Você está na página 1de 64
Dos VIOLINES PARA 24 TANGOS Arreglos Juan Del Grosso CRONE ab 1 2 3 4, 5 6 7. 8 9. 10, 11 2, 13. Dos VIOLINES PARA 24 TANGOS EE Arreglos Juan Del Grosso Introduccién y Prélogo 2 Desde el alma 4 Rodriguez Pea 6 La Trampera 8 Caminito 10 Lagrimas y sonrisas 2 Pedacito de cielo 4 Nueve de julio 16 Por una cabeza 18 Derecho viejo —_ 2» Yira-yira 2 EL Choclo 2 Sentimiento gaucho 26 . La Cumparsita = 128 Indice Cancionero 14. El Pafuelito 15. Bl Entrerriano 16. Griseta —_ 17. Sur 18. Soledad 19. Volver: 20. Los Mareados 21. Milonga del angel — 22. Verano portefio 23. Adi6s Nonino 24. Otono portefio Aclaraciones sobre el cifrado, BERSeRe8 See eek z Jos ritmos y la grafia Ilustracin: Leo Beker Gémez Disefio tapa: Gustavo F Merle ba Catron mt mine © Copyright by Cuerdas al aire - Ituzsingo 832, C1272AFD Buenos Aire, Argentina. Tel: 4961-9990 eMail: cuerdasalaire@cotelnet.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en tréimite. Jueda hecho el depésito que previene la ley N°UL273, Todos los derechos de la presente edicién estin reservados. Este libro se termin6 de imprimir en los talleres gréficos de Carlos A. Firpo SR L., Suérez 659, Buenos Aires, Argentina, e130 de marzo de 2001 INTRODUCCION Cuerdas al aire os una editora para instrumentistas de cuerdas. Se fundé en 1991, al publicar en castellano la primera obra de Kat6 Havas: Nuevo Enfoque para tocar el tiolin, con un apéndice de su otro libro The Violin and I. Un ao después, cuando en Estados Unidos la Aso- ciacién de Profesores de Instrumentos de Cuerdas le otorgaba el Premio Internacional, en Buenos Aires se editaba El miedo al escenario, que es la exposicién més completa del Nuevo Enfoque. Publicamos también Unt ‘curso de dece clases, y por tiltimo, coincidiendo con la realizacion del Primer Taller del Nuevo Enfoque en I Argentina, una recopilacién de 20 afios de notas perio- disticas de Kat Havas, verdadera joyita literario-mu- sical, bajo el titulo: La filosofia del Nuevo Enfoque. —_ Enel 2001, Cuerdas al aire genera un proyecto ir dependiente, pero no exento de Nuevo Enfoque. Se ‘asocia con el arreglador Juan Del Grosso para hacer un libro de 24 tangos argentinos para dos violines que responde a muchas necesidades: ‘Dos violines juntos. Un colmo de belleza timbrica. Sin embargo no hay tanto material para compartir (los dtios de Pleyel deben estar ajados de tanta lectura), y mucho menos en castellano y hasta lunfardo, corres- pondiendo a esta época, con nuestra historia rioplaten- se, y Ileno de canciones conocidas. Tocar tangos. Este volumen permite recrearlos en- teros, y con su letra, para ser interpretados en las mas diversas ocasiones, desde una reuni6n familiar, hasta el teatro y las calles del mundo. Expresarse con el violin. Las canciones agrupadas en el género tango nacieron para el violin, 0 viceversa, el violin se luce especialmente en el tango. No puede ser casual la calidad de violinistas que produjo el género. La fuerza de la lengua materna, Es un principio ins- trumental tocar lo que uno canta. Nada més deleitoso que dejarse llevar por la energia despertada cuando no se toca solamente con la cabeza, sino con todo el ser. Una fuerza que otorga la miisica del pais de uno. = Fortwo = Cuerdas al aire is a publisher for string players. It ‘was started in 1991, with the Spanish version of Kat6 Havas’s first book: A New Approach to Violin Playing, which included an appendix of her other book, The Violin and I. One year later, when the Hungarian teacher received the International Award from the ‘American String Teachers Association in the United States, it published the translation of Stage Fright, the ‘most comprehensive text on the New Approach. It also published A Twelve Lesson Course, and some time before the First Workshop on the New Approach was held in Buenos Aires, it printed her Editorials, a com- pendium of her writings during 20 years. In 2001, and in tune with the principles of the New Approach, Cuerdas al aire develops a project of Formar repertorio. Cuerdas al aire le pidié a Juan Del Grosso que cada tango quedara preservado en su tote- lidad, generalmente a cargo de un violin, mientras el ‘otro canta, armoniza, comenta, discurre, repite y po- fencia todo. Juan lo hizo de maravillas, cubri6 todas las expectativas y fue més alla atin, sorprendiendo alegre y hasta entusiastamente a quienes probaron sus dtios. ‘Tocar de memoria. Por cierto que es mas dificil ate- nerse al esquema ritmico descifrado por Juan Del Grosso que cerrar 10s ojos y tocar el tango que esté, quiérase ono, adentro de uno. Orden de dificuited progresiva. Un libro de tangos, valses y milongas tanto para principiantes como para profesionales, pero muy especialmente para las clases de violin, para aprender a tocar con placer. Por eso se ha establecido un orden aproximado de dificultad pro- gresiva, segiin las alteraciones, los desmangues, la complejidad del ensamble, la densidad de notas, el uso de bicordios, esquemas ritmicos, expresién, ete. Otrosfi Hemos omitido ayuditas que sobrecarguen la partitu- ra. Ya se sabe que una alteraci6n ocesional vale para un compés. Preferimos no complicar el entendimiento con anotaciones excesivas. Se agreg6 el cifrado de posibles acordes por si al- giin diio quiere transformarse en trio. Fueron descartadas las marcaciones de arco para que cada uno interprete a su manera. Este libro quiere ser una arena de aprendizaje, un campo abierto para el ensayo y el