Você está na página 1de 147

Trabajo Fin de Grado

archizoom associati 1966-1974


REPROYECTAR LA NO-STOP CITY
Silvia San Segundo Gómez
archizoom associati 1966-1974
REPROYECTAR LA NO-STOP CITY
Trabajo Fin de Grado
16 de Enero de 2018

Silvia San Segundo Gómez


DNI 01 19029 1 H EXP1 2367

Tutor: Alejandro Bernabéu Larena


Cotutora: Carmen Blasco Rodríguez

Aula 1 TFG
Coordinadora: Mercedes González Redondo

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid


< portada y contraportada Universidad Politécnica de Madrid
producidas por la autora
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
capítulo uno introducción

resumen
"Hoy prácticamente Entre finales de los años sesenta y princ1p1os de los
setenta, el grupo italiano Archizoom Associati elabora una
compleja teoría sobre el habitar y la ciudad denominada la

todo puede ser No-Stop City. Su lenguaje para definir la teoría era el
gráfico, si bien se apoyaban en textos de alto contenido
político y filosófico . Sus propuestas, concebidas como tales
arquitectura. " y sin voluntad de ser una realidad construida, trasciende
del plano de lo arquitectónico e investigan sobre los
Hans Hollein , A/les 1st Architektur, en 'Bau' n 1/2, 1968 distintos modos de vivir un espacio.
Como parte del movimiento radical italiano, adoptan una
estética inconfund ible que es su sello de identidad. La
numerosidad de los miembros del grupo, así como su
fo rm ación global, les lleva a realizar distintas
investigaciones en paralelo a la teoría de la No-Stop City,
desde diseño de mobiliario, distintas expos1c1ones,
publicaciones en revistas de prestigio e incluso se
aventuran en el mundo de la moda.
La dificultad que tiene comprender a simple vista las
ideas de la No-Stop City hacen que este trabajo sea una
labor de traducción, interpretación y reproyectado de la
teoría.

palabras clave
No-Stop City Movi m iento Radical Antidiseño Lenguaj e Gráfico Ciudad Social
C iu dad sin límites Archizoom Associati Radical Italiano Teoría de arquitectura

- 003 -
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
1. INTRODUCCIÓN
1 .1 Objetivos del trabajo
índice
1.2 Metodología

2. CONTEXTO estado de la cuestión


2 .1 Precedentes y contexto
2 .2 Contemporáneos: la escuela de arquitectura de Florencia y el Radical Italiano

3. ARCHIZOOM ASSOCIATI 1966-1974


3 .1 Origen, influencias y trayectoria
3 .2 Proyectos

4. NO-STOP CITY
4. 1 Primeras propuestas: Discorsi per lmmagin i
4.2 Relación entre teoría y representación
4.3 Elementos de la No-Stop City
4.4 Documentación gráfica

5. DE LA IDEA AL PROYECTO: REPROYECTANDO LAS PROPUESTAS DE LA NO-STOP CITY


documentación producida por la autora
5. 1 Las plantas y los elementos de la ciudad sin límites
5.2 Armadio Abitabile y Abitazione Temporanee: cómo hab itar la unidad
5.3 CASO DE ESTUDIO: RESIDE NTIAL PARKINGS
5.3. 1 Plantas
5.3.2 Hipótesis de sección
5.3.3 Volumetría
5.3. 4 Hipótesis de Ciudad

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXO 1
Traducción al castellano de Ciudad, cadena de montaje de temas sociales - ideología y teoría de la metrópolis.
Revista Casabella 350-35 1. Julio-Agosto 1970.
Traducción al castellano de Archizoom: discorsi per immagini. Domus 481 . Diciembre 1969
Traducción al castellano de RESIOENTIAL PARKINGS. Domus 496. Julio-Agosto 197 1.

9. ANEXO 11
Maqueta

- 005 -
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o

,
4 IN~RODUCCl~ON

o o
o

o o o o
o o e o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
capítulo uno introducción

objetivos
Este trabajo nace con la vocación de desarrollar gráfi ca y acercar la complejidad de sus textos y de sus
arquitectónicamente los materiales producidos por documentos gráficos a un leng uaje más sencil lo.
Archizoom Associati dentro de su proyecto teórico de la Comprender las partes que hacen un todo y hacerlas
No-Stop City. Se trata de llevar a cabo un estudio preciso cercanas y asequ ibles. Pasar de la atracción por un
de los documentos gráficos en los que se desarrolla la grafismo determinado a la comprensión y asimilación de
teoría para poder completar una restitución proyectual de la una teoría. Se trata de esclarecer, interpretar.
misma. La falta de conexión entre plano y texto unida a la
Es a veces esa falta de detalle la que abre las grandes
complejidad del grafismo no es casual. Archizoom parten
del hecho de que, como arquitectos, su lenguaje es el incógnitas a resolver. Se trata de planos sin ningún tipo de
escala explícita, en el que el único referente son los
gráfico - las palabras y los grandes textos quedan del lado
elementos cotidianos cuyas dimensiones nos son
de la filosofía - y a través de estos planos se han de
explicar todo tipo de conceptos. familiares: las camas, las puertas . Aquello que tocamos
cada día y que nos sirve de referencia visual. Por lo tanto,
Mi interés por el trabajo de Archizoom Associati nace tras poner en escala el material gráfico se convierte en un fin y
encontrar de manera fortuita una de sus plantas . Llama la a la vez en una herramienta de trabajo.
atención el ritmo, la repetición , la sencillez de los trazados
Se podría resumir en que el trabajo es una traducción
y el efecto mosaico conseguido. Documentos que en una
global de la teoría de la No-Stop City. Es una traducción a
primera mirada pueden parecer sencil los adquieren
nivel gráfico, en el que los planos ori ginales se trasladan al
complejidad al examinarlos con detalle. Además, las ideas
formato digital para su estudio, conservación y una más
presentadas en sus textos siguen siendo pensamientos de
fáci l manipulación de los mismos. Traducción de los
actual idad, relacionados con el urbanismo participativo y
conceptos abstractos a las ideas concretas, que se pierden
las propuestas de la ciudad como fenómeno social.
en la cantidad de material.
La No-Stop City se desarrolla en su totalidad en el plano
teórico. Las ideas y conceptos con los que se trabajan no
se pretenden realizar. Es una herramienta de estudio, un
caso hipotético en el que todo se puede probar.
La difi cu ltad de encontrar información sobre el estudio y
sobre su obra hace que el trabajo a realizar sea una labor
de recuperación e investigación. Nace la volu ntad de

- 009 -
capítulo uno introducción

metodología
El concepto de reproyectar se traslada a la metodología
de trabajo mediante el dibujo en digital del material original.
La facil idad de los medios actuales de dibujo permite llevar
a cabo una consolidación del material y una unificación de
las dimensiones en las cuales se entienden los planos.

Los planos existentes se trasladan sin modificaciones a


un programa de dibujo CAD y a partir de el los se realizan
los dibujos complementarios.
Archizoom Associati cuentan con la particularidad de
dibujar casi exclusivamente en planta.

Todos los dibujos y planos que complementan y definen


las plantas preexistentes son hipótesis de la autora,
basadas en la teoría y en el grafismo del grupo Archizoom,
al no ser que se ind ique lo contrario.

- 0 10 -
capítulo uno introducción

metodología

obtener material original

identificar material original

re proyectar

detectar elementos comunes

encontrar la escala

- 011 -
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
:z: ~

o o o o o o o o

o o
o

o o :i o o
o o e o o o o o o o o o o o o o o o o o o
capítulo uno introducción

p_recefie:gtes
"Las definiciones limitadas y tradicionales de
arquitectura y de sus medios han perdido hoy en buena
y conLeXLO
parte su validez. Nuestro compromiso es devuelto al En los años sesenta y setenta se desarrolla en Europa un
ambiente como totalidad, y a todos los medios que lo movimiento experimental que se conoce como la
determinan. A la televisión como al mundo del arte, a los Arquitectura Radical. Esta definición se acuña a principios
medios de transporte como a las vestimentas, al teléfono de los setenta por el critico e historiador del arte Germano
como al alojamiento. La ampliación del ámbito humano y de Celant, para recoger distintos acercamientos
los medios de determinación del ambiente supera en gran experimentales a un único fenómeno arquitectónico.
medida aquello del construido. Hoy prácticamente todo
puede ser arquitectura. " Es una investigación que se deja entender como si la
exigencia de nuevas formulaciones teóricas y lingüísticas
Hans Holle1n, A/les 1st Arch1tektur, In Bau' n 1/2, 1968 fuese difusa, para encontrar una manera distinta de
entender la relación forma/fun ción , una condición derivada
de los preceptos del movimiento moderno y que hasta
entonces se considera necesaria.
Las nuevas tecnologías están muy presentes desde el
inicio de este movimiento, siendo incorporadas a toda c lase
de proyectos. Se trata de un movimiento opuesto al
racionalismo, que rompe con la superioridad del diseño
frente a las funciones c ulturas y sociales de la arquitectura.
Enfatiza en el estud io de las necesidades de los individuos
sobre cualquier otro factor.
Como antecedentes, que podemos llamar
proto-radicales , tenemos las distintas propuestas
visionarias a lo largo de los años cincuenta de una ciudad
futura , como aquellas de Bill Katavolos, Walter Jonas, Paul
Maymont y Yona Friedman, que ya incorporan las nuevas
tecnologías y prescinden de la función real mediante la
declaración de una función "teórica".
En el año 1960 un grupo de arquitectos japoneses, entre
ellos Arata lsozaki, publican un manifiesto, Metabolism , en

- 014-
capítulo uno introducción

el que se integran conceptos muy presentes en el diseño instalaciones, pelícu las, todo como arquitectura "posible".
utópico, dentro de unas teorías generales que se entendlan En Austria se produce también un rechazo a la ortodoxia
como un deseo de cambio global. disciplinar. La exposición Mostra Architektur (Viena, 1963),
recoge las investigaciones al respecto de Hans Hollein y
Son las propuestas de los londinenses Archigram
Walter Pichler.
(1961-1974), formado por Peter Cook, Warren Chalk, Ron
Herron, Dennis Crompton , Michael Webb y David Greene, Además de estos grandes bloques de experimentación e
las que podemos considerar que inician este proceso de investigación, existen otros referentes del movimiento
revisión y recomposición. Su lenguaje deriva de la cultura Radical. En Inglaterra encontramnos a Cedric Price, Rem
pop, los medios de comunicación, los dibujos, collage, Koolhaas y Elias Zenghelis, en Japón, a parte de Arata
comics y revistas. Relacionando siempre sus escritos con lsozaki, están Kiyonori Kikutake y Kisho Kurokawa. Los
un grafismo pop, desmitificando el proyecto y creando una austriacos Coop Himmelb(l)au, Haus-Rucker Co.; y en
transformación de la arquitectura en un proceso de Estados Unidos Emilio Ambasz, Peter Eisenman, Onyx, y
comunicación paralelo a las caracterlsticas del John Hejduk.
consumismo y la masificación que se desarrollan durante la
época, y que definen una nueva realidad urbana a la que Pero sin duda uno de los lugares donde aflora y se
hay que hacer referencia. asienta el movimiento radical es Italia.

Su propio nombre deriva de las palabras architecture y


telegram, uniendo el mundo de la arquitectura y de la
mensajeria, con la tecnología, la inmediatez. Su obra se
centra en el predominio de la tecnologfa, y ofrecen una
perspectiva para esa ciudad del futuro marcada por el
reciclaje y la portabilidad. Debido a lo avanzado de sus
proyectos y la inviabilidad de su construcción, sus ideas se
quedan en el plano de lo teórico, pero la influencia de sus
pensamientos llega hasta hoy en dfa.
En 1968 el austriaco Hans Hollein afirma que "todo
puede ser arquitectura", anulando los límites disciplinarios
y permitiendo que la arquitectura pudiese encontrarse en
lenguajes alejados del del proyecto: escritos, perfomances,

- 015 -
165ºW 150ºW 135ºW 120ºW 105ºW 90ºW 75ºW 60ºW 45ºW 30ºW 15ºW Oº 15' E 30' E 45' E 60ºE 75' E 90ºE 105ºE 120ºE 135' E 150ºE 165' E

reint nido
ic.higr~
75"N 75ºN
~ncpnce

J ; koolhaas
.!!J z~is

60ºN

- -·
45º N 45º N

30º N 30º N
japón
15ºN ~stados unidos 15ºN
emilio ambasz
onyx
Oº john hejduk lf-, Oº

15"S italia -..-


--------...__
l ó
15ºS

archizoom J~
superstudio ~
30"S UFO
gruppo 9999
zziggurat
ettore sottsass
45ºS

--
L
Q_
6ü°S 60ºS
165ºW 150ºW 135ºW 120ºW 105ºW 90ºW 75' W 60' W 45' W 30' W 15ºW o· 15ºE 30ºE 60ºE 75' E 90ºE 105ºE 120ºE 135' E 150ºE 165ºE
capítulo uno introducción

contemporáneos la escuela de
el radical italiano florencia
El movimiento Radical italiano bebe del denso contexto La Facultad de Arquitectura de Florencia es un elemento
histórico en el que se enmarca. Su foco principal estaba esencial para comprender el contexto del grupo
localizado en Florencia, donde nacen la mayor parte de los Archizoom. La obra de Giovanni Michelucci y su figura
grupos que se enmarcan en este movimiento. Además de como arquitecto tenían gran influencia en las enseñanzas
Archizoom, tienen también su inicio en la capital de la de la facultad. Con sus propuestas neoexpresionistas y
Toscana los grupos Superstudio, Zziggurat, 9999 y UFO. neorrealistas, es el gran renovador de la institución tras la
Guerra. En los años sesenta, varios discípulos de
Existen otros puntos del mapa italiano donde existen
Michelucci continúan como profesores en activo en la
figuras y se crean grupos que se eng loban dentro del
Facultad. Probablemente aquella atmósfera educativa fue
movimiento Radical, como Grupo Strum en Turín o Ettore decisiva para iniciar los procesos de investigación que
Sottass en Milán. derivan en lo Radical. Desde la propia facultad se
Además de por jóvenes arquitectos, el movimiento impulsaba esa reconsideración de la modernidad. Ir más
radical estaba formado por una red de contactos y allá del estricto racionalismo, de lo canónico. Las clases de
relaciones con revistas, universidades y eventos culturales arquitectura rebosaban de un enfoque sociopolitico que
repartidos por todo el país que ayudaban a la difusión de alejaba del academicismo y lo ortodoxo y por el contrario
acercaba las propuestas e investigaciones a una realidad
las ideas.
convulsa. Los proyectos no eran finales definitivos sino
Florencia no era una ciudad moderna en aquella época. herramientas de investigación.
La ausencia de esa modernidad permitió afrontar esa
Entre los docentes de la Facultad se encontraron
crítica de una manera distinta, con perspectiva, como si de
grandes figuras de reconocido prestigio como Leonardo
algo teórico se tratase. Algunos de los proyectos de UFO o Benevolo y Umberto Eco. Este último, ya entonces
de grupo 9999 se basaban en la modificación e interacción conocido en toda Italia, tiene particu lar relación con UFO,
con elementos del casco histórico florentino. Esto también pero en los proyectos de Archizoom podemos ver
ocurrirá con algunos proyectos de los miembros de reflejados conceptos presentes en la obra de Eco.
Archizoom. La intervención en elementos reconocibles
subraya la confrontación con la historia y la voluntad Otro de los factores menos visibles, pero definitivamente
ejemplarizante de las nuevas propuestas. determinantes de la Facultad de Arquitectura tiene lugar
tras la ocupación de la facultad en la primavera de 1963,
En Italia la modernidad era percibida como algo ajeno. tras la cual se admiten los trabajos en grupo y la evaluación
Un proceso de industrialización tardío e incompleto, las de los mismos. Esto permite que los estudiantes se
distintas crisis políticas y la situación generalizada de crisis agrupen y colaboren entre sí, pasando de arquitectos a
contribuían a ese alejamiento de la modernidad. grupos.

- 016-
ca ítulo dos estado de la cuestión

Ettore Sottsass Superbox (C) Poltronova, 1965 Superstudio Monumento Continuo (C) Frac Centre, 1969

UFO Urboeffimero (C) Archivio UFO di Lapo Binazzi, 1968 Zziggurat La citta lineare per Santa Croce
(C) Archivio Alberto Breschi, 1969
- 017 -
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
00 0000 o 00 o 00 o 000 00000-

~ ~ ~ ~ ~

o o o o o o o o o

BARCHl200:M ASSOCIA~I ~
1966-1914

o o
o

o - o :i o o
o oc oººº o o o o 00 o o o o 0000
ca ítulo tres archizoom associati 1966-197 4

Archizoom Associati (C) 1969


de izquierda a derecha: Gilberto Corretti, Andrea Branzi, Massimo Morozzi,
Lucia Bartolini, Dario Bartolini y Paolo Deganello
- 020 -
capítulo tres archizoom associati 1966-1974

publicaciones y exposiciones teoría


"La superarchiettura es la arquitectura de la
El gru po Archizoom Associati se crea en algún punto de
superproducción, del superconsumo, de la superinducción
mediados de los sesenta en la facultad de arquitectura de al superconsumo, del supermercado, de Superman y de la
Florencia. La posibilidad de crear grupos de trabajo, recién gasolina super, es una muestra de archizoom y
adquirida en el año 63, lleva a los alumnos a agruparse superstudio. "
para superar las distintas asignaturas. Los primeros
miembros de Archizoom y Superstudio formaron uno de - Texto del cartel de Superarchiettura. Pistoia, Diciembre
estos grupos de trabajo. Mientras trabajan en sus últimos 1966. Branzi, Corretti. Deganello, Morozzi y Natalini.
proyectos de la carrera (tesi di laurea) comienzan a
desarrollar distintas vías de investigación relacionadas con
la ciudad y el campo, lo urbano y lo rural, los medios de
producción y el habitar. No es hasta 1966 y tras la
exposición de Superarchitettura de Pistoia que entendemos
por separado a Archizoom y Superstudio.
Archizoom en su origen está formado por Paolo
Deganello, Massimo Morozzi , Gil berto Corretti y Andrea
Branzi. Los dos primeros acceden a la facultad de
Arquitectura en el año 1959, mientras que Corretti y Branzi
lo hacen en 1960. Deganello, Branzi y Corretti defienden su
tesi di laurea en 1966, Morozzi en el 1967.
Más tarde, en el año 1968, se unen al grupo los
diseñadores Dario Bartolini y Lucia Bartolini (n. Morozzi).
Su nombre nace como tributo a Archigram, añadien do el
prefijo ZOOM que simboliza la rapidez, el movimiento,
como las onomatopeyas de los comics.
La exposición de Superarchitettura, en la galería Jolly 2
de Pistoia se considera el inicio del movimiento radical
italiano.

- 021 -
capítulo tres archizoom associati 1966-1974

Adoptan una estética pop, muy llamativa, que huye de actual (present-day metrópolis) hace que los discípulos
todos los preceptos de la modernidad, de formas sinuosas, cada vez se alejen más de las ideas estrictas del
texturas, distintos estampados, geometrías complicadas. comunismo y opten por abrazar corrientes al margen del
Partido y de una tendencia mucho más difusa.
En la carta a Madeleine Lundberg, de 1970, Archizoom
expone lo que han sido sus referentes con las siguientes Tras el éxito de Superarchitettura, se realiza una seg unda
palabras: parte de esta exposición en la ciudad de Modena, bajo el
nombre de Superarchitettura 11. Durante toda su trayectoria,
"Hemos amado y matado a muchos maestros: como toda Archizoom seguirá participando en exposiciones sobre
nuestra generación somos culpables del parricidio en todo dentro de Italia, a partir de las cuales hacen llegar sus
relación a Le Corbusier. En cualquier caso, más que de
proyectos, ideas y diseños a un público más amplio.
maestros, habría que hablar de componentes de nuestra
formación: Marx, Lenin, Gombrowicz, Pasolini, Mies van der Participan en los Salone del Mobile (Salón del Mueble de
Rohe, Fanon, Stalin, Loos, Sottsass, Vignozzi, Malcolm X, Milán) en los años 1967, 1968 y 1969, donde exponen sus
Cavallero, etc. En el fondo, sin embargo, somos los únicos piezas de mobiliario.
maestros de nosotros mismos." - citada en GARG IANI, En el año 1972 y como manera de exponer todas esas
Roberto: Archizoom Associati 1966-1974. Dall'onda pop
ideas sobre la ciudad que han ido desarrollando en
alla superficie neutra. Electa, Milán, 2007. Pag 161 .
paralelo a sus trabajos de diseño, tiene lugar la exposición
Esto reafirma el hecho de que sus referentes no se limitan de Superficie Neutra. En ella también participan Ettore
al mundo de la arquitectura y que, como su formación, van Sottsass, mentor y referente, Superstudio, Geroge Sowden
más allá. Volver sobre la idea de que todo puede ser y Clino Trini Castelli. La superficie neutra, "libre de cualquier
arquitectura, y por lo tanto todo puede enseñar condicionamiento cultural".
arquitectura. La influencia del marxismo en la facultad de "El discurso sobre la superficie neutra no contiene
arquitectura se hace latente en las ideas que más tarde ningún mensaje, no propone una casa del futuro, no ofrece
desarrollaran en su teoría de la No-Stop City. modelos de habitar, ni proyectos. La superficie neutra, en el
sentido que es libre del condicionamiento histór icamente
Se convierte en una situación límite entre la ciudad del determinado de cada material, que no tiene vínculos ni
consumismo y el comunismo. En el entorn o arquitectónico implicaciones culturales, que es por lo tanto
tienen especial influencia los textos de Manfredo Tafuri, que fundamentalmente ahistórica." - La invención de la
fue miembro del Partido Comunista Italiano. Aún así, el superficie neutra: Archizoom , Trini Castelli , Sottsass,
cambio de los tiempos y esa incorporación de la metrópolis Sowden , Superstudio. 1973.

