Você está na página 1de 90

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

reglamento-tecnico-salvadoreno-para-la-instalacion-y-funcionamiento-de-sistemas-
de-tratamiento-individual-de-aguas-negras-y-grises
89 pag.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ministerio de Salud Viceministerio
de Políticas de Salud Dirección de
Salud Ambiental

Reglamento Técnico Salvadoreño para la


instalación y funcionamiento de Sistemas
de Tratamiento Individual de Aguas
Negras y Grises

El Salvador, Junio de 2014

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ACUERDO N°.

San Salvador, junio de 2014.


EL ÓRGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE SALUD.

CONSIDERANDO:

I. Que la Constitución de la República en el artículo 65 establece que la salud de los


habitantes constituye un bien público y tanto el Estado como las personas están obligados
a velar por su conservación y restablecimiento. El Estado además determinará la política
nacional de salud, controlará y supervisará su aplicación. El derecho a saneamiento se
encuentra implícito en el derecho a la salud consagrado en este principio constitucional.
También se reconoce en el artículo 69, que el Estado controlará la calidad de las
condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar humano.
II. Que de conformidad al artículo 56, literal b) del Código de Salud, el Ministerio de Salud
por medio de sus organismos desarrollará programas de saneamiento ambiental para
lograr en las comunidades la disposición adecuada de aguas servidas. Asimismo, el
artículo 70 establece que “es obligación a todo propietario o poseedor de inmueble
ubicado en el radio urbano con redes públicas de agua potable y cloacas, instalar los
correspondientes servicios conectados a esas redes siempre que éstas quedares a una
distancia de cien metros, con facilidades de conexión. En caso contrario deberá
disponerse por algún sistema autorizado por el Ministerio, que garantice la salud de los
moradores”. El artículo 73 dispone que un reglamento determinará las condiciones
técnicas de la eliminación y disposición de aguas negras y servidas.
III. Que mediante Decreto Legislativo No. 790 del 21 de julio de 2011, publicado en el
Diario Oficial No. 158, Tomo 392 del día 26 de agosto del mismo año se emitió la Ley de
Creación del Sistema Salvadoreño para la Calidad, por medio del cual se faculta al
Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica para elaborar Reglamentos
Técnicos.
IV. Que según el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo en el artículo 42 numeral 2, es
competencia del Ministerio de Salud: “Dictar las normas técnicas en materia de salud y
ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la
población”.
V. Que de acuerdo a lo anteriormente relacionado, se requiere definir los requisitos técnicos
sanitarios que deben cumplir los sistemas de tratamiento individuales de aguas negras y
grises con descarga controlada al subsuelo, a fin de reducir daños a la salud y al ambiente.

POR TANTO: En uso de las facultades legales conferidas, ACUERDA dictar el siguiente:

“REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO PARA LA INSTALACION Y


FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE AGUAS
NEGRAS Y GRISES”

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS XX.XX.XX:XX

“REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO PARA LA INSTALACION Y


FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE AGUAS
NEGRAS Y GRISES”

Correspondencia: Este Reglamento Técnico Salvadoreño tiene correspondencia parcial con normativa
internacional.

ICS XX.XXX.XX RTS XX.XX.XX:XX

Editada por el Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica, ubicado en 1ª Calle Poniente,


Final 41 Av. Norte, N° 18 San Salvador, Col. Flor Blanca. San Salvador, El Salvador. Teléfono (503)
2590-5323 y (503) 2590-5335. Correo electrónico: consultasreglamento@osartec.gob.sv

Derechos Reservados

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS xx.xx.xx:xx

INFORME

Los Comités Nacionales de Reglamentación Técnica conformados en el Organismo Salvadoreño


de Reglamentación Técnica, son las instancias encargadas de la elaboración de Reglamentos
Técnicos Salvadoreños. Están integrados por representantes de la Empresa Privada, Gobierno,
Defensoría del Consumidor y sector Académico Universitario.

Con el fin de garantizar un consenso nacional e internacional, los proyectos elaborados por los
Comités Nacionales de Reglamentación Técnica se someten a un período de consulta pública
nacional y notificación internacional, durante el cual cualquier persona puede formular
observaciones.

El estudio elaborado fue aprobado como RTS XX.XX.XX:XX “REGLAMENTO TÉCNICO


SALVADOREÑO PARA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE
TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE AGUAS NEGRAS Y GRISES” por el Comité Nacional
de Reglamentación Técnica. La oficialización del Reglamento conlleva el Acuerdo Ejecutivo del
Ministerio correspondiente de su vigilancia y aplicación.

Este Reglamento Técnico Salvadoreño está sujeto a permanente revisión con el objeto que
responda en todo momento a las necesidades y exigencias de la técnica moderna.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Contenido

1. OBJETO...................................................................................................................................................5
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. ................................................................................................................5
3. DEFINICIONES......................................................................................................................................5
5. ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS. ........................................................................................................9
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. .................................................................................................. 10
7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD............................................. 56
8. METODOS DE PRUEBA.................................................................................................................... 60
9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA. ................................................................................................ 65
10. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................... 68
11. VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN. ................................................................................................. 70
12. ORDENAMIENTO DEROGATORIOS O SUSTITUIDOS. ......................................................... 71
13. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y VIGENCIA. ..................................................................... 71
14. ANEXOS ............................................................................................................................................. 72

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. OBJETO.
El presente reglamento tiene por objeto establecer los requisitos técnicos sanitarios y
administrativos para la instalación y funcionamiento de los sistemas de tratamiento individuales
de aguas negras y grises.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
El presente reglamento es de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica de
naturaleza pública o privada en el territorio nacional, que genere aguas negras y grises, y que su
tratamiento se realice a través de sistemas individuales.

3. DEFINICIONES.
Para efectos del presente reglamento se entenderá por:

a) Actividades, obras o proyectos de urbanización: es el acondicionamiento de un terreno


y su preparación para uso urbano, incluyendo la construcción de edificaciones que
cuenten con todos los servicios básicos y ofrezca soluciones técnicas y adecuadas para el
suministro de agua potable, el drenaje de aguas lluvias, el drenaje de las aguas residuales
ordinarias (aguas negras y grises), vías de acceso pavimentadas y demás servicios
públicos.

b) Aguas residuales: aguas que han recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por
la incorporación de agentes contaminantes y vertidas a un cuerpo receptor. Ellas son de
dos tipos: Ordinario y Especial.

c) Aguas negras y grises o aguas residuales de tipo ordinario: aguas residuales


generadas por las actividades domésticas de los seres humanos, provenientes de servicios
sanitarios, lavamanos, duchas, lavatrastos, lavaderos de ropa y otros similares.

d) Aguas grises: aguas usadas para la higiene corporal de las personas, sus casas y sus
utensilios. Básicamente son aguas con jabón, algunos residuos grasos de la cocina y
detergentes.

e) Aguas negras: aguas que poseen contenido fecal, proveniente del servicio sanitario.

f) Aportación de aguas negras y grises: volumen de agua residual desechada por el


usuario después de su uso, es un 80% a 90% de la dotación.

g) Zona rural: es el espacio territorial de ámbito no urbano, perteneciente o relativo a la


vida en el campo y las labores relacionadas. El uso del suelo predominante es para
actividades agrícolas, agroindustriales, agropecuarias o de conservación, y sus
instalaciones básicas relacionadas. Puede presentar residencias en poblaciones dispersas
y núcleos de población cuyo desarrollo urbano no califica como centros de población, así
como desarrollo de instalaciones con fines turísticos.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


h) Zona urbana: es el ámbito territorial de desenvolvimiento de un centro de población. La
zona urbana conforma un conglomerado de zonas de uso adyacentes y conectadas entre
sí, que incluyen elementos tales como edificios y estructuras, actividades industriales,
comerciales, residenciales, servicios públicos, actividades agrícolas o agroindustriales de
tipo urbano y cualquier otro que se le relacione directamente con dichos elementos.

i) Autorización de funcionamiento: es la resolución emitida por el director de la Unidad


Comunitaria de Salud Familiar (UCSF), una vez recibido el informe respectivo,
constatado mediante visita de inspección la construcción de las obras sanitarias y
verificación de cumplimiento de lo establecido en el reglamento técnico.

j) Biodigestores: son tanques sépticos mejorados, en los que las aguas, tras su decantación,
atraviesan un sustrato filtrante, que puede estar constituido por piedras o por piezas
plásticas.

k) Caudal: volumen de agua por unidad de tiempo.

l) Descarga: cualquier contribución, lanzamiento, derrame, bombeo, vaciado, emisión o


disposición de un contaminante en, o sobre el terreno, o a cualquier contaminante a un
cuerpo receptor.

m) Dotación: cantidad de agua potable asignada a cada habitante para satisfacer sus
necesidades personales en un día medio anual. Consumo diario promedio per cápita.

n) Ente administrador del sistema de agua: es la persona natural o jurídica que administra
el sistema de agua, incluyéndose la Administración Nacional de Acueductos y
Alcantarillados, Gobierno Municipal, Junta Administradora de Agua y otras.

o) Establecimiento: se entenderá por establecimiento los siguientes: centros educativos,


comercios, gasolineras y otros que generen un caudal máximo de 30 m3 diarios, a los que
se les permitirá instalar un sistema de tratamiento individual de aguas negras y grises, su
aprobación dependerá de las condiciones del terreno que permita su infiltración.

p) Elementos de entrada de tanque séptico: son los componentes, que suelen ser
accesorios sanitarios en forma de “Codo 90°”, que se diseñan para evitar la formación de
cortocircuitos en el recorrido de las aguas a través del tanque, hacia la zona de salida,
disipando la energía de las aguas influentes.

q) Elementos de salida de la tanque séptico: son los componentes, que suelen ser
accesorios sanitarios en forma de “T”, que tienen por objeto permitir tan sólo la salida de
efluentes de la zona clarificada entre las capas de lodos y flotantes.

r) Factibilidad de instalación del sistema de tratamiento individual de aguas negras y


grises: es el oficio emitido por el director de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
(UCSF) correspondiente, en el que consta que se cumplen los requisitos técnicos
6

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


sanitarios para la instalación del sistema de tratamiento individual de aguas negras y
grises. La factibilidad se emitirá a favor del titular de la obra o proyecto.

s) Humedal artificial: es un elemento para el tratamiento de las aguas residuales, donde se


realiza una excavación rectangular poco profunda, impermeable, el cual se rellena con
material filtrante (grava o arena), plantada con vegetación resistente a condiciones de
saturación, las aguas residuales ingresan por un extremo y fluyen sobre la superficie o a
través del sustrato y son vertidas fuera de esta en una estructura que controla la
profundidad de dichas aguas en el interior del humedal.

t) Instalación: se refiere a la construcción o disposición de los sistemas de tratamiento de


excretas, aguas negras y grises en una obra de infraestructura, para el buen
funcionamiento de las actividades a las cuales dicha obra es destinada.

u) Tratamiento Individual: al sistema de tratamiento para las aguas residuales de tipo


ordinario que se realiza a una sola vivienda, un grupo de viviendas en forma individual, o
escuela; que no tienen alcantarillado sanitario.

v) Lodos: residuos semisólidos que se producen, decantan o sedimentan en el tratamiento


primario (Tanques sépticas o biodigestores) de aguas residuales.

w) Lotificación/Parcelación habitacional: es el fraccionamiento de un terreno rural o


suburbano en parcelas de un área menor, que incluyen la apertura de vías de circulación
interna, la dotación de infraestructura y de servicios públicos básicos con el propósito de
desarrollar proyectos habitacionales.

x) Manejo de lodos: la extracción del lodo del tanque séptico, el transporte, la descarga, el
tratamiento sanitario y la disposición final.

y) Proyectos de Interés Social: proyectos con fines habitacionales destinados a los sectores
de la población de más bajos ingresos económicos.

z) Tanque séptico: son dispositivos que permiten un tratamiento primario de las aguas
residuales, reduciendo su contenido en sólidos en suspensión, tanto sedimentables como
flotantes.

aa) Tanque séptico y sus procesos físicos: son aquellos que suceden bajo la acción de la
gravedad, mediante la cual se separan los sólidos sedimentables presentes en las aguas
residuales (que se van acumulando en el fondo del tanque), de los flotantes, incluyendo
aceites y grasas (que van formando una capa sobre la superficie líquida). La capa
intermedia entre lodos y flotantes constituye el agua tratada.

bb) Tanque séptico y sus procesos biológicos: son aquellos mediante los cuales la fracción
orgánica de los sólidos que se acumula en el fondo del tanque experimenta reacciones de
7

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


degradación anaerobia, licuándose, reduciendo su volumen hasta en un 40% y
desprendiendo biogás, que es una mezcla de metano y dióxido de carbono,
principalmente, y en mucha menor cuantía de compuestos del azufre (ácido sulfhídrico,
mercaptanos, etc.), que son los principales responsables de los olores desagradables que
se emiten.

cc) Nivel freático o manto freático: es la profundidad del agua subterránea, medida en
forma vertical a partir de la superficie terrestre.

dd) Pozo de absorción: recibe los líquidos provenientes de tanques sépticos, biodigestor o
trampas para grasas, y consiste en un agujero excavado artesanalmente en el subsuelo, de
diámetro y altura variables, que permite la filtración de aguas residuales en el terreno.

ee) Prueba de infiltración: ensayo que permite determinar si un suelo determinado es apto
para la aplicación de un sistema de tratamiento por aplicación subsuperficial del agua.

ff) Requisitos técnicos sanitarios: son los criterios básicos exigidos en el presente
reglamento, que debe cumplir el sistema de tratamiento individual para aguas negras y
grises.

gg) Sistema de tratamiento: conjunto de procesos físicos, químicos o biológicos, que se


aplican al agua residual con el fin de mejorar su calidad. Existen varios tipos de sistemas.

hh) Sistema de infiltración: es el elemento final de tratamiento, que recibe los líquidos
provenientes del tanque séptico, biodigestor o la trampa para grasas, donde el agua
residual se filtra en el subsuelo circundante. Para efectos del presente reglamento se
consideran como alternativas: el pozo de absorción, la zanja de infiltración, (campo de
riego), y la zanja de arena filtrante.

ii) Sistema de tratamiento individual de aguas negras y servidas: es la infraestructura


para tratamiento de las aguas residuales de tipo ordinario (aguas negras y grises)
generadas en un inmueble.

jj) Trampa para grasas y sólidos: es un pre tratamiento utilizado para separar y retener las
grasas y sólidos provenientes de las aguas grises, con dicho elemento se evita la
obstrucción en la tubería y colmatación en los sistemas de pos tratamiento por aplicación
al terreno.

kk) Vigilancia: es el monitoreo del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de


tratamiento de aguas negras y grises, que realiza la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar (UCSF) correspondiente, a través de sus delegados, para garantizar el
cumplimiento del presente reglamento.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ll) Zanja de infiltración: consisten en zanjas poco profundas donde se instalan un conjunto
de tuberías perforadas colocadas en un lecho de grava, que conducen las aguas negras,
grises o ambas, para ser filtradas al suelo.

5. ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS.
a) d: día
b) DBO5: Demanda bioquímica de Oxigeno a los 5 días.
c) D: diámetro del pozo de absorción
d) EIA: Estudio de Impacto Ambiental.
e) EPDM: Membrana impermeabilizante de Caucho de etileno Propileno dieno
f) h: hora
g) H: altura efectiva del pozo de absorción (m)
h) l: litros
i) m: metros.
j) m2: metros cuadrados
k) Mm: milímetros
l) MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
m) MINSAL: Ministerio de Salud.
n) min: minuto
o) N: periodo entre retiro de lodos (años)
p) P: cantidad total de personas a atender (personas)
q) PVC: Policloruro de vinilo
r) PEAD: Polietileno de alta densidad.
s) Q: caudal de aguas por tratar.
t) q: Aportación de aguas negras y grises por persona (l/p.d)
u) S: superficie lateral del pozo de absorción (m2)
v) SAST: Sistemas de aplicación superficial al terreno
w) SIBASI: Sistema Básico de Salud Ambiental
x) th: tiempo de retención hidráulica (d)
y) td : Tiempo de retención requerido para la biodigestión de la materia orgánica
z) T: temperatura
aa) TA: Tasa de aplicación
bb) UCSF: Unidad Comunitaria de Salud Familiar.
cc) Π: PI. Equivalente a 3.1416
dd) Va :volumen de almacenamiento de lodos digeridos
ee) Vd: volumen de digestión (m3)
ff) Vs: volumen para sedimentación (m3)
gg) Vs: volumen para sedimentación (m3)
hh) °: grados

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

6.1 Diseño, operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas negras y grises.

6.1.1 Sujetos obligados.


Toda persona natural o jurídica que cuente con factibilidad de conexión al sistema de agua
potable de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados u otro ente
administrador, y que no disponga de factibilidad de conexión al alcantarillado sanitario, o a un
sistema de tratamiento colectivo de aguas residuales, estará obligada a construir un sistema de
tratamiento individual de aguas negras y grises de acuerdo a las tecnologías autorizadas por el
Ministerio de Salud.

6.1.2 Tipos de sistemas de tratamiento autorizados.

Los tipos de sistemas individuales de tratamiento de aguas negras y grises autorizados están
compuesto por:

Pre tratamientos:
 Rejilla; Trampa para grasas y sólidos.

Tratamientos primarios:
 Tanques sépticos o Biodigestores.

Tratamientos secundarios:
 Zanjas de infiltración; Pozos de absorción; Humedal

6.2. Pre tratamiento.

6.2.1 Rejilla.
Es una estructura que se coloca antes de la trampa para grasas y sólidos y que retiene y separa la
mayor parte de los desechos sólidos presentes en las aguas grises, figura 1.

