Você está na página 1de 40

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312308380

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque

Technical Report · March 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.30695.85929

CITATIONS READS
0 562

1 author:

Marko Eduardo Castañeda Zavaleta


Wood PLC
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modelo Numérico del Acuífero del Valle de Casma View project

Propuesta de Metodología para la Elaboración y Evaluación de Modelos Conceptuales y Numéricos de Aguas Subterráneas View project

All content following this page was uploaded by Marko Eduardo Castañeda Zavaleta on 13 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua

MODELO NUMÉRICO DEL ACUÍFERO DEL


VALLE JEQUETEPEQUE

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA


CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Preparado por: Marko Eduardo Castañeda Zavaleta


DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS

ABRIL DE 2016
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
1.1 Resumen ................................................................................................................... 5
1.2 Objetivos ................................................................................................................... 5
1.3 Ubicación................................................................................................................... 5
FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 7
2.1 Geomorfología........................................................................................................... 7
2.2 Geología .................................................................................................................... 8
2.2.1 Geología Regional .............................................................................................. 8
2.2.2 Litoestratigrafía..................................................................................................9
ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA RECARGA DEL ACUÍFERO ......................................................... 12
3.1 Introducción ............................................................................................................ 12
3.2 Parámetros Geomorfológicos .................................................................................. 13
3.3 Análisis Pluviométrico .............................................................................................. 13
3.3.1 Registro Histórico ............................................................................................. 13
3.3.2 Variabilidad Espacial de la Precipitación ........................................................... 14
3.4 Estimación de Descargas .......................................................................................... 15
3.4.1 Valle Jequetepeque .......................................................................................... 15
3.4.2 Valle Chamán ................................................................................................... 15
3.5 Recarga del Acuífero ................................................................................................ 16
MODELO CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO.................................................................................... 17
3.1 Tipo de Acuífero ...................................................................................................... 17
3.2 Morfología ............................................................................................................... 17
3.3 Profundidad de la Napa ........................................................................................... 18
3.4 Hidrodinámica Subterránea ..................................................................................... 18
3.5 Calidad de aguas subterráneas ................................................................................ 19
MODELO NUMÉRICO DEL ACUÍFERO JEQUETEPEQUE .............................................................. 20
4.1 Introducción ............................................................................................................ 20
4.2 Objetivos ................................................................................................................. 20
4.3 Dominio de Modelo y Discretización ........................................................................ 20
4.3.1 Discretización Horizontal.................................................................................. 21
4.3.2 Discretización Vertical ...................................................................................... 21
4.3.3 Condiciones Iniciales y Objetivos de Calibración ............................................... 22
4.3.4 Análisis de Confinamiento ................................................................................ 25

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


4.4 Condiciones de Contorno ......................................................................................... 26
4.4.1 Condiciones de Flujo Impuestas ....................................................................... 26
4.4.2 Recargas Zonificadas ........................................................................................ 26
4.5 Parámetros Hidráulicos............................................................................................ 27
4.6 Escenarios de Simulación ......................................................................................... 28
4.6.1 Escenario Inicial ............................................................................................... 28
4.6.2 Escenario Actual............................................................................................... 29
4.6.3 Escenario Proyectado ....................................................................................... 29
4.6.4 Análisis de Extracciones Localizadas ................................................................. 31
4.6.5 Análisis Volumétrico ........................................................................................ 34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 36
5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 36
5.2 Recomendaciones ................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 39

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Lista de Figuras y Tablas

Figura N° 1: Ubicación del Área de Estudios.............................................................................. 6


Figura N° 2: Zonificación Geomorfológica del Valle de Jequetepeque ....................................... 7
Figura N° 3: Unidades Litoestratigráficas .................................................................................. 8
Figura N° 4: Distribución de Cuencas del Río Jequetepeque.................................................... 12
Figura N° 5: Variabilidad Espacial de la Precipitación .............................................................. 14
Figura N° 6: Esquema Conceptual del Modelo Hidrológico ..................................................... 15
Figura N° 7: Esquema de Recargas .......................................................................................... 16
Figura N° 8: Zonificación de Conductividades Hidráulicas (metros por día) ............................. 17
Figura N° 9: Contornos de Piezometría Iniciales...................................................................... 18
Figura N° 10: Zonificación de la Discretización por Cota Superficial......................................... 21
Figura N° 11: Zonificación de la Base del Modelo por Cota ..................................................... 22
Figura N° 12: Análisis de Confinamiento ................................................................................. 25
Figura N° 13: Grados de Correlación entre Piezometría y Cota Superficial .............................. 26
Figura N° 14: Distribución Espacial del Coeficiente de Almacenamiento ................................. 27
Figura N° 15: Correlación entre Valores Observados y Calculados........................................... 29
Figura N° 16: Correlación entre Valores Observados y Calculados........................................... 29
Figura N° 17: Calibración Piezométrica por Incremento Extractivo en 10% ............................. 30
Figura N° 18: Calibración Piezométrica por Incremento Extractivo en 20% ............................. 30
Figura N° 19: Calibración Piezométrica por Incremento Extractivo en 30% ............................. 31
Figura N° 20: Piezometría por Extracciones en San Pedro de Lloc ........................................... 32
Figura N° 21: Evolución de Piezometría por Extracciones en Jequetepeque ............................ 32
Figura N° 22: Evolución de Piezometría por Extracciones en Chepén y Guadalupe .................. 33
Figura N° 23: Piezometría por Extracciones en Pacanga .......................................................... 33
Figura N° 24: Coeficientes de Almacenamiento y Espesores del Acuífero Simulado ................ 34
Figura N° 25: Zonas de salinización de horizontes saturados................................................... 35

Tabla 1: Bordes de Límite para el Modelo Numérico (UTM WGS 84) ......................................... 6
Tabla 2: Secuencia Litoestratigráfica ......................................................................................... 9
Tabla 3: Parámetros Geomorfológicos .................................................................................... 13
Tabla 4: Registros Históricos de Precipitación .......................................................................... 13
Tabla 5: Registros Históricos de Precipitación Total Mensual ................................................... 14
Tabla 6: Descarga Promedio Mensual-Río Jequetepeque (m3/s) ............................................. 15
Tabla 7: Descarga Promedio Mensual-Quebrada Chamán ....................................................... 16
Tabla 8: Estimación de Recargas.............................................................................................. 16
Tabla 9: Puntos de Observación y Calibración por Piezometría ................................................ 22
Tabla 10: Determinación Zonal de las Recargas ....................................................................... 27
Tabla 11: Determinación Zonal de las Recargas ....................................................................... 28
Tabla 12: Escenarios de Extracción (m3/año) .......................................................................... 30
Tabla 13: Volúmenes Estimados .............................................................................................. 35

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


INTRODUCCIÓN

1.1 Resumen
La Autoridad Nacional del Agua – ANA, fue creada al amparo de la Primera Disposición
Complementaria final de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura
aprobada con Decreto Legislativo N° 997, como organismo público adscrito al Ministerio de
Agricultura, responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión
integrada y sostenible de los recursos hídricos, tiene personería jurídica de derecho público
interno y constituye un pliego presupuestal.

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos - DCPRH, es una Dirección de


línea del ANA y es la más alta autoridad técnico normativa con relación al uso sostenible del
recurso hídrico y las funciones que desarrolla se orientan a: promover el perfeccionamiento del
marco técnico, jurídico y normativo para la gestión sostenible de los recursos hídricos, supervisar
y evaluar las acciones de las autoridades locales de agua, conservar y promover el
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como el ordenamiento territorial y la
formulación de planes maestros de gestión, además de realizar estudios y proyectos con la
cooperación técnica económica nacional e internacional.

La DCPRH tiene como uno de sus objetivos, el desarrollo del estudio “Evaluación de Recursos
Hídricos en la cuenca del río Jequetepeque”. Para este fin, la DCPRH ha venido desarrollando
investigaciones con fines hidrogeológicos en el acuífero del Valle de Jequetepeque, las
investigaciones desarrolladas han sido: Geología, Hidrología para la Estimación de la Recarga,
Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas y Prospección Geofísica. Dichas investigaciones
son información base para el estudio de antes mencionado. El presente informe, corresponde
al establecimiento de las plataformas y desarrollo del Modelamiento Numérico del Acuífero del
Valle Jequetepeque (MNAVJ).

1.2 Objetivos
El presente informe se desarrolla en el marco del estudio “Evaluación Hidrogeológica en el Valle
de Jequetepeque”. Los objetivos centrales del presente documento son:

- Elaboración del Modelo Hidrogeológico Conceptual


- Simulación Numérica del Flujo de Aguas Subterráneas
- Determinación de Escenarios de Extracciones a Tiempo Futuro

1.3 Ubicación
El Modelo y el Estudio de Evaluación de Recursos Hídricos han sido desarrollados en el área
comprendida por la Llanura Costera y el Valle Agrícola de los ríos Jequetepeque y la margen
izquierda del Río Zaña, entre las Provincias de Ascope, Chepén y Pacasmayo, en la Región La
Libertad y Contumazá y San Miguel, en la Región Cajamarca. La ubicación del área simulada se
muestra en el Anexo: Planos, en el Mapa de Ubicación de la Zona de Estudios. En los siguientes
cuadro y figura se esquematizan los bordes del sistema estudiado.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Tabla 1: Bordes de Límite para el Modelo Numérico (UTM WGS 84)
Límite Este Norte
Borde 1 642034 9213673
Borde 2 663626 9157424
Borde 3 684979 9230158
Borde 4 706570 9173909

Figura N° 1: Ubicación del Área de Estudios

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


FISIOGRAFÍA

2.1 Geomorfología

Figura N° 2: Zonificación Geomorfológica del Valle de Jequetepeque


En la zona de estudios se pueden denotar las siguientes unidades geomorfológicas:

a. Planicie Costera

Abarca más del 40% del área simulada, comprendida entre la zona de Costa del Océano Pacífico
hasta las Estribaciones, esta zona posee una pendiente menor al 1%, se encuentra cubierta
principalmente por depósitos eólicos y algunas zonas con materiales mixtos originados por
fenómenos de transgresiones y regresiones marinas.

b. Llanura Aluvial

Constituye el rastro de movilidad actual de los cauces superficiales en el ámbito de los ríos
Jequetepeque, Loco de Chamán y Seco. Generalmente estas llanuras están constituidas por
terrazas de depositación acaecidas durante distintas etapas climáticas de la cuenca
evidenciando el poder erosivo y de transporte de los cauces superficiales. Así mismo, estos
sectores constituyen vías de potencial recarga natural hacia los acuíferos y vía preferencial de
movimiento de los mismos.