error cada uno en pos de lo que oye. Nose ‘omitieron, en cambio, aspectos propios del canto, co- ‘mo acentos atipicos y ligaduras que representan el fra- seo, la respiracion del cantante. Para adquirir un ejemplar de este libro u obtener informacién sobre los libros de Katé Havas puede co- municarse con cuerdasalaire@cotelnet.com.ar Cuerdas al aire Marzo 2001 = its own. Together with the arranger Juan Del Grosso, it produces the present edition of 24 Argentine tangos for 2 violins. This initiative is born from several needs: Two violins playing together. An archetype of beautiful sound. However, there isn’t much music to read when- ever two violin players meet to enjoy playing together (Pleyel’s duets are so overplayed), and this is espe~ ally so regarding familiar tunes that are part of the Latinamerican local culture and history. laying tangos. This book contains the full version of each tango, including its lyrics, so that they can be played confidently to any audience: family meetings as well as aconcert hall or a public street in any part of the world, Expressive communication. Tango music was born partly for the violin, or in any case, the violin can sing = Prov —= Nada mas dificil que elegir un repertorio cuando el género es tan vasto, sin olvidar que esta miisica ciu- dadana llamada Tango encierra otros dos ritmos, Val- ses y Milongas, y abarca -desde sus comienzos a fines del siglo XIX hasta nuestros dfas- diferentes periodos, poblades de talentosos autores y compositores de los cuales no deberia omitirse ni an s6lo uno. Por eso, en tun pequefio libro de 24 obras, hubo que conformarse con dar un pantallazo, y mirando a la historia en un abrir y cerrar de ojos, tratar de retener sus momentos més impactantes. Asi fue que aparecieron El Choclo, El Entrerriano, El Pafuelito y Sentimiento gaucho, siguiendo luego por el llamado tango cancién, que tuvo entre uno de sus mejores exponentes y precursores a aquél que frecuen- taba la calle Corrientes cuando el obelisco no existia Paradojas de la vida, hoy no hay foto de él sin ese pe- dazo de cemento con guardapolvo blanco. |Sit Aquél que vivi6 en el barrio del Abasto, apodado jE! Moro- cho!, Don Carlos Gardel, francés..., uruguayo.... argen- tino..., ya no importa su lugar de nacimiento, hoy es patrimonio del mundo y a la vez. orgullo del Tango (co- mo La Cumparsita, que nacié como marcha y hoy es himno tanguero). De Gardel y Le Pera se encuentran Volver, Soledad, y no podia faltar el sabor burrero de Por Una Cabeza, un tango que es conocido en todo el mundo. En este libro donde la letra es cantada por el vio- Itn, nada mejor que el desafio de transmitir esa vision fatalista de Enrique Santos Discépolo en Yira-Yira 0 pintar ese Caminito de Juan de Dios Filiberto como quien lo recorre en una tarde de Otoro 0 de Verano Por- leno, y también, por qué no, recordar esos Valsesitos que alguna vez uno escuch6 cantar a la abuele, ..Alma si tanto te han herido porque... a lara lara laa ra 3 El tango, ademés de ser musica y poesia, es tam- bién una danza, sensual como pocas y atrevida como no hubo otra en sus comienzes. Imaginemos por un momento estar a principios del siglo XX y ver en un sa- én cualquiera -o en uno llamado Rodriguez Pefia- bai- lar con esos giros, cortes y quebradas. jQué audacia! No clvidemos que esta musica nacié en burdeles y ca- barets (ahi fue donde Grisela, “sin hallar a su Duval, se- £6 su corazén lo mismo que un Muguet. Y una noche de champan y de cocé al arnullo funeral de un bando- ne6n, pobrecita se durmi6, lo mismo que Mimi, lo mis- mo que Man6n”.) Para tocarla, el violin debe hacer una vista al cuerpo y sentir la riqueza de movimientos que pueden ser transmitidos, todo un placer que surge de la misica “popular” a la hora de vivir el ritmo. Y asi, sin caer en La Tremipera, fuimos, no tanto pa- 50 a paso, més bien Derecho Viejo, legando a Troilo y Manzi con Sur; a Cobin y Cadicamo con Los Mareados (que en realidad nacié como Los Dopados y que por prohibiciones de! momento fue rebautizade), a Astor Piazzolla, con el homenaje a su padre que es Adiés No- nino y con su bella Milonga del Angel Sabemos que la deuda es muy grande. Esta sinte- sis es, apenas, un breve Pedacito de Cielo. Pero intenta- remos conformarnos, esperando contribuir a mantener viva esta misica que es a veces triste, otras descriptiva, en algunos momentos irdnica, y llega a circunstancias de inmenso dolor. Es asiy no hubiera sido posible si no existiera de antemano, en la idiosincracia de un pueblo que, con sus virtudes y defectos, con sus Lagrimas y sonrisas y a veces legando a rozar la desesperanza, co- mo en algtin 9 de Julio, ha generado esto que se llama Tango. Juan Del Grosso it very beautifully. It is mo wonder that this music pro- duced such high quality violin players in Argentina. The power of the mother tongue. The playing of musical instruments is intrinsically related to singing. Nothing compares to the energy that arises when a song flows from the whole, inner self. For this reason, Cuerdas al aire chose to add the lyrics to every piece. Building a repertoire. Juan Del Grosso did an excel- lent job at preserving every single tango in its original form, appointing it in most cases to one violin, while the other violin sings, harmonizes, comments, repeats, enhancing the piece in general. Playing by heart. These tunes are bound to be played by heart, as they are in the Argentine hearts, even if the players are not