Você está na página 1de 35

Trabajo práctico: Métodos psicofisiológicos

“Una intervención posible para el tratamiento de las amusias”

2020/02

Resúmen

Existen diferentes condiciones que no se consideran tan relevantes, debido a que no son
totalmente incapacitantes. Aún así, cuándo un paciente considera importante un síntoma o
una condición específica, debe tomarse con seriedad ya que es posible que afecte una
parte esencial de la vida de esa persona. La música es considerada como uno de los
mayores reforzadores para el ser humano, así como una gran herramienta de estimulación
neuropsicológica. Sin embargo, aunque las primeras descripciones son de 1865, poco se ha
avanzado en torno al tratamiento o rehabilitación de las amusias, nombre con que el que se
engloban diferentes alteración en la percepción o ejecución de la música. Este artículo tiene
por objetivo aportar a la construcción de intervenciones eficaces para producir mejoras en
individuos con sintomatología compatible con amusia adquirida. A partir del diagnóstico con
la Batería de Montreal para la Evaluación de las Amusias y la observación de imágenes por
Resonancia Magnética se intervino en un grupo de personas amusicas. Como aporte, se
establece que es un propuesta que además de novedosa, puesto que en Argentina y
Latinoamérica pocos estudios se registran sobre la patología indicada se ha de tener en
cuenta los cambios positivos a partir de una intervención grupal de producción musical.

Introducción

El estudio de las desórdenes musicales data desde el origen mismo de la


neuropsicología (Peretz, I., Champod, A. S., & Hyde, K., 2003). Hacia 1865, Bouilland
describió la primera serie de casos en donde varias habilidades musicales se habían
perdido como consecuencia de un daño cerebral. Esto ocurre muy poco tiempo después de
que Broca, cuya obra es fundacional de este nuevo rumbo de la psicología, haya reportado
el primer caso de desorden del lenguaje como resultado de una lesión en el área frontal del
hemisferio izquierdo (Peretz; Champod, A. S., & Hyde, K., 2003).
En la Argentina de fines del Siglo XIX, se admiraba el mundo cultural de Europa y en
particular a Francia (Allegri & Román, 2018). En 1906, José Ingenieros publica en Francés
La nouvelle iconographie de la Salpêtrière, un trabajo sobre las denominadas “afasias
musicales”, el primer trabajo neuropsicológico argentino con trascendencia internacional
realizado desde la Universidad de Buenos Aires (Allegri & Román, 2018). De esta forma, se
intenta reflejar el interés de la neuropsicología por este trastorno desde sus inicios como
disciplina y el temprano recibimiento que en nuestro país se hizo de tales materias.
El término “amusia” fue acuñado por Steinhald en 1871 para referirse a la incapacidad
para reconocer la música o alguno de los aspectos que la componen (Tierradentro-García &
Talero-Gutiérrez, 2020; Allegri & Román, 2018; Peralta, J. C., Peralta, N., & Montenegro, Z.
A.; 2015). Las amusias, se clasifican según su etiología en adquiridas o congénitas y
dependiendo de su ubicación, las lesiones pueden alterar múltiples funciones musicales
relacionadas a la percepción de los componentes de la música, es decir, la armonía, el ritmo
o la melodía (Tierradentro-García & Talero-Gutiérrez, 2020).
En los últimos años se avanzó mucho en el conocimiento de los sistemas cerebrales
involucrados en la música y se han realizado modelos cognitivos con bases neurocientíficas

1
(Allegri & Román; 2018; Peretz, 2016). Hoy en día, entre las investigaciones realizadas se
hayan pocos avances en torno a la rehabilitación de las mismas; si bien la amusia adquirida
puede ser susceptible de rehabilitación hay muy pocos estudios sobre el tema. Sumado a
esto, con respecto a la amusia congénita no se cuenta con estudios que propongan un
abordaje terapéutico que permita a las personas una mejora en la percepción musical
(Peretz, 2016). Es posible que las amusias sean más frecuentes de lo que se sabe hasta
ahora. Entre los factores a tener en cuenta se encuentran, relacionados a este
padecimiento, la ausencia de consciencia por parte de la persona afectada y los escasos
instrumentos neuropsicológicos para su diagnóstico (García-Casares, N., Torres, M. B.,
Walsh, S. F., & González-Santos, P, 2013). Debido a que no se trata de un trastorno
totalmente incapacitante, o que solo afectaría de forma significativa a músicos profesionales
el interés de los científicos en torno a la rehabilitación de las mismas se ha visto disminuído
en el mundo (García-Casares et.al,2013). Además, en países Latinoamericanos es reciente
la investigación y avances sobre el tema (García-Casares et.al, 2013). Se halla un trabajo
realizado por estudiantes en la Universidad de San Buenaventura Colombia y es
mencionado en una investigación presentada en un Congreso de la Fundación Favaloro
Ineco (Gasull L, Sierra N, Guerrero, L, O’ Neil S & Pontello N, 2018). En el primero de los
trabajos mencionados, los autores desarrollan una propuesta de evaluación
neuropsicológica para casos donde exista una alteración de la percepción musical (Peralta
et. al, 2015). A través de un estudio de caso único que parte de la aplicación de un
protocolo estándar de evaluación neuropsicológica y pruebas específicas sobre música, el
estudio finaliza con una propuesta que incluye los diagnósticos diferenciales entre
depresión, amusia y anhedonia musical (Peralta et. al, 2015). En su metodología utilizan la
Montreal Battery of Evaluation of Amusia (MBEA) (Peretz et. al, 2003), la cual evalúa seis
componentes del procesamiento musical: escala, contorno, intervalo, ritmo, métrica y
memoria musical. De acuerdo con los resultados arrojados por tal estudio, se desprende el
posible diagnóstico diferencial entre amusia y anhedonia musical, entiendo esta como la
falta de gusto y/o placer por la misma (Peralta et. al, 2015).
Entre la bibliografía revisada en torno a los más recientes avances aplicados hacia la
rehabilitación de las amusias, se ubican investigaciones que llevaron a autores a relacionar
que el estímulo y trabajo de las funciones ejecutivas podía servir para el tratamiento o
rehabilitación de las amusias por el hecho de haber estructuras neurales comunes a las
dañadas en las amusias y en funciones ejecutivas como la concentración, auto-monitoreo y
memoria de trabajo (Peretz, 2016). Una cuestión que los autores señalan como
entorpecedora de para la obtención de resultados como consecuencia de esa hipótesis es
la no conciencia del padecimiento. Por otro lado, reconocen que intervenciones como la
coordinación grupos de creación musical, por ejemplo de canto o guitarra como una

