Você está na página 1de 88
PARA PRINCIPIANTES PES ue oun Eur nett) Reape y Epistemologia para Principiantes* 12.68 los textos, Denise Najmanevich | @e lao tustinionea, Manane LueaaD (©.de ls prmsentn edicén, Ere Necks SRL ‘Diracon de Ia srl: Juan Carts Kesar Comaccién: Olga Beatriz Agpgtc Diseflo: TAT Edleiones Para Prinelotantes* ‘98 una colacein te libeos do Era Naciante SRL Far: (S41) a77S.8018 Byonos Aires, Argentine Esa: hoimer@ciuded.com ar = "Eemnnapa ire accor pons cin carina ectiinae nes hagas urate Lanes = Sidon tm taser 2 ‘abe ate arn emer an at gn ei ‘emma icone, Maro, Fk owe ISBN: 978-067-585-047-6 Cusde hecho ol depdsto que pee la Ley 11.728 \Neequna parts da ese tro pun ser reproduc, ‘arjacenada o traramiida de manora alguna er ninatn medio, ya $92 alectrnico; quimico 2 66 fotzeapia, cn permiso previo escrta del editor. Essa ecicion de 2000 elemplores se torind de impsimir avis planta impresars 9 Sevagrat S.A, Buenos Airs, Replica Argentina, 2 febrero de 2008, Epistemologia es una palabra que suena a diffal y erudita, cts, Los que be dadican a esta actividad suelen pasar por intelectuaies, estudiosos, agente difcl de entencers. Sin embargo, Heinz von Foerster (1911-2002), lun gran pensedor contemporéneo, fisico, pionero de bs cibemética, tedrl= a dee Ia organizacién, epistemdlage, gosienia que « a epistemologla pero no saemos que te tenemos» Wate Dio” NRGLASA, TRAE. 11S TANTRA. Pape. HiGokeS Ne NoAMIRGEsS BS PROM 5 a Asi como el «Burgués Gentthombres de Molibre (1822-1573) no ‘sabia qua hablabs on prosa, muchas personas tampoco eeben que . {.Quién ora 6! principal intorosado én oi trunts de ia prosa sobre Ia po0- Sia, de fa gecmetria sobre la accion dramstica? Precisamente Piatén, el fundagor de ia Académia, @l maxime exponente de una nueva acttud de De MW RESTA PARTIC ara.) ALA CONTEAPAGOH TESRICA |} sistema educdlive que prevaleco on Gracia antes de fa extension del hdbite de la escritura y la lectura (que nunca tus demasiado amptia en la Antigleded) se basaba en Ia poesia homerica que ere un compendio de la tradicién oral, En aquel tiempo la actividad poética, lejos de ser un modo: ds expresion individual, era un compendio del saber social. Constituia la columna vertebral de Ja formacién cultural y. por tants. de ta polities, puos Ia educacién tenia como objetivo central la formacién de ciu¢adanos, Pia- ton combatio duremente ese sistema JOE PASS BESAIES DE Ue BTL? Les ataques platénicos Ibn dirigidos contre un procedimiento educacio- fal; mas aun, se dirigian contra une manera de vivir. Platén desplege to- do su Saber reldrico para oponerse a la mantalided postiea. Esa era ia be- se de la ensevianza en la Grecia Arcaica, ques el saber no se impartia en instituciones especializadas: era parte de la vida coticiana. Los encuertros Cemunitarios de alta pertenencia y profuncemonte conmovadores aran un modo de compartir ei congcimiente, Por eso algo totalmente opuestoa Is ‘contemplacion y el estilo argumental plasSnico, y constituian et principal ‘obstaculo para 2! empleo del andisis distanciado y la clasificackén en lar« (938 secuencias cause-efecto que proponia el fundacior de le Academia, \ LAleoWk Ceepeve STANGAMIENT: Y SERRAGAN {To6ricos»: tal el nombre. que recibian los hombres que miraben los jue- ‘gos olimpicos, para ser diferenciados de los que perticipaban. Desce ‘aque! tiempo y equal escenario hasta Ia actualicad, la taoria ha implicado Sempre una 2eiilud de distanciamienio, de menoscabo de la conexion afectiva y de privilegio Ge ta logica. LoCaNPRENDO. Toes (22 QUE EHELHN DO Sou Te VEBAS GENELOS05 HAN COMEAIZADD Pom AGuiy HACEMBO, GOe\DES ied) Fs Casas De GuReA POR, et TScceareS Le GarEN TNA A rituexewD | Zoe FN HUGS OGSIONES Paces, | Gecros MERIC ENA GUERRA, Ningin héroe homérico alla de una situacién diffe tearizando, El langua- Jede a poesta dpica era el de la accion y nadie podia sustracrse a ella, cre- terse independiente ni asumir un rol presuntamente pasivo. En contrasts, ja Concepcion platénica del mundo. de la que es daudore la fiiasofia ocoidan- tal, privilegia la posicién teérica, la mirada alejada, !a universalidad. Quizé ot ese Soerates 59 hays nogado a escribir: ol magsire de Piaton descon- fiaba de un saber separado de la persona viva en conversaciin con sus par res. Suensafanza era un modo-de problemalizar que, si bien buscaba una finicin, 1o hacia slempre- en el contexio vital qué Ie daba sentido. DELATACEN, Se PARAL, ABSTRICeAl A medida que se fue imponienda el tipo de ciscurso tedrica, el estilo fue transforméndose: se pasé de un lenguaje de acciones (verbos) y cualida- des (adjetivos) propio de fos poetas y los profetas @ un tipo de discurse ! abstracto, centrado en los sustan'ivos que no adiriten grados, ni tiempos. La retérica del todrica (ganeralmente negada como tal) es la de las afirma- ciones universales y etemas. Ulises, ot gan hero | ‘homérieo, era un artista 1 del dstraz, un ereador | de apariencias, un ejemplo extracedinario de una razén astuts que | a temia ia transformacién ni + adoraba la estabiidad, E}pensamiento de | Herdeito (544 » 480 a. C ‘aprox conservaba atin 50 vilaidad y potencia aunque se deslizaba peiigresamente hacia et enguajo de ta ‘abstraccion, Parménides, que tuo {gran influencia sobre Pletén, concibié coma ‘inica realidad a un «Soro (con mayiascutss), ‘eterno ¢ inmutable, Ante a evigenie vanahilidad y iversidad de ta experiencia, Parménides de Elea (nacié 540 aC. aprox.) y 5us seguidores fo tuvieron otra pposibiidad que la de escingir of universe en dos: ef mundo: aparente, yel mundo real. AGoss Fury meee ee ees pt iL! tee Sea e ee RY Seren, iv AR Tneinite, Inriov QWE SHITE WHA Gali Coe ef REAL DAD NM VTABLE SDS MASS EL rnp POTHNG)| El pansamiento fioséifice se fue seperancia del mito y su multiplied bus cendo una realidad Unica, subyacente, que diers cuenta de toda la expe- fiencia, a la que considora s6'e aparento. Primaro Parménides y luego Pla: ton 82 escandalizaron ante la dificuliad que representaban para el conocimienta ia inmense diversidad y las motiples ‘ransformaciones que encontrames en ai mands. Conc®oieron esa stuacion como absurda y son taron las bases de una légica que Aristételes terminaria de desaraitar y que Hevaba a una concencién dicottimica, a todos los niveles. if (i \Viverooct faa Aa Aunque de modos muy cistintos, tanto Platém como Aristiteles sdmifieran a distinaién parmeniiea y fundaron. a parti de ella, una manera de pen: ‘sar que separa radicaimente la sensibiidad y la inteligencia, Platon cesva~ \eriz6-la expariencia sensorial, desprecié la transformacion y la diversidad, @xalté la actividad inteloctual, as formas definidas y regulares, fa estab fied y ta unidad. Aristétales-construyd una ffosotia mas matizada que hi- 20 lugar a la sensibifdac’ en el proceso de conoeimiento. ‘Apart de esa operacién conceptual de abstraccién, purificacion y separa: ién pudo nacer la idea de una Episteme, es decir de un conocimiento ga- Fantizado, absoluto, verdadero, onussto a otro que es mera Boxe (opin'dn) 2 ‘1. Une morada sublertinea en forma de cavers, que tne la antrada : abjorta, on toda su oxtancida, a la wz, En olla estén unos hambres'con leg! | FORZADO & HiRaR ALA LYZ 7 ENO PIENSAS QUESE SENTRA ch pieras y sf cuelio encadenadas, de modo que datien permanecer ally! | QHRGULTADES 7 uk CoNS-DEMAMK QUE LAS COBAS QUE, AneS vei mirar solo delante de eis, porque las eadenas fes umpicen girar en derre-| | EGAN MAS SEQMDERAS Que UAS AOE SE le HAEGTAN AHCRA? dor fas caberas. Mas aba y os laisse hell ia lve de ur fuego qure bok | le detrés de elas; y entre a! fuego y Jos arisioneras hay un tabique zons- truido ae isdo 2 lado, como o! biombo que los titrteros levantan delente ol publica para masirar, par ancima del aiombo, fos munecos, { Imaginate afore que, de! otro lsdo de! tabique, pasan sombras que Keven] foda clase de utonsiies y igurilas dé hombres y ctros animales, hechospl an piedra y madera y de diversas clases, yenive kos que pasan unos ha blen y otrds allen, i f-.) 108 prisionaros no iendtian por rea! otra cosa que les sombras de los} bjetoe antorates ransporiadosy i —Platin, La Repsilica, Vil, 51447 \((*%, Platén advierte a sus leclores que el camino 9s arduo, No promete uns i minacién instanténea, pues habiendo salido también él de la oscuridad 92 be quie ia luz es siempre cegadora. Pero nos dice que ese camino de so- crificios tone la mas valiosa recompensa: ef acasso a le verdad pH “t > 2 Nele PARECE GUE OM Honeee PREFERIRG, SoPRTAR, , — = ‘ 195 FRISOHEROS WO TENEN foR REAL OTH osu que|| SENN TES AVE VeWWER 4 SER.UN ESCIAVO ENCADEAAEO z Re te Ae Se ia ones aenenues Teusebaes|| PEMTES FE IA owen. Tene Esa eA Pow JE ee EARN ivi — — -- ELCRERE BRAS | Muchos aulores presentan el nacimiento de la flosofia como una libera- { cin © un elaro signo de progreso que va desde la supersticén y el mito | hasta la razén y la episteme (conocimiento verdadero y garantizable). Pla | En a Antigua Grecia era inconcebible una separacién entre el conocimian= to la politica, Platén sostenia que al gobiemo debia estar a cargo de los fiésofos, précisamente por su saber. La palabra «verdad» existia desd= tén fue el padre de esa idea y su cavema es, paraddjicamente, e! mito-fun- + aycho antes de que naciera el fundedor de la Acaciemia, pero no-con el sigg Gacional ye! lugar de captura dende quadarnas atrepacas creyendo que | "Teseo y ia mportancla quo adopts en eu flosofa, norte de ine enasfog? buscemos la libertad, Segin su ensefianza a6 le flésoloa, que siguen | Maa Tet one anortes y modifies. Es 1 camino del conoemiento ¥ Icgran el acceso a la verdaders realidad, al | Sones de su discipulo Arisioteies a saber y la luz, son quienes deben gobernar. | distincién entre episteme y céxa se ota ne — |} establecié firmemente en la cult Aeste. CaLictes No te iNERESA Codie Deel) Cccicenta a Mi Haste, Sétc s—— £5, Aria DLE! feRo No PRESTA Tencict RES DE QAUCEES EL FLORES te Ak MAS ALLA DE daBSSQUEDA DEL) Sifu ASENTLENTO DE Los a j CRESENES rane anae m 4 ee QUEEL DSGURSO Que A > | Rostene es er we eas HE PARECE dot PLaTEN 7 S0s SEGuDORES Rok RSstNte 4 to FEAL. APASTARON EL MisTE Ric DE /AS PREGUNTAS GoNEL PESO DE US RESHIESTAS. En tiempos de Platén no existia dstincion siguna. entre fiosofia y cienc! ‘Anivel del concsimianto solo una divisiée tenia sentido: la que cistingula entre episteme (conocimienta verdadero) y doxa (apinién), Stcrates fue ‘uno de los que iniciaron el proceso para establecer esta distincién, pero se ¢ inegé.a escribir ya establecer doctrina manteniéndose siempre en cl cam- maestros debla ‘set recompansada sconsmicamente. Ses. rellenonse 0 de la interrogacién, Platdin, en cambio, astablecid un dooma, sostuve ‘ siompro estaban abioriag a nuovae gostellcadea y su objetivo era explich que era posible arriber 2 un saber definitive, segura, atsoluto: invents lz | tamente el de seduetr, convencer, o ganarle a ioe adversarios, Tampooo Verded on la filoaofia, Francois Chatelet, (1925-1988), fidsofo @ historia-' pretendian tener un acceso privlogiago a la reatidac, nl pensaben que ia Gor de la flosofia francés, puso de relieve ia importencia del recursa @ 4” verdad pudiera lene duefio; su saber estaba’al alcance de: todos quienes verdady come modo de garantizar el sametimiento de ins interlocutores. guisieran cubtivalo {y pudieran pagerto) {Los Sofistas fueron bastante mas humildes en sus pretensiones (tal vex a eso se deba, en parte, su derrota). No eran aristécratas y su labor como {a idea de un acceso priviegiado a la realidac solo puade sostenerse una Dal inmarsolagads cela Anigbedad grog la cutura sone _ ickieantd thas esata i in lista y luego la moderna absorbieron des concepciones ‘Vaz que so ha aceplad la dstincién radical ontre realidad y epariencia. La rr Nu ese Teche ee maeoe discrminacién se fue establecence a partir dal raeonasimiente de fas con- ry serra satin, oat, Hama ! 