Você está na página 1de 52

Factores Abióticos

de un ecosistema
Factores Climáticos

Diferencia entre tiempo atmosférico y clima

• El tiempo es el estado físico de la atmósfera en un


momento y un lugar determinado, mientras que el clima
es la sucesión de los estados de tiempo. Mientras
que el tiempo atmosférico lo estudia la meteorología
(rama de la física), el clima es el objeto de estudio de la
climatología, rama de la geografía física.
TIEMPO Y CLIMA
Son modificados por:
Se
componen ELEMENTOS
FACTORES
de:
Temperaturas ASTRONÓMICOS
Zonalidad
Precipitaciones FACTORES
DINÁMICOS
Humedad
Corriente en chorro
Insolación Frente polar
Características delas masas de aire
Nubosidad

Presión y vientos FACTORES


GEOGRÁFICOS
Influencia Marina
Altitud Media
Orientación
Proximidad a los continentes
Elementos climáticos
Los elementos del tiempo o del clima
son aquellas cualidades físicas
de la atmósfera que son
cuantificables y por lo tanto se
pueden medir mediante aparatos
específicos: temperatura,
precipitaciones, humedad, presión,
viento, insolación, humedad, etc.

-Para medir estas variables se utiliza


un sistema normalizado de
aparatos que se localizan en las
estaciones meteorológicas. Para
ser válida la medida y por tanto
poder comparar unos lugares con
otros deben tener las mismas
características (distancia al suelo,
tamaño, localización despejada,
etc...)
Temperatura Temperatura
• Es el grado de calor del aire.
• Se mide en grados centígrados
(ºC) o grados Farenheit (ºF).
• Para su medición se utiliza el
termómetro.
• Las temperaturas varían debido
a:
• Proximidad al mar
• Latitud
• Altitud
• La amplitud térmica es la
diferencia entre la temperatura
máxima y la mínima.
• Cuando las temperaturas bajan
de 0 ºC se producen heladas,
mayor en el interior que en la
costa.
Humedad del aire • Cantidad de vapor de
agua que contiene el
aire.
• Depende de factores
como la proximidad al
mar y de la temperatura
(disminuye cuando
aumenta la temperatura).
• El aparato que mide la
humedad es el
Higrómetro.
• Se mide en tantos por
ciento en relación con la
cantidad de vapor de
agua que pudiera
contener la masa de aire
en caso de estar
saturado.
Precipitaciones
• Es la caída de agua
procedente de las nubes.
• Puede ser en forma líquida
o sólida.
• Se mide con el pluviómetro
en milímetros (mm) o litros
por metro cuadrado (l/m2).
• Se originan por la
elevación, enfriamiento y
condensación del vapor de
agua contenido en el aire.
• Tipos de lluvia: Orográfica,
convectiva y frontal.
Tipos de precipitación
• Las precipitaciones se producen
por gravedad, cuando el tamaño
de la gotita de agua que
compone la nube aumenta y su
peso es mayor que la fuerza del
aire ascendente.

• Para que llueva debe haber agua


condensada en la atmósfera
(nubes) y esta se condensa
cuando la masas de aire
ascienden y se enfrían,
condensándose el vapor de
agua.

• Por lo tanto, cuando hay


ascensos de masas de aire, se
pueden producir precipitaciones,
y cuando se produce lo contrario
(el aire desciende) hay tiempo
estable y soleado.
Tipos de precipitación
El aire asciende y por tanto se condensa formando
nubes y precipitaciones cuando:
1
Lluvia Convectiva:
El aire en contacto con una
superficie caliente, se eleva
por el calor, y la humedad
que contiene se condensa
produciéndose
precipitaciones (situación
de tormentas de verano.
Lluvia Orográfica:
Las masas de aire
húmedas se
encuentran con una
cordillera viéndose en
la obligación de
elevarse para
sobrepasarla. En este
ascenso, el vapor de
agua se condensa,
produciéndose
precipitaciones.
• Lluvia Frontal. Frente
Frío.
• Una masa de aire frío
(procedente del norte)
avanza sobre una masa de
aire cálido (procedente del
sur). El aire cálido es
menos denso y se ve
obligado a ascender sobre
la masa de aire frío,
condensándose en ese
ascenso rápido el vapor de
agua.
Lluvia Frontal. Frente
Cálido.
• Una masa de aire
cálido (procedente del
sur) avanza sobre una
masa de aire frío
(procedente del norte).
El aire cálido es menos
denso y asciende
suavemente sobre la
masa de aire frío que
actúa como una cuña
condensándose
lentamente.
Lluvia Frontal. Frente
Ocluido.
Un frente frío ha
alcanzado a un frente
cálido, quedando en
superficie dos masas
de aire frío (de
distintas
características) y en
altura una masa de
aire cálido.
Insolación

