Você está na página 1de 3

Lista de tonalidades relativas

En la música las tonalidades relativas juegan un papel fundamental, así que conocerlas
se convierte en algo necesario de explorar y entender (también si tu instrumento es la
guitarra). Si no quieres aprenderlas de memoria, puedes consultar esta lista de
tonalidades relativas, pero al menos aprender su significado nos ayudará como mínimo
en estos dos campos:

1. Transposición: Saber las tonalidades relativas permite transponer una canción a una
tonalidad diferente de manera más sencilla. Si conoces cuál es el relativo menor de
una tonalidad mayor, puedes cambiar su tonalidad sin alterar la estructura. Para quien
toca la guitarra y acompaña esto es muy importante.

2. Composición e improvisación: Las tonalidades relativas nos ofrecen un conjunto de


acordes y notas que encajan bien entre sí, lo que nos facilita la composición y la
improvisación con nuestra guitarra. Al conocer las tonalidades relativas, puedes
explorar diferentes combinaciones mientras improvisas o compones, sabiendo que
sonarán bien.

Aquí tienes una lista de tonalidades relativas, que como ya comenté en el artículo “Qué
es el relativo menor“, son las que están formadas por las mismas alteraciones, como por
ejemplo Do Mayor y La menor.

Recuerda que siempre van “por pares”, es decir, que cada tonalidad mayor tiene su
relativo menor (y viceversa).

Veamos ahora una lista de todas las tonalidades mayores, con sus respectivos relativos
menores y número de alteraciones:
No es necesario aprenderse esta tabla de memoria, pero probablemente con el uso se
os queden muchas de estas relaciones entre tonalidades. Y si no es así, no pasa nada,
porque se pueden deducir de una forma bastante rápida: El relativo menor está un tono
y medio por debajo del relativo mayor, algo muy fácil de deducir con una guitarra en la
mano.

Ejemplos para cualquiera de la lista de


tonalidades relativas
Primer ejemplo, como toma de contacto:
Si la tonalidad mayor que tenemos entre manos es Sol mayor, bajamos un tono hasta Fa y
medio tono más hasta llegar a Mi. Por tanto, el relativo menor de Sol Mayor es Mi menor.

Segundo ejemplo:
Tomamos como base Fa mayor. A un tono y medio más abajo tenemos Re y por tanto, Re
menor será el relativo menor de Fa mayor. Guitarra en mano, lo encontramos tres trastes
a la izquierda de Fa.
Tercer ejemplo, con una alteración:
Comenzamos con la tonalidad Mi mayor. Si bajamos un tono llegamos a Re, y medio tono
más abajo encontramos Do sostenido. Es decir, que el relativo menor de Mi mayor, es Do
sostenido menor. Llegamos hasta Do porque no tiene sentido bajar de Mi a Re y luego a
Re bemol, sino que saltamos de nota.

Cuarto ejemplo, también con una alteración:


Si usamos como referencia Si mayor, tendremos que descender un tono y medio. Si
primero bajamos un tono, llegamos hasta La. Posteriormente bajamos medio tono, lo que
nos lleva a Sol sostenido. Es decir, que el relativo menor de Si mayor es Sol sostenido
menor.

Este truco se puede usar para obtener cualquiera de las tonalidades relativas. Prueba a
poner en un papel las tonalidades mayores de la lista de tonalidades relativas. Deduce
cada una de ellas y después comprueba si lo hiciste bien.

Y si tienes alguna duda sobre la lista de tonalidades relativas, ¡comenta y te echo una
mano!

2 comentarios en «Lista de tonalidades relativas»

Arturo
ACCEDE PARA RESPONDER
el 16 abril, 2018 a las 14:51

ok ya se que es ..ahora como aplico eso ?

Adrián Fernández Sánchez


ACCEDE PARA RESPONDER
el 16 abril, 2018 a las 22:56

Você também pode gostar