Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”

FACULTAD DE INGENIERIA
S
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CARRETERAS II (CIV – 325)

FABRICA DE ASFALTOS

DOCENTE: ING. GERARDO RIOS

AUXILIAR: UNIV. JESUS SAAVEDRA

UNIVERDITARIO: SEMPERTEGUI ALIAGA ISELA DAYANA

SEMESTRE: I/2017
PESO ESPECIFICO DE MATERIALES BITUMINOSOS

1. OBJETIVO.

OBJETIVO GENERAL.
 Determinar y calcular el porcentaje de vacíos de un pavimento compactado

OBJETIVO ESPECÍFICO.
- Determinar la relación entre el peso de un volumen dado del material a una
temperatura dada
- aprender a interpretar los resultados del ensayo realizado

2. NORMA A USAR

AASHTO T228 - 90
ASTM D70 - 76

3. MARCO TEORICO.

Este método describe el procedimiento para determinar el peso específico de


materiales bituminosos semisólidos.
Los materiales bituminosos son sustancias de color negro, sólidas o viscosas,
dúctiles, que se ablandan por el calor y comprenden aquellos cuyo origen son los
crudos petrolíferos como también los obtenidos por la destilación destructiva de
sustancias de origen carbonoso.
Los materiales bituminosos pueden dividirse en dos grandes grupos: betunes y
alquitranes.

Ambos presentan unas propiedades análogas y de diferencias muy significativas: los


dos son termoplásticos y poseen una buena adhesividad con los áridos; sin embargo
la viscosidad de los alquitranes se ve más afectada por las variaciones de
temperaturas y su envejecimiento es mucho más precoz que el de los betunes.

Bitúmenes
Son mezclas de hidrocarburos naturales, pirogenados (sometidos a tratamientos de
calor), o combinaciones de ambos. Pueden presentar diversos estados: gaseosos,
líquidos, semisólidos, y sólidos. Además y como ya hemos comentado pueden ser
naturales o artificiales.

Bitúmenes naturales
Se encuentran en la naturaleza formando lagos, mezclados con arena o arcilla, y a
veces impregnando rocas. Son poco abundantes y su extracción no presenta gran
Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II
interés. El origen de estos betunes está en los petróleos que han subido a la
superficie a través de fisuras y se han depositado allí; con el tiempo los materiales
más ligeros se evaporaron, quedando los componentes de mayor viscosidad.
Bitúmenes artificiales
Se obtienen a partir del petróleo sometiendo al mismo, después de una destilación
fraccionada a temperatura ambiente, a otro proceso de destilación fraccionada en
caliente y vacío para obtener aceites pesados y grasas sin que se produzca el
cracking que se origina con temperaturas más altas. Este cracking consiste en
romper las cadenas de los hidrocarburos más largas y convertirlas en hidrocarburos
de cadenas más pequeñas.

Cabe destacar dentro de los diversos tipos de betunes, algunos de ellos de especial
interés como los bitúmenes asfálticos. Estos betunes, preparados por destilación de
hidrocarburos naturales, se presentan como sólidos o semisólidos a temperatura
ambiente por lo que para poder usarlos en obra, es precisos calentarlos a fin de
reducir su viscosidad.

También conviene citar otros tipos de ellos, como los bitúmenes fluidificados o las
emulsiones bituminosas.

Bitúmenes fluidificados
Se obtienen mezclando betunes duros con aceites ligeros (queroseno, gasolina,
etc.). Tiene la ventaja de que no es preciso calentarlos para su utilización y los
disolventes empleados tienen como única misión facilitar el trabajo en obra, ya que
se eliminan en el proceso de curado. Si este betún lo emulsionamos con agua,
además de reducir su viscosidad, facilita su uso en condiciones de bajas
temperaturas, lluvias o humedad.
Las especificaciones españolas definen dos grupos de betunes fluidificados: RC
(curado rápido) y MC (curado medio). Los rápidos emplean como disolvente naftas
o gasolinas muy volátiles, mientras que los medios utilizan petróleo o queroseno.
Emulsiones Bituminosas
Son mezclas de dos líquidos no miscibles, uno de los cuales se dispersa en forma de
gotas muy pequeñas por el otro. Si se mezclan y agitan betún fundido y agua
caliente se obtiene una emulsión, pero, en cuanto está en reposo las partículas
dispersas empiezan a unirse hasta que se produce la separación del betún y el agua,
lo que se denomina como emulsión rota. A fin de conseguir emulsiones estables, se
emplea un tercer producto llamado “emulsionante” cuya finalidad es rodear las
partículas del betún impidiendo su unión, y por consiguiente evitando que la
emulsión se rompa.
Al colocar en obra la emulsión y en contacto con los áridos, se produce la rotura de
la misma. Es decir, las partículas se vuelven a juntar formando una película continua

Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II


que une al árido. Por ello existen varios tipos de emulsiones de rotura: rápida (R),
media (M) y lenta (L). Además las especificaciones españolas distinguen dos grupos
de emulsiones: las aniónicas (A) y las catiónicas (C).

Algunos autores clasifican de diferente forma los tipos de betunes siendo otra
posible clasificación la siguiente: imprimadores, que se utilizan para la preparación
de superficies; pegamentos bituminosos y adhesivos, que se utilizan para la unión
de productos o elementos de la impermeabilización; másticos y armadura
bituminosas, que se utilizan para la realización in situ de la impermeabilización;
materiales para el sellado de juntas; y productos prefabricados tales como las
láminas y las placas.
Para el estudio de las propiedades de los betunes asfálticos, no es suficiente con un
análisis químico elemental, sino que se requiere un minucioso estudio de sus
propiedades físico-químicas.

Penetración
Es una medida de la consistencia del producto. Se determina midiendo en décimas
de mm la longitud que entra una aguja normalizada en una muestra con unas
condiciones especificadas de tiempo, temperatura y carga. Esto mide si el producto
es líquido, semisólido o sólido. La consistencia varía con la densidad, disminuyendo
la consistencia al aumentar la densidad.
Susceptibilidad Térmica
Es la aptitud que presenta un producto para variar su viscosidad en función de la
temperatura. Los menos susceptibles son los oxidados, después los de penetración
y los que más susceptibles son los alquitranes.
Punto de reblandecimiento
Es una medida de la susceptibilidad térmica. El punto de reblandecimiento aumenta
cuando aumenta la densidad y la penetración disminuye. Un ensayo para su medida
es el de anillo y bola (A y B) que consiste en aumentar la temperatura, midiendo
cuando la bola llega al fondo del recipiente arrastrando el producto bituminoso.
Índice de Penetración
Valor que da la susceptibilidad térmica de los betunes y se obtiene de otros dos
ensayos: el punto de reblandecimiento y el de penetración.
Envejecimiento
Los betunes se ponen en obra en estado plástico. Luego van endureciendo,
aumenta la cohesión y crece la viscosidad y la dureza. Este fenómeno tiene lugar
hasta llegar a una dureza determinada. A partir de ahí, la cohesión disminuye y el
producto se vuelve frágil, muy sensible a los esfuerzos bruscamente aplicados y a
las deformaciones rápidas.
Punto de Fragilidad Fraas

Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II


El ensayo se aplica a los materiales sólidos o semisólidos y consiste en someter a
una película del material que recubre una placa de acero a ciclos sucesivos de
flexión a temperaturas decrecientes. Se define como Punto de Fragilidad Fraas la
temperatura en ºC a la que, a causa de la rigidez que va adquiriendo el material, se
observa la primera fisura o rotura en la superficie de la película.

4. EQUIPOS.

 Picnómetro.- El Picnómetro es un instrumento de


medición cuyo volumen es conocido y permite
conocer la densidad o peso específico de cualquier
fluido ya sea líquido o sólido mediante gravimetría a
una determinada temperatura.
El picnómetro consta de un envase generalmente en
forma de uso achatado en su base o cilíndrico de
volumen calibrado construido por lo general con
vidrio o acero inoxidable y que dispone de un tapón
provisto de un finísimo capilar, de tal manera que
puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto
permite medir la densidad de un fluido, en referencia a
la de un fluido de densidad conocida como el agua (usualmente) o el mercurio
(poco usado por ser tóxico).

