Você está na página 1de 11

Nómadas 35 | noviembre de 2011 | universidad central | colombia

fotografía de juan manuel bautista f.

{228}
12/08/2011}
IMAGINARIOS SOBRE INMIGRACIÓN
Y CONOCIMIENTO EXPERTO

aceptado:
EN EL CONTEXTO ESPAÑOL*

13/06/2011 ·
Imaginaries about immigration
and expert knowledge in Spain

recibido:
Débora Betrisey Nadali**

{original
En décadas pasadas, la inmigración se tornó un “problema social” para el gobierno español, lo que le requirió
generar mecanismos para detectar, clasificar y organizar dicho fenómeno. Hoy se capacitan profesionales cuyo
conocimiento experto los convierte en referencia. El objetivo aquí es analizar cómo los saberes expertos intervienen
en la identificación de la “inmigración” en algunos sectores de la sociedad española. Se reflexiona sobre cómo con-
ceptos de cultura se mezclan con el “sentido común”, construyendo un marco significativo hegemónico que marca los
límites del debate social sobre “inmigración” y recrea parámetros de distinción entre los diferentes grupos sociales.

Palabras clave: discurso oficial, poder, problema social, sentido común, inmigración, cultura.

Nas últimas décadas, a imigração tornou-se um “problema social” para o governo espanhol, que se viu obrigado a
criar mecanismos para detectar, classificar e organizar este fenômeno. Hoje são capacitados profissionais cujo conhe-
cimento especializado é considerada como referência. O objetivo aqui é analisar como os conhecimentos especializados
intervêm na identificação da “imigração” em alguns setores da sociedade espanhola. Procura-se refletir como concei-
tos de cultura se misturam com o “senso comum”, construindo um quadro significativo hegemônico que estabelece os
limites do debate social sobre “imigração” e recria parâmetros de distinção entre os diferentes grupos sociais.

Palavras-chave: discurso oficial, poder, problema social, senso comum, imigração, cultura.

During past decades, immigration turned into a “social problem” for the Spanish government, then, some mech-
anisms to detect, classify and organize such phenomena were required. Currently, some professionals are being
trained in a way that their expert knowledge makes them a reference. The aim of this article is to analyze the way
in which this expert knowledge takes part in the “immigration” identification in some levels of Spanish society on
the one hand, and reflects about the forms in which some definitions of “culture” are mixed with those of “common
nomadas@ucentral.edu.co · Págs. 229~234

sense”, on the other hand, building a significant hegemonic framework that limits the social debate about “immigra-
tion” and recreates some distinctive frameworks among different social groups.

Key words: official discourse, power, social problem, common sense, immigration, culture.

* Este trabajo forma parte de la investigación “Comunidades china, india y japonesa en España durante el periodo 2007-2009”, dirigida
por Joaquín Beltrán y Amelia Sáiz, financiada por la Fundación Cidob-Barcelona. En la recolección del material empírico en la ciudad
de Madrid colaboró el antropólogo Matías Viotti Barbalato.
** Licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Doctora en Antropología Social por la Uni-
versidad de sevilla (España). Profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid (España).
E-mail: dbetrisey@cps.ucm.es