aware of it. Progressive technical difficulties. This small collec- tion of tangos, waltzes and milongas are meant for beginners as well as professionals, but the didactic purpose has played an important role. So this book can, be used to learn to play the violin, for teachers and pupils to play together, and even two pupils together. The pieces have been ordered according to their degree of difficulty. Hopefully, a progressive and pleasant learning process. Notes: +Redundant notation that might confuse the score has been avoided. The accidental signs only make sense within the bar in which they appear. “There are no instructions for the bow, in order to allow for individual experimentation -each person can perform according to his/her inner ear. On the contrary, every accent and expressive link that is demanded by the music itself, has been included. ‘ DESDE EL ALMA Vals Miisica: Rosita Melo Letra: Homero Manzi y Victor P. Vilez Arreglo: Juan Dei Grosso a cm or Violin 1 Violin 11 fe) oe Cm [BP Fm/AP Fm cm GB a Cm Cm Beal G7 cm (3a BD B oy Pp AR Bppic fal Bi BE col, BY Ia BYG B BD B/D <= t i js) Oo a anc D>} F/B} Bedinv/E 7 mia ot [eal $C c Fm /EP —G?sus'/D_ G7 c 6a] —wa cuG 7 RODRIGUEZ PENA Tango Musica de: Vicente Greco Leia de: Jatin PorteRo Arreglo: Juan Del Grosso : & Gl c [Leparasspuir | 2peratin 2 ey 46 © a c DIA ANS) = «G s LA TRAMPERA Milonga Mitsica: Anibal Trotto (Pichuco) Arregto: Juan Del Grosso D A’ 7 D A’ Duc GB AUG Pe ae ra (CP FA FAT D ANC D —— al D D — Didim? — A7/E ol Ay D BY Da/A BVA A? rf Dm D9) Gm Cc F B Bm7s) a7 Dm Cc Go Ty Fs NN —_ '31| : ae (36 GmBP Gmé = Dm_—sGkdim?_— aT D D Didim? ASE 41 AYE, al D D Didim? A7/E B7/D¥_A’sus!/E_A7 CAMINITO Cancién Portefia Mitsica: Juan de Dios Filiberto Arreglo: Juan Del Grosso Letra adaptada de: G.Coria Petaloza . Em EnyDt Em/D EB Am ENG Am E+7Am B/B Am/C_—Aldim’ BT AKT B7 & RT 2 «+ NS BT Ci?) BUDE Em Em/Dt EmD £7 EvGE EVB Am E7/B Am/C Am Fm7¢5) Em /D# /D (Ce CE B’ ra E E BUFR FGt E A B7 20] E B FV/A BA E/GE BR B7 E By/D} E BT Tal E cr Rm B/A BT JA JRE chicharra B? F7/A8 BV/A B/G} B7/FR OB? E By E B’ E Abdim/E Fim (87/Gt Fim/A FY/A$ BT /A [FE B7 Em E/Gt B7 E 2 LAGRIMAS Y SONRISAS Vals Misica: Pascual De Gullo Letra: Francisco Gullo Arreglo: Juan Del Grosso Cm GB Cm cm BR An a B ZR OS oe CON SN ON 10, GD Fmov/ah GT /D. iB cm Cm Gyp —— : é cm cv cys} FvAb Fm yes) —iAb— O y 4 a A Pn ay G7 Dm7és D7 Bdim? ar 7) _— D7s}o) cm cm ed JA 1G cm a = Fm ae Dm’es) a GI Cm Sg 5 eal cB IA 1G Cc Fm G7 ee 7 . 3) SF 1D 1B. FAL @i¢ c 32) CB IA 1G c (Be F/A ES 90) Dm? ¢c Am — a Cy ac ” PEDACITO DE CIELO Vals Miisica de: Enrigue Francini y Héctor Stanpont . i Leira: de: Homero Expésito dreeeles duo Del Gree Dm AMIE DmF pit Gm DIA — —™ gee is] AE Dm Dm ATE DavF Du fz} Gm DIA GmBr Gmé Ay Dm | Brmaj/F ET Al Dm D — Fim? Fdim? Em G At? AUCH D D Didi? Em D _. Rua AY BI E7 cnt = 9 DE JULIO Tango Milonga x: José L. Padula Letra de: Eugenio Cardenas y Lito Bayardo Arriglenies Del Greste Gm DUA Gaver SSS GiB Cm rE / PN Teh. piety GIB Cm Dp? Gn Gm G c pb G JT) [2 @ altro a POR UNA CABEZA Tango Misica: Carlos Gardet Letra: Alfredo Le Pera Arreglo: Juan Del Grosso Lente pizz A ritmo de tango EVGt A Fm AJE Dim?) 7 Bm es E? Atdim’/E H Fdim’ Bue ENGt A ES 13\-—— ™~,.e5 —™ va Za D Bm’¢5) A By ET Am piacere Am iG By BT Fim7é3) ET Am EmG. DmF G7 c AT Dm/ch CB 3] @ ios. Nf > * DERECHO VIEJO Tango milonga Miisica: Eduardo Arolas Lota: A. E, Baldesari Arregio: Juan Del Grosso Am E Am ee ON Am Am E7 Am Dm /C Bm73)_ Bbr 21 Am (@l /G Fmaj? Ey EV/Gt Am 21 Dm ec Bm’es) Bb Am = /Gt 26] tea 1G Fmaj? E EvG Am 34) Am A? Dm @ c E7 Am 3 Ev/G# Am AmC A/CE Dm @ Cc big Am E7/Gt Am E7 Am D.C. al Fine » YIRA... YIRA... Tango Leira y Mitsica de: Enrique Santos Discépolo Arroglo: Juan Del Grosso Bm RICH g BD FYE BmD AC D FH7/C# GH? ~ oN LON Cy G IB Bedim?_ D/A B? Em Al D Gms) FT 9 3 Badin! D Bm RICH Bw/D PVE Bm/D A7/CH D FHT/CE BY/D$ = 13) ~~ oomaN a > cr oEm Omtés) Bm_ /A /Gt Em/G FT IM AN fe — a —~ 23 Bm A ETB AUCH D D Dic 20}-—. a GB al D EmB BY A? D av Dé D ATP 1G Dic 1a , 6 as DC BT /Dt Em Al D/C BT IA 31) - a — Em/GEV/Gt A7 D_ FY Gidim? B7/A} Bm RUG D_A’ D on —~ ~ I a EL CHOCLO Tango Criollo Miisica: Angel G. Villoldo rego: Juan Del Grosso Letra: Enrigue S. Discépolo Arregior Juan Del Cm Cn a Cm G7 Cm BY E 18 _—s [aa |feore KS =. 2 BY jab B/G a Cm D7 bres) —~ {33] AL ———_. Dm pr a *° SENTIMIENTO GAUCHO Tango Miisica de: Francisco Canaro Arreglo: Juan Del Grosso Letra de: J. A. Caruso e & Dm Bdim? Am ee ae ce a AmiC E7B = on Am ENB si o™ eee eg pe ee Amc Dm Bdim? Am/C Am Bho A RRR mn NNT . — BENGE (B Am BE? zB M4) NN NN. para Fin— I En un viejo almacén del Paseo Colén donde van los que tienen perdida la fe, todo sucio, harapiento, tuna tarde encontré ‘un borracho seniado fen oscuro rincén, Y al mirerlo sentt una profunda emocién porque en su alma tun dolor secreto adiviné y sentindome cerca, «su lado, le hable, y él, entonces, me hizo esta fiel confesién. Ponga amigo, atencién “Sabe que es condicién de varén el suftie Ebdim™ GD 1 La mujer que yo queria con todo mi ‘corazén, se me ha ido con un hombre que la supo seduci YY aungue al irse mi alegria tras de ella se lallevd, no quisiera verla nunca, ‘Que en la vida Sea feliz con el hombre que la tiene pa su bien... 0 qué se Yo. Porque todo aquel amor que por ella ‘yo seni, lo corto de un solo tajo con et filo’e su traicién. Ibis Pero initil.. No puedo, aunque quiera olvidar et recuerdo de la que fue mi Ginico amor. Para ella ha de ser como el trébot deolor ‘que perfuma al que la vida le va Y siacaso alga dia quisiera volver a mi lado otra vez, yolla he de perdonar. Si por celos a un hombre se puede mater se perdona cuando habla muy fuerte el querer, a cualquier mujer.” La misica de este tango obtuvo el primer premio en el concurso de la ‘casa Max Glicksmann (1924). 