Você está na página 1de 125

1

TEMA 1.1 PRINCIPIOS DE LA FUNCION CELULAR. CONCEPTOS GENERALES


FISIOLOGÍA= Ciencia que pretende explicar los mecanismos físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y
progresión de la vida.
Intenta explicar las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo.
La Fisiología estudia los flujos de materia, cargas, energía e información que de forma continua, rítmica o transitoria
ocurren en los seres vivos y en las relaciones de éstos con el mundo circundante. Ciencia que estudia procesos físico-
químicos que ocurren en seres vivos y entre éstos y su entorno.
ANATOMIA: Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la
disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Objetivos:
- Conocer las estructuras que conforman el cuerpo humano
- Conocer la terminología anatómica
- Establecer las bases para el estudio del cuerpo humano desde una perspectiva funcional
HISTOLOGIA: Disciplina que estudia todo lo relacionado con tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su
desarrollo y sus funciones. Objetivos
- Entender las estructuras tisulares
- Entender la relación entre las estructuras tisulares y su función
- Establecer las bases para la histopatología (estudio del tejido alterado)
FISIOLOGIA: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento. -objetivos
- Comprender los procesos físicos, químicos y biológicos esenciales para las funciones fisiológicas normales
- Adquirir una visión completa e integrada del funcionamiento del cuerpo humano en situaciones de salud
- Analizar las posibles consecuencias de la alteración de las situaciones fisiológicas, estableciendo las bases para
la fisiopatología y la farmacología
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 2

ORGANIZACIÓN A NIVEL QUIMICO:


El nivel químico mas básico es el átomo. La unión de 2 o mas átomos produce una molécula.

ORGANIZACIÓN A NIVEL CELULAR


La célula es la unidad básica estructural y funcional del cuerpo humano.
El cuerpo está constituido por miles de millones de células, cada una con una función distinta, pero comparten
algunos elementos y funciones comunes.
La biología celular incluye el estudio de la estructura y función celular.
3

ORGANIZACIÓN A NIVEL DE TEJIDOS


Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que ejercen unas
funciones especializadas y son objeto de estudio de la histología.
4

TEJIDO EPITELIAL: Recubrimiento (cavidades, superficies y conductos corporales). Forma las glándulas.
TEJIDO CONECTIVO: Protege y sustenta el cuerpo. Mantiene unidos a los órganos, proporcionándoles soporte
estructural y metabólico.
TEJIDO MUSCULAR: Responde a los movimientos de tejidos, órganos e incluso el cuerpo.
TEJIDO NERVIOSO: inicia y transmite los impulsos nerviosos que coordinan las actividades corporales.
ORGANIZACIÓN A NIVEL DE ORGANOS
Un órgano es una estructura formada por al menos dos tipos diferentes de tejidos que presentan una estructura y una
función definidas, En el estómago, por ejemplo podemos encontrar tres tejidos: Seroso (epitelio + tejido conjuntivo),
muscular y epitelial
ORGANIZACIÓN A NIVEL DE SISTEMAS
Un sistema consiste en la asociación de varios órganos que trabajan de manera coordinada para realizar una función
común. Los sistemas interactúan entre si para mantener la salud, proteger al organismo contra enfermedades y
permitir la reproducción de la especie. Existen 11 sistemas en el organismo:
- SISTEMA TEGUMENTARIO:
o Compuesto por piel y anejos (pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas).
o Su función es la regulación de la Tª corporal, protección, eliminación de desechos y recepción de
estímulos
- SISTEMA ESQUELETICO:
o Compuesto por huesos, cartílagos, articulaciones (tendones y ligamentos)
o Función de soporte y sustento del cuerpo y sus órganos, protección de órganos internos, equilibrio
(estabilidad), producción de células sanguíneas (hematopoyesis), almacén de minerales (calcio)
- SISTEMA MUSCULAR:
o Compuesto por musculo esquelético, liso y cardiaco
o Función de ejecución movimiento (cuerpo y órganos), mantenimiento postural, generación de calor
- SISTEMA CARDIOVASCULAR:
o Se compone de sangre, corazón y vasos sanguíneos
o Función de transporte de gases nutrientes y otras moléculas, mantenimiento del equilibrio acido-
base, prevención de hemorrageas y mantenimiento de la Tª corporal
- SISTEMA LINFATICO
o Compuesto por Linfa, vasos linfáticos, tejido linfoide (nódulos, ganglios y timo)
o Función de mantenimiento de los líquidos corporales, transporte de grasas, protección frente a
patógenos
- SISTEMA NERVIOSO:
o Compuesto por cerebro, medula espinal, nervios, órganos de los sentidos
o Función de regulación de las actividades corporales (comportamiento, movimientos, etc) a través de
5
los impulsos nerviosos.
- SISTEMA ENDOCRINO:
o Compuesto por glándulas productoras de hormonas: Hipotálamo, Hipófisis, Tiroides, Glandulas
Suprarrenales, etc)
o Función de regulación de las actividades corporales a través de la liberación de hormonas.
- SISTEMA RESPIRATORIO:
o Compuesto por conductos respiratorios y pulmones
o Función suministro de oxigeno y eliminación del CO2. Mantenimiento del equilibrio acido-base
- SISTEMA DIGESTIVO:
o Compuesto por Tracto gastrointestinal (boca, esófago, intestinos) y órganos asociados ( glándulas
salivales, hígado, vesícula biliar, pancreas)
o Función digestion de los alimentos, absorción de nutrientes y eliminación de desechos
- SISTEMA URINARIO:
o Compuesto por Riñones, Ureteres, Vejiga urinaria y uretra
o Función producción de orina, regulación de la composición de los líquidos corporales, mantenimiento
del equilibrio acido-base
- SISTEMA REPRODUCTIVO:
o Compuesto por Testículos, ovarios, órganos asociados (próstata, glándulas seminales, pene/trompas
de Falopio, útero y vagina)
o Función reproductora

MEMBRANA CELULAR: MECANISMOS DE TRANSPORTE:


La membrana plasmática es una lámina continua de poco grosor que se extiende por toda la superficie celular.
Presenta continuidad espacial, temporal y funcional. Tiene función de Barrera (permite separar compartimentos y
conferir individualidad a la célula) y función de comunicación.
6

TRANSPORTE PASIVO: no requiere ATP


- DIFUSION: Es el movimiento aleatorio de las sustancias molécula a molécula a través de la membrana celular,
pudiendo ser simple o facilitada
o DIFUSION SIMPLE: hace referencia al proceso mediante el cual las moléculas se desplazan desde un
lugar de alta concentración a otro de baja concentración (para igualar concentraciones). Permite el
paso de pequeñas moléculas hidrófobas y gases

o DIFUSION FACILITADA: hace referencia al paso de una molécula mediante la interacción con una
proteína transportadora (Carrier). Estas proteínas se unen de forma selectiva a la molécula que
transportan, y para que haya transporte deben sufrir un cambio conformacional.
▪ Canales: Son estructuras con un poro hidrofílico que permiten el paso de iones. Son selectivos
para un determinado tamaño y carga. Oscilan entre abiertos y cerrados. Son muy importantes
en neuronas y células musculares.
▪ Carriers: estructuras que se unen de forma selectiva a la molécula que transportan. Sufren
7
una serie de cambios conformacionales que permiten el paso de un lado a otro de la

membrana.
TRANSPORTE ACTIVO: Es el movimiento de moléculas a través de la membrana en contra de su gradiente de 8
concentración o eléctrico.
Se divide en dos tipos según el origen de la energía que se emplea para producir el transporte:
- Transporte activo primario: la bomba sodio-potasio es el transportador ATP dependiente mas importante:
extrae tres iones sodio cada 2 iones potasio que introduce

- Transporte secundario: El transportador acopla una reacción no favorable con una reacción espontanea ( a
favor de gradiente). Hay un proceso de transporte activo primario, al que se acopla un transporte secundario.

El gradiente de concentración de Na, producido por transporte activo primario (derecha) impulsa el
transporte activo secundario (izquierda) que permite el transporte de glucosa acoplado por una proteína de
cotransporte al movimiento del sodio.
9

TRANSPORTE MACROMOLECULAS:
- ENDOCITOSIS: las sustancias entran en la célula (ingestión) envueltas en vesículas formadas a partir de la
membrana plasmática. Las moléculas entran en la célula a través de la formación de vesículas de la membrana
plasmática. Los solutos se introducen en la célula a través de:
o Pinocitosis: Captación inespecífica de moléculas pequeñas de agua
o Fagocitosis: Internalización de partículas grandes (bacterias o restos)
o Mediada por receptor: las moléculas se unen a receptores específicos.

- EXOCITOSIS: secreción o excreción por medio de vesículas de exocitosis que se fusionan con la membrana
plasmática expulsando su contenido al exterior.
o Constitutiva: flujo continuo de vesículas que parten del aparato de Golgi y se dirigen hacia la
membrana celular donde se fusionan con ella.
▪ Función: Renovación de la membrana celular
▪ Las proteínas segregadas:
• Se fijan al exterior de la membrana
• Se incorporan a la matriz extracelular
• Difunden a través del fluido extracelular y sirven de nutrientes o señales para otras
células.
o Inducida o Regulada: En células especializadas para la secreción:
▪ Sintetizan grandes cantidades de una sustancia y las acumulan en vesículas de secreción
▪ Estas vesículas se forman en el aparato de Golgi y se acumulan cerca de la membrana
10
▪ Cuando la célula recibe un estimulo externo se fusionan con la membrana y vierten su
contenido al exterior.

Las características de los diferentes tipos de transporte se pueden resumir en la siguiente tabla
11

RESUMEN
El cuerpo humano está organizado en varios niveles: químico<celular<tejidos<órganos y sistemas.

Los mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática se clasifican en dos grandes grupos, según dependen de
energía (transporte activo) o no (transporte pasivo)

Los mecanismos de transporte pasivo son los de difusión simple, osmosis y difusión facilitada ( a través de canales o carriers) y
permiten el paso de moléculas a favor de gradiente. Por eso no necesitan ATP

Loa mecanismos de transporte activo son los que necesitan ATP para transportar la sustancia, porque el transporte se produce en
contra de gradiente.

Otro tipo de transporte activo es el de endocitosis / exocitosis en el cual se generan unas invaginaciones de la membrana que
engloban la sustancia que se va a transportar

Elementos principales: elementos que componen la vida CHON (Carbono, hidrogeno oxigeno y nitrógeno)
OSMOLARIDAD ES CANTIDAD DE SOLUTO EN UN LITRO DE AGUA

TEMA 1.2 MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS


Medio Interno y homeostasia
Medio interno(milieuintérieur)es el ambiente fluido extracelular, donde encontramos iones y nutrientes necesarios
mantener vivas las células, asegurando la estabilidad que proteja a los tejidos y órganos de los organismos
pluricelulares vivos. Fue acuñado por CLAUDE BERNARD, un fisiólogo francés en 1860
Los seres vivos pluricelulares tienen capacidad de mantenerlas condiciones físico-químicas de su medio interno,
donde las células están en contacto constante.
La homeostasis o homeostasia es la propiedad de un sistema que le permite
12
regular su medio interno, que tiende a mantener estables y relativamente
constantes propiedades como la temperatura o el pH.
Para que las células lleven a cabo sus funciones con normalidad y pueda
asegurarse la homeostasis del organismo, es necesario que la composición
intracelular de iones, pequeñas moléculas, agua y otra serie de sustancias se
mantenga dentro de unos límites estrecho. Esto se consigue:
• Mediante el transporte de sustancias y agua hacia dentro y fuera de las células a través de proteínas
transportadoras de membrana.
• Este es un proceso complejo en el que participan prácticamente todos los sistemas del cuerpo.

1. COMPARTIMENTOS LIQUIDOS
CORPORALES
2.1 Definición de los compartimentos de
líquidos corporales
El H 2 O constituye una proporción
considerable del peso del organismo. El
agua representa el 50 70% del peso
corporal, aunque este porcentaje varía en
función de distintos parámetros como la
edad o la cantidad de tejido adiposo.
El agua corporal se distribuye en dos compartimentos separados
13
entre si por la membrana celular
- Liquido Intracelular LIC. 2/3 del agua
- Liquido Extracelular LEC 1/3 del agua

2.2 COMPOSICION DE LOS COMPARTIMENTOS LIQUIDOS


ELECTROLITOS: sustancia que contiene iones libres que se comportan como un medio conductor eléctrico. Mantienen
el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente. Es un material que se disuelve en
agua para producir una solución que conduce una corriente eléctrica.
Los aniones son electrolitos que generan una carga negativa. Cloro (Cl-), Fosforo (HPO4-), Bicarbonato (HCO3-)
Los cationes son electrolitos que generan cargas positivas. Sodio(Na+), Potasio(K+), Calcio (Ca++), Magnesio (Mg++)
Afectan y regulan la hidratación del cuerpo ph de la sangre y son críticos para las funciones de los nervios y los
músculos.
La composición del líquido intersticial y del plasma es muy parecida, ya que sólo se separan por el endotelio capilar,
una barrera que resulta permeable a los iones y a las
moléculas pequeñas.
•La única diferencia entre ambos es que en el plasma
existen más proteínas que en el líquido intersticial.
•Como el sodio (y sus aniones acompañantes) son los
principales iones del líquido extracelular, son los principales
determinantes de la osmolalidad de este compartimento.
•En cambio, el principal ion en el interior de las células es el
potasio.
14

2.3 MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIA


La composición iónica debe mantenerse dentro de unos límites para que se produzca el potencial de membrana.
El mantenimiento del volumen celular debe ser también constante, porque de no serlo pueden aparecer daños
celulares o incluso muerte celular.

3. HOMEOSTASIA
Control de volumen + control de iones= Homeostasia celular
4. CONTROL DE VOLUMEN CELULAR: 15
El agua se desplaza con libertad y rápidamente a través de los distintos compartimentos corporales. Dos fuerzas
determinan este desplazamiento:
- La presión hidrostática: Fuerza que ejerce un líquido sobre las paredes del recipiente en el que se
encuentra.
- La presión osmótica: 3 100 que se necesita para detener el flujo de agua a través de una membrana. Depende de la
cantidad de partículas disueltas. A mayor cantidad, mayor presión osmótica.

4.1 MOVIMIENTO DE AGUA ENTRE LIC Y LEC


A través de las membranas celulares, prácticamente no existen gradientes de presión hidrostática.
Los líquidos corporales se encuentran en un equilibrio osmótico. Cada compartimento tiene un soluto que determina
su presión osmótica ( Sodio ( Na+) en el LEC y potasio (K+), en el LIC). Por este motivo, en condiciones normales, si
bien existe un pequeño flujo de entrada y salida de agua a través de la membrana. Plasmática el flujo neto de agua es
nulo. Osmolaridad≈ 290 mOsm/L (miliosmolares: milesima parte de un osmol de soluto por litro de solución)

Si se producen cambios en la presión osmótica entre el LIC y LEC, el agua se desplaza en sentido de menor a mayor
osmolaridad. El agua va al sitio que tiene más sed, persigue a los solutos.
Si añadimos una solución isotónica de NaCl al LEC: LA célula se mantiene estable
• Aumentará el volumen del LEC en la cantidad que el volumen administrado.
• Como la concentración de la solución que se añade es similar a la de LIC y LEC, no se producirá
ninguna fuerza que estimule el desplazamiento del líquido entre ambos.
Infusión IV NaCl 0,9%
Si añadimos una solución hipotónica de NaCl al LEC: La célula aumenta de tamaño y puede
romperse
• Al añadir una solución menos concentrada, disminuirá la osmolaridad del LEC
• Esto provocará que parte del líquido del LEC se desplace al LIC
• Al final, se producirá el equilibrio osmótico , es decir, la osmolaridad de LIC y LEC será igual,
aunque el volumen de cada uno será mayor.
Infusión IV NaCl 0,45%
Si añadimos una solución hipertónica de NaCl al LEC: la célula se seca y puede morir.
16
• Al añadir una solución más concentrada, aumentará la osmolaridad del LEC
• Esto provocará que parte del líquido del LIC se desplace al LEC
• Al final, se producirá el equilibrio osmótico , es decir, la osmolaridad de LIC y LEC será igual, aunque
el volumen del LEC estará aumentado y el del LIC disminuido.
Infusión IV NaCl 1,3%

4.2 Movimiento de agua entre el líquido Intravascular y el Intersticial.


La presión hidrostática derivada del bombeo del corazón y la presión osmótica que ejercen las proteínas plasmáticas.
Presión oncótica. Son determinantes importantes del desplazamiento del líquido a través de la pared capilar.
La presión hidrostática: Salida de agua al espacio intersticial. es la parte de la presión debida al peso de un fluido en
reposo. En un fluido en reposo, la única presión existente es la presión hidrostática. En un fluido en movimiento
puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido.
La presión Oncótica o Coloidosmótica: No hay salida de agua al espacio intersticial. Es una forma de presión osmótica
debido a las proteínas plasmáticas que aparecen entre el compartimento vascular e intersticial.

5. CONTROL DE LA COMPOSICION IONICA


Una diferencia de concentración iónica a los dos lados de la membrana genera un potencial de difusión que, en
condiciones adecuadas →→ potencial de membrana
Como hemos visto, el interior de las células tiene menos cargas
positivas que el exterior. Además, la mayoría de las proteínas, que están
en el interior de la célula, tienen carga negativa.
¿De qué depende el potencial de difusión?
- Polaridad de la carga eléctrica.
- Permeabilidad de la membrana.
- Concentración iónica en interior y exterior celular.
VmCÉLULA= -70 mV EL INTERIOR DE LA CÉLULA ES NEGATIVO CON RESPECTO AL EXTERIOR
El potencial de membrana se expresa como el potencial intracelular respecto al potencial extracelular. 17
Cuando el interior de la membrana presenta cargas negativas, decimos que está polarizada.

5.1 VOLTAJE DE MEMBRANA EN REPOSO:


¿Cómo es posible mantener esta diferencia de cargas?
• En condiciones normales, la permeabilidad de la célula al potasio es muy
elevada lo que permite su salida de la célula a través de canales específicos
• Por el contrario, la permeabilidad de la célula al sodio es menor por lo que,
aunque más despacio, el sodio puede entrar de la célula a través de canales
específicos
• Esto se compensa con la acción de la bomba Na+K+ ATPasa que a través de
un mecanismo dependiente de ATP extrae tres iones sodio e introduce 2 de
potasio al interior de la célula
• En condiciones normales, la permeabilidad de la célula al
18
potasio es muy elevada lo que permite su salida de la célula
a través de canales específicos
• Por el contrario, la permeabilidad de la célula al sodio es
menor por lo que, aunque más despacio, el sodio puede
entrar de la célula a través de canales específicos
• Esto se compensa con la acción de la bomba Na+K+ ATPasa
que a través de un mecanismo dependiente de ATP extrae
tres iones sodio e introduce 2 de potasio al interior de la
célula
¿Qué ocurriría si aumentasen las cargas positivas dentro de
la célula?
• El potencial de membrana se volvería menos negativo.
• Esto provocaría la despolarización de la membrana.
¿Qué ocurriría si disminuyeran las cargas positivas dentro de la célula?
• El potencial de membrana se volvería más negativo.
• Esto provocaría la hiperpolarización de la membrana.

