Você está na página 1de 182

Plan Departamental para la Garantía Progresiva del

Derecho Humano a la Alimentación Adecuada PGPDHAA


2021 – 2031

Departamento de Bolívar

Documento de trabajo
Versión 12 de agosto de 2021

Bolívar, Colombia, 2021

1
Tabla de contenido
Tabla de contenido ....................................................................................................................................................2
Índice de gráficos, tablas y figuras .............................................................................................................................4
Gráficos .................................................................................................................................................................4
Tablas ....................................................................................................................................................................6
Mapas ...................................................................................................................................................................7
Listado de Anexos ......................................................................................................................................................7
Siglas utilizadas en el documento ..............................................................................................................................8
CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................................................10
1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................................................10
1.1.1 Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAMBAPALO Autóctono, solidario e integrador 2013 –
2019 10
1.1.2 Análisis de las capacidades institucionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional en los Municipios
del Departamento de Bolívar ......................................................................................................................... 13
1.1.2.1. Política Pública e Institucionalidad en SAN/DHAA......................................................................... 14
1.1.2.2. Financiación y presencia de programas SAN ................................................................................. 19
1.1.2.3. Espacios de participación para la implementación y seguimiento a programas de SAN............... 23
1.1.2.4. Enfoque diferencial en los programas SAN ................................................................................... 24
1.1.2.5. Afectación por COVID – 19............................................................................................................ 26
1.1.2.5 Retos y oportunidades para el empoderamiento frente al DHAA.................................................. 26
1.1.3 Acompañamiento y fortalecimiento de capacidades técnicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional
para la garantía progresiva del DHAA ............................................................................................................ 27
1.2 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN: UNA APUESTA POR EL ENFOQUE DE DERECHOS
HUMANOS ...........................................................................................................................................................28
1.2.1 Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Bolívar – Comité SAN ........... 28
1.2.2 Comité Operativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional – COSAN ................................................. 29
1.2.3 Ruta metodológica para la formulación de la Política Pública, PGPDHAA 2021 – 2031, Departamento
de Bolívar ....................................................................................................................................................... 30
1.2.4 Nuestro horizonte: la participación activa ......................................................................................... 32
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................................................35
2.1. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................................................35
2.1.1 Aspectos generales ............................................................................................................................ 35
2.1.2 Principios del enfoque del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada ....................................... 36
2.1.3 Dimensiones del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada ...................................................... 37
2.1.4 Obligaciones de los Estados frente al DHAA ...................................................................................... 38
2.1.5 Escalas para la realización social del DHAA ........................................................................................ 39
2.1.6 Vínculo entre el Derecho a la Alimentación Adecuada y otros Derechos Humanos – DDHH ............ 40
2.2 MARCO NORMATIVO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA ...................................41
2.2.1 Marco normativo internacional ......................................................................................................... 41

2
2.2.2 Marco normativo nacional ................................................................................................................. 43
2.2.3 Marco normativo regional ................................................................................................................. 46
2.2.3.1 Plan de Desarrollo Departamental – PDD “Bolívar Primero” 2020-2023 ....................................... 47
2.2.3.2. Planes de Acción para la Transformación Regional - PATR ........................................................... 49
2.2.3.3. Plan Departamental de Emergencia Social para la Igualdad y la Inclusión – PLADES .................... 50
2.2.3.4. Plan Departamental para la Gestión de Riesgo de Bolívar ............................................................ 50
2.2.3.5. Plan de Extensión Agropecuaria del Departamento de Bolívar (PDEA) 2020 – 2023 .................... 50
2.2.3.6. Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial – PIDARET .................. 51
2.2.3.7. Planes de Gestión Ambiental Regional – PGAR ............................................................................. 51
2.2.3.8. Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas – POMCAS ......................................................... 52
2.2.3.9. Programa de Alimentación Escolar – PAE ..................................................................................... 52
2.2.3.10. Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolívar 2008 – 2032 ............................................ 52
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................................................54
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR .....................................................................54
3.1.1 Aspectos físicos y geográficos ............................................................................................................ 54
3.1.2 Aspectos demográficos ...................................................................................................................... 56
3.2. ANÁLISIS SITUACIONAL POR DIMENSIONES DEL DHAA .................................................................................58
3.2.1 Dimensión de Disponibilidad ............................................................................................................. 58
3.2.1.1 Sistema de tenencia y uso de la tierra ....................................................................................... 58
3.2.1.2 Consecución de alimentos: producción, pesca, caza o recolección ........................................... 65
3.2.1.3 Alimentos priorizados en Seguridad Alimentaria y Nutricional ...................................................... 69
3.2.1.4 Sistemas de distribución: vía comercialización o intercambio ................................................... 70
3.2.1.5 Estabilidad de la oferta de alimentos ......................................................................................... 71
3.2.1.3 Promoción de programas y políticas públicas para actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas,
forestales y agroindustriales. ..................................................................................................................... 72
3.2.1.7 Retos y oportunidades para la dimensión de Disponibilidad ..................................................... 73
3.2.2 Dimensión de Accesibilidad .................................................................................................................. 74
3.2.2.1 Inseguridad alimentaria en Bolívar ............................................................................................ 74
3.2.2.2 Situaciones de pobreza .............................................................................................................. 76
3.2.2.3 Consumo y estructura del gasto ................................................................................................ 79
3.2.2.4 Acceso geográfico a los alimentos ............................................................................................. 83
3.2.2.5 Acceso sin discriminación .......................................................................................................... 84
3.2.2.6 Programas y políticas públicas ....................................................................................................... 86
3.2.2.7 Retos y oportunidades para la dimensión de Accesibilidad ........................................................... 86
3.2.2 Dimensión de Adecuación.................................................................................................................. 87
3.2.3.1 Inocuidad de la oferta alimentaria ................................................................................................. 87
3.2.3.2 Inocuidad del consumo alimentario ............................................................................................... 91
3.2.3.3 Utilización biológica ....................................................................................................................... 91
3.2.3.3.1 Indicadores asociados al estado de salud ................................................................................... 91
3.2.3.3.2 Indicadores asociados al estado de nutrición ............................................................................. 98
3.2.3.4 Aceptación y cultura alimentaria ................................................................................................. 105
3.2.3.5 Pérdidas y desperdicios de alimentos .......................................................................................... 105
3.2.3.6 Retos y oportunidades para la dimensión de Adecuación ........................................................... 106
3.2.4 Dimensión de Sostenibilidad ............................................................................................................... 108
3.2.4.1 Daños ambientales ....................................................................................................................... 109

3
3.2.4.2 Daños ambientales relacionados con el recurso hídrico .............................................................. 110
3.2.4.3 Daños ambientales relacionados con los suelos .......................................................................... 113
3.2.4.4 Daños ambientales relacionados con la deforestación y pérdida de la biodiversidad ................. 116
3.2.4.5 Vulnerabilidad y riesgo frente al Cambio Climático ..................................................................... 118
3.2.4.6 Gestión de Riesgo de Desastres ................................................................................................... 122
3.2.4.7 Formas de producción insostenibles que ponen en riesgo a las generaciones venideras ........... 125
3.2.4.8 Retos y oportunidades para la dimensión de Sostenibilidad........................................................ 126
3.3. EL IMPACTO DE LA CRISIS DE SALUD GENERADA POR EL COVID – 19 EN EL DHAA.................................128
3.4. MAPEO DE ACTORES..............................................................................................................................132
3.4.1 Metodología para el mapeo de actores .............................................................................................. 132
3.4.2 Resultados del mapeo y recomendaciones ......................................................................................... 133
CAPÍTULO 4 ...........................................................................................................................................................139
4.1 PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS DHAA EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR ..........................................139
4.1.1 Metodología..................................................................................................................................... 139
4.1.2 Resultados de agrupación y priorización de problemáticas ............................................................. 139
4.2 ENFOQUES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PGPDHAA ......................................................................144
4.3 MISIÓN Y VISIÓN DEL PGPDHAA ..................................................................................................................147
4.4 OBJETIVOS DEL PGPDHAA ............................................................................................................................147
4.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PGPDHAA ..................................................................................................148
CAPÍTULO 5 ...........................................................................................................................................................164
5.1. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL ...................................................................................................164
5.3. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................174
5.4. FINANCIACIÓN ............................................................................................................................................174
Bibliografía ............................................................................................................................................................176

Índice de gráficos, tablas y figuras

Gráficos

Gráfico 1 Municipios con Plan SAN y estado de actualización, municipios en el Departamento de Bolívar ............................. 15
Gráfico 2 Municipios que reportan la existencia de un Comité o Mesa de SAN en el Departamento de Bolívar ..................... 15
Gráfico 3 Asignación presupuestal en el PDM para la política de SAN, en los municipios del Departamento de Bolívar......... 19
Gráfico 4 Asignación presupuestal en el PDM para requerimientos de población en emergencia, en los municipios del
Departamento de Bolívar ................................................................................................................................................................ 20
Gráfico 5 Asignación presupuestal en el PDM para la atención de la malnutrición en población vulnerable, en los municipios
del Departamento de Bolívar .......................................................................................................................................................... 20
Gráfico 6 Existencia de programas de atención integral a mujeres en estado de gestación o lactancia, en los municipios del
Departamento de Bolívar ................................................................................................................................................................ 21
Gráfico 7 Existencia de programas de asistencia integral a la primera infancia (0 a 5 años), en los municipios del
Departamento de Bolívar ................................................................................................................................................................ 22

4
Gráfico 8 Existencia de programas de asistencia integral a la infancia (6 a 11 años) y adolescencia (12 a 17 años), en los
municipios del Departamento de Bolívar ....................................................................................................................................... 22
Gráfico 9 Existencia de programas de asistencia integral a la población de adultez mayor (mayores de 60 años), en los
municipios del Departamento de Bolívar ....................................................................................................................................... 23
Gráfico 10 Existencia de Consejo Municipal de Desarrollo Rural, en los municipios del Departamento de Bolívar ................. 24
Gráfico 11 Existencia de veedurías ciudadanas para los programas de asistencia alimentaria, en los municipios del
Departamento de Bolívar ................................................................................................................................................................ 24
Gráfico 12 Existencia de programas alimentarios diferenciados para la población étnica, en los municipios del Departamento
de Bolívar ......................................................................................................................................................................................... 25
Gráfico 13 Consideración de usos y costumbres étnicas en el PAE, en los municipios del Departamento de Bolívar.............. 25
Gráfico 14 Consideración sobre el rol en la toma de decisiones en torno a SAN que tienen las autoridades étnicas, en los
municipios del Departamento de Bolívar ....................................................................................................................................... 26
Gráfico 15 Proceso participativo de construcción de políticas públicas ...................................................................................... 31
Gráfico 16 Cambios en las pirámides poblacionales para la población rural en Bolívar ............................................................. 57
Gráfico 17 Vocación vs utilización del suelo en el Departamento de Bolívar .............................................................................. 59
Gráfico 18 Uso adecuado, sobreutilización y subutilización del suelo ......................................................................................... 60
Gráfico 19 Porcentaje del suelo cultivado por producto en Bolívar para el 2018 ....................................................................... 61
Gráfico 20 Porcentaje de participación según número de predios .............................................................................................. 62
Gráfico 21 Porcentaje de participación según número de propietarios ...................................................................................... 63
Gráfico 22 Porcentaje de participación según área ....................................................................................................................... 63
Gráfico 23 Número de Unidades Productivas Agropecuarias en Bolívar según solicitud de crédito ......................................... 64
Gráfico 24 Valor de las importaciones de alimentos respecto de las exportaciones totales de mercancías. Promedio para 3
años .................................................................................................................................................................................................. 66
Gráfico 25 Inseguridad Alimentaria en el Hogar, departamentos Región Atlántica .................................................................... 75
Gráfico 26 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Región Caribe y Departamento de Bolívar, 2018 ................................ 76
Gráfico 27 Privación por Hogar según variables del IPM, Departamento de Bolívar, 2018. ....................................................... 77
Gráfico 28 Incidencia de la Pobreza Monetaria nacional y del Departamento de Bolívar, años 2008-2018 ............................. 78
Gráfico 29 Incidencia de la Pobreza Monetaria Extrema nacional y del Departamento de Bolívar, años 2008-2018 .............. 78
Gráfico 30 Composición del gasto de los hogares Total Nacional ................................................................................................ 79
Gráfico 31 Experiencias protectoras de la seguridad alimentaria en el hogar, regional y Bolívar .............................................. 82
Gráfico 32 Distribución (%) de UPA que tiene al menos un lote de autoconsumo ..................................................................... 83
Gráfico 33 Cobertura de Acueducto, por área en el Departamento de Bolívar, 2018 ................................................................ 88
Gráfico 34 Cobertura de Alcantarillado, por área en el Departamento de Bolívar, 2018 ........................................................... 89
Gráfico 35 Cobertura de Energía Eléctrica, por área en el Departamento de Bolívar, 2018 ...................................................... 90
Gráfico 36 Tasa de Mortalidad Infantil en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018 ................................................................ 92
Gráfico 37 Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de Cinco años 2010 – 2018 ....................................................... 93
Gráfico 38 Tasa de Mortalidad por EDA en menores de 5 Años, en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018....................... 93
Gráfico 39 Tasa de Mortalidad por IRA en Menores de 5 Años, en el Departamento de Bolívar, 2010 –2018......................... 94
Gráfico 40 Razón de Mortalidad Materna en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018 .......................................................... 95
Gráfico 41 Tasa de Mortalidad Neonatal en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018 ............................................................ 95
Gráfico 42 Tasa de Fecundidad en mujeres por grupo de edad, en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018 ....................... 96
Gráfico 43 Porcentaje de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer 2010 – 2018 .......................................................................... 100
Gráfica 44 Prevalencia de la Deficiencia de Zinc en Niños Grafica 45 Prevalencia de la Deficiencia de Vitamina A 101
Gráfica 46 Porcentaje de Niños Menores de 6 meses de edad que reciben Lactancia Materna Exclusiva ............................. 104
Gráfica 47 Duración Total de la Lactancia Materna (en meses) ................................................................................................. 104
Gráfico 48 Uso de sustancias químicas para transformación de la coca por departamentos en 2012.................................... 113
Gráfico 49 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en el departamento de Bolívar .................................... 119
Gráfico 50 Valores de contribución del riesgo por Cambio Climático, por cada una de las dimensiones en los municipios de
Bolívar ............................................................................................................................................................................................ 121
Gráfico 51 Valores Efectos de la caída de empleo e ingresos sobre la incidencia de pobreza monetaria ............................... 130
Gráfico 52 Efectos de la caída de empleo e ingresos sobre la incidencia de pobreza monetaria extrema ............................. 130

5
Gráfico 53 Mapeo de actores. Análisis de cercanías ................................................................................................................... 134
Gráfico 54 Mapeo de actores. Análisis de poder, interés y relacionamiento ............................................................................ 135

Tablas

Tabla 1 Indicadores Plan SAMBAPALO, dimensión de aprovechamiento biológico .................................................................... 12


Tabla 2 Entidades participantes en Mesa o Comité SAN y Secretaría Técnica, por ZODES y municipios ................................... 16
Tabla 3 Responsabilidades instituciones de diferentes iniciativas de SAN, por ZODES y municipios ......................................... 17
Tabla 4 Ruta metodológica para la construcción del PGPDHAA 2021 – 2031, Departamento de Bolívar ................................. 31
Tabla 5 Primer ciclo de Encuentros ZODALES detallado ............................................................................................................... 33
Tabla 6 Segundo ciclo de Encuentros ZODALES detallado ............................................................................................................ 34
Tabla 7 Tercer ciclo de Encuentros ZODALES detallado ................................................................................................................ 34
Tabla 8 Distribución de municipios por ZODES en el Departamento de Bolívar .......................................................................... 54
Tabla 9 Condiciones de Vida en el Departamento de Bolívar: ...................................................................................................... 56
Tabla 10 Personas que se autoreconocen parte de la comunidad negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Bolívar. .... 57
Tabla 11 Número de UPAS y usos en el Departamento de Bolívar .............................................................................................. 66
Tabla 12 Número de UPAS con presencia o actividad en el Departamento de Bolívar .............................................................. 66
Tabla 13 Alimentos priorizados en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012-2019). .............................. 69
Tabla 14 Alimentos, grupos alimentarios y alimentos priorizados Bolívar – 2018: áreas (has), producción (toneladas) y
rendimiento (kilogramos) ............................................................................................................................................................... 69
Tabla 15 Oferta de cultivos para la seguridad alimentaria y nutricional, consumo per cápita, % venta y % consumo ............. 81
Tabla 16 Estado de la red vial en Bolívar ........................................................................................................................................ 84
Tabla 17 Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano en el Departamento de Bolívar, 2015 – 2018 ...... 89
Tabla 18 Prevalencia de la Morbilidad Atendida según ciclo vital en el Departamento de Bolívar 2009 – 2018 ...................... 97
Tabla 19 Morbilidad atendida en la población total del Departamento de Bolívar por ciclo vital, 2009 – 2018....................... 97
Tabla 20 Cuadro Comparativo de la Prevalencia de Desnutrición Crónica, Sobrepeso y Obesidad de acuerdo con la ENSIN
2005, 2010 y 2015 ........................................................................................................................................................................... 99
Tabla 21 Tasa de Incidencia de las Enfermedades transmitidas por Alimentos por municipio, en el Departamento de Bolívar,
2017 – 2019 ................................................................................................................................................................................... 102
Tabla 22 Valores de usos de agua en Millones de Metros Cúbicos en las diferentes Áreas Hidrográficas de Colombia ........ 111
Tabla 23 Usos de agua y distribución porcentual del mismo, al interior del Área Hidrográfica Magdalena-Cauca y Caribe .. 111
Tabla 24 Mayor magnitud y severidad de erosión en el departamento de Bolívar ................................................................... 114
Tabla 25 Análisis de áreas para el conflicto de uso del suelo, desde la óptica de la Oferta Ambiental-Jurisdicción CSB ....... 115
Tabla 26 Conflictos de Uso por Sobreutilización del Suelo, en la jurisdicción de la CSB ........................................................... 115
Tabla 27 Superficie cubierta por Bosque Natural en Bolívar (datos en hectáreas) ................................................................... 116
Tabla 28 Cambio de la Superficie cubierta por Bosque Natural en Bolívar (datos en hectáreas) ............................................ 117
Tabla 29 Distribución de detecciones tempranas de deforestación por departamentos y municipios 2020 - III ................... 117
Tabla 30. Evaluación Integral del Riesgo de Desastres Municipal para el Departamento de Bolívar ....................................... 124
Tabla 31 Cifras de la pobreza monetaria 2020 ............................................................................................................................ 131
Tabla 32 Cifras de la pobreza extrema, 2020 ............................................................................................................................... 131
Tabla 33 Mapeo de actores. Recomendaciones estratégicas ..................................................................................................... 135
Tabla 34 Problemáticas agrupadas por componentes ................................................................................................................ 139
Tabla 35 Programas y proyectos del Plan Departamental para la realización Progresiva del Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada en el Departamento de Bolívar 2021 – 2031, por componentes ....................................................... 148
Tabla 36 Formato de monitoreo y seguimiento de Indicadores de Impacto de la Política Pública para la realización
Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación en el Departamento de Bolívar 2021 – 2031 .......................................... 164

6
Mapas

Mapa 1 Mapa del Departamento de Bolívar distribuido por ZODES. .................................................................... 55


Mapa 2 Mapa de Subzonas y cuencas hidrográficas del Departamento de Bolívar ........................................... 110
Mapa 3. Grupo de Mapas: Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad por Cambio Climático para el Departamento de Bolívar
................................................................................................................................................................................. 120
Mapa 4. Pérdidas Anuales Esperadas por Inundaciones en los Departamentos de Colombia .......................... 123

Listado de Anexos
Anexo 1 Ejes, objetivos específicos y lineamientos estratégicos Plan SAMBAPALO

Anexo 2 Matriz de sistematización de la Encuesta de capacidades Institucionales en SAN (Encuesta FAO)

Anexo 2.1 Modelo de Encuesta FAO para la identificación de capacidades Institucionales en SAN

Anexo 3 Imágenes Campaña publicitaria: “Tu voz construye” _Bolívar PGPDHAA

Anexo 4 Matriz de sistematización de la información derivada de los Encuentros de socialización e identificación


de problemáticas. Versión Final 20 de enero 2021_Bolívar PGPDHAA

Anexo 5 Imágenes de algunos Encuentros ZODALES_ Bolívar PGPDHAA

Anexo 6: Matriz de análisis de Marco Normativo Regional. Versión Final 09 de marzo 2021_Bolívar PGPDHAA

Anexo 7: Producción agrícola del Departamento de Bolívar

Anexo 8: Matriz de mapeo y análisis de actores. Versión Final 11 de marzo de 2021_Bolívar PGPDHAA

Anexo 9: Plan Indicativo de seguimiento anual de indicadores y proyección financiera. Versión Final 12 de agosto
2021_Bolívar PPGPDHAA

7
Siglas utilizadas en el documento

ACFC Agricultura campesina, familiar y comunitaria


ACOPI Asociación Colombiana de Micro, Pequeña y Medianas Empresas
ADR Agencia de Desarrollo Rural
AGROSAVIA Corporación Colombiana de investigación agropecuaria
ANT Agencia Nacional de Tierras
ART Agencia de Renovación del Territorio
ASOHOFRUCOL Asociación Hortofrutícola de Colombia
AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
BDUA Base de Datos Única de Afiliados
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos y Buenas Prácticas de
BPM
Manufactura
CARDIQUE Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique
CCIF Consumo Individual por Finalidad de Producto
CISAN Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
CMDR Consejo Municipal para el Desarrollo Rural
CMGRD Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de
Comité SAN
Bolívar
COSAN Comité Operativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional
CSB Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DDHH Derechos Humanos
DESCA Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
DHAA Derecho Humano a la Alimentación Adecuada
DNP Departamento Nacional de Planeación
EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
EDA Enfermedades Diarreicas Agudas
ENIG Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENSIN Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia
EPS Empresa Promotoras de Salud
ETA Enfermedades Transmitidas por Alimentos
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceros
FEDECACAO Fondo Nacional del Cacao
FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos
FEDEPALMA Federación Nacional de cultivadores de Palma de Aceite
FENALCO Federación Nacional de Comerciantes
FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
GEI Gas de Efecto Invernadero
IACAL Índice de Alteración Potencial de la Calidad de Agua
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDERBOL Instituto Departamental de Deporte y Recreación de Bolívar
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

8
INS Instituto Nacional de Salud
INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
IPREG Instituto de políticas públicas regionales y de gobierno
IPS Instituciones Prestadoras de Servicios
IRA Infecciones Respiratorias Agudas
IRCA Índice de Riesgo de la Calidad de Agua
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de Naciones Unidas
PAE Programa de Alimentación Escolar
PARIP Plan de Atención Rural Integral
PATR Planes de Acción para la Transformación Regional
PDEA Plan Departamental de Extensión Agropecuaria
PDET Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDM Planes de Desarrollo Municipal
PDSAN Planes Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PGAR Plan de gestión ambiental regional
PGPDHAA Plan para la garantía del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada
PGDRD Plan de gestión departamental del riesgo de desastres
PIDARET Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial
PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
PLADES Plan departamental de emergencia social para la igualdad y la inclusión
PMSAN Planes Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PNGIRH Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico
POMCA Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas
PRAE Programas Ambientales Escolares
PROCEDA Programas Comunitarios de Educación Ambiental
PSAN Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
RIPS Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SIMAT Sistema de Matrícula Estudiantil
SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
SIMCO Sistema de Información Minero Colombiano
SINA Sistema Nacional Ambiental
SISPRO Sistema Integrado de Información de la Protección Social
SIVIGILA Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
UARIV Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
UDCA Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas
UMATAS Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria
UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
URT Unidad de Restitución de Tierras
UTB Universidad Tecnológica de Bolívar
ZODES Zonas de Desarrollo Económico y Social

9
CAPÍTULO 1
La comprensión del proceso que hoy lleva a la presentación de la Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva
del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada – PGPDHAA, 2021 – 2031, parte de la identificación de algunos
antecedentes claves, pues la lucha contra el hambre y la malnutrición en el Departamento de Bolívar, es un deber
que como gobierno ha implicado la movilización de grandes esfuerzos y, dada su relevancia estratégica para
garantizar condiciones de vida digna a la población bolivarense, seguirá estando en las prioridades de la agenda
pública, con la clara intencionalidad de trascender el enfoque de la seguridad alimentaria, proponiéndose así,
alcanzar el pleno cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada – DHAA.

Así pues, en este apartado se abordan cuatro aspectos fundamentales: primero, el proceso de lo que fue el Plan
de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAMBAPALO 2013 – 2019, reconociendo los esfuerzos anteriores del
Departamento por avanzar en materia alimentaria; segundo, el progreso a nivel municipal, en lo referente a sus
capacidades institucionales frente a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, considerando que la garantía del
DHAA, es una tarea que implica la sumatoria de esfuerzos a todo nivel; tercero, se hace referencia a las alianzas
estratégicas y al acompañamiento técnico que ha recibido el Departamento. Finalmente, se describe la ruta
metodológica que llevó a la construcción de la presente Política Pública, resaltando el gran valor que ha tenido
todo el proceso participativo, para garantizar un verdadero enfoque de Derechos Humanos – DDHH.

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAMBAPALO Autóctono, solidario e integrador 2013 – 2019

El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAMBAPALO, Autóctono, solidario e integrador 2013 – 2019, fue
adoptado mediante Ordenanza No. 039 del 6 de agosto de 2013, por la Asamblea Departamental de Bolívar. En
su momento, este Plan buscaba contribuir al alcance de los ODM en el territorio, dando cumplimiento también al
CONPES Social 1131, no solo por acatar el mandato nacional de la política de seguridad alimentaria (PSAN), sino
porque se reconocía que la pobreza y el conflicto armado habían generado situaciones de inseguridad alimentaria
y hambre en gran parte de la población bolivarense.

El Gobierno Departamental, consciente de la necesidad de mejorar esta situación, a través del Comité de
Seguridad Alimentaria y Nutricional2, lideró la construcción del Plan SAMBAPALO, que abordaría líneas de acción,
programas y proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de vida y la recuperación de la población más
vulnerable, y tuvo como objetivo general, alcanzar mejores niveles de seguridad alimentaria y nutricional de toda
la población bolivarense, en especial la de los grupos vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad3.

Como se presenta a continuación, el plan se estructuró en 5 ejes con objetivos específicos, definiendo también
lineamientos estratégicos e indicadores para cada uno. (Ver Anexo 1: Ejes, objetivos específicos y lineamientos
estratégicos Plan SAMBAPALO).

1
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES. Documento CONPES Nº 113. Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). 2008
2 Mediante Decreto No. 179 del de abril 01 de 2009 expedido por el Gobernador del Departamento de Bolívar, se creó el Comité Departamental de Seguridad

Alimentaria y nutricional, designándose un Coordinador Departamental del Plan, mediante Resolución No. 636 del 2 de junio de 2009. Con el propósito de
avanzar en la actualización de la institucionalidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento, así como establecer los lineamientos de
trabajo y operatividad del Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional con miras a iniciar el proceso y liderar la temática de SAN en la Región, el entonces
Gobernador del Departamento de Bolívar expidió el Decreto 689 de Diciembre 6 de 2012 “Por medio del cual se modifica el Decreto 179 de abril 01 de 2009,
que crea el Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones”.
3 DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Asamblea Departamental. “SAMBAPALO, Autóctono, solidario e integrador 2013 – 2019”. Ordenanza No. 039 del 6 de agosto

de 2013.
10
Disponibilidad de alimentos: Impulsar la producción interna y la estructura productiva de alimentos para el
autoabastecimiento y la generación de excedentes en el Departamento de Bolívar.

Acceso a alimentos: Impulsar, generar procesos y dinámicas para el fortalecimiento de capacidades que
conduzcan a la población del Departamento de Bolívar a mejorar el acceso físico, estable y económico a los
alimentos.

Aprovechamiento biológico de los alimentos: Contribuir a mejorar el estado de salud y nutrición de las personas,
a través del aprovechamiento biológico de los alimentos de la población del Departamento de Bolívar.

Consumo de alimentos: Mejorar y promover los hábitos, patrones y practicas de alimentación equilibrada y
saludable, en la población Bolivarense especialmente en atención a grupos vulnerables y de mayor riesgo
nutricional en el Departamento.

Calidad e inocuidad de los alimentos: Contribuir a garantizar las condiciones óptimas de calidad e inocuidad de
los alimentos, que minimicen los riesgos físicos, biológicos y químicos en la cadena de producción y
comercialización alimentaria del Departamento de Bolívar.

Así mismo, para cada eje se definieron indicadores y metas que fueron asignadas a diferentes entidades de la
Gobernación: Secretarías de Agricultura, Salud, Educación, Desarrollo, Aguas de Bolívar e ICBF, quienes tenían el
mandato de integrarlos en los diferentes instrumentos de planeación y en sus rutas de trabajo.

Para dar cuenta de las acciones de SAMBAPALO, y considerando que desafortunadamente no se registró la
existencia de un reporte oficial de los resultados de esta política, el COSAN adelantó un levantamiento de
información para cada uno de los indicadores del Plan, en los casos para los cuales la información se encontraba
disponible, con el objeto de hacer un análisis sobre el avance o mantenimiento de dichos indicadores, todo ello, a
partir de los datos que fue posible recabar.

De esta manera, para el eje de disponibilidad, se tiene que los indicadores estaban concentrados en términos de
productividad de los alimentos básicos, con datos tales como hectáreas sembradas, cosechadas, regadas,
rendimiento, distribución de uso del suelo y número de asociaciones de productores de alimentos. De la
información registrada en el seguimiento para los años 2016 a 2019, se obtiene que la producción fue constante,
sin que la productividad de estos alimentos básicos se viera dramáticamente disminuida o exponencialmente
aumentada. En este rango de tiempo, la disponibilidad de los alimentos, medida desde los indicadores señalados,
se mantuvo constante.

Por su parte, en lo que respecta al acceso, los indicadores propuestos versaban sobre el porcentaje de inseguridad
alimentaria, la población bajo la línea de pobreza y la extrema pobreza y la cobertura de niñas y niños
pertenecientes al programa de complementación alimentaria de la SED, del ICBF y del sector SALUD.
Desafortunadamente, tenemos que en los indicadores tanto de INSAN como de pobreza, el Departamento
presentó cifras más altas con respecto a su línea de base: la INSAN pasó de 61,7% en 2010 a 68,5% en 2015 y la
línea de pobreza de 43,7% en 2013 a 46% en 2019. De lo anterior se puede afirmar que no se alcanzó el indicador,
sino que, por el contrario, la situación se agravó. Por su parte, no se encontraron datos sobre cobertura de los
programas.

En la dimensión de aprovechamiento biológico se relacionaron indicadores que daban cuenta del estado
nutricional de la población. Los resultados de algunos de los indicadores para los cuales se registró información
disponible (16 de 24), se presentan en la siguiente tabla.

