseñado para el cumplimiento del objetivo de este
taller. Estos problemas se caracterizan por reforzar las competencias pedagógicas de los
estudiantes y maestros, han sido revisados por la academia, que en su conjunto considera
que son adecuados, libres de errores y con dos criterios basados: el nivel de dificultad y en
el nivel de competencia pedagógica. Los niveles de dificultad y de competencia que se
consideran son los siguientes:

Nivel de dificultad Nivel de competencia


Nivel 1 Básico Operacional 1. Recordar
Nivel 2 Básico Conceptual 2. Comprender
Nivel 3 Intermedio 3. Aplicar
Nivel 4 Avanzado (son combinar elementos) 4. Analizar
Nivel 5 Avanzado (combina elementos) 5. Sintetizar
6. Crear/Evaluar

Problemario para el bloque I

No. Enunciado del problema Solución


¿Cuál es la magnitud del vector resultante 𝑅⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵⃗,
considerando que 𝐴⃗(-3, 7) y 𝐵⃗ (-2, 5)?
a) 3
b) 7
c) 169
1 d) 13

Si un automóvil se desplaza 10 km en una


dirección de 300, el número de km que se desplazó
hacia el Este y hacia el Norte son:
a) 8.66 y 5
b) 5 y 8.66
c) 5 y 7.66
d) 7.66 y 5
2

12
El radio de Bohr en el átomo de hidrógeno es de
5.29 x 10-11 m. La longitud de su trayectoria
expresada en notación científica es:
a) 33.22 x 10 -11 m
b) 33.22 x 1011 m
c) 332.2 x 10-10 m
d) 3322 x 10-9 m
3

El equivalente de 5 micrómetros en metros es:


a) 5x10-3 m
b) 5x10-6 m
c) 5x10-9 m
d) 5x10-12 m
4

Sara realiza el siguiente recorrido para ir de su casa


5 a la escuela. Si cada cuadra tiene una longitud de 60
metros y cada calle mide 6 metros. La distancia
recorrida y la magnitud del desplazamiento
realizado por Sara es:

a) 300 m, 300 m
b) 300 m, 330 m
c) 330 m, 238.5 m
d) 300 m, 216.3 m

Dos atletas recorren la misma distancia solo que


en pistas diferentes. El primero lo hace en una
pista circular de radio R dando una vuelta
completa, mientras que el segundo lo hace en una
pista recta. ¿Cuál afirmación es correcta?
a) Ambos recorren la misma distancia e igual
6 desplazamiento.
b) Ambos recorren la misma distancia, pero el
primero se desplaza más que el segundo.
c) Ambos recorren la misma distancia pero el
segundo se desplaza más que el primero.
d) Falta información para decidir.

13
La luna gira alrededor de la tierra en una órbita
circular de 2411520 km. El radio medio de la
trayectoria de la lunas expresada en notación
científica es:
a) 384 x 103 km
b) 384 x 10-3 km
c) 3.84 x 105 km
d) 3.84 x 10-5 km
7

Considere los vectores 𝐴⃗ y 𝐵⃗ que se muestran en


1
la figura. El resultado de 𝐴⃗ - 3 𝐵⃗ es:

450

8
300

a) 146.1 km; 31.20


b) 146.1 km; 3120
c) 14.61 km; 31.20
d) 14.61 km; 3.120
𝑘𝑚
La velocidad de la luz es de 30000 ℎ𝑟𝑎. Si la masa
del electron es de 9.1 x 10-31 kg y se mueve
aproximadamente a la velocidad de la luz,
entonces, el momentum lineal del electron que se
define como el producto de su masa por su
velocidad, en notación cientídfica se expresa por:
𝑚
a) 273 x 10-27 kg
9 𝑠
𝑚
b) 27.3 x 10-23 kg 𝑠
𝑚
c) 273 x 10-24 kg 𝑠
𝑚
d) 273 x 1024 kg 𝑠

14
Dos vectores estan expresados por 𝐴⃗ = -4 𝑖̂ + 5 𝑗̂ y
𝐵⃗ = 8 𝑖̂ + 3 𝑗̂. Si el producto escalar entre 𝐴⃗ y 𝐵⃗ es
25. Entonces el ángulo que forman al unir sus
puntos iniciales es de:
a) – 62.810
b) 26.810
c) – 26.810
10 d) 62.810

Dos vectores estan expresados por 𝐴⃗ = 6 𝑖̂ + 9 𝑗̂ y


𝐵⃗ = 4 𝑖̂ - 5 𝑗̂. Entonces el producto 𝐴⃗ x 𝐵⃗ esta
expresado por el vector:
a) 𝑅⃗ = - 66 𝑘̂
b) 𝑅⃗ = - 66 𝑖̂
c) 𝑅⃗ = - 66 𝑗̂
11 d) 𝑅⃗ = 66 𝑘̂

La masa del sol es de 1.989 x 1030 kg y la de


plutón es de 1.25 x 1022 kg. En notación científica,
¿cuántas veces es más grande el sol que plutón?
a) 1.59 x 108
b) 159 x 106
c) 159 x 108
12 d) 1.59 x 106

Una lancha desea atravesar perpendicularmente a


un río de 50 m de ancho. Al realizar la travesía, la
corriente del río arrasto a la lancha 40 m.
¿Cuántos grados se desvio la lancha debído a la
corriente del río?
a) 38.650
13 b) 51.350
c) -38.650
d) -51.650

15
Bloque II Cinemática
Ahora que hemos revisado las herramientas matemáticas, recordemos que la física
observa y modela fenómenos físicos usando dichas herramientas. En este apartado
hablaremos sobre un fenómeno que observamos cotidianamente: el movimiento. Lo
podemos observar cuando una hoja cae de un árbol, en un partido de futbol cuando el balón
es disparado hacia la portería e incluso, nosotros estamos en constante movimiento,
buscamos maneras de desplazarnos de un punto a otro en la forma más rápida y cómoda
posible (bicicletas, autos, avión, tren, etc.).

Fig. 2.1 Ejemplos de movimiento.

En la figura 2.2, se muestra a un estudiante que, mientras se diriges a la escuela, observa


pasar un carro a su lado, 5 segundos después el carro se encuentra a 5 metros de
distancia, pero su amigo que camina 3 metros detrás de él, observa que el mismo
automóvil se encuentra a 8 metros de distancia; esto quiere decir que, cuando se observa
el movimiento, lo hacemos usando una referencia, a esto se le conoce como sistema de
referencia. Aunque existen diversas formas de representar a un sistema de referencia, al
realizar una observación usaremos el plano cartesiano.

Fig. 2.2 Sistema de referencia

16
Si se ubica la posición de un objeto en el plano cartesiano (sistema de referencia), esta
no es otra cosa más que su par ordenado; por ejemplo, (3,4) significa que el objeto está
ubicado a tres unidades del origen en eje 𝑥 y a 4 unidades del eje 𝑦.

Una vez definida la posición de un objeto, otro concepto necesario para describir el
movimiento es su vector de posición, el cual tiene como origen el origen del sistema de
referencia y va hasta la posición del objeto.

Fig. 2.3 a) La posición de la mariposa rosa es (2,2) mientras que la mariposa azul
está en la posición (5,4); b) El vectores de posición de las mariposas rosa y azul
representados por 𝑟⃗ y 𝑎⃗.

En la figura anterior, se observa que, la posición de las mariposas son (2,2) y (5,3), solo
falta asignar unidades; por ejemplo, si las unidades fuesen metros, la mariposa azul se
encuentra a 5 metros del origen en el eje horizontal y a 3 metros del origen en el eje y. En
b) se observan los vectores de posición; la mariposa rosa tiene vector de posición 𝑟⃗ con
componentes 2 en x y 2 en y, es decir: 𝑟⃗ = 2𝑖̂ + 2𝑗̂, con una magnitud aproximada de 2.8 m
y a un ángulo de 45° con respecto a la horizontal. Como ejercicio, representa al vector
posición 𝑎⃗ en término de sus componentes, encuentra su magnitud y dirección, anotando
los resultados en el siguiente cuadro.

17
Desplazamiento y distancia.

Dos conceptos muy usados en cinemática son desplazamiento y distancia, que


solemos usar de forma indistinta cuando en realidad, presentan diferencias que
analizaremos a continuación.

Cuando hablamos de la distancia nos referimos a la longitud (cantidad escalar) de la


trayectoria que ha seguido un objeto para llegar de un punto a otro, en cambio el
desplazamiento es una cantidad vectorial, de manera más concreta, el desplazamiento es
el vector que va desde la posición inicial a la posición final.

Fig. 2.4 a) Trayectoria de una mariposa; b) Desplazamiento de la misma mariposa

Notemos que, tanto distancia como el desplazamiento se deben medir en una unidad de
longitud, solo que al desplazamiento hay que asignarle la dirección. En el SI usamos el
metro, sin embargo, que usen la misma unidad no significa que representen lo mismo; en
un día normal en las mañanas te diriges a la escuela, pasas una horas ahí, al salir, tal vez
después vayas a dar un pequeño paseo con tus amigos antes de volver a tu casa, la
distancia que recorres puede ser muy grande dependiendo de tus actividades, pero, desde
que despiertas hasta que te duermes tu desplazamiento total es cero, porque tu posición
inicial (tu cama) es la misma que tu posición final; tal vez exista una diferencia de unos
pocos centímetros, en tal caso, esos centímetros representarían tu desplazamiento. Como
se puede notar, existe una gran diferencia numérica entre la distancia que recorriste a lo
largo del día y tu desplazamiento.

18
Velocidad y rapidez

Velocidad y rapidez son otros términos que igualmente se confunden con facilidad, ya
que los dos son razones de cambio y al igual que la distancia y el desplazamiento, tienen la
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
misma unidad: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

La rapidez media es la razón de cambio entre la distancia total recorrida y el tiempo,


𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
clasificada como una cantidad escalar que se mide en . En el SI la unidad para la
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

rapidez es 𝑚/𝑠.

La velocidad media por su parte es un vector, definido como la razón de cambio del
desplazamiento y el tiempo. Al ser el tiempo un escalar la velocidad tiene la dirección del
desplazamiento y unidades en el SI son igualmente 𝑚/𝑠.

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑣 = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡

𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑⃗
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣⃗ = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡

Supongamos que un día este cómodamente sentado en tu salón esperando tu clase de


física, cuando de pronto, recuerdas que olvidaste llevar tu transportador para tu examen de
vectores y solo faltan 5 minutos para que inicie el examen. Así que, corres
apresuradamente a la papelería que se encuentra a 50 metros de distancia y vuelves a tu
butaca exactamente cuando inicia el examen. Analicemos ahora cual fue tu rapidez y
velocidad. Si queremos expresarla en 𝑚/𝑠 ; cinco minutos equivalen a 300 s y la distancia
𝑚
total que recorriste es de 100 m, así que tu rapidez fue de 0.334 aproximadamente, ahora
𝑠

la velocidad, como la posición inicial y final es la misma esto implica que tu desplazamiento
0𝑚
fue nulo por lo tanto 𝑣⃗ = 300𝑠 = 0.

Aceleración

Cuando un auto comienza su movimiento esta inicialmente en reposo y va aumentando


su velocidad poco a poco, luego entonces, decimos que está acelerando. Bajo estos
argumentos, la aceleración es el cambio de velocidad con respecto al tiempo, siendo una
magnitud física vectorial.

19
𝑣⃗𝑓 −𝑣⃗𝑖 ∆𝑣⃗
𝑎⃗ = =
𝑡𝑓− 𝑡 ∆𝑡
𝑖

La aceleración es una medida de lo rapidez con la que cambia la velocidad. Por ejemplo,
si un auto que se mueve en línea recta, inicialmente estaba en reposo y 4 segundos
𝑚
después, la magnitud de la velocidad es 14 𝑠 , la magnitud de su aceleración es de:

𝑚 𝑚
14 −0 𝑚
𝑎= 𝑠 𝑠
= 3.5 .
4𝑠 𝑠2

𝑘𝑚
Como ejercicio, expresa esta aceleración en .
ℎ2

Movimiento Rectilíneo Uniforme.

El movimiento más simple que podemos describir es el de un objeto que se mueve en


línea recta y siempre con la misma velocidad, a este tipo de movimiento se le conoce como
movimiento rectilíneo uniforme abreviado por sus siglas MRU.

Observemos que en este tipo de movimiento la aceleración es igual a cero, debido a que
la velocidad es siempre la misma, es decir, no hay cambio de velocidad, lo que implica que
la 𝑎⃗ = 0.

Una característica importante de este movimiento, es que a causa de que el movimiento


se desarrolla en una línea recta, la distancia y la magnitud del vector desplazamiento
coinciden, por lo tanto, en este caso la distancia es igual a la magnitud del vector de
desplazamiento y como consecuencia, rapidez y magnitud de la velocidad también
coinciden.