5.2 CONTROL DE PH
AGUA: H2O = H + O2
ELECTROLITOS: Sales minerales Na+, K+, Ca2+,….
El metabolismo normal genera iones hidrógeno en forma de ácidos débiles y fuertes que deben excretarse todos los
días para prevenir la acidosis.
19

Ácido Cualquier donador de protones, una molécula que libera un


protón (H+) en agua. (HCl)
Base Una base es un receptor de protones. (KOH, NaOH)
Sal cuando se disuelve en agua, se disocia en cationes y aniones,
ninguno de los cuales es H+u OH−(NaCl)

ACIDIFICAR: Si a una solución álcali se añade un ácido: disminuye la alcalosis, es decir, disminuye el pH, aumenta
la concentración de protones.
ALCALINIZAR: Si a una solución ácida se añade una base: disminuye la acidosis, es decir, aumenta el pH,
disminuye la concentración de protones.

¿Qué pasa cuando se altera el equilibrio acido básico?


•Actúan los sistemas de defensa del Cuerpo Humano.
•Los Sistemas Buffer actúan como amortiguadores:
Más conocidos:
–Sistema respiratorio: pulmones
–Sistema renal: riñones

Otros:
–Proteínas: Hemoglobina
–Bicarbonato —Ácido carbónico

RESUMEN
•El principal componente del medio interno es el agua (60 % del peso corporal
total), que se distribuye entre el líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular
(LEC), compuesto a su vez por el fluido plasmático y el líquido intersticial,
similares en composición, excepto en la cantidad de proteínas, que es mayor en
el plasma.

•El mantenimiento de la homeostasis del medio interno pasa por un control del
intercambio de líquidos entre estos compartimentos, así como por un control
en el intercambio de iones entre los mismos.

•Las fuerzas que regulan la entrada o salida de líquido a nivel del LEC son la
presión hidrostática (que favorece el desplazamiento de líquidos a favor de gradiente) y la presión oncótica, que
atrae la entrada de líquidos.

•El interior de la célula presenta menos cargas positivas que el exterior, por lo que, por convenio, decimos que el
interior de la célula está cargado negativamente, tiene un voltaje de membrana 70 veces más negativo que el
interior.
•El mantenimiento de este voltaje de membrana negativo se debe fundamentalmente a la bomba Na+-K+-ATPasa,
20
la cual, a través de un mecanismo dependiente de ATP, extrae 3 iones Na+ por cada 2 iones de K+ que introduce.

DENTRO DE LA CELULA CARGA NEGATIVO, FUERA DE LA CELULA CARGA POSITIVA


POTENCIAL DE MEMBRANA ES LA DIFERENCIA ENTRE DENTRO DE LA CELULA Y FUERA. -70
POLARIZADO CUANDO ES NEGATIVO EL INTERIOR CELULAR
DESPOLARIZACION: EL INTERIOR CELULAR SE HACE POSITIVO.

UD 2.1 FISIOLOGIA DE LOS TEJIDOS Y SISTEMA ESQUELETICO


Fisiología:: Ciencia de las funciones corporales.
Objetivos:
- Comprender los procesos (físicos, químicos y biológicos) esenciales para las funciones fisiológicas normales
- Adquirir una visión completa e integrada del funcionamiento del cuerpo humano en situaciones de salud
- Analizar las posibles consecuencias de la alteración de las situaciones fisiológicas, estableciendo las bases para la
fisiopatología y la farmacología

Origen embrionario de los tejidos:


- las células han de diferenciarse para ejercer su función( neuronas, miocitos..)
- Diferenciación: Cambios estructurales y funcionales de las células a medida que
proliferan en embrión para formar tejidos y órganos.
- Células con funciones similares se agrupan formando tejidos

Durante la tercera semana, comienza un proceso


vital para la formación de nuestro organismo.
21

* Un tejido es un conjunto de células similares, que suelen tener un origen embrionario común y que ejercen unas
funciones especializadas y son el objeto de estudio de la histología.

Teniendo en cuenta su estructura y su función, los tejidos se clasifican en 4 grandes grupos:


Protege y sustenta el cuerpo.
Además de mantener unidos los órganos, les proporciona soporte estructural y metabólico.

Responsable de los movimientos de tejidos órganos e incluso el cuerpo.

Recubrimiento (cavidades, superficies y conductos corporales)


también forma las glándulas.

Inicia y transmite los impulsos nerviosos que coordinan las actividades corporales.
CARACTERISTICAS , PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS 22
TEJIDO EPITELIAL: • El tejido epitelial o epitelio está constituido por células dispuestas en láminas continuas, en una
o varias capas. Los tejidos epiteliales forman coberturas y cubiertas en todo el cuerpo y rara vez quedan cubiertas
por otro tejido, de manera que siempre tienen una superficie libre.
CARACTERISTICAS:
• Tejidos epiteliales tienen inervación propia, pero son avasculares.
• Intercambio de sustancias entre tejidos epiteliales y conectivos se
produce por difusión.
• Elevada velocidad de división celular les permite renovarse y
repararse a sí mismos.
• Más importantes funciones son la protección, filtración, secreción,
absorción y excreción.
• Tejidos epiteliales y nervioso se combinan para formar órganos como
el del olfato, audición, visión y tacto.

LA CARA APICAL (LIBRE)


La cara apical (libre) de una célula apical está dispuesta hacia la superficie
corporal, una cavidad, la luz de un órgano interno o un conducto tubular.
(zona mas exterior)
La cara apical puede contener cilios o microvellosidades.
LAS CARAS LATERALES
Las caras laterales de una célula epitelial enfrentan
las células adyacentes a cada lado.
Pueden contener uniones herméticas (zonas de
oclusión), uniones adherentes, desmosomas, o uniones comunicantes.

LA CARA BASAL
La cara basal es la opuesta a la apical. Cuando se trata de epitelios estratificados (con múltiples
capas), el término capa APICAL hace referencia al plano más superficial de células y el de capa
BASAL representa el plano más profundo
LA MEMBRANA BASAL Es una fina capa extracelular constituida por la lámina basal y la lámina reticular.
LÁMINA BASAL: Está muy próxima a las células epiteliales y es secretada por ellas. Contiene proteínas como
23
laminina y colágeno.
LÁMINA RETICULAR: Se encuentra más cerca del tejido conectivo subyacente. Contiene proteínas sintetizadas por
las células del tejido conectivo denominados fibroblastos.
TEJIDOS EPITELIALES DIVIDIDOS EN DOS:
24
25

CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS EPITELIALES


• Su función es la secreción, que se realiza a través de las células glandulares.
GLANDULA: Puede constar de una sola célula o de un grupo de células que secretan sustancias dentro de conductos
hacia la superficie o hacia la sangre.
ENDOCRINAS: Conocidas como hormonas, ingresa en el líquido intersticial y luego difunde en
forma directa hacia la circulación sanguínea sin atravesar conductos.
EXOCRINAS: Secretan sus productos dentro de conductos que desembocan en la superficie
de un epitelio de cobertura y revestimiento, como la superficie cutánea o la luz de un órgano hueco.
26

La clasificación funcional de las glándulas exocrinas se


basa en la forma de la porción secretora.
❑ GLÁNDULAS HOLOCRINAS (glándula sebácea de la piel) Se desruyen
❑ GLÁNDULAS MEROCRINAS (glándulas salivales y el páncreas)
❑ GLÁNDULAS APOCRINAS (glándulas sudoríparas) porciones celulares propias que las tiran
27

TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO se caracteriza por poseer


diversos tipos de células y fibras dispersas en una matriz
extracelular.
• Función principal: sostén, a través de ellos se efectúa el
intercambio de sustancias, actúa como tejido de relleno, son
intercomunicadores de órganos y depósito de sustancias.
• Su clasificación se basa en el tipo de células, tipo de fibras y
sustancias amorfas que posea y su proporción.
El tejido conjuntivo o tejido conectivo, es un conjunto
heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen
común a partir del mesénquima embrionario originado a partir
del mesodermo. Durante el desarrollo, el mesénquima va
diferenciándose, hacia los diferentes tipos de tejido conectivo
y también hacia el tejido muscular.

CARACTERISTICAS: • Proporciona continuidad con el resto de tejidos y con otros componentes de


este tejido para conservar el cuerpo integrado desde el punto de vista funcional.
• Presenta diversos tipos de células.
• Tiene abundante material intracelular.
• Tiene gran capacidad de regeneración.
28
• Es un tejido vascularizado.
COMPONENTES:
• CÉLULAS: algunas son:
Ø Adipocitos: acumulan lípidos àGrasa
Ø Mastocitos: en la sangreàprocesos alérgicos e inflamatorios.
Ø Fibrocitos: elaboran componentes de la matriz extracelular como el colágeno.
Ø Condrocitos: tejido cartilaginoso.
Ø Osteocitos: tejido óseo.
Ø Macrófagos: en el sistema inmunitarioàfagocitosis.

• MATRIZ EXTRACELULAR
➢ Funciones: rellena espacios entre células y les proporciona anclaje, constituye un ambiente nutritivo,
metabólico y homeostático para las células, interviene en la
señalización celular, es un reservorio de hormonas y metabolitos.

Sustancia amorfa o fundamental: es un filtrado del plasma sanguíneo, sus principales componentes son
glicoproteínas y proteoglicanos. Es viscosa y resbaladiza al tacto ya que posee gran cantidad de agua,
confiere flexibilidad y elasticidad los tejidos y absorbe la energía de los traumatismos.

Fibras:
o Elásticas: elasticidad a los tejidos, moléculas de elastina.
o Colágenas: resistencia a la tracción, abundantes en tendones y ligamentos.
o Reticulares: se organizan en mallas o redes.

FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO


- Mecánica: sostén estructural metabólico y nutricional. Relleno
- Regeneración: del tejido destruido por lesiones o inflamación. Del tejido que no se regenera (cicatrices)
- Metabólica: Intercambio de nutrientes y desechos entre sangre y tejidos. Almacen de sustancias
- Defensa: Frente a virus bacterias, células tumorales, desechos, partículas extrañas…

TEJIDO MUSCULAR
• El tejido muscular es el encargado del movimiento corporal gracias a la contracción y relajación de los músculos.
Ello es posible porque posee células alargadas que son capaces de acortarse.
• También estabiliza la posición del cuerpo ayudando a mantener la postura además de actuar rápidamente ante
cualquier desequilibrio, regula el volumen de los órganos evitando que el contenido de las vísceras huecas salga de
ellos, genera calor que en gran medida se usa para mantener la temperatura corporal y facilita el movimiento de
sustancias por el cuerpo.
• Además, se asocian entre sí de manera tal que componen láminas o haces, los cuales se disponen de forma
paralela a fin de poder actuar de manera coordinada. Debido a su gran longitud, estas células se llaman también
fibras musculares.
• Tejido del músculo cardiaco: se encuentra en el corazón y forma parte de pared y su movimiento es involuntario.
Varios neurotransmisores y hormonas ajustan la
frecuencia cardiaca.
• Tejido del músculo liso: se encuentra en las paredes de órganos internos huecos,
como los vasos sanguíneos, vías respiratorias y vísceras de la cavidad
29
abdominopélvica.
• Tejido de los músculos esqueléticos: su función es mover los huesos que forman la estructura ósea del cuerpo. Los
músculos actúan de forma voluntaria, ya que es
posible regular su actividad de manera consciente, e involuntaria en ciertos casos,
como por ejemplo, en la contracción y relajación del diafragma.

FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR


- Producir movimiento corporal: Movimiento de todo el cuerpo. Integra músculos, huesos y articulaciones
- Estabilizar la posición corporal: la contracción del tejido estabiliza las articulaciones y mantiene la postura. Los
músculos de la postura se contraen continuamente cuando uno esta despierto.
- Almacenar y regular el volumen de los órganos: para el almacenamiento se logra la contracción sostenida de
bandas de musculo liso (esfínteres)
- Movilizar sustancias en el organismo: contracciones del musculo cardiaco y en los vasos sanguíneos regulando el
flujo sanguíneo. Moviliza el alimento y sustancias en el tubo digestivo y reproductor.
- Generar calor: termogénesis: generación de calor por la contracción del tejido. Escalofrio: contracción involuntaria
para la termogénesis.

TEJIDO NERVIOSO:
• Compone las principales partes del sistema nervioso: cerebro, médula
espinal, nervios periféricos, terminaciones nerviosas y la sensación orgánica.
• Su unidad funcional es la neurona.
• Las principales características de este tejido son la irritabilidad y la
conductibilidad.
• El tejido nervioso puede ser lesionado por excesiva tensión o compresión.

- Deriva del ectodermo y esta compuesto por células, sustancia intercelular y liquido tisular.
- Sus dos tipos fundamentales de células: neuronas y neuroglias
- El tejido nervioso forma el SNC y el SNP. Tanto en el SNC como en el SNP encontramos neuronas y células gliales.
30

CARACTERISTICAS, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS

SEGÚN EL NUMERO DE PROLONGACIONES:


- MULTIPOLARES: mas de dos prolongaciones
- BIPOLARES: dos prolongaciones que generalmente salen de los extremos de la célula, una es el axón y la otra
dendrita
- UNIPOLARES: su única prolongación es el axón. Escasas en el humano, se las ve en etapas tempranas de desarrollo
- PSEUDONIPOLARES: Tienen una única prolongación que parte del soma y que luego se divide en dos.
- APOLARES: no tienen prolongaciones. Eje: células ganglionares de la medula espinal

FUNCIONES DEL TEJIDO NERVIOSO


Transformar en impulsos nerviosos los estímulos en distintas formas de energía
Coordinar el funcionamiento de los distintos órganos
Servir de sustrato estructural para las funciones nerviosas superiores.
TEMA 2.2 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ESQUELÉTICO 31
HUESOS: CARTILAGOS: LIGAMENTOS Y TENDONES
• Tejido oseo. • Tejido conectivo Ligamento: banda de tejido
• Otros. firme, resistente y conectivo denso o fibroso muy solido y elastico que une los huesos
• Constituyen un elastico. entre ellos en el seno de una articulacion.
armazon formado • Matriz intracelular Permite el movimiento, pero evita
por palancas. geloide. tambien mover los huesos de modo
• Forma parte de excesivo, previniendo de luxaciones
muchos huesos, en caso de movimientos forzados.
Algunos elementos • Tendon: tejido conectivo no
son cartilaginosos por especializado colageno denso
completo. tendinoso que une los musculos a los huesos. Tienen funcion de
insertar musculo esqueletico en el hueso, conectandolos y
permitiendo que musculo transmita la fuerza de la contraccion
muscular al hueso para producir un movimiento.

Cartílago:
• El cartílago contiene los elementos basicos del tejido conectivo: celulas, matriz extracelular, fluido tisular y
macromoleculas.
• Se pueden encontrar tres clases de cartilago: hialino, elástico y fibrocartílago.
• Ninguno de los tres tipos de cartilago posee vasos sanguíneos intrinsecos, nervios o vasos linfaticos.
• La ausencia de circulacion en el cartilago hace que los condrocitos tengan que recibir y remover nutrientes por
difusion.

HIALINO:
• Toma su nombre por su apariencia transparente. La superficie de la mayoria de las articulaciones, la
porcion anterior de las costillas y areas del sistema respiratorio como la traquea, la nariz y bronquios, estan
compuestas por cartilago hialino.
• Las fibras de colágeno dan al cartilago hialino su fuerza tensil. El principal colageno en el cartílago hialino
es el tipo II y la principal estructura al lado del colageno en el cartilago son los proteoglicanos.
ELASTICO:
• Se encuentra en las orejas, la epiglotis, porciones de la laringe y el tubo de Eustaquio.
• Posee una gran capacidad flexible y su matriz contiene fibras elásticas y de colágeno.
• La matriz es mas amarilla en este cartilago a causa del alto porcentaje de fibras elasticas.
FIBROCARTILAGO:
• Es fuerte y flexible por la combinacion exclusiva y unica de sus fibras de colágeno y matriz extracelular.
• El fibrocartilago se encuentra en muchas areas del cuerpo, especialmente en puntos de estres donde la
friccion puede ser problematica.
• Es esencialmente un material de union entre el cartilago hialino y otros tejidos conectivos como
ligamentos, tendones y discos intervertebrales.

TENDONES Y LIGAMENTOS:
• El tejido conectivo denso puede ser organizado o desorganizado, dependiendo de la organizacion de sus fibras.
• En el tejido organizado, las fibras de colageno se orientan paralelamente en haces.
• Este tipo de organizacion incluye tendones, ligamentos y aponeurosis( Membrana conjuntiva que recubre los
músculos y sirve para fijarlos a otras partes del cuerpo)

HUESOS:
• El tejido conectivo especializado conocido como hueso es uno de los tejidos mas fuertes y duros del cuerpo
humano.
• El esqueleto protege los órganos vitales, sirve como reserva de minerales, alberga las células hematopoyéticas y
provee brazos de palanca desde los cuales los músculos controlan el movimiento.
• El hueso es una estructura dinamica que se remodela continuamente y responde a las alteraciones de las cargas
mecanicas, niveles hormonales y niveles sericos de calcio.
32
El tejido óseo es uno de los tejidos más duros del cuerpo y sus propiedades especiales se deben a las
características de su matriz extracelular.

• El tejido oseo se puede clasificar en:


- Cortical (tambien llamado compacto).
- Trabecular (tambien llamado esponjoso). Aunque tanto el hueso cortical como el trabecular tienen
las mismas celulas, su comportamiento mecanico y sus respuestas adaptativas son distintas.

TEJIDO ÓSEO COMPACTO


• El tejido óseo compacto contiene pocos espacios. Forma la capa externa de todos los huesos del
cuerpo y la mayor parte de las diafisis de los huesos largos.
• Proporciona proteccion y sosten y ayuda a que los huesos largos resistan la tension del peso que
gravita sobre ellos.
• Tiene una estructura en anillos concentricos, lo que proporciona dureza y resistencia mecanica.