49 cn 2 ei 5 conjuntemene con ia suposiion de ; pcione: He eee ran peiaier OInpaTirdad a abel TAG una fuerte presencia en nueatras vidas. El legado de Piaton Race momprrce wrane permis ninas annem | US eu 'ay stu Oe aa a gn bara Fiaee trete ore de. mig oreo eciaeneay (aia tio satistaciorio para comprendr los fenémenos. Los aristoti- ee! in nie wa acon |. licas, en cambio, pretenden dar explicaciones causales y no s2 ‘ conforman sééo con modelos absiractos: buscan mecanismos productives. | 3 ; : | Pee neocowene feces > PUEDE Suk Q0E." I f LBRANETAS Sertaea | 33 = t Fal Uh FoRHa TAN iADECOADE, \\ _ 4 Poe PESLIN ¥ eLECARTE I f 51 Sen ASTROS FERRO TOS ¢ | La diferencia entre las dos cor ‘cepciones radica en que la pers- a postive anstotelies recanose yi valora Ia observacién y la experimen i tacion, No en vano AristOteles ora el hijo de un médica cuyo arte no MH puede reducirse jamas a la contemplaciOn y la abstraccién matemé- Para Platén el conosimiento verdadaro sblo ge iogra a través de un proce- ~ tica. A pesar de las grandes diferencas entre los sistemas ambos dimionto qua donomind anamnesis: el recuerdo, Segin esa concencién | coinciden en que la ciencia es un sabar de lo universai, Ie inmiutable, ‘muesli mundo sensible es una mera copia, una version degradada, borro- _| jo eterno y naveserio. Si consideremos sus concepciones cosmolégi ‘86 (Como las figuras de sombra de la.caverna) del mundo de fas Ideas. An“) cas, ds la que derivan nuesiras teorlas actuales, veromas que ambos tas de nacer, #l alma hatila en el mundo ideal pero al Venira este mundo | $¢ Insciraron, aunque con estils diferentes, en consideracianes.geo- ‘lvida lo que sabia. Por io tanto, para conocer es preciso recordar, 8 tra- <|_métricas y de armonla detidas a la influencia ritagsrica vs de la contemplacién intelectual, lo que el alma conoeié en el mundo de E las Ideas. sso ae TEL ReDLMA D= PATNI ee ‘Tan acastumbrados estamos a tener problemas que rarementa pensamos qué es un problema por qué talo cual cosa resulta problematica. Los chi- j nos no consideraban que las estrellas tenian que maverse de una mana- § ra determinada o que existieran formas mas perfectas que otras y por lo j tanto nunca creyéron quo la forma ca maverse que tenian las planets ora problematica, Platén, en cambio, quiado por su nocitn de perfeccién, y ba- | Joel infljo de la geometria y de su especial atraccién por la simetria, Con | Sidero absurdio que los planelas (en griego sign fca.xastro errantax) no so | movieran en conjunto con los otfos astros siguiendo éroitas circulares. A | part de esta disonancia enire su experiencia y su expactativa nacié su | problema y con él la astronemia come la conocemos, La demanda de Piston fue salistecha por Eudoxo (408-965 aC.) quien propuso un modelo ‘matematico que on princisio podia «solver las aparienciasi Su esquema permitia dar cuenta de las observaciones que ELNODELS ES Beto Paks We HEAPCKN ZA | Preah SAR LS AARON “TCR LS GOVE én quar. y lo que Eudoxo le dio, era un med tal que pairs inclu ae obserracines plantaris wa wseona general basado sotamenta en el movimiento circular, La expectativa plato- nica se satistzo plenamente con ia construcesin mateméiiea, pera ro su codié 19 miamo con les aspiraciones ce Aristatoles. Este no se canformd can un esqueleto parcial ri con la posibilidad de wsaWvar as aperianeasy de forma veresimn: é! deseaba (y lo construyd) un modelo cosmolog que oriicara cauecimente el funcionamiento del universa, ae Ne Pe FE Fiiamren ae 8 AUBENCIMS TBS No EXPL Pola Eudoxo no buscaba (y por tanto no encortrd) expicaciones fk 0 picaciones fisicas herencia matemética, Sus canglomerades de estoras no eran mas que fr mules gsométncas, eos expadinies do timpulo. Fusren Arete y luego Piolemeo (85-168 0.C. aprox) quienes s¢ hiieren cargo de buscar las exploaciones eauseles y constr un sistema astrondmise fnesonal mostraban el avance y retroceso de los planatas, camo si estuvieran producidos. por una combinacién do movirientos ciroulares. ‘Atistételes trabajd atanceamente paca conotruir una wisitin de. conjunto que. no fuera sélo un esquema ‘verosimil en el que ubicar las: observaciones si- ino tambian que permitiera comprender ¥ explicar jas causas de ‘su funcio- namiento. Para hacerlo tuvo en: ‘quanta tanto los aspactes: legicos como los, sree fisicoe, tin clvidarse de los. estiticos, Su cosmavision. ademas de estar | Lalistoria que nos han ensefiado sigue i " Sia am cor crear | yeh te tao a oan | {Otago de varios siglos, Nassido central en al amazon ee ectual de la cul. | parten ol mismo terrtorio) tienen isi p Loe oni sae er replant germ eriag tura occidental y e6 de una belieza cautivante. Ese cosmovision fue ces- preciada por las positivistas modemos ¥ tecién comenzo a sor revaloriza- ia hacia modiados del siglo XX gracias 2 | labor d nuevas corrientes. da i investigacion historica, entre euyos Vabajos se dostacan Jos del historiardor I francés Alexandre Koyré (1892-1984) y dei nerteamericane Tomas Kuhn (1922-1996). aL aie {COREERTENTO CERTERO ES EL CONGANTENTS TEMATICO. REPETODEL AUNDO Solo PENS TEED HepeLoS INSTROMENTALE VA EM CURA ReCr ATRKS Hace Abe QIENCiy FONDARENTAL Gue Pap Beh, FRPRESAR Uh ESENCGR PELE REAL NiSy ESTRUCTURA PROFUNIDA. Ne Bie Mis { QUE, UNAGIENTIA ABSTEACIA, Que PA 1A FISICANG ELA HAS QUE UN AUKILAR, Slaten eansideraba que un nimero infinto de teorias podia explicar vel En la segunda mit Etlor obeenvacion y que a part da estudios empiricos runea podrlanes' conira esta vers ad del siglo XX empezaron a alzarse mitinles voces su par exaclaments Cua de elles era le vordadera. Su postura funds. ro asta construiga neal do fe Nistor que 68 sutoprociama universal atari! ora tata Gol conacrits. 9 Yen's S09 MEE esta averienca, pc svamnia desde la perspecva murapes, Hach a oe itles, no deccripciones de a vecdadars reakdad eats acvertoncia ence S2 eno espacio tepa dodo apa serial Ce Alejandria. a Dek RLS AL IM fe Ric [De ReSr ALEXTERTS | . cad E 1 periodo de ta cultura grisga liderado por la pols eteniense es conocide ees ans ee ee aaacie | ardommetasia tons conten. ‘Alejantre Magno pages ee ded eciads 5) ralativamente independiente, quedé ba- } (en él 323 8.0.) el centro cutural se desplaze aia ciudad de Alejandria aoa sconinuodal Come les Kees nutva han evitiio anol vacio sino en | se tei ol «Deriode helenisco» que legé aproximagamants hasta a! i- Jo tatutels Uelageateili ‘vida, una sensibiidad, un tipo de instituciones } glo II d.C. El museo y la biblioteca fueron las instituciones caracterigtices 4 pratleas, esa ensfornacin alects (ano las tomas de conaoet como | 8 ose perlodo. Su forma de produccién de saber era muy cforente ala } ry bee ce griege pasé de sar particioe da | de la Academila pleténica y el Licee aristotélica quo se basaban en la rou- fa valracn del conodie eee Ser stbake dean mmeneo imps. | een dal massite Si convarsacion ablena con ene digcipulos, 4 una asa ado un cambio muy Iraportante cn los temas privie- | Ared Nor Whitehead (1861-1947), matematico yflsso"o inglés que in- i 1 6 sie tae wos jas y on Jos eatilos de conocinvento, | vestigh eobra los cistintos estfos de! conocimiento, planted que el filéso- {i glados, en las metedologias y fo ateniense cedié el paso al erudite y al experto de cultura halenistica i qe tendia hacia la especializacién y. al mismo tiempo, el ciudadano de- vanla sibaito, “PARA LOS ERSDToS, Le TEHAS RAONABLES DE eave Mumbo Earanl FENCASILADSS em REGONES AUSLipaS envRE SiS TAL CAL MATERIA, SE PARADA, EL EROPTD COMSCENTE SE OPEKDEY ANTE LA ESPECUACIEN QUE ASERE CONECTAR Su PRofia Font) DE ONG WAT NTES Cot LA be Sa Ven,” aR ER) RTCAGON A (AS EPCRIENCAS| "DE Vibe be LOS HOMBRES. = << El cambio institucional impicd un cambio de figuras y modos de ejarcer et - saber, El fésoto interesace por milipfes cuestiones y oreadar da siste- le un esto mademo de eapecalze-' mes ya no e8 el faro del conocimlenio. Al manos, no es el unico, Junto o pi) SE ah gen tai do a Wess | 4A? hrocoavecgeise senate ty aparece of ecudto 0 wxperto. En ra- | io ah ia bisa pallia e lve oe a consldne un Aves! taibn'w i preccureatnn por el eondcaruarin, esate te once aan ee ws hastona do le clencian. En nugsvo tnerario a sabe! porel aberwiono do las preguntas mgs gevorales'y for le exeaneebe dot ot ecremoe hacia au niveles eubyacentes todas las historias so. escaniismo, forma flosica fermulada por Piton de Eka Close TE oC), fen fempo veremoe masta a iho dailbs rabsiemeeg-exeone een de wet coerlanae Se = F gL ESe*nGStte ———— = te Ia dificultad (sine la imposibiiidad) de llegar a une verdad absoluta g in Saber leva a Pirén 2 desplazar el eje de atencion de la-cosmologla al pro minar las posibllidades y limites, a5 formas y el valor del conacimiento. PA Keo ecsre NGO ZB capa) ABSOLITN ‘Se EGERTiCAsHo! LOOBLGAA, of Lr SoSPENSION Dec yotioy poe Tana AL 3 Las diferencias enire Protagoras (485-410 a.G.) y Pirrén som enormes. El primero vivib durante cl Siglo de Poricles, la epoca de Oro de la Grecis An tigua, ensenb y fie estimade (y odiado) pot ello. Su concepcion de ls po~ Ssbiidad de conocer se caracteriza por un escepiciemo dbl que, entre ‘iras virtudes, abrid Ip puarta a la comprensién de las rolaciones entre co- nocimignto y lenguaje. La vida en le pols, la participacién en la Asarrblea el ejercice de la ciudadania hacian practcamente imposibie sl surg ‘niente do un escepiicisra como el de Pitrén, qua fo love a retirarse de la Zocledad. Este alslamionto es mas tcl que se produzca an un subdtto im porial quo efge una actiud individuaista-exiramia que en un cludadano cu Ja vida, y por lo tanto el senesimienio, s6k Lene sentido en a relacién con los otros. Jel BlaNCe YNeGRe A LSMATCeS - C : i ‘Si encasillamos a Protagoras y Pirrdn en la categoria escépticos sin hacer distinciones entre ellos. estamos condendndonos a ver un mundo sin ma- tioos ni sutieza. |) AuNioe DIFrEREN EN BL, [Correndode Sus AR Ls: EXTRRINSTNG Conia ENA Actitud Yes Gut H SSO VENEL MUSEO El wescepticems extromon nia » niaga toda positiidad de canocimiento, y es papell crt armen alt scion yal otra. E adagmatmo sin Fsuras afirma que el ser hu- mano puurde conocer con absolita cortoza y sule canducit a la inkransi- gencia y al despotismo. Cuando et doamatica i une la afimmacisn de io Fropio con ls negacn de lo sno, uote pasar da arrnaconal lanai, Imo, Todo read de coctina, taco tedvico 0 penador prodvaivo ox eimul- Reamente un eschpico y un dogmice dbl (en estes proporciones) F de lo establecidd para proponer otra mirada y tiene que afirmar aigo nuevo para poder groduciria. ae ani, ERD GeN, GLPRA |) ARSTEELES CL Siena i El pensamiento tas separadas y opuestas blanco negro. De este m: como totalmente faltos de imaginacién y se de loa casilaros profesionales, Sin embargo, im, Seacias generales 0 las caracteristicas cormunes de una opoca, sin caer ene] absurdo de suponer que 60 aplican sin mAs a cada una de las per or eon un momento dace. Entre ios enucitos famosos de la cultura e- modelo se impuso Snicarnente AO en ors menos que Arquimedes (287-212 aC.) une de loa fr | Bee Demaey ue a Tecotog de la natiraleza ¢ Inventsres mas importantes de la historia reeddor no podia esgrimir Sesofos de Je ede (vii hacia el 300 @.C.), autor dees Elemertos de | [oe Top Sarterioe Cametrio’y graf sisternatizador G6 [os conocimientos geométncas de ios abslractos y metafisfoos Grego Si bien este time no apoté rauchos hallazgos motomalcrs Ye, Sree. obra, fue absol tamonte orginal en informa de organizarios y ue divide tajantemente ai munco en polaridades absali- co antenderemos a los especiaistas erudiios | aoeptaco por todas las elites cutas ‘creatividad 0 Inoapaces de sali ; morta diginguirias ten- | ocedenlal. La version rade popular Je la historia, cifundida por ios positvistas, sostione que su Koyté y Tomas Kuhn, entre muthes ates hisloriado-es de! siglo XX, Aristoteles nunca se . caracteri2b por mantener una + especulacion apartads completamente ay dabat prast, oo ts gual! cudadons, 9 8|8Wesigacn eras aig alo praia, fue ciome Cabl'y uP mucho mas proce Paton) parce ate 7 Ce orceman 7 e ESBS end en ore’ crave, Bao aos cadanos sno que 30 ha sapacis tad, oy ease congoer bs mecanismos de esineumsencia de ado es rtegan acne més proce ala ot Moducro 38 os fenimanes que Sic ou Qe es yess ans eae abn arzado dr, Las aerate a6 1 cena pore tae login ya mega ‘dad cognitive nos 1m dad cogriwariva y Que ia crealvidad también acormpane y potencie # lt Se Be enetociar emt la cauicion. E} ambito de la pols, & partioularmente adecuado para Aristételes fue el pensador eas escenario pons cin ies eet arom de fa Antigdedad y de la Edad Media ISTETELICg SE DeRANTE. Cedi Boar i Alles, 531 ti ATeRDD aut Tein, SuCeeMpo at Een CEMEER: : Ae reo (hex Decca aT eket peeks aes, IBHOVIL. ER BY CENTRO SEL Sees & Jeakoce Se reeseesie ince ei eee Fe rope sve Bee A at Panes ees. | ca yla decuuccién, (DEL UENERIO Seusioce = Serve ERAN LEIDO 9 Les EXE eure PabTE pela Astota pees eens, Y AsistereLice Denys DEL Belle 4 DEA Oke OS Pe TPEAS ¥ PARTE. DESO) WRHENSs ExTENSci VORHERE Cid Loca, sin Exoar EL Nuctto Pairaciol PEK AsTeRioay | ON TERRA ESFERCA = inMOML ‘Ala mayoria de ios antiguos (y adn hoy @ la mayoria de las persense no aliabotizadas 0 pertenocientes a culturas diferentgs de la nuestra) la Kea de una Terra giranda le parecia demasiado extiafia y sin ningian funda- mento en la experiencia. Hoy como ayer, ei movimiento de la Tlerra es im perceptible. Para craer en él a6 preciso que nos convenzan... y latarea no 5 en absoluto sencilla ast ES CQINGHE “cou HOeSTRAS OBER, DEAALK ¥ DEL Sa det Se. YE CHRCOURES ¥ DE Ls BoM Bh DE Lat ECHISES Aue eee NO Penn Conic SE VERIA Anat asa ALGUNSS VERS SATERC Colén no fue ef primero en proponex ni en demostrar la esfericiiad oe la Tierra. Ya en la epoca de Aristoleles se pensabe que la Worra ora rodonds y esia teorla se mantuva firme entre los eruditos 2 lo largo del tiempo. No Sélo tos asiros se ven circulares sino que Arstoteles observ que ls fom- bra de los eclipses era curva y dagujo que debian sar asléricos y ne par rnos pues en ose case al menos algunos eclipses tendrian que producir con enmben Hl EN EL CNR deL WER] i) L Vin, ESrERA WHENSA ‘Ya en fos tlempos de Arst6teles ios fiésofos sabian que la tierra era mu- cho ms grande que ios temtorios conocides, pero recién con Eratostenes (276 -194 2. C) se obtuv0 un catoulo bastante exacto de su tamaro. Eeaho PopRIA LATIEREA DESPaAZARSE VRATAR Sm) GAE SINTER RAMOS TLHOMUNENTS A TaWES De. | NUESTROS PES WEL VIENTO Ch AWESTR6 CorRe: PGS TATE RRA Rata A Una deta TREMENDA ,NO SeseRiMtos VER PASAR Les PLIAGE, “Jobe EN EL AisHo Seutpe (OES -ESIE), YAGME: ‘peeue Roepe, SRAZARSE Oost OK RAPIDEZ Ni ScPen, CERCAWA A TAD eA POTAAI TEREAGUEAL Un objeto dal tamano de ta terra tione que atravesar girando una distan- a