Você está na página 1de 7

PEC Y CATEGORIZACIÓN SEMÁNTICA

ORIGINAL

ESTUDIO CLÍNICO DE LA NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1 ESTUDO CLÍNICO DA NEUROFIBROMATOSE TIPO 1


Resumen. Introducción. La enfermedad de Von Recklinghausen, con- Resumo. Introdução. A doença de Von Recklinghausen, considerada
siderada después de la acondroplasia como la enfermedad autosó- depois da acondroplasia como a doença autossómica dominante
mica dominante con más alto ritmo de mutación, constituye una com mais alto ritmo de mutação, constitui uma doença neuroecto-
enfermedad neuroectodérmica de gran expresividad clínica. Pacien- dérmica de grande expressividade clínica. Doentes e métodos. Apre-
tes y métodos. Se presenta un estudio de 14 pacientes atendidos en senta-se um estudo de 14 doentes observados no Serviço de Genética
el Servicio de Genética Clínica del Hospital Infantil Sur por presen- Clínica do Hospital Infantil Sur por apresentar manchas café com
tar manchas café con leche. Se realizó una encuesta y examen físico leite. Realizou-se um questionário e um exame físico detalhado, o
detallado, lo que nos permitió delinearlos clínicamente. Conclusión. que nos permitiu delineá-los clinicamente. Conclusão. A suspeita de
La sospecha de esta entidad, unido a las pruebas de laboratorio, esta entidade, juntamente com as provas de laboratório, permitiram
permitieron diagnosticar los casos como de neurofibromatosis [REV concluir os casos como sendo neurofibromatose [REV NEUROL
NEUROL 1998; 27: 792-5]. 1998; 27: 792-5].
Palabras clave. Enfermedad de Von Rechlinghausen. Manchas café Palavras chave. Doença de Von Recklinghausen. Manchas café com
con leche. Mutación. Neurofibromatosis. leite. Mutação. Neurofibromatose.

Potenciales evocados cerebrales y categorización semántica


E.M.ª Arroyo-Anlló a, R. Gil b, P. Ingrand c, Ll. Barraquer-Bordas

CEREBRAL EVOKED POTENTIALS AND SEMANTIC CATEGORIES


Summary. Introduction. Cerebral evoked potentials represent variations in the electrical activity of the nervous system, excited
by a sensory stimulus and which are recorded on the surface. They may be classified as endogenous or exogenous. Amongst the
late endogenous evoked potentials (EEP) we may emphasize N400 which seems to represent the linguistic management wave,
particularly for semantics. Objective. To observe the EEP recorded throughout the process of carrying out a task involving
sequential semantic categorization. Patients and methods. Nine healthy subjects carried out a task based on a paradigm of
sequential reaction time (RT), similar to that designed by us in 1994. The data recorded were the RT and EEP at the level of the
electrodes Fz, Cz and Pz in five lots of stimuli (in the first four lots the same list of words were repeated and in the fifth and final
lot a different, new list appeared). Conclusions. It was seen that only N400 varied during the procedure. This variation was
related to familiarity with the task. That is to say that the amplitude of N400 was reduced when the same words were repeated
and increased when new words appeared for semantic classification. The reduction in parallel, although not significant for RT,
allowed the reduction in N400 alone to be followed whilst the task was carried out. It may be the electrophysiological marker
of the process of learning semantic categorization [REV NEUROL 1998; 27: 795-801].
Key words. Cognitive. Electrophysiology. Evoked potentials. Learning. Memory. Semantic.

INTRODUCCIÓN avión’, no evoca ninguna N400, ésta sí aparecería si el término


Los potenciales evocados cerebrales representan las variaciones ‘en avión’ fuese reemplazado por ‘en bicicleta’). Además, Kutas
de la actividad eléctrica del sistema nervioso, excitado por un y Hillyard [2] estudian el potencial de la N400 con frases semán-
estímulo sensorial, que son recogidos en la superficie. Pueden ticamente inapropiadas y ponen en evidencia una mayor ampli-
clasificarse en potenciales evocados exógenos, dependientes tud del hemisferio derecho. Otros trabajos lo han confirmado:
esencialmente de los parámetros de la estimulación, y en poten- Bentin et al [3], Kutas et al [4] y Besson et al [5] interpretan este
ciales evocados endógenos, dependientes, sobre todo, de las ope- resultado como una participación preponderante del hemisferio
raciones mentales exigidas por la tarea. Entre los potenciales derecho en ciertos procesos lingüísticos, pero igualmente como
evocados endógenos tardíos podemos destacar: la N200, la P300 una interacción de ese potencial con otros componentes de dis-
y la N400. Esta última deflexión negativa que aparece alrededor tribución igualmente asimétricos [6]. Por otra parte, este resul-
de los 400 ms parece representar la onda del tratamiento del tado se explica también por la orientación del generador de la
lenguaje, en particular del tratamiento semántico de la informa- N400 en el hemisferio izquierdo, cuya actividad máxima es re-
ción [1]. Al igual que la P300 es más amplia cuanto menos es la cogida por los electrodos situados en el hemisferio derecho.
probabilidad de aparición del estímulo raro, la amplitud de la Estas dificultades metodológicas e interpretativas orientan los
N400 es proporcional al grado de incoherencia semántica del estudios de los potenciales evocados cognoscitivos, esencial-
estímulo (si la frase ‘He ido de Salamanca a Barcelona... en mente centrados sobre la N400, hacia un análisis más dinámico
de los diferentes procesos lingüísticos [7]. Los trabajos de Kutas
Recibido: 11.03.98. Recibido en versión revisada: 13.05.98. Aceptado: 20.06.98.
y Hillyard pusieron en evidencia la N400 a partir de la utiliza-
a
ción de frases con poca probabilidad semántica. Pero su objetivo
Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Sala-
manca, España. b Servicio de Neurología. CHU La Milétrie. Poitiers. inicial era estudiar el potencial de la P300 en los procesos de
c
Departamento de Bioestadística. Universidad de Poitiers. Francia. comprensión del lenguaje variando los aspectos contextuales de
Correspondencia: Dra. Eva M.ª Arroyo-Anlló. Departamento de Medici- las diferentes frases. Utilizaron 160 frases con siete palabras,
na. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Alfonso X el Sabio, presentadas visualmente al ritmo de una palabra cada 700 ms.
s/n. Campus Unamuno. E-37007 Salamanca. E-mail: anlloa@gugu.usal.es Las palabras se proyectaban durante un período de 100 ms y cada
 1998, REVISTA DE NEUROLOGÍA frase se seguía de un intervalo de 2 segundos. Las tres cuartas