2
intervención más prometedora que las efectuadas por ellos hasta ahora en la rehabilitación,
ya que dichas actividades generan placer e implican procesos de concentración y atención
compartidos (Peretz, 2016). En este mismo trabajo sugieren que estimular el sistema de
recompensa parece una forma más efectiva de generar mejoras en pacientes con amusia
adquirida (Peretz, 2016). Tanto el giro frontal inferior como el giro temporal superior
mostraron un incremento en su conectividad con el sistema de recompensa (núcleo
accumbens) durante el procesamiento de música y estímulos gratificantes como la
interacción social con otras personas en la creación musical (Peretz, 2016). Estas
afirmaciones parecen sostenerse a partir de estudios en animales los cuales sostienen que
tareas que involucran sistemas de recompensas pueden favorecer una más rápida
estructuración de formas de plasticidad neuronal en la corteza auditiva (David, Fritz,
Shamma; 2012). Por otro lado, de acuerdo con los autores, las actividades grupales
promueven placer y concentración compartida (Peretz, 2016). Esta afirmación se apoya en
estudios que concluyen que las actividades grupales de canto y vinculación social, luego de
90 minutos produce cambios en las conexiones neurales que evidencian un incremento en
la producción de endorfinas (Weinstein, D., Launay, J., Pearce, E., Dunbar. R., Stewart, L,
2016). De esto se sugiere que las estructuras involucradas en las tareas de recompensas
modifican el control del procesamiento de tono y las bases neurales involucradas en las
respuestas de la corteza auditiva (Peretz, 2016). Si bien se sugiere que las actividades
grupales podrían ser favorecedoras en la rehabilitación de trastornos relacionados al
procesamiento musical (Peretz, 2016) los autores no señalan experimentos en los que tales
actividades hayan sido empleadas como tratamiento específicamente para las amusias,
sino para otros cuadros.
Tradicionalmente, la Resonancia Magnética funcional (fMRI) ha sido utilizada para
monitorear la recuperación de una función luego de un accidente (Shinoven, Särkämo,
Ripollés, Leo, Saunavaara, Parkkola, Rodríguez-Fornells & Soinila, 2017). La recuperación
de una función está basada en la reorganización de la actividad neural a partir de las
regiones no dañadas luego del accidente. Esto sugiere que los patrones de actividad
cerebral asociados con la recuperación pueden ser dinámicos a través del tiempo y están
relacionados con incrementos de la actividad cerebral que puede ser observada con fMRI.
(Shinoven et. al, 2017). Evidencia con neuroimagen sugiere que distintas partes del cerebro
están igualmente involucradas en el lenguaje y en el canto: mientras ambas actividades
comprenden una larga red neuronal compartida que incluye áreas sensorio motoras y
regiones frontales inferiores, comparado a hablar, el canto induce a una mayor activación de
en el Giro Temporal Superior y en el Área de Heschl así como en el Giro Pre y Post-central
y el Giro Frontal Inferior derecho. Estas áreas muestran además, un incremento de
conectividad con el sistema de recompensa durante la actividad de canto, así como el