8 LA CUMPARSITA Tango Mhisica: G. H. Matos Rodriguez res GP OSSO Letra: G. M. Rodriguez, E. P. Maroni y P. Contursi Aree Manel ares Gm F Bg D7 JA Gm 1B a Sa wo Dp i Gm/B> Gm G7? Cm NF 3 ~ Se = Am7¢3) Gm Gmo/eP Be bc IA cir u — — : ~ _— ae ee u Gm D7 Gm Gm /# fe OB DT Gm Dp hid bli | pana Fe Je ne ee ar — DIC DIA Gm = Am7?)D7 Gm /FE 21) AA = _— GwF EW OD? Gm G7 CmG/BCmG7/D CVE Gm 26) ey -o_ 26 Ll a pen pie al LLL A ean a Not te oe — vy = on Db? GmD7Gm Gm DH/FE GnV/F Em’¢5) Cm? rr (31) ~ a mG —~ o> — NS Se ae 1 B DA? D7 Gm DH/GmvF Emit) Cm? FT BE Em?¢5)p7 36) — FO _— x. a ee ey Gm EDT Am7¢5) D7 /C GmvBPDV/A Gm /FA /E Em?¢5) EY? Gm/D al LJ} Jd J a) DH Cms Gmé =D’ DYRBYG D/A Gm /B FIA BIG sl J ee ee ~ 30 VARIACION Autor: Moresco DVA br Dp? IC IA RON ~—s GmbGm CaNCIONERO 31 La informacién sobre estas piezas fue tomada de diverses autores como: Salas, Del Priore, Benedetti y Garcfa Giménez Desde el alma ‘Acho Manzi cuenta que Rosita Melo y Victor Piuma Vélez tenian hecho un vatls que se lamaba “Desde el alma”, al cual Te tentan mucho afecto porque la utisica era muy bonita... Fueron a ver a Manzi a la Sociedad de Autores para ofrecerle rehacer Ia letra. Asi se hizo en- tonces y sali6 a difusién la letra nueva Iuego de estrenada en el film “Pobre mi madre querida” con Hugo del Carri, en 1947. Alma si tanto te han herido {Por qué te niegas al olvido? {Por qué prefieres llorar lo que has perdido, buscar lo que has querido, Hamar lo que muri6? Vives imiitilmente triste y sé que nunca mereciste Pagar con penas la culpa de ser buena, tan buena como fuiste por amor. Fue, lo que empezé una vez lo que después dej6 de ser. Lo que al final por culpa de un error fue noche amarga del corazén. iDeja esas cartas! iYuelve a tu antigua ilusion! Junto al dolor que abre una herida llega la vida trayendo otro amor. Alma no entomes tu ventana al sol feliz. de la mafiana No desesperes que el suenio més querido es el que mas nos hiere, es el que duele mas Vives indtilmente triste y sé que nunca mereciste pagar con penas la culpa de ser buena, tan buena como fuiste por amor. Rodriguez Pefia Noches del salén Rodriguez Petia, donde bailé levando en brazos un buen querer que hoy aftora mi corazén. Recuerdos...nostalgias de volver a aquellos tiempos bravos de juventud y entreverarme en el vaivén del tango aquel. Fue en Rodriguez Pea que por ella me jugué la vida, Y conquisté feliz su corazén. Fue en Rodriguez Pena que una noche la dejé arrullado por otra pasién. Llegan tus compases viejo tango, a reprocharme, ahora que estoy solo aforando su querer, ella fue mi dicha y mi ilusién, Rodriguez Pena, en noches portenas que ya nunca olvidaré. Caminito (1924) Gabino Coria Pefaloze se referia en sus ‘verses a un caminito del pueblo riojano de Olta. Result6 premiado en tn certa- men abierto por la Municipalidad de Buenos Aires en 1926. Fue Ignacio Corsini quien, desde et teatro, 1p con- virtié en un gran éxito. Esto intérprete lo grabs el 15 de junio de 1927, Caminito que el tiempo ha borrado, que juntos un dia nos viste pasar, hhe venido por tiltima ver, he venido a contarte mi mal. ‘Caminito que entonces estabas bordeado de trébol y juncos en flor, ‘una sombra ya pronto serds, tuna sombra lo mismo que yo. Desde que se fue, triste vivo yo. caminito amigo,yo también me voy. Desde que se fue, nunca més volvié, seguiré sus pasos, caminito, adiés. ‘Caminito que todas las tardes feliz recorria cantando mi amor, no le digas si vuelve a pasar que mi llanto tu suelo regé. Caminito cubierto de cardos, Ja mano del tiempo tu huella borré. Yoa tu lado quisiera caer ¥y que el tiempo nos mate a los dos. Lagrimas y sonrisas Vals sentimental de a Guardia Vieja Inmenso es el pesar que tu ausencia me ha causado; ‘Mi coraz6n desgarrado sangra de tanto lorar. ‘Ya no puedo vivir ssin tus dulces sonrisas, Lagrimas cruentas derramo sabiendo que te perdi. Tus sonrisas mégicas de encanto son... Embeleso de mis l4grimas de amor...! ‘Me acarician con su divino rubor... Soféndolas... vana ilusién! Consuelo mi cora76n...! Porque te amaba de veras forjaba quimeras con loca ansiedad yen tus hermosas sonrisas ‘qued6 prisionera mi felicidad..! Hoy que el recuerdo se ahonda en la mente quisiera verte una vez mas. para confiarte en secreto jalma mfa! que mi amor no te clvidé jamés! Bésame con pasin tu boca me murmuraba, note atormentes, que nada de ti me separard.! Siempre te nombrarén ‘mis lagrimas sentidas, por tus sonrisas fingidas estoy enfermo de amor...! 2 Pedacito de cielo (Vals) La casa tenia una teja pintada con quejas y cantos de amor Lanocke lenaba de ojeras la reja, la hiedra y el viejo balcon. Recuerdo que entonces reias si yo te lefa mi verso mejor. Y ahora, capricho del tiempo, leyendo esos versos Loramos los dos. Los afos de la infancia pasaron, pasaron. La reja est dormida de tanto silencio, 'Y en aquel pedacito de cielo se qued6 tu alegria y mi amor. Los aios han pasado, terribles, malvados, dejando una esperanza que no ha de llegar. Y recuerdo tu gesto travieso después de aquel beso robado al azar. Quiza se enfrié con la brisa tu palida risa, tu limpida voz