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO


• El tejido óseo esponjoso esta compuesto por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas capas llamadas trabeculas.
• Los espacios entre las trabeculas de algunos huesos estan ocupados por la medula osea roja productora
de celulas sanguineas.
33
• Los vasos sanguineos del periostio penetran a través del hueso esponjoso.
Trabéculas: Cada una de las pequeñas prolongaciones óseas entrecruzadas que forman una malla ósea y que limitan,
compartimentando, las cavidades
Hueso compacto: 80% → Osteonas o sistemas harversianos:
• Las osteonas o sistema de Havers, son las unidades funcionales fundamentales del hueso compacto.
– Cada osteona se compone de capas concentricas, o laminas de tejido oseo compacto, que rodean un canal central, el canal de
Havers.
– El canal de Havers contiene los nervios del hueso y los suministros de sangre. El limite de una osteona es la linea de cemento.
– Entre osteonas adyacentes hay intervalos angulares que estan ocupadas por laminillas intersticiales. Estas laminas son restos
de osteonas, la mayor parte de las cuales, han sido destruidas.
Hueso esponjoso (20%)→ Sin osteomas, con trabéculas

TIPOS DE HUESO:
Según forma:
- Largos:

- Cortos:
- tres dimensiones son similares → manos y pies→ formado por hueso esponjoso y medula ósea. Rodeados de hueso
compacto→ Periostio. Excepto en superficies articulares.
Huesos sesamoideos: En manos y pies. Espesor de los tendones. Modifican el angulo de tracción. Capsulas articulares.
Huesos accesorios: Supernumerarios. Por lo general no existen. Contorno uniforme. Generalmente bilaterales

- Planos

- Irregulares
34

OSIFICACION

METABOLISMO OSEO
En el ser humano los minerales suponen el 4-5% del peso corporal del individuo, la mitad del porcentaje conformado por el
calcio. Se clasifican en:
- Macrominerales: Minerales que se necesitan en cantidades superiores a 100 mg/dia.
- Microminerales: (oligoelementos o elementos traza) Solo se precisan en muy pequenas cantidades.
35
CALCIO
• El calcio es el mineral mas abundante en el cuerpo humano.
• Un adulto por termino medio tiene alrededor de 1 kg.
• El 99% del calcio del cuerpo se encuentran en el hueso y los dientes bajo la forma de
hidroxiapatita, una estructura cristalina de fosfato de calcio.
• El 1% restante se encuentra en el suero en tres formas diferentes
- Fracción libre o calcio ionizado (50%). Realiza la mayoria de funciones metabolicas. Su
concentracion esta controlada
principalmente por la PTH, la calcitonina y vitamina D.
- Calcio circulante unido a proteínas -albumina, globulina- (40%). El calcio serico se
mantiene en niveles muy estrechos
de 8.8 a 10.8 mg/dL
- Calcio en complejos con aniones – citrato, fosfato…-(10%).

• La absorción del calcio se realiza en el duodeno y esta controlada por la vitamina D.


• El hueso contiene un tipo de calcio (0.4 - 1%) intercambiable que siempre esta en
equilibrio con los iones calcio de los líquidos extracelulares.
• Este calcio esta depositado en los huesos en formas sales fáciles de movilizar (ej. CaHPO4).
• Tambien el calcio de todas las celulas de los tejidos (higado, tubo digestivo) forma una pequena parte del calcio
intercambiable.
• Mecanismo rapido de amortiguamiento de la calcemia (Cantidad de calcio que está presente en la sangre).

• En el proceso de formación y remodelación ósea participan:


- Osteoclastos (celulas de resorcion osea)
- Osteoblastos (celulas formadoras),
- Hormonas sistemicas (paratohormona y calcitonina),
- Estado nutricional de vitamina D y factores reguladores de crecimiento.
• Reabsorción renal. La mayor cantidad del calcio filtrado en el glomerulo es reabsorbido en su trayecto tubular, tan solo un 1 %
se excreta con al orina (en condiciones normales la calciuria oscila entre 100 y 300 mg/dia).

FUNCIONES DEL CALCIO EN EL ORGANISMO


- Funciones mayores:
• Formacion del hueso:
• Construcción y mantenimiento de huesos y dientes.
• Se distribuye entre un espacio relativamente no intercambiable, que es estable y del espacio rápidamente
intercambiable, el cual participa en las actividades metabólicas
• Excitabilidad neuromuscular:
• Necesario para la trasmisión del impulso nervioso, su falta produce anemia, insomnio, movim involuntarios
• Músculo: Interviene en la contracción muscular su falta produce: Astenia muscular.
• Ritmo cardiaco:
• Contribuye al ritmo cardíaco, reforzando la contracción del miocardio.
• En el miocardio, las modificaciones en la concentración citosólica del Ca2+ ionizado determina, de manera directa o
indirecta, diversas funciones esenciales como son:
– Génesis y el desarrollo de los potenciales de acción.
– Regulación de la conducción de los impulsos .
– Contracción.
– Integridad celular de los miocitos.
– Crecimiento y desarrollo de los miocitos.
• Coagulacion de la sangre:
• Factor de coagulación: contribuye en forma activa coagulación sanguínea y en la permeabilidad de las membranas
celulares, evitando las hemorragias y moretones en la piel.
• Es constituyente importante de enzimas y hormonas.
• Indispensable para la función celular, permite la adhesividad y la permeabilidad de las células.
• Procesos secretores:
• Procesos secretores mediante exocitosis, incluyendo la secreción de hormonas, saliva fluida, etc.
- Funciones celulares:
• Crecimiento division celular
• Estabilizacion de membranas
• Regulacion enzimatica
• Excitabilidad nerviosa
• Secrecion de hormonas
36
• Secrecion exocrina
• Neurotransmisores
• Contraccion muscular
• Excitabilidad y permeabilidad de la membrana plasmatica
• Transporte de iones a traves de la membrana plasmática
- Funciones extracelulares
• Mineralizacion
• Cofactor (factores de coagulacion)

FOSFATO INORGANICO PO43


• El 85% del fosfato del cuerpo se encuentran en el hueso y los dientes.
• En plasma se puede encontrar como hidrógeno fosfato (HPO 4-2) y di-hidrógeno fosfato (H2PO4- ) (0.8 – 1.4 mmol/L). En niños la
concentración es mayor
• La absorción se produce en duodeno con mucha facilidad. Su mejor absorción se asocia a una ingesta equivalente de calcio;
está también controlada mediante la vitamina D.
• Excreción renal. Mecanismo de rebosamiento, valor crítico 1 mmol/L en plasma. Por debajo de este valor se reabsorbe todo el
fosfato del filtrado glomerular.
• Regulación menos importante que en el caso del Ca2+
Altos niveles de PO43- a largo plazo →Deposición de mineral en tejidos blandos
Bajos niveles de PO43- a largo plazo→Mineralización ósea inadecuada
• Importante en el equilibrio entre el depósito y la resorción ósea→ La resorción ósea o reabsorción ósea es el proceso por el
cual los osteoclastos eliminan tejido óseo liberando minerales, resultando en una transferencia de ion calcio desde la matriz
ósea a la sangre.

HIDROXIAPATITA

Bad news
• Dietas elevadas en calcio inhiben la absorcion intestinal de fosfato y viceversa.
• Exceso de Calcio o Fosfato puede promover la calcificacion de tejidos blandos.
Good news
• La poca solubilidad del fosfato calcico facilita la formacion de la base mineral de huesos y dientes.
• El hueso representa una gran reserva de Calcio disponible.

METABOLISMO OSEO Y REGULACION ENDOCRINA DEL CALCIO


• El metabolismo del Calcio esta regulado a muchos
niveles por:

Regulacion de la Calcemia
Hipercalcemia (elevados niveles de calcio en sangre) Hipocalcemia (bajos niveles de calcio en sangre)
• El exceso de calcio puede formar piedras (cálculos) en • Parestesias (hormigueo y adormecimiento de los
algunos órganos como el riñón. dedos y de la region perioral).
• Fracturas – La hipercalcemia, a menudo indica • Calambres – los niveles alterados de calcio causan 37
excesiva resorción (degradación) ósea por lo que las anormalidades en la contracción muscular provocando
fracturas son más frecuentes. calambres en todo el cuerpo. Son frecuentes los
• En el aparato músculo-esquelético: miopatías, laringoespasmos.
debilidad muscular, osteoporosis, pseudogota. • Tetanias – contracciones prolongadas e involuntarias
• Pancreatitis – Los depósitos de calcio en el páncreas de masas musculares debido a problemas en la
pueden ocasionar procesos inflamatorios causando conduccion nerviosa.
dolor, náuseas y vómitos. • Agitacion, irritabilidad- niveles anormales de
• Cambios mentales. Sistema nervioso central pueden actividad cerebral.
ser: confusión, obnubilación, psicosis, lasitud mental,
depresión o coma.

PARATHORMONA (PTH)
Biosíntesis y liberación
• Se forma en las glándulas paratiroides y se incorpora intacta a la circulación
sanguínea.
• Está compuesta de una única cadena de polipéptidos con 84
aminoácidos .
• El fragmento biológicamente activo N-terminal tiene una vida media
de pocos minutos.
• Sintetizada en el RER
• Precursor pre-pro-PTH (115aa)
Efectos fisiológicos
• Mantenimiento de la concentración del calcio en líquido extracelular.
• Riñón. Estimula la reabsorción de Ca2+ disminuyendo su excreción. Estimula la síntesis de Vitamina D. Inhibe la
reabsorción de fosfato, previniendo así la formación de fosfato de calcio que se depositarían en los tejidos blandos,
reduciendo el efecto hipercalcemiante.
• Hueso. Aumenta el nivel sérico del ión Calcio al estimular la
actividad osteoclástica, así, el aumento de la resorción ósea
conlleva que se liberen Ca2+ a la sangre.
• Intestino Delgado. Indirectamente, al estimular la síntesis
renal de Calcitriol favorece la absorción intestinal de calcio y
fosfato.

CALCITONINA
Biosíntesis y liberación
• Hormona polipeptídica de 32 aminoácidos con estructura terciaria plegada (hélice α), puente disulfuro 1-7.
• Es secretada por las células C (células parafoliculares) de la tiroides.
• La síntesis es dirigida por un gen que codifica para una molécula de mayor tamaño, la procalcitonina, quien es
fragmentada en varios segmentos, uno de los cuales es la calcitonina.
• Mecanismo de acción: El receptor de calcitonina se encuentra principalmente en los osteoclastos y se halla
38
acoplado a una proteína G que activará la adenilato ciclasa conllevando la generación de AMPc .
Efectos fisiológicos
• Afecta los niveles sanguíneos de calcio en cuatro formas:
– Inhibe la absorción intestinal de Ca+2.
– Inhibe la resorción ósea.
– Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales.
– En el riñón aumenta la calciuria y la fosfaturia.

VITAMINA D
FORMAS ORIGEN
Vitamina D2 Ergosterol (dieta)
Vitamina D3 Colesterol (vía 7-dehidrocolesterol)→ Luz solar UV (295-300 nm)
Calcitriol (activa) Vitamina D2 o D3 (riñones)
Fuente: Leche enriquecida, Queso, Mantequilla, Margarina, Aceites de pescado,
Ostra, Hígado de pescado, yema de huevo, Pescados grasos (arenque, salmón, sardinas, atún)
39

Regulación de la expresión renal de las HIDROXILASAS →

Efectos fisiológicos
• Sistema óseo y dentario: Mantiene los niveles de calcio y fósforo normales. Estimula la absorción intestinal de calcio y fósforo
y su reabsorción en los riñones. Regula el metabolismo de estos minerales, vitales para el crecimiento y desarrollo normal de
huesos y dientes. Bajas dosis estimulan la calcificación ósea, dosis elevadas por el contrario estimulan la resorción.
• Crecimiento celular: Participa en el crecimiento y maduración celular.
• Sistema inmune: Fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.
• Hormonal: Con la hormona paratiroidea , la calcitonina y los estrógenos, mantiene los niveles del calcio. La vitamina D
aumenta la liberación de fósforo y calcio desde el hueso. La hormona paratiroidea (PTH o parathormona) aumenta la activación
de la vitamina D en el riñón. Cuando las concentraciones de calcio en la sangre son bajas induce el aumento en la secreción de
PTH, mientras que cuando son altas se inhibe su liberación. Así mismo la vitamina D intervendría en la secreción de insulina del
páncreas.
• Sistema nervioso: Los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. La
vitamina D al regular los niveles de calcio en la sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de nervios y
músculos.
• Actividad anticancerígena por su papel como factor de transcripción nuclear que regula el crecimiento celular.

DEPOSITO Y RESORCION OSEA


HUESO:
• Consistente en tejido conectivo de colágeno sobre el que cristalizan sales de fosfato y carbonato cálcico en forma de
hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2.
• Colágeno: Cada cadena α está constituida por un polipéptido, formado por una repetición en tándem de tres aminoácidos
siendo muy ricas en prolina o hidroxiprolina y glicina, las cuales son fundamentales en la formación de la superhélice.
– La triple hélice se mantiene unida entre sí debido a puentes de Hidrógeno
– Contiene grandes cantidades (10%) del aminoácido, hidroxiprolina, poco frecuente en otras proteínas.
– En los periodos de elevada resorción ósea encontramos hidroxiprolina en la orina.
• En términos cuantitativos la formación del hueso es la más importante de las funciones del calcio. Así el 99% del calcio del
cuerpo reside en los huesos.
• Los huesos tienen dos funciones:
1. Estructural
2. Reserva de ión calcio (y fosfato) para asistir otras necesidades fisiológicas.
• El remodelado óseo está en constante formación y resorción. Este fenómeno equilibrado permite, en condiciones normales,
la renovación de un 5-10% del hueso total al año. Estos procesos están controlados a su vez, por diversas hormonas
sistémicas (paratohormona y calcitonina), el estado nutricional de vitamina D y factores reguladores de crecimiento.
• Regulación de la actividad de los osteoblastos células formadoras de hueso.
40
• Estimulado por:
– Hormonas tiroideas.
– Hormona del crecimiento.
– Prostaglandinas.
– Vitamina D activa.
• Inhibido por:
–Exceso de PTH.
–Corticoides.
• Osteoblastos sintetizan el colágeno y participan también en el proceso de mineralización de
la matriz orgánica creando centros de nucleación de la cristalización de hidroxiapatita.
• Los osteoblastos tienen dos destinos posibles:
– Ser rodeados por la matriz ósea que producen y pasan a ser osteocitos o
– Permanecer en la superficie del tejido óseo recién formado, aplanándose y constituyendo las células de revestimiento óseo.

• Responsables de la resorción de la matriz ósea, son células acidófilas y polinucleadas de


gran tamaño. Ocupan una cavidad llamada laguna de resorción y se localizan en las
superficies óseas.
• Se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre
sanguínea de la médula ósea, mostrando muchas propiedades de los macrófagos,
formando parte del sistema monocítico macrofágico.
• Se caracterizan por poseer una porción de su membrana "arrugada", en forma de
cepillo, con la que se adhiere a la superficie del hueso mediante integrinas, unos
receptores especializados del hueso.
• El proceso de resorción se inicia cuando el aparato de Golgi de la células excreta
lisosomas con enzimas (proteasas, fosfatasas) capaces de producir un microambiente
ácido por debajo de la membrana arrugada como consecuencia del transporte de
protones mediante la bomba de protones.
• Regulación de la actividad de los osteoclastos células que degradan, reabsorben y remodelan huesos.

• Estimulado por: • Inhibido por


– PTH / PTHrp – Calcitonina
– ILs – Estrógenos
– TGF-α – Prostaglandinas
– TNF – TGF-β

REGULACION

• Osteoblastos: Produce ligando-RANK (RANKL) y osteoprotegerina (OPG).


• Corticoides inhiben producción de OPG y aumentan la de RANKL.
• Los tejidos mineralizados requieren un delicado equilibrio entre las células de formación y resorción.
• RANKL activa los osteoclastos por unión a receptores de superficie celular específicos (RANK).
• OPG actúa como señuelo que interfiere con la unión de RANKL a RANK.
• Se ha demostrado que los factores de crecimiento y citocinas en la región local del periodonto modulan la expresión de OPG y
RANKL y, por tanto, pueden ser importantes para controlar la resorción ósea mediada por osteoclastos.
41

PTH→ Inhibe el desarrollo de osteoblastos, hace que los osteocitos cambien su actividad de actividad favoreciendo la resorción
ósea y estimulando el desarrollo y la actividad de los osteoclastos.
Calcitonina→ Inhibe el desarrollo y la actividad de los osteoclastos y estimula la actividad de formación de hueso por los
osteoblastos.
Vitamina D→ Aumenta la actividad de ambos tipos celulares: osteoblastos y osteoclastos.
- Tendiendo a aumentar la velocidad de remodelación ósea.
- Pero sin grandes consecuencias en la cantidad de hueso presente.

Regulación indirecta
• La formación de hueso también está regulada indirectamente.
• La calcificación ósea está favorecida por elevadas concentraciones iónicas de calcio y fosfato en sangre.
• Niveles elevados de ión fosfato en sangre tienden a disminuir la concentración de ión calcio en sangre debido a la
incorporación de calcio en hueso y viceversa.
• La secreción de PTH y Calcitonina es regulada directamente por el ión Calcio. Concentraciones elevadas de ión Calcio reduce la
secreción de PTH e incrementa la secreción de Calcitonina.
De las tres hormonas, la PTH es la más importante, ya que la insuficiencia de la misma resulta fatal para el ser humano.
Insuficiencia de Calcitonina tiene pocos efectos nocivos en el adulto. Si bien, manifiesta su eficacia en tratamiento de
osteoporosis.

DEFECTOS EN LA REGULACION
Exceso en los niveles de PARATHORMONA
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO
• Tres son los desórdenes que afectan a las glándulas paratiroides y que conllevan una espontánea y excesiva secreción de PTH:
1. Un tumor benigno en las glándulas paratiroides (adenoma paratiroideo) - 80% de los casos
2. El crecimiento excesivo de dos o más de las glándulas (hiperplasia paratiroidea) - 19% de los casos
3. Cáncer paratiroideo - 1% de los casos
• Altos niveles de calcemia:
– Resorción aumentada
– Absorción intestinal aumentada.
– Fracturas
– Cálculos renales
– Pérdida del apetito
Deficiencias en los niveles de PARATHORMONA
HIPOPARATIROIDISMO
42
• Daño de las glándulas ocurrido durante una operación quirúrgica, bien de las glándulas paratiroideas bien del tiroides. Es la
causa más común, si bien sea poco frecuente en sí misma.
• Procesos autoinmunes en el que las glándulas son atacadas por el propio sistema de defensa. Son situaciones muy poco
frecuentes.

Deficiencias en los niveles de VITAMINA D


RAQUITISMO EN NIÑOS
o Descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles
bajos de calcio y fósforo en la sangre.
o Piernas arqueadas y deformidades de la columna.
o Dolor o sensibilidad ósea.
o Deformidades dentales y/o retraso en la formación de los dientes. y en la
estructura de los dientes, perforaciones en el esmalte.

OSTEOMALACIA/OSTEOPOROSIS EN ADULTOS
o Descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos
de calcio y fósforo en la sangre.
o Fracturas óseas.
o Dolor óseo.
En mujeres, con la edad, se observa una menor eficacia en la producción de
vitamina D en respuesta a la PTH. Además con la menopausia (disminución en la
producción de estrógenos) también disminuye la absorción de calcio mediada
por vitamina D

Exceso en los niveles de VITAMINA D


EXCESO
– NO se debe a una exposición excesiva a la luz solar.
– La vitamina D exógena es más probable que cause reacciones tóxicas cuando la dosis diaria recomendada se excede de
manera crónica.
– Si se superan las dosis pueden provocar hipercalcemia calcificación de tejidos blandos riñón, corazón, pulmones y vasos
sanguíneos hipertensión, anorexia, náuseas, insuficiencia renal, muerte.
TEMA 3. FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO 43
3.1 INTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por una red de comunicaciones y control, que permite al organismo interactuar de
forma adecuada con el entorno (tanto con los componentes del organismo como el mundo exterior al cuerpo).
Dentro del sistema nervioso encontramos una parte central y una periférica, cada una de ellas con sus
correspondientes subdivisiones.