- 022 -
capítulo tres archizoom associati 1966-197 4

Vemos por tanto las ideas que siempre están presentes


en los proyectos de Archizoom. Hablamos de las múltiples
posibilidades , de la fal ta de límites como característica
positiva. No ofrecen maneras establecidas de habitar sino
maneras posibles de habitar. No son proyectos sino ideas.
No definen cada parte porque cada definición condiciona
un resultado.
También fue en el 1972 cuando tuvo lugar la exposición
ltaly: New Domestic Landscape, en el Museum of Modern
Arts de Nueva York . Además de Archizoom , participaron
otras figuras del Movimiento Radical como Ettore Sottsass,
Superstudio o Gruppo Strum. Se trata de una retrospectiva
sobre el Radical italiano, y pone un broche de oro a una
etapa en la que los diversos grupos proporcionaron
infinidad de material de estudio y trabajo que aú n hoy en
día influyen a los nuevos arquitectos.
Arch izoom Associati deja de trabajar como grupo en el
año 1974, en el que los caminos de los distintos miembros
se separan. En estos ocho años, el grupo es capaz de
llevar a cabo tal variedad de obras a pesar del corto
espacio de tiempo: edificación, manifiestos, mobiliario,
moda, exposiciones, instalaciones y teorías.

- 023 -
capítulo tres archizoom associati 1966-197 4

proyectos El sofá Mies (1969) rompe con la tendencia de las curvas


La formación global recibida en la facultad los lleva a para convertirse en un homenaje al Arquitecto que le da
nombre, a la vez que una crítica a la comodidad del diseño
desarrollar todo tipo de proyectos en paralelo.
moderno. Es un diseño regalo de Deganello a Lucia y Dario
Exploraron y trabajaron dentro del diseño de mobiliario por su matrimonio, y tiene como fin utilizar un tejido de
con cierto éxito. Tras la exposic ión de Superarchitettura, y caucho producido por la Pirell i. Eligen un material ind ustrar
como resultado de sus ideas transformadas en un sistema para dar otra cualidad aún más extraña a la pieza. Consta
de producción , desarrollan los Letti di sogno ( 1967). de una estructura cromada en forma de escuadra y esta
Utilizando el razonamiento a lo absurdo, introducen de lámina textil tensa. De tal manera que, cuando no viene a
manera crítica el diseño en la civil ización del consumo de ser utilizada, de perfil la silla es solo la estructura.
masas. Si la forma de las habitaciones tiende a una
Como trabajos desarrollados de manera individual pero
simplificación simbólica y sagrada, la decoración de estas
que cumplen las ideas que desarrollan como Archizoom
"camas de sueño" es voluntariamente redundante y kitsch.
tenemos el Centro Culturale nel Castelo dell'lmperatore a
Utilizan objetos propios de las nuevas tecnologías como las
Prato (1967), de Massimo Morozzi, o la "Atrezzatu ra per il
láminas plásticas que imitan a piedras como el mármol.
tempo Libero a Prato" (1966), de Andrea Branzi. Prato es
Esto lo combinan con una estética recargada, llena de
una ciudad al norte de Florencia, que fue objetivo de
símbolos pop y estampados de piel de leopardo.
muchas de las propuestas de Archizoom durante su etapa
Una de sus primeras piezas es el sillón Superonde educativa.
(1967), que se presenta como un objeto un tanto abstracto ,
El proyecto desarrollado por Archizoom para una nueva
de perfil curvilíneo. En la publicidad c reada para el mismo
facul tad de la universidad de Florencia es un claro ejemplo
se aprecia como las formas diseñadas se adaptan al
de trabajo en paralelo entre el diseño de mobiliario y las
cuerpo humano, no definiendo una manera de sentarse,
publicaciones y una investigación profunda y llena de
sino presentando una gran cantidad de posibilidades .
inquietudes sobre la arquitectura.
El sillón Safari ( 1968) sigue la estética orgánica, alejada Un ejemplo de grafismo son las Strutture in liquefazione
de la seriedad. Una vez más trabajando con las distintas (Estructuras en licuefacción, Andrea Branzi, 1968).
posibilidades de un mismo elemento, está conformado por Cuestionan la pertinencia de un mundo saturado de objetos
cuatro piezas, es decir, cuatro sectores de círculo que y determinan una nueva relación entre el espacio,
según su posicionamiento pueden ser utilizados de manera emancipado de todo reparo geométrico. Esta idea de
unipersonal o como punto de encuentro. licuefacción anuncia la noción de arquitectura diseminada
que el grupo desarrolla en la No-Stop City.

- 024 -
capítulo tres archizoom associati 1966-197 4

Letti di Sogno (C) Archivo Frac Centre, 1967 Strutture in liquefazione (C) Andrea Branzi, 1968

Pekino alias Mies (C) Archizoom 1969 Divano Safari (C) poltronova, 1968

- 025 -
OCUPACIÓN DE LA LNIVERSIDAD DE ¡:;LORENCIA INICIO DE ARCHIZOOM A SSOCIATI ' TODO PUEDER SER ARQUITECTURA"
A PARTIR DE LA CUAL SE PERMITE EVALUAR - HANS HOLLEIN
TR/\81\JOS EN GRUPO

[ff1~7~;'JI :~91
-~

tr""tr·' ~~o_,,
l!il ~ ~
119 ~1> ..
./ •
:f¡~)'n< "\ff\ 1 ,~V'·..J' ~

' ~>:1J ~\'\.iJ1 1


l~l~~~~:-'_j ~-J
'
,••
• 1r
• ,,,
•t.,&n
·
,-?,
:! ...::í't , •
q__
j
/ ,
r~
)' ¡ rchizoom Associati - Superonda divano

[ ~·~1
.
.... . •
--- -
' .
Archizoom Associati - Studi per seggiolini

assimo Morozzi - Casa unifamiliare Paolo Deganello (con Chiappi, Marliani) - Branzi, corretti, Morozzi (con Ali Navai) - ~chizoom Associati - Studi di oggeti esposti Archizoom /\ssociati - Albergo a Sorren to, Napa#. Archizoom Associati - Armadio Abitabi/e, progetto
di contenitore multifunzionale
Archizoor:n Associqt i,- Sequenza della dissoluzione
dt oggett1geometnc1
/\rchizoom Assodati - Vestirsl e facile. Dressing is easy
royecto escolar. Florencia. Struttura Urbana per 70000 abitanti a Sede di una Facolta di Architettura /la mostra "Superarchitettura"
Brozzi, Firenze proyecto escolar. Florencia istoia, Gallería Jolly 2, Italia ·-~ -=-··· . .
proyecto escolar. Florencia.
¡rchizoom Associati - Padiglione mobile della AA/
¡ '
. !
... - ·•-.~ :
~

1 - --"="'- '=-- t ,r---- -¡'


.=:=:· ~~~ / · ¡
rchizoom Associati - Rampa, progetto di variante
l~--
.=-:.·-
. . -at.
., - '.':. \
1 1
!~
f 1

Archizoom Associati - Progetto di letto Archizoom Associati - AEO, sedia. Prodotta da


Archizoom Associati - Pekino alias Mies, poltrona
."....."",,
,,.
{~ '°'
cassina

(~.l(, (~.,1
m
3l
r rchizoom Associati - Poltrona gonfiabi/e 1 \ \'/ ¡ ,., \~ Archj;<QQm Associat i - SEt.de dell'Universita degli Archizoom Associati - Vestirsi é faci/e. Dressing is easy.
' ~ ' \l y StuCJt, /-lrenze, progetto CJI concorso
' l 1 t • Película. dirigida por Franco Gaíeni y Ludovico Moro.
_ _ __ _.__L __ _ Archlzoom Assoclatl - Progetto di centro rtcreatlvo
1 , i1 '" fiíl
parrochiale di Santa Maria del/e Grazie, Fucecchio
(-/ 1 1!
1-· ...,....., ¡-
rchizoom Associati - Dylan, studio di
decorazione per coperta ,11 ~· 1' ~ 1 -¡!
-·- ·:;.;..:~--U.1~ Dario Bartofini - Veicolo a Passo Variabi/e, progetto
...
~
. J (_ ' !'?'' -r~ . d1 tes/ di.laurea

~ --=·
·;J:~
- ·- -.:...
~··~
~ --
-~

~ italy : new domest ic dressin g design


Archizoom Associati - Nearest habitat System,
vii salone del mobile ~rchizoom Associati · Padiglione italiano al/a EXPO Dressing Desig n by Archizoom Assoc/ates,
l -::-- landscape Irieste, Centro la Capella
Milán, Italia 'di Osaka di 1970. Concorso. progetto di capi d 'abbigliamento Archizoo m Associat i - No-Stop City MOMA, Nueva York, EEUU

superarchitettura superarchitettura ii viii salon e del mobile ix salo n e del mobile superficie neut ra triennale
Pist oia, Italia M odena, Italia Milán, Italia Milán , Italia Italia Milán, Italia
exposiciones
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~

o o o o o o o o

~ 4 NO-s;rep Cl'JY

o o
o

o o :i o o
o o e o o o o o o o o o o o o o o o o o o
capítulo cuatro no-stop city

Belvedere (C) Discorsi per immagini, Domus 481 dic1969

Aerodinamic City (C) Discorsi per immagini, Domus 481 dic1969

Ouartieri paraleli per Berlino Edificio residenciale per un centro storico


(C) Discorsi per immagini , Domus 481 dic1969 (C) Discorsi per immagini, Domus 481 dic1969

- 028 -
capítulo cuatro no-stop city


primeras
discorsi per immagini propuestas
Discorsi per lmmagini (1969) cuenta con una serie de Quartieri Paralleli per Berlino: repetición de un objeto
fotomontajes que representan diferentes visiones urbanas y emblemático para una ciudad
territoriales. Aerodinamic City, Edificio Residencial para el
centro histórico, Belvedere, Roof Garden, Sventramento a El muro de Berlín inspira una serie de muros
Bologna, Colline di Riporto su Cittá di Pianura y Ouartieri transparentes y habitados
Paralleli per Berlina. Son publicados en Domus (DOMUS
nº481, Diciembre 1969, págs 46, 47 y 48). Se pueden
considerar la primera publicación donde Archizoom Edificio Residenciale para un Centro Storico:
expone los puntos sobre los que trabajarán en su teoría de intrusión de un colosal Gazebo en una ciudad
la No-Stop City.
En el paisaje de la ciudad de Florencia y sobre la catedral
se posa un colosal Gazebo que se transform a en un edific io
residencial. Dicen que se trata de una manera de que los
Aerodinamic City: engrandecimiento de un detalle habitantes se hagan testigos de las luchas entre los
"barrios" en los que está dividida Florencia.
Sobre la fotografía del desierto de la Monument Valley,
donde se encuentran afamadas obras de Land Art,
Archizoom propone un elemento fuera de escala, la Son ideas que se repiten ya sea como elementos dentro
Aerodinamic City, un rascacielos sutil, con un muro cortina de la No-Stop City o como mecanismos gráficos.
espejado y un cierto parecido con el Pirellone de Milán,
pero llevada a la modernidad con una estética como la de En el texto que acompaña a Discorsi per immagini en la
los coches americanos . revista Domus, Archizoom contrapone a la ilusión social de
la "Felicidad del hombre" el slogan político de Tronti : MÁS
DINERO , MENOS TRABAJO. Esto nos presenta la ciudad
del ocio y el consumo como meta a lograr.
Belvedere, Roof Garden: elevación de una parte de
la superficie terrestre. Ya aquí la profundidad de los edificios no es un factor a
tener en c uenta a la hora de diseñar puesto que contarán
Reafirman su idea de devolver como suelo natural la con iluminación y ventilación artificial y estas no serán ya
huella que ocupa el edificio, proponiendo una enorm e más un impedimento.
cubierta vegetal.

- 029 -
capítulo cuatro no-stop city

relación entre teoría y


representación
La ciudad para Archizoom es en el fondo una ciudad en perímetro de las enormes estructuras y las fachadas
movimiento como las que piensan Archigram, pero correspondientes a sus plantas de escala confusa no
huyendo de la idolatría tecnológica y del futurismo. queda nunca definido, sino que termina con un criterio al
azar, casual.
Consideramos que la primera publicación en torno a la
teoría de la No-Stop City tiene lugar en la revista Casabella, Subrayan que el habitar el bidimensional, de ahí su
en el número de Julio-Agosto de 1970. representación en planta de los espacios. Se expande a lo
largo del plano continuo que supone la ciudad sin límites
Publican un texto bajo el título "Ciudad : cadena de
montaje social". Este texto está acompañado de veinte Habría que resaltar en este punto que la No-Stop City no
documentos gráficos de formato cuadrado y que es una teoría unificada ni un documento finalizado como tal,
podríamos considerar los primeros planos de la No-Stop sino una serie de ideas y preceptos expresados por
City. El texto completo, traducido al castellano por la autora, Archizoom que se engloban bajo este nombre. Por tanto,
se encuentra en el Anexo 11 de este trabajo. delimitar la documentación perteneciente a esta teoría es
una tarea casi imposible.
Se trata de un texto que comienza huyendo de las
descripciones arquitectónicas y del plano de lo material Esta documentación gráfica carece de escalas, de
para centrarse en los problemas intrínsecos de la ciudad , figuras, de referencias y de información. Archizoom señala
denominada la Metrópolis Actual. Bebiendo de las que para ellos el lenguaje a usar es el gráfico, como
influencias políticas y filosóficas anteriormente arquitectos y diseñadores. Que las palabras no son el
comentadas, relaciona Ciudad y Medios de Producción. lenguaje de la arquitectura y por tanto prescinden de ellas.
Asocia los Medios de Consumo al Capital, define el Sus textos hablan de política, capitalismo, de la clase
Supermercado como el único punto donde la Fábrica y el obrera y del trabajo, de medios, de transporte y
Consumo se encuentran , desdibujando límites. De esta movimiento. Sus dibujos hablan de los mismos temas ,
manera, encontrando puntos de inflexión de los distintos usando el lenguaje gráfico como medio de comunicación.
grandes temas tratados, van definiendo las partes de un Un ojo sin entrenamiento quizá se pierda entre puntos y
Todo difuso como es la No-Stop City. repeticiones casi infinitas, pero con el debido estudio, es
decir, con el aprendizaje y comprensión del lenguaje
Las Comunicaciones como una red continua, /grafismo/ de Archizoom se puede leer su documentación y
ininterrumpida por los elementos con privacidad para ser capaces de seguir el discurso.
poder servir como un circuito continuo de información. El

- 030 -
capítulo cuatro no-stop city

Struttura urbana monomorfa Diagramma abitativo omogeneo

~-
/.//70D U . 6 o u o u c o i

O n l'7 U U•
U D Q

QO
17' V ' ·~
ºººººººº
QQQDOOQU O

Assonometria Schematica Sezione trasversa/e

Citta non discontinua ed omogenea, o citta futura (C) Casabella 350-351 , 1970

- 031 -
capítulo cuatro no-stop city

· m · m . ~ ·

. a . ~ . ~ .

Grillia di impianto di microclimatizzazione e comunicazioni verticali Diagramma abitativo omogeneo

l · I 1 l · I 1 l · I 1 I ·' 1 l · I 1 1 - 1 '. 1-11

i 1: 1
------- --- -
• L-""
i

1: 1
-
i 1: 1 i 1: 1 i 1:: i l: 1 i 1: 1
• , - • . •
--- - -- - - ---
¡. 1- 1
.
1. 1 . 1 1. 1·1
.
1. ¡·1 1 1·1
. . .
1. 1·1
.
1. 1-1
.

1- 1 1 1 - 1 1 l · I 1 1 - 1 1 1 - 11 1 · I ! I ·, 1
. = . ~ . - . . . .
1
1- 111 · 111· 111 ·
. . . . . . . . .· ¡ 11
! 11 . .· 1 .
..
.
1
.

1 1- 1 l 1- 1 1 1-1 1 1.1 i 1-1 'I 1-1 1 1-1


-. -
--r
-.
- ·-· -
m1 ·
--- - G::
- - - - - - -
.ro--.
- - -· -..,

1 1-. 1 1. 1·. 1 .1 1·1


. . .1 1·1
. 1. 1-1
. 1. 1·1
. 1. 1·1
.

l -1 1 1· l 1 1-1 1 1-1 1 1 - 1 1 1-1 1 l · l l.


Diagramma abitatívo omogeneo Diagramma abitativo omogeneo + autostrada
Citta non discontinua ed omogenea, o citta futura (C) Casabella 350-351 , 1970

- 032 -
capítulo cuatro no-stop city
·1 _ 1
1
1- 1 1_1 1 .'' "" I· ."" ·- ·I
l ll. .-.-.-, 111!~ •' I 11 1--.1"
G • • ,. G3

_l 1 1-1 1 1_I 1- 1111111111 11 1 , 11111111 ....L......o..-


•1 1
1
• , 1 11
ll
I~ 1111 l
l
1 1

''Jll!' ~
f

11 ~ 1111 H
0

1 1
lt
1

9
., , ~ 1 11; 1 . ~ ·1 11~11 ° 1~ ·__8 111 ., 8 "
1- l--1 11 ·
I'"4•
_I 1 1 _ "I·' 'l""''}'·Ir... ~_._1. 11 ~ ¡• , .' 1·'
. 1·1,.1.I· •~
1
1 1 1 1
1 1 it
~ 1 11
• r0 u111
_. _1 111 11
t
·1 :1- -
1° 1 .

1- ;, 1 ·""_,_'.__._ · ~1'·.~ ·+1 ~ E3 1 81-· . . .,


~ 1- 1- !"''"!' I·""'! "!''"' . ·1 ~ ··1
1111"11 --_, · .1~··.
1
111

¡¡-;-, ,,.
¡ I '" ~
1 !l r-r-r--'I

.. '. 1 ' ' 1,"':- ,;,"", ~ 1 " ' 'ti -


1
-
1 · 1·- 1-
-1 1
1 1
j111 1 1 11
·, 'I ~ -·1
l 1 :;
1·'7' ~
1 " .
.
~ 1 -.-
, ,-
1

1 ~!
'.:..__,_

: ~
1 11_ 1 _ _
1 . s •

'I'! - .-. '


""' 1

-1 1
1 1
1
--=- I. ~l. 1::.~ l. --- ·. :.1,:. . I·:·:~ 1 1... --
1 . 1

I_ ¡_1_1 - ¡ 1 -
·
1--
s
1
·
1 11
s -~
.
1
s

·,
·
1,
a
1111111

- ,-!P'I" - ,-
· e
11 ~ 1:1 1· .11
· a · s
-·--
_I~¡ -
11 1 ' .