{229}
Nómadas 35 | octubre de 2011 | universidad central | colombia

A
medida que el fenómeno De esta forma, en múltiples inves- que ocupan posiciones jerárquicas,
migratorio se convirtió en tigaciones que focalizan temáticas comprometen todo su poder para
las últimas décadas en un diferentes sobre la “problemática in- la creación y mantenimiento de las
“problema social”1 para las institu- migratoria” y requieren “soluciones taxonomías instituidas por los Esta-
ciones gubernamentales españolas, prácticas” (“educación e intercultu- dos nacionales, inscritas en la obje-
se tornó necesario generar meca- ralidad”, “integración”, “economía”), tividad y en las conciencias, bajo la
nismos destinados a detectar, clasifi- los “factores culturales” de estos gru- aparente neutralidad de la “ciencia
car y organizar dicho fenómeno, los pos se utilizan como “hechos eviden- social”, y de este modo autentifican
cuales fueron llevados a cabo por tes” de las “ventajas” o “desventajas” los límites del orden natural de las
profesionales cuyo “conocimiento en cuanto a su participación en el cosas.
experto” los capacita para esas tareas contexto nacional. Estos presupues-
y lo convierte en un punto de refe- tos se vuelven eficaces, “naturales” y Siguiendo estos supuestos, el ob-
rencia primordial en el ámbito políti- universales, ya que se sustentan en jetivo de este trabajo es analizar un
co y social. Específicamente, se trata un horizonte de supuestos subjetivos conjunto de representaciones “ex-
de agentes sociales que han atrave- previamente instalados en la socie- pertas” sobre “la inmigración” en
sado diversos espacios instituciona- dad, dispuestos a otorgarles credi- España, y cómo éstas legitiman y na-
les (ayuntamientos, comunidades bilidad. Operan en una significación turalizan categorías de sentido co-
autónomas, organismos internacio- disponible en la conciencia social en mún, estableciendo una conexión
nales, nacionales, organizaciones no la que se refuerzan y confirman. estrecha con los discursos generados
gubernamentales, etcétera) y han por diversos sectores sociales. Nues-
ocupado cargos como técnicos-espe- En términos generales, pocos han tra intención es reflexionar sobre
cialistas (asesores, colaboradores). sido los trabajos en el contexto aca- cómo dos principios analíticos bási-
En algunos casos, se encuentran démico español que tomen como cos generados por los saberes profe-
vinculados al ámbito académico, centro de interés las categorías de sionales sobre “los inmigrantes”, el
donde ejercen como profesores o pensamiento científico e ideológico considerarlos como un grupo homo-
poseen una formación en ciencias sobre los procesos migratorios, y la géneo que se reproduce de forma
sociales (sociología, antropología, forma en que operan en determi- autónoma, en el que subyacen “pa-
ciencias políticas, economía, etcé- nados campos sociales e históricos. trones culturales compartidos” que
tera) adquirida en un marco edu- Partiendo de algunos presupues- les otorgan una serie de atributos
cativo caracterizado, en los últimos tos que nos sitúan dentro de una básicos, y su grado de integración en
años, por una fuerte tendencia a perspectiva crítica, consideramos la sociedad de acogida, se mezclan
la profesionalización, la producti- el conocimiento académico e insti- con el sentido común, construyendo
vidad y una afianzada relación con tucional (producción, circulación y así un marco significativo hegemó-
instituciones oficiales o privadas uso) como un producto social ins- nico que separa a los grupos mu-
basada en la financiación. Es pre- cripto en relaciones de poder (Gup- tuamente, recreando parámetros de
cisamente el paso por cada uno de ta y Ferguson, 2008). Por lo tanto, distintividad/no-distintividad.
estos espacios (estatales, privados y las propias categorías que se gene-
académicos) lo que convierte a es- ran desde el “conocimiento experto” Para ello, analizaremos algunos
tos agentes sociales en “portavoces pasan a formar parte del interjuego trabajos y documentos producidos
autorizados” para hablar sobre “in- simbólico, en el que se establecen por “expertos”, formados en antro-
migrantes”, realizando un trabajo las distinciones que van progresiva- pología, sociología y geografía, que
de estructuración simbólica (Bour- mente construyendo las posiciones, trabajan o han sido contratados pun-
dieu, 2000) que los “objetiva” como prácticas e identidades de unos gru- tualmente para llevar a cabo tareas
grupos poseedores de una “cultura” pos en relación con los otros en el de investigación en organismos lo-
con límites claros y afianzados, mar- espacio social y político. En esa lu- cales y nacionales (Ayuntamiento y
cando así los límites del debate so- cha por la producción de sentido, Comunidad Autónoma de Madrid,
cial sobre estos sectores. estos agentes sociales (expertos) observatorios, foros, fundaciones

{230}
débora betrisey nadali | imaginarios sobre inmigración y conocimiento experto en el contexto español

privadas). Allí remarcaremos los tó- duados en sociología y antropología, continua vinculación con pobladores
picos reiterados, relacionados con la “especializados” en la temática mi- provenientes de China y de Japón,
“cultura” y la “integración”, las refe- gratoria, la cual fue incorporada en la a través de asociaciones, ONG, la-
rencias conceptuales utilizadas y la formación académica a través de cur- zos de parentesco y amistad, prácti-
forma en que la producción de co- sos, programas de maestría, semina- cas religiosas, etcétera. Su selección
nocimiento sobre “inmigración” se rios, etcétera. También consideraré obedece a un conocimiento previo
vincula y confirma simultáneamente trabajos que realizan docentes e in- obtenido en un trabajo de investi-
con una serie de supuestos que cir- vestigadores universitarios, a través gación desarrollado en Madrid du-
culan en el imaginario social. de convenios de cooperación científi- rante 2007 y 2008 sobre procesos
ca con diversas instituciones públicas, económicos e inmigración asiática.
Haremos referencia, mayoritaria- como por ejemplo, la Consejería de
mente, a trabajos realizados en los Economía e Innovación Tecnológica
últimos años en el Observatorio de de la Comunidad de Madrid. “Culturas diferentes”
las Migraciones y la Convivencia In- en un mismo territorio

tercultural de la Ciudad de Madrid, Por otra parte, considerando la es-


institución perteneciente al Ayunta- trecha y mutua relación entre los Como hemos destacado, una de las
miento de Madrid, que tiene como discursos generados por el “conoci- representaciones que se ha conver-
objetivo recabar información sobre miento experto” y los diversos secto- tido en una “verdad socialmente

fotografía de juan manuel bautista f.

los movimientos migratorios en dicha res sociales, analizaremos a través de compartida” sobre los “inmigrantes”,
ciudad, y en el Observatorio Perma- un total de veinte entrevistas en pro- emplazados en el contexto español
nente de la Inmigración de la Se- fundidad, realizadas a personas de durante los últimos años, es la de
cretaría de Estado de Inmigración y origen español, las representaciones “grupos culturales distintos”. Esto
Emigración del Ministerio de Trabajo establecidas en torno a la denomina- significaría que su instalación en el
y Asuntos Sociales, destinado a la re- da inmigración china y japonesa que nuevo destino se relaciona con el
colección de datos, análisis, estudio y reside en España2. Los informantes desembarco de todo un repertorio
difusión de la información relaciona- tienen edades comprendidas entre cultural, obtenido en su lugar de ori-
da con los movimientos migratorios los veinte y los cincuenta años, se gen, que les permitiría reproducirse
en España. Ambos organismos for- caracterizan por una trayectoria la- de manera independiente a los cam-
man parte de ese campo institucio- boral marcada por la rotatividad en bios económicos, políticos y sociales.
nal que apareció en los años noventa, los puestos laborales, inestabilidad
desde el cual se produce y divulga el y precarización, especialmente de Esta forma de concebir a los “inmi-
conocimiento sobre “inmigración”. los jóvenes entre veinticinco y trein- grantes” se vincula con lo que Susan
En éstos han trabajado un núme- ta y cinco años, una educación for- Wright (1998) denomina una vieja
ro importante de universitarios gra- mal (secundaria-universitaria) y una idea de cultura que se ha infiltrado