• Es la cantidad de
radiación solar recibida
por la superficie
terrestre.
• Varía con la latitud y la
orientación del relieve.
• Se mide con el
heliógrafo en número de
horas de insolación.
Nubosidad
• Es el estado de la
atmósfera en el que el
cielo aparece cubierto
de nubes en mayor o
menor grado.
• Se mide en octas u
octavos de la bóveda
celeste cubiertas por
nubes (por
observación directa).
• Para medir la altura de
las nubes se utiliza el
ceilómetro.
Presión y vientos

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

• Es el peso del aire sobre la superficie de


la tierra.
• Se mide en milibares (mb), milimetros de
mercurio mmHg.
• Se usa el barómetro para su medición.
• Si la presión es mayor de 1013 mb nos
encontramos con un anticiclón. Si es
menor con una borrasca.
Depende de las características de las masas
de aire:
– Invierno: dominan las altas presiones
– Otoño y Primavera: las bajas presiones
– Verano: las altas presiones.
Viento

Los vientos son movimientos


horizontales de masas de aire.
Se producen como consecuencia de
las diferencias de presión.
Circulan desde las zonas de alta
presión a las zonas de baja
presión,.
Para medir la dirección se utiliza la
veleta (arriba). Para medir su
velocidad se utiliza el
anemómetro (abajo).
• Cuanto mayor sea el gradiente de presión
(es decir cuanto mayor sea la diferencia
de presión desde un lugar a otro) mayor
será la intensidad del viento.
-Se trata de una corriente
Corriente en chorro tubular de fuertes vientos
que circulan en las capas
altas de la atmósfera entre
los 30º y los 50º de latitud
Norte con sentido Este-
Oeste. Puede alcanzar
velocidades de entre 300 y
400 km/h. Formando un
cinturón alrededor de la
Tierra.
-Esta corriente hace que los
vientos que llegan a la
Península vengan cargados
de gran humedad por haber
estado en contacto con el
Océano Atlántico.
- También recibe el nombre
de Jet Stream.
Frente Polar • Es la separación entre las
dos masas de aire de
características físicas
(temperatura, humedad...)
diferentes: aire polar frío y
aire tropical cálido.
• En los frentes se
producen gran cantidad de
precipitaciones debido a
que las masas de aire
cálido ascienden sobre las
de aire frío, provocando la
condensación de la
humedad y la consiguiente
precipitación.
Centros de acción
• Son centros de altas
(anticiclón) o bajas presiones
(borrascas).
• Las altas presiones provocan
que desciendan masas de
aire y por lo tanto no se
produzcan precipitaciones.
• En las zonas de bajas
presiones el aire es
ascendente, condensándose
y pudiendo producirse
precipitaciones.
Fuente:wikimedia
Influencia marina

• La proximidad al mar
ejerce un efecto
termorregulador, suaviza
las temperaturas,
diluyéndose su efecto a
medida que nos
adentramos en el
continente. Las
INVIERNO características de las
corrientes marinas (frías o
cálidas) también influyen
en el clima de las zonas
costeras.
VERANO
Factor geográfico: La Altitud
La altitud provoca un
descenso de las
temperaturas,
denominado
“gradiente térmico
vertical”, consistente
en el descenso de una
media de 0,6 ºC por
cada 100 m de altitud.
Factor geográfico: Orientación