Inmensa en menos do 24 Noras, para lo que es preciso una velocidad atisime Si se puede sontr ef efecto dol ionto al corer o-cabalgar..,cusn to mas habria de sentrse la velocidad de la flerra surcando el espacio co. ‘Mo un b6lido! Estos son apenas slgunos de fos argumentes en conira cel movimianta dela tira qué planisaban los portavoces da la concapcion de luna tera inméyil que era la hipélesis observacionalmente mer funda. meniada, la mas simple y la mas racional en su Uempo. me a AER; ae A AREMENDS A BIER DEA EVEDSTETEL CoGneh ARSTETELICo peel PRLS Geetes | Ben . Le cosmologie aristatilica se edificd sobre los cimiantos elabocados por los pitagericos, Parmanidss y Paton. De loa primeros tomd ta nocién de armonia, a la que se ie sumé Ia concepeién de Parménides sobre la per- feccion de la esfera y el pensamiento platénico que privilegiaba el movi- snionta chrouler. Avist0Wlos: respets aigurios elementos de sus predeceso- as y olros los cambié totalmente, de mado kal cua nodemos pensar que fue a la vez conservator y revolucionario 0, mejor aun, podemos abanda- nar estas polaridades: extremas incapaces de hacer inteligiblas protesos comelajos con multiples tacatas, a ee RA CONPAENDES. EL FUNGIONANCENTO Gel GasMeh) No ALCARZ4 Gon ull ae 2) El arqumente del parataje: Si la Tieera se moviera deberia ‘bservarso of «paralaje esto lars, que es el desplazamiento aparente de un objeto cuando se lo observe desde dos pesi- clones distiatas, bb) El argumanto de la torre: Si se arroja un objeto desde lo alto: de tune torre, miontras éste cae, si fe tlerra esiuviera en movimiento tencria que haberse desplazado muchos metros. Mo obstante el objeto no cze ojos del ple de la to: 11¢, sino Justo all, Esto muestra que Ia terra no 58 ha movida, JSito Gwe £5 NECESARO | ExPacatic POcanents Panéniges habia eacindido el mundo en Aparente y Real, siendo el pri- mero Imperfacio, cambiante, diversa (ei que todos conocemos}y el segun= 4 inmovi, eternc y perfecto. Piatdn exigia que Iss-observacianes del mo- Vimiento de las estrellas y planetas fueran explicadas sélo con movimiontos citsulates perfectos. Eudoxo (390-334 a.C) fue @ primero en lograr un modelo que satisficiera esta exigencia. Sin embargo, Aristéleles no qued® satisfecto con et modelo propuesto por Eudoxo pues le parecia tina sclucién abstracta, a (eRe DeL Curio (pe LA ETERN'DAD La concepeién del cosmos aristotélico dividid al universo en dos: Universo Sublunary Supralunar. Esta distinciin le permitid dar cuenta dai cambio y la ranstormacidn y, al mismo tiempo, explicar el componamienio regular & inmutabio que para los. griegas debian tenor los astros, Para comprender log lenémenos del movimiento Aristbteles estudio primero el problema ge- eval a nivel terrestre, y luego utiizé los resulladas obtenides para #8¢ar conclusiones acorea de los cletos TEs GeAVepad BAT EL ONATKSe pe ESreRAS| {a expicaclonfsica dal movimienio t porno @ Ar ees constr open a mundo, donde cada pata manlrte tvs vision sai con Jas domés. Partiando de fa idea (scoptada on pu épace) de un universo es. fenco, considerd cve si las sustaneias graves (pesacas} corn la Tera tion don a Caer, $9 ub-ardn naturaimenta en et onze d ia estora (on este ea 3! aceniron deine ol cabajon) es porello que le Tetra ocupa axe una gn al modelo geocentioo. a [ joud Cento es Eore MapELe | RADE. AUBDE Canes Tel. lad TieErts AokwoE este pee ‘CTEo lato, UES ABALo 7 ae eee FLUOvipento REDE SER, MATWRAL O FOR 29 COuRLES Sn LAS DPERERGUSE a PESO) AB, VLOLENE (“aq HATO ON HEAT en — PhoR DES A CAER GbR PEI Je APLEMEEE [A SOLTANOD. EN CAMBIO PARR IAN CPLA HOR ZONTACHERTES NECESITAMOS SO Hx a ) ay muchas propied se puaden comprender en térmings geométricos o numérioos, ys quer Jos cambios qué podian ser expresados auméricamente eran s6lo unos. Riinies FUEL IGT pocos frente a todos los fipes posibles. «zCémo puede darso una exp MILE BEL Hoveto ARSTOTELICO eacién complete dol erocimiento y madurecion de una mranzens sole Recon Gavin tents on fdrminos de nimeros y formes?x, preguntata con kicidez 2. s a cre rpposkores. Para excticar el cambio en general y ol desplazarnienta|O8 esta manere elegante y econémica, Aristo > ext ‘erebpisp come vi tipo de cambio] utlzé Una analogta con la Biologia Tent por qué lor habtantae dol ot Herriot baal iy lo levé a concabir dos fipos do cambio fundamentales: el “natura"sQue on ese universo la Toma Contral est bloat ee Oe en su superficie no habrla hacks donde cage me val “forzado". Atistételes planteaba qi elaine: EL Afode> Jc LA end AFP ASTRANEM ‘Aunque no tia llegado & nosotras ninguno de sus mapas, sin emibergo, la famosa Geografia (aprox150 d.C.) da Ptolomen (85-165 4.C.) nos hs lega- do una informacion funcamental para recoastruir posteriormente todos los lugares conocidos. en aque! tiempo y trazar los mapas ulilzando sus re- slas. Su obra _demarcé tanio el apogeo de la cartografia antigua como el final de! gran impulso investigadsr de las alejandrinas en ese campo. eS ARBES, Mote bos arabes no se limitaron a resguardar el legado Ga u atin tsi milfs uanclos ofertas” o neacie ae ne diversas maneres, particularments en todo fo que hace al desarrollo de artmética y del estilo cuantifcador. Comentaron y tracujeron a los grandes n Investigaciones completamente diferan- tes de saber ariago, como el cAlculo con numecaciin decimal, Ia trigons- metria y una mulbtud de procsdimientos sigebreiees . MAS. Soe Temes i SESE 105 AABES HAN Si Do Les ) Ds, YepuApores Dry ages ecjeNTe fos) Tl HE SOBENARS HAESTECS KEDoCADa YRoSdlo nw RED & ea A TAL CoM EN EL MAPA FORDEN CBSERUCSE MERIDNANGS ¥ PARNELES, | é INCENICSO KETHDS De fRoreccicl IbeAbO Me onto hin “TRANSFERSE” La ESFEMA AL PANO | Pata comprender el nacimionto de la Piciomeo ha sido uno.de e8es oxtraordiarios ostudiosos de Alejandria clencia modems ¢s.imprasanaibe donde, ai tion el saber tendia hacia la especiaizactin, nunca liegé @ pen| reccnocer ef aparte arabs también en sarge en distiplinas separadas o independientes ene sl, la separer a) relacén al modelo experimental apertaron Ciencia dea fosofia (como lo haoemes hoy), Polorneo €5 un Buen 8jer} iAstumentos de todo tne, melodalogias y plo de la armplitud da ex saber que si bien ara més especialzado que enj sabores.desconocidos on Cecidenic tiempos de Aristételes, fo era muy poco si lo comparames con el actval} Sin ells, la ciencia come la conocemnos Ademés dela gecgrafia, se ocupé extensamente de tamas asiroligicos yj hoy serta impensabla. A pesar de ects, astronémices (que tampoco-se eonsideraban independiente), fue un on hasta hace unas décadas ta historia oficial matemdlico ieventor de instrumientes. Su cosmologia es considerada lal €o fa cencia solla obviar sus apartes ¢ base a partr de Io cual se estrusturaron les creencias cosmolégicas 61 lt Ititer su contribuciée al cuidade de lo Europa modioval después del siglo XI herencia griega y a eu traduceise, La mayoria de fas aulores coincide en concebir los iniclos dei Imperio Re- mano en el rained de Augusto (63 a.C. al 14. 4:C.}, En ol afto 168 a.C. a Conquisia d2 Macedonia puso @ los romanos en contacto inmediale con Grecia y provocd un répido incremento én sus reiaciones con la cultura he- \énica. Los conservadores, como Catén (243-149 a.C.), se dieron cuenta {0 os peligros que podia antrafiar la legada de la cultura griaga, eon gu estio polérica, en fa disciplinada sociedad romana y opusieron una dura “antes de proseguir ei camino que leva de les érabes at Renacirierto te: Peers ibegs do Ar Andaluz y de la Espatia critian, e= necesaic volver fangs airas para pader conccer olta de las ruias gue confiuyeron para Ia racetryecion de la cultura ocodentat: de! Imperia Romano da Occiden- fey 6 cultura cristana. £9%6 camino deta ristona ha sido (y an 63) mr cho mas.reconotide y valorado por las historias oficiales. resistencia, A pasar de asa resistencia ¥ de que en pocas décadas fa pe- hetracion del sabar griogo fuo inane, aria ereéneo considerar que Gre- da hubiara logrado efectivamente imponer a Roma su cults DiS CHESTIONES PRAETEAS Sat NERTANTRS , PEED | TF peStecrORE comer ance rELECTUA\ zt eae “Son SIENME Heleeeg A es LeRDDES PF ivesrho inierests Son Ti PRACTKS, ESN PEALOHAD ES CoN Th cnsieucrcn ben ntseio aN! farEGAnS ELABTE Yeu Aner TU Ne Sh | Sion al rechazo ini lesiguie una fase de sceptacion, esto no iptea tun interés homegéngo respecto de fa cultura griaga, En el campo lings £0, la resistencia de Catia fue sumamente fructifera y ia langue de la cu- ura det mpetio pasd a sere} fal, al menos en los dominios occidentale. ; Respect sa Hoste. ch, romance uveron ne ner — cia casitotal. Su interés se concent casi excusivamenie en problemas ju- DENTE, la RST HAS CoNSDAL | Feicon dod su evdonts itor on in eonsttucein den tao aw THPeRio KotiaNe De occ: Cie ea ELECTGS MO. (fa FileSerra PeLTiCg CAF So¥a el Dekecwe Los fsofos griegos detestaban todo to hibrido, 4616 consideraban perfec. || alexandre Keyré califich a filosofia de Cicerén como xansayos de ua We: ta.a lo puro, lo definido, lo homogéneo. En cambio los romanos, no tuvie- | alo aficionado», Su desprecio no es una excepeién entre los estudéosos fon problema alguno en mezelar todo aquello que les resultara Util. Cice- | conte mporaneos de la Antigdedad. Bertrand Russell, fidsofo, matematico y ren (106-83 a.C.), uno de ous lideres mas apreciados, fue un pensadar | pacifsia Inglés (1872-1970), desde una corriente filosafica completamente eclécticn orgullaso da serto, diferente, sestiene que «fuera de algunos hombres exeepsionales, Rome: actué como un esterilzacar sobre fa zona de habla giega del imperio». Si LAS TROPAS No AVANZ4N mS are ESTANOS PERDIDOS. a = < "i RF ESCRES De \ Fissec Bet ee Eaa) \\ 2 | S NoES FACIL. Obi {SBE ARORA Ss LoS PLOFESORES PICNSAN EN AOSTIACTO. W No DESDE (A GoMPuE) DAT DE LAVDA Gut SENMRe Ceanees De HOLTIMES. raftabus PAU OM [Accien EFCRZ eee TZ sTINTeS ASPECTES be eae pLoBeerh Peres QE BaN PLES DE S05 Rigibos FR MROS Us SoG. hos a Coke ABSTRACTA, TAPER ES HARCAD Bue i TE NEA, Ft CUENTA AAS FE Re 2 CDA, DFE RE Nae eu © desnrecio de muchos |os historiadores de la flosofia actusles respecto del pensamiento romano no debe extrafiemos: si flosofia es sélo aquelio. que 8e ensofia actualmenté, podria aceptarse une clerta dectinacién en ol 1o§ ponsadores romanos, que ya no vvian én una pails sino que periene- | Imperio Ramano, sobre toda en Occidente. Pero si ullizamos une concep- ian 2 un imperio, no tenian ringin preluicio que les impidiara recurricato- clin mas amp e Incluimos la flesofia politica y fa flosotia del derecho, Go lo que les fuera util. El selecticioma expresada mucha major las com- | si como el pansamiento refloxva an su setitud mas amps que no siem- plejigades con las qua tenian que lidiar y @l espiritu practico que exigia la | pre admnite categorias @-priod, Cicerén aparece como un pensador de gran gestidn politica de una multplicidad de puedios. importancla y valoi. 0 I st Se i | iON Del (MPERe V Lain ye Ou pate| [is FL CRSTANI SMe: LAR Stic (outs ‘Aunque el imperio Romzna Tue uno de los més estables y duraderas, en el afo 265 el emperador Diodeciano comprendis que la autoridad inipéral ya no podia mantanarse cama hasta entonees y dividid el Impatio en dos partes. Una, la de Oriente, la iderada por él, se extencio hasta 1453. La ‘ira, conducida por Maximilan en Oocidenta, cayd on el ario 476, Pero antes de que esio #iceda, en ef afio $24 0.0. acumié un seortacimients fundamental en la historia: Constantino |, & Grande, impuso al cristianis: mo coma religién oficial Al caer el Imperio Romano de Occidente parte de nuestre herencia cultural se Conserve en el imperio Oriental. El saber griego quede per mu- ‘chas siglos al quldado casi exclusive de los Srabes y recsén a parti cel si- ‘glo X, pero funcamantamenis en los siglos MI y Xl, ls europens se reen- ‘eortraron con muchas de Ise grandes obras de la cullura helénica y helenistica. En los tarrtorias oceidentales qi:e hoy lfamamos Europa soto a igesia se ocupé de preservar una pequefia parte del legado clasico. El ‘saber se refugié primera en las abadias y los conventos, luego en las uri- ‘ersidades mediavales al cuidado ce estuciosos lamados escoldsticos. Estos fueron eruditos cuyo mundo era un universo de textos, de referen- ‘cos bibllograticas, do citae do maestros, do polomicas: interminabées on Jos que el saber no tenia una gran conexién con la observacion de Ia na- turaleza ~aunque ésla nunca estuve totalmente ausenie~ ¥ FAL CRISTIAN Le RASTA ON CERER GUE Latuité Cau re [FORE Une CobHS CREADAS, | AeLESTES WTERLESTEES, JVRGUES SiMNISiBED eS x BonDaD Det, Casapd) ‘Mientras el legado griego era preservada an ol perio Oriental fen Ocardente comenzé a desartokarse is tsologla exsuana, Gan Agustin (354430 4.C) tuvo (una importancia fundamental en fa ontorraacién del modo peculiar en que-ol sistienismo conciié el Gongcimiento. Este padre de ta [gleia atid qua «un oristiane {i000 estar Interesad> en conocer 8 Dios y alaima y absolutamenie 7 se cenlraba-¢n ia naturaleza. ni en la politica, ni en la jursprusiencia: se habia cespizado hacia ts teologla (109: Dios; ogia estudio). Para los istianos buscar las causas, naturales de los fentimenas naturales es lindtarse a «causes segundas», detenerse a mitad de camina en la explioaci6n fonunciar al conecimlonts dela Esta desinterés por las cusstiones: naturales no debe enlenderse cama un re uo al saber Sno como un cambio de foco de interés, de preocupaciones y de esti. San Agustin, influldo por et pensamionto platonice, astuvo mucho mds inleresado en ef alma que en la aphysise (naluraleza) 7 valotiz6 a les matematices por sobre las damés formas de conocimiento de la naturateze PA AWG pe QMCCMIENTS 9€2 VOX | Hasta el siglo XI! fa actitud leoldgica preciominante era agustiniana. Res- pecte de la cosmolagia no existia ningén tipa de unanimidad entre los cris- lianas, En Occidente, la atencién prestada a esta evsstiones fue cracien- da entre 1260 y 1225 a medida que se recuperaron y tradujaran al latin, gran parte de las obras de Aristoteles que habion sido sawaquardacas por las arabes y desde Bizancis fueron legando paulatinamente-a Occidente. | RELACONAR ESTOS SABERES GON | lesgesttos! 