{231}
Nómadas 35 | octubre de 2011 | universidad central | colombia

conformación de los guetos es pro-


ducto de un proceso de sustitución
“natural” de la población autóctona
por la población inmigrante en de-
terminados barrios. A su vez, propo-
nen la existencia de “nacionalidades”
más propensas que otras a confor-
mar “guetos” en Europa, tales como
la “musulmana”, por su gran propor-
ción numérica. En España, esa po-
sibilidad natural de concentrarse en
“guetos” es atribuida a los “latinoa-
mericanos”.

Esta definición vaga e imprecisa


de gueto basada en la agregación de
familias inmigrantes en un determi-
nado espacio, ampliamente difundi-
da por los medios de comunicación
y exportada desde los centros aca-
fotografía de juan manuel bautista f.
démicos norteamericanos para de-
linear la “marginalidad urbana” en
desde el mundo académico, a pesar ran los limitados supuestos teóricos las urbes europeas, apela a un imagi-
de las muchas mutaciones y críticas provenientes de la ecología urba- nario moralista, caracterizado por el
desarrolladas a lo largo de la historia. na norteamericana5, que opacan las “pánico” a la no-integración, la “des-
A dicha idea de cultura se asocian los dinámicas sociales del “espacio”, organización social”, la aparición de
elementos ya mencionados: entidades haciendo reaparecer las denomi- “patologías sociales” y la “violencia”,
pequeñas y delimitadas que se repro- naciones de gueto o barrio de in- ocultando las diferencias estruc-
ducen de forma autónoma (un “modo migrantes como lugar en el que se turales y funcionales primordiales
de vida determinado”), en la que sub- concentran mayoritariamente indi- que permiten entender sus causas
yacen “patrones culturales o sistemas viduos de la misma nacionalidad y (Wacquant, 2001).
de significados compartidos” por to- reproducen una “cultura particular y
dos los individuos, que le otorgan una autónoma”. En la mayoría de estos Nuestro interés inicial, más allá de la
serie de atributos básicos3. trabajos se ignora la heterogeneidad crítica a determinados conceptos que
social, económica y cultural del es- se convierten en “lugares comunes
Este modo de pensar “la cultura” pacio al que se hace referencia. de la gran vulgata planetaria” (Bour-
se reactualiza de una forma particu- dieu y Wacquant, 2001) para analizar
lar en los informes de los “expertos” En un informe realizado por va- la “inmigración”, es destacar su arti-
que se desarrollan en el contexto po- rios autores (Gonzales y Álvarez, culación con los saberes cotidianos de
lítico y social actual sobre inmigra- 2004), publicado por el Observato- determinados agentes sociales que se
ción en España4. En este sentido, rio para la Migraciones del Ministe- relacionan y tienen contacto asiduo,
ciertas investigaciones encargadas rio de Trabajo, destaca un apartado en este caso, con población prove-
de especificar y cuantificar algunas titulado “Una oportunidad para pre- niente de China o Japón.
de las actividades empresariales de senciar —y quizás prevenir— los
“inmigrantes” (pequeños comercios) mecanismos que conducen a la for- En este sentido, el término gueto
(García y Sanz, 2004; Buckley, 1998; mación de guetos”. En dicho aparta- hilvana tanto las visiones de los “ex-
Cebrián y Bodega, 2002) recupe- do se establece que el mecanismo de pertos” como de los sectores sociales

{232}
débora betrisey nadali | imaginarios sobre inmigración y conocimiento experto en el contexto español

