Você está na página 1de 10




    
     
       

       
          ! 
! "         
       (  %)  *
Doctora en Ciencia Política y Sociología -
#!     $   Instituto Universitario Ortega y Gasset,

%  !       & 


España.
Licenciada en Sociología por la UNAM
  '     (Universidad Nacional Autónoma de
México).

5 ! 
! 5 ! $  
Este artículo es una aproximación de Este artigo é uma abordagem de This paper provides an approach to
investigación acerca de las organizaciones pesquisa sobre as organizações civis, isto research on civil organizations - non-
civiles, es decir, las organizaciones sin fines é, as organizações sem fins lucrativos e seu profitable organizations – and their trans-
de lucro y su rol transnacional. La primera papel transnacional. A primeira parte aborda national role. The first section of the study
parte aborda el estudio de los conceptos y o estudo dos conceitos e de algumas discusses the concepts and some theoretical
algunas corrientes teóricas que intentan correntes teóricas que tentam explicar a frameworks attempting to explain civil society,
explicar a la sociedad civil, la complejidad sociedade civil, a complexidade do tema e o the complexity of the topic and the emergence
del tema y el fenómeno de emergencia del fenômeno de emergência do associacio- of asociacionism and transnational networks.
asociacionismo y las redes transnacionales. nismo e as redes transnacionais. A segunda The second section attempts to demons-
La segunda parte muestra cómo en el parte mostra como é que, no contexto da trates how, in the context of globalization
contexto de la globalización (Norte-Sur) y globalização (Norte-Sul) e no atual modelo across the North-South divide and of the
el modelo de desarrollo actual, las de desenvolvimento a nível internacional, current model of development at international
organizaciones civiles adquieren relevancia, as organizações civis adquirem relevância, level, civil organizations become particularly
generan recursos, crean alianzas con los geram recursos, criam alianças com os relevant, generate revenue, create linkages
gobiernos y con sus pares transnacionales. governos e com seus pares transnacionais. with governments and their transnational
La tercera parte presenta el caso de México A terceira parte apresenta o caso do México, peers. The third section presents the Mexican
desde un análisis histórico para entender a partir de uma análise histórica, para case, from a historical perspective, with a
la emergencia de las organizaciones entender a emergência das organizações view to understanding the emergence of
ambientales y de género. En el último ambientais e de gênero. Na última parte, são environmental and gender organizations.
apartado se abordan tres casos de abordados três casos de associações civis Finally, the last section presents and discus-
asociaciones civiles y redes que se van no México e as redes que elas formam, ses three cases of civil organizations in Mexi-
formando generando vínculos transna- gerando vínculos transnacionais, que co as well as the networks formed by them,
cionales, que permanecen e intentan permanecem e tentam manter-se e incidir thus generating long-standing transnational
sostenerse e incidir en las decisiones nas decisões políticas e na formação e linkages, which attempt to have a bearing
políticas y en la formación y capacitación capacitação de recursos humanos. upon political decisions and upon formation
de recursos humanos. and capacitation of human resources.
Palavras-chave: globalización, desarrollo, Key words: globalização, desenvolvi- Key words: globalization, development,
Norte-Sur, Tercer Sector, redes transna- mento, Norte-Sul, terceiro setor, redes the North-South divide, the Third Sector,
cionales. transnacionais. transnatinal networks.


 

 




 