3 fa Res Se recupereron al Almagasia do Ptolomec y otras obras destacadas de la sa- Diduria antigua, Jo que prod.fo una profunda conmocién y una gran avidez por conocer los tesoros de Ia cubura eésica, Esa avalancha de conocimien fos generd un movienionta intelectual de ampilo alcancs, que primero inluyo fn la nlesia y, con el tiempo, lav a un cambio de orientacion caracterizadd por una preponderancia cada vex mayor dé las posiciones anstotolis y un ‘reciente interés on tas investigaciones naturales y lo cosmoiogia, FeChS Mi ESTAN EXENTES De. PaLiGheS Avan zateS YReTROCEDE HES NCS f EMCONTRAMeS ANTE Bife KCACIONGS BENDERES SiNTSALI WEES GRAMSS CRE YENDo AVANZAR TF | ON PRolESo No LNEAL ey E] movimiento hacka uns nuaya vorsién de la docttina eristiana no fue in cruento ni tineal, Aristétefes no séla no habia reinado durante 2000 aos, ‘como suelen coniar los manuales eseoiares: también habia estado partial mente aausentes durante casi 1600 aflos, En Eurapa séla se conocian y sceataban algunas de sus obras de lgica y otras pocas més, pero fa ma: yor parte de su extraorcinario legado habla quedado en el Imperio Rome- ‘ho de Oriente y, por tanto, s¢ habla: desvaneckio para los estudiosos oc- idantales, te} CAMINES DEL CoNaCan 'ENTo No-SN in Ss M i SABER. Cun BEES, Sears La recepcién a las obras de Arisiételes mo resulté precisamente calla: en 1210 un conalio probitié la ensefianza de cualquier docitina aristotilica, '9n 1215 se autoriz6 | ensefianza del Organon, pera:se confirms la jprohi- bicion de ia Fisios y la Matafisice. Aunque las prohiiciones pronto perdie- fon su eficacia, of camino hacia una unifieacion Goctrnaria que incluyers ‘Aristiteles llevaria ain mucho tiempo. 45 EL Gite AKETELE el La incorporacién del pensamiento:de Aristbteles que se produjo on la dor trina erstiona on #! siglo Xl! tiene como figura central a Sanlo Tornas de ‘Aguine (1225-1274) quien realzd una sinkesis magistral entre fa doctrina ereana y la cosmovisién aristotéics. Pare oate asbio do ia iglasia el co- ocimients abrevaba en dos fwontes: la ‘e y [a razén, pero éstas 20 pus- tion contradecitse. La magna obra de Santo Tomas {ue el fruto de esta vie sidn y an su Summa Theologica integré una visi6p biblica del hombre y de {a salvacién oon una concepcién arisiotélice dei mundo materia TacencePoan De] La TEREA EN EL | CenTeo Del uniweRSo | Cot ON GELe ARREA | PaRd LAS ALHAS MoBsteS| VATA eRe ABKo Paws | Lo§ Pecabetes Pot Parte. PELs Fofiny EX GE LA Ge ple DEL MECEVE Conce Bia Su My EXSTENG) 7 No Sotatenthy NY owe reotis ASHaNsericy ] | { EX ONwERhe HeDieval SEC DEScRPeicN peru (a 08), EN La Dita Covers Apartr dul siglo Xl, la extraordinaria sintesis aristoteico-tomista (de San- to Toms) pesd a ser la concepcién del univarso mas extendida y acepta~ da entre las elites cultas do la eristiansiad. Esoritos slegéricos, como las de Dante, aportaron mucho a su difusion y a que el universo de las esferas ‘comenzara 6 formar parte del «santdo comin» de la ¢poea. Para comprender la importancia de la concepsién tomista del mundo as preciso ubisara en ol contaxto do To qua lor historiadoras actuales hen de- fominado el «Renacimiento del Siglo XIl», Hacla mediados cel siglo X! Eu- ropa se encentraba en un periode de transformaciones desconocido hasla tentoncas, La época de las grandes invasiones habia liagado a su fin, rue: ements $e comenzaba a dasarroliar la vida urbana, se expandid el comar- 20 y comenzé a crecer un nueva clase social, la burguosts. También hizo -apancién un actor social hasta entonces desconacido: el inteleciual. LA EDAD Hedi. fe jNhue Cond aS CrobADes, Jacques Le Goff (1924), uno de los medievalisias mas reconocides de la actualidad, sostiene que con el férmino «intelectuale Jos hombres de la Edad Media no aludian tanto a una categoria profesional, que se cesigna- ba con muttitud ce vocablos (literatus. magister, professor, elc.), sino a tuna cualided de tipo mas general, El intelectual era un individuo que cutt- vaba y vendia el producto de su saber. Aunque cominmenta estaban al servicio de le lolesia, y por mas que en su mayoria fueran juridicamante tiérigas, no eran por allo facimente clasificables. Su ambito natural se cantraba en lag cludades pues ésias cficiaban como centro para todas las inquietudes de renavacion de \a ép0ca y como al lugar de aseniamiento dé las nuevas instituciones culturaies. Mages LAS UNWERSDADES TYLA ESLOLCTCR MEDIEVAL ssi i lai i he 5 | Tanto los nuevos «maestros» como sus «alumnas® catecian de una orga. nizacién y ‘enlan una vida practicamente némade. Con et fin de proteger Sus interases, y a! igual que el resto do los grupos profesionales de las clu. ‘dades, se organizaron en un gremio y erearon una institucsSn pera que los albergara. Asi nack la Universidad. Las primeras en apareoer ~y en alcan- Zar mayor relewancia fueron la universidades de Paris, Omford y Boloria creadas a partir de la experiencia de escuelas episcopales que ya tonian un cierto nivel de impartarcia en el siglo Xl, Estas nuevas insttuciones al tetaton la jeranquis de tes précticas educativas y entraron ademas en eon flicto con la organizaciin politica, For SePueSro que Lo eS Ne REMLT, WUD. Feu QOMPRENDER i) PLeBLE MA Coll Thies ses PEt) La Universitad devrno el medio. natural en ef que el intelectual del Madioe- vo alcanz6 su madurez. En ese contexto la concepcion aristotéicoriomis- tea fogré un consenso mayoriteno y estructur6 el saber culo hasta el Re- racknianio, En sus claustos, los debates esoaidsticos no se reduclan a averiguar cuintos angeles enttban en la punta de un aifler, come han | pretendido algunas versiones poco matizadas. de la historia. Para com- Brender la importarcia y el valor de ia procuccion escalisica de eonodt | Mlaiog e8 precise anender corto an que taron ut sboary f pensar, Este se caractertz6 por la llegada a la Europa cristiana de una cre- | lente cantigad ce traducciones del Srebe y del griego ue contenian una inmensa variedad de nuevos conodmientos que ra podia asimilarse sin | antes airavesar un profunds debate sobre métodos y fundamentos. sé [8 GcHENTABS ; PER EA Modo! LA ESGSioN Dela VERDAD Una de las itonias de la cultura modema en Oceidente s e! considerar al rmurd isldmica come Algo extrao, cuando representa una de las fuentes fundamentales en la que abravé nuestra cultura. Cuando los europeas acy identales redescubsieron a Aristbteles mediante e! contacio con discipu- Jos islémicos y judios, sobre todo en Espafia, también recibieron etsbora- das comentarios roalizados por sscritores musuimanes. Los mas imgortantes de estos comentaristas fueron los fiidsofos Al-Kindi (789-873 4.) y fon Rusd (Averrogs) (1126 — 1198) y ol fiaiee y eientiica tbe Sina {fvieena) (285-1036). PARSTOTELES Fee vio De LoS ESCIEETS Hones APLEND.PO PeNSADORES HAS S| Hote Se Sus Ensen auzas) HM TANGER HEKOS CohRe ibe AL eas De SG! | EGA TOCACIONES . prong De LA ANTH oS TMFeies Cue Bien 4 ABSTERELES, Lo HAN ESTEDAl CS LOAN DSTCRSONAS ¥ Te WAN SAB.03 47ovE Cue, Sis EN SeNabZaS Al concedir a la teologia come una ciencia, Santo Tomas tenia entre sus abjetivos ef de clscutir (y por supuesto vencer) a las interpretaciones pe ganas; en especial combatié las versiones dol aristotelisme defendidas por 10s érabes, pero aprends mucho de ellos. 59 El Renacimiento fue una época turbulenta en todas las. areas de fa vida hue mana. Una profunda orisis rebgioss Hed al cioma a le iglesia, y la dividio en caldlces y pretestantes, dando luger aos procesos de Reforma y Con- trarreforma. Merces a los viajes y conguistas que inclayeran tanto un nue. {Yo continents fico (América en 1492} coma la ereacidn de un nuevo e5- pacio inteiectual, a partir del rencumnira con la sabiduria antigua cue aportaron los arabes, en Europa comenzé un proceso de expansion ces- = ae sree neice bees axe ean PROBL comunal del espacio vital. BE KAGER S00 Un MaLd.cctl, 5 ES Coa, Bite (A AMTibak HALO GOK Cues oe Yue ext GWA Efoth Had tarezesanme. J Ho Le CREAS, LoS O6.08) eal PRODMEN ANGISTA Enminste Ac hone TON) s La vida colidiana en Ia Gudades estaba en contiauo crecimiento y trans- fermacidn: ef ascenso-de la burguesia y el cesarratio del comercio trajeron aperejados un gran cambio en la arquitectura y en él arte, en 1a8 formas en que los hombves y mujeres debian de concebitse a si mismos y rela- clonarse entre si, Fue un tiempo de incertidumbre y oreacion que afecto profurdamente crasneias, practieas y valarss on boga: La formulacion clisica de lo que es el Renacimianto se debe sobre todo a ja obra del historiador suizo Jacob Burckhardt (1848-1897) quisn publed Lp cultura dal renacimiante en italfa (1860), Kunquo sus concapciones han sido discutidas'en muchos aspectos, todos reconocen la importancia de pate periodo de grandes cambios, El dasarrolio del movimiento hurmanis- tay olnacimiento de la clancie modema resultan centrales para la historia se nuestros moddos de conocimienta, Ge actiud y sersibilidad que se fue dando en y @ parti del Renacimien- to. Este cambio se expresd en importantes trensformaciones artisticas an Ja misica, la pintura y la arquiteciure-. También se modificaron redical- Mente.las relaciones econdmicas, basadas on la expansidn de! comercio ¥ 89 adeplaron nugvas tecnicas contables que impulsaron ai desarrollo do [as matematicas précticas. Las necesidades de ta vida ciudadana propul- ‘saron la actividad inventiva, la produccién de m3quimas y la valoracién cre- lente de la precision. f fk : En Florencia, Ferrara, Milén, Venecia y otras de las principales ciudades itatanas, el sigio XV Comenz6 con una nueva manera de cercibir y con. cebit ia naturaleza. La arquitectura, la pintura y la literature adquireron tun papel y un brillo desconocice en ja sociedad medieval. E) humanismo fue ante toda un movimiento ralacionado con el are y, a través de 6, con fa imagen que el hombre tenia desi mismo, de su potencia y de su Wu gar en el mundo. 9 font Pabenes Vem AC} LUdHO ONVEPSAE "Re nkeenitistal Care te Uovatie Ls a vi EL SEKAL Pretoe, Mgentere, | RctNERS, FilsSoro & iuyenTok Goa vid BN TRe Hs 7 1514 El numanismo supiso une ruplura cullueal con la tradicién medieval. Su caracteristica central fue la de eonceder una gran importancia al estudio de ta Antiggedad y consideraria e! modelo = seguir en toda a actividad cultural. Se estudiaron jos 1ext05 clasices gnagos y romans y $@ 108 valoro por si mismos sin necesictad de referirios at dogma cristiano, El estudio de la Meralura antigua. de ia historia y de {a flasofia moral, contrisuyé decisivamente ‘8 forjar una nueva ‘concepsion del hombre ‘como un ser ibre y clvilzeda, dotado do gusto y jucio. Los nuevos modoe de via ‘en las cludados fueron ‘gestando las condiciones que permmrian pensar al hombre come un Giudadano, ne s6lo como criatura de Dios. i J ODE VipRios LA “CNQviSTA’ Dey SAMFFATS Epoca marcada por ia exploracién de mares y terras, por la revalucién en {os Gelas iniciada por Galilen (164.1842) y Giordano Bruno (1548-1600) ya expansion de nuevas creer ¥ formas de vivir tanto religiosas co- ino seculares, el Renacimiento no le dio siempre la blenvenida a los nus- ‘vos modes dé pansée. Coma en todos hs tiemos de grandes cambios $6 sivié una gran tonsign entre cetrazén y apertura a la navedad que se fue expresando de muchas formas: como una puja entre e! espacio inte in- Fito, ontre iag ronteras do las coleetvidades locales y los naclectes es- fades nacionaies, ertre sntiquas précticas eomunitarias y la aparicién del ingividuo-cialadano. Algunas novedades tueron bien racibidas, otras re- ‘haradas hasta el punio de llevar a la hoguera a qulengs las promovian coma a Giordano Bruna (1548-1600) que se atrevid a euestionar ta cos- molapia aristotiicostomista, “EN Le SuCeSivo ETERDS AUS NFADAS AL ESPACIO: TEHo 4, hi GUNA HERDS ELGELOM Y HE REMONTO ALINEINITON En el Renacimiento surgié una mentali¢ad que supe pensar el espacio in- finilo pero que también contribuyd a domesticaro. Estalié el universe ars: tatélico de las esferas y el espacio devino inmensidad sin fin, Los fimites Je la tierra se ampliaron para afbergar nuevos territorios. Gracias 2 fa im- prone el saber 8e propagé velozmente en toda’ las. direcciones. a Le — DiFKo [Taps ODSTACLS ConFeiTes | 4 Al mismo tiempo que los artistas renovaban sus lécnicas, los fildsatos na- {urales dosavlosan ruaasteoras, los medicos comenzaban a estida; Js anatomia disecando cadaveres y los inveniores producian maquinas de toda dase, se expancid a Inqusicion tibuna ecesiesteo que se dedica ba a persegurr a todos las que se oponian