REV NEUROL 1998; 27 (159): 795-801 795

0795_159_O_14_Arroyo_8203.p65 795 31/05/99, 9:39


E.M.ª ARROYO-ANLLÓ, ET AL

partes de las frases terminaban de manera coherente y previsible semántica y otra serie de frases. La mitad de las series de palabras
y la otra cuarta parte acababa con una palabra inesperada (p. ej., termina con una palabra semánticamente no relacionada y la otra
‘se ha afeitado su bigote y sus cejas’). Se pide al sujeto que lea mitad finaliza con una palabra inapropiada desde el punto de vista
las frases para poder responder posteriormente a un cuestiona- semántico. Primero se pide a los sujetos que lean las palabras y las
rio. Estos autores observaron que cuando las frases cuya palabra frases, y a continuación que respondan pulsando una tecla si creen
final era semánticamente previsible aparecía una P300. Sin em- que las series son apropiadas o no (se registran los tiempos de
bargo, se generaba una N400 cuando la última palabra era ines- reacción). Polich encuentra una onda negativa seguida por una
perada, apareciendo una onda comparable a la P300. P300 importante en todas las condiciones experimentales, y su-
Estos autores reprodujeron los mismos resultados utilizando giere que la onda N400 generada de forma semántica es más bien
frases semánticamente incoherentes. Emplearon frases termina- una N200, pudiendo evocar de esta manera el complejo de poten-
das por una palabra que presentaba una desviación semántica ciales N2-P3 por las siguientes razones:
moderada (‘ha bebido un pequeño vaso en cascada’) o importante – La onda N400 se generaba por las series de palabras y por las
(‘bebo mi café con leche y el perro’), o por una anomalía física: frases que se terminaban por una palabra incoherente;
letras de talla mayor (‘se ha puesto sus ZAPATOS de tacones’). – La onda N400 estaba seguida habitualmente de una P300
Una onda N400 aparecía con las frases semánticamente incohe- cuando a los sujetos se les pedía que efectuaran una categori-
rentes, con una predominancia centroparietal. Ésta era más amplia zación semántica ‘activa’, y
cuanto más importante era la incoherencia. No observaron una – La N400 está influida relativamente por la dificultad de la tarea.
onda P300; sin embargo, la anomalía física generaba un complejo
positivo tardío que culminaba a 560 ms, encontrándose ésta au- Polich considera que la N400 no es una respuesta específica a las
sente en la condición estándar [1]. Estos autores demostraron que frases semánticamente incoherentes o inapropiadas, pero sí que
la N400 y la P560 podían observarse simultáneamente y ser tam- refleja la capacidad global del sistema para comprender las se-
bién independientes, con la ayuda de un protocolo que utilizaba mejanzas y relaciones entre los estímulos. De la misma manera,
palabras a la vez semántica y físicamente incoherentes (p. ej., Herning et al [19] interpretan la N400 como un reflejo de discor-
‘bebo café con leche y MOTOR’). dancia semántica, parecida a la N200, que traduce una falta de
Otros estudios confirmaron igualmente estas observaciones concordancia entre los estímulos más simples. Woodward et al
[6,8,9]. Estos resultados han sido reproducidos por trabajos que [20] refieren que la N400 traduce la variabilidad de la latencia
utilizan protocolos similares al de Kutas y Hillyard, pero con de la N200 y consideran la N400 como un componente genérico de
material auditivo [10-12]. Mc Callum et al [10] notaron un po- la N200.
tencial N456 en un protocolo con anomalías semánticas y un En cuanto a los generadores del potencial de la N400, todavía
potencial de 416 con anomalías físicas. Así, la N400 aparecía no son muy conocidos. Kutas et al [21] señalan que la N400 posee
como un componente endógeno, evocada fuese cual fuese la más bien unos generadores cerebrales múltiples, en los dos hemis-
modalidad del lenguaje utilizado e independiente de la len- ferios, que implican también a las estructuras subcorticales. Van
gua considerada (para el inglés y el español, Fischler et al Petten y Kutas [22] defienden la existencia de un generador situa-
[13]; para el francés, Besson y Macar) [14]. Dicha onda pre- do en el lóbulo temporal izquierdo. Halgren [23] considera que un
senta un predominio centroparietal y una tendencia a ser más generador importante que interviene durante la presentación vi-
amplia en el hemisferio derecho, y es poco probable que aparezca sual de las palabras se localiza en la región del giro cingular,
un estímulo inesperado en el seno del protocolo [15]. contribuyendo a la activación de los generadores hemisféricos
Por otro lado, la individualidad o naturaleza de la N400 es aún múltiples.
discutida en relación, sobre todo, con la onda N200. Hemos en- En cuanto a la especificidad de la N400 relacionada con el
contrado en la literatura dos posiciones con respecto a la N400 tratamiento semántico, los estudios de Kutas y Hillyard demues-
asociada a la N200. Por una parte, una posición que defiende la tran que el carácter de ‘anomalía semántica’ es una condición
distinción entre los potenciales N400 y N200 por las siguientes suficiente para evocar una N400, pero otros trabajos indican que
razones: no es una condición necesaria. Así, Fischler et al [24] opinan que
– Por su distribución diferente sobre el scalp: centroparietal para la N400 depende de la ‘proximidad semántica’ de dos palabras en
la N400 y centrofrontal para la N200 [1]; una frase, puesto que observan la N400 con afirmaciones falsas (p.
– Por la ausencia de la positividad observada después de la N400, ej., ‘una paloma es un pez’) y con negaciones verdaderas (‘una
mientras que la N200 es habitualmente seguida de una onda paloma no es un pez’). Kutas y Hillyard [25] confirman igualmen-
P300 [2]; te que no es ‘la incoherencia semántica’ de la proposición la que
– Porque la N400 no está influida por la probabilidad global de evoca la N400, sino que depende de la ‘predicción de la palabra’
las palabras incoherentes, mientras que la N200 es más amplia dentro de la frase. Encuentran que la amplitud de la N400 varía
en respuesta a eventos poco frecuentes [9,16]; inversamente al grado de predicción de la última palabra de las
– Por la aparición simultánea de esas dos ondas [12]; frases coherentes. Estos autores consideran que la amplitud de la
– Por su diferencia de sensibilidad a las manipulaciones expe- N400 representa una medida gradual e inversa del proceso de
rimentales [17], y activación semántica. Ello es confirmado por protocolos de pri-
– Por la generación de la N400 cuando los protocolos implican ming semántico [26-29], de decisión lexical [30,31] y de catego-
un tratamiento semántico [2,14]. rización semántica [32].
Bentin et al [3] y Attias y Pratt [33] sugieren que el acceso
Por otro lado, una posición esencialmente defendida por Polich lexical y la identificación del estímulo afectan también al poten-
[18], quien considera que la onda N400 es una variante de la onda cial N400.
N200 y que testimonia una diferencia entre estímulos. Polich uti- Se observa un efecto de interacción entre la frecuencia de la
liza una serie de palabras pertenecientes a la misma categoría palabra en el léxico y su posición dentro de la frase sobre la am-