 ! 
" 
#$%
&'
#%(

(
l concepto de Tercer sociales. En el segundo apartado, se invierte la idea de Keynes de que una
Sector en el contexto hace una breve reseña histórica acer- política democrática podrían privilegiar
de las Ciencias Socia- ca del papel del Estado nacional y en el camino de las fuerzas económicas
les y en particular de la sociología polí- particular, el caso mexicano y su (ALVATER; MAHNKOPF and
tica en México y en América Latina, relación con las organizaciones sin fi- MAHNKOPF, 1997, apud BAKKER,
es un concepto ambiguo que se ha nes de lucro. Por último, se aborda el 1999. p. 206). Esta contradicción del
prestado a diversas interpretaciones fenómeno de la transnacionalización del proceso de globalización significa que
(VERDUZCO, 2001; PALENCIA- Tercer Sector en México, intentando los mercados tienen también dinámicas
LEFLER ORS, 2000). El tema ha una primera aproximación a una sociales y políticas que no son posibles
cobrando mayor relevancia durante los tipología de carácter empírico que separar de las fuerzas económicas.
últimos años, lo cual genera muchas muestra la experiencia de tres
Desde la investigación en Ciencias
interrogantes aún no resueltas. Par- organizaciones no lucrativas de interés
Sociales se mira a la globalización
timos de un consenso académico y general, es decir, organizaciones con
como parte de un proceso de
práctico sobre una tipología general un objetivo de beneficio público y soci-
reestructuración del Estado y de la
de los sectores sociales: Tercer Sector al, organizaciones privadas que no
Sociedad Civil organizada o Tercer
/ organizaciones sin fines de lucro; Se- dependen, formalmente del poder de
Sector, de las políticas económicas, de
gundo Sector / organizaciones de lu- las instituciones públicas del gobierno
los recursos naturales y del capital hu-
cro o privadas y Primer Sector/ ni de los organismos internacionales.
mano con que cuenta cada país, con-
instituciones públicas. Desde la pers- Organizaciones que han configurado
siderando su historia particular y su
pectiva estadounidense el Tercer redes transnacionales con sus pares y
cultura. La globalización es claramente
Sector, es el voluntariado y las con los organismos internacionales
un modelo nuevo en construcción ca-
organizaciones filantrópicas. En la oficiales para su sostenibilidad.
racterizado actualmente como un
Unión Europea se usa el concepto
conflicto entre diferentes formas de
de economía social. En México a las
capitalismo (COX, 1995). Hay que
organizaciones sin fines de lucro se
les ha denominado organizaciones de
(  
  reconocer hoy por hoy que las dife-
la sociedad civil y sector social por     + 
rentes formas de capitalismo están
sustentadas no solamente por la lógi-
parte del gobierno. Cabe señalar que ! 
muchas veces confundimos a las ca de la macroeconomía sino también
organizaciones no gubernamentales en las prácticas sociales, en las
La sociedad mundial desde tradiciones y en la cultura cívica
cómo si fueran la sociedad civil, in-
principios de la década de los ochenta alcanzada por los ciudadanos en los
clusive queda claro que el sector em-
ha vivido cambios profundos, cambios distintos Estados nacionales3 .
presarial es parte de la sociedad civil.
provocados por el poder de las fuerzas
El concepto de sociedad civil que se ha En este sentido, el nuevo paradigma
económicas y a lo que frecuentemente
usado para el análisis de los actores no de la globalización ha olvidado temas
la opinión pública le ha denominado
gubernamentales es tan general que ha centrales como los impactos sobre la
globalización. Se podría señala que este
impedido entender la complejidad de las población, la separación entre lo públi-
ha sido un proceso de reestructuración
organizaciones no lucrativas en Méxi- co/privado, el papel y la importancia
de los países más desarrollados del
co. En este ensayo se empleará el del Estado en su función y respon-
mundo occidental llamados del Norte y
concepto operativo: Tercer Sector y/o sabilidad con el Tercer Sector. A
de un ajuste estructural de los países
organizaciones sin fines de lucro, a fin instancia del “Consenso de Washing-
menos desarrollados de los países
de facilitar una primera aproximación a ton” de los años ochenta que aseguró
llamados del Sur. Este proceso ha esta-
la comprensión del tema. la estabilidad, el crecimiento y el
do diseñado por un consenso neoliberal
Este paper es un estudio común a todos los gobiernos que han desarrollo para los países que se
exploratorio acerca del Tercer Sector tenido la necesidad de reducir y regular incorporaran al libre mercado, a la
en México, desde el contexto de la su gasto, maximizar las exportaciones, privatización y a la desregulación y a
globalización, el desempeño de Estado permitir liberar los mercados sin que la modernización de estado; ha
nacional y su responsabilidad con las intervengan fuerzas sociales o políticas, ocurrido lo contrario, los modelos
organizaciones no lucrativas. En la reestructurar las economías nacionales económicos basados únicamente en el
primera parte, se analiza el fenómeno a partir de la integración a algún bloque mercado han dado como resultado un
de la globalización y los efectos que transnacional, regional o a tratados crecimiento bajo o fugaz para muchos
este ha tenido en el ámbito mundial, como la Unión Europea o el TLCAN2 . países, ha aumentado el desempleo, se
así como la configuración de las nuevas En este contexto global, la economía se han agudizado las diferencias
relaciones entre los distintos actores regula así misma y se despolitiza, se generando grandes desigualdades.


 

 




 



 ! 
)   *    +  ,    -
((  , ( 
 ( , %  
.
/ (        
  $    
( 0  (   (  ,   
/ (
 


El cuadro que se presenta abajo Sur son muy grandes, al depender mundo, observamos diferencias
muestra algunos indicadores econó- muchos países del Sur de su sector porcentuales importantes entre los pa-
micos y sociales de la situación mundi- agrícola y al tener niveles de íses. En los países del Norte y Sur
al y el desarrollo. Observamos a tra- industrialización muy bajos, muestra europeo el porcentaje del sector no lu-
vés de estos datos empíricos cuanti- que hay un estancamiento de la crativo en la ocupación total es de
tativos la exclusión social y económica economía y poca movilización de sus 12.5%, en los Países Bajos de 12.5%,
de las regiones más pobres del mun- recursos naturales y humanos. Un en Irlanda 11.5%, Bélgica 10.5%, Gran
do. El público informado y los cientis- escaso acceso a la información, con- Bretaña, 6.2%, Francia y Alemania
tas sociales nos preguntamos qué está firma el hecho de que el nivel de anal- 4,9% España 4.5%; mientras que en
sucediendo y qué solución podemos dar fabetismo arroja un bajo PIB, en Chequia, Hungría, Eslovaquia y
los problemas, la pregunta que habrá comparación con países de altos Rumania emplean el 1.7%, 1.3%,
que responder en los próximos años es: ingresos. La falta de atención sanitaria 0.9% y 0.6% respectivamente. En
¿existe la posibilidad de un modelo de de los países menos avanzados EE.UU. se emplea al 7.8% de la
desarrollo que permita un orden social muestra que existen altos índices de población total ocupada. En América
entre las fuerzas del Mercado, el Es- mortalidad infantil. Latina varía el porcentaje en Colombia
tado y el Tercer Sector?. Si analizamos otro indicador del y Perú es del 2.4%, en Brasil de un
Las disparidades entre las regiones desarrollo como podría ser el empleo 2.2% y en México del 0.4%
de los países del Norte y los países del remunerado del Tercer Sector en el (SALAMON; ANHEIER, 1999)4 .

