Você está na página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
NUCLEO APURE

SIEMBRA DE PASTOS Y FORRAJES. CONTROL DE MALEZAS.


PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INVASIÓN DE
MALEZAS EN PASTIZALES. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Profesora: Bachilleres:
Bresmar Bermudez Víctor Pérez
José Raúl Salazar
José Antonio García
Reiven Dugarte
Wilberto Rivas
Anthony Rodríguez
SECCIÓN “D”

San Fernando de Apure, Abril de 2023.

1
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN...................................................................................................4
SIEMBRA DE PASTOS Y FORRAJES..................................................................5
SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE PASTOS Y FORRAJES..........................7
Gramíneas por Pastoreo......................................................................8
Estos pastos son tres cultivares (variedades) de la especie Brachiaria
brizantha...............................................................................................8
Pastos mombasa, tanzania y masai....................................................9
Pastos mulato y mulato II...................................................................10
Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst)..............................11
Pasto cayman.....................................................................................11
PASTOS QUE CRECEN BIEN EN SUELOS DE BAJA FERTILIDAD.......12
Pasto decumbens (Brachiaria decumbens Stapf)..............................12
Pasto gamba (Andropogon gayanus Kunth)......................................12
Pasto Angleton (Dichanthium aristatum, Benth)................................13
PREPARACION DEL TERRENO...............................................................14
Limpieza del terreno...........................................................................14
Roturación..........................................................................................15
Desterroneo........................................................................................15
Nivelación...........................................................................................15
Construcción de melgas.....................................................................16
Construcción de canales secundarios...............................................16
Construcción de canales de drenaje..................................................16
Fertilización y enmiendas...................................................................17
Enmiendas..........................................................................................17
SIEMBRA....................................................................................................18
Época de siembra.......................................................................................19
Manejo del riego.................................................................................19
Deshierbo...........................................................................................20
Primer corte........................................................................................21
Cercado y protección del campo........................................................21
CONTROL DE MALEZAS...................................................................................22
¿Control o manejo?....................................................................................23
Manejo integrado de plagas (MIP).....................................................24

2
Inventario de malezas y dinámica poblacional..................................25
Características bio-ecológicas de las especies de malezas
predominantes....................................................................................26
Período crítico de la competencia de malezas y umbrales
económicos........................................................................................26
Interacción de las malezas con otras plagas.....................................27
Métodos de control de malezas.........................................................27
Control químico de malezas.......................................................................29
Limitantes para el desarrollo del manejo mejorado de malezas en los
países en desarrollo...........................................................................31
Tabla 1. Las malezas más importantes del mundo. De acuerdo a
Holm et al. 1997.................................................................................35
Los orígenes de la flora indeseable............................................................35
PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INVASION DE MALEZAS
EN PASTIZALES.................................................................................................36
Causas........................................................................................................39
CONTROL DE PLAGA Y ENFERMEDADES: PLAGAS Y ENFERMEDADES
MAS COMUNES DE LOS PASTOS....................................................................40
Algunos insectos constituyen controles biológicos naturales............44
Insectos plaga que atacan en pasturas ya establecidas...................48
CONCLUSIONES................................................................................................51
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................53

3
INTRODUCCIÓN

¿Por qué los pastos y forrajes? ¿En qué beneficia a los productores
ganaderos? Las pasturas son la fuente más abundante de alimentación para los
bovinos y tiene un bajo costo por kilogramo de biomasa producido o cosechado.
Las gramíneas y leguminosas son un cultivo más, como los granos básicos y,
por tal razón, antes de ser un buen ganadero, se debe ser un gran agricultor.
Por la importancia de los pastos y forrajes, se debe considerar los atributos de
cada especie; sin embargo, antes de iniciar un proceso de inversión, debemos
de tomar en cuenta aspectos como las condiciones agroclimáticas de las
especies o variedades que se adaptan a nuestras zonas ecológicas muy
diversas en nuestros trópicos.

se consideran los aspectos más relevantes de la agrotecnia de pasturas y


forrajes, tales como la adecuación del terreno, que implica aspectos como:
selección y limpieza del área, preparación del suelo, selección de semillas,
métodos de siembra, necesidades de semillas, fertilización y establecimiento de
asocios de gramíneas y leguminosas. Todos estos elementos nos permiten
disponer de información técnica y práctica, para apoyar los procesos
productivos y mejorar la productividad de los sistemas ganaderos, que son un
pilar importante de la economía nacional.

Esperamos que la información recabada sirva para seguir innovando


prácticas de producción de pastos y forrajes en sus fincas, con el fin de mejorar
la producción animal de doble propósito. Reconocemos que la información
presentada en este documento viene de muchas fuentes: las productoras y los
productores, las organizaciones de productores, las organizaciones de
desarrollo, las universidades, los centros de investigación y las agencias de
desarrollo. Agradecemos a todas y cada una de estas fuentes por compartir sus
descubrimientos y lecciones.

4
SIEMBRA DE PASTOS Y FORRAJES

Las gramíneas forrajeras son la mayoría de las plantas de las áreas de


producción de alimento para ganado. Entre estas se encuentran las semillas
sembradas para pastoreo directo y las semillas sembradas para ser utilizadas
por corte manual o mecánico para proporcionar forraje, ya sea fresco, ensilado
o heno, esto incluye maíz, sorgo y caña de azúcar sembradas como forraje para
producir grandes cantidades de biomasa fresca.

El uso de especies o variedades de pastos mejorados, con calidad


forrajera y potencial superior a las variedades nativas o naturalizadas,
resultando en una mayor producción de leche o carne por unidad de animal o
por unidad de área, y reducir los costos de producción.

Sin embargo, la agricultura mejorada de pastos aún no ha tenido el


impacto esperado en la producción y los ingresos de los sistemas de
producción ganadera.

Los pastizales y los forrajes se encuentran entre los ingredientes más


importantes de la producción ganadera. Su conocimiento, uso adecuado y
manejo consistente y sostenible aseguran en gran medida el éxito de las
operaciones ganaderas.

Cabe señalar que los pastos y forrajes son la fuente de energía más
económica e importante porque convierten eficientemente la energía del sol, los
nutrientes, el dióxido de carbono y el agua, entre otros, en carbohidratos,
proteínas y fibra; todo lo necesario para que los animales (rumiantes y no
rumiantes) prosperen y aseguren la producción de carne, leche, lana u otras
formas utilizables por los humanos.

Por otro lado, es un sistema multifactorial que es importante y decisivo


conocer. El propósito de este artículo es brindar información que le permitirá
ampliar o actualizar sus conocimientos en el campo del manejo de pastizales;

5
para sacar el máximo partido a tu unidad productiva, proyecto de futuro o
emprendimiento híbrido.

La principal fuente de alimento, para el ganado bovino la constituyen las


pasturas cosechadas directamente por los animales en pastoreo y otras
especies forrajeras utilizadas bajo sistemas de corte y acarreo. Estos son
recursos de bajo costo y relativamente fácil de producir en la misma finca. Los
principales factores requeridos para su producción son la disponibilidad de
terreno, de mano de obra, y algunos conocimientos y experiencias sobre su
cultivo.

Los pastos y forrajes tienen la ventaja de ser cultivos perennes, lo que


implica bajos costos de mantenimiento anuales, después del primer año de
establecimiento. De manera que representan una opción económica para
producir leche y carne con buenos rendimientos y a bajo costo, lo que permite
aumentar las ganancias de la finca en comparación con el uso de concentrados
y otros recursos alimenticios que se adquieren fuera de la finca.

Además, proporciona otros servicios ambientales, como la reducción de la


erosión del suelo, debido a su capacidad para cubrir rápidamente el suelo y el
abundante crecimiento de raíces, ayuda a mejorar la infiltración y retención de
agua en el suelo. Los prados combinados con leguminosas o árboles mejoran el
aporte de nutrientes al suelo y su estructura, entre otros beneficios.

Los servicios ambientales proporcionados por el pastoreo presentan un


potencial de ingresos adicional a medida que aumentan los esfuerzos para
encontrar formas de alentar a las fincas ganaderas a usar y administrar
adecuadamente las áreas de pastoreo, para reconocer el valor de los beneficios
que brindan estos servicios, tanto para la comunidad como para el medio
ambiente.

Las prácticas que se realizan para establecer forrajes, tienen el propósito


de mejorar las condiciones en el área de siembra, para facilitar la germinación

6
de la semilla, el crecimiento de las plántulas después de la germinación y el
desarrollo de las plantas jóvenes de los pastos.

Sin embargo, el éxito del establecimiento no depende solo de las


prácticas, sino también de otros factores naturales, tales como el clima, suelo y
adaptación de las especies.

SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE PASTOS Y FORRAJES

Para seleccionar la especie forrajera adecuada, se requiere conocer los


requerimientos de suelo y clima de las variedades que hay en el mercado
nacional o se puede buscar ayuda en la misma localidad para conocer algunas
experiencias exitosas en el establecimiento de las nuevas variedades de pastos
y forrajes.

La selección de la variedad también depende del uso que se le dará: sólo


pastoreo o corte y acarreo o bien ambos usos; y de las exigencias nutritivas de
los animales. Por ejemplo, los pastos gamban y decumbens (Brachiaria
decumbens) pueden convenir para animales de bajos requerimientos
nutricionales; pero si la pastura se utilizará sólo con animales de alto
requerimiento, como las vacas en ordeño, se debe seleccionar un pasto de
mejor calidad, como el mulato, tanzania o marandú.

La selección de la especie o variedad es una decisión muy importante en


el proceso de establecimiento de pastos.

Cabe destacar que el control cultural de las malezas se inicia con la


selección de especies forrajeras adaptadas a las condiciones de clima y suelo
del lugar donde se desea sembrar.

Para ayudar en esa selección, es importante conocer algunas


características importantes de las principales variedades, Para facilitar su

7
ubicación, las variedades se han dividido primero en dos grandes grupos:
gramíneas y leguminosas forrajeras.

Además, cada grupo se subdivide en dos categorías: especies que se


usan principalmente mediante pastoreo y especies que se utilizan
principalmente

bajo corte y acarreo, para el caso de las gramíneas. Las especies


leguminosas se agrupan en herbáceas y arbustivas.

Gramíneas por Pastoreo

Este grupo comprende el mayor número de especies y variedades


utilizadas en la mayor parte de las áreas y zonas ganaderas locales.

Algunas características agronómicas que poseen en común estas


especies son:

Casi todas se siembran mediante el uso de semilla botánica, aunque


también pueden propagarse vegetativamente, mediante cepas con raíces, a
excepción del pasto estrella que sólo se siembra mediante uso de guías o
estolones. Su uso es principalmente en pastoreo directo, pero también se
puede preparar heno o guate, e incluso algunas pueden ser usadas bajo corte y
acarreo, como en el caso del pasto mombasa.

Pastos que crecen bien en suelos de mediana a buena fertilidad, con un


buen drenaje: Pastos marandú, toledo y piatá

Estos pastos son tres cultivares (variedades) de la especie Brachiaria


brizantha

(Hochst. ex A. Rich.) Stapf.

Adaptación: Es preferible sembrarlos en sitios donde llueve más de 1,000


milímetros en el año.

8
Suelos: Crecen bien en suelos con pH entre 4.5 y 7.5. Marandú es el
cultivar más susceptible al encharcamiento, ya que los otros dos, toledo y piatá,
toleran períodos cortos de encharcamiento.

Producción de semilla: Los rendimientos varían entre 35 y 105 kg de


semilla pura por manzana. La semilla recién cosechada no tiene buena
germinación, por lo que deben esperarse hasta 7 a 8 meses de
almacenamiento para que tenga un buen porcentaje de germinación, que se
puede aumentar aún más al tratar la semilla con ácido sulfúrico al 40%.