que hacen referencia a los “inmi- cha diferencia. Pero tú ves que el (Crehan, 2002). Por lo tanto, junto
grantes chinos”, a partir de una cons- colectivo chino es más cerrado… a las ideas de comunidades cerradas
trucción social que los asocia con un ellos trabajan y se van del barrio, arraigadas a su “cultura de pertenen-
trabajan y se van, es decir, no tie-
espacio acotado geográficamente, cia”, también aparecen las “nuevas”
nen una integración, no es que no
donde se supone, expresan una se- tengan una integración sino, no
formas de entender “las culturas”,
rie de significados heredados y com- es que vivan en el barrio, el chino asociadas con la naturaleza “itine-
partidos por todos los miembros de más o menos pues, intenta vivir, rante” (Clifford, 1999) e “híbrida”
la misma comunidad. De esta forma, eh, cada uno en una vivienda, la (García, 1998) de los “inmigrantes”
para algunos informantes, lo “típica- familia. en un mundo globalizado.
mente chino” se manifiesta a través
de la utilización de un lenguaje pro- Por otra parte, la “cultura” como Creo que los chinos hacen un
pio y de una organización particular una forma de vida de un grupo uni- poco gueto, los japoneses no, por-
de la vida en el lugar de “destino”, do por valores compartidos, tam- que vienen y vienen para apren-
bién tiene su dimensión psicológica. der o para trabajar y no suelen
marcada por el aislamiento. Así lo
venir una familia, es muy raro,
manifiesta María6, la secretaria de Es decir, se establece una relación
viene uno, eso es lo que yo veo,
una autoescuela para clientes prove- entre el tipo de personalidad y “la
vamos que no quiero generalizar,
nientes de China: cultura de origen” a la que se per- es lo que he visto alguna vez, ca-
tenece. Leonardo, comerciante de sos de aquí por ejemplo. Los ca-
Los chinos no se suelen mezclar cuarenta y cinco años, casado con sos de aquí pues eso, la mayoría
porque ellos vienen sin saber el una mujer de origen japonés, habla tienen su familia en Japón pero
idioma, ni saben el idioma por del “respeto” como un valor positi- ellos están aquí como trabajando
muchos años que estén aquí. En- vo que responde a una “mentalidad o por abrir un poco su perspecti-
tonces como yo sé, ellos sólo se va y aprender el español también,
japonesa” basada en las tradiciones,
hablan entre ellos… es muy dife- aprender la cultura que le llama
rente el idioma y ellos viniendo, en contraposición a una mentalidad
muchísimo la atención (Esther,
vienen, los primeros se tuvieron “occidental”: trabajadora social).
que relacionar seguro, pero vi-
niendo aquí sabiendo que hay La gente, sí la gente, simpáti-
En este caso, los “japoneses” siguen
3.000 chinos en Madrid, no tienes ca sí, digamos que ahí el… si la
cultura es, es el respeto, o sea mi siendo portadores de códigos cultu-
ninguna necesidad de ir a hablar
con una persona que no entiendes hija quiere ir ahí a vivir porque rales propios, tales como su “apertu-
su idioma y que ellos no se van a le gusta eso mucho, o sea diga- ra” a aprender “la cultura española”.
saber comunicar. mos que ahí se respeta mucho la Este rasgo los convierte en una es-
gente, allí por ejemplo si tu vas a pecie de “cruzadores de fronteras”
comprar algo te tratan como un
El presidente de una asociación (Vila, 2001), que superan los límites
rey, eso sí es verdad, o sea que,
vecinal, ubicada en un barrio cén- concretos establecidos en el nivel psi-
que no te avasallan como aquí.
trico de Madrid, donde viven y tra- Aquí quiero decir en España, cológico, y se alejan de aquellos co-
bajan muchos pobladores de origen en España y en todas partes, en lectivos que los “refuerzan”, tal como
chino, relaciona la idea de comuni- occidente ¿no? te tratan distinto se le atribuye a “los chinos”, acostum-
dad cerrada con las formas de tra- ¿no? Eh, es otra forma de, otra brados a agruparse en “guetos”.
bajar y vivir: mentalidad, más respeto.

Con los chinos me llevo muy bien Ahora bien, desde las posturas de El “problema social”
con los de… me llevo muy bien, Gramsci, el sentido común no es una de la integración
conozco lo que son las familias concepción única e idéntica. Se ca-
enteras y claro conocer, vamos
racteriza por la existencia de rasgos En determinados contextos socia-
a decir, no los cabecillas sino los
que más reputación tienen, que difusos y dispersos de un pensa- les europeos se siguen los designios
tienen su negocio, que tú hablas miento genérico propio de un de- de las declaraciones y programas
con ellos y tú ves que no hay mu- terminado contexto sociohistórico promulgados por organismos inter-