796 REV NEUROL 1998; 27 (159): 795-801

0795_159_O_14_Arroyo_8203.p65 796 31/05/99, 9:39


PEC Y CATEGORIZACIÓN SEMÁNTICA

plitud de la N400 [4,22]. Por otra parte, Rugg [34] observa que los liza como variable dependiente para la evaluación de los procesos
factores de la repetición de palabras y la frecuencia lexical afectan de tratamiento del lenguaje.
igualmente la amplitud de la N400. Las palabras poco frecuentes Por tanto, si se produce una modificación en los potenciales
evocan un potencial de amplitud mayor que aquéllas más habitua- evocados cognoscitivos durante la realización de una tarea de
les. Sin embargo, el efecto debido a la repetición es más marcado categorización semántica repetida secuencialmente, debería exis-
sobre las palabras poco frecuentes. tir un mayor interés por la onda N400. Nosotros hemos verificado
Estas comprobaciones parecen ser más compatibles con los esta hipótesis a través del estudio experimental que exponemos a
modelos conexionistas del tratamiento del lenguaje [35,36] que continuación. Por otra parte, la mayoría de los protocolos, utili-
con los modelos seriales. zando los PEC con el fin de precisar las operaciones mentales
Con respecto a la especificidad de la N400 asociada al trata- implicadas en el tratamiento del lenguaje, evalúan principalmente
miento del lenguaje en general, y no solamente al tratamiento la comprensión del lenguaje en grupos control muy homogéneos.
semántico, estudios que han empleado tratamientos fonológicos Ello se explica por las importantes dificultades metodológicas
y ortográficos observan un potencial de la N400. Así, Rugg [37,38] unidas a los artefactos musculares y, también, por las caracterís-
pone en evidencia una N400 en respuesta a pares de palabras ticas propias que conlleva esta técnica.
escritas que no riman. Este hecho se confirma utilizando también
imágenes [39,40]. Por tanto, la N400 es independiente de la natu-
raleza lexical de los estímulos, puesto que se observa durante la OBJETIVO
discordancia fonológica entre palabras y no palabras, al igual que El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento de la
entre imágenes. Connoly et al [12] no aprecian una diferencia de onda N400 en una tarea de categorización semántica repetida
amplitud de la N400 en la comparación de tareas de discrimina- secuencialmente.
ción fonológica y semántica; interpretan la N400 como un reflejo
de un análisis semántico automático. Sin embargo, estos resulta- PACIENTES Y MÉTODOS
dos no han sido confirmados por Attias y Pratt [33]. Grupo de sujetos
Por otro lado, los errores gramaticales pero desde un punto de Nueve sujetos sanos francófonos (6 mujeres y 3 varones) participan en este
vista semántico aceptables provocan cierta negatividad no com- estudio. Se trata de estudiantes de Medicina que realizan prácticas en el
pletamente idéntica a la N400 descrita por Kutas y Hillyard. Del Centro Hospitalario Universitario de Poitiers, Francia.
mismo modo, los errores sintácticos provocan la onda N400 [41]. Este grupo de sujetos tiene una media de edad de 23,75 años (Sx= 0,02)
El potencial N400 se observa durante tareas no lingüísticas, y un nivel cultural de 7. Todos los individuos son diestros según la escala de
tales como la rotación mental de figuras geométricas [42], y en Salmaso y Longoni [46].
Ningún individuo presentaba antecedentes neurológicos, psiquiátricos,
respuesta a las imágenes de pseudobjetos [43]. Sin embargo, Besson
cardiológicos ni tóxico-maníacos. Además, ninguno estaba bajo tratamiento
y Macar [14] señalan la especificidad lingüística del potencial médico.
N400 utilizando un protocolo con estímulos lingüísticos y no lin-
güísticos durante cuatro condiciones experimentales: Protocolo experimental
– Frases presentadas visualmente con una palabra semántica- Hemos utilizado un método de tiempo de reacción secuencial, teniendo en
mente inadecuada; cuenta o neutralizando en gran medida los aspectos de un aprendizaje motor
– Figuras geométricas de talla creciente; y visuoespacial, que ha podido demostrar que la categorización semántica
podía ser objeto de un aprendizaje procedimental, reflejado por una dismi-
– Notas ascendentes sobre un pentagrama, y
nución de los tiempos de reacción a lo largo de los bloques sucesivos y
– Melodías francesas conocidas, cuyas notas estaban modificadas. aumentando ese tiempo de reacción en el último bloque cuando las pala-
bras eran reemplazadas por otras diferentes, pero con idéntica frecuencia
Se observa una N400 durante la primera condición que exigía un y pertenencia a las mismas categorías semánticas [47,48]. Dicho protocolo
tratamiento lingüístico. Sin embargo, las otras condiciones provo- se ha adaptado a la técnica de registro de potenciales evocados cognosciti-
caban una P300. vos para apreciar su evolución de bloque en bloque y a lo largo del bloque
Por otro lado, Nigam et al [44] utilizan un protocolo funda- correspondiente.
Los sujetos estaban sentados delante de la pantalla de un ordenador (PC
mentado en la distinción entre léxico y el sistema de conoci-
DELL 486X). En el centro de la pantalla se proyectaban palabras escritas con
mientos conceptuales; para ello utilizan frases compuestas de caracteres de formato Boston.15 que pertenecían a dos categorías semánti-
palabras o de frases cuya primera palabra está sustituida por una cas: los sujetos debían pulsar sobre una de las dos teclas de una caja de
imagen, y observan una N400 similar durante las frases cuya tiempos de reacción; a la derecha si la palabra pertenecía a la categoría de los
última palabra o imagen es incoherente. Estos autores señalan útiles de cocina y a la izquierda si la palabra designaba un vestido. Las
que todo ello refleja la activación de un sistema conceptual tanto palabras estaban repartidas en cinco bloques de 20 palabras. Cada bloque
con palabras como con imágenes no abstractas, puesto que es estaba compuesto por 20 palabras, todas diferentes, divididas en dos catego-
rías formadas cada una de ellas por 10 palabras, que estaban repartidas
necesario que el estímulo tenga un significado propio en el in- aleatoriamente en el seno de cada bloque. Se emplearon dos listas de pala-
terior del sistema de representaciones en memoria. Esto ha sido bras, A y B. La misma lista de 20 palabras se utilizaba para los cuatro
confirmado por otros trabajos [23,45]. Halgren [23] observa igual- primeros bloques. Sin embargo, en el quinto bloque se usaba una lista dife-
mente una N400 con palabras pronunciables, pero no con aque- rente de palabras, siguiendo las mismas reglas que para los cuatro primeros
llas impronunciables. Sugiere que la condición necesaria para bloques. Para los bloques 1 (B1) a 4 (B4) las 20 palabras se reparten de
generar una N400 es el significado potencial de un estímulo, más manera aleatoria y diferente de un bloque a otro: este procedimiento impedía
que el análisis de su significado. al sujeto percibir las fronteras de un bloque a otro. La lista A se utilizaba para
los cuatro primeros bloques y la lista B para el quinto bloque (B5), para cinco
En conclusión, la especificidad funcional del potencial de la sujetos; se utilizó la inversa para los otros cuatro sujetos. Cada lista de 10
N400 no está totalmente establecida. Sin embargo, habitualmente palabras por categoría semántica estaba formada por cuatro palabras de alta
se considera como un componente endógeno relacionado más frecuencia, tres palabras de frecuencia mediana y tres palabras de baja fre-
bien con tratamientos semánticos de la información y, así, se uti- cuencia, con los datos recogidos por Brulex [49].