 Baño de agua María.- El baño María o baño de María es un método empleado en


las industrias y muy comúnmente
en la cocina para calentar de
manera uniforme una sustancia -
líquida o sólida- lentamente. Para
calentar a baño María hay que
introducir un recipiente pequeño
dentro de uno mayor que
contenga agua.

 Termómetro.- Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención


ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros
electrónicos digitales.
Inicialmente se
fabricaron
aprovechando
el fenómeno de
la dilatación, por
Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II
lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de
modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. La
sustancia que se utilizaba más frecuentemente en este tipo de termómetros ha sido
el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada,
pero también alcoholes coloreados en termómetros grandes.

 Balanza.- La balanza analítica es un instrumento utilizado en el laboratorio, que


sirve para medir la masa. Su característica más importante es que poseen muy poco
margen de error, lo que las hace ideales
para utilizarla en mediciones muy
precisas. Las balanzas analíticas
generalmente son digitales, y algunas
pueden desplegar la información en
distintos sistemas de unidades. Por
ejemplo, se puede mostrar la masa de
una sustancia en gramos, con una
precisión de 0,00001 g (0,01 mg).

 Agua destilada.- El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en


la unidad de moléculas de H2O y ha sido
purificada o limpiada mediante
destilación. La sustancia compuesta
por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno que es incolora, insípida e
inodora recibe el nombre de agua.
Destilar, por otra parte, es el acto de
filtrar o de separar una sustancia volátil
de otra fija a través de la aplicación de calor para luego enfriar su vapor y
convertirla otra vez en un líquido.

 Trapo para secar.-

Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II


5. PROCEDIMIENTO.

- Hacemos hervir el material bituminoso (cemento asfaltico) a 60 – 70ºC

- Hacemos hervir el baño de agua maría

- Limpiamos bien el picnómetro y lo pesamos

- El baño maría tiene que estar a una temperatura de 25ºC +-1

Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II


- Llenamos el picnómetro con agua destilada a su tope (a Temperatura amb.)

- Llevamos el picnómetro al baño de agua maría durante 5 minutos

- Para mantener la temperatura del baño maría lo colocamos un rato a la hornilla

Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II


- Secamos el picnómetro por afuera y lo pesamos

- Retiramos el agua y lo secamos completamente con la ayuda de un cotonete

- Ingresamos el material bituminoso al picnómetro a una altura un poco más arriba de la


mitad (vemos que no haya burbujas de aire y no hay una altura establecida para colocar
el material)

Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II


- Pesamos el picnómetro llenado

- Ingresamos agua destilada al picnómetro (en la parte sobrante) lo tapamos y secamos

- Colocamos el picnómetro con todo el material a baño de agua maría a una temperatura
de 25ºC durante 5 minutos

- Secamos y nuevamente pesamos


Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II
6. DATOS.
Peso del picnómetro vacío A = 36,88 gr
Peso del picnómetro + agua B = 60,28 gr
Peso del picnómetro + muestra C = 55,68 gr
Peso del picnómetro + agua + muestra D = 60,39 gr
Temperatura 25 ºC
Factor de corrección K = 0,997077

7. CALCULOS Y RESULTADOS.

Con ayuda de la siguiente formula podremos calcular el peso especifico


(𝑪 − 𝑨)
𝑷𝑬 = ∗𝑲
(𝑩 − 𝑨) − (𝑫 − 𝑪)

(55,68 − 36,88)
𝑷𝑬 = ∗𝑲
(60,28 − 36,88) − (60,39 − 55,68)

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟑

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones:
Pudimos realizar con éxito el ensayo
El peso específico obtenido es de 1,003
Recomendaciones:
 Hay que controlar la temperatura en el material bituminoso ya que a mayor
temperatura habrá más burbujas
 Si al observar el material bituminoso se ven burbujas pues se somete un rato al
fuego
 Se multiplica por k al final porque en el tiempo de secado y pesado cambia su
temperatura (un mínimo)
 Trabajar con un buen material, nosotros trabajamos con un cemento asfaltico
adquirido de caminos. Importado desde Chile. (buen material)

Univ. Sempértegui Aliaga Isela Dayana. CIV - 325 Carreteras II

Você também pode gostar