Figura 1 esquema de rejilla


10

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6.2.2 Trampa para grasas y sólidos.

6.2.2.1 Fundamentos.
Las grasas contenidas en las aguas grises, que provienen fundamentalmente del lavado de los
utensilios de cocina a los lavatrastos y lavaderos, junto con los residuos de alimentos, aseo
personal deben eliminarse en una etapa previa, para evitar su interferencia en los procesos de
depuración posteriores.
La forma más simple y económica para la eliminación de las grasas se basa en aprovechar su
flotabilidad, por lo que quedan retenidas en la superficie del líquido. Por otra parte, la mayoría de
los residuos sólidos decantarán hasta el fondo de la unidad.
La trampa para grasas y sólidos, se utiliza como pretratamiento de las aguas grises.

6.2.2.2 Diseño.
Parámetros de diseño:
Tiempo de retención hidráulica: 0.3 días
Velocidad ascensional a caudal medio: ≤1.5 m/h
Relación longitud/anchura: 2/1
Altura de lámina de agua: 0.4 m para 5 personas y 0.6 m para el resto.
Volumen mínimo: 130 litros
De acuerdo a estos parámetros:
Para la zona rural: La trampa para grasas y sólidos se deberá diseñar y construir de acuerdo al
número de personas que habitan o utilizan el inmueble. Para una aportación de aguas grises de
100 l/p.d, los volúmenes y dimensiones de la trampa para grasas y sólidos serán los que se
detallan en la Tabla 1, y sus especificaciones se detallan en las Figuras 1a, 1b y 1c.

Tabla 1.- Dimensiones de trampa para grasas y sólidos en la zona rural.


Nº de A (m ) B (m ) C (m ) V útil
perso n a s (m 3 )
H a st a 5 0.8 0.4 0.4 0.13
de 6 a 10 1.0 0.5 0.6 0.30
de 11 a 25 1.6 0.8 0.6 0.80
50 2.3 1.1 0.6 1.60
100 3.2 1.6 0.6 3.10

Para el cálculo del volumen útil de la trampa para grasas y sólidos, se emplea una relación de 30
litros a tratar por cada persona, (excepto para las menores de 5 personas).

Para la zona urbana: La trampa para grasas y sólidos se deberá diseñar e instalar de acuerdo al
número de personas que habitan o utilizan el inmueble. Para una aportación de aguas grises de
11

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


150 l/p.d, los volúmenes y dimensiones de la trampa para grasas y sólidos serán los que se
detallan a continuación:

Tabla 2.- Dimensiones de trampa para grasas y sólidos en la zona urbana. (para efectos
constructivos se ha redondeado las medidas)
Nº de A (m ) B (m ) C (m ) V útil
perso n a s (m 3 )
H a st a 5 0.9 0.4 0.6 0.25
de 6 a 10 1.3 0.6 0.6 0.50
de 11 a 25 2.0 1.0 0.6 1.20
50 2.8 1.4 0.6 2.40
100 4.0 1.9 0.6 4.60

Para el cálculo del volumen útil de la trampa para grasas y sólidos, se emplea una relación de 45
litros a tratar por cada persona, (excepto para las menores de 5 personas).

Figura 1a. Vista en planta trampa para grasas y sólidos

12

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 1b. Sección longitudinal trampa para grasas y sólidos.

Figura 1c. Sección transversal de trampa para grasas y sólidos.

6.2.2.3 Construcción.

Para la construcción de trampas para grasas y sólidos in situ, se deberá cumplir lo siguiente:

a) Como paso previo a la trampa para grasas y sólidos, se dispondrá una unidad de retención de
sólidos, constituida por una caja con rejilla móvil para facilitar su limpieza. Dicha rejilla evitará

13

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


que a la trampa lleguen restos sólidos, que decantarían en su interior, disminuyendo su volumen
útil.
b) Se construirá la trampa de un solo cuerpo.
c) El fondo de la trampa será plano, sin ningún tipo de pendiente.
d) Entre el nivel del agua y el techo de la trampa se dejará un resguardo de 0.3 m.
e) Los materiales que se emplearán para la construcción de la trampa para grasas y sólidos deberán
proporcionarle resistencia estructural e impermeabilidad.
f) El ingreso de las aguas a la trampa para grasas y sólidos, se efectuará a través de un codo de 90º
y de 3 pulgadas de diámetro para las trampas de menor de tamaño (hasta 5 personas), y de 4
pulgadas para las mayores. La tubería de entrada será de 0.20 m bajo el nivel del líquido.
g) La salida de la trampa se efectuará a través de un accesorio en forma de “T”, cuya parte
ascendente debe prolongarse al menos 0.20 m por encima del nivel líquido, para evitar que la
capa de flotantes pueda llegar a obstruirlas. La separación entre la parte superior de esta “T” y el
techo de la trampa para grasa será como mínimo de 0.05 m, para facilitar su ventilación. El
diámetro de la “T” será de 3 pulgadas para las trampas de menor de tamaño (hasta 5 personas), y
de 4 pulgadas para las mayores. El extremo inferior de esta “T” se sumergirá 0.20 m en el
líquido.
h) Para evitar que las tuberías de alimentación hacia las trampas para grasas y sólidos lleguen a
trabajar en carga, entre el elemento de entrada y el de salida se establecerá un desnivel de 0.05-
0.075 m.
i) Para permitir las labores periódicas de inspección y de retiro de grasas y sedimentos, la trampa
deberá contar con una tapa superior, que será de una dimensión mínima de 0.4 x 0.4 m para
aquellas que utilizan hasta 5 personas y tendrá una dimensión mínima de 0.5 x 0.6 m para un
mayor número de personas.
j) Para facilitar el manejo de la tapadera, esta no deberá pesar más de 25 libras.
k) El diseño de las tapas debe evitar que durante períodos de lluvia ingrese agua a la trampa.
l) La tapa irá dispuesta en un brocal, que sobresaldrá como mínimo 0.05 m por encima del terreno.
m) Encima de la tapa no se colocará ningún objeto que dificulte las operaciones de mantenimiento.
n) Ver plano tipo de trampa para grasas y sólidos en Anexo 1al 4.
o) Si el interesado presenta modificaciones al diseño contenido en el presente Reglamento, éstas
deberán ser evaluadas por el delegado del Establecimiento de Salud correspondiente.
p) En el caso de que se recurra a trampas para grasas y sólidos prefabricadas, su instalación se
realizará siguiendo las especificaciones de la empresa fabricante, respetándose además, los
requisitos de diseño especificados anteriormente.

6.2.2.4 Uso y mantenimiento.

a) Diariamente se procederá a extraer y limpiar la rejilla colocada en la caja de retención de sólidos,


dispuesta antes de la trampa. Los residuos que se extraigan de la limpieza de la rejilla se
manejarán en conjunto con los desechos sólidos comunes que se generen en la vivienda.
b) Semanalmente se retirará la tapa de la trampa para extraer las grasas acumuladas en la superficie
del agua. Para ello se hará uso de un dispositivo semejante a un colador, dotado con un mango.
c) Posterior al retiro de las grasas, se extraerán los sedimentos que se hayan formado en el fondo de
la trampa. Para ello se hará uso de un dispositivo similar al empleado en el retiro de las grasas,
pero equipado con un mango de mayor longitud, que permita llegar hasta el fondo de la trampa.
d) Se recomienda que no se intercambien los dos dispositivos empleados en el mantenimiento.
14

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


e) Las grasas y sedimentos que se extraigan, se manejarán con el resto de los desechos sólidos
comunes que se generan en la vivienda.
f) Se prohíbe, que a la trampa lleguen, aceites, medicamentos, pinturas, químicos y productos
similares.
g) En el caso de las trampas para grasas y sólidos prefabricadas, para su operación y
mantenimiento, además de lo indicado anteriormente, se seguirán las instrucciones que
especifique el fabricante que no esté en contradicción con este reglamento.

6.3 Tratamientos primarios.

6.3.1 Tanques sépticos.

6.3.1.1 Fundamentos.
Los tanques sépticos son dispositivos que permiten el tratamiento primario de las aguas
residuales, reduciendo su contenido en sólidos en suspensión, tanto sedimentables como
flotantes.

En el funcionamiento de los tanques sépticos se desarrollan dos tipos de procesos:

Físicos: bajo la acción de la gravedad se separan los sólidos sedimentables presentes en las aguas
residuales (que se van acumulando en el fondo de los tanques), de los flotantes, incluyendo
aceites y grasas (que van formando una capa sobre la superficie líquida). La capa intermedia
entre sedimentos y flotantes constituye el agua tratada.

Biológicos: la fracción orgánica de los sólidos que se acumulan en el fondo de los tanques
experimenta reacciones de degradación anaerobia, licuándose, reduciendo su volumen hasta en
un 40% y desprendiendo biogás, mezcla de metano y dióxido de carbono, principalmente, y en
mucha menor cuantía de compuestos del azufre (ácido sulfhídrico, mercaptanos, etc.),
principales responsables de los olores desagradables que se desprenden.

La reducción de volumen que experimenta la materia orgánica sedimentada, permite espaciar en


el tiempo las operaciones de purga periódica de los lodos acumulados.

Los tanques sépticos dispondrán de dos compartimentos en serie. El agua clarificada en el primer
compartimento pasa al segundo a través de un orificio ubicado en un punto intermedio entre las
capas de flotantes y de sedimentos, para evitar el arrastre de los mismos. En el segundo
compartimento se vuelve a realizar una separación de materias flotantes y sedimentables, pero
en menor cantidad.

Las burbujas de gas, que se producen en la degradación anaerobia de los lodos decantados,
obstaculizan la normal sedimentación de los sólidos presentes en las aguas residuales influentes.
El disponer de un segundo compartimento permite que las partículas más ligeras encuentren
condiciones de sedimentación más favorables.

15

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los tanques sépticos se recomiendan como tratamiento primario de las aguas negras, previo a su
disposición en zanjas de infiltración, pozos de absorción o humedal artifical.

Los tanques sépticos actúan también como desengrasadores, por lo que no precisan la instalación
de trampas para grasas y sólidos como paso previo. No obstante, en aquellos casos en que las
aguas a tratar presenten una elevada concentración de grasas (restaurantes, talleres, etc.), sí es
necesario que se instale una trampa para grasas como paso previo al tanque séptico.

Figura 2. Tanque séptico.

6.3.1.2 Diseño.

Parámetros de diseño:
Tiempo mínimo de retención hidráulica: 1 día para tanques sépticos utilizados por 6 o más
personas. Para tanques sépticos construidos in situ de hasta 5 personas, se respetaran las
dimensiones de los cuadros siguientes.
Velocidad ascensional a caudal medio: ≤1.5 m/h
Frecuencia mínima de retiro de lodos: 1 año
Relación longitud/anchura: 3/1
Altura de lámina de agua: 1.2 m.
Para el cálculo del volumen total del tanque séptico se suman los volúmenes de: acumulación,
digestión y almacenamiento de lodos.

Eficiencia mínima del tanque séptico:


Reducción del 30% de DBO5
16

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Reducción de 50% de Sólidos Suspendidos.
De acuerdo a estos parámetros:

En la zona rural, para una aportación de aguas residuales de 100 l/p.d, los volúmenes y
dimensiones de los tanques sépticos, en función del tamaño de la población a tratar, se detallan
en la siguiente tabla:
Tabla 3.- Dimensiones de los tanques sépticos en la zona rural.

Nº de personas A B C D V1 ú V2 ú V total

(m ) (m ) (m ) (m ) til til útil

(m 3 ) (m 3 ) (m 3 )

H a st a 5 1.0 0.7 1.0 1.2 1.20 0.84 2.04

de 6 a 25 2.0 1.0 1.0 1.2 2.40 1.20 3.60

50 3.0 1.5 1.5 1.2 5.40 2.70 8.10

100 4.2 2.1 2.1 1.2 10 .60 5.30 15.90

En la zona urbana, para una aportación de aguas residuales de 150 l/p.d los volúmenes y
dimensiones de los tanques sépticos en función del tamaño de la población a tratar, se detallan en
la siguiente tabla:

Tabla 4.- Dimensiones de los tanques sépticos en la zona urbana.

V1 ú V2 V total
A B C D
Nº de perso n as til útil útil
(m ) (m ) (m ) (m )
(m 3 ) (m 3 ) (m 3 )

H a st a 5 1.0 0.7 1.0 1.2 1.20 0.84 2.04

de 6 a 25 2.6 1.3 1.3 1.2 4.10 2.10 6.20

50 3.8 1.9 1.9 1.2 8.70 4.40 13.10

100 5.2 2.6 2.6 1.2 16.30 8.20 24.50

17

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En aquellos casos en que las dotaciones no correspondan con las que se muestran en las tablas
anteriores, el volumen de los tanques sépticos se determinará de la siguiente forma:

Volumen para sedimentación:

V = 10 ∗P∗q∗t

Donde:

Vs = volumen para sedimentación (m3)


P = cantidad total de personas a atender (personas)
q = Aportación de aguas negras y grises por persona (l/p.d)

th = tiempo de retención hidráulica (d)

Volumen para biodigestión:

V = (0.5)10 (P ∗ t )

Donde:

Vd = volumen de digestión (m3)

td = Tiempo de retención requerido para la biodigestión de la materia orgánica (d).

Se calcula mediante la expresión:

t = 28(1.035)

Donde:

T = temperatura del agua a tratar (ºC)

Volumen para el almacenamien to de lo dos digeridos:

V = 10 ∗ r ∗ P ∗ (n − )

Donde:

Va = volumen de almacenamiento de lodos digeridos (m3)

r: es un factor que caracteriza las aguas a tratar, que toma los siguientes valores:

Aguas solo de inodoro, r=30 l/p.año

Todas las aguas negras y grises de la vivienda, r= 40 l/p.año


18

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


n= periodo entre retiro de lodos (años)

Volumen total de líquido en tanqu e:

= + + (m3)

En el caso de recurrir a tanques sépticos prefabricados, el volumen mínimo será de 1,200 litros,
con dos cámaras. El volumen efectivo de estos tanques se calculara teniendo en cuenta el caudal
de aguas a tratar y un tiempo de retención mínimo de 1 día.

Figura 3a. Vista en planta de tanque séptico.

Figura 3b. Sección transversal de tanque séptico.

19

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6.3.1.3 Ubicación.

Los tanques sépticos se ubicarán respetando las siguientes distancias mínimas:


a) A 1.5 m de construcciones, límites de terrenos, pozos resumideros.
b) A 3.0 m de árboles y de cualquier punto de redes de abastecimiento de agua.
c) A 15.0 m de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.

Estas distancias se medirán en un plano horizontal y desde el punto más cercano de la instalación
de tanque séptico hasta el elemento en cuestión.

6.3.1.4 Construcción.
En el caso en que se proceda a la construcción de los tanques sépticos en obra civil, se cumplirán
los siguientes lineamientos:

a) No será preciso ubicar una trampa para grasas y sólidos, como paso previo al tanque séptico,
cuando las aguas a tratar sean completamente de tipo ordinario. En aquellos casos en que por
actividades similares a comedor comunitario, comedores escolares etc., las aguas a tratar
presenten una elevada cantidad de grasas, si será precisa su eliminación previa al tanque séptico.
En estos casos, el volumen de las trampas para grasas y sólidos se calculará en base a los
parámetros de diseño en el apartado 6.2.2.2
b) Se construirán tanques sépticos de dos cámaras.
c) La relación entre los volúmenes de las dos cámaras será de 2/1, excepto para los menores de
cinco personas.
d) Los tanques sépticos serán de forma rectangular, con una relación longitud/anchura de 3/1,
excepto para los menores de cinco personas.
e) El fondo del tanque séptico será plano, sin ningún tipo de pendiente.
f) La profundidad de la lámina de agua será de 1.20 m.
g) Entre el nivel del agua y el techo se dejará un resguardo de 0.3 m.
h) Los materiales a emplear para la construcción de tanques sépticos deberán proporcionarles
resistencia estructural, impermeabilidad y ser resistentes a los ambientes corrosivos generados
por las condiciones de operación anaerobias en las que operan estos dispositivos. Por ello, se
repellarán las paredes interiores y exteriores y el techo y el fondo de los tanques, empleando para
ello cemento tipo V, (cemento especial para sulfatos)
i) La tuberías de entrada se colocara un codo de 90° y salida se dispondrá en forma de “T”, cuyas
partes ascendentes deben prolongarse al menos 0.20 m por encima del nivel líquido, para evitar
que la capa de flotantes pueda llegar a obstruirlas, mientras que las partes descendentes deben
prolongarse dentro de la zona clarificada entre el lodo y la capa de flotantes, pero no más del 30-
40% de la profundidad del líquido.
j) El “Codo a 90°” de entrada, “T” a la salida y el codo de paso entre compartimentos del tanque,
tendrán un diámetro de 3 pulgadas, en el caso de los tanques de menor tamaño (hasta 5
personas), y de 4 pulgadas en el caso de los mayores.
k) Para evitar que las tuberías de alimentación a los tanques sépticos lleguen a trabajar en carga,
entre el elemento de entrada y el de salida se establecerá un desnivel de 0.05-0.075 m.
l) El codo de paso entre los dos compartimentos del tanque se situará a 2/3 de la altura útil, medida
desde el fondo.
20

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


m) Para la salida al exterior de los gases, que se generan en las reacciones de degradación vía
anaerobia que tienen lugar en el interior de los tanques sépticos, se instalará un tubo de
ventilación, cuyo diámetro debe ser como mínimo de 1.5 pulgadas y altura 0.3 m sobre la
cumbre del techo. En el caso de que los dos compartimentos no se comuniquen por la parte
superior del tanque, cada compartimento deberá contar con su propio tubo de ventilación. Si los
compartimentos se encuentran comunicados, bastará con un tubo de ventilación.
n) Para permitir las labores periódicas de inspección y de retiro de lodos y flotantes, cada
compartimento de los tanques sépticos deberá contar en su superficie con una tapadera, que se
colocará contiguo a una de las paredes laterales. El tamaño de las tapaderas será de 0.6 x 0.6 m, o
un diámetro de 0.6 m en el caso de que sean circulares.
o) Las tapaderas irán dispuestas en un pretil, que sobresaldrá como mínimo 0.05 m por encima del
terreno.
p) El diseño de las tapaderas debe evitar que durante el período de lluvia ingrese agua al tanque.
q) Encima de las tapaderas no se colocará ningún objeto que dificulte su retiro para proceder a las
operaciones de mantenimiento.
r) Ver planos tipo de tanque séptico en el Anexo 5 al 8.
s) Si el interesado presenta modificaciones al diseño contenido en el presente Reglamento, éstas
deberán ser evaluadas por el delegado del Establecimiento de Salud correspondiente.
t) En el caso de que se recurra a tanques sépticos prefabricados, su instalación se realizará
siguiendo las especificaciones de la empresa fabricante, además de las indicadas anteriormente,
respetándose para su localización los mismos requisitos que en el caso de los tanques construidos
en obra civil.