3
procesamiento de la música y estímulos gratificantes como actividad grupales compartidas
(Peretz, 2016; Shinoven et. al, 2017).
Se desprende así, que hay pocos avances en cuanto al conocimiento de lo que respecta
a la rehabilitación de las amusias y parece un campo vacío de estudio en Argentina, ya que
no se han encontrado investigaciones al respecto. Estudiar tal cuestión puede resultar en un
aporte valioso al estado de conocimiento sobre el tema. Distintas investigaciones señalan el
poco interés en estudiar la posible rehabilitación de las amusias por el poco número de
personas que hay que los padecen (Tierradentro-García & Talero-Gutiérrez, 2020; Peretz et.
al, 2003; Peralta et. al, 2015) y que en general, de no tratarse de músicos profesionales, no
generaría dificultades o repercusiones graves en la vida cotidiana de quienes lo padecen.
Pero, sobre esto, es importante señalar que la escasez de metodologías diagnósticas
podría estar influyendo directamente en tal percepción.
Por ello, se propone investigar partiendo de una audiometría a todos los participantes de
la experiencia para luego evaluarlos con la Batería de Montreal para la Evaluación de las
Amusias, siguiendo el estudio de Peralta et al (2015) diferenciando la alteración de la
percepción musical que se deba a sordera y la que se deba a amusia adquirida. Se
conformará un grupo de 10 individuos amusicos y otro grupo de 10 individuos que no
presenten sintomatología asociada a la amusia. La actividad cerebral de ambos grupos será
registrada con fMRI previo a la intervención grupal con el objetivo de observar los patrones
de activación en el cerebro de los amusicos así como de las personas sin sintomatología
compatible con amusia a partir de un estímulo que consta de hacerles escuchar música
instrumental por un lado, y música vocal por otro. Luego, se aplicará al grupo experimental
una intervención basada en la estimulación del sistema de recompensas basada en
actividades grupales de canto mientras que, por otro lado, el grupo control, no atravesará tal
actividad. Luego de un lapso de tiempo de tres meses en los que los integrantes del grupo
experimental participarán de talleres musicales, se volverá a evaluar a todos los
participantes para observar si hubo o no mejoras significativas tras las actividades grupales
que no puedan explicarse mejor por otros factores. Su actividad cerebral luego de la
intervención grupal también será reevaluada con fMRI para poder observar la activación de
patrones cerebrales y se hará también una re evaluación con MBEA luego de haber cursado
los talleres grupales de canto para comparar los puntajes entre los mismos sujetos previos y
posteriores a la intervención, así como entre los individuos que conforman el grupo control.
Es necesario destacar que el protocolo de la MBEA utilizado en el estudio de la
Universidad de San Buenaventura fue adaptado al español por los mismos autores de la
investigación. El hecho de no contar con una baremación más aproximada al contexto
latinoamericano fue tenido en cuenta como una posible limitación (Peralta et al. 2015). Sin
embargo, se podría pensar que al tratarse de un test que evalúa sonidos simples y no se

4
medirían ni la cultura ni el lenguaje se consideró que tales elementos no presentarían una
limitación mayor. El propósito del uso MBEA al principio y al final de la intervención es para
medir el puntaje del grupo experimental así como del grupo control y observar qué cambios
se encuentran. Este instrumento fue ya utilizado en estudio realizado en Argentina con el
objetivo de evaluar el procesamiento musical en pacientes con afasias primarias
progresivas con resultados compatibles con amusia adquirida de acuerdo con la MBEA
(Gasull L, Sierra N, Guerrero L, O’ Neil, S., Pontello, N. 2018). Se buscará corroborar la
hipótesis de Shinoven et al a partir de la cual sugieren que la amusia está relacionada con
baja activación de conectividad frontotemporal y que los patrones de activación al escuchar
música instrumental y música cantada es diferente entre pacientes con audición normal y
amúsicos (Shinoven et al, 2017)

Objetivos

Objetivo general: Investigar si la intervención grupal musical produce cambios en la


sintomatología de la amusia y/o patrones de conectividad de resonancia magnética
funcional. Para esto, la variable independiente consta de los individuos con amusia y los
individuos sin sintomatología compatible con amusia. La variable dependiente queda
constituída por los resultados arrojados por la MBEA previos y posteriores a la intervención
musical grupal y los patrones de activación cerebral previos y posteriores a la intervención
grupal observados mediante fMRI.
Objetivo secundario: Extender los resultados de Shinoven et al a mayor cantidad de
individuos y evaluar si a partir de esto hay patrones de conectividad diferente observables a
traves de fMRI entre individuos con audición normal e individuos con amusia adquirida al
hacerles oír música instrumental por un lado y música con canto por el otro.

Hipótesis

Se podría pensar dado que hay evidencia, que la participación en talleres grupales de
canto produciría mejoras en la sintomatología de pacientes con diagnóstico de amusia
adquirida. De acuerdo con trabajos recientes, estas actividades promueven placer y
atención compartida entres los distintos participantes (Weistein et al, 2016; Peretz, 2016).
Se espera encontrar cambios antes y después de la intervención porque la segregación de
endorfinas produciría cambios en las conectividad de las regiones del cerebro a partir de la
reorganización del funcionamiento de las áreas que no están afectadas (Shinoven et al,
2017).

Método

5
Participantes

Conformaron una muestra de 10 participantes derivados del Servicio de Neuropsicología


del Departamento de Neurología del Instituto Fleni agrupados por edad, lateralidad
(diestros/ zurdos) y años de educación. Los participantes acusaban haber perdido la
capacidad auditiva en el reconocimiento de tonos musicales luego de un accidente. Los
participantes atravesaron una audiometría para descartar que no sea un problema de
hipoacusia el que afecte su percepción musical, para tal fin se empleó el Test de ejecución
continua. Posteriormente, se les aplicó la Batería de Montreal para la Evaluación de las
amusias con el fín de obtener un puntaje el cual contrastar luego de la intervención grupal.
Los participantes fueron considerados amusicos a partir de obtener puntajes de dos desvíos
estándar por debajo de la media de los puntajes globales de referencia sugeridos por la
MBEA (Peretz, 2003). Los resultados se encuentran en los resultados. Por otro lado, 10
individuos sin problemas relacionados con la amusia conforman un grupo control, se
observó su activación cerebral ante estímulos musicales instrumentales y con canto
mediante fMRI y se les aplicó la Batería de Montreal para la Evaluación de las amusias con
el fín de obtener un puntaje el cual contrastar luego de la intervención grupal. Todos los
individuos firmaron un consentimiento informado sobre su participación en la experiencia.