Fig. 2.5 La distancia y magnitud del desplazamiento son iguales.

Consecuentemente tanto rapidez como velocidad permanecen constantes:

𝑣⃗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

20
|𝑣⃗ | = 𝑣 = 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒,

Para obtener el desplazamiento se utiliza la ecuación de velocidad

𝑥⃗
𝑣⃗ = 𝑡  𝑥⃗ = 𝑣⃗𝑡

Que se puede expresar de forma escalar al solo considerar as magnitudes:

𝑥 = 𝑣𝑡

Al describir el MRU uniforme, matemáticamente utilizamos ecuaciones, así que podemos


representar estas ecuaciones de manera gráfica. En este caso, la variable independiente es
el tiempo 𝑡 y la dependiente el desplazamiento, que se coloca en eje vertical. Lo mismo
ocurre si se requiere graficar la 𝑣⃗ en función del tiempo, como se muestra en las siguientes
gráficas:

La velocidad es una función constante, mientras que la distancia es una ecuación lineal
de primer grado. Recordemos el concepto de pendiente de una recta, que está definida
𝑦 −𝑦
como 𝑚 = 𝑥2 −𝑥1 . Luego entonces, la pendiente de la gráfica posición tempo es:
2 1

𝑦 −𝑦 8−2 6
𝑚 = 𝑥2 −𝑥1 = 4−1 = =2
2 1 3

La pendiente es igual a dos, pero analicemos que significa esto en la gráfica. En el eje
𝑦 −𝑦 𝑥2−𝑥1
vertical (𝑦) tenemos el desplazamiento y en eje 𝑥 el tiempo, entonces 𝑚 = 𝑥2 −𝑥1 = ,
2 1 𝑡2 −𝑡1

por lo tanto, al calcular la pendiente de la recta también estamos calculando la magnitud de


la velocidad y la propia velocidad.

21
Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado

Abreviado MRUA y también llamado MRUV (movimiento rectilíneo uniformemente


variado), es al igual que en el anterior un movimiento, se desarrolla en línea recta. De la
misma forma que el análisis anterior, el desplazamiento y magnitud del desplazamiento
coinciden, al igual que la rapidez, como magnitud de la velocidad; pero en este caso, la
velocidad ya no es constante, va cambiando, pero de una manera particular: este cambio
de velocidad es constante, lo que implica que la aceleración es constante

𝑎⃗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

De acuerdo a su definición, denota que el cambio de la velocidad en intervalos de tiempo


similares es el mismo. Para expresar la velocidad en un MRUA usamos la definición de
aceleración de la cual despejamos la velocidad final del objeto:

𝑣⃗𝑓 = 𝑣⃗𝑖 + 𝑎⃗𝑡

Dado que en un movimiento rectilíneo podemos expresar esta ecuación de forma escalar.

𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎𝑡

Finalmente, para encontrar la distancia que recorre el móvil, se usa la siguiente ecuación:
1
𝑥 = 𝑣𝑖 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 , y para el desplazamiento

1 2
𝑥⃗ = 𝑣⃗𝑡
𝑖 + 𝑎⃗𝑡
2

Las siguientes graficas representan un MRUV, analízalas de acuerdo con sus ecuaciones
y comparte tus conclusiones con tus compañeros del taller.

22
Caída Libre

Casos particulares del MRUA son los movimientos denominados como tiro vertical y la
caída libre. En ambos movimientos, la aceleración que actúa es la es la aceleración de la
𝑚
gravedad, representada con la letra 𝑔⃗, que tiene en promedio una magnitud de 9.81 𝑠 2.

La caída libre de un objeto, acontece cuando el objeto que se encuentra a cierta altura
(distancia del suelo), se deja caer y no interfiere ningún factor externo (fricción del aire,
obstáculos, etc.). En este caso, la velocidad inicial del objeto es cero debido a que parte del
reposo y la magnitud de su velocidad va aumentando debido a la aceleración se la gravedad.

El tiro vertical ocurre cuando un objeto es arrojado verticalmente hacia arriba, su


velocidad ira disminuyendo gradualmente ya que se está desacelerando hasta que su
velocidad se vuelve cero, e inicia su descenso. En este movimiento la magnitud de la
velocidad va en aumento de acuerdo con la aceleración de la gravedad.

Las ecuaciones que se usan para describir la caída libre y el tiro vertical son las mismas
del MRUA, con la única particularidad de que se la aceleración usada es 𝑔⃗, ya que es un
movimiento vertical se suele cambiar el desplazamiento 𝑥⃗ por el desplazamiento 𝑦⃗, para
denotar que este se da en eje vertical.

𝑔⃗ = − 9.81 𝑚/𝑠 2
23
𝑣⃗𝑦𝑓 = 𝑣⃗𝑦𝑖 + 𝑔⃗𝑡

1 2
𝑦⃗ = 𝑣⃗𝑡
𝑖 + 𝑔⃗𝑡
2

Tiro parabólico y tiro horizontal

Hasta ahora solo hemos hablado de movimientos en una dimensión espacial, es decir,
analizamos movimientos en una línea recta, el tiro parabólico es un movimiento que se
desarrolla en dos dimensiones espaciales. Para estudiarlo, podemos entenderlo como la
combinación de un movimiento horizontal y un movimiento vertical.

Este tiro parabólico, sucede cuando un objeto se arroja con un ángulo de disparo diferente
de cero medido con la horizontal, por lo tanto, el objeto al subir logra una altura máxima, y
a partir de ahí, empezara a caer con una aceleración igual a 𝑔⃗. En el movimiento parabólico,
cuando el proyectil se mueve, simultáneamente se desplaza verticalmente con un MRUA y
horizontalmente con un MRU, es decir,

.𝑇𝑖𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑜 = ⏟
𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑙í𝑛𝑒𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 + ⏟
𝑡𝑖𝑟𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑒𝑗𝑒 𝑥 𝑒𝑗𝑒 𝑦

El tiro horizontal es un caso particular del tiro parabólico. En este caso el ángulo de
disparo es cero, por lo que el movimiento del proyectil se reduca a un horizontal uniforme y
un movimiento de caída libre, es decir,

𝑇𝑖𝑟𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = ⏟
𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑙í𝑛𝑒𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 + ⏟
𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝑒𝑗𝑒 𝑥 𝑒𝑗𝑒 𝑦

Fig. a) Tiro parabólico b) Tiro horizontal

24
Al igual que con el tiro parabólico y la caída libre, las ecuaciones para estos movimientos
son las mismas, solo tomando en cuenta estas consideraciones y se analizan movimiento
en cada eje de manera individual .Para la posición del proyectil

𝑥⃗ = 𝑣⃗𝑥 𝑡

1
𝑦⃗ = 𝑣⃗𝑖𝑦 𝑡 + 𝑔⃗𝑡 2
2

Donde 𝑥 y 𝑦 representan las componentes del desplazamiento así que la magnitud y la


dirección del vector están dadas por:

𝑦
|𝑟⃗| = 2√(𝑥 2 + 𝑦 2 ) y 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑥 )

Para la velocidad:

𝑣𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑣⃗𝑦𝑓 = 𝑣⃗𝑦𝑖 + 𝑔⃗𝑡

Análogamente 𝑣𝑥 y 𝑣𝑦 son las componentes de la velocidad:

𝑣
|𝑣⃗ | = 2√(𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2 ) y 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑣𝑦)
𝑥

Finalmente para la aceleración:

𝑎𝑥 = 0

𝑎⃗𝑦 = −9.81 𝑚/𝑠 2

La siguiente tabla resume los tipos de movimiento con sus ecuaciones. Completa la última
columna, anotando las características principales de cada movimiento.

Tipo de movimiento Ecuaciones Características


Movimiento rectilíneo uniforme 𝑎⃗ = 0
(MRU) 𝑣⃗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑥⃗ = 𝑣⃗𝑡

25
Movimiento rectilíneo 𝑎⃗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
uniformemente acelerado 𝑣⃗𝑓 = 𝑣⃗𝑖 + 𝑎⃗𝑡
(MRUA) 𝑣 2𝑓 = 𝑣 2 𝑖 + 2𝑎𝑑
1
𝑥⃗ = 𝑣⃗𝑖 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
Caída Libre y tiro vertical (MRUA 𝑎⃗ = 𝑔⃗ = 9.81 𝑚/𝑠 2
en el eje 𝑦) 𝑣⃗𝑓 = 𝑣⃗𝑖 + 𝑎⃗𝑡
1
𝑦⃗ = 𝑣⃗𝑖 𝑡 + 𝑔𝑡 2
2

Tiro parabólico y horizontal En el eje x:


𝑎⃗ = 0
𝑣𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑥⃗ = 𝑣⃗𝑡
En el eje y:
𝑎⃗ = − 9.81 𝑚/𝑠 2
𝑣⃗𝑦𝑓 = 𝑣⃗𝑦𝑖 + 𝑔⃗𝑡
1
𝑦⃗ = 𝑣⃗𝑖 𝑡 + 𝑔⃗𝑡 2
2

26
Problemario para el bloque II

No. Enunciado del problema Solución


¿En qué tiempo un auto recorrerá 840000
m, si viaja a razón de 120 km/h?
a) 6 horas
b) 7 horas
c) 0.25 horas
1 d) 2.5 horas

Un cuerpo parte del reposo y acelera a


razón de 4 m/s2. ¿Qué distancia recorre
después de 5 s?
a) 50 m
2
b) 500 m
c) 10 m
d) 40 m

Si un automóvil se mueve con una


𝑚
aceleración constante de 0.5 𝑠 2 , entonces
su velocidad al término de 20 s será de:
𝑘𝑚
a) 71 ℎ
𝒌𝒎
b) 70 𝒉
𝑘𝑚
c) 72 ℎ
3 𝑘𝑚
d) 73 ℎ

¿Quién recorrerá mayor distancia en 2.5 h:


un atleta que se desplaza con una
𝑘𝑚
velocidad de 18 ℎ o una motocicleta que
𝒎
es conducida con una velocidad de 5 𝒔 ?
4 a) Motocicleta
b) Recorren la misma distancia
c) Atleta
d) Falta información para comparar

27
Dos bloques de masa 2 kg y 4 kg se dejan
caer simultáneamente desde el techo de
un edificio de 30 m de altura. Si la
𝑚
aceleración de gravedad es de 9.81 2, el
𝑠
tiempo que tardan el llegar al suelo es de:
a) t1 = 3.06 s y t2 = 3.06 s
5 b) t1 = 6.12 s y t2 = 3.06 s
c) t1 = 6.12 s y t2 = 6.12 s
d) d) t1 = 3.06 s y t2 = 6.12 s

Se deja caer un cuerpo desde la parte más


alta de un edificio; si el tiempo que tarda en
llegar al suelo es de 4 s, La altura del
edificio es de:
a) 38.24 m
b) 78.48 m
6 c) 156.96 m
d) 784.8 m

Se lanza un proyectil con una velocidad de


100 m/s y un ángulo de 30° con respecto a
la horizontal. ¿Cuál es la magnitud de la
velocidad con la que el proyectil impacta
sobre el suelo?
a) Es igual a 100 m/s
7 b) Es menor a 100 m/s
c) Es mayor a 100 m/s
d) Es igual a 50 m/s

Una canica rueda sobre un escritorio de


𝒄𝒎
0.75 m de altura con una velocidad 10 .
𝒔
El tiempo que tarda en llegar al suelo y el
8 alcance horizontal de la canica son:
a) 3.9 s y 3.9 m
b) 0.39 s y 3.9 m
c) 0.39 s y 0.39 m
d) 3.9 m y 0.39 s
28
El valor del ángulo con la que se tiene que
disparar un proyectil para que su altura
máxima y su alcance máximo sean iguales
debe ser aproximadamente de:
a) 750
b) 740
9 c) 730
d) 760

10
De acuerdo con la gráfica ¿Cuál de los
siguientes enunciados es cierto?
a) La velocidad es objeto B es mayor
que las del objeto A
b) A y B tienen la misma velocidad
c) No tenemos información suficiente
d) La velocidad es objeto A es mayor
que las del objeto B

11

La grafica muestra como un automóvil ha


variado su velocidad respecto al tiempo.
Con esta información, determine la
distancia total recorrida por el auto durante
los 12 s marcados en la gráfica.
29
a) – 15 m
b) 12 m
c) 15 m
d) 4m

Se dejan caer simultáneamente una pelota


de 2kg y una canica de 2 gr ¿Cuál llegara
primero al suelo?
a) Llegaran al mismo tiempo
b) Llegará primero la pelota
c) Llegará primero la canica
d) Falta información
12

La grafica muestra como un automóvil ha


13 variado su velocidad respecto al tiempo.
Con esta información, determine el
desplazamiento total recorrido por el auto
durante los 12 s marcados en la gráfica.

a) -14 𝑖̂
b) 14 𝑖̂
c) 15 𝑖̂
d) -15 𝑖̂

Al realizar la gráfica de velocidad vs tiempo


de un objeto una caída libre, la
representación geométrica será:
14 a) Una parábola
b) Una línea recta
c) Una línea recta paralela al eje x
d) Una línea recta paralela al eje y
30
Bloque III. Dinámica
En temas anteriores, se ha estudiado el movimiento de los cuerpos sin considerar las
causas que lo provocan. Es así como en la caída de los cuerpos, nos interesa la altura
desde donde soltó, la velocidad 𝑣⃗ con la que llega al suelo, el tiempo que le lleva en realizar
cierto desplazamiento 𝑦⃗, o la altura que alcanzará cuando se avienta hacia arriba con cierta
velocidad 𝑣⃗. De la misma manera, cuando se analizó el movimiento de un automóvil, se
calcularon velocidades, aceleración, desplazamientos, tiempos, etc.