MAPA MUNDIAL y EL DESARROLLO

EE.UU.
Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA
de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TERC.
(% del total) habitantes) SEC.
286.6 10,206 77% 585 6.9 7.8%

Europa occidental y del Este


Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA
de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TERC.
(% del total) habitantes) SEC.
474 965.3 67% 39 20.8 10 %

Latinoamérica y Caribe

Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA


de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TER.
(% del total) habitantes) SEC.
525 1,912.3 75% 51 30% 3%

México

Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA


de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TERC.
(% del total) habitantes) SEC.

101 600 74% 51 29.4 0.4%


 

 




 



 ! 
1 
#$%
&'
#%(

Africa Subsahariana
Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA
de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TERC.
(% del total) habitantes) SEC.
673 314.5 34% 8 92.4 N/d

Medio Oriente y Africa del Norte


Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA
de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TERC.
(% del total) habitantes) SEC.
307 615.3 59% 25 44.5 N/d

Asia del Sur

Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA


de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TER.
(% del total) habitantes) SEC.

1,382 629 28% 3 73.8 N/d

Asia Oriental y Pacífico

Población (mill. PIB millones Población Computadoras Mortalidad PEA


de personas) de dólares urbana (mil habitantes) infantil (mil TERC.
(% del total) habitantes) SEC.

1,867 2,498.5 42% 17 34.8 N/d

Elaboración propia con base a Fuentes del Departamento de Análisis de el diario El Norte, con datos del Banco
Mundial y FMI (Diario El Norte: Mapa del Desarrollo a nivel regional, de 19, 20 y 21 de marzo, 2002). Los datos
sobre Tercer Sector son del Proyecto de Estudio Comparativo del Sector no Lucrativo de la Universidad Johns Hopkins,
der Salomon y Anheier (1999).

Si nos detenemos en México, ob- ciudadanos y de su participación en vados que surgieron e hicieron sus de-
servamos que tiene una posición de la esfera pública; considerando espe- mandas públicas, cuestionando el mo-
ventaja frente a América Latina por cialmente el “accountability” o delo de desarrollo capitalista el cuál
su aportación de 31% al PIB, responsabilidad del Estado con el ya no respondía a las necesidades de
ubicándose en el segundo lugar de la Tercer Sector, en este sentido a Mé- ese momento; segundo, estos proble-
economía más fuerte de América xico aún le falta mucho por hacer5 . mas rebasaron la capacidad de
Latina, después de Brasil. A pesar de decisión de los Estados nacionales
las crisis económicas en los últimos Cabe mencionar a manera de
para resolverlos de forma inmediata.
años en México, los indicadores en hipótesis que el proceso de internacio-
Léase sobre todo aspectos como la
este rubro se mantienen en términos nalización de políticas por parte de los
seguridad, el medio ambiente y las
positivos, sin embargo, aún existe un gobiernos de los países el Norte en
mujeres.
rezago social y problemas como la po- temas como el desarrollo, el creci-
breza y la distribución del ingreso que miento, la crisis ambiental, libertades Si bien desde los años cincuenta
no están resueltos. Hay que tomar en e igualdad para las mujeres, se surgen las primeras organizaciones
cuenta que el desarrollo de un país comenzó a plantear con mayor énfasis internacionales no gubernamentales de
también se evalúa por e la calidad de a principio de los años setenta por dos derechos humanos, derecho internaci-
vida de la población, así como de la factores, primero, las presiones y pro- onal, de paz, derechos de las mujeres,
cultura cívica alcanzada por los testas de los grupos de intereses pri- medio ambiente, cooperación al


 

 




 



 ! 
)   *    +  ,    -
((  , ( 
 ( , %  
.
/ (        
  $    
( 0  (   (  ,   
/ (
 