1.2 Funciones del SN


- Función sensitiva: Encargada de recibir estímulos
- Función integradora: Encargada de procesar
recibir y analizar la información
- Función motora: Encargada de provocar una
respuesta en un órgano.
ESTIMULO→ NEURONAS SENSITIVAS O AFERENTES→
CENTRO NERVIOSO (INTEGRACION) → NEURONAS
MOTORAS O EFERENTES → RESPUESTA

1.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION


El procesamiento de la información, incluye el
aprendizaje y la memoria, y depende de la
comunicación intercelular en los circuitos
neuronales, que comprende numerosos procesos.
(memoria, atención, procesamiento de datos,
secuenciación…)

2. COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO


La unidad funcional y estructural del sistema nervioso es la
neurona, que se encarga de procesar la información y está
especializadas en la conducción de los impulsos nerviosos
(potenciales de acción).
Las neuronas son responsables de la mayoría de las funciones
propias del sistema nervioso (sensibilidad, control de la actividad
muscular, regulación de la secreción glandular, pensamiento,
memoria, recuerdos, etc.)
2.1 Neuronas 44
En una neurona podemos distinguir las siguientes zonas:
DENDRITAS: Las dendritas son extensiones ramificadas
del soma. Se encargan de transmitir la información hacia el
cuerpo celular (porción aferente de la neurona o porción
receptora). El conjunto de dendritas ramificadas de una
neurona se denomina árbol dendrítico
SOMA , CUERPO CELULAR, PERICARION: El soma o
cuerpo celular contiene las siguientes estructuras:
Núcleo→Nucleolo→RER (Cuerpos de Nissl)→Aparato de
Golgi→Mitocondrias→Elementos del citoesqueleto.
AXÓN: El axón es una prolongación cilíndrica y delgada,
que transmite los impulsos hacia la siguiente neurona o
fibra muscular (porción eferente), aunque también tiene
funciones de transporte. En general, cada neurona
dispone de un único axón, cuya longitud y diámetro varía
según el tipo neuronal. Se origina en una zona del soma
llamada cono axónico. El axón termina en muchas prolongaciones delgadas que se denominan terminales axónicos, que a su vez
se ensanchan formando unas estructuras denominadas botones sinápticos. A través de los botones sinápticos se produce la
comunicación con otras neuronas o fibras musculares (sinapsis)

Tipos de neuronas:

→Tipos de neuronas: Las neuronas se clasifican en base a múltiples criterios:

- Según su morfología:
- Neurona piramidal
- célula de Purkinje

- Según el nºde prolongaciones:

- Unipolar o Pseudonipolar: Una prolongación que se bifurca en dos ramas y que corresponde a un Axón (Neuronas
sensoriales, su Soma se encuentra en los ganglios espinales y
- Bipolar: en el extremo del soma. Con el axón que se origina en el extremo contrario. Retina, oído interno, aréa
olfatoria.
- Multipolar: del soma. Las más abundantes, neuronas motoras e Interneuronas.
- Anaxónica: axón. Poco abundantes cerebro, órganos especiales de los sentidos.

- Según los productos químicos (neurotransmisores) que secretan

- Según su función:
- Neuronas sensoriales o aferentes: Encargadas de la recepción de estímulos
- Interneuronas: Encargadas de procesar y analizar las señales recibidas. Exclusivas del SNC
- Neuronas motoras o eferentes: Encargadas de generar una respuesta
ESTIMULO→ NEURONAS SENSITIVAS O AFERENTES→ INTERNEURONAS (INTEGRACION) → NEURONAS MOTORAS O
EFERENTES → RESPUESTA
2.2 Celulas de la Neuroglia 45
Las células de la neuroglia actúan como soporte estructural y nutricional de las
neuronas. No participan directamente en la transmisión de impulsos nerviosos,
pero ayudan a las neuronas a realizar esta función. Existen 10 células de la
neuroglia para cada neurona, el sistema nervioso central. Son más pequeñas que
las neuronas.
Las células de la neuroglia pueden dividirse, pero la mayoría de las neuronas del
adulto son postmitóticas, por lo que NO se dividen (no hay regeneración
neuronal tras un accidente cerebral o en enfermedades como el Parkinson o el
Alzheimer). Por esto, la mayoría de los tumores cerebrales del adulto son
debidos a mutaciones en las células gliales.
No transportan información, están de apoyo de las neuronas

SNC:
- Astrocitos: con prolongaciones que protegen y aíslan a las terminaciones nerviosas. También contienen pocitos que contactan
con los capilares y el tejido conjuntivo del SNC. Su función principal consiste en proporcionar soporte estructural y regular al
microambiente del SNC.
- Oligodendroglia: Responsable junto a las células de Schawnn(en el SNP) de la formación de la capa de mielina que protege y
rodea los axones.
- Microglia: formada por macrófagos latentes. Cuando se produce una lesión en el SNC, La microglía ayuda a eliminar los
productos celulares dañados mediante el proceso de fagocitosis.
- Células Ependimarias: se localizan a nivel profundo. Recubre los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula
espinal. Se encargan de producir el control LCR.

SNP:
- Células de Schwann: Responsable junto a las células de la oligodendroglía(en el SNC) de la formación de la capa de mielina que
protege y rodea los axones.
- Células satélite: se encuentran en el SNP. Encapsulan las células ganglionares de la raíz dorsal y los pares craneales. Su función
consiste en regular el microambiente de as células anteriores, de manera similar a los astrocitos del SNC.

ASTROCITOS SNC AISLAMIENTO Y PROTECCION


MICROGLIA SNC FAGOCITOSIS
EPENDIMARIAS SNC SINTESIS LCR
OLIGODENDROGLIA SNC SINTESIS MIELINA
SCHWANN SNP SINTESIS MIELINA
SATELITES SNP AISLAMIEWNTO Y PROTECCION

2.3 Barrera hematoencefálica


La BHE es una barrera entre los vasos sanguíneos y el tejido nervioso, que
restringe el intercambio de sustancias entre la sangre y el SNC
Está formada por células del endotelio capilar y por podocitos de los
astrocitos perivasculares
Confiere protección frente a toxinas, agentes infecciosos y otras sustancias
exógenas
46
También sirve para mantener en equilibrio el fluido intersticial nervioso

3 Sistema nervioso central


El SNC está protegido a distintos niveles por: Meninges, Liquido Cefalorraquideo, Columna vertebral. incluye el encéfalo y la
médula espinal

3.1 Encefalo y regiones del encéfalo

- Telencefalo→ formado por los hemisferios cerebrales y los núcleos de la base. Se encarga de la memoria, lenguaje, habla,
pensamiento, movimiento, etc..

- Telencefalo: La zona superficial del telencéfalo se divide en lóbulos, denominados según los correspondientes
huesos del cráneo más cercano.

- Hemisferios cerebrales: Los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo se conectan a través de la línea media
por un haz de axones masivo, el cuerpo calloso.

- Núcleos de la base: estructuras profundas relacionadas con el movimiento.

- Diencéfalo→ Tálamo: Donde llegan los impulsos sensitivos, que se dirigen


a la corteza cerebral. Hipotálamo: Se encarga de coordinar funciones
esenciales para la homeostasia.
Al tálamo llegan los impulsos sensitivos que se dirigen a la corteza
cerebral.
El hipotálamo tiene numerosas funciones importantes para el control de la
homeostasis, como la regulación del SNA, la producción de hormonas o la
regulación de los ritmos circadianos.

- Troncoencéfalo→ formado por mesencéfalo, protuberancia o puente bulbo raquídeo.


Contiene centros de control. Cardiovascular, respiratorio, etc. Realiza funciones sensitivas,
motoras y reflejas. En el tronco del encéfalo se encuentran una serie de centros, como el
vasomotor, el respiratorio, el neumotaxico, el de la tos, el del vomito…

- Cerebelo→ Formado por los hemisferios cerebelosos.


Se encarga de coordinar el movimiento.
47

3.2 Medula espinal


La médula espinal es la principal vía para el flujo de información entre el encéfalo y la piel, las articulaciones y los
músculos.
Dentro del SNC podemos diferenciar dos grandes zonas, que se diferencian entre sí por la cantidad de neuronas que
concentran:
SUSTANCIA GRIS SUSTANCIA BLANCA
•FORMADA POR REGIONES CON ALTAS • FORMADA POR REGIONES QUE CONTIENEN GRANDES
CONCENTRACIONES DE NEURONAS Y DENDRITAS. CANTIDADES DE AXONES MIELINIZADOS Y POCAS
• SU ACTIVIDAD METABÓLICA ES MUCHO MAYOR QUE NEURONAS (LA MIELINA TIENE UN COLOR
LAS DE LA SUSTANCIA BLANCA BLANQUECINO)

4. Sistema nervioso periférico


El SNP consta de una división sensorial y una motora, que su vez se subdivide en una porción somática (voluntaria) y
una autónoma (involuntaria). Existe además el sistema nervioso entérico, una división del SNA localizado a nivel
intestinal. El SNP está constituido por:
- Terminales nerviosos o receptores sensitivos: Los receptores sensitivos
están formados por las dendritas de las neuronas sensitivas o por células
especializadas en recibir estímulos de diversa índole (presión, temperatura,
dolor, etc.)

- Nervios (craneales y espinales): Del troncoencéfalo


y de la médula espinal salen 12 pares o nervios
craneales y 31 pares de nervios raquídeos o
espinales, respectivamente (un nervio es un hace de
fibras nerviosas formado por miles de axones), que
tienen dos puntos de contacto con la médula espinal:
•La raíz dorsal, especializada en llevar información
sensitiva
•La raíz ventral, especializada en transportar
información hacia la periferia.
- Ganglios: son grupos periféricos de cuerpos neuronales formados por Somas
neuronales, Estromas, Células satélite. Pueden ser
•Aferentes o sensoriales (ganglios espinales y craneales)
• Eferentes o motores (ganglios autónomos)
48

RESUMEN
•El sistema nervioso se encarga de coordinaral resto de sistemas del organismo, de su relación con el exterior y de
llevar a cabo funciones superiores como la memoria, el habla o el lenguaje.
•La unidad funcional del sistema nervioso la constituyen las neuronas, que se encuentran protegidas por las células
de la microglía(astrocitos, oligodendroglía, células ependimarias y microglíaen el SNC y de Schwanny satélites en el
SNP), la barrera hematoencefálica, el líquido cefalorraquídeo y las meninges.
•La información generada en una neurona se transmite a otra a través de un proceso conocido como transmisión
sináptica.

•El SNC está formado por encéfaloy médula espinal, en los que la disposición de las sustancias blanca (axones) y gris
(cuerpos neuronales) es opuesta.
•El SNC aparece completamente rodeado por tres capas de tejido conectivo denominadas meninges: la más externa
es la duramadre, la intermedia es la capa aracnoideay la más interna es la piamadre, mucho más delicada y en
contacto directo con el tejido nervioso.
•En muchas regiones del SNC, las neuronas están también protegidas por la barrera hematoencefálica, constituida
por los podocitos de astrocitosperivasculares y estrechas uniones entre las células endoteliales.
•El SNP está constituido por nervios periféricos, por ganglios y por terminales periféricos.
•Los nervios periféricos están constituidos por axones de neuronas sensoriales, motoras y autónomas, todos ellos
rodeados por células de Scwannque se organizan en tres capas de tejido conjuntivo: endoneuro, perineuro y
epineuro.
•Los ganglios pueden ser sensoriales y autónomos y contienen somas neuronales y a sus células satélite, todo ello
rodeado por tejido conjuntivo.
3.1 GENERACION Y CONDUCCION DE LOS POTENCIALES DE ACCION 49
1.1 Recuerdo del potencial de membrana en reposo
Todas las células, incluidas las neuronas, tienen
un potencial de membrana en reposo de
aprox-70 mV.
La propiedad de las neuronas y las células
musculares que los caracteriza como tejidos
excitables es su capacidad para propagar
señales eléctricas rápidamente en respuesta a un estímulo
Un estímulo es cualquier variable del medioambiente de la célula que
puede modificar el potencial de membrana en reposo. Algunos
estímulos son capaces de modificar el potencia del membrana

Estimulo
Cambios en el potencial de membrana en reposo de las neuronas
Señales eléctricas
Transmisión de información al SNC
Integración de la información

Respuesta.
2. Señales eléctricas en las neuronas
Las neuronas se comunican entre sí mediante dos tipos de señales eléctricas:
Potencial graduado y Potencial de acción
- Potencial graduado o escalonado: es una pequeña desviación del potencial de membrana que se produce como
consecuencia de la apertura o el cierre de canales dependientes de ligando o operados mecánicamente.
Normalmente tiene lugar en las dendritas o somas neuronales y pueden ser de dos tipos:
• Potencial graduado despolarizante: la respuesta hace que la membrana esté menos polarizada. Se vuelve
más positiva que el voltaje de membrana en reposo.
• Potencial graduado hiperpolarizante: La respuesta polariza aún más la membrana plasmática. Se vuelve más
negativa que el voltaje de membrana en reposo.
Pequeña desviación del potencial de membrana que se produce como consecuencia de la apertura o el cierre de
canales.

Que un potencial sea graduado quiere decir que su amplitud (tamaño) disminuye con la distancia
50

- Potencial de acción: Un potencial de acción o impulso nervioso es un cambio rápido de sucesos, de tipo todo o
nada, que reducen e invierten el potencial de membrana, seguido de una recuperación del potencial de membrana
en reposo. Se produce por la apertura o el cierre de canales regulados por voltaje. La capacidad de las fibras
musculares y de las neuronas para convertir los estímulos en potenciales de acción se denomina excitabilidad
eléctrica.
→La capacidad de las fibras musculares y de las neuronas para convertir los estímulos en potenciales de acción se
denomina excitabilidad eléctrica.

Los potenciales de acción se generan en el cono axónico,


en concreto en una zona que recibe el nombre de zona
gatillo.

En la zona gatillo se encuentran grandes cantidades de


canales de sodio y potasio regulados por voltaje,
lo que permite que sea el punto de menor umbral de la
célula.

Los potenciales de acción son unidireccionales


Las diferencias entre el potencial graduado y el potencial de acción se resumen en la siguiente tabla:
51

3. Generación del potencial de acción


3.1 Valor umbral: Cuando se aplica un estímulo a la célula, se modifica el potencial de membrana y se abren los
canales de sodio sensibles al voltaje. De esta manera, entrarán cargas positivas al interior de la membrana, lo que
provocará una despolarización de la misma. Esta despolarización es consecuencia de cambios en las propiedades de
membrana, pero resulta insuficiente para generar un potencial de acción
Si estímulo es más intenso, se
observan respuestas mayores con
pulsos de corriente despolarizante más
intensas, hasta que se llega a un
potencial de membrana umbral en el
cual se produce una respuesta distinta:
el potencial de acción (o espiga).
Por tanto, cuando el potencial de
membrana supera el valor umbral, se
genera un potencial de acción.

INTENSIDAD > POT. UMBRAL →POT. ACCIÓN


INTENSIDAD < POT. UMBRAL →NO POT. ACCIÓN
3.2 Etapas en la generación del potencial de acción:
Dentro del potencial de acción podemos
distinguir las siguientes fases:
• Fase 1. Despolarización: apertura de los canales de sodio. Cuando la 52
membrana alcanza el valor umbral (-55 mV), se produce una entrada masiva
de iones sodio al interior de la célula, a través de unos canales que
previamente se encontraban cerrados (canales de sodio con control de
puertas por voltaje).
El ingreso de sodio produce la modificación del potencial de membrana que
supera los 0 mV y puede alcanzar los 30 mV.
• Fase 2. Repolarización: cierre de canales de sodio y apertura de canales de potasio.
En segundo lugar, la despolarización umbral también abre canales de potasio
con control de puertas por voltaje. Estos canales se abren con mayor lentitud,
de manera que su apertura se produce casi al mismo tiempo que ocurre el
cierre de los canales de sodio. Los iones de potasio fluyen hacia fuera de la
célula, de manera que el potencial de membrana desciende desde los valores
positivos que había alcanzado en la Fase 1 hasta valores negativos (como los
que tenía en reposo)
• Fase 3. Hiperpolarizacion: la bomba sodio, potasio extra de sodio, introduce
potasio.
Mientras los canales de potasio con control de puertas por voltaje permanecen
abiertos, el flujo de este catión hacia el exterior puede ser lo suficientemente
grande como para producir una fase de posthiperpolarización. Sale tanto
potasio fuera de la célula que la membrana adquiere un valor más negativo
que el de reposo
• Recuperación del potencial de reposo: Por último cuando los canales de
potasio se cierran, el potencial de membrana regresa al nivel de reposo de -70
mV, por acción de la bomba sodio-potasio
3.3 Periodos refractarios
53
Durante gran parte del potencial de acción, la célula está completamente refractaria a una estimulación mayor.
• Periodo refractario absoluto: durante el periodo refractario absoluto, no resulta posible reclutar el número
crítico de canales de sodio necesarios para producir un potencial de acción.
Esto es porque los canales de sodio están abiertos (durante la despolarización) o tienen su compuerta de
inactivación cerrada como consecuencia del voltaje (durante la despolarización).

• Periodo refractario relativo: Durante la parte final del potencial de acción, la célula es capaz de disparar un
segundo potencial, aunque para ello necesita un estímulo más potente que el normal.
Este es el periodo refractario relativo: Se necesitaría un estímulo mayor del normal para abrir el número
crítico de canales de sodio necesarios para generar un potencial de acción.
Algunos canales de sodio tienen ya la compuerta en activación abierta.
54

4 Conduccion del potencial de acción


4.1 Autorrefuerzo del potencial de acción: Para que un impulso eléctrico pueda circular por toda la longitud de una
célula, sin sufrir una reducción de la intensidad, el potencial de acción se tiene que regenerar a sí mismo durante su
conducción por la fibra.
La propagación del impulso nervioso implica la generación de nuevos potenciales de acción conforme se van
transmitiendo por la longitud del axón
POTENCIAL DE ACCION→ REGENERACION DEL POTENCIAL DE ACCION→ CONDUCCION DEL POTENCIAL DE ACCION
¿Cómo se produce la propagación del potencial de acción? La propagación se
55
produce por tanto mediante ciclos repetidos de despolarización que generan
una corriente local suficiente para que una región adyacente de la membrana
cree un potencial de acción. Por tanto, el potencial se propaga a larga distancia
conservando la misma forma y tamaño
4.2 Tipos de transmisión del potencial de acción:
56
El tipo de transmisión de los potenciales de acción de una neurona a
otra (o de una neurona a una fibra muscular) depende de la presencia o
ausencia de vainas de mielina alrededor del axón.