• La existencia de relieves montañosos dificultan la entrada de masas


de aire, provocando precipitaciones orográficas en la ladera costera
(barlovento) y descenso de las precipitaciones en la ladera interior
(sotavento). Esto es conocido como “efecto Foehn” y va
acompañado de un aumento de la presión y las temperaturas en la
ladera de sotavento, debido a que la masa de aire ya baja seca (ha
descargado a barlovento)..
• La orientación de los sistemas montañosos con respecto al sol
también produce que haya mayor temperatura en la ladera que
recibe mayor insolación (solana) de la opuesta (umbría)
Factores Bióticos
• Entre los seres vivos de un ecosistema pueden
establecerse diferentes niveles de organización:

• POBLACIÓN.- seres de la misma especie que forman


parte de un ecosistema, y que se reproducen entre ellos.

• COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de


seres vivos que habitan en un ecosistema. Por ejemplo:
la comunidad que forman las poblaciones de pulga de
agua, Culebra de agua, Libélulas, Algas, Carrizo.

Factores bióticos
Entamoeba
(protozoo)
de un Ecosistema Culebra de agua

Rana común

Potamogeton

Milano real

Carrizo

Pulga de
agua
Mosquito
(crustaceo)
fitoplancton
• Los organismos se relacionan entre si
y estas relaciones reflejan los nichos
que tienen o los papeles que cumplen
en la comunidad.
• Los organismos se dividen en dos
grandes grupos:
– autótrofos y heterótrofos
Organismos Autótrofos
• Son aquellos que usan la energía solar o la
almacenan en estructuras específicas.
• También se le conocen como los productores.
• Ejemplos de estos son las plantas pero también hay
organismos unicelulares que almacenan energía
solar porque poseen clorofila, estos son algunos
protistas

FOTOSÍNTESIS: E. Solar

6 CO2+ 6 H2O C6H12O6 + 6 O2


Heterótrofos
• Los organismos que dependen de los
autótrofos como fuente de nutrientes y
energía se llaman heterótrofos.
• También se le conocen como
consumidores.

RESPIRACIÓN:
ATP
C6H12O6 + O2 CO2+ H2O(vapor)
Clasificación de los
heterótrofos
De acuerdo al tipo de alimento pueden ser:

• Herbívoros
• Carnívoros
• Carroñeros
• Omnívoros
• Descomponedores
Clasificación de los
heterótrofos

En base a su nivel en la cadena trófica:

• Consumidores primarios.- se alimentan de los


productores. Son los herbívoros.
• Consumidores secundarios.- se alimentan de los
consumidores primarios. Son los carnívoros. En
algunos ecosistemas puede haber terciarios.

DESCOMPONEDORES.-organismos heterótrofos que transforman la materia


orgánica en inorgánica. Son hongos y bacterias.
Cadena Trofica
• Es un modelo sencillo que los
científicos usan para mostrar como se
mueve la energía a través de un
ecosistema.
• Se representan por medio de flechas
que indican el sentido de cómo fluye la
energía, de un organismo a otro.
• Las cadenas pueden estar en tres
eslabones pero no mas de cinco.
Cadena Trófica
NIVELES TRÓFICOS
Nivel 1: Productores
FOTOTROFOS (fotosintéticos) QUIMIOSINTÉTICOS

• PLANTAS SUPERIORES
• FITOPLANCTON
Nivel 2: Consumidores
HETERÓTROFOS

• Consumidores propiamente dichos


(utilizan materia orgánica viva):
– Consumidores primarios (herbívoros)
primarios)
– Consumidores secundarios (carnívoros y
parásitos de herbívoros)
– Consumidores terciarios (carnívoros finales
y parásitos consumidores secundarios)
• Saprófagos (utilizan materia orgánica
muerta)
– Necrófagos o carroñeros: cadáveres y
materia descompuesta
– Coprofagos: excrementos
– Detritívoros: materia orgánica fragmentada

• Omnívoros (utilizan más de una fuente


de materia orgánica)
NIVEL 3: Descomponedores

• BACTERIAS Y HONGOS en ecosistemas


terrestres
• BACTERIAS en ecosistemas acuáticos
Dinámica de un ecosistema
ENTRADAS SALIDAS

ECOSISTEMA
Energía
solar Calor
Agua
Energía Oxígeno
MATERIA ENERGÍA
química CO2
Agua Nutrientes
Oxígeno
CO2