11
Tabla 1 Indicadores Plan SAMBAPALO, dimensión de aprovechamiento biológico

Resultados
INDICADORES LINEA DE BASE META 2019 Análisis
2019
Muertes x Desnutrición de Niños y Niñas <res de 5 4,8 x100.000 3x100.000 < de 7,14x100,000
Aumentó
Años < de 5 Años 5 Años < 5 años
Desnutrición Global en Niños y Niñas < de 5 Años 4,3% 5,10% 4,60% Aumentó
Disminuyó, pero no
Desnutrición Crónica en Niños y Niñas < de 5 Años 10,8% 6,60% 9,00%
alcanzó la meta
0,7 x100.000 1,92x1000
Desnutrición Aguda en Niños y Niñas < de 5 Años 0,60% Aumentó
< de 5 AÑOS nacidos vivos
Porcentaje de Niños con Bajo peso al Nacer 7,25% 5% 8,18% Aumentó
Porcentaje de Población < de 5 Años con anemia
22,80% 11% 25,70% Aumentó
nutricional
Obesidad abdominal en Hombre de 18 a 64 años 36,1% 14% 39,60% Aumentó
Obesidad abdominal en Mujeres de 18 a 64 años 57,6% 37% 61,40% Aumentó
Porcentaje de Embarazo en Adolescentes 20,4% 16% 21,68% Aumentó
No. de casos reportados de enfermedades trasmitidas
227 200 277 Aumentó
por alimentos
Prevalencia de anemia en mujeres de 13 a 49 años sin
66,30% 55% 19,50% Disminuyó
Embarazo
12,79X1,000 Disminuyó, pero no
Tasa de Mortalidad Infantil 13 x 1000 7 x 1000
nacidos vivos alcanzó la meta
Tasa Mortalidad por IRA en Niños y Niñas menores de 5 15.7 x100.000 12.7x100.000 < 13,77x100,00 Disminuyó, pero no
Años < 5 Años 5 Años 0< 5 años alcanzó la meta
Tasa Mortalidad por EDA en Niños y Niñas menores de 4.13 x100.000 2 x 100.000 < 5 5,61x100,000
Aumentó
5 Años < 5 Años Años < 5 años
Cobertura de Vacunación en DPT 85% 100% 87,30% Aumentó
Cobertura de Vacunación Tripe viral 83.4% 100% 90,15% Aumentó

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de ENSIN y Secretaría de Salud

De acuerdo con los datos de la tabla anterior, la dimensión de aprovechamiento biológico no alcanzó las metas
propuestas y, por el contrario, amplió la brecha para algunas situaciones problemáticas de la población.

Dentro de los indicadores de la dimensión de consumo se registran: la prevalencia de deficiencia en la ingesta de


vitamina A, que aumentó pasando del 33,9% al 35,8%; el porcentaje de Instituciones certificadas con IAMI, los
meses en la practica de la lactancia materna exclusiva y de la lactancia complementaria, que son indicadores sin
datos disponibles.

Por último, para la dimensión de calidad, solo se trabajó el índice de calidad del agua – IRCA, que se mantuvo igual
con respecto a la línea de base y hasta el 2019, con un riesgo medio, sin alcanzar la meta de agua apta para el
consumo.

Además de estos resultados, de manera complementaria es necesario resaltar algunos de los aspectos trabajados
con el equipo técnico del Departamento, en alianza con la FAO y Prosperidad Social, en el marco del proceso de
fortalecimiento de capacidades para la garantía progresiva del DHAA4, y que arrojaron algunas reflexiones
importantes sobre el Plan SAMBAPALO5.

a) Fortalezas: se menciona el equipo técnico del Comité, por ser conformado de manera interdisciplinaria, estar
empoderado y comprometido con el trabajo en el tema; el proceso de la formulación del plan que finaliza,

4 Para más información, ver apartado 1.1.3 del presente documento: Acompañamiento y fortalecimiento de capacidades técnicas en Seguridad Alimentaria
y Nutricional
5 FAO y Prosperidad Social. Fortalecimiento de capacidades en seguridad alimentaria y nutricional para la garantía progresiva del derecho humano a la

alimentación – construcción de insumos para la acción. Departamento de Bolívar. 2020. Páginas 10 y 11.
12
contó con la participación de diversos actores, abordó los cinco ejes de la SAN y respondía a lo establecido en
el CONPES 113 que plantea la política nacional.

b) Debilidades: El plan no contó con presupuesto suficiente para su ejecución, pues solo fue invertido en talento
humano. Existió poca complementariedad de la oferta institucional, baja articulación con los planes de
desarrollo tanto departamental como municipal, ineficiencia en la articulación con las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficio – EAPB y falta de voluntad política. Desde su formulación no contó
con un sistema de seguimiento, no se incluyó la perspectiva del derecho humano a la alimentación,
actualmente la realidad del territorio ha cambiado y desde la Secretaría de Agricultura como entidad rectora
del tema en el Departamento, no se cuenta con capacidad de acción suficiente.

A partir de estos aprendizajes, también vale relevar algunos de los retos que le esperan a la nueva política y que
fueran identificados por este equipo técnico. El Departamento se enfrenta al retorno de la violencia, al cambio
climático expresado en sequías y deforestación, a los cambios en los hábitos alimentarios y culturales, a la baja
tecnificación de la producción de alimentos y la falta de financiación para producirlos 6, y en este contexto, se
plantean algunos temas estratégicos:

 Necesidad de reestructurar el comité de SAN departamental


 Construcción de una política con enfoque de derechos
 Vinculación de las asociaciones, organizaciones sociales y sociedad civil en general
 Generación de liderazgo desde los sectores e instituciones, para movilizar acciones y cambios en cada uno
de los ejes estratégicos de la política
 Buscar el financiamiento de la política
 Realización de más investigación e innovación
 Búsqueda de apoyo por parte de la cooperación internacional
 Necesidad de hacer énfasis en la escuela y la familia al definir las intervenciones.
 Ordenamiento productivo de la propiedad rural, asociatividad rural
 Atención al cambio climático
 Corresponsabilidad, Participación social y Voluntad política
 Contar con un sistema de seguimiento apropiado y que cuente con la participación de la sociedad civil

De esta manera, las lecciones aprendidas, así como las recomendaciones trabajadas, sientan las bases para
avanzar en un proceso que entiende que debe busca garantizar derechos, con una propuesta que vaya mucho
más allá de la seguridad alimentaria y que se propone alcanzar plenamente el DHAA.

1.1.2 Análisis de las capacidades institucionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional en los Municipios del
Departamento de Bolívar

Utilizando una encuesta diseñada por FAO7, se levantó información de diagnóstico sobre las capacidades
institucionales y de la sociedad civil, para asumir el diseño institucional de la Política Pública, Plan para la Garantía
Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada 2021 – 2031, identificando la existencia o no de
política pública o planes de seguridad alimentaria y nutricional y los actores y las acciones específicas que realizan
en sus territorios.

La encuesta fue enviada a través de un enlace por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del
Departamento de Bolívar a las y los Directores de la Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –

6 Ibídem. Página 11.


7
Ver Anexo 2.1: Modelo de Encuesta FAO para la identificación de capacidades Institucionales en SAN
13
UMATAS en el mes de agosto de 2020 y posteriormente validada la información en sesiones de trabajo ZODALES
virtuales en el mes de enero de 2021.

La información total recolectada, se sistematizó en una matriz, organizando los municipios por Zonas de Desarrollo
Económico y Social – ZODES, la cual hace parte de los anexos del presente documento y a partir de la cual se
presenta el siguiente análisis. (Ver Anexo 2: Matriz de sistematización de la Encuesta de capacidades
Institucionales en SAN, municipios del Departamento de Bolívar).

1.1.2.1. Política Pública e Institucionalidad en SAN/DHAA

En esta primera parte del ejercicio de diagnóstico, se busca establecer los instrumentos de política pública que,
en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional como herramienta para la Garantía Progresiva del Derecho
Humano a la Alimentación, existen en los municipios, así como los mecanismos y estructuras institucionales
encargadas de su implementación. Los resultados arrojados son los siguientes:

En 17 municipios, que representan el 37% del total del Departamento, se reporta la existencia de un Plan o Política
Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN actualizada, importante mencionar, que por ZODES, Mompox
con el 83% y Loba con el 71% de sus municipios, son las ZODES que tienen el mayor número de municipios con
esta herramienta actualizada, mientras que en Montes de María solo uno de sus municipios reporta tener el Plan
actualizado. En 11 municipios que representan el 23% del total del Departamento, se reporta la existencia de un
Plan o Política Pública de SAN, pero que no está actualizado y en este caso, la ZODES Mojana es el que tiene el
mayor número de municipios con esta situación. En 9 municipios, que representan el 20% del total,
definitivamente no tienen un Plan o Política Pública de SAN y otros 9 municipios 20% del total, no reportaron la
información clara o, sencillamente, no han reportado información al respecto.

En 21 municipios (45% del total), se reporta la existencia de un marco normativo que ampara el Plan o Política
Pública de SAN, ya sea a través de un Acuerdo del Concejo, una Resolución u otro acto administrativo; de éstos,
12 corresponden a los municipios que tienen un Plan o Política Pública de SAN actualizada, y 6 a los municipios,
que reportan la existencia de un Plan o Política Pública de SAN, que no está actualizado. En tres municipios se
afirma tener un marco normativo, pero sin la existencia de Plan o política pública de SAN, de lo cual se deduce
que dicho marco normativo, hace alusión a la existencia del Comité o Mesa Municipal de SAN.

En 36 de los 46 municipios del Departamento (78%), se reporta la existencia de una estructura institucional
designada para dar cumplimiento a lo establecido en temas de Seguridad Alimentaria, ya sea a través de una Mesa
o un Comité de Seguridad Alimentaria.

14
Gráfico 1 Municipios con Plan SAN y estado de actualización, municipios en el Departamento de Bolívar

20% Si existe y está


actualizado
37% Existe pero no esta
actualizado
No existe
19%

No se tiene
información clara
24%

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

Gráfico 2 Municipios que reportan la existencia de un Comité o Mesa de SAN en el Departamento de Bolívar

2%
11% Si hay Comité o Mesa
SAN
9% No hay Comité o Mesa
SAN
Sin Respuesta

Si hay pero no está


78% activo

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

En general, los Comités o Mesas Municipales de SAN, donde existen, están integradas por diferentes dependencias
de la administración municipal y por instituciones de los sectores de salud, educación y productivos, cuya
Secretaría Técnica es ejercida en la mayoría de los casos por la Secretaría de Salud y/o por la UMATA o las
dependencias que hagan sus veces en el municipio.

15
Tabla 2 Entidades participantes en Mesa o Comité SAN y Secretaría Técnica, por ZODES y municipios

ZODES Municipio Entidades participantes en Mesa o Comité SAN y Secretaría Técnica


UMATA, salud, operadores ICBF, ESE hospital, organizaciones de productores, instituciones educativas, comisaria,
Hatillo de Loba
planeación. Si hay ST, pero no se aclara quien la hace
Instituciones Educativas- Asociaciones de Víctimas- UMATA- Acciones Comunales- Asociaciones de Productores
Margarita Agropecuarios- Secretaría de Salud Municipal, Empresas administradoras de planes de beneficio, Comisaria de
familia, personería, Secretaría de gobierno. ST: Secretaría de Salud, Protección y Bienestar Social
Mompox Secretaría de salud, ICBF, UMATA, Comisaria de familia, secretaría de educación, secretaria de Planeación ESE
Mompox
Hospital Local Santa María y enlace adulto mayor. ST: Secretaría de Salud /UMATA
Cicuco Proceso de creación y se tendrán en cuenta las secretarias de despacho. No, hay ST.
Talaigua Nuevo Sec. De Salud, UMATA, Planeación Municipal, Comisaria De Familia y el ICBF. ST: UMATA
San Fernando Secretaría de Salud / UMATA
Organizaciones sociales, JAC, instituciones educativas, policía nacional, secretarias de la alcaldía. ST: Secretaría de
Soplaviento
Salud
San Cristóbal UMATA, asociación de campesinos. No hay ST.
Alcaldía, junta de acciones comunales, campesinos, madres cabezas de familia, Secretaría de Agricultura y Medio
San Estanislao
Ambiente. No hay ST.
Dique Mutual SER EPS, SECRETARIA DE Educación, Policía Nacional, Comisaria De Familia, Ese Arroyo Hondo, Deportes,
Arroyo Hondo
Gestión Social. Si hay ST, pero no se aclara quien la hace
Calamar Ninguna; No
Secretarias Salud Educación Hacienda UMATA ICBF Comisaría de Familia
Arjona
No hay ST.
Mahates
Barranco de Loba UMATA, Secretaría de Salud. ESE Hospital José Rudecindo López, ICBF. Si hay ST: Secretaría de Salud
Altos del Rosario Secretaria de Salud, UMATA, Desarrollo Comunitario. ST: Secretaría de Salud
Río Viejo Salud, UMATA y Comisaria de familia. ST: Secretaría de Salud
Secretaría de Salud municipal, Secretaria de Agricultura, Medio Ambiental y Desarrollo Rural, Secretaría de
Loba El Peñón
Desarrollo Social y Comunitario. ST: Secretaria de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Regidor Secretaria de Gobierno, Secretaria de Salud, Comisaría, UMATA. Si hay ST, pero no se aclara quien la hace
Norosí SI
San Martín de Secretaria de salud, UMATA, ESE Hospital, Rectores instituciones educativas, Coordinador de salud pública,
Loba Asociaciones Productoras Organizadas. ST: Secretaria de Salud
UMATA, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Gestión Social, ICBF, Comisaría de Familia; se reúnen
Montecristo
dependiendo la necesidad. ST: Secretaría de Salud (informal)
Secretaria de salud, UMATA, Comisaría de Familia, Secretaría de Educación, Enlace de Víctimas. ST: Secretaría de
Achí
Salud y UMATA, (Sin designación formal)
Tiquisio No
Mojana
Magangué Secretaria de Planeación, infraestructura y desarrollo, Secretaria de Salud, ICBF, Gremios. ST: Secretaria de Salud
UMATA, Comisaría de Familia, Secretaría de Salud, Secretaria de Educación, Asociaciones de productores
Pinillos
ST: Comisaría de Familia
San Jacinto del secretaria de educación, secretaria del interior, secretaria de salud, comisaria de familia, enlace de familias en
Cauca acción y UMATA. ST: UMATA y Secretaria de Salud
Cartagena ICBF, Secretaria de Educación, PES, DADIS UMATA. Si hay ST, pero no se aclara quien la hace
Dependencias De La Alcaldía, Asociaciones Del Sector Agropecuario, Representantes del ICBF, Empresa Privada
Turbaná
ST: UMATA
alcaldía, juntas de acción comunal, personero municipal, SENA, coordinar del PIC. Si hay ST, pero no se aclara
Clemencia
quien la hace
Norte Santa Rosa de Secretaria de salud, UMATA, EPS, ESE HOSPITAL, Secretaria de Educación, Comisaria de Familia, CD. ST: Secretaría
Lima de Salud
Santa Catalina No
Secretaria De Salud, Secretaria De Educación, UMATA, Infancia Y Adolescencia, EPS E IPS del Municipio, Comisaria
Villanueva
de Familia. ST: Secretaria de Salud
Turbaco ICBF, UMATA, Secretaria de Salud, educación, integración Social. ST: Secretaría de Salud
San Juan SOPDESMA, secretaria de salud, ICBF, Comisaria de Familia, Casa Del Niño. Si hay ST, pero no se aclara quien la
Nepomuceno hace
María la Baja Salud, personería, UMATA, educación, organizaciones agrícolas. ST: Secretaría de Salud
Montes de Alcalde Municipal; Secretaria de Salud; UMATA; Comisaria de Familia; Secretaria de Planeación; Secretaria General
María y de Gobierno; Oficina Asuntos Sociales, IMDER, ICBF; representante IPS, EPS; Secretaria de Educación, Cultura y
El Guamo
Juventudes; Representante Asociaciones Gremiales. Si hay ST, pero no se aclara quien la hace.

El Carmen de
Bolívar

16
Diferentes Secretarías de Despacho, ICBF, Ese Hospital, Madres Líderes, Rectores de CDI, Gestora Social, Comisaría
San Jacinto
de Familia, personería. ST: Secretaría de Desarrollo Social
Convoca Secretaría de Educación, Salud, Cultura y Deportes, personería, Secretaría del Interior, Víctimas, Gerente
Zambrano
del Hospital. ST: Secretaría de Salud
Córdoba
Arenal
Cantagallo UMATA; Secretarías de Salud, Educación, Gobierno y Planeación. ST: Secretaría de Salud
Morales
San Pablo ICBF; ASOMERCAN Mercados Campesinos; Programa PNIS como invitado; Hospital Local. ST: Secretaría de Salud
Magdalena ICBF, Representantes de los CDI; Representantes del Hospital Manuel Elkin Patarroyo; Secretaría de Desarrollo
Santa Rosa del
Medio Social y Salud; Secretaría de Ambiente y Agropecuaria; Comisaría de Familia; Personería Municipal y Veeduría de
Sur
SAN. Si hay ST, pero no se aclara quien la hace
ICBF, Alcaldía, Gerente de la ESE Hospital San Antonio de Padua, EPS (Mutual Ser, Comfamiliar, Nueva EPS,
Simití CAJACOPI, AMBUQ); Planeación; ASOJUNTAS; Personería, Familias en Acción; Representantes de los CDI
Preside: Secretaría de Salud y Secretaría de Agroindustria.

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

En general, en los municipios, son las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –UMATA o sus
equivalentes, como Secretarías de Desarrollo Económico, Agropecuaria, Ambiental o de Desarrollo Rural, las
dependencias encargadas de orientar o realizar acciones asociadas a la seguridad alimentaria, en los temas
productivos como huertas; la Secretaría de Educación o sus equivalentes, como Secretaría de Desarrollo Social,
Deporte y Cultura, son las dependencias de la administración municipal que se encargan del Programa de
Alimentación Escolar – PAE y las Secretarías de Salud y en algunos casos la oficina de Gestión Social, son las
dependencias encargadas de los programas de atención a mujeres gestantes y/o lactantes, niños y niñas menores
de cinco años.

Tabla 3 Responsabilidades instituciones de diferentes iniciativas de SAN, por ZODES y municipios

Dependencia
encargada de Dependencia
Dependencia responsable Dependencia Responsable de Alimentación y
ZODES Municipio: SAN Responsable de
del PAE nutrición a menores de cinco años
(Producción) atención a MGL

Secretaría de Desarrollo
Hatillo de Loba UMATA Planeación Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social
y Bienestar Social
Margarita UMATA Secretaria de Salud Secretaria de Salud Secretaria de Salud y los CDI
Secretaría de salud y E.S.E Hospital Local Santa
Mompox UMATA Secretaria de Educación. Secretaria de Salud
María
Secretaria de
Desarrollo
Económico
Mompox Secretaria De Educación
Cicuco Agropecuaria y Secretaria de Salud Salud y Educación
Deporte y Cultura
Ambiental
Secretaria de
Salud
Secretaria Administrativa Secretaría de Salud
Talaigua Nuevo UMATA Secretaría de Salud Municipal
y Financiera Municipal
Secretaria Secretaría
San Fernando Secretaría de Salud SI
de Salud de Salud
Secretaria de salud
Soplaviento UMATA Secretaria de educación Coordinación de Infancia y adolescencia
municipal
San Cristóbal UMATA ICBF
Asesora de Asesora de la oficina de
Asesora de la oficina de
gestión social y gestión social y Asesora de la oficina de gestión social y
Dique San Estanislao gestión social y
participación participación participación comunitaria
participación comunitaria
comunitaria comunitaria
Arroyo Hondo Planeación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Salud

Calamar UMATA Secretaria de Educación Secretaria de Salud Secretaria de Salud

17
Arjona UMATA Secretaria de Educación Secretaria de Salud Secretaria de Salud
Mahates

Barranco de
UMATA Secretaria de Educación Secretaria de Salud Secretaria de Salud
Loba

Altos del Secretaria Desarrollo


UMATA Secretaria de Salud Secretaria de Salud
Rosario Comunitario
Río Viejo UMATA Educación Salud Educación
Secretaria de
Agricultura, Secretaria de Salud,
Desarrollo Social y
Loba El Peñón Medio Comité Municipal de ICBF
Comunitario
Ambiente y Lactancia Materna.
Desarrollo Rural
Regidor
Secretaría de
Agricultura y
Norosí Secretaria de Educación N/A ICBF
Medio
Ambiente
San Martín de Secretaria de educación
UMATA Secretaria de salud
Loba encargada
Montecristo UMATA Secretaria de educación Gestión social Comisaría de familia

Achí UMATA Secretaria de educación Secretaria de salud Secretaria de salud

Planeación y Secretaria de Secretaria de Educación; programas de ICBF y


Tiquisio UMATA Secretaria de Salud
Educación la Comisaría de Familia apoya y supervisa
Secretaria de
Planeación,
ICBF - Secretaria de
Magangué Infraestructura y Secretaria de Educación ICBF
Mojana Salud
Desarrollo
Económico
Secretaría de Salud; ESE
Pinillos UMATA Secretaría de Educación Hospital San Nicolás de Secretaría de Educación
Tolentino

San Jacinto del


UMATA Secretaria de Educación Secretaria de Salud Secretaria de Salud
Cauca

Secretaría de
PES Pedro
Participación y Secretaria de Educación. ICBF y Secretaría de
Cartagena Romero y Secretaria de Educación
Desarrollo Social / Participación y Desarrollo Social del Distrito
UMATA
DADIS
Turbaná UMATA Secretaria de Gobierno Secretaria de Salud Secretaria de Gobierno
Norte Clemencia
Santa Rosa de
UMATA Secretaría de Educación Secretaría de Salud Secretaría de Educación
Lima
Santa Catalina UMATAS Educación Salud y ESE Salud y ESE
Villanueva UMATA Secretaria de educación Secretaria de salud Secretaria de salud
Turbaco UMATA Secretaria de Educación Integración Social Consultar
San Juan
SOPDESMA Secretaria de educación Secretaría salud Secretaría de salud
Nepomuceno
Secretaría de Salud
María la Baja UMATA Secretaría de Educación Secretaría de Educación
Municipal
Secretaría de Educación,
El Guamo UMATA secretaria de Salud Secretaria de Salud
Cultura y Juventudes
El Carmen de
UMATA Secretaría de Educación Secretaría de Salud
Bolívar
Montes de
Secretaría de
María
Desarrollo Rural Secretaría de Desarrollo Secretaría de Desarrollo
San Jacinto Secretaría de Desarrollo Social
Económico y Social Social
Ambiental
Secretaría del
Secretaría de Salud, Secretaría de Salud,
Interior- Secretaría de Salud, Educación, Cultura y
Zambrano Educación, Cultura y Educación, Cultura y
Programas Deportes
Deportes Deportes
Agropecuario
Córdoba

18
Secretaría de Salud: ESE
Secretaría Agro
Arenal Secretaría de Educación Hospital Manuela ICFB - Secretaría de Salud y Educación
minera
Pabuena
Cantagallo UMATA Secretaría de Educación Secretaría de Salud Secretaría de Salud
Morales
Secretaria
Desarrollo
San Pablo Secretaría de Educación Secretaría de Salud Secretaría de Salud
Magdalena Económico y
Medio Ambiente
Secretaría de Desarrollo
Secretaría de
Secretaría de Desarrollo Social y Salud,
Santa Rosa del Ambiente,
Social y Salud, Educación, Educación, Deporte y ICBF a través de los CDI
Sur Minería y
Deporte y Cultura Cultura/ Hospital
Agropecuaria
Manuel Elkin Patarroyo
Secretaría de
Simití Secretaría de Educación. Salud Salud
Agroindustria.

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

1.1.2.2. Financiación y presencia de programas SAN

Continuando con el análisis sobre la situación actual de los municipios, frente a la presencia de programas de Seguridad
Alimentaria y su financiación, se indaga si el Plan o la política SAN de los municipios tiene asignación presupuestal en
los Planes de Desarrollo Municipal – PDM; o si en los PDM se asigna presupuesto o no para atender demandas
alimentarias para población en situaciones de emergencia, o si en los PDM, se asigna o no presupuesto para atender
problemas de malnutrición a la población más vulnerable y en tal caso, si los municipios tienen o no convenios o
contratos vigentes para la entrega de alimentos y de ser así, con qué empresas u organizaciones.

En 35 municipios, el 76% del total, se afirma tener asignación presupuestal para el Plan de SAN, como política pública,
lo cual llama la atención, dado que solo 28 municipios reportaron la existencia de un Plan de SAN, por lo tanto, resulta
algo contradictorio que siete (7) municipios reporten asignaciones presupuestales para la política pública de SAN si no
la tienen formulada, a menos que sean recursos destinados para su proceso de formulación; también en estos
municipios, se confirma tener asignaciones presupuestales para entregar asistencia alimentaria a la población en
situaciones de emergencia o bien a población vulnerable con problemas de malnutrición.

Gráfico 3 Asignación presupuestal en el PDM para la política de SAN, en los municipios del Departamento de
Bolívar

40
35
35
30
25
20
15
10
5 7 4
0
Si tiene asignación para No tiene asignación para Sin Información
SAN en PDM SAN en PDM

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

19
Gráfico 4 Asignación presupuestal en el PDM para requerimientos de población en emergencia, en los municipios
del Departamento de Bolívar

35

Si hay asignación No hay asignación Sin información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

Gráfico 5 Asignación presupuestal en el PDM para la atención de la malnutrición en población vulnerable, en los
municipios del Departamento de Bolívar

3
6

37

Sin hay asignación No hay asignación Sin información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

Sobre la existencia de programas de atención integral con alimentación, dirigidos a poblaciones especialmente
vulnerables, se encontró que en general en todos los municipios se reporta la existencia de programas del ICBF,
para Mujeres en estado de Gestación y Lactancia y para la atención a la primera infancia, así como el programa
PAE para la atención a los niños y niñas entre 6 a 11 años y para la atención a adolescentes entre 12 a 17 años, e
igualmente para atender a los adultos mayores de 60 años.

20
En 32 municipios que representan el 69,5%, manifiestan tener programas para la atención integral de mujeres en
estado de gestación y/o lactancia, entre los cuales se mencionan, los programas del ICBF – CDI Modalidad Familiar,
convenio con la fundación Éxito y Gobernación de Bolívar en el programa NUTRIAMOR, programa Mil días para
cambiar el mundo de ICBF, Maternidad segura, Control Prenatal, Madres FAMI, Mil días bajo peso y el PAS 2020.
En 4 municipios que representan el 8,6%, manifestaron no tener este tipo de programas y 10 municipios, que
representan el 21,7%, no entregaron información al respecto.

En 36 municipios que representan el 78,2%, manifiestan tener programas para la atención integral de la primera
infancia, es decir niñas y niños de cero a cinco años, entre los cuales se mencionan los programas de ICBF como
los CDI Modalidad Familiar, AGROAMBIENTE, Mil días bajo peso, Mil días para cambiar el mundo de ICBF y los
Hogares Infantiles. En un (1) municipio que representan el 2,1%, manifestaron no tener este tipo de programas y
9 municipios, que representan el 19,5%% no entregaron información al respecto.

En 27 municipios que representan el 58,7%, manifiestan tener programas para la atención integral de la infancia
(6 a 11 años) y adolescencia (12 a 17 años), entre los cuales se mencionan, los programas PAE y PAE Rural y
Programas ICBF – CDI Modalidad Institucional. En 6 municipios que representan el 13%, manifestaron no tener
este tipo de programas y 10 municipios, que representan el 21,7%% no entregaron información al respecto.

En 33 municipios que representan el 71,7%, manifiestan tener programas para la atención integral a los adultos
mayores, esto a quienes están por encima de los 60ª años, entre los cuales se mencionan, los Centros de Vida, los
almuerzos calientes y las Casas del Adulto Mayor. En uno de los municipios que representa el 2,1%, manifestaron
no tener este tipo de programas y 12 municipios, que representan el 26%, no entregaron información al respecto.

Gráfico 6 Existencia de programas de atención integral a mujeres en estado de gestación o lactancia, en los
municipios del Departamento de Bolívar

10

4
32

Si xisten No xisten Sin Información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

21
Gráfico 7 Existencia de programas de asistencia integral a la primera infancia (0 a 5 años), en los municipios del
Departamento de Bolívar

36

Si xisten No xisten Sin Información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

Gráfico 8 Existencia de programas de asistencia integral a la infancia (6 a 11 años) y adolescencia (12 a 17 años),
en los municipios del Departamento de Bolívar

13

27
6

Si exiten No existen Sin informaicón

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

22
Gráfico 9 Existencia de programas de asistencia integral a la población de adultez mayor (mayores de 60 años), en
los municipios del Departamento de Bolívar

12

1
33

Si existe No existe Sin Información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

Llama la atención el caso de municipios que reportan la no existencia de alguno de estos programas como Cicuco,
Turbaná, Santa Rosa de Lima y San Jacinto, en los cuales afirman que no existen programas para atender a las
mujeres en estado de gestación y/o lactancia, o los municipios de Mompox, Talaigua Nuevo, Altos del Rosario,
Cantagallo y Morales, en los cuales se afirma que no existe el programa PAE y en el caso de San Fernando se afirma
que no existe programa para atender los adultos mayores. Municipios como San Estanislao, Mahates, Regidor y
Córdoba, Cartagena, Córdoba y Arenal, no reportan información al respecto.

1.1.2.3. Espacios de participación para la implementación y seguimiento a programas de SAN

Además de conocer sobre la institucionalidad que en materia de SAN se desempeña en el municipio, también es
trascendental conocer aspectos relacionados con la presencia o no de espacios de participación y de aquellos que
permiten a las y los ciudadanos ejercer acciones de veeduría sobre las estrategias, programas o proyectos que se
ejecuten en materia de garantía del DHAA, como es el caso de Consejo Municipal para el Desarrollo Rural – CMDR
y las veedurías ciudadanas para Programas de Alimentación Escolar, programas de asistencia a la tercera edad,
programas del ICFB, o cualquier otro espacio que permita ejercer estas funciones.

En 30 de los 46 municipios del Departamento, que representan un 65%, se reporta la existencia del CMDR, 11
municipios, que son el 24%, no reportaron información al respecto. En 4 municipios no es clara la información
reportada y en el caso de San Fernando, es el único municipio que definitivamente reporta que no existe el CMDR.

22 municipios, que representan el 47,8% del total, reportan la existencia de algún tipo de veedurías ciudadanas
para los programas de asistencia alimentaria, ya sea PAE, Adulto Mayor, o los programas del ICBF. En 12 de los
municipios, que son el 26% de los municipios, se reporta la existencia de veedurías parciales, es decir, solo para
algún tipo de programa, ya sea PAE, ICBF o Adulto Mayor, pero no para todos. 7 municipios no reportan
información al respecto y en 5 municipios definitivamente no existen veedurías ciudadanas para los diferentes
programas de asistencia alimentaria, estos son: Soplaviento, Arroyohondo, Montecristo, Córdoba y Arenal.

23
Gráfico 10 Existencia de Consejo Municipal de Desarrollo Rural, en los municipios del Departamento de Bolívar

9%

Si
24% No
Sin información
65% Información ambigua
2%

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

Gráfico 11 Existencia de veedurías ciudadanas para los programas de asistencia alimentaria, en los municipios del
Departamento de Bolívar

Si hay veedurías para todos los


11% programas de Asistencia
Alimentaria
Existen veedurías parciales, ya
15% sea PAE, ICBF o Adulto Mayor,
48% pero no para todos
Sin información

26% No existen veedurías

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

1.1.2.4. Enfoque diferencial en los programas SAN

Respecto a la inclusión del Enfoque Diferencial en la Política Pública, o en las acciones relativas a la atención en SAN, 6
municipios, es decir el 13%, reportaron la existencia de programas de seguridad alimentaria diferenciales para atender
población étnica, estos son: Margarita, San Fernando, Soplaviento, Santa Rosa de Lima, San Juan Nepomuceno y San
Jacinto.