• Conducción continua: en axones no mielinizados. adyacente de


la membrana plasmática se despolariza hasta el valor umbral y produce un potencial de acción que
despolariza al siguiente fragmento de la membrana.
• Conducción saltatoria. Se observan axones mielinizados. Los potenciales de acción se generan en los nódulos
de Ranvier. Es en ellos donde se concentran la mayor parte de los canales de sodio y potasio activados por
voltaje. El potencial de acción solo se genera en los propios nódulos, en lugar de regenerarse. Lo largo de la
fibra, como sucede en los axones amielínicos. Parece que el potencial salta de un nódulo de Ranvier a otro,
por lo que este proceso se le denomina conducción saltatoria.
Los axones recubiertos de mielina
conducen a una velocidad mucho
superior que la fibra amielínica del
mismo calibre.
En los axones mielinizados, la elevada
velocidad de conducción del impulso
nervioso permite reflejos rápidos y
también es responsable de que el
procesamiento mental sea complejo y
eficiente.

RESUMEN
•El potencial graduado es una respuesta lenta, de intensidad variable, disminuye con las distancias y solo sirve para
transmitir información entre pequeñas zonas. Se produce por pequeños cambios en el potencial de membrana.
•El potencial de acción es una respuesta rápida, muy intensa, que provoca una despolarización de la membrana
plasmática.
•Una vez superado el valor umbral, inicia la fase de despolarización del potencial de acción, caracterizada por una
apertura masiva de canales de sodio, lo que hace que el voltaje de membrana cambie rápidamente a un valor
positivo.

•Cuando los canales de sodio se cierran y se abren los canales de potasio, ya no entra sodio a la célula y comienza a
salir potasio en grandes cantidades. Esta es la fase de la repolarización, en la que el voltaje de la célula vuelve a sus
valores originales, es decir, negativo.
•Cabe la posibilidad de que la salida de potasio de la célula continúe aún cuando la célula haya alcanzado su voltaje
de membrana. En este caso, la célula tendrá un valor más negativo que el de reposo. En este caso decimos que la
célula está hiperpolarizada.
57
T 3.1.2 TRANSMISION SINAPTICA 58
Gracias a los potenciales de acción, la señal eléctrica se propaga rápidamente a lo largo del axón de las neuronas. La
transmisión sináptica es el proceso principal a través del cual las señales eléctricas se transfierendentro del sistema
nervioso (o entre las neuronas y los músculos y los músculos o los receptores sensoriales).

1.1 Diferencias entre sinapsis eléctricas y sinapsis química.


La base de las sinapsis eléctricas la forman las uniones gap, que son unas estructuras en forma de placa que se encuentran
en las membranas plasmáticas de las células acopladas, de manera que el espacio extracelular se estrecha
considerablemente (<3nm)
En las sinapsis químicas no hay comunicación directa entre las dos células: las membranas están separadas por una
hendidura sináptica de alrededor de 20 micras, y la interacción entre las células se produce a través de intermediarios
químicos conocidos como neurotransmisores..
Sinaptica quimica 59
El transmisor actúan solamente durante un breve período de tiempo ( ya que los
mecanismos de difusión, receptación y degradación eliminan rápidamente el
transmisor de la hendidura
La transmisión sináptica en una sinapsis química puede resumirse como sigue:
(1) La transmisión sináptica se inicia por la llegada del potencial de acción al
terminal presináptico
(2) El potencial de acción despolariza el terminal, lo que provoca la apertura de
canales de calcio
(3) El aumento en la concentración de calcio favorece la fusión de vesículas (que
contienen el neurotransmisor) con la membrana plasmática
(4) El transmisor es expulsado en la hendidura sináptica , que difunde a través de
ella, y se une a receptores específicos de la membrana postsináptica
(5) La unión del neutrotransmisor con el receptor genera cambios en el potencial de membrana de la célula
postsináptica denominados potenciales postsinápticos excitatorios.
− Los potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) incrementan la excitabilidad de la célula, que puede definirse
como la probabilidad de disparar potenciales de acción.
− Los potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI) reducen la excitabilidad de la célula, disminuyendo la
posibilidad de disparar potenciales de acción.
60
El transmisor actúan solamente durante un breve período de
tiempo (ms) ya que los mecanismos de difusión, recaptación y degradación eliminan rápidamente el transmisor
de la hendidura

3. Neurotransmisores
Los neurotransmisores son las sustancias que median la señalización química entre las neuronas o entre
neuronas y fibras musculares. Se han descrito más de 100 neurotransmisores, que pueden clasificarse de la
siguiente forma:

3.2 Pequeñas moleculas neurotransmisoras


- Acetilcolina: La acetilcolina o Ach es un NT esencial, que podemos encontrar en las sinapsis de: SNC, SNA,
Union neuromuscular.

(1) La Ach se sintetiza a partir del acetilCoA y la colina , por acción de


la enzima colinacetiltransferasa , en el
citoplasma de los terminales presinápticos colinérgicos.
(2) Una vez sintetizada, la Ach se almacena en vesículas hasta que
apertura de los canales de calcio por la
llegada del potencial de acción favorecen su expulsión.
(3) Una vez liberada, la acción de la Ach finaliza por acción de la enzima acetilcolinesterasa , que hidroliza la
acetilcolina en acetato y colina, y que se encuentra presente en altas cantidades en la hendidura sináptica.
(4) La colina es recaptada por un transportador para volver a sintetizar Ach
61

Los receptores de Ach fueron clasificados, según su base farmacológica ,


62

Receptores
muscarínicos
•Pueden ser activados por la muscarina, un alcaloide natural presente en algunos tipos de hongos.
•Existen 5 subtipos (M1-M5) que pueden ejercer efectos diferentes.
•Están presentes en todo el organismo.

Receptores nicotínicos
•Pueden ser activados por la nicotina, un alcaloide natural derivado de la planta del tabaco.
•Están presentes en el SNC y también en la unión neuromuscular.

Aminoacidos:

Aminoácidos excitatorios
• Glutamato
Aminoácidos inhibitorios
• GABA ( GABA: ácido gamma aminobutírico)
• Glicina

Aminas biógenas:
63

3.3 Peptidos: Los NT peptídicos están formados por cadenas de entre 3-40 aa. Se han identificado más de 100
neuropéptidos, que pueden clasificarse en varios grupos funcionales.
→Péptidos opioides: ENDORFINAS, DINORFINAS, ENCEFALINAS

Los péptidos opioides inhiben las neuronas del encéfalo implicadas en la percepción del dolor.
Los derivados opiáceos (exógenos), como la morfina, se hallan entre los componentes analgésicos más potentes
conocidos, efecto que ejercen por su unión a los receptores opioides.

3.4 Moleculas gaseosas:


Los NT gaseosos como el óxido nítrico o el monóxido de carbono no se empaquetan en vesículas sinápticas ni se liberan por
exocitosis.
Son altamente difusibles y difunden desde los terminales sinápticos hacia las células vecinas tras su síntesis, lo cual se dispara
por la despolarización del terminal nervioso.
No tienen mecanismos específicos de recaptación, ni destrucción enzimática, por lo que su acción parece finalizar por difusión
o por unión a superóxido o a proteínas
64

RESUMEN

•La transmisión de la información entre neuronas se produce a través de la sinapsis, que puede ser de tipo eléctrico
(cuando las células implicadas están unidas) o de tipo químico (cuando las células están separadas por el espacio
sináptico).
•La llegada de un potencial de acción al terminal axónico provoca la despolarización del mismo, proceso que facilita
la entrada de calcio dentro de la célula, que favorecerá que las vesículas que contienen los neurotransmisores se
fusionen con la membrana y sean liberadas al espacio presináptico.
•Una vez en el espacio presináptico, los neurotransmisores se unen a sus correspondientes receptores
desencadenando sus correspondientes efectos (inhibitorios o excitatorios).
•Se ha descrito la existencia de numerosos NT, que pueden clasificarse según distintos criterios: pequeñas
moléculas (acetilcolina, aminoácidos, aminas biógenas), péptidos y gases.
•Estos neurotransmisores poseen además sus correspondientes receptores, que normalmente suelen ser de varios
subtipos (por ejemplo, los receptores de acetilcolina son muscarinícos (M1-M5) o nicotínicos, los receptores
adrenérgicos son α ó β, etc.)
•La unión del neurotransmisor con sus correspondientes receptores determinará el efecto de las mismas.
3.2 SISTEMA NERVIOSO SOMATOSENSORIAL 65

El sistema somatosensorial proporciona información al SNC sobre el estadodel cuerpo y su contacto con el mundo.
NEURONA DE TERCER ORDEN (TALAMO)

NEURONA DE SEGUNDO ORDEN (MEDULA ESPINAL O TRONCOENCEFALICO)

NEURONA DE PRIMER ORDEN (=NEURONA SENSORIAL, GANGLIO DORSAL MEDULA ESPINAL)

RECEPTOR SENSITIVO (EXTREMOS NEURONA SENSORIAL)


ESTIMULO (ENERGIA)
66

¿Cómo se transmite la informacion sensorial?


1- La transmisión de la información se produce a través de una serie de receptores que traducen la energía que reciben en
señales eléctricas ( Potenciales graduados).
2- Estas señales eléctricas tienen lugar en las Dendritas de las neuronas somatosensoriales de primer orden.
3- Desde los extremos distales de estas neuronas sensoriales, se disparan potenciales de acción que llegan a los cuerpos
celulares de estas neuronas que se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal.
4- Desde la raíz dorsal la neurona de primer orden hace sinapsis con una neurona de segundo orden localizada en la médula
espinal o en el tronco del encéfalo.
5- Posteriormente, esta neurona de segundo orden, que puede recibir información de varias neuronas de primer orden,
contacta con una neurona de tercer orden en el talamo.
La neurona de tercer orden transmite la información a la corteza cerebral donde se realiza la
67
percepción sensorial.

Tipos de receptores sensoriales


•Las sensaciones somáticas son recogidas como información sensorial del propio cuerpo.
•Las sensaciones especiales (visión, audición, gusto, olfato y equilibrio) se recogen en órganos
específicos.

El sistema somatosensorial traduce y analiza la información táctil desde ubicaciones externas e


internas en el cuerpo y la cabeza y transmite esta información al SNC a través de diferentes vías.
Tres tiposde sensaciones:
- Sensaciones somáticas: sensaciones de tacto y posición.
- Sensaciones dolorosas: lesión de tejidos.
- Sensaciones térmicas: sensaciones de frío y calor

Diferentes criterios para la clasificaciónde los receptores somatosensoriales:


Según la localizacion del estimulo
- Exteroceptores: Receptores para estímulos en la superficie externa del cuerpo. Piel y mucosas.
- Teleceptores. Detectan estímulos distantes como la vista, oído y olfato.
- Interoceptores: Detectan cambios que suceden en elinterior del cuerpo. Dolor vesical o presión sanguínea.
- Propioceptores: Detectan cambios en el sistema músculo esquelético. Músculos, tendones y articulaciones.

Según la naturaleza del estímulo


- Mecanorreceptores y propioceptores: detectan dolor, tacto, presión, vibración, longitud muscular, tensión muscular, posición
de las articulaciones, presión arterial, presión venosa. Audición, aceleración, lineal y angular.
- Termorreceptores: Detectan frío, calor y temperatura de la sangre en la cabeza.
- Nociceptores: Detectan el dolor.
- Quimiorreceptores: Detectan presión parcial de O2. PH, presión osmotica, olfato y gusto.
- Electrorreceptores / fotorreceptores: detectan visión. Conos y bastones

2 TIPOS DE RECEPTORES SENSORIALES


68
69

3 VIAS SOMATOSENSORIALES
FIBRAS SENSORIALES
70

La información sensitiva canalizada a través de los receptores sensitivos llega al tálamo, que es una especie de estación
sensorial, y de ahí a la corteza cerebral (donde se integrará y codificará), a través de dos grandes vías:

Vía dorsal-lemnisco medial


•Desde el asta dorsal de la médula espinal, atraviesa el lemnisco medial situado en el bulbo raquídeo, desde donde
llegan al tálamo y de ahí a la corteza.
•Conduce información acerca de la posición, vibración y discriminación (tacto fino y delicado).
Vías espinotalámica
•Discurre desde el asta dorsal de la médula espinal, desde donde asciende hasta llegar al tálamo y de ahí a la corteza.
•Conduce información termoanalgésica, es decir, del dolor y la temperatura.
La vía dorsal-lemnisco medial (columna dorsal) conduce
71
información acerca de la posición, vibración y de la
discriminación (tacto fino y delicado).

▪Grandes fibras nerviosas mielínicas, 30-110 m/s.


▪Gran orientación espacial respecto a su origen.
▪Información rápida y fidelidad espacio-temporal.
▪Sensaciones más diferenciadas:
✓Sensaciones táctiles con alto grado de localización.
✓Graduaciones sutiles de intensidad
✓Sensaciones fásicas y vibratorias.
✓Movimiento sobre la piel
✓Sensaciones posicionales desde las articulaciones
✓Presión graduada sutilmente

Neuronas de primer orden ascienden hasta el bulbo por las


columnas dorsales, sinapsis en los núcleos de las columna
dorsal

Neuronas de segundo orden se decusan y ascienden hasta el


tálamo, donde en el complejo ventrobasal hacen sinapsis

Neuronas de tercer orden ascienden hasta la corteza cerebral


(área sensitivas somáticas I y II)

Via espinotalamica (anterolateral) conduce información


termoanalgésica, es decir, estímulos de dolory de temperatura.

▪Fibras mielínicas más pequeñas, hasta 40 m/s.


▪Baja orientación espacial.
▪Información que no necesita rapidez ni mucha fidelidad espacial.
▪Trasmite un amplio espectro de modalidades sensoriales
(dolor, calor, frío, etc.).
✓Dolor
✓Sensaciones térmicas: calor y frío.
✓Sensaciones de presión y tacto grosero.
✓Picor-cosquilleo.
✓Sensaciones sexuales.

Las neuronas de primer orden llegan a la médula a nivel de la raíz


dorsal, donde sinaptan con las fibras anterolaterales de la médula
espinal

Las neuronas de segundo orden cruzan de inmediato la comisura


anterior de la médula y ascienden hacia el encéfalo, sinaptando
en:
− Núcleos del tronco del encéfalo (señales dolorosas)
− Núcleos del tálamo (señales táctiles)

Las neuronas de tercer orden se proyectan desde el tálamo hacia


la corteza cerebral

Via Trigeminal:
Nervio trigémino. Raíz sensitiva
•La función sensitiva del trigémino se conforma por fibras aferentes somáticas que conducen impulsos exteroceptivos
− Tacto
−Propiocepción
−Dolor
•Estos estímulos proceden de
− Los 2/3 anteriores de la lengua −Dientes −Conjuntiva ocular
−Duramadre −Ectodermo de la mucosa bucal, nariz y senos paranasales
72

Todas las neuronas sensitivas secundarias cruzan la línea media del cuerpo en algún punto, de modo que las sensaciones del
lado izquierdo del cuerpo son procesadas en el hemisferio derecho del encéfalo y viceversa.

Integracion de la informacion somatosensorial:

TALAMO: En el tálamo, las fibras del lemnisco interno y algunas del sistema anterolateral terminan formando en conjunto el
complejo ventrobasal. Desde él parten fibras nerviosas de tercer orden que llegan fundamentalmente a la circunvolución
parietal ascendente de la corteza cerebral (área de la sensibilidad somática I)

CORTEZA SENSORIAL SOMATICA: En la parte anterior del lóbulo parietal se hallan las áreas de sensibilidad somática I y II A
ellas llegan procedentes del tálamo las fibras nerviosas de tercer orden. El área de la sensibilidad somática I posee una gran
capacidad de localización de las distintas partes del cuerpo En cambio en el área de sensibilidad somática II el poder de
localización es escaso. Cada lado de la corteza recibe información sensorial del lado opuesto del cuerpo . Labios, cara y pulgar
grandes áreas en proporción directa con el número de receptores especializados en esas partes del cuerpo

La percepción de las sensaciones somáticas de todo el cuerpo empieza en la corteza somatosensorial primaria. Cada tracto
sensitivo tiene un región correspondiente en la corteza.
La corteza tiene una organización somatotópica. El mapa de la superficie del cuerpo y el rostro de un ser humano en la
73
circunvolución postcentral se denomina homúnculos sensorial.

Codificacion de la informacion somatosensorial


…Pero si todas los estímulos se convierten en potenciales de acción en las neuronas sensitivas y todos los potenciales de
acción son idénticos.. ¿ Cómo puede el SNC diferenciar entre unas sensaciones u otras?
El SNC puede distinguir 4 características de cada estímulo ( codificación sensorial):

MODALIDAD SENSITIVA → TIPO DE NEURONAS ACTIVADAS


LOCALIZACIÓN → REGIONES DEL CEREBRO QUE SE ACTIVAN
INTENSIDAD → NÚMERO DE RECEPTORES ACTIVADOS
DURACIÓN→ FRECUENCIA DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN
Adaptacion de los receptores
74
•La adaptación es el fenómeno por el cual los receptores, ante estímulos continuos, primero reaccionan con gran intensidad de
impulsos, luego disminuyen y finalmente muchos acaban por no responder.
•Los receptores son más sensibles a los cambios de intensidad del estímulo que a los niveles estáticos de energía.
•Según su capacidad de adaptación, los receptores se pueden clasificar en:
Tónicos, o de adaptación lenta: Continúan descargando potenciales de acción mientras persiste el estímulo constante
(receptores del dolor o de las articulaciones). Corpúsculos de Merkel y corpúsculo de Ruffini
Fásicos, o de adaptación rápida: La frecuencia de descarga se reduce rápidamente ante la aplicación de un estímulo
sostenido (detectores de velocidad). En tanto la piel se está deformando, el receptor responde, pero deja de hacerlo en el
momento en que esta deformación se mantenga a un valor constante. Corpúsculos de Meissner, corpúsculo de Krause y
corpúsculo de Pacini

RESUMEN

•El sistema somatosensorial se encarga de proporcionar la información que llega a los receptores sensoriales:
esta información viaja a través de un circuito de neuronas de primero, segundo y tercer ordenhasta llegar a la
corteza somatosensorial, encargada de procesar toda la información relativa a los sentidos.

•La posición del cuerpo, la vibración y el tacto fino y delicado viajan a la corteza somatosensorial a través de la
vía dorsal-lemnisco-medial, mientras que los estímulos de dolor y temperatura lo hacen a través de las vías
espinotalámicas.

•Es importante recordar que en ambos casos, los estímulos cruzan al lado contralateral, de modo que llegan a
la parte de la corteza opuesta a la zona donde se generó el estímulo: El hemisferio izquierdo recibe señales
sensitivas del lado derecho del cuerpo y controla la misma región corporal, mientras que el hemisferio derecho
recibe señales sensitivas del lado izquierdo del cuerpo y lo controla.
3.3 SISTEMA NERVIOSO MOTOR 75
Introducción al movimiento: principal sistema a través del cual interactuamos con el mundo. El control motor puede
definirse como la generación de señales para coordinar la contracción de los músculos del cuerpo y la cabeza para
mantener postura o para realizar un movimiento. Transición entre 2 posturas. El control motor es una tarea fundamental
del sistema Nervioso.