Diseño

Cuasi experimental. Se formaron dos grupos, uno de personas con amusia y otro de
personas sin amusia. Las variables independientes quedan establecidas por el grupo de
personas con amusia y el grupo de personas sin amusia. Las variables dependientes son el
uso de la MBEA y FMRI (Intergrupo e intragrupo). El tratamiento estadístico a utilizar es
Anova mixto de medidas repetidas.

Procedimientos

A partir de los resultados arrojados por audiometría se aplicará la MBEA previo a la


intervención grupal para obtener puntajes de referencia que servirán para ser comparados
por un lado con los resultados de los mismos individuos luego de la experiencia y contra los
individuos sin sintomatología de amusia. Luego de obtener los puntajes de referencia su
actividad cerebral ante los estímulos de escuchar música instrumental y música con canto
será medida con fMRI siguiendo la experiencia de Shinoven et al para evaluar la
conectividad diferencial en el procesamiento de tales estímulos entre pacientes con amusia
y sin ella. Luego de tres meses de participación en el taller, se volverá a medir su actividad

6
cerebral con fMRI para contrastar los resultados entre los mismos individuos y entre los
diferentes grupos que conforman los participantes de la experiencia.
El grupo experimental de 10 individuos con amusia adquirida participará una vez por
semana durante 1 hs 30 min. de un taller de creación musical grupal durante tres meses. La
duración de los talleres está pensada en relación a la hipótesis que sostiene que a los 90
minutos de actividad musical grupal, ya sea canto o ejecución de instrumentos, produce
cambios en las conexiones neurales que conducen a un incremento en la producción
endorfinas a partir de lo cual podrían producirse mejoras en los síntomas de amusia
(Weinstein et al, 2016). Al cabo del mismo se volverá a evaluar con MBEA para observar
posibles cambios en los resultados y fMRI para observar cambios en su activación cerebral
ante estímulos musicales. El grupo control. conformado por otro grupo 10 individuos con
resultados que no puedan ser asociados con diagnóstico de amusia mediante la MBEA
brindará puntajes para contrastar y ver si la intervención grupal es efectiva.
Los talleres grupales musicales tienen por objetivo la activación de las regiones
cerebrales involucradas en el procesamiento y ejecución de la música. Al mismo tiempo, se
producen procesos de concentración y atención compartidos entre los participantes del
grupo. El objetivo es la estimulación del sistema de recompensas de acuerdo con la
hipótesis que sostiene que el giro frontal inferior y el giro temporal superior muestran un
incremento en su conectividad con el sistema de recompensas durante el procesamiento y
ejecución de la música y estímulos gratificantes como la interacción social con otras
personas durante los procesos de creación musical (Peretz, 2016).
Se les dará a los participantes del grupo experimental tres consignas para realizar
actividades de 30 minutos de duración cada una en cada encuentro. La primera consta de
30 minutos de canto a partir de ejercicios de calentamiento de las cuerdas vocales. La
segunda consigna consta de canto junto a instrumentos de acompañamiento (guitarra,
piano) y la tercera consigna propone a los participantes dividirse en grupos de 3 o 4
miembros para la composición de una pieza musical breve que incluya canto y
acompañamiento con algún instrumento. En total, la intervención a partir del taller grupal de
creación musical consta de 12 encuentros a lo largo de los tres meses de duración.

Técnicas empleadas

Para evaluar capacidad auditiva de los participantes se empleó el Test de ejecución


continua (auditiva y visual): la tarea implica que el sujeto marque una letra en particular de
entre un grupo de letras (visual) y que dé un golpe sobre la mesa cuando escuche una letra
particular (auditiva). Evalúa procesos atencionales por medio del canal auditivo y el canal
visual (Rosvold, 1956). Tiene una fiabilidad de 0,83 (Narbona y Chevrie-Muller, 1997)

7
Para diagnosticar amusia se utilizó Montreal Battery of Evaluation of Amusia (MBEA):
instrumento para evaluar las habilidades perceptuales y de memoria en adultos. La MBEA
contiene seis pruebas que permiten la evaluación del funcionamiento de cada componente
relevante del modelo de percepción musical; la prueba está destinada a evaluar el contorno
melódico, el intervalo tonal, la escala o tono, el ritmo, la métrica y la memoria musical. Cada
prueba cuenta con el mismo conjunto, extractos de piezas musicales monofónicas.
Confiabilidad del test-retest: (r = 0,75, p < 0.01) (Peretz et al., 2003).
La imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) fue realizada en un escáner
Siemens Vision 1.5-TMRI puesto a disposición por el Instituto Fleni. Un escáner anatómico
de alta resolución modelo T1 fue utilizado para obtener las localizaciones anatómicas de la
actividad cerebral a partir de los estímulos musicales auditivos instrumentales y con voces.