Ahora, lo que interesa es profundizar un poco más sobre los mismos movimientos, para
responder algunas interrogantes, como por ejemplo, ¿por qué un cuerpo que se deja caer
cerca de la superficie de la tierra, siempre se desplaza hacia abajo? ¿A qué se debe que la
luna no abandone a la tierra o viceversa? ¿Qué es lo que hace que un cuerpo atado al
extremo de un resorte, cuando este está fijo en el otro extremo en el techo y se deje libre el
cuerpo quede oscilando? O simplemente, ¿por qué se mueven los cuerpos que detectamos
por nuestros sentidos? Las respuestas a estas preguntas y tras muchas más, están
contenidas directa o indirectamente en las tres Leyes de Newton, que son la base de la
Dinámica, que en seguida se describirá.

La dinámica y su relación con la cinemática.

La dinámica al igual que la cinemática estudia el movimiento de los cuerpos, pero se


preocupa por analizar las magnitudes físicas que lo producen, y como están relacionadas.
Iniciemos el estudio de la dinámica; para lo cual, se analizará el siguiente problema. En la
figura 1 se presenta un automóvil, cuando se inicia la observación se ubica en punto A, se
desplaza hacia la derecha pasando por loa puntos B y C. Las mediciones cinemáticas que
se muestran, las hace el observador que está ubicado en el punto O.

𝑣⃗A tA 𝑣⃗B tB 𝑣⃗C tc

𝑎⃗AB 𝑎⃗BC

𝑋⃗A
𝑋⃗B
𝑋⃗C
Figura 1

31
Las magnitudes cinemáticas se pueden calcular usando las ecuaciones algebraicas que
en temas anteriores se analizaron, las cuales se enlistan en seguida, con la intención de
que sirvan de antesala para construir los conceptos de la dinámica.

Magnitud física Variación entre los puntos A y B

Tiempo t = tB – tA

X⃗ = X⃗B - X⃗A

1
Desplazamiento 𝑥⃗ = V⃗𝑖t + 2 𝑎⃗(t)2

𝑥⃗ = (V⃗B2 - V⃗A2) / 2𝑎⃗

Velocidad V⃗ = V⃗B - V⃗A

Aceleración ∆𝑉⃗
𝑎⃗ = ∆𝑡

Es importante comprender cada una de las ecuaciones y bajo qué condiciones se aplican,
porque si quedan incertidumbres sobre cómo interpretar estas magnitudes físicas, puede
llevar a complicaciones más adelante para comprender nuevos conceptos, que conforme
se avance, es necesario considerarlos en la construcción de nuevos aprendizajes. Por lo
cual, es recomendable pedir ayuda a personas que conozcan un poco más sobre el tema,
que puede ser a compañeros estudiantes o en el mejor de los casos a los profesores de la
asignatura, con la idea de que aclare las dudas.

Sigamos adelante; pues bien, lo que muestra la tabla de ecuaciones, es que a cada
magnitud física se le puede asociar una representación algebraica, y son estas, las que
facilitan encontrar respuestas a los problemas de la cinemática, por ejemplo; la velocidad le

asociamos la ecuación algebraica 𝑣⃗ = 𝑥⃗⁄𝑡. Es importante recordar, que en la física, las


magnitudes se pueden clasificar en vectoriales y escalares, que para identificarlas, las
primeras se representan con una flecha en su parte superior, o simplemente se expresan
por letras en negrito; por ejemplo, la velocidad la podemos denotar por 𝑣⃗, o por v, y su

32
magnitud, que en este caso le llamamos rapidez, las denotamos por ∥ 𝑣⃗ ∥, o simplemente
por v.

Se puede observar, que algunas magnitudes físicas vectoriales y escalares están

relacionadas, por ejemplo; la velocidad es 𝑣⃗ = 𝑥⃗⁄𝑡, y la rapidez se representa por v = 𝑥⁄𝑡,


donde 𝑥⃗ es el desplazamiento, x la distancia y t el tiempo.

Leyes de Newton

Pues bien, con estas ecuaciones cinemáticas se describe el movimiento de los cuerpos,
pero ¿quién provoca el movimiento de los cuerpos que percibimos a través de
nuestros sentidos?

La respuesta se puede encontrar en la figura 2, donde se muestran las magnitudes


cinemáticas y algunas nuevas magnitudes que son familiares encontrar en nuestro contexto.
La roca es de 70 kg de masa, ubicada en el punto A en reposo; Se desea llevar al punto B
que se encuentra a 25 m de A, ¿qué se tiene que hacer para lograr el objetivo?

𝑣⃗A 𝑣⃗B
m tA tB
𝑎⃗AB

A B

𝑋⃗A 𝑋⃗B
Figura 2

Las respuestas que dan los estudiantes, en su mayoría hacen referencia a: empujar, jalar,
tirar, provocar, tensar, fuerza etc. Luego entonces, se puede afirmar que el empujón, jalón,
tirón, la fuerza aplicada a la roca, son las causantes que hicieron que la roca se haya
desplazado del punto A al punto B. Realmente estas son las acciones desarrolladas sobre
la roca, las que influyeron para lograr el objetivo planteado, cabe preguntarse ¿qué es una
fuerza? Desde esta perspectiva, se puede afirmar que una fuerza es toda acción aplicada
sobre un cuerpo, con la idea de modificar su estado de movimiento, claro está, la
intensidad de esta debe ser la suficiente para observar su efecto.

33
En la figura 3, se muestran las magnitudes físicas involucradas en el análisis del problema
planteado, las cuales nos ayudarán a encontrar la relación entre ellas, y la ecuación
algebraica asociada a la fuerza.

𝑣⃗A 𝑎⃗AB 𝑣⃗B


m tA tB
𝑭⃗ 𝑭⃗

A B

𝑋⃗A 𝑋⃗B
Figura 3

Si observas con cuidado, te darás cuenta que, de todas las magnitudes físicas
involucradas en el movimiento de la roca, cambian si la fuerza 𝐹⃗ se modifica, menos la
masa. La aplicación de la fuerza, nos lleva a los siguientes argumentos:

 Si la fuerza 𝑭⃗ aplicada a la roca tiene una intensidad grande, la variación en la


velocidad respecto al tiempo es grande; es decir, la aceleración de la roca también es
grande.
 Si la fuerza 𝑭⃗ aplicada a la roca tiene una intensidad pequeña, pero lo suficiente para
moverla, la variación en la velocidad respecto al tiempo es pequeña; es decir, la aceleración
de la roca también es pequeña.

Bajo estas consideraciones, matemáticamente se puede afirmar que “la fuerza aplicada
a la roca es directamente proporcional a la aceleración que produce”, afirmación que
se puede expresar como:

𝑭⃗ ∝ 𝑎⃗.

El maestro de matemáticas argumentaba: cuando se tiene una relación entre dos


variables, la relación de proporcionalidad ∝ se puede sustituir por un símbolo de igualdad =,
multiplicado por una constante, que en este caso es la masa “m” de la roca, luego entonces,
la ecuación algebraica asociada a la fuerza es:

𝑭⃗ = m 𝑎⃗.
34
A esta ecuación se le conoce como la Segunda Ley de Newton (ley de la causa y el
efecto), donde la fuerza 𝑭⃗, es la causante del movimiento de la roca, y la aceleración 𝑎⃗, es
el efecto resultante de la aplicación de la fuerza a la roca. Verbalmente, la Segunda Ley de
Newton se puede expresar de la siguiente manera:

“La fuerza 𝑭⃗ aplicada a un cuerpo de masa m, es directamente proporcional a la


aceleración 𝒂⃗ que le produce al cuerpo”

En los libros de texto, generalmente la expresan de la siguiente manera:

“La aceleración 𝒂⃗ de cuerpo, es directamente proporcional a la fuerza 𝑭⃗ que se le


aplica, e inversamente proporcional a la masa m del cuerpo”

Algebraicamente, esta forma de enunciar a la Segunda Ley de Newton, se puede


expresar como:

𝑭⃗
𝑎⃗ =
𝑚

La unidad asociada a la fuerza 𝑭⃗, es el Newton, que se puede expresar como:

1 Newton = (1 kg) (1 m/seg2)

Físicamente, un Newton es la fuerza 𝑭⃗ necesaria que se le tiene que aplicar a un


cuerpo de masa 1kg para provocarle una aceleración de 1 m/seg 2.

Ahora ya se está en condición de aplicar la Segunda Ley de Newton a cierto tipo de


fenómenos físicos o problemas, que diariamente se observan y se confrontan en el contexto.

Hasta aquí, se han analizado las fuerzas como causantes del movimiento de los objetos,
y como están relacionadas con las magnitudes físicas de la cinemática. Luego entonces, se
plantea la siguiente preocupación ¿Será que en un cuerpo que está en reposo no le
afectan fuerzas? Es una pregunta interesante y la respuesta se obtendrá a través del
análisis del siguiente problema.

35
Problema. En el cumple años de la maestra Teniza, sus estudiantes
le compraron una piñata y la llenaron de dulces, hasta tener una masa
de 20 kg. Le amarraron los extremos de dos cuerdas, los extremos
restantes, los amarraron en las partes superiores de dos postes, de tal
manera que quedo colgada, como se muestra en la figura 4. Esta escena
todos las hemos vivido, la piñata está en reposo dispuesta para que se
rompa. ¿Cuántas fuerzas están actuando sobre la piñata y de qué
Figura 4
manera están interactuando con ella?

Solución. Las fuerzas que están actuando sobre la piñata son: las tensiones 𝑻⃗1 y 𝑻⃗2 de
las cuerdas y la fuerza de atracción 𝑾⃗ que la tierra ejerce. Estas se
muestran cómo actúan sobre la piñata en la figura 5.
Dado que las fuerzas son magnitudes físicas vectoriales,
matemáticamente la fuerza total o resultante 𝑭⃗r sobre la piñata se puede
expresar como: 𝑭⃗r = 𝑻⃗1+ 𝑻⃗2 + 𝑾⃗ = 0 (9)

Podemos concluir que, si un cuerpo está en reposo, la fuerza

Figura 5 resultante 𝑭⃗r (suma de las fuerzas que actúan sobre él), es cero.

Ahora, si se aplica la segunda ley de Newton expresada por la


ecuación 7, se tiene que:

𝑎⃗ = 𝑭⃗r / m = 0 / m = 0,

𝑎⃗ = 𝑉⃗ / t = (𝑣⃗ f - 𝑣⃗ i) / (tf –ti) = 0  𝑣⃗ f - 𝑣⃗ i = 0  𝒗⃗f = 𝒗⃗i

De lo anterior se puede concluir que, si la fuerza resultante 𝑭⃗r aplicada a un cuerpo de


masa m, es igual a cero, entonces 𝒗⃗f = 𝒗⃗i, lo que implica que, la velocidad del cuerpo
es constante, o dicho de otra manera, el cuerpo realiza un movimiento rectilíneo
uniforme.

Te comento, que sin dar tantas vueltas, hemos llegado a la Primera Ley de Newton, que
esta expresada por las dos conclusiones anteriores. Resumiendo, esta ley se puede
expresar como sigue.

“Si sobre un cuerpo de masa m, la 𝑭⃗r = 0, podemos afirmar que; está en reposo, o
tiene asociado un movimiento rectilíneo uniforme”
36
¡Sigamos trabajando! El profesor Pérez de Física, muestra a sus estudiantes como se
debe aplicar una fuerza 𝑭⃗ sobre una pared para derribarla. Pero
resulta ser que ¡no la mueve!, más sin embargo, él salió
rebotado. ¿Por qué no se derrumbó la pared? ¿Por qué se
movió el profesor hacia atrás? Bueno, en este caso la pared no
Figura 6
se derrumbó, porque la fuerza que aplico el profesor no fue la
suficiente para lograr el objetivo; ahora, si el profesor se movió en sentido contrario a la
fuerza que aplicó, es porque a él le aplicaron una fuerza suficiente para que se moviera,
¿quién la genera?, pues en este caso tiene que ser la pared, porque el sistema dinámico
está formado por profesor – pared.