Valor nutritivo y producción animal: Los contenidos de proteína en


praderas bien manejadas están entre 7 a 14% y la digestibilidad entre 55 a
70%, dependiendo principalmente de la fertilidad del suelo. Tienen el potencial
para lograr producciones diarias de 8 a 9 litros de leche por vaca y ganancias
de peso de 500 a 700 gramos por animal.

Pastos mombasa, tanzania y masai

Éstos son cultivares de la especie Panicum máximum Jacq., aunque los


dos primeros son los más conocidos, ya que el masai fue recién introducido al
país.

Adaptación: Deben sembrarse en localidades donde llueve más de 1,000


milímetros en el año; son menos tolerantes a sequía que los cultivares de
Brachiaria brizantha, pero toleran más la sombra de los árboles que esos
mismos cultivares.

Suelos: Crecen bien en suelos con pH entre 5 y 8.

Producción de semilla: Florece bastante uniformemente entre septiembre


y noviembre. Los rendimientos varían entre 175 y 245 kilogramos de semilla por
manzana. Recién cosechada, la semilla tiene solo 5% de germinación, por lo
que debe almacenarse bien y a partir de los 5 meses, alcanza sus mejores
valores de germinación.

9
Valor nutritivo y producción animal: Contiene entre 10 y 14% de proteína y
una digestibilidad de 60 a 70%. Su alto valor nutritivo permite lograr una alta
productividad animal; la ganancia de peso en una pradera bien manejada
puede alcanzar 700 g/animal/día durante la época de lluvias.

Pastos mulato y mulato II

Estos dos cultivares son los primeros híbridos comerciales del género
Brachiaria.

Provienen del cruce entre B. ruziziensis y B. brizantha. Actualmente solo


se produce y comercializa el mulato II.

Adaptación: Crece bien en el trópico húmedo con altas precipitaciones y


períodos secos cortos, y en condiciones subhúmedas con 5 a 6 meses secos y
precipitaciones anuales mayores de 700 milímetros; presenta alta tolerancia a la
sequía. Se adapta muy bien en sitios ubicados hasta los 1,500 metros sobre el
nivel del mar, aunque en lugares con alta nubosidad a lo largo del año podría
tener un desarrollo reducido, ya que la baja disponibilidad de luz solar afecta el
desarrollo de las plantas.

Suelos: Crecen bien en suelos con pH entre 4.5 y 8.

Producción de semilla: Los rendimientos de semilla son bajos. La cosecha


manual bajo condiciones artesanales en fincas produce entre 35 y 55 kg de
semilla pura por manzana. La semilla recién cosechada debe guardarse bajo
condiciones apropiadas de almacenamiento por lo menos durante cinco meses

para obtener buen porcentaje de germinación, el cual puede ser hasta


60% sobre todo si la semilla es escarificada con ácido sulfúrico al 40%.

Valor nutritivo y producción animal: Los valores del contenido en proteína


oscilan entre 9 y 16% y la digestibilidad de materia seca entre 55 y 62% para

10
planta entera con 30 y 23 días de edad, respectivamente, durante la época de
lluvias.

Los resultados en producción animal oscilan entre 540 gramos diarios de


ganancia de peso por animal y 8 litros de leche por vaca por día.

Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst)

El pasto estrella es una especie con muy buena calidad nutritiva pero es
altamente exigente en fertilidad de suelos y manejo.

Adaptación: Crece bien en lugares ubicados entre los 0 y 1,800 metros


sobre el nivel del mar, con precipitaciones anuales entre 800 y 2,500 milímetros.

Suelos: Se adapta a un amplio rango de suelos desde arenosos hasta


arcillosos, pero las mejores condiciones son en suelos de textura ligera, francos
y franco-arcillosos, y con un pH entre 5 y 8.

Producción de semilla: Aunque es capaz de producir semilla sexual viable,


su propagación se hace vegetativamente usando estolones o cepas.

Valor nutritivo y producción animal: Su valor nutritivo es alto, con


contenidos de proteína cruda entre 10 y 15% y digestibilidad de 60 a 70%.

Pasto cayman

Este es otro híbrido (Brachiaria híbrido cv. CIAT BR 02/1752)

Adaptación: Aunque se ha incluido en este grupo de pastos que requieren


suelos con buen drenaje, cabe destacar que el pasto cayman fue seleccionado
por su mayor tolerancia a períodos de encharcamientos prolongados en
comparación con las especies descritas anteriormente. Crece bien en lugares
hasta 1,200 metros sobre el nivel del mar, requiere suelos con fertilidad media a
alta y tolera suelos con pH ácido.

11
Valor nutritivo y producción animal: Su valor nutritivo es muy bueno, con
alta palatabilidad y digestibilidad. Alcanza valores de contenido de proteína de
14.6% (17% en hojas y 9.9% en tallos) y 60 a 66% de digestibilidad (70% en las
hojas y 58% en los tallos).

PASTOS QUE CRECEN BIEN EN SUELOS DE BAJA FERTILIDAD

Pasto decumbens (Brachiaria decumbens Stapf)

Es una especie muy susceptible a la plaga del mión o salivazo de los


pastos y de calidad nutritiva intermedia.

Adaptación: Crece en localidades desde el nivel del mar hasta los 1800
metros de altura y con precipitaciones entre 1000 y 3500 mm al año y
temperaturas por encima de los 19 °C.

Suelos: Crece muy bien en regiones con suelos de baja fertilidad y pH


entre 3.8 y 7.5.

Producción de semilla: La cosecha artesanal de semilla en forma manual


produce rendimientos entre 30 y 70 kilogramos de semilla por manzana. La
semilla debe almacenarse entre 6 y 10 meses para obtener mayores
porcentajes de germinación.

Valor nutritivo y producción animal: El valor nutritivo es intermedio; el


contenido de proteína cruda disminuye rápidamente con la edad del pasto,
desde 10% a los 30 días a 5% a los 90 días. La digestibilidad varía entre 50 y
60%. En pasturas de decumbens, se ha obtenido ganancias de peso vivo de
400 g/animal/día.

Pasto gamba (Andropogon gayanus Kunth)

El pasto gamba se caracteriza por adaptarse muy bien a suelos de baja


fertilidad

12
y por ser bastante tolerante a períodos secos muy prolongados, lo que le
permite tener buen rendimiento de forraje en localidades con esas condiciones,
aunque su calidad nutritiva se considera moderada.

Adaptación: Crece en localidades en alturas comprendidas entre el nivel


del mar y 1,300 metros; aunque resiste sequías prolongadas, alcanza un buen
desarrollo en zonas con precipitación entre 900 y 1,500 mm.

Suelos: Crece en una amplia variedad de suelos, desde los muy fértiles
hasta los de baja fertilidad, pero con buen drenaje.

Producción de semilla: El pasto gamba tiene buen rendimiento de semilla.


En condiciones de cosecha manual y buen manejo del área y de la cosecha de
la semilla, se obtienen rendimientos de 70 a 105 kilogramos de semilla con 40%
de pureza y una germinación cercana al 20%.

Valor nutritivo y producción animal: El valor nutritivo es moderado, con 7 a


10% de proteína y 50 a 60% de digestibilidad. Como resultado de su calidad
intermedia, la producción animal no es muy alta y se registran ganancias diarias
de peso entre 300 y 400 gramos por animal.

Pasto Angleton (Dichanthium aristatum, Benth)

El pasto Angleton es reconocido en su buen crecimiento en zonas con


suelos vertisoles, llamados popularmente sonsocuite. La mayoría de las
especies forrajeras comerciales existentes no tolera esas condiciones de suelo,
por el exceso de humedad y los daños que provoca, en las raíces, el
resquebrajamiento que ocurre en el suelo al secarse. También es tolerante a la
sequía y al pastoreo intensivo.

Adaptación: Crece bien en localidades ubicadas desde el nivel del mar


hasta los 1,000 metros y con precipitaciones mayores de 850 milímetros al año.

13
Suelos: Crece muy bien en suelos de mediana fertilidad, con un rango
amplio de pH y textura.

Producción de semilla: Produce mucha semilla de alta calidad, alcanzando


rendimientos entre 45 y 70 kilogramos de semilla por manzana.

Valor nutritivo y producción animal: El valor nutritivo es moderado; los


contenidos de proteína en pasturas bien manejadas están entre 7 y 9%, y la
digestibilidad entre 50 y 57%. En pasturas con sólo Angleton, se ha obtenido
ganancias de peso entre 400 y 600 gramos por animal por día, y asociado con
la leguminosa Kudzú aumentó hasta 700 gramos por animal.

PREPARACION DEL TERRENO

Conseguir en el suelo una estructura adecuada para que las plantas


desarrollen en las mejores condiciones posibles. Esta estructura dependerá del
origen, textura del suelo. Comprende por tanto la ejecución de las labores
culturales donde como; limpieza del terreno que comprende el recojo de
piedras, eliminación de malezas, roturado, desterroneo, nivelación, construcción
de melgas, limpieza y habilitación de canales de riego, con la finalidad de lograr
una buena cama de siembra. Para el caso de cualquier instalación de pastos
cultivados asociados recomendamos algunas consideraciones que se deben
ejecutar:

Limpieza del terreno

Comprende en retirar los residuos de la cosecha anterior, eliminación de


arbustos y plantas perennes que permanecen en el campo, asimismo recoger
y/o enterrar las piedras superficiales, de ser necesarios, la construcción de
terrazas u otro tipo de mejoras con la finalidad de asegurar una adecuada
roturación del terreno. Es importante retirar las piedras de la superficie del suelo
porque no solo dificultan las labores de preparación del terreno, sino quitan área

14
disponible para la germinación de pastos, reduciendo por tanto la densidad del
cultivo.

Roturación

Debe ser profunda mínimo 20 centímetros, para favorecer la aireación del


suelo, eliminar el nivel de compactación, se pretende crear una atmósfera del
suelo óptima para favorecer las reacciones físico-químicas a nivel de las raíces
de las plantas, porque el cultivo permanecerá por periodos mayores a cuatro
años y un nivel de compactación alto por el pisoteo de los animales. Para este
trabajo se podrá utilizar tractor agrícola, arado de cincel tirado por animales,
barreta, chaquitaclla, de acuerdo a la disponibilidad del productor y las
condiciones topográficas del terreno. En la puna por la fragilidad del
ecosistema, los trabajos de roturación es aconsejable utilizar el arado de discos,
porque los suelos poseen delgadas capas superficiales apropiadas para el
crecimiento de las raíces. El tiempo de roturación con tractor agrícola, es cuatro
por hectárea en áreas de pastizales.

Desterroneo

Esta referido al mullido del terreno, que comprende en lograr el máximo de


mullido posibles en función al tipo y textura del suelo, porque el tamaño de las
semillas de las pasturas es pequeño por tanto exige partículas pequeñas de
tierra para un buen contacto e interacción. Se efectúa con tractor agrícola con la
grada de discos, se requiere de tres horas por hectárea aproximadamente en
terrenos de pastizal, si es manual se desterronará con picos o zapapicos
pesados para lograr un buen trabajo.

Nivelación

La nivelación del terreno es importante, porque instalaremos un cultivo


que durará más de cuatro años, y será mantenido gran parte del año mediante

15
riego por inundación, en tal sentido es necesario realizar una buena nivelación
del terreno de acuerdo a la pendiente del sitio. Dependiendo de la extensión del
terreno utilizaremos equipos de topografía, un nivel manual en A, o nivel de
agua.