6.3.1.5 Uso y mantenimiento.

a) Cada seis meses se procederá a tomar la medida de los espesores de las capas de flotantes
y de lodos que se van acumulando en el interior del tanque.
b) Para la medición de la capa de flotantes se hará uso de una varilla graduada, en forma de
L. La varilla se empuja a través de la capa de flotantes, hasta atravesarla, midiéndose en
ese momento, en la parte graduada de la varilla, el espesor de la capa.
c) Para la determinación del espesor de la capa de lodos puede recurrirse a introducir en el
tanque, hasta tocar su fondo, una vara envuelta en un paño blanco. Al extraer la vara la
zona oscurecida del paño indicará el espesor de la zona de lodos.

21

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 4a.- Mediciones de las capas de flotantes y de lodos. (Fuente: Elías Rosales).

Figura 4b.- Mediciones de las capas de flotantes y de lodos. (Fuente: Elías Rosales).

22

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


d) Cada año, excepto que en la medición semestral del espesor de la capa de lodos se detecte
un nivel muy elevado de la misma (más de 0.30 m), o más de 0.10 m de espesor de la
capa de grasas, se procederá a la limpieza del tanque, realizada a través de empresas
autorizadas por la autoridad competente. Si esto no fuese posible, por la dificultad de
acceso al lugar donde se ubique el tanque, deberá procederse a la extracción manual de
los lodos y flotantes acumulados. Para ello, se procederá inicialmente a la extracción de
la capa flotante de grasas, empleando cubetas o baldes. Los residuos que se retiren en esta
operación se enterraran. Posteriormente, se procederá a la extracción de la capa líquida,
haciendo uso de los mismos utensilios. Los líquidos extraídos se dispondrán en el sistema
de infiltración al terreno con que cuente la vivienda. Se prohíbe descargar estos líquidos
en los cuerpos superficiales de agua. Finalmente, haciendo uso de los mismos utensilios,
se procederá a la extracción de los sedimentos, que se mezclarán con cal y se asolearán
en un sitio seguro, como paso previo a proceder a su enterramiento. A la hora de
seleccionar la zona de enterramiento de los lodos una vez secos, deberá cumplirse que el
fondo del enterramiento quede separado al menos por 3 m del nivel del manto freático,
para evitar su contaminación.
e) En ocasiones, y para áreas geográficas aisladas y con elevados niveles de insolación, se
puede recurrir al empleo de patios de secado para la deshidratación “in situ” de lodos
que se extraen de los tanques sépticos. En este caso, los lixiviados de los patios deben
conducirse de nuevo al tratamiento primario.
f) Tras la extracción de los lodos, el tanque no se lavará ni desinfectará.
g) En el caso de los tanques sépticos prefabricados, para su operación y mantenimiento, se
seguirán las especificaciones que indique el fabricante, además de las indicadas
anteriormente.
h) Se prohíbe, que a los tanques sépticos lleguen, aceites, medicamentos, pinturas, químicos
y productos similares.
i) Antes de cualquier operación en el interior de los tanques sépticos, se abrirán las
tapaderas un tiempo suficiente (mayor a 15 minutos), para la remoción de gases tóxicos o
explosivos.
j) Para la inspección del interior de los tanques sépticos nunca se emplearán cerillos o
antorchas, para evitar el peligro de explosión de los gases acumulados.

6.3.2 Biodigestores.

6.3.2.1 Fundamentos.
Los biodigestores pueden definirse como tanques sépticos mejorados, en los que las aguas, tras
su decantación, atraviesan un sustrato filtrante, que puede estar constituido por piedras o por
piezas plásticas.

Se recomienda su uso cuando sea preciso alcanzar en el tratamiento primario rendimientos


superiores a los que se consiguen en los tanques sépticos.

23

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6.3.2.2 Diseño.

Parámetros de diseño:
Para las dos primeras cámaras, que actúan a modo de tanque séptico:
Tiempo de retención hidráulica:
1 día para tanques sépticos utilizados por 6 o más personas. Para tanques sépticos construidos in
situ de hasta 5 personas, se respetaran las dimensiones de los cuadros siguientes.
Velocidad ascensional a caudal medio: ≤1.5 m/h
Frecuencia mínima de retirada de lodos: 1 año
Para la tercera cámara, que alberga el sustrato filtrante:
Volumen del filtro ≥ 0.4 litros /litro de agua a tratar

Para el conjunto del biodigestor:


Relación longitud/anchura: 4/1 (excepto para los de menor tamaño)
Altura de lámina de agua: 1.2 m.

Eficiencia mínima del biodigestor prefabricado:


Reducción del 60% de DBO5
Reducción de 70% de Sólidos Suspendidos.

Para el cálculo del volumen útil total del biodigestor se suman los volúmenes de las dos cámaras
iniciales, que actúan a modo de tanque séptico, y el de la tercera cámara, en la que se ubica el
sustrato filtrante.

De acuerdo a estos parámetros:


En la zona rural, se calcularán para una aportación de aguas residuales de 100 l/p.d. y un
período de extracción de lodos de 1 año. Los volúmenes y dimensiones de los biodigestores
construidos in situ, en función del tamaño de la población a tratar, se detallan en la siguiente
tabla.

24

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tabla 5.- Dimensiones de los biodigestores en la zona rural.

Nº de A (m ) B C D E V1 V2 V3 V total
perso n a s (m ) (m ) (m ) (m )
(m 3 ) (m 3 ) (m 3 ) (m 3 )

H a st a 5 1.0 0.7 0.7 1.0 1.2 1.2 0.8 0.8 2.8

de 6 a 10 1.2 0.8 0.8 1.0 1.2 1.4 1.0 1.0 3.4

de 11 a 25 2.2 1.1 1.1 1.1 1.2 2.9 1.5 1.5 5.9

50 3.0 1.5 1.5 1.5 1.2 5.4 2.7 2.7 10.8

100 4.2 2.1 2.1 2.1 1.2 10.6 5.3 5.3 21.2

Para la zona urbana, se estimarán de acuerdo con el número de personas del inmueble y
para una aportación de aguas residuales de 150 l/p.d. Los volúmenes y dimensiones de los
biodigestores serán los que se detallan a continuación:

Tabla 6.- Dimensiones de los biodigestores en la zona urbana.

Nº de perso n as A (m ) B (m ) C (m ) D (m ) E (m ) V1 V2 V3 V total

(m 3 ) (m 3 ) (m 3 ) (m 3 )

H a st a 5 1.0 0.7 0.7 1.0 1.2 1.2 0.8 0.8 2.8

de 6 10 2.0 1.0 1.0 1.0 1.2 2.4 1.2 1.2 4.8

de 11 a 25 2.6 1.3 1.3 1.3 1.2 4.1 2.0 2.0 8.1

50 3.6 1.8 1.8 1.8 1.2 7.8 3.9 3.9 15.6

100 5.0 2.5 2.5 2.5 1.2 15.0 7.5 7.5 30.0

25

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 5a.- Vista en planta de un biodigestor.

Figura 5b.- Vista longitudinal de un biodigestor.

26

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Si se recurre al empleo de biodigestores prefabricados, los volúmenes mínimos de estos
biodigestores, en función de la aportación y de la población tratada, se detallan en la siguiente
tabla:
Tabla 7.- Dimensiones de los biodigestores prefabricados.
N ú m e ro d e A p o rt ac i ó n A p o rt ac i ó n
perso na 1 00 l/ p . d 1 50 l/ p . d
5 p er so n as 1,000 l 1,500 l
6 p er so n as 1,200 l 1,800 l
7 p er so n as 1,400 l 2,100 l
8 p er so n as 1,600 l 2,400 l
9 p er so n as 1,800 l 2,700 l
10 personas 2,000 l 3,000 l
25 personas 5,000 l 7,500 l

6.3.2.3. Ubicación
Para la ubicación de biodigestores se respetarán las mismas distancias establecidas en el numeral
6.3.1.3, referente a los tanques sépticos.

6.3.2.4 Construcción.
Para la construcción de biodigestores in situ, se deberá observar lo siguiente:

a) Se construirán biodigestores de tres cuerpos, el primero y el segundo actuarán a modo de


tanque séptico, mientras que el tercero conformará el sustrato filtrante.
b) La relación entre los volúmenes de las tres cámaras será de 2/1/1, excepto para los
biodigestores menores de diez personas.
c) Los biodigestores serán de forma rectangular, con una relación longitud/anchura de 4/1,
excepto para los menores de diez personas.
d) El fondo de los biodigestores será plano, sin ningún tipo de pendiente.
e) La profundidad de la lámina de agua será de 1.20 m.
f) Entre el nivel del agua y el techo se dejará un resguardo de 0.3 m
g) Los materiales que se empleen para la construcción de los biodigestores deben
proporcionarles resistencia estructural, impermeabilidad y ser resistentes a los ambientes
corrosivos generados por las condiciones de operación anaerobias en las que operan estos
dispositivos. Por ello, se repellarán las paredes interiores y exteriores y el techo y el
fondo de los biodigestores, empleando para ello cemento tipo V, o cemento especial para
sulfatos.
h) Las tuberías de entrada al segundo y tercer cuerpo de los biodigestores se disponen en
forma de “T”, cuyas partes ascendentes y descendentes deben prolongarse al menos 0. 20
m por encima y por debajo del nivel líquido, excepto la del tercer compartimento, que tan
solo se sumergirá 0.05 m.
i) El paso de la primera a la segunda cámara se efectuará a través de un codo, que se situará
a 2/3 de la altura de la lámina de agua.
j) El paso de la segunda a la tercera cámara se efectuará a través de una “T” colocada en la
superficie del líquido, se colocara una tubería de 4 pulgadas hacia abajo, la cual tendrá un
27

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


sistema de distribución, y perforada en su parte inferior, conducirá las aguas hacia abajo,
con el objeto que atraviesen el filtro biológico en sentido ascendente.
k) Para los biodigestores hasta 5 personas se emplearán codo de 90° a la entrada y “T” a la
salida de 3 pulgadas, mientras que para los biodigestores mayores el diámetro será de 4
pulgadas.
l) Para evitar que las tuberías de alimentación a los biodigestores lleguen a trabajar en
carga, entre el elemento de entrada y el de salida final se establece un desnivel de 0.05-
0.075m.
m) El tercer compartimento albergará el sustrato filtrante, que descansará sobre un lecho de
piedra cuarta de espesor 0.20 m del fondo y tendrá un espesor de 0.90 m. El nivel líquido
quedará 0.10 m, por encima de la superficie del filtro. A este nivel se ubicará la tubería
de salida del biodigestor.
n) Para el sustrato filtrante se empleará grava de 14-20 mm, que deberá estar lavada para
eliminar su contenido en finos, con lo que se evita la colmatación prematura del filtro.
Además, la grava que se use no debe fragmentarse ni degradarse con el paso del tiempo y
deberá tener una forma redondeada.
o) Para la salida al exterior de los gases, que se generan en las reacciones de degradación vía
anaerobia que tienen lugar en el interior de los tres cuerpos de los biodigestores, se
precisa la instalación de un tubo de ventilación, cuyo diámetro debe ser mínimo de 3
pulgadas. En el caso de que los tres compartimentos no se comuniquen por la parte
superior del biodigestor, cada compartimento deberá contar con su propio tubo de
ventilación. Si los compartimentos se encuentran comunicados bastará con un tubo de
ventilación.
p) Para permitir las labores periódicas de inspección y de retirada de lodos y flotantes, cada
compartimento del biodigestor debe contar en su superficie con una tapadera, que se
colocará a un costado de las paredes laterales, y en la zona central de la cámara
intermedia. El tamaño de estas tapaderas será de 0.6 x 0.6 m, o de diámetro de 0.6 m en
el caso de que sean circulares.
q) Las tapaderas irán dispuestas en brocales, que sobresaldrán como mínimo 0.05 m por
encima del terreno.
r) El diseño de las tapas deberá evitar que en períodos de lluvia pueda ingresar agua al
biodigestor.
s) Sobre las tapaderas no se colocará ningún objeto que dificulte las operaciones de
mantenimiento.
t) Los planos tipo para biodigestores se presentan en los Anexo 9 al 12.
u) En el caso de que se recurra a biodigestores prefabricados, su instalación se realizará
siguiendo las especificaciones de la empresa fabricante, respetándose para su localización
los mismos requisitos especificados anteriormente.
v) Si el interesado presenta modificaciones al diseño contenido en el presente Reglamento,
éstas deberán ser evaluadas por el delegado del Establecimiento de Salud
correspondiente.

28

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6.3.2.4 Uso y mantenimiento.

a) Para las dos primeras cámaras del biodigestor, el uso y mantenimiento se realizará de
acuerdo a las directrices establecidas en el numeral 6.3.1.5, referentes al tanque séptico.
b) Si se observan fenómenos de colmatación en el sustrato filtrante, se procederá a su
limpieza introduciendo agua, con la ayuda de una manguera, de arriba abajo. Si con ello
no se solventan los problemas de colmatación, será preciso proceder a la sustitución del
material filtrante.
c) En el caso de los biodigestores prefabricados, para su instalación y mantenimiento,
además de lo indicado anteriormente, se seguirán las especificaciones que indique el
fabricante
d) Antes de cualquier operación en el interior de los biodigestores, se abrirán las tapaderas
un tiempo suficiente (mayor a 15 minutos) para la remoción de gases tóxicos o
explosivos.
e) Para la inspección del interior de los biodigestores nunca se emplearán cerillos o
antorchas, para evitar el peligro de explosión de los gases acumulados.

6.4 Tratamientos secundarios.

6.4.1 Sistemas de tratamiento por aplicación al terreno.


Los efluentes procedentes de los tanques sépticos, biodigestores, o de las trampas para grasas y
sólidos, no alcanzan la calidad suficiente para su vertido, por lo que se hace necesario un
postratamiento de los mismos. Entre las tecnologías de post-tratamiento se encuentran los
sistemas de aplicación subsuperficial al terreno (SAST).

La tasa de infiltración del terreno es el parámetro clave para el dimensionamiento de este tipo de
sistemas de depuración, descartándose aquellos suelos de naturaleza excesivamente permeable o
impermeable.

6.4.1.2 Zanjas de infiltración.

6.4.1.2.1 Fundamentos.
Las aguas procedentes del tratamiento primario (tanques sépticos, biodigestores), en el caso de
las aguas negras, y de las trampas para grasas, cuando se trate de aguas grises, se distribuyen su
superficialmente en el terreno a través de tuberías de drenaje, que se disponen en zanjas. Las
tuberías de drenaje se recubren con grava, quedando constituida la superficie de infiltración tanto
por el fondo de las zanjas, como por las paredes verticales de las mismas. En la figura 6 se
muestra la estructura general.

29

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 6.- Zanjas de infiltración.

Se deberán utilizar zanjas de infiltración para el tratamiento de aguas grises o negras. En el


primer caso, como paso previo, las aguas pasarán por una trampa para grasas y sólidos, y en el
segundo por un tanque séptico o biodigestor.

Se priorizará la instalación de zanjas de infiltración frente a la de pozos de absorción, con el


objeto de minimizar las posibles afectaciones a la capa freática.

6.4.1.2.2 Diseño.

Parámetros de diseño:
Tasa de infiltración del terreno: 0.4-24 min/cm
Tasa de aplicación: 18-48 l/m2.d
Para el diseño de zanjas de infiltración será necesario calcular el caudal de aguas residuales a
tratar diariamente, mediante la fórmula:

Q=Nxf
Siendo:
Q: caudal de aguas a tratar (l/d)

N: número de personas a tratar (p)


f: aportación de agua residual por persona (l/p.d)

30

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Definido el caudal de aguas a tratar, la superficie del fondo de la zanja de infiltración se
determinará mediante la fórmula:

S = Q / TA
Siendo:
S: superficie del fondo de la zanja de infiltración (m2)

TA: tasa de aplicación (l/m2.d), determinada a partir de los ensayos para calcular la tasa de
infiltración.

Nota: si bien las paredes de las zanjas de infiltración también ayudan a la infiltración de las
aguas en el terreno, para el cálculo de la superficie necesaria de zanja, y con objeto de operar con
un margen de seguridad, tan sólo se considera que la infiltración se produce por el fondo de la
zanja.