En la figura 7 se muestran las fuerzas que se generan en el


sistema dinámico, 𝑭⃗a es la acción, y -𝑭⃗r es la reacción. Es así
como llegamos a la Tercera Ley de Newton (Ley de la acción
y reacción), que se expresa de la siguiente manera.
Figura 7 “En un sistema dinámico conformado por dos partículas
interactuando entre ellas, para cada fuerza de acción 𝑭⃗a, debe haber una fuerza de
reacción -𝑭⃗r, de igual magnitud pero sentido opuesto”.

Ley de Hook

Pasemos a analizar otro tipo de fenómeno físico relacionados con la fuerza,


observándose en actividades que tiene que ver con la música, la medicina, la astronomía,
la industria, etc. Para tal situación, consideremos un resorte de metal de longitud 𝑋⃗1, fijo en
una pared como se muestra en la figura 8. Se le aplica una fuerza 𝐹⃗ hacia la derecha,
suficiente para estirarlo una longitud 𝑋⃗2, ¿Cómo podemos saber cuánto vale la fuerza 𝐹⃗?
¿Qué tanto se estiro el resorte?

37
Se puede observar que la fuerza 𝐹⃗ provoca que
Figura 8
el resorte se estire hasta alcanzar una longitud 𝑋⃗2, que
se mide de la pared hasta el otro extremo del resorte,
por lo que la fuerza logra una elongación 𝑋⃗ = 𝑋⃗2 – 𝑋⃗1.
𝑋⃗1
Si la fuerza 𝐹⃗ tiene una intensidad grande, 𝑋⃗
es grande, pero si 𝐹⃗ es pequeña, 𝑋⃗ es también 𝐹⃗

pequeña. Es decir, 𝐹⃗ es directamente proporcional a


𝑋⃗ , que matemáticamente se puede expresar como:
𝑋⃗2
𝐹⃗ α X  𝐹⃗ = K𝑋⃗
𝑋⃗
A esta ecuación se le llama Ley de Hooke,
donde K es recibe el nombre de constante de restitución, su valor se obtiene
experimentalmente y depende del material del cual está hecho el resorte.

Pues bien, es hora de poner a prueba nuestras competencias y adquirir más habilidades
en la solución de problemas, con la idea de mejorar nuestro saberes conceptuales,
procedimentales; con una actitud que contagie a todo los compañeros del taller, pero sobre
todo con una actitud positiva, garante de que el examen de área para el ingreso a educación
superior sea todo un éxito.

Problemario para el bloque III

No. Enunciado del problema Solución


La segunda Ley de Newton expresa que:
a) La fuerza es directamente
proporcional a la aceleración
b) La aceleración es inversamente
1 proporcional a la fuerza
c) La fuerza es inversamente
proporcional a la masa
d) La aceleración es directamente
proporcional a la masa

2 t =?
d =?

38
Un patinador se desliza horizontalmente
𝒎
con una velocidad de 12.5 𝒔 . Si la masa del
patinador es de 75 kg y el coeficiente de
fricción cinético entre la pista y los patines
es de 0.015. La distancia que recorrerá y el
tiempo que tardará en detenerse el
patinador una vez que deja de impulsarse,
es:
a) 103 s, 49.2 m
b) 49.2 m, 103 s
c) 103 s, 492 m
d) 531.46 m, 85 s
La ecuación que describe el movimiento
de un resorte esta expresada por:
a) 2da. Ley de Newton
3 b) Ley de la Gravitación Universal
c) Ley de Hooke
d) Ley de conservación de la energía

En la figura se muestra la máquina de


Atwood, conformada por y una esfera de 5
kg de masa y un bloque de 8 kg atados a
los extremos de la cuerda que pasa por una
polea sin fricción. Si las masas se dejan
libre, la aceleración del sistema dinámico
es de:
𝑚
4 a) 2.26 𝑠 2
𝑚
b) 0. 226 𝑠 2
𝑚
c) 22.6 𝑠 2
𝑚
d) -2.26 𝑠 2

Se aplica una fuerza 𝐹⃗ para levantar una


caja de masa m. Que fuerza se necesita
para levantar la caja si se triplica su masa:
5 a) El doble de 𝐹⃗
b) 3 veces de 𝐹⃗
c) 𝐹⃗
d) 4 veces 𝐹⃗
Sobre un objeto actúan dos fuerzas
perpendiculares entre sí de 40N 𝑖̂ y 30N 𝑗̂.
6 La magnitud y la dirección de la fuerza
resultante son:
a) 70N y 370
39
b) 50N y 530
c) 70N y 370
d) 50N y 370

Si la masa de la Tierra es
aproximadamente 100 veces mayor que la
de la Luna, entonces la aceleración de
gravedad de la luna será 100 veces menor
que la de la tierra:
7 a) Verdadero
b) Falso
c) Es la misma
d) Falta información para comparar

La aceleración de la gravedad en Marte es


aproximadamente el 40% del valor de la
aceleración de gravedad en la Tierra. El
peso de un perro de 43 kg en Marte es:
8
a) 43 N
b) 172 N
c) 430 N
d) 1720 N

A un amortiguador de 1.25 m de longitud, al


colocarle en la parte superior un bloque de
acero de 1.5 toneladas se comprime hasta
tener una longitud de 75 cm. Entonces, el
valor de la constante de elasticidad del
resorte es de:
a) 7350
b) 2940
9
c) 29400
d) -29400
75 cm

40
Una pelota partiendo de la parte superior de
𝑚
una resbaladilla se acelera a razón de 8 𝑠 2.
El ángulo entre la resbaladilla y el suelo es:
a) 450
b) 54.70
c) 57.40
d) 540
10

Un automóvil de masa 750 kg, se


𝑘𝑚
desplaza con una velocidad de 120 ℎ𝑟𝑎. El
conductor observa una señalética que dice
“tope a 20 m”, en ese instante pisa el freno
y el auto se detiene justo frente al tope. La
fuerza que los frenos aplican al auto para
detenerlo es de:
a) 2083.3 N
b) -2083.3 N
c) -20833.3 N
11
d) 208833.3 N

Actividades de realimentación

Considerando las conceptualizaciones de las magnitudes físicas construidas durante el


desarrollo de la dinámica, la idea es reafirmar los conocimientos conceptuales adquiridos a
través de la solución del siguiente crucigrama.

41
Crucigrama para dinámica
1 2

4 5

6 7 8

9 10

11

12

13

14

15 16

Horizontales

Magnitud vectorial que sirve para expresar la manera en la que un cuerpo altera la velocidad que
1
lleva en una determinada trayectoria.

Rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los
3
motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento.

7 Magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este.

8 Magnitud física que expresa la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.

Llámese a la unidad que se define como la masa que tiene el prototipo internacional, compuesto
11
de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.

13 Unidad de fuerza en el Sistema CGS equivalente a 10 -5 N

Rama de la mecánica clásica que estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en
14
equilibrio estático.

42
Verticales

Parte de la mecánica que trata del movimiento en sus condiciones de espacio y tiempo, sin tener
2
en cuenta las causas que lo producen.

4 Unidad de fuerza en el sistema MKS

Estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el


5 centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este
sistema planetario.

6 Fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos hacia su centro.

Unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas
9
fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.

Nombre de la fuerza que se genera debido a las imperfecciones, mayormente microscópicas,


10
entre las superficies en contacto.

12 Nombre que recibe a toda acción sobre los cuerpos para modificar su estado de movimiento.

Apellido del científico inglés que expreso la ley que describe la fuerza aplicada a cuerpos
15
elásticos.

Resistencia que opone la materia a modificar su estado de movimiento, incluyendo cambios en la


16
velocidad o en la dirección del movimiento.

BLOQUE IV. ENERGÍA

Desde que tenemos uso de razón, en las actividades que día con día realizan nuestras
familias, se usan expresiones que representan magnitudes físicas; por ejemplo, es común
escuchas a nuestros padres: voy a trabajar, necesito descansar para recuperar energías,
hay que pagar el recibo de energía eléctrica; o tú como estudiantes sueles decir: el maestro
de física me dejo mucho trabajo, voy al gimnasio a quemar calorías, mi celular necesita
carga eléctrica.
Como podemos observar, todas las actividades humanas están relacionadas con el
trabajo y la energía, claro está, en sus diferentes manifestaciones. Es por eso que la física
es la ciencia que aporta conocimientos directa o indirectamente, a todas las actividades del
ser humano, desde las más simples hasta las más complejas, por ejemplo, desde las
actividades que se realizan en la cocina hasta el diseño y desarrollo de vehículos espaciales.
En este apartado, estudiaremos los fenómenos físicos relacionados con el trabajo y la
energía, así como sus ecuaciones y leyes que nos permiten describirlos y comprenderlos.
43
Trabajo
En la figura 1 se comparte la siguiente situación didáctica: en el punto A se muestra un
carro cargado con mineral en reposo. Para desplazarlo al punto B, un minero aplica al carro
una fuerza 𝐹⃗ suficiente para generar un desplazamiento 𝑋⃗AB entre el punto A y B. Una vez
logrado el propósito y después del esfuerzo realizado el minero exclamo ¡Que trabajo me
llevó desplazar el carro! Pero ¿Qué es el trabajo?

𝐹⃗ 𝐹⃗

𝑋⃗AB
Figura 1

Antes de dar respuesta a la pregunta planteada, identifiquemos en la figura, las


magnitudes físicas involucradas y de cómo están relacionadas.
Las magnitudes físicas que están involucradas directamente, es la fuerza aplicada 𝐹⃗ y el
desplazamiento 𝑋⃗AB, de esta manera, en cuanto mayor sea la fuerza aplicada y el
desplazamiento grande, el trabajo será mayor. Además, el trabajo que hace el minero
para llevar al carro del punto A al punto B, es el mismo que haría si quisiera desplazarlo del
punto B al punto A, esto implica, que el trabajo es una magnitud física escalar. Con base
en estas observaciones, podemos decir que el Trabajo Mecánico es toda acción aplicada
sobre un cuerpo para cambiar su posición. Algebraicamente, se expresa como el
producto escalar entre la fuerza 𝐹⃗ y el desplazamiento 𝑋⃗AB.

W A→B = 𝐹⃗ . 𝑋⃗AB
Donde:
W A→B = representa el trabajo para desplazar a un cuerpo del punto A al punto B.
𝐹⃗ = fuerza aplicada para lograr el desplazamiento.
𝑋⃗AB = desplazamiento del cuerpo entre el punto A y el punto B.
Según el álgebra vectorial que estudiamos en el primer bloque de este curso, la ecuación
anterior, se puede expresar como:

44
W A→B = 𝐹⃗ .𝑋⃗AB = 𝐹⃗  𝑋⃗AB cos 𝛽

Donde <β es el ángulo entre el vector fuerza 𝐹⃗ y el


𝐹⃗
vector desplazamiento 𝑋⃗AB, como se muestra en la
β figura 2.
𝑋⃗AB
Figura 2

La unidad asociada al trabajo es:


 W A→B =  𝐹⃗ 𝑋⃗AB = 1Newton 1 metro = 1 Joule
 𝐹⃗ 𝑋⃗AB = 1dina 1 cm = 1 Ergio
De esta manera, 1 Joule corresponde al trabajo que debe realizarse cuando la fuerza
aplicada es de 1 Newton y la magnitud del desplazamiento recorrido por el cuerpo es
de 1 metro (Gutiérrez, 2009).
También podemos afirmar que 1 Ergio corresponde al trabajo que debe realizarse
cuando la fuerza aplicada es de 1 dina y la magnitud del desplazamiento recorrido por
el cuerpo es de 1 centímetro.
Más adelante, veremos cómo se aplica la ecuación anterior en la solución de problemas
que tienen que ver con el trabajo y la energía en sus diferentes manifestaciones, pero que
además observamos en nuestro contexto.

Energía cinética
Analicemos la siguiente situación problemica: El profesor JC se prepara para participar
en una carrera de autos. En sus entrenamientos, usa un automóvil que junto con él hacen
una masa 325 kg y logra llevar a su automóvil, desde el reposo hasta una velocidad 𝑉⃗f de
𝑘𝑚
280 , en una distancia de 50 m. ¿Cuál es el trabajo W AB que debe hacer el motor del
ℎ𝑟𝑎

automóvil para lograr el propósito del profesor JC?


En la figura 3 se expresan gráficamente las magnitudes físicas involucradas. Con base a
estas, aplicaremos nuestros saberes conceptuales y procedimentales para dar respuesta al
problema y que tú ya compartiste en las líneas de arriba.