Construcción de melgas

Las melgas ayudan a una buena distribución del agua durante el riego en
un espacio de tiempo relativamente corto, al mismo permite mantener un control
sobre la cantidad de agua dentro de cada melga, la construcción de melgas
dependerá del tamaño de la pastura, pendiente del terreno y el sistema de
pastoreo a utilizarse. Se construye melgas utilizando lampas y rastrillos, en
caso de grandes extensiones se utilizan melgadoras tiradas por tractor. Es de
destacar que las melgas servirán como unidades de manejo de pastos, unidad
de cálculo de fertilización, unidad de cálculo de semilla, unidad de cálculo de
producción de forraje, unidad de riego, por tanto, establecer sus dimensiones en
metros cuadrados es crucial.

Construcción de canales secundarios

Dentro del terreno se construirá canales secundarios en función a la


nivelación del terreno y el caudal de agua para riego, con la finalidad de que el
campo no se vea saturado de agua ni tampoco existan áreas con inadecuado
nivel riego, la política será siempre “área pastoreada área regada”. Nunca regar
pasturas antes y durante el ingreso de animales, Esto se logrará mediante un
sistema interno de canales secundarios, siguiendo las curvas de nivel del
terreno que evitará procesos de erosión por efecto del agua de riego.

Construcción de canales de drenaje

En la zona de la puna, con terrenos planos con antecedentes de


encharcamientos, se recomienda construir los canales de drenaje, porque

16
durante la época de lluvias en estas se acumularán grandes cantidades de
agua que perjudicarían al cultivo y el manejo. Recordemos que estos pastos
cultivados requieren agua, pero no soportan el encharcamiento y por otro lado
nunca es conveniente introducir animales cuando el suelo está mojado porque
causa la mortalidad de plantas por pisoteo.

Fertilización y enmiendas

Las pasturas son exigentes a la fertilización, de acuerdo al nivel de


producción, es decir a alta producción, alto requerimiento de fertilización; sin
embargo, la formulación de fertilización será determinado por el análisis de
suelos que se efectuará en el Laboratorio de Suelos, Asimismo nos determinará
la necesidad de enmiendas para cada suelo en particular. Para efectos
prácticos de estandarización del cultivo de pastos asociados se conoce tres
niveles de fertilización estos son formulación baja, media o alta, (Cuadro 01),
que influirá definitivamente en el nivel de producción que deseamos, Sin
embargo, insistimos que esta recomendación no excluye de ninguna manera al
análisis de fertilidad suelos

Enmiendas

Se refiere a la distribución de elementos que mejoran la textura y el nivel


de acidez en el suelo, con la finalidad de brindar las mejores condiciones físico-
químicas para un buen desarrollo de la planta, Estas enmiendas pueden ser:

Mejora de textura. Comprende en la aplicación de 10 a 40 toneladas de


estiércol o guano de corral por hectárea durante los meses entre abril y junio al
momento de la roturación en la zona de la puna, de manera que se facilite la
incorporación al suelo mediante la humidificación y mineralización. En el caso
de los suelos de la zona alto andina a pesar de ser suelos con abundante
materia orgánica, no se encuentran disponibles de manera inmediata para las
plantas, tienen la dificultad de mineralizarse por efecto de las bajas

17
temperaturas durante la noche y las altas temperaturas que alcanza durante el
día, por tanto, siempre es recomendable incorporar estiércol antes o durante la
preparación del terreno dar sostenibilidad al suelo durante el cultivo.

Correctivo de acidez. Comprende la aplicación de cal o yeso agrícola, para


asegurar una buena asimilación de los elementos nutritivos que requiere la
planta. Esta aplicación se efectúa en suelos de acidez ligera, pH entre 5.5 a 6.5,
cuidando que esta aplicación sea progresiva en un periodo de dos a tres años.
Ejemplo, En un suelo con pH de 5.5 deseamos elevar a 6.5 necesitamos aplicar
de seis a siete toneladas de cal apagada por hectárea, aplicadas en dos años
consecutivos.

SIEMBRA

Constituye uno de los principales factores de éxito o fracaso de los cultivos


de pastos, podemos decir que es periodo crítico de la instalación de pasturas.
La siembra propiamente dicha comprende en enterrar superficialmente la
semilla utilizando maquinaria, rastrillos, en algunos casos la siembra se realiza
mediante la pisada de una punta de ovinos o alpacas, se debe asegurar un
entierro poco profundo de la semilla seguido de un moderado nivel de
compactación que permita una buena interacción entre semillas y suelo. Es
recomendable sembrar con un adecuado nivel de humedad en suelos, es
importante no regar mientras germine la semilla para reducir los niveles de
arrastre de semillas por riego, de ser necesario el riego se puede efectuar
después de observar un porcentaje de germinación superior al 75% que se
logra entre los 15 y 20 días después de realizado la siembra, es conveniente
para nuestra zona alto andina y los valles de la sierra efectuar la siembra con el
inicio de la temporada de lluvias, que favorecen las condiciones de humedad y
clima para el desarrollo de las plantas. Es importante que durante este tiempo

18
no ingrese animales o personas extrañas a las áreas sembradas, de preferencia
deber campos protegidos y cuidados.

Actualmente se cuenta con maquinarias sembradoras para grandes


extensiones, tiene la ventaja de disminuir la cantidad de semillas y asegurar su
distribución homogénea, algunos modelos de sembradoras combinan la
distribución se semillas con la aplicación de fertilizantes. Existen modelos de
sembradoras permiten la siembra directa de pastos, reduciendo por tanto los
costos de preparación de terrenos.

ÉPOCA DE SIEMBRA

Para las condiciones de la tierra, principalmente los valles interandinos y


llanos, la época apropiada es la temporada de inicio de lluvias, implica por tanto
iniciar la preparación del terreno en las zonas de valles uno o dos mes antes,
mientras que en la llanura se debe iniciar el proceso de limpieza y roturación del
terreno, al finalizar la temporada de lluvias, con la finalidad de facilitar la
descomposición de los pastos naturales; el desterronamiento, incorporación de
estiércol y enmiendas, de manera que, para la siembra el terreno ya haya
compactado lo necesario para constituir una buena cama de siembra. En los
valles que tiene posibilidades de riego la época de siembra puede ser más
extensa. Debido a los amplios cambios de temperatura imperantes y la escasez
de lluvias, presentaran grandes dificultades al cultivo, por constituir la época
crítica de la región llanera, que se caracteriza por la escasez de pastos, que
deben ser compensados por algún sistema de conservación de pastos, como
heno o ensilado.

19
Manejo del riego

Comprende la frecuencia de riego y el caudal de agua que cuenta el


cultivo, sin embargo, dejamos algunas consideraciones importantes a tener en
cuenta para regar pastos cultivados asociados por gramíneas y leguminosas:

a) Regar con una frecuencia de 8 días.

b) Se regará tanto y con tal cantidad de agua que en la próxima fecha


de riego no presente grietas en la costra del suelo y las plantas no
muestren síntomas de marchites.

c) Exceso de agua causa escasez de oxígeno en la zona radicular,


que determina problema de absorción de nutrientes, erosión y
perdida de agua.

d) Humedecimiento del suelo uniforme hasta 20 a 30 centímetros de


profundidad.

e) Los pastoreos comenzarán después de 3 a 4 días después del


último riego, de ser antes causarán daños por pisoteo en el las
plantas y el suelo.

f) Pasturas con deficiencias de riego son más sensibles a heladas,


por lo tanto, reducir los intervalos de riegos en épocas de
frecuentes heladas.

g) Recordemos que el riego para pastos cultivados asociados debe


ser ligero pero frecuente.

Deshierbo

Como el resultado de una buena preparación del terreno, también se


genera las condiciones propicias para la germinación del banco de semillas de
malezas presentes en el suelo, que competirán con las plantas recién
sembradas; en tal sentido si las áreas son pequeñas, se recomienda efectuar

20
un deshierbo manual, o realizar el corte de uniformización, para evitar la
floración y semilleo de estas malezas, se puede utilizar una guadaña manual o
mecánica y recoger el pasto cortado utilizando horquetas o rastrillos, y pueden
ser proporcionados a los animales sin que estos todavía hayan ingresado al
campo cultivado. En casos de grandes extensiones hay afinar el manejo de la
pradera recién instalada, desarrollando un pastoreo ligero con animales
pequeños como los ovinos o alpacas para que no compacten y perjudiquen el
proceso de germinación y desarrollo de los pastos recién sembrados, para el
cual es recomendable practicar la técnica llamada pastoreo ligero con alta
carga, que comprende pastorear un gran número de animales pero por periodo
de tiempo muy pequeños, para controlar la presencia de malezas que siempre
es más rápido y agresivo.

Primer corte

El primer corte se efectúa de los 60 a los 90 días de sembrado, de


preferencia la primera cosecha de pastos debe efectuarse a corte, porque las
plantas recién están en proceso de enraizamiento, principalmente para el caso
de las leguminosas que demoraran hasta un año en implantarse, por tanto, es
crítico el manejo durante el primer año, influyendo definitivamente en la
duración del cultivo, Asimismo se debe programar su utilización de acuerdo al
plan de monitoreo del cultivo, debe ser regla; que, área pastoreada no debe
volverse a utilizar sino hasta el siguiente corte, porque el rebrote de las plantas
es dinámico, por tanto, errores durante su utilización afectará en la producción y
la longevidad de la pradera. De tal manera que se deba establecer con
anticipación el sistema de pastoreo.

21
Cercado y protección del campo

Fundamental para proteger el ingreso de animales y personas extrañas al


terreno sembrado, se puede efectuar dependiendo de las condiciones
particulares del terreno de diversas formas como:

 Poste y malla ganadera

 Construcción de cercas de piedra

 Construcción de cercos vivos

 Cercas eléctricas

CONTROL DE MALEZAS

Aquellas plantas que interfieren con la actividad humana en áreas


cultivables y no cultivables son consideradas malezas.

Muchas plantas comúnmente clasificadas como malezas pueden ser


utilizadas para fines alimenticios o medicinales, como por ejemplo: Portulaca
oleracea L. y Petiveria alliacea L. entre muchas otras. Además, muchas
malezas que se desarrollan en áreas sometidas a barbecho sirven para prevenir
la erosión del suelo y para reciclar los nutrientes minerales del suelo. Por el
contrario, varias plantas cultivables que aparecen como indeseables en áreas
de cultivo diferente son correctamente consideradas como malezas. Por lo que
debe quedar claro que "malezas" es un concepto relativo y antropocéntrico,
pero en modo alguno constituye una categoría absoluta. Sin embargo, en las
situaciones agrícolas las malezas, como producto de la alteración de la
vegetación natural, son plantas indeseables y, posiblemente, constituyen el
componente económico más importante del total del complejo de plagas, que
también incluye insectos, ácaros, vertebrados, nemátodos y patógenos de
plantas.

22
Las pérdidas anuales causadas por las malezas en la agricultura de los
países en desarrollo ha sido estimada ser del orden de 125 millones de t de
alimentos, cantidad suficiente para alimentar 250 millones de personas (Parker
y Fryer 1975).

Es bien sabido que las malezas compiten con las plantas cultivables por
los nutrientes del suelo, agua y luz. Estas plantas indeseables sirven de
hospederas a insectos y patógenos dañinos a las plantas cultivables. Sus
exudados radicales y lixiviados foliares resultan ser tóxicos a las plantas
cultivables. Las malezas también obstruyen el proceso de cosecha y aumentan
los costos de tales operaciones. Además, al momento de la cosecha las
semillas de las malezas contaminan la producción obtenida. De esta forma, la
presencia de las malezas en áreas cultivables reduce la eficiencia de la
fertilización y la irrigación, facilita el aumento de la densidad de otras plagas y al
final los rendimientos agrícolas y su calidad decrecen severamente.

En cualquier sistema agrícola varias operaciones son dirigidas netamente


al control de malezas. La preparación del terreno y las labores de cultivo en el
ciclo de las plantas cultivables tienen como objetivo principal el combate de
malezas.