Fijada la anchura de la zanja en 0.6 m, su longitud se obtiene a través de la fórmula:

L = S /0.6

Siendo:

L: longitud de la zanja de infiltración (m)


Si esta longitud fuese superior a 20 m, se construirán varias zanjas de 20 m de longitud, o menos,
de forma que la suma de sus longitudes coincida con la longitud calculada.

Para la zona rural, con una aportación de aguas negras y grises por persona de 100 l/p.d, en la
siguiente tabla se establecen las superficies, longitudes y número de las zanjas de infiltración
para distintos tamaños de la población a tratar, en función de las tasas de infiltración y
aplicación.

Tabla 8.- Número y longitud de las zanjas de infiltración para la zona rural.
T a sa de T a sa d e Nº de S u p e rf i c i e L o n gi t u d N º y l o n g i t u d d e
i n f i lt raci ó n a p li c aci ó n p e rs o n a s (m 2 ) (m ) l as za n j a s
2
(m i n / c m ) (l / m . d )
5 11 19 2 z an ja s d e 1 0 m
6 13 22 2 z an ja s d e 1 1 m
8 17 29 2 z an ja s d e 1 5 m
10 21 35 2 z an ja s d e 1 8 m
15 32 54 3 z an ja s d e 1 8 m
30 63 105 6 z an ja s d e 1 8 m
50 105 175 9 z an ja s d e 2 0 m
0.4 – 2.0 48
4 14 24 2 z an ja s d e 1 2 m
6 20 34 2 z an ja s d e 1 7 m
31

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


8 27 45 3 z an ja s de 15 m
10 33 55 3 z an ja s de 19 m
15 50 84 5 z an ja s de 17 m
30 100 167 9 z an ja s de 19 m
2.0 – 6.0 30
4 17 29 2 z an ja s d e 1 5 m
6 25 42 3 z an ja s d e 1 4 m
8 34 57 3 z an ja s d e 2 0 m
10 42 70 4 z an ja s d e 1 8 m
15 63 105 6 za n jas d e 1 8 m
6 - 12 24
4 23 39 2 z an ja s de 20 m
6 34 57 3 z an ja s de 20 m
8 45 75 4 z an ja s de 20 m
10 56 112 6 z an ja s de 19 m
15 84 140 7 z an ja s de 20 m
1 2- 24 18

Nota: para no construir un número excesivo de zanjas, se limita su número a 10, lo que reduce el
número de personas a tratar a medida que el terreno se hace más impermeable.

Para la zona urbana, con una aportación de aguas, grises o negras, de 150 l/p.d, en la siguiente
tabla se establecen las superficies, longitudes y número de las zanjas de infiltración para distintos
tamaños de población a tratar, en función de las tasas de infiltración y aplicación.

Tabla 9.- Número y longitud de las zanjas de infiltración para zona urbana.
T a sa d e T a sa d e Nº de S u p e rf i c i e L o n gi t u d Nº y
2
i n f i lt raci ó n a p li c aci ó n perso n a s (m ) (m ) l on gi t u d
(m i n / c m ) (l / m 2 . d ) de las
za nj a s
5 16 27 2 z an ja s d e
14 m
6 19 32 2 z an ja s d e
16 m
8 25 42 3 z an ja s d e
15 m
0.4 – 2.0 48 10 32 54 3 z an ja s d e
18 m
15 47 79 4 z an ja s d e
20 m
30 94 157 8 z an ja s d e
20 m
4 20 34 2 z an ja s d e
17 m
32

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6 30 50 3 z an ja s d e
17 m
8 40 67 4 z an ja s d e
2.0 – 6.0 30 17 m
10 50 84 5 z an ja s d e
17 m
15 75 125 7 z an ja s d e
18 m
4 25 42 3 z an ja s d e
14 m
6 38 64 4 z an ja s d e
16 m
8 50 84 5 z an ja s d e
6 - 12 24 17 m
10 63 105 6 z an ja s d e
18 m
15 94 157 8 za n jas
de 20 m
4 34 57 3 z an ja s d e
20 m
6 50 84 5 z an ja s d e
17 m
1 2- 24 18 8 67 112 6 z an ja s d e
19 m
10 84 140 7 z an ja s d e
20 m

Nota: para no construir un número excesivo de zanjas, se limita su número a 10, lo que reduce el
número de personas a tratar a medida que el terreno se hace más impermeable.

6.4.1.2.3. Ubicación.

Para la localización de las zanjas de infiltración se deberán respetarlas siguientes distancias


mínimas:

a) A1.5 m distantes de construcciones, límites de terrenos.


b) A 3.0 m distantes de árboles y de cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de
agua.
c) A 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.
Estas distancias se medirán en un plano horizontal y desde el punto más cercano de la
instalación de zanjas de infiltración al elemento en cuestión.

33

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6.4.1.2.4. Construcción.

Para la construcción de zanjas de infiltración se deberá cumplir lo siguiente:

a) La separación desde el fondo de la zanja hasta el nivel del freático en época de lluvia será
como mínimo de 1.2 m.
b) La anchura de las zanjas será de 0.6 m.
c) La separación entre zanjas será de 1.8 m, medida entre los ejes de las tuberías de drenaje.
d) El número mínimo de zanjas será de dos.
e) Las tuberías de drenaje tendrán un diámetro de 4 pulgadas.
f) Las tuberías de drenaje deben ir perforadas con dos líneas paralelas de orificios en su
parte inferior de ½ pulgada cada 0.2 m.
g) La tubería de drenaje irá embutida en una capa de grava, de tamaño 20-32 mm, dejando
por encima de la tubería un espesor de grava de 0.05 m, y de 0.35 m por debajo de la
misma.
h) Por encima de la capa de grava se extenderá una capa de tierra vegetal con un espesor
mínimo de 0.10 m. Si este espesor fuese mayor, la zanja tendrá una mayor profundidad,
de forma que la capa de grava siempre tenga un espesor de 0.5 m.
i) Entre la capa de tierra vegetal y la grava colocada por encima de la tubería de drenaje, se
colocará un material barrera (plástico, geotextil), para prevenir la migración de finos
desde la capa de tierra vegetal, a la capa de gravas, y prevenir el posible taponamiento de
éstas.
j) Si el interesado presenta modificaciones al diseño contenido en el presente Reglamento,
éstas deberán ser evaluadas por el delegado del Establecimiento de Salud
correspondiente.
k) Los planos tipo del sistema de zanjas de infiltración puede consultarse en el anexo 3,7,11.

Figura 7a. Vista longitudinal de la zanja de infiltración.

34

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 7b. Detalles de orificios de tubería

Figura 7c. Vista transversal de la zanja de infiltració.

6.4.1.3 Pozos de absorción.

6.4.1.3.1 Fundamentos.
En aquellos casos en los que el nivel freático es profundo (> 9 m), se podrán construir pozos, en
los que la superficie vertical filtrante es mucho mayor que la horizontal, por lo que este tipo de
sistema precisa una menor superficie para su implantación que las zanjas de infiltración.

Figura 8.- Pozo de absorción.

35

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se deberán utilizar pozos de absorción para el tratamiento de aguas grises y negras. En el primer
caso, como paso previo, las aguas pasarán por una trampa para grasas, y en el segundo por un
tanque séptico o biodigestor.
Se procederá a su empleo cuando no sea factible la construcción de zanjas de infiltración, por
carecer de la superficie necesaria y cuando el nivel freático sea profundo y que el tipo de suelo
permita la excavación

6.4.1.3.2 Diseño.
Parámetros de diseño:
Tasa de infiltración del terreno: 0.4-24 min/cm
Tasa de aplicación: 18-48 l/m2.d

Para el diseño de pozos de absorción, la primera fase es determinar el caudal de aguas residuales
a tratar diariamente, mediante la fórmula:

Q=Nxq
Siendo:
Q: caudal de aguas a tratar (l/d)
N: número de personas a tratar (p)
q: aportación de agua residual por persona (l/p.d)

Determinado el caudal de aguas a tratar, se calculará la superficie de infiltración (paredes del


pozo) mediante la fórmula:

S = Q / TA
Siendo:

S: superficie lateral del pozo de absorción (m2)


TA: tasa de aplicación (l/m2.d), determinada a partir de los ensayos para el cálculo de la tasa de
infiltración

La profundidad efectiva, a través de la cual se llevará a cabo la infiltración de las aguas en el


terreno, de determinará mediante la fórmula:

H = S / Π x D.
Siendo:

H = altura efectiva del pozo de absorción (m)


D = diámetro del pozo de absorción (m), fijado por el proyectista (ver apartado constructivo)
Π= PI. Equivalente a 3.1416

36

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Si la profundidad obtenida del pozo de absorción no respetase la distancia mínima exigida desde
su fondo al nivel freático en época de lluvia, se construirán varios pozos, de forma que la
sumatoria de todas las profundidades efectivas de los mismos coincida con la profundidad
efectiva calculada.

Para la zona rural, con una aportación por persona de 100 l/p.d, la tabla 10 recoge las
superficies laterales, las profundidades útiles y el número de pozos de absorción
para distintos tamaños de la población a tratar, en función de las tasas de infiltración y de
aplicación y del diámetro adoptado.

Para la zona urbana, con una aportación de aguas, grises o negras, de 150 l/p.d, la tabla 11
recoge las superficies laterales, las profundidades efectivas y el número de pozos de absorción
para distintos tamaños de la población a tratar, en función de las tasas de infiltración y de
aplicación y del diámetro adoptado.

37

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


T a b la 1 0 . - N ú me ro y p r o f u n d id ad ú t i l d e lo s p o zo s d e a b so rc i ó n p a r a la z o n a r u ra l.

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1,0 m de de 1,2 m de de 2,0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 11 4 3 2 2 pozos de 1 pozo de 1 pozo de 2
2m 3m m
6 13 5 4 3 2 pozos de 1 pozo de 4 1 pozo de 3
2.5 m m m
8 17 6 5 3 2 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 3
3m 2.5 m m
10 21 7 6 4 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 4
0.4 – 2.0 48 2.5 m 3m m
15 32 11 9 6 3 pozos de 1 pozo de 6
3m m
25 53 17 15 9 4 pozos de 2 pozos de
4m 4.5 m
50 105 34 28 17 3 pozos de
6m
100 209 67 56 34 6 pozos de
6m

38

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


N ú m e r o y p r o f u n d i d a d ú t i l d e l o s p o z o s d e a b s o r c i ó n p a r a l a z o n a r u r a l (c o n t i n u a c i ó n ).

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1.0 m de de 1.2 m de de 2.0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 17 6 5 3 2 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 3
3m 2.5 m m
6 20 7 6 4 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 4
2,5 m 3m m
8 27 9 8 5 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 6
3m 4m m
10 33 11 9 6 4 pozos de 3 pozos de 1 pozo de
2.0 – 6.0 30 3m 3m 6m
15 50 16 14 8 4 pozos de 2 pozos de
3.5 m 4m
25 84 27 23 14 6 pozos de 3 pozos de
4m 5m
50 167 54 45 27 5 pozos de
5.5 m
100 333 107 89 54 9 pozos de
6m

39

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


N ú m e r o y p r o f u n d i d a d ú t i l d e l o s p o z o s d e a b s o r c i ó n p a r a l a z o n a r u r a l (c o n t i n u a c i ó n ).

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1.0 m de de 1.2 m de de 2.0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 21 7 6 4 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de
2,5 m 3m 4m
6 25 8 7 4 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 4
3m 3.5 m m
8 34 11 10 6 4 pozos de 3 pozos de 1 pozo de 6
3m 3.5 m m
10 42 14 12 7 5 pozos de 3 pozos de 2 pozos de
6.0 – 12.0 24 3m 4m 3.5 m
15 63 21 17 11 5 pozos de 2 pozos de
3.5 m 5.5 m
25 105 34 28 17 7 pozos de 3 pozos de
4m 6m
50 209 67 56 34 6 pozos de
6m

40

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


N ú m e r o y p r o f u n d i d a d ú t i l d e l o s p o z o s d e a b s o r c i ó n p a r a l a z o n a r u r a l (c o n t i n u a c i ó n ).

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1.0 m de de 1.2 m de de 2.0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 28 9 8 5 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 5
3m 4m m
6 34 11 10 6 4 pozos de 3 pozos de 1 pozo de 6
3m 3.5 m m
8 45 15 12 8 5 pozos de 3 pozos de 2 pozos de
3m 4m 4m
10 56 18 15 9 6 pozos de 4 pozos de 2 pozos de
12.0 – 24.0 18 3m 4m 4.5 m
15 84 27 23 14 6 pozos de 3 pozos de
4m 5m
25 139 43 37 23 4 pozos de
6m
50 278 89 74 45 8 pozos de
6m

Nota: para no construir un número excesivo de pozos se limita su número a 10, lo que reduce el número de personas a tratar a medida que el
terreno se hace más impermeable.

41

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tabla 11.- Número y profundidad útil de los pozos de absorción en la zona urbano.

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1.0 m de de 1.2 m de de 2.0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 16 6 5 3 2 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 3
3m 2.5 m m
6 19 6 5 4 2 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 4
3m 2.5 m m
8 25 8 7 4 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 4
3m 3.5 m m
10 32 11 9 6 4 pozos de 3 pozos de 1 pozo de 6
0.4 – 2.0 48 3m 3m m
15 47 15 13 8 4 pozos de 2 pozos de
3,5 m 4m
25 79 26 21 13 6 pozos de 3 pozos de
3.5 m 4.5 m
50 157 50 42 25 5 pozos de
5m
100 313 100 84 50 9 pozos de
6m

42

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Número y profundidad útil de los pozos de absorción para la zona urbana (continuación).

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1.0 m de de 1.2 m de de 2.0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 25 8 7 4 3 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 4
3m 3,5 m m
6 30 10 8 5 4 pozos de 2 pozos de 1 pozo de 5
2.5 m 4m m
8 40 13 11 7 5 pozos de 3 pozos de 2 pozos de
3 m 4m 3.5 m
10 50 16 14 8 6 pozos de 4 pozos de 2 pozos de
2.0 - 6.0 30
3m 3.5 m 4m
15 75 24 20 12 5 pozos de 2 pozos de
4m 6m
25 125 40 34 20 9 pozos de 4 pozos de
4m 5m
50 250 80 67 40 7 pozos de
6m

43

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Número y profundidad útil de los pozos de absorción para la zona urbana (continuación).

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1.0 m de de 1.2 m de de 2.0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 32 11 9 6 4 pozos de 3 pozos de 1 pozo de 6
3m 3m m
6 38 13 11 7 5 pozos de 3 pozos de 2 pozos de
3m 4m 3,5 m
8 50 16 14 8 6 pozos de 4 pozos de 2 pozos de
3m 4m 4m
10 63 21 17 11 7 pozos de 5 pozos de 2 pozos de
6.0 – 12.0 24 3m 4m 6m
15 94 30 25 15 7 pozos de 3 pozos de
4m 6m
25 157 50 42 25 5 pozos de
6m
50 313 100 84 50 9 pozos de
6m

44

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


N ú m e r o y p r o f u n d i d a d ú t i l d e l o s p o z o s d e a b s o r c i ó n p a r a l a z o n a u r b a n a (c o n t i n u a c i ó n )

Tasa de Tasa de Nº de Superficie Altura total Altura total Altura total Nº de Nº de Nº de


infiltración aplicación personas de de de de pozos de pozos de pozos de
(min/cm) (l/m2.d) infiltración infiltración infiltración infiltración 1.0 m de 1.2 m de 2.0 m de
(m2) con pozos con pozos con pozos diámetro diámetro diámetro
de 1.0 m de de 1.2 m de de 2.0 m de
diámetro diámetro diámetro
5 42 14 12 7 5 pozos de 3 pozos de 2 pozos de
3m 4m 3,5 m
6 50 16 14 8 6 pozos de 4 pozos de 2 pozos de
3m 4m 4m
8 67 22 18 11 8 pozos de 5 pozos de 2 pozos de
3m 4m 5.5 m
10 84 27 23 14 9 pozos de 6 pozos de 3
12.0 – 24.0 18 3m 4m pozos de 6
m
15 125 40 34 20 10 pozos 4 pozos de
de 4 m 5m
25 209 67 56 34 6 pozos de
6m

Nota: para no construir un número excesivo de pozos, se limita su número a 10, lo que reduce el número de personas a tratar a medida que el
terreno se hace más impermeable.

45

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6.4.1.3.4 Ubicación

P ar a la lo ca l iz a c ió n d e lo s p o z o s d e ab s o r c ió n se d eb er á n r es p et a r las s ig u ie n t es
d ist an c ia s m ín i m a s:

a) A 1.5 m distantes de construcciones, límites de terrenos,


b) A 3.0 m distantes de árboles y de cualquier punto de redes públicas de abastecimiento
de agua.
c) A 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.

Estas distancias se medirán en un plano horizontal y desde el punto más cercano de la instalación
de pozos de absorción hasta el elemento en cuestión.