Esta unidad se emplaza en los actuales dominios de inundación y avance aluvial de los Ríos
Jequetepeque, Loco de Chamán y Seco, con pendientes variables desde los 3% en la zona de
Planicie hasta los 7% en las zonas más elevadas del medio. El ancho y por lo tanto el área de
inundación y depositación aluvial es limitado en las Estribaciones Cordilleranas y se amplía en la
Planicie Costera. Se infiere entonces que la Llanura Aluvial es la unidad geomorfológica más
activa, abarcando más del 25 % de la superficie total investigada, área variable en función
además a la presencia de zonas agrícolas, en las que se ha generado un ciclo geodinámico

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


antrópico con influencia directa en el ciclo hidrológico superficial y subterráneo del Valle
Jequetepeque.

c. Colinas Costeras

Las colinas costeras se encuentran constituidas por depósitos deformados como producto del
tectonismo andino en el antearco andino y por materiales volcánicos. Se caracterizan por
constituir zonas limitantes para la movilidad del agua subterránea, las pendientes son mayores
a 5% y generalmente constituyen el origen litológico de los depósitos coluviales y eluviales que
se pueden encontrar en la zona de transición de Planicie y Llanura hacia las Estribaciones.

d. Estribaciones

Constituyen las elevaciones orientales anteriores a la Cordillera de los Andes, su constitución


tiene predominancia de bloques intrusivos y volcánicos de naturaleza intermedia a ácida,
además de macizos rocosos deformados y fracturados de naturaleza sedimentaria, cuyo rango
de edades varía desde el Ordovícico hasta el Paleógeno. Estas zonas constituyen los límites
laterales de movilidad de los cauces superficiales y los acuíferos emplazados en los sedimentos
inconsolidados originados durante el Cuaternario. Sus elevaciones varían desde los 100 metros
sobre el nivel del mar en la zona costera hasta los 5200 metros sobre el nivel del mar en los
sectores más Orientales de la cuenca (Región Cajamarca).

2.2 Geología

2.2.1 Geología Regional

Figura N° 3: Unidades Litoestratigráficas


La historia geológica del ámbito de estudios sugiere a primera impresión y como consecuencia
de las características superficiales descritas en capítulos anteriores el origen marino de los
depósitos sedimentarios consolidados, la irrupción de fuerzas con magnitudes tales que

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


lograron deformar a los macizos rocosos y levantarlos hasta su emplazamiento actual en la
Cordillera de Los Andes, la actividad magmática galopante, progresiva y secuenciada de
irradiación por diferenciación magmática y cristalización fraccionada desde el manto hacia la
corteza y luego hacia la superficie y, finalmente, la evolución reciente de la zona, los fenómenos
y agentes geodinámicos que tallaron y esculpieron la configuración actual de los relieves
observables, tan variables y sin embargo, interconectados en función a la ciclicidad y dinamismo
de la Tierra. Así, a continuación se describen las unidades litoestratigráficas con incidencia en la
zona estudiada y específicamente en su configuración hidroestratigráfica. La configuración
litoestratigráfica se expone a continuación, se resume en la columna litoestratigráfica y el Mapa
de Geología Local del Anexo 3.

Tabla 2: Secuencia Litoestratigráfica


Espesor
Secuencia Simbología Descripción
(m)
Depósito Inconsolidado
Qh-e < 20
Eólico
Depósito Inconsolidado
Qh-al > 200
Aluvial
Depósito Inconsolidado
Qh-m > 100
Marino
Volcánico Sedimentario
PN-vs > 300
Llama
Unidad Santa Rosa
Kp-to/gd > 300
Tonalita – Granodiorita
Formación Chúlec –
Kis-m Pariatambo. Calizas y > 400
Margas con Limolitas
Grupo Goyllarisquizga.
Ki-mc Limolitas, Margas, > 600
Areniscas y Lutitas
Formación La Leche.
Js-m > 200
Lutitas y Dolomitas
Volcánico Oyotún.
Ji-vs Brechas y Tobas > 300
Andesíticas
Grupo Salas.
O-ms Esquistos y Fillitas > 300
Cuarzosas

2.2.2 Litoestratigrafía

2.2.2.1 Ordovícico
En el Ordovícico, la zona constituía parte de una cuenca marina-continental proximal, evidencia
de ello son las Fillitas, Esquistos y Cuarcitas observados en la Planicie Costera, aflorantes en los
sectores de Chocofan y Mazanca hacia la margen izquierad de la Quebrada Olitares y muy cerca
de la confluencia de la misma con el mar, en el cerro Pinturas.

Estratigráficamente se puede agrupar a las Fillitas con el Grupo Salas y los esquistos con la
Formación Ñaupe.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


2.2.2.2 Jurásico
Se tienen formaciones volcánico-sedimentarias emplazadas en el sector oriental del área de
estudios, específicamente en las zonas de Yerba Santa, Fila Redondo y en el cauce medio de la
Quebrada Las Compuertas.

La composición litoestratigráfica de estas secuencias volcánicas se constituyen principalmente


de derrames lávicos de constitución andesítica a dacítica habiendo sido agrupado en el sector
como el Volcánico Oyotún, de Edad Jurásico Inferior a Medio.

2.2.2.3 Cretácico
- Grupo Goyllarisquizga

Los afloramientos constan de cuarcitas y lutitas, esto hace que la formación sea impermeable
por lo que su presencia no es relevante. Esta formación es un depósito continental, que en la
parte sur aflora en los cerros La Mina, Pintura, Calera, San José, Santonte y Masanca.

- Formación Pariatambo

Se presenta en capas delgadas uniformemente estratificadas de 100 a 300 m de espesor de


calizas, lutitas y tobas que afloran en varias partes del Valle de Jequetepeque, en la parte Norte,
en el Cerro Colorado; mientras que en la parte este en los cerros Talambo, Pitura y Tira Larga.
La formación es resistente a la erosión y forma escarpas.

- Formación Chúlec

Litológicamente está compuesta por areniscas y lutitas con intercalaciones calcáreas, se


caracteriza por la naturaleza ferruginosa de sus sedimentos, color sangre si es hematina y
amarillento si es limonita en su estado hidratado. Discordante con los sedimentos clásticos de
la formación–Goyllarizquizga, el contacto muestra contraste de los colores. En la zona de estudio
aflora en pequeñas áreas en los Cerros del sector Colorado.

- Intrusivo Batolítico

Esta unidad constituye el bastión intrusivo de la Cordillera Occidental y de las Estribaciones


Precordilleranas, su constitución evidencia la evolución magmática de los pulsos originados
como consecuencia del Tectonismo Nazca-Sudamérica.

Su constitución varía de granitos y monzodioritas a tonalitas, aflorando en los sectores de Caña


Brava, Quebrada Honda y La Salina limitando el cauce del Río Jequetepeque, y en las zonas de
Horcón, Las Minas y las Tres Torres hacia el cauce del Río Loco de Chamán. Hacia la costa, se
presentan afloramientos en los sectores de Colorado, Faclo, Catalina y Santa Rosa.

2.2.2.4 Cenozoico
- Volcánico Llama

Es una secuencia gruesa de volcánico que aflora ampliamente en toda la parte occidental de la
región. Es resistente a la erosión y forma escarpas o farallones. La humedad persistente permite
una alteración profunda en la roca por meteorización, se caracteriza por formar colinas suaves
sin mayores afloramientos.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


En la zona, aflora en los cerros Santa Rosa, San Ildefonso, Huaca Blanca, Colorado, Prieto,
Murciélago, Facio, Facio Chico todos colocados al norte del Valle de Jequetepeque, al sur en la
margen izquierda del río Jequetepeque, en mayor extensión predomina esta formación en los
cerros Cañoncillo, Prieto Espinal, Güereque y Del Yugo.

- Depósitos Inconsolidados Recientes

Como consecuencia del intemperismo sobre los macizos rocosos, en la zona se encuentran
depositados volúmenes importantes de materiales inconsolidados de distintas naturalezas, así
se pueden agrupar a los siguientes.

- Depósitos Eólicos. Que cubren gran parte de la Planicie Costera, constituidos


principalmente por materiales finos con predominancia de arenas y limos.
- Depósitos Eluviales. Emplazados principalmente hacia la base de las laderas y
estribaciones cordilleranas, su constitución es variable y generalmente predominan los
bloques gravosos angulosos de recorridos cortos.
- Depósitos Fluvio-Aluviales. Constituyendo terrazas de inundación emplazadas hacia las
riberas de los ríos estudiados, su constitución y granoclasificación es regular a buena,
constituidos por secuencias intercaladas de gravas, conglomerados, arenas gruesas y
finas, limos y arcillas.
- Depósitos Costeros. Originados a partir de la interacción de los depósitos continentales
y la erosión constante del mar, así se pueden observar clastos conglomerádicos
aplanados y lisos, en otros sectores se observan arenas finas y gruesas de constitución
silícea y feldespática.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA RECARGA DEL ACUÍFERO

3.1 Introducción
La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú, entre los paralelos 7° 6´
y 7° 30´ de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ Longitud Oeste del meridiano de
Greenwich. Tal ubicación corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y
tiene un área total de 698,200 hectáreas; distribuida entre los departamentos de La Libertad
(provincias de Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca (provincias de Cajamarca, Contumazá, San
Pablo y San Miguel), abarcando un total de seis provincias y 30 distritos con una población de
253,812 habitantes en 1996. Los niveles altitudinales varían entre 0 y 4,188 msnm, con una
accidentada topografía y con rangos de precipitación de 0 a 1,100 mm anuales. Los ríos que dan
origen al Jequetepeque son: El río Pallac, con una cuenca de 250 Km2; San Miguel o Puclush con
una cuenca de 1 065 Km2 y Magdalena con 1 500 Km2. El sistema hidrográfico incluye una red
de drenaje de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y
quebradas menores. Geomorfológicamente corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte
pendiente, secciones transversales en forma de “V” y profundas zanjas de erosión en sus laderas
con pendientes hasta de 20%.