:, tl :I -·-!:;,,· ;-..,:::1 :::~":t:. ~,'1' :


1 - t ••; " , 1•11

1- l - 11 ~,I 1 :::~ : 1
·-:-1
l-1
1-1
-
1-
1 1 l , ',-,-,- 1 ·1" , ~ . ; 1 "",- ,-.-, E3~.
·¡:¡·: ~ 1·· :: l·¡¡---
1 ,·
-1- '
~.' ¡-~':" 1: ~> ~·
. 1 · . .1 :~ :~ ,::.'1'~:":¡·:~:::¡ , :~ 11¡:~ 1
.I';".
~-

1-1
1
1 -, _ 1-I
1 <
C ml· .
'"¡ '"' 111;-¡-;¡-;¡

j ·~-1._~ ~.,.
11111111 ~·1· ~ 1 1 11

~ i'"-1 j 1
ll ~ 1

Diagramma abitativo omogeneo Diagramma abitativo omogeneo

1-1
1 e _·_ , s~ 1 ª1
1- 1
,7 a11_!_'_11 ~~ I ' ~
1
.~;
. ,; ";' .~ ' raO. "'
i.·¡ . ITl
. ·¡-.·1·.·"l"!' I ":"· 11 11111 ¡ . _
." "
1 r

• 1 :
1 11

ir t l ~ l ,·
1 11

i 11
'1

~. \·-El ~
1 '\ 1 1

. 1!.~ 1
kd • E3
"" - Ei 6' 1: 1
.
l. .1 1· .I-. l .... l· r :1 :. fji J 0
1 '•

e-1
t 1 1111 111 11'

·I . ¡a~e
1 1

"" ""

& 1._B[ .-
~ri=- I¡ ---: ~ ~
l.
al
l.
El

Diagramma abitativo omogeneo Diagramma abitativo omogeneo


Citta non discontinua ed omogenea, o citta futura (C) Casabella 350-351, 1970
- 033 -
G~G~GHi1~EJ~GílG
e::::::::) e:= e::::::> ~ c:::=l ~ i:.:::::::::::=