o pensaban diferente acusan. tolos de brujeia o de impiecad, Entre tan. 8ucesias Querrasy enften tamientos diezmaban a Europa. NACIDR DELNe tense, [ Teareitipa Dee ote, AC | Vv eae Altanios Tosto! PERSECuRE ETERMKARSS Y OTROS | GoZARON, Se. RESPEC YAP MIMN CGAL Muches historiadores, construyeron y difuncieron una versién muy acha- tada de esc proceso multdimensicnal y heterogenco que sirvid de nexo entre 2 medioavo y la modernidad, Se sucle presenter a este periode co- mo el enfrentamiento env’ la «luz» (aponada por el humanismo y la cien- cla naciente) y la soscuridads (airibuida ala iglesia en su totalidad), Sin embargo e! propia Papa alojé y estimulé fe cbra de Leonardo, y aste iuvo mas d2 una diferencia con los humanistas, que en muchos casos eran cri- ticos 6 todo pansamientc nueva, carbcularmante el cientiico, pnuase DA VAG: ON FERSeAl\E EH Blea | Los hombres dal Renacimiento, at igual que los griegos del perfodo helé- rica (Plai6n, Arstételes.etc.) no fueron «especialistas». Su curiosidad era ‘ampli y divers, su formacién multiple, sus intereses variados. Leonaréo se impor como Un ejemplo exquisita da asta nueva soneibilidad renacen- {ista: fue pintor, inventor, mago-alquimista, anatomista, geometra, fsics, certégralo, invenior, ngeniere y un extraordinario cocinero, ES finde A Exreewesea Jed i Las SaBDURIA ESTA Para Leonardo la ciencia y el arte no estaban separadas. Tampoco io es- {aban la practica ¥ la teoria, Sy obra como inganiarc se enriquecsd con su ‘Saber sobre fisiea, 6u pintura oon Sus conocimientos de dptica y alquinia. su cocina con su saber betdnico y sus dotea estélicas, su cartografia con sus habilidades extraordinarias para el cibujo y la observacién, sus estu- dies anatémicos con su capaciad experimental TinToRa CARTOGRAGA, GEMIRAA (PoLitiCaale BIUGAN Se RRADas, - Muchos artistas-cientificas renacentistas, prosigwieren la tarea de lograr presentasiones adecuedas del mundo sobre ¢! papel. Partieton def legade 2 Plolomeo, 1 enriquesieron y actualizaron. En 1400 una capia de la Ge Ografia de Ptolomeo habia liegado a Florencia proveniente de Bizancio. Muy pronto fue tradueida y adauin6 una gran influencia en los embitos mas diversos, Las concepciones plolematcas, eran llarmativamente afines a las desamolladas por los artistas en relacién con la técnica de la perspectiva y faciitaron el uso sistematico del xenrejadcs para cividir, medi y repre. solar el espacio, ESiMoRTANTE GUE TERANES EL RELEDATTENTO | CaRromtariCe Lo ANTES POSALE, LEONARDO, pESE SE PRENDEC A, HiESTROS RVAES De PS AE: Z { letite! Loris « Pessx due fuepa, / | Feno La Chr Now Reke. “TEV | DiFereny OS Ald FeLTVA Aude Vx Anas ESTER ENTREAZADAS ee E No es extrato que las relaciones entre la geogratia, fos mods ce repre sentacién y Is politica se intonsificaran en un mundo en expansion comer ‘al y territorial, Leonarde trabajé incansablemente duranie varios afios en la confecci6n de macas de 1a zona de! Rio Aro, cofaborando en et pro- ‘yoota de Maquiavelo 1469-1527) para drsviar este rio que, de haberse lo grade, te hubiera dado a Florencia una ventaja geopailtica fundamental en contra de los intereses de la cludad de Pisa, su rival. (Mas importante que el aporte de Leonardo en la construccién de un pen- sertionto ue aobrapas6 los linstes impuestos por ia iglesie y el saber me- diaval, fue su elatoracion de una nueva egrila conceptualn: la perspecti- va lineal en ta pintura y la cuadricu'acién del espacio en la eartogratia. Los «bre pensadores» del renacimiento y los inicios de la modemidad se lise- raron dé las ataduras de ta escolAstica pero crearon otras nuevas, Los ‘mandarriertos divinos fueron sustituidos por otros nuevos: las exigencias ‘cuadriculadstes dét naciente método cientifico. CNS \ ee [EL inFintte baTane FERUGS Qe Re, |NecesaRio ESTABLECER Dh HETEIO JPEGoADRAGLACON PARA CONTENE BLO. (ees erica La metodologia de fa « cuadriculacidn» se instauré coma una metafora fun- dante y central de toco el espirtu modemo. La obra de Durera (1471- 1828) De varietate figuranrm muestra cimo tas técnioas de proyeccién y cuadriculacién en este caso de rostros y cuerpos humanos-- ferman oar- ten de 1a misma trame conceptual que une a laa pintores con fog mater’ ticos y los eartografos. Todos ellos-supgnian que eranicapaces de acran- tat los secrotos a Ia iaturaioza y representarios en sus obras. F 6 | cA ACTS) ExPeRmed tal 4. ASIMTEMITIRG EL LGA HL ERAENTS | Durante el periods renaventista fue creciendo paulatina y sostenidamerta una achtud de expioracion y de Investigacion an miftiples campos de la vi 19 ciudadana. Los libros antiguas, traducides, leidos, valorads y recono- ‘idas, ne fueron sbie objeto de cevoctdn (aunguo sigunos humanistas asi Jo hubieran preferida): muchos se inspiraron on elias, tomardo mds su cs- picts que su letra “Ls Que SE FHAHOB) DEth Padakiche SiN In Teoria Son Gore US HileTeS sims Hes wf TERALOLA, Qe HANA EDMAN ‘[SABER. ADCNDE vas Para Leonardo, al igusi que pera Galleo, no $6 tratabe de estimular una ‘experiencia esponténes, sino dg dosarrollar un trabajo ovidadosamante Preparado y analizado, Su estilo fue exoerimental y no meramente empi- fico, La diferencia estrba en que en el experiment hay una hibricacion: 3 rata de Una experiencia elaborada, sofisticada y sulilmenta entrelaza- da con la tearia, ‘Une de las grandes transformaciones que comenzaron en el Renacimien: oy Fogaton a su punto maximo en la Medemidad se rolaciona con ol dos plazamiento-de la nocién de experiencia hacia la de experimente controla- do. Expesiencias tenemos todos los seres hurranos, experimentos. slo reatzan algunos. Una fomna de difereniciarlos es que el xexperimentc» exi- pianificacion y control, Pero no stio los crentifces realizan experimen- fen este Sentido, también io hacen los pintores o los cocineros. La dife- reneia clave 2 que en la cicncia modoma se paviiegié un Fenguaje ‘especifico: la matemética lineal. “Ls FiusSoffh ESTA’ ESCRITE, BY ESE Gaanvicso Ligee QuE | Es CONTMCAHENTE ABIERIS ACTE WFSTIRES O15, | (Celans UNNERS ). Teme. No Se REDE DeswFeAe = [ AMESNoSe ConfRenne EL LENGE Se ConueN Ls QuwcleRes Cou QUE Esrx: ESoRITO, Rend EsceTO en | [ENGUNIE RIEHAT ICO, Siguyo .3u5 CAUMTE KES Tiuxilovlos, Citcsiod. 1 FQRAS GROMETRAS. Siy CSTos ME DOS FRMOWMANONE AReSGLE! GrnfRRN DER diva PALAB LAR, fin Galileo, at igual que Leenardo, ne tue un hombre de inlereses restringidos. Alo largo de su vida no distinguié ni separd su labor como Asirénome, AS: {rologo, Fudsofo Natural o Matematica, aunque cansidataba quc ta riate- matica era el lenguaje clave para comprender la creacién, 148 305 Vewoaned CAPESEA aTanaL |] [FE EvALUDe DELS FhteRAS T Emre! Renacimiento las verdades tradicionales ya no tenian la misma Sr- En nuesira época, que suele separar en comparimentos ostancos cl arte. meza que antes y el saber clentifico aiin distaza mucha da poder impocer la refgitn, la flosofia y la ciencia, puede resultamas extrana ta forma en sy propia verdad cama fa tnica verdad. Las instituciones tradicionalmente que estas actividaces eran consideradas en la Anighedad y o! Renac- encargadas de legitimar el conocimiento estaban en crisis; en particular la miento, asi como a los antiquos les resultaria absurda o inacaptable nuos. iglasia, pero no habia otras nuevas que las reemplazaran, Las Universica- Mta concepedn. Gopémica (1473-1543), Kepler (1571-1630), Galileo y des estaban bajo el control eclesidstice y las Acadesnias Cientlficas recién Newton (1642-1727) denominaban *Filoscila Naturaly su labor corque ‘comenzaban a formarse; fallaban sigles para que tuviecan e! pater de en su tiemipo nadie distinguia entre ciéncia y Mlosofia, Gaillec recurs a to. egarontizar a vardad dos los arqumentos posibles para intantar hacer un lugar a sus nuevas — ————F Cencias: a veces Se apoyo en la taz4n, ctras apeld a la expenencia, inch. [Eon este ANTE cio GUE Me iAVER TAG, REDO VER Ose ALREDEDE) 50 llegd 2 apoyarse en San Agustin contra Sante Temas, PE ISP HER, GRas YARIAS Long ¢ FER LTAUITE He PEDE. FABER vuA ESF Ee ORSTACWA FHL QUE ELBARETA & STE” ia cent Omsk alae |-(e eee ha EigAE 2430, PIES (aS Links AL CAL, LA DE TEAESAN,. Sa g LAE, . . 1 {Se Fonds On La pAZEH Coe ETH ALCANZAS PAK DEMoSTmAR! ESTAMBEN UNDON Dino STP Gxt a TERRA SENSEVE zee ae ifok WETENDRIR vo aon GANAS CoahAt EM da WASTayMERTS Q0e WotNazo cuAND? ESTE, = ae ee Vo He OTLEDS ESE AMTEaia TANBEN, PERO MS CoscuusionleS gon noy DAEeRMTES A tat TMS, GALILEO, Stave EXAMS, Stéatots JE love ENG, ELantBoidles Hut Mew Y Hed MKS SE RSS eT Ne Ne (seeore. ene. [SSTEMs Coreen cane, frwwca Hofer, {Veribo a eneRca | (FAA cPeMERSE Silos ARGoHENTE'S FoERan RUEBATSUES: {ALA IGE Si4, et La historia oficial de la polémica ontta Galiloo y ta iglesia dice que se ene Sa ee ‘trent la «tee de los reigiosos y la «razén» del cientifion. Sin embargo, en le actualidad muchos estuciosas sostianen que también se opuso le fe ce En nuestes cultura la observacién y le fe parenecen 6 dominas de expe- ‘Galiise on #! sistemé copemicanc a la razén de los jesuitas que sostenian tiencia separados, el arte y la clencia no se mezclan, la astronomia nada ‘que no habia omebas contundentes a favor de! nuevo sistema. Un nuevo fiene que ver con la estrologia, Ia filasotia y el experimento no suelen te- ‘saber siempre tiene ddiculiades para hacerse un lugar, Francis Bacon Nor relacon alguna, Solamos creer que la verdad vs una sola ta que pue- | (1861-1626), flecoto inglés contempordineo de Galileo, fue el mayor cee ide ser demostraca cienlificamente~, os otros saberes quedarian dewalu fensor de su tiempo de 'a observacibn como fuente 2 conceamwente y tam. dos al rango de meras ereencias. Poco se inleresé por los hallazgos astrenémicos del pensador Haliano, 1 DeTERROAITE MTA Coenen [] fF Golleo sabia perfectamente que para demostrar ol movimiento lerrestre tenia que superar muchisimos abstaculos de diversa indo. En primer tu gar la baso de la eduenei6n tradicional ers la palabra de los avioras-auto Adades y Galligo podia, exnortaba, incluso axigia cambiar de tribunal de a. aulondad de los textos sagrados y Ia palabra de los. maestros al img ‘no de tos sentides o de la rarén, En su intenio par canvencer a SUS Con. lemperaneos ascle permanentemente entre posiciones empinistas 9 radi: nalistas segdn qué le resultara més ventajoso. Ademas de cieniifica lucida era un habil polemiste que muchas vecos pacaba de saberbia y do axce. 59 de ironia, lo que inlenssfice sus problemas con a Inquisicin VAD Las ESTRELIAS, ED) MiRVADAS, QUE. NUNCA ANTES, vee ‘obSe: Hagin Sido VISTAS, PaUE REBARA EM MS De Dez fa Deu aS . VCRE BLE. ‘A Wu ITiPLOWON Deby PANES) iS EsTeeya: Me fatece About. | a ————ere Enel caso panicular de la negative de-los sabios aristolélicos a aceptar las observaciones del telescanio, no debamos oNida’ que Gatlleo esté pi do quo sa aeopte una odseracién realizada por un ainstrumenton total- mente nuevo y que nadie sabla bien como oparaba éste, pues se acat ba de Inventar, Adams, en su época, nacie podia tener corteza respects # eudlos eran las sitvaciones én que et telescopie brindaba una informa: cldn Ededigna y cuando podia ser engafioso, Lk RazeNi dol NveVo Mite ® | EL Hens ENE LA CENCA TEE J HANARG ABO EL CASO CALLED VEST, OE PSG RaciONAlES | ia forma en que mu- gros historiadores trala- fon at juicio que le hiza ja gesia Catolica a Ga- iieo por sus nvestiga- ciones puede vonside ratsa paradigmatica ce un made de simeifiea- in cstorsionada. Con ja exausa dela ciaridad pedagigica se consi youn mito propsgendis ta se raleve ni matces que aplasto la compie}- ca¢ do un proceso mule vacétco Lie as “Pose Su TE en la PAZ LES 4A CEGADO FRENTE & Mucus) [EWDERGAS Gok MoSTRASAN LAGMPLE SiDAD DEL Toteso! pA FACTA DE FRureaS Tae DE ONS Como. DE STkos En el sighe XX camenzd una revision critica de las «historias oficialess da laciencia y el caso Galileo fue-estudiaco exhaustivamente. Comenzaron a eecusmaree olras yooes: Alexancre Koyré (1892-1964), Arthur Kocstier (1905-1983), Thomas Kuhn (1922-1996), enire otros esludiosos de gran pesto, cfurdieron una versin muy diferente de las investigaciones de Galileo y del juicio que se llevd a cate en su contra, En ta época en que Galiea preserté al telescopio ante el Seaade de Venecia (1609), las ob- servaciones que éste permitia realizar esiaban mas cerca del milagro y magia que dela elena, E! era consciente que estaba pidiendo a aus con- temporaneos que consideraran. cosas somprondentes y maravillosas perc, porla misma razén, poco ereibes y dticles de admit. . uN Tie Tabet Vote Para comprerder \a polémica entre Galileo y {a-Igiesia, y las dificultades que tenlar los pensadores erovolucionarios» eomo Francis Bacon para re. conocer y distinguir entre diversos modos de conacer y vaiidar el cancci- miento, conviene tener en cuenta la sensacién ce inceriicumore y caos que se vivid en este period. Tal vez la literatura, y especialmente la pac. Sid, Sean las que mejor nos muestren como se afrontaba ef hacho de Vivir en un mundo en mustaeion. El poeta Inglés John Denne (1572-1831) en su Anatornia del mundo escrita en 1611 nos lo presenta con suma claridad, St) YON SUEWA FLsCoftA bs Rue, Tedo er DDK, | “SP PERDINS Estat Sol yee (...) toro EST en Pe s PERDION Tom CoHERE NGA... 7 if Py, ¥ La sensibllidad artistics no padia ser ajena a las cambios que se vivian, a fas nuevas visiones y versiones