Figura N° 4: Distribución de Cuencas del Río Jequetepeque


Esta cuenca se puede considerar como un macro sistema de 648,000 Has, desde la línea divisoria
continental de las vertientes del Océano Pacífico y del Atlántico hasta el litoral marino en el
Océano Pacífico. Desde el punto de vista geomorfológico la cuenca del río Jequetepeque incluye
las tres regiones macro morfo-estructurales de la sub-región occidental que conforma el
escenario geográfico del Perú; la región marina litoral, la repisa continental denominada costa y
la cordillera andina. Estas unidades geomorfológicas son medios que, aunque están

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


estrechamente relacionados, son bastante diferentes, determinando que esta cuenca sea un
ecosistema complejo.

3.2 Parámetros Geomorfológicos


Las características físicas de una cuenca hidrográfica están definidas por diversos factores que
determinan la naturaleza de descarga en un curso de agua. Así, en la siguiente tabla se
enumeran los principales parámetros.

Tabla 3: Parámetros Geomorfológicos


Cuenca : Chamán
Area de la cuenca : 1,211.8 km2
Perímetro de la cuenca : 103.2 km
Longitud del río principal : 49.0 km
Longitud de los ríos de la cuenca : 106.0 km
Altura máxima : 3,000 msnm
Altura mínima : 0 msnm
Indice de compacidad : 0.846
Densidad de drenaje : 0.987 km-1
Extensión media de escurrimiento superficial : 2.9 km
Pendiente media del río : 0.059
Indice de pendiente de la cuenca : 0.858
Cuenca : Jequetepeque
Area de la cuenca : 4,205.3 km2
Perímetro de la cuenca : 442.0 km
Longitud del río principal : 161.5 km
Longitud de los ríos de la cuenca : 524.5 km
Altura máxima : 4,150 msnm
Altura mínima : 0 msnm
Indice de compacidad : 1.908
Densidad de drenaje : 0.125 km-1
Extensión media de escurrimiento superficial : 2.0 km
Indice de pendiente de la cuenca : 0.277

3.3 Análisis Pluviométrico

3.3.1 Registro Histórico


De acuerdo al análisis de los registros analizados la precipitación se encuentra concentrado en
el periodo de enero a marzo, con una precipitación del orden de 200 mm/mes en el de marzo,
en el periodo de mayo a septiembre prácticamente las precipitaciones son nulas, tal como se
detalla en la siguiente Tabla.

Tabla 4: Registros Históricos de Precipitación


Estación Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Asunción 14.7 49.8 48.7 74.1 120.2 162.3 199.2 95.1 20.8 6.9 1.8 3.3 796.8
Chilete 2.8 8.8 7.1 12.1 30.3 49.7 59.3 23.5 4.4 1.0 0.5 0.7 200.2
Hda Llagaden 10.5 28.9 25.6 46.0 70.8 94.7 93.4 53.2 9.3 4.5 0.8 2.4 440.0
Lives 10.9 27.1 22.9 39.2 75.2 122.9 144.0 53.5 14.6 7.1 2.2 3.9 523.5
Magdalena 8.9 21.8 21.0 37.2 50.7 80.6 98.9 43.5 11.3 3.2 0.8 1.2 379.0
San Juan 20.2 58.8 59.8 92.6 135.3 187.9 210.4 103.7 24.6 10.5 2.6 5.4 911.7

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Debido a que los registros históricos evaluados no disponen de registros históricos con una
uniforme longitud se ha efectuado la completación y extensión de datos con la finalidad de
disponer registros históricos para un periodo común de análisis (1964-2009), lo cual se ha
trabajado con la aplicación del software HEC-4 del Hydrologic Engineering Center. En la Tabla 5
se presenta el comportamiento total anual de las precipitaciones de las estaciones consideradas
en el estudio.

Tabla 5: Registros Históricos de Precipitación Total Mensual


Estación Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Asunción 14.7 49.8 48.7 74.1 120.2 162.3 199.2 95.1 20.8 6.9 1.8 3.3 796.8
Chilete 2.8 8.8 7.1 12.1 30.3 49.7 59.3 23.5 4.4 1.0 0.5 0.7 200.2
Contumaza 18.0 44.8 29.0 47.0 97.8 148.3 241.1 96.5 19.9 4.8 3.1 5.3 755.6
Hda. Llagaden 10.5 28.9 25.6 46.0 70.8 94.7 93.4 53.2 9.3 4.5 0.8 2.4 440.0
Lives 10.9 27.1 22.9 39.2 75.2 122.9 144.0 53.5 14.6 7.1 2.2 3.9 523.5
Magdalena 8.9 21.8 21.0 37.2 50.7 80.6 98.9 43.5 11.3 3.2 0.8 1.2 379.0
San Juan 20.2 58.8 59.8 92.6 135.3 187.9 210.4 103.7 24.6 10.5 2.6 5.4 911.7

3.3.2 Variabilidad Espacial de la Precipitación


Huelgayoc
#
55 0 4 50

65 0
Hda Negritos
Niepos 75 0 #
# Qda Honda
85
0 #
11 5 0

Lapa
0
105

9#50
95 0

85 Porcon
0
#
Hda Livis
# 750
45 0

250

Chilete
#
Tembladera Magdalena
# 50 #
1 San Juan
350 #
50
20 550
650
Contumazá
#

cascas
#

Figura N° 5: Variabilidad Espacial de la Precipitación

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


La variabilidad espacial de la precipitación en el área de estudio está marcado por la altitud y la
ubicación, vale decir, que en los sectores ubicados en la parte alta de la cuenca se presentan las
más altas precipitaciones y va disminuyendo en función a la altitud, siendo prácticamente nulo
en la parte costa de la cuenca. Los detalles pertinentes se pueden apreciar en la Figura 5.

3.4 Estimación de Descargas


Se ha determinado el volumen descargado hacia el valle tomando en consideracion los aportes
de la represa Gallito Ciego, las demandas de agua en el valle de Jequetepeque y Chamán y las
diferentes derivaciones de agua que se tiene por el conjunto de obras hidráulicas, tales como
bocatomas, canales, particiones entre otras obras hidráulicas. En la siguiente figura se presentan
las características del modelo numérico desarrollado para la cuenca del rio Jequetepeque, lo
mismo que en el Mapa de la Red Hidrográfica del Valle Jequetepeque.

Figura N° 6: Esquema Conceptual del Modelo Hidrológico

3.4.1 Valle Jequetepeque


La descarga promedio multianual del río Jequetepeque que se pierde al Océano Pacífico es de
14.429 m3/s concentrado en el periodo de enero a junio. En los meses de julio a diciembre la
descarga al océano es mínimo y está constituido solo por los aportes de aguas de recuperación.
Esto se esquematiza en los siguientes cuadros.

Tabla 6: Descarga Promedio Mensual-Río Jequetepeque (m3/s)


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
Q (m3/s) 0.933 22.623 68.709 55.038 18.789 5.031 1.007 0.050 0.110 0.221 0.367 0.274 14.429

3.4.2 Valle Chamán


La descarga promedio multianual de la quebrada de Chaman que se pierde al Océano Pacífico
es de 45.108 MMC/año. Los detalles se aprecian en la siguiente tabla.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Tabla 7: Descarga Promedio Mensual-Quebrada Chamán
MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Q (m3/s) 6.409 4.718 4.113 2.590 1.634 2.367 2.474 1.538 1.561 4.013 6.945 6.746 45.108

3.5 Recarga del Acuífero


La recarga del acuífero se ha calculado básicamente en función de las alimentaciones
provenientes del río, de las áreas de la zonas de cultivo y de la interconexión hidráulica de
entrada, y la descarga en base a la evaporación y a la interconexión hidráulica de salida.

La eficiencia de riego del valle Jequetepeque se estima entre 40% y 50%, considerando las
eficiencias de conducción y aplicación-distribución de 75% y 43% respectivamente.

Por otro lado, se estima que en función a la granulometría, el coeficiente de recarga o


percolación de los volúmenes infiltrados varían por sectores, debido a la naturaleza
litoestratigráfica y la clasificación granulométrica en función a los sectores y su geomorfología.

La recarga estimada del acuífero Jequetepeque-Chaman es de 67.361 Hm3/año, equivalente a


un caudal de 2.136 m3/s que se estimado tomando en consideración el balance hídrico de la
cuenca.

Tabla 8: Estimación de Recargas


Área Recarga Recarga Recarga
Zona Área (m2)
(ha) (m3/s) (m/s) (mm/año)
1 29’059,849.467 2,905.98 0.100 3.44E-09 109
2 182’258,144.469 18,225.81 0.741 4.07E-09 128
3 287’059,400.038 28,705.94 1.295 4.51E-09 142
TOTAL 49,837.73 2.136 1.20E-08 379

Figura N° 7: Esquema de Recargas

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


MODELO CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO

3.1 Tipo de Acuífero


Las zonas estudiadas corresponden al acuífero detrítico libre, alimentado por las filtraciones y
recargas provenientes del cauce de los ríos Jequetepeque y Chamán y sus respectivas llanuras
aluviales, canales no impermeabilizados y de las áreas bajo riego.

En la zona predominan depósitos inconsolidados del Cuaternario, principalmente clastos de


granulometría diversa tales como arenas, gravas y conglomerados provenientes de las avenidas
fluviales y aluvionales, arenas finas y limos, originadas por interacción marina con el continente
y depósitos orgánicos y suelos finos (limos y arcillas) como consecuencia de la irrupción en el
entorno de las actividades agrícolas.

Los valores medidos de conductividad hidráulica en la zona indican una zonificación anisótropa,
estando los menores valores en el San Pedro de Lloc y San José, con valores estimados en 10
m/día; los valores mayores son estimados en 45 m/día y se emplazan en los inconsolidados de
los sectores Guadalupe, Chepén, Monte Grande y los Valles Altos de Chamán y Jequetepeque.
El valor promedio de la Conductividad Hidráulica en la zona es de 30 m/día, tal y como se
muestra en la siguiente figura.