El control de malezas no desarrollado a tiempo puede causar serios


problemas, no sólo a las áreas cultivables, donde inciden, sino también a áreas
cultivables vecinas. La observación personal confirma que un control de
malezas retardado en caña de azúcar, con un desarrollo avanzado de insectos
dañinos sobre las malezas presentes en las áreas del cultivo indicado, provoca
la migración de los insectos sobre áreas de pastos adyacentes. Tan pronto
como las malezas fueron controladas en la caña de azúcar, los insectos se
trasladaron a las áreas de pastos, las que, por demás, son hospederas más
adecuadas de estas plagas que las plantas de caña. En áreas de arroz no es

23
posible lograr un buen manejo de los insectos del género Sogata si las malezas
gramíneas no son eliminadas en el cultivo y en los canales de irrigación.

Estos son sólo algunos ejemplos de la importancia del control de malezas


practicado a tiempo en cualquier sistema de cultivo. Desafortunadamente, como
Akobundu (1987) indicase, las malezas son plagas subestimadas en la
agricultura tropical.

¿CONTROL O MANEJO?

Resulta más contemporáneo el uso del término "manejo" en lugar de


"control". En ocasiones se ha considerado que "control de malezas" implica
aniquilar o erradicar tal vegetación. De hecho, es poca la diferencia en el
significado básico de los dos términos y ambos son usados indistintamente en
este volumen. Ninguno de los dos significa "aniquilar" y es poco importante cual
término sea utilizado. Lo importante es saber que es innecesario eliminar
completamente la población de malezas, ya que lo esencial es regularla o
manejarla a un nivel tal que su daño económico sea reducido.

Manejo integrado de plagas (MIP)

El manejo integrado de plagas ha sido definido como " el sistema de


manejo de plagas, que en el contexto de la asociación del medio y la dinámica
poblacional de las plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de
forma compatible, manteniendo las poblaciones nocivas a niveles por debajo de
aquéllos causantes de daño económico". Desde su adopción, el MIP se ha
convertido en la base de todas las actividades de protección vegetal de la FAO,
ya que el mismo contribuye directamente al desarrollo de una agricultura
sostenible. El incentivo para el desarrollo y adopción del MIP ha sido producto
de las consecuencias alarmantes del uso indiscriminado de plaguicidas, que ha
tenido un impacto negativo sobre el ambiente, la salud de los agricultores y

24
consumidores, los costos de producción, el balance ecológico de las
poblaciones de plagas y resistencia de las mismas a los plaguicidas en uso.

El MIP puede verse en tres niveles, donde el objeto de control (a) es una
sola especie de plaga, (b) un rango de insectos o malezas y (c) una
composición completa de todos estos organismos nocivos. El concepto de MIP
tiene su origen en la entomología, que se ha traducido en programas de control
cultural y biológico, plantas hospederas resistentes, prácticas agrícolas
apropiadas y uso racional de plaguicidas, que a la postre se ha demostrado
superior en el plano económico y sostenible que el uso creciente de plaguicidas.

Los principios del MIP no han sido todavía aplicados de manera


sistemática al manejo de malezas, pero estos son plenamente válidos para este
fin. Los métodos tradicionales ya se basan en la integración de una variedad de
métodos culturales y físicos. El uso continuado de estos métodos,
conjuntamente con la aplicación moderada de herbicidas, ha demostrado
ventajas en comparación al uso excesivo de herbicidas. Esta última práctica
puede ocasionar desequilibrios indeseables de la flora y provocar la
predominancia de poblaciones de especies perennes u otras resistentes a los
herbicidas en uso.

Para el desarrollo del MIP se requieren conocimientos básicos y el


desarrollo de investigaciones a nivel de campo, con lo cual se logra una
comprensión más cabal de la influencia de los factores bióticos y abióticos que
regulan el comportamiento de las plagas o malezas. Estos conocimientos
también facilitan la predicción de los efectos de las estrategias de combate que
se adopten en un cultivo determinado. La investigación debe cambiar su
enfoque a fin de ampliar las bases de esta disciplina para así satisfacer las
necesidades del agricultor.

Los conocimientos básicos para un manejo de malezas adecuado son:

1. Identificación de las malezas y su nivel de infestación.

25
2. Biología y ecología de las especies de malezas predominantes.

3. El efecto competitivo y los umbrales económicos de las especies de


malezas predominantes.

4. Métodos de control técnicamente efectivos, económicamente


viables y seguros para el ambiente.

Inventario de malezas y dinámica poblacional

Una base fundamental para un correcto manejo de malezas es conocer


las especies presentes y su nivel de infestación. La identificación de malezas,
sobre todo perennes y parásitas, debe ser precisa, ya que estas especies no
suelen responder a las prácticas tradicionales de combate. La identificación de
las especies anuales es primordial en áreas sometidas a aplicaciones de
herbicidas y al conocer los componentes de la flora y su nivel de infestación, se
estará en mejor posición para seleccionar el compuesto químico a utilizar. Los
niveles exactos de infestación son esenciales en áreas donde se aplica el
criterio de umbral económico. La identificación de las especies de malezas
puede realizarse con la ayuda de los manuales existentes y publicados en
muchos países y regiones del mundo. Los métodos para evaluar los niveles de
infestación pueden ser visuales, estimando el nivel de cobertura de las malezas
o a través de conteos (Labrada 1992). Estos métodos deben ser practicados
cuidadosamente, pero no deben ser prolongados en el tiempo de su ejecución
(Koch 1989).

Características bio-ecológicas de las especies de malezas


predominantes

Es vital conocer las características de las distintas fases de desarrollo de


las especies de malezas más importantes. Estas fases incluyen: latencia,
germinación, desarrollo de la plántula, emergencia, crecimiento vegetativo,

26
floración, fructificación, madurez y dispersión de semillas. La influencia
favorable o desfavorable de los factores bióticos y abióticos sobre cada fase
debe ser también estudiada. Toda esta información, obtenida por observación
directa o a través de la literatura existente, contribuirá a un mejor diseño de las
medidas de combate. El Capítulo 2 reseña una información más detallada de
estos aspectos.

Período crítico de la competencia de malezas y umbrales económicos

Es sabido que las malezas causan su mayor daño a las plantas cultivables
durante ciertos períodos de su crecimiento y las medidas de control durante
este período son de especial importancia. Las malezas, que se desarrollan en
períodos más tardíos del crecimiento de las plantas cultivables, suelen causar
daños de menor importancia. En la agricultura tradicional, el conocimiento del
denominado "período crítico" permite al agricultor hacer un uso más eficiente de
los limitados recursos de que dispone, lo que se revierte en un ahorro sustancial
del tiempo y otros gastos por concepto de control de malezas. Si la infestación
presente consiste sólo de una especie predominante, lo más indicado es el uso
del criterio de umbral económico, o sea la densidad de la especie que interfiere
significativamente con el cultivo y que justifica plenamente la realización de la
medida para su control. El uso de los umbrales económicos es también
apropiado en aquellas áreas, donde los herbicidas se utilizan intensivamente,
ya que su aplicación tiende normalmente a provocar la presencia de especies
tolerantes o resistentes, lo que al final obliga a realizar una aplicación herbicida
post-emergente suplementaria.

Interacción de las malezas con otras plagas

La identificación de las especies de malezas que sirven de hospederas


alternativas de distintas especies de insectos es importante a fin de definir los
efectos directos de estas plantas indeseables sobre las poblaciones de insectos

27
(Settele y Braun 1986). Las malezas también hospedan varios patógenos
dañinos a las plantas cultivables. La conformación de una lista de las especies
de malezas con el nombre de las especies de insectos, ácaros y patógenos que
hospedan es algo deseable a disponer en cada región agrícola. La interacción
entre las malezas y las plagas asociadas debe ser objeto de correcta
comprensión para el mejor desarrollo de las prácticas de MIP. A veces es
aconsejable dejar una pequeña población de ciertas especies de malezas a fin
de garantizar el desarrollo de depredadores importantes de insectos. Sin
embargo, la práctica demuestra que por lo general el control de malezas suele
reducir la incidencia de otras plagas y enfermedades.

Métodos de control de malezas

Existen varios métodos para el control de las malezas o para reducir su


infestación a un determinado nivel, entre estos:

1. Métodos preventivos, que incluyen los procedimientos de


cuarentena para prevenir la entrada de una maleza exótica en el
país o en un territorio particular.

2. Métodos físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con


machete u otra herramienta y labores de cultivo.

3. Métodos culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno,


uso de variedades competitivas, distancia de siembra o plantación,
cultivos intercalados o policultivo, cobertura viva de cultivos,
acolchado y manejo de agua.

4. Control químico a través del uso de herbicidas.

5. Control biológico a través del uso de enemigos naturales


específicos para el control de especies de malezas.

28
6. Otros métodos no convencionales, p.ej. la solarización del suelo.

Ninguno de estos métodos debe ser perdido de vista en un sistema


agrícola de producción, ya que los mismos pueden resultar efectivos técnica y
económicamente a los pequeños agricultores. Incluso el arranque manual,
considerado correctamente como labor tediosa y penosa, es una práctica vital
complementaria, aun cuando los herbicidas sean utilizados, ya que previene el
aumento de poblaciones resistentes o tolerantes de las malezas. Esta práctica
es también la más pertinente en áreas, donde el nivel de infestación de malezas
es bajo y se necesita la prevención del aumento del banco de semillas de
malezas en el suelo.

CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS

Un espacio especial es requerido para abordar el tópico sobre el control


químico de malezas y el uso de herbicidas. Es realmente cierto que el éxito en
la agricultura de los países desarrollados en las últimas décadas se debe en
gran medida al uso de los herbicidas. La situación del agricultor de los países
en desarrollo, sin embargo, difiere mucho de las de los países desarrollados.
Los pequeños agricultores de los países pobres no poseen el poder económico
que les permita adquirir herbicidas y los equipos indispensables para su
aplicación, no excluida la compra de una simple mochila de aspersión. Además,
en muchos países en desarrollo, el nivel cultural de los agricultores es
sumamente bajo (por lo general, son analfabetos), lo que hace difícil el proceso
de capacitación en el uso adecuado de herbicidas y en las formas de evitar los
efectos secundarios indeseables que estos productos químicos puedan causar,

29
sobre todo cuando se aplican a dosis superiores a las normalmente
recomendadas. Esto en ocasiones se traduce en problemas de fitotoxicidad
sobre los cultivos de interés, efectos residuales en el suelo y afectaciones
directas a la salud del agricultor.

Estas consideraciones no siempre han sido tomadas en cuenta por los


promotores del control químico de malezas. Sencillamente se ha supuesto que
el mismo éxito alcanzado con una determinada dosis de un herbicida en la
agricultura de los países desarrollados, se podrá lograr al nivel de la pequeña
finca en los países en desarrollo. Alström (1990) ha subrayado los peligros de
transferencia del éxito de uso del enfoque de método químico único de control
de malezas de los países desarrollados a los de menor desarrollo. Este autor
también añadió que el control químico es sólo posible practicar en grandes
haciendas de los países del tercer mundo, que poseen una mejor posición
económica. Alström propone la inclusión del uso de los herbicidas como
componente menor de los esquemas de control de malezas en la agricultura de
los países cálidos, de pequeños agricultores, y sólo utilizable para problemas
específicos y no como práctica habitual.

Otra consideración, que parece ser una preocupación poco realista, es


que el uso de herbicidas en los países en desarrollo podrá provocar un
incremento de la desocupación. Esto puede ser cierto en regiones con grandes
haciendas agrícolas, donde se emplea una fuerza de trabajo sustancial, pero no
para la vasta mayoría de los pequeños agricultores, cuyas familias consumen
gran parte de su tiempo laboral en operaciones de desyerbe, que podría ser útil
en otras actividades.

