Você está na página 1de 21

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Licenciatura en Música
Etnomusicología

ETNOMÚSICAS DE VENEZUELA

Autor:
Jonathan Josue León Colmenares
V- 23.134.515

San Cristóbal, Julio del 2023


INTRODUCCIÓN

La música ha sido parte fundamental de la historia del ser humano y a través de la historia
es posible observar como las manifestaciones artísticas están relacionadas con el desarrollo
cultural de las sociedades, especialmente la música resalta por la cualidad que posee de
expresar el sentir y el pensar del hombre, sobretodo en temas de la fe y religiosos los cuales
eran el foco del contenido de las manifestaciones musicales inicialmente. Esto fue variando
con el pasar del tiempo y la música comenzó a enfocarse no solo en temas religiosos sino
también en expresar las situaciones cotidianas que vivían las sociedades, lo que abre la
posibilidad de conocer el pensar de un pueblo a través de sus manifestaciones musicales.

Venezuela es un claro ejemplo de esta realidad y a través de los estudios


etnomusicológicos es posible entender el pensar de las diferentes poblaciones tomando en
cuenta que al ser parte un proceso de colonización, la cultura de la nación es muy diversa y
cada región posee una gran riqueza en sus manifestaciones musicales que se diferencian por
elementos como la instrumentación y su organología, su tipo de compas, su textura, su
tonalidad, su diseño melódico en otras características las cuales a través del análisis es posible
clasificarlas y estructurarlas para una mejor comprensión.
PRIMERA PARTE: CANTOS DE VENEZUELA

Cantos de Nacimiento e infancia

Canciones de ronda

Son consideradas las primeras canciones infantiles que han desaparecido del repertorio
nacional, según Rivera (sin fecha), esto se debió especialmente a las complicaciones y
peligros que produjo el aumento de tráfico y de vehículos en las calles (p.19) ya que estos
juegos y actividades se desempeñaban fuera de las casas. Algunas instituciones como
escuelas de educación primaria se han tomado la tarea de recopilar estas canciones y
aplicarlas nuevamente, sin embargo, la esencia real de estas canciones era el juego infantil
en las calles.

Las canciones de ronda surgen de los tiempos de recreación y juegos que inicialmente se
desarrollaban en las calles de nuestro país. Básicamente se tratan de canciones que
acompañaban a la acción misma de jugar en grupo y las letras de las mismas están
relacionadas directamente con el nombre del juego haciendo que en su momento y en la
mayoría de casos fuera indispensable la presencia de estos cantos para desarrollar los juegos
de ronda.

Apreciación de audios:

- “los pollos de mi cazuela”: esta versión está ejecutada en sol mayor y aunque tiene
un acompañamiento instrumental, mantiene la esencia de monodia a varias voces
(infantiles) tal y como se conocen los cantos de ronda. Las funciones armónicas
siempre van a saltar desde la tónica a la dominante y de la dominante a la tónica.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ETQuyqri2To

- “El cocherito lere”: originalmente de textura monódica con varias voces (niños) al
unísono. La adaptación que se aprecia en el video presenta acompañamiento con
funciones armónicas que solo incluyen la tónica y la dominante. También incluye una
especie de canto recitado atonal con una forma de grito en la parte B del tema.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=j02rn8TjaxM
Cantos de Trabajo (faena ganadera)
Cantos de ordeño
Son cantos propios de la labor del ordeño, como es sabido en Venezuela y algunos países,
existe la costumbre de ponerle nombre a las vacas desde sus primeros años, logrando que al
pasar el tiempo la misma logre aprenderse su nombre. Tradicionalmente el ordeñador llama
a la vaca cantando su nombre en algunas ocasiones estando a distancia y esta responde con
un mugido y se acerca a la puerta del corral tratando de tener contacto visual con el ordeñador
hasta que este se acerca.

Esta costumbre se puede desarrollar con mayor facilidad en hatos donde la cantidad de vacas
no es excesiva, también tiene mucho que ver con la afinidad o querencia que los trabajadores
puedan tener con las haciendas, con su trabajo y con las vacas en sí. Estos cantos
normalmente son de carácter picaresco y casi siempre incluyen el nombre de la vaca al inicio
o al final de la canción. Sin embargo, esta costumbre se ha ido desapareciendo por dos
razones principales; los grandes hatos y la tecnología con la aplicación del ordeño mecánico.