En 15 municipios, es decir el 32%, reportan que el PAE, tiene en cuenta las diferencias de usos y costumbres Étnicas en
la alimentación escolar complementaria, lo cual se presenta especialmente en las ZODES Mompox, Dique y Montes de

24
María. En 10 municipios, 22%, se reporta que las autoridades étnicas, tienen un rol en la toma de decisiones en torno
a los temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, esto se presenta especialmente en la ZODES Montes de María.

Gráfico 12 Existencia de programas alimentarios diferenciados para la población étnica, en los municipios del
Departamento de Bolívar

4 6

36

Si existen No existen Sin Información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

Gráfico 13 Consideración de usos y costumbres étnicas en el PAE, en los municipios del Departamento de Bolívar

9%

32%

59%

Si los tiene en cuenta No los tiene en cuenta Sin información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

25
Gráfico 14 Consideración sobre el rol en la toma de decisiones en torno a SAN que tienen las autoridades étnicas,
en los municipios del Departamento de Bolívar

6%
22%
20%

52%

Si lo tienen No lo tienen No Aplica Sin Información

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Institucionales en SAN/DHA, diseñada por FAO

1.1.2.5. Afectación por COVID – 19

Finalmente, al indagar sobre las posibles afectaciones frente al abastecimiento de alimentos y por tanto en la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en los municipios, a causa de la crisis sanitaria generada por la pandemia de COVID 19, en 23
municipios, es decir el 50% de los que conforman el Departamento, reportaron que sí había algún tipo de afectación en
el abastecimiento de alimentos. Esta situación se reportó especialmente en las ZODES Magdalena Medio y Montes de
María, en tanto que los municipios que reportaron no sentir afectaciones en el abastecimiento de alimentos fueron los
de las ZODES Norte, Mojana y Loba. Las principales afectaciones en orden de reporte para los municipios que las
reportaron fueron en su orden: el aumento en los precios de los alimentos, las dificultades en la logística de transporte,
las dificultades para acceder a los insumos agrícolas y, finalmente, la baja disponibilidad de alimentos.

1.1.2.5 Retos y oportunidades para el empoderamiento frente al DHAA

Teniendo en cuenta el estado del arte del diagnóstico de capacidades institucionales y de la sociedad civil para
asumir el diseño institucional de la Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada 2021 – 2031 y las contribuciones que pudieran hacerse desde el nivel municipal, se
plantean los siguientes retos y oportunidades para el acompañamiento y fortalecimiento de capacidades, que
propicien el empoderamiento sobre el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, y sus deferentes escalas de
realización, como lo es la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Retos

 Implementar una estrategia para promover la formulación y/o actualización de la política pública para la
garantía del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en todos los municipios del Departamento. Para
ello, es necesario seguir ahondando en los ejercicios de comprensión y empoderamiento del DHAA, tanto de
titulares de derechos como de titulares de obligaciones.

 Apoyar a los municipios en la creación y/o reactivación de las Mesas y/o Comités de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, con espíritu inclusivo y participativo, para dinamizar los procesos de formulación, actualización,

26
implementación, seguimiento y monitoreo de la políticas, planes, programas y proyectos con acciones
encaminadas a garantizar el DHAA en todos los municipios.

 Promover la creación y/o reactivación de los CMDR, como espacios de gran importancia para orientar acciones
de desarrollo agropecuario y rural en los municipios y de esta manera, mejorar la disponibilidad, la
accesibilidad, la adecuabilidad y la sostenibilidad del DHAA.

 Promover y potenciar los ejercicios de veeduría ciudadana frente a programas y proyectos con acciones
encaminadas a garantizar el DHAA en todos los municipios, como un ejercicio de participación por la
exigibilidad en la garantía de derechos. Deben ser espacios con una activa dinámica y participación de todos
los sectores y grupos poblacionales.

 Promover la inclusión del Enfoque Diferencial en la Política Pública para la garantía del DHAA, de tal manera
que se traduzca en la existencia de programas de SAN para atender población étnica; que en programas como
el PAE, ICBF y todos aquellos que relacionen la alimentación, se respeten las diferencias de usos y costumbres,
basando los hábitos en alimentos reales y que se articulen con la economía local, además de garantizar que
las autoridades étnicas y todos los sectores sociales puedan tener un rol en la toma de decisiones sobre los
temas relativos a la DHAA y SAN.

Oportunidades

La decisión política que ha tomado el Departamento de Bolívar de construir una política con enfoque de derechos,
es la oportunidad más grande que tiene hoy para avanzar de manera real en la garantía del DHAA para toda su
población bolivarense. La ruta que ha trazado es un camino cierto para seguir en la lucha por acabar con las
situaciones de hambre y malnutrición, entendiendo que una alimentación adecuada, es una garantía de vida digna.

1.1.3 Acompañamiento y fortalecimiento de capacidades técnicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional para la


garantía progresiva del DHAA

El Departamento de Bolívar, desde el año 2016, ha venido participando en los procesos de gestión territorial en
seguridad alimentaria y nutricional – SAN, desarrollados por Prosperidad Social, con el apoyo técnico de la FAO.
Lo anterior, en respuesta a los compromisos que desde la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional – CISAN, se han establecido en materia de acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades.
En este sentido, la primera fase de este proceso estuvo centrada en la cualificación de los actores locales, en
aspectos tales como participación ciudadana, planificación participativa y formulación de proyectos. Todo esto,
enmarcado en el que fuese el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bolívar, SAMBAPALO 2013 – 2019.

Durante el 2019 y 2020, teniendo en cuenta el vencimiento de la vigencia del Plan SAMBAPALO y ante la necesidad
de avanzar en la incorporación del enfoque del DHAA en los instrumentos territoriales de política pública, (en
atención, entre otros, al Acuerdo Final de Paz y su Plan Marco de Implementación), se acordó desarrollar una
segunda fase de acompañamiento centrada en el fortalecimiento de capacidades para la apropiación del nuevo
enfoque y la construcción conjunta de insumos que facilitaran la formulación del nuevo plan departamental para
la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.

En este orden, las sesiones de trabajo y acompañamiento dirigidas por FAO, contaron con la participación de
actores departamentales vinculados a la gestión territorial de la seguridad alimentaria y nutricional,
representantes de diferentes instituciones gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Prosperidad Social, el Instituto Colombiano Agropecuario, Secretarías de Salud, Agricultura y Desarrollo Social y
la academia, representada por la Universidad de Cartagena, la Universidad del Sinú, el Servicio Nacional de
27
Aprendizaje y el Observatorio del Caribe Colombiano.

Así mismo, es importante destacar el proceso de fortalecimiento de capacidades para la planificación y gestión
del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada - estrategia virtual- llevado a cabo durante los meses de junio
a diciembre de 2020 por parte de FAO Colombia en convenio con la Agencia de Renovación del Territorio ART, en
el cual participaron funcionarios de la Gobernación de Bolívar quienes hacen parte del Comité Operativo de
Seguridad Alimentaria y nutricional.

A partir de este trabajo y con el fortalecimiento de la alianza estratégica con la FAO y con FIAN Colombia, se
sientan las bases para iniciar con el proceso de construcción de la Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva
del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada 2021 – 2031.

1.2 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN: UNA APUESTA POR EL ENFOQUE DE DERECHOS
HUMANOS

La alimentación es un derecho humano fundamental, y como tal, debe ser abordada, por ello, la apuesta del
presente Plan es el de trascender el enfoque de la seguridad alimentaria, generando mecanismos que vayan más
allá de la asistencia alimentaria y que procuren avances tangibles en todas las dimensiones del DHAA.

Desde esta perspectiva, se hace necesario que cuente con una arquitectura institucional clara y funcional, así
como con la participación activa de las personas titulares de derechos, para que todas las estrategias que se
construyan a su alrededor, contribuyan de manera efectiva a su realización. Con este horizonte de sentido, se
operativizó la construcción de la Política con la creación y delegación de un Comité Departamental y un Comité
Operativo, en el seno del cual, se diseñó una propuesta metodológica para la formulación de esta política pública,
incorporando un enfoque basado en DDHH.

1.2.1 Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Bolívar – Comité SAN

Con el objeto de contar con una instancia institucional dotada de una estructura moderna, multisectorial y
dinámica, que garantice eficiencia y eficacia en la orientación, la coordinación, la planeación, el seguimiento y la
evaluación de la Política Publica, Plan para la garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada
en el Departamento de Bolívar 2021 – 2031, el señor gobernador expidió el Decreto 135 de abril de 2020 “Por
medio del cual se crea el Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Bolívar y se dictan
otras disposiciones”8.

Dicho Comité SAN está integrado por:

SECTOR OFICIAL

 Gobernador (a) o su delegado (a) quien lo presidirá́


 Secretario (a) de Planeación departamental
 Secretario (a) de Agricultura y Desarrollo Rural
 Secretario (a) de Salud
 Secretario (a) de Educación
 Secretario (a) de la Mujer y Gestión Social

8DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Decreto 135 de abril de 2020 “Por medio del cual se crea el Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento
de Bolívar y se dictan otras disposiciones”.
28
 Secretario (a) de Hábitat
 Secretario (a) del Interior y Convivencia Ciudadana
 Secretario (a) de Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial
 Secretario (a) de Victimas y reconciliación
 Gerente del Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Bolívar – IDERBOL
 Director (a) Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
 Director (a) del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, o su delegado
 Coordinador (a) Territorial del Departamento de Prosperidad Social DPS o quien haga sus veces, o su
delegado.
 Director (a) Territorial de la Agencia de Desarrollo Rural ADR, o su delegado.
 Director (a) de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE, o su delegado
 Director (a) de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar o su delegado
 Gerente Regional del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, o su delegado
 Siete alcaldes (as) Municipales en representación de cada una de las Zonas de Desarrollo Económico y
Social – ZODES del Departamento de Bolívar, o sus delegados.
 Director (a) Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras o su delegado

SOCIEDAD CIVIL

 Un (a) representante de las Cámaras de Comercio con jurisdicción en el Departamento de Bolívar.


 Un (a) representante de cada uno de los siguientes grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad:
 Niños, niñas y adolescentes.
 Mujeres
 Étnicos
 Adulto mayor
 Discapacidad
 Víctimas
Un (a) representante de cada uno de los siguientes grupos de interés en la Seguridad Alimentaria y Nutricional del
Departamento:

 Representante de Agremiaciones Campesinas


 Representante de Centros de Acopio
 Representante del sector académico Universidad.

Posteriormente, se expide el Decreto No. 197 de fecha 02 de junio de 2020, “Por medio del cual se ajusta la
estructura del Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Bolívar”9. Con la expedición de
este Decreto, se incluye dentro de la conformación del Comité Departamental al Director Territorial de la Unidad
de Restitución de Tierras o su delegado. Además, se estipula que la FAO tendrá la calidad de invitada permanente.

1.2.2 Comité Operativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional – COSAN

En aras de avanzar en el proceso de formulación de la Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva del Derecho
Humano a la Alimentación Adecuada en el Departamento de Bolívar 2021 – 2031, el Comité Departamental SAN,

9DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Decreto No. 197 del 02 de junio de 2020, “Por medio del cual se ajusta la estructura del Comité de Seguridad Alimentaria y
Nutricional del Departamento de Bolívar”.
29
aprobó en la sesión llevada a cabo el día 19 de agosto de 2020, la creación de un Comité Operativo encargado de
apoyar técnicamente al Comité Departamental en este proceso de construcción participativo de la Política Pública.

El COSAN está conformado de la siguiente manera:

 Representante (s) de la Secretaría de Agricultura del Departamento de Bolívar.


 Representante (s) de la Secretaría de Salud del Departamento de Bolívar.
 Representante (s) de la Secretaría de Planeación del Departamento de Bolívar.
 Representante (s) de la Secretaría de Educación del Departamento de Bolívar.
 Representante (s) de Prosperidad Social territorial Bolívar
 Representante (s) de ICBF.

Igualmente, el COSAN cuenta con el acompañamiento y asesoría permanente de los aliados FAO Colombia y FIAN
Colombia.

El COSAN opera siguiendo un plan de trabajo estratégico, con responsabilidades específicas y con sesiones de
trabajo regular y participativo.

1.2.3 Ruta metodológica para la formulación de la Política Pública, PGPDHAA 2021 – 2031, Departamento de
Bolívar

Para la fase de formulación de la Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada 2021 – 2031, el COSAN trazó la ruta metodológica que a continuación se presenta, la cual
fue enfocada primordialmente en propiciar la participación activa de la sociedad, aún en las difíciles circunstancias
atravesadas a raíz de la pandemia. Para el COSAN era de la mayor relevancia contar con las voces de los actores
locales, pues son quienes mejor conocen la realidad de sus territorios.

El diseño de la ruta metodológica tuvo un enfoque basado en los principios de los DDHH, a saber, participación,
no discriminación, igualdad de condiciones y oportunidades, interrelación, interdependencia, indivisibilidad,
universalidad, transparencia, dignidad humana, empoderamiento y estado social de derecho, y bajo estos
preceptos, se dio cada uno de los pasos.

Estos principios no solo marcan el horizonte de sentido para la construcción de la presente Política Pública, sino
que también permanecerán vigentes en los procesos de aplicación, implementación y toma de decisiones que ella
implique.

En cumplimiento de este enfoque, es importante resaltar que el proceso no se da de manera lineal, ni de arriba
hacia abajo, sino que implica un proceso iterativo, coordinado, participativo y comprometido, con el que se logra
un diálogo de ida y vuelta constante entre los titulares de derechos y los titulares de obligaciones. Este proceso
participativo es vital no solo en esta fase de formulación sino, como se verá más adelante, también lo es en la
definición de mecanismos efectivos de monitoreo y seguimiento.

30
Gráfico 15 Proceso participativo de construcción de políticas públicas

Fuente: Equipo FIAN 2020. Propuesta metodológica para la construcción de la política pública del DHAA en Bolívar. Documento sin publicar

En la siguiente tabla se presentan los diferentes momentos de la ruta, con los objetivos trazados y las actividades
relacionadas.

Tabla 4 Ruta metodológica para la construcción del PGPDHAA 2021 – 2031, Departamento de Bolívar

Momento Objetivos Actividades relacionadas


Difundir ampliamente el proceso iniciado por el
Preparatorio Departamento, buscando extender la invitación a Campaña comunicativa.
una participación activa en el mismo.
1. Presentar la estrategia y la ruta metodológica
a la comunidad bolivarense.
Trabajo del COSAN.
2. Generar un espacio de reflexión y
Momento 1
aproximación temática sobre el enfoque de
Ambientación e Primer ciclo de Encuentros ZODALES.
DDHH y del DHAA: trascender la seguridad
identificación de
alimentaria.
problemáticas Un encuentro por ZODES, en total 7
encuentros.
3. Identificar participativamente las
problemáticas y primeras aproximaciones a
alternativas de solución.
Trabajo del COSAN.

1. Sistematizar la información recogida en el Trabajo de las personas participantes y de los


Momento 2 primer ciclo de encuentros. referentes territoriales10.
Sistematización
para la 2. Adelantar una priorización de problemáticas. Realización de reuniones bilaterales para
identificación de requerimientos específicos de información.
problemáticas 3. Realizar una primera aproximación a la
construcción de alternativas de solución. Construcción de la matriz de sistematización
de la información recolectada: Matriz de
sistematización de la información derivada de

10Se realizó la socialización de la información vía virtual a las personas que participaron, así como a los referentes territoriales mapeados por cada entidad y
se les orientó para que hicieran la difusión y pudieran complementar todo lo que considerarán pertinente.
31
Momento Objetivos Actividades relacionadas
los Encuentros ZODALES de socialización e
identificación de problemáticas 11.
Momento 3 1. Presentar la sistematización de la información: Trabajo del COSAN.
Presentación de problemáticas agrupadas y alternativas para
problemáticas su solución. Segundo ciclo de Encuentros ZODALES.
agrupadas y
alternativas de 2. Construir y validar objetivos, estrategias, Un encuentro por ZODES agrupadas, en total 4
solución planes y proyectos12 encuentros.
1. Sistematización de información y construcción
Momento 4 del primer borrador de objetivos, programas y
Construcción proyectos del Plan para la Garantía Progresiva Trabajo del COSAN.
primer borrador del Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada 2021 – 2031.
1. Presentación del primer borrador del Plan
para la Garantía Progresiva del Derecho Trabajo del COSAN.
Momento 5
Humano a la Alimentación Adecuada 2021 –
Socialización y
2031 Tercer ciclo de Encuentros ZODALES.
validación del
primer borrador y
2. Validación participativa. Un encuentro por ZODES, en total 7
plan de monitoreo
encuentros.
3. Construcción del sistema de monitoreo.
Momento 6
Elaboración del documento final. Trabajo del COSAN.
Documento final
M7 Socialización del Plan para la Garantía Progresiva
Presentación de la del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada Encuentro departamental.
política 2021 – 2031.

Fuente: Elaboración COSAN 2021

Es importante señalar que además de los momentos aquí descritos, y como se precisó anteriormente, el COSAN
ha adelantado un trabajo paralelo de construcción colectiva de insumos que forman parte integral del presente
documento, tal como la son la revisión de la normativa a todo nivel, el mapeo de actores y la construcción de
diagnósticos situacionales.

1.2.4 Nuestro horizonte: la participación activa

Los Encuentros ZODALES se constituyeron en un escenario ideal para que la comunidad aportara toda su
experiencia y conocimiento, siendo la mejor radiografía para evidenciar, no solo las dificultades que se viven en
los municipios, sino que, además, se pudiesen identificar las potencialidades con que cuentan los diferentes
territorios y con estas, las oportunidades que se tienen para superar dichas problemáticas.

Así mismo, es de resaltar la receptividad que se tuvo frente a los espacios, pues muchas personas afirmaron que
era la primera vez que se sentían incluidas en la construcción de una política pública, a la vez que comprendían la
importancia de abordar la alimentación como un derecho, más allá del acto de comer.

11 Ver Anexo 4: Matriz de sistematización de la información derivada de los Encuentros ZODALES de socialización e identificación de problemáticas. Versión
Final 20 de enero 2021. Metodología de sistematización propuesta por FIAN Colombia y validada por el COSAN.
12 En este ciclo no fue posible hacer una construcción y validación como tal, pues la dinámica de participación fue llevando a profundizar en el diagnóstico.

Aún así, no se percibe esto como un problema, sino que fue una oportunidad para recolectar más información en torno a las posibles alternativas de solución,
considerando el mayor empoderamiento de las personas en torno al DHAA.
32
Para la realización de los Encuentros ZODALES virtuales, y en aras de garantizar asistencia por parte de todos los
sectores poblacionales asentados en el Departamento de Bolívar, mediante circular No. 22 de fecha septiembre
21 de 2020, se solicitó a las UMATAS información de contacto de los representantes de cada sector poblacional,
que sirvió como insumo para la respectiva convocatoria. Igualmente, desde el ICBF, Prosperidad Social, Secretaría
de Educación, de Salud y de Agricultura, se procedió a hacer la respectiva convocatoria a los actores con quienes
cada entidad adelanta trabajo territorial. Paralelo a lo anterior, se desplegó una campaña publicitaria a través de
las redes sociales del Departamento de Bolívar, lo anterior bajo la estrategia “Tu voz construye” (Ver Anexo 3:
Imágenes Campaña publicitaria “Tu voz construye”).

Igualmente, para cada Encuentro se elaboró un formato de asistencia a efectos de registrar los datos de contacto
de los participantes para posterior retroalimentación de la información sistematizada. Así mismo, después de cada
espacio, el COSAN realizó la sistematización inicial de la información mediante el diligenciamiento de matrices y
elaboración de actas.

De este proceso queda uno de los insumos más enriquecedores del ciclo de Encuentros, pues la voz de las personas
queda allí recogida y es la que guía toda la construcción de la presente política, desde la identificación de
problemáticas, hasta la generación de algunas ideas preliminares de líneas de acción. (Ver Anexo 4: Matriz de
sistematización de la información derivada de los Encuentros ZODALES de socialización e identificación de
problemáticas. Versión Final 20 de enero 2021).

Dada la coyuntura generada por la pandemia, los encuentros se realizaron de manera virtual. Sin embargo, es
necesario destacar que, en algunos territorios, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, se hizo un
esfuerzo por generar espacios colectivos de participación, esto en atención a las difíciles condiciones de
conectividad.

En las siguientes tablas se detalla el desarrollo de los Encuentros ZODALES virtuales13:

Tabla 5 Primer ciclo de Encuentros ZODALES detallado

PRIMER CICLO DE ENCUENTROS


1. Contextualización del proceso de construcción de la Política Departamental.
Actores relevantes y objetivos.
2. Presentación de la estrategia y de la ruta metodológica.
3. Aproximación a la temática sobre el enfoque de derechos y Derecho Humano a la
Estructura temática
Alimentación.
4. Contexto del estado de salud, nutrición y territorial de Bolívar.
5. Identificación participativa de problemáticas – propuestas de solución. Plenaria
de intervenciones
ZODES Fecha Nº de Participantes Sectores sociales representados
Montes de María 13.10.2020 46
Magdalena Medio 15.10.2020 109 Víctimas, Etnias, personas en situación de
Norte 19.10.2020 40 discapacidad, personas adultas mayores,
Dique 20.10.2020 22 jóvenes, campesinado, indígenas, afros y
Mojana 22.10.2020 45 mujeres.
Isla De Mompox 26.10.2020 30

13
Ver Anexo 5: Imágenes de algunos Encuentros ZODALES virtuales
33
Loba 28.10.2020 17

Fuente: Elaboración COSAN 2020

Tabla 6 Segundo ciclo de Encuentros ZODALES detallado

SEGUNDO CICLO DE ENCUENTROS


1. Recuento temático sobre el DHAA
2. Recuento sobre el proceso de construcción y los pasos andados
Estructura temática 3. Explicación de cómo se adelantó el ejercicio de sistematización
4. Presentación de resultados por dimensiones del DHAA
5. Plenaria: identificación de vacíos y alternativas de solución
ZODES Fecha Nº de Participantes Sectores sociales representados
Norte y Dique 09.12.2020 34 Víctimas, Etnias, personas en situación
Montes de María y Mojana 10.12.2020 35 de discapacidad, personas adultas
Magdalena Medio 14.12.2020 51 mayores, jóvenes, campesinado,
Loba e Isla de Mompox 15.12.2020 22 indígenas, afros y mujeres.

Fuente: Elaboración COSAN 2020

Tabla 7 Tercer ciclo de Encuentros ZODALES detallado

TERCER CICLO DE ENCUENTROS


1.
Estructura temática
2.
ZODES Fecha Nº de Participantes Sectores sociales representados
Norte y Dique
Montes de María y Mojana
Magdalena Medio
Loba y Depresión
Momposina
Fuente: Elaboración COSAN 2021

Compañeras y compañeros. Tengan en cuenta que, para finalizar este apartado, hace falta incluir la información
de la jornada de presentación de la PP (que es parte del proceso que viene hacia delante) y algunas conclusiones
generales del proceso, una vez finalice esa fase.

34
CAPÍTULO 2
La lucha por la garantía de la alimentación en condiciones de dignidad y justicia, ha recorrido un zendo camino
que ha consolidado marcos conceptuales y políticos que hoy guían la acción política y la movilización social. En el
presente capítulo se describe el marco conceptual del DHAA y la normativa internacional, nacional y regional
relacionada, con la intención de poner en evidencia la relevancia que tiene el tema alimentario y cómo se ha
buscado su garantía, a través de diversos instrumentos de política pública.

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Aspectos generales

Dentro de los derechos incluidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – PIDESC
de 1966, ratificado por el Estado Colombiano mediante la Ley 74 de 1968 y respaldado en el Bloque de
Constitucionalidad, se encuentra el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, el cual se ejerce cuando todo
hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la
alimentación adecuada o a los medios para obtenerla. El derecho a la alimentación adecuada no debe
interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y
otros elementos nutritivos concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse
progresivamente. No obstante, los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para
mitigar y aliviar el hambre tal como se dispone en el párrafo 2 del Artículo 11, incluso en caso de desastre natural
o de otra índole14.

En este sentido, tenemos que el derecho a la alimentación no se limita al acto físico de comer, sino,
primordialmente, es el derecho a alimentarse en condiciones de dignidad y justicia, siendo una necesidad básica
y un derecho humano que el Estado colombiano está obligado a garantizar15 y por ello, tiene el compromiso de
respetarlo, protegerlo y facilitarlo, teniendo como foco de referencia los contenidos que se derivan del marco
internacional de los DDHH.

Igualmente, con los Acuerdos de Paz16 firmados en La Habana, el Gobierno Nacional se comprometió a abordar el
tema alimentario desde la perspectiva del DHAA, iniciando un camino sin precedentes para que en el país las
políticas alimentarias sean construidas desde la integralidad que conlleva este enfoque.

Así las cosas, con la propuesta del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación17, en el marco
de los Planes Nacionales de Reforma Rural Integral, con figuras como los Planes de Desarrollo con Enfoque
Territorial – PDET, entendiéndose estos como un mecanismo para que la Reforma Rural Integral llegue de forma
prioritaria a los territorios buscando sentar las bases para la transformación estructural del campo, crear
condiciones de bienestar para la población rural, proteger la riqueza pluriétnica y multicultural, promover la
economía campesina, integrar a las regiones afectadas por la violencia, fortalecer a las organizaciones
comunitarias y convertir el campo en escenario de reconciliación, se puede afirmar que se cuenta con un

14 COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Observación General No. 12. El derecho a una alimentación adecuada. Ginebra. 26/IV a
14/V de 1999. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf
15 Ibídem. El Comité afirma que el derecho a una alimentación adecuada está inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la persona humana y

es indispensable para el disfrute de otros derechos humanos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos. Es también inseparable de la
justicia social, pues requiere la adopción de políticas económicas, ambientales y sociales adecuadas, en los planos nacional e internacional, orientadas a la
erradicación de la pobreza y al disfrute de todos los derechos humanos por todos. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
16 GOBIERNO NACIONAL y FARC – EP. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 2016.
17 Ibídem. Numeral 1.3.4, 2016: En desarrollo de la obligación de garantizar de manera progresiva el derecho humano a la alimentación sana, nutritiva y

culturalmente apropiada, con el propósito de erradicar el hambre y en esa medida fomentar la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos de calidad
nutricional en cantidad suficiente, el Gobierno pondrá en marcha un sistema especial para la garantía progresiva del Derecho a la Alimentación de la población
rural.
35
instrumento que desde su Pilar 7, se convierte en una oportunidad histórica para que el Estado asuma los
compromisos constitucionales e internacionales de respeto, protección y realización del DHAA, creando así
condiciones que permitan cerrar brechas y superar disparidades18.

Así pues, tomando como fundamento lo consignado en el Plan de Desarrollo Departamental Bolívar Primero 2020
– 2023, se ha construido esta Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada con un enfoque de derechos, bajo el entendido que los seres humanos en particular y los
seres vivos en general, son el centro de la vida en sociedad, considerando al ser humano como un individuo libre,
el cual es sujeto de derechos y por tanto, debe contar con los medios para que todos sus derechos puedan ser
reivindicados, en una relación de respeto y de reconocimiento también por el medio que le rodea.

Las políticas públicas y el accionar del gobierno en general, deben tener como fin último la garantía, protección y
promoción de los derechos de las personas, en procura de un desarrollo armónico del mismo, buscando suprimir
desigualdades, tratos discriminatorios, excluyentes y violatorios de la dignidad humana, lo anterior en búsqueda
del desarrollo económico, político y social de las personas y la naturaleza.

2.1.2 Principios del enfoque del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada19

Los principios que a continuación se enuncian, guían el accionar de la construcción, la implementación y el


seguimiento de la Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada 2021 – 2031

Participación: Las personas y los grupos pueden tomar parte de forma activa, libre, efectiva y significativa en
las decisiones que repercuten en sus vidas, en concreto, en la capacidad de alimentarse por sus propios medios.

Rendición de cuentas: Las autoridades deben rendir cuentas a sus superiores y a las personas a las que deben
atender, pudiendo las personas impugnar tanto el proceso como el contenido de las decisiones que afectan a
sus medios de vida.

No discriminación: No debe producirse limitaciones en el derecho a la alimentación en función de raza, sexo,


credo, etc.

Transparencia: El gobierno debe garantizar que la información sobre las actividades realizadas y sobre las
políticas, leyes y presupuestos elaborados en el marco del derecho a la alimentación, sea publicada en un
lenguaje asequible a la población y difundida a través de medios apropiados.

Dignidad Humana: Las autoridades deben garantizar que las medidas que afectan a los medios de vida de las
personas y, a su capacidad de ejercer el derecho a la alimentación, sean adoptadas de manera tal que se respete
a las personas y su dignidad.

18
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS – ONU. Informe Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. 2011. “El hambre, al igual que la pobreza, sigue
siendo predominantemente un problema rural, y entre la población rural quienes sufren de manera desproporcionada son los campesinos, los pequeños
productores, los trabajadores sin tierra, los pescadores, los cazadores y los recolectores. El Grupo de Trabajo sobre el Hambre, del proyecto de desarrollo
del Milenio de las Naciones Unidas ha señalado que el 80% de los habitantes del mundo que pasan hambre viven en zonas rurales. Un 50 % de ellos son
pequeños agricultores que dependen total o parcialmente de la agricultura para subsistir, pero carecen de acceso suficiente a los recursos productivos como
la tierra, el agua y las semillas. Otro 20% de quienes padecen hambre son familias sin tierra que sobreviven como agricultores arrendatarios o trabajadores
agrícolas mal retribuidos, que suelen tener que migrar de un empleo inseguro e informal a otro. Otro 10% de la población del mundo que padece hambre
vive en comunidades rurales que se dedican a actividades tradicionales como: la pesca, la caza y la ganadería”.
19 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Estrategia de fortalecimiento de capacidades para la gestión

territorial del Derecho Humano a la Alimentación. 2020.


36
2.1.3 Dimensiones del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada20

La alimentación debe ser comprendida como un proceso que implica la concepción de su circularidad,
reconociendo no sólo la transacción física y económica, sino que da cuenta de los intercambios culturales, sociales,
políticos, de poder, ambientales, cosmogónicos y de conocimientos que se dan en cada una de sus fases, a saber,
producción y consecución, intercambio, transformación, consumo y aprovechamiento biológico, acceso a recursos
productivos (tierra, agua, asistencia técnica, semillas, etc.), y las formas, procesos y tradiciones que le son propios.
Cada una de estas fases debe ser considerada para la realización plena del DHAA21.