En síntesis, es muy difícil definir cuando los herbicidas puedan ser


utilizados al nivel de la pequeña finca. Una primera consideración debe ser que
la recomendación de uso de un herbicida en la pequeña finca deberá estar
basada en los resultados de efectividad técnica y económica derivados de la

30
evaluación previa a nivel de campo realizada por personal técnico oficial. Estos
resultados, conjuntamente con los datos toxicológicos aportados por el
productor del herbicida, proporcionarán la información suficiente para el registro
oficial del herbicida en el país. La información técnica pertinente debe aparecer
claramente expuesta en la etiqueta del envase, probablemente con ayuda de
pictogramas útiles para el agricultor analfabeto. También debe ser dada a través
de capacitación llevada a cabo por los extensionistas agrícolas. Como
Akobundu (1989) dijese, una decisión de uso de un plaguicida debe estar
basada en muchas consideraciones, una de ellas debe ser que el plaguicida
haya sido aprobado como la opción de control más efectiva económicamente
para el agricultor, así como que su uso no provocará efectos secundarios
indeseables en el medio.

Limitantes para el desarrollo del manejo mejorado de malezas en los


países en desarrollo

La mayor limitante para el desarrollo de un manejo de malezas adecuado


en países en desarrollo es la ausencia de conciencia por parte de los
agricultores y los oficiales de los gobiernos acerca de las pérdidas que causan
las malezas y los métodos existentes para su control.

Este problema es posiblemente debido a:

a) Falta de información de los servicios de extensión agrícola a los


agricultores y gobiernos sobre los problemas causados por las
malezas y las vías para su combate.

b) Ausencia de vínculos efectivos entre las Unidades de Investigación


Agrícola involucradas en el estudio de las malezas, y el Servicio de
Extensión.

c) Ausencia de investigaciones en manejo de malezas.

31
En muchos países en desarrollo, debido a la falta de fondos, no existe en
absoluto un adecuado programa de investigaciones en materia de manejo de
malezas. En el mejor de los casos, estos programas existen, pero son débiles
en su fundamento, ya que carecen de un debido enfoque en materia de MIP.
Esta debilidad está también dada por la falta de especialistas de protección
vegetal bien formados, así como de especialistas de malezas en los países.

También es posible que, en algunos de estos países, la ignorancia de los


funcionarios sobre los problemas de malezas no les permita entender la
importancia económica del manejo de éstas. En muchos casos, se cree que las
malezas no son un problema agrícola o fitosanitario y que estas plantas
indeseables pueden bien ser controladas a través de arranques o escardas
manuales. Es obvio, que quien jamás haya desyerbado manualmente, no es
probable que sea capaz de entender la necesidad de mejorar los métodos de
control de malezas.

Los pequeños agricultores de los países en desarrollo consumen más del


40% de su tiempo en operaciones de desyerbe, lo que principalmente
comprende el trabajo de mujeres y niños de la familia del agricultor. Los niños
involucrados en estas labores, en muchos casos, no pueden asistir
regularmente a la escuela.

Para revertir estos problemas se necesita de fínanciamiento para el


desarrollo de programas de investigación-extensión, incluido el manejo de
malezas como componente básico del MIP. Un requisito esencial en esta
dirección es la capacitación y especialización del personal técnico nacional, sólo
así los gobiernos y los agricultores podrán ser debidamente informados sobre
los problemas que ocasionan las malezas y las vías mejoradas para su
combate. La investigación aplicada en manejo de malezas debe ser llevada a
cabo dentro de los correspondientes programas de investigaciones en manejo
de cultivos. A veces los grupos de investigaciones en malezas dedican,

32
posiblemente, el 85-90% de su tiempo en la realización de pruebas sencillas de
herbicidas. Tales pruebas son importantes, pero la obtención de datos sobre la
bio-ecología de las malezas, el período crítico de interferencia y el desarrollo de
otros métodos de control deben ser parte integral de los estudios sobre malezas
en ejecución. El objetivo debe ser desarrollar un nuevo enfoque para el manejo
de malezas en países en desarrollo.

El éxito de cualquier programa agrícola dependerá de la aplicación


inmediata de los resultados de investigación conjuntamente con el desarrollo de
una campaña de alerta conducida por el servicio agrícola de extensión. Sólo así
serán utilizadas las prácticas adecuadas de control de malezas.

En la agricultura tradicional, la estrategia de control de malezas requiere


un nuevo enfoque, diferente al existente en países desarrollados. La
elaboración de esquemas específicos de manejo de malezas para sistemas de
producción de pequeños agricultores es un reto para los científicos dedicados a
las malezas y una tarea a emprender, que a la postre resultará en la reducción
de las pérdidas de producción causadas por las plantas indeseables en la
agricultura de los países pobres o en desarrollo y en la elevación del bienestar
del agricultor.

Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los intereses y


actividades del hombre (Mortimer 1990). Estas plantas son frecuentemente
descritas como dañinas a los sistemas de producción de cultivos y también a
los procesos industriales y comerciales. Por ejemplo, en muchos países en
desarrollo, las líneas férreas pueden ser objeto de tanta atención, en términos
financieros, por parte de los técnicos en malezas como la que se le da a cada
unidad de área, donde se cultivan plantas de alto valor nutritivo. Asimismo, las
malezas acuáticas pueden seriamente obstruir la corriente del agua y ocasionar
inundaciones, que impiden el drenaje y, a través de una sedimentación elevada,
deterioran gradualmente los canales. Por lo tanto, malezas son especies

33
vegetales que afectan el potencial productivo de la superficie ocupada o el
volumen de agua manejado por el hombre. Este daño puede ser medido como
pérdida del rendimiento agrícola por unidad de área cultivable o también
reflejando la afectación de la productividad de una empresa comercial. Malezas
pueden considerarse todas aquellas plantas que provocan cambios
desfavorables de la vegetación y que afectan el aspecto estético de las áreas
de interés a preservar.

El mayor conocimiento del daño de las malezas proviene de las


evaluaciones de pérdidas de cosechas agrícolas. De manera general, se acepta
que las malezas ocasionan una pérdida directa aproximada de 10% de la
producción agrícola. En cereales, esta pérdida es del orden de más de 150
millones de toneladas. Sin embargo, tales pérdidas no son iguales en los
distintos países, regiones del mundo y cultivos afectados. En la década de
1980, se estimó que las pérdidas de la producción agrícola causada por las
malezas ascendían a 7% en Europa y 16% en Africa, mientras que en el cultivo
del arroz fueron de 10,6%, 15.1% en caña de azúcar y 5, 8% en algodón
(Fletcher 1983).

Un medio muy conveniente sería si todas las malezas podrían ser


simplemente clasificadas por el daño económico que causan, pero como el
Capítulo 12 ilustra, el daño económico relativo no es de vía directa de cálculo,
ya que depende mucho de las consideraciones tecnológicas, así como del
marco de tiempo para su cálculo.

La Tabla 1 reseña 18 especies de malezas consideradas en 1997 como


las importantes a nivel mundial, relación basada en su distribución y predominio
en los cultivos. La agrupación de las malezas es bastante subjetiva y cualquier
otra clasificación está muy lejos de ser absoluta. Su actualidad puede variar
debido a que especies anteriormente no destacadas pueden convertirse en
importantes, mientras que otras consideradas como tal, pueden declinar en su

34
abundancia y frecuencia en un período corto de tiempo. La lista de especies de
malezas reflejadas en la Tabla 1 y también descritas en este libro incluye
plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas, así como especies anuales y
perennes. Típicamente, una comunidad de especies en las áreas cultivables
contiene representantes de un número de familias y géneros. Mientras que las
malezas, desde un punto de vista antropocéntrico, pueden ser definidas como
plantas "fuera de lugar", es frecuentemente difícil clasificarlas sobre una base
estrecha de criterios botánicos (p.ej. morfológicos, fenológicos o taxonómicos).
Por consiguiente, las guías de clasificación de las especies indeseables se
realizan normalmente en función del habitat o de las áreas afectadas.

Tabla 1. Las malezas más importantes del mundo. De acuerdo a


Holm et al. 1997.

Rango Especies Formas de Crecimiento*


1 Cyperus rotundus L. P M
2 Cynodon dactylon (L.) Pers P M
3 Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv. A M
4 Echinochloa colona (L.) Link A M
5 Eleusine indica (L.) Gaertn. A M
6 Sorghum halepense (L.) Pers P M
7 Imperata cylindrica (L.) Raeuschel P M
8 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms P M Ac.
9 Portulaca oleraceae L. A D
10 Chenopodium album L. A D
11 Digitaria sanguinalis (L.) Scop. A M
12 Convolvulus arvensis L. P D
13 Avena fatua L. y especies afines A M

35
14 Amaranthus hybridus L. A D
15 Amaranthus spinosus L. A D
16 Cyperus esculentus L. P M
17 Paspalum conjugatum Berg P M
18 Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton A M

* A = anual; Ac = acuática; D = dicotiledónea; M = monocotiledónea; P =


perenne

LOS ORÍGENES DE LA FLORA INDESEABLE

El desarrollo de una flora indeseable puede ser provocado por la


combinación de procesos ecológicos y de evolución. Es verdaderamente
probable que una especie se convierta en maleza debido a cambios del habitat,
ya que el proceso de selección es esencialmente una alteración ecológica. Al
nivel de escalas ecológicas de tiempo, se puede distinguir la pre-adaptación y la
inmigración, procesos ambos dominantes en la presencia de las malezas en el
habitat. La aparición de especies resistentes a los herbicidas y la
caracterización de especies dentro del taxón correspondiente es un buen
ejemplo de la escala de tiempo evolucionaría.

PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INVASION DE


MALEZAS EN PASTIZALES

Las invasiones biológicas y la destrucción del hábitat son los factores de


cambio ambiental con mayor impacto sobre la biodiversidad, la conservación de
los ecosistemas y sus servicios ambientales (Millennium Ecosystem
Assessment, 2005; Hapca, 2011; IPBES, 2019). En las últimas décadas, las
invasiones biológicas han recibido cada vez mayor atención y se han logrado

36
avances importantes en la comprensión del impacto de las especies foráneas
(Kumschick, et al., 2015; Courchamp, et al., 2017).

Las especies foráneas o no nativas, también llamadas “exóticas” o


“introducidas”, son aquellas cuya presencia en una región es atribuible a
acciones humanas que les han permitido superar las barreras de su dispersión
natural y cuyo impacto en el ecosistema receptor depende de su capacidad
invasiva (Russell & Blackburn, 2017). Estos mismos autores sostienen que las
especies invasoras son el subconjunto de especies exóticas que se considera
de impacto negativo, en general. Sin embargo, no todas las especies exóticas
son invasoras, por lo que es fundamental determinar las especificidades que las
caracterizan (Courchamp, et al., 2017).

La agricultura es considerada como el principal medio por el que muchas


especies de plantas han sido introducidas fuera de su rango natural, ya sea de
manera intencional o involuntaria (Baptiste, et al., 2010; Hapca, 2011).
Actualmente la influencia de las plantas invasoras alrededor del mundo es cada
vez más notoria y se ha convertido en un problema de carácter local y global
(Early, et al., 2016). Se ha estimado que aproximadamente 13.186 especies de
plantas han sido introducidas en cerca de 843 regiones del mundo, aunque las
zonas tropicales aparecen como las menos afectadas (Kleunen, et al., 2015).
Sin embargo, en las últimas cinco décadas, en Suramérica se han identificado
varias inva-siones biológicas atribuidas a las profundas modificaciones del uso
de la tierra, así como a la degradación y la destrucción de las comunidades
vegetales en los países de esta región (Gardener, et al., 2012). Esta situación
se evidencia en Colombia en ecosistemas alterados debido a este fenómeno
(Gutiérrez, 2006; Andrade & Castro, 2012).