{233}
Nómadas 35 | octubre de 2011 | universidad central | colombia

nacionales, que invitan desde un nales y reproducir el statu quo, se La presencia cada vez mayor de
discurso “global fraterno” a realzar observa la apropiación de algunas población de distintos orígenes en
“la diversidad cultural” (Lins, 2008), de sus premisas y conceptos bási- los barrios de Madrid, por poner
un ejemplo que nos es muy cer-
enriquecida por el fenómeno inmi- cos en los informes que hemos ana-
cano, reconfigura el panorama
gratorio, así como también a evitar lizado. Consideremos, por ejemplo, de las redes sociales preexisten-
“los conflictos” y poner en marcha el artículo escrito por el equipo de tes, llegan personas nuevas que
iniciativas de desarrollo dentro de investigación del Observatorio de además son de diversos orígenes
sus fronteras7. Las cuestiones rela- las Migraciones y de la Conviven- geográficos, culturales, religiosos.
cionadas con las “costumbres y valo- cia Intercultural de Madrid (Gómez Ante esta nueva realidad, ¿cómo
et ál., 2005). En dicho artículo se se recomponen las redes?, ¿se di-
res de la diversidad” requieren, por
versifican y se amplían incluyendo
parte de los gobiernos, producir y plantea que el encuentro entre los
a personas de distintos orígenes,
financiar trabajos que permitan co- “inmigrantes” con la población “au- o se repliegan entre los vecinos
nocer a los “otros”, que se supone tóctona”, entendidos ambos como autóctonos, y a su vez entre las
deben integrar el territorio nacional, sistemas culturales autónomos, pre- personas extranjeras del mismo
y construir un relato meritorio sobre supone la “reconfiguración de las re- origen? El mutuo desconocimien-
su “diversidad”, a partir de rescatar laciones sociales preexistentes” (un to puede acelerar el proceso de
proceso de “cambio inducido”, tal “volver la mirada” hacia las perso-
“rasgos” culturales “exóticos”, y de la
nas de tu mismo origen, a la vez
idea de que es posible su integración. como lo definían los teóricos de la
que genera miedo y desconfianza
Esta fusión en la naturaleza política aculturación), debido a los diversos hacia lo desconocido. ¿Cómo se
del Estado nacional, como sugiere “orígenes geográficos, culturales y visibiliza y se manifiesta el desco-
Sayad (2008), es la única condición religiosos” que traen “desde afuera” nocimiento?, ¿bajo qué condicio-
bajo la cual la presencia de la “inmi- los inmigrantes. Una serie de aspec- nes se supera?, ¿en qué contextos
gración” puede ser tolerada en dis- tos analíticos son fundamentales, se- se relacionan personas autóctonas
gún los autores, para dar cuenta de y de otros orígenes?, ¿qué barre-
tintos órdenes (económico, social,
ras pueden encontrar las personas
cultural, intelectual), especialmente esta “situación de contacto”. En pri-
de origen extranjero en la relación
cuando su comportamiento se aleja mer lugar, resulta importante esta- con el resto de los vecinos, y vi-
de la representación “oficial” que se blecer la naturaleza de los sistemas ceversa?, ¿qué conflictos pueden
tiene de los inmigrantes y de lo que culturales autónomos, en este caso, surgir en la dinámica vecinal de
deben ser y hacer. el de los “inmigrantes”, que se cla- un barrio?, ¿cómo se pueden ges-
sifican de acuerdo con su estructu- tionar? (Gómez et ál., 2005: 22).
Entre las “viejas” teorías que per- ra interna en “abiertos-cerrados” o
mean las prácticas políticas y los “flexibles-rígidos” en relación con En ningún momento, estos autores
trabajos institucionales sobre “inmi- el cómo de su integración en otros desarrollan un análisis de las dinámi-
gración e integración” en diversos grupos o redes locales. En segun- cas de dominación que son constitu-
países europeos (Alemania, Bélgica, do lugar, la situación del encuentro tivas de este “contacto” en el marco
España, Italia), destacan aquellas será analizada a través de las redes de la sociedad nacional. La forma de
que poseen un claro sesgo “cultu- de relaciones sociales, teniendo en expresarse sugiere que el “encuen-
ralista”, interesadas en el cómo se cuenta la cantidad de personas in- tro” entre “inmigrantes” y “autócto-
produce dicha integración ante el volucradas en el “contacto” (di- nos” no tiene interés por sí mismo, y
encuentro de “grupos diferentes”. mensión demográfica), la forma en lo que importa es que se dirija hacia
En la actualidad, a pesar del inten- que un grupo que tiene una forma la integración o desintegración (cau-
to de negación y olvido (Menéndez, de vida “diferente” penetra en el sada por la hostilidad o el conflicto,
1999) de los denostados concep- hábitat (barrio) de otro grupo (di- entendidos como hechos evidentes y
tos de la “teoría de la aculturación” mensión ecológica) y el “tipo” de re- naturales), junto a la “gestión” de es-
(Herskovitz, 1968), que sirvieron lación que se establece en función tos procesos.
para generar políticas asimilacionis- del binomio conocimiento/desco-
tas de indígenas e inmigrantes en el nocimiento (hostiles, conflictivas o En muchas ocasiones, “la integra-
interior de diversos Estados nacio- amistosas). ción” aparece en nuestros informan-

{234}
débora betrisey nadali | imaginarios sobre inmigración y conocimiento experto en el contexto español

tes como una medida o un grado que con 40, 45 años tu mentalidad… dos “culturas”: la de los padres y los
alcanzan los grupos de “inmigran- tu mentalidad, tus amigos, tu co- hijos, adquiridas en entornos dife-
tes”, desde una visión que recupera nocimiento, pero estos chavales rentes (chino/español).
que van así, pues ellos, ellos van
las posturas asimilacionistas. Reme-
cogiendo pues su contacto pues Aquí en el centro tuvimos un caso
dios, quien trabaja en una asocia- con chavales que quieren jugar de tres hermanitos, dos herma-
ción chino-española, considera que al fútbol, pues con sus amigos del nos y una hermana de diferente
“la colonia china” está integrada, ya colegio, ¡a ellos les da igual que si edad, el mayor tenía catorce, la
que muestra “respeto” por las reglas tiene el rasgo chino o marroquí o otra tenía como diez, once o así
y normas de la sociedad mayoritaria- si sus padres son de!… ellos quie- y otro ocho o por ahí. Y eran tres
ren ir a jugar con sus amigos y eso
anfitriona. chavales que estaba retirada [sic]
es lo que realmente nos dará, pues la tutela de, de sus padres que
eso, la integración. eran chinos, tenían un comercio.
La colonia china se ha integrado
bastante bien en España eh, qui- Le habían retirado hace un año o
tando algunas cosas de estas que Para otros informantes, esta situa- así por maltrato eh, el niño mayor
salen en la prensa algunas veces ción no se ve exenta de conflictos. había denunciado y ahora estaban
pero, vamos, yo creo que están Esther, al relatar parte de su expe- con otra familia. Y en ese caso sí
bastante integrados en España riencia laboral como trabajadora so- que había una, un rechazo explí-
eh… respetan nuestras leyes, en cito sobre todo del mayor y de la
cial, repara en la situación de unos
tratar de no molestarnos con sus otra niña, a sus padres y a la cultu-
“niños chinos” en “riesgo” dentro del
costumbres si alguno las tiene, ra, a la cultura china. Pues conta-
¿no? Todo el mundo lo dice que entorno familiar, y centra los conflic- ban, contaban que no les dejaban
están bastante incluidos, es de la, tos y las tensiones que se dan en su salir nunca. Claro el niño mayor
precisamente de los inmigrantes interior en la confrontación entre yo creo que había nacido aquí, que
que la gente tiene menos rechazo
hacia ellos.