Figura N° 8: Zonificación de Conductividades Hidráulicas (metros por día)

3.2 Morfología
En el Valle Alto de Chamán, hasta el sector Alto Perú, se observa el descenso de la napa desde
los 250 hasta los 115 msnm, con una pendiente estimada en 0.8%, en dirección perpendicular a
la Quebrada Chamán (Suroeste). Hacia el Valle Medio y Bajo Chamán, se observa una dirección
de flujos desde el sector San José hacia Pueblo Nuevo y Pacanga Sureste a Noroeste, con una

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


pendiente estimada a ser de 0.8%. Hacia las colinas de Santa Rosa, la pendiente cambia en
dirección Noreste hacia Suroeste, hacia el Océano Pacífico, perpendicular al cauce de Río Seco,
con un estimado de 0.2%.

En el Valle Alto de Jequetepeque, se observa la dirección de flujo subterráneo de Noreste hacia


Suroeste, con una pendiente desde Casa de Torta hasta Chafán Grande estimada en 0.9%, siendo
que desde este sector la dirección de flujos se subdivide entre los Cauces de Jequetepeque,
Olitares y San Pedro de Lloc, siendo las pendientes estimadas en 0.5% hacia el Oeste, 0.45%
hacia el Sursuroeste y 0.42% hacia el Suroeste, respectivamente.

Figura N° 9: Contornos de Piezometría Iniciales

3.3 Profundidad de la Napa


Desde la parte central del valle hasta la desembocadura del río en el Océano Pacífico el nivel del
agua subterránea se encuentra desde unos centímetros hasta 11 m por debajo de la superficie
del suelo. Se observa un incremento de la profundidad hacia aguas arriba y los límites del valle.
En la zona de Jequetepeque, San Rafael, Huaca Rajada, San Luis se estima que el nivel freático
varía de 0.3 a 8 m, en los Sectores Espinoza, Nuevo Mundo y Casa Blanca, varía de 0.5 m a 1.5
m de profundidad.

En Chamán, las mayores profundidades del nivel de agua se registran en los Sectores de
Guadalupe, Limón Carro, Nuevo Mundo, Campo de Aterrizaje, Cruz Alta, variando de 4 a 11 m
(ver Mapa de Nivel Freático). Es preciso señalar la influencia que existe en estos sectores de los
bombeos por parte de los usuarios de aguas subterráneas.

3.4 Hidrodinámica Subterránea


El acuífero del Valle de Jequetepeque tiene naturaleza detrítica libre, estando limitado
lateralmente por macizos rocosos de conductividad hidráulica limitada (sedimentarios e ígneos),
hacia continente, el límite está dado por el borde oriental.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Hacia las inmediaciones de la parte alta del Valle Alto Chamán, se aprecia un descenso de las
cotas piezométricas en valores de 250 hasta 115 metros en el sector Alto Perú, con una
orientación de Noreste hacia Suroeste, en el valle Medio, el flujo subterráneo se limita en el Este
hacia las Colinas de San Fernando, siendo que la movilidad del acuífero se reorienta de Suroeste
hacia el Noreste y nuevamente se redirige en el cauce de Río Seco, de Noreste hacia Suroeste
hasta el nivel del mar.

En el Valle Jequetepeque Alto, la orientación de flujos subterráneos se dirige desde la base de


la presa Gallito Ciego (Casa de Torta) hacia la Hacienda Chafán Grande, con la orientación
Suroeste, la misma que se mantiene y se subdivide en tres ramales, generados por las avenidas
de los cauces Jequetepeque, Olitares y San Pedro de Lloc, en orientación Este a Oeste y Suroeste.

A partir de las informaciones precisadas en el presente reporte, se pretende, en ediciones


posteriores la elaboración de un modelo matemático con la simulación de la evolución del
acuífero en el tiempo y la predicción de distintos escenarios estresores al acuífero.

3.5 Calidad de aguas subterráneas


De acuerdo a los trabajos de prospección geofísica y las actividades de monitoreo de calidad de
aguas subterráneas, se infiere la existencia de horizontes con salinidades variables, éstos, son
consecuencia de la interacción natural (generalmente) del Océano Pacífico con los sistemas
acuíferos, siendo que se observan sectores con conductividades eléctricas bastante elevadas
muy cerca de la línea de Costa. Por otro lado, también es recomendable el establecimiento de
una red de control del acuífero en función a la influencia potencial de las actividades agrícolas y
las sustancias aditivas al proceso productivo, especialmente sobre los horizontes saturados más
superficiales.

Naturalmente, además, se produce la interrelación entre el medio geológico y el agua


subterránea, siendo que debido al alto grado de disolución de sales, los depósitos de origen
marino-costero, emplazados en el área de influencias contribuyen a la salinidad del acuífero y
evidentemente a la disminución de su calidad, en aras de constituir el sistema un medio del cual
se puedan extraer aguas subterráneas de calidad idóneas para los consumos primarios y de
procesamiento industrial.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


MODELO NUMÉRICO DEL ACUÍFERO JEQUETEPEQUE

4.1 Introducción
Se desarrolló el Modelo Numérico del Acuífero del Valle de Jequetepeque (MNAVJ), habiéndose
recopilado la información concerniente a los Inventarios de Fuentes de Aguas Subterráneas, los
Volúmenes Explotados en régimen anualizado, los análisis de recargas por retornos de riego y
las características morfológicas del acuífero a través de la prospección geofísica.

La modelación numérica pretende representar matemáticamente el comportamiento del


sistema establecido en el modelo de funcionamiento hidrodinámico (modelo conceptual). Para
este fin se ha empleado el código de diferencias finitas en tres dimensiones Modflow (USGS).

4.2 Objetivos
Los objetivos del presente modelo fueron planteados en función a la realidad observada en
campo y la disponibilidad de informaciones adquiridas durante el Estudio de Evaluación de
Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Jequetepeque y otros estudios desarrollados en la zona.
Así, los principales objetivos planteados para el Modelo Numérico se describen a continuación:

- Establecimiento del sistema de flujo subterráneo en un escenario sin extracciones en


primera aproximación
- Caracterización del flujo subterráneo en modo estacionario
- Análisis de los resultados de la calibración del flujo subterráneo
- Determinación de la influencia de las extracciones de agua subterránea sobre el sistema
simulado en escenarios de incremento de volúmenes de uso
- Elaboración de escenarios de simulación del sistema hidrogeológico con incremento de
las extracciones zonificada para los sectores de Chepén, Pacanga, Guadalupe, San Pedro
y la parte baja del Valle de Jequetepeque

4.3 Dominio de Modelo y Discretización


Para modelar el comportamiento hidrogeológico regional de un sistema de agua subterránea,
un enfoque ampliamente utilizado es el de definir los límites (bordes) del dominio en base a
limites naturales del medio (por ejemplo divisorias de agua superficiales, ríos o embalses, etc.).

La definición de los límites del modelo numérico parte de la evidencia de afloramiento de


macizos rocosos de naturaleza intrusiva y sedimentaria que encierran en las estribaciones
precordilleranas (hacia el Oeste) al sistema modelado, demarcado además por la presencia de
los Ríos Jequetepeque, Chamán y Seco.

El dominio se extiende una distancia de 38 km en dirección Este-Oeste y de 58 km en dirección


Norte-Sur. El origen del dominio se encuentra en las coordenadas UTM (WGS- 84 Zona 17 Sur):
643,898 E, 9’213,562 N. El área del modelo equivale a 1,671.23 Km2. El dominio ilustrado en el
apartado anterior ha sido discretizado en una malla de diferencias, la cual consta de una capa
con 241 filas y 184 columnas, significando un total de 44,344 elementos discretizados, la malla
discretizada se muestra en el Mapa de Malla Discretizada junto con los elementos incluidos para
el modelo.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


4.3.1 Discretización Horizontal
La malla diseñada en planta ha sido refinada en aquellos entornos para los cuáles se esperan
mayores gradientes y se requiere de mayor precisión en la solución, tal es el caso de los ríos de
importancia, pozos de extracción y de observación del nivel piezométrico. El tamaño de los
elementos en el entorno de los mismos es del orden de 250 metros por lado tal y como se
muestra en el Mapa de la Malla Discretizada.

4.3.2 Discretización Vertical


Se utilizaron para la discretización de las cotas del modelo, puntos obtenidos a partir de Modelos
Digitales de Elevación (MDT) con resoluciones fijas de 30 metros, a fin de optimizar los rangos
de diferenciación entre las cotas piezométricas. La variación de las cotas incluidas en el modelo
están en el rango de los 389.27 a 1.12 metros sobre el nivel del mar. Se precisan mayores
pendientes en los sectores más elevados de la cuenca, lo que influye además en la morfología
estrecha del acuífero simulado, siendo que las partes más cercanas a la Costa tienden a
ensancharse y ampliarse en profundidad, siendo sus pendientes muy bajas a casi planas. La
discretización vertical fue desarrollado en función a una sola capa modelada, siendo que el tope
de la misma corresponde a la superficie, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura N° 10: Zonificación de la Discretización por Cota Superficial


Para la base del acuífero modelado, se han utilizado informaciones obtenidas a raíz de la
prospección geofísica, las que ayudaron inicialmente a comprender los espesores del sistema
simulado, para luego realizar la contrastación con respecto a la cota superficial del modelo y el

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


establecimiento de las cotas de base o el nivel de emplazamiento límite del acuífero modelado.
Así, se infieren los valores de cota de la base del acuífero modelado variando desde los 300
metros sobre el nivel del mar hasta los 370 metros por debajo del nivel del mar. Estos valores se
muestran en la siguiente figura.