Tal vez se escapé a tus ojeras la reja, la hiedra y el viejo baleén. Tus ojos de azticar quemada lenian distancias doradas al sol y hoy quieres hallar como entonces lareja de bronce temblando de amor. Nueve de julio. Sin un solo adi¢s dejé mi hogar cuando parti porque jamas quise sentir tun sollozar por mi. Unamanecer que nunca més he de olvidar voy en mi tango a recordar por lo que yo sufri. Lejano 9 de Julio de una manana divina mi corazén, siempre fiel, quiso cantar y por el mundo poder peregrinat. Infatigable vagar de sonador andando en pos de un ideal con todo amor, hasta que al fin dejé ‘mi madre y el querer de un gran amor que adoré. Yo me prometi leno de gloria regresar para poder al fin brindar a quienes més amé. Pero al retornar sin Jusion....muerta la fe... no hallé mi hoger, ni hallé el amor, y con dolor Hloré, Cual vagabundo cargado de penas, hoy llevo en el alma la desilusién, xy desde entonces, asf me condena Ja angustia infinita de mi corazén. Qué puedo hacer si ya mis horas de alegria también se fueron desde aque! dia que con las glorias de mis triunfos yo sofiara suefios lejanos de mi loca juventud, Por una cabeza (1935) Por una cabeza de un noble potrillo que justo en la raya afloja al llegar y que al regresar parece decir: No olvides, hermano, vos sabés, no hay que jugar. Por una cabeza, metején de un dia, de aquella coqueta y burlona mujer {que al jurar sonriendo el amor que esta mintiendo, quema en una hoguera todo mi querer. Por una cabeza todas las locuras su boca que besa bora la tristeza, calma le amargura. Por una cabeza siellame olvida qué importa perderme, anil veces la vida para qué vivir. Cuantos desengafios por una cabeza, yo juré mil veces no vuelvo a insistir pero si un mirar me hiere al pasar, su boca de fuego, otra vez, quiero besar. Basta de carreras, se acabé la timba. {Un final renido ya no vuelvo a v« pero si algxin pingo llega a ser fija el domingo, yo me juego entero. {Qué le voy a hacer! Derecho viejo Oiga usted compafero.. sime quiere escuchar. no crea que soy, amigo, ‘un cuentero; yo quiero confiarle... a usted compafiero, mi inmenso y cruel dolor... Quiero desahogar mis penas... Siéntese només.. y pida algxin trago Sitiene voluntad... y preste atencién, que ahi va la crueldad de aquel infiel amor... Usted sabré que cuando el amor ‘comienza a taconear, sentimos en el pecho la dulce tentacién; sentimos sed de amar de amar de corazén!.. Yyo también amé con gran pasion amé con gran delirio y coseché martirios porque un padecer me brind6 esa mujer. que fue mi perdicién!.. Con el alma la queria.. y ella fue siempre mi tinica ilusién, pero con otro hombre... como ami, asu hija abandond' Esa hijita tan querida.. compaiiero..ayer tarde se murié.. pero antes de morir, de este medo ella me hablo! Padre!... sila lega a encontrar. dele mi perdén y digale también... {que aunque ella nos dejé yo siempre la querré... on todo el corazin, Y bésela por mi. Hoy la encontré, compaiero... no pude perdonar me fui derecho viejo. Y ahi, a esa vaga ‘en nombre de mi hija... Ja punta de mi daga. ‘bes6 su corazon! ‘Yira-Yira (1930) ‘Cuando la suerte que es grela fayando y fayando, te largue parao, cuando estés bien en la via, sin rumbo desesperao. Cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer, secdndose al sol... Cuando rajés los tamangos buscando ese mango ‘que te haga morfar. La indiferencia de! mundo que es sordo y es mudo, recién sentirds. Verds que todo es mentira, verds que nada es amor que al mundo nada le importa, Yira...yita.. Aunque te quiebre la vida, aunque te muerda un dolor, ‘no esperes nunca una ayuda ni una mano...ni un favor. Cuando estén secas las pilas de todos los timbres que vos apretis.. buscando un pecho fratemo para morir... Abrazabo... Cuando te dejen tirao después de cinchar lo mismo que a mi. ‘Cuando manyés que a tu lado se prucban la ropa que vas a dejar, te acordaras de este otario que un dia cansado se puso a ladrar. El Choclo (1947) El Choclo, reconoce ciertas dudas en cuanto al origen del nombre. Seguin el ‘maestro Prancisco Canaro, El Choclo surgi6 de una apuesta realizada por su autor, Angel Gregorio Villoldo, en un viejo bedegén donde existia la denomi- nneda olla podrida. Esta consistia en tuna gran olla de puchero en Ia cual los parroquianos por cinco centavos, intro- ducian el cucharén y comiéan lo que sa- aban. Dado que el puchero deese bade. {801 era famoso por los choclos que con- tenia y en virtud de que la apuesta se formalizé en ese lugar, el tango se Ha- ‘m6 BI choclo, Con este tango que es burlén y compadrito se ato dos alas la ambici6n de mi suburbio; con este tango nacié el tango y como un grito Sali6 del s6rdido barrial buscando el cielo. Conjuro extrafio de un amor hecho cadencia que abri6 caminos sin mas ley que su esperanza, mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia Morando en la inocencia de un ritmo juguetén. Por tu milagro de notas agoreras, nacieron sin pensario, las paicas y las grelas, luna en los charcos, canyengue en las caderas, y un ansia fiera en la manera de querer... Alevocarte, tango querido, siento que tiembian las baldosas de un bailongo y oigo el rezongo de mi pasado... Hoy, que no tengo mas a mi madre, siento que lega en punta’e pie para besarme Cuando tu canto nace al son de un bandonesn... Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera y en un perné mezcl6 a Paris con Puente Alsina, fuiste compadre del gavién y de la mina y hasta comadre del bacén y la pebeta Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura se hicieron voces al nacer con tu destino. Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo, que ardié en los conventillos y ardi6 en mi corazén! La Cumparsita Nacié como una marcha para una mas- carada estudiantil, mezcla de Facultad de Medicina y Federacién de Estudian- tes Universitarios del Uruguay, en el carnaval de 1916, Matos Rodriguez se 1a Nev6 al pianista Roberto Firpo para convertinla en tango, proceso en el cual intervino Carlos Warren, y hasta se le tuo que afiadir una secciin que le fal- ‘aba. Firpo utilizé para ello parte de un 33 tango instrumental suyo, La gaucha Manuela. En Buenos Aires la toco por primera vez Firpo en el café Iglesias, sin la autorizacién de Matos Rodriguez (que habia vendido la partitura por unos pocos pesos a la Editorial Breyer Hermanos, cometiendo el error de su vida). Contursi y Maroni le escribieron tuna Tetra, que es la que registra Carlos Gariel en 1924, para Odesn. Aqui co- mienza Ia historia del éxito de La Cumparsita el tango mis grabado, el mis representativo, el que todo el mun- do reconoce de inmediato. La Cumparsa de miseria sin fin destila, En tomo de aquel ser enfermo que pronto ha de morir de pena, Por eso es que en su lecho solloza acongojado Recordando el pasado que lo hace padecer. Abandoné su viejita que quedé desamparada, Y loco de pasién, Ciego de amor cori tras de su amada que era linda, era hechicera De lujuria era una flor que burlé su querer, Hasta que se cans6 ¥y por otro la dejé. Largo tiempo después, cay6 al hogar materno Para poder curar su enfermo y herido corazén 'Y sup6 que su viejita santa la que €l habia dejado el invierno pasado de frio se murié. Hoy ya solo y abandonado Allo triste de su suerte Ansioso espera la muerte que bien pronto ha de legar. Y entre la triste frialdad que lenta invade el corazén Sinti6 la cruda sensacién de su maldad. Entre sombras se le oye respirar sonriente Al que antes de morir sontie porque una dulce paz le llega Sinti6 que desde el cielo lamadrecita buena Mitigando sus penas sus culpas perdoné. 34 El Pafiuelito Los versos fueron escritos en 1920 para una nuisica compuesta en 1917. El paiiuelito blanco que te ofreci, bordado con mi pelo, fue para ti Lo has despreciado yen llanto empapado fo tengo ante mi. Lejos cantaba un ave, mi dulce bien, cuando me abandonaste no sé por quién, y hasta el pafiuelo rod6 por el suelo de ver tu desdén. Con este pafuelo sufrié el corazén, con este pafuelo perdi una ilusién, con este paftuelo lleg6 el dia cruel que td me dejaste gimiendo con él. El fiel pafuclito conmigo sufrié, el fiel patuelito conmigo qued6, el fiel pafuelito conmigo ha de ir el dia que acabe mi lento sufrir. Este pafuelito fue compafiero de dolor, Cuantas veces lo besé por aquel perdido amor! Bordado en él tu nombre est y lollevo siempre aqui... ‘Cuanta pena que me da recordindome de ti! La tarde estaba triste cuando te vi y cuando de tu boca temblando oi ‘que no me amabes y que te alejabas por siempre de mi. El noble paiuelito en mi penar ha sido confidente de mi pesar y acaso impida que nunca en la vida te pueda olvidar. El Entrerriano La miisica la estrené Mendizibal al ppiano en la casa de Laura en 1897. Toldo escribié una breve letra especi mente para que la cantara ta cupletista Pepita Avellaneda, en 1906. Otros le- tristas anénimos le fueron luego agre- _gando vers0s.. Ami me llaman Pepita, jai, jai, de apellido Avellaneda, jai, jai, famosa por la milonga, jai, jai, y conmigo no hay quién pueda. (Willoldo) En el bartio de San Telmo yo soy Picaflor afortunao en amor Un punto bravo pa'l chamuyo floreao Buen amigo en cualquier ocasion Caudillo firme de jugado valor Pa’ copar una parada Y afirmar mi bien probada Lealtad con el doctor ‘Cala este var6n Cuando con un gesto Mando en el resto Pa’ ganar una eleccién Cali este varén En salones distinguidos ‘Todo presumido de “doctor” Calé este varén mozo atrevido Siempre canto flor, envido En el amor Naipes y mujeres ‘Son mi tinica pasion, si sefor Estas me dicen que sf ‘Aquél me dice que no Perono le hace Mella a mi condicién, de varén, Soy entrerriano Seftor ¥ tengo firme el corazon. Letra de Julién Portefo. Miisica de Rosendo Mendizibal Sur (1948) La historia de algunos de nuestros tan- gos més representativos estd inti-ma- ‘mente ligada a recuerdos histéricos, co- ‘mo los que cuenta el tango Sut. “Desde Ia barranca de Boedo, ha~ cia el Sur, se presentian Pompeya y Puente Alsina, con sus portones y sus chimeneas y sus inunadaciones.... Y al otro lado, Cochabamba arriba, las calles aanchas y los drboles verdes, y hasta re- tazos de alfalfares y quintas misterio- sas. Y por San Juan, ganando rio, e San Cristébal bravo, ileno de mostra- dores y de escudos de comités, y de can- cchas de taba, y de pedanas a cuchillo.. Ya los cuatro rumbos, casas sin salas y comredores profundos, y huecos sembra- dos de vidrios y latas, y de hombres traidos por los mares, y mujeres con pa- ‘auelos atados a la cabeza, y muchachos argentinos que estaban fundando -sin saberlo~ al hijo nuevo de la patria vieja Y tal vez bajo este mismo cielo y las estrellas de siempre, el mismo calor de barrio, y un amor parecido entre sus _gentes sencillas.” ‘Asi hablaba una tarde de 1947 Homero Manzi, segi cuenta Fran- cisco Garcia Gimenez. “En esos mo- ‘mentos hilvanaba tas estrofas de un tango que se lamaria Sur. No era unt hijo de Buenos Aires el que com tal