Así mismo, en la Observación General No 1222, se definen aspectos fundamentales y de contenido básico del
DHAA:

Disponibilidad: las posibilidades que tiene el individuo de alimentarse, ya sea directamente,


explotando la tierra productiva u otras fuentes naturales de alimentos, o mediante sistemas de
1. Disponibilidad de distribución, elaboración y comercialización que funcionen adecuadamente y que puedan
alimentos en trasladar los alimentos desde el lugar de producción a donde sea necesario según la demanda.
cantidad y calidad Necesidades alimentarias: se entiende que el régimen de alimentación en conjunto aporta una
suficientes para combinación de productos nutritivos para el crecimiento físico y mental, el desarrollo y el
satisfacer las mantenimiento, y la actividad física que sea suficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas
necesidades humanas en todas las etapas del ciclo vital y según el sexo y la ocupación.
alimentarias de los Sin sustancias nocivas: requisitos de inocuidad de los alimentos y medidas de protección, tanto
individuos, sin por medios públicos como privados, para evitar la contaminación de los productos alimenticios
sustancias nocivas, y debido a la adulteración y/o la mala higiene ambiental o la manipulación incorrecta en distintas
aceptables para una etapas de la cadena alimentaria; debe también procurarse determinar y evitar o destruir las
cultura [o unos toxinas que se producen naturalmente.
consumidores] Aceptable significa que hay que tener en cuenta, en la medida de lo posible, los valores no
determinada. relacionados con la nutrición que se asocian a los alimentos y el consumo de alimentos, así como
las preocupaciones fundamentadas de los consumidores acerca de la naturaleza de los alimentos
disponibles.
Accesibilidad económica: implica que los costos financieros personales o familiares asociados con
la adquisición de los alimentos (en un régimen de alimentación adecuado), no deben amenazar
o poner en peligro la provisión y la satisfacción de otras necesidades básicas. La accesibilidad
económica se aplica a cualquier tipo o derecho de adquisición por el que las personas obtienen
2. Accesibilidad de
sus alimentos y es una medida del grado en que es satisfactorio para el disfrute del derecho a la
esos alimentos en
alimentación adecuada. Los grupos socialmente vulnerables como las personas sin tierra y otros
formas que sean
segmentos particularmente empobrecidos de la población pueden requerir la atención de
sostenibles y que no
programas especiales.
dificulten el goce de
Accesibilidad física: implica que la alimentación adecuada debe ser accesible a todos, incluidos los
otros derechos
individuos físicamente vulnerables (como lactantes, niñas y niños pequeños, personas de edad,
humanos.
discapacitados físicos, moribundos y personas con problemas médicos persistentes, como
enfermos mentales). Será necesario prestar especial atención y, a veces, conceder prioridad con
respecto a la accesibilidad de los alimentos a las personas que viven en zonas propensas a los
desastres y a otros grupos particularmente desfavorecidos.
3. Adecuación viene
Pone de relieve factores que deben tenerse en cuenta al determinar si puede considerarse que
determinada en
ciertas formas de alimentos o regímenes de alimentación a las que se tiene acceso, son las más
buena medida por las
adecuadas en determinadas circunstancias, a los fines de lo dispuesto en el Artículo 11 del PIDESC
condiciones sociales,
económicas,

20 Ibídem
21 FIAN COLOMBIA. La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Qué es y cómo hacerla. Bogotá, Colombia 2015. Página 15
22 COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES – CDESC. Observación General No. 12. El derecho a una alimentación adecuada. Ginebra.

26/IV a 14/V de 1999. Numeral 7 al 13.


Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf
37
culturales, climáticas, La sostenibilidad está íntimamente vinculada a la adecuación, ya que entraña la posibilidad de
ecológicas y de otro acceso a los alimentos por parte de las generaciones presentes y futuras. La sostenibilidad
tipo de imperantes conlleva el concepto de disponibilidad y accesibilidad a largo plazo.
en el momento.
Como se evidencia, en la adecuación es fundante tener siempre de presente el tema del proceso
alimentario.
Hace referencia a que la alimentación y los recursos para producir los alimentos tengan la
posibilidad de mantenerse en las generaciones presentes y futuras, obtenidos y utilizados con
formas de producción que respeten el ambiente23.
4. Sostenibilidad
La sostenibilidad está íntimamente vinculada a la adecuación, ya que entraña la posibilidad de
acceso a los alimentos y conlleva el concepto de disponibilidad y accesibilidad a largo plazo.

2.1.4 Obligaciones de los Estados frente al DHAA

Todo ser humano tiene derecho a una alimentación adecuada y tiene el derecho fundamental a no padecer
hambre, según las normas internacionales de derechos humanos. En pocas palabras, se trata del “derecho a la
alimentación”. El derecho a una alimentación adecuada comprende los aspectos cuantitativos, cualitativos y de
aceptabilidad cultural.

Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger, promover, facilitar y materializar el derecho a la
alimentación. Algunas obligaciones son de carácter inmediato y otras deberán cumplirse gradualmente
destinando la mayor parte posible de los recursos disponibles. El derecho a la alimentación no es el derecho a ser
alimentado sino, primordialmente, el derecho a alimentarse en condiciones de dignidad. Sólo cuando una persona
no pueda, por razones ajenas a su voluntad, proveer a su propio sustento, tiene el Estado la obligación de
proporcionarle alimentación o los medios de adquirirla24.

El DHAA impone tres tipos o niveles de obligaciones jurídicas de carácter específico a los Estados Partes: respetar
(deber de abstención), proteger y hacer efectivo (deberes de actuación positiva):

Respetar: Significa que el Estado con sus normativas, planes, políticas, programas y proyectos deben evitar
atentar contra la realización de este derecho y contra los factores económicos, ambientales, sociales y
culturales que contribuyen al acceso a los alimentos y a la garantía de este derecho en su población.

Proteger: Requiere que el Estado adopte medidas para velar porque las empresas o los particulares, no priven
a las personas del acceso a una alimentación adecuada. Significa que el Estado debe blindar este derecho del
accionar de terceros en el país, entre ellos las empresas privadas, multinacionales y particulares.

Realizar (facilitar): Significa que el Estado debe crear las condiciones y generar las capacidades en la población,
para que pueda proveerse su alimentación, incluidos los grupos vulnerables. La obligación de realizar implica
que los Estados deben adoptar medidas positivas para:

• Facilitar el ejercicio del derecho a la alimentación, aplicando políticas y programas que mejoren la
capacidad de la población para alimentarse por sí mismos.

23FIAN COLOMBIA. La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Qué es y cómo hacerla. Bogotá, Colombia 2015. Página 21
24ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. El Derecho Humano a la Alimentación, Directrices
Voluntarias. 2007.
38
• Hacer efectivo el ejercicio del derecho a la alimentación suministrando alimentos directamente a personas
o grupos que, por razones que escapan a su control, no puedan alimentarse por sus propios medios,
garantizando como mínimo que nadie padezca hambre en el país.

• Promover el conocimiento pleno de los derechos humanos –en concreto, del derecho a la alimentación–
tanto por parte de los agentes y funcionarios dependientes del Estado como por parte del sector privado25.

Aunque la principal obligación de los Estados consiste en adoptar medidas para lograr progresivamente la plena
realización del DHAA, en relación con lo cual tendrán que actuar con la mayor rapidez posible, todo Estado debe
garantizar a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción un acceso no discriminatorio a alimentos básicos
mínimos suficientes, adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional para que estas personas no padezcan
hambre. Los Estados han de respetar, proteger, promover y hacer efectivo el derecho a la alimentación de su
población, garantizando a la vez que el actual nivel de acceso a los alimentos y el estado nutricional adecuado no
retrocedan. En ese sentido, están obligados a evaluar detenidamente toda medida normativa que, revista la
posibilidad de afectar a la realización del derecho a la alimentación en el país, sobre todo por lo que se refiere a
la población más vulnerable26.

2.1.5 Escalas para la realización social del DHAA

Las diferentes iniciativas de lucha contra el hambre y la malnutrición, motivadas desde las organizaciones sociales
y de derechos humanos, los gobiernos y organismos multilaterales, por muchos años han enriquecido el debate
conceptual y político sobre el tema alimentario, todo ello con la idea de aunar cada vez más esfuerzos para
garantiza el DHAA.

Tradicionalmente, las políticas alimentarias en el país han estado orientadas a garantizar la seguridad alimentaria
a las personas. Sin embargo, con este amplio recorrido, cada vez se ha resaltado más la necesidad de trascender
la perspectiva individual y asistencialista, hacia propuestas de bienestar social más colectivas, que, entre otras
cosas, vienen incluyendo los principios y propuestas de la soberanía y las autonomías alimentarias.

En este orden de ideas, al entenderlos como conceptos y horizontes políticos, la seguridad alimentaria y
nutricional, la soberanía alimentaria y las autonomías alimentarias, son complementarias, y en el marco del
desarrollo conceptual, normativo y de monitoreo del DHAA, se propone que sean vistos como Escalas de
Realización Social de este derecho27. Entendiendo que la seguridad se inscribe en el ámbito de las familias, las
autonomías en lo comunitario y la soberanía en lo nacional, el alcance del DHAA solo se da cuando tanto la
seguridad, como la soberanía y las autonomías alimentarias se garantizan plenamente.

Seguridad Alimentaria y Nutricional: existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Esta definición le otorga una mayor fuerza
a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye “la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos,
la utilización biológica de los alimentos y la estabilidad [de los otros tres elementos a lo largo del tiempo]” 28.

Soberanía Alimentaria: es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a

25 Ibídem
26 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Los principios del Derecho a la Alimentación y los acuerdos
comerciales internacionales. 2014
27 MORALES GONZÁLEZ, Juan C. En Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Hambre y vulneración del derecho a la

alimentación en Colombia. Segundo informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia. Bogotá, Colombia. 2010. Página 19.
28 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para

discusión. 2013. Página iv. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf


39
aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima
de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos
ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para
encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores
y productoras locales.

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a
los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria,
la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los
derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a
la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad,
estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales
libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones 29.

Autonomías alimentarias: las autonomías alimentarias hacen referencia al “derecho que le asiste a cada comunidad, pueblo
o colectivo humano, integrante de una nación, a controlar autónomamente su propio proceso alimentario según sus
tradiciones, usos, costumbres, necesidades y perspectivas estratégicas, y en armonía con los demás grupos humanos, el
ambiente y las generaciones venideras”.

Las Autonomías hacen referencia al derecho de las poblaciones a controlar su proceso alimentario en una relación que
puede eventualmente confrontar su propio proyecto de vida ante lo nacional e internacional/ transnacional. En este caso
se trata no solo del derecho de mantener, controlar y decidir sobre su proceso alimentario frente a lo
internacional/transnacional, sino incluso respecto a agentes económicos, políticos y mediáticos de su mismo país que
podrían apelar abusivamente al principio de Soberanía e “interés nacional”, para vulnerar los modos de vida y el DA de las
pequeñas comunidades30.

La consideración y comprensión de cada una de estas escalas es relevante, en tanto permiten evidenciar las
diferentes consideraciones que deben contemplarse en los procesos de alimentación: no basta con medidas
asistencialistas, el DHAA debe hacerse con garantía de soberanía y autonomía, siendo pilares de la dignidad
humana.

2.1.6 Vínculo entre el Derecho a la Alimentación Adecuada y otros Derechos Humanos – DDHH

Como derecho humano, obviamente el DHAA tiene un carácter de interrelación (con otros derechos),
interdependencia (influencia en el goce de otros derechos), e indivisibilidad (su avance o retroceso puede implicar
el alcance o violación de otros derechos).

Hasta ahora se ha evidenciado que la alimentación está estrechamente ligada con la dignidad humana y por ello,
existe un vínculo insoslayable con algunos derechos, dado que, sin su alcance, es muy posible que se generen
situaciones de violación o vulneración al DHAA o de estos otros derechos. Así también, el alcance del DHAA debe
darse de forma progresiva, entendiendo por progresividad las acciones que se van tomando de acuerdo a las
condiciones propias de cada región, para llegar a la realización efectiva de los DDHH, acciones e iniciativas que
deben ser sostenibles en el tiempo y que conlleven hacia el cambio y mejoramiento de las condiciones de vida de
la población.

29LA VÍA CAMPESINA. Declaración de Nyéléni. Selingué, Mali. 2007. Disponible en: https://nyeleni.org/spip.php?article291.
30 FIAN COLOMBIA. Colombia con hambre: Estado indolente y Comunidades resistentes. Tercer informe sobre Informe sobre la situación del Derecho a la
Alimentación en Colombia. Bogotá, Colombia. 2013.
40
Así pues, para garantizar de manera afectiva el DHAA, y de acuerdo al contexto de vida, es necesario que las
personas efectivamente cuenten con: el derecho a la tierra, al agua, al ambiente sano, al trabajo y la seguridad
social, a medios de vida adecuados, a vivienda, a servicios públicos y de infraestructura y a información clara y
verás sobre productos comestibles y bebibles ultraprocesados – PCU31 y alimentos que les permitan decidir
soberanamente sobre su propia alimentación.

De igual forma, la garantía del DHAA, facilita la realización de otros derechos: derecho a la vida, a la salud física,
psicológica y emocional, así como a la posibilidad de vivir libre de angustias, a la educación, al libre desarrollo de
la personalidad, al sano aprovechamiento del tiempo libre, a la justicia, a acceder en forma equitativa y suficiente
a los servicios sociales básicos tales como seguridad, recreación y cultura y a disponer de un medio físico y
ambiental adecuado para el disfrute de un ciclo vital sano y armonioso.

Corresponde entonces a los Estados atender la interrelación entre cada una de estas condiciones con el DHAA.
Partiendo de esta premisa y atendiendo las circunstancias fácticas particulares de las regiones, es necesario
propiciar una instancia de articulación que busque atender la conexidad de cada una de ellas, en procura de
garantizar eficazmente el cumplimiento de este derecho y los que le son conexos.

2.2 MARCO NORMATIVO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA

El DHAA ha sido ampliamente reconocido en diversos instrumentos internacionales, que han servido como guía
para orientar los propios ejercicios nacionales, regionales y locales, gracias a la movilización de diversas
organizaciones campesinas y urbanas que han influido en el avance y consolidación de estos instrumentos. A
continuación, se destacan los marcos normativos a nivel internacional, nacional y departamental que dan sustento
al DHAA y que contribuyen a su garantía en condiciones de dignidad y justicia.

2.2.1 Marco normativo internacional

El DHAA encuentra su fundamento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la cual establece
en su Artículo 25 que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación…”32. Como parte de los países fundadores de la
Organización de Naciones Unidas – ONU, con su adhesión el 5 de noviembre de 1945, este instrumento queda
ratificado para el Estado colombiano.

Partiendo de este principio, los documentos y tratados internacional referentes al DHAA son los siguientes:

1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – PIDESC (1966): Es un tratado multilateral
general que reconoce derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección
y garantía. Es el instrumento internacional que definió de forma más clara la alimentación como derecho.

31 De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los productos comestibles o bebibles ultraprocesados se han definido como: “Formulaciones
fabricadas industrialmente a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas que tienen un alto contenido de
azúcares, grasas y/o sodio y/o contienen edulcorantes artificiales. Por lo general vienen listos para el consumo y con frecuencia causan hábito y dependencia.
Contienen algunos ingredientes culinarios como grasas, almidones, aceites, sal y azúcares y también sustancias extraídas de alimentos que no tienen ningún
uso común como la caseína, suero de leche, aceites hidrogenados, lo almidones modificados y otras sustancias que no están presentes naturalmente en lo
alimentos. La mayoría de los ingredientes son preservantes y otros aditivos, como estabilizadores, emulsificantes, solventes, aglutinantes, cohesionantes,
aumentadores de volumen, endulzantes, resaltadores sensoriales, colorantes y saborizantes, y auxiliares para el procesamiento.” En: ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las
políticas públicas. Washington: OPS; 2015.
32 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS – ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos. proclamada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948.


41
Colombia hace parte de este Pacto Internacional, ratificado por el Estado colombiano el 29 de octubre de
1969.

Artículo 11, Inciso 1: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho,
reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
Inciso 2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida
contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los
programas concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los
conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma
de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas
naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta
los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los exportan”.

2. Observación General No. 12 del Comité de DESC (1999): En desarrollo del PIDESC, en diciembre de 1997, el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas – CDESC, inició un trabajo de
construcción del contenido normativo del DHAA y, tras un procedimiento consultivo amplio, en mayo de
1999, el CDESC aprobó la Observación General Nº1233, la cual constituye en la actualidad, la interpretación
más completa sobre este derecho (definición, contenido y mayores precisiones sobre las obligaciones de los
Estados34).

3. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador", (1988): El Estado Colombiano ratificó este protocolo
mediante la Ley 319 de 1996. Este Protocolo tiene una especial relevancia en la justiciabilidad del DHANA,
ya que tiene la instancia judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4. Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el
contexto de la seguridad alimentaria nacional, FAO (2004).

5. Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra, la pesca y los bosques, FAO (2012).

Así también existen instrumentos de especial protección a poblaciones específicas, que dan orientaciones sobre
la garantía del DHAA, de los cuales el Estado colombiano ha ratificado algunos:

6. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), que Colombia
firmó en 1999 y ratificó en 2007. Es relevante considerar que la Convención lucha en contra de todas las
formas de discriminación y violencia, siendo la falta de acceso al alimento una de las más crueles. A todas las
mujeres, y en especial a quienes estén gestando o lactando, el Estado debe garantizar su derecho a la
alimentación adecuada.

7. Convención sobre los Derechos del Niño (1989), aprobado para Colombia mediante Ley 12 de 1991. El Estado
colombiano deberá implementar acciones para garantizar la nutrición de niñas y niños, apoyando incluso a
sus hogares y núcleos familiares.

33 COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Observación General No. 12. El derecho a una alimentación adecuada. Ginebra. 26/IV a
14/V de 1999. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf
34 Las obligaciones de los Estados en relación con el PIDESC, fueron consagradas en la Observación General No. 3, surgida en el Quinto Periodo de Sesiones

del CDESC, en 1990. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1452.pdf


42
8. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006), que fue ratificada por Colombia a
través de la Ley 1346 de 2009. El Estado colombiano deberá implementar acciones para garantizar el DHAA
de las personas en condición de discapacidad, mejorando de manera continua sus condiciones de vida. Las
personas en situación de discapacidad se ven mayormente afectadas, pues cuando el alimento escasea en
un hogar, lo más usual es que las primeras en no acceder sean las mujeres, las niñas y los niños y las personas
con estas condiciones.

De igual forma, existen orientaciones en otros instrumentos que permiten profundizar en la orientación de las
acciones a favor del DHAA:

9. Declaración Sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social. 11 de diciembre de 1969. Artículo 10.

10. Declaración Sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado. 14
de diciembre de 1974. Párrafo No. 6.

11. Declaración Universal Sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición. 16 de noviembre de 1974. Numeral
1.

12. Convención de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales I y II de 1977 sobre el derecho internacional
humanitario y la protección de los alimentos en tiempos de guerra.

13. Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos. 1979.

14. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. 1981. Artículo 6.

15. Declaración Sobre el Derecho al Desarrollo. 4 de diciembre de 1986. Artículo 8.

16. Declaración de América Latina para enfrentar el Desafío Nutricional y Plan de Acción Regional. 1992

17. Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. 11 de febrero de 1998. Principios 10 y 18.

18. La Declaración de Quito acerca de la exigibilidad y realización de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC) en América Latina. 1998

19. Recomendación General 34 de la CEDAW sobre los derechos de las mujeres rurales. 7 de marzo de 2016.
Capítulo IV. Literal G.

20. Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.
2018.

2.2.2 Marco normativo nacional

Como tal, no hay en el país marco legal específico referido al DHAA, lo cual nunca debe interpretarse como que
no se pueda considerar su consagración en el sistema colombiano. Con la argumentación hasta aquí construida,
hay que partir del hecho irrefutable de que, como derecho humano, debe ser garantizado por los titulares de
obligaciones y es susceptible de ser exigido por sus titulares de derecho.

Para la consideración de este asunto en el país, son relevantes tres asuntos: i. la mención del derecho para

43
poblaciones específicas en la Constitución Política (Artículos 43, 44, 64, 65 y 66):

Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase
de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá
de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a
la mujer cabeza de familia.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados
por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás.

Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera
edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad
social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.

Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad
al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a
la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la
investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario,
con el propósito de incrementar la productividad.

Artículo 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito
agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la
actividad y las calamidades ambientales.

ii. el bloque de constitucionalidad, entendido como:

…el conjunto de normas que, aunque no están directamente consagradas en la Constitución, son incluidas expresamente
por esta. Al tener una serie de artículos que remiten expresamente a la legislación internacional, el bloque de
constitucionalidad tiene plenamente lugar en Colombia. Específicamente, se consagra que determinados tratados y
convenios ratificados por Colombia prevalecen en el orden interno, además de ser criterio de interpretación constitucional.
[así, se puede] determinar un conjunto importante de normativa internacional referida al derecho alimentario que forma
parte del bloque de constitucionalidad35 36.

Y iii, avances proferidos por la Corte Constitucional en varias Sentencias, siendo este el órgano que ha defendido
con más claridad el derecho a la alimentación adecuada, siendo que las y los jueces:

…tienen facultades suficientes para determinar procesos de defensa de los derechos fundamentales, así como las medidas
que el Estado debe tomar para corregir una violación […] la Corte constitucional da origen a una jurisprudencia
considerable sobre los derechos económicos, sociales y culturales basada en la conexidad de estos derechos en relación
con los derechos civiles y políticos, y en relación con la obligación del Estado de proteger los derechos de las personas o de

35 Los artículos de la Constitución Política de Colombia que hacen mención son el 53, 93, 94 y 214. Dice el Artículo 93: “Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en
el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre los derechos
humanos ratificados por Colombia”.
36 RESTREPO. YEPES, La construcción del concepto del derecho alimentario en Colombia: Una mirada a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional

de Colombia. Opinión Jurídica. Bogotá, 2013


44
los grupos vulnerables.37

De igual forma, el CONPES Social 113 del 31 de marzo de 2008, establece la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional – PSAN, así como los instrumentos para la implementación de dicha Política, tales como:

 La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN, encargada de articular las acciones
de la política pública de SAN en Colombia. La CISAN fue creada por el Decreto 2055 de 2009, ratificada por la
Ley 1355 de 2009 (artículos 15, 16 y 17) y con disposiciones integradas en el Decreto 1115 de 2014.

 La formulación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012-2019) y su Anexo Étnico
(2015), así como la construcción de planes territoriales de SAN, tanto Departamentales (PDSAN), como
Municipales (PMSAN), como mecanismos que permiten la materialización de la política pública a nivel
territorial.

 La creación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN), con el fin de centralizar la
información nacional en relación con los ejes de la SAN desde y para los diferentes territorios del país.

Así también, hay una serie de normativas que orientan acciones favorables al DHAA:

1. Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997, que contempla disposiciones sobre la inspección, control y
vigilancia de la industria de los alimentos, desde transporte, conservación, empaque, distribución y venta de
los mismos.

2. CONPES 3375 de 2005 "Política nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos para el
Sistema de medidas Sanitarias y Fitosanitarias".

3. CONPES 3514 de 2008: "Política Nacional Fitosanitaria y de inocuidad para la cadena de frutas y otros
vegetales".

4. Ley 1355 del 14 de octubre de 2009, Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas
no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control,
atención y prevención.

5. Plan Decenal de Lactancia Materna (2010 – 2020).

6. Plan Decenal de Salud Pública (2012 – 2021), que incorpora algunos elementos del Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.

7. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 2016. En el
marco de este Acuerdo, el Gobierno Nacional se comprometió a abordar el tema alimentario desde la
perspectiva de derechos, es así como en desarrollo del Punto 1, el cual hace referencia a la Reforma Rural
Integral, se contemplan los PDET, constituyéndose éstos como un instrumento de planificación y gestión para
implementar de manera prioritaria los componentes de la reforma rural integral.

Así las cosas, el Pilar 7 de los PDET el cual se refiere al Sistema para la garantía progresiva del derecho humano
a la alimentación, propone una política alimentaria y nutricional que “garantice de manera progresiva el
derecho humano a la alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, con el propósito de erradicar el

37ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Derecho a la Alimentación y Acceso a la Justicia: Ejemplos
a nivel nacional, regional e internacional. Estudios sobre el derecho a la alimentación. Roma, Italia. 2009. Página 56, 61.
45
hambre y en esa medida fomentar la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos de calidad nutricional
en cantidad suficiente, el Gobierno Nacional pondrá en marcha un sistema especial para la garantía
progresiva del derecho a la alimentación de la población rural”38. Lo propuesto en el Acuerdo Final, quedó
respaldado en el documento CONPES 3932 de 2018: “Lineamientos para la articulación del plan marco de
implementación del acuerdo final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a
políticas públicas del orden nacional y territorial” (CONPES 3932, 2018).

8. Resolución 464 de 2017 Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar
y Comunitaria.

9. CONPES 3918 del 15 de marzo de 2018, Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en Colombia.

10. Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

11. Ley 1990 de 2019 “Por medio de la cual se crea la política para prevenir la pérdida y el desperdicio de
alimentos y se dictan otras disposiciones”. Esta ley tiene como objeto crear la política contra la pérdida y el
desperdicio de alimentos, estableciendo medidas para reducir estos fenómenos, contribuyendo al desarrollo
sostenible desde la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico, promoviendo una
vida digna para todos los habitantes.

12. Ley 2046 de 2020: “Por la cual se establecen mecanismos para promover la participación de pequeños
productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de
compras públicas de alimentos”. Esta ley tiene por objeto establecer condiciones e instrumentos de
abastecimiento alimentario para que todos los programas públicos de suministro y distribución de alimentos
promuevan la participación de pequeños productores locales y productores locales agropecuarios cuyos
sistemas productivos pertenezcan a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, o de sus organizaciones
legalmente constituidas.

2.2.3 Marco normativo regional

Entendiendo que la articulación institucional permite racionalizar recursos, aunar esfuerzos, evitar duplicidad de
acciones, lograr conjuntamente objetivos estratégicos y aumentar el impacto integral de las intervenciones,
constituyéndose en un mecanismo clave para facilitar el trabajo entre los diferentes actores y sectores
departamentales, teniendo en cuenta la competencia y la labor que cada entidad realiza en el territorio, en este
apartado se realiza un análisis de los diferentes instrumentos normativos y de planificación departamental,
verificando la incidencia de estos en cada una de dimensiones o determinantes del DHAA; dicho análisis fue
consignado en detalle en una matriz, que se anexa como parte integral del presente documento. (Ver Anexo 6:
Matriz de análisis de Marco Normativo Regional. Versión Final 09 de marzo 2021_Bolívar PGPDHAA)

Cabe resaltar que las herramientas de política pública no son intervenciones independientes y aisladas de
contexto, sino por el contrario, devienen en un conjunto de acciones enmarcadas en estrategias, programas y
proyectos que concretan decisiones encaminadas a la focalización de recursos para la solución de problemas y la
garantía de derechos. Por lo tanto, es necesario propiciar sinergias y complementariedades entre las instituciones
y actores del orden territorial, que permitan articular, focalizar y optimizar las acciones propuestas en la presente
Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación 2021 – 2031 en el
Departamento de Bolívar.

38
GOBIERNO NACIONAL y FARC – EP. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 2016.Página. 3
46
La articulación de los diferentes instrumentos normativos y de planificación departamental desde el proceso de
formulación del presente Plan, son un factor de éxito para el proceso de planificación y, por tanto, de ejecución y
evaluación.

2.2.3.1 Plan de Desarrollo Departamental – PDD “Bolívar Primero” 2020-2023

El PDD “Bolívar Primero” 2020-2023, aprobado mediante la Ordenanza 289 de 2020, tiene como objetivo:

“Ubicar al Departamento de Bolívar entre los departamentos más competitivos de Colombia; con inclusión
social y productiva, sostenibilidad ambiental, seguridad, ciudadanía activa en lo urbano y en lo rural,
instituciones fuertes y buen gobierno. Haciendo énfasis en la salud de las personas, en el capital humano y en
la economía solidaria, como factores propulsores del bienestar”.

La construcción del PDD “Bolívar Primero” 2020-2023, se fundamentó en los enfoques de: Desarrollo Humano;
Territorial participativo; Paz y Reconciliación; Diferencial; de Derechos; Equidad de género y de Gestión Pública
orientada a resultados y sus objetivos estratégicos del PDD, están alineados con instrumentos de planeación del
desarrollo, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, el PND 2018-2022, Pacto por Colombia, pacto por la
equidad; Derechos de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud; Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado 12 días del mes de noviembre de 2016;
Ordenanza 266 -2019 por medio de la cual se adoptan los planes de acción para la transformación regional (PATR),
de los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), en el Departamento de bolívar y el Plan de Regional
de Competitividad Cartagena y Bolívar 2008 – 2032 y con las políticas sectoriales y poblacionales departamentales
vigentes (primera infancia; infancia, adolescencia y familia; discapacidad e inclusión social; envejecimiento y vejez;
equidad de género y autonomía de la mujer; diversidad sexual y equidad de género, entre otras), a través de las
cuales se desarrollan programas para la garantía y promoción de derechos; adicionalmente se propone la
actualización, formulación y ejecución de políticas públicas poblacionales como la de juventud y sectoriales como
la Seguridad Alimentaria, en los ejes y líneas estratégicas del mismo.

La estructura del PDD “Bolívar Primero” 2020 – 2023, está constituida por cuatro ejes estratégicos y dos ejes
transversales. Atendiendo entonces, a la transversalidad que se genera con ocasión del enfoque de Derechos, que
se le está imprimiendo a la política pública Plan para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación
2021 – 2031 en el Departamento de Bolívar, se evidencia que, en general los ejes y líneas estratégicas
contemplados en el Plan de Desarrollo guardan relación directa con las dimensiones o determinantes del Derecho
Humano a la Alimentación, y que por tanto, su ejecución a través de los diferentes programas y proyectos darían
paso a garantizarlo en gran medida.

El primer eje estratégico, “Bolívar Progresa, Superación de la Pobreza”, tiene como objetivo erradicar la pobreza
en todas sus dimensiones y en él se encuentran planes que inciden directamente en la dimensión de accesibilidad
del DHAA, como el Plan Departamental de Emergencia Social para la Igualdad y la Inclusión - PLADES y el Programa
de Alimentación Escolar – PAE y programas que tocan directamente la dimensión de adecuación de DHAA, como
los de educación, salud, hábitat y vivienda (incluido acceso y calidad de agua), recreación y deporte y la promoción
del arte, la cultura y la salvaguarda del patrimonio.

El segundo eje estratégico, “Bolívar Competitivo para la Inclusión Social”, referido a la dimensión económica del
desarrollo, tiene como objetivo, satisfacer las necesidades de la población bolivarense, a partir de una economía
dinámica e incluyente, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas del territorio y su gente. En este
eje se encuentran planes y programas que inciden en las dimensiones de accesibilidad del DHAA, como son los
relacionados con la infraestructura de transporte, conectividad y movilidad y tecnologías de la información y las
47
comunicaciones y también planes y programas que inciden sobre la dimensión de disponibilidad del DHAA, como
los relacionados con el emprendimiento y los encadenamientos productivos; la producción agrícola, pecuaria, la
pesca, el componente forestal y la seguridad alimentaria; la productividad y la competitividad minero energética;
el turismo; el empleo, la formación para el trabajo y la ciencia tecnología e innovación.