Acto motor: Comer, hablar, leer y escribir, correr…


Dos grandes grupos de movimientos. Movimientos voluntarios e involuntarios
( reflejos).

Tipos de movimientos
La información sensitiva se integra a todos los niveles del sistema nervioso y
genera las respuestas motoras adecuadas.
1 Las respuestas comienzan en la médula espinal, protuberancia y bulbo
raquídeo (formación reticular) con los reflejos musculares relativamente
sencillos.
2.Se extienden hacia el tronco del encéfalo con actividades más complicadas.
3.Finalmente alcanzan el cerebro, donde están controladas las tareas
musculares más complejas.
4.Lafunción del cerebro es analítica y de orden: Enviar instrucciones para
controlar las actividades medulares secuenciales.

Movimientos reflejos: Un reflejo neural es una respuesta estereotipada , automática , relativamente predecible e involuntaria
frente a un estímulo evocador.

Arco reflejo: El circuito básico que siguen los reflejos. Consta de:

El arco reflejo puede dividirse en 3 partes:

- Un ESTIMULO provoca la excitación de un receptor


sensorial
- Una RAMA AFERENTE (neurona sensorial o aferente)
transporta la información al centro de integración del
SNC (en la medula o a nivel del Tálamo/Hipotálamo o
tronco encéfalo)
- Una RAMA EFERENTE (neurona motora o eferente)
es la que genera una respuesta motora.
Clasificación de los movimientos reflejos
76

Reflejos somaticos: Los reflejos somáticos, en los que participa la contracción del músculo esquelético, participan en casi todo
lo que hacemos. Están en constante actividad.
- Los receptores que detectan los cambios en los movimientos articulares, la tensión musculares y la longitud del músculo
envían señales al SNC, el cual activará o inhibirá las señales motoras.
→Reflejo rotuliano o de estiramiento (monosináptico o miotático): La respuesta refleja de la rodilla al golpeo sobre el tendón
rotuliano con un martillo de reflejos es un ejemplo característico de reflejo espinal.
Reflejo rotuliano o de estiramiento (monosináptico o miotático):
estimulo.--> Golpe sobre el tendón con el martillo médico.
77
Receptor sensorial→ Fibras en los husos musculares.
Centro integrador→ Médula espinal.
Órgano efector→ Músculo, cuádriceps.
Respuesta→ Contracción del cuádriceps. Patada.

Reflejo de retracción y extensor cruzado polisináptico con patrón de retirada): Cuando una parte del cuerpo está sujeta a un
estímulo doloroso, automáticamente se retira del estímulo mediante una respuesta conocida como reflejo de retracción
Estimulo→ Dolor.
Receptor sensorial→ Nociceptores, situados en la superficie de la piel.
Centro integrador→Médula espinal.
Órgano efector→ Músculo que llega a la zona.
Respuesta→ Retracción del miembro estimulado y extensión del miembro opuesto.

Reflejos autonomos: también se conocen como reflejos viscerales puesto que involucran a los órganos internos.

Reflejos autónomos espinales


•Ejemplos: micción o defecación
•Pueden tener lugar sin aferencias del cerebro. Sin embargo, a menudo están modulados por señales excitatoriaso inhibitorias
desde los centros encefálicos.
•A menudo, el control de un reflejo espinal es una respuesta aprendida.
Reflejos autónomos craneales
•Ejemplos: frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración, equilibrio hídrico, mantenimiento Tª.
•Son integrados en hipotálamo, tálamo y troncoencéfalo.
Reflejo pupilar. Los reflejos anteriores de estiramiento y de retracción son ejemplos de reflejos medulares somáticos, mientras
que el reflejo pupilar a la luz, es un ejemplo de reflejo craneal autónomo.
78
Estimulo→Luz.
Receptor sensorial→ Fotorreceptores.
Centro integrador→ Encéfalo.
Órgano efector→ Músculo liso, que rodea las pupilas.
Respuesta→ Contracción pupilar.

Reflejos autonomos
Un tipo interesante de reflejo autónomo consiste en la conversión de estímulos emocionales en respuestas viscerales:El sistema
límbico, responsable de impulsos de tipo sexual, miedo, ira, agresión y hambre, se conoce como el “cerebro visceral”por
su papel en la generación de reflejos con un componente emocional.
Son ejemplos de ello las “mariposas en el estómago”, los pelos de punta (la piloerección), el sonrojarse, micción o defecación.

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
Los movimientos voluntarios se encaminan en general al logro de un objetivo. Como están bajo control voluntario, son
modificables por completo durante su ejecución.
Para llevar a cabo un movimiento voluntario es necesario:
•Desarrollar la idea de moverse.
•Elaborar un programa de órdenes motoras para realizar el movimiento.
•Ejecutar el movimiento activando los músculos correctos en el momento adecuado.
•Constante información de retorno para asegurarnos que el movimiento se realiza con éxito y precisión.

Componentes neurales de los movimientos precisos


- Corteza cerebral
- Tronco del encéfalo
- Núcleos de la base
- Cerebelo
- Medula espinal
Componentes neurales de los movimientos voluntarios
→Corteza cerebral:
79
En las áreas motoras de la corteza cerebral existen unas neuronas que
coordinan los movimientos, que a través de sus axones forman unas vías
que se conocen como vías piramidales.

Vías piramidales o corticoespinales


•Surgen de la corteza cerebral motora.
•A la altura del bulbo, cruzan al lado opuesto.
•Terminan en el asta ventral de la médula espinal.
•Controlan los movimientos finos y delicados de las extremidades distales.

→Tronco del encéfalo:


•Los núcleos que se encuentran en el tronco del encéfalo parece que están
implicados en el control involuntario de la postura.
•Para ejercer el control postural, el tronco del encéfalo utiliza la
información de los receptores sensoriales situados en la piel, los
propioceptores de los músculos y articulaciones y los receptores del
aparato vestibular (oído interno).

→Cerebelo:
•El cerebelo actúa como un sistema de guía del movimiento: durante el
movimiento corrige y controla la fuerza y dirección del movimiento a
medida que detecta alguna diferencia con el movimiento planeado por la
corteza cerebral.
Una persona que padezca una lesión a nivel cerebelar tendrá problemas
de coordinación motora.

→Núcleos de la base:
•Los núcleos basales tienen funciones similaresa las del cerebelo, en
cuanto a que proporcionan información de retorno a la corteza para el
desarrollo de estrategias motoras y de precisión de movimientos.
•Además, los núcleos también son necesarios para la realización
automática de movimientos repetitivos aprendidos.
•Las vías que se originan en los núcleos de la base reciben el nombre de
vías extrapiramidales:
•Son las vías motoras que están fuera del sistema piramidal.
•No surgen de la corteza sino de estructuras profundas.
•Están implicadas en el control de grandes grupos musculares
de tronco, cuello y zonas distales.
La pérdida de sustancia negra de los núcleos de la base, productora de
dopamina es la causa del trastorno de Parkinson, caracterizado por un
enlentecimiento del movimiento y por temblor de reposo.

CONTROL MOTOR
80
RESUMEN
81

•La información puede llegar a la médula espinal a través de las vías piramidal o extrapiramidal: la vía
piramidal controla los movimientos finos o precisos, mientras que la vía extrapiramidal controla
movimientos más gruesos. En ambos casos, se produce un entrecruzamiento.

•El tronco del encéfalo se encarga fundamentalmente del control de la postura; el cerebelo de la
coordinación del movimiento (por eso, las personas que tienen alguna lesión cerebelosa tienen
descoordinación motora). Los núcleos basales se encargan de llevar a cabo movimientos repetitivos.
3.4 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 82
= Sistema Nervioso Autónomo
= Sistema Nervioso Vegetativo

Se encarga de controlar acciones que no dependen de la voluntad


Una función importante es contribuir al mantenimiento de la homeostasia
También participa en generar respuestas coordinadas a estímulos externos
Está subdividido en división simpática y parasimpática
Está controlado por el SNC (hipotalámoy troncoencéfalo)

Organización del SNA


A diferencia del SN somático, formado por una cadena de una sola neurona, el SNA está formado por una cadena de dos
neuronas : La 1ª sinapsis entre las dos neuronas tiene lugar en los ganglios autónomos: por este motivo, distinguimos entre la
neurona preganglionar y la neurona postganglionar.
83
Division simpatica
→Neuronas preganglionares simpáticas: (CORTAS)
84
Tanto en la división simpática como en la parasimpática, el cuerpo de la neuronapreganglionar se encuentra en el SNC.
Las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula espinal .
División simpática = División toracolumbar
→Neuronas postganglionares simpáticas: (LARGAS)
-Las neuronas postganglionares simpáticas se encuentran en los ganglios paravertebrales o en los ganglios prevertebrales
-Los ganglios paravertebrales forman dos conjuntos de ganglios, cada uno a un lado de la médula espinal. Forman lo que se
conoce como el tronco simpático.
Como los ganglios simpáticos se encuentran cerca de la médula espinal, los axones de las neuronas preganglionares simpáticos
son bastante cortos .
Por el contrario, los axones de las neuronas postganglionares serán bastante largos , puesto que se encuentran alejados del
órgano efector.
Una vez que el axón de la neurona preganglionar llega al tronco simpático puede seguir las siguientes rutas: Hacer sinapsis con
una neurona postganglionar. Atravesar el tronco simpático sin hacer sinapsis con ninguno de sus ganglios y hacerlo con un
ganglio prevertebral. Atravesar el tronco sin hacer sinapsis con ninguno de sus ganglios y acceder directamente a la médula
suprarrenal
Division Parasimpatica
85
→Neuronas preganglionares parasimpáticas: (CORTAS)
Tanto en la división simpática como en la parasimpática, el cuerpo de la neurona preganglionar se encuentra enel SNC.
Las neuronas preganglionares parasimpáticas se encuentran en el tronco encefálico y en la región sacra de la médula espinal.
SN parasimpático: División cráneosacrao craneocaudal

→Neuronas postganglionares parasimpáticas:


Los ganglios parasimpáticos también se conocen como ganglios terminales, porque se encuentran en la pared del órgano
efector o cerca de él, motivo por el cual los preganglionaresson muy largos.
Por el contrario, los axonesde las neuronas postganglionaresserán bastante cortos

•El principal nervio parasimpático es el nervio vago, que surge del par craneal X, y que inerva Corazon, Pulmon, Bronquios,
Higado, Estomago, Tracto GI hasta el colon.
El resto del colon y el recto , asi como la vejiga y organos reproductores son inervados por los nervios pelvicos.
Neurotransmisores del SNA
Division simpatica:
86
Pre Ganglionar: Acetilcolina, Receptores nicotinicos

Post Ganglionar: Noradrenalina, Adrenalina, Dopamina, Receptores adrenergicos α1, α2,


β1, β2, β3

→Neurotransmisores preganglionares simpáticas: A nivel preganglionar, tanto


en la división simpática como en la parasimpática, el neurotransmisor característico
es la acetilcolina.
Los receptores de acetilcolina pueden ser de dos tipos: muscarínicoso nicotínicos.

→Neurotransmisores postganglionares simpáticas:

Las neuronas postganglionares simpáticas liberan clásicamente noradrenalina (NA),


también conocido como norepinefrina, aunque pueden liberar otros NT (como
adrenalina).

Los receptores de NA pueden ser de dos tipo: α óβ adrenérgicos, que a su vez, se


dividen en α1,α2,β1,β2 yβ3que presentan efectos y localizaciones diferentes.

→ Localización de los receptores alfa y beta adrenérgicos:


87

Division simpatica: Pero…además, las células endocrinas de la médula adrenal son similares en muchos aspectos a las neuronas
postganglionares simpáticas: liberan catecolaminas (adrenalinafundamentalmente) a la circulación.

Division Parasimpatica
→Neurotransmisores preganglionares parasimpáticas:
Pre Ganglionar: Acetilcolina, Receptores nicotínicos.
A nivel preganglionar, tanto en la división simpática como en la parasimpática, el
neurotransmisor característico es laacetilcolina.
Los receptores de acetilcolina pueden ser de dos tipos: muscarínicoso nicotínicos.
Post Ganglionar: Acetilcolina, Receptores muscarínicos(M1-M5)
88
→Localización de los receptores colinérgicos:

→Neurotransmisores postganglionares parasimpáticas: El NT


liberado por las neuronas postganglionares parasimpáticas es la
acetilcolina. Las acciones de la acetilcolina a nivel parasimpático
posganglionar están mediadas por receptores muscarínicos, de
los cuales podemos distinguir 5 subtipos (M1-M5) de diferente
efecto y localización.
Acciones del SNA
La mayor parte de los órganos reciben fibras de las dos divisiones del SNA, a excepción de las glándula sudoríparas que están
89
inervadas únicamente por fibras del SN simpático. Aunque existen excepciones, solemos decir que las acciones de las divisiones
simpática y parasimpática suelen ser opuestas.
El SN simpático es el que prepara al organismo para enfrentarse a las dificultades en relación con el mundo exterior (lucha,
huida, etc.) generando respuestas que implican el aumento de la actividad.
90

El SN parasimpático es el que domina en situaciones de calma, reparando o disminuyendo las acciones que ha ocasionado el SN
simpático.
91
RESUMEN
92

•El SNA forma parte del SNP, es un sistema que no está controlado
bajo la voluntad, y que puede dividirse en dos divisiones, que
normalmente ejercen efectos opuestos: la división simpática
(implicadas en acciones que requieren lucha, estrés, huida) y la
división parasimpática (implicada en situaciones de reposo).

•La principal diferencia entre el SNA y el SN somático (motor) es que el


primero está constituido por una cadena de dos neuronas, mientras
que el segundo posee una única neurona.
93
•La primera neurona del SNA (tanto simpática como parasimpática),
se localiza en el SNC, mientras que la segunda neurona se ubica a nivel
del ganglio autónomo (que forma parte de la cadena para o
prevertebral en la división simpática o que se localiza en los órganos
efectores en la división parasimpática).

•El NT liberado en las neuronas preganglionares, tanto simpáticas


como parasimpáticas, es la acetilcolina. En las neuronas
postganglionares simpáticas, el NT es la noradrenalina (y la
adrenalina liberada por la médula adrenal), mientras que en las
neuronas postganglionares parasimpáticas, el NT es la acetilcolina.
3.5 FISIOLOGIA DEL DOLOR 94
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial.
Elementos: - Experiencia sensorial
- Experiencia emocional
- Daño tisular
Dimensiones del dolor; -Sensorio-discriminativa
- cognitiva-evolutiva
- Afectiva-emocional

Finalidad del dolor el dolor como mecanismo de defensa. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:
Detectores de la señal nociva → Nociceptores.
Mecanismos ultrarrápidos de protección → Reflejos. Son reacciones rapidas generadas a nivel de la médula espinal que pueden
tener como efecto una reacción de retirada quemadura.
Mecanismos de alerta general. Estrés → Por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral. Ello se traduce en
un aumento de la vigilancia de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo. Hacer
frente a la amenaza. Lucha o huida.
Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión a nivel del cerebro → La localización es precisa, si la lesión se
produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada, si la lesión afecta a un tejido profundo.
Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión → Debido a la activación de centros especializados en el cerebro,
aumenta la agresividad. Tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e inicia los comportamientos de huida o lucha para
preservar la integridad corporal.
Mecanismos de analgesia endógenos → Permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.

ORIGEN DEL DOLOR


Nociceptivo → está causado por la presencia de un estímulo doloroso sobre los nociceptores. Pinchazos, heridas, etc.
Neuropático → El dolor está causado por una lesión o disfunción primaria en el sistema nervioso. Herpes Zóster, neuropatía
diabética, etc.
Psicogénico → El dolor está causado por los procesos mentales y no por causas fisiológicas inmediatas. Cefaleas, mialgias dolor de
espalda causado por tensión emocional, estrés.

DOLOR NOCICEPTIVO
- DOLOR SOMATICO: El dolor somático es el dolor originado en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Este tipo
de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico.
•Médula espinal, nervios espinales.
•Parten de la neurona periférica, tienen su soma en el ganglio espinal y penetran a la médula por el asta posterior.
- Dolor Agudo: −Rápido, intenso, punzante.0,1 segundos tras el estímulo (aguja, corte, quemadura, descarga). No es
percibido por la mayoría de tejidos profundos.
- Dolor crónico: Lento, quemazón lenta, sordo, profundo, pulsátil. Tarda 1 segundo en aparecer, luego aumenta
lentamente en intensidad manteniéndose durante segundos o minutos. Puede darse en la piel y casi también en
cualquier tejido u órgano profundo.
- DOLOR VISCERAL: Cualquier estímulo que excite las terminaciones nerviosas para el dolor en regiones difusas de las vísceras
puede suscitar un dolor visceral. Implica a nervios del sistema autónomo.
•Vías aferentes son fibras amielínicas simpáticas que llegan a la médula a través de las astas posteriores.
•Transmisión por fibras amielínicas y de conducción lenta.
- DOLOR PARIETAL: Cuando una enfermedad afecta a una víscera, el proceso patológico a menudo se propaga al peritoneo
parietal, la pleura o el pericardio.
•Estas superficies parietales, lo mismo que la piel, reciben una amplia inervación dolorosa de los nervios raquídeos periféricos.
•Por tanto, el dolor procedente de la pared que cubre a una víscera con frecuencia tiene un carácter agudo.
RECEPTORES DEL DOLOR 95
Nociceptores: Son terminaciones nerviosas libres. Se encuentran en capas superficiales de la piel.
Son terminaciones nerviosas específicas para la detección de estímulos de intensidad elevada, suficientes para producir una
lesión tisular.
También en tejidos internos como periostio, paredes arteriales, superficies articulares
La mayor parte de tejidos profundos sólo reciben terminaciones dispersas para el dolor, si el daño se va acumulando puede
originar dolor crónico en estas zonas.
La adaptación de los receptores para el dolor es muy escasa, a veces nula. De hecho, se da el fenómeno opuesto. Bajo ciertas
condiciones la excitación de las fibras para el dolor crece cada vez más→ Hiperalgesia.

Características:
−Umbral de respuesta muy alto.
−Modifican su respuesta por la estimulación repetida (normalmente
disminuyendo el umbral, hiperalgesia).
−Son terminaciones libres de fibras de velocidad lenta.
Alodinia→ dolor provocado por un estímulo que, en condiciones
normales, no lo provoca.
Hiperalgesia → Disminución del umbral de excitación de las fibras
para el dolor.

Moléculas que activan o inhiben los nociceptores.


