Você está na página 1de 10

SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación

María de la Villa Moral Jiménez y Carlos Sirvent Ruiz

Sociedad contemporánea, dos tipos de orden (económico, de pensamiento, ideológico,


identitario, etc.) que agoniza y otro que está por eclosionar caracterizado por una tendencia
a la mundialización de la economía, la recomposición de las fuerzas sociales, los
condicionantes postmodernos, las crisis de pensamiento y referenciales en el plano cultural
y desregulaciones sociales varias.

Todo ello afecta al ámbito de las emociones y los sentimientos y, por extensión, a las
propias relaciones humanas.

Aumentan los estados de crisis como conflicto, más bien que como mero cambio
resolutivo.

Surgimiento de nuevas dependencias con y sin sustancias, entre ellas las relativas a las
dependencias afectivas o sentimentales

Definición conceptual: las dependencias afectivas o sentimentales se definen como


trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos en
la relación interpersonal basados en una asimetría de rol y en una actitud dependiente en
relación al sujeto del que se depende (SDD).

 Genuinas (dependencia emocional, adicción al amor, dependencias atípicas), con


identidad propia.
 Mediatizadas calificadas como coadicciones (codependencia y bidependencia) que
se consideran como secundarias a trastornos adictivos

Toda dependencia emocional supone un comportamiento desadaptativo contingente a una


interrelación afectivodependiente.

DEPENDENCIAS SENTIMENTALES (reactivas): Adicción al amor (rasgo) -


Dependencia afectiva o emocional (rasgo) - Atípicas (apego ansioso, sociotropía, etc.)

COADICCIONES (caracteropáticas) - Codependencia - Bidependencia


SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

DEPENDENCIAS SITUACIONALES (reactiva, caracteropática, incluso psicótica)

1º) Adictofílicos (que asemejan al dependiente afectivo a un adicto convencional)

2º) Vinculares (patología de la relación)

3º) Cognitivo-afectivos (psicopatología asociada)

Principales tipos de dependencia relacional

 DEPENDENCIA EMOCIONAL (DE): Dependencia relacional entre dos sujetos no


adictos. Patrón crónico de demandas afectivas frustradas. Relaciones interpersonales
de apego patológico.
 BIDEPENDENCIA (BDP): Hábito relacional acomodaticio; comportamiento
subsumido al primariamente adictivo fruto de un aprendizaje sociopático por lo
común intenso y que condiciona relevantemente el quehacer del afectado y
probablemente de la persona o personas involucradas.
 CODEPENDENCIA (CDP): Relación de dependencia que establece un sujeto
normal respecto a otro frágil o menoscabado. Estilo de relación donde la pareja del
adicto sostiene percepciones y conductas que reflejan su tolerancia al abuso de
alcohol del paciente y un modo de vida que gira alrededor de él, convirtiéndose en
su cuidador mediante un comportamiento proteccionista e hiperresponsable.

Los programas televisivosDesmitificada conceptualización y representación social y


actitudinal de esta problemática al trivializar su esencia y existencia y airear relaciones y
contactos banalizándolos.

Subproducto de una sociedad despersonalizante en la que los contactos se mediatizan y en


la que abundan los desencuentros ante crisis identitarias y referenciales.

Necesidad de un estudio comprehensivo e interdisciplinar del complejo mundo de los


afectos y la esfera sociorrelacional.

Aproximación psicosocial se vinculan los estados emocionales y sus manifestaciones a la


relación con los otros como copartícipes y canalizadores de la emotividad humana.
Construcción social de las emociones.
SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

La cabeza y el corazón pugnan por los placeres de los sentidos.

De un modo u otro, sentimos, disfrutamos y sufrimos por amor.

Planteamiento: propuesta etiológica de las dependencias afectivas

a) A nivel relacionalTendencia generalizada a fomentar la privacidad y un tipo de


comunicación interpersonal estereotipada. Se tiende a mostrar un perfil psicosocial
desdibujado. Lo íntimo se exhibe públicamente tergiversándolo, lo público se hace
corresponder con la manifestación de una identidad simulada. Desmantelamiento de las
barreras que delimitan el espacio privado y el público.

b) La cada vez mayor dependencia de los jóvenes respecto a los ascendientes genera estilos
de vida dependientes.

c) Incremento de las concesiones ante las demandas afectivas y relacionales de los otros, a
costa de una difusión de la identidad a consecuencia del intento frustrante de evitar el
sentimiento fútil de desamparo y soledad.

d) Catagelofobia temor obsesivo a ser ridiculizado en público. Asociada a la necesidad


de aprobación de los demás

e) La presión massmediática crea consumidores inmaduros, así como se va instalando en un


mundo infoxicado, un mercadeo de los sentimientos que habitualmente invade ciertos
programas de testimonios. Relaciones interpersonales: exhibicionismo vanidoso de las
relaciones sentimentales.

f) Reafirmación de cambios en los parámetros descriptores de las relaciones de pareja y las


artes amatorias. Dependientes sentimentales: tendencia toxicofílica, craving y abstinencia

e) Estructura social generadora de interdependientes amparada por la proliferación de mitos


arraigados en el imaginario popular y en la propia representación social de las emociones, y
específicamente del amor.