6.4.1.3.5 Construcción
Para la construcción de pozos de absorción se deberán cumplir los siguientes lineamientos:

a) La distancia vertical entre el fondo del pozo y el nivel freático en época de lluvia será
como mínimo de 3.0 m.
b) Los pozos de 1.0 y 1.2 m de diámetro interior se rellenarán con piedra cuarta, para
darles consistencia.
c) Los pozos de 2.0 de diámetro interior no se rellenarán con piedras, sino que irán
revestidos internamente con una pared de ladrillos (o aros de concreto), que le darán
estabilidad. Esta pared irá perforada para permitir la infiltración de las aguas negras y
grises que ingresan a los pozos a los terrenos adyacentes.
d) En el caso de los pozos de 1.0 y 1.2 m de diámetro, la pared del brocal, desde su parte
superior hasta 0.50 m por debajo de la tubería de entrada de las aguas a tratar, será
impermeable.
e) Para todos los pozos, el brocal sobresaldrá por encima del terreno como mínimo 0.10 m.
f) En el caso de los pozos de 2.0 m de diámetro, entre la pared externa del pozo y el hueco
excavado se dispondrá una capa de grava (32-56 mm), de 0.15 m de espesor, llevará una
acera perimetral de 0.5 m, como sello sanitario.
g) La separación entre pozos de absorción será de 4 veces su diámetro, medida entre sus
ejes.
h) Durante la excavación y recubrimiento de las paredes de los pozos, se adoptarán todas
las medidas de seguridad reglamentarias.
i) Ver sistema con pozo de absorción incorporado en los planos tipo. Anexo 1, 2, 5, 6,
9,10.
j) Si el interesado presenta modificaciones al diseño contenido en el presente Reglamento,
éstas deberán ser evaluadas por el delegado del Establecimiento de Salud
correspondiente.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 9a. Sección transversal de pozo de absorción revestido de ladrillo.

Figura 9b. Sección transversal de pozo de absorción relleno de piedra.

6.4.1.3.6 Uso y mantenimiento de los SAST

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


a) El comportamiento de los SAST viene muy influenciando por la operación del tanque séptico o
biodigestor, o trampa para grasas y sólidos, que los precede. El correcto funcionamiento de
estas unidades, procediendo a la retirada de lodos y flotantes cuando corresponda, minimiza el
arrastre de materias en suspensión y grasas a los SAST, prolongando su vida útil.
b) Los SAST no requieren labores de mantenimiento propiamente dichas. Para el seguimiento de
su funcionamiento bastará, en el caso de los pozos de absorción, con quitar su tapa superior y
comprobar que el nivel líquido no se encuentre muy próximo a la superficie, lo que sería un
síntoma de saturación de la unidad de tratamiento. En el caso de las zanjas filtrantes, la
colmatación dará lugar a la aparición de zonas húmedas en la superficie del terreno.
c) Cuando se produzca la saturación de un pozo de absorción, se procederá a la excavación de una
nueva unidad de tratamiento.
d) Cuando se produzca la saturación de una zanja filtrante, se procederá a su apertura y a la
retirada de la tubería de drenaje y de la grava en la que va embebida. Si se detectan problemas
de colmatación se procederá a la sustitución de estos elementos. Si la saturación viniese
originada por la colmatación de las paredes y fondo de la zanja, será preciso proceder a la
excavación de una nueva unidad de tratamiento.

6.4.3. Humedal artificial

6.4.3.1 Fundamentos.

En este tipo de humedales artificiales las aguas a tratar (grises, negras o ambas) circulan
horizontalmente, atravesando un material filtrante de grava, sobre el que se fija la vegetación, y
que se dispone en un aislamiento impermeabilizado. En la zona de salida, una tubería permite
controlar el nivel de encharcamiento del material filtrante, que debe mantenerse por debajo del
nivel de la grava, lo que impide que las aguas sean visibles.

Figura 12. Sección A-A humedal artificial.

El hecho de que las aguas a tratar no sean visibles, tiene las siguientes ventajas:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Menor incidencia de malos olores.
 Bajo riesgo de exposición directa de las personas y de aparición de insectos (mosquitos).
Esta tecnología actúa como un complejo ecosistema en el que participan los siguientes
elementos:
 El agua a tratar, que circula a través del material filtrante y/o de la vegetación.
 El material filtrante, que tiene como objetivo servir de soporte a la vegetación y permitir
la fijación de la población microbiana (en forma de biopelícula), que va a participar en la
mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes presentes en las aguas a
tratar.
 Las plantas emergentes acuáticas contribuyen a la oxigenación del material filtrante y a la
eliminación de nutrientes. Asimismo, la vegetación permite la integración paisajística de
estos dispositivos de tratamiento.

Se recomienda el uso de las humedal artificial para el tratamiento de aguas grises en aquellas
situaciones en que el terreno es lo suficientemente impermeable (coeficiente de permeabilidad
<10-8 m/s).
Igualmente, se recomienda su uso para el tratamiento de aguas grises cuando el terreno por su
excesiva permeabilidad no hace posible la implantación de zanjas de infiltración, o de pozos de
absorción. En estas situaciones sí se hace necesario el empleo de láminas plásticas para
conseguir el aislamiento del humedal.
Por último, en aquellas situaciones en que el vertido de las aguas tratadas puede hacerse sin
dificultad, no afectando a predios vecinos, también se recomienda el empleo de este tipo de
humedal para el tratamiento de aguas negras. En este caso siempre se procederá a
impermeabilizar el aislamiento.

6.4.3.2 Diseño.

Parámetros de diseño:

Relación longitud/anchura: 2/1


Altura de humedal: 0.50 m hasta 30 personas y 0.55 m mayor a 30 personas
Superficie necesaria:
Tratamiento de aguas grises:
Zona rural: 1.0 m2/persona
Zona urbana: 1.5 m2/persona

Tratamiento de aguas negras y grises:


Zona rural: 2.0 m2/persona
Zona urbana: 2.5 m2/persona

En el diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas grises y negras se deberán


aplicar las siguientes consideraciones.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tratamiento de aguas grises.

En el caso del tratamiento de aguas grises, como paso previo al humedal se implantará una
trampa para grasas y sólidos, que se diseñará de acuerdo a los requisitos establecidos en el
presente reglamento.

Figura 13. Tratamiento de aguas grises a través de humedal artificial.

Para la zona rural, con aportaciones de aguas grises de 100 l/p.d, del humedal artificial se
dimensionan con un requisito de superficie de 1.0 m2/p. Bajo esta premisa, las dimensiones de
humedal artificial presentadas en los planos tipo de este reglamento, ver anexo 6, para distintos
tamaños de la población a tratar, se detallan a continuación:

Tabla 18.- Dimensiones del humedal artificial para el tratamiento de aguas grises en la
zona rural.
Nº de S u p erf i ci e L L1 B h E H
perso n a s (m 2 ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m )
5 5 3.2 0.5 1.6 0.48 0.05 0.50
6 6 3.6 0.5 1.8 0.49 0.05 0.50
8 8 4.0 0.5 2.0 0.49 0.05 0.50
10 10 4.6 0.5 2.3 0.50 0.05 0.50
15 15 5.6 0.5 2.8 0.51 0.05 0.50
30 30 7.8 0.5 3.9 0.53 0.05 0.50
50 50 10.0 1.0 5.0 0.55 0.05 0.55
100 100 14.2 1.5 7.1 0.59 0.05 0.55

Para la zona urbana, con aportaciones de aguas grises de 150 l/p.d, del humedal artificial se
dimensionan con un requisito de superficie de 1.5 m2/persona. Bajo esta premisa, las
dimensiones del humedal artificial presentadas en los planos tipo de este reglamento, para
distintos tamaños de la población a tratar, se detallan en la tabla siguiente:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tabla 19.- Dimensiones del humedal artificial para el tratamiento de aguas grises en la
zona urbana.

Nº de S u p erf i ci e L L1 B h E H
perso n a s (m 2 ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m )
5 7.5 4.0 0.5 1.9 0.49 0.05 0.50
6 9 4.4 0.5 2.2 0.49 0.05 0.50
8 12 5.0 0.5 2.5 0.50 0.05 0.50
10 15 5.6 0.5 2.8 0.51 0.05 0.50
15 23 6.8 0.5 3.4 0.52 0.05 0.50
30 45 9.6 0.5 4.8 0.55 0.05 0.50
50 75 12.4 1.0 6.2 0.57 0.05 0.55
100 150 17.4 1.5 8.7 0.62 0.05 0.55

Tratamiento de aguas negras y grises.


En el caso del tratamiento de aguas negras y grises, como paso previo al humedal se implantará
un tanque séptico o biodigestor, que se diseñarán conforme a los requisitos establecidos en este
reglamento, ver anexo 10.

Para la zona rural, con aportaciones de aguas negras y grises de 100 l/p.d, los humedales se
dimensionan con un requisito de superficie de 2.0 m2/p. Bajo esta premisa, las dimensiones de
los humedales, para distintos tamaños de la población a tratar, se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 20.- Dimensiones del humedal artificial para el tratamiento de aguas negras y grises
en la zona rural.

Nº de S u p e rf i c i e L L1 B h E H
perso n a s (m 2 ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m )
5 10 4.5 0.5 2.3 0.55 0.05 0.55
6 12 5.0 0.5 2.5 0.55 0.05 0.55
8 16 5.8 0.5 2.9 0.56 0.05 0.55
10 20 6.4 0.5 3.2 0.56 0.05 0.55
15 30 7.8 0.5 3.9 0.58 0.05 0.55
30 60 11.0 0.5 5.5 0.61 0.05 0.55
50 100 14.2 1.0 7.1 0.74 0.05 0.65
100 200 20.0 1.5 10.0 0.80 0.05 0.65

Para la zona urbana, con aportaciones de aguas negras de 150 l/p.d, los humedales se
dimensionan con un requisito de superficie de 2.5 m2/p. Bajo esta premisa, las dimensiones de
los humedales de acuerdo a los planos tipo de este reglamento, para distintos tamaños de la
población a tratar, se detallan a continuación:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tabla 21.- Dimensiones del humedal artificial para el tratamiento de aguas negras y grises
en la zona urbana.
N º d e p e r s o n a s S u p e rf i c i e L L1 B h E H
(m 2 ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m )
5 13 5.0 0.5 2.6 0.55 0.05 0.55
6 15 5.4 0.5 2.8 0.55 0.05 0.55
8 20 6.4 0.5 3.2 0.56 0.05 0.55
10 25 7.0 0.5 3.6 0.57 0.05 0.55
15 38 8.8 0.5 4.4 0.59 0.05 0.55
30 75 12.2 0.5 6.2 0.62 0.05 0.55
50 125 15.8 1.0 8.0 0.65 0.05 0.65
100 250 22.4 1.5 11.2 0.82 0.05 0.65

En aquellos casos en que las dotaciones no correspondan con las que se muestran en las tablas
anteriores, las dimensiones del humedal horizontal se determinarán de la siguiente forma:

Superficie necesaria para la instalación de Humedales Artificiales de Flujo Horizontal:

Qm,dln C(e) / C(s)


S L  A 
KT  h  s
(1)
Siendo:
S: superficie necesaria del humedal (m2).
L: longitud del humedal (m).
A: anchura del humedal (m).
Qm,d : caudal medio de alimentación (m3/d).
C(e): concentración del contaminante en el agua de entrada (mg/l). Habrá que poner el valor de
DBO5 que se consensue para las aguas grises y para la mezcla de aguas grises y negras (aguas
residuales).Debe tenerse en cuenta el rendimiento alcanzado en la etapa de tratamiento primario
en el caso de tratar aguas residuales.
C(s): concentración del contaminante en el agua de salida (mg/l). Aquí hay que poner el valor de
DBO5 que permite la norma de vertido salvadoreña (creo que son 50 mg/l).
KT: constante de reacción (d-1).
h: profundidad de la lámina de agua (m). Dado que el espesor del sustrato filtrante es de 0.6 m, y
de que el agua discurre en el humedal 5 cm por debajo de su superficie, el valor de h es de 0.55
m.
φs: porosidad del sustrato filtrante. Para el tamaño de gravilla que se recomienda (8-12 mm) este
parámetro tiene un valor de 0.35.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La dependencia de la constante de reacción KT con la temperatura, viene dada por la expresión:

KT = KR . R(Tw –Tr)
Siendo:
KR: constante de reacción a la temperatura de referencia (d-1). Su valor para eliminación de DBO5
es de 1.104.
Tw: temperatura del agua considerada en el diseño. Se emplea la temperatura media del mes más
frío. En El Salvador 23 grados Celsius.
Tr: temperatura de referencia a la que se ha calculado el coeficiente R, que suele ser 20 grados
Celsius.
R: coeficiente de temperatura (adimensional). Su valor para eliminación de DBO5 es de 1.06.

Relación longitud/ancho:

Una vez determinada la superficie necesaria la instalación debe realizarse el dimensionamiento hidráulico
que sirve para calcular la longitud y anchura del humedal. Este dimensionamiento se lleva a cabo
aplicando la Ley de Darcy, que describe el régimen de flujo en un medio poroso mediante la expresión:
Q max,d  k s  As  s

(2)
Siendo:
Qmax,d: caudal de alimentación (m3/d). Se aconseja tomar el caudal máximo diario, para asegurar
que el humedal absorberá bien esta punta.
ks: conductividad hidráulica del medio filtrante en una sección perpendicular al flujo (m3/m2.d ó
m/d). Para una grava de 8-12 mm se puede tomar un valor de 2.800 m/d.
As: sección del Humedal Artificial perpendicular a la dirección del flujo (m2).
s: pendiente del fondo del humedal (m/m), su valor suele es de 0.01 (1%).
Dado que con el transcurso del tiempo la conductividad hidráulica del sustrato irá disminuyendo debido a
factores como el crecimiento de la biopelícula, retención de partículas, u otras, se recomienda adoptar un
factor de seguridad de 5. Es decir, se aplicará el valor de conductividad hidráulica, correspondiente a la
granulometría del material empleado como sustrato en el humedal, dividido por 5 (2.800 /5 = 560 m/d).

A partir de la ecuación (2) se determina el área transversal del humedal:

Qm,d
As 
ks  s

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Calculada la superficie transversal, y fijada la profundidad, se determina la anchura del humedal mediante
la expresión:

As
W 
h
Siendo:
W: anchura del humedal (m).
h: profundidad del humedal (m).

Finalmente, la longitud del humedal se determina en base a la superficie y anchura calculadas, mediante
la expresión:

S
L
W
Donde L es la longitud el humedal (m).

6.4.3.3 Ubicación

Para la ubicación del humedal artificial que se construyan sin impermeabilizar, se respetaran las
siguientes distancias mínimas:
a) A 1.5 m distantes de construcciones, límites de terrenos
b) A 3.0 m distantes de árboles y de cualquier punto de redes de abastecimiento de agua.
c) A 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.

Estas distancias se medirán en un plano horizontal y desde el punto más cercano de la instalación
hasta el elemento en cuestión.

En el caso de que los humedales artificiales se utilicen para el tratamiento de aguas negras, se
requerirá una distancia mínima de 30 m entre la zona de vertido y los predios próximos para el
correcto vertido de los efluentes depurados.

6.4.3.4 Construcción
Se deberán cumplir los siguientes para la construcción del humedal artificial que traten aguas
grises y negras:

a) Del humedal artificial se construirán por excavación en el terreno del beneficiario.


b) Se colocará un pretil perimetral al humedal artificial debe quedar más alta que el terreno
circundante o estar protegida por un bordillo de al menos 0.10 m, para evitar que las
lluvias puedan arrastrar materiales al interior de los humedales, lo que aceleraría su
compactación. Una canaleta de desvío permitirá la evacuación de las aguas lluvias.
c) Para favorecer la circulación de las aguas el fondo del humedal deberá dejarse una
pendiente del 1% en la dirección entrada-salida.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


d) Cuando sea preciso impermeabilizar el aislamiento del humedal (terrenos excesivamente
permeables), se recurrirá al empleo de láminas plásticas de PVC, PEAD ó EPDM. El
espesor mínimo de estas láminas será del orden de 1 mm de una solo pieza, para evitar
que puedan perforarlas las raíces y rizomas de las plantas, o que pueda dañarse por los
propios áridos que constituyen el sustrato filtrante.
e) En cabecera del humedal se dispondrá una zona (de anchura variable en función del
tamaño del humedal) de piedras de 50-100 mm de tamaño. Esta zona, que no contará con
plantas, facilita el reparto en profundidad de las aguas a tratar.
f) Como sustrato filtrante se recurrirá a empleo de grava de 10-20 mm, de forma boleada,
que deberá estar lavada, con lo que se evita la compactación prematura del humedal.
Además, la piedra que se use no debe fragmentarse ni degradarse con el paso del tiempo.
g) Para la colocación del sustrato en el interior de los humedales puede recurrirse a diversos
métodos, tanto manuales como mecánicos, pero en todo caso se procurará no dañar la
lámina impermeabilizante.
h) Por encima de la superficie de la grava se dejará un resguardo de 0.15 m como mínimo.
i) Para el reparto homogéneo de las aguas a tratar, se recurre al empleo de una tubería de 2
pulgadas de diámetro, con aperturas de 0.02 m en forma de ranuras cada 0.10 m, que
descansa y descarga, a todo lo ancho del humedal, sobre la zona de piedras gruesas,
dispuesta en cabecera. Los extremos de esta tubería deben contar con tapones, que se
quitarán periódicamente para su limpieza.
j) La tubería de alimentación se dispondrá de forma superficial, para poder controlar las
posibles obturaciones de los orificios de salida.
k) La evacuación de las aguas depuradas se realiza a través de una tubería de drenaje de 2
pulgadas para los humedales pequeños y de 4 pulgadas por encima de los 50 m2 de
superficie, apoyada en el fondo de la zona de salida, embebida en una capa de gravas (25-
40 mm). Este drenaje conecta en su parte central, mediante una pieza en forma de “T”.
con una tubería de 2 pulgadas (4 pulgadas para los humedales de mayor tamaño), que
descarga las aguas tratadas en la caja de salida, y que permite mantener en nivel de agua
en la humedal artificial a 5 cm por debajo de su superficie. Igualmente, desconectando
esta tubería de salida de la pieza en forma de “T”, se logra vaciar el humedal, cuando se
detecten problemas de atascamiento. .
l) Una vez colocado y nivelado el sustrato filtrante, y colocado el sistema de distribución de
agua, se procede a la plantación del humedal. Las especies a implantar serán aquellas que
se desarrollan en zonas encharcadas (calas, platanillos, papiro, lirios). No se implantará
ninguna vegetación que no sea autóctona.
m) El establecimiento de la vegetación en el humedal puede realizarse por multiplicación
vegetativa a partir de los rizomas, para lo que se procede al troceado de los mismos en
fragmentos, que incluyan como mínimo tres entrenudos, que se plantan en el sustrato. La
densidad de plantación es de 4 a 6 unidades/m2, consiguiéndose la cobertura total del
humedal en aproximadamente un año. También pueden emplearse directamente plantas,
que se separarán 40-50 cm.
n) Se deberá proponer la disposición del agua proveniente del humedal artificial, (se podrá
incluir zanjas de infiltración, siembra de huerta, etc.) En caso contrario se restringirá su
uso solamente para aguas grises.
o) Si el interesado presenta modificaciones al diseño contenido en el presente Reglamento,
éstas deberán ser evaluadas por el delegado del Establecimiento de Salud
correspondiente.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