Figura N° 11: Zonificación de la Base del Modelo por Cota

4.3.3 Condiciones Iniciales y Objetivos de Calibración


Los puntos de control (nivel piezométrico) conocidos componen la base para la validación del
funcionamiento del modelo, así como cualquier otra manifestación del agua subterránea en
superficie, tales como manantiales. Para el caso de los piezómetros instalados, se han utilizado
los niveles piezométricos de 96 pozos, los cuales se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 9: Puntos de Observación y Calibración por Piezometría


COTA DE NIVEL DE Piezometría
NOMBRE PROPIETARIO SECTORES ZONA ESTE NORTE
TERRENO (m.s.n.m) (msnm)
IRHS306 Orlando Reaño Guanilo San Demetrio Bajo I 657504 9176569 9.32 8.53

IRHS73 Miguel Escobar Monteverde II 658505 9189771 9.6 8.07

IRHS49 Gregorio Escobar Marroquín La Viña II 657163 9189106 11.07 9.07

IRHS87 Pozo Tubuar la Cabana Las Calaberas II 658486 9187119 21.72 18.42

IRHS603 Víctor Isidro Ninatanta Rodríguez La Barranca III 656901 9190479 22.43 19.96

IRHS201 Julio Cordero Cherrepe IV 652930 9212596 22.5 21.40

IRHS76 Fidel Azañedo Luján Jequetepeque II 658896 9188831 22.69 20.59

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


COTA DE NIVEL DE Piezometría
NOMBRE PROPIETARIO SECTORES ZONA ESTE NORTE
TERRENO (m.s.n.m) (msnm)
IRHS11 Marco Aurelio(molino) Prol. Sarita colonia I 660928 9179958 24.35 17.29

IRHS324 Julio Masa San Demetrio I 659258 9177923 25.88 24.18

IRHS198 Manolo Melendez Tapia Nuevo Horizonte IV 653389 9209646 26.13 25.53

IRHS199 AA.HH. Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte IV 654879 9210358 29.14 25.06

IRHS168 Pio Gualberto Enco Romero La Pampa I 663801 9173520 32.82 28.42

IRHS33 Hacienda Vieja Faclo Grande III 660683 9191221 32.91 31.68

IRHS111 Thelmo Grados AA. HH. Buenos Aires I 662280 9175152 33.1 30.70

IRHS20 Gregorio Abanto Sánchez Vista Alegre III 662314 9190761 33.86 31.66

IRHS265 Señor Vizquerra El Frejol I 661527 9177123 34.46 34.13

IRHS41 Ezequías Quiroz El Cerro III 658351 9191092 35.42 29.97

IRHS209 Pozo de Agua Nuevo Progreso Nuevo Progreso IV 655812 9214191 35.49 34.74

IRHS82 Eloisa Cruz Cruz L a Cebada II 660652 9188895 40.61 39.51

IRHS23 Estadio Municipal de Pacasmayo Pacasmayo I 658321 9181800 42.07 40.90

IRHS105 Aurora Díaz Ramírez Santa Maria IV 657647 9214289 42.84 41.14

IRHS30 Anita Vda de Conroy Chicoriales II 662203 9188688 43.42 41.22

IRHS93 Asentamiento Humano Buenos Aires AA. HH. Buenos Aires I 663823 9175563 44.33 37.86

IRHS42 Cruce El Hornito El Hornito I 663034 9179890 47.16 44.56

IRHS25 José Luis Abanto Cancino Luis Silva III 662449 9191481 47.36 45.16

IRHS47 Ronald Lam Pastor Santa Maria IV 658489 9212778 47.88 45.20

IRHS73 Hernan Ninaquispe Mendoza Pampa de las Sandias IV 659517 9215529 48.69 45.11

IRHS326 Segundo Díaz Pérez El Hornito I 662038 9180941 49.92 48.28

IRHS158 Armando Portilla Antenor Giura I 665271 9175208 50.49 39.59

IRHS104 Celia Mendoza Vigo Huerta Los Limones I 665495 9177688 51.69 48.03

IRHS82 Técnica Avícola Chascarrape I 664608 9182231 53.27 48.42

IRHS292 Joaquín Castilla La Kaique I 664716 9180409 54.36 53.52

IRHS14 Granja Avícola Nilda S.A.C - Pozo Nº 02 La Florida II 663451 9187429 55 48.05

IRHS223 Los Trigos-Ex Hacienda La Venturosa La Venturosa I 666390 9178194 55.23 52.59

IRHS227 Ex Granja Avicola Santiago Olivares Huanchaco IV 661181 9206920 55.62 53.17

IRHS227 Señor Montoya La Calera III 667668 9196743 56.25 47.79

IRHS179 Emiliano Suárez Medina Charcape Bajo IV 661203 9205344 57.65 56.01

IRHS283 Segundo Saldaña Quispe Farfancillo III 666510 9198817 58.91 57.59

IRHS152 Abdías Vargas Mendoza Pampas de Buenos Aires I 666694 9175907 59.17 49.12

IRHS70 Rómulo Justiniano Ruíz Acosta El Cañal Bajo III 667399 9190393 59.24 59.15

IRHS36 Juan Salinas Carrasco La Escuadra IV 662229 9209251 60.47 57.77

IRHS13 Asentamiento Humano Manuel Guarníz Faclo Chico III 667737 9191268 61.84 57.39

IRHS78 Régulo Quiroz Cortegana Jatanca I 667741 9181476 63.22 62.37

IRHS75 Ex Empresa Capurro Pampa de las Sandías IV 662317 9215809 68.4 64.40

IRHS40 Apolonia Pinedo Arrelucea Cabo Verde IV 663954 9207516 69.89 68.76

IRHS226 Empresa Municipal de Agua Potable Pueblo Nuevo IV 663678 9204905 70.75 66.40

IRHS104 Henry Guerrero Montevideo IV 664464 9206022 72.54 69.84

IRHS604 Ex Hacienda Faclo Grande Faclo Grande III 664125 9191289 72.61 71.43

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


COTA DE NIVEL DE Piezometría
NOMBRE PROPIETARIO SECTORES ZONA ESTE NORTE
TERRENO (m.s.n.m) (msnm)
IRHS402 Gilberto Flores Infante Cafetal Nº 03 III 668619 9198218 73.21 70.06

IRHS115 Enrique Woyke El Arenal IV 664232 9214742 73.76 69.29

IRHS144 Oscar Rodríguez Razetto La Viña II 669196 9189444 73.89 72.25

IRHS104 Víctor Miguel Vera Álvarez Cerro Prieto II 667359 9188704 74.24 73.19

IRHS83 Zanjón de las Palomas Chocofán I 664978 9183370 75.56 69.76

IRHS172 Juan Antonio Estrada Moncada La Manga IV 664684 9203031 77.76 77.06

IRHS224 El Chapulín Suárez La Calera III 668374 9195266 78.19 71.60

IRHS7 María Concepción Chávez Faclo Chico III 665881 9191266 79.12 74.58

IRHS128 Emp. Avicola Martin Plascencia Cerro Colorado IV 665390 9212813 79.6 78.84

IRHS21 Victor Baldera San Francisco IV 665769 9204705 80.1 78.18

IRHS45 Napoleón Paredes Muñoz El Guanabano IV 666338 9202289 85.31 83.38

IRHS115 Humberto Vargas Rojas Jallipe Alto IV 666043 9203433 85.56 82.61

IRHS138 Sector Cerro Colorado Cerro Colorado IV 666420 9213221 87.16 80.86

IRHS56 Cleofe Becerra Ramirez Los Callejones IV 666929 9205897 87.87 86.74

IRHS96 Luis Quilcate Cerro Prieto II 668878 9188242 90.24 89.48

IRHS46 Sixto Victoriano Veliz Cruz Pañí 01 III 671055 9190823 90.88 89.33

IRHS562 Elías Sánchez El Guabito III 667984 9203561 92.8 90.18

IRHS86 Miguel Becerra Vichayo Bajo IV 668178 9208423 93.81 92.91

IRHS314 Telmo Calderón Barrantes Mary Núñez III 668503 9200074 93.94 93.24

IRHS142 Sector Cerro Colorado Km. 723 Cerro Colorado IV 667755 9212573 94.6 90.33

IRHS1 Comité de Agua Potable Caín AA.HH. Cain IV 668319 9204930 96.81 94.06

IRHS529 Agua Potable AA. HH. Semán La Ranchería III 669046 9201841 99.39 96.39

IRHS631 Demetrio Vilca Santa María III 671719 9196950 101.34 97.24

IRHS176 Señor Succe Pampas de Cerro Colorado IV 669694 9211318 102.11 98.39

IRHS308 Martha Noriega Varón Pacanguilla Bajo IV 669670 9207793 102.55 99.97

IRHS527 Jorge Baquera Paredes AA. HH. Sixto Balarezo III 670348 9199759 103.22 101.72

IRHS592 César Rosario Boñón Chuquipoma El Algarrobal III 670498 9200859 104.2 102.78

IRHS130 Emp. Avicola Martin Plascencia Pacanguilla IV 669859 9208942 105.24 102.17

IRHS18 Pedro Inasquipe Lurifico (Tiralargo) III 670689 9203286 106.29 103.15

IRHS58 Pedro Cueva Carbajal Kabour I 669562 9185389 106.84 104.45

IRHS236 Jorge Alberto Gamero Rodríguez El Mango IV 670835 9206015 108.51 107.11

IRHS166 Colegio Secundario Nacional Cultambo Cultambo II 673326 9189129 110.99 104.60

IRHS201 Fundo Santa Elvira Pacanguilla Alto II 671571 9208278 111.83 107.21

IRHS9 Ex Hacienda Lurifico El Quince IV 671958 9202349 113.53 111.21

IRHS118 Asociación Higinio Alvites Ríos Cosquepón Grande III 671122 9185552 115.32 113.92

IRHS44 Virgilio Ríos Vásquez Pampas de la Aviación I 672656 9204132 115.55 112.79

IRHS182 Isrrael Palomino Rivasplata Pampas de Cerro Colorado III 671653 9211639 116.62 113.37

IRHS85 Doris Bazán Rojas La Trocha IV 673105 9207940 117.75 116.65

IRHS148 Ex. Com. Campesina de Chepén Sebastropol IV 672239 9210146 118.97 118.32

IRHS12 Ex Hacienda Lurifico Lurifico IV 673610 9203171 121.93 119.83

IRHS58 Remigio Lulicha Murillo Campo Alambre III 674315 9190353 122.22 120.64

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


COTA DE NIVEL DE Piezometría
NOMBRE PROPIETARIO SECTORES ZONA ESTE NORTE
TERRENO (m.s.n.m) (msnm)
IRHS180 Orlando Cancino Correa Laguna Grande III 675531 9188284 135.54 132.71