2

desarrollo y de unidad étnica. Obser- 1929, el desempleo masivo de la dé- creadas básicamente por el Estado
vamos, que a finales de la década de cada de lo 1930 y el auge del desafío nacional, bajo la dictadura de Porfirio
los sesenta y principio de los setenta comunista. Se produjo un amplio con- Díaz (1889-1910).
es mayor el número de grupos de senso internacional sobre cómo hacer
intereses privados que generan impor- frente a estos desafíos, que dio como
tantes movilizaciones transnacionales, resultado los Estados de Bienestar y
#   
destacando el movimiento verde y fe- las economías socialista de Europa, el
    *,*- 
minista. En la década de los ochenta y New Deal de los Estados Unidos
sobre todo en la década de los noventa (MOLYNEUX, 2001, p. 147) y el *,.-  +  +! 
se observa de forma constante un Estado corporativo en México y
mayor número de actores no estatales América Latina.  % / 
implicados en la política internacional.
En el caso particular de México,
En este sentido encontramos de 1950
históricamente uno de los rasgos ca-  
 !
a 1993 un aumento considerable de
racterísticos de las relaciones entre
organizaciones internacionales no
Estado y sociedad ha sido el
      
gubernamentales de 110 a 631, respec-
tivamente. En ese periodo y en térmi-
autoritarismo (VERDUZCO, 2001,
p.34). La herencia colonial desde la
 
nos temáticos observamos: de derechos
humanos de 33 a 168, de “world order”
génesis del Estado nacional y el      
consecuente proceso de mestizaje
de 8 a 48, de derecho internacional de
14 a 26, por la paz de 11 a 59, de
durante los Siglos XVII y XVIII  / 

estuvo marcado por dos factores: por


derechos de la mujer de 10 a 61, medio
ambiente de 2 a 90, desarrollo 3 a 34,
un lado, la autoridad de la Corona      !
Española y su relación con los distin-
unidad étnica 10 a 29 y por una lengua
universal (Esperanto) 11 a 54 (KECK;
tos grupos de la población; por ejemplo   /  $)
las comunidades indígenas prefirieron
SIKKINK, 1989, p. 11).
negociar con el Gobierno de la Corona    !
sus títulos de propiedad ante la
incapacidad de las autoridades     

% %      Virreinales para resolver sus
     conflictos. Por otro, el control que la Es así, que se institucionalizan los
Iglesia ejerció sobre los súbditos de la sectores sociales, los obreros en la
Corona, fomentó la concepción de CTM, los campesinos en la CNC y
Hay que reconocer que los comunidad, parroquia, barrio, en tor-
cambios experimentados por la los sectores urbano populares en la
no a la figura del “Padre”o del cura. CNOP. Es con Cárdenas que se con-
sociedad civil en América Latina du- Factores que limitaron la acción
rante el siglo XX fue el papel desem- solida un Estado nacional corporativo
colectiva y la autonomía y, sobre todo y el Partido Nacional Revolucionario
peñado por el Estado en la economía la construcción de una ciudadanía
y en la garantía del bienestar social. (PNR), posteriormente el Partido
capaz de organizarse y alternar con Revolucionario Institucional (PRI) que
Este papel dio a la región un carácter
el Estado (ESCALANTE, 1992 ). definiría el rumbo del país.
especial en la relación con la sociedad
y el Estado nacional, y creo expecta- Durante el Siglo XIX, desde la El Partido de gobierno el PRI logró
tivas en el Estado en términos de Independencia los ideólogos liberales ejercer un poder autoritario sobre sus
participación política, bienestar social se dieron a la tarea de impulsar subordinados a distintos niveles, fede-
e igualdad entre hombres y mujeres. transformaciones sustanciales que ral, estatal y local, siendo el mecanis-
Estas ideas provenientes de finales del tuvo fuertes impactos en el conjunto mo mas claro el “cacicazgo” y el
Siglo XIX de bienestar social, de un de la sociedad mexicana que va a dar “compadrazgo”, quienes ejercieron el
Estado social interventor estuvieron paso a una distinta relación de poder poder haciendo uso y abuso de políti-
fundamentadas por el reformismo li- sustentada en Estado liberal. La cas redistributivas que les permitió per-
beral, el social catolicismo y las ideas Iglesia que había logrado una cohesión petuar su autoridad por casi 70 años.
socialistas; las cuales son reafirma- social durante tres siglos se fue La Iglesia con el poder del Vaticano se
das en la primera mitad del Siglo XX desvinculando de su responsabilidad adecuó a las nuevas circunstancias
debido a la combinación de tres social para dejar el camino a las laicas que exigía la consolidación de
factores: el colapso del comercio in- nuevas instituciones de “beneficencia instituciones de Estado, durante la dé-
ternacional y del sistema financiero en pública” (VERDUZCO, 2001, p.34) cada de los veinte la Iglesia estableció


 

 




 



 ! 
 