GJ ~ G ~ G ~ t:J íl G ~ E:l~ G
~ = e:==;) ~ ==-==> ~ e::::~

G~GílGílG~G~W~G
~~~c:.~~~c:=e,..;...::::::.::>

BílG~[1J~GílGílG~G
=
c::::=:::::::i =e.:~ e::::::=> ~ ~

G~G~G~GílG~G~G
===
c:::=:., =- ~ e=..-=> ~ ~

GílEJ~G~G~EJ ~EJ~EJ
~ e=:;) ~ ~ e==> C:=::=:;) e:=:>

G~G~G~G ~G~G~G
Diagramma abitativo omogeneo

Diagramma abitatívo omogeneo Diagramma abitativo omogeneo


Citta non discontinua ed omogenea, o citta futura (C) Casabella 350-351 , 1970

- 034 -
capítulo cuatro no-stop city

0
o
~JI ~ 1 ~ 1~ ll±
tEETI o o

tEE ~-- iidilñM o o

---
(
!\.~

OOOO!IU!lb~
-
illliii

Piano superiore di "affioramento"


Citta non discontinua ed omogenea, o citta futura (C) Casabella 350-351, 1970
- 035 -
capítulo cuatro no-stop city

elementos de la no- stop city


Encontramos elementos que se repiten y que son clave infinito, siempre en la misma proporción con los elementos
para la comprensión de la No-Stop City. de comu nicación vertical.

A fin de responder ¿Qué elementos componen la Ciudad Los espacios intersticiales se colmatan con distintos
Sin Límites? elementos que pueden ser ordenados de manera
imprecisa, puesto que el orden ya está dado por la
En primer lugar y como elemento conductor de la ciudad arquitectura.
sin límites tenemos el transporte.
Esta documentación incluye elementos discordantes,
A nivel urbano existe el transporte COMÚN y el semejantes a aquellos presentes en la naturaleza, que nos
transporte PRIVADO, representados con trenes y coches sacan de escala y hacen de difícil comprensión la
respectivamente. Como elemento de la arquitectura, en la dimensión de las arquitecturas propuestas.
escala edificio, contamos con el transporte como
movimiento. Esto se materializa en los elementos de Son en definitiva estos dos elementos , la Trama y el
comunicación vertical, siempre compuestos por núcleos de Transporte, los que se utilizan como hilo conductor de la
ascensores. teoría tanto en el plano narrativo como en el plano gráfico.

Su concepción del transporte se puede apreciar en la Si dividimos el grafismo en las cuatro escalas en las que
única sección como tal con la que contamos dentro de la trabaja, encontramos una y otra vez los mismos elementos ,
documentación de la No-Stop City (Correspondiente al algunos conservando su entidad y dimensión y otros
proyecto de concurso para la Sede de la Universidad de transformándose y adaptándose a la realidad espacial en la
Florencia, 1970-1 97. que se encuentran confinados.

Aparecen por tanto en planta los ascensores, en una


malla ortogonal que respeta siempre la distancia entre
elementos.

Adaptado a esa malla ortogonal de ascensores y también


siguiendo una estructura reticular encontramos los
elementos estructurales, la TRAMA. La trama ordena la
planta y permite posicionar los elementos de manera
ordenada. Esta trama de pilares se extiende hasta el

- 036 -
capítulo cuatro no-stop city

TRA.>!SPORTE INSTALACIONES ?ÚBLICO PR'.VADO TRAMA NATURALEZA USUARIOS


URBANA Carreteras: Subterráneas Edificios Edificios Existente, no Espacio continuo Ubre
privado singulares residenciales materializada Elementos c irculación en
Subterráneo: singulares toda la
público superficie
EDIFICIO Subterráneo Subterráneas Planta de Plantas Existente, Como roo! Acceso
privado y público Entre forjado y servicios residenciales variable según garden peatonal en
forjado terciarios planta planta +0.00
PLANTA Núc leos de Como elementos de Espacios Espac ios Estructural. Elementos Mobiliario
comunicación servicio intersticiales habitados Configura el singulares como elemento
vertical espacio. introducidos de de
manera artificial habitabilidad

UNIDAD Núcleos de Como elementos de No Todo Es el llmite del Voluntaria Configura el


comunicación servicio espacio espacio a su
vertical como parecer
acceso a la
unidad

URBANA
TRA.>!SPORTE INSTALACIONES ?ÚBLICO PR:VADO TRAMA NATURALEZA

-
.
.e
""'
USUA.q 1os

EDIFICIO
'""''
PLANTA ---
= · t.;;....:;.....·'-="

·l!J ...
,
:;:¡ • • •, .

UNIDAD

- 037 -
capítulo cuatro no-stop city

l~~~~~~T~A~ 'l.\~l~I~~
CLIMATIC UNIVERSAL SISTEM
archizoom associates

Residential Parkings (C) DOMUS 496, marzo 1971

- 038 -
capítulo cuatro no-stop city

• Non ..,.,. oggl •k:un dUbbio ,.. rioonoK:9t9


nel lenomeno urbtl'IO 11 punto plO dtbOi. oe1rln-
1ero slstem1 ln<1u1trt1i..
La rnctropoll, trad!:zlon• I• .. scen1 madre dol Pro·
{Jte$$0 •, ó oggl d i 11110 11 u ttor• plC! arretrato e
confuso dolle r. .111 del Capital• ; • lutto qui sto
•d un tale livollo che viene d• doman.dual ae la
c lnt moderna, plU che un prob..ma non Mo1to,
non ala un tenomeno storico oggfltivamente tu·
perato.
Bbogna ~ eapl~ M 11 Cepita.le si pone 9"COfl
oggl. CCMM un MCOlo fa.. il probi.tne dtQa g•
tun-
stM>M Otlla proprfe lmtNigine e dOI proprio
Vonarn.nto al !Miio dtolta Jorma urbana, o se
phm0110 11 tr..formatlonl 3wenutc ed In atto
non ho.nno lrHl• rlto I• su• rHltt 1u di vn'&ttra
sea.la, trasform1ndo 11 concatto 1teno di elttti.
In questo momento dunque 11 prob11m1 non ~
P'° quello di immegtnare una rMlropoll p!O LHTU•·
na • plO Of'din1ta. me piuttosto quello di caplre
prolondameni. .. ttgg.i oggett1vo d'lo prnledono
al conffturanl ct.t fenomeno Ufbano-alehitetto-
nk>o. demittihcando S. complessa ~ che
1:1i1:111:1i1:1ii:1i1:1i1:11
ne accom~M 11 dlb.attlto e ne eondi:uone la
for ma. - - --------
H mito naturetlt tlco dllla libera concorr1nt1 po- 1·1T1T1T1T1T1T1T1T1T1 T
~t~~a 1~ 1~°1~/o:·~=~~ ~~11 e!~~!:!~ºr!.?1!:
undo l'equlllbr1o natura.le trllil gtl oWQtt.1 lnt..
~.Mil qUfidro genor.lo defta regglun~ armo-
11:11111i:1i1:1í1111:1111
nla
Oggi l'uao d•
tra. iec:nk:a.
ntll.lfa...
rf\tdlum ek!ttronici tott1tunce ta
prusi urbana dlretUi: l'lndutione •rl!ltciale el
11·1 11·111·111·111·111·111·1
consumo permttte una ben piii prolonda k\hltra-
zlone nelta reattl .ocl1le che non 1 fragill oanaJi 11111111l.l11111111111
di informazlona dall1 cittl .
La mo1ropoli CHH di essare un .. luego• per di-
venlro una • ooncti.r:iona ~: • proprio tale condi·
:rlone lnlattl cM vlone l•tt• c lrco181e In maniera
omoganea ne! fenotl'letlQ soclala attravtrso 1
Consuml.
La dltnMSlone fututa detta Mellopoll colnclda
C'Otl qu.Ha del Mere.ato stes1lo.

La m.tropoll come concentraliono i1>ttMlva cot·


rispollda atta fa~ orrnal wperatllil d911a accumu·
lazlOne spontanaa da1 C3pitale.
In uno. socie~ p rog rammata lnfalti lo gettlone
degli lnteretsl non ha plíl neceuill di 019aniz·
i:arsi s.ul luogo s~ d99H acambi,
La totalo dit,ponlbiliti del terrltoriO e la sua to-
tale penetrabtht• etuninll la cittt-capollnea • per-

°'
ft'leftt l'o~.on. di una maglla progrM&iva
di orgat1iStl'll CO!'ltrOHO su di MIO

Nella ideologia borghtie equilibrio eeologlco e


gluatlzla soclele dlvent•no p•rtl d i una atO&&a
battagll•: ta c1116 l omisce con la propria lmma·
gin• la varlflc;:e lorm•le d i tala 9Qulllbrlo.
Nal Piano Urbanl•Uco dunque vi.na rkercai. la
non imposslblla armenia tra t'lnteretM General•
• quello Pllrticola,.· uin categerie p.trO ~

Residential Parkings (C) OOMUS 496, marzo 1971

- 039 -
capítulo cuatro no-stop city

Residential Parkings (C) DOMUS 496, marzo 1971

- 040 -
capítulo cuatro no-stop city

sempre acqu1s.i1e comit 19f'IOf'l'ICl'tl ant•ICl1c.. con·


lí&&lanti e l'IOf'I med•ab1t1
11 problema dlwtnu1 allOra QUe.llO di trovare una
l'l\tglia b+d1~I• cM oaranhaca 11neutro
di hlh componenü non aotub1ll
eo.,,. 1ram1t• il pu) ~nerar. pots1bt1e, 11 trattico
d•~I• al'Ora IO t<:M'ma oggotllYO e l•¡¡urata d91
ll.ll"l~tOnam9nto urbano. La streda 1n1ath non
serve il 1ossu10 comP4ttO <lel pnvato. ma '° .'°'°
se-
i.iOna .. e lo .. figura• anc::M, 1n<11wlduaodo i piani
di affi0r11men10 óel llRQU.!IQQlo archlte1tonioo
Lo sky!lne div.ntt1 lt dl.tgramm11 deUa tiWMUla
accumulailona naturala del Capltal9 llHIO.
Lt mauopoli borgMH ra1ta qulndl sopra11u110
un luogo vi11o1ala, • la aua Hperlani.a rimane i.-
gtta a tai. tipo dl comunu;a:.tona.
L at~IOnO della org..,1ua11ont 90Cftl .. det la-
voro an1.werso il Piaino. e4•1Nnl quello • spaz.o •
vuoto ne! quaJa il Capílala al a1pandeva nel PfO"'
prlO procnto <11 eras.cita
Non H!Sle p1u Wlliltll una IHltt fttarna al 11-
atome. $IO'SSO. l'!ntero rapporto v1tualt con 18
roollt 111000 meno, cossando ch Hl'ittre I• d1-
6lenza ua 11 ~geno o il fenomcno. La c111a non
.. rappres.ema • ph'.r 11 s1s1ema, ma .. ch11ieno .. il
al&t•m• e.t•MO. programmato MI laotropo, m cui
I• dl11•rae luntlonl &<>no cont•nule In manierti
omogenea e aenu contraddltlonl

La Produtlone • 1 Conwtnl pouleoono una klen-


ttca ld90~, che • qualla dalla Programma-
vone Ambedue lpoUnano lnlattl una raallt ao-
c..la e r slca .s90futament• continua • lndlft.ren-
z1ata. Non nrstono reatt• auttft.
La Fabtmca e ti ~rma1ka1 d~ntano di falto
1\"9r1~ll1campt0rM1daUacmtl uture :11trvltu·
re u1bane ommah. poteru.111lmanta lnllnlta, dova
la fllflzlonl si dispongono spontaneamente $U <h
un pl11no libero. re60 omogeneo do un s1s1cmo
dJ mlcrocllma1!n1111lone e lnlormtiZIOne ot1 1male
Gil equmbrl .. nawraU a aponianel .. delrti luce e
Cla!rena aono 1upe1atl d i !ano· la cau dMene
un'arH di parcha~lo ameuato Na l auo Interno
non aarstono gararchia o t1gwatk>nl apatlaU eon-
d1donanti.
La 1tpotog1a. come hgura.uona IUnzk>naJa de!la
SOCl()li.. 111C(h'la Ira lt rllevttrnento C11 una tHJla
toet.ale come dato cerio. a f'fflll.«'lllO!'le ciara.
.uplr1u•ion; di tale re.ttt come dato probeb1la.
rHla lmplgllau 1\411la re&t1turtone el!egorica d•
tala contuno, che dMene un coe!liciente cultu-
ral• H.lra-luntlonal•
Cercando di fornlra 11 magglor numero di gradi
CIJ llbult alrutante all'lntamo di una • figura·
done· la piU riglda poa1lbllt, l'archltatlura si
t1ova a 11cono1car• nel tenomano urbano 11 suo
..,.,o daslmo, a nel pnvaio la •u• vara natura
Coti in memera conltadd11ot1a a•aa prefigura In
09"" ttl'lg(>la oe<:aS!One un CMdtna ganarai. ci.1i.
COM. a COfltemporanumonta tf pone a Cl•leM
Oelta o.rz~llll delhi espooenza 1ndmdualc nct
rlgUfrdi delle eg.perienLe coOett1ve
Eau media eosl 1n maniera ftgur1le_ iai contrad-
dl1lone ua pubbllco e privato • 0991 per6 tale
conl!lllo non viene pl(I 1uch1to al l!vello gpeeu-
latt110 da!ta pura co•elanta ealatenrtale. 11 Pi111no,
organlzzando produt1l11amante tutla la 1octetl,
elimina tala conlli!to, rlconoace coma apparente
tal• contradd1z1one a HIUmt coma 1parlmenlala
qua111at1 dalo su 1eala strattamanta fnC11vidi.1ala.

P'lno IHll oggl la g1anda m•H• dalla gan:a e l1m.-


1ta nc:hna dal tenomano arch11auonlco: 01plt•
l~rane. d• un aJUstanz-m.inimum lntagraUYo
d1 un• giornatai lavo1alM1 ben plU ratta, la ganta
hfi U"Mto la casa ~ mang•a1a a dormlra.
In tsta tuno ara gil 1nchvldua10 da un·arch1te1tu·
11 consoletona. r8$la11a solO da auaccara 1 QUI.·
dreltl elle paretl. La cos. ora 11 pomo e p1V im-
! p0nan1e graoi~ della adoZIOne totolo 001 mo-
l 91 11
~ ~ ~gd~l, ~~rt:O~~hue:: noo11t1 e gempre ereseen1&
~ ~~p~~~.·~~o::~~~lo~I~~:~!:;:!:.::.·~~~
i !ª!!:,!::~~~~~.:~o~~~~\:~:i:~tl~~~~=
m1t!letli.1ah • gli iltancl nodi hngwtlcf ctMI carat-
1 tenuano hrcMettura eotna logu1az.t000 OCllO
! apa1to
·.~ ~~~:~~u~!l~!:~C::.~t=-~ra..~~~~~;:
o Cllapcn!blla arta produz~ 'nt• ll•ttwile en ma.s.s.a
~ ~~~0~~~~9. 'º~~:.~~ur~~~~:ªqª:i~:'~~~:::~I:.
; lvomo dalla architat11,11a, coma atrutli.1ra formala.
Oggl l'un1ce u1op11 poH1bl1a 11 quella quanht•-
tiva
11 confütro &eeiale lnl•lll IWft PHS• p1U OlllllV'et·
.o 111 contr111pposi.z~ d1 mo<telll alw.me.11vi. ma

OO.. • . -io '"' 52

Residential Parkings (C) DOMUS 496, marzo 1971


- 041 -
capítulo cuatro no-stop city

. .
.

*
.

- ·~
.. .
·t··
l

.e
t .

.. ,. H
Hlf--t--IE-'-1r'"'-'~+-!f-'+--:Y-~ I : }

l-!ll"--t--• --le-'11--+-;e-+--.,;--1¡1
·~
ii
1~ ~~ ~t ~:1:10 1:\ ·~; ~· ,~ f; ¡!
~l
~ 1i
:i ~'!
H;l----&--f'----t~--J:>--l ii
[ 3¡¡
"1~""=í"'.:-;_';;i:~.<,..'.C~·l-::o-:i...:
~ 0,ji- I~~
-:'"'.'.:f' .t-'.
O!~~~-:-"!
L t-:.,=,::••c-1
, il:o:-I ¡=¡
rr ~11 :.. :e;~ E; !?:
M~'f-~l.l..\FW-1+14!-..'..'r'-'lf'"'l i}
1-{l-i--U-- • -iil -t-il--t-iif-l ~-
,._.,_._.......... : &
1-1!--+---fr--ll--tt--i-~l--D-~~-l~~
Ht-+--1--tl-it'--t-ft-+-tt--t H
f.l ;:Í J.\ D í.1 r.1 1:i r'!1 • r lt
attraYGtSO la d111Settica contrat1Ulone tra uno•*
tuppo oquilibroto del • tttemt1 a un crncentti a>
true to auch an exi.nt. thl.t OM lt l9d to woncter
H the modem city it nothklg more than a probo
tween oppoeite lnt•,.m.
in the g&netlle back·
groond of the Mrmony rHcMd b.tween techno-
ato della lorza lavoro.
Lo &COntro non awione piil tu di un plano ldeo-
*" whldt has not be>etl aotvied, or lf, In tuli.
ty, tt la not a h~ phenotMnon wtllch
k>gy and neture. 8ut now 1he UM or electronlc
Medl• take6 thO pl6ot ol tht dlrOCt urbM praxis:
IOglco ma in t&rminl quantit&lM: • attraveno tale hu been obJecth'ety tuPOrsocted. That la. we .,ttftd•I lnducemen'9; to consutnpUOl"I allow a
paratl\tltO eM al rende poMibUo la ~atotla mm detwmlne whether C&pti..t ttíll oonlronts lM much dMper lntlltratlon lnto tho toelaJ struet\lre
di fanoft'lfinl ctlv4irsl •J>9areot~te tra k>fO non tnk of mamiglng Ita own organl&atlon ond l mage than dld tne clty'• WMk chlnnea& ol lnformetion.
coltegatt. on en ur'ban Jwel. u tt dld 1 hundrtd yeara ego, The me-tJopolla CHM& to be a • place., to
11 llnguaggio quantllattvo aoatllula~ quouo dolla or whQtl\Qr tht che.ngff Whleh hl\1'11 ukan and beocfftG • • oondiUon • : In lact, lt la Just thia
qual1ta, diVfllando l'unk:o mlldtum &clentltleo per are toking plac. Mw not 1ttet.cf lt• 1ctu1t condltion wt'lleh 1$ m•d• to clrculata unltormty,
l'approccio a J111 slratiticu1on11 lndlff1r1m;lata del- &phere of actlon, thut trentlormlng the coru:;ept through Consumor Prodoct&, In the toefal phe-
la produzione, e q uindl della rulti.
Scompuendo 1 quadri genorall di rllo11mento, il
comportamento dlvf)nta. una atruttura pr1~a di al-
~: ~~:.~,% !":.:::::,¡: ~~~h '1s"~'r°:t~'m:~
and better organizad, but r1ther 1hat of undor·
nomenon. The tutore dlmen&lon ol the metropolis
oolncldos with lhat ol th• m.,k•t tlHlf,

!agorla moratl. sle.ndlng thtt objectlv• laws whlch control the The intOMltiY(lly conoontreted metropo11a cor·
La llbarti, coma tina, dlvanta tubito 11rumonto di $hoplng ol thtt urban-llrchltectural pti.no~noo. responda to the now suPQrtede<I phaa• ot apon-
IOtla•. demlstitying the complex ldeology whlch sur· taineous accumulatiOn of C.pilal, In • program-

Nowada)'$ there can be no h91ltltlon In admlttklig


that the urban phenomcnon b tht weaknt polnt
roonds tho dlscuttk>n and condltlona !ha torm
llta.kes.. :~-:r =:!>'to
1
': ~=~~~¡~~:ne:
trade ta to tak• plac•. The complete JIOOOtrability
in the wholo indU$trial IY$lom. The metropoHt, Aceordlng to the n.atur•llatlc myth ol fre. como ancl acetttiblhty 01 tM tenltory doM away wíth
once the tradltional • binhplaoo of progrns •, is
!'°pr~~·%.::r~~rvi:-m:m1~=.::
petilion. it - tha clty, u • c.ntre fOr trado
kxl11Y, in raer. the moe.t b&elcward end oontusod and commltfce. thllt gu1rantMd I~ tMittel
Hcior of CapUal In Ita actual acate· and tf'lie Is oonditions. making fcH • netvral equ111brtum be- cwer Che eru.

Residential Parkings (C) DOMUS 496, marzo 1971

- 042 -
capítulo cuatro no-stop city

-;,·
.. • {J. ...
..;>.
\

l \\ . ~· .
.;

¡,. . . -~ : :
. .¡?
·> • <.; ' <)'
-~

1 .. "'-
•' ~. ¡ .. · ~·

~
·11·
._,.'<,. ./J. . i :
0
• • :~~ : o
In the bourg.ol• l d.ology t cologlcal balanct and however. are t1lwayg taken as an1!lhetlcat, con- the objoctive and flguralive schema of tht lunc·
1«111 J1.1ttice ~c:ome pin of the Hmt battte: traatlng, and unreconcllable pti.nomtna The tlonl ng of urt>&n lito. In lo<:t roads do oot merely
the appearanc. ol the c1ty giVH • tormal verttl- problam tharefore bKOmu that ol flndl~ a two· u rve the c.ompec:t febrfe of whet ls private, but
eatlon of ih•t oqu1lib11um. In Town Plannlng, thflf&· dim&nsionel net, to guarantH the littrng togetner they t1 l80 d!S60Ct lt M d meko it c:ommunic:ating,
!Ore, an attempl is maoe to ach1eve a oot im- of such components as ar• unreconclllbl• Thti m1k!ng place lor tht omergence of ar(lttlte<:tonic:
pouible han·nony t>etweon lhO Publle lnterest trafhc can be takan as lM mott general bnk ol l anguage. TM akytlne b.com.s a diagram of the
and tf'le Prtv.11e ln1er..t· lf'IMe IWO categories, oommuoicahon oorwoon ltto twO. a11 il t>ecomn n.alur•I •ccumul•Uon whk:h has taken place ot

Residential Parkings (C) DOMUS 496, marzo 1971

- 043 -
capítulo cuatro no-stop city

capitlll ltMtt. So the bourgeols metropol1$ remaim


malnly a ~I place. and ltl expor1ence remains
of things an<t at lhl same lime MI lt:MO up to
defond tM patt1a"1y of thl i11Chvidual experienee <:>
:
ti.d to lhllt type ol comrnunk:atlon. with ro$p(l'Cl IO cotlective ex.peritneff. Thu1 lt
mediatos betweon me oontrld1~ to~" º' ~
~,.:.~ ~~-::itaa~an1.:::;: •:::; publie and priva.te: now. heo#eYor thit conntet ;, ~ ~
no tonger left on the ISP6Wlative levol of eiusten·
~
~
in wNch C.pitll expanded durtng ita growth tlal consciousneas. Economic Planning. by Ofgl;·
period In fact. no rHhty exbt' any kll'ISJer oublde nlzlng the l'Whole ol aoeiety productiYety, eUmlM·
rhe sygtem ltself: the whot. 'lisual r91ation"11p with tea the conftlct, conald9,. the contradletiOn fle·
rtallty k>IM lmportMoe n ther• c.uH to be
any dl1tt.ne4 betweon tho $Ubject and tM phe-
trliOus and t11kll1 any slrtctty lndMdual datum aa
expeumentaJ.
~
~. Tht elty no tongor .. reprnents • the
b
ayatem, bUt ~ the sye.tem ltwlf. prog,.,.,...
tned and laotroplc, and wlthln it tho 11at1ous tuoc-
Up tlll now, thl maH ol the general publlc l\U
*" exctc><Sed trom thl o.rchltectonlc ~ j
tlona art1 contalned l'lomc>genoosty. wl1h0ut eon-
lracUctiona.

Production and Conaumpllon pouae.& one and


non: bcing 1cmpo1ary gunts o! tl'll lntegratlve
• exi$tenz·minimum • ol a much more 11al d1y"1
worl<., people have usod hamo onty IO 0 11 1nd
sleep In. lnslde the house overythlng hld boen

E
b
lht tamt ldeology, whlch la that o l Programmlng. thoughl out by an archltecture who&e a!m wu to
Do th hypothee!zo a socl1I and physlcal reality
compretely contlnuoue and und1Uerentl•t•d. No
oonsolo: oothmg wH left but to hang a taw ple·
turC$ on the walls. Thll hOuH wat lh• nr1t, most
~
o ther realltles exlat. Tht lactory and tne auper- important stcp in lhe total adopUon ol th• bour- ~
mu ke t become 11\0 spocimon models ot th11 tu- geois way o! lile. But now people, belng atrength·
ture c lty: oPtlma1 urban llructurft, pot11nlially enod by tno new and e-.oer lnc roasing cepaclly
llmUlüS, w l'lere human functlons are arranged to ®eloe tor tMm$<llvO~ wh!ch thOy havo won at
1pont1n toutly In a free fle!d, made unlform by a work. must take hOusing lnlo their own hands,
•Yttt m 01 mlc10-1ccllm111!&Mlon and optimol cir- f re&l ng lt l rom all proconatitutod cultural and
ciulatlon ol lnfo rrnatlon. The "' natural and i;pon- soclal models, bretiklng the eubt1e intelleclual
laooout • balance ol 11ght and alr Is e.u~!Ude<I: Hnks and hyster1cat Hngur111lc knot6 whlel'I ct\3·
tho Mute blcom11 a well equ!pped parking 1ot. racteñze archll•cture as IM l!guratlon of fPllct
'"'lOe lt the11 exlat no gerarchles nor $pe!Cíat
figurallon1 01 a condlllon1ng nature
Freed from the armou r ot lt1 own charactar, ar-
chilectura must bec:om• an open 1tructur•, ac-
cess1bla to lntatlectual maH productlon aa tM
Typotogy, u • t1.1netlonal ftguratlon of soc1ety, only torce symboh.i:ing thl coll41Clive landscap•.
unellelded betwMn tl'll cenaln datum of a suf'll'ey Therefore. th• problem bacomn that ot lr. .lng
ol • toc:lal 11ructut1 •nd the •lmo.t certain datum mMklnd lrom a rch11e<:tura lr'l1lomuch u 11 11 a
of en es1umpUon of ttle aapltetlone of lhOt so- l<>nnal structure. IM summlng together 1$ moido po$S1blc of d11fe-
cloty, restt 1nt1ngled In the ati-oortcal reptMen- rent pn.notMM whlc h apparenlly havo no ~llk
tatlon of such 1 connlct that lt t>KotnN an extra Nowadays thO of'\Jy possible u t<>P•• 11 qantallve. with one anotMr. Ouan1l1ative tanguage repl.aces,
lunctlonfll cullur.. coeffici.nt. tn an attittnPt to Soc.lal eot1fti-ct is no '°"Oer got09 througll U.. qu.hlaliw, thus becomlng the only acientific
Mippfy the user wtth lht highhl d9gree ol flberty phu• ot the controntati<>n of a!temative modets. mcans of 1P9roach lo lhll undifluentlated stra-
wt~n U'le rnost ñgid possfble • 11gu,.tlon ... ar- but Is In that ot dlal~tlc.al nego1fatlon betwetn tlfk:ation ol prOduetion and hence ol reallty. As ~
ehltecture cornee 10 recognlz:e 1ts re•I ctntlny 1n a bal.lnced O.vek>pment of tho aygtem lnd thl genotll 1a1mt ol releNnc• d iuppur. behavtour ;i
tht urban pMnomenot\. and its real nature in the
pri\>ete. Thut. In contradteeory leshion. on each
alngie oecNlon lt wlll ~re a gcnoral lay-out
gmwlng cotl of rh$ labour lotee n.. clatil ftO
longer tliku plac• ln the field ot l<Mok>gy bvt in
quantitlittve luma : 11 Is wta thla parafn41Cre m.1
:r=:;·..
beoolnlt 1 lllUClurl Ir. . lrom moral a ll990"-. ~
an ond. oecomas an 1n1tJUmen1 ot !
1•

11..----.m-- ; 1
~

!
Q

'i

l
~

~
o

i
--..l!!!!m~---~!m!~~-.----~ t~
i -
.
.________________________________________.¡

Residential Parkings (C) DOMUS 496, marzo 1971

- 044 -
capítulo cuatro no-stop city

Portada de la revista DOMUS 496, marzo 1971

- 045 -
capítulo cuatro no-stop city

documentación
gráfica
En las siguientes páginas se muestra la documentación
gráfica seleccionada de aquella producida por Archizoom
Assoc iati en relación con la teoría de la No-Stop City.

El cri terio seguido para realizar la selección se ha basado


en el interés del material , así como en la posibilidad de
seguir un discurso argumental de un documento a otro,
para poder relacionarlos entre sí y llevar a cabo los pasos
que fueron anteriormente mencionados en la metodología.

- 046 -
capítulo cuatro no-stop city

AltCHl ZOOtt ASSOC IATl JP011:51 DI l. U:JIA.0010


DIAcstA>GU. ABl 1'ATIYO AICHI TBT1WUCO UON l'lOORATIVO
OMOG81fEO

• ,.

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o -o
-
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
X .,, •X •x
:~u~~'
o
o
o o o o o o o:o o ~NNNN:tmNNN:N NNNN .
o
o o o o o o o :o o o o o o o
o o o o o o o : q1 o o o o o
o 'o
•º o o o o • o -o o o • o o • •••
)~ ·) ) ·) ) ·
I(~)=~~~~
) )>) )>) )>)
·>< º" •X •x
:C<,<t<r(r o o o
'o ."
o o o o o o o o-o. o o o
'o
o o o o o o o o-o. o o o
o o o o o o o o O• o o o o
,.
.. ..
11;0 o o o o o
liliº O•
•º o
o o o o o o o o o ººº
" •X
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o o o

" •X ·x •X

:~m~ii
o

•º
o
o
o o
~

o
o
--
o
o o
o

o
o

o
o
o o o
o
o
•º o
o o o
ººººººº:O
o o
o
o
"
"
ºº q,
o

o o o o
o=::g=,7>=~= =;==;= = ;== •
. o
o
O O O O O O O O O•
lt~I 1f11 1?, 11?11 O o •
.
1111tt ntl 1111 llutt1111nn11111i.11
o o o o
o o o o o º' o o o o o o
o o
o o o o o o o Oo o o o o o o
o :,,
o
"
. ,. lillº o
Q
o

" " "o "o


o o
Q-0
• º o.
o º' o. o o o o o

o o o
• ,P<
p..
o o o o o º'o o o o o
.
Q
º'
o o o
o o o
o o
o o
o
o
o
o
o O•

o º '
.O º'o o o o

o º' o o o o o
o
o
P<
o o o o o
.,. o o o o o o O• O o o o o

• .•
•X •X •X
o
litº o o o o lillº o o O • O .,..,.. o o

Hipótesis de lenguaje arquitectónico no figurativo . Estudios para una ciudad contínua y homogénea
Máquina de escribir, Archizoom Associati (C) 1970

- 047 -
capítulo cuatro no·stop city

.~
ú.
. ·=· ·=·
.
V

:~; ~ ~
~
o

¡,; .~ ~ ~ .i ~
• . . ~ ••• t..:.:..3 •l.!J • •

• E1 • • ·=· . ~ . ~ . . r: ~ n <J:I:>

~ . -. g . 8 • e:::> • ·~ ~ • R •CC • •CO• (¡ 8 • •


l;1 ·o;>· ·~· •


º · ·r
' r.;:...:.::I.J •
·=·•C!Js• • • ro · u • """"'
t..:..:::.J <c:::..I" •C::J • •c::I • •

~
B .

. º : :=: : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ : ~
'-
:~
9. ~~--· r-: . CJ . . (> . .
@
~. . ·<>; ~ •l;:J•~ ~ j . . ~ ~ . J •
.•. . .
•c:J• • •

. . @ •\\ • •
@ ~ l)
.
o .
. Y.
~
• ·• . 5 . 8 E •
5-' >'.): : : ·~ · -:;:,