45
𝑘𝑚
𝑉⃗i = 0 𝑉⃗f = 280 ℎ𝑟𝑎
𝐹⃗ 𝑎⃗

𝑋⃗AB = 50 m
ti = 0 tf  0
Figura 3

La ecuación W A→B nos ayuda a determinar el trabajo que tiene que hacer el motor sobre
el automóvil para desplazarlo del punto A al punto B, es decir,
W A→B = 𝐹⃗ 𝑋⃗AB cos 𝛽,
Donde el <β entre la fuerza 𝐹⃗ y el desplazamiento 𝑋⃗AB es cero,
𝐹⃗ = m𝑎⃗,
∆𝑉⃗
𝑎⃗ = = (𝑉⃗f - 𝑉⃗i) / (tf – ti)
∆𝑡

𝑋⃗AB = (𝑉⃗f2 - 𝑉⃗i 2) / 2 𝑎⃗


Con estas condiciones, se obtiene:
W A→B = 𝐹⃗ 𝑋⃗AB cos 𝛽 =  m𝑎⃗   (𝑉⃗ f2 - 𝑉⃗i 2 / 2 𝑎⃗ cos 0
1
= 2 m 𝑉⃗f 2
1
 W A→B = 2 m 𝑉⃗f 2

La ecuación recibe el nombre de Energía Cinética, y se expresa de la siguiente manera.


1
Ec = 2 m 𝑉⃗f 2

Sustituyendo datos numéricos encontramos que:

1 1 𝑘𝑚 𝑚
Ec = 2 m 𝑉⃗f 2 = (325 kg) (280 )2= 162.5 kg (77.77𝑠𝑒𝑔)2 = 982828 J
2 ℎ𝑟𝑎

Este es el trabajo que tiene que generar el motor para llevar al automóvil del reposo a
𝑘𝑚
280 , es decir, la energía que necesita generar el motor para lograr llevar al automóvil
ℎ𝑟𝑎
𝑘𝑚
del reposo a 280 ℎ𝑟𝑎 es de 982828 J.

46
Energía potencial
Sigamos construyendo los saberes conceptuales y procedimentales de la física; para lo
cual, analicemos la siguiente situación problemica: Un albañil tiene que subir un bulto de
cemento de 50 kg al cuarto piso de un edificio en
construcción, que está a una altura de 12 m del suelo,
como se muestra en la figura 4. El albañil necesita de
nuestra ayuda, para saber el trabajo que tiene que
hacer sobre el bulto de cemento y lograr el objetivo.
Te comparto lo que desde mi perspectiva se tiene 𝑌⃗AB
que hacer para ayudar al albañil. La fuerza que actúa
sobre el bulto de cemento cuando está en el suelo, es 𝐹⃗
la fuerza de atracción que la tierra ejerce sobre él, es
decir, su peso 𝑊⃗ = m 𝑔⃗. Luego entonces, la fuerza 𝐹⃗ 𝑊⃗ Figura 4
mínima que tiene que aplicar el albañil al bulto de
cemento para desplazarlo 𝑌⃗AB, tiene que ser igual al peso, pero en sentido contrario, es
decir, 𝑊⃗  = 𝐹⃗ = m 𝑔⃗. Bajo estas condiciones, el trabajo será:
W A→B = 𝐹⃗ 𝑌⃗AB cos 𝛽, donde;
𝐹⃗  = m 𝑔⃗ = mg, es la fuerza mínima que tiene que aplicar el albañil.
𝑌⃗AB= h, es la altura a la que se encuentra el punto B,
<β = 0, ya que 𝐹⃗ 𝑌⃗AB, ambos vectores son paralelos.
 W A→B = (m g h) cos 0
 W A→B = m g h
A esta ecuación se le llama Energía Potencial gravitatoria, y se expresa de la siguiente
manera:
Ep = m g h
Este resultado indica que la Energía Potencial Gravitatoria mide el trabajo que se tuvo
que realizar contra la fuerza de gravedad que la tierra ejerce sobre el bulto de cemento para
llevarlo del punto A al punto B.
Este resultado implica que, realizar trabajo significa generar energía, por lo cual, para que
el albañil logre llevar al bulto de cemento del suelo al cuarto piso, tiene que transmitirle una
𝑚
energía de: Ep = m g h = (50 kg) (9.81 ) (12 m) = 5886 J.
𝑠𝑒𝑔2

47
Ley de conservación de la energía
Analicemos la siguiente situación problemica. Los estudiantes de la preparatoria Cabrera
al estar jugando futbol rápido, el balón se les fue al techo de la escuela y uno de ellos subió
por el balón, dejándolo caer al suelo. En la figura 5, se muestran las magnitudes físicas
relacionadas con el movimiento del balón, desde que lo suelta el estudiante hasta que choca
con el suelo. Considerando estas magnitudes físicas, calculemos la E c y la Ep en los puntos
A, D y F.
En el punto A el balón tiene almacenada pura energía potencial EPA = m g hA; en cualquier
punto intermedio tiene almacenadas ambas energías, por ejemplo, en el punto D, las
1
energías son EPD = m g hD y ECD = m VD2; finalmente, en el punto F la energía almacenada
2
1
en el balón es pura energía cinética ECF = 2 m VF2.

Con base en esta reflexión, se plantean dos conclusiones:


Primera conclusión. Se puede afirmar que el balón en cualquier punto de su trayectoria
tiene almacenada EP y Ec, de tal manera que la energía total es la suma de ambas, es decir,
ET = EP + Ec. A esta energía se le llama Energía Mecánica y se expresa como:
1
EM = EP + Ec = m g h + m V2
2

Segunda conclusión. Se
Figura 5 𝑉⃗A = 0 observa que toda la energía
potencial EPA que tiene
almacenada el balón en el punto
hA A, cuando llega al punto F, se ha
𝑉⃗D  0 transformado en su totalidad en

hD energía cinética ECF, es decir,


1
EPA = ECF  m g hA = 2 m
𝑉⃗F  0
𝑔⃗ VF2
Esta argumentación se
cumple para cualesquiera dos puntos de la trayectoria del balón, lo que se puede generalizar
de la siguiente manera: La energía mecánica almacenada en el balón en cualesquiera
dos puntos de su trayectoria es exactamente igual, es decir,
1 1 1
EMA = EBM =… = EMF m g hA + 2 m VA2 = m g hB + 2 m VB2 =…= m g hF + 2 m VF2
48
A esta ecuación se le conoce como Ley de Conservación de la Energía Mecánica, que
se expresa de la siguiente manera:
“La energía mecánica almacenada en un cuerpo no se crea ni se destruye, solo se
transforma, de energía potencial a energía cinética o viceversa”
Veamos la importancia que tiene esta ley y como se relaciona con las ecuaciones de la
cinemática y dinámica, para dar solución a los problemas que están involucrados en las
actividades del ser humano, por ejemplo: deporte, recreación, construcción, etc.

Problemario para el bloque IV


Con la intención de que el estudiante realimente sus saberes conceptuales y
procedimentales, compartimos los siguientes problemas, para que se resuelvan
colaborativamente durante el desarrollo del taller.

No. Enunciado del problema Solución

Unos estudiantes están entrenando para


participar en la competencia de clavados que se
realizará en la universidad. Si su masa de uno de
ellos es de 55 kg y se encuentra parado sobre un
trampolín a 15 m de altura sobre la superficie del
agua, ¿Qué energía potencial tiene almacenada
el estudiante?
a) 809.25 J
1
b) 8093.25 J
c) 80932.5 J
d) 809325 J

Un jugador de futbol patea a la pelota cuando está


𝑚
en el suelo, impulsándole una rapidez de 30 𝑠𝑒𝑔.
La rapidez d ela pelota en el punto B será de:
𝑚
a) 2461 𝑠𝑒𝑔
2 𝑚
b) 246.1 𝑠𝑒𝑔
𝑚
c) 24.61 𝑠𝑒𝑔
𝑚
d) 2.461 𝑠𝑒𝑔

49
Un carro de montaña rusa de masa 1.5 toneladas
es colocado en el punto A que esta 50 m del suelo,
se deja libre y comienza a descender. La fuerza
que se tiene que aplicar al carro para frenarlo en
el punto E es.

a) – 29430 N
b) 20430 N
c) 2043 N
d) – 2043 N
Un pitcher lanzada la pelota de beisbol con una
rapidez de 35 𝑚⁄𝑠. Si la energía cinética adquirida
por pelota es de 100 J, ¿Cuál es la masa de la
4 pelota?
a) 1.62 kg
b) 0.163 kg
c) 0.621 kg
d) 0.216 kg
Un auto cuya masa es de 957𝑘𝑔, circula por el
centro de la Ciudad de Puebla. Si su energía
5
cinética es de 92185.13 J, ¿Con qué rapidez se
movió el automóvil?

50
𝑘𝑚
a) 5 ℎ𝑟𝑎
𝑘𝑚
b) - 5 ℎ𝑟𝑎
𝑘𝑚
c) - 50
ℎ𝑟𝑎
𝑘𝑚
d) 50 ℎ𝑟𝑎

La altura a la que se debe soltar una esfera sólida


para que quede atrapada con movimiento circular
uniforme en la circunferencia es de:
5
a) 2 R
2
b) R
5
1
c) R
5
1
6 d) R
2 h=?

La masa de la tierra es de 6 x 10 24 kg y su radio


es de 6371 km. Si la aceleración de gravedad en
𝑚
la superficie terrestre es de 9.81 𝑠 2, ¿a qué altura
de la tierra la intensidad de campo gravitacional
𝑚
es de 6 𝑠 2?
7 a) 17.96 km
b) 17960 km
c) 179.6 km
d) 1796 km

Una esfera de 50 kg se deja libre desde la parte


superior de una rampa sin fricción, como se
muestra en la figura. Si el segmento recto de vía
̅̅̅̅
𝐴𝐵 esta fijo en el suelo y es el asignado para
frenar a la esfera y detenerla en el punto B, la
8
fuerza para lograr este propósito es de:
a) 1400N
b) 1400N
c) -1400N
d) 140N

51
B
20m
A

60 m

El motor de un automóvil de masa 1.5 toneladas,


𝒌𝒎
es capaz de llevarlo del reposo a 160 𝒉 en 8 s.
La potencia del motor es de:
a) 248.24 hp
b) 2482.4 hp
c) 24824 hp
d) 24.824 hp
9

Si dos objetos de masa m1 y m2 tienen la misma


energía potencial gravitacional y m1 es el doble
de m2 ¿Cuál de los siguientes enunciados es
correcto?
10
a) m1 tiene el doble de altura de m2
b) Tienen la misma altura
c) m1 tiene un cuarto de altura de m2
d) m1 tiene un medio de la altura de m2
Dos objetos A y B se mueven en una superficie
sin fricción. La masa de A es 4 veces la masa de
B y tienen la misma energía cinética, por lo
tanto:
a) La velocidad de B es el doble de la
11 velocidad de A
b) La velocidad de A y B son iguales
c) La velocidad de A es el doble de la
velocidad de B
d) La velocidad de B es el cuádruple de la
velocidad de A

52
Si el trabajo realizado sobre un objeto es igual a
cero ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es
correcta?:
a) No se aplicó ninguna fuerza
12 b) La fuerza resultante es igual a cero
c) El ángulo entre la fuerza y el
desplazamiento es de 45°
d) El desplazamiento es nulo

EP = 750 N

1.5
m

Se llama sistema conservativo a un sistema


mecánico en el que se conserva la energía
mecánica. Un ejemplo es un plano inclinado sin
fricción como el que se muestra en la figura. Una
13
caja inicialmente en reposo se desliza desde el
punto más alto a 3 metros de altura. El valor de
la energía cinética de la caja en el punto más
bajo de la rampa es:
a) 375 J
b) 750 J
c) 1500 J
d) 3000 J

La energía potencial almacenada en un cuerpo de


4.2 kg cuando se eleva una altura de 3 m es:
a) 12.6 J
b) 231.6 J
c) 213.6 J
d) 123.6 J

14

53
BLOQUE V. IMPULSO Y MOMENTUM LINEAL
La primera Ley de Newton nos indica que cuando la fuerza resultante 𝐹⃗r que actúa sobre
un cuerpo de masa m es cero, su estado de movimiento se manifiesta como un movimiento
rectilíneo uniforme o simplemente está en reposo. También encontramos que si al cuerpo
se le aplica una 𝐹⃗r  0, entonces el cuerpo desarrolla un movimiento rectilíneo acelerado.
Ahora te comparto una experiencia que algunos estudiantes vivieron en un fin de semana,
en diferentes contextos deportivos: Juan asistió a la serie final de beisbol entre Pericos de
Puebla y Diablos Rojos de México, Ángel asistió a un partido de tenis universitario, Alberto
jugo un partido de ping-pong con Javier en la explanada de la preparatoria, Pablo como todo
un junior jugo un partido de golf, finalmente, Juan Carlos jugo una partida de billar con su
compañero Dionisio. El día lunes, su profesor de física les indico que comentaran en el
grupo algunas incidencias deportivas, planteándoles el siguiente problema: ¿cómo conocer
la fuerza con la que: el beisbolista batea la pelota, las raquetas golpean la bola de tenis, los
tacos golpean las bolas de billar, el bastón golpea a la bola de golf?
Estas interrogantes, permitirán seguir construyendo nuestros aprendizajes sobre física,
que en seguida discutiremos y darles una respuesta científica.