El tercer Eje Estratégico, “Bolívar primero en gestión ambiental y desarrollo territorial”, tiene como objetivo
proteger el ambiente y orientar el desarrollo físico del territorio, tomando acciones que permitan ordenar el
territorio y fomentar e impulsar en todo el Departamento, una cultura ambiental responsable y un compromiso
con el ambiente, a partir de la gestión seria y rigurosa que permita su disfrute y conservación. En este eje se
encuentran las líneas estratégicas que inciden sobre la dimensión de sostenibilidad del DHAA, relacionadas con el
Ordenamiento Territorial, Conservación Ambiental, Adaptación y Mitigación del Cambio Climático y Gestión de
Riesgos, con programas como: Ordenamiento Territorial para un Bolívar Primero en Institucionalidad; Ambiente
por un Bolívar Primero en Conservación; Cambio Climático; Conocimiento del riesgo; Disminución y/o Eliminación
del Riesgo y Atención de Desastres.

El cuarto eje estratégico, “Bolívar Primero en Fortalecimiento Institucional y Seguridad Efectiva Para Todos”, está
referido a la dimensión institucional, y tiene como objetivo garantizar seguridad, implica defender el territorio y
proteger a las personas contra la vulneración a la vida, bienes y honra para lograr que la convivencia se desarrolle
en un ambiente de solidaridad, armonía, prosperidad y respeto a la dignidad humana; la seguridad y el orden son
elementos imprescindibles para garantizar la paz, los derechos civiles, el bienestar y el progreso de las personas.
En este eje se encuentran las líneas estratégicas que inciden especialmente sobre las dimensiones de accesibilidad
y sostenibilidad del DHAA, especialmente las relacionadas con: seguridad (protección del territorio, especialmente
frente a la expansión de cultivos ilícitos y minería ilegal), garantía Integral de los Derechos Humanos; participación
ciudadana; arquitectura institucional y finanzas públicas.

El primer eje transversal “Bolívar Primero en Ruralidad”, en el cual se encuentra el programa “Bolívar al Campo:
Plan de Atención Rural Integral – PARIP”, desde el cual se articularán esfuerzos, focalizarán recursos y gestionarán
proyectos con el fin de cerrar brechas y superar las disparidades poblacionales, territoriales y de servicios que hay
entre el sector rural bolivarense y el sector urbano, e incide especialmente sobre la dimensión de adecuación del
DHAA.

El segundo eje transversal “Grupos Poblacionales”, que busca garantizar y promover el ejercicio de los derechos
de la población vulnerable, mejorando la calidad de vida de las poblaciones ubicadas en el Departamento,
garantizándoles el acceso a oportunidades de desarrollo económico, político, social, ambiental, territorial y
cultural a través de la articulación interinstitucional, mecanismos incluyentes y acciones afirmativas en procura de
reivindicar sus derechos históricamente vulnerados, donde se avanzará en la actualización, formulación e
implementación de las políticas públicas departamentales que se fundamentaran en los lineamientos de las
políticas nacionales, especialmente relacionadas con la construcción de paz y reconciliación (atención a víctimas,
reincorporados, restitución de tierras); grupos étnicos, primera infancia, adolescencia, juventud y envejecimiento
y vejez; equidad de género y autonomía de la mujer, población LGTBQ y población en situación de discapacidad;
en este caso todas relacionadas con la dimensiones de disponibilidad y accesibilidad del DHAA.

Adicionalmente, se encuentra dentro del PDD “Bolívar Primero” 2020 2023, dos capítulos que inciden en las
dimensiones de disponibilidad y accesibilidad del DHA, estos son: “Proyectos estratégicos”, en el cual se
encuentran los proyectos: Nuevos Centros de Formación del Sena; Circuito vial del sur de Bolívar y Corredor de
desarrollo Agro logístico, y “Proyectos visionarios”, que incluye planes como: Plan de reactivación económica:
Impulso a la actividad del Campo; Planes de intervención social en comunidades y Plan de intervención especial
Santo Domingo de Meza, Paraíso y Playón en Montes de María y Alta Montaña.

48
2.2.3.2. Planes de Acción para la Transformación Regional - PATR

El artículo 1 del Decreto 893 de 2017, creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como un
instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas
en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final, en
articulación con los planes territoriales. El punto 4 de las consideraciones del Decreto 893 de 2017, indica que:
“la implementación del PDET implica disponer efectivamente de un instrumento para que los habitantes del
campo, las comunidades, los grupos étnicos, y los demás actores involucrado en la construcción de paz, junto
con el Gobierno Nacional y las autoridades territoriales construyan planes de acción concretos para atender sus
necesidades”.

Este instrumento de planeación es el Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) y en el Departamento
de Bolívar, se cuenta con dos zonas PDET: Montes de María, la cual comparte con el Departamento de Sucre y Sur
de Bolívar y Yondó, compartida con Antioquia y sus PATR fueron asumidos como política pública departamental,
mediante la Ordenanza 266 -2019.

En Montes de María, para la formulación del PATR, participaron 10.376 personas, 60% son hombres y 40%
mujeres; teniendo delegados por cada uno de los pilares al grupo motor, este grupo de personas, que
representaron al núcleo de veredas, participaron activamente en todos los momentos de la ruta de planeación
participativa para la construcción del PDET. Acordando al final que la visión territorial es producto de un proceso
de construcción permanente al que deberán sumarse otros actores del territorio, pero que inicialmente:

“Los Montes de María en el 2028 será reconocido como un territorio innovador, sostenible ambientalmente,
líder en producción alimentaria agroecológica, con procesos de transformación y comercialización que
garanticen la seguridad y soberanía alimentaria y con desarrollo turístico comunitario, étnico y cultural. Será
un territorio seguro, reconciliado y en paz, garantizando el goce efectivo de derechos, la gobernanza y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Con una población educada, organizada y empoderada,
que propicia la participación, la autonomía campesina, étnica y el enfoque de género”.

En Sur de Bolívar y Yondó, en el proceso de planeación participativa de la subregión Sur de Bolívar participaron
6.167 personas, 2.288 mujeres y 3.580 hombres, quienes propusieron 614 iniciativas y formularon como visión
territorial la siguiente:

“Para el 2028 la región del Sur de Bolívar y Yondó estará habitada por un pueblo multicultural que a través del
dolor y del perdón aprendió a generar unión, convivencia, reconciliación y paz. La región se ha convertido en un
modelo de desarrollo económico, político, social, cultural, ambiental y sostenible a nivel nacional e
internacional, gracias al trabajo conjunto y participativo de los campesinos, pescadores, pequeños y medianos
mineros, pueblos étnicos, víctimas del conflicto armado, organizaciones sociales fortalecidas y población en
general, con instituciones públicas y privadas, teniendo en cuenta el enfoque de género y diferencial. La región
estará ordenada de manera integral e incluyente, protegiendo los ecosistemas biodiversos presentes en el
territorio, y generando prácticas agro mineras amigables con el medio ambiente. Contará con conectividad
tecnológica, vial y fluvial, y primarán los derechos como la seguridad ciudadana, derecho a la vida, la tierra y
permanencia en el territorio, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación, la salud, la vivienda digna
y a una educación pertinente y de calidad”.

Los objetivos de cinco (5) de los ocho (8) pilares de los PDET, están muy relacionados con las dimensiones de
disponibilidad, accesibilidad y sostenibilidad y se refieren especialmente al Ordenamiento social de la propiedad
rural y uso del suelo; Infraestructura y adecuación de tierras; Reactivación económica y producción agropecuaria;
Garantía progresiva del Derecho a la Alimentación y Reconciliación, convivencia y construcción de paz. En tanto

49
que los otros tres (3) pilares, están muy relacionados con la dimensión de adecuación y están referidos a Salud;
Educación Rural y Primera Infancia y Vivienda, Agua Potable y Saneamiento Básico.

2.2.3.3. Plan Departamental de Emergencia Social para la Igualdad y la Inclusión – PLADES

EL PLADES se constituye en un plan articulador que focaliza la inversión departamental que busca mejorar las
condiciones de vida de la población bolivarense, en pobreza y extrema pobreza para obtener mayores
transformaciones sociales, ejecutando el gasto social de una forma más eficiente; está alineado con los objetivos
de Desarrollo Sostenible, buscando terminar con la pobreza en todas sus formas, erradicar el hambre, alcanzar la
seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. También se alinea y se articula
al Plan Nacional de Desarrollo en el "Pacto por la Equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente,
de calidad y conectada a mercados" y cada una de las acciones que lidera el Departamento de Prosperidad Social.
En este orden de ideas, el PLADES apunta especialmente a la dimensión de adecuación del Derecho Humano a la
Alimentación.

2.2.3.4. Plan Departamental para la Gestión de Riesgo de Bolívar

Es el conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formulan para orientar las
actividades de conocimiento, reducción y manejo de desastres; busca garantizar las condiciones apropiadas de
seguridad frente a los riesgos existentes y disminuir la pérdida de vidas, las afectaciones en viviendas e
infraestructura vital y las consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida
de la población y se aumenta la sostenibilidad. Incluye acciones que inciden especialmente en la dimensión de
sostenibilidad del DHAA, y se relacionan con tres categorías así: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgos
y Manejo del Desastres.

2.2.3.5. Plan de Extensión Agropecuaria del Departamento de Bolívar (PDEA) 2020 – 2023

La Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017 expedida en virtud el procedimiento legislativo especial para la paz, “Por
medio del cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”, estableció
en el Artículo 29 la obligación por parte de las gobernaciones la formulación de los Planes Departamentales
de Extensión Agropecuaria – PDEA, como instrumento de planificación cuatrienal que define los elementos
estratégicos y operativos de la prestación del servicio público de extensión agropecuaria. En este sentido, el
Departamento, mediante Ordenanza 290 de 2020, adoptó el “Plan de Extensión Agropecuaria PDEA 2020 – 2023,
Bolívar Primero”, a través del cual se definieron las estrategias de desarrollo y se consolidó como núcleo
articulador de las actividades funcionales y productivas de la región, partiendo del respeto y la inclusión como
valores fundamentales y teniendo en cuenta la vocación hacia la conservación de la riqueza natural y cultural.

En general, el PDEA está llamado a incidir en todas las dimensiones del DHAA, dado que las acciones se enfocan
en los aspectos concernientes al desarrollo, ajuste, validación y transferencia de tecnologías para aumentar la
productividad, calidad e inocuidad del cultivo de las cadenas priorizadas por el Departamento, al aplicar las
estrategias de extensión rural, promoviendo las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, para los cultivos de cada cadena
priorizada, a partir de la transferencia de conocimientos por parte de personal profesional y técnico capacitado
en el manejo agronómico de los cultivos, el fortalecimiento para acceder a las TICS, la gestión sostenible de los
recursos naturales y participación en los escenarios de participación del sector agropecuario.

50
2.2.3.6. Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial – PIDARET

El PIDARET constituye un instrumento de gestión para el desarrollo agropecuario y rural, mediante el cual se
determinan objetivos, metas, prioridades y estrategias del Departamento y sus subregiones para los próximos 20
años, como producto del trabajo consensuado con los actores en el territorio. En este orden, encontramos en el
PIDARET del Departamento de Bolívar, una herramienta institucional con gran impacto regional que contribuirá al
crecimiento económico y social, permitiendo avanzar así hacia un mejor campo bolivarense.

Efectuado el análisis, se encuentra que varias estrategias y acciones incluidas en los ejes temáticos, del PIDARET
inciden en las dimensiones del DHA, así por ejemplo, sobre las dimensiones de disponibilidad y accesibilidad, se
encuentra incidencia desde los ejes de: Competitividad del Sector Agropecuario, (programas: Infraestructura y
activos productivos para la competitividad agropecuaria, Fortalecimiento de los encadenamientos productivos
agropecuarios y Procesamiento y escalamiento industrial de apuestas agropecuarias); Inclusión Productiva y Social
de la ACFC y pequeños productores; (programa: Fomento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria) y
Ordenamiento Social, Productivo y Desarrollo Sostenible del Territorio (programa de Ordenamiento productivo
agropecuario y ordenamiento social de la propiedad rural).

Sobre la dimensión de adecuación, se encuentra especial incidencia desde el eje de Inclusión Productiva y Social
de la ACFC y Pequeños Productores (programa: Fomento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria) y
sobre la dimensión de sostenibilidad, se encuentra incidencia desde el Eje de Ordenamiento Social, Productivo y
Desarrollo Sostenible del Territorio (programas: Ordenamiento productivo agropecuario y ordenamiento social de
la propiedad rural; Conservación de la biodiversidad, seguridad hídrica y ecosistemas estratégicos para el acceso,
disponibilidad y uso eficiente del recurso hídrico y Adaptación y mitigación al cambio climático).

2.2.3.7. Planes de Gestión Ambiental Regional – PGAR

Los PGAR son los instrumentos de planificación estratégica de largo plazo de las Corporaciones Autónomas
Regionales para el área de su jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los
actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones. (Art.
2.2.8.6.3.1. Decreto 1076/15); en el Departamento de Bolívar tienen jurisdicción dos autoridades ambientales, y
los programas y proyectos de los dos PGAR, inciden básicamente en las dimensiones de disponibilidad y
sostenibilidad del DHAA.

 PGAR 2002 –2012 de la Corporación Autónoma del Canal del Dique - CARDIQUE: 27% del total del territorio de
Bolívar, equivalente a 705.764 hectáreas, están bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del
Dique-CARDIQUE, incluyendo 20 municipios en las ecorregiones Zona Costera y Ciénaga de la Virgen, Canal
del Dique y Montes de María.

 PGAR 2020 – 2031 de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar – CSB: 73% de la superficie total de
Bolívar, equivalente a 19.527 Km2, está bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma del Sur de Bolívar-
CSB; ésta incluye 25 municipios que se agrupan en cuatro (4) ZODES: Mojana; Depresión Momposina; Loba y
Magdalena Medio, y se constituye en el eje articulador de la gestión ambiental y garante de la sostenibilidad
del desarrollo, en el centro y sur del Departamento de Bolívar.

Ambos Planes inciden en la garantía del DHAA, en la medida que aportan a las dimensiones de disponibilidad,
adecuabilidad, accesibilidad y sostenibilidad, con acciones de tipo social, económico y medioambiental.

51
2.2.3.8. Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas – POMCAS

El POMCA es el instrumento a través del cual se planea el adecuado uso del suelo, el agua, la flora y la fauna y el
manejo de la cuenca, entendido como la ejecución de obras y tratamientos, con el propósito de mantener el
equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de los recursos, así como la
conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico. La formulación
de los POMCA obedece al deterioro ambiental de las cuencas hidrográficas, que afectan la calidad de los recursos
naturales, principalmente la calidad del agua y por tanto su disponibilidad en diferentes regiones del país y debe
hacerse en coordinación con las diferentes instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental – SINA,
lideradas a nivel regional por las Corporaciones Autónomas Regionales, de acuerdo a lo establecido por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Guía Técnica expedida en Diciembre de 2013, incorporando
los lineamientos y directrices de la Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico (PNGIRH) (2010)
en relación con la estructura de planificación de cuencas hidrográficas y a lo establecido en el Decreto 1640 de
agosto de 2012.

Bajo la responsabilidad de las CAR que tienen jurisdicción en el Departamento de Bolívar, se encuentran cinco (5)
POMCAS, cuyos programas y acciones inciden especialmente sobre las dimensiones de disponibilidad y
sostenibilidad del DHAA; dichos POMCAS son los siguientes:

 POMCA Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales del Canal del Dique. CARDIQUE
 POMCA Cuenca Hidrográfica la Mojana del Río Cauca. CARDIQUE
 POMCA Cuenca Hidrográfica Arroyos Directos al Caribe Sur– Ciénaga de La Virgen – Bahía de Cartagena.
CARDIQUE
 POMCA Cuenca Hidrográfica de los Directos al Bajo Magdalena Entre el Plato y Calamar. CARDIQUE
 POMCA Cuenca Hidrográfica Directos al Bajo Magdalena entre el Banco y Plato. CSB

2.2.3.9. Programa de Alimentación Escolar – PAE

El Programa de Alimentación Escolar PAE, cuyo objetivo fundamental es contribuir con la permanencia de los
estudiantes oficiales en el sistema escolar, registrados en el Sistema de Matrícula Estudiantil – SIMAT, entregando
durante la jornada escolar un complemento alimentario que aporta macronutrientes (carbohidratos, proteínas y
grasas) y los micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A y calcio) en los porcentajes que se definan para cada
modalidad, por lo cual tiene incidencia directa en la dimensión de accesibilidad del DHAA. En Bolívar, el PAE se
encuentra incluido en el PDD “Bolívar Primero” 2020-2023, en el primer eje estratégico “Bolívar progresa,
superación de la pobreza”, en la línea estratégica “Bolívar primero en cobertura”, a cargo de la Secretaría de
Educación Departamental, y tiene como no de sus objetivos la formulación de la política departamental de
alimentación, que, en concordancia con la presente política, debe dirigir sus esfuerzos hacia la inclusión de un
enfoque de DDHH, especialmente del DHAA de niñas, niños y adolescentes, como sujetos de especial protección.

2.2.3.10. Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolívar 2008 – 2032

Formulado en el 2008, en el marco de una alianza público – privado entre la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación
de Bolívar y la Cámara de Comercio de Cartagena, bajo los lineamientos del Gobierno Nacional y con el apoyo del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se plantea como visión:

“En 2032 Bolívar es uno de los cinco departamentos más competitivos de Colombia, el primero en la región
Caribe colombiana. Cartagena es el principal centro logístico del país, su industria turística, naval, marítima y

52
fluvial es reconocida a nivel mundial por sus altos estándares de calidad y servicio, y está posicionada como una
de las tres ciudades más competitivas del Caribe. La población bolivarense tiene con un nivel de ingresos por
habitante igual o superior al de un país de ingresos medios altos, caracterizado por su alto nivel de desarrollo
humano, económico y social convergente territorialmente, a través de un ambiente de negocios que incentiva
la inversión productiva de alto valor agregado e innovación, principalmente a través de su industria
petroquímica, plástica y agroindustrial, la formalización empresarial y la generación de empleo, con énfasis en
la exportación de bienes y servicios”.

Se plantea como objetivos estratégicos, la consolidación de la Industria Petroquímica - Plástica en Cartagena y


Bolívar; convertir a Cartagena como el líder en la oferta de productos turísticos en Colombia y el Caribe;
potencializar a Cartagena-Bolívar como el principal distrito logístico, de Colombia y uno de los tres mejores del
Caribe; consolidar internacionalmente el clúster naval, marítimo y fluvial de Cartagena y Bolívar y desarrollar la
agroindustria en Bolívar, principalmente a partir de la producción y exportación de biocombustibles, forestales,
cacao, ñame.

Si bien es cierto, a partir de algunas acciones consideradas dentro de estos objetivos, se incide especialmente en
la dimensión de accesibilidad del DHAA, también es importante mencionar que en un momento determinado la
promoción de la agroindustria, especialmente para producción y exportación de biocombustibles, podría competir
de manera negativa con la producción de cultivos para asegurar la dimensión de disponibilidad y afectar a largo
plazo la dimensión de sostenibilidad del DHAA.

53
CAPÍTULO 3

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

3.1.1 Aspectos físicos y geográficos

El Departamento de Bolívar está ubicado al norte de Colombia y cuenta con una extensión total de 25.978 Km2, la
cual representan el 2,3% del total del territorio nacional. Al norte limita con el Mar Caribe y el departamento del
Atlántico, al sur con los departamentos de Santander y Antioquia, al oriente con Magdalena, Cesar y Santander y
al occidente con Antioquia, Sucre y el Mar Caribe.

El Departamento se encuentra dividido por Zonas de Desarrollo Económico y Social – ZODES, integradas por sus
46 municipios, tal como de muestra a continuación:

Tabla 8 Distribución de municipios por ZODES en el Departamento de Bolívar

Población Altitud
ZODES MUNICIPIOS Área/Km2 Temperatura C
DANE m.s.n.m
Cantagallo 9.718 870 59 35
Santa Rosa del Sur 44.980 2.360 620 26
ZODES
Simití 21.250 1.345 45 32
Magdalena
San Pablo 35.559 1.977 75 29
Medio
Arenal 20.177 459 41 30
Morales 22.160 1.306 19 34
Altos del Rosario 14.485 304 17 31
San Martín de Loba 18.483 414 19 33
Barranco de Loba 18.757 416 23 35
ZODES Loba El Peñón 10.112 327 29 32
Regidor 11.090 180 29 34
Norosí 5.119 405 60 31
Río Viejo 18.976 829 34 33
Cicuco 11.138 132 19 30
Talaigua 11.445 261 20 30
ZODES
Nuevo Mompox 45.104 630 16 31
Depresión
San Fernando 14.037 288 18 33
Momposina
Margarita 10.151 263 20 32
Hatillo de Loba 12.200 196 18 32
Magangué 123.955 1.102 49 31
Pinillos 25.705 741 15 34
Tiquisio 23.385 758 24 32
ZODES Mojana
Achí 24.259 1.025 20 31
Montecristo 22.780 2.089 78 30
San Jacinto del Cauca 14.349 428 25 37
María la Baja 49.138 517 14 34
San Juan Nepomuceno 33.885 637 1 27
El Guamo 7.769 371 20 32
ZODES Montes
San Jacinto 21.635 434 227 29
de María
El Carmen de Bolívar 77.840 900 157 29
Zambrano 11.844 287 5 34
Córdoba 12.317 573 22 32
San Estanislao de Kostka 16.573 208 13 34
54
Arjona 76.676 566 63 28
Mahates 26.802 430 9 34
ZODES Dique Soplaviento 8.498 88 11 32
Bolivarense San Cristóbal 6.722 43 8 34
Arroyohondo 10.305 162 30 37
Calamar 24.246 246 9 34
Cartagena 1.036.134 559 2 30
Santa Catalina 13.553 139 20 33
Clemencia 12.857 84 68 30
ZODES Norte Villanueva 20.393 134 110 31
Santa Rosa de Lima 24.158 151 43 32
Turbaco 75.208 196 100 30
Turbaná 15.353 148 80 34

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de Ordenanza 188 de 2017. Gobernación de Bolívar e IGAC y DANE Resultados del CNPV
Población proyección. 2018

Mapa 1 Mapa del Departamento de Bolívar distribuido por ZODES.

Fuente: Tomado de Plan de Desarrollo Departamental Bolívar Primero 2020 – 2023

La base económica del Departamento de Bolívar se fundamenta en dos grandes áreas, la primera, dedicada
primordialmente al turismo y la industria, concentradas principalmente en la ciudad capital Cartagena, y la
segunda, en actividades agrícolas y pecuarias, desarrolladas en los demás municipios, donde se evidencia una
insipiencia tecnificación para su desarrollo.

55
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en el año 2018 el Producto Interno Bruto de los
bolivarenses se situó en $35,1 miles de millones de pesos corrientes. Se verifica que este creció en los últimos
años: de 18.325 (2010) a 35.132 (2018), lo que se ve reflejado en la mejora de las condiciones sociales de sus
habitantes. Según datos suministrados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los sectores con mayor
participación en el PIB del Departamental para el año 2018 fueron el sector comercio, hoteles y reparación con
un porcentaje de 17,7%, administración publica y defensa 17,2% y las industrias manufactureras 15,5%.

3.1.2 Aspectos demográficos

Siguiendo las cifras del DANE, el Departamento de Bolívar cuenta con un total de 2.146.696 habitantes,
representando el 4,3% del total de la población del país, con una densidad poblacional de 81,69 Hab. /km²,
distribuida en un 50,02% de hombres y 49,98% de mujeres. Del total de la población, el 77,87% se encuentra en
las zonas urbanas y el 22,13% en las zonas rurales.

En Bolívar, durante los últimos 30 años, la concentración de la población en áreas urbanas ha tenido un
considerable y sostenido aumento: hacia 1993 cerca del 65% de la población se encontraba en el área urbana; en
el 2005 el 74% de las personas estaban asentadas en las cabeceras municipales y ya para el 2014, la cifra alcanzaba
casi el 80%. Este fenómeno es el más acentuado en la Costa Caribe colombiana después del Atlántico, y se asocia
con dos condiciones interrelacionadas: el desplazamiento por causa de la violencia (política, armado y/o
económica) y la transición demográfica, con el cambio de una sociedad agraria y rural con altas tasas de natalidad
y mortalidad, a una sociedad predominantemente urbana e industrial con bajas tasas de natalidad39. Por supuesto,
estos cambios han tenido un correlato en la situación alimentaria y nutricional de la población.

Tabla 9 Condiciones de Vida en el Departamento de Bolívar:

Tasa bruta de Tasa bruta de Esperanza de vida al nacer


Nivel
Natalidad mortalidad Mujeres Hombres
Nacional 19,86% 5,81% 81 75
Bolívar 22,66% 5,53% 80 74

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas


Nivel TOTAL CABECERA RESTO
Nacional 27,78% 19,66% 53,51%
Departamental Bolívar 40,26% 40,26% 67,37%

FUENTE: Elaboración COSAN 2021, a partir de DANE Resultados del CNPV 2018

En cuanto a la pirámide poblacional rural se refiere, se evidencia que su base (población más joven) es
menor, mientras que, cada vez es mayor el porcentaje de la población de la tercera edad. Esta situación
refleja la situación de abandono del campo por la falta de garantía para que las y los jóvenes sigan con
actividades de producción agropecuaria.

39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR. El departamento de Bolívar frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2006.
56
Gráfico 16 Cambios en las pirámides poblacionales para la población rural en Bolívar

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir de DANE Proyecciones del Censo 2005

Bolívar es un territorio con gran diversidad en la población que lo habita debido a que en él convergen poblaciones
indígenas, negras o afrocolombianas, gitanos, blancos y mestizos. Lo anterior permite afirmar que es un
Departamento pluriétnico el cual posee entre sus habitantes una gran variedad de pobladores con distintas
costumbres, creencias religiosas, cultura y lengua.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV del 2018, Colombia tiene una población de más
de 48.000.000 millones de habitantes. De esa población, un poco más de 4.671.000 personas se auto reconocen
como parte de la comunidad negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, lo que representa cerca del 9.5 de la
población total nacional.

El Departamento de Bolívar concentra, de acuerdo con los resultados del CNPV 2018, alrededor de 320.000
personas pertenecientes a la población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, indígena y ROM, de acuerdo
con la distribución que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 10 Personas que se autoreconocen parte de la comunidad negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en
Bolívar.

NEGRO - AFRO RAIZAL PALENQUERO TOTAL


314.835 573 3.988 319.396
Fuente: Elaboración COSAN, a partir de DANE Resultados del CNPV 2018

La población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, indígena y ROM está presente en todo el territorio del
Departamento de Bolívar. Sin embargo, la mayor parte de esa población está concentrada en los siguientes
municipios y distritos: Cartagena de Indias, Magangué María la Baja, Mahates, San Cristóbal, Santa Catalina,
Clemencia, Villanueva, Santa Rosa, Arjona, San Jacinto, Calamar, Altos del Rosario y Carmen de Bolívar, municipios
y distrito que cuentan con Consejos comunitarios organizados y legalizados. En el resto de municipios del
Departamento también hay presencia de población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, indígena y ROM
dispersa, con poco nivel de organización.

57
El Censo Nacional muestra que ha disminuido el porcentaje de esta población en las cabeceras municipales, con
respecto al censo 2005, aun cuando el 66.7% permanece en las cabeceras municipales y solo el 33.3 está
establecido en centros poblados y zonas rurales. En el 2005 la proporción era 72.6 en cabeceras urbanas vs 27.4
en centros poblados y zonas rurales.

Una característica común de los municipios con población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, indígena y
ROM, es que las condiciones socioeconómicas de los mismos muestran un alto índice de pobreza y de necesidades
básicas insatisfechas, con indicadores que superan los índices generales del Departamento.

La población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, indígena y ROM e indígena se establece principalmente
en las zonas rivereñas, en las costas, dada su vocación pesquera y agrícola ancestral, viviendo en precarias
condiciones de acceso a oportunidades de desarrollo en todas las dimensiones y desplazadas a Cartagena donde
engrosan los cinturones de miseria.

El Departamento no ha logrado una caracterización formal de la población negra, afrocolombiana, raizal,


palenquera, indígena y ROM e indígena asentada en su territorio, ni ha aplicado de manera integral la
normatividad que protege los derechos de estas comunidades.

3.2. ANÁLISIS SITUACIONAL POR DIMENSIONES DEL DHAA

Para levantar el análisis situacional, se construyeron una serie de indicadores que guiaron tanto el ejercicio
participativo de presentación, identificación y priorización de problemáticas en los Encuentros ZODALES, así como
el trabajo propio del COSAN que, entre otras cosas, incluyó la revisión de fuentes secundarias y la solicitud de
información a los entes regionales y nacionales correspondientes.

A partir de la información primaria y secundaria recolectada, el COSAN adelantó el análisis para cada una de las
dimensiones del DHAA.

3.2.1 Dimensión de Disponibilidad

Siguiendo la definición de la dimensión de Disponibilidad, así como los diferentes hallazgos dados a partir del
proceso participativo, la estructura del diagnóstico de esta dimensión contempla aspectos referidos al sistema de
tenencia y uso de la tierra, la consecución de alimentos (producción, pesca, caza o recolección), el sistema de
distribución, la estabilidad de la oferta y la promoción de programas y políticas públicas para actividades agrícolas,
pecuarias, piscícolas, forestales y agroindustriales.

3.2.1.1 Sistema de tenencia y uso de la tierra

El Departamento de Bolívar comparte problemáticas estructurales y tradicionales para Colombia en cuanto a


posesión y uso de tierra se refiere. En los diferentes Encuentros se pudo evidenciar que el campesinado de Bolívar
no cuenta con acceso suficiente a tierras y medios tecnológicos para adelantar una producción agrícola capaz de
dignificar la labor de producir alimentos, sostener a las familias y garantizar una disponibilidad estable y suficiente
para acceder a los mismos, de manera directa o mediante generación de ingresos. Esta falta de accesibilidad a
tierras, así como las problemáticas de uso, se explican por diferentes factores.

En primer lugar, las tierras han sido ocupadas por grandes terratenientes que las destinan a la producción de
monocultivos o cultivos industriales, así como para el uso de ganadería extensiva. Ante esta situación, se presenta

58
un conflicto de uso, donde la predominancia de este tipo de producciones, disminuye el área destinada al cultivo
de alimentos.

Así pues, lo que se encuentra en el Departamento es una profundización del modelo productivo industrial y
agroindustrial. 45 de 46 municipios basan su economía en la agricultura, pero esta actividad solo representa el 5%
del PIB departamental40. La producción se concentra en productos no derivados para la alimentación, en la
industria manufacturera y privilegiando mayoritariamente solo la zona de Cartagena, pero no con generación de
empleos, ni encadenamientos productivos. El problema es que este modelo está provocando grandes daños
ambientales, a la vez que socava la producción campesina, pues no recibe los incentivos suficientes, aún cuando
es la que, con esta baja participación, sigue alimentando la región.

Siguiendo los datos del Censo Nacional Agropecuario del 2014, el Departamento contó con un área total censada
de 2.574.660 ha, conformando el 20,3% del total del área censada en la Región Caribe. De esa área total, el 48,8%
era de uso agropecuario, el 41,2% de bosques, el 6,6% en otros usos y coberturas de tierra y el 3,4% en uso no
agropecuario.

La mayor parte del área agropecuaria (48%) está destinada a rastrojos, el 33% en pastos para ganadería, y tan solo
el 18% está reservada a cultivos, con una altísima participación de la palma, que no es un cultivo destinado a la
alimentación, sino a otros usos industriales41.