. • C:l•

6 . ~ .. . ~ • 8
"-= • • :') • OC:O•

• • r,...., • •• .•~ .. .
~. .• •. • ~ . """"" . . . j . • C"l> • •

· ~·.
. . ./. º· . t!.:¡ • .<> • il ~ · · j J . . . . =u. • •
l) . . <::;
~ ~ ~ ~ ; •c:J • ·=· ~ -~
..:.::;:, "-'-'-" •._,. r; •
~
º . e . -=- . l;1
:=:
• ,, ?1J .
\ :u: . :.<>.: :@:.. .. ~. ..
• • • "->
.. .,

.[). . B :
• • i.: • """""

~~ : ~ •
= .
~ :ce· : :=: : ~
y • 8 ·=·

Tres ejemplos de Residential Wood (bosque residencial)


Archizoom Associati (C) Oomus 496, Marzo 1971

- 048 -
capítulo cuatro no-stop city

Plano tipológico continuo


Archizoom Associati (C) Domus 496, Marzo 1971

- 049 -
capítulo cuatro no-stop city

-- ~
............
H_ / --- ---_ .;!"~::--=~
,_,__ - -----i
·--- · ~

..... -~-
'/
'·'" ·~ w
-
.... ..__..." 1,........A HL. .
.M"!. -:_ _~ -·- ~---o- ~{;
¡:a,-;. É-~ .- ·:..t;•<.· ·~ " ..... :-, .. ~
.IJJ.
--
ob -~ . lf
1
• 11 11 • 1 •h lf ti
,_
'
1
' ' -
-- I' 1
-
-
-
--- -
-- ..
n
--
--
-
-- --
-- --
-
-
- ""' -
1
-
=~ h
-
---
~

--
1-

-
--
'
1-
1 1
--
--
1
1-
1

,_ ' J -
,_ 51 IX
-
1
¡ -
1-
,_
!
-
,_
:
-
1- --
1-
,_
'X IX
--
,_ ~ 1 t9
,_ -
-
,_
:il '"'* at a111 m -
1

' •• ••.. - - .,,


. 1

!,.,! •~~ • • ,..,. ~M et . .. ,., .... .,. - • • .. ' "' . .• ·<>• <><> tea .. . "' "'
-
..

~-~ ~--- , • •• F . 1 , ••• • " " "" 1 ...

~'º I~
Sección
Archizoom Associati (C) Domus 496, Marzo 197 1

- 050 -
capítulo cuatro no-stop city

. Armadio Abitabile
Arch1zoom Associati (C) 1970

- 051 -
capítulo cuatro no-stop city

····+··········m···..·······+·······
¡
1
i ,, '
¡ 1
i ¡ ~\
! ! \
¡ i
i i \
· · ·t· · · · · ·-~·· · · -~+-·····-'1·-· · -~-~...,,.,._..,........--9--t
I
!'

¡ .
:
°

.
I !¡
l
\
$>
'' '
' ''

'¡ ¡~· '·


..... f··········w····---·~+-······ -------~--~-""'?Vlc;r""-1_0~--i
' '
'~ :!' ~
•. .
:
¡'
1
11
'
'
'
¡'
,'
p o.

-l--~---J--~---'
~ : ~ .--. .
:
: :
fffj
11
. . - r - " - -........-1

: ! m~~
1
:
¿: !~º
. (• ! .
<>º @{¡¡'@

···-~·········· ···----~t-··:-: '.... .. ......~...--~a-"-1_2._-t


' '

Esquema de montaje de abitazione temporanee


Archizoom Associati (C) Domus 496 marzo 1971

- 052 -
capítulo cuatro no· stop city

!
i
u.

.........

.:.~:::::::::::i
A •
JUOUOUOOO o o e o :::::-:t:::::
Juouooooo::::ro oc cr.:::c:-::-:
·A. .
ci li!junoo~.gg r¡jj ggg1~ 1 • !

-. ~ ~
JUOOOOOOO o e o o ::::::::::t:
Juuou·uuuu o o o o :;::::::::::
• B
:<tI:f·:
.... . .
~~
· ~ ·:-
. . · ··..·-· ' :
..·-·
:.::.:::.} .. ... ; ~
·~·
. ~ ~

;1x '.1
: :· .·.·:;·
.'· . . ~.
··~· ··~·:{·
:&::: :.-~ '.
.
*
1
• .. l..;A.'
.. · ...·.::.· ·.
·jf:t~
·.;:·.:.'.§,'
.i . .;:. ·=
· e

Residential Parkings: plantas continuas de penetración del tráfico, servicios y aparcamiento residencial
Archizoom Associati (C) Domus 496 marzo 1971

- 053 -
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
o o 0000 o 00 o 00 o o o o o o o o o -
~ o

o o o o o o o o o

o o

5REPROYECTANDO
DE lA IDE• Al. PROVoEOTOC
LAS PROPUESTAS DE LA NO-STOP CITY

o o ~

- o
o o e ~ o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las proepuestas de la no-stop city

- 056 -
~
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las proepuestas de la no-stop city

dela idea reproyectando las


al proyecto propuestas de la no- stop city
En las siguientes páginas se muestra la documentación
gráfica seleccionada de aq uella producida por Archizoom
Associati en relación con la teoría de la No-Stop City.

El criterio seguido para realizar la selección se ha basado


en el interés del material, así como en la posibilidad de
seguir un discurso argumental de un documento a otro,
para poder relacionarlos entre sí y llevar a cabo los pasos
que fueron anteriormente mencionados en la metodología.

- 0 57 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

diagrama proyectando con una


abitativo máquina de escribir
omogeneo
El inicio de la No-Stop City reduce los elementos gráficos X o o o ~ o o o o ;..() o

a distintos tipos en una máquina de escribir.


De esta manera tendríamos puntos para representar la
malla dimensional. OOOOIJIO

Y una superposición de los tipos de X y N conformando :-.: o o


." 000000000000
o ~

la estructura montante.
Este diagrama a primeras de gran senci llez se complica
con la suma de nuevos elementos, también representados
como sucesiones y superposiciones de tipos. " . "' . .,..

"o .,.

."' • >o

:iC • o o o o :.e::
000000
.,. o ~ •
"

- 058 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o º-º o o o o o o o o o o o o o
-
o o o o o=º o º-º 0
~NRiNNNNNNNNN<NNii
0 o o o
o o o -
o o-o o º-º o o o o o o o o o o o o o
-
o o o o º=º o o o o o o o o o o o o o o o o
~ o o o o -o ~ o o o o o ~ o o ººº o ~ o o o
servicios
- - --+--Hk(@i (¿~J (:i ~ ) ¡i~ i d id iJ iJ iJi~:i i:i ~ : : :
o o o o o - o o o= o· o o o o o o o0 o o o o o o
-
O O O O O~O O O-~ O O O O O O o o
o O O O O O
0
o o o o o o o o o: o o o o o o 0250 o o o o o
~ o o o o =o ~ o o· o o 2 o o oOo o 2 o o o
- o
o o o o o-o o o ~o o o o o o ººº o o o o o
- o o o o
o o o o o o o o o: o o o o o o ººº o o
z
o o o o o o o o o o O O O O O O O O OJD o o
zzzz zzzzzzzzzzzzzzzzz
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
e~
~st~ru~c~t~u~
ra~m~o~n~ta=n~t~
e-------.@ o o o o o 2 o o o o .o ~ o o o o o 2 o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o .o o o o o o o o o oº o
o o o o o o o o o . o o .o o o o o o o o o oº o
~ ~
----------------+-<O-O,.....__,~ O O O O O O O O ,O O O O O O O O O Oo O
o o o o o o o o o. o o .o o o o o o o o o oº o
~ o o o o o ~ o o. o o .o ~ o o o oo ~ o oº o
o o o o o o o o º· o º· oo o o o oo o o cfl; o
o o o o o o o o º· o º· oo o o o oo o o ~o
o o o o o o o o o. o o. oo o o o oo o o oº o
o o o o o o o o o. o o. o o o o o o o o o ~o
o o o o o o o o o o Q o o o o o o o o o ~ o
~ o o o o o ~ o o o o. o ~ o o o o o 2 o oº o
documentación producida por la autora
original en página 4 7
- 059 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

cuatro diagrammi abitativi


casos omogenei
Siguiendo el mismo grafismo, muy sencillo, mínimo, se da
un paso más y se definen las distintas plantas tipo que
existen en la No-Stop City.
En la Figura 1 tenemos la planta que corresponde a la
Red de Implanto de la Microclimatización y de las
Comunicaciones Verticales. En la No-Stop City todo el
sistema de acondicionamiento, por tanto, será
automatizado y los elementos necesarios para su correcto
desarrollo se albergarán en plantas situadas siempre entre
las plantas habitadas, dando un servi cio continuo e igual a
todos los usuarios.
Las figuras 2 a 4 muestran tres variables de esas plantas
habitables, llamadas Diagramas habitacionales
homogéneos. En esta fase del proyecto aún son muy
esquemáticas y la información que se extrae de ellas
subraya las ideas anteriormente presentadas:
Una malla ortogonal, continua e igual en todas las
plantas, que define la estructura portante y que marca el
ritmo de la arquitectura presente .
Unas comunicaciones verticales reducidas a la mínima
expresión : un ascensor.
Una serie de elementos todos iguales, ordenados en
torno a la malla estructural, que crean y delimitan los
espacios.
En la figura 4 observamos la inclusión del tráfico rodado
en la planta, como un elemento más de comunicación a una
escala mayor.

- 060 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

o o o o o o

o o o o o o

"" "" "" "" "" ""


i::i::: C!) :::!
.................
.... _:¡
..._... C!) =i:- C!) ::::1 -:C :i:::. C!) =

"" "" "" "" "" ""

"" "" ""


(!J (!J (!J

"" "" "" "" ""


(!J

fig1

fig3

- 061 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

caso 1plantas para el residential wood


Presenta la idea de la planta sin límites siguiendo los Todo el espacio restante se habita a través del mobiliario.
parámetros anteriormente establecidos. La idea de la planta sin límites se traslada a la habitabilidad
sin límites, de tal manera que el mobiliario puede ser
La planta se define a través de una malla de pilares de 20
cm de diámetro cada 2,9m. Esta malla da el punto de ordenado según los gustos y necesidades de quien habite
partida a la suma de los elementos necesarios para ese espacio en un momento determinado.
convertir el plano en habitable . Como elemento discordante que nos cambia la escala y
que suscita interés e incluso desconcierto se incluye una
Cada cinco pilares se coloca un elemento de
comunicación vertical, tan to en la dirección X como en la Y. especie de camino serpenteante que nos recuerda a la
Es decir, traza de un rio en un mapa. Archizoom no llega a definir la
existencia ni la escala de este elemento.
X X

X X

Dónde las X representan a los elementos de


comunicación vertical y los puntos a la malla ortogonal.
A estos elementos de comunicación vertical se le añaden
bandas de elementos de servicio, es decir, aquellos
elementos que por su función necesitan de un lugar
concreto, fijo, relacionado con las instalaciones. Estas
bandas equipadas van de elemento de comunicación
vertical a elemento de comun icación vertical y suponen la
única delimitación del espacio interior existente.

- 062 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

• ! • {).
. <0
. .() . . 00:::::::::
.~
@ \: . ~:
·º· ·u ó o
. . . . . .

:~ :/.
• <:::;
. /1$ .60 .
()
.@ D. . @

. tJ . ~·
~· ® e:::¡¡
- . . ~ . . ()

~:; ;~~-\o: . O·
planta
escala 1/400
documentación producida por la autora
original en página 48
- 063 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

!J

<;.·

L} c[{j
Cz::.r) n º fig4

documentación producida por la autora


original en página 48
- 063 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

retícula estructural comunicación vertical mobiliario


2.9x2.9x4 m núcleo de ascensores diferentes piezas de
diámetro 20cm 1.5x1 .5x4m mobiliario de vivienda

elemento natural instalaciones y servicios


agua baños y espacios de almacenaje

documentación producida por la autora


original en página 48
- 065 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

caso 2 plantas para el residential wood


La segunda planta estudiada de las Plantas para los
Residential Woods repite el mismo patrón que la anterior,
dando a entender que es un caso más sobre un esquema
que se repite a lo largo de toda la documentación gráfica:
La planta se define a través de una malla de pilares de 20
cm de diámetro cada 2,9m. Esta malla da el punto de
partida a la suma de los elementos necesarios para
convertir el plano en habitable.
Cada cinco pilares se coloca un elemento de
comunicación vertical, tanto en la dirección X como en la Y.
En esta ocasión, los paquetes de servicios que se
adhieren a los elementos de comunicación vertical
corresponden a la presencia de aseos y baños - la
simplificación nos lleva a pensar en un uso distinto para
esta planta, más público y menos residencial que el caso
anterior.
Lo mismo sucede con los elementos de mobil iario que
colonizan todo el espacio libre restante. Se definen como
una seri e de sillones dispuestos a favor de la trama
ortogonal de la planta.
En este caso el elemento discordante incluido en la
planta son una serie de elementos de arbolado,
representados de una manera simplificada a través del
círculo

- 064-
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

. ITTTI •íTD\ •r::Tl•

t • a:::J •
H ~ IT ~

•c:o::J• •0:::0•
'-1
L [
• rr.:; • •CD• 11 1 ·~·

~ J • m ~$j~'J ~ [~?pl$.Í$[$ ~
. • •E..I.._Co . -r. •T • .
.., J
~ • u:_, • +LW • ~ [
j
~1 Ll.L..J Ltl..IJ l.LLlJ • :::el • •LL...J• l. •L- • •-C +

..... •""T-:'•

. r. ~ ~
~
Bfil EII!3 ~ ,¡
~ d
~ • a:::J • ·rn. 1.
~ +t_Il.

~
~ • ::..e •
~
<--<
J
~ ITID
Cl
r ;
'4
t ·..::::r::..
j ~ m .
• LLl •
>-1
r t
+ r-rl •
j u::::o::J + ["""'""""}.

R ~ >-1
. 'l
H

•L ~

~ •r:T"'• ~

planta
escala 1/400
documentación producida por la autora
original en página 48
- 065 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

vista axonométrica
escala 11500
documentación producida por la autora
original en página 48
- 065 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

retícula estructural comunicación vertical mobiliario


2.9x2.9x4 m núcleo de ascensores sistema de asientos
diámetro 20cm 1.5x1.5x4m

elemento natural instalaciones y servicios


árbol en maceta paquetes de aseos

documentación producida por la autora


original en página 48
- 065 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

caso 3 plantas para el residential wood


Este tercer caso sirve como ejemplo de una planta más
liberada, sin elementos de servicios estrictos de
geometrías ortogonales, sino una suerte de armarios
configurables que se colocan con distintas curvaturas a lo
largo de la planta. Como elemento de serv1c10
complementario, en forma de aseos, se disponen también
de manera libre una especie de cabinas.
Una vez más, los elementos estructurales y de
comunicación permanecen en la misma posición y con la
misma relación entre si - un ascensor cada cinco pilares de
20cm de diámetro, dispuestos en una retícula de 2,9 x 2,9
metros.
El elemento de aparente origen natural se introduce a
través de una serie de superficies de terreno.

- 066 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

11:1 . . . ,.y
·#·
l(J J'::._¿
• ._r-¿; _),. • •

\~.
. ta . o ~ .A<~ ·~ E:a •
)fv
. .
~1 . )J
\~ . : ~/
'('
-t. ¡---y---y_r-\
-\,/

e-=:~
- v
~\.<=:/
·~

·~ !M . . ~ .

...
. . .

. .
.~
'
. ~,
·~
í"\

. .-<.:> 'J::'Z.-.,
. ,,y
·~ . . .~
. ~
~.
~/\:.~ 11¡/·. . IJ.

· planta
escala 1/400
documentación producida por la autora
original en página 48
- 067 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

vista axonométrica
escala 11500
documentación producida por la autora
original en página 48
- 067 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

retícula estructural comunicación vertical instalaciones y servicios


2.9x2.9x4 m núcleo de ascensores piezas móbiles con
diámetro 20cm 1.5x1.5x4m aseos en su interior

elemento natural mobiliario


terreno bandas de almacenaje con
posibilidad de movimiento

documentación producida por la autora


original en página 48
- 067 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty


piano
tipologico
continuo 8
Se trata de un ejemplo llevado al absurdo de la
continuidad arquitectónica en planta. Repitiendo los
elementos de comunicación vertical y los límites de cada ...._
unidad en una trama ortogonal de 8 por 7,7 metros.
En estos sesenta y un metros cuadrados introduce un /~ ~ 0,88
j
espacio de cocina, un espacio habitable común .,.,
(salón/comedor/estar), y por último dos habitaciones y un V
,..;
baño. También se posicionan patinillos para solventar las
necesidades de instalaciones. ,,..____
I / 2,00 _,

Bajo la premisa de la ventilación e iluminación artificial , la


M
fachada no queda definida, puesto que la unidad .,.,_ N
.....
_
N
o
habitacional podría ser replicada de manera infinita y
seguiría encajando en la retícula propuesta.

planta
escala 11150

- 068 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty
8 8 8 8 8 t- 8 8 8

~
,..:
f--~-r--T~---1~~...---.-~--1~--,-,.-~--+~-----.--,..-~--+~--r-r-~-t--~-,.--,-~-1--~--r--c-~-t-~-,---r-~~

co
<D
,..:
f--~-r--T~---1~~...---.-~--1~--,-,.-~--+~-----.--,..-~--+~--..-,...-~-t--~-,.--,-~-/--~--,..--c-~-+-~-,---r-~~

co
<!>_
,.._
f--~-r--T~---l~~...---.-~--1~--,-,.-~--+~-----.--,..-~--+~--r-r-~-t--~-,.--+---~-l--~--r--c-~-+-~-,---r-~~
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

.
secc1on
/

El habitar como fenómeno bidimensional lleva a Presenta una estratificación de los usos de la ciudad de
Archizoom a no definir las plantas del Residential Wood o tal manera que
de los Residential Parkings en sección .
Este es el único documento que habla de la sección
dentro de lo publicado como No-Stop City.
A: Plano natural
B: Plantas habitables
Todos estos distintos planos de uso se comunican entre
si a través de los núcleos de comunicación vertical Existen C: Plantas d e servicios
dos escalas distintas de ascensor: uno que va desde la D: Planta de penetración del tráfico
planta de Llegada de mercancías y sirve a todas las de
E: Llegada Mercancías
Servicios, y otro de menos dimensión que comunica la
Planta de Penetración del Tráfico con todas sus superiores, F: Autopista
llegando a la cubierta. G: Transporte Público (metro)
Esta sección puede ser repl icada de manera infinita
(páginas siguientes). Se ha acompañado de una hipótesis
de planta de acuerdo con los casos anteriormente
estudiados.

- 070 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

i ,8 í 14,8 / 14,8 / 14,8 / 14,8 { 14,8 / 14,8 / 14,8 / 14,8 { 14,8 / 14,8 / 14,8 / 14 ,8 )' 14,8 /

0n nn n nn nn
~
~ ~ ~

nnnn nnnn 00nn nn:D.


''
' ())
..¡
t.O
00

00 00 '<t"

27,7
/ /

88,8
sección
/ / escala 1/1000
documentación producida por la autora
original en página 50
- 071 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty
/ 14,8 14,8 14,8 / 14,8 /
,._,..._,.>i=--_~,,__ ____, ,,~ 1,7
a

L()
N
''
M

L()
L()
00
o
..-

L()
(O

A: Plano natural cri


B: Plantas habitables
C: Plantas de servicios
D: Planta de pen etración del t ráfico
E: Llegada Me rcan cías
di
el ~
~ ' '
F: Autopista
O: Transporte Público (metro)
ti
1

'
(j)
'
-.:j'-

sección
escala 1/1000
documentación producida por la autora
original en página 50
g '
L()
c6
- 072 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

w
"" "" "" ... ""' """
.,. "" >:w
""
.,.
"" "' "" w .,. ... "" "' "' ""' "" "" "' ""' "' ""'
"" ... "" "' ... "' ... "'
,.. ... "" ... ""' "" "" ... "' ... ... "' ... "" ... ...
lolil
"' "" "'
"' ... "' "' "' "' "' ... ... ... "" "' "' "'
,,. °"
"' "' "' "' ... ... ... "' "'
,,.
"' "'
... ... ... ... ... "' ,.. ... ... ,.. ..
, ... "' ... ... ... ,.. "' '" ... ... "' ... ... ... "' :.g ,..

"' ... "" "" "" ... º" "" ... "' ... ... ,.,, ... "" "" ,.. ... ... º" "" ... .,. ... ... ... ,.,, ""
"" ... ... "" ... ... ,.. "" ... ... ... "' ... ... ... ...
,.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ,..

... "' "' "' ... ... ... "' ... ... ... ... ,.. ... .... ... ... ... ... "' "' ... ... ... ... ... ,.. ""
"' "' ... ,.. "' "' ... ... "' ... "' "' "" "'
,..
"' ... ... "' "' "' "" "" "' "' "'
,.. "'

sección e hipótesis de planta


escala 112000
documentación producida por la autora
original en página 50
- 071 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

arma dio
abitabile
Trabajando con la escala humana estudio este primer
ejemplo.
Partiendo de un dibujo de dos vistas axonométricas que
presentan un elemento de mobiliario dentro de un espacio
acotado, en dos posiciones de abierto y cerrado. Dibujo
como planta y alzados las partes de este elemento,
real izando una hipótesis sobre las caras que no se
encuentran a la vista en la documentación original.
La propuesta de armario habitable se muestra al exterior
como una superficie continua de armarios y estanterías que
sirven para distintos usos. Propongo el interior de este
espacio como un pequeño espacio habitacional de
dimensiones reducidas. Los espacios tanto interior como
exterior se configuran a través de los paneles deslizantes
ya presentes en las axonometrías originales.
También se ha encontrado la escala del objeto, a partir
de elementos arquitectónicos de medidas estandarizadas
conocidas como pueden ser las puertas o los escalones.

- 074 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

vista axonométrica
escala 11150
documentación producida por la autora
original en página 51
- 075 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

7 83

í 0.96 // 4.05 2.57


1

'
0.79

' 1 73
0.94
, 083
' '
1 69
573 5 73

4 01

2 12

' ' '


---,
' '
1

2.54 2.67

' '
í, 1 09
1 66
, 0.58/().51,
,
1.09
1 60
ho.55,

1 75
1.20 a 0.74 ' 0.74 ,, 0.83 "
14 8 ; 1 09 ,
,
7 83

planta y alzados
escala 1/100
documentación producida por la autora
original en página 51
- 076 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

I+ +
'
0.73 1.01 , 1.19 ' 0.88

+
'

0.92

'
5.69 )

1.59

3.73

'

1
0.20 ' '
1
1 -
0.65
V 2.00 /
-
t
0.66

'
'
O.SO ¡; 0.46 1.01 0.45 1.14 0.67 ' 0.72 ¡;

0.63

hipótesis de planta desar rollada


escala 1150
documentación producida por la autora
original en página 51
- 077 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

abitazione habitarla unidad


temporanee
¿Cómo habitar de manera temporal la unidad?
Este documento explica en doce pasos la idea de un
armario-contenedor que poder posicionar dentro de un
espacio.

Pasos a seguir:

1. Espacio vacío
2. Transporte armario-con tenedor
3. Ubicación óptima: junto a elemento de
comunicación vertical
4 . Anclaje en ubicación óptima
5 . Devolver método de transporte del
armario-contenedor
6. Apertura de puertas del armario-contenedor
7. Los elementos pueden ser deslizados
8 . Sacados fuera del armario
9. Posicionados en distintos lugares
10.EI usuario decide la colocación
11 .Los elementos tienen partes abatibles: cama,
mesa
12.Se complementan los elementos del armario con
otras piezas de mobiliario

- 078 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

o o o o
2,4
5
' 9

~
/ /

~
' ~
"'
\
o
"'.

-~-
armario compacto ' o
2
o
6 ~ \ 0
o

~ ,,~

[n~g
baño
'

'
\i°' \
D [g-8]
.
"'"'o'
'
o
3
o
7 ~ o
11 ~ o

o o ~
~
o o
KJ>
~

' ~>
w ºa:~-
cocina ~

' o
4 ~
o
12
y: rFFF!l
o

~
fil i
..,._
"'
Dll
cama '
u o

o
i ~p:O
o~~J-- o
V o

planta del proceso


escala 11250
documentación producida por la autora
original en página 52
- 079 -
~\
\
desarrollo en axonometría
sistema de habitabilidad temporal
escala 1:200
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

residential caso de estudio


parkings
El caso elegido a desarrollar y sobre el que desarrol lar
una hipótesis de sección es el de las plantas de los
Residential Parkings. Se publica en la Domus 481
Julio-Agosto 1971 , donde viene acompañado de una
leyenda que explica el contenido de dichas plantas.
Estas tres plantas presentan un edifi cio que contin ua con
los elementos de las plantas de los Residential Woods.
Encontramos una vez más los ascensores como único
elemento de comunicación vertical , que sirven además de
primer elemento regulador del espacio.
Se subraya en estas plantas la importancia para
Archizoom del tráfico rodado privado, es decir, los coches,
que ven como manera de llegar al edificio y como elemento
protagonista en una de las plantas .
La escala del proyecto la encuentro una vez más a través
del elemento común , los ascensores . Entre la dimensión fija
de los mismos, que se repite en toda la documentación, y
los tamaños estandarizados de elementos de mobiliario
como pueden ser las camas .

- 082 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

f ii ii ii

6 ii

f 11

'
~

'
l ~

'
~

6 [[] [[] [[] !i ii ii 11 !i 11 li l 11 ¡

6 [[] [[] [[]


J !i

fF=+Hlll -
-
6 [[] [[] [[]
J !i ii ii ii !i -~
-
6 ITI ITI ITI J !B
~ !B 118 ll 118 -l
¡

-
[]]]
6 [!] [!] [!]
J -i
¡1
-
-~ 11 ~1 ul 11~
~ ~
[!] [!] [!] -11 ~

-~ 11 il i 11,_J
1

6 [!]
t~k [!]
1
cq !CJ !CJ !CJ !CJ !CJ
-
-11
-~ 11 ~1 i 11-
,...___1
,...___j

escala 1/1000
documentación producida por la autora
63.10 original en página 53
- 083 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

planta residential parkings


continua
de penetración
del tráfico
A: vías de tráfico
B: sistema regular de comunicaciones verticales
C: aparcamiento

El El El El El ~ El El El
El El El El El El El e El El
----- --- --- --- ----- ----- -- ---- -- -- -- ---- --- ----- --- ---- -- --- --- -- --- --- --------- -- -
El El El El El El El El El

- 084-
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city capítulo cinco de la idea al proyecto: rep royectando las propuestas de la no-stop city

7.40 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

----- -- - - - ---- ---- ----


4.90

'
EJ EJ EJ EJ EJ EJ EJ EJ EJ ~--....

,. ....
- I
7.40 -- - - - - - -

EJ- EJ EJ EJ
- -----

EJ
--------

EJ EJ ~ ... ~