RETROALIMENTACIÓN
Factores bióticos
relaciones interespecificas
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de
diferentes poblaciones (diferentes especies) de un ecosistema:
• DEPREDACIÓN
• COMPETENCIA
• PARASITISMO
• MUTUALISMO
Factores bióticos
relaciones interespecificas

DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte

DEPREDACIÓN
Pulga de
agua
(crustaceo
Flamenco )

DEPREDACIÓN

Malvasía Potamogeton
cabeciblanca
Factores bióticos
relaciones interespecificas
COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el
espacio para criar o un alimento.

COMPETENCIA

Pato colorado
Malvasía cabeciblanca

Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta


acuática Potamogeton sp.
Factores bióticos
relaciones interespecificas

PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causándole un


perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos.

PARASITISMO

Entamoeba
(protozoo)
Rana común

El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentandose a su costa


y debilitando a esta.
Factores bióticos
relaciones interespecificas

MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente

MUTUALISMO

Zampullín cuellinegro Pato colorado

Forman una colonia reproductora, y las dos en época de


reproducción se asocian para proteger a sus crias.
Factores bióticos
relaciones interespecificas

Comensalismo: una especie se beneficia, pero no perjudica ni ayuda a la


otra.
Morena y el limpiador
Tiburón y la rémora
Factores| bióticos
relaciones interespecificas
Inquilinismo
En el inquilinismo ninguno de los individuos asociados
sale beneficiado (en cuanto a la alimentación), pero
tampoco se cusan mutuamente ningún perjuicio (0 0).
Este es el caso de las llamadas plantas epifitas
(orquídeas tropicales, por ejemplo) o de animales
arborícolas (monos, serpientes, ardillas, aves e insectos)
que utilizan los árboles sólo como soporte, cobijo o para
criar. Otro ejemplo es el pez aguja (Fieraster acus) que se
sitúa en el interior de las holoturias, donde encuentra
refugio y protección, sin provaocar en éstas ningún
trastorno y saliendo sólo para buscar alimentos.
Factores bióticos
relaciones interespecificas
• Antibiosis
• Se caracteriza porque una especie A puede
resultar nociva para una especie B, sin que la
especie A obtenga ningún beneficio (0 -).
En la naturaleza hay muchos casos de antibiosis.
Por ejemplo los de determinados hongos y otros
microorganismos que producen en su
metabolismo sustancias nocivas para los
microbios (penicilina, estreptomicina, etc.), que
denominamos antibióticos.
• Parasitismo, explotación y depredación

• En estos casos un individuo se beneficia


mientras que el otro sale perjudicado (+ -).

• -Parasitismo: es el tipo de relación


interespecífica en el que uno de los
individuosque la establecen resulta beneficiado
por alimentarse a expensas de otro que resulta
perjudicado como consecuencia de los
trastornos que le provoca el primero.
• -Explotación: es un parasitismo en el que
se utiliza a otra especie animal, no para
nutrirse, pero con evidente perjuicio para
ésta.
Tenemos un ejemplo en las aves que
utilizan el nido de otras para depositar sus
huevos, que dejan abandonados al
cuidado de la especie "propietaria" del
nido. Es lo que hace el cuclillo europeo
(que no fabrica sus nidos):
Factores bióticos
relaciones interespecificas
• Neutralidad o Tolerancia

Los individuos no se benefician ni se


perjudican de la relación (0 0).

Ejemplo: un simio en un árbol.


Factores bióticos
relaciones interespecificas

• Algunas relaciones se establecen entre


los individuos de la misma población
(misma especie) de un ecosistema:

– COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los


individuos, en el cuidado de las crias, la
defensa contra los depredadores, o la
obtención de alimento.
Factores bióticos
relaciones interespecificas

• Son las relaciones que se establecen entre los


individuos de la misma población (misma
especie) de un ecosistema:

– COMPETENCIA.- los animales pueden competir por


los mismos recursos, el alimento, el espacio.

– COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los


individuos, en el cuidado de las crias, la defensa
contra los depredadores, o la obtención de alimento.

Você também pode gostar