Você está na página 1de 22

Alvaro alfredo bravo

ESTADISTICA
DESCRIPTIVA
Medidas univariadas
Alvaro alfredo bravo

Estadística Descriptiva
Tiene por objeto fundamental describir y analizar las
características de un conjunto de datos, obteniéndose
de esa manera conclusiones sobre las características
de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes
con otras poblaciones, a fin de compararlas. No
obstante puede referirse no solo a la observación de
todos los elementos de una población (censo) sino a
la descripción de los elementos de una muestra.
Alvaro alfredo bravo

Esquema de las etapas de un estudio estadístico

AREA DE INTERES DATOS

ORGANIZAR Y RESUMIR

Tema de Investigación ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


-Antecedentes Previos (Tablas, Gráficos, Medidas
-Objetivos Descriptivas, etc.)
-Preguntas de Investigación
-Posibles Hipótesis INTERPRETACIÓN
-Unidad de Análisis
-Población Muestra
¿Población o Muestra?
-Variables
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Población

CONCLUSIONES

Probabilidad
INFORMACIÓN

3
Alvaro alfredo bravo

MEDIDAS MUESTRALES

Un estadístico es una medida cuantitativa, derivada de un conjunto de


datos de una muestra, con el objetivo de estimar o inferir características de
una población o modelo estadístico.

Las medidas muestrales son resúmenes de la información de la muestra


que nos "determinan" la estructura de la misma.

Las medidas muestrales no son constantes sino variables aleatorias pues


sus valores dependen de la estructura de la muestra que no es siempre la
misma como consecuencia del muestreo aleatorio.

Los estadísticos se transforman en: estadísticos de tendencia central, de


dispersión, de posición o de simetría.
Alvaro alfredo bravo

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


MEDIA ARITMÉTICA:

La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el


resultado entre el número total de datos.

es el símbolo de la media aritmética:


Alvaro alfredo bravo

Media aritmética para datos agrupados

Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de la


media es:

xi representa el valor de la variable o en su caso la marca de clase.

Propiedades:

• La media aritmética es única.


• Tiene unidades y son las de la característica estudiada.
• Se cumplen todas las propiedades de la notación sumatoria (∑).
Alvaro alfredo bravo

Media geométrica:

La media geométrica de N observaciones es la raíz de índice N del


producto de todas las observaciones. La representaremos por G.

𝑛
𝐺= 𝑥1 𝑥2 𝑥3 … . . 𝑥𝑛

Cuando los datos no se repiten, o

𝑛 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓
𝐺= 𝑥11 𝑥22 𝑥33 … . 𝑥𝑘 𝑘

Cuando los datos se repiten.

Solo puede calcularse si no hay observaciones negativas o ceros.


Alvaro alfredo bravo

Media armónica:

La media armónica de N observaciones es la inversa de la media de las


inversas de las observaciones y la denotaremos por H:

1
𝐻 =
1
σ 𝑓𝑖
𝑥𝑖

Su utilización es poco frecuente.


Alvaro alfredo bravo

Mediana:

La mediana es el valor central de la variable, es decir, supuesta la muestra


ordenada en orden creciente, el valor que divide en dos partes la muestra.

Para calcular la mediana debemos tener en cuenta si la variable es discreta


o continua.

Cálculo de la mediana en el caso discreto:


Tendremos en cuenta el tamaño de la muestra.

Si N es Impar, hay un término central, Que será el valor de la mediana.

Si N es Par, hay dos términos centrales,

Y la mediana será la media aritmética de esos dos valores


Alvaro alfredo bravo

Cálculo de la mediana en el caso continuo:

Si la variable es continua, la tabla vendrá en clases, por lo que se calcula de la


siguiente forma: Se ubica la clase donde está la mediana y se aplica la
ecuación:

Donde:
L i-1 es el límite inferior de la clase mediana;
N/2 es el puesto de la mediana;
N i-1 es la frecuencia acumulada de la clase anterior a la mediana
Ni es la frecuencia acumulada de la clase mediana, y
ai es el tamaño de la clase mediana
Alvaro alfredo bravo

MODA

Es el valor de la variable que más se repite, es decir el de mayor


frecuencia.

Por definición, la moda puede no ser única: pueden haber 2 o más


modas. O puede no existir (amodal).