Apreciación de audios:

- Simón Díaz “canto de ordeño”: melodía con acompañamiento armónico de cuatro, en mi


menor. al inicio llano y con saltos intervalicos pronunciados en medio y antes de finalizar el
tema. Sin un tempo establecido (ad libitum). A diferencia con lo investigado, es difícil saber
si se trata de una vaca en específico o de varias (lucero, clavelito o mariposa), o si no está
dedicada a algún animal en especial.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=8LkQc84Z2nI

- Cantos de trabajo de llano “Pan quemao”: canto sin acompañamiento (monodia) en do


sostenido menor empezando en una función de dominante. Color sonoro orgánico y
tradicional en donde se puede entender que está dirigida a una vaca a la que llaman “pan
quemao” además, el autor expresa que es un canto de relajación para que la vaca no “esconda
la leche”.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=LAiGgGyP3-w
Faena agrícola

Cantos de Cacao

Estos cantos son los realizados en la labor de la recolección de cacao, según nativas de
Chuao estado Aragua, estos cantos son para “mejorar el fruto” sin embargo, también hace
referencia al canto de cacao como una actividad de relajamiento en medio de la faena. A los
recolectores de cacao se les denomina “cacaoteras” ya que en su mayoría son mujeres las que
desempeñan esta labor en el caso específico de la hacienda de Chuao en el estado Aragua.
Los cantos usados en la recolección de cacao están estrechamente relacionados a las creencias
religiosas de la población, por ello es muy común el uso de cantos a los que denominan
“sirenas”, los cuales se refieren a canciones dedicadas a san Juan Bautista, aunque no tienen
relación alguna con el fruto del cacao o con su actividad física, es común el uso las sirenas
en cualquier momento incluyendo festividades, reuniones e incluso el trabajo.

Apreciación de audios:

-Aquiles Báez “Cantos de cacao”: esta adaptación se presenta como una melodía (voz) con
acompañamiento (guitarra), ad libitum. Inicialmente el tema se presenta con armónicos de
guitarra y continua con un acorde(do) ajeno al círculo natural simulando una modulación a
sol mayor. El tema está dedicado a una mujer a la que la cantante se refiere como “hermana”
buscando acompañamiento después de una larga y cansada faena de trabajo.

Link:https://www.youtube.com/watch?v=HYEqBiVJqP0&list=PLu2oGb_HY8X_gJfw6iK
woacMbABiAqZJS&index=9

- Nadia Arroyo “abuelo cacao”: tonalidad en si menor, se aprecia una melodía(voz) con
acompañamiento de instrumentos de percusión, enfocada en deidad y en las propiedades
medicinales que tiene el cacao, de compas binario y con una misma línea melódica que se
repite cambiando solamente el contenido textual.

Link:https://www.youtube.com/watch?v=SZecczZVaTs&list=PLu2oGb_HY8X_gJfw6iKw
oacMbABiAqZJS&index=3
Cantos de recolección de café

Son cantos considerados no comunes en la actualidad y se cree que son bastante raros entre
nosotros, uno de los términos usados para nombrar este tipo de canciones es “guatanana”
relacionado a una composición usada en los llanos colombianos. Estos cantos son usados en
la labor de cultivar y de la labranza, también es muy común relacionar los cantos agrícolas
con la recolección de café el cual, según es sabido, en nuestro estado Táchira consiste en una
especie de contrapunteo entre hombres y mujeres jóvenes.

Con respecto a la estética de las canciones de recolección de café, cabe destacar sus
características melódicas las cuales presentan cierta dirección descendente y una sensación
inconclusa en sus cadencias y su rítmica ágil que le da lugar a palabras coloquiales y que
tienen valor significativo para las comunidades y que muchas veces son recortes en la
pronunciación de las palabras, por ejemplo el “tatiquieto” de los andes venezolanos.