Algógenos:
•Sustancias que al unirse al receptor periférico ponen en marcha de forma directa el mecanismo de la nocicepción, es decir
producen la sensación dolorosa.
•Lo pueden hacer directamente (K+), bien activando los receptores de membrana de los nociceptores (por ejemplo, histamina,
serotonina, sustancia P, bradiquinina, ATP).
Sensibilizadores:
•Moléculas que al interactuar con los nociceptores, no producen la sensación dolorosa, pero potencian o favorecen la
acción de los algógenos (sensación dolorosa)
•Las prostaglandinas son representantes de este grupo.
Sustancias inhibitorias
•Aquellas que impiden o dificultan la propagación de la nocicepción mediante interacción con el nociceptor.
•Entre ellas destacamos los opioides y los cannabinoides endógenos. (dificultan el dolor)
ESTIMULACION 96
Tipos de nociceptores según el estímulo adecuado:

Fibras adelta dolor agudo/rápido


las fibras de los polimodales son distintas a los mecánicos y térmicos. Para dolor lento y sordo.
Las silentes dolor visceral.
a alfa y beta solo sensaciones táctiles. No corresponden con nociceptores
3 tipos de estímulos se excitan estos receptores:
- Mecánicos.
- Térmicos.
- Químicos:
- Excitan el dolor: ALGOGENOS
- Brandicinina
- Serotonina
- Histamina
- Iones Potasio
- Acetilcolina
- Facilitan el dolor. SENSIBILIZADORES
- Prostaglandinas
- Sustancia P
•El dolor rápido aparece al aplicar estímulos mecánicos y
térmicos
•El dolor lento puede obedecer a las tres clases de estímulos
Transmision y procesamiento 97
Transduccion del estimulo sensitivo a impulsos nerviosos

(1)Primera neurona hace sinapsis con la segunda, mediante la liberación de glutamato. Neurona presinaptica
(2)El glutamato se acopla al receptor AMPA de la segunda neurona.
(3)Se abren canales de Na+→Despolarización →Potencial de acción (excitatorio).
(4)El glutamato se acopla al receptor NMDA de la segunda neurona.
(5)Se abren canales de Ca+2→Despolarización →Potencial de acción (excitatorio).
(6)Las fibras nerviosas de la segunda neurona terminan en el tálamo haciendo sinapsis con la tercera neurona (también
glutamato como NT).
(7)Desde el tálamo las fibras nerviosas de la tercera neurona ascienden hasta la corteza cerebral:
-Sistema límbico
-Tálamo-hipotalámicas
-Corteza motora
-Sistema reticular
TRANSMISION Y PROCESAMIENTO 98
VIAS TRANSDUCCION

- DOLOR AGUDO:
•Vía neoespinotalámica .MUCHO MAS RAPIDA
•Estímulo mecánico o térmico.
•Transmisión por nervios periféricos hasta la médula a través de fibras Aδ(6-30 m/s).
•Terminan principalmente en la lamina I de las astas dorsales donde excitan a las neuronas de segundo orden del haz
neoespinotalámico.

- DOLOR CRONICO:
•Vía paleoespinotalámica .MUCHO MAS LENTA. FIBRAS C
•Sobre todo a partir de estímulos químicos. También con estímulos mecánicos o térmicos persistentes.
•Conecta con las fibras C (0,5-2 m/s).

Un mismo estímulo brusco de carácter doloroso puede generar una sensación dolorosa doble
- un dolor rápido agudo que llega al cerebro por las vías A δ seguido más o menos
- un segundo después por un dolor lento que se transmite por la vía de las fibras C
99

Dolor referido: → Percepción de dolor en una parte del cuerpo que está bastante alejada de los tejidos (víscera) donde se
origina el dolor.
Fibras nerviosas viscerales → Sinapsis (asta posterior) → Fibras nerviosas somáticas
Localización del dolor referido que se transmite a
través de vías viscerales
•Cuando el dolor visceral queda referido a la
superficie del cuerpo, la persona en general lo
localiza en el dermatoma del segmento del que
procedía este órgano visceral en el embrión, y no
necesariamente donde se halle ahora.
•Ejemplo: El corazón deriva del cuello y de la parte
superior el tórax, por lo que las fibras para el dolor
visceral de este órgano ascienden a lo largo de los
nervios sensitivos simpáticos y penetran en la
médula espinal entre los segmentos C3 y T5. Dolor
del hombro izquierdo en el infarto de miocardio.
Dolor Visceral → Suele estar localizado en dos regiones superficiales del cuerpo al mismo tiempo.
Transmisión doble a través de la vía visceral referida y la vía parietal directa.
100

•Ejemplo: Apéndice inflamado. Los impulsos dolorosos primero viajan desde el


apéndice (a través de las fibras para el dolor visceral) y entran en la médula
espinal en torno a T10 o T11; este dolor queda referido a una región que rodea al
ombligo. También se pueden originar impulsos dolorosos en el peritoneo
parietal, estos impulsos provocan un dolor de tipo agudo directamente sobre el
peritoneo irritado en el cuadrante inferior derecho del abdomen.

Nervio trigémino y dolor.


• V par craneal
•Un nervio mixto, sensitivo y motor
•A través de sus fibras sensitivas inerva la cara y la mitad anterior de la
cabeza
• A través de sus fibras motoras inerva los músculos masticadores

Vías del dolor en el Sistema Trigeminal


Los impulsos nerviosos de la mayoría de las sensaciones somáticas
(táctiles, térmicas y dolorosas) de la cara, la cavidad nasal, la cavidad
bucal y los dientes ascienden a la corteza cerebral por la vía
trigeminotalámica.
Al igual que las otras vías somatosensitivas, la vía
trigeminotalámicaconsiste en conjuntos de tres neuronas.

Respuestas al estimulo nociceptivo


La recepción, conducción y procesamiento de señales dolorosas desencadena respuestas:

SENSORIALES DISCRIMINATIVAS → Vías somestésicas Tálamocorticales postcentrales que permiten ubicar el lugar y
discriminar la intensidad y las características del dolor.

RESPUESTAS EMOCIONALES → Están dadas por la estimulación que las vías talamolímbicas , activando
cíclicamente los centros de la agresión, la violencia y la depresión. Estás respuestas emocionales varían en cada sujeto,
dependiendo de experiencias previas. Tienen como neurotransmisores el glutamato, la serotonina y el Gaba .
RESPUESTAS NEUROVEGETATIVAS → Se producen por excitación de las vías tálamo hipotalámica, con predominio, en
determinadas circunstancias, de la excitación simpática manifestándose con taquicardia, hipertensión, etc. En otras instancias
y según el tipo de dolor predomina la excitación parasimpática presentándose con
101
hipotensión arterial, bradicardia, sudoración, etc.
RESPUESTAS MOTORAS→ Se manifiestan con la producción de reflejos de defensa o
nociceptivos, reflejos en masa de huida o reflejos de contracturas locales. Todas estas
respuestas motrices pretenden alejar, proteger o simplemente disminuir la
estimulación nociceptiva.
SENSORIALES DISCRIMINATIVAS
Reflejo nociceptivo.
Un caso de reflejo flexor con patrón de retirada y acompañado de reflejo
extensor cruzado

Si aplicamos un estímulo doloroso sobre una extremidad, las fibras nociceptivas


alcanzan un conjunto de interneuronas en la médula espinal distribuyendo la
información en los siguientes circuitos básicos
1.Circuitos divergentes diseminar el reflejo hasta los músculos necesarios para
efectuar la retirada
2. Circuitos de inhibición recíproca destinados a inhibir a los músculos antagonistas
3. Circuitos destinados a provocar una postdescarga que dure muchas fracciones de segundo después de finalizar el
estímulo

Sensibilizacion
SENSIBILIZACION → Proceso por el que, al aplicar repetidamente un estímulo nocivo mecánico, los nociceptores
próximos que en un principio no respondían ante ese estímulo terminarán haciéndolo.
HIPERALGESIA → Respuesta exagerada a un estímulo doloroso
ALODINIA → Percepción de un estímulo inocuo como doloroso

ANALGESIA
El encéfalo es capaz de suprimir la entrada de señales dolorosas al sistema nervioso mediante la activación de un mecanismo
para controlar el dolor. La analgesia suele durar muchos minutos e incluso horas.
Analgesia → Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión del mismo y/o de los
mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor.
Sistema de analgesia → Sistema de supresión del dolor, Sustancias transmisoras, Opioides cerebrales
102
103

¿Por qué cuando nos hacemos una herida frotamos o apretamos la zona de la lesión?
Teoria de la compuerta: Fenómeno por el que un estímulo inocuo es capaz de bloquear o reducir la sensación dolorosa.

“El dolor es el resultado del equilibrio entre fibras aferentes nociceptivas y no nociceptivas.”

•Inhibición de la transmisión del dolor mediante la presencia de señales sensitivas táctiles simultáneas (competencia)
•Es topográficamente específico
•Las puertas se pueden abrir, dejando proceder el dolor a través de las fibras aferentes y eferentes desde y hacia el cerebro,
pero también se pueden cerrar para bloquear estos caminos del dolor
• Este mecanismo puede ser influenciado por impulsos nerviosos eferentes Los impulsos eferentes son afectados por una
enorme variedad de factores psicológicos conocidos para influenciar el cerebro
•Fibras mielínicas de diámetro grande A β no nociceptivas de los mecanorreceptores cierran compuertas (inhibiendo la
respuesta al estímulo doloroso)
•Fibras aferentes nociceptivas (A δ mielínicas y fibras aferentes nociceptivas C amielínicas abren compuertas
•Interneuronas inhibidoras

1.Las células de la sustancia gelatinosa en la médula, (información termoalgésica y


táctil). Modulan y regulan el ingreso de los impulsos nerviosos procedentes de
fibras aferentes (compuerta espinal).
−A nivel presináptico: Bloqueo de impulsos o reducción del
neurotransmisor liberado por los axones de las fibras Aδ y C.
−A nivel postsináptico: modificando la receptividad de los impulsos que
llegan.

2.Las fibras Aδ y C facilitan la transmisión (abrir compuerta) inhibiendo a las


células de la sustancia gelatinosa. Las fibras Aαy Aβexcitan a las células de la
sustancia gelatinosa inhibiendo la transmisión y cerrando compuerta.

3.La actividad de fibras Aαasciende por los cordones dorsales de la médula espinal
y las vías dorso laterales a través del lemnisco medial hacia el complejo ventrobasal
del tálamo posterior; proporcionando información mucho antes de la llegada de
las vías del dolor.

4.Continuación desciende información cortical por las fibras eferentes para activar
sobre la compuerta raquídea.
104

Interneurona bloquea la neurona de proyeccion. La interneurona se activa por


la alfabeta. Cuando hay tacto la neurona inibitoria se activa → activamos
inhibicion

¡¡¡IMPORTANTE!!!
4. FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS ESPECIALES 105
4.1 SENTIDO DEL GUSTO

Según la localizacion del estimulo


- Exteroceptores: Receptores para estímulos en la superficie externa del cuerpo. Piel y mucosas.
- Teleceptores. Detectan estímulos distantes como la vista, oído y olfato.
- Interoceptores: Detectan cambios que suceden en elinterior del cuerpo. Dolor vesical o presión sanguínea.
- Propioceptores: Detectan cambios en el sistema músculo esquelético. Músculos, tendones y articulaciones.
Según la naturaleza del estímulo
- Mecanorreceptores y propioceptores: detectan dolor, tacto, presión, vibración, longitud muscular, tensión muscular, posición
de las articulaciones, presión arterial, presión venosa. Audición, aceleración, lineal y angular.
- Termorreceptores: Detectan frío, calor y temperatura de la sangre en la cabeza.
- Nociceptores: Detectan el dolor.
- Quimiorreceptores: Detectan presión parcial de O2. PH, presión osmotica, olfato y gusto.
- Electrorreceptores / fotorreceptores: detectan visión. Conos y bastones

Sentidos quimicos:
•Los receptores del gusto y olfato responden a las moléculas disueltas en los líquidos (quimioreceptores)
•Ambos son exteroreceptores
•Los receptores del GUSTO responden a los productos químicos disueltos en los alimentos y bebidas
Dos sentidos interrelacionados. Se encuentran íntimamente ligados a funciones emocionales y conductuales primitivas
de nuestro sistema nervioso.
•Los receptores del OLFATO responden a las moléculas gaseosas existentes en el aire, y que se disuelven en el líquido de la
mucosa olfativa para estimular la sensación de olor

Potencial Generador- Receptor: Los receptores sensitivos producen dos tipos de potenciales en respuesta a los estímulos

Potencial Generador → El estímulo es detectado por la célula receptora y se origina directamente un potencial de acción.
Potencial Receptor → El estímulo no origina directamente potenciales de acción en las células receptoras → liberación de un
neurotransmisor ( exocitosis de vesículas sinápticas).
Ambos potenciales, cuando alcanzan el umbral desencadenan un Potencial de Acción en el axón de la neurona sensitiva de primer
orden
El sentido del gusto requiere la intervención de receptores gustativos situados en las células
receptoras gustativas, que se agrupan a su vez en los botones gustativos. Estos botones se
106
consideran los órganos receptores del gusto.

•Los receptores gustativos son quimiorreceptores, formados por células epiteliales, localizados
principalmente en el dorso de la lengua, en las papilas gustativas, o linguales.
•Una persona promedio tiene aproximadamente 10 000 papilas gustativas que se van
regenerando cada 4 a 8 semanas
• Cada papila contiene numerosos botones o yemas gustativas 2 000 a 5 000
• Se pueden percibir cientos de gustos diferentes, siendo la combinación de las sensaciones
gustativas elementales

•Los sabores esenciales son:


❑Agrio: Causado por los ácidos.
❑Salado: Causado por sales ionizadas (especialmente sodio).
❑Dulce: No está causado por una sola clase de sustancia sino que depende de varias, en su mayoría compuestos orgánicos:
azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cuerpos cetónicos amidas, ésteres, aminoácidos, pequeñas proteínas, ácidos
sulfónicos, ácidos halogenados y sales inorgánicas de plomo y berilio. En ocasiones una modificación en la estructura de las
moléculas altera el sabor de dulce a amargo.
❑Amargo: No sólo causado por un agente químico. La mayoría son sustancias orgánicas de cadena larga que contienen
nitrógeno y los alcaloides. Suele causar rechazo.
❑Umami: “delicioso”. Causado por el L-glutamato.

Receptores gustativos: En la superficie de la lengua (mucosa especializada)

• La yema gustativa o botón gustativo está compuesta por


unas 50 a 150 células epiteliales modificadas con una longitud
de unos 0 06 mm y un diámetro de unos 0 03 mm
• Unas células son de soporte y otras son propiamente
gustativas que se encuentran sometidas a un desgaste y una
reposición continua por división mitótica de las células
epiteliales basales
• Los extremos externos de las células gustativas están
dispuestos en torno a un poro gustativo por el que sobresalen
microvellosidades o cilios gustativos que se proyectan hacia la
cavidad oral, y constituyen la superficie receptora para el gusto
• Alrededor de las células gustativas hay una red terminal
ramificada de fibras nerviosas gustativas que reciben el
estímulo de las células receptoras del gusto
• Los receptores gustativos pueden diferenciar hasta 10 000
sustancias distintas, a partir de los 5 sabores primarios
107

TRANSMISION DE LAS SEÑALES GUSTATIVAS AL SNC


- Sabor Salado: * Los potenciales de receptor abren canales de Ca +2 dependientes de voltaje,
que inducen la exocitosis del neurotransmisor, dando lugar al potencial de acción.

El sabor SALADO se debe a la presencia de iones sodio Na+ que activan de manera específica
a las células receptoras

1. El Na+ se introduce en las células receptoras sensitivas a través de canales de Na+


localizados en las membranas apicales, dando lugar al potencial receptor

2. La despolarización abre canales de calcio que provocan la liberación de neurotransmisores


iniciando así la transmisión nerviosa

La despolarización específica de este receptor se interpreta en el cerebro como un sabor


salado En cada receptor, sólo un estímulo determinado provocará su despolarización

- Sabor acido: : * Los potenciales de receptor abren canales de Ca +2 dependientes de


voltaje, que inducen la exocitosis del neurotransmisor, dando lugar al potencial de acción.
El sabor ÁCIDO ( lo provocan los iones de Hidrógeno (H+)

1 . Los iones H entran en la célula por canales de Na + generando un potencial receptor

2. Además bloquean canales de salida de K+ aumentando la despolarización

3. La despolarización abre canales de calcio que provocan la liberación de


neurotransmisores iniciando así la transmisión nerviosa

La despolarización específica de este receptor se interpreta en el cerebro como un sabor


ácido En cada receptor, sólo un estímulo determinado provocará su despolarización Todos
los ácidos tienen sabor ácido (H+)
- Sabor dulce u umami: Receptores acoplados a proteina G activa a segundos mensajeros,
que por via del AMPc se liberan neurotransmisores.
108

1. El azúcar o el aminoácido activa receptores externos de membrana que la reconocen


específicamente
2. En el interior de la célula se produce la activación de proteínas G (acoplada al receptor)
3. Se bloquean canales de K+ dando lugar a la despolarización celular
4. La despolarización provoca la liberación de neurotransmisores iniciando así la transmisión
nerviosa

La despolarización mediada por azúcares es a través del cierre de canales de K + por el


aumento de AMPc En el caso de los aminoácidos ( disminuye el AMPc y no se conoce con
certeza los mecanismos utilizados por los segundos mensajeros para conducir al aumento de
Ca+2 y la despolarización

- Sabor Amargo: Receptores acoplados a proteína G activa a segundos mensajeros, que por
vía del AMPc provoca la liberación de calcio y se liberan neurotransmisores

El sabor AMARGO lo provocan sustancias que bloquean canales de K + y genera un potencial


receptor
1. La molécula activa receptores externos de membrana que la reconocen específicamente
Además bloquea canales de K+
2. En el interior de la célula se produce AMPc mediado por la activación de proteínas G
(acoplada al receptor)
3. Se libera Ca+2 desde el retículo endoplasmático mediado por IP 3. La acumulación de este,
da lugar a la despolarización celular
4. La despolarización provoca la liberación de neurotransmisores iniciando así la transmisión
nerviosa

-Los dos tercios anteriores de la lengua están


inervados por la cuerda del tímpano que es
un ramo sensitivo del nervio facial

-El tercio posterior de la lengua está


inervado por el nervio glosofaríngeo

-El paladar blando está inervado por el


nervio petroso superficial

-La faringe la inerva el nervio laríngeo


superior (ramo del nervio vago)

Además de la inervación gustativa la lengua


presenta una inervación somatosensorial
dependiente del nervio trigémino para sus
dos tercios anteriores y del nervio
glosofaríngeo para su tercio posterior
Esta doble inervación provoca una confusión
frecuente entre las sensaciones gustativas y
somatosensoriales (p ej picante)
•Los impulsos gustativos procedentes de los 2 3
anteriores de la lengua se transmiten por el nervio
109
lingual la cuerda del tímpano hacia el nervio facial ( y
finalmente al tronco del encéfalo (núcleo solitario
neuronas de 2 ºorden)

• Los procedentes del 1 3 posterior de la lengua se


transmiten por el nervio glosofaríngeo ( al núcleo
solitario

• Del bulbo raquídeo las neuronas del núcleo solitario


conectan con neuronas ipsilaterales del tálamo 3º
orden), que conectan con la corteza cerebral
•Los procedentes de la base de la lengua y
faringe se transmiten por el nervio vago ( y de
aquí al tracto solitario
• Desde el tronco del encéfalo neuronas de 2 º
orden envían la información al Tálamo (núcleo
ventral posteromedial y desde aquí, neuronas de
3 º orden a la corteza cerebral parietal, hacia la
profundidad de la cisura de Silvio

VIA GUSTATIVA

EVALUACION DEL GUSTO


Umbral gustativo: Corresponde al umbral de estimulación para la concentración de las
diversas sustancias. La mayor sensibilidad se encuentra para las sensaciones gustativas
amargasy ácidas → protección frente a toxinas de alimentos.