#$%
&'
#%(

el Secretariado Social Mexicano que ha permitido abrir nuevos espacios y actores no gubernamentales de
(FERNÁNDEZ, 1999, p.3) que ha formas de participación de las autogestionarse y responder a sus
funcionado como una organización organizaciones no gubernamentales necesidades y afrontar los cambio de
básicamente de asistencia social. nacionales. El surgimiento de estos este mundo moderno globalizado.
actores no gubernamentales fue
La estructura corporativa del PRI Estas organizaciones existen por la
básicamente en áreas como la
impidió la acción colectiva autónoma convicción de un interés general públi-
cooperación al desarrollo, ayuda
de los distintos grupos sociales en be- co y por un trabajo voluntario. En la
humanitaria, derechos humanos,
neficio del desarrollo nacional del país. mayoría de los casos han tenido el
promoción para la paz y temas de género.
No obstante, desde la década de los apoyo de organismos internacionales
Este fenómeno se ha hecho más visible
años cincuenta comienza a oficiales y no estatales, así como
en los últimos años. En el siguiente apar-
erosionarse esa estructura corporativa fundaciones internacionales. Otra ca-
tado se presenta el caso de tres
surgiendo grupos opuestos y racterística es que constituyen redes,
organizaciones no lucrativas: El de las
asociaciones autónomas que redes de intercambio de información
comunidades forestales y las
demandaba una participación más con ayuda de las nuevas tecnologías
asociaciones de profesionales; el caso de
activa en los procesos decisorios del como Internet sobre temas de su interés
la “Campaña las Multilaterales en la Mira
gobierno y una lucha por la democra- y a elaborar proyectos conjuntos para
de las Mujeres”. Esto caso se tratan de
cia. El detonador de estos conflictos hacer frente a las necesidades sociales
organizaciones sin fines de lucro con un
fue el movimiento estudiantil de 68 que de la población, muchas veces tratan-
interés general, destacando como carac-
incorporó a grupos de trabajadores y terística la acción colectiva que se podría do de incidir en los planes y programas
clase media urbana, sin mucho éxito, definir como movimientos sociales y que del gobierno.
esto movimiento social fue desman- tienen la intención de transformar la Las experiencias que se presentan
telado. A partir de este momento se realidad social y las condiciones de vida se ubican en un tipo de organización, es
inicia un periodo de lucha por la de- de la población. Finalmente, se presenta decir, aquellas que tienen un objetivo
mocracia que pondrá de relieve una un caso particular y es la experiencia de público y social, además de ser
la sociedad civil organizada que hasta la Red de Formación en Mujeres y organizaciones privadas que no
la fecha continúa buscando espacios Desarrollo que tiene características dis- dependen formalmente de los poderes
de representación autónomos para tintas, si bien se plantea transformar la públicos del gobierno (local, nacional o
dar solución a sus problemas. realidad, lo hace desde la formación internacional). Son entidades sin fines
A manera de hipótesis se puede decir académica en distintos temas y proble- de lucro, en general tienen la figura jurí-
que el incremento de organizaciones, mática de las mujeres. dica de asociación. Sé considera a es-
asociaciones y grupos autónomos será tas asociaciones dentro del Tercer
más significativo en la década de los Sector como organizaciones no
años sesenta y ochenta. Un número ! 
   ) gubernamentales (Ong´s) (PALEN-
importante de estas organizaciones y
asociaciones han estado influenciadas
       
 CIA, 2001, p. 97). Son organizaciones
con un perfil particular, establecen re-
por ideologías marxistas, dependentistas        & des, con proyectos propios en otros pa-
y desarrollistas, las cuales comenzaron     íses y se vinculan a Ong´s o fundaciones
a formar parte de un activismo político internacionales: Intentan influir en orga-
para presionar al gobierno y reivindicar nismos internacionales y con las
Este apartado es solo una
sus demandas. Se da el caso de que multilaterales (FMI, BM y BID). Es
aproximación a una tipología sobre el
algunas organizaciones estuvieron importante subrayar que otra caracte-
Tercer Sector que se está elaborando
apoyadas por organizaciones interna- rística de estas organizaciones es que
a partir del registro de estudios de
cionales no gubernamentales, sobre todo, trabajan para conseguir cambios sociales
caso. Partimos de la hipótesis de que
aquellas que fomentan la cooperación y transformar la realidad desde distin-
en México, podría ser el caso de
al desarrollo. América Latina, las organizaciones sin tos ámbitos, la acción política por un lado
A inicios de la década de los setenta fines de lucro se han incrementado (OLSON, 1968, TARROW, 1997,
distintos organismos internacionales durante los últimos años debido a dos COHEN; ANDREW, 1999). Por otro,
oficiales y no estatales, así como algunas factores: primero, a la falta de la formación, capacitación e investiga-
fundaciones han marcado una mayor eficiencia de las instituciones públicas ción en Ciencias Sociales. Cabe
presencia. Estas organizaciones han del Estado, responsables de la gestión subrayar que las experiencias de las
jugado un papel fundamental en la del bienestar social, de responder a redes y organizaciones no lucrativas que
transnacionalización a través de redes en los problemas sociales y segundo, a se presentan, son casos descriptivos en
la promoción y acción del desarrollo, lo la capacidad de respuesta de los los cuales se está profundizando su


 

 




 