REV NEUROL 1998; 27 (159): 795-801 797

0795_159_O_14_Arroyo_8203.p65 797 31/05/99, 9:39


E.M.ª ARROYO-ANLLÓ, ET AL

760

750 TR

740

730
TR (ms)

720

710

700

690

680
B1 B4 B5

N.º de bloque

Figura 1. Media de los tiempos de respuesta (TR) por bloque en la prueba


de categorización semántica.

Tabla I. Medias y desviaciones típicas (Sx) de los tiempos de respuesta


(TR) por bloques en la prueba de categorización semántica.

TR

Media SX Figura 2. Potenciales evocados cognitivos por bloques en Pz del grupo de


sujetos.
B1 755,62 154,15

B4 705,37 90,81 conectados entre ellas. Dos canales han permitido controlar los movi-
mientos oculares horizontales y verticales que, a continuación, se han
B5 734,87 81,73 sustraído gracias a un programa que permite detectar los oculogramas en
función de su modo de propagación sobre el scalp (Programa INSTEP).
Las curvas obtenidas se han filtrado a continuación numéricamente (filtro
Tabla II. Medias y desviaciones típicas (SX) de las latencias y amplitudes alto a 0,5 Hz; filtro bajo a 15 Hz). Por cada uno de los sujetos se han
por bloques del grupo de sujetos. buscado dos ondas, una negativa en una ventana de 250 a 500 ms, y la otra
positiva en una ventana de 350 a 750 ms, que es el complejo lento positivo
Ventana 1 Ventana 2 tardío, equivalente a la P300 [18] y que puede denominarse P500. Por cada
Latencia Amplitud Latencia Amplitud onda se calculaban la latencia y la amplitud por referencia a los 60 ms
precedentes a la estimulación.
B1 Fz 388,98±58,59 -4,02±5,32 525,94±66,22 8,62±4,54
Método estadístico
Cz 387,51±51,65 -6,22±5,49 523,01±62,01 8,91±5,94 Mediante el test de t de Student se comparan los tiempos de respuesta (TR),
Pz 388,98±46,45 -6,9±5,95 523,74±55,58 7,02±5,22 las latencias y las amplitudes entre bloques diferentes, en particular entre el
primero (B1) y el cuarto (B4), donde la primera lista de palabras se repite,
B4 Fz 369,2±39,71 -3,7±5,46 523±62,01 5,65±4,83 y entre el cuarto y el quinto bloque (B5), donde se presenta una lista nueva
de palabras. Las latencias y amplitudes de las ondas N400 y P500 son igual-
Cz 385,32±46,35 -3,04±5,61 503,23±52,73 5,91±4,57 mente comparadas en función de cada uno de los tres electrodos: frontal (Fz),
central (Cz) y parietal (Pz).
Pz 393,37±30,36 0,94±4,29 501,04±48,29 6,53±3,74
Hemos utilizado el programa SAS (Standard d’Analyse Statistique) para
B5 Fz 393,37±63,49 -7,11±5,72 520,81±79,32 3,11±4,75 realizar los análisis estadísticos de este estudio.