fer- vor hablaba de un barrio portefio. Ho- mero Manzi habia nacido en Afiatuye, provincia de Santiago del Estero. Fue profesor de escuela normal, profesién que abandons por la poesta, como aban- donaria luego la carrera de Derecho cuando Io expulsaron de a Facultad por pertenecer a los rebeldes “estudian- tes de alpargaias” que en 1930 desfila- ban por la calle Florida para establecer claros distingos con otro “tipo de calza- do” que gobernabe de facto al pais. ‘A fines de 1947, Homero Manzi y Anibal Troilo daban los retoques finales fa su tango Sur. “Ya entonces Manzi sospechaba que estaba herido de muerte por la enfermedad... A pesar de su an- igustioso estado de dnimo escribié Sur, afiorando Ia lozana mocedad en su ba- rio de adopcién.” San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo, Pompeya y, més allé, la inundaci6n, tu melena de novia en el recuerdo, y tu nombre flotando en el adios... La esquina del herrero barro y pampa, fu casa, tu vereda y el zanjén y un perfume de yuyos y de alfalfa {que me llena de nuevo el corazén. Sur. pared6n y despué: Sur.. una luz de almacén. Ya nunca me verds como me vieras, recostado en la vidriera y esperandote, ‘ya nunca alumbraré con las estrellas nuestra marcha sin querellas por las noches de Pompeya. Las calles y Jas lunas suburbanas y mi amor en tu ventana todo ha muerto, ya lo sé. San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido, Pompeya y, al egar al terraplén, tus veinte afios temblando de carifio bajo el beso que entonces te robé. Nostalgia de las cosas que han pasado, arena que la vida se lev6, pesadumbre de barrios que han cambiado y amargura del suefio que muri. Soledad Lo canté Gardel en el film El tango en Broadway (Long Island, 1934). Yo no quiero que nadie a mi me diga que de tu dulce vida vos ya me has arrancado. Mi coraz6n una mentira pide para esperar tu imposible llamado. ‘Yo no quiero que nadie se imagine cémo es de amarga y honda mi eterna soledad. pasan las noches y el minutero muele la pesadilla de su lento tic tac. En la doliente sombra de mi cuarto al esperar sus pasos que quizé no volversn, a veces me parece que ellosdetienen su andar sin atreverse luego a entrar Pero no hay nadie y ella no viene, es un fantasma que crea mi ilusién y que al desvanecerse va dejando su visién cenizas en mi corazin. En la plateada esfera del reloj Jas horas que agonizan se niegan a pasar. Hay un desfile de extrafias figuras que me contemplan con burlén mira. Es una caravana interminable que se hunde en el olvido con su mueca espectral Se va con ella tu boca que era mia Solo me queda Jaangustia de mi mal. Volver (1935) Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retomo. Son las mismas que alumbraron con sus palidos reflejos hondas horas de dolor. Y aunque no quise el regreso, siempre se vuelve al primer amor. La vieja calle donde el eco dijo tuya es su vida, tuyo es su querer, bajo el burlén mirar de las estrellas que con indiferencia hoy me ven volver. Volver... con la frente marchita, Jas nieves del tiempo platearon mi sien... Sentir... que es un soplo la vida, que veinte afios no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra. Vivir...con el alma aferrada aun dulce recuerdo: que lloro otra ver... ‘Tengo miedo del encuentro conel pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida... Tengo miedo de las noches que pobladas de recuerdos encadenan mi sofiar... Pero el viajero que huye tarde o temprano deticne su andar... Y aunque el olvido, que todo destruye, haya matado mi vieja ilusién, guardo escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazén. Los Mareados (1942) Cadicamo lo escribié a pedido de Troilo que en aquella época era atin desco- nocido. Rara, como encendida, te hallé bebiendo, linda y fatal; bebias, y en el fragor del champan loca refas, por no lorar.. Pena me dio encontrarte pues al mirarte yo vi brillar tus ojos con un eléctrico ardor, tus bellos ojos que tanto adoré Esta noche, amiga mia, el alcohol nos ha embriagado; qué me importa que se rian y nos Iamen los mareados. Cada cual tiene sus penas y nosotros las tenemos. Esta noche beberemos porque ya no volveremos a vernos mi Hoy vasa entrar en mi pasado, en el pasado de mi vida. ‘Tres cosas lleva mi alma herida: Amor, Pesar, Dolor. Hoy vasa entrar en mi pasado, hoy nuevas sendas tomaremos. ‘Qué grande ha sido nuestro amor y, sin embargo, ay, mird lo que qued6. Adiés Nonino Letra de Eladia Blizquez Miisica de Astor Piazzolla Desde una estrella al titilar.. Me haré sefiales de acudir, por una luz de eternidad cuando me llame, voy air. A preguntarle, por ese nifto que con su muerte lo perdi, que con "Nonino" se me fue... ‘Cuando me diga, ven aqui Renaceré ... Porque. Soy..! la raiz del pais que amasé con su arcilla, Soy..t Sangre y piel, del "tano” aquel, que me dio su semilla Adis "Nonino’... qué largo sin vos, serd el camino. Dolor, tristeza, la mesa y el pan... Y mi adids... Ay..! Mi adiés, a tu amor, tu tabaco, tu vino. ~Quién...? Sin piedad, me robo la mitad, al llevarte "Nonin Tal vez un dia, yo también mirando atrés... Como vos, diga adi6s... No va mis. (Recitado) Y hoy mi viejo "Nonino* es una planta. Es la luz, es el viento y es el rio. Este torrente mio lo suplanta, prolongando en mi ser, su desafio. Me sucedo en su sangre, lo adivino. Y presiento en mi voz, su propio eco. Esta voz que una vez, me son6 a hueco cuando le dije adiés... Adiés "Nonino". Soy..! Ia raiz del pais que amas6 con su