 ! 
)   *    +  ,    -
((  , ( 
 ( , %  
.
/ (        
  $    
( 0  (   (  ,   
/ (
 


estudio. Este es un fenómeno reciente mueven proyectos en estas comunida- El capítulo México ha llevado a cabo
de transnacionalización de las orga- des a través de redes de apoyo de or- su trabajo a través de cuatro redes
nizaciones, el cual está poco explorado ganismos internacionales y fundaciones. nacionales: La Red Género y Medio
en México y en América Latina; en los Ambiente, la Red Nacional de Promoto-
Cabe señalar que en México el
países occidentales del mundo industri- ras y Asesoras Rurales, la Red de Género
80% de los bosques y selvas (25% del
alizados es distinto, el estudio de las y Economía, la Coordinación Nacional
territorio) pertenecen a comunidades
organizaciones no gubernamentales de Mujeres de Organizaciones Civiles por
y ejidos, sin embargo el porcentaje de
internacionales y el fenómeno trans- un Milenio Feminista y la agencia
grupos organizados es pequeño, pero
nacional está mas avanzado (BUZAN, periodística CIMAC (Comunicación e
con experiencias exitosas. Han logra-
1993, KECK; SIKKINK, 1989) y Información de la Mujer-Mexico). Es-
do impulsar proyectos transnacionales
merece la pena profundizar en su tas asociaciones han estado apoyada por
y nacionales de sostenibilidad para la
estudio como referente conceptual. distintos organismos internacionales y
producción, promovidos por organis-
fundaciones como la Fundación Ford,
mos internacionales oficiales y no
Fundación Heinrich Boell, entre otras.
oficiales. Una de la característica de
%    !  las organizaciones forestales y de
También han intentado incidir en los
procesos decisorios a través de diversos
+       profesionales es que son autónomas y
vínculos y estrategias de interlocución con
 +  han logrado incidir en los procesos
el actual gobierno, a través de la
decisorios en materia legislativa y en
Secretaría de Desarrollo Social y con Re-
programas y políticas públicas.
En el caso de las comunidades laciones Exteriores. También con las
forestales en México, desde inicios de multilaterales como el Banco Intera-
los años setenta iniciaron un proceso de mericano de Desarrollo (BID) y con el
demanda de recuperación de sus tierras %    0!1 2( Banco Mundial (BM). Su trabajo se
debido a las concesiones de cuarenta !   !  centra en una metodología de
investigación, participación, acción e
años que por políticas gubernamentales  !34 intervención. Esta red intenta transfor-
habían cedido a grandes empresas pri-
vas para el aprovechamiento y el im- mar la realidad desde una perspectiva
pulso de la industria forestal (1940-1970). Esta experiencia es una Red for- de género y metodologías acordes a las
En ese contexto, funcionarios y técni- mada por mas de 300 organizaciones distintas realidades locales, estatales y na-
cos de la Secretaría de Agricultura y de América Latina y el Caribe de cional desde la “mira global de las
Recursos Hidráulicos (SARH) renun- habla hispana que trabaja en 9 paí- mutilaterales”.
ciaron por discrepancias con la adminis- ses: México, Panamá, Venezuela,
tración y comenzaron a asesorar y ori- Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argen-
entar a estas comunidades, para finales tina y República Dominicana. La 5 6 !    7&
Campaña surge en 1995 en Pekín,
de esta década recuperaron sus tierras
China, durante la Cuarta Conferen- ! 
 3  #&
comunales y el usufructo sobre sus bos-
ques. Así, se inicia un proceso de cia Mundial de la Mujer, con el objeti-  8567&#9
aprovechamiento del bosque desde la vo de monitorear el cumplimiento de
regeneración, conservación, transfor- los acuerdos tomados por parte de las La RI-FMD es una experiencia
mación y comercialización, vinculándose multilaterales a la Plataforma de transnacional más reciente, se formó
con proyectos de desarrollo comunitario Acción de Pekín. Desde entonces la en abril del 2001 y su objetivo es la
y ambiental a través de organismos Campaña ha extendido sus formación académica en diversos temas
internacionales como FAO (Organiza- actividades al monitoreo y segumiento de género. La Red está financiada por
ción de las Naciones Unidas para Agri- del Banco Mundial, el FMI y el Ban- el Colegio de las Américas que es una
cultura y la Alimentación), PNUMA co Interamericano de Desarrollo. fundación que trabaja con recursos de
(Programa de las Naciones Unidas para Los objetivos que se plantearon en la Cooperación Canadiense para el
el Medio Ambiente) y más reciente- la Plataforma de Acción de Pekín, desarrollo y tiene sede en Montreal. En
mente con Banco Mundial. A finales del fueron la revisión de las políticas de esta Red participan distintas Universi-
los ochenta y principio de los noventa ajuste estructural desde una perspec- dades de las Américas: el Centro de
se observa un aumento de asociaciones tiva de género relacionado con el Estudios de Género de la Universidad
de profesionales y expertos que ase- monitoreo de 12 proyectos del BM de Otawa, el Departamento de Huma-
sorar a estas comunidades, así como con relación a las reformas de salud, nidades del Itesm-CCM, la Universidad
Ong´s de activistas en pro de la educación, y medio ambiente en 10 de Honduras, la Universidad de Costa
conservación del ambiente que pro- países de América Latina. Rica, la Universidad Javeriana de


 

 




 



 ! 
 