IRHS27 Alberto Laos Tecapa II 673910 9186573 143.55 138.35

IRHS96 Villa San Isidro Parte Alta Villa San Isidro II 674520 9192961 145.24 143.24

IRHS88 Manuel Andrés Tirado Paz Las Vegas III 678564 9189272 147.33 145.13

IRHS80 Antonio Briones El Tubo II 677261 9188235 148.42 147.02

IRHS160 Raúl Malca Hernández Truzt Alto II 678105 9208872 152.65 145.25

IRHS171 Victoriano Romero Chuquilín Chafán Grande IV 677335 9190983 155.89 153.55

4.3.4 Análisis de Confinamiento


Se realizó el análisis de relaciones entre la piezometría y la superficie, a fin de establecer,
confirmar y descartar características de seudoconfinamiento en el acuífero modelado.
Evidentemente, la piezometría tendrá variaciones en algunos puntos debido a:

a. Las características intrínsecas de los acuíferos, relacionadas a su morfología, límites


laterales y horizontales, presencia de cargas constantes en los ríos y los valores de
interconexión de poros (porosidad efectiva) y su conductividad.
b. La entrada en funcionamiento de sistemas de extracción cuyas cantidades sean
mayores, evidentemente esto modificará en valores variables de acuerdo a los
volúmenes de extracción, los tiempos de funcionamiento, las características intrínsecas
de los acuíferos y las interconexiones de los medios para establecer las recargas y los
sistemas de descarga.
c. Los procesos hidrológicos de influencia directa sobre la evolución hidrodinámica, siendo
esto observable de acuerdo a la observación en el tiempo (en periodos definidos en
función a la variabilidad climatológica) de la piezometría, siendo que para sistemas
costeros, estos niveles varían positivamente en época de lluvias o mayores recargas y
disminuyen en épocas de estiaje y aumento progresivo de explotación de los acuíferos.

A continuación se demuestra gráficamente la relación existente entre la topografía y la


piezometría, lo que confirma el estado libre del sistema modelizado.

Figura N° 12: Análisis de Confinamiento

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Figura N° 13: Grados de Correlación entre Piezometría y Cota Superficial

4.4 Condiciones de Contorno

4.4.1 Condiciones de Flujo Impuestas


Las condiciones de contorno establecidas para el modelo numérico se implementaron en
función a la observación en campo de la influencia sobre los medios modelizados de los cuerpos
de agua en el área de estudio. Así , para el modelo desarrollado se ha impuesto la condición de
borde de Carga Constante en el Océano Pacífico para la cima y la base del modelo, estableciendo
el valor de 0 metros sobre el nivel del mar, hacia el Oeste, siendo que para el Tope de los Ríos
Chamán y Jequetepeque, fueron establecidos valores de carga impuesta para la primera capa
en función al máximo tope topográfico en los nodos delineados para el modelo numérico, siendo
para el Río Chamán la carga de 257 msnm y para el Río Jequetepeque de 293 msnm,
evidentemente todos éstos finalmente convergen en el Valle Jequetepeque-Chamán y se dirigen
hacia el mar en dirección Este a Suroeste.

La variación estacional del nivel de los ríos simulados dependerá de los periodos climáticos
(estaciones) siendo que se considera como hipótesis que en época de lluvias el flujo de aguas se
produce desde los ríos hacia el acuífero, variando en época de estiaje, cuando se invierte el
proceso y la interrelación se produce desde el acuífero hacia los cauces superficiales habiéndose
impuesto la Condición de Río para estos elementos.

4.4.2 Recargas Zonificadas


Para la elaboración del Modelo Numérico, la recarga del acuífero se ha calculado básicamente
en función de las alimentaciones provenientes del río, de las áreas de la zonas de cultivo y de la
interconexión hidráulica de entrada, y la descarga en base a la evaporación y a la interconexión
hidráulica de salida. Por otro lado, se estima que en función a la granulometría, el coeficiente de
recarga o percolación de los volúmenes infiltrados varían por sectores, debido a la naturaleza
litoestratigráfica y la clasificación granulométrica en función a los sectores y su geomorfología.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Tabla 10: Determinación Zonal de las Recargas
Recarga Recarga Recarga
Zona Área (m2)
(m3/s) (m/s) (mm/a)
1 29’059,849.467 0.100 3.44E-09 109
2 182’258,144.469 0.741 4.07E-09 128
3 287’059,400.038 1.295 4.51E-09 142
TOTAL 2.136 1.20E-08 379
Se infieren en primera aproximación recargas que varían desde los 109 milímetros anuales en el
Valle Alto Jequetepeque hasta los 142 mm/año en el sector Chamán Medio. Existe
regionalmente una relación directa entre la granulometría y el coeficiente de percolación sobre
el acuífero, además de que en la zona de Llanura Costera (Planicie) este coeficiente disminuye
debido a la irrupción de otros fenómenos de depositación que generan intercalación y
discontinuidad estratigráfica en las áreas de estudio.

4.5 Parámetros Hidráulicos

Figura N° 14: Distribución Espacial del Coeficiente de Almacenamiento


Se han establecido rangos de Coeficiente de Almacenamiento para el acuífero entre 0.1 a 2.1%,
valor máximo de admisibilidad de agua y saturación en el medio poroso (ver Figura 14). Los
valores más altos de este coeficiente corresponden a los sectores de Guadalupe, Pueblo Nuevo
y Pacanga, los menores valores han sido mesurados en San Pedro y Pacasmayo, probablemente

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


se refiere a la intercalación de depósitos en las localidades, por corresponder a antiguos deltas
y abanicos de interrelación marino-continental.

La variación espacial de la conductividad hidráulica se ha representado mediante valores de


conductividad interrelacionados en el medio continuo (acuífero detrítico poroso), las cuales se
han definido tomando como base los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de
conductividad. Los valores medidos de conductividad hidráulica en la zona indican una
zonificación anisótropa, estando los menores valores en el San Pedro de Lloc y San José, con
valores estimados en 10 m/día; los valores mayores son estimados en 45 m/día y se emplazan
en los inconsolidados de los sectores Guadalupe, Chepén, Monte Grande y los Valles Altos de
Chamán y Jequetepeque (ver Figura N° 8). El valor promedio de la Conductividad Hidráulica en
la zona es de 30 m/día. Los datos de conductividad hidráulica y de coeficiente de
almacenamiento se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 11: Determinación Zonal de las Recargas


Conductividad Hidráulica Coeficiente de Almacenamiento
IRHS Distrito
K(m/día) S (%)
346 San Pedro de Lloc 16 0.105
359 San Pedro de Lloc 15 0.105
362 San Pedro de Lloc 7 0.105
140 San Jose 23 0.42
210 San Jose 47 0.42
86 Chepen 31 0.68
39 Chepen 44 0.68
72 Guadalupe 10 0.68
124 Guadalupe 5 0.68
606 Guadalupe 40 0.68
607 Guadalupe 7 0.68
115 Pacanga 16 1.23
189 Pacanga 25 1.23
326 Pacanga 39 1.23
633 Pacanga 18 2.1
221 Pueblo Nuevo 16 2.1
226 Pueblo Nuevo 18 2.1

4.6 Escenarios de Simulación


Para el presente modelo numérico fueron simulados en total 5 escenarios, en los que se
desarrolló el análisis de comportamiento de acuíferos frente a condiciones naturales, actuales y
con proyección a mayor volumen de extracción futura. Éstos se describen a continuación.

4.6.1 Escenario Inicial


La primera hipótesis de la simulación fue desarrollada para definir inicialmente el grado de
correlación existente entre los valores de entrada incluidos en el modelo (condiciones de
contorno, condiciones hidráulicas, grado de confinamiento), de éstos se obtuvieron valores de
correlación altos entre la piezometría observada y la calculada, tal y como se muestra en el
siguiente gráfico.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Figura N° 15: Correlación entre Valores Observados y Calculados

4.6.2 Escenario Actual


Los escenarios de simulación iniciales fueron complementados por la entrada en
funcionamiento de pozos de extracción, los mismos que tienen variables de posicionamiento,
piezometría y caudal de extracción. Se observa en el modelo, la influencia de dichas
extracciones, sobre el acuífero, siendo que los descensos estimados son en promedio de 7.8
metros, descensos que reflejan la realidad de los observados en el inventario desarrollado. El
grado de correlación entre los valores observados y los calculados en el modelo es estable y se
muestra en el siguiente gráfico, seguido por el mapa que representa la situación referencial del
acuífero en Jequetepeque. Es necesario precisar que la influencia en el análisis numérico y la
sensibilidad de los valores impuestos en el modelo son influenciadas por la anisotropía de escala
regional en el entorno modelado, la incertidumbre de los modelos disminuirá en función a la
cantidad y calidad de las informaciones que se implementen para el mismo.

Figura N° 16: Correlación entre Valores Observados y Calculados

4.6.3 Escenario Proyectado


A fin de evaluar la evolución de los acuíferos en función al incremento de las extracciones y para
estimar la influencia sobre los niveles piezométricos, fue desarrollada la simulación de
extracciones para distintas etapas y volúmenes de extracción, que progresivamente se

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


incrementaba y se producía una declinación en el nivel piezométrico. En el Anexo 3, se muestran
algunos mapas de la piezometría simulada debido a los incrementos de la extracción de aguas
subterráneas. En la siguiente tabla se presentan los incrementos en un periodo de 10 años.

Tabla 12: Escenarios de Extracción (m3/año)


Extracción Actual 10% adicional 20% adicional 30% adicional
24’638,027.25 27’101,830 29’565,632.7 32’029,435.4

4.6.3.1 Incremento de Extracción en 10%


Se ha estimado el incremento total de extracciones para el acuífero simulado en 27’101,830
metros cúbicos al año (10 por ciento adicional). Se observa en el modelo, la influencia de dichas
extracciones, sobre el acuífero inicialmente modelado, siendo que los descensos máximos son
en promedio de 0.77 metros en la zona de Pacasmayo, valores que estarán sujetos a la validación
conforme se produzcan los incrementos simulados. La calibración de los valores observados en
comparación con los simulados se puede observar en el siguiente gráfico, estando sujeta
también a la respectiva validación, en función a los procesos observados bajo los escenarios
reales que se proyectan en el modelo.