arcilla, Soy... Sangre y piel, del "tano" aquel, que me dio su semilla... Adiés "Nonino' ...! Dejaste tu sol, en mi destino, Tu ardor sin miedo, tu credo de amor. Yese afén... Ay..1 Tu afan, por sembrar de esperanza el camino. Soy tu panal y esta gota de sal, que hoy te llora "Nonino*. Tal ver el dia que se corte mi piolin, te veré y sabré que no hay fin. 36 EL PANUELITO Tango cancién Misica: Juan de Dias Filiberto oS Arregio: Juan Del Grosso Em BuFE Em 2 Am/C EmB B? Em Sa NF NN ee Em B? Em B7 Em Em B (367—~ = |[2. ~ Coda D.S. al Coda a8 EL ENTRERRIANO ‘Tango milonga Misica: Rosendo Mendizdbal (1897) Letra: A. Villoldo (1906) Semino y S. Rotendara / V. Planeils y O. Amor-J. Portefto/ Arreglo: Juan Del Grosso Homero Expésito (1943) ec a G Am Fidim? a OR Z a mn a Ga GB Cc c Act GD GIB ig) CG GT c GB FA CG G GB FA CG GF oC GB FA 39 CG GC a & 132] ~~ PL o : | 7 c > we $ b+ - —— 38 Am = Fidim7 G7 GTB Cc c ANCE GD 3 - = 7 e E eo Fé ei WH F jag) GB c /B D/A GT DY; 18> GB 7 44) > — G/B D’ A eae Cc Baim’ — - —== | FE saa I ait CB} D/A ENGL CIG FA cue C7 Baim? ‘so! e i . a | =~ % ra ~~ F/A c DIC EVRA G’B_C’ OF 56) yo Lo, ge - | j ny - a > « c F ed F CTF iol Loe fk ee] DS.) > > “« GRISETA Tango set fond Gos Cal Arregle: Juan De! Grosso Am A? Dm maj? m7 m6 G7 7B Cc GB Am LN — = rr rr is] B? JA E/Gt Rm B B7/Dt E7 By Br/AP Am /G iF IF E7 BMG Am E7 A 1B ex a ee — Tye tee * : — oe Ne Ss A crit a D Pisust 7 Bm Is 41 B75) 103) A (ct Fv/A Fim F/Af Bm /A (Gt B/E Be - a ao TT WH a See NS Fue estrenado ef 27 de octubre de 1924 por el tenor Raiil Laborde en la represemacin del sainete "Hoy transmite Ratti Cultura”, de Mario Rada. 1 " Ibis Mezela rara de Museta y de Mimi Francesita ‘Mas la fria sordider del arrabal con caricias de Rodolfo y de Schaunard, que vajiste pizpirew agostando la pureza de su fe, eralla flor de Paris, sentimental y coquete sin hallar a su Duval, {que un suento de novela la poesia de Quarter. '€06 su corazén trajo al arrabal. Quién lo mismo que un Muguet, ue tu pooma de Griseta Y una noche de champan y de cocé Y eel loco divagar del cabaret solo una estrofa tendria al artullo funeral de un bandonedn, el artullo de algin tango compadrén Iasilenciosa agonia pobrecita se durmié, alentaba una ilusion, cde Margarita Gauthier. Jo mismo que Mimi, sofiaiva con Des Grieu To mismo que Manén, queria ser Manén, ° SUR Tango Missica: Anibal Troilo Letra: Homero Manzi Arregto: Juan Del Grosso cm ATeSICE Gm B7 D? GmCm_ Cdim? BHC Fedin/C BIC Am’C9)D7 Gm A/G > oe q s o Cm 1B) Ames D cm oD? Gm /F FE 2% -\ ~ = AR A OAL A SASS ae " = = Db Ic av a Cm / /A DT Gm / OF IE 30) a a ~ NR OAL ~ “A Se Se Te - D7 B65) C1SYE D7 Gm D7? B75) AmVE D7? GmD? Gm Ml be ag) ay Tip eee py ze > > “ SOLEDAD Tango cancién Arreglo: Juan Del Grosso Br IA Misica de: Carlos Gardel Letra: Alfredo Le Pera Am — Fimtés) E Pim? B? EBT E Em EM @D Chm?) B? 20 . (Poe cr 5) =m Er Db? G Rw 24) = — cs e eS —. Bm Am Dt G Pimi¢s) Fi?sust FA? joes 3 B’ B7/Dt Em B? Em B7 CC A/G B7/Dt Em B? Em |35i i = AR — “ VOLVER Tango Misica de: Carios Gardel van Del Gr Letra de: Alfredo Le Pera Arrogto: Juan Del Grosso Dm er GmoBh A? Dm a ee @ = Gm Gm/BP AT Dm A/CH FIC Bm?) E7, Br Al Bon aA a ~ mS ev i fiz) om" cr EF Em) /G Dm/A Al Dm 47 (21 D B7/D4 Didim? Em? = A7/C# D D/C G/B Gm D/A ANG — vm DI ic GB GmBb AT Dc. BI JA Env/G Gtdim? A GB Fm/A G ——" ea D/FE D_ Didim? A7/E, Fidim? — A7sust/E AT D(C G/B GwB D/A BS) BB AT =D Ems) A? Dm D * / LOS MAREADOS ‘Tango Misica: J.C Cobian i Arreglo: Juan Del Grosso Letra: Enrique Cadicamo Arreg! Fiat EG DIF CVE ——»5 Bav/D> Gms) C7) Fm ie De a7 cr’ y ;~ Gmrrs) C7 Ddim? F/C Gm/B) FIA Abdim? CG c (13 —~ _—~ 49 Edim’ ce Bm P/A D> F DI/FE 29 F/B BYD Bv> FIC GiB GI BYD BD C7 Fm /E*/D (Db G7 DY C7 mC? Fm *” MILONGA DEL ANGEL Milonga Miisica: Astor Piazzolla a > 2 fs = _ Gms) Gs) Ww en 29 =~ Bm (442) B79) Em? 3B A LP De ~ : Z iv = f er Gtm7e5) Fim +5 6 7 Fim? 37 a a ~ fs > 52 Dmtesyjab GF 7) 7 a 7 Cm (add2) 56 . > ~ 33 Ab CSIC Bm (ak2) = sa VERANO PORTENO Tango Misica: Astor Piazzolla Arreglo: Juan Del Grosso Cm: + Cm 7 +5 GHT/BE be tht pi lm Gr p o 4s Om 1 ro 4) ee peoet f Cm Cm BIDBA/CS GIB . Fim/A GHT 7 > i: a we tN = = 6 TPipy = Chm BA 7 ey , 7 Cie B/DE A/C GHB > = as > > z Bre p77 55 Fm/A G+? 7 CnvE bY Dmaj’ a Fim? B7 Emaj? ) Girt ea AWA GHT 7 Om = 56 Bn’ FAY Fim? BT im Gr cm 3 BrP BPs PrP ps os Gtr Bm? POO HPP PY PTT PDT al ¥ a | preg a7 gg ge pp TD Fim? BT Emaj? Amaj? Dims) GH? Gm fal] —_ 8 ADIOS NONINO Tango Miisica: Astor Piazzolla Arreglo: Juan Del Grosso Lento An/C G/B F/A_ E/GH ~> a REO HED Tp ig ye A tempo vivo 4 Dmé An/C Gidim/B Am x ee Amn/C G/B OF/A +t 75 Sey SC eT (7) Ber) ~ te Dm AmCGidin’B Am Zs = rf Am/C GiB FA E/GH Dm> AnV/C GtdinvB L10} a> oer Tapia ars 13 es oS Am/C Bmits) Ev) 7 Am AnvG Am/FE > pe [a3] taal B7b9+5) GI309) BIE) E709) Am C/A B/A BYA A tempo. BR PRS __AmiC GIB RIA BG) im De ees SPT Tg ra) Dmo AmC Gidim/B Am Am/C G/B F/A Daj? FT Em (a2) Gme os a Emes2) Gm* a Aclaraciones sobre el cifrado, los ritmos y la grafia Cifrado c Cm Cm (at2) Cdim c+ Cmaj? cr Cm’ Cm m7) Cdim’ C7sust Las inversiones de los acordes (0 movimientos del bajo) estan indicadas por las letras ubicadas a la derecha. Ej.: C/E Ritmos bi = Grafia Ffecto: nace a modo de apovanura de! Chicharra: tocar entre el cordal y el . tiempo anterior, y lega glissandoy — Glissando sin nota _puemte sobre la parte entorchada Eseritura——qcentuando sobre el tiempo fuerie. de llegada definida. con hilo > >

Você também pode gostar