p) Esquemas en Anexo 4, 8, 12

6.4.3.5 Uso y mantenimiento.


Para el adecuando funcionamiento del humedal los usuarios deberán realizar las siguientes
actividades:
a) Revisar cada mes los sistemas de alimentación/distribución y el estado de la estanqueidad
del humedal.
b) Realizar limpieza de la canaleta de desvío de las aguas lluvias.
c) Revisar el estado de la solera de coronamiento del humedal, para detectar posibles
deformaciones o agrietamientos.
d) Durante los primeros meses de operación se deberán eliminar las malas hierbas que
puedan competir con la vegetación implantada en el humedal.
e) Una vez finalizado el ciclo vegetativo de las plantas se procederá a su deshierbe y a la
evacuación de los desechos vegetales. Con ello se evita que se descomponga la
vegetación seca en el interior del humedal, liberando nutrientes y contribuyendo a la
colmatación del sustrato filtrante. La limpieza se llevará a cabo manualmente, mediante
el empleo de cumas/machetes o corvos, si la superficie del humedal es pequeña, o por
medios mecánicos en los humedales de mayor tamaño.
f) Los residuos generados en la limpieza periódica de la vegetación de los humedales
deberán enterrarse.
g) Prevenir y controlar la aparición de posibles plagas, que puedan hacer peligrar la
existencia de las plantas.
h) Evitar la entrada de animales que puedan alimentarse de las plantas del humedal.
i) La aparición de zonas encharcadas en las proximidades de la zona de cabecera del
humedal, serán síntoma de problemas de atascamiento en el material filtrante, que pueden
ser provocados por el mal funcionamiento de la trampa para grasas y sólidos o por un mal
reparto de las aguas a tratar.
j) Cuando se detecten problemas de atascamiento se vaciará el agua del humedal, haciendo
uso de la tubería de vaciado ubicada en su fondo. Se dejará operando una semana el
humedal, con el agua corriendo tan solo por su parte inferior. A continuación, volverá a
establecerse el nivel de encharcamiento habitual, colocando un tapón tubería de vaciado,
lo que permitirá el llenado del humedal, hasta su nivel normal de encharcamiento.
k) Cuando el atascamiento sea muy severo, se extraerá el material filtrante y se lavará con
agua, antes de volver a colocarlo en el humedal.

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD.

7.1 Disposiciones generales.

7.1.1 Autoridad competente


El Ministerio de Salud, en lo sucesivo MINSAL, es la autoridad competente de otorgar la
factibilidad y autorización de los sistemas de tratamiento individuales de aguas negras y grises,
nuevos o sus ampliaciones conforme a lo establecido en el presente reglamento.
Las instituciones sectoriales en materia de agua y saneamiento, colaborarán con el MINSAL,
solicitando a los titulares de obras o proyectos, cuando proceda, la factibilidad para la instalación

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


de sistemas de tratamiento de aguas negras y grises, como trámite previo en los procesos de
autorización de acuerdo a sus competencias legales.
El establecimiento de salud local del área geográfica de influencia solicitará apoyo técnico al
Coordinador de Salud Ambiental del Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI), Región y/o
Dirección de Salud Ambiental, cuando sea necesario debido a la complejidad del caso, para
otorgar la factibilidad.

7.1.2 Lineamientos generales.

a) Para inmuebles del área rural, la factibilidad dependerá del espacio disponible en el terreno y
el cumplimiento de las condiciones establecidas en las especificaciones técnicas del presente
reglamento.
b) En las parcelas habitacionales o proyectos de urbanización, el límite máximo permitido para
otorgar factibilidad será de cincuenta viviendas.
c) No se otorgará factibilidad en caso de ampliaciones o desarrollo de etapas en parcelaciones
habitacionales, o proyectos de urbanización, a las cuales se extendió previamente
factibilidad de sistemas individuales de aguas negras y grises.
d) Los proyectos de interés social tendrán prioridad en el trámite de factibilidad.

7.1.3 Casos especiales.

a) En áreas rurales donde existan viviendas instaladas y que no cuenten con terreno disponible
para desarrollar sistemas individuales de tratamiento de aguas negras y grises, ni se cumplen
los criterios técnicos establecidos en este reglamento, el MINSAL recomendará alternativas
factibles de acuerdo al número de viviendas o la instalación de letrinas sin arrastre de agua.
b) En casos especiales que no estén contemplados en este reglamento, se evaluará la solicitud
por el MINSAL, o será remitido a las autoridades correspondientes.
7.3 Procedimiento para la factibilidad de sistemas individuales de tratamiento de aguas
negras y grises en viviendas, lotes y establecimientos.

7.3.1. Solicitud de factibilidad.

La solicitud de factibilidad para la instalación de sistemas individuales de tratamiento de aguas


negras y grises se tramitará ante el MINSAL, quien extenderá el permiso a través del
establecimiento de salud local del área geográfica de influencia.

7.3.2 Trámite de la solicitud de factibilidad

El trámite de la solicitud de factibilidad se realizará de acuerdo al procedimiento siguiente:

a) La persona natural o jurídica interesada deberá solicitar la hoja de requisitos en el


establecimiento de salud correspondiente (Ver anexo 13).
b) El establecimiento de salud correspondiente entregará la hoja de requisitos y el mandamiento
de pago al solicitante, según proceda de acuerdo al Fondo de Actividades Especiales del

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ministerio de Salud, que deberá efectuarse en la ventanilla de colecturía. Asimismo, indicará
al solicitante el día establecido para recibir solicitudes de factibilidad.
c) Una vez cancelado el mandamiento de pago y elaborada la solicitud con la información y
documentación requerida, el solicitante la presentará en la secretaría del establecimiento de
salud correspondiente (Ver anexo 14).
d) Presentada la solicitud de factibilidad, la secretaría tendrá un plazo de ocho días hábiles para
revisarla y emitir acuse de recibo. En caso de estar incompleta, se devolverá al solicitante
para subsanar.
e) La persona encargada de secretaría entregará las solicitudes al director del establecimiento de
salud y, previo al auto de recepción correspondiente, éste derivará la solicitud al delegado
técnico de salud.

7.3.3 Evaluación para otorgamiento de factibilidad.


a) El delegado técnico de salud programará las visitas de inspección que sean necesarias
para verificar la información presentada en la solicitud de factibilidad, apoyándose en una
lista de chequeo para la inspección (Ver anexo 15).
b) Con base en las visitas y evaluación que realice, el delegado técnico de salud elaborará
un informe favorable o no favorable de cada solicitud y lo presentará al director del
establecimiento de salud correspondiente. (Ver anexo 16).
c) El delegado técnico de salud emitirá el informe favorable o no favorable sobre la
solicitud de factibilidad a más tardar en el plazo de sesenta días hábiles, excepto en casos
de fuerza mayor o caso fortuito.
d) Las solicitudes presentadas junto con la documentación tendrán vigencia de un año, en
caso de sobrepasar este período tendrán que actualizarse, según proceda. Se excluyen los
proyectos de interés social o de cooperación.

7.3.4 Resolución sobre factibilidad de instalación de sistemas de tratamiento.


a) El director del establecimiento de salud podrá resolver en tres sentidos:
i. Aprobando la factibilidad: en caso de ser favorable el informe, extenderá
constancia de factibilidad de instalación de sistema individual de tratamiento de
aguas negras y grises.
ii. Observando la solicitud: cuando se requiera subsanar o rectificar alguna
información, en este caso se dará un plazo de 15 días hábiles al solicitante.
iii. Denegando la factibilidad: por incumplimiento de los requisitos técnicos
establecidos en este reglamento y con base en el informe no favorable se denegará
la factibilidad (Ver anexo 17).
b) Cuando sea entregada la constancia de factibilidad, el solicitante deberá informar al
establecimiento de salud, por lo menos con quince días de anticipación la fecha de inicio
de la instalación, anexando la factibilidad y el formato de inicio de obras (Anexo 13).

7.4 Inspección durante la instalación del sistema de tratamiento de aguas negras y grises.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


a) El delegado técnico de salud, hará una programación de visitas de supervisión a la
instalación del sistema de tratamiento, compuesta al menos por 3 visitas, o las que fueren
necesarias de acuerdo a la magnitud de las obras. Estas visitas se realizarán al inicio, en
la etapa intermedia y al final. (Ver anexo 18).
b) Con base en la visitas de supervisión, el delegado técnico de salud emitirá un informe
escrito dirigido al director del establecimiento de salud. Las observaciones de cada visita
se deben anotar en el formulario de supervisión (Ver anexo 19 ).
c) Cuando en las diferentes etapas de instalación el inspector técnico de saneamiento o
promotor requiera apoyo técnico, lo solicitará al Coordinador del SIBASI, región
respectiva y/o Dirección de Salud Ambiental.
d) En caso de incumplimiento al presente reglamento durante la fase de instalación, el
delegado técnico de salud, indicará al solicitante los problemas identificados y
recomendará las medidas correctivas para garantizar el buen funcionamiento los sistemas
individuales de tratamiento de aguas negras y grises.
e) Una vez superadas las deficiencias encontradas y concluida la instalación, el director del
establecimiento de salud correspondiente recibirá el proyecto, previo informe favorable
emitido por el delegado técnico de salud.
f) Verificada la información y el cumplimiento de los criterios técnicos establecidos en este
reglamento, el director de la unidad de salud extenderá la autorización sanitaria (Ver
anexo 20).

7.5 Procedimiento para la factibilidad de proyectos de urbanización, parcelaciones


habitacionales o de agua potable y saneamiento que requieran sistemas individuales de
tratamiento de aguas negras y grises.

La solicitud de factibilidad para proyectos habitacionales se deberán tramitar según el


procedimiento y plazos establecidos en el numeral 7.3 y cumpliendo además los siguientes
lineamientos:

a) En la solicitud de factibilidad que se presente al establecimiento de salud, deberá


agregarse la carpeta técnica respectiva, observando los requisitos establecidos en el
anexo16.

b) El solicitante deberá presentar el proyecto habitacional completo a desarrollar, no se


admitirán solicitudes de factibilidad de sistemas individuales de tratamiento de aguas
negras y grises parciales o por etapas.
c) Previo a la revisión de la carpeta técnica, el delegado técnico de salud verificará que ésta
tenga el visto bueno de la institución responsable de ejecutar el proyecto.
d) Previo a la presentación de la carpeta, el interesado realizará las pruebas de
permeabilidad respectivas en un laboratorio de suelos u otros estudios requeridos en el
anexo 13. Dependiendo de la situación, se podrá solicitar el acompañamiento del
delegado técnico de salud a la realización de pruebas. El MINSAL se reserva el derecho
de realizar sus pruebas de calidad.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


8. METODOS DE PRUEBA.

8.1 Tratamientos por aplicación al terreno.


Los efluentes procedentes de los tanques sépticos, biodigestor o de las trampas de grasas, no
alcanzan la calidad suficiente para su vertido, por lo que se hace necesario un tratamiento
secundario de los mismos. Entre las tecnologías de postratamiento se encuentran los Sistemas de
Aplicación Subsuperficial al Terreno (SAST).

El objetivo que se pretende con los SAST es lograr la depuración de las aguas residuales
mediante el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos, que tienen lugar en su discurrir
a través del terreno, siendo su campo habitual de aplicación el tratamiento de las aguas residuales
(grises y negras), generadas en aglomeraciones urbanas de tamaño reducido.

La tasa de infiltración del terreno es el parámetro clave para el dimensionamiento de este tipo de
sistemas de depuración, descartándose aquellos suelos de naturaleza excesivamente permeable, o
impermeable. Otro parámetro de vital importancia es el nivel freático, que debe determinarse en época
de lluvias, para evitar su contaminación.

8.2 Ensayo para la determinación de la tasa de infiltración

La tasa de infiltración permite determinar la viabilidad de la aplicación de los SAST en cada


situación concreta.

El número de ensayos a realizar depende del tamaño de la población a tratar y del grado de
seguridad con el que se quiera trabajar, pero como norma general, en el caso de aplicación de las
aguas residuales a los SAST generadas por una vivienda , es suficiente un único ensayo.

Para un mayor número de viviendas, la siguiente tabla detalla el número de ensayos a realizar en
función de las viviendas a las que se les va a dar servicio. Cuando se hace necesaria la
realización de varios ensayos, la distancia mínima entre los mismos debe ser de 30 m.

Tabla 22.- Número de ensayos a realizar en función del número de viviendas servidas.
N º d e vi vi e n d as % de en sa y os Nº de en s ayos
10 50 % 5
50 40 % 20
100 30 % 30
250 16 % 40
500 12 % 60
750 11 % 83
1.00 0 10 % 100

Los orificios para los ensayos presentan generalmente forma cuadrada (30 x 30 cm) y su
profundidad debe ser superior a 30 cm, siendo lo ideal (aunque no siempre es factible), que el
fondo de estos orificios coincida con el fondo del drenaje que se va a implantar.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 14a.- Orificios de ensayo.

Figura 14b. Vista en planta de celda de ensayo.

En aquellos casos en los que el fondo del SAST se encuentre por debajo de 1 m de la superficie
del terreno (caso de los pozos de absorción), se procederá a la excavación de una trinchera, en la

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


que se ubicará el orificio de ensayo. La trinchera tendrá unas dimensiones mínimas de 0.8 x 0.8 x
0.4 m, para permitir que una persona pueda agacharse para la toma de datos.

El orificio se dispondrá en uno de los extremos de esta trinchera, y tendrá una profundidad de
unos 0.5 m.

Figura 15.- Vista en planta de trinchera y orificio de ensayo.

Figura 16.- Excavación de trinchera y orificio de ensayo (perfil).

Al abrir los orificios, la fricción y empuje de las herramientas empleadas, sella sus paredes, por
lo que una vez abiertos se deben rascar sus paredes laterales y su fondo, procediendo, a
continuación, a la retirada del material desprendido.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En el fondo del orifico se dispondrá una capa de grava, para evitar que al llenarlo con agua se
produzcan socavaciones.

Puesto que cuando el SAST se encuentre operativo, el terreno va a operar en condiciones de


saturación, se hace necesario que los ensayos de infiltración reproduzcan estas condiciones. Para
ello, es recomendable que los orificios se perforen la tarde anterior (para minimizar las pérdidas
por evaporación) al día del ensayo, y que una vez realizados se mantengan los orificios llenos de
agua.

Al día siguiente, y en sus primeras horas para minimizar los efectos de la evaporación, se iniciará
la toma de datos. Para ello, en la parte superior del orificio se colocará una referencia, que
permita la medida de la lámina de agua.

Se comienza añadiendo agua al orificio hasta un nivel dado, que como mínimo debe quedar 15
cm por encima de la capa de grava dispuesta en el fondo, al inicio de cada ciclo de lectura. El
nivel de lámina de agua se medirá con la ayuda de la referencia establecida.

Durante un período de cuatro horas, y a intervalos de 30 minutos, se procederá a determinar la


altura de lámina de agua en el orificio, reponiendo agua si fuese necesario. Se anotarán los
valores de altura obtenidos en el transcurso del ensayo, en una tabla similar a la siguiente.

Tabla 23.- Tabla para anotar resultados de las pruebas de tasa de infiltración.

M e d i ci ón H ora de H ora de A ltu ra A l t u ra D i f e re n c i a


i ni cio f i nali zaci ón i n i cial final de alt u ras
(c m ) (c m ) (c m )
1
2
3
4
5
6
7
8

La diferencia de lecturas de nivel, al inicio y final del último periodo de 30 minutos ensayado, es
la que se toma para definir la tasa de infiltración del terreno en cuestión, que suele expresarse en
cm/min.

Se recomienda calcular el valor medio de todas las mediciones realizadas en el transcurso de las
cuatro horas de duración de la prueba, y comparar este valor con el obtenido en el último ensayo.
Si se diesen diferencias significativas entre ambos valores, será indicio de que se han cometido
errores durante las lecturas, o de una deficiente saturación inicial del terreno.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Figura 17.- Realización del ensayo para determinar la tasa de infiltración.

Los resultados obtenidos de la tasa de infiltración son indicativos de la textura del suelo y
permiten determinar la tasa de aplicación al terreno de las aguas residuales a tratar, de acuerdo
con la tabla siguiente (EPA 1980).

Tabla 24.- Relación entre las tasas de infiltración y de aplicación.

Tex t u ra del su elo T a sa d e i n f i lt raci ón T a sa d e ap li caci ón


(m i n / c m ) (l / m 2 . d )
A r en a gr ue sa - g r av a < 0,4 N o u t i l iz a b le
A r en a m ed ia - g r u e s a 0,4 – 2 48
A r en a f i n a - A r c i l la 2 – 6 30
A r c i l la - a r en o sa - ar c i l la 6 – 12 24
A r c i l la - a r c i l la - p o r o s a 12 – 24 18
ar c i l lo s a 24 – 48 8
Terr en o im per m eab le > 48 N o u t i l iz a b le

Se observa, cómo se descartan los sistemas de aplicación al terreno cuando el suelo es


excesivamente permeable o impermeable.