Figura N° 17: Calibración Piezométrica por Incremento Extractivo en 10%

4.6.3.2 Incremento de Extracción en 20%

Figura N° 18: Calibración Piezométrica por Incremento Extractivo en 20%

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


Se ha estimado el incremento total de extracciones para el acuífero simulado en 29’565,632.7
metros cúbicos al año (20 por ciento adicional). Se observa en el modelo, la influencia de dichas
extracciones, sobre el acuífero inicialmente modelado, siendo que los descensos máximos
estimados son en promedio de 1.32 metros en Pacasmayo, valores que estarán sujetos a la
validación conforme se produzcan los incrementos simulados. La calibración de los valores
observados en comparación con los simulados se puede observar en la Figura 18, estando sujeta
también a la respectiva validación, en función a los procesos observados bajo los escenarios
reales que se proyectan en el modelo.

4.6.3.3 Incremento de Extracción en 30%


Se ha estimado el incremento total de extracciones para el acuífero simulado en 32’029,435.4
metros cúbicos al año (30 por ciento adicional). Se observa en el modelo, la influencia de dichas
extracciones, sobre el acuífero inicialmente modelado, siendo que los descensos estimados son
en promedio de 2.32 metros en Pacasmayo, valores que estarán sujetos a la validación conforme
se produzcan los incrementos simulados. La calibración de los valores observados en
comparación con los simulados se puede observar en el siguiente gráfico, estando sujeta
también a la respectiva validación, en función a los procesos observados bajo los escenarios
reales que se proyectan en el modelo.

Figura N° 19: Calibración Piezométrica por Incremento Extractivo en 30%

4.6.4 Análisis de Extracciones Localizadas


Complementario al análisis de las extracciones adicionales en porcentajes hasta el 30% del
volumen explotado actualmente, se desarrolló la simulación de escenarios en los que se incluían
2 pozos de extracción constante en los sectores de Pacasmayo, San Pedro de Lloc, Guadalupe,
Chepén y Pacanga, siendo que la extracción constante ascendería a 40 litros por segundo en
cada pozo (determinado a ser para uso doméstico), en un tiempo de 10 años (12’614,400 metros
cúbicos), incrementándose el volumen anual totalizando 33’290,875.4 metros cúbicos para el
30 por ciento adicional y a 35’754,678.2 metros cúbicos por año para el 40 por ciento adicional.

- San Pedro de Lloc-Pacasmayo

Se realizó la simulación del incremento de volúmenes extraídos en el valle de - San Pedro de


Lloc-Pacasmayo. En el modelo, se observa un descenso localizado en el sector, estimado a ser

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


de 2.32 metros debido al incremento extractivo en el escenario de 30% y de 3.10 metros para el
escenario de 40%.

Figura N° 20: Piezometría por Extracciones en San Pedro de Lloc


- Jequetepeque

En el valle de Jequetepeque, se implementaron 2 pozos de extracción, con la tasa constante de


extracción de 40 litros por segundo, siendo así que luego de 10 años, se observan cambios en la
piezometría, evidentemente estos cambios predichos están sujetos a validación y actualización
conforme se modifican y complementan los inventarios actuales. Para la evaluación de este
sector, se seleccionó al pozo IRHS 73, se observa un descenso localizado de 9 centímetros para
el incremento adicional al 30% y de 12 centímetros para el incremento de 40%, tal y como se
presenta en la Figura 21.

Figura N° 21: Evolución de Piezometría por Extracciones en Jequetepeque

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


- Chepén-Guadalupe

De la simulación predictiva, se observa que en los sectores mencionados, debido al incremento


de la extracción a través de 4 pozos (2 para cada sector), se produciría un descenso sectorizado
de 1.19 metros, para el incremento extractivo en el escenario del 30% y otro descenso simulado
a ser de 1.53 metros para el incremento de extracciones en el escenario de 40%.

Figura N° 22: Evolución de Piezometría por Extracciones en Chepén y Guadalupe

- Pacanga

Se realizó la simulación del incremento de volúmenes extraídos en el valle de Pacanga. En el


modelo, se observa un descenso localizado en el sector, estimado a ser de 1.69 metros debido
al incremento extractivo en el escenario de 30% y de 2.24 metros para el escenario de 40%.

Figura N° 23: Piezometría por Extracciones en Pacanga

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


4.6.5 Análisis Volumétrico

4.6.5.1 Introducción
Se realizó el análisis de volumen de almacenamiento del acuífero de Jequetepeque,
considerando la heterogeneidad de comportamiento hidrogeológico de los medios estudiados,
en conductividades hidráulicas, características de confinamiento, coeficientes de
almacenamiento y espesores saturados.

De estos datos, los valores espaciales que influyen en la capacidad de los sistemas a almacenar
agua subterránea son evidentemente los coeficientes de almacenamiento (S, en porcentaje) y
los espesores saturados de los acuíferos. Así, los sectores con mayores espesores son Zárate y
Espinoza en San Pedro de Lloc, los mayores coeficientes de almacenamiento se manifiestan en
Pacanga y Pueblo Nuevo en Chepen, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura N° 24: Coeficientes de Almacenamiento y Espesores del Acuífero Simulado

4.6.5.2 Análisis
Para el cálculo de los volúmenes almacenados en los acuíferos, las reservas potencialmente
explotables (RPE) y las reservas potencialmente almacenadas (RPA), se usó el siguiente proceso:

a. Se estimó el volumen total simulado en el modelo a ser de 198.23 Km3, luego se dividió
este volumen por cada sector simulado, de modo que cada sector corresponde a un
coeficiente de almacenamiento, tal y como se muestra en la figura anterior.
b. Se calcularon los volúmenes netos en función a los espesores estimados en los sectores
agrupados por los coeficientes de almacenamiento (en total 4 sectores).
c. Se realizó la multiplicación de los volúmenes totales por el respectivo coeficiente de
almacenamiento, castigando a cada valor por un factor de saturación fija (0.7) a una
relación idealizada entre el espesor saturado de aguas subterráneas y el espesor total
simulado, siendo el factor fijo un valor discreto y conservador, llegando a estimarse así
las Reservas Potencialmente Almacenadas.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


d. Para la estimación de las Reservas Potencialmente Explotables, en el contexto
hidrogeológico estudiado, se multiplicaron las Reservas Potencialmente Almacenadas
por un factor discreto y conservador, estimado a ser el 25% del total almacenado. Este
valor ha sido impuesto debido a que en todo el sistema simulado, se ha descubierto la
presencia de estresores naturales que afectan la disponibilidad y la calidad de los
recursos hídricos subterráneos, como por ejemplo, la presencia de horizontes saturados
con alto contenido salino, por su origen acaecido en ambientes marinos (por
transgresión) y hacia la línea de Costa (ver Figura), la presencia de Interfaz Marina, que
también influye en la calidad del agua subterránea; otro factor que fue tomado en
cuenta como posible efecto negativo, es la presencia de Tajos Abiertos y Pozos
Tubulares Someros, los cuales, frente a incrementos en los volúmenes de extracción se
verán afectados, tal es el caso de Pacasmayo, en donde se han estimado descensos
promedio de 2.32 metros ante el incremento del volumen extraído en 30% al actual.

Figura N° 25: Zonas de salinización de horizontes saturados


En el siguiente cuadro se resume el procedimiento desarrollado para el Cálculo de las Reservas
Potencialmente Almacenadas (RPE) y Potencialmente Explotables (RPE).

Tabla 13: Volúmenes Estimados


Volumen Coeficiente de RPA RPE
Sector
(Hm3) Almacenamiento (Hm3) (Hm3)
1 23,364 0.02 327.096 81.774
2 71,272 0.01 498.904 124.726
3 33,887 0.005 118.605 296.511
4 69,703 0.001 48.792 12.198
Total 1.98226E+11 Volumen (Hm3) 993.3966 248.34915

En la actualidad se extraen anualmente en el valle 24.64 Hm3, considerando que los volúmenes
de recarga equivalen a 67.36 Hm3, se establece que el volumen neto restante estimado para la
extracción sostenible equivale a 205.62 Hm3, claro está que el uso incremental de este monto
supondrá cambios en los niveles piezométricos, afectando a usuarios de pozos someros (por el
abatimiento generado), además de cambios de saturación en el sistema, aumentando también
la probabilidad de efectos secundarios sobre la capacidad portante y en las propiedades
elásticas de los suelos, originando sectores de subsidencia, lo que afectará eminentemente a las
infraestructuras y sus cimentaciones, por lo que será recomendable la instalación de sistemas
de monitoreo y programas de compensación (para usuarios afectados) a fin de asegurar la
sostenibilidad del aprovechamiento.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
- El Modelo y el Estudio de Evaluación de Recursos Hídricos han sido desarrollados en el
área comprendida por la Llanura Costera y el Valle Agrícola de los ríos Jequetepeque y
la margen izquierda del Río Zaña, entre las Provincias de Ascope, Chepén y Pacasmayo,
en la Región La Libertad y Contumazá y San Miguel, en la Región Cajamarca.
- La secuencia litoestratigráfica local está constituida por macizos rocosos de naturaleza
intrusiva, sedimentaria y metamórfica, de fases distintas y composiciones diversas,
abarcando periodos desde el Ordovícico hasta el Cuaternario.
- Evidentemente, las unidades geomorfológicas predominantes en el área de modelo lo
constituyen la Planicie Costera y la Llanura Aluvial, abarcando un área estimada de 1,200
Km2. La zona con mayor actividad geodinámica lo constituye la Llanura Aluvial, entorno
que además, actualmente ha sido modificado en estructura y funcionamiento debido a
las actuales actividades agroindustriales y la presencia de poblaciones que utilizan los
terrenos y los recursos hídricos.
- Hidroestratigráficamente, los depósitos recientes constituyen el principal medio de
movilidad hídrica subterránea para el entorno modelado, siendo que entre estos se
encuentra el predominio funcional de depósitos fluvio-aluviales, que constituyen
terrazas de inundación emplazadas hacia las riberas de los ríos estudiados, su
constitución y granoclasificación es regular a buena, constituidos por secuencias
intercaladas de gravas, conglomerados, arenas gruesas y finas, limos y arcillas.
- La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera
de los Andes y tiene un área total de 698,200 hectáreas; distribuida entre los
departamentos de La Libertad (provincias de Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca
(provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel), abarcando un total de
seis provincias y 30 distritos con una población de 253,812 habitantes en 1996. Los
niveles altitudinales varían entre 0 y 4,188 msnm, con una accidentada topografía y con
rangos de precipitación de 0 a 1,100 mm anuales. Los ríos que dan origen al
Jequetepeque son: El río Pallac, con una cuenca de 250 Km2; San Miguel o Puclush con
una cuenca de 1 065 Km2 y Magdalena con 1 500 Km2. El sistema hidrográfico incluye
una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de
riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente corresponde a una cuenca
joven con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “V” y profundas
zanjas de erosión en sus laderas con pendientes hasta de 20%.
- La recarga estimada del acuífero Jequetepeque-Chaman es de 67.361 Hm3/año,
equivalente a un caudal de 2.136 m3/s que se estimado tomando en consideración el
balance hídrico de la cuenca.
- Los valores medidos de conductividad hidráulica en la zona indican una zonificación
anisótropa, estando los menores valores en el San Pedro de Lloc y San José, con valores
estimados en 10 m/día; los valores mayores son estimados en 45 m/día y se emplazan
en los inconsolidados de los sectores Guadalupe, Chepén, Monte Grande y los Valles
Altos de Chamán y Jequetepeque.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