del mundo. Como en todo tieman de cam- bie, los valores tambien entraron en crisis. En este caso, el nacimiente y dosarralio dal espintu modemo trejo sparejace una dasvalarizacién sisie- mética de la sensibilidad poética y una valoracon creciente de! nlimero. [a cantiad, e eaiculo y ts medida l FRANCS Salon, x] “ich Mets” ‘Bacon proponia ta obsarvacion rigurosa come la Fave magstra do un nuo- ye método de conacimients que debia imponerse al saber tradicional. Ex- puso estas ideas en su obra curbre: a ‘a que iamd ‘Novum Organ (1820) para dejar en clarc que-estaba intentando superar la propuwsta que Ajisiteles expuso en su célebre Organon (nombre con el que se conocen Ios ratedos lagicos de Ansteles) =F Thea TeNeTeAR en 5 Secrere] ‘l YEN Las CATRAUAS, Dela ) NATUR ALE Za, ES ARECSO aye “Takife das NoGONES CoH3 LoS, PReIPi0S SEAN ARRANCEDOS, AIA REALDAD Egon NeToBO Hag GERTO Has Segue, | Gobet ESFRte EHPES En) fWUk To. He Joes { a) PRED MENTOS. £1 Novum Onganum tuvo un gran impacta en su tiempo y sobre todo en ! ‘sqlo siguiente, influyende enormemente en la acepiacién de la idea de ‘qe el conocimieni debia basarse en uns obsarvacién y-experimentacion precisas (aun cuando eu propio autor tencid a desconocer, crtteare recta zar los avances clsntificos mas importantes da su epoca). “ADs 4 LA Cnterifacen Bacon les repiochaba a les fildsofas wel haber visido alajades de los no. gocios, ya que no es la mela de un pensat fa leer en el ocio sino proporcinnar las armas paraa vida activay, Tambian {ue uno do los primeros pensedores gue tava clafo el pode: que otorga e Conocimiento, acurtando un famose lema que se expandid a [os cuatro vientos durante generaciones: escrBir en el acic cosas pa, 5 FARA LA Peobocciday JE XRONES [TKS nue vas Cake abeees INSTROAENTOS wAliosisi nos, {One Nos Daeed Ook VENTA [Coles AL EN A GUERRA J gece aoe LoS abies Pea © GENGIA No PRET DAN UN CosoliHimto DESI Como el telescopio de Galileo tenia un aumento de nueve veces, permitia quo se vioran velas y naves siluadas tan lejos cue iranscurrlan dos hares antes de que pudioran ser dwvisadas a simcie vista, Aunque la inforrmacin brinaaca por instrumentos nuevos no resultaba con‘iable inmediatamente, los militares te dieron la bienvenida por su utliéad prietica. Ellas no esia: ban interesados en la teoria sino en las ventaias del instrumenta y comen- 2aron a aprovecharlo rpidamente con granites beneficos, [ee Ampeo GAMiNS HAGA 4 BAERGA 4 {Una cosa era villizar un instrumento: como el telescopio por su valor prac: foo y 08a, Muy diferente, acoptaria como «fuente probatorian, o en el te- fren C3SMUIWY 9, Las resistencias resuitan comprensibles y razonables f conskleraros qua su ullizacién eon el fin de escrutar los cielos implice {na transformactén total de (o observade hasta ese miomento en la ci a historia de la aslronomia (p6r més de 20 siglos, desde las absorvacce: nes bablonicas hasta o! Renacimicnio, se hablan obgervado los astros £0 joa simple vista) —— [ys PREGGe Que cS LBekeiS De LA ESCLAVITED DeTAL ond] PETERANADS AHR, Que Soteis GL Teele A WESTEO FAZOMAMIENTO ¥ SuPRMKIS LA TERACpAD Y Cast lACCM DE westaeb SE NT 365, Gu Se VONEA de sus patrocinadoras (aunque dots imports. ba en aquel tiempo como en todos tos tiempos). Galileo togsé erosionar ta certeza respacto del modelo geocéntrica, pudo lamar la atencién con su \elescopio cobre muchos cosas nuevas y sorprendentes (entre ellas algu- ‘os indicios fuertes a favor de la movilidad de ‘a tierra), pero no mostrar al paraiajo estelar ni muchas otras pruebas empiricas que le exigian sus oponentas, \Mezea dil EL Tene Haase fee | [Jasevele Siseflexionamos sobre jas enommes dificuliades que hay quo atvavesar pa- ra hacer canfiable un nueva instrumeno, y le afiadimos a ello el hecho de que en la 8poca ce Galileo ni siquiera se vatoraba un saber instrumental, ne podomos saguir sostenenda que los lablogos se negaben @ «ver la vie dencias, puesto que, sencitamente, no habia tal cosa. Habia indicios pro- ‘ores, conjeluras inleresenles, pero ne demostraciones convineentes, pee aaa enta Tas WARIS ESTELARES DE Gahigo SUN TMS (nEXAcroS | loge jE ELLOS, EL confo pe, lay PLEYARES Sete Foepr lpmenoche se CA TPC Lay, EL Seite DE ORIG Ne |faese. Recovacetst Bx ABSoLuTO, 1A ENomE ERO CSeu2k Bale EL EdUDoL LNA, PoBEALS DEMON TAMAS, Jue) arid toHtaeg Con) BoHEMA, SeMAUANEHTE No EXiSTE) Arthur Koestier (1908-1983) fug un linatia Hisiariador de la clencia gue dedicd buena parla de su labor 3 estudiar la bradicion askronGmica y ten particular las peripacias del juicio 2 Galileo, Sus trabajos dejan en cla- Fo que lo que estaba en juega era la posivilied de consiru un nuevo mo- co de experimentar, vaicrar y relacionarse con el mundo y que el extreor- Ginario padre de la cienca moderna sdic astaba en condiciones de plesentar indicios, d@ proponer hipolesis mas o manes verosimiias, pare nada que pudiera lamarse «evidercia» o ahechos incantiovertibles», SN No Se HACE EN oN Did La Revolucién Copernicana fue un largo proceso de transformacién eon ceplua que llevd vanes ciglas, De manera algo arbitraria, como oc.sre Gramere quo 0 inientan establecer periacizaciones historicas, podemos tbigarla en e! fapso que mecie entre le publicacien de Ia obra copernica~ na De Revolutionitus (1543) y la apancitn det Tratado de Mecénica Ce- foste cel matematico 7 astronomo Pierre Simon Laplace (1789-1825) en 1808; con un pico de gloria en 1687, cuando Newton dio a conocer su gran obra. Pringjpia Mathornatica Pailcsophiae Naturals, Lp Revolucién Copernicana no blo fue un largo proceso sino que involvero a hombres muy. Giferentea, provaniontes de toda Europe y de tradicones: intelecivales heteragereas. Copémice fue candinigo de la catedral de Frauendutg, Laplace (ue un claro exparente del nuevo spina da le llustracion francesa, PoP, ME ExcTRAGRDAARIO GE HATE Newion fue bautizado por el S:0o GkbiLEO TNTELECTOALMENTE., | bellante ezonomista brténico |e (MesiBte. SATENEL, GUE Lord Keynes (1883-1848) comdJPpeay CANAL Oh DEBATE, él étimo de fos magasm. Et Gwe. Se EXTENDS Has De Bess S08) MY ReARCS CrENwS PE ExPeRencas Yolk Gian OWGDAD DE IMSTEIMENTSS, | A INTELECTUALES, ) triunio del modelo heliacéntrico y Ge la fisica newtoniana no fue el resuzado de un debate racional, sing una ardua conquisia en un Juega da podor-saber-hacer oe Aatisima complejidad que incluyé miltples practices e insttuciones y se extendi’ varios siglos, construyendo un nuevo mundo. Sf fwreeacae EN Con Taw eye a pe UN DEBATE RAGONAL @ ONK TeanstoRM{AGelf QUeBAL De LSS MoD. De Groce, 2 ! La filosofiay la historia de la Giencia positiistas han presentado ol en tarniont ene Calico yl pesia como un debate asic on que luz de fa razon vencid a ta oscuridad de la fe. Sin embargo, fus un proze- ‘so mucho mas complejo pues el cambio de la cosmovisidn no era una mo Fa cupstion teenica: de él dependian la ubicacion del infiemo y el paraiso y €9n ellos la condena o la salvaceéin de los seves humancs ("Dentac bel guVERSo (Atte Y Pion pe LS iKWeHERABLES ASTRES De LoS CieaUhGS ¥ Rlssefes Det Soto xvit, LA ubexgacnt DEL PaeaiSo Fal EL GiELo Y DEL INREGHO Bajo Le Srrea TERRESTRE SE [Cenwiend EX MERA ETA FeRA, jr HeRi@erTg DE uh [Sm@enisne Que MB!4 TEX UNA Saseaciem GrocrE (ch fl Moy Quctera En Eoas PRET Rs is Rovhein Copwmcms ) El ostalide do las esforas que contenian al Universo aristotélico-tomista implicé tanto un cambio de la confiquracion det Cosmas como do la arqui tecture de! pensamiento humano, Al estallar esta concapeién del espacio, al hombre se le hizo imprescindible encontrar nuevarrente su lugar en el mundo. Es por esto que una «revolucién astrcnémicae provoce tanto mar lestar y enfrentamientos lan enconades que llegaron hasta la hoguera co- ma el case de Giordano Bruno 6 ai juisie, condena y confinanvento arde- nado por Ia Inguisicién como ie sucedié a Gailiao, e Para sostener, dfundir y validar nuevas ideas siempre fue nuevas instituciones, Como las universidades estaban completamente ba- joe! contro! dé ia Iolesia, los partidarios do las nuevas ciencies 3@ vieron pbligados 2 fundar las Acagemias, Sostenidas en su mayoria por ei poder Real ebtuvieran ierta Independencia respecta a la Inlesia, la suficiente ra que los pensadores pudieran protager los nuevos saberes, expaadir fw influancia y ganar adoptos, Fith RDERAER TecTeo Nebo BS NEESARIO PKCOMTRARSE Com OTROG DSPOESTES A COMPARTIR, LAAVENTORA, TS Conttah Ron DE La accapenia UE Fer \ (ice HE AtoupatlaN Y ARoren Ext Us B2gauchk c [SENOEVeS, HomizorinEs FS A Aiguras historiaderes prefieren pasar por alto a «Accademia dei Segrativ , (heademia dal Secreto, 1560 aprox.) y considerat como ta primera acade- rria wresiments eientificas a 2 que se constkuyd en Roma en 1603 bajé el nombra de “Agcadernia dei Lincei” (Academia de los Linces) da la que fue miembro Gall2o. En cualquier caso, a partir del siglo XVI a nueva ins- ticin tue extendiéndose y se fundaron academias en los prncinales pa- lees de Europa destachadose la fundacién, on 1686, dela “Académie des Sciences” en Francia, Al disponer de espacios propios y de publicaciones para el intercamtbio, las insttuciones fueron ganando poder pare institulr lun enuovo (dunals capaz de establecer qué conocmientes habrian d= consicerarse teaitimes, 3 Galileo tue concenado. as cierto, pero ro es tan sencillo comprender cb. mo y muoho menos por qué. La historis qué puede condensarse en una frase no merece ni siquiera al rombro do tal. Tada araceso interesante te. ne miltiples das y vuettas y el entrentamiento de Galileo con e! Santo Of. cio 80 @s una excepciin, La fe -tanto lz clemiifica came la raligians— 6 ke ‘ra en absoluto ajena. Si volvemos schre avestios pasos para mirar con mas detale la controversia, podremos ver que la raz6ri no era propiedad “exclusive dol fidgoto sino un terrens compartido cgp sus adversarios ~qua #1 muchos casos hicieron mejor use de ia misma Que este gran Académ- ‘60 Lingso- Para camprender la polbimvca y Ia condens # Galileo es preci. 0 ahondar no séko en los detakes Gel debsta conceptual sino on el con- Joxto: en el que se realize: el de la esis eclestéstica y la Contrarotorma \Qotk! Fas Angus due ed MOAMENTO ¥ Los LiGici| ESCR Tos Fe FilcSoFos, SeBRE ESTE THM po Seu! FeGS tPesvt Hos, no ( OSSTANTE. He DESO REE | AL@WAS FeePepbeEs DGNes FE Guoeesey QUE STA AtloLA Nts Hat Np S82 CEG RVADAS 1 DEraLMARES ” \aeen KGnepemacnnes eDEneTEAGONES MereruncusSoanend q Bes NOEVee aqenenag ye RMS! ‘ ‘Como todos los investigadores, Galileo comenz® su trabajo inspirandose | nla labor de sus antecesores. Aun cuando su mirada fuera critea 0 dife- i ‘ante, no-08 posible obviar ese legado cultural. Eqasate caso, ya habla un estado de opinion erebelde> a las doctrinas arsiotelioas ereade por Nice las de Oresme (1320-1362) y ols ctitloos ascotastioos de las concepcic- ies aristotélicas del movimiento que habisn conventige a la cugsion en un tema fundamental de controversia en las universidades, Me 2 Teal SfeRH AGN ALTA A Define Gol tao El movimiento fue une de los temas de mayor interés de la filasotia arie~ ga, ecuperado y radicalmente transtormado por los estudiosos det Rena- Gimlento y la Mocemidad que desarroliaron una onuova cienciay a partir Ge un tema aniguo. Las nuevas seas inclvian necesariamente una nue~ ta forma ce expermentar al mundo. €4 estudio dal movimiento (que = ta ‘pace 40 Arisieieles inciuta el crecimiento y fa maducacién) se limit s8i6 al desplazamiento en al espacio, dejancio de iado la transformacion cusli- tata y reduciendo el foco de interés slo a aquello que entrara en la gf- ta de la melodologia cuantifcadora DS GSAS GSE ENTIENDD Cou CAR DAD ypisTincidn ZS DER apuNbe EN GENERAL ,ToDKD AG EAS GUE Sen oByETO ICeonerein ESPECUATIA ESTA REAMEMe EN le CuERPOS. 3 Jf ohh GaulED ete Le ciencia moderna elimind de su mundo las transformaciones que fue- ron consideradas meras apariencias de una tealidad esencial inniutable. Su doseripcidn ce redujo s6io a [os atomos desplazéndose en el vacio siguiendo unas trayectorias predecibles y reversibles, chocando entre sin suftir modificaciones, en una danza regida por leyes matemétices in- ferentes al destino humand ¥ Sus negesidades, Nada menos que la ‘gestacién, la corrupcion, el cambio y et crecimiento, la transtormacion, fueron condenados 2 ser meras aparioncias de una realidad esercial> monte mecdnica. Johannes Kepler, uno ge tos mas grandes asiténomos y maternaticos de su @poca, trabald junto a Tycho Brahe (1546-1601), el mas importania observadar de tos cielos e inventor de nuevos instrumentos astroném). ‘205 que Ie permitieron medi Con una precisidn muy Supetior a la cons. cida hasta enlonces ias posiciones de tae esirallaa y loa planetas. Can ellas, Kepler abtuvo los datos més confiatles y actualizados de su lier. po. Tras largos afios de investigaesin logrd organtzarios y darles forma Las ortas. propuestas por Kepler ya ro segulan el camino circular ge Platon: trazaban un recorrido eliptica. Ni siquiera Galveo se atrevid a se thejante rupture Kepler estaba fascinado por la geometria de Euctides y valoraba mucho la tradicién pkagtrica, Esto lo flevS a concebi: el Universo: com la obra de un creador diving: of Geometra Perfecto. En su alan de descutnr esa ge: ‘ometria, pas6 gran parte de su vida infentande asociar los 5 solidos pita Géricos a les érbitas de los planetas alrededor de! Sol, en lo que llamé a! “misterio cosmografica (1536). Entusiasenade con su propia obra le end un ejemplar a Galileo, guien no fue muy receptive: nunca le contest, se Kepler 16 habla pedido a Galileo un telescopio pare poder ropreducir y ve- car sus odservaciones pero el tempestueso pensador nunca se lo enw. Finalmente, en agosto de 1810, el arzobispe Emesio de Colonia le regalo tno. Kepler lo estudié cuidadosamente y, por primera vez, pudo dar una Doicaciin saliafactons de ou funcionamianta 2n wn tbo monumental de pea geométrica lamado Diogtrice (1611), Las eobservaciones» no son te’acto simple ¥y, manos acn, 1o es su significado. S| a ello le agregamos ia difeuted que Inigiica utlizarciertos instrumentos. veremas cme la ba tall paor 0! establocinvento de una nueva ciencia no es una cuestiém de {que unos quieren ver v los otros se nieguen « hacer, (Er pamePe Fil Te ToDAS US THRSTENCIONES Soste SL ( [uso exeen DEGERA Set, 2c DesewacHentto DEL }) CRE RAGCUAL VARGA CoN GE Deb Jy He J | gensrRaDo (QUE EL NoS He REFEIATO EH) a | “EL LENGYAIE DEAS PATEMETAS. 