De acuerdo con la perspectiva de


algunos informantes, los niños y los
jóvenes que han nacido o pasado la
mayor parte de su vida en España u
otros países europeos, se convierten
en ejemplo de integración y apertura
en contraposición a lo que conside-
ran la permanencia de una “vida en
comunidad cerrada” que desarrollan
sus padres. Pedro, presidente de una
asociación barrial de la zona sur de
Madrid, reflexiona sobre las relacio-
nes cotidianas de los niños y jóvenes,
hijos de “inmigrantes”, en plazas,
parques y otros espacios públicos,
como la expresión más ajustada de la
“integración” en contraposición a la
imposibilidad de moldear la “menta-
lidad” de los mayores.

Los hijos de los chinos, o de los


marroquíes, o los hijos de los sene-
galeses, ellos no van a tener esa di-
ferencia, es verdad que cambiarte fotografía de juan manuel bautista f.

{235}
Nómadas 35 | octubre de 2011 | universidad central | colombia

había nacido en China, yo creo can los integrantes del Equipo de In- “inmigración” actual para la perpetua-
que había nacido incluso aquí, y, vestigación del Observatorio de las ción de dicho orden y sus formas de
y claro pues vendría de una, de un Migraciones y de la Convivencia In- ejercer la soberanía.
momento en que quería salir con
tercultural de la Ciudad de Madrid,
sus compañeros de clase y tal, y
de ahí vino, vino toda la historia en el artículo citado:
Conclusión
porque los padres no, no querían,
eran muy férreos con que no salie- Otro conjunto de indicadores se
ra de casa, con que no se relacio- agrupan en torno a un grupo so- En el marco sociopolítico español ac-
naría con otra gente, y es además cial clave a la hora de hablar de tual, caracterizado por los efectos de
un chico muy social, muy abierto, integración: los jóvenes. Niños y
las políticas neoliberales (desempleo,
muy inteligente, muy despierto. jóvenes constituyen el futuro de
pobreza, inestabilidad laboral, empo-
Él, que en su vida había mamado la sociedad, de modo que como se
esté produciendo la integración de brecimiento de las clases medias) y
[sic] todo lo español, dijo que “na
nai” (nada de nada), que él quería los hijos e hijas de las personas in- las reclamaciones rotundas de diver-
salir y tal. Empezó por ahí el mal- migrantes tendrá una repercusión sos sectores sociales materializadas en
trato, lo encerraban en casa. Em- clave para el mismo […]. A esto términos de autoctonía (derechos ge-
pezó a ver [sic] absentismo, no lo hay que sumar cuáles sean las con- nerados por el lugar de nacimiento),
llevaban al colegio ya, y el chaval diciones familiares de los jóvenes se establece una amplia demanda “ofi-
en una, pues denunció. Y él lue- hijos de inmigrantes, pues el proce-
cial” para crear representaciones so-
go se escapó porque a la pequeña so de integración no se vivirá igual
ni tendrá los mismos resultados si bre el “fenómeno inmigratorio” en lo
también, la historia también era,
era similar ¿no? como muchas se trata de jóvenes nacidos ya en el relativo a su ser dentro del Estado na-
veces el reprimir a los chavales país receptor o llegados a él a corta cional. De este modo, algunas investi-
que están mamando de otra cosa, edad que si se trata de jóvenes que gaciones perciben al inmigrante como
pues explota porque, eran los tres han llegado en plena adolescencia. mero autómata o replicante de gran-
pues muy rebeldes y el día que ha- En el primer caso, es mucho más des cuadros estructurales (la cultura).
bían salido pues ya. Eran… no, no probable que encontremos una in-
Por lo tanto, construyen un sujeto que
atendían a maneras… sus padres tegración total o casi totalmente de
reproduce códigos culturales vincula-
supongo que de aquí a un tiempo corte asimilacionista, mientras que
no se podían relacionar con ellos, en el segundo es posible que sur- dos con su posición social y su lugar
porque en el cole [sic] y tal pues jan en algunos casos situaciones de de origen o de nacimiento. Una de las
no… de todas formas es otra, otra aislamiento o incluso marginalidad consecuencias epistémicas de este pro-
cosa diferente. (Gómez et ál., 2005: 25). ceso es la aparición de unidades socia-
les con sus correspondientes atributos
En este tipo de relato, se establecen En general, el establecimiento del (el diferente culturalmente, el híbrido,
los límites entre la “buena” y “mala” riesgo relacionado con la “integración” la segunda generación), límites claros
integración de los jóvenes y niños depende de la evaluación de las poten- y afianzados para explicar, justificar o
“inmigrantes” en relación con las ciales situaciones de los “inmigrantes”, racionalizar sus formas de ser y actuar,
“condiciones familiares”. Dichas con- cuyo “estilo de vida” traído “desde logrando así su cosificación y esencia-
diciones se convierten en determi- afuera”, modificaría las relaciones que lización. Estos presupuestos se vuel-
nantes para la adquisición de valores mantienen unidos a los “autóctonos” ven eficaces, “naturales” y universales,
y principios que “aceleran” o “retar- de una comunidad territorial, basada ya que se sustentan en un horizonte
dan” el proceso de “integración”. De en una serie de compromisos hacia de supuestos subjetivos previamen-
esta forma, la “integración” de la in- principios comunes. La carga dramá- te instalados en la sociedad española,
fancia y la juventud conlleva a algu- tica y moralista que aparecen en algu- dispuestos a otorgarles credibilidad.
nos expertos a realizar un pronóstico nos informes institucionales en los que Operan en una significación disponi-
basado en a la observación de una se tratan temas de “integración” bajo ble en la conciencia social en la que se
serie de factores que vuelven más o categorías de pensamiento ligadas a refuerzan y confirman.
menos probable la aparición de con- un ordenamiento nacional-estatal de-
ductas indeseables para “el futuro de nota, como menciona Sayad (1998), la En los últimos años, una serie de
la sociedad de acogida”. Así lo desta- provocación y el desafío que causa la trabajos en el contexto español y