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


9.1 Normas internacionales de referencia.

9.1.1 Trampa para grasas

a) MINDESARROLLO (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico RAS 2000. Sección II. Título E. Tratamiento de Aguas Residuales.
Bogotá 2000.
b) OPS/CEPIS/03.81/UNATSABAR (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Trampa de Grasa. Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Lima 2003.

9.1.2 Tanques sépticos

a) Crites, R.; Tchobanoglous, G. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para


núcleos pequeños y descentralizados. McGraw Hill.
b) EAWAG (2010). Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento. ISBN: 978-3-
906484-48-8. www.eawag.ch. www.aguasan.org.
c) EPA (2002). Onsite Wastewater Treatment Systems Manual. Office of Water. Office of
Research and Development. U.S. Environmental Protection Agency. EPA/625/R-00/008.
d) González Herrera, A. Inspección en Fosas Séticas y Letrinas. Serie Autodidacta de
Medición de la Calidad del Agua. Segunda Parte. Subdirección General de
Administración del Agua (CNA). Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua
(IMTA). ISBN 968-5536-25-2.
e) Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010). Manual para la
implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones. ISBN: 978-84-491-
1071-9. Madrid 2010.
f) OPS/CEPIS (2005).Especificaciones Técnicas para la Construcción de tanque séptico,
tanque Imhoff y laguna de estabilización. COSUDE. Lima 2005.
g) Rosales Escalante, E. (2003). Tanques Sépticos, Conceptos Teóricos Base y Aplicaciones.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Construcción. Centro de
Investigaciones en Vivienda y Construcción.

9.1.3 Biodigestores

a) Collado Lara, R. (1992). Depuración de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.


Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN: 84-380-0050-9.
b) Hernández Muñoz, A.; Hernández Leheman, A.; Galán Martínez, P. (1995). Manual de
depuración de URALITA. Sistemas para la depuración de aguas residuales en núcleos de
hasta 20.000 habitantes. Editorial Paraninfo.

9.1.4 Determinación de la tasa de infiltración

a) EPA (1980). Onsite wastewater treatment and disposal systems. (pp. 39, 110-113, 124-
128).
b) Metcalf&Eddy (2000). Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. McGraw-Hill. ISB: 84-481-1607-0.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


c) Robbins, D. M.; Ligon. G. C. (2013). Como Diseñar Sistemas de Aguas Residuales para
Condiciones Locales en Países en Desarrollo. Asociación Internacional del Agua (IWA).
d) Rosales Escalante, E. (2003). Tanques Sépticos, Conceptos Teóricos Base y Aplicaciones.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Construcción. Centro de
Investigaciones en Vivienda y Construcción.

9.1.5 Zanjas de infiltración

a) Collado Lara, R. (1992). Depuración de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.


Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN: 84-380-0050-9.
b) INFOM-MINSAP (2011). Guía de Normas para la Disposición Final de Excretas en
Zonas Rurales de Guatemala. Guatemala 2011.
c) Metcalf&Eddy (2000). Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. McGraw-Hill. ISB: 84-481-1607-0.
d) OPS/CEPIS/03.83/UNATSABAR. (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Zanjas y Pozas de infiltración. Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación. Lima 2003.
e) Robbins, D. M.; Ligon. G. C. (2013). Como Diseñar Sistemas de Aguas Residuales para
Condiciones Locales en Países en Desarrollo. Asociación Internacional del Agua (IWA).

9.1.6 Pozos de absorción

a) Collado Lara, R. (1992). Depuración de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.


Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN: 84-380-0050-9.
b) INFOM-MINSAP (2011). Guía de Normas para la Disposición Final de Excretas en
Zonas Rurales de Guatemala. Guatemala 2011.
c) Metcalf&Eddy (2000). Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. McGraw-Hill. ISB: 84-481-1607-0.
d) OPS/CEPIS/03.83/UNATSABAR. (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Zanjas y Pozas de infiltración. Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación. Lima 2003.
e) Robbins, D. M.; Ligon. G. C. (2013). Como Diseñar Sistemas de Aguas Residuales para
Condiciones Locales en Países en Desarrollo. Asociación Internacional del Agua (IWA).

9.1.7 Humedal Artificial (Biojardineras)

a) Crites, R.; Middlebrooks, E.; Reed, S. (2006). Natural Wastewater Treatment Systems.
CRC Press, Taylor & Francis Group.
b) Marín Araya, M. (2010). Manual para la construcción de Biojardineras. ACEPESA.
c) Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010). Manual para la
implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones. ISBN: 978-84-491-
1071-9. Madrid 2010.
d) ONU-HABITAT (2008). Manual de Humedales Artificiales. Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


e) Salas, J.J.; Pidre, J.R.; Sánchez, L. (2007). Manual de Tecnologías no Convencionales para
la Depuración de Aguas Residuales. Capítulo IV.- Humedales Artificiales. Centro de las
Nuevas Tecnologías del Agua. CENTA, Sevilla, 111 p. ISBN: 978-84-61-6885-9.
f) Vymazal, J.; Kröpfelová, L. (2008). Wastewater Treatment in Constructed Wetlands with
Horizontal Sub-Surface Flow. Springer Science + Business Media B.V. ISBN: 978-1-
4020-8579-6.

9.1.8 Zanjas de arena filtrante

a) Collado Lara, R. (1992). Depuración de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.


Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN: 84-380-0050-9.
b) Crites, R.; Tchobanoglous, G. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para
núcleos pequeños y descentralizados. McGraw Hill.
c) OPS/CEPIS/03.84/UNATSABAR (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Zanjas de Filtro y Filtros Subsuperficiales de Arena. Auspiciado por la Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación. Lima 2003.

10. BIBLIOGRAFÍA.

10.1 Legislación consultada.

a) Constitución de la República (D. 38, del 15 de Diciembre de1983).


b) Código de Salud (D.L. 955, del 28 de Abril de1988).
c) Ley de Creación del Sistema Salvadoreño para la Calidad (D.L. 790, del 21 de Julio de
2011).
d) Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo (D. 24 Concejo de Ministros, del 18 de Abril de
1989).

10.2 Bibliografía

a) Agence de l´Eau, Rhin Meuse (2007). Les procédés d´épuration des petites collectivités
du bassin Rhin-Meuse. Éléments de comparaison techniques et économiques. Ministére
de l’Écologie, du développement et de l’aménagement durables.
b) Collado Lara, R. (1992). Depuración de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN: 84-380-0050-9.
c) Crites, R.; Tchobanoglous, G. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para
núcleos pequeños y descentralizados. McGraw Hill.
d) Crites, R.; Middlebrooks, E.; Reed, S. (2006). Natural Wastewater Treatment Systems.
CRC Press, Taylor & Francis Group.
e) EAWAG (2010). Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento. ISBN: 978-3-
906484-48-8. www.eawag.ch. www.aguasan.org.
f) EPA (1980). Onsite wastewater treatment and disposal systems. (pp. 39, 110-113, 124-
128).

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


g) EPA (1984). Handbook of Septage Treatment and Disposal. U.S. Environmental
Protection Agency. EPA/625/6-84/009.
h) EPA (2002). Onsite Wastewater Treatment Systems Manual. Office of Water. Office of
Research and Development. U.S. Environmental Protection Agency. EPA/625/R-00/008
i) García, J.; Morató, J.; Bayona, J.M. (2004). Nuevos Criterios para el Diseño y Operación
de Humedales Construidos. CPET-Centro de Publicaciones del Campus Nord,
Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. ISBN: 84-7653-854-5
j) García, J.; Corzo, A. (2008). Depuración con Humedales Construidos. Guía Práctica de
Diseño, Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales de Flujo Subsuperficial.
[en
línea]:http://upcommons.upc.edu/eprints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pd
f. [Consulta 23 Marzo 2010].
k) González Herrera, A. Inspección en Fosas Séticas y Letrinas. Serie Autodidacta de
Medición de la Calidad del Agua. Segunda Parte. Subdirección General de
Administración del Agua (CNA). Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua
(IMTA). ISBN 968-5536-25-2.
l) Hernández Muñoz, A.; Hernández Leheman, A.; Galán Martínez, P. (1995). Manual de
depuración de URALITA. Sistemas para la depuración de aguas residuales en núcleos de
hasta 20.000 habitantes. Editorial Paraninfo.
m) IGME. (2003). La depuración de aguas residuales urbanas de pequeñas poblaciones
mediante infiltración directa en el terreno, pp 168. ISBN: 84-7840-464-3.
n) INFOM-MINSAP (2011). Guía de Normas para la Disposición Final de Excretas en
Zonas Rurales de Guatemala. Guatemala 2011.
o) Lamplogia T.C. (2008). Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldes y
alcaldesas de municipios rurales y pequeñas comunidades. OPS/CEPIS.
p) Kadlec, R.; Wallace, S. (2009). Treatment Wetlands. Second Edition. CRC Press. Taylor
&Francis Group. ISBN: 978-1-56670-526-4.
q) Marín Araya, M. (2010). Manual para la construcción de Biojardineras. ACEPESA.
r) Mariñelarena, A. (2006) Manual de autoconstrucción de un sistema de tratamiento de
aguas residuales domiciliarias. ISBN 987-23109-0-4. Buenos Aires 2006.
s) Martín, I. (1989). Depuración de aguas con plantas emergentes. Ed. Servicio de
Extensión Agraria, D.L. ISBN: 84-341-0659.
t) Metcalf&Eddy (2000). Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. McGraw-Hill. ISB: 84-481-1607-0.
u) MINDESARROLLO (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico RAS 2000. Sección II. Título E. Tratamiento de Aguas Residuales.
Bogotá 2000.
v) Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010). Manual para la
implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones. ISBN: 978-84-491-
1071-9. Madrid 2010.
w) Moshiri, G. (1993). Constructed Wetlands for Water Quality Improvement. Lewis
Publishers. ISBN: 0-87371-550-0.
x) Oficina Internacional del Agua (2001). Guía: Procesos Extensivos de depuración de las
Aguas. ISBN: 92-894-1690-4.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


y) ONU-HABITAT (2008). Manual de Humedales Artificiales. Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos
z) OPS/CEPIS/03.81/UNATSABAR (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Trampa de Grasa. Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Lima 2003.
aa) OPS/CEPIS (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de Tanque Séptico..
bb) OPS/CEPIS/03.83/UNATSABAR- (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Zanjas y Pozas de infiltración. Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación. Lima 2003.
cc) OPS/CEPIS/03.84/UNATSABAR (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Zanjas de Filtro y Filtros Subsuperficiales de Arena. Auspiciado por la Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación. Lima 2003.
dd) OPS/CEPIS (2005). Especificaciones Técnicas para la Construcción de tanque séptico,
tanque Imhoff y laguna de estabilización. COSUDE. Lima 2005.
ee) Reed, S.; Crites, R.; Middlebrooks, E. (1995). Natural Systems for Waste Management
and Treatment. 2nd Edition. MCGraw-Hill, New York.
ff) Robbins, D. M.; Ligon. G. C. (2013). Como Diseñar Sistemas de Aguas Residuales para
Condiciones Locales en Países en Desarrollo. Asociación Internacional del Agua (IWA).
gg) Rohuart, J. (1986). L´epuration des eaux usées domestiques. Le Tribune Cebedau. Nº
513-514, 39, (pp 1-54).
hh) Rosales Escalante, E. (2003). Tanques Sépticos, Conceptos Teóricos Base y
Aplicaciones. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en
Construcción. Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción.
ii) Salas, J.J.; Pidre, J.R.; Sánchez, L. (2007). Manual de Tecnologías no Convencionales
para la Depuración de Aguas Residuales. Capítulo IV.- Humedales Artificiales. Centro de
las Nuevas Tecnologías del Agua. CENTA, Sevilla, 111 p. ISBN: 978-84-61-6885-9.
jj) Vymazal, J. (2008). Wastewater Treatment, Plant Dynamics and Management in
Constructed and Natural Wetlands. Springer Science+ Bussines Media B.V. ISBN: 978-
1-4020-8234-4.
kk) Vymazal, J.; Kröpfelová, L. (2008). Wastewater Treatment in Constructed Wetlands with
Horizontal Sub-Surface Flow. Springer Science + Business Media B.V. ISBN: 978-1-
4020-8579-6.
ll) ONU-HABITAT (2008). Manual de Humedales Artificiales. Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos.

mm) WSP (2006). Biofiltro: Una opción sostenible para el tratamiento de aguas
residuales en pequeñas localidades.

11. VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN.


11.1 Corresponderá la vigilancia y verificación de la aplicación del Reglamento Técnico
Sanitario para la Instalación y Funcionamiento de Sistemas de Tratamiento Individual de Aguas
Negras y Grises, a los niveles operativos del Ministerio de Salud.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


11.2 Para las sanciones relativas al incumplimiento de este Reglamento, se sujetará a lo
establecido en el Código de Salud y legislación sectorial vigente

12. ORDENAMIENTO DEROGATORIOS O SUSTITUIDOS.


12.1 Deróguese la Guía Técnica Sanitaria para la Instalación y Funcionamiento de Sistemas de
Tratamiento Individuales de Aguas Negras y Grises. Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Marzo de 2009.

12.2 Deróguese el apartado 2.3 proceso: Tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario del
Manual de procedimientos técnicos para la vigilancia de la disposición sanitaria de excretas,
tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario, manejo de desechos comunes y manejo de
desechos bioinfecciosos. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Noviembre de
2007.

13. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y VIGENCIA.

13.1 Disposiciones transitorias


La persona natural o jurídica, que antes de la entrada en vigencia de la presente Norma posea el
servicio de agua de consumo por conexión domiciliar, cantarera o pozo de abastecimiento de
agua, y que no cuente con factibilidad de conexión al sistema de alcantarillado sanitario o en su
defecto sin acceso a un sistema de tratamiento colectivo de aguas residuales de tipo ordinario,
deberá instalar, mejorar o poner en funcionamiento un sistema de tratamiento individual de
aguas negras y servidas.

13.2 Vigencia
La presente Norma entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


14. ANEXOS

Anexo 1.
Esquema trampa para grasas y sólidos con pozo de absorción

Anexo 2.
Esquema trampa para grasas y sólidos con pozo de absorción

Anexo 3.
Esquema trampa para grasas y sólidos con zanja de infiltración

Anexo 4.
Esquema trampa para grasas y sólidos con humedal artificial

Anexo 5.
Esquema tanque séptico con pozo de absorción

Anexo 6.
Esquema tanque séptico con pozo de absorción

Anexo 7
Esquema tanque séptico con pozo de zanja de infiltración

Anexo 8.
Esquema tanque séptico con pozo humedal artificial

Anexo 9.
Esquema biodigestor con pozo de absorción

Anexo 10.
Esquema biodigestor con pozo de absorción

Anexo11.
Esquema biodigestor con pozo de zanja de infiltración.

Anexo 12.
Esquema biodigestor con pozo humedal artificial

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 13

I. Requisitos generales para elaborar la solicitud de instalación de sistemas individuales de


tratamiento de aguas negras y grises.

a. Nombre completo del solicitante (persona natural o jurídica).


b. Nombre del representante legal o apoderado.
c. Fotocopia de Documento Único de Identidad (DUI) del solicitante.
d. En caso de persona jurídica, anexar fotocopia de documentos que compruebe la
personería con que actúa (escritura de constitución debidamente registrada ante la
autoridad correspondiente, credencial vigente o escritura de poder).
e. Localización del inmueble: indicar el departamento, municipio, comunidad, cantón o
caserío en donde será construido el sistema de tratamiento de aguas negras y/o grises.
f. Croquis de ubicación de la vivienda en relación con el municipio, cantón, caserío o
comunidad respectiva.
g. Área disponible el inmueble.
h. Número de personas que se beneficiarán del uso del sistema de tratamiento.
i. Estudio de suelo.
j. Estudio del nivel freático del sitio donde se pretende instalar el sistema.
k. Factibilidad del ente administrador del sistema de agua potable.
l. Tipo de sistema de tratamiento que se desea instalar, según los autorizados por el
reglamento vigente.
m. Carta compromiso que permita establecer claramente las obligaciones y
responsabilidades del usuario en cuanto a uso y mantenimiento.
n. Compromiso de enviar informe del inicio de la obra con quince días de anticipación.
o. Fotocopia de documento que compruebe la propiedad o posesión del terreno (en caso de
tenerlo).
p. Datos de contacto para notificaciones: número de teléfono, fax, correo electrónico y
dirección.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Formato de início de obras:

FICHA DE INICIO DE INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE


AGUAS NEGRAS Y GRISES.

Nombre del solicitante:

Ubicación de la vivienda:

Fecha de inicio de obras:

Firma del solicitante:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


II. Requisitos para elaborar carpeta técnica para proyectos de urbanización, parcelaciones
habitacionales o de agua potable y saneamiento que incluyan sistemas individuales de
tratamiento de aguas negras y grises.