La ganadería es una actividad de gran importancia para la economía


boliviana siendo responsable por la generación de empleos, suministro de
insumos y productos de consumo en todo país.

37
Las pasturas, base para una ganadería eficiente enfrentan, en una gran
parte de los casos, una competición por recursos, a veces escasos con las
plantas “de su hábitat”, las malezas.

Para germinar, crecer y reproducirse, completando su ciclo de vida toda


planta necesita de agua, luz, calor, gas carbónico, oxígeno y nutrientes
minerales en cantidades adecuadas. A medida que se desarrollan estos
factores del ambiente pueden quedar limitado o quedar agravado por la
presencia de otras plantas en el mismo espacio que también luchan por estos
factores de crecimiento generando así una competencia entre plantas vecinas,
sean de la misma especie o no.

Estudios científicos relativos a las pérdidas de productividad en pasturas


derivados de la competición con malezas, no son muy numerosos en ambientes
de clima tropical, siendo que la mayoría de los trabajos aún están relacionados
a la implementación de la pastura y pocos son relativos a las áreas establecidas
hace algunos años. En la renovación de pasturas las informaciones convergen
para un período crítico de competencia que se inicia demasiado pronto, entre 7
a 14 días post emergencia de las semillas del forraje y 35 a 50 días, un corto
período de tiempo en que es clave el control de estas invasoras. Es importante
mencionar que dicho control si no fuera hecho tendrá efectos importantes en la
productividad de las pasturas.

Las investigaciones nos dan la dimensión de las pérdidas de productividad


y calidad del forraje debido a la competencia ejercida por las malezas en las
primeras fases del desarrollo de las pasturas. A medida que aumenta el tiempo
de competencia con las malezas la pastura sigue perdiendo productividad
linealmente, llegando a la reducción de 48% de producción de forraje en una
pastura que compitió por 120 días con las malezas; cuando comparadas a las
pasturas que estuvieron libres de competición por un mismo período. Otro punto
interesante a mencionar es en relación a la pérdida de calidad forrajera cuando

38
la pastura está en un mismo ambiente que las malezas. Este es un factor que
no es percibido claramente, sin embargo, las diferencias son importantes para
ser evaluadas.

Las plantas forrajeras cuando están en competición con las malezas,


aparte de menor macollamiento tienden a elevar sus hojas para tener una mejor
posición y captación de la luz solar. Este efecto ocasiona un incremento en
tenores de lignina que bajan la calidad del forraje. Además de las pérdidas de
productividad y calidad para las pasturas, son comunes en áreas de pastos,
especies de malezas consideradas toxicas a los animales para su consumo,
debiendo ser controladas de igual manera cuando su ocurrencia es baja.

CAUSAS

La causa de la aparición de malezas en las pasturas se debe


principalmente a las medidas inadecuadas en la fase de establecimiento de los
potreros. La falta de una planificación, falta de análisis de suelos para saber sus
condiciones reales, preparación de suelo y elección de la especie a ser
sembrada de forma errónea, utilización de semillas de baja pureza y
germinación, uso de tasas de siembra (kg x ha) bajo del recomendado y fecha
de siembra fuera de épocas ideales de plantío son los principales responsables.
El mal manejo de la pastura sin los controles de altura de entrada y salida de
los animales, alta carga animal y el mal manejo de las pasturas como la falta de
reposición de los nutrientes también son factores que aumentan la degradación
y consecuentemente intensifican las proporciones de malezas más adaptadas a
un nuevo ambiente degradado.

39
El éxito de las malezas está ligado directamente a la gran capacidad que
estas tienen para competir con los pastos sembrados porque llevan una serie
de ventajes debido a su menor palatabilidad, mayor germinación, rápido
crecimiento que favorece en la competencia por espacio y recursos del medio.
La propia presencia de las malezas cría un ambiente para el desarrollo de
insectos vectores de enfermedades, pueden causar heridas en los animales,
intoxicación por malezas consideradas tóxicas, aparte de perjudicar la estética
de la pastura y reducir el valor de la tierra.

Los métodos del control de malezas en pasturas pueden ser a través de


un control preventivo (cuando se previne la entrada de semillas de malezas en
las áreas de potreros), control cultural (uso de especies forrajeras más
adaptadas, cobertura de suelos, etc.), control físico (a través del fuego), control
manual o mecánico (como uso de azadón o desbrozadoras) y el control químico
(con la utilización de herbicidas). Los mejores resultados son obtenidos cuando
hay una integración entre estos métodos de control y cuando se hace el
correcto manejo de los pastos.

El control químico es un método rápido y necesita de menos mano de


obra. La utilización de herbicidas, al acabar con la competencia con las malezas
ayuda en el aumento de la producción de masa verde en las pasturas y
consecuentemente en el aumento de la capacidad de soporte de los potreros. Al
optar por el control químico se debe definir el herbicida a ser ocupado y el
método de aplicación más económico y seguro para cada caso.

La infestación por las malezas debe ser vista como consecuencia de la


falta de adaptación, vigor y competitividad de las especies forrajeras utilizadas,
bien como la falta de prácticas de manejo apropiadas. De esta manera se hace
necesario el correcto manejo del pasto desde su formación por la elección de la
especie forrajera más adecuada a un determinado sistema, buena preparación
del suelo, siembra en fechas aconsejables, cantidad de semillas y profundidad

40
de siembra recomendable, correcciones y fertilizaciones del suelo cuando es
necesario para el establecimiento de la forrajera, así como el manejo adecuado
post formación del pasto.

CONTROL DE PLAGA Y ENFERMEDADES: PLAGAS Y ENFERMEDADES


MAS COMUNES DE LOS PASTOS

Entre los factores que afectan el buen establecimiento y comportamiento


productivo de un pasto, se encuentran la adaptación al suelo y al clima, la
resistencia al pastoreo (consumo y pisoteo) y la resistencia a plagas y al ataque
de diferentes patógenos. Este último factor ha sido el menos estudiado en
nuestro país, aunque no deja de tener su importancia.

Cabe anotar que mientras las pasturas predominantes en el país estaban


compuestas fundamentalmente por especies naturales, la incidencia de
patógenos no tenía mayor importancia, debido a la resistencia natural
desarrollada por estas especies.

A medida que se fueron introduciendo nuevas especies mejoradas, se


fueron ganando por un lado características productivas, pero fueron perdiendo
por otra parte las de resistencia a los diferentes agentes nocivos, trayendo
como consecuencia la incidencia de un gran número de enfermedades, algunas
de las cuales actualmente no ocasionan pérdidas de importancia económica,
pero cuyos agentes son una amenaza potencial para el futuro, a medida que se
va obteniendo material más homogéneo. Esto se está convirtiendo en la
actualidad en una causa de gran preocupación.

Cuando las enfermedades o las plagas ocasionan daños de importancia


económica como la “gomosis” del pasto imperial o el ataque de mión en
B.decumbens y otras especies, se recurre a la obtención de materiales

41
resistentes o tolerantes a la enfermedad o a la plaga, como ocurrió con la
obtención de los clones Imperial 60 e Imperial 70 que son más tolerantes a la
“gomosis” que el Imperial común que es muy susceptible.

Algo que toma interés, es el intercambio de semillas de nuevas especies


forrajeras, lo cual es de vital importancia para el desarrollo de la ganadería. Sin
embargo, esto se convierte en un peligro potencial para el estado sanitario de
nuestras pasturas, ya que con las nuevas semillas se pueden introducir nuevos
patógenos o nuevas razas que pueden afectar a los cultivos de pastos que se
tienen en el país. Es por esto que la cuarentena sanitaria reviste tanto interés.

Plagas de mayor importancia en pastos

Insectos plaga que atacan durante el establecimiento. Trozadores.


Hormigas cortadoras o “arrieras”. Las hormigas cultivadoras de hongos
pertenecen a dos géneros: Atta y Acromyrmex, que se conocen con el nombre
de “hormigas arrieras”. Estas hormigas cortan trozos de hojas de plantas vivas,
que después de ser masticados por las obreras dentro del hormiguero, sirven
de substrato para el desarrollo de un hongo que constituye su alimento. Las
especies Atta cosechan hojas de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas,
las especies de Acromyrmex prefienen monocotiledóneas y muestran una
marcada preferencia por especies como Andropogon gayanus Kunth y Panicum
maximum Jacquin.

Los cortes que hacen en plántulas emergentes durante el establecimiento


pueden llegar a hacer fracasar una siembra. En leguminosas se presentan
daños severos en el establecimiento de Pueraria phaseoloides (Roxburgh)
Bentham, Desmodium spp, Stylosanthes spp, Centrosema spp, y Leucaena
leucocephala ( Lamarck) De Wit.

Control. En las pasturas en las que se aplica el control químico, se utilizan


cebos tóxicos o aplicaciones directas de insecticidas granulados o en polvo. Las
aplicaciones deben hacerse en la misma época a todos los hormigueros del

42
potrero. El control químico no es aplicable a pasturas de fincas de producción
extensiva y baja rentabilidad. Los productos que contienen Aldrín, Heptacloro,
Dieldrín, Clordano y Canfecloro están prohibidos, lo mismo que insecticidas que
contienen DDT en su composición. El Ministerio de Salud prohibe la producción,
formulación, comercialización, uso y manejo de los siguientes productos:
Dieldrín, Clordano, Dodecacloro o Mirex, Pentacloro fenol, Dicofol, DDT, CHC
Heptacloro Lindano y sus componentes relacionados.

Resistencia varietal: Las hormigas muestran marcada preferencia por


algunas especies como carimagua y guinea, en las que la continua depredación
puede disminuir severamente la capacidad de recuperación de la pastura. Las
especies B. decumbens y B. humidicola, especialmente esta última, parecen
tener efectos represivos contra estas hormigas. Por tanto, como alternativa se
debe buscar la resistencia varietal y sembrar especies como las dos antes
mencionadas. En áreas donde predomina Atta debe hacerse un control previo
antes de establecer pastos.

Grillos ( Gryllus spp) Orthoptera : Grillidae. Son insectos de hábitos


nocturnos. El adulto es de color café oscuro y se distingue por tener el dorso de
forma más o menos cuadrada, con las antenas filiformes más largas que el
cuerpo, que mide entre 1,5 y 2,5 cm. En los estados ninfales tienen hábitos
similares a los adultos y hacen el mismo daño.

Gusanos tierreros. Gusano trozador, gusano tierrero, gusano cortador.


Nombre científico: Agrostis ypsilon (R). La larva completamente desarrollada
mide de 40-50 milímetros de longitud. Es de color gris verdoso, con aspecto
grasoso y con puntos negros bien definidos. Salen de noche para alimentarse
primero de tallos tiernos y luego trozando las plçantulas. Ataca especialmente
durante el establecimiento de los pastos. En caso de infestaciones fuertes es
generalmente necesario hacer una resiembra.

43
El adulto es una polilla de color gris, con alas anteriores más oscuras que
las posteriores y con manchas oscuras. Las hembras depositan los huevos en
grupos, los cuales eclosionan de cinco a siete días. Las larvas pequeñas se
alimentan de preferencia de raíces antes de salir a la superficie y comenzar a
actuar como trozadores.

Control: Para el establecimiento de potreros o pastos de corte se obtienen


buenos resultados con una adecuada preparación del suelo, fertilización y riego
suficiente para asegurar una buena y rápida germinación. Ante evidencias de la
plaga, es aconsejable durante la preparación del suelo hacer una aplicación
preventiva de Lorsban en polvo, usando 2 kg de i.a./ha incorporado al suelo con
la última rastrillada.