Estímulos musicales

Durante las sesiones de fMRI, tanto antes como después de la intervención


experimental, les fue presentado a los participantes estímulos auditivos que constan de una
versión completa de la canción (con música vocal) y una versión sin voces de la misma
(música instrumental). Consistían en melodías clásicas de canciones populares con el
objetivo de que sean ya familiares para los participantes. Se utilizó un bloque de estímulo
musical que constaba de 12 canciones (seis con música vocal y seis instrumentales) y 12
bloques de descanso (sin estímulo musical) que fueron intercalados entre las canciones. La
duración de cada bloque era de 15 segundos. Las piezas de música instrumental
presentada eran versiones instrumentales de las partes vocales de una canción
interpretadas en diferentes instrumentos (guitarra, piano, violín) y no contenían ninguna
parte vocal. En los estímulos vocales se presentaba la versión original de la canción con las
voces incluidas. El orden de los estímulos fue aleatoriamente designado para cada
participante. Los estímulos musicales fueron presentados a los participantes a través de
auriculares Sony MDR-ZX110 compatible a través de un software de Presentación
(Neurobehavorial Systems, Inc., Version 16.3 Build 12.20.12).

Resultados

Audición: Los potenciales evocados auditivos dan como resultado: “Parámetros normales no
confirmatorios para Hipoacusia”.

Batería de Montreal para la Evaluación de Amusias:


Resultados en etapa previa a la intervención

8
Características Amusicos (n = 10) Control (n = 10) Re test

Edad 56.7 (7.0) 53.1 (5.9) NS

Género 7F, 3M 5F, 5M —

Años de educación 16.0 (1.3) 16.0 (2.0) NS

Puntaje MBEA 64.2 (5.9) 88.4 (6.6) P < 0.001

Resultados etapa post intervención

Características Amusicos (n = 10) Control (n = 10) Re test

Edad 56.7 (7.0) 53.1 (5.9) NS

Género 7F, 3M 5F, 5M —

Años de educación 16.0 (1.3) 16.0 (2.0) NS

Puntaje MBEA 69.5 (6.4) 88.4 (6.6) P < 0.001

Resultados de fMRI

Patrones de activación cerebral ante estímulos musicales en todos los participantes


previo a la intervención grupal: Ambos estímulos, música instrumental y vocal,
provocaron activación bilateral de Giro Temporal Superior y Giro Temporal Medio, así como
del Giro Temporal Transverso izquierdo y la ínsula derecha del Giro Precentral. La música
instrumental también activó la ínsula Pre-Giro Cingulado Izquierda y el Giro Temporal
Transverso derecho. Además de estas activaciones presentes ante ambos estímulos, la
escucha de música vocal produjo activación bilateral de Giro Frontal Inferior, putamen y
cerebellum así como de la ínsula izquierda, el área motriz suplementaria, tálamo,
hipocampo y de la cuña derecha. En síntesis, estímulos vocales e instrumentales
produjeron activación en el Giro Temporal Superior izquierdo y Giro Temporal Medio. Para
todos los resultados significativos ver Tab. 1 y Fig. 1 (Ver Anexo).

9
Patrones de activación cerebral ante estímulos musicales en pacientes amusicos vs.
pacientes no amusicos

La activación diferencial comparada entre amusicos y no amusicos fue evaluada


longitudinalmente, es decir, intragrupo. En un lapso de tres meses, previa y posteriormente
a la intervención grupal del grupo experimental. Y también de forma cruzada, es decir,
intergrupo. Las diferencias intergrupo fueron evaluadas a través del cálculo del cálculo de
puntajes t de dos muestras de cada grupo en cada momento. Se discriminó entre los grupos
de Amusicos y no amusicos previa y posteriormente a la intervención y también fue
separada de acuerdo a los estímulos instrumentales por un lado y vocales por el otro.
El análisis longitudinal a partir de estímulos musicales instrumentales reveló una
interacción significativa, intragrupo, en el caso de pacientes no amusicos. Se observa un
incremento de la actividad cerebral en el Giro Precentral derecho, en el Giro Postcentral y
en el Giro Frontal Inferior en comparación con los pacientes amusicos (Fig. 2, Tab. 2). No se
observó ninguna otra interacción significativa.
En los análisis intergrupo del estímulo instrumental el grupo de amusicos mostró una
significativa reducción de la activación en el Giro Temporal Superior derecho, Giro Temporal
Medio en comparación con el grupo de no amusicos en la etapa previa a la intervención
experimental (Fig. 3, Tab. 3a). Este cluster está fuertemente correlacionado con los puntajes
obtenidos en la MBEA previo a la intervención experimental. En la re-evaluación hecha a los
tres meses de la primera, el patrón de activación defectuoso estaba más extendido:
amusicos mostraron menos actividad bilateral en el Giro Frontal Inferior, en el Giro
Precentral, en el Giro Temporal Superior y Giro Precentral izquierdo (Fig. 3B, Tab. 3b -3c).
Los resultados en la MBEA luego de los tres meses está significativamente correlacionado
la media de actividad observaba en el cluster del Giro Frontal Inferior Derecho, el Giro
Precentral izquierdo y el Giro Temporal Superior.
El análisis longitudinal, intragrupo, respecto al estímulo musical vocal no mostró ninguna
interacción significativa. De todas formas, en el análisis inter-grupo, amusicos mostraron un
incremento en la activación bilateral en el cuño en la evaluación hecha luego de los tres
meses de la intervención experimental, en comparación con el grupo de los no amusicos.
Ante el estímulo de música instrumental, en comparación con los pacientes no amusicos,
los amusicos mostraron más activación del Giro Superior Occipital derecho, el precuño, Giro
Frontal Inferior, Giro Frontomedial, Giro de Herschl, Lóbulo Parietal Inferior, área
PreCingular, así como activación bilateral en el cuño, Giro cingulado y el Área Superior
Motora izquierda en los resultados obtenidos a los tres meses de la experiencia. Ninguna
otra interacción intergrupo significativa ha sido registrada.