Impulso
Dado que a los estudiantes que asistieron a los eventos deportivos les sería un poco
difícil repetir la experiencia para realizar algunas mediciones, analicemos la vivencia de Juan
Carlos y Dionisio. Iniciemos con la siguiente pregunta ¿Cómo medir la fuerza 𝐹⃗ que Dionisio
proporciona a la pelota a través del taco? Seguramente estarás pensando que, como se
habla de fuerza, aceleración, masa, velocidades, desplazamiento y tiempo, la respuesta la
proporciona la Segunda Ley de Newton. En la figura 1, se muestran a los estudiantes
tratando de medir las magnitudes físicas mencionadas anteriormente para medir la fuerza.
Después de repetir la experiencia, los estudiantes se reunieron en el grupo para compartir
sus observaciones, las cuales Las resumieron de
la siguiente forma:
1. En cada medición que se realizó, se
observó cambio en la velocidad de la pelota, es
Figura 1
decir, se generó una aceleración producto de la
fuerza 𝐹⃗ aplicada por el taco.
54
2. Durante la interacción de los cuerpos taco – pelota, la fuerza vario con el tiempo, por
lo tanto, la aceleración también vario con el tiempo.
3. Después de repetir varias veces el experimento en la mesa de billar, determinaron
que es muy difícil medir el tiempo de contacto entre el taco y la pelota.
Con esta información, queda claro que, las causantes del movimiento de los cuerpos que
observamos en nuestro contexto, son las fuerzas, que se pueden calcular con la Segunda
Ley de Newton y su relación con las ecuaciones dela cinemática, como se muestra en
seguida.
∆𝑽 ⃗
𝑭⃗ = m𝒂⃗ = m  𝑭⃗ t = m∆𝑽⃗  𝑭⃗ t = m (𝑽⃗B - 𝑽⃗A) (1)
∆𝒕
Donde:
m = la masa del cuerpo,
𝑽⃗B = la velocidad de la pelota después de la interacción,
𝑽⃗A = la velocidad de la pelota antes de la interacción,
∆𝑽⃗ = 𝑽⃗B - 𝑽⃗A = el cambio de la velocidad de la pelota.
t = tA – tB = la variación del tiempo de colisión.
La ecuación 1 es otra representación de la Segunda Ley de Newton, que nos proporciona
nuevas magnitudes físicas, el impulso 𝑰⃗ y la variación de la cantidad de movimiento 𝑴⃗.
𝑰⃗ = 𝑭⃗ t (2)
𝑴⃗ = m (𝑽⃗B - 𝑽⃗A) = m 𝑽⃗ (3)
Luego entonces, considerando la ecuación 2, podemos considerar al impulso, como la
fuerza 𝑭⃗ necesaria que se tiene que aplicar a un cuerpo de masa m durante un
intervalo de tiempo t para que se mueva, en especial la que imprime un movimiento
rápido.
Ahora, la ecuación 𝑴⃗ = m 𝑽⃗, representa la variación de Momentum que sufre un
cuerpo cuando es sometido a un impulso 𝑭⃗ t.
Consideremos un cuerpo de masa m que, en un instante dado, tiene una velocidad 𝑽⃗.
Intrínsecamente, tiene un Momentum o Cantidad de Movimiento igual al producto de su
masa por la velocidad, que podemos expresar algebraicamente por:
𝑴⃗ = m 𝑽⃗ (4)

55
Esta ecuación nos permite considerar que el
Momentum Lineal o Cantidad de Movimiento de m 𝑽⃗
un cuerpo de masa m, es una magnitud vectorial
m 𝑽⃗
cuya magnitud es el producto de su masa por la
velocidad con la que desplaza, quien también
m 𝑽⃗
define su dirección (véase figura 2). Figura 2
La ecuación 2 nos indica que el Impulso y el Momentum están íntimamente relacionados
con la fuerza.
Te planteo el siguiente problema para que la reflexiones y la discutas con tus compañeros
𝑘𝑚
y maestro: si vemos un autobús venir hacia nosotros con una velocidad de 80 𝑖̂ cuando
ℎ𝑟𝑎

vamos a cruzar la calle, instintivamente damos marcha atrás. Sin embargo, cuando vemos
a un insecto venir hacia nosotros con la misma velocidad, no nos infunde temor y seguimos
avanzando. ¿Qué tiene el autobús que merece nuestro respeto y que no tiene el insecto
que no lo respetamos? ¿Será la masa? ¿Será la velocidad?
Ciertamente, no es la masa ni la velocidad, porque si un autobús está en reposo por muy
grande que sea no nos preocupará; por lo tanto, lo que
m 𝑽⃗
nos infunde precaución es la combinación de la masa
y la velocidad, es decir, m 𝑽⃗ o sea la Cantidad de
Movimiento o el Momentum del autobús.
Figura 3

Ley de Conservación del Momentum o Cantidad de movimiento


Generalmente, en las colisiones de cuerpos en el macro mundo o micro mundo es difícil
medir el tiempo de impacto durante la colisión, lo que complica realizar un análisis y
comprender este fenómeno. Sin embargo, la ecuación 3 nos permite analizar el
comportamiento de las magnitudes físicas involucradas en la colisión, justo antes y después
de que ocurra.
En la figura 4, se muestra el antes y el después del choque frontal entre dos pelotas de
billar de masa m. Antes del impacto, la primera bola se mueve con una velocidad 𝑽⃗1i 𝒊̂  0,
mientras que la segunda bola está en reposo, es decir 𝑽⃗2i = 0; después del choque, dado
que el choque es frontal, la primera se queda en reposo, es decir, 𝑽⃗1i = 0, mientras que la
segunda se mueve con una velocidad 𝑽⃗2i 𝒊̂  0

56
Figura 4

𝑽⃗2i  0
𝑽⃗1i = 0

¿Será posible el argumento que te estoy compartiendo? ¿Sucederá lo mismo con bolas
de diferente masa? Para las personas que han jugado billar, las respuestas son afirmativas,
dado que el 100% del Momentum que la primera bola tiene antes del impacto, se lo transmite
la segunda bola que está en reposo, de tal manera que, después del impacto, la primera
bola queda en reposo y la segunda ahora tiene el Momentum de la primera. En el caso de
que las masas sean diferentes, también es posible esta transmisión de Momentum. Si antes
del impacto, la bola de menor masa es la que se desplaza y la de mayor masa es la que
está en reposo, después del impacto, la de menor masa queda en reposo, pero la de mayor
masa se moverá con menor velocidad.
En la figura 5 se muestra un sistema dinámico formado por dos bolas de billar, la primero
moviéndose con una velocidad 𝑽⃗1i 𝒊̂  0, mientras que la segunda está en reposo, es decir,
𝑽⃗2i 𝒊̂ = 0. Se da un choque no frontal entre ellas y ahora se mueven con velocidades 𝑽⃗1f 𝒊̂ 
0 y 𝑽⃗2f 𝒊̂  0 respectivamente.

Antes del impacto

𝑽⃗1i 𝑽⃗2i = 0

57
Y Después del impacto

𝑽⃗1f
Figura 5

𝑽⃗2f

Se observar que tanto en el choque frontal y en el no frontal, es imposible medir el tiempo


de impacto, pero en cada caso, cada pelota tiene antes y después del choque una
determinada Cantidad de Movimiento por separado, es decir, cada pelota tiene su propia
variación de Momentum.
Dado que el Momentum es una magnitud física vectorial y ambas bolas forman un
sistema dinámico, donde cada bola tiene su propio Momentum antes y después del choque,
algebraicamente podemos expresar está situación de la manera siguiente.

Antes del choque


Para la bola 1: 𝑴⃗1i = m1 𝑽⃗1i
Para la bola 2: 𝑴⃗2i = m2 𝑽⃗2i
Para el sistema dinámico 𝑴⃗Ti = 𝑴⃗1i + 𝑴⃗2i = m1 𝑽⃗1i + m2 𝑽⃗2i

Después del choque


Para la bola 1: 𝑴⃗1f = m1 𝑽⃗1f
Para la bola 2: 𝑴⃗2f = m2 𝑽⃗2f
Para el sistema dinámico 𝑴⃗Tf = 𝑴⃗1f + 𝑴⃗2f = m1 𝑽⃗1f + m2 𝑽⃗2f
Experimentalmente, se ha demostrado que la variación del Momentum total del sistema
antes y después del choque no cambia, ya que el momento de la primera bola perdido al
impactarse, es ganado por la segunda bola que estaba en reposo. Esto quiere decir que el
Momentum total del sistema permanece constante durante la colisión de las bolas; es
decir,
𝑴⃗Ti = 𝑴⃗Tf (5)
58
Esta ecuación recibe el nombre de Ley de Conservación del Momentum. El Momentum
total del sistema se conserva en el plano y en el espacio, ya sea que el sistema esté formado
por dos cuerpos, o que esté formado por más de dos cuerpos y que los cuerpos
permanezcan separados después de la interacción o que se adhieran uno con otro. La Ley
de Conservación del Momentum, es una Ley general comprobada por la experiencia (CEF,
1997).
Veamos unas aplicaciones de la ley de conservación del momentum en problemas físicos
que se dan en nuestro contexto. Estos problemas tienen que ser resueltos durante el
desarrollo del taller, en trabajo colaborativo y con ayuda de tu profesor.

Problemario para el bloque V

No. Enunciado del problema Solución

Antes del impacto

Después del impacto

Un automóvil de 1.5 toneladas se desplaza


𝐾𝑚
hacia el Este con una velocidad de 60 ℎ𝑟𝑎.
1 Simultáneamente, una motocicleta de masa
250 kg se desplaza hacia el Oeste con una
𝑘𝑚
velocidad de 80 ℎ𝑟𝑎; se da una colisión frontal,
que por diferencias de masas la motocicleta y
su conductor se adhiere al automóvil
formando un solo cuerpo, ¿Cuál es l velocidad
con la que desplazan después del choque?
𝐾𝑚
a) 4 ℎ𝑟𝑎 𝑖̂
𝐾𝑚
b) 40 ℎ𝑟𝑎 𝑖̂
𝐾𝑚
c) -40 ℎ𝑟𝑎 𝑖̂
𝐾𝑚
d) -4 ℎ𝑟𝑎 𝑖̂

59
Antes del choque
Después del choque

Un autobús de 5 toneladas de masa se


desplaza hacia el Este con una rapidez de 40
𝑘𝑚
, simultáneamente, un automóvil de masa
ℎ𝑟𝑎
2 1.2 toneladas de desplaza hacia el Norte con
𝑘𝑚
una rapidez de 120 ℎ𝑟𝑎 . En un cruce se
impactan ambos móviles, quedando
incrustado el automóvil en el autobús. La
velocidad con la que se desplazan juntos
después del choque es:
𝑘𝑚
a) 39.72 ℎ𝑟𝑎, 27.470
𝑘𝑚
b) - 39.72 ℎ𝑟𝑎, 27.470
𝑘𝑚
c) 39.72 ℎ𝑟𝑎, - 27.470
𝑘𝑚
d) - 39.72 , - 27.470
ℎ𝑟𝑎

Una bola de 1 kg de masa cae verticalmente


𝒎
sobre el piso con una velocidad de 20 𝒔𝒆𝒈 y
𝒎
rebota con una velocidad inicial de 10 .
𝒔𝒆𝒈
¿Qué impulso actúa sobre la bola durante el
contacto con el piso?
𝒌𝒈 𝒎
a) 20 𝒔𝒆𝒈 𝑗̂
𝒌𝒈 𝒎
3 b) - 20 𝑗̂
𝒔𝒆𝒈
𝒌𝒈 𝒎
c) 10 𝑗̂
𝒔𝒆𝒈
𝒌𝒈 𝒎
d) - 10 𝑗̂
𝒔𝒆𝒈

60
¿Cuál de las siguientes ecuaciones es
verdadera?
𝐹⃗
a) 𝐼⃗ =
4 𝑡
b) 𝐼⃗ = ∆𝑀⃗
c) 𝐼⃗ = ∆𝑀⃗ t
∆𝑀⃗
d) 𝐼⃗ = 𝑡

En una cierta prueba, el choque de un


automóvil con un muro dura 0.15 s. Sí el
impulso recibido por el automóvil es de – 3 x
104 N.s 𝑖̂ , entonces la fuerza ejercida sobre el
automóvil es de:
a) - 2 x 104 N 𝑖̂
5 b) 2 x 10-4 N 𝑖̂
c) - 2 x 105 N 𝑖̂
d) 2 x 105 N 𝑖̂

Problemas abiertos

Un auto de 1000 𝑘𝑔 de masa viajando con una


velocidad de 10 𝑚/𝑠 choca con otro auto
idéntico que se encuentra en reposo. Debido
al choque, ambos quedan enganchados. a)
7 ¿Con qué velocidad se mueven después del
choque? b) ¿Cuál fue el impulso que se
ejerció sobre el auto en reposo? c) Si el
choque (transferencia de energía) duró 0,5 s.
¿Cuánto fue la fuerza promedio transmitida al
auto en reposo?
Un rifle de 5.0 kg dispara una bala de 0,050
8 kg con una rapidez de 120 m/s. a) ¿Cuánto es
la suma de todos los momentum? b) Calcule
la velocidad del rifle después del disparo.