9 | ‘| La nueva mirada no era $6lo Sptica y matemética sino también de criteno, ys que Ia pramovieron tuvieron fuertes diferencias entre si, En muchos ‘casos, al igual que los creyentes en el sistema geocéntrico, los unos se negaron a teconocer las observaciones y razonamientos Ce Ios ciros. Tan ‘esidlicamente edificante y empicamente sustentabla era ta concepcion a las Orbitas circulares que, # pesar de los muchos desafios que Galileo se atrevid a interponer contra ef geocentrisms, nunca concibid ia idea de que el dogma de |s perfaocién esfériea y @! movimiento circular pudiera no ‘ser verdadere, 7 — Lu GENGA ES SNA SE (A Une vez establecida una frontera conceptual y craadas inatitucionss dis. tintas para ia Astronomia y \a Astrolagia, las practicas y los saberes $e cis, tanwaron tanto que a muchos tes cuesta creer que algunas vez astuvieran Uunicias Dell misme moda, ‘enomos que comptende que en la spoca ce Galileo fuera imposible concetsilas de moce ingependiante eee Uy FeRea EM QUE NOS CURNTAN (Del Cencia Sz Parece, mucho a Cuando) Veraamas cnies nas DECN cuca Los Bates Los Tara A ciouel, See ai La clencla moderns ne breté de un solo hambre, ni fue e! producto de la concepeiin inmaculaca de un Método universal. Fue una of ‘engencrada por una muiiplicidad Ge prozéniores, Para darts vida 89 fortizaron mutuamente: religiosos; magos| artesanas: fiesotos; ingenieras; comerciantes: ‘materalicos, exparimentacoras: anistoleions; neorlatén ices: ‘misbcos: racionalistas, entre muchas otros, 6n una verdadera oxgia de pensaniento-acciin- petoepcién -creacien, Galileo sabia perfectamente que la evidencia de los sentides parecia contraria al movimigrts de ta tert, pues nadie sienie que ésta se mueva, Expres ciaramente este punto de visla cuando dijo: "Los argumentos contzanos a la ratacicn ae fa tierra que hemos exeminade son muy plausiblesx. Al mismo ticmpo, 0! gonial pensador no dejaba de asombrarse al pensar aque Aristarco y Copemnico pudievon hacar da la carén la ‘conquistadora de fos sentidas, al * punte que, a despecho de les Segunidos, la prmora se engi en Seffora de sus creencias * Nee cele, PEDO HACER Pala ExPicae Ave A RED: tae AL RE DE Ly TRE S° IATIERRA Se Hovid? pre a eT a peer ss = TST Sl Sh. bel os ass SSS Bae La meta observacitn parecia contraria al movimiento de la tierra, la expe- fencia no estaba pracisamente a su favor. LA OBGeRVACEN Revo] __ Wiendo que las cbservaciones “5, S0las no eran faxorables a sy tesis, Galileo recurid a otra ‘estrategia: no se tralaba ya de ‘seguir Ia auteridad ce los textos, pero tampoce la cie te observacién cura. Era preciso \y gestar un modo do experiencia Nuevo: eel experimenton observacin razonaca y controlada AA pattie de Ios razonamientog de Galileo, lo que antes era un stgumenio en contra del ‘movimionto ds ta Tica se conwiarta en una razdnva su favor. Para convencer sus ‘oponentes planteaba quo al tener sweta le piedsa wn fo ato Ge la torre ésta comperte el Movimionto de le Tierra, Al soltaria se dire hacia abajo ero conservando ain el movimiento de rotacisn terrestre, al igual que 19 torre Al verio de este mode et movimiento de caida ae fa Piedra resulta ser un movimiento compuesto en et que se combinan el movimiento tinea! gue conceian sus contempordneos y uno cireular que hace que is pleda acompaie ale tors (y ala Tierra) en su caida 90 pel CAMIN© HAGKEL UNIVER > Meanie - A poni de 10s trabajos cle Copémico, Galileo y Kepler. de la transforma- (Gan de las formas do vida en las ciudades, y a creacién de nuevos instru- fnantos y maquinarias, el cosmas aristotélico, coneabico como un gran or- , cayas partes eslaban relocionades con ¢) tode, comenzd a derumbarss. Las crisis religiosas y la expansion de nuevas insituciceos itiaron que lenta pero. nexorablemente fuera crectendo ta idea de un ‘Universo andlogo 6 una gran maquina autematica Mf 9 QB. YoPRETENDO ES DEMOSTRAR Cue O Matin A CELESTE No ORRE ConACARSE A NINGIN SER VENTE DE. CARACTE We, BWINO, Siko AUN APARATO De RELO JER GUE CAS! TedsS Sos HoviMiENTSS “THENEN ee) MERCED. A OWA SIMPEE FOE Rea MAGHETICA CEL MISC | Hobo Gok. GK ReLo) Todo DEPRENDE JE ON Si/LPce Fes] ae Ese eS J MADEHAS, th Denuestao gos estes! Roucepres FSIcoy TREDEM / + TExpREseRse A TeAVES DEL | LCALEuLO Y th Gagne TIA La concopcion aristotlico-tomista no fue abandonada en un dia, y falta a ain mucho tiempo para que el nuave modelo fuera acepiado extendi- damienie. Sin embargo, era evidenle que lax nuevas formas de penser. valorar, produc, ensefar y compartir e! conacimiento estaban tomando una fuerza cada vez mayor. Es en ese contexto, yen el del ardor de la Iglesia Catbiica en su lucha contre ls Reforma, que se inscribe e|juicio da Galileo, come un ssfuerze desesperado para frenar el impulso del nueva ensamiento y de ias instituciones que lo encamahan. Ne sa traté nunca de una dispata meramente técnica o cientiica entre monjes o2cures Clentiicos iluminados sina de la puja entre modos de vivir, de pensar de actusr. 9 CARTS be WV = [EL MAGMEN Te pe ca lesa APDERM) Para comprender por qué suele sefalarse por unanimigad & Descartes (1896-1650) como el padre de Ia floscfia modema-es necesario pensar gy Produceién inlelocival en relacion a su epoca y a la que In precadia. Dex trantes Iicis @| camino de Ia duda conmovida prolundements cor las cris diel universo aristodlice-tomista y de la Iglesia, Toda Ia crisandad estaba en plena convulsin pero, a diferencia de io que habia ocurrido en el Rs- nacimiento, ya se empezaba a hacer evidente que el deterioro no slim. tava sélo a algunas éraas peculares de €33 grandiose corslrucciéa Iria. foctual, sin también que ara el edificio completo det poder aclesiéstcn {que Se estaba derrumbance y era imposibie apuntalarlo 0 modifica, my Pek Filootte DGS Selo ao > Haesennaa ColtivaDa, Las Mie SELECTeS) ESCIRToS Gov. Han ExStipe Tuan Lakes} SiGL'S . Ne HAY Her KiKGsk FLINT Gor Mo “ Descartes necid en 1586, un buen tiempo cespues del surgmienio Gel humanismo y doi comienzo dst Renacimienio, Sabla ce los taba Jose Kepler y Gatleo en apoyo ce 16 cimbopones coparnicendss 233i coma dal destino qe es expe Taba a jos disidertes imprudentes. SBS Hacio mds ao un siglo ue la te Sees prenia estaba en piena acivided \ fe preductiva en Europa. La expan \DESaRT sin de las publicaciones habia aa oe ubMS Un dete Women. 88 ‘mismo moda que iba creciendo ot index dé libros prohibides. Las luchas entre el poder eclesiAstico y la no- bleza estaben en pieno auge. Habia una gran efervescencia intexectual pe- ro también una conciensia Gara de que era preciso ser Cat, Ls produscibn do ingonias y aulomatas estaba en plena expansion y la Rutitora mecanica recorria @ toda velocidad el imaginario social, El mun- Se cambiaba y era preciso crear nuevas formas de pensar que pudieran Gudar 3 entenderio y colsborar en su produccién. La busqueda de Des Gartes, su antielo por encontrar ideas «claras y distintas», cobra un s.gni- feado especial cuando la vemos sobre el teldn de fondo de la metamorto- bs global Ge la sociedad do su Bomaa. Un cambio que abarce la politica fa religin, fa concepcién de| mundo. el estatus del saber, las relaciones sociales, @1 gusto estética, fa arquitectura, la crganizacion det habitat y acta los modales en la mes, TOWAN RADA REPRT'DO De Hobo KAS oe Hold dog UL PATER ToDo ELMO SRG I NOs be Terese. SCENE. = [fete basen Bes as (hy SA TERER GEN} INGENO, Lo FRingifal 5 \ AVES. Hes Bt jis “Todos estos cambics fueron configurande una nueva mentalidad: ula ci Riad», La sociedad medieval fue una sociedad formada por estamentos de nobles, ciérigos y sectores populares an fa que ol conocimiento no era ‘un valor particulermente apreciado, salvo entre aigunos religiosos, En esa secedad, fundamentalmente rural y feudal, el honor 0 ef coraje resuiteban ‘musho mas valeses qua el conocimiento, El desarrolio de las ciudades ‘con nuevos actores sociales y nuevos modos de praduccién econdmice ‘entre los qua se destaca el comercio, hizo que se fuera apreciando cada vez mids ol saber. Un saber Quen 6/8 propiedad de ia Iglesia ni do fa ro bieza y que si hamos da creer a Descartes, fue concebido, al menos en principio, come una propiedad «democrsticamentes aisiriuisa } se Tengen eSme FeRnc |] fo [asada PARA DrereiGan | Et campo social en que Descartes habria de sembrar sus ideas estate Preparaco para recioitas. EI aran fidsofe francés dio forma «clara y distin ta» 2 una concepciin que ya impregnaba fa imaginacion de muchos ce sus contemperaneos. Frente a una sociedad en plana transtormaci¢r, em. bebido en un paisale en que la versitad crecia y se expandia, anaustia do frente a la caida de los saberes que hasta hace poco tempo se Nabi an juzgado etemnos, Descartes emprendi ia busqueds de una verdac incantrevertible, garanfizeda y Gnice. En sus propias palabras "G..) CONSIDERANDD! CUANTAS ORIMONES PERS, POEDEN SER, TSOSTENIDAS Pot Gentes Bottas, PERO Gor No FoEDE HABER MAS Que UNA Souk, LA YERDADE RA, CEPaTAB. Yo casi Fat, Falgo Tops Lo Ge ECS pam g Megane VEROS iL Descartes consideraba qué Ia pluvalidad dé opiniones era sindnimo ce cri sis del pensamiento que dejaba entraver ta falta de fuerza y de cleridad de! Saber de su tiempo, No valoraba el conocirtiento de los viejos maestros » raconoeia su autoridad, Toniondo on cuenta las cificultages que atravose: ban as instituciones traciconales, especialmente ls Iglesia, Descartes se pregunté: Cuién serd capaz de garantizar el conocimiento? El no $2 pos- tuld come nueve juex del saber, ni pretendi§ pa‘a sil dudeso rol de: por- tavoz o intésprete de Dios: a Su julcio. ningun hombre podia ecupar ese ger. Su propuesta fue dét tode diferente: 1a nueva fuente de legitrnidad habia de sor al PAetodo, Descartes no inyenté una nueve flosofia en la nada, sino en la historia Para qué pudicra imponerse ara procise suplantat a ia vieja autorkdad que, ‘mis que estuviera deteriorads, tenia aun enormes cuotas de poder, La strategie utilzada fue de un exquisito refinamiento que vale la pena ana- fear con cleno detalie, E! xCiscursa del Método» comienza con ta declae ‘pcidn absolutamente revolucionaria de que e! buen sentido 88 la cosa me jor repartida del mundo, Afirma que la razén no tiene duefo privilegiado, 05 pertenece a todas por igual, y que es fa nica ¢88 que nos hace hom- bees ¥ nos diatingue 02 los animales. Esta dempcratizacion de la razin igual al sierra y al senor, al noble y al csmpesino, al rico y al pobre. emeroenmnanas ts MY SiEscRibe BA FANCES, GUESS Le Len Gud DEM: Ra Ymors ATM, Que Es tA DE WS PREERTORSS, ES cur ESPERO Que GRENES Sdlo SE SIRVEN ‘Deisy Razed OMNTARAL PRA KC SiMPLE Je ZCARAM HEJeteS 5 | ORBEAESASE AIENES Slo Carer EN LBRES ANTIGIS?, 1% fort LoOpeZ! BN VEZ De QHIENCER A Les CuLrores De LA VIEJA FILO Sofia BaSch NoevoS INTER LOQTORES El proyecto de Descartes era cambiar de raiz toda le forme de concebir el mundo, y @ nosotros en al, Esta es la difrencia que trace la diferencia en- tro 61 ponsador francés y sus pradecetores, €l thunfo da su flosofia imp aba no sbio una nuava imagen de! mundo sino una nueva forma de pro- duct y juzger ef conacimiento. Descartes ya no intentaba convencer 8 os, ‘sabios do la Iglesia sina desplozarios del tribuns! quo juzgaba ta validez el congcimiento, Queria una sola verdad pero no fa impuesta gor Ia t ‘icién, Esta es una operacién mayuscuts con amplias consecuer'cies en ‘a Fistaria de Occideme, 95 GOMA ONICA RAZeN | La raz6n cartesana no podia tener preeminsncia alguna en la Sociedad met eval, ouesto que fue un Invento modemno. Esi0 no quiere decir QUEIOS Den, Sachves dievaes no were sachelen strpkenne soar erat ‘a razon de fa thisma manera cn que fue pensada por Descartes y Sus se. fidcirex os ponantons tsevses Woke we boa pee Tae Sevormarieit aoraltgtieess person taucione oe ae ticas, a su historia, a su sistema de valldacién y de percepedn del mundo, sla Razin» no nae eon Descartos, El cancitio un modo especifice de racionalidad diferente a ia razon de fa tradicion occidental y de muchisimas otras culluras, en las que las hombres han gesiado sus propios. modos de Sor racionales. Una de tas diferencias cruciales es que esta razon carts- siane se cree la Unica y no admite la posibilicad de otras format do racio: nalidad. Esa ¢5 ta diferencia entre el wlengo razén» que puede admit oiras razones y «existe