10
Discusión

El objetivo del presente trabajo estuvo enfocado en determinar si una intervención grupal
de producción musical podía producir mejoras en la sintomatología compatible con el
diagnóstico de amusia adquirida. Las imágenes obtenidas con fMRI permiten inferir que en
el cerebro con amusia adquirida pueden acontecer cambios en los patrones de activación
que permitan a los sujetos hacer uso de sus habilidades musicales a partir de una
estimulación del sistema de recompensas por lo que el carácter grupal de la intervención
fue de importancia clave y extiende la hipótesis de Weinstein (2016) la cual sugiere como el
canto y actividades musicales grupales sirven para el alivio del dolor y padecimientos por
patologías.
A los tres meses de participación en los talleres los cambios en el cerebro de los
amusicos son asociados a un incremento en la conectividad funcional de la región parietal
superior e inferior derechas. También, el área frontal inferior derecha mostró incremento en
su conectividad con la región frontoparietal.
Realizar estímulos vocales por un lado y musicalmente instrumentales por otro durante
las pruebas de fMRI permite observar que los pacientes amusicos, en la etapa previa a la
intervención experimental, mostraban una activación deficitaria en el área temporal media
izquierda en comparación con pacientes con audición normal. A los tres meses, la
activación de dichas áreas mostraba un incremento en su conectividad.
Tratándose las amusias de un cuadro descrito desde los inicios de la neurociencia, es
llamativo que al día de la fecha no abundan los acuerdos entre los autores acerca de su
posibilidad diagnóstica ya que podría tratarse de un problema que no afecte la vida
cotidiana de quienes lo padecen. Sin embargo, puede resultar relevante tratándose de
músicos que luego de un evento pierden su capacidad de ejecución de instrumento y/o de
disfrute de la música. Por último, es importante mencionar que el uso de la Batería de
Montreal para la Evaluación de las Amusias resultó confiable al aplicarse tanto antes como
después de la intervención experimental para observar cambios en el puntaje de los
diagnosticados con amusia ya que es un instrumento con pocas (2) aplicaciones en
investigaciones latinoamericanas y solo una en Argentina. Este trabajo revela que estimular
el sistema de recompensas de acuerdo a las hipótesis de Peretz (2016) y Shinoven (2017),
parece ser una opción viable en el tratamiento para la rehabilitación de las amusias
adquiridas.

Bibliografía

11
● Allegri, R. F, Román, F. N. (2018). José Ingenieros y las amusias, sobre los orígenes
de la neuropsicología argentina. Rev Neurol 2018; 66; 353-6.
● David, S., Fritz, J., Shamma, S. (2012). Task reward structure shapes rapid receptive
field plasticity in auditory cortex. PNAS 2012; 109; 6; 2144-2149.
● García-Casares, N., Torres, M. B., Walsh, S. F., & González-Santos, P. (2013).
Modelo de cognición musical y amusia. Neurología, 28(3), 179-186.
● Gasull L, Sierra, N, Guerrero L, O’ Neil, S & Pontello, N. (2018). Procesamiento
musical en las afasias primarias progresivas. En M. Rugiero (Presidencia), 55°
Congreso Argentino de Neurología. Mar del Plata. Sociedad Argentina de
Neurología. Mar del Plata
● Peralta, J. C., Peralta, N., & Montenegro, Z. A. (2015). Propuesta de evaluación
neuropsicológica para casos donde exista una alteración en la percepción musical.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 261-271.
● Peretz, I. (2016). Neurobiology of congenital amusia. Trends in Cognitive Sciences,
20(11), 857-867.
● Peretz, I., Champod, A. S., & Hyde, K. (2003). Varieties of musical disorders: the
Montreal Battery of Evaluation of Amusia. Annals of the New York Academy of
Sciences, 999(1), 58-75.
● Sihvonen, A.J., Särkämö, T., Ripollés, P. et al. Functional neural changes associated
with acquired amusia across different stages of recovery after stroke. Sci Rep 7,
11390 (2017).
● Talero-Gutiérrez, C., Zarruk-Serrano, J. G., & Espinosa-Bode, A. (2004). Percepción
musical y funciones cognitivas.¿ Existe el efecto Mozart. Rev Neurol, 39(12),
1167-73.
● Tierradentro-García, L. O, Talero-Gutiérrez, C. (2020). Amusia congénita y sus
efectos en habilidades no musicales. Rev Neuro, 2020; 71; 74-80)
● Weinstein, D., Launay, J., Pearce, E., Dunbar. R., Stewart, L. (2016). Singing and social
bonding: changes in connectivity and pain threshold as a function of group size. Evolution
and human behavior 2016; 37;2; 152-158.

Anexo

● Consentimiento Informado

Yo, ……………………................................................................................., Cédula de


Identidad………………, de nacionalidad………………………………...., mayor de
edad o autorizado por mi representante legal, con domicilio en

12
…………………………………………………………………………………………………
…………………………...., consiento en participar en la investigación denominada:

• He sido informado de los objetivos de la investigación.