61
Una pelota de masa 𝑚 cayendo
choca con otra pelota de masa 3𝑚 m
subiendo. En el instante del choque
tienen velocidades de magnitudes
iguales. Si el choque es elástico,
9 calcule la velocidad de las pelotas
después de choque.

3m

Una bala de 10 gr. Se dispara a un bloque de


madera estacionario (m = 5 kg.). El
movimiento relativo de la bala se detiene
10 dentro del bloque. La rapidez de la
combinación bala más madera
inmediatamente después del choque es de
0,6 m/seg. Cuál es la rapidez original de la
bala?
Una bola de boliche de 7 kg. Choca
frontalmente con un pino de 2 kg. El pino
vuela hacia delante con rapidez de 3 m/seg.
11 Si la bola continua hacia
delante con rapidez
de 1,8 m/seg.
¿Cuál fue la rapidez inicial de la bola? Ignore
la rotación de la bola.

Mapa conceptual para Impulso y Momentum

Con la intensión de reforzar tus saberes conceptuales, completa el siguiente mapa


conceptual de acuerdo con las palabras clave que se proporcionan para llenar las celdas en
blanco.

Palabras clave: Funcionamiento de una turbina para mover un avión, Doblar las piernas
para saltar, Tiempo, Momentum, masa, velocidad, colisiones inelásticas, Choque de una
raqueta y la pelota de tenis, Coque de dos automóviles, Choque entre un acha y un trozo
de madera, Desplazarse con en una patineta, Fuerza, Colisiones elásticas, Impulso, Choque
frontal de bolas de billar.

62
Bloque VI. Termodinámica

Como ya has visto en temas anteriores, es importante conocer el movimiento de los


cuerpos y las causas que los originan. Seguramente en el estudio de movimientos de
autos, aviones, carros, perosonas, etc. se analizaron magnitudes físicas como:
velocidades, aceleración, desplazamientos, tiempos, fuerzas y enegias. Sin embargo, te
has preguntado ¿Por qué algunos movimientos producen un cambio en la temperatura
de algunos cuerpos o en sí mismos? ¿Qué es calor? ¿Que es temperatura?.
Para responder a estas interrogantes haremos un breve estudio sobre la
Termodinamica, que se entiende como la rama de la física que estudia la transformación
de una forma de energía en otra y el intecambio de energía entre los sistemas, es decir,
que establece la relacion entre calor y temperatura (Gutierrez, 2009).

63
Calor y temperatura
El concepto de temperatura facilmente lo palpamos al interactuar nuestros sentidos
con el contexto que nos rodea, por ejemplo; en invierno percibimos frio, sin embargo en
prumavera y verano percibimos mucho calor. En lo que se refiere a la temperatura de
nuestro cuerpo, esta está regulada, esto se debe a que el hipotalamo del cerebro, actua
como termostato principal para conservar estable nuestra temperatura corporal, por
ejemplo; cuando se recocorre una distancia en determinado tiempo a una velocidad
elevada, la temperatura corporal aumenta; cuando nuestro cuerpo pasa por este
proceso, el hipotalamo de tu cerebro provoca cambios en el flujo sanguineo e inicia
procesos de transpiracion para que tu cuerpo nivele la temperatura y vuelva a su
normalidad.
La definicion de temperatura la podemos expresar de la siguiente forma:
“La temperatura es una cantidad que
nos indica que tan caliente o fria esta una
sustancia y cuando los los objetos estan
en equilibrio termico”
Sin embargo, la energia en transito
debido a una diferencia de temperatura se
interpreta como calor.
Para medir la temperatura de los cuerpos o sustancias, hacemos uso de algunos
instrumentos que comunmente conocemos comos termometros, los cuales deben
estar calibrados a una escala de temperatura pertinente, debido a que los materiales
contenidos en ellas se expanden mas que otros. Por ejemplo, en el SI la escala de
temperatura es el Celcius, la cual va de cero grados centigrados (punto de fusion del
agua) a los cien grados centrigrados (punto de ebullision del agua). Hay otras escalas
que se manejan, por ejemplo, en Estados Unidos, la escala comunmente usada es el
Fahrenheit, que va de 32 grados fahrenheir (punto de fusion del agua) a los 212 grados
fahrenhet (punto de ebussion del agua).
Debido al desfasamiento de estas escalas, es necesario conocer las
transformaciones y equivalencias entre ellas, como se muestra en la siguiente tabla.

64
Transformacion de temperaturas de una escala a otra
Escala Formula Transformación
Fahrenheit ℉ = 𝟏. 𝟖℃ + 𝟑𝟐 Grados celcius a Fahrenheit
Celcius ℉ − 𝟑𝟐 Grados Fahrenheit a Celcuis
℃=
𝟏. 𝟖
Kelvis 𝒌 = ℃ + 𝟐𝟕𝟑 Grados Celcius a kelvin

Es interesante saber que, algunos objetos sufren un cambio en su longitud lineal o su


longitud de volumen debido al aumento o disminución en su temperatura, este fenomeno
es lo que conocemos como dilatacion o expansión termica.

Veamos un ejemplo. Para que un vino se añeje y


Seguramente te has de tome mejor consistencia, este debe ser almacenado en
estar preguntando y
esto…¿Dónde se aplica? barriles de madera unos cuantos años. Y nuevamente
te has de estar preguntando y eso… ¿Qué tiene ver con
la dilatación o expansión de los cuerpos? Y tienes
razón, eso no tiene que ver nada, pero aquí está lo
interesante.

Para generar los barriles donde se almacena el vino,


el fabricante debe calentar los aros de hierro a una
temperatura muy elevada (al rojo vivo) para que estos se expandan antes de embonarlos
alreddedor de la duela de madera del barril, al bajar la temperatura de los aros hechos de
hierro estos se contraen uniendo la duela en forma muy apretada y asi obtener un barril libre
de fugas.

𝐿𝑜
∆𝐿
𝐿𝑓

65
A diferencia de la dilatación lineal, la dilatación volumétrica ocurre en tres dimensiones,
esto nos indica que la transformación deberá tomarse en 𝑐𝑚3 , para los sólidos, el coeficiente
de dilatación volumétrica será igual a tres veces la dilatación lineal (𝛽 = 3𝛼)

Donde:
𝑉𝑓
∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 = Incremento en la longitud de volumen

∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿𝑜 = Incremento en la longitud lineal

En la siguiente tabla, se muestran las ecuaciones para


𝑉0 estas magnitudes termodinámicas.

Magnitud Formula
∆𝑉
Expansión Lineal 𝐿𝑓 = 𝐿𝑜 [1+∝ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 )]
Dilatación Volumetrica 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 [1 + 𝛽(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 )]

En los gases, las moleculas se mueven en forma independiente y sin interaciones en un


espacio libre, entonces, el volumen ocupado por un gas a una temperatura y cierta presión,
es proporcional al número de moléculas del gas (𝑉𝛼𝑁), este fenomeno es conocido como
la Ley de Avogadro, que se expresa de dos formas, cuya aplicación depende de los datos
que el priblema a resolver proporcione.

Ley deAvogadro Formula Nomenclatura


Forma microscópica 𝑃 = presion del gas
𝑷𝑽 = 𝑵𝒌𝑻
𝑉 =volumen
Forma macroscópica 𝑁 =Numero de moleculas
𝐽
𝑘 = 𝑐𝑡𝑒 = 1.38 × 10−23 ⁄𝐾
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
𝑛 =numero moles del gas
𝑇 =Temperatura

Leyes de la termodinámica

La termodinámica, al igual que otras ramas de la física, tiene establecidas sus leyes que
la fortalecen como ciencia experimental. Estas leyes se expresan de la siguiente manera.

66
a) Ley cero de la termodinámica: esta ley
establece que, Si un sistema A está en
A C
equilibrio con un sistema B, y B está en
B
equilibrio con un sistema C, entonces A
está en equilibrio con C.

En los fenómenos y procesos termodinámicos se puede observar otra forma de


manifestación de la energía, por lo cual, bajo ciertas condiciones, también se satisface la
ley de la conservación de la energía durante el desarrollo de los procesos termodinámicos.
Esta perspectiva es interesante, porque los procesos termodinámicos que se dan en la
estructura interna de la materia, se ven reflejados en la materia como un todo, es decir, la
Ley de la Conservación de la Energía, proporciona un enlace entre los mundos
microscópicos y macroscópicos, pues incluye los posibles cambios de la energía interna del
sistema termodinámico.

b) Primera Ley de la Termodinámica: Esta Ley afirma que la energía no puede crearse
ni destruirse, que solo se transforma de un tipo de energía a otro tipo (Gutiérrez,
2009).
Para el caso de un sistema termodinámico, esta ley se puede conceptualizar de la
siguiente manera: cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido
por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa. Algebraicamente, la
primera ley de la termodinámica se puede expresar como:

Donde:

Q = U +W Q es el calor proporcionado a un sistema.


U es el cambio neto de energía interna del sistema.
W es el trabajo realizado sobre el sistema.

En los fenómenos termodinámicos, que se explican mediante la primera ley de la


termodinámica, los procesos se dan bajo ciertas condiciones y características, como se
muestra en la siguiente tabla.

67
Proceso termodinámico Características

El sistema termodinámico no gana ni pierde calor, es decir, Q


= 0. Esto quiere decir que, cuando un sistema incrementa su
Adiabático energía interna, también aumenta su temperatura, pero si su
energía interna disminuye también lo hará la temperatura.

Este es un proceso en el cual el volumen del sistema


permanece constante, es decir, es un proceso en el cual el
Isocórico o
trabajo realizado por o sobre el sistema es cero, es decir:
isovolúmétrico
W = 0  Q = U

Este es un proceso en l que la presión permanece constante,


lo que implica que para proporcionarle una cantidad Q de
isobárico
calor al sistema, el trabajo debe ser W = P Q

Este es un proceso en el que la temperatura del sistema


permanece constante. Esto implica que no hay cambio de
Isotérmico
energía interna del sistema, U = 0  Q = W

Esto se da cuando un sistema es sometido a una serie de


proceso, el sistema vuelve a su estado inicial. En este caso
Cíclico
U = 0  Q = W

La termodinámica como cualquier ciencia experimental, día con día incrementa su teoría
y por ende sus aplicación. Ahora centremos nuestra atención en la solución de algunos
problemas termodinámicos.

Problemario para el bloque VI


Veamos unas aplicaciones de las ecuaciones y leyes de la termodinámica en problemas
físicos que se dan en nuestro contexto. Estos problemas tienen que ser resueltos durante
el desarrollo del taller, en trabajo colaborativo y con ayuda de tu profesor. Se comparten
interrogantes que tienen que ver con los saberes conceptuales, por tal motivo, en el espacio
expreso para la solución del problema, integre una reflexión que argumente su respuesta.

68
No. Enunciado del problema Solución

El calor es:
a) Una forma de energía
1 b) Sensación de ambiente caliente
c) Temperatura
d) Radiación
Si se exponen al fuego un cubo de
aluminio (0.217 cal/gºC) y uno de cobre
(0.093 cal/gºC), ambas de las mismas
dimensiones ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es verdadera?
a) Se calienta más rápido el cubo de
2 cobre.
b) Los dos cubos se calientan al
mismo ritmo.
c) Incrementa más rápido su
temperatura el cubo de aluminio.
d) Incrementa más rápido su
temperatura el cubo de cobre.
Un proceso isotérmico es:
a) Cuando la temperatura de un
sistema permanece constante.
b) Cuando la presión de un sistema
3
permanece constante.
c) Cuando no se realiza trabajo.
d) Cuando se calienta
uniformemente u cuerpo.
La eficiencia de una máquina térmica es
la relación entre el trabajo mecánico y
el:
a) Calor suministrado.
4 b) Trabajo de salida.
c) Trabajo de entrada.
d) Calor extraído.

¿Qué cantidad de calor se deben aplicar


𝑐𝑎𝑙
a 500 g de agua (1𝑔∗°𝐶 ) para elevar su
temperatura de 35 °C a 100 °C?
a) 3250 cal.
5 b) 325000 cal.
c) 32500 cal.
d) 325 cal.