- El acuífero del Valle de Jequetepeque tiene naturaleza detrítica libre, estando limitado
lateralmente por macizos rocosos de conductividad hidráulica limitada (sedimentarios
e ígneos), hacia continente, el límite está dado por el borde oriental.
- Se desarrolló el Modelo Numérico del Acuífero del Valle de Jequetepeque (MNAVJ),
habiéndose recopilado la información concerniente a los Inventarios de Fuentes de
Aguas Subterráneas, los Volúmenes Explotados en régimen anualizado, los análisis de
recargas por retornos de riego y las características morfológicas del acuífero a través de
la prospección geofísica.
- El dominio se extiende una distancia de 38 km en dirección Este-Oeste y de 58 km en
dirección Norte-Sur. El origen del dominio se encuentra en las coordenadas UTM (WGS-
84 Zona 17 Sur): 643,898 E, 9’213,562 N. El área del modelo equivale a 1,671.23 Km2. El
dominio ilustrado en el apartado anterior ha sido discretizado en una malla de
diferencias, la cual consta de una capa con 241 filas y 184 columnas, significando un
total de 44344 elementos discretizados.
- Se infieren en primera aproximación recargas que varían desde los 109 milímetros
anuales en el Valle Alto Jequetepeque hasta los 142 mm/año en el sector Chamán
Medio.
- Se han establecido rangos de Coeficiente de Almacenamiento para el acuífero entre 0.1
a 2.1%, los valores más altos de este coeficiente corresponden a los sectores de
Guadalupe, Pueblo Nuevo y Pacanga, los menores valores han sido mesurados en San
Pedro y Pacasmayo, probablemente se refiere a la intercalación de depósitos en las
localidades, por corresponder a antiguos deltas y abanicos de interrelación marino-
continental.
- Los valores medidos de conductividad hidráulica en la zona indican una zonificación
anisótropa, estando los menores valores en el San Pedro de Lloc y San José, con valores
estimados en 10 m/día; los valores mayores son estimados en 45 m/día y se emplazan
en los inconsolidados de los sectores Guadalupe, Chepén, Monte Grande y los Valles
Altos de Chamán y Jequetepeque.
- Para el presente modelo numérico fueron simulados en total 5 escenarios, en los que se
desarrolló el análisis de comportamiento de acuíferos frente a condiciones naturales,
actuales y con proyección a mayor volumen de extracción futura.
- Se ha estimado el incremento total de extracciones para el acuífero simulado en
27’101,830 metros cúbicos al año (10 por ciento adicional). Se observa en el modelo, la
influencia de dichas extracciones, sobre el acuífero inicialmente modelado, siendo que
los descensos máximos son en promedio de 0.77 metros, valores que estarán sujetos a
la validación conforme se produzcan los incrementos simulados.
- Se ha estimado el incremento total de extracciones para el acuífero simulado en
29’565,632.7 metros cúbicos al año (20 por ciento adicional). Se observa en el modelo,
la influencia de dichas extracciones, sobre el acuífero inicialmente modelado, siendo
que los descensos máximos estimados son en promedio de 1.55 metros, valores que
estarán sujetos a la validación conforme se produzcan los incrementos simulados.
- Se ha estimado el incremento total de extracciones para el acuífero simulado en
32’029,435.4 metros cúbicos al año (30 por ciento adicional). Se observa en el modelo,
la influencia de dichas extracciones, sobre el acuífero inicialmente modelado, siendo

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


que los descensos estimados son en promedio de 2.32 metros, valores que estarán
sujetos a la validación conforme se produzcan los incrementos simulados.
- En algunos sectores, los incrementos de explotación de los acuíferos no afectan
drásticamente a los niveles piezométricos, siendo el ejemplo dado en Jequetepeque,
debido además de ser la zona de recepción de las recargas naturales y artificiales desde
continente, una zona receptora de la intrusión salina, siendo que en este sector el
descenso máximo simulado ha sido estimado en 12 centímetros, totalmente diferente
a las zonas de San Pedro de Lloc y Pacasmayo, en donde los descensos llegan a superar
los 3 metros. Evidentemente estos valores son sensibles a factores como la recarga, el
uso extensivo en pozos para uso agrícola, la densidad de pozos extractivos, entre otros.
- El incremento de las extracciones en valores superiores a los actuales (24,64 Hm3/año)
produce evidentemente impactos sobre los niveles de agua y sobre los distintos modos
de extracción y uso de la misma, habiendo sido estimado que un incremento en el 30
por ciento actual (7.38 Hm3/año) producirían un descenso en promedio de 2.32 metros,
valor que podría afectar localmente a sectores en los que se extrae agua a través de
tajos abiertos, sin embargo, esta modificación de la Napa Freática simulada está sujeta
a la respectiva validación y actualización de acuerdo a la elaboración de estudios
posteriores.
- De acuerdo a las estimaciones volumétricas, se determinó las Reservas Potencialmente
Almacenadas en el sistema acuífero, estimadas a ser 993.4 Hm3, de éstos, en función a
factores de índole natural como pueden ser la presencia de la interfaz marina en la zona
costera y horizontes salinos a manera de lentes discontinuos, y por influencias negativas
por el incremento de la extracción y su efecto sobre pozos someros, se ha estimado el
Volumen Potencialmente Explotable, en un valor menor a 248.35 Hm3, estableciéndose
el volumen neto restante estimado para la extracción sostenible equivale a 205.62 Hm3.

5.2 Recomendaciones
- A fin de evaluar y corroborar la evolución de los sistemas modelados y su adecuada
calibración, se recomienda ejecutar mediciones periódicas a la red de observación de
piezometría en el Valle de Jequetepeque.
- Se deberá complementar la modelización numérica de flujo de aguas subterráneas con
la modelización de la evolución de la intrusión salina en la zona costera.
- Es recomendable la ejecución de pruebas de infiltración en la zona vadosa del medio
modelado, esto a fin de corroborar, complementar y actualizar los valores de recarga en
el medio acuífero, la interrelación entre el agua superficial y el acuífero y finalmente
afinar el grado de incertidumbre del modelo, siendo posible la modelización en varias
capas en función al grado de conocimiento del sistema modelizado.
- A fin de corroborar los resultados de la prospección geofísica, será recomendable la
perforación de pozos de control geológico e hidrogeológico en el Valle de Jequetepeque.
- El incremento de las extracciones al Volumen Potencialmente Explotable, supondrá
impactos sobre los usuarios de aguas subterráneas y el medio físico, es por ello que se
deberá elaborar un plan de acción que involucre, además de la gestión para la
implementación de pozos tubulares de compensación sobre aquellos usuarios
afectados, la instalación de un sistema de monitoreo sobre el medio físico, a fin de
controlar y mitigar efectos negativos sobre la capacidad portante de los suelos.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA


BIBLIOGRAFÍA

- Allen, P.; Allen. J. Basin Analysis. Principles and Applications. Blackwell. 2005.
- Bear, J; Cheng, A. Modeling Groundwater Flow and Contaminant Transport. Springer.
2010.
- Castañeda, M. Análisis Hidrogeoquímico de la Cuenca del Río Mischa. EAE Publishing.
2014.
- Davie. T. Fundamentals of Hydrology. Routledge. 2008.
- Fetter, C. Applied Hydrogeology. Prentice Hall. 2000.
- Kafri, U.; Yechieli, Y. Groundwater Base Level Changes and Adjoining Hydrological
Systems. Springer. 2010.
- Kresic, N. Groundwater Resources. Sustainability, Management and Restoration.
McGraw-Hill. 2009.
- Huggett, R. Fundamentals of Geomorphology. Routledge. 2007.
- INGEMMET. Carta Geológica Nacional. 2010
- Merkel, B.; Planer-Friedrich B. Groundwater Geochemistry. A Practical Guide to
Modeling of Natural and Contaminated Aquatic Systems. Springer. 2005.
- Singhal, B.; Gupta R. Applied Hydrogeology of Fractured Rocks. Springer. 2010.
- Waltham, T. Foundations of Engineering Geology. Spon Press. 2010.
- Winston, R.B. ModelMuse - A graphical user interface for MODFLOW–2005 and PHAST.
U.S. Geological Survey Techniques and Methods. 2009.
- Younger, P. Groundwater in the Environment. An Introduction. Blackwell. 2006.

Se presentan como Anexos del Presente la Versión Digital del Documento de Texto, Planos
Descriptivos del Modelo y la Versión Digital del mismo.

Modelo Numérico del Acuífero del Valle Jequetepeque DCPRH-ANA

View publication stats

Você também pode gostar