Apreciación de audios:

- cantos de café (yojo): monodia aparentemente en re menor sin un tempo establecido (ad
libitum) y con dos aparentes líneas melódicas que se repiten con variación solo en el
contenido textual del tema. Posee saltos intervalicos pronunciados y en algunas partes adopta
características del canto llano. Está dedicado a un personaje al que denomina “querida yojo”
que por su origen pudiera estar relacionado a alguna deidad como también a una mujer en
particular.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=lZkVCVbC8Qs
Cantos de trabajo (otros)

Cantos de pilón

El pilado de maíz en Venezuela representa una de las faenas más comunes y de más uso,
sobre todo con el alto consumo de la tortilla de maíz a la que usualmente se le denomina
“arepa” la cual conlleva un extenso proceso que empieza con el pilado de maíz normalmente
al final de la tarde o a veces en tempranas horas de la mañana evitando en lo posible las altas
exposiciones a la luz solar directa y así finalizar la tarea con la cocción en el budare, aunque
el proceso de moler en maíz puede ser agotador, es el pilado del mismo lo que resulta ser más
trabajoso. También, es importante resaltar que la mayoría de veces son las mujeres las que
se encargan de esta labor.

Al ser tan agotadora esta actividad, podría considerarse raro que alguien pueda cantar en
medio de la misma, sin embargo, en la isla de margarita existen registros que muestran como
las mujeres crean patrones rítmicos en el proceso del pilado que se realiza con piezas de
madera, acompañada de jadeos que pudieran resultar angustiosos para el simple espectador.
Las melodías usadas normalmente son simples y el contenido de las letras puede ser de temas
tradicionales o a veces improvisados.

Apreciación de audios:

-Guillermina Ramírez (canto de pilón): melodía vocal aparentemente en sol bemol menor
con una textura semejante a la monodia, aunque posee un acompañamiento rítmico con el
sonido de un golpe seco que marca el compás, asemejándose al sonido de un tambor. Tal
como lo describe Ramón y Rivera, posee jadeos y una melodía sencilla y repetitiva con temas
varios como la queja, el desamor y temas relacionados al trabajo.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=pRzBiHKASag
Cuadro Comparativo

San Juan San Juan San Pedro San Benito


(occidente) (oriente)
Manifestación Cultural religiosa Cultural Cultural religiosa Cultural
Tradicional religiosa religiosa
Lugar y Tiempo Aragua, Carabobo y Tacarigua, Guatire, 29 de Sur del Lago
Yaracuy. El 23 y 24 Guatire y junio del estado
de junio Naiguata. 23 y Zulia.
24 de junio Normalmente
se inicia el 27
de diciembre y
puede durar
hasta enero
Ritmo y Compás San Millan, Culo e puya y Parranda de San Binario,
Sangueo y Golpeao, tambor de Pedro; binario. chimbangueles
ternario 6x8 neiguata; Culo e puya de
ternario 6x8 Barlovento; 6x8
Diseño de Melodía Relieve Relieve Llana Relieve
Extensión de compases De 4 y 8 compases De 2 a 4 De 2 a 4 compases No posee una
de frases compases estructura de
compases fija
Instrumentos/Cantantes tambor cumaco Tambor mina, Cuatro y maracas, Principalmente
(hembra y macho) curbata, las cotizas, instrumental y
maracas. maracas, tambores percusivo. Se
Voz principal con guaruras, principalmente interpreta con
respuesta por parte cumaco, vocal con diferentes
del coro quitiplas. Voz acompañamiento tambores
principal con de cuatro y (hasta 10)
respuesta por maracas. acompañada de
parte del coro una flauta sin
afinación
determinada.
Tonalidad Mayor Mayor Mayor No hay
tonalidad
Textura Homofonía Homofonía Homofonía Melodía
acompañada de
percusión
Velocidad Vivase 160bpm Allegro Mayormente Andantino
aprox. 130bpm Moderatto 100bpm 80bpm aprox
y en algunos casos
Allegro.
Letra/Tema Religioso, alusivo a Se enfoca en Se basa en el pago Golpe chocho:
San Juan, cantos a san juan, su de una promesa Cantico
la virgen y a Jesús labor como que una esclava religioso
mayor mente bautista y la hizo a san pedro si dedicado a San
pidiendo su relación con l sanaba a su hija. Benito, María
bendición. agua como y Jesucristo
elemento
purificador.
Secciones y Diseño Parte A sereno y Segmento Segmento único de No posee una
Formal tranquilo y parte B único de pregunta y estructura fija
fuerte y rápida. pregunta y respuesta vocal
respuesta vocal
Cruz de Mayo