De acuerdo con el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria – PDEA 2020 – 202342 y siguiendo datos de la
UPRA, del total de hectáreas del Departamento, la vocación agrícola de Bolívar está alrededor del 25,8%, la
ganadera en un 15,1%, la forestal de producción en 2,3% y la agroforestal en 9,0%. En la actualidad, se están
usando un 8,1% de los suelos con vocación agrícola, las áreas de pastoreo ascienden a un 36,8%; las de uso forestal
de producción a 0,5% y las superficies de agua a 8,8%.

Gráfico 17 Vocación vs utilización del suelo en el Departamento de Bolívar

40
35
30
25
20 36.8
15
25.8
10
15.1
5 8.1 2.3 0.5 9 0 8.8
0
Agricola Ganadera Forestal Agroforestal Superficie
de agua

Vocación Utilización

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de PDEA 2020 – 2023

40 GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR Plan de Desarrollo Departamental Bolívar 2016 – 2019. Bolívar si avanza, gobierno de resultados, Gobernador Dumek Turbay
Paz.
41 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS – DANE. Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014
42
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE BOLÍVAR Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2020 – 2023. 2020. Página 26
59
Según estas cifras, se presenta un uso adecuado del suelo de tan solo el 44% a nivel departamental, a su vez, un
33% presenta sobreutilización (con la ganadería), y por su parte, hay una subutilización del 20% del total del área.
Dentro de la sobreutilización, se encuentra que solo el 39% de las cerca de 400.000 hectáreas de suelo disponible
para ganadería cuenta con el calificativo de uso adecuado.

Gráfico 18 Uso adecuado, sobreutilización y subutilización del suelo

Subutilización
21%
Uso adecuado
45%

Sobreutilización
34%

Uso adecuado Sobreutilización Subutilización

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de PDEA 2020 – 2023

Así mismo, se evidencia que, de las 231.976 hectáreas sembradas, de las 201.806 hectáreas cosechadas, y con
una producción de 1.180.074,62 toneladas para el 2018, un tercio de la participación correspondió a la producción
de aceite, siendo la palma de aceite producida de forma industrial el producto predominante. Además, la suma
de las hectáreas cultivadas con frutas, hortalizas y leguminosas no alcanza a ser el 10% del suelo sembrado para
el año en cuestión. Sumado a esto, cabe mencionar que acorde con el Censo Nacional Agropecuario del 2014 el
16,6% de las Unidades Productivas Agropecuarias en Bolívar estuvieron destinadas a la producción de ganado
bovino, siendo este porcentaje mayor al promedio nacional43.

43
Ibídem. Página 35
60
Gráfico 19 Porcentaje del suelo cultivado por producto en Bolívar para el 2018

PRODUCTO PORCENTAJE

231.976 hectáreas Sembradas para el 2018


ACEITES 30,24%

AZÚCAR-CAÑA
0,79%
PANELERA

CEREALES 20,92%

FRUTAS Y HORTALIZAS 7,12%

LEGUMINOSAS 0,19%

OTROS ALIMENTOS 0,36%

TUBEROSAS Y PLÁTANO 40,38%

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de la Gobernación de Bolívar, con base en la EVA 2018, disponible en: Alimentos
priorizados en el plan nacional de seguridad alimentaria y Nutricional (2012 – 2019)

Por su parte, y siguiendo los estudios del IPREG44, se observa una reducción en los últimos 10 años de la superficie
de cultivos transitorios (que agrupan el grueso de los productos de pan coger), al pasar de 82% del total de la
producción en 1997 a 60% en 2008; igualmente, el número de hectáreas sembradas con cultivos permanentes
pasó de 20.616 ha a 64.647 ha durante los mismos años, lo que representa un incremento del 214%. Esta situación
puede explicarse por la siembra de palma de aceite, caña y ñame.

Como correlato de esta estructura productiva, se evidencia un sistema de tenencia caracterizado por una altísima
desigualdad en la distribución de la propiedad rural departamental. Los microfundios y minifundios representan
el 52,8% de propietarios y solo el 4,0% del área de la propiedad rural, mientras que la gran propiedad rural, que
solo reúne al 1,8% de los propietarios rurales, concentra el 48,7% del área total de la propiedad rural del
Departamento. Según estos datos, la UPRA45 calculó que el Departamento de Bolívar presenta un Indicador GINI
de 0,68, lo cual refrenda que tiene una alta concentración de la tierra. De igual manera, la UPRA también afirma
que el fraccionamiento antieconómico de la propiedad rural afecta el emprendimiento en el campo y la función
social de la propiedad como son el uso ineficiente del suelo, la reducción de la productividad, y la Inequidad en la
distribución de las rentas46.
En este orden de ideas, y siguiendo datos del IGAG47, para el Departamento las características de los tamaños de
los predios y personas propietarias son las siguientes:

Microfundio. - Conforme a su tamaño, el 36,1% de la propiedad rural del Departamento de Bolívar se


consideran microfundios (predios menores a 3 hectáreas), las cuales están en manos del 33,7% del total de
personas propietarias rurales del Departamento, cubriendo una superficie del 0,7% del área de la propiedad
rural departamental.

44 INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES Y DE GOBIERNO. Hambre y desnutrición en Bolívar. 2010


45 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA – UPRA Distribución de la Propiedad Rural, presentación en power point. 2015 Disponible en:
https://www.upra.gov.co/documents/10184/23342/Proyectos+Distribuci%C3%B3n+de+la+Propiedad+de+la+propiedad.pdf/d78e382c- 77ac-4d60-9cfd-
da42fb5be8b9)
46 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA – UPRA. Gestión de Información Agropecuaria y planificación del desarrollo agropecuario, Bolívar”,

presentación en PPT, 26 de noviembre de 2019.


Disponible en: https://sites.google.com/a/upra.gov.co/presentaciones-upra/departamental/bolivar)
47 Citado en: CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL CANAL DEL DIQUE Y ZONA COSTERA, para el Programa Nuestra Tierra Próspera DIAGNÓSTICO

ESTRATÉGICO RURAL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR Subcontrato ARD-LFP-FPS-00001. Marzo 2020


61
Minifundio. – En este rango se ubican los predios entre 3 y 10 hectáreas, que concentran el 19,7% de los predios
rurales del Departamento, el 19,1% de las personas propietarias y el 3,3% del área de la propiedad rural de
Bolívar.

Pequeños. – Son los predios cuyo tamaño tiene entre 10 y 20 hectáreas, los cuales participan con el 15% en el
total departamental, con el 15,4% de las personas propietarias y el 6,0% del área de la propiedad rural
departamental.

Mediana. – En el rango de la mediana propiedad rural se clasifican los predios entre 20 y 200 hectáreas, que
reúnen el 27,4% de los predios, el 29,6% de los propietarios y el 41,2% del área de la propiedad rural de Bolívar.

Grande. – Corresponden a esta categoría los predios de tamaño mayor a 200 hectáreas, los cuales concentran
el 1,8% de los predios, el 2,2% de los propietarios y el 48,8% del área de la propiedad rural departamental.

Gráfico 20 Porcentaje de participación según número de predios

Grandes
2% Medianos
Microfundios
27%
36%

Pequeños
15%
Minifundios
20%

Grandes Medianos Pequeños Minifundios Microfundios

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos del IGAG

62
Gráfico 21 Porcentaje de participación según número de propietarios

Grandes, 2.2%

Microfundios,
33.7% Medianos,
29.6%

Pequeños,
Minifundios, 15.4%
19.1%

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos del IGAG

Gráfico 22 Porcentaje de participación según área

Minifundios
3%
Microfundios
Pequeños 1%
6%
Grandes
49%
Medianos
41%

Grandes Medianos Pequeños Minifundios Microfundios

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos del IGAG

Acorde con los datos recopilados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el ejercicio hecho por la Unidad de
Planeación Rural Agropecuaria48, donde se catalogó como informal cada predio sin matrícula inmobiliaria en la
base de datos catastral, del total de 65.334 predios rurales que posee el Departamento de Bolívar, el 72%
presentan situaciones técnicas y jurídicas informales o imperfectas en la propiedad que generan inseguridad
jurídica y limitan el acceso a la oferta institucional. Del total de municipios del Departamento, 26 se encuentran
en un rango de informalidad entre el 75% y el 100%, 14 entre 50% y 75%, 4 entre 25% y 50%, y 2 entre 0% y 25%.
Aproximadamente el 71% de los predios rurales están catalogados como informales, esta condición es
predominante en las propiedades ubicadas al sur del Departamento las cuales cuentan con un avalúo catastral

48
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA – UPRA. Atlas Mercado de Tierras. 2020. Página 170.
63
mucho menor que las del norte, cuyo índice de informalidad es mucho más bajo. Los municipios con mayor
informalidad son Montecristo con informalidad presunta del 100%, Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, San Jacinto
del Cauca, Calamar y Achí donde 9 de cada 10 predios no cuenta con una titulación formal.

Además, se tiene certeza que la oferta de crédito no se ajusta a las realidades de la economía campesina; el gráfico
a continuación usa datos del Censo Nacional Agropecuario del 2014 para evidenciar que, de las 49.241 Unidades
Productivas Agropecuarias solamente el 10% solicitaron créditos a las distintas entidades financieras que ofrecían
este servicio. A pesar de que fueron más los créditos aprobados que los rechazados, es notorio que en Bolívar los
servicios financieros, como están pensados hasta el momento, no resultan útiles o son inalcanzables para el
campesinado. Además, Bolívar presenta un porcentaje de solicitud de créditos menor al porcentaje promedio del
país.

Gráfico 23 Número de Unidades Productivas Agropecuarias en Bolívar según solicitud de crédito

50,000

40,000
Número UPAS

30,000
44,434
49,241
20,000

10,000
3,437
1,370
0
UPAS CON UPAS CON UPAS QUE NO UPAS TOTALES
CRÉDITOS CRÉDITOS SOLICITARON BOLÍVAR
RECHAZADOS APROBADOS CRÉDITO

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos del Censo Nacional Agropecuario (2014) realizado por el DANE.

De esta manera, de acuerdo con lo descrito en los Encuentros con la comunidad y corroborado por evidencia
cuantitativa, las problemáticas anteriormente expuestas tienen su origen en un círculo vicioso: los
desplazamientos violentos de comunidades y la colonización y monopolización de la tierra, han provocado que la
tenencia por parte del campesinado no esté legalizada; ante la falta de derechos de propiedad sobre el suelo es
imposible para las comunidades tener estabilidad, acceder a créditos, subsidios y demás herramientas propias del
sistema económico, que sirvan para hacer del trabajo campesino una actividad rentable y con una productividad
tal, que se logre la oferta de alimentos necesaria para garantizar el DHAA. Ante este escenario de dificultad
económica el campesinado se ve en la necesidad de deshacerse de sus tierras y desplazarse a otras actividades,
lo cual amplía el porcentaje de la frontera agrícola destinado a la producción de monocultivos.

Las dificultades identificadas en este componente tienen consecuencias directas sobre el DHAA en Bolívar. El uso
extensivo de tierras para monocultivos o cultivos industriales restringe las hectáreas que se puedan destinar con
exclusividad al cultivo de alimentos, esto, además de limitar la oferta de alimentos y conllevar una pérdida del
acervo cultural alimentario, obligará a reemplazar el consumo de alimentos propios y tradicionales, por la
importación de alimentos que, o pueden ser más costosos o serán alimentos ultraprocesados que lejos están de
nutrir a la población, como sí lo harían los productos reales y naturales propios de Bolívar. Sumado a esto, el uso
64
intensivo del suelo para el pastoreo de ganado puede generar sedimentaciones, restringiendo la oferta de agua
potable para las comunidades que se abastecen de estas fuentes. Por último, ante la falta de títulos de propiedad,
estos problemas se profundizarán en la medida en que no se garantizan los incentivos necesarios para hacer del
cultivo de alimentos una actividad sostenible y así evitar que el monopolio sobre el uso de la tierra sea cada vez
más grande.

3.2.1.2 Consecución de alimentos: producción, pesca, caza o recolección

En este indicador se resumen problemáticas identificadas alrededor de la producción de alimentos producidos de


forma autónoma por las comunidades campesinas. Se destaca como una idea principal que intervenciones
estatales, o la ausencia de las mismas, han deteriorado los incentivos necesarios para contar con el capital humano
y los medios de producción suficientes para hacer de la producción de alimentos una actividad sostenible que
garantice el DHAA.

En línea con lo anterior, el ejercicio de socialización con la comunidad tuvo dentro de sus conclusiones que, desde
distintas aristas, se ha dificultado la consecución de alimentos. Dado que se no se cuenta con tecnificación para el
trabajo del campo tal que reduzca los costos en términos de esfuerzo, tiempo y productividad, trabajar el suelo
resulta ser una actividad económica con ingresos pequeños en comparación a los crecientes incentivos que
presenta el cambio de vocación hacia actividades económicas, generalmente, constituidas como ilegales dentro
de las cuales se mencionaron la explotación minera y el crecimiento de cultivos ilícitos. De acuerdo con las
personas participantes en los Encuentros, es tan notoria la tendencia a trabajar en estos sectores, que ni siquiera
el riesgo explícito en términos de seguridad que implica trabajar en minería y cultivos ilegales, mitiga el
desplazamiento de la mano de obra.

Otro problema que va en línea con la consecución de alimentos son los efectos generados por malas prácticas en
la ejecución de la pesca. Al ser categorizado como un recurso común, la disponibilidad de pescados puede sufrir
lo que se conoce como una tragedia de los comunes, definido como aquel escenario en el cual un recurso abierto
a la comunidad en general se agota por el uso excesivo del mismo. En el ejercicio de socialización se identificó que
las especies nativas de pescados se están agotando y la calidad del agua está disminuyendo, gracias a la
introducción de especies foráneas, a la mala gestión del agua o por prácticas industriales que la están
contaminando. Evidentemente, ante este problema la oferta de pescado estará restringida y con tendencia al
agotamiento, lo cual se vuelve un factor de riesgo para el cumplimiento del DHAA, pues se termina afectando la
disponibilidad y con ella, se presentan cambios en la alimentación que otrora, y en comunidades anfibias como
estas, campesinado de tierra y agua49, es tan importante.

Así también, la comunidad identificó aumento en el uso de agrotóxicos, pérdida sistemática de semillas y especies
nativas las cuales tradicionalmente se usaban para reemplazar las cosechas y hacer sostenible el cultivo de
alimentos. Este problema puede estar explicado por el crecimiento de la importación de alimentos que antes se
producían en el territorio o productos que no hacían parte de los hábitos tradicionales de las comunidades, si bien
en el corto plazo la importación de alimentos puede representar costos menores a la producción local, en el
mediano y largo plazo acceder a éstos, depende de la coyuntura económica poniendo en riesgo el DHAA, mientras
que, si se mantuviera el uso de semillas para futuros sembradíos podría garantizarse el sostenimiento de especies
nativas que aseguren el DHAA, sin exponerse a especulaciones del mercado. La siguiente gráfica da cuenta de
cómo la importación de alimentos muestra una tendencia creciente en su valor dentro de la balanza comercial en
Colombia, se evidencia que cada vez es mayor el porcentaje de alimentos que se importa en relación con la
exportación de bienes.

49En su reconocida obra, el maestro Orlado Fals Borda, describe la cultura anfibia. Se trata de poblaciones rivereñas que construyen sus territorios y medios
de vida en una sincronía esencial entre la tierra y el agua. Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa: Tomo 1. Mompox y Loba. Bogotá. Carlos Valencia
Editores. 1979
65
Gráfico 24 Valor de las importaciones de alimentos respecto de las exportaciones totales de mercancías. Promedio para
3 años

12% 11%
10% 10%
10% 9% 9%
8% 8% 8% 8% 8%
8% 7% 7% 7% 7% 7% 7%

6%

4%

2%

0%

Fuente: Elaboración COSAN 2021 con Datos de FAO.

En este complejo contexto que se presenta frente a la tenencia de tierra, así como en la producción, hay algunos
elementos de la estructura productiva del Departamento, que vale destacar.

Siguiendo con los datos del Censo Nacional Agropecuario, respecto a las unidades de producción agropecuaria
(UPA) en Bolívar se tiene que:

Tabla 11 Número de UPAS y usos en el Departamento de Bolívar

Uso predominantemente Uso predominantemente


Número total de UPA Bosques naturales
agrícola Pecuario
Unidades Unidades Unidades Unidades
Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas
censadas censadas censadas censadas
49.241 2.488.076 18.890 843.417 34% 26.467 989.008 40% 3.884 655.654 26%

Fuente: Elaboración COSAN 2021 con datos del Censo Nacional Agropecuario (2014) realizado por el DANE.

De estas UPAS, se encuentra que la presencia de actividades agropecuarias en el Departamento es la siguiente:

Tabla 12 Número de UPAS con presencia o actividad en el Departamento de Bolívar

Nivel
Cantidad
Cantidad Proporción UPA del comparativo
Actividad productiva Promedio de
UPA Departamento Promedio de UPA
UPA del País
del País
Ganado bovino 20.880 16,6% 19.642 Medio alto
Ganado porcino 8.482 6,8% 5.731 Medio alto

66
Búfalos 344 0,3% 169 Medio alto
Equinos, asnal y mular 14.886 11,8% 8.784 Medio alto
Ovinos 514 0,4% 1.655 Medio bajo
Caprinos 556 0,4% 1.417 Medio bajo
Avicultura 13.792 11,0% 17.388 Medio bajo
Acuícola 439 0,3% 760 Medio bajo
Pesca 2.297 1,8% 3.088 Medio bajo
Cultivos agroindustriales 9.893 7,9% 26.065 Medio bajo
Cultivos de plátano y tubérculos 22.847 18,2% 19.383 Medio alto
Cultivos de frutas 7.045 5,6% 11.922 Medio bajo
Cultivos de cereales 17.439 13,9% 7.926 Medio alto
Cultivos con flores y follajes 24 0,0% 219 Medio bajo
Cultivos de hortalizas, verduras
3.527 2,8% 5.747 Medio bajo
y legumbres
Cultivos de plantas aromáticas,
294 0,2% 865 Medio bajo
condimentarías y medicinales
Cultivos de plantas forestales 2.365 1,9% 2.525 Medio bajo

Fuente: PDEA 2020 – 2023, con datos del Censo Nacional Agropecuario (2014) realizado por el DANE.

Por su parte, en el PDEA 2020 – 2023, sobre la producción se tiene que50:

 AGRICULTURA: El índice promedio más alto de participación de área cosechada en hectáreas y producción en
toneladas, lo tiene la yuca con un 23,18%, seguido de la palma con 21,47% y el maíz con 20,19%. Enseguida
está el arroz con un 12,14%, el ñame con 8,50% y el plátano con 3.61%. Después de éstos, ningún producto
supera el 2% del total de la producción, teniendo los porcentajes más altos de participación el aguacate con
1,89%, el cacao con 1,64%, el fríjol con 1,27% y el mango con 1,15%51.

Información de producción agrícola por ZODES:

ZODES Norte: presenta un área total sembrada de 16.728. En el 2017 cosechó 14.588 hectáreas, las cuales
representan el 6,7% del total departamental. Respecto a la cantidad de toneladas de productos se generaron
97.917 toneladas, lo cual representa el 9% del total del Departamento. El municipio que mayor producción
tiene en la ZODES es Villanueva, seguido de Clemencia y Turbaná.

Los 10 productos principales son: yuca, ñame, mango, maíz tradicional, plátano, coco, melón, limón, caña
panelera y arroz, seguidos en orden de importancia por guanábana, millo, naranja, frijol, berenjena, piña,
cacao, patilla, ciruela, ají, dulce, ahuyama, níspero, pepino cohombro, guayaba, pimentón, cilantro, aguacate,
jatropha y palma de aceite.

ZODES Dique: es una de las principales despensas agrícolas del Departamento. En el año 2017 se sembraron
aproximadamente 27.846 hectáreas, de las cuales se cosecharon 23.717, generando una producción de
123.732 toneladas en el año. El Municipio con mayor participación de área cosechada y producción fue
Mahates, seguido de San Estanislao y Arjona. La participación de la ZODES Dique en el número de toneladas
generadas en el Departamento es el 12%. Y el 11% de las cosechadas a nivel departamental.

50 Para acceder a una información más detallada, consultar: SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE BOLÍVAR Plan Departamental de
Extensión Agropecuaria 2020 – 2023. 2020.
51
Para mayor detalle de la producción en el departamento, Ver Anexo 7: Producción agrícola del Departamento de Bolívar
67
Los 10 productos principales son: yuca con el 58,9% del total de toneladas, maíz con el 10,8%, ñame con el
8,7%, plátano, palma de aceite, mango, melón, caña panelera, cítricos y ají, seguidos de arroz, ahuyama, coco,
jatropha, piña, frijol y guayaba.

ZODES Montes de María: está caracterizado por ser uno de los más productivos. Para el 2017 representó el
38% del total de las toneladas generadas en el Departamento, siendo sus principales Municipios productores
y considerados las despensas agrícolas del Departamento los municipios del Carmen de Bolívar, San Juan
Nepomuceno y María la Baja. En cuanto al área cosechada los Montes de María ocupan el 30,6% de las
hectáreas cosechadas en el Departamento, siendo María la Baja el municipio con mayor área sembrada y
cosechada en el 2017.

Los principales productos son ñame, yuca, palma de aceite, maíz tradicional, aguacate, plátano, maíz
tecnificado, arroz riego, ajonjolí, ají, arroz, frijol, tabaco negro, tabaco rubio, mango, naranja, cacao y
eucalipto.

ZODES Mojana: es una de las regiones más productoras del Departamento, participando con el 20% de las
hectáreas cosechadas para el 2017 y el 17% de las toneladas de alimentas producidas en Bolívar. El principal
municipio productor es Achí, seguido de San Jacinto del cauca. En el 2017 la ZODES cosecho 44.060 hectáreas
y produjo alrededor de 179.739 toneladas.

Los principales productos son: arroz, yuca, maíz, ahuyama, plátano, patilla, mango, aguacate, ñame, zapote,
ají, caña panelera, cacao, coco, frijol, algodón y caucho.

ZODES Isla De Mompox: es el que menos participación agrícola tiene a nivel departamental, solo representan
el 2,6% del área cosechada en Bolívar y el 2% del número de toneladas producidas en 2017. Para dicho año
se reportaron 5689 hectáreas cosechadas y 24.715 toneladas de alimento. El Municipio con el reporte más
alto es Mompox.

ZODES Loba: presenta una baja participación en la producción departamental, siendo esta del 6% de las
toneladas reportadas en 2017, y el 7,8% del área cosechada. La ZODES produjo en 2017 aproximadamente
59.974 toneladas, siendo el principal Municipio productor Regidor, seguido de Rio Viejo. Los principales
productos son: palma de aceite, yuca, plátano, maíz tradicional, piña y arroz seco

ZODES Magdalena Medio: conformado por los municipios del Sur de Bolívar, en 2017 aportó el 21% del área
cosechada a nivel departamental y el 15% de las toneladas producidas. El municipio con mayor producción
fue San Pablo, generando 68.951 toneladas en 2017. En general la ZODES cosechó 45.632 hectáreas y produjo
154.827 toneladas. Los principales productos son: palma de aceite, yuca, plátano, maíz tradicional, arroz y
caña panelera.

 La GANADERÍA BOVINA en el Departamento se concentra en el doble propósito, con un total del 69% de los
hatos. El inventario asciende a 925 mil cabezas, distribuidas en 12 mil predios, en un área de 1,2 millones de
hectáreas con destinación pecuaria.

En promedio, al año se producen 299 millones de litros de leche (más o menos 821 mil litros de leche al día) y,
para el 2017, se contaba con una oferta de 55 mil animales bovinos para sacrificio, el cual ha mostrado una
disminución significativa desde el 2014, que podría estar relacionada con los cambios climáticos presentados
en el Departamento.

 Para el 2017, el Departamento de Bolívar contó con una población PORCINA de 109.995 animales, distribuidos
en 9.830 predios para 2017. Estos animales se encuentran localizados principalmente en los Municipios de

68
Talaigua Nuevo (7.26%), Turbaco (6.32 %), Magangué (4.75 %), Mompox (4.55%), María la baja (4,37%) y
Pinillos y Tiquisio (4,27 %) y Arjona (4.01 %) respectivamente.

 La explotación OVINA en Bolívar es baja, contando con solo 18.774 ejemplares distribuidos principalmente en
los Municipios de Magangué (13,89%), el Carmen de bolívar (8,03%), Morales (6,97%), Simití (6,39 %), Mahates
(6,10 %) y San Pablo (5,32 %) que agrupan el 46,73 %. Por su parte, la explotación CAPRINA también es baja,
registrando tan solo 3.941 animales en el territorio y de manera concentrada en el Municipio de Arjona, donde
se contabiliza el 14,59% de la población censada por el ICA, seguido por Simití con un 9,23%.

 La producción AVIAR en el Departamento está conformada por 2.679.312 aves, en diferentes tipos de
explotación, alojadas en 11.109 predios. Esta población se concentra principalmente en los Municipios de
Arjona (66,43 %), Turbaná (8,03 %), Turbaco (6,45 %), Antioquia (7,57 %) y Quindío (5,91 %), siendo las regiones
de mayor vocación aviar.

 PESCA Y ACUICULTURA, en el Departamento, tan solo 439 UPAS, que representan el 0,3% del total, registran
actividad acuícola, mientras que 2.297, que son el 1,8%, se registra actividad pesquera, entre ríos y mares.

3.2.1.3 Alimentos priorizados en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Siguiendo el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – PSAN (2012-2019), ocho grupos alimentarios
y 35 alimentos han sido priorizados.

Tabla 13 Alimentos priorizados en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012-2019).

Grupo alimentario Alimentos priorizados


Cereales Arroz, maíz y trigo
Leguminosas Fríjol, lenteja y arveja
Naranja, guayaba, banano, tomate de árbol, mora, mango, papaya, tomate
Frutas y hortalizas
para ensalada, cebolla, zanahoria, habichuela, ahuyama, espinaca y brócoli
Tuberosas y plátano Papa, yuca y plátano
Azúcares Azúcar y panela
Aceite (productos oleaginosos) Aceite vegetal
Otros alimentos Cacao
Leche, queso, cerdo, carne de res, vísceras (hígado y pajarilla), pollo, pescado,
Producción de carnes, leche y huevos
huevo para consumo humano

Fuente: Tomado de: Gobierno Nacional. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019.

De la producción en Bolívar, y en contraste con los alimentos priorizados en el PSAN, coinciden alimentos como el
maíz, la yuca, el arroz, el fríjol, el plátano, el cacao y productos derivados como el aceite vegetal.

Tabla 14 Alimentos, grupos alimentarios y alimentos priorizados Bolívar – 2018: áreas (has), producción
(toneladas) y rendimiento (kilogramos)

GRUPOS ALIMENTOS AREA AREA % % % %


RENDIMIENTO (t/ha) -
SEMBRADA COSECHADA PRODUCCION (t) -3 PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION
ALIMENTARIOS PRORIZADOS 4
2018 (ha)- 1 (ha) -2 -1 -2 -3 -4

Ajonjolí, algodón,
ACEITES coco, palma de 47.679,00 42.634,00 356.811,5 8,37 20,55 21,13 30,19 19,24
aceite

69
AZUCAR caña panelera 1.061,00 1.058,00 9.371,00 8,86 0,46 0,52 0,79 20,37
Arroz, maíz, sorgo,
CEREALES 113.120,0 96.928,50 248.499,1 2,56 48,76 48,03 21,03 5,89
millo
Aguacate, ciruela,
cítricos, guanábana,
limón, mango,
naranja, níspero,
FRUTAS Y papaya, piña, pitaya,
zapote, ají dulce,
9.030,00 7.298,00 83.951,20 11,50 3,89 3,62 7,10 26,45
HORTALIZAS
ahuyama, berenjena.
cilantro, melón, patilla,
pepino, pimentón y
tomate

LEGUMINOSAS Fríjol 2.712,00 2.255,00 2.278,00 1,01 1,17 1,12 0,19 2,32
OTROS
Cacao 7.310,50 6.279,50 4.268,57 0,68 3,15 3,11 0,36 1,56
ALIMENTOS
TUBEROSAS Y Ñame, plátano,
51.061,50 45.352,50 476.523,50 10,51 22,01 22,47 40,33 24,16
PLÁTANO yuca
TOTAL, CULTIVOS PNSAN BOLIVAR 2018 231.974 201.805 1.181.702 43,49 100,00 100,00 100,00 100,00

TOTAL, CULTIVOS BOLIVAR 2018 239.230,0 204.005,0 1.183.961 5,80

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en las EVAS 2018

Así mismo, cabe destacar que dentro del PDEA 2020 – 2023 se ha resaltado la importancia de favorecer la pequeña
y mediana producción de productos prioritarios, tales como lo son el maíz, la yuca, el arroz, el ñame el plátano y
el aguacate, junto con la producción de bovinos para leche y carne, sumado al impulso del sector acuícola, con
especies propias.

A partir de la información presentada, y aún cuando las cifras de producción se han mantenido sostenibles, en
esta dimensión se identificaron diferentes dificultades para la consecución de alimentos que afectan el DHAA y
directamente la vida y el bienestar de las comunidades. Lo costoso en términos de tiempo, esfuerzo y recursos
que resulta dedicar de lleno la vida productiva a trabajar el campo para el cultivo de alimentos, dada la baja
tecnificación del campo, ha llevado al desplazamiento de la mano de obra local del cultivo de alimentos a trabajar
en minería o en cultivos ilícitos.

Ante la ausencia de incentivos suficientes para trabajar el campo, el campesinado se expone no solo a las
consecuencias de participar en actividades inseguras e ilegales, sino que, dejan expuesta la consecución de
alimentos a lo que las condiciones del mercado les pueda ofrecer. Ahora bien, si a esta problemática se suma el
uso indebido de recursos, como las fuentes de pesca, y la expansión de la importación de alimentos,
definitivamente la producción tradicional y autónoma de alimentos pasará a un lado como fuente principal de
consecución de alimentos, dejándole el rol protagónico a la importación de alimentos, condición que deja sujeto
el DHAA a especulaciones de mercado y la coyuntura económica.

3.2.1.4 Sistemas de distribución: vía comercialización o intercambio

Para alcanzar el pleno cumplimiento del DHAA, es fundamental contar con una oferta amplia de alimentos,
producidos en condiciones de justicia, equidad y dignidad. La interacción entre distintas comunidades juega un
rol imprescindible en el proceso alimentario, en la medida en que, a través de la comercialización y el intercambio
de productos, los individuos y comunidades pueden llegar a escenarios de mayor satisfacción de necesidades y
preferencias.

En este orden de ideas, frente al sistema de distribución se encontraron dos problemáticas principales. La primera
se relaciona con la insuficiencia en la dotación de bienes y servicios públicos que faciliten el intercambio, tales
como lo son los centros de acopio, plazas y carreteras; en segunda instancia, se identificó que las dinámicas del
70
mercado globalizado han penetrado el mercado campesino, a tal punto de entrar a competir con precios que
hacen insostenible la producción local de alimentos.

Uno de los roles principales de la intervención estatal, como titular de obligaciones de derechos, debe ser la
dotación de bienes públicos que eliminen las limitantes para el intercambio de productos. No obstante, en el
ejercicio de socialización con la comunidad, se identificó que el campesinado ve limitadas sus posibilidades de
comercialización, dada la deficiente infraestructura vial. Ante este escenario, la disponibilidad de alimentos se ve
afectada, en la medida en que la comunidad no podrá acceder de forma fácil a productos que no produce o de
lograrlo, lo hará con sobrecostos; así mismo, verán limitadas sus posibilidades de generar ingresos por ventas,
condiciones que dificultan la realización plena del DHAA.