Indice gustativo: Corresponde al inverso del umbral gustativo de estimulación. Las cuatro sensaciones gustativas primarias
(ácido clorhídrico, cloruro sódico, sacarosa y quinina) tienen una intensidad referida de forma arbitraria de 1.
1. Para el Sabor ÁCIDO (AGRIO) → Ácido láctico = 0,85
2. Para el Sabor SALADO → ClK = 0,6
3. Para el Sabor DULCE → Glucosa = 0,8
4.Para el Sabor AMARGO → Morfina = 0,02

•Estudios con microelectrodos en yemas aisladas → o Cada una reconoce un sabor diferente cuando el estímulo está a bajas
concentraciones
o No ocurre a altas concentraciones
Adaptacion: Las sensaciones gustativas se adaptan con rapidez aproximadamente tras un minuto de estimulación continua
esta adaptación es casi completa No se produce a nivel del receptor, se cree que se produce a nivel central aunque el lugar
exacto y el mecanismo de producción se desconocen todavía
Discriminacion en la intensidad: Muy poco desarrollada El estímulo debe incrementarse en al menos un 30 para que se
reconozca como un nivel distinto
Contrastes: La aplicación de diferentes tipos de gustos sobre la superficie de la lengua conlleva alteración en la percepción
110
• Inducción temporal la sensación de dulce se incrementa si va precedida de una salada o amarga También ocurre si un estímulo
amargo es precedido por uno dulce
• Inducción espacial Si se aplican de forma simultánea, un estímulo salado en un borde de la lengua incrementa la sensación
dulce de una aplicación simultánea en el borde opuesto También ocurre con estímulos salado y ácido, pero no con el amargo

Supresion selectiva: Algunas drogas o fármacos pueden bloquear de forma selectiva algunas sensaciones gustativas.
Los anestésicos locales suprimen todas las sensaciones gustativas y la sensibilidad:
1º dolor
2º sensación del gusto : amargo, dulce, salado, ácido
3º tacto.

Preferencias gustativas: Elección de ciertos alimentos frente a otros para controlar el tipo de dieta ingerida. Las preferencias
gustativas cambian con frecuencia en función de las necesidades del organismo respecto de determinadas sustancias. Se
piensa que el mecanismo de la preferencia gustativa se encuentra a nivel central →implicación las interconexiones existentes
con el complejo amigdalar.
Ejemplos:
– Una indigestión tras la ingesta de un determinado alimento puede provocar una preferencia gustativa negativa o aversión
hacia dicho alimento
– Pica deseo persistente que lleva a la persona a querer comer sustancias con valor nutricional nulo, como tierra
4.2 Sentido del olfato 111

Según la localizacion del estimulo


- Exteroceptores: Receptores para estímulos en la superficie externa del cuerpo. Piel y mucosas.
- Teleceptores. Detectan estímulos distantes como la vista, oído y olfato.
- Interoceptores: Detectan cambios que suceden en elinterior del cuerpo. Dolor vesical o presión sanguínea.
- Propioceptores: Detectan cambios en el sistema músculo esquelético. Músculos, tendones y articulaciones.
Según la naturaleza del estímulo
- Mecanorreceptores y propioceptores: detectan dolor, tacto, presión, vibración, longitud muscular, tensión muscular,
posición de las articulaciones, presión arterial, presión venosa. Audición, aceleración, lineal y angular.
- Termorreceptores: Detectan frío, calor y temperatura de la sangre en la cabeza.
- Nociceptores: Detectan el dolor.
- Quimiorreceptores: Detectan presión parcial de O2. PH, presión osmotica, olfato y gusto.
- Electrorreceptores / fotorreceptores: detectan visión. Conos y bastones

El olfato es el Sentido menos conocido y estudiado.Está poco desarrollado en los seres humanos en comparación con animales
inferiores. El quimiorreceptor que se ocupa de la selección química actúa a distancia y de manera próxima (a diferencia del
gusto, que realiza la “ quimioselección de contacto”. El estímulo induce el comportamiento relacionado con el acto de oler
(olfacción).
Funciones:
1.Esencial para la nutrición Detectar una fuente de nutrientes y el estado, tipo y calidad nutritiva
2. Esencial para la percepción del sabor
3.Participa en la comunicación entre animales y seres humanos:
-Comunicación reproductiva
-Asociación olores experiencias
4. Detecta información del medio ambiente ( humo)
5.Evita la intoxicación y/o envenenamiento ( con olores desagradables, de alimentos en mal estado)

Umbral olfatorio
• Debe ser volátil Esto significa que debe evaporarse o desprender partículas
con facilidad, capaces de permanecer en el aire para que nuestra nariz pueda
captarlo
• Debe ser soluble en agua o al menos un poco Debido a que nuestra mucosa
contiene agua y éstas recubren a receptores
La membrana olfatoria ocupa la parte superior de cada narina se dobla hacia abajo a lo largo del tabique en su parte
112
superior, y en sentido lateral recubre el cornete superior y una pequeña porción de la cara superior del cornete medio

• Cada neurona sensitiva bipolar tiene una dendrita que se


proyecta hasta la cavidad nasal donde finaliza formando una
protuberancia de la que nacen de 4 a 25 cilios olfatorios.
• Esparcidas entre las células olfatorias hay muchas glándulas de
Bowman, que segregan moco, formando una capa glucoproteica
que recubre los receptores olfativos. Se renueva cada 10 minutos.
• Los cilios olfatorios forman una densa
maraña en el moco, y son los encargados
de reaccionar a los olores del aire y de
estimular las células olfatorias.
TRANSMISION DE LAS SEÑALES OLFATIVAS AL SNC
113
• La parte de cada célula olfatoria que responde a los estímulos químicos son
los cilios olfatorios

• La sustancia olorosa se une a las proteínas receptoras presentes en la


membrana de cada cilio

• El compuesto oloroso se une a la porción de la proteína receptora que por


su parte interna está acoplada a la proteína G

• Se desprende una subunidad α de la proteína G y activa la adenilato ciclasa


que convierte moléculas de ATP intracelular en AMPc

• El AMPc activa a una proteína canal de Na que abre su «compuerta» y


permite la entrada de iones de Na hacia el citoplasma de la célula receptora

• Los iones elevan el potencial eléctrico dentro de la membrana celular en


sentido positivo, lo que excita a la neurona olfatoria y transmite potenciales
de acción hacia el sistema nervioso central por medio del nervio olfatorio

Estimulacion de los receptores olfatorios:


Para que una SUSTANCIA tenga actividad oliente debe reunir las siguientes propiedades:
1. Sólo es posible oler las sustancias volátiles que pueden inhalarse por las narinas.
2. Las sustancia estimulante ha de tener al menos un carácter un poco hidrosoluble para que sea capaz de atravesar el moco y
llegar a los cilios olfatorios.
3. Que además sea como mínimo un tanto liposoluble , se supone que debido a que los componentes lipídicos del cilio
constituyen una débil barrera para los productos que no sean liposolubles.
*Cuando una molécula reúne estas condiciones, la especificidad de su olor depende del tamaño y de la forma de la misma ya
que ambos determinan la capacidad de la sustancia olorosa para interactuar con un receptor de membrana de la neurona
sensorial
Existe un efecto multiplicador en cascada , que permite detectar
114
proporciones ínfimas de partículas olorosas (mil millonésimas
de 30 mL de perfume en el aire).
•Una única proteína receptora puede estar asociada hasta con
50 proteínas G.
• Cada proteína G activa múltiples moléculas de adenilato
ciclasa
• Cada molécula de AMPc abre un gran número de canales de
Na+
• Cada neurona olfativa bipolar posee un axón amielínico , que
se proyecta a través de la placa cribiforme del etmoides hasta el
bulbo olfativo de la corteza cerebral.

POTENCIAL DE ACCION → de impulsos del nervio olfatorio. Cambia aproximadamente en proporción al logaritmo de la
intensidad del estímulo..
ADAPTACION → Los receptores olfatorios se adaptan al 50% durante el primer segundo. Sin embargo, las sensaciones
olfatorias se adaptan casi hasta su extinción en un minuto. Esta adaptación psicológica mucho más que la física ocurre dentro
del SNC.
SENSACIONES OLFATORIAS PRIMARIAS → Existen un mínimo de 100 sensaciones olfatorias primarias lo quecontrasta con
las 4-5 del gusto y las 3 oculares, pudiendo diferenciar hasta 400.000 olores distintos.

• El bulbo olfatorio constituye el primer par craneal,


prolongación anterior del tejido cerebral desde la base del
encéfalo

• El procesamiento de la información olfativa comienza en el


bulbo olfatorio donde las neuronas sensitivas bipolares
establecen sinapsis con neuronas 2 ª (células en penacho y
células mitrales)

• En el interior de los glomérulos cada uno recibe estímulos de


un solo tipo de receptor olfativo

• Cada bulbo olfatorio posee varios miles de glomérulos, donde


tienen sinapsis unos 25 000 axones procedentes de las células
olfatorias con las dendritas de unas 25 grandes células mitrales y
unas 60 células en penachoTRANSMISION DE LAS SEÑALES
OLFATIVAS AL SNC

•El tracto olfatorio penetra en el encéfalo a nivel de la unión


anterior entre el mesencéfalo y el cerebro, dividiéndose en 2 vías:

- Olfatoria medial: arcaico que se encarga de los reflejos olfatorios básicos relacionados
con la comida. Consta de un grupo de núcleos septales situados en porciones basales
intermedias del encéfalo:
- Reflejos olfatorios basicos: Influye en respuestas primitivas del olfato como
lamerse los labios o salivar y otras reacciones de la alimentación ocasionadas por
el olor. (detrás del hipotálamo)
- Olfatoria lateral:
115
- Sistema olfatorio antiguo: control automático pero adquirido (aversión a alimentos tóxicos). Consta de la corteza
periforme, piriforme y la porción cortical de los núcleos de la amígdala. Las vías se dirigen hacia todas las porciones del
sistema límbico (hipocampo).
. Reflejos olfatorios antiguos: Control autónomo y adquirido sobre el consumo de ciertos alimentos. Disfrute
de alimentos o aversión a tóxicos y alimentos que provocan náuseas y vómitos.

- Sistema olfatorio moderno: Análisis consciente de los olores. Es la única que atraviesa el Talamo. Atraviesa el
tálamo pasando por su núcleo dorsomedial y llega al cuadrante lateroposterior de la corteza orbitofrontal:
- Reflejos olfatorios modernos: Interviene en la percepcion consciente y analisis consciente de los olores.
116
4.3 SENTIDO DE LA VISTA 117
• Córnea : túnica transparente que cubre al Iris
• Esclerótica : el blanco de los ojos. Capa conectiva
•Iris (porción coloreada): constituido por fibras musculares. Regula la
cantidad de luz que entra por la pupila.
• Pupila : orificio en el centro del iris, por donde entra la luz
• Cristalino o lente: ayuda a enfocar la imagen en la retina.
• Cuerpo ciliar : zona muscular que altera (acomoda) la forma del cristalino.
• Retina : absorbe la luz.

Partes de la retina:
- Epitelio pigmentario, contiene melanina
- Capa de fotorreceptores
- Capa de células bipolares
- Capa de células ganglionares
• Además tenemos células horizontales y amacrinas que modifican la señal.
• Dos capas sinápticas, externa e interna.
• Los fotorreceptores son los que producirán la transducción de energía luminosa a
energía eléctrica.
PRINCICIOS FISICOS DE LA OPTICA
- La Luz:
• Partículas: Fotones.
• Velocidad de la luz: 300.000 Km/s en el aire.
•Es más lenta a través de sólidos o líquidos así sean transparentes.
•Al pasar de un medio a otro, se desvía →Refracción de la luz

Refraccion de la luz → desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo.

.
Refraccion: Desviacion de los rayos de luz cuando:
118
- Pasan de un medio a otro de diferente densidad
- La interfase está inclinada. (angulo en el cual los rayos de luz inciden sobre la superficie del medio que atravesarán)
Defectos de visión:
119

- Presbicia: Con la edad el cristalino pierde poder de acomodacion.


• Endurecimiento fisiológico del cristalino y envejecimiento también afecta las fibras
musculares alrededor del cristalino Esto dificulta que el ojo enfoque en los objetos
cercanos
• La imagen se forma detrás de la retina
• Aparece a partir de los 40 años
• Tratamiento Lentes bifocales o multifocales

- Cataratas: Con la edad el cristalino pierde transparencia.


• Pérdida fisiológica de transparencia del cristalino Se vuelve más opaco
debido a la acumulación de ciertas proteínas en diferentes partes del cristalino
• La imagen se ve nublada o borrosa
• Aparece después de los 60 años
• Tratamiento Cirugía para cambiar el cristalino opaco y reemplazarlo con un
lente artificial

- Miopia: Errores de refraccion.


• Ocurre cuando el globo ocular es demasiado largo y evita que se enfoque directamente sobre la retina
• También puede ocurrir cuando la córnea o el cristalino tienen forma anormal
• Los objetos cercanos se ven con claridad pero los objetos lejanos se ven borrosos
• La imagen se forma delante de la retina y no
sobre ella
• Tratamiento
–Lentes correctoras divergentes cóncavas
– Lentes de contacto
– Cirugía refractiva

- Hipermetropìa: Errores de refraccion.


• Ocurre cuando el globo ocular es demasiado corto, lo que evita que la luz se enfoque directamente sobre la retina
• También puede ocurrir cuando la córnea o el cristalino tienen forma anormal
• Los objetos distantes se ven con más claridad que los objetos cercanos
• La imagen se forma detrás de la retina.
• Tratamiento:
– Lentes correctoras convergentes convexas
– Lentes de contacto
– Cirugía refractiva
- Astigmatismo: Errores de refraccion.
120
• Ocurre cuando se desvía de manera diferente la luz, dependiendo del lugar
donde impacte en la córnea, y pasa a través del globo ocular Un ojo con
astigmatismo tiene una córnea con áreas de curvatura diferente siendo más
inclinadas o más redondeadas unas que otras
• Las imágenes se ven borrosas y/o alargadas
• La imagen se forma detrás de la retina
• Tratamiento
– Lentes correctoras cóncavas, convexas y,también, cilíndricas
– Lentes de contacto
– Cirugía refractiva

FOTORRECEPTORES

Según la localizacion del estimulo


- Exteroceptores: Receptores para estímulos en la superficie externa del cuerpo. Piel y mucosas.
- Teleceptores. Detectan estímulos distantes como la vista, oído y olfato.
- Interoceptores: Detectan cambios que suceden en elinterior del cuerpo. Dolor vesical o presión sanguínea.
- Propioceptores: Detectan cambios en el sistema músculo esquelético. Músculos, tendones y articulaciones.
Según la naturaleza del estímulo
- Mecanorreceptores y propioceptores: detectan dolor, tacto, presión, vibración, longitud muscular, tensión muscular, posición
de las articulaciones, presión arterial, presión venosa. Audición, aceleración, lineal y angular.
- Termorreceptores: Detectan frío, calor y temperatura de la sangre en la cabeza.
- Nociceptores: Detectan el dolor.
- Quimiorreceptores: Detectan presión parcial de O2. PH, presión osmotica, olfato y gusto.
- Electrorreceptores / fotorreceptores: detectan visión. Conos y bastones

• Los fotorreceptores pueden ser bastones o conos


• La transducción tiene lugar en el segmento externo de ambos.
• Contiene discos con fotopigmentos , que absorben la luz
• Fotopigmento: opsina (glucoproteína) + retinal (derivados de Vit A)
o Rodopsina en bastones
o Fotopigmentos de conos (rojo, verde y azul)
121

Mecanismo fotorreceptor: por efecto de la luz sobre los


fotopigmentos en los conos y bastones.

Cambio de estructuras en los pigmentos fotosensibles.

Conos. Potencial receptor→ Inicia desaparición brusco.


Bastones. Potencial receptor→ Inicio brusco, desaparición lenta.
FOTORRECEPTORES
122

1.Los niveles de GMPcson altosen el citosol de los bastones.

2.Los canales de Na+ están abiertos y entra en la célula


despolarizando el bastón.

3.La despolarización viaja hasta el terminal.

4.Se abren canales de Ca+ debido a la despolarización.

5.El aumento de Ca+ intracelular permite la exocitosis del


neurotransmisor → Potencial receptor.

6.El neurotransmisor dará lugar a potenciales postsinápticos


inhibitorios en las neuronas bipolares.

1. La luz es absorbida por los fotopigmentos

2. Se disocian estos fotopigmentos Retinal y opsina

3. Se activa la transducina

4. Se activa la fosfodiesterasa

5. Disminuyen los niveles de GMPc en el citosol

6. Se cierran canales de Na +

7. Aumentan las cargas negativas en el interior de la célula


→ Hiperpolarización

8. Se cierran canales de Ca+

9. Disminuye la liberación del neurotransmisor


123

Mecanismo de adaptacion:
- Adaptacion a la luz: Las sustancias fotosensibles quedann
reducidas a Retinol + Opsina. Retinol se convierte en Vit A
- Adaptacion a la oscuridad: El Retinol y la Opsina se reconvierten en
Rodopsina. La Vit A se convierte en Retinol
Neurotransmisores:
124

- Estimuladores: Conos y bastones → Glutamato


- Inhibidores: Celulas amacrinas → GABA, Ach, Glicina, Dopamina, Indolamina

Otros lugares donde llega la vía visual:


- Núcleo supraquiasmático del hipotálamo.
- Núcleos pretectales de mesencéfalo (reflejo fotomotor
pupilar.
- Coliculo superior: movimientos rapidos de los ojos.
- Nucleo geniculado lateral ventral: dominio de funciones
conductuales.

• La mitad derecha del campo visual se proyecta en la mitad


izquierda de la retina en ambos ojos

• La mitad izquierda del campo visual se proyecta en la mitad


derecha de la retina en ambos ojos

• El cuerpo geniculado izquierdo recibe impulsos de ambos ojos


de la mitad derecha del campo visual

• El cuerpo geniculado derecho recibe impulsos de ambos ojos


de la mitad izquierda del campo visual

• Las neuronas se proyectan a la corteza estriada


Corteza visual
125

Reflejo pupilar. Los reflejos anteriores de estiramiento y de retracción son ejemplos de reflejos medulares somáticos, mientras
que el reflejo pupilar a la luz, es un ejemplo de reflejo craneal autónomo.
Estimulo→Luz.
Receptor sensorial→ Fotorreceptores.
Centro integrador→ Encéfalo.
Órgano efector→ Músculo liso, que rodea las pupilas.
Respuesta→ Contracción pupilar.

Você também pode gostar