El miedo a la pérdida, a la soledad y/o al abandono contamina el vínculo afectivo y lo


vuelve sumamente vulnerable y patológico.

Acerca del amor: sus mitos y realidades


SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

Mitos románticos mitos de la equivalencia, la media naranja, la exclusividad, la


perdurabilidad, la omnipotencia, la fidelidad, etc.

Paradojas deseo frente a posesión, pasión frente a convivencia, idealización frente a


realidad, compromiso frente a independencia y fidelidad frente a novedad

Algunas relaciones interpersonales devienen en dependencias relacionales caracterizadas ya


sea por:

 Búsquedas de constante complacencia en la persona de la que se depende.


 Tendencia a la idealización.
 Mixtificaciones varias y autoengaños.
 Menoscabos de la propia autonomía.
 Identidades incompletas.
 Necesidades de redefinirnos acorde a cómo se nos induce a que seamos.
 Deseos dañinos de retener al sujeto del que se depende.

Autodestructividad Como manifestación de carencias afectivas, necesidades emocionales


insatisfechas, autoestima deficiente, sentimiento continuo de soledad y de una insaciable
necesidad de afecto.

Sternberg (1989): mecanismos de autoengaño determinan el triángulo pasión/


intimidad/compromiso. El amor es más sintético que analítico

Evaluación de las dependencias afectivas

Tarea compleja debido a la interdependencia de dos factores: 1. Incidencia de factores


vinculados al imaginario popular y la representación social de las emociones y los
sentimientos: Idealización del ser amado. 2. Implicación de un factor sociosanitario:
Desconocimiento de la etiología y entidad diagnóstica de las dependencias afectivas por
parte de los propios profesionales de la salud.

A la hora de evaluar las dependencias emocionales las dificultades de identificación del


problema han de ser analizadas bajo una doble vertiente: a) La toma de conciencia de su
problema nuclear por parte del dependiente afectivo, b) El técnico puede desconocer la raíz
SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

adictiva del trastorno y centrar su atención, bien en la reacción individual (depresión), bien
en la frustración sentimental (estado de) y no en el núcleo adictivo del sujeto (rasgo).

Las dependencias sentimentales son un fenómeno con entidad propia y diferenciada.

La evaluación de las dependencias afectivas se realiza mediante el análisis de diversos


planos que afectan al nivel de las relaciones de pareja y a la propia esfera personal.

Walter Riso (2004) algunas de las principales claves diagnósticas residen en los siguientes
criterios: a) Pese a los sinsabores, la dependencia persiste e incluso aumenta con el tiempo;
b) La ausencia del otro produce síndrome de abstinencia; c) Intentos de suspender la
relación inexistentes o infructuosos; d) Inversión de gran cantidad de tiempo y esfuerzo
para estar con el otro a cualquier precio y por encima de todo; y, entre otros, e) Sigue
alimentando el vínculo pese a ser consciente de graves repercusiones para su salud.

Tipologías de dependencias sentimentales

 Dependientes afectivos personas vulnerables emocionalmente que manifiestan


una ceguera hacia el otro; conjunción de ilusiones y/o atribuciones, hedonismo, y
expectativas. Personalidad autodestructiva, pobre autoestima, complacencia del
inagotable narcisismo de sus parejas, soportan desprecios y humillaciones, no
reciben verdadero afecto, pueden sufrir o haber sufrido en el seno familiar maltrato
emocional y/o físico, sus gustos y aficiones son relegados a un segundo plano,
renuncian a su orgullo o a sus ideales, estado de ánimo medio disfórico y/o
sentimientos de vacío e inestabilidad emocional, excesivas preocupaciones relativas
a la anticipación de una posible separación de sus parejas (abstinencia y craving).

 Parejas de las que dependenPor lo que respecta al perfil del objeto de elección
suelen ser parejas con férrea autoestima, en ocasiones superiores a la media, son
seguros de sí mismos, lo cual ejerce un estado de fascinación sobre los dependientes
emocionales; tienden a ser narcisistas, manipuladores y explotadores; carecen de
empatía y afecto, creen que poseen privilegios y habilidades fuera de lo común y, en
suma, buscan una posición dominante en la relación de pareja.
SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

Papel desempeñado por el psicólogo ante las dependencias afectivas: Labores


rehabilitadoras a nivel personal, grupal e idealmente a nivel comunitario.

Las tres dimensiones principales de estos trastornos: vincular, personológica y adictiva.

La intensidad de los afectos toxicofílicos: elemento clave de esa vinculación a los otros que
se convierte en dependencia.

El amor no ha de ser compasión, ni entrega sin reservas, ni sometimiento o sojuzgamiento,


no es daño recibido y/o infligido.