Punto y llanto

Es una forma musical tradicional del oriente del país estrechamente relacionado a la
festividad religiosa de la cruz de mayo que se celebra el tercer día del mencionado mes. En
Cuba y Venezuela se le dio el nombre de “punto” por la forma de cantarse la cual incluye
pausas y fraseos poco rítmicos. Se trata de un canto normalmente acompañado de un cuatro
y en algunos casos una mandolina, su compás es complejo de comprender ya que por sus
pausas y su fraseo sincopado resulta complejo definirlo en el sistema métrico actual, aunque
pudiera describirse como un compás de 3x4 con ciertas partes de un compás de 6x8. Su
diseño melódico es mayormente llano y las frases tienen una extensión aproximada de dos
compases con anacrusa al inicio de la mayoría de las frases. Su textura es homofónica, su
velocidad es notablemente lenta, Adagietto a 75bpm aproximadamente. Tiene la
particularidad de iniciar en una tonalidad menor con una sección instrumental de pocos
compases y al incorporarse la voz cambia a la relativa mayor. El contenido de la letra en la
mayoría de casos está dirigido a Jesús y al velorio de la cruz de mayo.

Link de referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=bVcOQgleD70
Punto Cruzao

Se refiere a una de las variantes del canto oriental en torno a la festividad de la cruz de
mayo. Según la investigadora Teresa Linares, el punto cruzao se trata de una melodía cantada
de forma sincopada y atravesada al acompañamiento instrumental lo cual resulta dificultoso
al momento de adaptarla a la notación musical que conocemos. A este tipo de melodías
también se le conocen como “melodías independientes” y es muy común encontrarla en la
gran mayoría de la música tradicional venezolana resaltando justamente el punto cruzao. Para
ejemplificar esta especie se tomará en cuenta el punto de cruzao de Lino Rodriguez, en la
que se puede notar la diferencia rítmica en el tempo. Su compás es más cercano al 6x8 con
pausas en el fraseo en el cuarto compas respetando el tempo siendo este mucho más acelerado
que el punto y llanto (negra con puntillo a 142 bpm aproximadamente) en donde las frases
abarcan aproximadamente cuatro compases. La especie en general puede ejecutarse en
tonalidad menor o mayor siendo menor el caso de la música seleccionada para el análisis. Su
acompañamiento, al igual que el punto y llano, suele ser el cuatro y la mandolina, aunque
también puede encontrarse con bajo y maraca. Aunque el punto está relacionado a la cruz de
mayo, el punto cruzao pocas veces relata asuntos religiosos, por el contrario, es común
encontrar letras relacionadas a temas libres como el aprecio a la familia.

Link de referencia:

https://youtu.be/zdlBBKB44go
El Seis

(corrió, figureao, 6x8)

El seis es una forma musical tradicional del occidente venezolano y se encuentra


relacionada a la celebración en honor a san antonio el 13 de junio especialmente en Lara y
demás estados occidentales. También esta especie abarca temas no religiosos por lo que es
común que se utilice en diversas fechas del año. Su compás es de 6x8 lo cual es alusivo a su
nombre, posee melodía con relieve y su textura es en algunos casos polifónica y en otros
homofonica. Normalmente la voz principal canta una frase de dos compases
aproximadamente a la que responde el coro usando la última parte del texto recitado por la
voz principal, muchas veces entre cada segmento se añaden 4 u 8 compases instrumentales o
de cantos sin texto (“la la la”), su acompañamiento es cuatro o guitarra y bajo, los cuales usan
un ciclo armónico que consiste en un compás en el primer grado, un compás en el cuarto
grado y dos compases en el quinto y esto puede ser en tonalidad mayor o menor.