#$%
&'
#%(

Colombia, la Universidad Cayetano la calidad académica lograda hasta E el caso de México, como podría
Heredia de Perú, la Universidad de ahora. Se está trabajando sobre un có- ser el caso de América Latina, aún
Bahía en Brasil y la Universidad de digo de ética (para las y los estudiantes, quedan muchas interrogantes acerca
Tucumán en Argentina. así cómo los contenidos de la inves- del estudio del Tercer Sector, son
tigación que se genere). Además de múltiples las variables que hay que
La primera experiencia que se ha
intentar la sostenibilidad económica de analizar, entre las que destacan: te-
tenido es el proyecto piloto que consistió
los cursos, una vez se termine la mas de ética, valores, recursos –
en lanzar a través de Internet el módulo
financiación del proyecto. materiales y humanos –, aspectos ju-
de Crítica a la Epistemología Feminista,
Para el logro de estos objetivos se rídicos, impactos sociales y culturales,
diseñado por un grupo de expertas de
han creado los siguiente comités: por mencionar algunos.
distintas Universidades de las América
y posteriormente ofrecido a diferentes académico (que se encarga la Estas investigaciones requieren de
Universidades, así como a asociaciones coherencia de los objetivos de la Red, estudios multidisciplinarios y de
no lucrativas, el proyecto ha sido exitoso, el diseño y calidad académica de los metodologías más eclécticas que se
se inscribieron 300 mujeres de distintas cursos), un comité técnico (que verá puedan adecuar a realidades especí-
partes del mundo. acreditaciones, titulaciones, costos de los ficas de las organizaciones civiles, así
cursos), un comité tecnológico (diseño como estudios comparados con otros
La característica más importante de
y uso de la plataforma tecnológica) y países y regiones de las Américas.
la RIF-MD desde su creación es su
un comité deontológico (código de éti-
orientación en una perspectiva de género, En los distintos grupos de interés,
ca). Esta es una experiencia muy
es decir, el tema de género como desde organizaciones sociales, inte-
reciente la cual está siendo sistematiza-
herramienta teórico metodológica que da a través de una página de Internet lectuales, académicos y las fuerzas
emergió de la teoría feminista y que bus- para tener el registro histórico y la políticas y las económicas hay una
ca identificar las diferencias entre sistematización de la experiencia de esta preocupación por la creación de un
mujeres y hombres, diferencias que han organización no lucrativa. espacio efectivo de representación so-
llevado históricamente a fomentar rela- cial, autónomo pero institucional, que
ciones de desigualdad entre los géneros. de sentido y orientación a los distintos
El análisis desde la perspectiva de género intereses de las distintas fuerzas
permite precisar datos desagregados por 0   sociales activas, que con un alto grado
sexos y facilita identificar información de politización se encuentran disper-
sensible a las cuestione de género. Este trabajo ha intentado acercarse sas y muchas veces sin organización.
Visibiliza las asimetrías entre mujeres y a una tipología sobre la transnalización De ahí la importancia de reflexionar
hombres y contribuye a promover rela- de las Ong´s en México. Se aproxima sobre los modelos de orden social que
ciones de igualdad y equidad entre los a algunos casos que están siendo ex- permitan la convivencia y repre-
géneros. El análisis desde el género no plorados y sistematizado en su estudio. sentación de los distintos intereses, es
se limita a identificar las desigualdades decir entre Estado, Mercado y Co-
entre mujeres y hombres sino que también munidad (SCHMI-TER, 1993, p. 23).
cuestiona porque surgen y sugiere %  /   : Se podría concluir “parafraseando a
acciones para transformarlas. La Red Gramsci, el viejo orden todavía no
hace especialmente el énfasis en la       muere, el nuevo aún no surge”
formación y en la labor investigadora, (BAKKER, 1999, p. 206).
intentando impulsar el diseño de trabajos   /  
Recebido em 18.12.2003. Aprova-
de investigación con Metodologías acor-
des a la realidad de las mujeres de las ! $  do em 26.02.2004.
Américas y desarrollar el trabajo com-
parado entre países.
&    
5+ 
Este proyecto transnacional es de    

cuatro años. Los cursos que se están
diseñando actualmente son: Metodología       ALTVATER, Elmer; MAHNKO-
POPF. The World Market Unbound.
Feminista, Ética Feminista, Mujeres y
Participación Política, Mujeres y Salud    % Review of International Political
(violencia de género, derechos huma- Economy, v. 4, n. 3, 1997.
nos). Los cursos se están diseñado en
    BAKKER, I.; ELSON, D. Toward
español, ingles, francés y portugués.  )   Engedering Budgests in Canadá.
Una de las intenciones es continuar con Alternative Federal Budget 1998.