Principales factores de protección frente a los trastornos de dependencia relacional

 Habilidades sociales y/o interpersonales adaptativas.


 Buen concepto de sí mismo.
 Adecuada autoestima.
 Eficaz inteligencia emocional.
 Identidad psicosocial saludablemente desarrollada.
 Visión desmitificadora de la idealización de las relaciones de pareja.
 Fortaleza emocional.
SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

Psicopatología del amor

Oscar vela miranda

Definiciones del amor

Aron y E. Aron: “el conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que se asocian con
un deseo de iniciar o mantener una relación íntima con una persona específica”. Deseo de
intimidad (interdependencia), desde la seguridad y el apego confiado de la compañía
amistosa o familiar, al intenso sentido sexual del amor de pareja o “romántico”.

Hatfield y Walster: “un estado de intenso deseo por la unión con otra persona” con las
siguientes características: a) Es un estado cargado de emociones y de excitación fisiológica
general, fácilmente evidenciables, b) Con pensamientos recurrentes y característicos sobre
la persona amada, y c) Con patrones peculiares de conducta, verbales y no verbales.

Formas de amar

- Eros: caracterizado por una atracción física inmediata, sensualidad, confianza en sí


mismo, fascinación por la belleza, intimidad y comunicación estrecha con la pareja.

- Ludus: amor juguetón –lúdico– hedonista y sin compromiso.

- Storge: afectuoso, de camaradería y desprovisto de pasión.

Identifica tres combinaciones “puras” de los tipos primarios:

- Manía (amor febril, obsesivo y celoso): ludus y eros.

- Pragma (práctico, realista y buscador de la compatibilidad): ludus y storge.

- Ágape (altruista, paciente y respetuoso): eros y storge.

Sternberg (1999) “Teoría triangular del amor”

Componentes primarios:

- Intimidad: gustarse, amistad y afecto sin compromiso ni pasión.


- Amor romántico: intimidad más pasión, con sentimientos de proximidad y accesos
de pasión.
SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

- Pasión: amor a primera vista, veleidad, excitación mental y física.


- Amor fatuo o falso: pasión más compromiso, noviazgo relámpago y boda antes de
que se desarrolle la intimidad.
- Compromiso: decisión de que uno quiere a otra persona sin que haya intimidad ni
pasión.

Siete posibilidades:

I. El amor romántico
II. El amor fatuo
III. El amor sociable
IV. El encaprichamiento
V. El amor vacío
VI. El cariño
VII. El amor consumado

Proceso Químico del enamoramiento

A través del sistema nervioso, el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del
cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la
producción de adrenalina y noradrenalina. Sus efectos: • El corazón late más deprisa. • La
presión arterial sistólica aumenta. • Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad
muscular. • Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la
corriente sanguínea.

Sistema nervioso autónomoAllí se asientan el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y el


enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los
capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo.

Hace apenas 13 años, se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se
inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar
a respuestas fisiológicas intensas.

Feniletilamina: compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas. Al inundarse el


cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de dopamina, norepinefrina y
oxiticina, y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar al enamoramiento.
SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

El amor patológico

El enamoramiento se va transformando en una obsesión para ambos o para uno solo de


ellos convirtiéndose el deseo y la necesidad en un desorden psicológico bastante parecido al
de un trastorno por consumo de sustancias mejor denominado relación adictiva.

La persona, por esta obsesión, pierde sus valores, su dignidad como persona, vive su vida
por los demás a costa de sus legítimas necesidades.

Para que una relación afectiva sea adictiva, tiene que poseer las siguientes características:

a) Cualidad compulsiva e irracionalidad.

b) Pánico ante la posible ausencia del ser amado.

c) Experimentar permanentemente síntomas de rechazo y de posible ruptura de la relación


(síntomas físicos y psicológicos).

d) Sensación de vacío, desesperación y tristeza de haber perdido algo.

e) Visión distorsionada de la realidad.

f) Pérdida de la dignidad por amor.

Albert Ellis (1974): las personas debido a sus creencias irracionales desarrolladas en las
primeras etapas de la vida y condicionados por modelos inadecuados van desarrollando en
la adultez sentimientos absurdos de necesidad y desesperación por los otros en un afán
desesperado y neurótico de compensar el afecto que no recibieron en la infancia.

Norwood (2005): los motivos por los cuales una persona, principalmente una mujer, se
vuelve una adicta al amor, está determinada también por experiencias tempranas
disfuncionales con la familia de origen.

Existen además de los amores adictivos otros también patológicos profesados


principalmente por el hombre y que serían el preámbulo de una relación violenta. La
manipulación emocional o el chantaje es uno de los aspectos centrales de este tipo de amor
patológico.
SHIRLEY VANESSA MORALES CARDOZO

Noviazgo momento para prevenir las consecuencias que podría acarrear este tipo de
amor patológico.

Você também pode gostar