Gusano ejército, cogollero del maíz, gusano herbáceo. Nombre científico:


Spodóptera fugiperda (Smith) (Lepidóptera, Fam. Noctuidae). Causa daños
similares a los que produce el gusano trozador y el falso medidor. Las larvas de
esta especie viven en el suelo, algunas para alimentarse trozan plántulas a nivel
del suelo durante el establecimiento, otras actúan generalmente como “gusano
ejército” arrasando como comedores de follaje grandes áreas de pastizales en
pocos días, pudiendo causar grandes daños en los potreros. Preferentemente
se alimenta de los brotes tiernos y de los cogollos, aunque también pueden
comer toda la planta. El alfalfa y trébol puede actuar como trozadores o
cortadores del cultivo.

Un aspecto biológico característico es que el adulto deposita sus huevos


en forma de masas o grupos en el envés de las hojas más próximas al suelo.
Así, a los 2 ó 3 días eclosionan y salen las pequeñas larvas que comienzan a
alimentarse de las hojas más tiernas y a medida que se desarrollan van
extendiéndose por el cultivo. El color de las larvas es variable entre verde claro
y pardo oscuro a casi negro, con bandas longitudinales a ambos lados de color
más claro. En la cabeza tiene una marca de coloración blanca en forma de “V”

44
invertida. Su ciclo biológico está comprendido entre 26 y 28 días. El estado
larval dura de 2 a 3 semanas y luego empupa. Las hembras cubren los huevos
con las escamas del cuerpo de la polilla.

Algunos insectos constituyen controles biológicos naturales.

Los parásitos de esta larva son el Chelonus antillarum (Hymenóptera


braconidae) y (Lespesia sp ( Díptera, Tachenidae), los cuales provocan una alta
mortalidad de las larvas.

Control: Se deben observar los potreros permanentemente, sobre todo


durante el verano. Los ejércitos de gusanos pueden originarse en el potrero o
venir de otros lugares. Tan pronto se detectan los ejércitos de debe
sobrepastorear para quitarle a la plaga la fuente de alimento y porque los
animales destruyen muchas larvas con el pisoteo. Posteriormente se debe
aplicar nitrógeno y riego si es necesario para procurar una rápida recuperación
del pasto.

Como control biológico se ha utilizado el Bacillus thuringiensis PM (polvo


mojable) a razón de 0,3-0,4 kg del i, a. /ha contra larvas pequeñas. Este
producto es inofensivo para los humanos, insectos benéficos, animales
silvestres y domésticos, peces y abejas. Se debe mezclar bien el producto y
luego asperjar uniformemente sobre todo el follaje, preferiblemente en las horas
de la mañana o en las últimas de la tarde.

Malathion emulsionable 1 kg del ingrediente activo por ha. Taxafeno


emulsionable a razón de 1.5 kg del i.a./ha. Carbaryl (Sevin, Cevicid) 0.75-1.0 kg
del i./ha., no siendo tóxico para el ganado. Lorsban 4E en dosis de un litro por
ha. Lannate en dosis de 1.0-1.5 litros/ha. Después del control con insecticidas
es conveniente retirar los animales entre 21-30 días.

Comedores de follaje. Falso medidor de los pastos. Nombre científico:


Mocis sp. (Lepidóptera: Noctuidae). Ataca pastos mejorados y nativos. Especie

45
de origen tropical y se reproduce fácilmente donde exista alta humedad y
abundancia de alimentos. Los primeros ataques surgen poco después del
comienzo de las lluvias y dura hasta el final de éstas. En época seca puede
encontrarse en el potrero sin causar daños apreciables. Bajo suministro de
riego la plaga puede encontrarse todo el año.

Su ciclo biológico tiene metamorfosis completa formada por los estadios


de huevo, larva, crisálida y adulto. El estadio de huevo tiene una duración de 4
a 7 días; el de larva de 26-28 días, el de crisálida de 9-18 días y el estadio de
adulto 6-19 días. Los adultos ponen sus huevos sobre el pasto, donde
eclosionan y surgen las pequeñas larvas. Estas tienen un desarrollo lento
durante los 5-10 días de vida, a partir del cual se incrementa la velocidad de
crecimiento, y para ello requiere gran cantidad de alimento, exclusivamente
hojas, por lo que los síntomas del daño son fácilmente apreciables.

Los brotes surgen en agrupaciones que avanzan hacia nuevas áreas y en


todas direcciones cuando han devorado todo a su alrededor. Las larvas son
más voraces cuando alcanzan una talla de 3.0-3.5 cm. Los ataques masivos de
Mocis, se producen con periodicidad de dos a tres años, donde ocasionan
daños severos.

Se ha comprobado que las pérdidas de forraje verde en pasto Estrella


(Cynodon nlemfuensis Vanderyst) pueden sobrepasar el 50% cuando se
producen ataques de 10 larvas/m2, siendo la hoja la parte más afectada. En
brotes masivos puede encontrarse hasta 300 larvas/m2.

Control. Como se indicó para el gusano ejército, para el control biológico


se puede utilizar también el Bacillus thuringiensis. Malathion emulsionable 1.0
kg del ingrediente activo (i.a.)/ha cuando las larvas están pequeñas. Ocupar el
potrero a los 15 días después de haber aplicado el insecticida.

Gusano ejército. (Spodóptera frugiperda). Ataca los potreros en estado de


larva, pudiendo causar grandes daños. Se alimenta de los brotes tiernos y los

46
cogollos, aunque cuando se presenta como gusano ejército come toda la
planta. En sus ataques es común encontrarlo junto con el falso medidor ( Mocis
spp). Su biología y control se trató en la sección anterior.

Gusano santamaría ( Antarctia spp) Gusanos peludos de color café,


esporádicamente atacan el follaje de las gramíneas. Se presentan en grupos y
a menudo arrasan grandes áreas de terreno. Aparecen especialmente durante
los veranos prolongados. Rara vez son de importancia económica cuando se
cuenta con riego y se fertilizan adecuadamente las pasturas.

Control y Manejo del gusano Santamaría. El control cultural consiste en


sobrepastoreo y posterior aplicación de fertilizante nitrogenado y riego para
promover una rápida recuperación del pasto. Cuando el ataque es muy severo
se puede hacer un control con Bacillus thuringiensis PM, cuando las larvas
están pequeñas, aplicando 0,3-0,4 kg del i. a./ha. También se puede hacer
control químico aplicando Lorsban 4EC o Malathion a razón de un litro por ha.

El control biológico del gusano santa maría es ejercido por moscas


Tachinidae como Carcelia sp y por predatores como Zelus sp y Arilus sp.

se recomienda un manejo de malezas (no cortar nucho) para evitar


destruir sus hospederos naturales.

Pulguillas, salta hojas, loritos verdes. Complejo pulguilla-Homóptera . Este


complejo incluye insectos raspadores (pulguillas) e insectos chupadores
(homópteros).

Pulguillas (orden coleóptera): Los crisomélidos o cucarroncitos de las


hojas de los géneros Systena, Epitrix y Chaetocnema, conocidos como
pulguillas, son los principales representantes de este grupo. Deben su nombre
de pulguillas al hecho de tener las patas posteriores ensanchadas y brincar
vigorosamente al ser molestadas. Las hojas afectadas por esta plaga

47
(raspadores) toman una apariencia moteada debido a las partes claras que se
forman donde el insecto raspa la lámina foliar.

Control: Malathión emulsionable a dosis de 0.75 kg del i.a./ha dejando


descansar el potrero 30 días.

Cicadulina spp, Draeculocephala spp y Empoasca spp especialmente.


Estos insectos, llamados también saltahojas, loritos verdes o mosquitos de los
pastos, afectan en general a las gramíneas y leguminosas. Pocas veces se
presentan en una incidencia alta que pueda causar daños económicos de
importancia. Estos chupadores succionan los jugos vegetales de las hojas y
partes tiernas de la planta. Algunas especies pueden inyectar toxinas a la
planta.

Control: Como control cultural está la fertilización con nitrógeno para darle
más vigor a las plantas para resistir el ataque. Si se requiere, se pueden usar
insecticidas fosforados como el Malathión a razón de 1 kg del i.a./ha.

Otros insectos que atacan a los pastos y que pertenecen al orden


Lepidoptera está representado por mariposas que causan daño a las plantas al
consumir el follaje. Los complejos de insectos raspadores, chupadores y
comedores de follaje atacan principalmente a las leguminosas y en algunos
casos a las gramíneas.

Insectos plaga que atacan en pasturas ya establecidas.

Masticadores. Las pérdidas de follaje causadas por los masticadores


generalmente no son importantes en la época lluviosa, pero en la época seca
pueden llegar a ser de importancia económica, ya que los masticadores
compiten con el ganado por el forraje disponible para su alimentación.

Hormigas. Constituyen una plaga importante en las pasturas ya


establecidas, especialmente de las leguminosas. Las hormigas cortan pedazos
de forma semicircular, del borde hacia adentro de los folíolos de las hojas

48
desarrolladas, utilizando sus mandíbulas como tijera, también cortan los
cogollos y pastes terminales del tallo principal para trasladarlos a los
hormigueros. El ataque de hormigas cortadoras puede ser especialmente
perjudicial durante la época seca. En los Llanos Orientales de Colombia se han
observado ataques fuertes de hormigas a potreros de Andropogon gayanus
establecidos recién quemados o en proceso de rebrote.

Grillos o chapulines. Son huéspedes numerosos y permanentes de los


potreros, donde se alimentan del follaje y de los tallos tiernos de las plantas
forrajeras. Los chapules poseen un aparato bucal masticador bien desarrollado,
con el que rasgan el tejido foliar para alimentarse. Las especies de la familia
Acrididae tienen las antenas cortas, mientras que en la familia Tettigonidae son
más largas que el cuerpo. En América tropical las especies más dañinas
pertenecen a la familia Acrididae. Las especies migratorias (langostas) que son
las que causan daños mayores pertenecen al género Schistocerca, pero
afortunadamente su aparición es esporádica.

Falso medidor. ( Mocis latipes). Altas poblaciones de M. latipes se


presentan esporádicamente y fluctúan en estrecha relación con el clima. Las
larvas aparecen en gran número después de una estación seca y escalonadas
al comienzo de la época lluviosa. El ataque generalmente se presenta en forma
de focos, principalmente en potreros en áreas bajas. Las larvas consumen toda
la lámina foliar de las gramíneas dejando solamente la nervadura central.
Después de defoliar completamente los focos iniciales, las larvas avanzan de
frente o en cortina consumiendo selectivamente las gramíneas que encuentran
a su paso. Después de que las lluvias se intensifican las poblaciones de M.
latipes son reducidas drásticamente por acción de varios agentes de control
biológico natural.

49
Gusano ejército. Ataca preferencialmente durante el verano, en potreros
de zonas bajas de especies como braquipará, urare, pará, pangola, estrella, etc.
en conjunto con el falso medidor.

Raspadores y chupadores. Incluye insectos que son raspadores


(pulguillas) e insectos chupadores (saltahojas, loritos verdes o mosquitos de los
pastos). Atacan también a las leguminosas ya establecidas, donde se presentan
en altas poblaciones. Además, pueden ser vectores de virus y hongos, que
originan enfermedades como la mancha foliar por Cercóspora en plantas de
centrosema.

Pulgón de los pastos. (Sipha flava). Son conocidos como pulgones verdes
y amarillos. Atacan principalmente caña forrajera, sorgo forrajero, pangola,
alfalfa y tréboles.

Barrenadores del tallo. ( Caloptilia spp). Este insecto comúnmente llamado


“barrenador del tallo de Stylosanthes” es considerado como la plaga más
importante de este género de leguminosas forrajeras y se encuentra en todas
las áreas ganaderas de Colombia.

Perforadores de botones. (Stegasta bosquella). Ataca los botones florales


de Zornia spp y Stylosanthes y se denomina comúnmente gusano cuello rojo.