 

 




 



 ! 
)   *    +  ,    -
((  , ( 
 ( , %  
.
/ (        
  $    
( 0  (   (  ,   
/ (
 
3

BAKKER, I. The New Global PALENCIA-LEFLER ORS, M. la perspectiva de los actores no


Architecture, Gender and Develo- Fundraising, El arte de captar re- gubernamentales, es decir, el
pment. Practices en Feminist doing cursos. Manual estratégico para Tercer Sector y el Desarrollo.
Development, Edited Porter, M. and organizaciones no lucrativas.
2 TLCAN – Tratado de Libre
Judd E. Zed Books, 1999. Instituto de Filantripía y Desarrollo,
Comercio de América del Norte,
2000.
BUZAN, B. From International entre el Gobierno del Canadá, el
System to International Society: SALAMON, L. M.; ANHEIER, H. gobierno de los Estados Unidos de
Structural Realism and Regime K. Proyecto de Estudio Comparativo América y el Gobierno de los
Theory Meet the English School. del Sector no Lucrativo de la Univer- Estados Unidos Mexicanos.
International Organization, 47 (3), sidad Johns Hopkins. Fundación
3 En Europa por ejemplo, hay una
1993, p. 327-52. BBV, 1999.
rivalidad entre una apertura total
COHEN, J.L.; ANDREW, A. Socie- SCHMITTER, P.C. Comunidad, al capitalismo global y una
dad Civil y Teoría Política. Fondo de mercado, Estado ¿y asociaciones?. tradición democrática social y de
Cultura Política, México 1999. La contribución esperada del go- los mercados sociales de la
bierno de intereses al orden social?. economía. El conflicto entre la
COX, R. Civilizations: Encounters and
México: Universidad de Guadalajara, idea y la práctica capitalista entre
Transformations. Estudies in Politi-
1993. EE.UU. y Japón es más evidente
cal Economy, n. 47, 1995.
a la apertura de una economía
TARROW, S. La acción colectiva y los
ESCALANTE, F. Ciudadanía y movimientos sociales. In: El poder en global y de mercado. Las di-
Estado en ciudadanos imagina- movimiento. Los movimientos sociales, ferentes formas de capitalismo se
rios. México: Colegio de México, forman no únicamente por la
la acción colectiva y la política. Alianza
1992, p. 189-206. lógica de la economía abstracta
Editorial, 1997, p. 33-64.
sino por las prácticas sociales y
ELÍAS, L. Las políticas para los VERDUZCO, G. La evolución del culturales y en las tradiciones de
bosques en México y los procesos Tercer Sector en México y el las civilizaciones (BAKKER,
decisorios. Una aproximación a la problema de su significado en la 1999).
internacionalización y a los estilos de relación entre lo público y lo privado.
gobierno en México y España. (En Estudios Sociológicos. V. XIX, n. 4 Es importante considerar la
edición). 2002. dificultad que existe de cuan-
55, Colegio de México, ene./abr.,
tificar una parte muy importante
FERNÁNDEZ, M. La participación 2001, p. 27-48..
de las organizaciones sin fines de
de la sociedad civil en los progra-
lucro y es el trabajo voluntario,
mas del Banco Mundial y del BID.
sobre todo en el caso de los
El caso de México. FLACSO, ; países del Sur.
Argentina, 1999.
5 El accountabillity en sistemas
KECK, M.; SIKKINK, K. Trans- 1 Este trabajo es parte una línea de democráticos hace referencia a la
national Advocacy Networks in investigación sobre internacio- necesidad de combinar la
International Politics: Introduction. In: nalización y procesos decisorios incuestionable asignación de
Activists beyond Borders. Advocacy de los Estados nacionales que la responsabilidades públicas con la
Networks in International Politics. autora ha investiga desde hace presencia de técnicos y expertos
Cornell University Press: Ithaca, algunos anos, haciendo el énfasis en la esfera pública, sobre todo
London., 1989, p. 1-38. en cómo influyen los organismos en temas como el ambiente,
MOLYNEUX, M. Las perspectivas internacionales en las decisiones género y derechos humanos,
comparadas sobre género y ciuda- de las políticas nacionales y cómo entre otros temas (ELÍAS, 2002).
danía. América Latina y los Antiguos estas políticas influyen y/o La solución a los problemas
Estados Socialistas. In: Globaliza- impactan en la sociedad civil. generados por la globalización
ción a qué precio. El impacto de las Recientemente en el ITESM- está en un Estado más racional
mujeres del Norte Sur. Icaria Antrazt, CCM (Instituto Tecnológico y de (fuerte), democrático y trans-
2001. Estudios Superiores de Monterrey parente, que cumpla adecua-
– Campus Ciudad de México), damente con sus funciones, e
OLSON, M. The Logic of Collective División de Humanidades y instituciones políticas, económicas
Action. Cambridge Mass: Harvard Ciencias Sociales, donde labora la y sociales sólidas.
Univ. Press, 1968. autora, se está trabajando sobre


 

 




 



 ! 
 
#$%
&'
#%(

Laura Margarita Elías Mortera


lelias@itesm.mx
ITESM-CCM Tecnológico de Mon-
terrey, Campus Ciudad de México
División de Humanidades y Ciencias
Sociales
Calle del Puente 222
Col. Ejidos de Huipulco Tlalpan,
14380,
México, D.F


 

 




 



 ! 

Você também pode gostar