• Corresponde a la sección en donde se firma el Consentimiento.
• Incluye información clara y precisa de la investigación, relativa al propósito del
estudio, modalidad de participación, riesgos y beneficios, voluntariedad, derecho a
conocer los resultados, derecho a retirarse del estudio en cualquier momento,
voluntariedad, derecho a conocer los resultados, confidencialidad, información del
IR, del Patrocinante y del Comité Ético Científico.

● Análisis demográfico de la población

Análisis demográfico
Amusicos n = No-amusicos valor p
10 n=10
Demographic
Género (mujer/
hombre) 7/3 5/5 0.335 (χ2)
Edad (años) 58.7 (13.1) 53.1 (14.7) 0.615 (U)
Educación
(años) 12.3 (3.6) 15.7 (3.8) 0.005 (U)
Educación musical
Entrenamiento
musical formal 0.7 (0.3) 0.7 (1.7) 0.481 (U)
Otra formación
musical 1.0 (2.0) 2.1 (2.2) 0.141 (U)
Análisis clínico
MBEA puntaje
total 58.3 (9.0) 83.7 (4.5) 0.000 (U)
MBEA puntaje
total% 3M 66.8 (11.9) 88.0 (6.1) 0.000 (U)
MBEA puntaje
total% 6M 68.3 (13.2) 88.1 (7.3) 0.000 (U)
Lateralidad de
lesión
(left/right) 7/17 13/4 0.004 (χ2)
Volumen de
lesión en cm3 67.5 (53.5) 40.4 (47.2) 0.064 (U)

13
● Puntajes MBEA

● fMRI

Tabla 1

Etapa pre
intervenc.

Estímulo Fig. 1 Área Coordenada Cluster Puntaje t


s

Instrumental A Giro Temp. -50 -10 3 3468 7.39


Sup. Izq

Giro Temp. -64 -14 9


Med. Izq

Giro. Temp. 52 0 -1 3791 6.76


Sup. Der

Giro. Temp. -54 -31 1


Med. Der

Vocal B Giro Temp. -58 -6 1


Superior

Giro Temp. -52 12 17


Medio Izq

Giro Frontal -42 28 3

14
Inf. Izq

Giro 54 -24 15
Temporal
Sup. Der

Giro Temp. 52 2 14
Medio Der.

Giro Front. 42 32 -3
Inf. Der

Área Motora -46 -6 49 742 4.60


Suplementar
ia izq.

Vocal > C Giro Temp. -64 -14 3 914 4.97


Instrumental Sup. Izq

Giro Temp. -64 -22 -1


Medio Izq.

Tabla 1: Activación inducida a través de estímulos musicales instrumentales y vocales en la


etapa previa a la intervención grupal en todos los pacientes.

Figura 1

15
Fig. 1: Activación neural a través de estímulos musicales instrumentales y vocales
observados a través de fMRI en la etapa previa a la intervención grupal en una muestra del
puntaje T de todos los participantes del experimento. (A) corresponde a música
instrumental; (B) corresponde a música vocal y (C) corresponde a música vocal vs. música
vocal. N= 20. HG: Giro de Heschl o Giro Temporal Transverso; IFG: Giro Frontal Inferior;
INS: Insula; MTD: Giro Temporal Medio; PreCG: Giro PreCentral; PUT: putamen; SMA: área
motora suplementaria; STG: Giro Temporal Superior; THA: tálamo.

Tabla 2

Pre Intervención - 3 meses

16
Contrast Fig. Estímulo Área Coordenada Cluster Puntajes R
2 Cerebral s fMRI T

No A Instrumen Giro 4818 55 776 4,78 n.s


amusico tal Postcentr
s< al
Amusico derecho
s

Giro 56 2 33
Precentral
derecho

Giro 54 5 29
Inferior
Frontal
derecho

Tab. 2: *p< 0.05 - en el cluster. R= Correlación de Pearson. El cambio en la activación del


cluster está correlacionado con el cambio en los puntajes promedios obtenidos en MBEA
entre la primera y la segunda medición luego de la intervención grupal. BA= Área de
Broadmann, n.s= no significativo.

Figura 2

17
Fig. 2: fMRI longitudinal, intragrupo, durante la escucha de estímulo musicales. Los
patrones de interacción cerebral entre amusicos y no amusicos cambiaron en tres meses.
IFG: Giro Frontal Inferior; PCG: Giro Postcentral: PreCG: Giro Precentral y Precun: Precuña.

Tabla 3a

Etapa R
pre int.