Cz 376,52±59,09 -7,98±5,64 519,35±74,28 2,87±5,84


RESULTADOS
Pz 396,3±48,36 -7,66±5,19 517,88±59,67 3,05±6,51
Ningún sujeto ha cometido error alguno en la categorización se-
mántica.
Datos recogidos El análisis de los tiempos de respuesta muestra una disminu-
La duración de presentación de cada estimulación es de 400 ms, la duración ción del primero (755 ms; Sx= 154,15) al cuarto bloque (705,37
de la exploración de la pantalla de 1.400 ms y el intervalo interestimulaciones ms; Sx= 90,81), seguido de un aumento del cuarto al quinto bloque
variaba aleatoriamente de 1.500 a 2.500 ms. (734,87 ms; Sx= 81,73) (Tabla I). Esos resultados no llegan a ser
Se han recogido dos datos: estadísticamente significativos (p> 0,05), pero existe una tenden-
– Los tiempos en ms entre la aparición del estímulo en la pantalla y la cia de aprendizaje reflejado en la disminución de los TR (Fig. 1).
pulsación sobre una de las dos teclas de respuesta. El tiempo de respuesta
Se detectan dos ondas sucesivamente, una onda negativa de
(TR) para cada estímulo está medido en ms. Asimismo, se han recogido
los errores de aceptación categorial.
latencia media en Pz de 388,98 ms (Sx= 46,45), que es la N400, y
– Los potenciales evocados son recogidos por un amplificador SM 200 una onda positiva tardía de latencia media de 523,74 ms (Sx= 55,58)
asociado a un aparato informatizado INSTEP. Los potenciales se han que es la equivalente tardía de la P300 (Tabla II, Figs. 2 y 3). El
recogido en tres áreas: Fz, Cz, Pz, unidos a los lóbulos de las orejas análisis estadístico no muestra efecto de bloque ni de la derivación