Link de referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=jnhHgcFo4EY
El Corpus Christi

Los diablos danzantes de Yare

Tradición impartida en Venezuela a partir del siglo XVIII, en conjunto con el ritual del
catolicismo, se añadió el baile de diablos o diablicos proveniente de España. Esta actividad
se realiza el noveno jueves después del jueves santo de cada año a finales de marzo o inicios
de abril según coincida en el calendario anual, consiste en una procesión publica en donde
una gran cantidad de hombres bailan en grupo usando vestidos de color rojo con máscaras
alusivas a diablos con la finalidad de representar el mal, cada participante usa una maraca en
su mano derecha como un acompañamiento rítmico, pero al mismo tiempo como una
protección espiritual ante el ente representado. Este baile se acompaña exclusivamente de un
tambor de fabricación casera o industrial al que se le conoce como “caja” que normalmente
inicia con cuatro golpes seguido de un patrón binario que expresa celebración en un tempo
aproximado de 137bpm. No posee ningún otro acompañamiento aparte de las maracas que
porta cada participante, tampoco tiene líneas melódicas por parte de algún instrumento ni
tampoco hay cantos o acompañamiento vocal.

Link de referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=cPD6yOA5Q4U&t=53s

https://www.youtube.com/watch?v=6JFp1TKdE6Y
MUSICA DE NAVIDAD
LA GAITA

Se le conoce como gaita a un canto originario del Zulia que se realiza en temporadas
decembrinas el cual puede ser dedicado a Santa Lucía, San Benito, la virgen de Chiquinquirá
y también a temas no religiosos como el comercio, alguna situación cotidiana e incluso
pueden tratarse de alguna persona en particular, es decir, se canta por cualquier motivo sea
religioso o profano. En cuanto al baile no se relaciona con un baile en específico a excepción
de la que se ejecuta en Bobures la cual se baila colectivamente en una rueda. Existen
diferentes tipos de gaitas que se diferencian por su estructura, los cambios en los periodos
melódicos y variaciones en la armonía acompañante, sin embargo, tienen algunas cosas en
común como su compás que varía entre 6x8 y 3x4 y casi siempre poseen una pequeña célula
con una cadencia de cuatro compases.

Su diseño melódico en la mayoría de los casos es homofónico especialmente en el caso de


las voces en donde es común que la voz principal cante una melodía la cual el coro responde
o viceversa. la duración de las frases melódicas es normalmente de cuatro compases y su
tonalidad puede variar entre mayor y menor. En la gaita tradicional, los instrumentos que la
acompañan son la tambora, el furruco y la charrasca de metal. Sin embargo, actualmente la
gaita se ha modernizado ignorando todos parámetros tradicionales y agregando instrumentos
como el cuatro, el bajo eléctrico y el teclado.

Link de referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=GzIJAvYZsJc
DANCEROS DE LA CANDELARIA

La candelaria es una festividad que buscar cerrar el ciclo de celebraciones decembrinas,


se realiza el 2 febrero y está dedicada inicialmente a la virgen de la candelaria y al mismo
tiempo a conmemorar la antigua obligación que tenían los padres palestinos de presentar a
sus hijos a los 40 días de nacidos. Esta tradición se lleva a cabo en diferentes partes del país
en donde se realizan actos como procesiones o misas, sin embargo, es en el pueblo La
Parroquia del estado Mérida donde ocurre esta importante manifestación folclórica la cual
consiste en una procesión de hombres (promesantes) que visten túnicas con colores alusivos
a los cortesanos de la época de Luis XV, con la finalidad de asistir a misa, a la procesión y
luego bailar frente a la puerta principal y recitar cantos alusivos a la virgen y al niño Jesús.
La instrumentación que acompaña este canto consta de un violín, tambora y el tiple. También
es común observar como los promesantes llevan una maraca en una de sus manos
acompañando el patrón rítmico de los tambores en un compás que puede ser de 2x4 y de 6x8
en un tempo aproximado de 65bpm.