-- - - - -

EJ EJ
--
---
--/,
:/~,,. I
I
I
I

I
I
I
I I
I I
I I
I I I
I I
I I
I I
I I
I I I
I I
I I
I I

16.25-- 16.25- 16.25 16.25 16.25 l 16.25 16.25- 16.25- /

167.25 /

escala 11500 escala 1/500


documentación producida por la autora documentación producida por la autora
original en página 53 original en página 53
- 085 - - 085 -
1 : !Jocinco de la idea al proyecto: rtp~e+ndo las propuestas de la no-stt : 1

EJ EJ EJ

EJ EJ
7.45

13.30

EJ EJ
- 085 -
escala fl
documentación producida por la
original en pá
a4f91:.a;i
in~
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

planta residential parkings


continua
de servicios A: cafetería
B: restaurante
C : supermercado
D: oficinas
E: cine
F: teatro
G: escuela
H: sala de exposiciones
1: archivo
J: biblioteca

-.~
H
. -

- 086 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propu estas de la no-stop city

escala 11500 escala 11500


documentación producida por la autora documentación producida por la autora
original en página 53 original en página 53
- 087- - 087-
o ~ ~ 0
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproy&ctando las propuestas de la no-stop ci ty

o lAlXJ o o

12.30
X 4.05 /

3.10

o ~ o o

12 30

o rxTX1 o o

~--------'?
escala 11250
documentación producida por la autora
[X[X] original en página 53
o o -~ - o 0
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

planta residential parkings


aparcamiento
residencial A: sistema regular de comunicaciones verticales
B: accesos
C: ejes equipados
D: apartamentos para parejas
E: apartamientos familiares
F: habitaciones individuales

• k

- 088 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

.....
o ~

o o 18181 o 18181 o

,,,. "'
....
l
o o m o m o
I
,,,. "'
....
I
I
o m o I
I
,,,.

1) I
I
I

o m o m
I I

... "" "'


I
I
I
I
I I
o m I I
I
5.75 I
m::

' 16.25 -- 16. 5 162 5 - - 16( 5 - -/


1
1625 '6.25 1 - - 16.25
1
/ - - 16.25 - -/
1
)' 29.40 32.05 )' 24.55

escala 11500 escala 1/500


documentación producida por la autora documentación producida por la autora
original en página 53 original en página 53
- 089 - - 089 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

apartamentos residential parkings


En la documentación original quedan sin definir a mayor Los elementos existentes en la documentación original
escala las unidades de habitación que conformas los eran el módu lo habitable y el mobiliario. No quedan
Residential Parkings. Se entienden tres tipologías de definidos los espacios asociados a las instalaciones y
viviendas, adaptadas a distinto tipo de usuario. accesos.
El acceso a todos estos apartamentos es a través del eje Se ha llevado a cabo una labor de escalado del
equipado que recorre la planta, alineado con las mobiliario y definición del eje equipado para dotar de
comunicaciones verticales -ascensores- y en el que se espacio de baño a todos los apartamentos y cocina a los
encuentran también las instalaciones. familiares y de dos personas.

Por un lado, están las HABITACIONES. Se encajan


cuatro por módulo habitable. Cuenta con una cama, un
escritorio y un aseo/baño. Se entienden de uso temporal o
puntual, de ahí la falta de servicios complementarios,
espacio de almacenamiento o lugares vivideros.
En segundo lugar, se encuentran los APARTAMENTOS
PARA FAMILIA. Son los de mayor dimensión. Ocupan la
totalidad del módulo. Se proyectan como un espacio vacío
en el que la familia pueda configurar el interior a través de
piezas de mobiliario. Como instalaciones y servicios
cuentan con el apoyo de los ejes equipados que recorren la
planta, y en los que se albergan la cocina y el baño.
Como etapa intermedia están los APARTAMENTOS
PARA PAREJA/DOS PERSONAS. Se encajan dos por
módulo. Cuentan con todos los espacios necesarios para
vivir, apoyándose también en el eje equipado para la
cocina y el baño. Se reduce la dimensión de estos últimos
para poder servir más apartamentos.

- 090 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

4'0 120
'""
1

1
l 1
•,

t
= = 1 3~5

{) Di
- , ,-~ -
1 - 1 1
A
l
"' 1 --

- ~ l , < 1
r. \.
I=
= = :¡g5

-
=

:U-y
_,/ l
'

,_
'"' 1 103~
,.,, _, 1

planta habitación individual


escala 1/100
documentación producida por la autora
original en página 53
- 091 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

,_
o o
\,,\
/,
/
)
"'
7_90
tft

?)
a
l,.JJ
/ u+
/- -1.95- 1 ----------10.35-----------~l- 1-95 - /

planta vivienda familiar


escala 1/100
documentación producida por la autora
original en página 53
- 092 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

'===18
r
[

1 "' \... _)
[ (~)
.,, - '

-- f i 11 1 ~1111!1 1 1
1 1 11
1111
(__) 1 _'.
7_90

l· ~
l'"'1
"{"'"' ... í

'-1 J
e )
) ;<

' o
/ 1-95 l 5.20 l 5.20 /

planta vivienda para dos personas


escala 1/100
documentación producida por la autora
original en página 53
- 093 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

hipótesis residential parkings


de sección
Para poder realizar la sección de estas plantas y Hipótesis 1/1
conformar el edificio como una volumetría se llevan a cabo
tres hipótesis de sección. 1 planta residencial + 1 planta de aparcamiento
230 plazas de aparcamiento - 124 viviendas = 106
Como datos conocidos a partir de las plantas cuento
plazas de aparcamiento sobrantes
con:
Altura total de la edificación (sobre rasan te)= 13.80m
1. Número de plazas de aparcamiento: 230 plazas

2. Número de viviendas en una planta: 124 viviendas


Hipótesis 3/2
Premisas:
3 plantas residenciales + 2 plantas de aparcamiento
La ratio plaza de aparcamiento/vivienda sea de 1/1, es 230X2= 460; 124X3=372;
decir, una plaza de aparcamiento por cada vivienda
existente. 460 plazas de garaje - 372 viviendas = 88 plazas de
aparcamiento sobrantes
En cada edificio existe una planta de servicios y una
planta de acceso peatonal/en superficie Altura total de la edificación (sobre rasante)= 21.00m
Hipótesis 5/3
La planta de penetración del tráfico rodado se encuentra
bajo rasante. 5 plantas residenciales + 3 plantas de aparcamiento

Las alturas de las plantas se toman como referencia tal 230x3= 620; 124x5=690;
que: 690 plazas de garaje - 620 viviendas = 70 plazas de
1. Residencial = 3.00m aparcamiento sobrantes
Altura total de la edificación (sobre rasante)= 28.20m
2. Servicios = 5.00m

3. Acceso peatonal= 4.50m


4. Aparcamiento = 3.50m

- 094 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city

'
3.00
:
3 00
:
3 .00

28 20
''
3.00
3.00
~

5 .00

4.00
5/3 '
'
350

3.50
~
3 50
'
2} 0

,
3 00
3 00

300
21 00 ;
5 .00

4 00

312 -------------------------------------- '


3 50
'
.
'
3 .50

2,50

'
3.00

13 80 5 .00

4.00

1/1 ----------------------------------------- 3.50


2.50

escala 11750
documentación producida por la autora
- 095 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

. /

se ee1o n residential parkings


A fin de desarrollar en altura los Residential Parkings, elijo De mayor a menor cota, encontramos:
la sección 3/2 como aquella a util izar.
- Cubierta vegetal accesible
El criterio para la elección de esta sección, aún a riesgo
- Planta Residencial
de ser casual, se basa en lo ya conocido. Se trata de la
proporción alto/ancho que más se parece a las distintas - Planta Residencial
perspectivas, maquetas y dibujos de la obra de Archizoom. - Planta Residencial
- Planta de Servicios
La falta de información previa hace dificultosa la
definición de esta sección. Los elementos que han sido - Planta de acceso peatonal
añadidos han sido extraídos de los estudios de material - Planta de penetración del tráfico rodado
gráfico de la No-Stop City y de las ideas que expresan en - Planta de penetración del tráfico rodado
sus textos. - Planta de instalaciones y servicios
Entre las plantas residenciales y la de servicios se - Planta de transporte público
localizan las plantas técnicas en las que se albergan todos
los sistemas de iluminación, ventilación y climatización
artificiales que dan servicio a dichas plantas.
La fachada queda sin definir, puesto que una de las
premisas de los Archizoom es que el perímetro es algo al
azar, casual, que ya vend rá, y no un motivo de proyecto.

- 096-
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

~0.45 ------ -- - - - --- - ( --- - --


'
,_
250
'\:
' '
~ I _J e'"Ji 3 '00
L.
1 . ~n .r 1 ~~rtrc=d_ __¡fu; .L
'
1 1:t ~.l. dr
~

,-- =

.r ~ ..A- r -- .,._ !!J


' '
3.00
1 ~0 '
-~ ~

= ~ = .;:- =
~¡; ~ - tt il -' -' 1iJ- ~ ' ~~ • r - 11 ~ .r .. "t<'";l;!- - '
3.00 25.45

•• '
'
' 0.90 ~ JI ~--- ....., ......., r r r r íl r r r r l 1 r r r
5.00

''
' ~
3.70 45.75
0.80
' '
3.50
::-- 0.60 1 ) (1
'
) 1\ r-'I J o (.Jo 1 )

~
" 3.50
1 i'.:J r.:: :i ( ) e:: c1 '
(j C...1 ()
~
2.50 20.30
1~0 '
'
~j~ h8 A1H 7.30

' '
/ 63.10 /

sección hipotética
escala 11450
documentación producida por la autora
- 097 -
capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty

volumetría residential parkings


Al terminar de reproyectar el material existente y una vez
conseguida la hipótesis de sección, el resultado final se
refleja en esta volumetría.
Se presenta en dos dibujos, uno como volumetría
completa y otro como detalle de un corte sobre la
volumetría.

- 098 -
1

capítulo cinco de la idea al proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop ci ty1

t
' ff
~
?
r
[ ' [
,¡?
'1
~
1

[
ti ir-Y

1r ' 1


'lí"

volumetría escala 1/1000


documentación producida por la autora
- 099 -
'[J
reproyect~do
,...' \¡,/

capítulo cinco de la idea royecto; las propuestas de la nldt city pítutó ~inco de la idea al proyecto;. repÍo;ectando las propuestas d
~ ,' , ~,'
, /
,
.... , ' '
....
.... /

, ,,.
,,,. ....
/
/
/

/
/ ""
/

/
, /

/
.,,.. /
/
, ""
, /

/
/ ""
.;
.,,.,
.,,., /
, ,,,.
,,. , .,,., /

,
/
/
/
/

, ....
,,;
/
sobre volumetria esc,a1a 1/ 450 corte sobre volumetria escala 11450
.,,., documentaci67c;ta por la autora documentación producida por la autora
.,,., - 099 ~ - 099 -
/ ,,, ....
capítulo cinco de la id ._
a l proyecto: reproyectando las propuestas de la no-stop city
•.. :1

º
~-... . n··.. o:.. w~- m·
·-··.··· o:.
O .....
• ·
.
,_.
• ·
. .
......
. .
..... ..
·- •·
·····
.-.
·· •
·-
... .
...
·•
.
.
...
....
.
. ·· ···
.
... .
··- ··
. ..
....· ·
.·•·

ñ LJ
LJ u

ou

o ~4~5.00
< 169.55 /

f)
' 1: ::::
3351~ f1 r
/

'/
439 55

23955 /
/

O
..
º
. 415.00 ,.. . .
i:::: ..
.: .:' LJ
': . •:. •.· ·. :_
.
~ : :
1 l :.: ...,.,

¡····
'
_,,__._;¡.71HJG -~ro-0&---/~o ' '
95.oo
//30.45 '

·:..:_ll
r
0 "~'{J / / 63.10
I· .
l....~
K
..J
206.90
~
.[ 1

.............,;
¡....

'--'
C1
tJ
LJ
LJ
- 100 -
\
\\
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o

,
&CONClUSION

o o
o

o o o o
o o e o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
capítulo seis conclusiones

reproyectar la no-stop city conclusiones


El éxito en la comprensión de la No-Stop City se ¿Es realizable la No-Stop City? No. ¿Necesita ser
encuentra en abordarla no como una teoría completa sino realizada? No. Su mera existencia es suficiente para que
como un método de estudio y de trabajo. Era una manera sus ideas y propuestas sigan teniendo una validez y
de los miembros del grupo de buscar su identidad como suscitando nuevas líneas de investigación.
arquitectos en un contexto histórico muy concreto,
El hecho de que el trabajo de Archizoom fuese
convulso, pero a la vez lleno de oportunidades.
considerado de vanguardia y lo efímero de los años en los
La imposibilidad de llevar a cabo las teorías es en si una que trabajaron hace que se pueda entender como un
virtud para, como a la c iudad, no poner límites al fenómeno, en el que se produce el choque entre
pensamiento y poder ir más al lá en todas las propuestas. El pensamiento y construcción de las ideas.
hecho de que el lenguaje escogido sea el gráfico hace
¿Qué tiene más valor? ¿Qué es arquitectura?
patente la necesidad de transmitir unas ideas que como
palabras pierden fuerza. Trabajar en el plano conceptual Todo puede ser arquit ectura.
permite un desarrollo del trabajo que da pie a distintas
hipótesis, no solo por parte de Archizoom Associati, sino
por cualquiera que tenga un criterio y se aproxime a esta
documentación gráfica.
A lo largo del desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado
queda patente lo utópico de la No-Stop City, lo imposible, la
imprecisión de sus ideas. Cualquier desarrollo posterior
sobre su obra se mueve en el campo de la hipótesis, y no
cuenta con las bases necesarias para salir del mismo.
Han sido definidos distintos aspectos que comenzaron
como incógnita, como "¿Cuál es la escala real de estos
planos?" o "¿Cómo se habita la ciudad sin límites?" a través
de distintos procesos de rigor. El resto de operaciones han
sido basadas en el criterio propio de la autora y por tanto
son solo una posibilidad entre un millón.

-105 -
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o

o o
o

o o o o
o o e o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
capítulo siete bibliografía

bibliografía fuentes consultadas


AA. Vv., (Archizoom Associati). "Discorsi per immagini" Domus: architettura, arredamento, arte.
Milán , nº 481 diciembre 1969. Páginas 46-48.

AA. Vv., (Archizoom Associati). "No-Stop City. Residential Parkings. Climatic Universal System"
Domus: architettura, arredamento, arte. Milán, nº 496 marzo1971. Páginas 49-55.

BRANZI, Andrea. Modernita Debo/e E Diffusa: 11 mondo del progetto all'inizio del XXI seco/o. Milán.
Skira. 2006- 180 páginas. Branzi, Andrea. No-Stop City. Archizoom Associati. Orléans. Hyx. 2006.
187 páginas.

HoLLEIN, Hans "Absolute Architecture". CONRAD, Ulrich (ed.): Programs and manifestoes on
20th-century architecture, th e MIT Press, Cambridge, Massachussets, 1971 (edición original:
"Absolute Architektur", 1963)

GARGIANI, Roberto. Archizoom Associati 1966- 1974: dall'onda pop al/a superficie neutra. Verana.
Electa. 2007. 337 páginas.

MARTíNEZ CAPDEVILA, Pablo. Andrea Branzi y la "Citta Senza Architettura". De la No-Stop City a /os
modelos de urbanización débil. Tesis Doctoral Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid. 2014. 324 páginas.

RooRíGuEz Crn1LLO, Carmelo. Arqueología del futuro. Tesis Doctoral Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid. Univers idad Politécnica de Madrid. 2016. 470 páginas.

TAFURI, Manfredo: "Per una Critica dell 'ideologia arch itettonica", Contropiano n°1, 1969

- 109 -
o o o o o o o :i o o o o o e

o e o o o o o
o

o o o o o

En las próximas páginas se pueden encontrar las


traducciones al castellano de los textos publicados
originalmente entre 1969 y 1971 por Archizoom
Associati en relación a la, No-Stop City y como
acompañamiento a la documentación gráfica publicada
o
en las revistas.
La traducción ha sido realizada de manera íntegra
por la autora a partir de los textos originales en italiano.

o o o
o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~

o o o o o o o o

ANEXO l~AADUCGIONES ~

o o
o

o o :i o o
o o e o o o o o o o o o o o o o o o o o o
anexo i traducciones

. discorsi
per immag1n1 domus 481diciembre1969
Hace ya cinco o seis años que nos hemos dado cuenta arreglar algunas máculas dentro de su perfecta adhesión a
de la imposibilidad manual y mental de representar el toda la Sociedad, no necesitando más un persuasor oculto,
Sistema dentro del que vivimos (es decir, a reconducirlo a lento e incierto, cuando con el Plano el Consorcio Humano
una única imagen simbólica), no tanto por su dimensión puede convertirse tout-court en un sistema de producción.
mundial, sino sobre todo por una extraña inversión de las En esta prospectiva, ciertamente, es fácil caer en la
posiciones recíprocas entre Él y la Cultura. exageración : si también el intelectual no produce bienes y
Si al inicio del siglo de hecho un intelectual luchaba por no van dirigidos a la existencia social. Pero es también
un arte todo lógica metodología, contra la continua cierto que hoy la única actividad cerebral que tendría un
tendencia de la cultura de la forma y de la apariencia de sentido es la política (de no confundir con el viejo
parte del Mundo, ahora las posiciones se han invertido y el engagement) y por lo tanto productiva. Así van
Sistema está solo y sobre todo impalpable racionalidad apareciendo naturalmente, por la sutil ironía de la inutilidad,
funcional del método, de higiene y de eficacia, mientras la muchísimas de las tradicionales actividades del Espíritu.
cultura se avoca desesperada a agarrarlo , en una forma y No obstante, la arquitectura continua existiendo, quizá
en una imagen, burlándose con retratos de tarros de solo como problema físico, probablemente en vi rtud del
conserva, haciendo una figura delgada, entre los otros, con propio ínfimo (sobre todo el Italia) nivel de integración sobre
los hombres de negocios mucho más corintios y apolíneos todos los planos, desde el industrial a el de servicios .
que Rosenquist. Pero es también cierto que para ver bien el mundo de las
Es de añadir de todos modos , que después de tantos cosas arquitectónicas la posición del sistema no es lo
años de cocientes desilusiones, del corazón y de la mente, sufi cientemente sólida como parecería. Es cierto de hecho
después de las violentas inyecciones de adrenalina que la ciudad y todos los sistemas de conexión territoriales ,
causadas por la traición cotidiana, el intelectual hoy está quizás gigantescos en extensión y altura, están dotados de
fin almente más triste y cansado para poder creer aún en un equilibrio que se basa en ciertos estándares
todas las cosas que hace diez años permitían a Le elementares , como puedan ser la profundidad de los
Corbusier y a todos los otros hacer arquitectura, y se niega edificios y las tipologías, elementos que aún quedan
a correar al encuentro de niños sonrientes. extrañamente ligados a equilibrios espontáneos :
No cree ya más en el sol, en el verde , en la fruición iluminación y ventilación natural, y superficie por cabeza,
estructural , en el radicalismo didáctico, es decir, en que son el resultado de una imagen de vida equilibrada con
práctica n o c ree más en la FELICIDAD DEL HOMBRE. Del los elementos naturales y con las condiciones generales de
resto nosotros vivimos en una sociedad que se funda sobre la economía.
la certeza de que la FELICIDAD DEL HOMBRE sea Resulta espontáneo preguntarse con que cara se puede
alcanzable solo en el concertado binomio "más dinero - pedir al individuo el respeto de estas dos condiciones
menos trabajo" sobre cuya fuerza universal de convicción lejanas y cotidianamente negadas. Probamos
se apoya cualquier hipótesis revolucionaria seria; no descaradamente a rechazarlas, y el Cerebro del Sistema
parece sinceramente el caso de ir al encuentro de otra, comenzará a enloquecer. De hecho , en vez de continuar a
excepto que exista otra más aplastante. imaginar una sociedad mejor y más justa, en la que las
En una situación similar, parece de otra manera debido casas sean las más bonitas , probamos a interesarnos
poner en guardia contra asunciones de compromiso social, sobre el hecho de que estas casas sean siempre más
que el Sistema se reconoce bien feliz de fomentar, para grandes. Es decir, en práctica probamos a luchar contra el

- 112 -
anexo i traducciones
Sistema en su propio terreno, sin involucrarlo en la
Cruzada contra el Mal, sino más bien en el plano de la
Utopía Cuantitativa. Para la Cultura probablemente esta
será la última ocasión de continuar a operar "dentro de las
cosas", buscando evitar el continuo impulso a la exclusión.
Sería necesario ciertamente aprender a ser menos
educados (a parte de lo que atañe a esta insoportable
higiene, que después no es otra cosa sino racismo
ideológico) sino también en lo que atañe al tema de la
implacable y continua auto-colocación crítica e histórica de
productos culturales y a tratar de sembrarlos donde
apetezca, fuera de las sistematizaciones metodológicas.
Haciendo autobiografía sin consideración y con una serie
de invenciones golpeantes y charlotescas como liberación
psicomotriz. Para nosotros de hecho que somos los hijos
del racionalismo exaltado, ocurren continuamente ideas
principales , es decir imágenes formales a las cuales
reportar nuestros actos arquitectónicos. Estas imágenes,
que pueden ser invenciones arquitectónicas o sirven a dar
el contenido narrativo a nuestro proyectar, como contenidos
externos al método compositivo en sí mismo.
En un sistema que se ha realizado a sí mismo, y, como
diría el filósofo, ha alcanzado el propio deber de ser, o
mejor aún, en una realidad donde el noúmeno y el
fenómeno están identificados, podríamos también, con
toda la legitimidad de la mirada sobre la historia, volver a
pensar la acción estética no implicada directamente en la
praxis de la proyección , sino simplemente atareada en
arreglar sistemáticamente las cosas o a disponerlas en
orden decreciente.
Intentamos, en este mundo de funciones, dar la vuelta
colocando sobre aquello que ya existe las hojas de palma,
y se descubrirá como la decoración crea un bellísimo orden
sobre una realidad así comprometida.
Archizoom.

- 113 -
anexo i traducciones

residential
parklDQS domus 496marzo1971
climatic Wliversal system
<<No existe hoy ninguna duda en reconocer en el a la fase ya superada de la acumulación espontánea del
fenómeno urbano el punto más débil de todo el sistema Capital.
industrial. En una sociedad programada de hecho la gestión de
La metrópolis tradicional, "génesis del progreso'', es hoy intereses no tiene ya más la necesidad de organizarse en el
de hecho el sector más atrasado y confuso de la realidad mismo lugar del cambio.
del Capital; y todo esto a un cierto nivel que surge de La disponibilidad total del territorio y su total
preguntarse si la ciudad moderna, más que un problema penetrabilidad elimina la ciudad-principal y permite la
sin resolver, no sea un fenómeno histórico objetivamente organización de una malla progresiva de organismos de
superado . control al respecto.
Hace falta, por lo tanto, entender si el Capital es aún hoy,
En la ideología burguesa el equilibrio ecológico y la
como era hace un siglo, el problema de la gestión de la
justicia social se convierte en parte de una misma lucha: la
propia imagen y del propio funcionamiento al nivel de la
ciudad proporciona con la propia imagen la auténtica forma
forma urbana, o si más bien las transformaciones
de tal equilibrio.
sucedidas en efecto no han transferido su realidad a otra
escala, transformando el concepto mismo de ciudad. En el Plano Urbanístico entonces viene buscada la no
En este momento por lo tanto el problema no es más el de imposible armonía entre en Interés General y el Particular:
imaginar una metrópolis más humana y ordenada, sino el tales categorías sin embargo vienen siempre adquiridas
de entender profundamente las leyes objetivas che como fenómenos antitéticos, contrastantes y no medibles.
preceden al configurarse el fenómeno El problema se transforma entonces en el de encontrar
urbano-arquitectónico, desmitificando la compleja una malla bidimensional que garantice el encaje de tales
ideología que campaña el debate y condiciona la forma. componentes no solubles.
El mito naturalista de la libre concurrencia ponía la Como un trámite lo más general posible, el tráfico se
ciudad de los cambios y del comercio a garantizar las convierte en el esquema objetivo y figurativo del
condiciones ideales del mercado, realizando el equilibro funcionamiento urbano. La calle de hecho no solo sirve al
natural entre los intereses opuestos, en la imagen general tejido compacto del privado, pero lo "secciona" y lo "figura"
de la armonía alcanzada entre naturaleza y técnica. también , individualizando los planes de afloramiento del
Hoy, el uso de medios electrónicos sustituye la práctica lenguaje arquitectónico.