798 REV NEUROL 1998; 27 (159): 795-801

0795_159_O_14_Arroyo_8203.p65 798 31/05/99, 9:39


PEC Y CATEGORIZACIÓN SEMÁNTICA

unos tiempos de respuesta mínimos en poco tiempo, provocando


un ‘efecto techo’.
La onda N400 disminuye de amplitud de B1 a B4 y más tarde
aumenta de B4 a B5. La disminución de la amplitud se correspon-
de con la familiarización del sujeto a categorizar un mismo mate-
rial verbal durante los cuatro primeros bloques, como si la interro-
gación semántica se convirtiese progresivamente en menos impor-
tante a lo largo de esos cuatro primeros bloques. Cuando se introduce
un nuevo material verbal para categorizar en el quinto bloque, la
amplitud de la N400 aumenta, como si la interrogación semántica
se hiciese con más fuerza. Numerosos protocolos han mostrado que
la N400 generada por una tarea léxico-semántica es amplia en caso
de incoherencia semántica y, en general, menos amplia cuando las
asociaciones semánticas son estrechas [7]. En una tarea de decisión
lexical las palabras ya presentadas han provocado una N400 menos
amplia [34]. Rugg [50] ha podido observar mediante pruebas de
memoria implícita que la negatividad de la onda es menor cuando
hay un priming semántico que cuando no existe. En una tarea de
memoria y de detección de la coherencia semántica de la última
palabra de una serie de frases, Besson et al [5] han podido apreciar
que la repetición facilita el recuerdo de las palabras coherentes e
incoherentes al mismo tiempo y reduce la amplitud y la duración del
componente de la N400. Por tanto, la tarea propuesta aquí compor-
Figura 3. Variaciones significativas de los potenciales evocados cognitivos ta, como en los trabajos ya publicados, una repetición sin hacer
por bloque de sujetos.
mención a un ejercicio de memoria explícita: la consigna no con-
cierne más que a la clasificación semántica y realiza una labor de
para las latencias de las ondas N400 y P500. El mismo análisis memorización de aprendizaje procedimental controlada por el cam-
para las amplitudes de la onda N400 muestra un efecto significa- bio de la lista de palabras en el quinto bloque. La presentación
tivo de bloque (F= 5,31; p= 0,007), la ausencia de efecto de la secuencial de las palabras conlleva la unión entre el aprendizaje de
derivación Fz, Cz y Pz (F= 0,146; p= 0,864), y la ausencia de la categorización y la amplitud de la N400. En efecto, en la primera
interacción entre el efecto de bloque y el efecto de la derivación parte de la tarea, la repetición de las palabras inducía a una dismi-
(F= 0,536; p= 0,709). La onda N400 es, por tanto, más amplia en nución de la amplitud de la N400; la presentación en el quinto
B1 que en B4 y también en B5 que en B4. El test múltiple t de bloque de nuevas palabras, de la misma frecuencia que las de los
Fisher muestra que la diferencia observada entre B1 y B 4 (dife- bloques precedentes y perteneciendo a las mismas categorías, pro-
rencia media= 3,172 µV) es significativa (p= 0,046), de igual forma ducía un aumento de la amplitud de la N400. Por ello, estudiado de
que la apreciada entre B4 y B5 (diferencia media= 5,042 µV; una manera dinámica, la onda N400 disminuye y crece en función
p= 0,002); mientras que la diferencia existente entre B1 y B5 de la familiaridad de la tarea. La reducción de los tiempos de
(diferencia media= 1,871 µV) no es significativa (p= 0,236). La reacción que no era estadísticamente significativa podría indicar
amplitud de la onda P500 disminuye de B1 a B5: el análisis esta- que la disminución de la amplitud de la onda N400 durante la tarea
dístico muestra un efecto significativo del bloque (F= 6,078; constituye el marcador electrofisiológico del aprendizaje procedi-
p= 0,003) y la ausencia de efecto de la derivación (F= 0,031; mental de la categorización semántica.
p= 0,969), al igual que la ausencia de interacción entre el bloque ¿Las modificaciones de amplitud de la onda positiva tardía no
y la derivación. El test múltiple t de Fisher muestra que la diferen- son más que el reflejo de los cambios de amplitud de la onda
cia entre B1 y B4 (2,155 µV; p= 0,153) no llega a ser estadística- negativa que la precede, como ya se ha observado en otros proto-
mente significativa, mientras que existe una diferencia significa- colos? [6,18].
tiva de amplitud entre B1 y B 5 de una parte (diferencia media Ciertamente, se puede observar que el aumento de la amplitud
= 5,178 µV; p= 0,0009), y, por otra parte, entre B4 y B5 (diferen- de la N400 desde el bloque cuarto al quinto se sigue de una dismi-
cia media= 3,023 µV; p= 0,047). nución de la amplitud de la onda positiva del bloque cuarto al
quinto, lo cual es coherente. Sin embargo, una disminución signi-
ficativa de la amplitud de la N400 de B1 a B4 es seguida de una
DISCUSIÓN disminución leve y no significativa de la amplitud de la onda
El objetivo de este estudio ha sido comprobar si se producían tardía, y un aumento leve y no significativo de la amplitud de la
variaciones a nivel de los potenciales evocados tardíos durante N400 de B1 a B5 se acompaña de una disminución significativa
una tarea de categorización semántica secuencial. de amplitud de la onda positiva. Podemos destacar, por tanto, que
Con respecto a los tiempos de respuesta, se observa el mismo una modificación significativa de la amplitud de la N400 no está
tipo de curva de aprendizaje encontrada en la validación de la tarea siempre seguida de una modificación de amplitud inversa de la
de aprendizaje procedimental de la categorización semántica [48]. onda positiva. Los protocolos de reconocimiento y, por tanto, de
Los resultados, sin embargo, no llegan a ser estadísticamente sig- memoria explícita, al igual que los relacionados con el priming
nificativos y ello puede ser debido a que se trata de un grupo poco por repetición, han mostrado, generalmente, que los potenciales
numeroso de sujetos o a las características propias de este grupo evocados por la segunda presentación inducían una positividad
de jóvenes, con un nivel cultural alto, que podrían haber producido mayor que los inducidos por la primera presentación [51,52].