69
La principal propiedad de una pared
diatérmica es:
a) Permite la transferencia de calor
entre el sistema y sus
alrededores.
6 b) Está hecha de madera.
c) No permite la transferencia de
calor entre el sistema y sus
alrededores.
d) Ninguna de las anteriores.

Al convertir 50 °F a °C se obtiene:
a) 122 °C.
b) 45.5 °C.
c) 10 °C.
d) 100 °C
7

¿En qué condiciones el trabajo en un


sistema es igual a 0 J?
a) Cuando la presión permanece
constante y el volumen cambia.
b) Cuando la presión y el volumen
cambian.
8
c) Cuando el volumen permanece
constante y la presión cambia.
d) Cuando la curva de la presión es
paralela al eje del volumen.

¿Cuál es el incremento de la energía


interna de un sistema si se le suministran
600 cal y se le aplica un trabajo de 450 J?
a) 2970 J.
b) 2070 J.
c) -2970 J.
9 d) 1050 J.

70
Es una propiedad directamente
relacionada con la energía cinética
promedio de las moléculas de una
sustancia.
10 a) Energía interna.
b) Temperatura.
c) Trabajo.
d) Calor.

Al convertir 50 °F a grados Celsius se


obtiene:
a) 122 °C.
11 b) 45.5 °C.
c) 10 °C.
d) 100 °C.

¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a


𝑐𝑎𝑙
500 g de agua (1 𝑔∗°𝐶 ) para elevar su
temperatura de 35 °C a 100°C?
12 a) 3250 cal.
b) 325000 cal.
c) 32500 cal.
d) 325 cal.

Llego día de muertos y se desean hornear


120 hojaldras para colocarlas en la
ofrenda. Para obtener unas hojaldras
esponjosas y doradas el horno debe estar
a 393°F. Si el horno solo marca °C ¿A
13
cuántos grados debe estar para hornear?
a) a) 200 °C
b) b) 210 °C
c) c) 230 °C
d) d) 250 °C
En una fábrica se generan barricas para
almacenar vino. El fabricante utiliza
barras de hierro para formar aros y
embonarlos en las barricas para ello debe
calentar las barras de hierro a
temperaturas muy elevadas para que
14 estas se dilaten y formar aros que
embonen en los barriles. ¿A qué
temperatura deben someterse las barras
de hierro para que adquieran una longitud
de 2m y embonen perfectamente en las
barricas?
a) 1011 °C

71
b) 1021 °C
c) 1035 °C
d) 1040 °C

La temperatura ambiente en el Estado de


Puebla es de 28°C, a esta temperatura
una placa de concreto tiene un área de 4
metros cuadrados. Si la temperatura
aumenta a 35 °C ¿En cuánto se
15 incrementa el área de la placa?
a) 0.0045 m2
b) 0.0050 m2
c) 0.0056 m2
d) 0.0060 m2

BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, C. (2009). Física General. México, D. F.: Mc Graw – Hill


Hewitt, P. (2004). Física Conceptual (9ª. Edición). México, D. F.: Pearson Educación
Pérez, H. (2010). Física 1. Bachillerato General (Serie Integral por Competencias). México,
D. F.: Patria.

Bueche, F. (1991) Fundamentos de Física, Tomo I. México, D. F.: Mc Graw Hill.


Guerra, C. (1999) Manual de laboratorio de física para maestros. México, D. F.: Trillas.
Halliday, D. (2008). Fundamentos de Física (versión extendida). México, D. F.: Patria.
Hecht, E. (2001) Fundamentos de Física. México, D. F.: Thomson Learning,
Lozano, G. y López, J. (2005). Física I. México, D. F.: Nueva Imagen
Moncada, G. (1993). Física Conceptos Básicos II. México, D. F.: McGraw-Hill
Tippens, E. (2011). Física. Conceptos y Aplicaciones (7ª. Ed.). México, D. F.: Mc Graw –
Hill

72
Apéndice A. Formulario

Tema Ecuaciones Características


X⃗ = X⃗B - X⃗A 𝑉⃗ constante

Movimiento Rectilíneo t = tB – tA
Uniforme
𝑋⃗
𝑉⃗ =
𝑡
𝑉⃗ = 𝑉⃗B - V⃗A 𝑎⃗ constante

𝑉⃗
𝑎⃗ =
Movimiento Rectilíneo 𝑡
Uniformemente 1
Acelerado 𝑋⃗ = V⃗𝑖t + 2 𝑎⃗(t)2

1
𝑋⃗ = (V⃗B2 - V⃗A2)
2𝑎⃗
𝑚
𝑉⃗ 𝑔⃗ = - 9.81 𝑠 2
𝑔⃗ =
𝑡

1
Caída Libre 𝑦⃗ = V⃗𝑖t +2 𝑔⃗(t)2

1
𝑦⃗ = (V⃗B2 - V⃗A2)
2𝑔⃗

Tiro Horizontal 𝑎⃗x = 0

𝑉⃗ox =  𝑉⃗  cos 𝜃 𝑎⃗y = 𝑔⃗

𝑉⃗fx = 𝑉⃗ox

𝑥⃗= (  𝑉⃗  cos 𝜃 ) t

Vo2 (sin 2𝜃 )
Movimiento X máximo = 𝑔
Parabólico
2Vo sin 𝜃
tvuelo =
𝑔
Movimiento Vertical

𝑉⃗oy =  𝑉⃗  sen 𝜃

𝑉⃗fy =  𝑉⃗  sen 𝜃 – g t
1
𝑦⃗ =  𝑉⃗  (sen 𝜃) t – g t2
2

73
Vo sin 𝜃
t altura máxima =
𝑔

2 2
Y máxima = Vo 2𝑔
𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑉⃗ es la velocidad lineal
T es el periodo
2𝑅
𝑉⃗ = = 𝑤⃗ es la velocidad angular
𝑡 𝑇
𝑎⃗c es la aceleración centrípeta
 2
𝑤⃗ = = f es la frecuencia
𝑡 𝑇
Movimiento Circular
Uniforme
𝑉⃗ = 𝑤⃗R

𝑉⃗ 2
𝑎⃗c =
𝑅

1
f=
𝑇
Leyes de Newton µe es el coeficiente de fricción estático
Primera Ley: Si la 𝐹⃗ total = 0 µc es el coeficiente de fricción cinético
aplicada a un cuerpo, el
cuerpo permanecerá en k es la constante de Hook.
estado de reposo o de
movimiento rectilíneo
uniforme.
𝐹⃗
Segunda Ley: 𝑎⃗ =
𝑚

Dinámica
Tercera ley: 𝐹⃗ acción = -𝐹⃗ reacción

𝑊⃗ = m 𝑔⃗

𝐹⃗ fricción = µ 𝑁⃗

𝐹⃗ elástica = - k 𝑋⃗

𝑉⃗ 2
𝐹⃗ centrípeta = m
𝑅
𝑃⃗ = m 𝑉⃗ 𝑃⃗ Es la cantidad de movimiento asociada
a una partícula.
Cantidad de ∆𝑃⃗
𝐹⃗ =
movimiento 𝑡 𝐼⃗ Es el impulso.

𝐼⃗ = 𝐹⃗ t
74
Ley de conservación de la Ley de conservación de la cantidad de
cantidad de movimiento
movimiento: “En ausencia de fuerzas

𝑃⃗o = 𝑃⃗f externas, la cantidad de movimiento de


un sistema dinámico permanece
constante” (Gutiérrez, 2017)
W es el trabajo mecánico.
.
W = 𝐹⃗ 𝑥⃗ = F x cos 𝜃
Ec es la energía cinética.
1
Ec = 2 m V2 Ep es la energía potencial.
Em es la energía mecánica.
Ep = m g h
P es la potencia.
Em = Ec + Ep Principio de conservación de la

Energía 𝑊 energía mecánica: “La energía no se


P=
𝑡 crea ni se destruye; se puede
Principio de conservación
de la energía mecánica: transformar de una forma en otra,
pero la cantidad total de energía se
Em = Ec + Ep = constante
conserva” (Gutiérrez, 2017)
Em0 = Emf

1
Eelástica = 2 k x2
Ley de la gravitación universal N𝑚 2
G = 6.67 x 10-11 2 constante de
𝑘𝑔
𝑚1 𝑚2
𝐹⃗ = G 𝑟̂ gravitación
𝑟2
Campo gravitacional
4𝜋 2
𝐹⃗ k = 𝐺𝑀 , constante de Kepler
Gravitación Universal 𝑔⃗ =
𝑚0

Tercera ley de Kepler

T2 = k r3

Ley de Coulomb N𝑚 2
K = 9 x 109 2 Constante de coulomb
𝐶
𝑞1 𝑞2
Electrostática 𝐹⃗ = k 𝑟̂
𝑟2

Campo eléctrico

75
𝐸⃗
𝐸⃗ =
𝑞0

Energía potencial eléctrica

𝑞1 𝑞2
U=k
𝑟

Flujo eléctrico

 =  𝐸⃗  A

Potencial eléctrico

𝑼
V= 𝒒

  es la resistividad eléctrica y
Corriente eléctrica depende del material del cual está
hecho el conductor.
𝑞
I=
𝑡   es el coeficiente de temperatura y
depende del material del cual está
Resistencia eléctrica a 00C
hecho el conductor.
𝐿
R0 = 
𝐴

Resistencia eléctrica a una


temperatura t0C

Rtf = R0  1 +  (tf – t0)

Ley de Ohm
Electrodinámica
𝑉
I=
𝑅

Resistencia eléctrica
equivalente para un circuito
eléctrico conectado en serie

Re = ∑𝑛1 𝑅𝑖

Resistencia eléctrica
equivalente para un circuito
eléctrico conectado en
paralelo

𝟏 𝟏
𝑹𝒆
= ∑𝒏𝟏 𝑹
𝒊
76
Capacitancia
𝑞
C=
𝑉

Capacitancia equivalente para


capacitores conectados en
serie

𝟏 𝟏
= ∑𝒏𝟏
𝑪𝒆 𝑪𝒊

Capacitancia equivalente para


capacitores conectados en
paralelo

Ce = ∑𝑛1 𝐶𝑖

Potencia eléctrica

P=IV

Número de imágenes   Es el ángulo formado por los dos


formadas por dos espejos espejos planos.
planos unidos a través de una
arista

3600
N= 𝜃
–1

Ecuación para espejos

1 1 1
+ =
𝑑𝑜 𝑑𝑖 𝑓

Óptica Ampliación de objetos en


espejos esféricos


m = ℎ𝑖
𝑜

Índice de refracción

𝑆𝑒𝑛𝜃
n = 𝑆𝑒𝑛𝜃 𝑖
𝑟

Segunda ley de la refracción

77
𝑆𝑒𝑛𝜃𝑖 𝑣𝑖
=
𝑆𝑒𝑛𝜃𝑟 𝑣𝑟

Ley de Newton para lentes


Xo es la distancia del objeto a la lente
Xo Xi = f2
Xi es la distancia de la imagen a la lente
𝑂 𝑋
= f es la longitud focal
𝐼 𝑓
O es el tamaño del objeto
Ley de Gauss para lentes
1 1 1 I es el tamaño de la imagen
= + si el objeto se
𝑓 𝑆 𝑆´ S es la distancia del objeto a la lente
coloca hacia afuera del foco
principal. S´ es la distancia de la imagen a la lente

1 1 1
= - si el objeto se
𝑓 𝑆 𝑆´
coloca entre el foco y la lente.

Primera ley de la
termodinámica

Q = U + W

Q  mcT f  Ti 
Termodinámica
Q  mL f

kA(T f  Ti )
Q t
L

W  PV

78
Apéndice B. Respuestas de los problemas

BLOQUE I. CONCEPTOS BLOQUE II. CINEMÁTICA BLOQUE III. DINÁMICA


DE FÍSICA Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta
Reactivo Respuesta 1 c 1 a
1 b 2 b 2 d
2 d 3 a 3 c
3 c 4 b 4 a
4 a 5 d 5 b
5 c 6 d 6 d
6 c 7 c 7 b
7 d 8 a 8 c
8 a 9 b 9 b
9 b 10 b 10 c
10 A

BLOQUE IV. ENERGÍA BLOQUE V. IMPULSO BLOQUE VI.


Reactivo Respuesta Y MOMENTUM LINEAL TERMODINÁMICA
1 b Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta
2 c 1 b 1 a
3 a 2 a 2 d
4 b 3 d 3 a
5 d 4 b 4 a
6 a 5 c 5 c
7 d 6 6 a
8 c 7 7 c
9 a 8 8 c
10 d 9 9 a
11 a 10 10 a
12 c 11
12
13 a
14 b
15 a

79

Você também pode gostar