urbana directa: la inducción artificial al consumo permite de El skyline se convierte en el diagrama de la ya sucedida
una muy profunda infiltración en la realidad social y no en acumulación del mismo Capital.
los frágiles canales de información de la ciudad. La metrópolis burguesa queda sobre todo como un lugar
La metrópolis deja de ser un "lugar" para convertirse en visual, y su experiencia permanece ligada a tal tipo de
una "condición": es propio tal condición de hecho que comunicación .
viene hecha circular de manera homogénea en el
La actuación de la organización social del trabajo a
fenómeno social a través del Consumo.
través del Plano, elimina lo del "espacio" vacío en el cual el
La dimensión futura de la Metrópolis coincide con la del
Capital se expandía en el propio proceso de crecimiento.
propio Mercado.
La metrópolis como concentración intensiva corresponde No existe más de hecho una realidad externa al sistema
mismo: toda la relación visual con la realidad viene a

- 114 -
anexo i traducciones

residential
parklDQS domus 496marzo1971
climatic Wliversal system
menos, terminando de existir la distancia entre el sujeto y el elimina tal conflicto, reconoce como aparente tal
fenómeno. La ciudad no representa más el sistema, sino contradicción Y asume como E'.xp~r.imental cualquier dato
que "convierte" en sistema mismo, programado e isótropo, sobre la escala estrechamente ind1v1dual.
en el que las diversas funciones son contenidas de manera Hasta hoy la gran masa de la gente ha permanecido
excluida del fenómeno arquitectónico: huésped temporal
homogénea Y sin contradicciones. de un existenz-minimum integral de una jornada de trabajo
La Producción y el Consumo poseen una ideología real , la gente ha usado la casa para dormir y comer.
idéntica, que es aquella de la Programación . Entre las dos En esa todo estaba ya individualizado de una
hipotetizan de hecho una realidad social y física arquitectura "consolatoria"; solo quedaba poner los
absolutamente continua e indiferenciada. No existen otras. cuadros en las paredes . La casa era el primer y más
La Fábrica y el Supermercado se convierte de hecho en importante lugar de adopción total del modelo de vida
verdaderos modelos de la ciudad futura: estructuras burgués.
urbanas optimas, potencialmente infinitas, donde las Pero hoy, fuerte de una nueva y siempre creciente
capacidad de autodecisión conquistada en el lugar de
funciones se disponen espontáneamente sobre un plano
trabajo, la gente se debe apoderar de la casa, liberándola
libre , servido de manera homogénea de un sistema de de cualquier modelo cul tural y social preconstituido,
climatización e información óptima. liquidando los sutiles lazos intelectuales y los nodos
Los equilibrios "naturales y espontáneos" de la luz y del lingüísticos que caracterizan la arquitectura como
aire son superados de hecho: la casa se trasforma en un figuración del espacio.
área de aparcamiento equipado. En su interior no existen Liberada de la propia "armadura característica", la
jerarquías o fi guraciones espaciales condicionantes. arquitectura se debe convertir en una estructura abierta,
disponible para la producción intelectual de masas como
La tipología, como figuración funcional de la ciudad, una única fuerza figurante el paisaje colectivo. El problema
incierta entre el estudio de una realidad social como dato se convierte por lo tanto en el de liberar al hombre de la
cierto y la suposición de las aspiraciones de esa realidad arquitectura como estructura formal.
como un dato probable, queda enredada en la restitución Hoy la única utopía posible es la cuantitati va.
alegórica de tal conflicto, que se convierte en un El conflicto social de hecho no pasa ya a través de la
coefic iente cultural extra-funcional. contraposición de modelos alternativos, sino a través de la
Buscando suministrar el mayor número de grados de contratación dialéctica entre un desarrollo equilibrado del
libertad posible al usuario, en el interior de una "figuración" , sistema y de un costo creciente de la fuerza de trabajo.
la más rígida posible, la arquitectura se encuentra Lo contrario no sucede más en un plano ideológ ico sino
en términos cuantitativos: es a través de tales parámetros
reconociendo en el fenómeno urbano su verd adero destino, que se hace posible la suma de fenómenos diversos
en la privacidad de su verdadera naturaleza. aparentemente sin ninguna conexión entre ellos.
Así de manera contradictoria prefigura en cada ocasión El lenguaje cuantitativo sustituye el de la cualidad,
un orden general de las cosas, y que contemporáneamente convirtiéndose en el único médium c ientífico para la
se pone en defensa de la parcialidad de la experiencia aproximación a la estratifi cación indiferenciada de la
ind ividual en los saludos de la experiencia colectiva. producción, y por lo tanto de la realidad.
Lo media así de manera figurativa, la contradicción entre Desapareciendo las imágenes generales de referencia,
lo público y lo privado; hoy entonces tal conflicto no se deja el comportamiento se convierte en una estructura privada
de alegorías morales .
al nivel especulativo de la pura consciencia existencial. El
La libertad, al final, se convierte en un instrumento de
Plano, organizando productivamente toda la sociedad, lucha.

- 115 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350- 351Julio/Agosto1970
"Al mediodía, no importa en qué estación. No está nos permite crear una formulación creativa de los
lloviendo, y aún así el cielo es de un gris uniforme, resultados del proceso en si mismo. En este caso, de todas
ordinario, falto de alegría; en la calle hay una luz opaca que maneras, la creatividad está meramente representada por
el uso del lenguaje arquitectónico en un nivel explicativo
excluye cualquier misterio, cualquier extrañeza del alma"
directo, que de otra manera sería imposib le. De hecho,
(Thomas Mann, Royal Highness) desde el momento en el que el problema del lenguaje es
La ciudad moderna "nace del capital" y se desarrolla en que la "Comun icación Óptima" (es decir, la más explícita y
su propia lógica: el capital dicta su Ideología General, y general posible), "se convierte por fuerza en UTOPIA".
condiciona el desarrol lo y la configuración. Pero la Utopía que usamos es solo instrumental: se
Esta Ideología General consiste en la Política del representa a si misma, pero no como una prefiguración de
"Equil ibrio" entre Opuestos, buscado en relación a la un Modelo del Sistema diferente (que no existe en una
Metrópolis Obrera), pero como una Hipótesis crítica
demanda económica y "producido de facto" en relación al relacionada con el sistema en si mismo. La comparación
plan de funcionamiento urbano. con el Nivel Cualitativo no existe por lo tanto: tan solo existe
Política de Equi librio entre Opuestos, así como la Política un desafío "Cuantitativo" que, sin presuponer "otros"
del Equilibrio entre Contradicciones dentro del Capital sistemas lógicos, acepta la Lógica de Producción como un
mismo: en verdad , como una extensión natural de la nivel de comparación entre dos contradicciones del
Fábrica Modelo en la sociedad, la Ciudad del Capital Sistema: "máxima Cantidad" y "máximo Equilibrio" .
reclama la libertad autónoma de ser configurada como un Es solo de esta manera, haciendo que el Cerebro del
Sistema enloquezca, que podemos interrumpir la
sistema funcional brutal, basado en la Lógica de la continuidad de los procesos y de las uniones. Aquí, primero
Producción: como el Equilibrio conseguido entre el Interés que todo, es importante enunciar claramente otra
Individual y el Interés General , la ciudad es obligada a observación: la "muerte" de la Cultura funcional y del Arte .
crear eq uilibrio a través de las fuerzas de la Naturaleza y la La primera cesó de existir como Ideología de la Unidad
Tecnología, en un único nivel de desarrollo experimental (el de Forma, y como una tensión civilizadora entre la Parte y
"Gran Pueblo" sobre el que habla McLuhan). Por otra parte, el Todo, desde el momento en que lo Parcial ocurre en lo
lo que es vital decir primero es que "la Metrópolis obrera no General a través del Plan.
existe". El nacimiento capitalista de la Ciudad moderna no Lo último, como un agente formulador de modelos de
comportamiento, como una habilidad espontánea de
permite de hecho el disfrute autónomo del crecimiento convertir información "racional" en "valores naturales",
político (algo posible para la Clase Obrera), sino la mera pierde su propósito en contacto con una Sociedad que
posibilidad de ganar los términos que, una vez la rechaza Modelos de Referencia y acepta el
Mistificación Ideológica del argumento haya sido dejada Comportamiento como una "estructura abierta". El
atrás, permitirá un desarrollo científico del debate. "Proyecto", como modelo de acción, y como un factor
limitado y parcial que vislumbra una Realidad Un iversal,
Lo que está involucrado es entonces una Teoría, y no una
entonces ve su propio "rol" revertido en los hechos: se
propuesta "alternativa" . convierte en una "simpl ificación" de un Todo que es por lo
De la misma manera que no existe la Economía Política tanto producido en una realidad parcial. La "técnica de
de Clase, pero solo una Crítica de Clase de la Teoría shock" que la cultura, aún exclusivamente burguesa, ha
Urbanística de Clase . Para llevar a cabo esta empresa, adoptado como un sistema de comunicación traumático,
utilizamos un lenguaje clásico escrito, y un lenguaje con la incorporación en mente, pierde su rol. Vislumbrando
la creación de una "Civil ización Mecánica" como una ley
gráfico, más específico para nuestra discipl ina. El primero "universal y necesaria" para el desarrollo de las cosas, o
nos proporciona fiables herramientas analíticas; el último sancionando nuevas "inculturizadas" maneras de lenguaje

- 116 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350 - 351Julio/Agost o1970
como una estructura "espontánea" de comunicación, el Circulación de las Mercancías (Centro y Periferia)
Arte ha adoptado el shock como un sistema estable de garantiza de facto la continua reversión de los valores
restablecimiento en el Detalle del General y un Potencial reales. "Producción" es limitada y accesoria en los ojos de
una Sociedad que de manera atareada "c rea naturalmente"
deflagrante (Manfredo Tafuri).
Valores Económicos. Mientras se queda el Centro de toda
Tras cuarenta años, Duchamp es el primero que cierra el el Ciclo de Producción , la Fábrica se oculta en la Periferia
ciclo elevando el bigote de su Mona Lisa. Como una del Sistema, como un "fenómeno vergonzoso". Pero
técnica de incorporación a través de un shock estético, el cuando el capital consigue la Organización productiva de
Arte ha tendido siempre hacia una realidad más general, toda la Sociedad a través del Plan, entonces, es cuando la
hacia la ciudad, que representa el producto manufacturado Fábrica Modelo se solapa con el Modelo Social. La
sociedad se ve a si misma de manera dramática como el
en el que la tecnología de "shock" llega de la suma marco en el que el Sistema "ha conseguido sus
espontánea de los Opuestos, y como un instrumento más deberes-existenciales , y al mismo tiempo su más grande
general incorporando Temas Sociales. contradicción". Es en el logro de la "organización social del
Es por lo tanto la ciudad que transforma las leyes trabajo" , es decir, en la más general extensión posible de la
"naturales" de la Pintura en la "realidad": es el Fin del Arte, estructura de producción dentro de la sociedad, que por
continuamente implicado por el propio Arte, desde que la primera vez encontramos el "carácter íntimo ético" del
capital, su tensión hacia un desarrollo-que-vendrá
"prefiguración" que el Arte consigue debe siempre (Licciardello).
permanecer "acción ", probabilidad y esperanza, es decir, El "Dolor" del Capital siempre ha sido sentirse a si mismo
tensión hacia un futuro Desarrollo que produce Valores como un sector limitado de un Todo, fuera y alien al mismo:
Universales. Pero entonces es posiblemente la ciudad la su concentración como un sector racional dentro de un
que le da al Arte su último golpe, en el momento en el que Mundo desconocido lo provee con el poder de un potencial
se accede al estado de protagonista de su propio debate. universal, el carisma de una fatalidad natura. La Imagen del
"Progreso" entonces se convierte en la verdadera imagen
En el sentido en el que, desde el momento en el que la
de la "Incorporación".
ciudad, como producto manufacturado, procede desde su
Hoy, sin embargo, mientras que esta Incorporación está
fase ideológica a la conquista de una "Teoría" específica, la siendo lograda en el Plan, el capital está descubriendo la
unión entre la ciudad y los programas culturales que están apl icación de su más grande Contradicción: la
por delante de su "forma" se rompe , y que confía en esta transformación de toda la Sociedad en una organizada
forma la verificación objetiva si se identificasen los Valores . fuerza de trabajo significa, de hecho, que la
Mediante la liberación del debate sobre las "proletarización" de todo el Sistema Social. De ello la
paradoja extrema: el Orden se solapa con los límites del
superestructuras de la ciudad, es posible ir más allá del Caos. La Unidad se consigue en la Contradicción.
círculo vicioso que eternamente fluctúa la "verificación"
El Capital es testigo de la peligrosa reversión de sus
urbana del plan "Funcionalmente objetivo" al plan "Formal", proclamados Valores: el Bien y la Sociedad son
y viceversa. Esto significa que es posible ir más allá del de conseguidos, pero en el Mal, es decir, en la proletarización
la Mitología del Equilibrio par aganar impacto con la de la Sociedad Capitalista. Lo cual es "vergonzoso" para
Estratificación y Acumulación Homogénea de realidad, una sociedad basada en las clases. De ahí la creciente
como la ley de realidad que nos encierra. La Sociedad para "ansiedad " del capital de su "su" Sociedad, la cual es
testigo de los logros de su negativo.
la c ual la ideología de la ciudad del día-de-hoy hace
Para el Sistema, entonces se convierte en necesaria la
referencia es aún un sistema dentro del que la "distinción" "mistificación" del proceso de "proletarización"
perimétrica entre Proceso Productivo y los Procesos de organizando la Política de Consenso. Como un contrario de

- 117 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350 - 351Julio/Agost o1970
los datos reales, el Estado controla "la participación de destino en la "humanidad" general, en la misma manera
los trabajadores en el poder", alcanzando el punto de que la Cultura experimenta con su propia dimensión como
negación de las diferencias entre Ciudadano y Trabajador. un Valor universal en una realidad inculta.
No es la Sociedad la que se parece a la Fábrica, sino la La repentina adopción de la tecnología y la morfología
industrial, la recuperación de lenguajes espontáneos
Fábrica la que se parece a la Sociedad. La Cultura toma
conseguidos de facto, que es el uso de cualquier fenómeno
posesión de los puntos cumbres superestructurales de este industrial como un gigante "ya listo", garantiza un valor
proceso: analiza la Ansiedad, "rindiéndose a la "natural y necesario", y da a su lógica el valor de un sistema
introspección de sus causas", es decir, haciendo que sean "objetivo" de progreso. La Cultura entonces garantiza al
externas al sujeto, como las realidades naturales. Tan Capital la administración de su propia realidad, evitando
"Vital" equipamiento adquiere los datos verdaderos del siempre que sea posible implicaciones extrovertidas y uso
unidireccional del proceso racionalizador que se suscita a
problema: la "Ansiedad " se convierte en una "riqueza", una si mismo. Pero cuando la Clase Trabajadora se "solapa"
manera de ser complejo pero cultural, hasta el punto de con la propia Sociedad , por el camino del Plan, es decir,
convertirse en un Valor Universal , en general. El esfuerzo cuando el capital ve su llamada a la Unidad "confirmada",
hecho por la Cultura consiste en reinstalar la contra-forma en tanto en cuanto a que no existe ninguna "otra" realidad
del capital en si mismo como una realidad autónoma, por en la que estar proyectada, la tensión ética de la Cultura
ejemplo, la "huella" que deja en la sociedad. como un potencial deber es atenuada. Dentro de una
Sociedad organizada dentro de un Plan de Producción, en
La arquitectura como CU LTURA DEL ESPACIO, en su un sistema, por lo tanto , donde la propia acción es la
intento de representar la manera de disfrutarla, se encarga distinción de diferentes "funciones" , que son
de materializar una determinación que no existe. En su complementarios pero homogéneas, la Cultura debe tomar
marcha hacia "su " sociedad , que es hacia su identificación el paso en el que ayudar a incorporar en una nueva
con la totalidad del fenómeno social a través del Plan, el realidad de facto. Debe de convertirse en una función
"productiva", una CATEGORÍA ESFORZÁNDOSE EN
capital atraviesa fases necesarias para acompasar las
PRODUCIR CUANTITAVIAMENTE. Una vez LA UNIDAD DE
realidades "salvajes", aún privadas de éticas universales, LA FORMA ha sido agotada, una tensión desde lo
éticas que, por el contrario, informan de su íntima Particular hasta lo General, en la realización de lo Idéntico,
naturaleza como un Fenómeno Civil. la función del "medio visual" no está ya más atada a la
Estas realidades "salvajes" cada vez representan un identificación de un Objeto, lo que no está separado del
paso adelante y, al mismo tiempo, el oscuro intento de un Sujeto. Es todo el proceso de Visualización , como una
relación de identificación racional de opuestos, que es
cuerpo ajeno dentro de un mecanismo racional. La más "deseado''.
grande de todas estas realidades "salvajes", o de la suma Cuando el Capital descubre la Maquinaria de Relaciones
de ellas, es que la Clase Obrera, que se encuentra en el de Clase que en si misma ha propiciado el alzamiento de,
Capital como una fuerza de trabajo, pero que en verdad como las dinámicas de su incorporación "de" lo Social ,
representa una Alternativa. Pero esto no es excesivamente revierte los términos del problema para confirmar su
importante, porque el capital experimenta con su propia incorporación "en" lo Social. [ .. . ]
llamada a la Unidad en Contradicción . Es de hecho desde La "ideología" de la metrópolis de hoy en día se convierte
la base del conflicto social que se provoca a si mismo que en un descubrimiento en el siglo XVI 11 de la "ciudad como
objeto natural", no como una estructura de acumulación y
experimenta su propia y espontánea "llamada social" . En el constante transformación, sino un necesario e inevitable
acompañamiento de los Modelos sociales progresivos, fenómeno, tendiendo a alcanzar un delicado equilibrio
formulados por el Partido de los Trabajadores , consigue su entre el hombre y su entorno natural: el mundo de las cosas

- 118 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350- 351Julio/Agosto1970
y lo colectivo. La ciudad entonces se convierte en el Basado en un proceso natural que lleva de lo general a lo
principal intermediario entre el hombre y su comprometida específico, y entonces vuelvo con una verificación dada la
"naturaleza social", entre hombre y el anfitrión de las vuelta, la circulación espontánea identifica, como negativa,
las Zonas del Sector Privado, áreas libres y neutrales, en las
relaciones dentro de lo real : el ARTE se convierte en el valor
que, a través de delicado equil ibrio de cantidades, y la
radical que transforma la "razón" en "naturaleza", es decir, correcta y científica relación entre los componentes
un hecho colectivo, utilizado universalmente, y por lo tanto naturales y la vida privada se consigue. La homogeneidad
objetivo y a-histórico. En la "ciudad como objeto natural" las obtenida donde los intereses, y por lo tanto los servic ios ,
dos antítesis de una dialéctica eterna de la Naturaleza son tienen relación, está representada en el skyline del Centro
reproducidas: Caos y "Orden", que, aquí, tiende a no direccional, del Corazón de la Ciudad, un "lugar visual"
donde la actividad terciaria o servicios atesta en su
deshincharse sino a conquistar una dinámica y a estimular acumulación de la naturalidad del poder, dotándola de la
un equilibrio, con el campo asociado de lo social. Creando imagen de prueba de la cosa Proyectada: el resultado de la
una coincidencia entre el Caos y el Orden con la Categoría Armonía entre lo Individual, Colectivo/Grupo, Natural y
Social de lo PRIVADO y de lo PÚBLICO, la ideología de esta Funcional.
metrópolis tiende a posicionar el hecho-urbano como una La ciudad como una estructura de "Intercambio",
prueba para la realización histórica de un valor "Comercio" (y por lo tanto basado en la función básica de
meta-histórico: el equili brio entre la Parte y el Todo , entre lo la Circulación" convierte su "intensiva" y "concéntrica"
confirmación en la Civilización de las vías de ferrocarril. Del
Individual y el Grupo, Tecnología y Valores, Hombre y último siglo. En los "nodos" de una red de enlaces
Naturaleza . territoriales existente Ciudades Término, separadas por la
"El Equilibrio Ecológico" y la "Justicia Social" se convierte secuencia continua del "Paisaje", que es descubierto por
en partes de un todo y la misma batalla en al que la primera vez como un sistema general de conexiones, una
metrópolis parece garantizar de manera espontánea la virtud de toda la comunidad nacional, y cesa de ser
patrimonio de cada uno de los fenómenos urbanos y
verificación formal. Operando con continuidad dentro de la
residenciales. La c iudad del Intercambio y del Comercio,
identificación entre lo "Urbano" y lo "Civil", la metrópolis de como un Equilibrio alcanzado entre lo Específico y lo
hoy en día intenta alcanzar Unidad en el equilibrio. Dentro General, y una máxima Libertad de lo singular en el todo,
del Plan, la verificación formal de una "no" imposible configura las condiciones ideales para la Libre Circulación
Armonía, funcional y por lo tanto civil, entre el Interés de los Bienes, una estructura utópica de la Libre Creación
General y el Interés Específico es revertido. Existe un de Valores, a través de tejidos homogéneos, limitado pero
generalizado, alrededor de "segmentos de producción",
intento de identificar una conexión bidimensional donde sacrificados y parcialmente en relación con un Todo .
todos los componentes están equilibrados con los mismos La ciudad por lo tanto se convierte en un instrumento de
grados de libertad y con los mismos servicios, los cuales el "incorporación" y de "juicio". Como la c irculación libre de
Colectivo o Grupo parece invocado a organizar y distribuir los modelos de comportamiento y como un campo en el
de manera homogénea. que las colaboraciones entre las clases sociales alcanzan
Como un intermediario tan general como es posible, la "el objetivo de un entorno natural'', la ciudad , en si misma
"Circulación" se convierte en el "esquema" objetivo y contradictoria y c hocante, da alas a la adopción "total" del
fenómeno social. La ideología de c lases , recibida en el
"diagrama" del funcionamiento general, una estructura lugar del trabajo como una percepción exacta de la
urbana no de servicio, sino de una representación estructura de producción y su maquinaria de explotación ,
"figurativa" y un esquema racional de formación dentro del obtiene su confirmación general en contacto con lo "visual"
fenómeno urbano. y por tanto marco "racional" de la ciudad como una

- 119 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350- 351Julio/Agosto1970