REV NEUROL 1998; 27 (159): 795-801 799

0795_159_O_14_Arroyo_8203.p65 799 31/05/99, 9:39


E.M.ª ARROYO-ANLLÓ, ET AL

CONCLUSIONES nales necesarios para responder a la consigna, mientras que sólo la


El protocolo utilizado en este trabajo es radicalmente diferente puesto onda N400 se vería influida por el tratamiento específico de las infor-
que se trata de una tarea de categorización semántica repetida de maciones semánticas. Así, la onda N400 reflejaría en mayor medida
manera incesante y que realiza una actividad de atención sostenida. los efectos del aprendizaje procedimental de la categorización se-
Por tanto, la amplitud de la onda positiva podría testimoniar, en la mántica, mientras que la onda positiva expresaría de manera inespe-
tarea de categorización semántica, la utilización de recursos atencio- cífica la carga atencional necesaria para el desarrollo de esta tarea.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kutas M, Hillyard SA. Reading senseless sentences: brain potentials, words: evidence of a dependance between retrieval operations. J Exp
reflect semantic incongruity. Science 1980a; 207: 203-5. Psychol 1974; 90: 227-34.
2. Kutas M, Hillyard SA. Event-related brain potentials to semantically in- 27. Holcomb PJ, Anderson JR. Cross-modal semantic priming: a time-
appropriate and surprisingly large words. Biol Psychol 1980b; 11: 99-116. course analysis using event-related brain potentials. Spatial issue: event-
3. Bentin S, McCarthy G, Wood CC. Event-related potentials, lexical related brain potentials in the study of language. Language and Cogni-
decision and semantic priming. Electroencephalogr Clin Neurophy- tive Processes 1993; 8: 379-411.
siol 1985; 60: 343-55. 28. Bentin S, Kutas M, Hillyard SA. Electrophysiological evidence for
4. Kutas M, van Petten C, Besson M. Event-related potential asymme- task effects on semantic priming in auditory word processing. Psycho-
tries during the reading of sentences. Electroencephalogr Clin Neu- physiology 1993; 30: 161-9.
ropsysiol 1988a; 69: 218-33. 29. Hamberger MJ, Friedman D, Ritter W, Rosen J. Event-related poten-
5. Besson M, Kutas M, van Petten C. An event-related potential (ERP) tial and behavorial correlates of semantic processing in Alzheimer’s
analysis of semantic congruity and repetition effects in sentences. J patients and normal controls. Brain Cogn 1995; 48: 33-68.
Cogn Neurosci 1992; 4: 132-49. 30. Holcomb PJ. ERP correlates of semantic facilitation. In Mc Callum WC,
6. Rugg MD, Kok A, Barrett G, Dischler I. ERPs associaced with language Zappoli R, Denoth F, eds. Cerebral psychophysiology: studies in event-
and hemispheric specialization. A review. In Mc Callum WC, Zappoli related potentials. EEG (Suppl 38). Amsterdam: Elsevier; 1986. p. 320-2.
R, Denoth F, eds. Cerebral psychophysiology: studies in event-related 31. Bentin S. Event-related potentials, semantic processing and expectan-
potentials. EEG (Suppl 38). Amsterdam: Elsevier; 1986. p. 276-300. cy factors in word recognition. Brain Lang 1987; 31: 308-27.
7. Chope M, Metz-Lutz MN, Wioland N, Rumbach I, Kurtz D. Potentiels 32. Harbin TJ, Marsh GR, Harvey MT. Differences in the late components
cognitifs et traitement du langage. Neurophysiol Clin 1994; 24: 275-300. of the event related potential due to age and to semantic and non-seman-
8. Kutas M, Hillyard SA. Contextual effects in language comprehension: tic tasks. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1984; 59: 489-96.
studies using event-related brain potentials. In Plum F, ed. New York: 33. Attias J, Pratt H. Auditory event related potentials during lexical cate-
Raven Press; 1988. gorization in the obdball paradigm. Brain Lang 1992; 43: 230-9.
9. Bentin S. Electrophysiological studies of visual word perception, le- 34. Rugg MD. Event-related brain potentials dissociate repetition effects
xical organization and semantic processing. A tutorial review. Lang of high and low-frequency words. Mem Cogn 1990; 18: 367-79.
Speech 1989; 32: 205-20. 35. Mc Clelland JL, Elman JL. The TRACE model of speech perception.
10. Mc Callum WC, Farmer SF, Procock PV. The effects of physical and Cogn Psychol 1986; 18: 1-86.
semantic incongruities on auditory event-related potentials. Electro- 36. Marslen-Wilson W. Functional parallelism in spoken word-recogni-
encephalogr Clin Neurophysiol 1984; 59: 477-88. tion. Cognition 1987; 25: 71-102.
11. Herning RI, Jones RT, Hunt J. Speech event-related potentials reflect 37. Rugg MD. Event-related brain potentials in phonological matching
linguistic content and processing level. Brain Lang 1987a; 30: 116-29. tasks. Brain Lang 1984a; 23: 225-40.
12. Connoly JF, Stewart SH, Philips NA. The effects of processing re- 38. Rugg MD. Event-related potentials and the phonological processing
quirements on neurophysiological responses to spoken sentences. Brain of words and non-words. Neuropsychologia 1984b; 22: 435-43.
Lang 1990; 39: 302-18. 39. Barrett SE, Rugg MD. Event-related potentials and the phonological
13. Fischler I, Boaz TL, McGovern J, Ransdell S. An ERP analysis of matching of pictures names. Brain Lang 1990; 38: 424-37.
repetition priming in bilinguals. In Johnson R Jr, Rohrbaugh JW, Para- 40. Holcomb PJ, Mc Pherson WB. Event-related brain potentials reflect se-
suraman R, eds. Current trends in event-related potential research. EEG mantic priming in an object decision task. Brain Cogn 1994; 24: 259-76.
(Suppl 40). Amsterdam: Elsevier; 1987. p. 388-93. 41. Rosler F, Putz P, Friederici AD, Hahne A. Event-related brain poten-
14. Besson M, Macar F. An event-related potential analysis of incongru- tials while encountering semantic and syntactic constraint violations.
ity in music and other non-linguistic contexts. Psychophysiology 1987; J Cogn Neurosci 1993; 5: 345-62.
24: 14-25. 42. Stuss DT, Sarazin FF, Leech EE, Picton TW. Event-related potentials
15. Kutas M, Hillyard S. The lateral distribution of event-related poten- during naing and mental rotation. Electroencephalogr Clin Neurophy-
tials during sentence processing. Neuropsychologia 1982; 20: 579-90. siol 1983; 56: 133-46.
16. Breton F, Ritter W, Simson R, Vaughan HG. The N2 component elicited 43. Campbell KB, Karam AM, Noldy-Cullum NE. Event-related poten-
by stimulus matches and multiple targets. Biol Psychol 1988; 27: 23-44. tials in a lexical and object decision task. In Johnson R Jr, Rohrbaug
17. Connoly JF, Philips NA, Stewart SH, Brake WG. Event-related poten- JW, Parasuraman R, eds. Current trends in event-related potential re-
tials sensitivity to acoustic and semantic properties of terminal words search. EEG (Suppl 40). Amsterdam: Elsevier; 1987. p. 383-7.
in sentences. Brain Lang 1992; 43: 1-18. 44. Nigam A, Hoffman JE, Simons RF. N400 to semantically anomalous
18. Polich J. Semantic categorization and event-related potentials. Brain pictures and words. J Cogn Neurosci 1992; 4: 15-22.
Lang 1985; 26: 304-21. 45. Barrett SE, Rugg MD, Perrett DJ. Event-related potentials and the
19. Herning RI, Speer M, Jones RT. Event-related potentials to spoken matching of familiar and unfamiliar faces. Neuropsychologia 1988;
equations in is the N400 really a late N200? In Johnson R Jr, Rohr- 26: 105-17.
baugh JW, Parasuraman R, eds. Current trends in event-related poten- 46. Salmaso D, Logoni AM. Problems in the assessment of hand prefer-
tial research. EEG (Suppl 40). Amsterdam: Elsevier; 1987b. p. 317-24. ence. Cortex 1985; 21: 533-49.
20. Woodward SH, Owens J, Thompson LW. Word to word variation in ERP 47. Arroyo-Anlló EM, Botez-Marquard T. Semantic procedural memory.
component latencies: spoken words. Brain Lang 1990; 38: 488-503. Neurology 1994; 241: 546.
21. Kutas M, Hillyard SA, Gazzaniga MS. Processing of semantic anoma- 48. Arroyo-Anlló EM, Gil R, Esperet E, Pluchon C, Neau JP, Perea-Barto-
ly by right and left hemispheres of commissurotomy patients. Brain lomé MV. Apprentissage procédural de la catégorisation sémantique:
1988b; 111: 553-76. étude d’une population d’aphasiques. Rev Neuropsychol 1996; 6: 309-27.
22. Van Petten C, Kutas M. Interactions between sentence context and word 49. Content A, Mousty PH, Radeau M. Une base de connées lexicales
frequency in event-related brain potentials. Mem Cogn 1990; 4: 380-93. informatisée pour le français écrit et parlé (BRULEX). L’année Psy-
23. Halgren E. Evoked potentials. In Boulton AA, Baker GB, Vanderwolf chologique 1990; 90: 551-6.
C, eds. Neuromethods. Neurophysiological techniques: applications 50. Rugg MD. Dissociation of semantic priming, word and non-word repe-
to Neural Systems. Vol. 15. Clifton NJ: Humana; 1990. p. 147-275. tition effects by event-related potentials. Q J Exp Psychol 1987; 3:
24. Fischler I, Bloom PA, Childers DG, Roucos SE, Perry NW. Brain po- 217-22.
tentials related to stages of sentence verification. Psychophysiology 51. Friedman D. Cognitive event-related potential components recogni-
1983; 20: 400-9. tion memory for pictures. Psychophysiology 1990; 27: 136-48.
25. Kutas M, Hillyard SA. Brain potentials during reading reflect word 52. Chao Ll, Nielsen-Bohlman LN, Knight RT. Auditory event-related po-
expectancy and semantic association. Nature 1984; 307: 161-3. tentials dissociate early and late memory processes. Electroencepha-
26. Meyer DE, Schvaneveldt RW. Facilitation in recognizing pairs of logr Clin Neurophysiol 1995; 96: 157-8.