{236}
débora betrisey nadali | imaginarios sobre inmigración y conocimiento experto en el contexto español

europeo que poseen una perspecti- bre procesos de dominación implícitos (2005), no debe llevarnos a un legi-
va crítica, rompen con las trampas en estas prácticas de conocimiento. timismo consistente en estudiar sólo
analíticas mencionadas y reflexio- En este sentido, la exaltación de dife- lo que es oficial, ni a un vacío provo-
nan sobre las condiciones sociales rentes “culturas” en un mismo territo- cado por la empresa deconstructivis-
e históricas que dan lugar a deter- rio, contribuye a encubrir y legitimar ta de los discursos dominantes. Dicho
minadas categorías sobre la “inmi- los procesos de desigualdad económi- análisis debe ser pensado como un
gración”, trasmitidas por los medios ca y social que caracterizan a determi- primer paso dentro de la producción
de comunicación (Van Dijk, 2003; nados sectores de inmigrantes. A su de un conocimiento crítico sobre “el
Nash, 2005) y las instituciones esta- vez, como menciona Wright (1998), fenómeno migratorio”, para luego
tales (Stolcke, 1994), las cuales per- siguiendo a autores críticos como Talal explicar situaciones sociales, prácti-
mean y trascienden el espacio social Asad, los objetos de estudio que son cas y experiencias vividas por sujetos
más amplio, contribuyendo, en mu- representados como “culturas auténti- ubicados en desiguales relaciones de
chos casos, a los procesos de forma- cas” en contextos determinados, sue- poder, en donde se negocian, con-
ción de prejuicios que se movilizan len ser transformados en “sujetos” de frontan o transforman las interpela-
para reforzar la exclusión y margi- nuevas formas de dominación y poder ciones dominantes sobre la “propia
nación del “otro” inmigrante. a través de medidas excluyentes o de cultura” y se reclaman derechos.
la “promoción” y “coordinación” de su
A través de estos análisis es posible coexistencia, junto con otros grupos En síntesis, debatir sobre los “sabe-
hacer hincapié en la dinámica política culturales, en el interior de la “comu- res oficiales” establecidos en torno a
de la construcción de significados en nidad nacional” (Turner, 1994). la inmigración y su articulación con
relación con la “inmigración”, y ale- el sentido común, y rescatar prácti-
jarnos del riesgo de reforzar la repre- De todos modos, el análisis de cas y experiencias sociales mediante
sentación de los expertos basada en un las formas oficiales de percepción el trabajo empírico, constituye una
mundo dividido en una pluralidad in- y representación del mundo social apuesta útil para no reproducir gran
finita de “subculturas” (Althabe, 2006) (políticos, expertos, medios de comu- parte de las lógicas que se entremez-
más o menos “integradas y asimila- nicación) que se convierten en he- clan con las propuestas detentadas
das”, en la que se anula la reflexión so- gemónicas, como menciona Lahire por los “expertos”.

Notas

1 Nos referimos al proceso que con- 3 La corriente de pensamiento antro- 5 Para una crítica a estos modelos, véa-
vierte y trata a los inmigrantes como pológico que mejor combinó la idea se el trabajo de Gottdiener y Feagin
sectores “que crean problemas” (Sayad, de cultura como “entidad acotada” (1988).
1998) en un contexto social marcado en la década de los cincuenta, fue la 6 Con el objeto de mantener el ano-
por políticas neoliberales y amplias escuela norteamericana conocida con nimato de los informantes que apare-
muestras de racismo y xenofobia. En el el nombre de cultura y personalidad. cen en el trabajo se han cambiado sus
contexto español, se los relaciona con Entre las críticas a sus postulados, nombres.
la falta de trabajo, la competencia por destacan aquellas que hacen hinca-
7 En este trabajo hacemos referencia a
los puestos laborales, la falta de recur- pié en la presentación de un sujeto
sos en los hospitales públicos, la con- los discursos globales sobre la “diver-
concebido como homogéneo, carac-
sidad cultural” utilizados por los or-
centración de “niños inmigrantes” en terizado por ser el equivalente a su
ganizamos internacionales, políticos,
determinadas escuelas, la “seguridad cultura, lo que le otorga una serie de
agentes relacionados con la coopera-
ciudadana”, etcétera. atributos básicos.
ción internacional, que sirven, como
2 El análisis extraído de estos datos no 4 Para un análisis del uso y las con- establece Lins Ribeiro (2008), para la
habilita para producir generalizacio- secuencias de la noción de cultura construcción de hegemonía. Esto no
nes sobre el conjunto social extendi- desde una concepción esencialista en implica desconocer que alrededor del
do. La magnitud y la complejidad de investigaciones llevadas a cabo en ám- concepto de diversidad cultural, tam-
dicho fenómeno requiere de un trata- bitos educativos “interculturales” es- bién se generan discursos contrahege-
miento etnográfico que excede los lí- pañoles, véase: Franzé (2008), García mónicos que se inscriben en una lucha
mites de este trabajo. et ál. (2008). colectiva por el reconocimiento.