herramienta de transformación económica. Caos y comportamiento": el "shock" es utilizado como una
Orden, Público y Privado, Centro y Periferia, Residencia y técnica traumática capaz de crear artificialmente un salto
Trabajo, todo se convierte en términos objetivos de una de tensión en la masa de consumidos, de tal manera que la
carga de contenidos en la mercancía, es decir, la
tensión política en la que la ciudad parece representar la
fetichización del producto, ayuda a crear fenómenos de
"condición alienable". Visual, por lo tanto la experiencia "i deología artificial" como una manera de esconder
directa permanece condición para la utilización de la culturalmente el Consumo.
ciudad como un momento de "conocimiento a través de la Este proceso solo está producido a un menor grado a
praxis" para una burguesa Voluntad Revolucionaria. Su través de praxis urbana directa: las circulaciones
contradicción garantiza su estratégica Fatalidad, ya sea electrónicas de modelos permiten un alcance mayor,
como una acumulación de Funciones vitales al Sistema o homogéneo y de total infiltración, en la no-discontinua
realidad del fenómeno social. La Inducción de modelos de
como una verificación inevitable como la trampa de un consumo se convierte en la más mística de las
inevitable campo de batalla. La Metrópolis como una herramientas incorporadas; el Capital propone en
realidad formal de un Equili bro entre el Interés General y los Consumo su propio modelo social, el cual va más allá de la
Intereses Específicos, entre Tecnología y naturaleza, y la realidad de Clases, mucho más de lo que se presupone ,
permanente Revolución de los "sueldos", dentro del para su desarrollo, una realidad social homogénea. Un
Equilibrado Desarrollo del Sistema, ahora se convierte mecanismo de este tipo no tiene más necesidad de
presuposiciones con el Equilibrio que la Ciudad da a ello:
claramente en dos lados del mismo problema ideológico de está listo para convertirse en Naturaleza, gracias a su
Capital. acción de largo alcance, que garantiza una continuidad, a
La negación del datum natural como un coeficiente de pesar de la modificación adaptable de la realidad.
fatalidad en la ideología de la Metrópolis: aquí está el ¡La metrópolis en la que, en el desarrollo del Sistema, se
primer acto que ha de ser conseguido en la ruta de su pierde su rol de "representación social" es una metrópolis
desmitificación. La Ciudad del Consumo y el Comercio, un que se despoja de su propia imagen! Para de ser un lugar
y se convierte en una condición; es esta condición la que
equilibrio natural entre Específico y General, máxima
lleva al consumo a circular de una manera homogénea en
li bertad del Singular en el todo (es decir, la Ciudad como la realidad.
Garantía de lo "espontáneo" del Cic lo de Producción) en el La dimensión de la megalópolis es tal que no es más un
momento en el que, en el Plan , la identidad entre gigantismo monstruoso de una vieja ciudad, conectado a
Producción y Consumo es forjada, testigo del colapso, y tan sus equilibrios como modelos formales; es en la dimensión
solo sucede, del mito naturalista de la Competición Libro en del Mercado mismo, que va más allá de la distinción entre
el que está basado. Las condiciones ideales de un urbano y agricultura dentro de sus propias capacidades de
(productivamente) racionalizar y transmi tir el completo
mercado, desarrollado y equilibrado por las dinámicas
fenómeno geográfico. A si que la capacidad de representar
dialécticas de Oferta y Demanda, son reemplazadas de el Sistema, como una realidad externa desarrollando en el
facto por el masivo y homogéneo desarrollo de un sistema territorio, desaparece: el sistema se convierte en una
capaz de crear y mantener "artificialmente" patrones de condición isotrópica en la que se representa muy bien a sí
consumo a través de la Inducción de la Demanda como mismo. Todo los intentos de una vez más atribuir a la
una aparente Necesidad, en cualquier momento y en ciudad su capacidad de representación , como una
máquina gigante o como una estructura de comercio, son
cualquier lugar. La manipulación de los medios utilizadas para nada más que atribuir el significado a una
electrónicos y las telecomunicaciones hace posible circular estructura en la que solo significa a sí mismo.
"modelos de consumo" como "modelos artificiales de

- 120 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350- 351Julio/Agosto1970
Las cosas preparadas vuelven a su lugar preciso, dentro Agrícola. Es la ciudad misma la que tiende a
de su propia línea de producción, para ejercitar su función desaparecer: la unidad de la Metrópolis en el paisaje es
mecánica específica. El Capital entonces se encuentra en producida de hecho en la unificación del interés
económico. El Terreno de lo lógico del plan es equivalente
la confirmación de su deber: debe dar el salto que le lleve
del social en la lógica del consumo: homogeneidad
hasta la luna. Entonces se alcanza en la Tierra la Unidad, absol uta y continuidad dan lugar a la interferencia de otro
que para el capital, es Unidad en Economía. coeficiente no-programado. La metrópolis como una
La identificación del Capital en el Mundo a través de la concen tración es por tanto nada más que las interferencias
necesidad natural de Bienestar hace posible promover la de una gran concentración = beneficios de terrenos más
lógica de la Producción industral al rango de la Ley altos. A partir de esta lógica programada el Capital
contesta: más extensión = mejor control. Total extensión =
universal. La lógica de la producción industrial está Control de la Realidad.
perfectamente representada por la ley de la Cadena de Las dos posicione son solo antiéticas en apariencia:
Montaje. Las Series en efecto de Matriz de todo los beneficios concentrados de terrenos , como la
modelos sociales de Capital: el Objeto producido concen tración ind ustrial, son los restos de la acumulación
industrialmente es un objeto que contiene en si mismo su espontánea de capital. [ ... ]
propio desmontaje, implícitamente conteniendo la lógica La Ciudad del Capital como solución de una "función
mecánica que lo ha producido. Cada una de las partes de primaria" se convierte en un hábitat de servic ios
las Series es absolutamente homogénea en un Todo: no hay complementarios, una estructura antropológica, un gran
pueblo, redescubriendo una posible jerarquía de
jerarquías de valor en la realidad y no debe haber ninguno, elecciones además de un posible Orden Natural dentro de
a riesgo de causar la ruptura de la Cadena. si mismo. La estructura urbana con firma su mistificadora
La ley de la cadena de montaje entonces se convierte en acción en la realidad del trabajo. La Proletarización se
la ley de la sociabilidad de bienes, tan lejos que, en las convierte en un fenómeno más distante, relegado dentro
series, cada uno de los objetos pierde su significado en del plan conscientemente. El desdoblado destino de la
Metropolis del Capital es reproducido en el Habitat: por un
favor de la relación recíproca que tienen dentro de la
lado, como una estructura produciendo un valor
cadena, para la que el usuario mismo da un significado, aumentado y por otro como una mistificación de la realidad
convierto un factor básico en un proceso. La Ciudad , como del trabajo, incl uso convirtiéndose en la Ciudad del Tiempo
una cadena de montaje social, está en posición de Libre.
reinstaurar el más grande número posible de Aunque sea reproducido de manera artificial en la
interrelaciones en la cadena: se convierte en la estructura Ciudad el conflicto entre ideología de Trabajo e ideología
estable de las comunicaciones sociales, en el set de del Tiempo Libre. El primero, como estructura estable,
prevé el Establishment, mientras que el segundo, como un
puntos de distribución para la información y el consumo. La
fenómeno más cambiante y por tanto de una estructura
identificación entre el Capital Industrial y la Civilización más técnica, ve otros Valores. [ .. .]
Urbana tiene este significado: el capital, nacido en la La meta última de la Arquitectura es la el iminación de la
ciudad , identifica en su modelo de comportamiento, como propia arquitectura, que ocurre siguiendo la trayectoria de
una verificación de su incorporación y negación de su dos fuerzas opuestas: una centrípeta, la otra centrífuga.
alternativa preliminar: el Campo. Pero entonces, si Capital y Como estructura racional, diseñada a resolver problemas
No-Capital desaparecen del plano, si la contradicción que con un nivel técnico óptimo, la arquitectura tienda a
conquistar soluciones definitivas, es decir, consigue
va contracorriente de la misma ciudad y que persiste sobre concebir la solución a los problemas como una progresión
su formación también desaparece en lo Urbano y lo hacia lo Absoluto.

- 121 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350- 351Julio/Agosto1970
En este sentido de largo alcance, la Arquitectura tiende equilibrio conseguido entre Tecnología y Naturaleza,
hacia la Industria: de modo que, adelantado a su tiempo, Individuo y Colectividad, han hecho obligatorio limitar los
identificando lo racional dentro de lo producible, procesos de autodesintegración de la arquitectura, con
límites paramétricos precisos. Este proceso es de hecho
heroicamente intenta confiar su propio destino a la producido no solo en escala unidimensional, es decir, la
Industria. El intento hecho por el Diseño es intentar llevar el escala de la ci udad, pero dentro de los limites tradicionales
producto al nivel óptimo de identificación entre lo técnico y de cada intervención, adquiriendo el valor de la revolución
lo artístico de tal manera que la producción pueda estar disciplinaria, técnica y lingüística, pero siempre
involucrada en las series definitivas, más allá del espacio y arquitectónica.
el tiempo, en una Sociedad ya homogénea por el Consumo. Estos límites son aquellos que un cierto equilibrio natural
La Universalidad e las series absuelve y justifica la identifica espontáneamente: la profundidad de los edific ios
en relación a la ventilación y la iluminación natural. Este
Universal idad del Arte. Absuelve y al mismo tiempo se coeficiente, excedido por la tecnología de las condiciones
conforma con ello. El Producto definitivo se convierte en óptimas de trabajo en la fábrica, se ha convertido en una
utopía y destino a la vez. especie de texto sagrado que es imposible cruzar en la
Al mismo tiempo, la Arquitectura Moderna, como ciudad. El Capital se ha rendido en cuanto a la idea de
estructura que busca garantizar el mayor numero posible tener una ciudad propia, de adaptar el modelo del siglo
de grados de libertad para el usuario, dentro de una XVI II. La iluminación natural y la ventilación se han
convertido en una especie de espontanea e indiscutible
figuración o representación que es tan rígido como es limitación de lo Privado, para mostrar que lo que está hecho
posible, reconoce en el fenómeno urbano su verdadero en la Fabrica es un aberrante fenómeno.
destino y en el privado su verdadera naturaleza. Por un Por lo que el Proceso de Producción se convierte en una
lado, la arquitectura moderna torna constantemente hacia Lógica General pero las Condiciones de la Fabrica no debe
un Orden General que es idéntico a ella y que representa el convertirse en una condición general. Una vez más, 1 a
potencial figurativo de lo Específico. Por otro lado, se proletarización no debe existir como una realidad política,
sino como una frustración psicológica, fruto de una
presenta a si misma como una defensa de la parcialidad
igualdad en Consumo pero no en Producción .
humana a una menor escala según la cual el General debe
El Sistema, que se convierte de naturaleza profunda, se
continuamente hacer referencia si desea obtener el niega a ser de naturaleza forma, de crear su propia lógica
derecho de un Equilibrio. según la realidad urbana.
Esta clara llamada de auto-eliminación en la parte de la Como una lógica de Montaje y Consumo, la realidad del
arquitectura moderna, como extensión lógica de la lógica capital es presentada como homogénea e indiferenciada,
de producción, siempre ha sido mistificada por el Capital menos y menos conectada a procesos formales y más
como uno de los más valiosos valores culturales, positivo y invasiva. Qué importa si, en la realidad de la Metrópolis de
Hoy en Día, los términos aire y luz ya no existen: el Capital
racional, una confirmación indirecta del carácter natural de
toma como reestablecerlos.
las relaciones entre Arte e Industria. Por lo que, lo que la
Tipología, como la concepción de un proyecto de
Razón destruye es recompuesto de nuevo más tarde sociedad en la reducción de su realidad a lo funcional y
cuando la Cultura racional reentra el Ciclo de Producción. dimensional, permanece ambigua. Por un lado, parece
Pero, ¿por qué razón la autodestrucción nunca se ha aceptar como definitivo en estado actual de la distribución
convertido en un programa explicito dentro de la Cultura económica; por el toro, parece capaz de prever y propiciar
arquitectónica? un Modelo de Sociedad diferente. Haciéndolo, opera en
dos campos distintos; el de la realidad absoluta y el de la
Las implicaciones ideológicas de la Ciudad como utopía. Esta relación entre lo seguro y lo probable, que

- 122 -
anexo i traducciones

ciudad: cadena de montaje


qe tema~ sociale,s
ideolog1a y teor1a de 1a metropo11s
casabella 350 - 351Julio/Agost o1970
resulta en un coeficiente de flexibilidad, como se llama, diferentes niveles de flujo, una estratificación de "plantas
conquista la arquitectura moderna como el equilibrio de libres" homogéneas.
una Aprobación en Desacuerdo. Pero este dilema tiene un Las Comunicaciones deben jugar su papel de servicio:
origen más profundo: como herramienta de conocimiento, circulación no representa una lógica propia, con leyes
externas al fenómeno urbano. La red de Comunicaciones
la Arquitectura no se rinde en considerarse a si misma
debe de hecho proveer de un circuito continuo,
como el mejor instrumento de representación del Sistema ininterrumpido por lo privado de tal manera que sirva, en un
como un todo, no deja su papel de Prefiguración. Haciendo nivel óptimo, como plano de información continua, que se
esto, concurre en dos idénticos y distintivos errores: aún convierte en la estructura bidimensional portante, el plano
cree que la relación visual con el sistema es posible y aún general de circulación. Este plano identifica una red
cree que está adaptada a la lucha para el Modelo racional y regular de Comunicaciones verticales . Los
planos más altos están servidos de una manera uniforme
alternativo . por esta red: están constituidos por una trama de
El único lugar donde el Modelo de la Fábrica y el Modelo instalaciones técnicas que provee de la luz y el aireamiento
del Consumo están identificados es el Supermercado. Es la óptimos. Los perímetros de estas estructuras horizontales
vara de medir de la ciudad Futura y, consecuentemente, de continuas tienen a ser casuales, con cualquier criterio: de
la real idad como un todo: estructura homogénea utópica, cualquier modo, solo representan una sección vertical del
funcionalidad privada, sublimación racionalizada del fenómeno, sin jamás formar los puntos de mejores
condiciones de contacto entre estructura y naturaleza.
Consumo. Máximo resultado para Mínimo esfuerzo. El
Es dentro de este sistema artificial , de hecho, que el acto
Supermercado prevé una estructura libre de imagen, pero de "habitar" es organizado bidimensionalmente, como una
un sistema optimizado de información sobre bienes y libre e infinita combinación de diferentes posibilidades ,
mercancía, entro de la cual la homogeneidad del producto expandiéndose dentro de un plano continuo.
es directamente producida. Como una homogeneidad de Dentro de esta trama, sin ninguna solución de
todos los datos reales: no hay más zonificación. El continuidad, están situados los servicios sociales y de
Supermercado se convierte en el campo experimental dos consumo, como pequeñas placas fijadas dentro de un
diferentes culturas del suelo están sobresaliendo: la cultura campo magnético en un estado constante de revolución . El
plano y por tanto este sistema se convierte en "emergente",
urbana y la cultura agraria. Como en la agricultura, de es decir, encuentra que su máximo nivel está formado por
hecho, se forman elevaciones en el Supermercado por la la "naturaleza", es decir, el contacto directo entre sol y luz.
pura acumulación funcional de la realidad : el paisaje no Este plano no es y ala superficie de montaje entre la
existe ya más como un fenómeno externo, desde que la figuración natural y la figuración urbana: la política de
naturaleza profunda del capital se convierte en una libertad recíproca y complementaria imagen está excedida por la
formar para expresar libremente todo su potencial racional. no-discontinuidad de ambas ciudad y naturaleza. La
organización de dos niveles diferentes de funciones
En el Supermercado, el Sector Terciario y el Control de los
urbanas de hecho garantiza el modo en el que la ciudad
Intereses tienen a convertirse en un bidimensional está excedida como equili brio: la Metrópolis se convierte
diafragma vertical, una sección transparentemente neutra y objetivamente en una Categoría Cuantitativa, libre de
homogénea de intercambio entre diferentes intereses, sin imagen, despojada de su propia ideología, un sistema
ninguna estructura propia. racional que se convierte en Capital y adquiere la
Así que cada una de las funciones no está obligada a conciencia de una Teoría específica.
proveerse a si misma de acuerdo a la lógica del siglo XVIII
del Equil ibrio Natural, la ciudad debe organizarse en

- 123 -
o o (.. J o e o o e o J o e, o o o o J o e o o e o J o e o o e o J o 1,, o o e c.
o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o J o e o o o o o o e o o o e
('"')("¡('(),':'0Cl ~ no o o :1 0 en ~ o e
o .;; e: 0000•) e: ,),l0(..>') o o 0 o o 0 0 u o 0 o o o
o ~ o o o o o o e o o u o o o e o o u o o 0 e o o u o o 0 e o o u L u 0 e e
o r o o n o o o e o n 0 o o o e o ri 0 a o o e o ri 0 o o ri 0 o ri 0 o o ri e e
(' f) C' () r¡ r¡ 0 (' () 'l .-¡('()') (l '> C' o 0 r " ' '> e n 0 r .-
00(.. JOCOOOt. JVCOOCOJC.CuOCOJOCOOOOJOLVOCc.
o o o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o e o o o e o o e o o o o o o e e
o o r .., n o n o o r .., 0 n n o o o .., n r o 0 o o .., 0 r n 0 o o .., o e o o e e
o ~ e: o o o o o ,)t>Ou•) o ·' o o •) 0 o ~ o ,) 0 Ü 0 C ,) 0

ocoooooo ~ o o u o o 'J"
0

o :X: u o o 0 ~o o o x:; o 0 e o o
L

u Lo ~, <..'
'e
o r o o n a o o r o n 0 o o o e o ri 0 a o o 0 o ri 0 o o ri e o ri 0 a o ri e e
f) (' () r¡ o 0 C' n r¡ (l ,, C' o ri r ,, 1 ..., C' n 0 C' ,, 1 •") e n ri C'

o o t, o o 1) o o u ú 1) o o OC().JOO ocnuco_ioc 1i u e c.
o o o o o o o o o o o o e o o e o o o o o o e o o o o o o e o o o o o o e e
o o r , n e n o o r .., 0 r n o o o .., n r n o o o .., o r n 0 e o .., ~ e n 0 o e
o e: o o o o o e: ,) " o u •) V o o •) u o o o (.; o '- e •)

o e o o o o o o e u o o o o 0 e o o u o o 0 e o o u o u 0 e o o u L u 0 e e
o e o n r o o o r o n 0 r o ri r o ri 0 a o ri e o ri r o o ri e o ri 0 o o ri e e
o o ,, (" {) 0 o (l ~ oOC'olv 1) ~· o r:

e c. .., o e o ·J e o OCO'.JCu o e u ·J e o o c.

o o o o o (, o (, {) o o ll .) o (, ll ü o ll .) o t) o o ll J o ü o
o 0 o ri 0 0 o o G o -, 0 o o 0 0 n -, o o o 0 0 n -, 0 o o 0 e n o e o o 0 o e
o e o 9 o o o o e o 9 o o o u e e 9 o o o 0 e o o o o o 0 e o o o r 0 0 e e
o 0 o :J o o f) o :., o (; e f) u e o -> <1 e (> o o o o (l (, o ') e
o o o ~ o e o o o o ~ o e o o o o :i o e u o o o 0 o e o o o o o o o o o o r

o o o J o o o o o v J o o o o o u J o o o o o ú J o o o o e o J o e o o o e
o c1 o o e .., o e o ::i e o o e u 'J e o o e u 0 e u o c. (J 'J e: c.
o o o o o o ~ O G u ü O u ~ o e," 0 o" .i o :><;:: •) o (, ll _) o ) ~ o

0 G o r¡ 0 0 Cl 0 0 o -, 0 o o o G n r¡ o o o 0 (, n r¡ G o o 0 (, Cl r¡ G o o 0 o e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ o o o o o o ~ o o o o o o 0 e
n~,o:ioc n :i L e o •1 ,.,, o o o o o o (

o o o ~ o o o o o o ~ o o u o o o '..) o o u Q o o '..) o e o o o o o C) o o e
o o e J o o o o o ú J o o o o o o o o J o o o o e o o e o o o
o e o o e OC:.'00C'u o c. o 0 e
o o o o o (, O c., u v O " J O e, LlOll.lO t)Q(,ll.)Q 1) Ll o
,, (, o o o o ,, e, o (, o o ,, o o (, o o ,, o o l• o o " o o e o o '' ,. e:
o o o o o o o ~ o no o o o ..Jo ~ o o o o ) o o o ~ o o >o o o o o ~ ) e
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
:z: ~

o o o o o o o o

ANElCO llMAQUEY,A

o o
o

o o :i o o
o o e o o o o o o o o o o o o o o o o o o
anexo ii maqueta

simulador maqueta de la no- stop city


de espejos
A imagen y semejanza de la maqueta original realizada por Al crear un espacio encapsulado en todo su perímetro por
Archizoom Associati en 1970 y reconstruida en 2002 para el espejos, la maqueta permite ver el edificio y su entorno
Centre Georges Pompidou de París . repetido una y otra vez, hasta donde alcanza la vista. Esto
permite simular la idea del plano contin uo y de la ciudad sin
Maqueta original en madera, vidrio, pintura, fibra sintética y límites.
plexiglas. Medidas originales: 54.5 x 52.2 x 51.7 cm
Se ha realizado labor de levantamiento de planos sobre
imágenes de la maqueta original.

Maqueta realizada en pvc, cartón, cartulina y espejo.

Medidas actuales: 30 x 30 x 30 cm

de la maqueta: Archizoom Associati


de la fotografía: Philippe Magnon para Frac Centre

- 126 -
anexo ii maqueta

lg 00000

o 1 r==J o o o o

)j ~ c=J c=J
DO
,0/J
f(/
[~ lt~' ,\
DO
DO
D
o o o

.. j

r?
D

documentación producida por la autora


original en página 126
- 127 -
..
(::,.::.
/.

. . . . . · · anexo ii ma ueta \::.\


.r," .

:\
..·
\4....... · .

\" (>·.;:
~
~
(~\\····
A
.........
. .
'\ .
\

/.<)
-<.-< •• •
<"':" •• ·• ', ·.'· • • · : · : · . · . . •• 1

..-<"'.· .
/ ·.
/.
_ ·.··.·.·
\"·"'

/.Ó.
/:) /.\....:·.":. ..··:'·'.·
.........
.
\
... /)
.·.·.·
...·.:·.·.:·.. "./.
·... ·.'·.
\"::.

""'~·.·
<\ ~
/:·.:·.:·:·· .. ·.
\ ¿,'" .....:···· Hipótesis de axonometría\ · .
\":.'·. - 128 - \ documentación ~~eada por la autor~ \
ong1nal en página 126
anexo ii maqueta

maqueta producida por la autora


original en página 126
- 129 -
LJ anexo matJ
08
ii

cccccc 80

,______,
~~
0~ ºººººº
~~go ,______,

o o o

o o

08 º º ºº º º 8u u8 ºººººº 80 08 ºººººº Bu
it it
~-uB ºªºººº BCJ ~- ~-
itus itsu
000000 ~- ~-
itus it
ºººººº BLJ ~-

o o o

o o o

n8 ""º""" 8n n8 e cecee 8n
~t
ílº~ . . . T1 ~~ ~-º~
~t 000000
~~
8º~-

planta hipot1' ica


do umentacíó producida por la utora
original en págin 126
anexo ii maqueta

maqueta producida por la autora


original en página 126
- 131 -
r~'\

¿,:·:·:·.,,_
~:·"'; ~
\
\ \
\
J !8:·
\
"
l. )

\
\
, .-,<.:, ~
'. '
,,..0) ...,-<;. •• ·•
.·.·."'
. ' \
\
'r~··'""'~
' ...
·.
, ... "l'r \ \ I} t• :,
\ '

.\
....'\.. <'~. ,,
<.':\
,,.., ~ ,,.,...,.-, " ·~¡· . ;,
...;.·. ',' ,'
,,,.""":'· ·.'·.'·.:"·
..... \
\·.:· ..···
) \?"
'\ "f
'\' ·'~

,..·1.;•
\
\

<'í,"', • •• ·._
\' ',...--r-r:<'i. ', ,,.• •, '1.o;

,'< r< • •, ••. ', •


\ .}<". ,..>, ..._
r ·." ".'·,,

~
'
'\ r, \

.\ .,
\ ~

.· ,, \-
\
'
\· 't. \ \
\ \
\
~ \
'
·~ .-.
' \ 1
\" ~

. \.
~ \ <'{
\
.. ~
~
\
> ..i; • • • \
)

-<"'\~.\
~
.(
'
:
.. ··
• ,¡
' '
,.«(. ·.~. ·> " \
\
\ '.e ~:·"" \
\ ~
\

- -0,
or<:• ',,
\ ~

'
\ _.,.-',\
'\
/.· . ·~.. , /.·.~· .1
\ . ~~•.lf• . ·.:·
·/., ......
•• •• •'
~·.·.·.,.··

\',
,, ~ \ ) ~ \ \ J
\\
,\ ) \ ,- ' «<,".)-
~<<;\ \

\ -"' ' . Á~1 . ..~: "~


<~"""l.',. "'.··· ', ·.··
"\'"'
•'"'·'.·,·
'í,
. \ ~ v
\ \

\~ \ \ )

' \
' '

1':< • } \

\
L \
\ \ ó. _,
\ \ '
' \

Você também pode gostar