800 REV NEUROL 1998; 27 (159): 795-801

0795_159_O_14_Arroyo_8203.p65 800 31/05/99, 9:39


PEC Y CATEGORIZACIÓN SEMÁNTICA

POTENCIALES EVOCADOS CEREBRALES Y CATEGORIZACIÓN POTENCIAIS EVOCADOS CEREBRAIS E CATEGORIZAÇÃO SE-


SEMÁNTICA MÂNTICA
Resumen. Introducción. Los potenciales evocados cerebrales repre- Resumo. Introdução. Os potenciais evocados cerebrais representam
sentan las variaciones de la actividad eléctrica del sistema nervioso, as variações da actividade eléctrica do sistema nervoso, estimulado
excitado por un estímulo sensorial, que son recogidos en la super- por um estímulo sensorial, que são recolhidas na superfície. Podem
ficie. Pueden clasificarse en exógenos y endógenos. Entre los poten- classificar-se em exógenos e endógenos. Entre os potenciais evocados
ciales evocados endógenos tardíos (PEC) podemos destacar la N400 endógenos tardios (PEC) podemos destacar a N400 que parece repre-
que parece representar la onda del tratamiento lingüístico y en par- sentar a onda do tratamento linguístico e em particular, semântico.
ticular, semántico. Objetivo. Observar los PEC recogidos a lo largo Objectivo. Observar os PEC recolhidos ao longo da realização de
de la realización de una tarea de categorización semántica secuen- uma tarefa de categorização semântica sequencial. Doentes e méto-
cial. Pacientes y métodos. Nueve sujetos sanos realizan este ejercicio dos. Nove indivíduos saudáveis realizaram esta tarefa baseada num
basado en un paradigma de tiempo de reacción (TR) secuencial, paradigma de tempo de reacção (TR) sequencial, semelhante à dese-
semejante al diseñado por nosotros en 1994. Los datos que se reco- nhada por nós em 1994 (Arroyo-Anlló et al, 1994 e 1996). Os dados
gen son los TR y los PEC a nivel de los electrodos Fz, Cz y Pz, en cinco que se recolhem são os TR e os PEC a nível dos eléctrodos Fz, Cz e Pz,
bloques de estímulos (en los cuatro primeros bloques se repite la em cinco conjuntos de estímulos (nos quatro primeiros conjuntos re-
misma lista de palabras y en el quinto y último aparece otra nueva pete-se a mesma lista de palavras e no quinto e último conjunto apa-
lista). Conclusiones. Se observa que sólo la N400 varía durante la rece outra nova lista). Conclusões. Observa-se que só a N400 varia ao
realización de la tarea. Su variación se produce en función de la longo da tarefa. A sua variação relaciona-se com a familiaridade da
familiaridad del ejercicio, es decir, la amplitud de la N400 disminuye tarefa, ou seja, a amplitude da N400 diminui com a repetição das
con la repetición de las mismas palabras y aumenta cuando apare- mesmas palavras e aumenta a sua amplitude quando aparecem novas
cen nuevos términos para clasificar semánticamente. La disminu- palavras para classificar semânticamente. A diminuição paralela, ainda
ción paralela de los TR, aunque no significativa, permite sólo seguir que não significativa, dos TR, permite apenas seguir a diminuição da
la disminución de la N400 a lo largo de dicha tarea. Podría consti- N400 ao longo dessa tarefa. Poderia constituir o marcador electrofi-
tuir el marcador electrofisiológico del aprendizaje procedimental de siológico da aprendizagem procedimental da categorização semânti-
la categorización semántica [REV NEUROL 1998; 27: 795-801]. ca [REV NEUROL 1998; 27: 795-801].
Palabras clave. Aprendizaje. Cognoscitivo. Electrofisiología. Me- Palavras chave. Aprendizagem. Cognoscitivo. Electrofisiologia.
moria. Potenciales evocados. Semántica. Memória. Potenciais evocados. Semântica.

REV NEUROL 1998; 27 (159): 795-801 801

0795_159_O_14_Arroyo_8203.p65 801 31/05/99, 9:39

Você também pode gostar