Link de referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=Ujd9lqe6jYs
MÚSICA POPULAR
LA DANZA

La danza es un género musical extendido por varios países, de los cuales ha adquirido
características que aportan a su estética. en Venezuela ha tenido relevancia en diferentes
regiones sobre todo en el estado Zulia se desarrolla con frecuencia y tiene cierta semejanza a
la danza española denominada “lanceros”. Como su nombre lo manifiesta, la finalidad de
este género es el baile y por su velocidad de ejecución se parece al merengue. Este género no
tiene una época específica para su manifestación, su uso está relacionado al festejo, la
celebración y su contenido textual puede abarcar temas como el amor, religión o simplemente
una festividad o una situación en particular. Su tempo es Andantino, 90bpm
aproximadamente, la duración de las frases melódicas varía entre 4 y 8 compases y estas son
ejecutadas por la voz o algún otro instrumento melódico como el violín con acompañamiento
de cuatro y maracas.

Link de referencia:

http://youtu.be/eH3YrG04eMI?feature=shared
LA CONTRADANZA

La contradanza originalmente se trataba del género musical que se usaba para el


acompañamiento de un baile de origen inglés, teniendo tanto éxito que al entrar en Francia
logro desplazar al minuet a principios del siglo XVIII. Su nombre, según opiniones de
expertos, viene de los términos ingleses “country dance” o “danza campestre” y como refiere
su nombre, se trata de un género bailable que ha sufrido cambios en el proceso de
transculturización sin perder la esencia de baile elegante aun al ser adoptado por Venezuela
y especialmente el estado Zulia en donde se ejecuta con frecuencia y se ha convertido en una
manifestación folclórica que identifica al zuliano. Su compas es de 2x4 las frases tienen una
duración entre 4 y 8 compases y los círculos armónicos entre 8 y 16 compases. Generalmente
posee dos partes sin ser repetitivas y el tema puede variar entre religiosos, celebración,
romance entre otros. La instrumentación utilizada es variante, sin embargo, los instrumentos
más utilizados en la contradanza zuliana son el cuatro, la bandola, el contrabajo, la maraca y
el tambor.

Link de referencia:

https://youtu.be/bQuoqXF1X1o?feature=shared
CONCLUSIÓN

Venezuela posee una gran riqueza cultural y esto se refleja en su extenso repertorio de
música que identifica a cada región. El estudio y análisis de cada una de estas manifestaciones
ligadas a las costumbres y creencias del país, es de suma importancia para la preservación de
los valores y la cultura que han representado durante mucho tiempo a los grupos sociales y
étnicos de la nación. Aunque el fenómeno de la globalización, las redes sociales y la
actualización de las tecnologías tienden a opacar y dejar atrás toda esta información que
muestra detalladamente el proceso y el desarrollo cultural, el análisis y la sistematización de
esta información por parte de las casas de estudio y universidades juegan un papel
fundamental en la formación de músicos e investigadores que deberán conocer los orígenes
de las manifestaciones musicales del país y así mismo promover la conservación de la cultura
como elemento indispensable de la cultura e identidad del del venezolano.
REFERENCIAS

Ramón F. (1990) “la música folklorica de Venezuela”. Libro. Monte Avila Editores, C.A
Disponible: https://wakelet.com/@UNET_Etnomusicologia_y_Folklore1037 [ consulta:
mayo a octubre 2023]

Useche B. (2017) “Estudio musicológico de la canción de cuna del estado Táchira


(casos: duérmete mi niño y dormite mi niño). Trabajo de investigación de grado,
Universidad Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. Disponible:
https://wakelet.com/@UNET_Etnomusicologia_y_Folklore1037 [ consulta: mayo a octubre
2023]

Anónimo. (2021) “Canto de recolección de café y cacao”. Video. Venezuela música y


trabajo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Bnez7ow511Q [ consulta: mayo
a octubre 2023]

Rago H. (2015) “cantos de la cruz de mayo”. Video. Punto y Llanto. Disponible:


https://www.youtube.com/watch?v=hjkK_tsqUt0 [ consulta: agosto a octubre 2023 ]

Bracci L. (2022) “La cruz de mayo de Cumaná, estado Sucre”. Video. Sonidos del
Pueblo. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=idXorBHakuM [ consulta: agosto a

octubre 2023]

Você também pode gostar