Contrast Fig. 3 Estímul Área Coorden Cluster Punt. t

No A Instrume Giro 46 -40 5 1422 5.09 0.629


amusico ntal Temporal (<0.01)
s> Derecho
Amusico (BA 22)
s

Giro 54 - 16 -
Temporal 5
Medio
Derecho
(BA 22)

Tabla 3b
Et. post- R
interven

Contrast Fig. 3 Estimul Área Coord Cluster Punt. t

no B Instrume Giro 50 16 13 5926 5.22 0.547


amusico ntal Frontal (<0.01)
s> Inferior
amusico derecho
s

Giro 54 -16 -7
Temp.
Sup. der

Giro 56 -4 -17
Prec. der

Giro -48 -6 53
Prec. izq

Giro -44 -34 587 4.18 0.497


Temp. 11 (<0.001)
Sup Izq

18
Tabla 3c

Et. Post R
Interv

Contrast Fig. 3 Estímul Área Coorden Cluster Punt. t

Amusico C Vocal Cúneo -16 -82 3 2232 4.39 n.s


s > No Izquierdo
amusico
s

Cúneo 22 -90
derecho 21

Amusico D Instrume Giro 50 10 13 662 4.64 n.s


s > No ntal frontal
amusico Inferior
s derecho

Giro 54 - 24
Post. 55
central
derecho

Giro 36 -4 55 955 3.96 n.s


front.
medio
derecho

Tab. 3c: La activación media en el cluster está directamente correlacionada con los puntajes
obtenidos en MBEA. BA: Área de Broadmann, n.s: no significativo.

Figura 3

19
Fig. 3: Comparación de patrones de activación durante estímulo de música instrumental
entre amusicos y no amusicos. Los patrones de actividad fueron reflejados en los puntajes
T. (A) No amusicos vs. amusicos (estímulo instrumental; etapa previa a la intervención); (B)
No amusicos vs. amusicos (estímulo instrumental; re evaluación a los tres meses luego de
la intervención); (C) Amusicos vs. No amusicos (estímulo de música vocal a los tres meses
luego de la intervención); (D) Amusicos vs. No amusicos (a los tres meses, vocal vs.
instrumental. N= 20. CIN: Giro Cingulado; CUN: Cúneo; HG: Giro de Heschl; IFG: Giro
Frontal Inferior; INS: Ínsula; IPL: Lóbulo Parietal Inferior; MFG: Giro Frontal Medial; MTG:
Giro Temporal Medio; PCG: Giro Postcentral; PreCG: Giro Precentral; SMA: Área Motora
Suplementaria; STG: Giro Temporal Superior.

● Formato español del protocolo de la Batería de Montreal para la


Evaluación de las Amusias

Montréal Battery of Evaluation of Amusia

Identificación:

Fecha:

Nombres y Apellidos: ­

Fecha de nacimiento: ­ Lengua materna:

Escolaridad: Profesión: ­

Formación musical: No ____ Sí_____ Lateralidad:


años___

Tarea 1:

20
Escuchará una señal de advertencia seguido de dos melodías sucesivas que se van a
comparar. Usted debe decidir si estas dos melodías suenan igual o diferente. Si
juzgas a estas dos melodías cmo idénticas, escriba una X en la columna "IGUAL". En
el caso se juzga que sean diferentes, escriba una X en la columna "DIFERENTE".
Vamos a empezar ahora con dos ejemplos.

Ejemplos:

Igual Diferente

Igual Diferente

21
9

10

11

12

13

14

15

16

Igual Diferente

17

18

19

20

21

22

23

24

25

22
26

27

28

29

30

31

Tarea 2:

Siga las instrucciones como anteriormente, pero debe tenerse en cuenta que la
diferencia aquí será muy sutil.

Ejemplos:

Igual Diferente

Igual Diferente

23
4

10

11

12

13

14

15

16

Igual Diferente

17

18

19

20

24
21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Tarea 3:

Siga las instrucciones como anteriormente, pero debe tenerse en cuenta que la
diferencia aquí será muy sutil.

Ejemplos:

Igual Diferente

25
Igual Diferente

Igual Diferente

Igual Diferente

10

11

12

13

14

26
15

16

17

18

19

20

Igual Diferente

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

27
Tarea 4:

Siga las instrucciones como anteriormente, pero debe tenerse en cuenta que la
diferencia aquí será muy sutil.

Igual Diferente

10

11

12

13

14

28
15

16

Igual Diferente

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

29
Tarea 5:

Usted escuchará una serie de secuencias melódicas, presentado uno a la vez, que se
corresponden ya sea a un vals o una marcha. Después de cada melodía, usted debe
decidir si se trata de un vals o una marcha. A fin de facilitar esta decisión, que puede
ayudar a imaginar si se podía bailar un vals o más bien marchar a la melodía.

Un ritmo marcha es en dos con un fuerte golpe seguido de un latido débil (1 2 , 1 2, ...)
mientras que un ritmo de vals es de tres, donde un fuerte golpe le siguen dos
tiempos.

Por favor, indique la RESPUESTA si cree que es vals una X en la columna vals o si
cree que es marcha una X en la columna marcha.

Marcha Vals

10

11

30
12

13

14

15

Marcha Vals

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

31
29

30

Tarea 6:

Durante esta sesión de pruebas, usted ha oído varias melodías varias veces. En esta
última tarea que va a escuchar a un conjunto de canciones. Algunos de ellos ya se
han presentado a usted en las pruebas anteriores, mientras que otras serán
totalmente novedosas.

Después de cada melodía, usted debe decidir si le da la impresión de haberlas


escuchado antes en las pruebas o no.

Por favor, escriba una X en el "SI" la columna cuando tiene la sensación de que usted
sí ha oído la melodía antes o escribir una X en la columna "No" de lo contrario.

Lo harás ahora aquí dos ejemplos.

Ejemplos:

SÍ NO

SÍ NO

32
3

10

11

12

13

14

15

SÍ NO

16

17

18

19

33
20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

34

Você também pode gostar