Una razen dnieas (as la que ye tengo y no puede haber ninguna otra), 2 7 [ARENAS Movepias | E1pensamiento certesiane fue el resukado del inmenco temor al caos que eeprodulo an su tiampa. El flésofo no s@ entrantaba al mundo con ojos eros da azombre como Sus predecesores griegos. Enire el mundo y él se inierponia el dolor y la frustracion de ver evaporarse la certeza del saber insutuido. Sena TH WEDS | FLERE MD HiENTO \ Alfa, Date A | EXTENDER, TANTS Coin GuSiDERES | BRENC,QUETs ERES. Gono Heeeros 7) LO Que CREE MCS sa VigNoRAncaA. ¥, SIN -ERGARGD, ESTRAA Yo BX ONA TELASESCUELAS MHS (GECeBOES DE Roker, £0 tA.Gue se (ROMA Gur Existhy SABigy SES: } |Gse Los tania en Aucune Phim DEL TERRA” La actitud de Descartes es la de aquel que ya no puede confiar en el lega~ 0 cultural, pues siente que esta siendo tragado por las arenas movesizss: de la incertidumbre, Se propane entonces conetruir un nuevo ecificic des~ Ge los cimientos, sin conflar en nada que no sea su « buen sentido » 0 ra 200, Supone que de esta manera su construccion ne tendra al mismo ca- Jamitoso destino que la grandiosa obra de Santo Tors, Al enfrentarse # Ja falibliciad del saber, comienza a investigar tas fuentes de errory del co- ocimiento, hasta que la duda lo leva a encontrarse rents a frerite consi go mismo, El nailazgo lo sorprende, DuDAR PaRe LAEGAR LA Reza { La concianeia y 0! temor a equivocarse empujan a Descartes a emprencer ‘@ viaje de la duda metédica. Sin embargo, a diferencia de log Escépticns ‘qv pusieron todo en duda y suspendienan el juicio, Descartes dudé con ¢ objetivo claro de buscar 1a centeza y el fundamenta firme sobre el que construir un nuevo saber, LaeGo PFEMSO. inebe EX STOO Fue el camino de te duda el que lo llevé a hacar una afimacitn fundamen- tal: la de su existencia como sujeto del pansamiento... Pero ,qué clase de cosa es para Descartes "esa cosa que piensa»? No es un ser humana corporal, inserto on una cultura y parte de [8 historia sino una sustancia pensante, una razén desencamada y a-histerica. A esta afirmacion clave de Ia nueva cultura modema bega el Mésofo a partir de la duda * face SStetFENSANDO, NADIE, PODS ENGARHES .inegnmovibie. Apart de ese momenta, su'princ} Del FReR AL Ome Pata. |. ‘Resuita lathativo que la flokofta que ¥invant6o al Sujeto fuera también ta ‘que mas energias utili sfor anlar o minimizar su subjelivided. Déscas- te que hizo granded éshueress para pario. se encergd de" aplastarto: apenas nogida. Une vez que tlegé, 3 ia afirmacion fundamental “pienso, luego existar, of fildscto no se interesé mas por explorar.la naturaleza de ge DerSAF ni'de Su Sigetor se dadiz6 con shinco a rastitult |x reatided al eat ges con aes at He UECADOA ol TERGEtLS FANE, Dud 2 mk lotaNIS Se of (OMe WEE G08. 32] Dro, CaEhith PE we EL CoMocMinsio: FS Jeodixity | Pot. cs, Sahet HHARGite Tove Descartes no era un-epctpiiog, al contiatio, lo que pratendia-era volver 2 fundaf el mundo pero sabre unas bases/més fimes gue las de aquel que sa-hundia bajos sus pies. La duds fue able tun gamino que recarrié meitdicamente con el de- 20 de arribar a la certeza. Buscéndala, imaging ‘Ue un agenio malgney podria ostar ongariando- lo respacto a cualquier cosa que pensara, excep- to del hecho de que estaba pansande. Su exis- neia como Sujeto persante era una certeza ‘pal ocupacién fue conseguir una certidumbre se~ mejante respecto al" conocimiento col mundo’ (que, desde entonces, serla consideredo un mundo extern e independiente dal sujeta). ‘Ala pregunta de como podia estar sequro de no ser engefado Descartes respondio que | Dios habla creado un ser irieligente, no seria para enga, ftarlo siempre. AF menos algunas cosas lenian que scr necesariamante verdaderas, El problema adicaba entonces en saber cuales serian. Des cartes juzgd que aquelias cosas de jas que povia hacerse una idea «cia, ra y dislintan tenian necesanamente que exist. {Cuales eran esas co a5? Los abjeios matematicos, los unicus da los que él ty muchos dé sus Canttemporaneos suessares) no podia dudsr "Solo We QokDA FR RXANWAR Stay OSG pTREALES ¢ | Se doe Hebe Haereias, AL reNoS By Cust SE LAS | CONSDERA Cone OBITS MATEM TUE PaRecty va GUE A EC junto Cte S NO SEGA MY CRDEIADS, Kut CEO Ye Hay FisTato Gono ei, Qckins El Sa tS tata BC Haba (S MAS GUE On GBeulo. ES oun Teou de VER ECS Pras FE ese meno Pirése ‘Teba S) cata é As! nacié ef mundo cartesiano de entilades oidealizaciones matematicas De la enorme senswalidad que, de! mundi, distrutan los seres humanos 8016 $2 tomaron én cuenta las cualidades mensurables de los objetos, ya ue eran lag Gnicas Gyprasabies en ol lenguale matematice do la epoca Eliminada la subjetividad dal sujeto, se perdio tambien la sensuaidad del byeto, que fue reemelazado por una reprosentacion abstracia Las meditaciones eartesianas dieron ongen al sujeto. Descartes no mira directamente al mundo sino que se ve a s! mismo observando ef munc Este situacign to llevé @ hacer una distincidn entre mundo wxtemo y mun= do interno (teatro de la mertte), Su reflexiGn divici6 al universo en dos sus tandias completamente diferentes [a «res extensan (sustancia materia!) y 3 «72s cogilans» (sustancia pensanle), En adelante | concemicnto fue concabide como fa imagen de una naturaleza externa «cbjetivan (total- mente independiente) que se refleja en el interior del sujeto, LA PNTORA RENACENTISTA PLOVEE DUA BeENA META Rony DE ts Concercidn DEL \ ConiacimE RTO . ASK Conta EL P:NTOR | REPLESITA FL HuNo ERUA TER, EL | Sulets SE le GEPGESENTA EN A HEATE, | La Petes Sex Tacal La nocién de sujeto es a la vez fuente ae carteza y do incerioumbre. sues @! fdsoto ha llegado @ ella cuando se cho cuenta quo no podia ducar de cue estaba dudando pero, més 2lld de este punto, of error siempre estaba acechando. Para Descartes, no se trata solo de conazer sino de-ser ea¢az de furdaenentar y garantizar el saber para lograr una «representaciony verdadera del mundo. Asi la tensi6n principal pas6 a ser la relacion entre realidad externa y la imagen que nos hacermos de ella, La preocupaeicn fundamental ascciada a esta perspectiva conocda coma representicions lismo es la de evitar el error. EL SoseTe Qe Kil, ALMANDO DESDE Asuefa, Y EL HuXDa / Coto AWE HiMADO DE SPE UWA VENTANK SON LAS | PS OYRS DEA CONCEPTS REPNESENTACONA LSTA. | El representacionalismo supone la abjetividad, es decir, la pretension de ‘que la mente puede funcionar como un espeio 0 que el riintoe es capaz de slasmar la «realidad sobre ia tela. En ambos casos, ls magia represe tative, para producirse, necesita de varios tnicos: a) clusir in presencia y actividad del sujeto/pinter (seeccionando, priorzando, eliminando, orgari- zando, recibiendo a taves de su Sensibilidad y buscando én su actividad): b) eseamotear la materiaiidad de la tela y de la técnica ( se pretende que supengamos que el medio 3 inerte, que sus caracteristicas propias no paticipan en la configuracién de la imagen} y c) olvidar que en cada caso 5¢ ha tenido que elégit un punto de vista y por lo tanto se han descartaco una infinidad de otras perspectives posiblas. loz | al oBjeTA ya" ENPIRSTAS 4. Reals | Elsig’@ XV! vio gestarse una de las mayeras escenas de pugilato floséf- co: la que enfrenté a los empristas y'a los racionalistas. Los manuales de fiosofia tradicionales scian hacer énfasis on fas posiciones de cada uno de los eortendientes; recién hacla fines del siglo XX comented a prest ge alencién al terreno comin a e308 enfeentamientos: és decir, a 858 Z0- rade acuardos que ha hecho posible et desacuerdo: la concencién repre~ gentacionaiista, comin » ambas posiciones, as DESCARTES CREIA EHiZo-CRFER GF Efe GAZ Te Pensa | | AUTONOFAMERTE , que. LA Razch SE FuRDE APLICAR, aoe uticas Sal ALDER Hye vis Sa eABARGO EL ESTA PetanbO DE WENSENANA DES MAESEReS Y DE AS OPINIONES DESI ConTEH@AINEOS Guz SoHl/ los Adhesms Sin los Cass (A Olebu Ho WEE FUCA ¢ Descartes, como todos fos modemos, pretendié romper absolvtaments con la tradicién. Ser moderne 8s, entre otras cosas, protencer eomenzar desde cero, y anular e! pasado, Sin embargo, ol legado cultural no es op- tetivo, Entre muchas otras cosas, porque seguimos uilizando un idioma que ne nace con nasctros, aunque podamos Incorporar nuevas términos ¥ transfarmar viejos significados 193 Eb PENSAMEENT © PLE Desde la Antigiedac! muchos fildsofas han manichido le tesis de que eloa. nocimienio $e adquiere y se justiica mediante la exoeriencia. Sin embar. $0, (us curarte of sigio XVII cuando se deserroi una potente cortante f losofiea emprista que hizo de las fuentes del easoewmiento el centto de sy reflexion Su pensamienta no puede entenderse sing es en contrast ton cide sus adversarios racioralistas. El empirisma se desarrolé fundame {almente en Inglaterra. Frane's Bacon (1561-1626) ‘anzo el puntaié mia ¥ Su postura fue tomada,transformada y ennquecida por Thomas Haobes (1888-1679), John Locke (1832-1704) y vege, en el sigha XVII por Geor Ge Berkeley (1685-1753). Que EXTRAS Gok Nutlcy KE Kaya DADO CUENTA DEQUE RERRESE ATTACK SE USK, PALA CAS IDEAS En Lk HENTE TM BiEW PARA MA EdecciGh DE LAS ADTORDADES VE NOS REPRESENtL Eu Polina ——— las eee) MuCHes De les Textes SE Pei [204n DE Thvoame stem! GW LA ineonvantisuia Ac | Polit ose DeSARRSLLAGAN un Haverty Te Estes PEMEADORES © Locee TAN GONG ALO COMPLE TArENTE INPEFEN Die DE Se ActGAD Filosatian Las concepaones de Lacke no $9 lian an absaluta a la epistemoiogia, sno (ue. al igual que Hobbes. se ecuné amplamente da problemas. de flosoiia po. Btica, Ninguno de ellos considerd que ambas diszipiras estaban separadee Solo cuando ta divisién entre mundo objetivo y munda subyetvo unt we ine bluyo la creencia que sostienc Is separacién entre cicncia y politica, - 7 LA“ TABLA BAA fn su primes libro, Ensayo acorca dei entendimienio humane (1630), Loo fe se Ocupd da demostrar que todo conocimiento proviene de la experian- Ga ¥ que no existen ideas ni principios innatos, como sosienian los racio- naistas. Sin embargo, para 41 no toda experiencia Lene el mismo valor sine que priviegia wn mado aspecifica de ralacion con al munda. Un famo- 59 fame de Ics empirisias afirme que la mente de cada hombre al nacer es como wna wabla rasae 0 «papel en blanco» que sélo se va llenanco de contenido & aves dé las expenencias vivides | WSO PENGANCE GE LA TRNTEES Cow NoScTam: DECIAOS, ua) | | PAPEL EH BANCO, VACO DE CAUOTERES, Sal DEAS. cog [Se LIBUA? C-) ARSTO RESTO Con UNA PALABRA: DELA TAPERNENGA, En ELLASE Frau Todo Kexstee Couoihiemta) VDEEUk SEDER Tobe EN Ueine TERHING (..,) BS Guano lS DEAS 7 BISmtes Se ORECEN ALL BEATE EL EATERS Hitt Ne Rene tet | BM Temceins iy Acresaqist) SME Cone estan ineee sas, | Ni BoRRARAS Pata Hace STAAS Kor VAs, De La MiSHA Hameo dus onl | ESPESo No HEDE | Reset, Aura cAmc | Besteard as iwovcenss| @ DEAS ave tos oMEES Piestos Detante DE a PRO DICE ay aif 6 pictoricas de ta perspectva renacontista, las teorias dptico- geométrices que fueron desarrollandose en el campo de ta flosofia natu- ‘al y la aparicion y difusion de una gran variedad ce ingenios macanicos, enlke los quo se destace la imprenta, abonaron al terreno para que se des- -arrollage la nocton de «representaciona que permitid suponer que e! cono- ‘cimiento es un process por @! gual ce imprime en la mente una coma iden lica da la realidad. La referencia de Locke a ta observaciin visual, a la impresién de ta ideas y a que #stas son reflejadas como en un espejo, 10 ‘muasiran con gran siaridad. Jf CALOADES THMARUS (SEONBRAS | As\ como Descartes s6lo. réconoce como verdaceras aquetas ideas que 82 le presentan de manera ectara y distintas privilegiando las entidedes matematicas por Sobre todas las dems, Locke cistingue en igs cosas dos cuplidades lotalmente diferentes a les que llama primarias y sscundarias, Para , las primeras corraspanden a los cuerpos miamas y fas sogunidas serian el fruto de nuestra peculiar percepcién. De este modo, Locke se in- Serta rapicamante en la tadieen de vituperacion de la experencia sensi. bie, para gester una distincién sumamanie euestionable (y evestionada) entre las propiedades de ios abjetos. “Gu) ENTRE LAS cuUBADES PaEMeS Dstaeal Aautllis ae Seah “TeTALHOATE iNSe PAM BLES DE Oh cotefo 4 fA5 ane LLM PRIMARIAS ,¥ LutGo OTRAS CAL DADES CWE REMMONTE He [Sou WADA EN LoS objets Msia5, Cone SoM Los, a (Sowsoas, costes, eTe., AUS GUE UANG CUALDADES SEM ACUS) DE pies oreo Segiin Locke Jas cualidaces primanas -solicez, extensién, figura, forma, movimienta 0 teposo y némero= existen on las e2eas mismas, mientras ‘que las secundarias ~gusto, color, sabor, sonido, calor, ele.— existen sdlo €8n 81 sujeto, Berkeley no aceplaba esa distincién parque le parecia abeur- da la idea do que €3 posible comperar nuestras experiencias con un mun- do exterior independiente. es decit. aquel que. por definicién, no ex expe- rimantado, Pata él s6lo podemos comparar una experiencia con otra ‘experiencia, pero nunca una expenencia con un mundo que no pademos experimentar. 106 LA TARNDHN Dex EARS (Cone Qaste See rab ‘tas tensiones que enfrentaron los racionalistas con los empiristas no fueron menores que las que surgieron en el interior de esta comente en tne Berkeley ¥ Locke, Las dieatomias tlenden a reproducifse creando en- ‘entamiontos a todos los nivelos, do modo tal quo muchas veogs encon- tfemos que antiguos enemigos se alian contra nuevos adversarios y ias

Você também pode gostar