Ahora bien, la comunidad también acusa la insuficiencia de centros de acopio que den garantías de salubridad y
espacio para la comercialización e intercambio de alimentos, además de exponer el mal funcionamiento de los
centros de acopio vigentes. Es apenas lógico enunciar que, para asegurar condiciones salubres en el acopio de
alimentos, se debe contar con una infraestructura tal que permita contar con entornos seguros y de esta forma,
evitar su deterioro. Garantizar este tipo de condiciones permitirá que la oferta existente no se pierda en el proceso
de comercialización, y así las comunidades tendrán disponible en centros de acopio adecuados, una oferta amplia
de alimentos.

En la segunda problemática que dificulta la comercialización e intercambio de alimentos, la comunidad enunció


que la competencia en costos de producción los ha llevado a escenarios de precios muy bajos, dificultando la
actividad comercial tanto de pesca como de otros productos agrícolas.

Esta problemática halla su origen en la entrada masiva de competidores que importan alimentos a costos menores
de los de la producción local, introduciendo precios más bajos y sacando del mercado a productores artesanales
o locales. Esta condición afectará el DHAA teniendo en cuenta que, como ya se ha mencionado antes, si la oferta
de alimentos se deja en manos de importadores, la comunidad queda expuesta a las vulnerabilidades que trae un
mercado tan abierto; ante cualquier movimiento súbito en términos de tasa de cambio, entrada de nuevas
tecnologías, restricciones al comercio y demás, se pondrá en riesgo la oferta de alimentos.

En definitiva, para la comunidad es un factor primordial otorgar herramientas que garanticen la justa y eficiente
comercialización e intercambio de productos. La construcción y mantenimiento de una buena malla vial facilitará
la interacción comercial de la comunidad reduciendo costos y esfuerzos. Si a esto se suma el contar con centros
de acopio e intercambio salubres y adecuados, así como con la promoción de circuitos cortos de comercialización
y mercados campesinos, se podrá disminuir la pérdida de alimentos por descomposición, mitigando el efecto que
esto pueda tener sobre el DHAA.

Por otro lado, en pro de evitar que la oferta de alimentos sea susceptible a especulaciones de mercado y
condiciones coyunturales, es pertinente pensar estrategias que permitan a los productores locales tener un
porcentaje de participación importante en el mercado, para lo cual será fundamental también profundizar y
fortalecer modelos asociativos, pero no de la manera tradicional, sino que, propendiendo por un real
empoderamiento de estos grupos.

3.2.1.5 Estabilidad de la oferta de alimentos

Dentro del ejercicio de socialización, la comunidad resaltó lo expuesta que está la oferta de alimentos a fenómenos
ambientales. Como ejemplificación de este problema se tiene la creciente de 2010, donde este fenómeno arrasó
con los cultivos y con la despensa de semillas, dejando así una disminución permanente de cultivos. Además,
teniendo en cuenta la periodicidad de fenómenos climáticos como el del Niño y la Niña, los sembradíos presentan

71
alta exposición a ser afectados frecuentemente. Este problema representa una dificultad para el cumplimiento
del DHAA en la medida en que disminuirá, sin previo aviso, la oferta de alimentos disponibles para el consumo.
Con el fin de mitigar el efecto de escenarios inevitables como lo son estos fenómenos, deben consumarse
esfuerzos por introducir tecnologías que permitan hacerle frente; así mismo, introducir estrategias para que, en
caso de ocurrencia, se programen con el tiempo suficiente auxilios y/o subsidios para que la comunidad no pierda
su principal fuente de ingresos y ponga en riesgo su DHAA.

3.2.1.3 Promoción de programas y políticas públicas para actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas, forestales y
agroindustriales.

Las problemáticas identificadas por la comunidad alrededor de la promoción de políticas públicas que les den un
impulso a actividades en pro de la disponibilidad de alimentos se resumen en tres factores.

En primer lugar, se identifica la ausencia de articulación entre las compras públicas con la producción campesina.
Como se mencionó anteriormente, la comercialización e intercambio de productos es uno de los factores claves
para alcanzar satisfactoriamente el DHAA, dados los beneficios en términos de una oferta más amplia de
productos y la mejora de ingresos para los productores locales, además, si se caracteriza al Estado como uno de
los compradores más importantes en cualquier economía, dada su obligación de cumplimiento de distintos
programas sociales, la potencialidad de articular las compras públicas con la producción campesina es enorme, en
términos de mitigar el impacto en precios que ha traído la tendencia creciente a importar alimentos con costos
menores. La ausencia de esta articulación dejará expuestos los ingresos campesinos a las dinámicas de
especulación del mercado y se mantendrá el costo de oportunidad que representaría la compra por parte del
Estado.

Como evidencia de esto, según los datos abiertos de la Tienda Virtual de Colombia Compra Eficiente52, de las 74
órdenes de compra ejecutadas en el 2017 para el suministro de alimentos del PAE, un alto porcentaje son
realizadas con instituciones formalizadas como sociedades anónimas, sociedades de acciones simplificadas o
sociedades limitadas, este hecho da cuenta de la falta de articulación entre la producción campesina y las compras
públicas, particularmente en este caso para la compra de alimentos.

En segundo lugar, las mujeres de la comunidad evidencian la falta de incentivos para participar en proyectos
productivos que garanticen el DHAA. Dejar por fuera de la cadena productiva de los alimentos a las mujeres
representa un riesgo para el cumplimiento del DHAA, en la medida en que las UPA de menos tamaño están a cargo
de las mujeres, lo cual pone de manifiesto que son las responsables de gran parte de la producción de alimentos
destinados para el autoconsumo y el comercio de excedentes a pequeña escala. Desde su labor, van tejiendo
estrategias para garantizar la alimentación y el sustento de sus familias.

En tercer lugar, se identificó la tendencia hacia el abandono de las actividades agropecuarios por parte de las y los
jóvenes. La pirámide poblacional rural en Bolívar, evidencia que su base (población más joven) es menor, mientras
que, cada vez es mayor el porcentaje de la población de la tercera edad. Ante los ingresos bajos que representa
trabajar el campo y el crecimiento constante de otros sectores de la economía como el extractivo y el de servicios,
las y los jóvenes optan por llevar su mano de obra hacia dichos sectores. Este fenómeno representa una dificultad
para el aseguramiento del DHAA, pues se pierden conocimientos, bienes, áreas de producción y productividad.
Así pues, es perentorio un gran esfuerzo por incentivar que las poblaciones más jóvenes vean en el campo un
futuro prometedor y esto solo se logrará en tanto la labor campesina sea reconocida, valorada y dignificada como
lo merece. Las y los campesinos alimentan el mundo y de su labor depende gran parte de nuestra supervivencia
como especie.

52
COLOMBIA COMPRA EFICIENTE. Datos Abiertos Tienda Virtual. Disponible en: https://www.colombiacompra.gov.co/node/22454
72
3.2.1.7 Retos y oportunidades para la dimensión de Disponibilidad

Sin lugar a dudas, para garantizar el DHAA en Bolívar, el avance en la superación de problemáticas como la tenencia
y uso de la tierra, que impactan la disponibilidad de alimentos, es perentoria. Para esta dimensión, se ubican
algunos retos y oportunidades específicos.

 Con las potencialidades que presenta el Departamento, se esperaría que la disponibilidad de los alimentos por
parte de la población bolivarense estuviese garantizada, pero esto no se da, a causa de la poca planificación
agrícola, la concentración de tierras para los monocultivos, la especulación inmobiliaria, el uso excesivo en
ganadería y la poca estructura, baja tecnificación y productividad, principalmente en los cultivos de
subsistemas alimentarios.

 Así pues, en articulación y cumplimiento con las demás iniciativas de política pública, el Departamento tiene el
enorme reto de avanzar en el acceso y la formalización de tierras para el campesinado, máxime cuando ha sido
una población duramente golpeada por el conflicto armado y económico. Sin la garantía de este bien cultural
y económico, cada vez será más difícil contar con una producción sostenible de alimentos y con ella, se va
inviabilizando la conservación de unos hábitos alimentarios que estén acordes con las costumbres y
necesidades de la población bolivarense.

 En línea con lo anterior, garantizar la disponibilidad de alimentos implica emprender acciones de protección
del sujeto campesino, siendo esta población la que mayoritariamente contribuye con la producción y la
posibilidad de contar con alimentos reales y naturales. Por supuesto, estas acciones de protección inician con
el tema de tierras, pero también aparejan otras condiciones, como lo son el acceso a tecnologías que permitan
desarrollar prácticas compatibles con el ambiente y con el saber campesino, para mejorar la producción, la
preservación y uso del suelo, y la gestión del bien agua.

 Sin embargo, no se trata exclusivamente del aumento de la producción agrícola mediante cualquier estrategia,
pues se ha demostrado que esto ha traído grandes daños ambientales (por sobreutilización y deterioro de los
suelos). Se trata de desarrollar modelos capaces de integrar principios de respeto por los ecosistemas y por los
derechos humanos, que fortalezcan modelos de economía campesina, capaces de brindar estabilidad y
autonomía al campesinado.

 Garantizar la dimensión de disponibilidad del DHAA implica la protección de los bienes alimentarios, y con
éstos, la necesaria conservación de la variedad de especies que hacen parte del acervo cultural alimentario.
Para ello, es necesario emprender acciones que le apunten a la disminución del uso de agrotóxicos y a la
conservación de las especies y semillas nativas, por ejemplo, con la implementación de buenas prácticas
agrícolas, agroecología y con la promoción de conocimientos y valorización del saber campesino y de una
alimentación adecuada.

 Por su parte, para promover el fortalecimiento de la pequeña y mediana producción, es necesario pensar en
mecanismos que realmente sean efectivos para que el campesinado acceda a créditos que se ajusten a sus
realidades y no terminen generando otras situaciones de violencia económica, pérdidas de tierras, o un
endeudamiento tal, que conlleve al cambio de vocación productiva. Si hasta ahora el sistema financiero ha
mostrado su incapacidad por atender esta realidad, es tiempo de pensar en mecanismos basados en otro tipo
de estructuras, tales como lo son la economía social y solidaria.
 Otro de los elementos claves para garantizar la disponibilidad, se relaciona con el mejoramiento de la
infraestructura vial y de los centros de acopio y comercialización, tales como las plazas de mercado.

 Una gestión adecuada del riesgo, es vital para disminuir las vulnerabilidades que enfrenta la disponibilidad de
alimentos, frente a fenómenos climáticos o medioambientales.
73
 Para reducir la susceptibilidad de la producción local a las especulaciones de mercado, es pertinente pensar
estrategias que permitan al campesinado tener un porcentaje de participación importante en el mercado,
como, por ejemplo, con su integración a las compras públicas locales: aplicación de la Ley 2046 de 2020.
Generar estrategias para que se compre al campesinado, necesitaría procesos de capacitación para cumplir
con los requerimientos técnicos y en la promoción de procesos asociativos.

 Las comunidades han propuesto que se incentive la organización de las mujeres rurales y cabeza de familia,
para que sean beneficiarias de créditos destinados a proyectos agropecuarios, de pesca de comercialización,
así como para la transformación y comercialización de productos alimenticios. La autonomía económica de las
mujeres es un motor fundamental para la garantía de derechos, especialmente el DHAA.

 Conservar el trabajo campesino y con este la garantía de la disponibilidad de alimentos, requiere un fuerte
impulso a la juventud. Es necesario generar estrategias de relevo generacional y formación en temas
agropecuarios para conservar la tradición, propiciando a las y los jóvenes, ambientes en los que sientan que
pueden desarrollarse de manera integral.

 Es necesario establecer acciones para mejorar la gestión territorial y la relación urbano – rural, pues el
Departamento presenta un potencial productivo que, sin lugar a dudas, podría contribuir a mejorar las
condiciones alimentarias de sus habitantes, vía mayor disponibilidad y acceso a alimentos locales, siempre y
cuando se garanticen modelos de comercialización que valoricen el trabajo campesino y los beneficios de basar
los hábitos alimentarios en productos locales y naturales. Esto es posible, mediante estrategias tales como la
promoción de circuitos cortos de comercialización y los mercados campesinos.

 La oportunidad más grande que tiene el Departamento de Bolívar para alcanzar la plena realización del DHAA,
sin duda reside en el potencial humano y social de comunidades que no se rinden, que luchan día a día para
cimentar soberanía y protección al territorio que les da sustento, una tierra que alimenta y que es alimentada
con su trabajo, resistencia y esencia anfibia.

3.2.2 Dimensión de Accesibilidad

Tal como fuera enunciado en los citados instrumentos internacionales, esta dimensión se refiere a la capacidad
que debiera tener toda persona para procurarse una alimentación adecuada sin tener que comprometer por ello
ninguna otra necesidad básica. Siguiendo los indicadores propuestos para esta dimensión y de acuerdo con la
información recabada en los encuentros, el presente diagnóstico relaciona aspectos referidos al acceso físico,
económico y geográfico a los alimentos disponibles, así como elementos imprescindibles en clave de no
discriminación, para que el acceso esté garantizado por parte de los distintos sujetos y grupos poblacionales. Así
también, se relacionan algunas ideas que surgieron en el proceso participativo y que contemplan programas y
políticas alimentarias, referidas al acceso.

En este orden de ideas, el acceso físico, económico y geográfico a los alimentos, se puede comprender a través
de determinantes como la inseguridad alimentaria, la pobreza, el gasto en alimentos, el consumo y la
infraestructura de movilidad regional.

3.2.2.1 Inseguridad alimentaria en Bolívar

74
La inseguridad alimentaria53 en el Departamento, se encuentra en el tercer lugar más alto de la región con un
68,5% y muy por encima de la cifra nacional de 54,2%, según datos de la ENSIN 201554.

Gráfico 25 Inseguridad Alimentaria en el Hogar, departamentos Región Atlántica

Inseguridad alimentaria InSA Moderada InSA Severa

73.9
69.3
68.5

66.7
66.2
64.3
58.8

46.3
25.5

22.4
20.6
%

19.5

19.3
17.9
17.5
17.4

17.4
17.2

17.1
16.1

14.7
13.9

10.5
4.9
Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de ENSIN 2015

Siguiendo la información oficial del Departamento, así como aquella que fue derivada de los Encuentros, la
situación de violencia que ha vivido la población en los últimos 30 años, relacionada con las acciones de grupos al
margen de la ley, ha incidido de manera considerable sobre el perfil epidemiológico de la población y ha afectado
principalmente a niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Bolívar es el segundo Departamento con mayor número de víctimas del conflicto armado (después de Antioquia),
principalmente en Montes de María, Sur de Bolívar y Cartagena. El desplazamiento forzado constituye el 92,33%
del total de los hechos victimizantes ocurridos dentro del Departamento55. Al igual que la cifra del número total
de víctimas, Bolívar ocupa el segundo lugar a nivel nacional respecto al número de desplazamientos forzados,
circunstancia que ha impactado en altos índices de pobreza y ausencia de desarrollo. Así pues, estas situaciones
han tenido una repercusión directa en el DHAA, pues se ha materializado en despojo de medios de vida y de
garantía de recursos para la alimentación, dados los cambios territoriales, en la vocación agrícola y de protección
de ecosistemas por los corredores armados del narcotráfico, la extensión de la minería y la pérdida de cultura y
tradiciones alimentarias, afectando de esta manera el acceso físico directo, así como la posibilidad de generar
ingresos.

De igual manera, las condicionantes más frecuentes para los altos índices de inseguridad alimentaria, se
encuentran en las realidades socioeconómicas de las familias, incidiendo de manera importante la jefatura

53Para medir el acceso adecuado de las personas a los alimentos, regularmente se utiliza el indicador de Inseguridad Alimentaria. En Colombia, se aplica la
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria, que evalúa la experiencia de inseguridad alimentaria al interior de los hogares, incluyendo
componentes asociados a: suficiente cantidad de alimentos; calidad adecuada; seguridad y predictibilidad en la adquisición; aceptabilidad social en la manera
de adquirir los alimentos; y seguridad alimentaria en el hogar para adultos y niños” En FAO. 2012. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria
(ELCSA). Manual de Uso y Aplicación. La ELCSA permite desagregar la inseguridad alimentaria en tres categorías: leve: cuando hay preocupación por el
abastecimiento suficiente de alimentos y se realiza disminución de la calidad de estos; moderada: se reduce la ingesta de alimentos por los adultos, por lo
que se presenta una experiencia psicológica constante de hambre; y, severa: todos los miembros del hogar han reducido la ingesta de alimentos hasta el
extremo en que los niños experimentan hambre. En ICBF, Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN.2010.
54 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2015. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
55 UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS – UARIV. Registro Único de Víctimas 2017. Disponible en:

https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
75
femenina de los hogares, la ruralidad, el mayor número de hijos e hijas y, en general, elevados niveles de pobreza
y limitación para acceder a recursos.

3.2.2.2 Situaciones de pobreza

Frente a la pobreza tenemos que, a nivel nacional, la pobreza multidimensional para 2018 fue de 19,6%, siendo
1,8% mayor que en 2016. Bolívar se ubicó en 32,4%, más de 10 puntos por encima de la media nacional, siendo
los hogares más pobres los que se encuentran en los centros poblados y rurales dispersos, con más del 50% de la
población en estas condiciones.

Gráfico 26 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Región Caribe y Departamento de Bolívar, 2018

60
50 56.6 53.9
40
30
%

33.5 32.4
20 25.5 26.3
10
0
Caribe Bolívar
Total Cabeceras Centros poblados
y rural disperso

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de DANE 2019. Boletín Técnico Pobreza Multidimensional Departamental Región Caribe.

Como se puede evidenciar en el Gráfico 27, entre las variables más críticas dentro del IPM, se destacan el trabajo
informal con un 97,4%, lo cual denota una incapacidad para generar ingresos estables y, por tanto, limitaciones
para contar con recursos suficientes para acceder económicamente a los alimentos. Así mismo, el porcentaje de
hogares que no tiene acceso a fuentes de agua mejorada es bastante alto, alcanzando el 46,9%. Siendo el agua
uno de los derechos interrelacionados con el DHAA, su falta de garantía puede también llevar a situaciones de
vulneración de este derecho.

76
Gráfico 27 Privación por Hogar según variables del IPM, Departamento de Bolívar, 2018.

Centros poblados Cabeceras Total


y rural disperso

97.4
Trabajo informal 82.1
85.5
4.5
Trabajo infantil 1.6
2.3
12.0
Sin aseguramiento en salud 9.9
10.4
46.9
Sin acceso a fuente de agua mejorada 10.1
18.3
39.7
Rezago escolar 32.7
34.3
45.1
Material inadecuado de pisos 10.6
18.3
2.9
Material inadecuado de paredes exteriores 5.6
5.0
7.3
Inasistencia escolar 4.4
5.0
39.7
Inadecuada eliminación de excretas 41.4
41.0
14.7
Hacinamiento crítico 20.5
19.2
9.5
Desempleo de larga duración 11.2
10.8
8.9
Barreras de acceso a servicios de salud 8.2
8.3
Barreras a servicios para cuidado de la 10.6
10.4
primera infancia 10.4
79.6
Bajo logro educativo 38.7
47.9
33.4
Analfabetismo 12.7
17.3

0 20 40 60 80 100 120
%

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de DANE 2019

Por otro lado, cabe mencionar que los elevados porcentajes de bajo logro educativo (79,6%), rezago escolar
(39,7%) y analfabetismo (33,4%), también pueden ser potenciales causales de vulneración del DHAA, pues no se
tiene acceso a información suficiente o no se genera interés por conocer más sobre alimentación saludable o la
calidad e inocuidad de los alimentos y esto afecta tanto a las comunidades que producen, así como aquellas que
solo consumen. Así también, y de acuerdo a lo manifestado en los Encuentros por la comunidad, esta falta de
educación y capacitación para personas en situación de discapacidad, llega a ser un factor determinante para
provocar situaciones de violación al DHAA, pues no cuentan con competencias para desempeñarse en diferentes
actividades económicas que les generen ingresos, y con ellos, poder acceder a alimentos adecuados. Esta situación
se agrava aún más, si se considera que muchas veces esta población es la que experimenta mayores situaciones
de inseguridad alimentaria al interior de los hogares.

77
De manera complementaria, para el mismo periodo del 2018 a nivel nacional, la pobreza monetaria, (relacionada
con la evaluación de la capacidad adquisitiva de los hogares, midiendo el ingreso de las familias respecto a una
canasta que incluye todos los bienes y servicios considerados mínimos vitales), fue de 27% y la pobreza extrema
(cuando se consideran solo los bienes alimentarios), fue de 7,2%. El Departamento de Bolívar se ubicó con una
pobreza monetaria de 36,2%, por encima del promedio nacional y con una pobreza extrema de 7%.

La pobreza monetaria tiene una mayor incidencia en los hogares cuya jefatura la tiene una mujer, alcanzando el
39,4% del total. De acuerdo con lo manifestado por la comunidad, la pobreza puede llegar a ser mayor con la
jefatura de una mujer, dada la falta de acceso a fuentes de empleo, o por la discriminación laboral que enfrentan.
Así mismo, se ha identificado que la doble jornada tiene incidencia, pues en los casos donde las mujeres son las
únicas responsables del trabajo de cuidado, tienen más responsabilidad y menos tiempo para el trabajo
productivo. Aún así, con fuerza y decisión, sacan sus familias adelante. Es importante también relevar que las
mujeres participantes de los Encuentros, manifestaron que muchas veces son ellas mismas quienes quedan más
expuestas a situaciones de inseguridad alimentaria o hambre, pues priorizan la alimentación de las personas
(menores, adultas y adultas mayores) que están bajo su cuidado, por sobre la suya propia.

Gráfico 28 Incidencia de la Pobreza Monetaria nacional y del Departamento de Bolívar, años 2008-2018

70 58.3 57.1
60 49.4
50 42.0 43.7 44.2 41.8 41.0
40.3 37.2 39.9 39.3 38.2
34.1 36.2
40 32.7 30.6 28.5 27.8 28.0 26.9
%

30 27.0
20
10
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Bolívar Total Nacional


Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de DANE 2019

Gráfico 29 Incidencia de la Pobreza Monetaria Extrema nacional y del Departamento de Bolívar, años 2008-2018

30
25.6
25
22.3
20
16.4
15 14.9
%

14.4 12.0 13.2


12.3 12.6
10 10.1 8.3 11.0
10.6 10.4 7.9
9.1 8.5 7.2
8.1 7.9 7.4
5 7.0

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Bolívar Total Nacional

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de DANE 2019

78
La pobreza se traduce directamente en falta de recursos para acceder a alimentos suficientes y de calidad,
garantizándose una dieta diversificada y acorde culturalmente. Dicha pobreza afecta de manera mayoritaria a las
poblaciones más vulnerables en lo urbano, pero también a las poblaciones rurales, quienes ven limitadas sus
posibilidades de acceder a aquellos alimentos que no producen.

Las personas más pobres son las más vulnerables a ver violentado su DHAA, pues ante la falta de ingresos por
cualquier factor natural o antrópico, inmediatamente quedan expuestas al hambre. Esto se ha hecho más que
evidente durante la crisis generada por la pandemia del COVID – 19, donde a nivel nacional, si antes de la
cuarentena el 89,2% de los hogares encuestados consumían 3 comidas al día, después de la emergencia sanitaria,
tan solo lo hacía el 69,2% de las familias. Para Bolívar, con Cartagena como ciudad representativa de la muestra,
el descenso es aún más dramático, pasando del 70% al 32% de los hogares consumiendo tres comidas diarias.

A pesar de que en un periodo de 10 años se ha logrado reducir la pobreza de manera bastante considerable, los
esfuerzos aún deben mantenerse intactos, pues aún hay porcentajes muy considerables y que no son solo
números, se trata de miles de vidas precarizadas. Mientras un solo hogar experimente pobreza y por tanto
inseguridad alimentaria o hambre, ningún esfuerzo social, político y gubernamental será suficiente.

3.2.2.3 Consumo y estructura del gasto

En relación a los determinantes del acceso medido desde el consumo, es sustancial conocer cómo se estructura
el gasto al interior de los hogares. Al respecto, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG)
del DANE56, la clasificación del Consumo Individual por Finalidad de Producto (CCIF), permite ver que los mayores
gastos de los hogares en Colombia se efectúan en alimentos con el 28,3%, conformado por las divisiones de
alimentos y bebidas no alcohólicas (19,2%) y gastos en restaurantes y hoteles (9,1%); seguido del gasto en
alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 23%; así también, el 19,6% del gasto total se
destina para el grupo de bienes y servicios diversos57.

Gráfico 30 Composición del gasto de los hogares Total Nacional

Bebidas alcohólicas y tabaco 0.7%


Salud 1.7%
Educación 3.0%
Recreación y cultura 3.1%
Información y comunicación 3.3%
Muebles y artículos para el hogar 3.5%
Prendas devestir y calzado 3.9%
Restaurantes y hoteles 8.4%
Transporte 9.5%
Alimentos y bebidas no alcohólicas 15.9%
Bienes y servicios diversos 18.3%
Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles 28.7%

0% 10% 20% 30% 40%

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de DANE 2009

56 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Encuesta de ingresos y gastos 2006/2007. Boletín de prensa Bogotá, D. C., 19 de
Junio de 2009.
57
Ibídem. Página. 27
79
En cabecera y acorde con esta misma clasificación CCIF, los mayores gastos de los hogares se efectúan en
alimentos con el 26,3%, seguido del gasto en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el
23,5%; el 20,5% del gasto total se destina al grupo de bienes y servicios diversos58.

En el dominio resto, es decir los hogares de las cabeceras y las zonas rurales, los mayores gastos de los hogares se
efectúan en alimentos con el 48,9%; seguido del gasto en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
con el 18,7%; el 10,5% del gasto total se destina al grupo de bienes y servicios diversos59.

Con estas variables, queda demostrado que la mayor parte de los ingresos de los hogares, tanto en zonas urbanas
como rurales, se destina a la alimentación y es por ello que un cambio sustancial en los precios de los productos
(causados por fenómenos naturales o antrópicos), incide directamente en las posibilidades de alcanzar su DHAA.

Igualmente, se pone de manifiesto que, con un peso tan alto en la estructura del gasto, las decisiones de los
hogares terminan siendo determinadas por el mercado –con oferta de alimentos y comestibles más baratos,
procesados industrialmente y muchas veces importados– y no de una manera autónoma o con estrategias claras
de garantía nutricional. Si a esto le sumamos los contextos de conflicto, las familias se ven sometidas a comer lo
poco que puedan producir o comprar, debido al limitado acceso monetario o geográfico que tienen a los alimentos
o a los insumos y, en el peor de los casos, a enfrentar situaciones de hambre o malnutrición.

Así como estos factores influyen en el cambio alimentario, en la ENSIN del 2015 se señalan éstos y otros
fenómenos que vale destacar en clave del presente análisis. Dentro de los determinantes estructurales están
presentes los cambios medioambientales, derivados de la pérdida de la vocación agropecuaria hacia modelos
mineros de monocultivos y de urbanización, tal como se evidenció en el diagnóstico de la dimensión de
Disponibilidad.

Frente a los determinantes intermedios, se encuentran los cambios en la oferta social que ha orientado la
intervención del Estado a subsidios en dinero, generando grandes dependencias o desvío de recursos, pues el
gasto no siempre se destina a la adquisición de comida. En este mismo determinante, los cambios político–
territoriales han hecho que muchas regiones dejen de ser despensas de alimentos, implicando una disminución
de la oferta y, con ella, una variación en los precios. Por su parte, los determinantes singulares, reflejados en
cambios sobre el consumo y las prácticas culinarias, han traído un aumento en el consumo de productos
comestibles ultraprocesados60.

Por otro lado, la Accesibilidad a los alimentos también puede verse mediada por su disponibilidad a nivel regional.
Sin duda alguna, como se evidencia con los indicadores de pobreza y gastos, el nivel de ingresos influye
directamente en el acceso, pero si los alimentos no se encuentran disponibles a nivel local y para el consumo
directo, su acceso puede ser aún más difícil.

En este orden de ideas y en correspondencia con los alimentos priorizados en el PSAN61, para el Departamento se
registra un mayor volumen de producción destinado al consumo departamental, versus un menor porcentaje
destinado para la venta, lo cual implica que lo que produce el Departamento se está destinando en su mayoría
para el consumo interno (Tabla 15). Como fuese señalado, a pesar de las dificultades que se registran en términos
de consecución de los alimentos, el Departamento tiene capacidad productiva y en ese caso, los problemas de
acceso no se derivan tanto de la disponibilidad (lo cual no significa que sea una dimensión que no tenga sus propias
problemáticas), como sí de factores económicos y geográficos.

58 Ibídem. Página 28
59 Ibídem. Página 29
60 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF l. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2015. Disponible:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
61
GOBIERNO NACIONAL. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019.
80
Tabla 15 Oferta de cultivos para la seguridad alimentaria y nutricional, consumo per cápita, % venta y % consumo

CARBOHIDRATOS
CONSUMO % %
AREA AREA PRODUCCION RENDIMIENTO PERCAPITA VENTA CONSUMO
CULTIVOS
SEMBRADA COSECHADA (ha) (t) (t/ha)
ARROZ 38.846,00 34.898,00 135.094,00 3,9 44,2 Kg 10,0 90,0
80,0 Kg
Amarillo
MAIZ 74.005,00 61.839,50 111.631,15 1,8 10,0 90,0
8,0 Kg
Blanco
ÑAME 12.130,00 10.591,00 136.624,00 12,9 27,0 Kg 10,0 90,0
YUCA 30.647,00 26.743,00 279.150,00 10,4 20 ,0Kgs 10,0 90,0
TOTAL,
155.628,00 134.071,50 662.499,15 N.C
CARBOHIDRATOS
PROTEINAS
AREA AREA PRODUCCION RENDIMIENTO
CULTIVO 3,0 5,0 95,0
SEMBRADA COSECHADA (ha) (t) (t/ha)
FRÌJOL 2.712,00 2.255,00 2.278,20
1,0
VITAMINAS Y MINERALES: FRUTAS
AREA AREA PRODUCCION RENDIMIENTO
CULTIVOS
SEMBRADA COSECHADA (ha) (t) (t/ha)
AGUACATE 2519 2292 24144 10,5 50,2 3,0 97,0
GUAYABA 52 42 349 8,3 29,9 10,0 90,0
CITRICOS 220 185 2730 14,8 10,0 90,0
LIMON 110,0 75,0 833,0 11,1 8,7 5,0 95,0
MANGO 2.060,0 1.460,0 20.113,0 13,8 37,2 5,0 95,0
NARANJA 261,5 182,5 2.643,5 14,5 50,0 5,0 95,0
NISPERO 13 13,0 65,0 5,0 27,0 5,0 95,0
PAPAYA 11 7,0 224,0 32,0 21,9 5,0 95,0
PIÑA 296 291 3716 12,8 21,4 5,0 95,0
PLATANO 8.282,0 8.016,0 60.724,0 7,6 61,9 5,0 95,0
POMELO 2,5 2,5 25 10,0 22,4 5,0 95,0
ZAPOTE 50 50 750 15,0 22,2 5,0 95,0
TOTAL, FRUTAS 13.877,0 12.616,0 116.316,5 N.C
HORTALIZAS Y VERDURAS

AHUYAMA 1.930,00 1.360,00 14.873,00 10,9 17,9 5,0 95,0


AJI 439,00 385,00 2.494,20 6,5 3,0 5,0 95,0
BERENJENA 44,00 28,50 224,00 7,9 6,8 5,0 95,0
CILANTRO 5,00 5,0 10,0 2,0 0,0 5,0 95,0
HORTALIZAS VARIAS 60,00 54,00 382,00 7,1 0,0 5,0 95,0
MELON 435,00 408,50 4.683,50 11,5 16,8 5,0 95,0
PATILLA 453,00 382,00 5.517,00 14,4 23,7 5,0 95,0
PREPINO COHOMBRO 7,00 7,00 51,00 7,3 11,2 5,0 95,0
PIMENTON 3,00 3,0 15,0 5,0 0,0 5,0 95,0
TOMATE 1,50 1,00 48,00 48,0 8,0 5,0 95,0
TOTAL, HORTALIZAS 3.377,50 2.634,00 28.297,70 N.C
TOTAL, FRUTAS Y
17.254,50 15.250,00 144.614,20 N.C
VERDURAS
TOTAL, CULTIVOS
175.594,50 151.576,50 809.391,55 N.C
SAN BOLIVAR 2018

Fuente: Adaptación COSAN 2021, de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en las EVAS 2018

Respecto al consumo, también resulta de la mayor relevancia analizar las cifras que se refieren a las experiencias
protectoras de la seguridad alimentaria en el hogar y con éstas al autoconsumo.