Se puede encontrar en variables cualitativas, pues no requiere ningún


cálculo.
Alvaro alfredo bravo

Para variables continuas (datos agrupados), se ubica la(s) clase(s) modal(es)


y se utiliza la siguiente expresión:

Donde:
L i-1 es el límite inferior de la clase modal;
n i-1 es la frecuencia de la clase anterior a la modal
N i+1 es la frecuencia de la clase posterior a la modal, y
ai es el tamaño de la clase modal
Alvaro alfredo bravo

MEDIDAS DE DISPERSION

Es importante conocer si los valores en general están cerca o alejados de


estos valores centrales, es por lo que surge la necesidad de estudiar
medidas de dispersión.

RANGO
Es la diferencia entre los valores máximo y mínimo que toma la
característica estudiada:
R = Xmax - Xmin

No es una medida muy significativa pero es fácil de calcular.


Alvaro alfredo bravo

.
VARIANZA

Es la media de los cuadrados de las desviaciones, y la denotaremos por

si es muestral o Si es poblacional (parámetro)

Aunque también es posible calcularlo como:

Este estadístico tiene el inconveniente de ser poco significativo, pues se mide


en el cuadrado de la unidad de la variable, por ejemplo, si la variable viene
dada en cm. La varianza vendrá en cm2.
Alvaro alfredo bravo

DESVIACIÓN TÍPICA

Es la raíz cuadrada positiva de la varianza, se denota por Sx o σ x.

Este estadístico tiene la misma unidad que la variable por lo que se puede
interpretar mejor.
Alvaro alfredo bravo

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Es un estadístico de dispersión que tiene la ventaja de que no lleva


asociada ninguna unidad, por lo que nos permitirá decir entre dos
muestras, cuál es la que presenta mayor dispersión. La denotaremos por
C.V.

s
cv 
x

Generalmente se expresa en porcentaje: CV X 100%


Alvaro alfredo bravo

MEDIDAS DE POSICION
Dividen la distribución en partes iguales, sirven para clasificar a un individuo
o elemento dentro de una determinada población o muestra.

CUARTILES
Medida que divide la población o muestra en cuatro partes iguales.
•Q1= deja a la izquierda el 25% de la distribución.
•Q2= deja a la izquierda el 50% de la distribución = mediana.
•Q3= deja a la izquierda el 75% de la distribución.
El cálculo de estos estadísticos, depende del tipo de variable.
Variable cuantitativa discreta:
Observamos el tamaño de la muestra: N y para calcular Q1 o Q3 se procede
como si tuviésemos que calcular la mediana de la correspondiente mitad de
Alvaro alfredo bravo

Variable cuantitativa continua:

En este caso el cálculo es más simple: sea la distribución que sigue:

[Li-2 -- Li-1) ni-1 Ni-1

[Li-1 -- Li) ni Ni

Siendo el intervalo coloreado donde se encuentra el Cuartil correspondiente:

y
Alvaro alfredo bravo

Percentiles
Medida que divide la población o muestra en 100 partes iguales.
No tiene mucho sentido calcularlas para variables discretas. Por lo que lo
vamos a ver sólo para las variables continuas.

[Li-2 -- Li-1) ni-1 Ni-1

[Li-1 -- Li) ni Ni

pk = Percentil k-simo es aquel valor de la variable que deja a su izquierda el


k % de la distribución.
Intervalo donde se encuentra el percentil corespondiente:

k=1 .. 99
Alvaro alfredo bravo

Algunas medidas de Dispersión asociadas

Una vez estudiadas las medidas de localización surgen dos nuevas medidas
de dispersión, que son:

•Rango intercuartílico:

•Rango intercentílico:
Alvaro alfredo bravo

En resumen:
Alvaro alfredo bravo

MEDIDAS ESTADISTICAS

Medias: aritmética
Tendencia ponderada
geométrica
Central armónica
Mediana
Moda

Cuartiles
Quintiles
Posición Deciles
Percentiles

Rango
Rango intercuartílico
Dispersión Varianza
Desviación típica
Desviación media
Coeficiente de variación

Asimetría y
Coeficiente de asimetría
Apuntamiento Coeficiente de kurtosis

Você também pode gostar