Chupadores de follaje, tallos y raíces. Mión de los pastos, salivazo,


cochinilla, candelilla. Insectos homópteros pertenecientes a la familia
Cercopidae. Se conocen varias especies en Colombia, pero los mayores daños
se han reportado en dos de ellas, Aeneolamia varia (Fabricius) y Zulia
pubescens (Berg); ambas poseen los mismos hábitos de daño, pero la primera
de ellas es la más importante debido a la magnitud de sus poblaciones.

Se conoce como salivazo o salivita debido a que sus ninfas segregan una
sustancia similar a la saliva, con la que se cubren para protegerse del medio.
Los insectos adultos tienen una coloración marrón o café en la zona dorsal de la

50
cabeza, tórax y alas anteriores. Además, están marcadas con tres líneas de
color naranja que cruzan transversalmente sobre su cuerpo.

La talla está comprendida entre 9.5-9.7 mm de largo y de 4.88-4.99 mm


para el ancho.

La mayor actividad de los adultos es durante la noche. El medio de


locomoción más utilizado es el salto, aunque están capacitados para volar, a
distancias alrededor de los 50 metros.

Su reproducción es sexual y las hembras pueden ovopositar entre 50 y


218 huevos, pudiendo realizar hasta 6 ovoposiciones.

El tiempo de incubación de los huevos está comprendido entre 14 y 34


días con tiempo medio de 18.44 días. Presentan latencia de huevos que puede
alcanzar hasta 12 meses.

CONCLUSIONES

Los grupos de intereses especiales, en particular los vegetarianos, están


culpando al ganado doméstico, particularmente el ganado vacuno, por las
calamidades del mundo, que van desde el calentamiento global hasta la
pobreza, la deforestación, la contaminación del agua y la desertificación, No
obstante, los científicos afirman que estas acusaciones no están basadas en
hechos, simplemente son repetidas por los medios noticiosos. El público está

51
siendo mal informado y no es sorprendente que muchas personas apoyen el
llamado hacia un renacimiento ecológico eliminando el pastoreo del ganado
doméstico. Este documento presenta la opinión correcta de que es posible
utilizar el ganado para detener y revertir el proceso de desertificación y, al
mismo tiempo, acentuar la producción animal mejorada. Las tierras de pastoreo
y los rumiantes están enfocados hacia la región de América Latina y el Caribe.

La eliminación de la ganadería de pastoreo sería la calamidad de todos los


tiempos. El ganado doméstico ha mantenido a la humanidad durante siglos y
debe continuar haciéndolo. El ganado proporciona al hombre alimentos
nutritivos, vestuario, confort, empleo, seguridad, estabilidad, energía,
combustible, fertilizantes y medicinas producidos a partir de sub-productos no
comestibles. Pequeñas cantidades de carne y de leche agregadas a las dietas
de cereales y raíces pueden prevenir los efectos adversos de la carencia de
proteínas, tala como el kwashiorkor que es una enfermedad mortal. Los
animales proporcionan a muchas personas la energía que requieren para
producir sus cultivos alimenticios y proporcionan empleo a tiempo completo y/o
parcial a 81 millones de personas, sólo en la región de América Latina y el
Caribe.

La importancia básica de los rumiantes para la humanidad reside en el


hecho de que estos animales obtienen su alimento de los forrajes fibrosos y de
los sub-productos agrícolas e industriales que el hombre no puede consumir o
utilizar directamente. Aproximadamente el 50% de la superficie terrestre es
incapaz de producir otra cosa que no sea forraje fibroso y atas tierras serían de
poca utilidad al hombre sin los rumiantes. Sin rumiantes, la eliminación de
millones de toneladas de desechos creados por las industrias procesadores de
cultivos alimenticios sería la gota que colme el vaso en un sistema de
eliminación de basuras que ya está sobrecargado.

52
Al menos el 50% de la región es demasiado seca, demasiado húmeda,
demasiado inclinada, demasiado baja, demasiado infértil y/o demasiado frágil
para sustentar el cultivo o para sostener bosques arborescentes. Estas son las
tierras de pastoreo de la región que proporcionan el 90% o más de los
alimentos consumidos por millones de caberas de ganado vacuno, ovino,
caprino, alpacas, llamas, equinos y vida silvestre. Las tierras de pastoreo
también son las cuencas de la región. Hay aproximadamente 1 026.5 millones
de hectáreas de tierras de pastoreo, y considerando que un metro cuadrado de
tierra rinde un litro de agua por cada milímetro de lluvia y suponiendo que el
15% de esta agua se escurre o se infiltra hacia un acuífero, de agua que rinden
las tierras de pastoreo sobrepasa la imaginación. Las tierras de pastoreo
también tienen vida silvestre y valores recreativos y estéticos.

Es un hecho de fundamental importancia que las tierras de pastoreo


constituyen un recurso natural renovable y esta condición es asombrosa. Las
tierras de pastoreo de la región han sido y son utilizadas en forma abusiva y
están produciendo sólo una fracción de su potencial. Afortunadamente, la mayor
parte no se ha deteriorado hasta tal punto que no sea posible mejorar la
producción a través de procesos renovables naturales. Lamentablemente, los
planificadores y quienes formulan las políticas, los ganaderos y las
organizaciones binacionales e internacionales de asistencia técnica, no prestan,
a las tierras de pastoreo, la atención que merecen y necesitan.

BIBLIOGRAFIA

Baker H.G. 1965. Characteristics and modes of origin of weeds. In H.G. Baker
and G.L. Stebbins (Eds.). The Genetics of Colonising Species. Academic
Press, Nueva York, pp 147-172.
Baker H.G. 1974. The evolution of weeds. Annual Reviews of Ecology and
Systematics 51: 1-24.

53
Baskin J.M. y C.C. Baskin 1989. Physiology of dormancy and germination in
relation to seed bank ecology. En M.A. Leck, V.T. Parker y R.L. Simpson
(Eds.) Ecology of Soil Seed Banks pp 53-66. Academic Press.
Bendixen L.E. 1973. Anatomy and sprouting of yellow nutsedge tubers. Weed
Science 21: 501-503.
Benech Arnold R.L., C.M. Ghersa, R.A. Sanchez y P. Iusaushi 1990.
Temperature effects on dormancy release and germination rate in
Sorghum halepense (L.) Pers. seeds: a quantitative analysis. Weed
Research 30: 81-9.
Cavers P.B. y M.A. Bough 1985. Proso millet (Panicum miliaceum L.): a crop
and a weed. In: J. White. Studies on plant demography: Festschrift for
John L. Harper. Academic Press, pp 143-155.
Cousens R. D. 1987. Theory and reality of weed control thresholds. Plant
Protection Quarterly 2: 13-20.
Cousens R.D., C.J. Doyle, B.J. Wilson y G.W. Cussans 1986. Modelling the
economics of controlling Avena fatua in winter wheat. Pesticide Science
17: 1-12.
Cousens R.D. y A.M. Mortimer 1993. Weed population dynamics. Chapman and
Hall, en imprenta.
Bernal, E., J.2003. Pastos y Forrajes Tropicales Producción y Manejo. 4a. Ed.
Bogotá, Colombia. 700 p.
Catholic Relief Services (CRS). 2014. Guía técnica: Establecimiento, manejo y
uso de la caña de azúcar para
alimentación de bovinos. Programa de Gestión Rural Empresarial
(PROGRESA). CRS-USDA.
CORPOICA.Cynodonnlemfuensis.http://www.corpoica.org.co/
NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Fic
ha_35.pdf
Cruz, J. y Nieuwenhuyse, A. 2008. El establecimiento y manejo de leguminosas
arbustivas en bancos de
proteína y sistemas en callejones. Jorge Cruz y Andreas Nieuwenhuyse. – 1º
ed. –Turrialba, C.R. CATIE,
2008. 151 p. il. – (Serie técnica. Manual técnico / CATIE ; Nº. 86.

54
Douxchamps, S. Mena, M, Van der Hoek, R. , Benavidez, A., Schmidt, A. Rein
van der Hoek, Alexander
Benavidez. 2011. CanavaliabrasiliensisMart. exBenth CIAT 17009: Forraje que
restituye la salud del
suelo y mejora la nutrición del ganado. Proyecto INTA/CIAT/ETH “Realizing the
benefits of cover crop
legumes in smallholder crop-livestock systems of the hillsides of Central
America”.
FONAIAP. Sorgo Forrajero (Sorghum bicolor).
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd12/texto/sorgo
%20forrajero.htm
Franco, Q. L. H., Calero, Q. D. y Durán, C. C.V. 2005. Manual de
Establecimiento de Pasturas. Proyecto:
Evaluación de tecnologías por métodos participativos para la implementación
desistemas ganaderos
sostenibles en el norte del departamento del Valle del Cauca. Centro
Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT) : Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. 27 p.
Gómez, G., Miguel, M. 2013. El Kudzu tropical (Puerariaphaseoloides) el
equivalente de la alfalfa para la
producción de heno en el trópico.http://www.engormix.com/MA-
ganaderiacarne/nutricion/articulos/kudzu-tropical-pueraria-phaceoloides-
t4967/141-p0.htm
INTA. 2011. Produzcamos más pastos en la finca. El Morralito del INTA. Año 3.
Edición No. 21. Julio de
2011. Managua, Nicaragua.
MARENA. 2005. Establecimiento y manejo de Sistemas Agroforestales. POSAF
II/MARENA. 62p. Managua,
Nicaragua, Junio 2005.
MARENA. 2005. Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles. POSAF
II/MARENA. 56 p.. Managua,
Nicaragua. Junio 2005.

55
Nieuwenhuyse, A., Aguilar, A., Mena, M., Nájera, K. y Osorio, M. 2008. La
siembra de pastos asociados con
maní forrajero Arachispintoi. 1 ed. – Managua, NI : CATIE, 2008. 74 p.: il. Serie
técnica. Manual
técnico / CATIE ; no.82.
Peters, M. Franco, L. H. , Schmidt, A., Hincapié, B. Especies Forrajeras
Multipropósito: Opciones para
Productores del Trópico Americano.
Tropical Seeds. Cayman Brachiaria híbrido cv. CIAT BR 02/1752..
http://www.tropseeds.com/es/cayman/
Faya de Falcon, L. y S. M. Pieri. 1992. Guía de identificación de plántulas y
rebrotes de malezas. En Malezas. Reconocimiento de semillas y plántulas.
C.R. Córdoba - E.E.A Manfredi - C.R. Entre Ríos - E.E.A Paraná. pp: 24-
100
Tommasone, F. 1998. Siembra directa y rejuvenecimiento en campos
ganaderos. En 5º Seminario de Actualización Técnica. Invernada: Planteos
de alta producción. CPIA - CADIA - SRA. pp: 29-42
Bedmar, F. 1999. Manejo de malezas en girasol. E.E.A Balcarce - Facultad de
Ciencias Agrarias de Balcarce. 84 pp.
Rodríguez N. E. y H. P. Rainero. 1998. 2º Jornada sobre avances en el estudio
de malezas problema en el Centro de Córdoba. E.E.A Manfredi.
Rodríguez, N. M. 1997. Plaguicidas agrícolas. Es importante que el técnico y el
productor conozcan su correcto manejo. Revista de los CREA Nº 199. pp:
46-52
Romero, N. A.; N. A. Juan y L. A. Romero. Establecimiento de la alfalfa en la
región pampeana. En La alfalfa en la Argentina. INTA. pp: 21-38
Rodríguez, N. M.; H. P. Rainero; N. E. Rodríguez y J. A. López. Manejo de
malezas en el cultivo de alfalfa. En La alfalfa en la Argentina. INTA. pp:
108-122
Montoya, J. C.; F. J. Babinec; N. M. Rodríguez; J. Pérez Fernández y A. A.
Bono. 1999. Uso de agroquímicos en la Provincia de La Pampa. Boletín de
Divulgación Técnica Nº 66. E.E.A Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas", INTA.

56

Você também pode gostar