Estos requisitos son aplicables a toda persona natural o jurídica (municipalidades, instituciones
de gobierno, organizaciones no gubernamentales y otros), que solicite factibilidad para proyectos
habitacionales. En este caso, la carpeta técnica deberá contener:

a. Portada, que incluya: nombre del proyecto, nombre del formulador y fecha.
b. Objetivo del proyecto.
c. Nombre del departamento, municipio, comunidad, cantón o caserío.
d. Diagnóstico total de viviendas de la comunidad, indicando el número y tipos de sistemas de
tratamiento individual de aguas negras y grises a construir, reparar y/o sustituir.
e. Croquis de ubicación del proyecto en relación con el municipio respectivo.
f. Agregar un croquis ubicando las viviendas a intervenir, otras viviendas y los recursos
principales (escuelas, iglesias, canchas, sede del promotor).
g. Estudio de suelo.
h. Estudio del nivel freático del sitio donde se pretende instalar el sistema.
i. Factibilidad del ente administrador del sistema de agua potable.
j. Tipo de sistemas de tratamiento individual de aguas negras y grises en el proyecto, según
reglamento vigente.
k. Informe técnico que determine los criterios técnicos de selección del tipo de sistema de
tratamiento individual de aguas negras y grises a construir.
l. Anexar planos con especificaciones técnicas.
m. Carta compromiso que permita establecer claramente las obligaciones y responsabilidades de
la institución interesada y la comunidad, para la ejecución del proyecto.
n. Carta de aceptación firmada por la directiva de la comunidad, o población beneficiada, en la
que expliquen que los beneficiarios aceptan la participación en la construcción, uso y
mantenimiento de los sistemas de tratamiento individual de aguas negras y grises.
o. Plan de capacitación sobre educación sanitaria que permita el empoderamiento de la familia
para la construcción, uso y mantenimiento de los sistemas de tratamiento individual de aguas
negras y grises.
p. Compromiso de envío de informe de finalización de la obra, dirigido a la dirección del
establecimiento de salud correspondiente.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


q. Compromiso de enviar informe del inicio de la obra con quince días de anticipación.
r. Fotocopia de documento que compruebe la propiedad o posesión del terreno (en caso de
tenerlo).
s. Datos de contacto para notificaciones: número de teléfono, fax, correo electrónico y
dirección.

Formato de início de obras:

FICHA DE INICIO DE INSTALACIÓN DE SISTEMAS TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE AGUAS


NEGRAS Y GRISES

Nombre del titular del proyecto:

Ubicación del proyecto: Anexo 1

Fecha de inicio de obras:

Firma y sello del solicitante:

Observaciones al anexo.

- En el establecimiento de salud se recibirán solicitudes de factibilidad únicamente el


día .
- El MINSAL es responsable del dictamen técnico sobre la factibilidad de instalación de
sistemas individuales de tratamiento de aguas negras y grises, no así de constatar la
propiedad del inmueble donde se instalarán las obras por el solicitante.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 14

a) Formulario de solicitud de factibilidad de instalación de sistema individual de


sistema de tratamiento de aguas negras y grisesen viviendas, lotes y
establecimientos.

Señores
Ministerio de Salud
Presente.

Yo, mayor de edad, portador de


mi DUI Nº: con domicilio en:

, solicito la factibilidad de instalación del sistema de


tratamiento individual de aguas negras y/o grises en:
, ubicado en:
.
(Vivienda, lote, establecimiento, urbanización, parcelación)

Para efectos de trámite detallo la información siguiente:


Largo y ancho disponible para instalación del
sistema (metros)
Número de habitantes actuales o proyectados en el
inmueble

Profundidad aproximada del nivel freático (agua


subterránea) tomando como referencia la
profundidad de un pozo de agua cercano
Tipo de suelo (arenoso, arcilloso, limo-arenoso,
rocoso, entre otros)
Existencia de pozos de agua artesanales o
excavados en un radio de 15 metros del inmueble

Unidades que componen el sistema a instalar (Marque con una x los que correspondan):
Preliminares Primarios Secundarios
Rejillas In situ Zanja de infiltración
Tanque séptico
Prefabricado
Revestimiento de ladrillo
Trampa para In situ Pozo de absorción
Biodigestor Relleno de piedra
grasas
Prefabricado humedal artificial

Esperando su atención a la presente me permito saludarle.

Lugar y fecha de de 20

Atentamente,

Nombre y firma:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


(Solicitante)
b) Formulario de solicitud de factibilidad de instalación sistemas individuales de
tratamiento de aguas negras y grisesen proyectos de urbanización, parcelaciones
habitacionales o de agua potable y saneamiento.

Señores
Ministerio de Salud
Presente.

Yo, mayor de edad, portador del


DUI Nº: representante de: ,
(Empresa, ONG, institución, etc.)
solicito la factibilidad de instalación de los sistemas de tratamiento de aguas negras y grises
detallados en la carpeta técnica en el
proyecto ubicado en:
.
(Vivienda, lote, establecimiento, urbanización, parcelación)

Para efectos de trámite anexo la información en la carpeta técnica :

Esperando su atención a la presente me permito saludarle.

Lugar y fecha de de 20

Atentamente,

Nombre, firma y sello:


(Solicitante)

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 15

Lista de chequeo para otorgar factibilidad de instalación de sistema individual de tratamiento de


aguas negras y grises en lotes, viviendas o establecimientos

Nombre de la persona solicitante:


Dirección:

Aspecto Requisitos Cumplimiento No Observaciones


aplica
Cumple No cumple
Ubicación del 1. El sistema de tratamiento se puede ubicar en una
sistema de elevación inferior a la altura del inmueble
tratamiento en 2. Todos los componentes del sistema de tratamiento se
referencia a los pueden instalar en el interior de las colindancias del
diferentes inmueble
colindantes 3. El tanque séptico y pozo de absorción, pueden ubicarse
como mínimo de 2 a 3 metros medidos en forma horizontal
a partir del perímetro exterior del pozo de absorción y
tanque séptico, hacia la colindancia de otros inmuebles
4. La zanja de infiltración puede ubicarse como mínimo de
1 a 2 metros de las colindancias de otros inmuebles,
medidos en forma horizontal a partir de los ramales
externos del sistema de infiltración
Dimensiones de los 5. Las dimensiones de los distintos componentes del sistema
componentes de tanque séptico o biodigestor a instalar, se han calculado
de acuerdo al número de usuarios del inmueble
6. El terreno tiene las condiciones hidrogeológicas y los
espacios favorables para instalar la cantidad de sistemas que
cubran la demanda total de usuarios. (Aplica únicamente
para más de 100 usuarios). Si no se cumple esta condición,
el solicitante ha presentado una alternativa de solución para
su aprobación condicionada
Ubicación del 7. El pozo de absorción, zanja de infiltración, pueden
sistema proyectado ubicarse como mínimo a 15 metros del pozo de
en referencia a pozo abastecimiento y afloramiento de agua, medidos en forma
de abastecimiento horizontal. Si no se cumple esta condición, los componentes
de agua y pueden ubicarse en una zona más baja que las fuentes de
afloramiento de agua
agua 8. Existe la distancia mínima de 3 metros, medida en forma
vertical desde la parte inferior del pozo de absorción al
nivel freático. Si no se cumple esta condición, se puede
instalar 2 o más pozos en paralelo separados entre sí como
mínimo de 2 a 3 veces el diámetro
9. Existe la distancia mínima de 1.2 metros medida en
forma vertical desde la parte inferior de la zanja de
infiltración al nivel freático
10. Existen las condiciones hidrogeológicas del terreno para
instalar letrina sin arrastre de agua y sistema de tratamiento
para aguas grises (aplica únicamente para vivienda o lotes
con abastecimiento de agua a través de cantareras o pozos)

Ubicación del 11. La ubicación de los distintos componentes del sistema


sistema en de tanque séptico a instalar permite el acceso de personas
referencia al o equipos para realizar el mantenimiento de los mismos
mantenimiento
Total

La calificación será favorable cuando se cumplan todos los requisitos, exceptuando los no aplican

Calificación:
Favorable: , no favorable:

Nombre del delegado de salud:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 16

Formulario de informe de supervisión en la instalación de sistemas individuales de


tratamiento de aguas negras y grises.

MINISTERIO DE SALUD

Unidad de Salud:

SIBASI: Región:

Fecha de supervisión:

Lugar visitado:

Objetivo de la supervisión:

Participantes:

Observaciones/hallazgos:

Recomendaciones:

Acuerdos:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 17
a) Constancia de factibilidad de instalación de sistemas individuales de tratamiento de
aguas negras y grises en lotes, viviendas o establecimientos.

MINISTERIO DE SALUD

El Infrascrito Médico Director de la Unidad de Salud hace


constar: que visto el informe favorable de la inspección practicada por el delegado técnico de
salud, en la vivienda ubicada
en , propiedad de
, para constatar la factibilidad de
construcción de:
Unidades que componen el sistema a construir (Marque con una x los que correspondan):
Preliminares Primarios Secundarios
Rejillas Tanque In situ Zanja de infiltración
séptico Prefabricado
Revestimiento de ladrillo
Trampa In situ Pozo de absorción
Biodigestor Relleno de piedra
para grasas
Prefabricado humedal artificial

Por lo que basado en el informe técnico del delegado técnico de salud, se da el visto bueno para
que se instale el sistema de tratamiento individual de aguas negras y grises arriba detallado y
aprobado por esta Unidad de Salud.

Extendiéndose la presente en a los _ días del mes de del año


.

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


(Nombre, Firma y sello)

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b) Certificado de factibilidad de construcción de sistemas individuales de tratamiento
de aguas negras y grises en proyectos de urbanización, parcelaciones habitacionales
o de agua potable y saneamiento.

MINISTERIO DE SALUD

El Infrascrito Médico Director de la Unidad de Salud hace


constar: que visto el informe favorable de la inspección practicada por el Inspector de
Saneamiento, en el proyecto , ubicado en
, ejecutado por para
constatar la factibilidad de construcción de :
Unidades que componen el sistema a construir (Marque con una x los que correspondan):
Preliminares Primarios Secundarios
Rejillas Tanque In situ
Zanja de infiltración
séptico Prefabricado
Revestimiento de ladrillo
Trampa In situ Pozo de absorción
Biodigestor Relleno de piedra
para grasas
Prefabricado humedal artificial

Por lo que basado en el informe técnico del Inspector de Saneamiento se da el visto bueno para
que se construyan el sistema de disposición de excretas arriba detallados y aprobado por esta
Unidad de Salud.

Extendiéndose la presente en a los días del mes de del año


.

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


(Nombre, Firma y sello)

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 18

a) Lista de chequeo de supervisión del proceso de instalación de sistemas de tratamiento


individual de aguas negras y grises.

Nombre de la persona solicitante:


Dirección:

Cumplimiento No aplica Observaciones


Aspecto Requisitos
Cumple No cumple
Información 1. Se ha considerado instalar un sistema de tratamiento
general individual para cada vivienda o lote
2. La urbanización o parcelación habitacional, tiene un
numero de lotes o viviendas menor o igual a 40 unidades
Ubicación del 3. El sistema de tratamiento se puede ubicar en una
sistema de elevación inferior a la altura del inmueble.
tratamiento en 4. Todos los componentes del sistema de tratamiento se
referencia a los pueden instalar en el interior de las colindancias del
diferentes inmueble
colindantes 5. El tanque séptico y pozo de absorción, pueden
ubicarse como mínimo de 2 a 3 metros medidos en
forma horizontal a partir del perímetro exterior del pozo
de absorción y tanque séptico, hacia la colindancia de
otros inmuebles
6. La zanja de infiltración puede ubicarse como mínimo
de 1 a 2 metros de las colindancias de otros inmuebles,
medidos en forma horizontal a partir de los ramales
externos del sistema de infiltración
Dimensiones de los 7. Las dimensiones de los distintos componentes del
componentes sistema de Tanque séptico a instalar, se han calculado de
acuerdo al número de usuarios del inmueble
Ubicación del 8. El pozo de absorción, zanja de infiltracion, pueden
sistema proyectado ubicarse como mínimo a 15 metros del pozo de
en referencia a pozo abastecimiento y afloramiento de agua, medidos en forma
de abastecimiento horizontal. Si no se cumple esta condición, los
de agua y componentes pueden ubicarse en una zona más baja que
afloramiento de las fuentes de agua
agua 9. Existe la distancia mínima de 3 metros, medida en
forma vertical desde la parte inferior del pozo de
absorción al nivel freático. Si no se cumple esta
condición, se puede instalar 2 o más pozos en paralelo
separados entre sí como mínimo de 2 a 3 veces el
diámetro
10. Existe la distancia mínima de 1.2 metros medida en
forma vertical desde la parte inferior de la zanja de
infiltración al nivel freático
11. Existen las condiciones hidrogeológicas del terreno
para instalar letrina sin arrastre de agua y sistema de
tratamiento para aguas grises (aplica únicamente para
vivienda o lotes con abastecimiento de agua a través de
cantareras o pozos)
Ubicación del 12 La ubicación de los distintos componentes del sistema
sistema en de tanque séptico a instalar permite el acceso de
referencia al personas o equipos para realizar el mantenimiento de
mantenimiento los mismos
Total

La calificación será favorable cuando se cumplan todos los requisitos, exceptuando los no aplican

Calificación:
Favorable: , no favorable:

Nombre del delegado técnico de salud:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b) Lista de chequeo de supervisión del proceso constructivo de sistemas de tratamiento
individual de aguas negras y grises.

Nombre de la persona solicitante:


Dirección:

Visita No: Fecha: .

Requisito a observar Cumple No Observaciones


cumple
1. El tanque séptico tiene 2 cámaras de sedimentación de sólidos (esto
aplica también para tanques prefabricados)
2. Se ha construido el pozo de absorción con su respectivo filtro o en
su defecto, otro de los sistemas de infiltración
3. La tubería de aguas negras está conectada al tanque séptico y de
éste al pozo de absorción o a otro sistema de infiltración
4. La tubería de aguas grises está conectada a la trampa para grasa y
de ésta al pozo de absorción o a otro sistema de infiltración.
5. Las aguas lluvias no están conectadas a ninguno de los
componentes de la tanque séptico
6. Las aguas negras y servidas no se descargan a la calle o terrenos,
(para su comprobación se debe realizar la prueba mediante aplicación
de un colorante en el servicio sanitario, lavadero, lavamanos, ducha u
otros)
7. Se han instalado completamente los artefactos sanitarios (servicio
sanitario, lavadero, lavamanos, lavaplatos, ducha y otros).
8. Los artefactos sanitarios se han instalados de tal forma que no
afecten al inmueble colindante
9. Cada componente del sistema posee su tapadera identificando a
cada uno de ellos para facilitar el mantenimiento
10. Que se ha elaborado por parte del titular del proyecto, un
impreso conteniendo la información básica al usuario, sobre la
ubicación del sistema de tratamiento y los procedimientos de
mantenimiento de los componentes del mismo, lo cual deberá ser
incluido en el contrato de compra venta
Totales

El delegado de salud deberá realizar el número de visitas que sea requeridas hasta constatar que se han cumplido
todos los requisitos en el proceso de instalación del sistema de tratamiento.

Nombre del delegado técnico de salud:

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 19

Formulario de informe de supervisión del proceso de instalación de sistemas de


tratamiento individual de aguas negras y grises.

MINISTERIO DE SALUD

Unidad de Salud:

SIBASI: Región:
Fecha de supervisión:

Lugar visitado:

Objetivo de la supervisión:

Participantes:

Porcentaje de avance de proyectos Número de sistemas proyectados:


Número de sistemas construidos:
Observaciones/hallazgos:

Recomendaciones:

Plazos acordados para el cumplimiento de recomendaciones :

Acuerdos:

Nombre, firma y DUI del solicitante Nombre, firma y sello del


Delegado Técnico de Salud
Nota: Este formulario será utilizado en las distintas supervisiones realizadas, hasta finalizar las
obras sanitarias a conformidad del Técnico responsable.

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXO 20

a) Constancia de recepción de instalación individual de sistema de tratamiento de aguas


negras y grises en viviendas, lotes o establecimientos.

MINISTERIO DE SALUD

El Infrascrito Médico Director de la Unidad de Salud


HACE CONSTAR: Que el día de del año , se practicó
inspección en la vivienda ubicada en ,
propiedad de , a efecto de
constatar la construcción de un sistema de tratamiento de aguas negras y/o grises con los
siguiente componentes en base a los modelos aprobados por esta Unidad de Salud:
Unidades que componen el sistema construido (Marque con una x los que correspondan):
Preliminares Primarios Secundarios
Rejillas Tanque In situ
Zanja de infiltración
séptico Prefabricado
Revestimiento de ladrillo
Trampa In situ Pozo de absorción
Biodigestor Relleno de piedra
para grasas
Prefabricado humedal artificial

Por lo que basados en el informe del delegado técnico de salud, se da por aceptado el sistema de
disposición de excretas construido.

Y para los efectos consiguientes, se extiende la presente en a los


días del mes de del año .

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


(Nombre, Firma y sello)

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b) Constancia de recepción de proyectos de tratamiento individual de aguas negras y grises
en proyectos de urbanización, parcelaciones habitacionales o de agua potable y
saneamiento.

MINISTERIO DE SALUD

El Infrascrito Médico Director de la Unidad de Salud


HACE CONSTAR: Que el día de del año , se practicó
inspección en el proyecto , ubicado en
ejecutado
por , a efecto de constatar la
construcción de sistemas de tratamiento con los siguiente componentes en base a los modelos
aprobados por esta Unidad de Salud:

Unidades que componen los sistemas construidos (Marque con una x los que correspondan):
Preliminares Primarios Secundarios
Rejillas Tanque In situ
Zanja de infiltración
séptico Prefabricado
Revestimiento de ladrillo
Trampa In situ Pozo de absorción
Biodigestor Relleno de piedra
para grasas
Prefabricado humedal artificial

Por lo que basados en el informe del delegado técnico de salud, se da por aceptado el proyecto.

Y para los efectos consiguientes, se extiende la presente en a los


días del mes de del año .

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


(Nombre, Firma y sello)

Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por oscar javier (oscarjaviergp6@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

Você também pode gostar