{237}
Nómadas 35 | octubre de 2011 | universidad central | colombia

Referencias
bibliográficas

 1. ALTHABE, Gérard, 2006, “Hacia y salir de la modernidad, México,  19. NASH, Mary, 2005, Inmigrantes en
una antropología del presente”, en: Grijalbo. nuestro espejo. Inmigración y dis-
Cuadernos de Antropología Social, curso periodístico en la prensa espa-
 11. GONZÁLES, Carmen y Berta Álva-
No. 23, pp. 13-34. ñola, Barcelona, Icaria.
rez, 2004, Inmigrantes en el barrio.
 2. BOURDIEU, Pierre, 2000, Poder, Estudio cualitativo de opinión pú-  20. SAYAD, Abdelmalek, 1998, A imi-
derecho y clases sociales, Bilbao, blica, Madrid, Subdirección Gene- graçao ou os paradoxos da alteridade,
Desclée de Brouwer. ral de Información Administrativa y São Paulo, Universidade de Sao Pãulo.
Publicaciones-Ministerio de Trabajo
 3. BOURDIEU, Pierre y Loïc Wacquant,  21. ________, 2008, “Estado, nación e
y Asuntos Sociales.
2001, Las argucias de la razón impe-
inmigración. El orden nacional ante
rialista, Barcelona, Paidós Asterisco.  12. GÓMEZ, Paloma, Fernando Bar- el desafío de la inmigración”, en:
bosa, María López-Caniego y Ma-
 4. BUCKLEY, Mónica, 1998, “In- Apuntes de Investigación, No. 13,
ría Martínez, 2005, “La integración:
migración y comercio en Madrid. pp. 101-106.
conceptualización y análisis”, en:
‘Nuevos negocios para nuevas gen- Puntos de Vista. Cuadernos del Ob-
tes’”, en: Anales de Geografía de la  22. STOLKE, Verena, 1994, “Europa:
servatorio de las Migraciones y de la nuevas fronteras, nuevas retóricas
Universidad Complutense, No. 118, Convivencia Intercultural de la Ciu-
pp. 283-297. de exclusión”, en: Verena Stolke et
dad de Madrid, No. 3, pp. 7-29.
ál. Extranjeros en el paraíso, Barce-
 5. CREHAN, Kate, 2002, Gramsci,  13. GOTTDIENER, Mark y Joe Feagin, lona, Virus.
cultura y antropología, Barcelona, 1988, “The Paradigm Shift in Urban
Bellaterra.  23. TURNER, Terence, 1994, “Anthro-
Sociology”, en: Urban Affairs Quar-
terly, Vol. 24, No. 2, pp. 163-187. pology and Multiculturalism: What
 6. CEBRIÁN, Juan y María Bodega, is Anthropology that Multicultura-
2002, “El negocio étnico, nueva fór-  14. GUPTA, Akhil y James Ferguson, lists should be Mindful of it?”, en:
mula de comercio en el casco anti- 2008, “Más allá de la cultura: espa- David Goldberg (ed.), Multicultu-
guo de Madrid. El caso de Lava- cio, identidad y las políticas de la di- ralism. A critical Reader, Oxford,
piés”, en: Estudios Geográficos, Nos. ferencia”, en: Antípodas, No. 7, pp. Blackwell, pp. 406-425.
248-249, pp. 559-580. 233-256.
 24. VAN DIJK, Teun, 2003, Dominación
 7. CLIFFORD, James, 1999, Itinerarios  15. HERSKOVITZ, Melville, 1968, El étnica y racismo discursivo en España
transculturales, Barcelona, Gedisa. hombre y sus obras, México, Fondo y América Latina, Barcelona, Gedisa.
 8. FRANZÉ, Adela, 2008, “Diversi- de Cultura Económica.
dad cultural en la escuela: algunas  25. VILA, Pablo, 2001, “Versión esta-
 16. LAHIRE, Bernard, 2005, El espí-
contribuciones antropológicas”, en: dounidense de la teoría de la fron-
ritu sociológico, Buenos Aires, Ma-
Revista de Educación, No. 345, pp. tera: una crítica desde la etnografía”,
nantial.
111-132. Revista Papeles de Población, No.
 17. LINS, Gustavo, 2008, “Diversidade 30, pp. 11-30.
 9. GARCÍA, Aurora y Bernardino Sanz cultural enquanto discurso global”,
(coords.), 2004, Inmigración y siste- IX Congreso Argentino de Antropo-  26. WACQUANT, Loic, 2001, Parias
ma productivo en la Comunidad de logía Social, Fronteras de la Antro- urbanos. Marginalidad en la ciudad
Madrid, Madrid, Consejería de Eco- pología, Misiones, Argentina. a comienzos del milenio, Buenos Ai-
nomía e Innovación Tecnológica de res, Manantial.
 18. MENÉNDEZ, Eduardo, 1999,
la Comunidad de Madrid.
“Uso y desuso de conceptos ¿dónde  27. WRIGHT, Susan, 1998, “The Politi-
 10. GARCÍA, Néstor, 1998, Culturas quedaron los olvidos?“, en: Alterida- cization of ‘Culture”’, en: Anthropo-
híbridas: estrategias para entrar des, Vol. 9, No. 17, pp. 147-164. logy Today, Vol. 14, No. 1, pp. 7-15.



{238}

Você também pode gostar