81
Para la región Atlántica, que agrupa los departamentos que incluyen a Bolívar, el autoconsumo se encuentra en
un 18,7%, el consumo de frutas y verduras cultivadas en espacio propio, arrendado o compartido en el hogar solo
alcanza el 3,5%, el consumo de proteína derivada de animales criados de manera propia es del 6,2% y los hogares
que tuvieron que enviar un niño o niña a otro hogar por falta de alimentos, fue del 16,4%. Para el caso específico
de Bolívar, el autoconsumo se ubica de manera similar al regional con un 18,9%, con tres puntos porcentuales por
encima del promedio nacional.

Gráfico 31 Experiencias protectoras de la seguridad alimentaria en el hogar, regional y Bolívar

30

27.9
25

22.6
20

18.6 18.9
15
%

15.9 16.4 16.0 16.2

10 12.3

8.6 8.6 8.9


5 7.2
6.4 6.2 6.2 5.9
5.2 4.6 4.7
3.6 4.3 3.8
3.5 2.9
0
Nacional Atlántica Oriental Central Pacífica Orinoquía - Bolívar -
Amazonía autoconsumo-
Autoconsumo

Consumen frutas y verduras cultivadas en el espacio propio, arrendado o compartido del hogar

Consumen diariamente proteína de origen animal a partir de la cría de animales realizada en el espacio propio, arrendado o compartido
del hogar
Hogares que tuvieron que enviar algún niño o niña (<18a) con los vecinos o familiares por falta de alimento

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de ENSIN 2015

Complementariamente, se tiene que de las UPAS registradas en la región que tienen un lote de autoconsumo,
más del 50% no lo cultiva. Específicamente para Bolívar, el 18,1% de las UPAS no tiene un lote de autoconsumo,
el 29,3% lo tiene y lo cultiva y el 52% lo tiene, pero no adelanta ninguna labor productiva.

82
Gráfico 32 Distribución (%) de UPA que tiene al menos un lote de autoconsumo

No cultiva No Sí

58.7%
Córdoba 10.9%
30.4%

63.4%
Sucre 12.8%
23.8%

63.9%
Magdalena 12.0%
24.1%

52.6%
Bolívar 18.1%
29.3%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos de DANE 2014

Con estas últimas cifras de las experiencias protectoras de la SAN y del autoconsumo, se evidencia que el acceso
físico no monetario es de todas formas bajo, limitando la Accesibilidad a los alimentos. De acuerdo con las
personas participantes de los Encuentros, esta situación puede derivarse de la evidente gentrificación del campo,
aunada a los cambios en la alimentación tradicional, que ha sido reemplazada por hábitos alimentarios que cada
vez se basan más en productos derivados de procesos industriales (PCU).

Por ello, la comunidad bolivarense propone que se generen programas que busquen la soberanía y autonomía
alimentaria, con proyectos productivos para que las personas cuenten con alimentos de manera directa, por
ejemplo, con huertas familiares; así mismo, proponen proyectos productivos para que las personas generen
recursos que les permitan acceder a mejores alimentos (acceso económico). En este y todos los casos, la
articulación con otros programas y proyectos del Departamento es fundamental.

3.2.2.4 Acceso geográfico a los alimentos

Frente al acceso geográfico a los alimentos, la comunidad resaltó que a pesar del poco apoyo a la economía
campesina, familiar y comunitaria, aún se conserva en el Departamento una gran variedad de alimentos que
respalda el consumo de las familias, aún en los sitios más apartados. Así mismo, se pudieron identificar dinámicas
de intercambio entre las familias que comparten territorios y también hacia fuera, con el envío ocasional de
alimentos a familiares asentados en las zonas urbanas. Es decir, que el acceso geográfico y basado en redes
solidarias, es representativo en el Departamento. Sin embargo, conforme se profundicen las dinámicas
productivas expuestas en la dimensión de Disponibilidad, estas lógicas arraigadas en la tradición, son susceptibles
de irse debilitando.

Dentro de los limitantes más importantes para el acceso geográfico a los alimentos, se ubicaron dos principales.
El primero de ellos, se relaciona con las dificultades de conexión de algunos municipios, dada su lejanía respecto
a los principales centros poblados, situación que no sería problemática si la infraestructura de movilidad, tanto
terrestre como de navegabilidad, estuviesen garantizadas y no variaran tanto con fenómenos tales como las
lluvias, pues de los 46 municipios, 25 dependen de transporte terrestre y fluvial para llegar a la capital

83
departamental62, y cuando empieza la temporada invernal y de lluvias, la movilidad de un punto a otro puede
quedar interrumpida o incluso, se puede llegar o duplicar el tiempo y los costos requeridos.

Siguiendo los datos del PDEA 2020 – 2023, el Departamento cuenta con las arterias fluviales conformadas por los
ríos Magdalena, incluyendo los Brazos de Loba y Mompox, Cauca, San Jorge, Canal del Dique y sistemas lagunares,
constituyéndose en ejes articulatorios propiciando el transporte intermodal hacia los centros de producción,
consumo, desarrollo y rutas nacionales. Los ríos Magdalena y Cauca, se constituyen en arterias fluviales
importantes, para la integración de los municipios localizados en sus riberas y áreas de influencia.

El transporte de carga y de pasajeros por el río Magdalena, Cauca, sus brazos y canales, presentan limitaciones
por deficiencias en su infraestructura: muelles, atracaderos, etc. El río Magdalena, si bien requiere de una
infraestructura física como medio de transporte fluvial, puertos, canales navegables y embarcaciones fluviales,
necesita la construcción de obras complementarias, articuladas con rutas terrestres, que unan los centros ribereños
de población con los ejes viales mayores de transporte y un mejor sistema de apoyo portuario que actualmente
solo existe en Cartagena y algo en la ciudad de Magangué63.

Respecto al estado de las vías en Bolívar, se puede evidenciar que el 78% de la malla vial caracterizada como
terciaria no está en buenas condiciones.

Tabla 16 Estado de la red vial en Bolívar

BUENO REGULAR MALO TOTAL


KMS % KMS % KMS % KMS
Primaria 298 65 134 29 25 6 457
Secundaria 83 64 26 20 21 16 129
Terciaria 552 22 1.245 50 714 28 2.511
TOTAL 933 30 1.405 45 760 25 3.098

Fuente: Elaboración COSAN 2021, con datos del Plan de Desarrollo Departamental Bolívar Primero 2020 – 2023

Por último, y como fuese señalado en la dimensión de Disponibilidad, en el acceso también juegan un papel
fundamental.

Ante este escenario de vías y navegabilidad, la Accesibilidad a los alimentos se puede ver afectada, en la medida
en que las comunidades no podrán acceder de forma fácil a productos que no producen o de lograrlo, lo hará con
sobrecostos; así mismo, verán limitadas sus posibilidades de generar ingresos por ventas, condiciones que
claramente dificultan la realización plena del DHAA. Por ello, las comunidades claman por insumos y herramientas
para trabajar la tierra, pero también por medios de transporte acuático y terrestre que faciliten el desplazamiento
de los alimentos.

3.2.2.5 Acceso sin discriminación

En clave de no discriminación, como una de las condiciones innegociables para garantizar el DHAA a las diferentes
personas y grupos poblacionales, en los Encuentros se destacaron tres temas claves. Por un lado, el tema de

62 SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE BOLÍVAR Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2020 – 2023. 2020. Página 21.
63
Ibídem. Página 20
84
población con condiciones de discapacidad, la población migrante y la población negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, indígena y ROM.

De acuerdo con el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD del Ministerio
de Salud64, en Bolívar se encuentran identificadas 37.548 personas con discapacidad, de este total, un 45,6% son
mujeres y el 54,4% son hombres; acerca de la ubicación, en la ciudad de Cartagena reside el 41% de esta población
y el 59% restante se encuentra distribuida en los otros 45 municipios, de tal manera que las entidades territoriales
con mayor cantidad de población con alguna situación de discapacidad son Magangué 3.386, Arjona 1.317,
Mompox 1.144, Villanueva 1.042 y María La Baja 842, de otro lado, los municipios con menor número son Norosí
112, Regidor 161, Rioviejo 166, Arroyohondo 167 y San Jacinto del Cauca 178.

La revisión de los tipos de condiciones de discapacidad en Bolívar, permite concluir que el tipo con más casos es
el de movilidad (física) con el 38% del total; el segundo tipo de discapacidad con más personas es la cognitiva con
el 20%; el tercer tipo es la múltiple con un 17% del total departamental, estas personas son afectadas por más de
una condición que reduce sus capacidades; finalmente, el tipo de discapacidad que menos casos presenta, con un
5%, es la Psicosocial, que según la Organización Mundial de la Salud – OMS, se trata de un diagnóstico de trastorno
mental que han sufrido por los efectos de factores sociales negativos, como el estigma, la discriminación y la
exclusión.

De acuerdo con estas cifras, las acciones de atención a la población que presenta algún tipo de discapacidad,
deben darse en general en el total de municipios, brindando prioridad a las acciones interinstitucionales en los
territorios que tienen una mayor población que presenta algún tipo de discapacidad, pues como ya señaló, de lo
que se pudo derivar de los Encuentros, esta población enfrenta situaciones de discriminación y falta de
oportunidades, como lo son la generación de ingresos, que las pone siempre en situaciones de especial
vulneración del DHAA.

Sobre la población migrante, de acuerdo con datos de Migración Colombia65, el país cerró el 2020 con 1.729.537
de personas ciudadanas venezolanas. El Departamento que mayor población venezolana alberga es Norte de
Santander con 187.854. Le siguen Atlántico (160.736), Antioquia (156.163), La Guajira (149.575), Santander
(111.879) y Cundinamarca (95.122). También hay cifras elevadas en el Valle del Cauca (88.850), Magdalena
(87.341), Bolívar (80.502) y Cesar (54.958).

De acuerdo con lo recabado en el diagnóstico participativo, se tiene que la población migrante en el Departamento
no cuenta con suficientes planes y programas que atiendan sus situaciones de malnutrición y, considerando su
vulnerabilidad, así como la necesidad de acciones humanitarias, se deben tejer estrategias que les permitan
garantizar acceso a alimentos, para proteger de manera especial a niñas, niños y mujeres, para quienes se
identifica situaciones más agudas de inseguridad alimentaria y hambre.

Por último, y como se precisó en el diagnóstico departamental, los municipios con población negra,
afrocolombiana, raizal, palenquera, indígena y ROM, son los entes territoriales que presentan mayores índices de
pobreza y de necesidades básicas insatisfechas, con indicadores que incluso superan los índices generales del
Departamento. Ante este panorama, los programas y proyectos que busquen la garantía frente al acceso, deben
tener un enfoque étnico y de género, que permita apoyar de manera especial a estas poblaciones, para que su
DHAA sea alcanzado de manera plena, en condiciones de aceptación y respeto por sus tradiciones y cultura.

64 MINISERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad – RLCPD. 2019. Disponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/registro-localizacion.aspx
65 MIGRACIÓN COLOMBIA. Distribución de venezolanos en Colombia. 2020.

Disponible en: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-de-octubre


85
La comunidad ha planteado que se deben generar acciones especificas dirigidas a estas poblaciones diversas,
incluyendo acciones de sensibilización, formación y empoderamiento productivo para la garantía de su DHAA.

3.2.2.6 Programas y políticas públicas

Frente al tema de programas y políticas públicas, la comunidad ha identificado algunas problemáticas de atención
perentoria. En primer lugar, afirman que no se evidencia un diálogo entre las entidades territoriales, en lo
referente a los programas de alimentación, con lo cual se duplican esfuerzos, no hay continuidad, se quedan a
mitad de la marcha o en proyección, o se trata de planes sin presupuesto, con una mala administración de recursos
o, en algunos casos, se presenta corrupción y, por ende, no siempre se consiguen los resultados deseados.

El llamado de la población es a la formulación o actualización de planes municipales que vayan en línea con este
Plan Departamental, es decir, incorporando el enfoque del DHAA, que cada vez está siendo más apropiado por las
y los bolivarenses. En últimas, se trata de lograr la articulación de los planes para la garantía del DHAA en todos
los niveles territoriales y en diálogo y armonización con los demás instrumentos de planeación pública
departamental.

En segundo lugar, evidencian la falta de seguimiento y monitoreo a los planes de SAN y DHAA, así como falta de
mecanismos de participación ciudadana para adelantar dicho monitoreo. Frente a esto, es de resaltar lo
bienvenido que ha sido por parte de la población el ejercicio de construcción participativa de esta política,
haciendo un fuerte énfasis en el rol protagónico que debieran tomar las veedurías ciudadanas en los ejercicios de
exigibilidad del DHAA. Así también, en algunos de los Encuentros se planteó la propuesta de crear un observatorio
departamental del DHAA, como una medida efectiva para facilitar la participación y el seguimiento ciudadano.

Por otro lado, en lo que a Accesibilidad respecta, pero que también toca otras dimensiones del DHAA como la
Adecuación y la Sostenibilidad, hay una clara falta de formación y sensibilización sobre este derecho, así como
sobre la pérdida de tradiciones alimentarias. Mientras la población no acceda a información clara, suficiente y en
clave de derechos, los distintos tipos de vulneración del DHAA se seguirán profundizando, y por ello se propone
el desarrollo de programas de pedagogía alimentaria para las familias y la comunidad.

3.2.2.7 Retos y oportunidades para la dimensión de Accesibilidad

La inseguridad y demás problemas alimentarios no se pueden solucionar sin decididas acciones gubernamentales
para mejorar la calidad de vida, el empleo y reducir la pobreza. En clave de derechos, las estrategias de desarrollo
humano, como la superación de la pobreza que tiene tanta repercusión en la alimentación, deben tender a la
dignidad de las personas, a la igualdad y a la no discriminación. Por ello, las políticas y programas no pueden
limitarse a la entrega de ayudas. Deben tener horizontes de sentido a futuro, donde la gente pueda acceder en
condiciones de autonomía, yendo más allá de la visión de planes de gobierno.

Como se ha podido evidenciar, la Accesibilidad es imperante para la garantía del DHAA, y en este sentido, el
Departamento presenta algunos retos y oportunidades importantes.

 Es necesario que las políticas públicas se direccionen hacia la protección de la producción interna, así como
al mejoramiento de los procesos que garantizan la distribución y el procesamiento local. Para que el acceso
esté garantizado, es necesario contar con sistemas sustentables, descentralizados y que incorporen la
promoción de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, en circuitos cortos y que prioricen el
consumo de alimentos reales, disminuyendo el consumo de productos comestibles ultraprocesados.

86
 Potenciar la agricultura campesina, familiar y comunitaria y el mercado local, son dos estrategias
comprobadas para alcanzar la soberanía y las autonomías alimentarias, y con ellas, mejorar el acceso físico
y económico a los alimentos naturales, de calidad, inocuos y culturalmente apropiados.

 El mejoramiento del acceso debe también propender por mejorar las prácticas de alimentación y nutrición,
el rescate de las tradiciones y la recuperación de la memoria, y con ellas, de la diversidad y la cultura
alimentaria del Departamento. Para ello, las estrategias de formación son indispensables, tanto en las
poblaciones que producen, como en aquellas que consumen, es decir, se debe impactar a toda la población
que participa en el proceso alimentario.

 La gran disposición de la población a participar en la construcción e implementación de la política, es una


oportunidad inmejorable para profundizar la articulación Estado – sociedad civil, de tal suerte que se logre
implementar un sistema participativo de monitoreo y seguimiento del DHAA.

 Se ha evidenciado la necesidad de lograr la articulación de los planes para la garantía del DHAA en todos los
niveles territoriales y en diálogo y armonización con los demás instrumentos de planeación pública
departamental.

3.2.2 Dimensión de Adecuación

El análisis situacional de la dimensión de Adecuación del DHAA, se hace a partir de la desagregación de los
indicadores que la conforman, relacionados con: la inocuidad de la oferta y del consumo alimentario, el
aprovechamiento biológico y la aceptación de los alimentos, relacionándolos con las problemáticas asociadas,
identificadas en el territorio y se concluye con algunos retos y oportunidades de cara a la formulación de
estrategias para dicha dimensión.

3.2.3.1 Inocuidad de la oferta alimentaria

Los indicadores asociados en esta categoría se relacionan con la posibilidad de acceder a alimentos libres de
tóxicos, patógenos y nutrientes críticos en exceso, el acceso a fuentes hídricas libres de contaminación y el acceso
a agua potable, el acceso a servicios públicos básicos, la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias y las
medidas para evitar y combatir la adulteración de los alimentos.

Las principales problemáticas asociadas a esta categoría de indicadores, identificadas en los Encuentros realizados
en la fase diagnóstica, se refieren a la dificultad con el acceso al agua para atender los cultivos, más acentuada en
las ZODES del norte del Departamento, donde hay zonas de Bosque Seco Tropical, a la contaminación de los
cuerpos de agua por las industrias, destruyendo la fauna marina y al déficit en la cobertura de agua potable, por
la falta de acueductos en buen estado, que limita el acceso de ésta en los hogares.

Bolívar, sin incluir a Cartagena, presenta una cobertura de acueducto del 64,3%, por debajo del promedio nacional
que es de 86,4%; sin embargo, es importante mencionar, que se presenta una brecha superior al 30% entre el
área urbana, con 77,3%, frente al área rural con 43%. Se evidencia la necesidad de intervenir el acceso de agua
potable principalmente de las comunidades rurales, con el fin de disminuir los riesgos en la población66.

En el servicio de acueducto, a 2018, en Bolívar, solo 12 de los 46 municipios reportaron cubrimiento superior al
80%, (San Cristóbal, Cartagena, Cicuco, San Estanislao, Regidor, Soplaviento, Talaigua Nuevo, Mompox, Hatillo de

66
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Coberturas. Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV. 2018
87
Loba, Magangué, Mahates y Zambrano), mientras que otros 12, están por debajo del 50%, (Morales, Barranco de
Loba, Altos del Rosario, San Jacinto del Cauca, Tiquisio, Santa Rosa, Montecristo, María La Baja, Clemencia, Norosí,
Santa Catalina y San Jacinto); llama la atención los municipios de Norosí, Santa Catalina y San Jacinto que están
con 3%, 3% y 1%, respectivamente67.

Gráfico 33 Cobertura de Acueducto, por área en el Departamento de Bolívar, 2018

90
80
70
60
50
Porcentaje (%)

40
30
20
10
0
Colombia Bolívar (Sin Cabecera Rural
Cartagena)
2018 86.4 64.3 77.3 43.0

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Coberturas CNPV DANE 2018

Además de la conexión al servicio de acueducto, es necesario contar con acceso a agua apta para el consumo
humano, entendida ésta como un derecho y como un alimento; en tal sentido, el Decreto 1575 de 2007 impone
responsabilidades para la implementación y desarrollo de actividades de control y calidad del agua para consumo
humano, creando el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua, que utiliza el indicador Índice de
Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano –IRCA68.

El IRCA es recolectado y certificado por la Secretaría Departamental de Salud; en Bolívar, en el 2019, se encontró
en 22.9, indicando un riesgo medio, es decir que el agua no es apta para el consumo humano. Solo en siete (7)
municipios además del Distrito de Cartagena, se encontró un IRCA sin riesgo: El Carmen De Bolívar, El Guamo,
Magangué, San Pablo, Santa Rosa Del Sur, Simití y Turbaco.

67
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. TerriData. 2019
68 El Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano – IRCA, que valora el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con
el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano y se determina a partir del puntaje resultante
del no cumplimiento de los valores aceptables de las características físicas, químicas y microbiológicas (Resolución 2115 de 2007); la aptitud del agua es
inversamente proporcional al valor del indicador, así: puntaje entre 0 y 5% el agua es apta para consumo humano y se califica en el nivel Sin Riesgo; entre
5.1 y 14% ya no es apta para consumo humano y, se califica con nivel de riesgo Bajo; entre 14.1 y 35% nivel de riego Medio y no es apta para consumo
humano; cuando el IRCA clasifica entre 35.1 y 80% el nivel de riesgo es Alto y, entre 80.1 y 100% el agua distribuida es Inviable Sanitariamente MINISTERIO
DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Informe nacional de la calidad del agua para consumo humano año 2013 con base en el IRCA. 2014. Disponible
en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe-nacional-de-la-calidad-del-agua-para-consumo-humano-ano-
2013-con-base-en-el-irca.pdf
88
Tabla 17 Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano en el Departamento de Bolívar, 2015 –
2018

Año Departamento Muestras IRCA Nivel Riesgo URBANO Nivel Riesgo RURAL Nivel Riesgo
2015 Bolívar 939 22,1 MEDIO 5,6 BAJO 36,0 ALTO
2016 Bolívar 1243 22,2 MEDIO 26,3 MEDIO 47,4 ALTO
2017 Bolívar 33,2 MEDIO 33,7 MEDIO 65,3 ALTO
2018 Bolívar 1537 24,5 MEDIO
2019 Bolívar 536 22,9 MEDIO 23,03 MEDIO 15,5 MEDIO

Fuente: Elaboración COSAN, con datos del Subsistema de información para la vigilancia de calidad de agua para consumo humano – SIVICAP

La cobertura de alcantarillado en Bolívar (sin Cartagena), es del 16,3%, mostrando un gran rezago respecto a la
cobertura nacional que es de 76,6%; adicionalmente, se presenta una brecha de 20 puntos porcentuales, entre la
cobertura del área urbana con 24,1%, en relación con el área rural con 3,6%, presentándose como un factor de
riesgo para el Departamento en materia de disposición de aguas residuales y por tanto, de contaminación de
aguas superficiales, lo cual también puede incidir en la contaminación de los alimentos69.

Gráfico 34 Cobertura de Alcantarillado, por área en el Departamento de Bolívar, 2018

80
70
60
50
Porcentaje (%)

40
30
20
10
0
Colombia Bolívar (Sin Cabecera Rural
Cartagena)
2018 76.6 16.3 24.1 3.6

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Coberturas CNPV DANE 2018

El fluido eléctrico en el Departamento, (sin incluir a Cartagena), tiene una cobertura del 90,9%, por debajo del
promedio nacional que es 96,3%. También se registra en este caso, una diferencia cercana a los 20 puntos entre
el área urbana, con 98,0% y el área rural con 79,1%. La deficiencia en la cobertura del servicio a nivel rural se
convierte en una grave problemática para aquellas actividades que lo requieren, especialmente en lo relacionado
a las cadenas de frío para la conservación de los alimentos que lo necesitan, principalmente los de la cadena
cárnica y láctea70.

69 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Coberturas. Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV. 2018
70 Ibídem

89
Gráfico 35 Cobertura de Energía Eléctrica, por área en el Departamento de Bolívar, 2018

100
90
80
70
60
Porcentaje (%)

50
40
30
20
10
0
Colombia Bolívar (Sin Cabecera Rural
Cartagena)
2018 96.3 90.9 98.0 79.1

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Coberturas CNPV DANE 2018

Respecto a la cobertura en servicios de salud, en el Departamento de Bolívar (sin incluir Cartagena) se encuentran
operando con afiliados 20 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios – EAPB en el Régimen Contributivo,
14 EAPB en el régimen subsidiado, y 4 en el Régimen de Excepción para un total de 38 EAPB.

De acuerdo con información suministrado por la Dirección de Aseguramiento y Prestación de Servicios, se


registran en la Base de Datos Única de Afiliados – BDUA a marzo de 2021, un total de 2.205.762 personas afiliadas,
de las cuales, la mayor parte pertenecen al Régimen Subsidiado con un total de 1.503.745; en el régimen
contributivo se registran 657.923 y en el régimen de excepción 44.094. Las EAPB con mayor número de personas
afiliadas son: Asociación Mutual Ser E.S.S: 677.336 (45.07 %), COOSALUD: 331.103 (22.03%), NUEVA EPS: 161.126
(10.72%) y Mutual Barrios Unidos de Quibdó (AMBUQ): 134.194 (8.93%)71.

Si bien es cierto las coberturas en los servicios de salud son relativamente altas en términos de afiliación, existen
barreras de acceso que impiden a la población el goce efectivo del derecho a la salud, dadas algunas circunstancias
como: las dificultades de movilidad por la carencia y/o el mal estado de las vías, la dificultad para obtener las citas
de atención primaria y prioritaria, la imposibilidad de consultas con especialistas, entre otras.

En este orden de ideas y como fuese precisado en la definición del DHAA, la garantía de la alimentación no puede
poner en riesgo el alcance de ningún otro bien esencial para una adecuada calidad de vida y tampoco puede ser
vulnerada por la falta de recursos, en los casos donde las familias tengan que destinar sus pocos ingresos a
garantizarse otros bienes. Desde esta perspectiva, es indispensable seguir avanzando en la cobertura de servicios
públicos, también como una garantía del DHAA.

Por otro lado, frente a lo que respecta a la inocuidad de los alimentos, libres de tóxicos y nutrientes críticos, y
como se ha señalado, la comunidad identificó que cada vez se está agudizando más el cambio hacia dietas basadas
en productos comestibles ultraprocesados, por sobre el consumo de alimentos reales y locales, lo cual ha
agudizado los problemas de salud pública, como se verá más adelante. El problema con este tipo de productos es
que pueden cumplir con las normas sanitarias, pero, por ejemplo, algunos de sus componentes son altamente
cancerígenos. Por ello, el higienismo no puede ser la única manera de controlar la inocuidad; deben considerarse

71
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Cifras del Aseguramiento en Salud. 2021.
90
acciones que reconozcan el daño a la salud por la acción de los componentes adicionados, transformados y
dispuestos dentro de los PCU (preservantes, edulcorantes, saborizantes), así como por otros contenidos o
ausencias de nutrientes.

3.2.3.2 Inocuidad del consumo alimentario

Los indicadores asociados en esta categoría se relacionan con la adecuada preparación de los alimentos y la
adecuada conservación de los mismos. Las principales problemáticas asociadas a esta categoría de indicadores,
identificadas en los Encuentros ZODALES, se refieren a la mala manipulación de alimentos, la poca educación
teórica y practica de preparación adecuada de alimentos con la que cuentan las comunidades y la baja calidad en
los procesos de higiene y conservación.

La inocuidad de los alimentos, la nutrición y la seguridad alimentaria están intrínsecamente relacionadas. El efecto
de la inocuidad de los alimentos se traduce en la incidencia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA72.
Los alimentos insalubres generan un círculo vicioso de enfermedad y malnutrición, afectando a las poblaciones
más vulnerables73. Al ejercer una presión excesiva en los sistemas de atención de la salud, como se verá más
adelante, las ETA obstaculizan el pleno alcance del derecho a la salud, afectando también el desarrollo económico
y social y perjudican a las economías nacionales, al turismo y al comercio, a lo cual debe sumarse la crisis generada
por la pandemia de COVID 19, con un sistema de salud que ya está colapsado.

3.2.3.3 Utilización biológica

Los indicadores asociados en esta categoría se relacionan con la garantía de respuesta a las necesidades
nutricionales de las personas según su género, necesidades especiales y ciclo de vida y también aquellos asociados
a la situación de salud y nutrición.

Las principales problemáticas identificadas en los Encuentros ZODALES, se refieren a: la falta o la errada
información sobre el manejo de la salud; situaciones de malnutrición, sobrepeso y obesidad, producto de malos
hábitos en la alimentación, derivados no solo de la pérdida de saberes de la cultura alimentaria, sino de la
desinformación de las comunidades sobre el manejo de su dieta, que se traducen en el consumo excesivo de
tubérculos y productos comestibles ultraprocesados, aunado al bajo consumo de frutas y verduras; presencia de
casos de desnutrición; aumento en la curva de sobrepeso y obesidad, especialmente en niños y adolescentes;
insuficientes programas de recuperación nutricional permanentes en los territorios, sobre todo en el área rural;
falta de programas de capacitación sobre alimentación adecuada y falta de programas integrales de alimentación
y nutrición para la población en condición de discapacidad.

3.2.3.3.1 Indicadores asociados al estado de salud

72 Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son el síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos
en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupos de población. Estas enfermedades se dividen en Infecciones e
Intoxicaciones alimentarias. Las Infecciones Alimentarias son las ETA producidas por la ingestión de alimentos y/o agua contaminados con agentes infecciosos
específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal
y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas. Las Intoxicaciones alimentarias son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas en tejidos de
plantas o animales, o de productos metabólicos de microorganismos en los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo
accidental, incidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS e
Instituto Nacional de Salud – INS. Informe del evento enfermedades transmitidas por alimentos, Colombia. 2017. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ETA%202017.pdf
73 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. La inocuidad de los alimentos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-

safety
91
En el 2018, la Tasa de Mortalidad Infantil74, en el Departamento de Bolívar, con 10,87 muertes por cada 1.000
nacidos vivos, se ubicó por debajo del promedio nacional, que se encuentra en 11.29 muertes por cada 1.000
nacidos vivos. Respecto al comportamiento anual, Bolívar ha presentado durante el 2016, 2017 y 2018 un
descenso sostenido de dicho indicador. Sin embargo, las principales causas de defunción de niñas y niños menores
de cinco años son las complicaciones del parto prematuro, la asfixia o traumatismos durante el parto, la neumonía,
las anomalías congénitas y la diarrea, todas ellas prevenibles o tratables mediante intervenciones sencillas y
asequibles, por ejemplo, la vacunación, la nutrición adecuada, el acceso a agua potable, los alimentos inocuos,
libres de sustancias perjudiciales y la atención de calidad por parte de un prestador de servicios de salud, cuando
sea necesario75.

Gráfico 36 Tasa de Mortalidad Infantil en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018

14.00
Tasa de Mortalidad (x 1,000)

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total Bolívar sin
12.56 11.29 11.51 12.37 13.08 11.71 11.16 11.87 10.87
Cartagena

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Estadísticas Vitales EEVV- DANE, ASIS Bolívar 2019

La Tasa de Mortalidad por Desnutrición en menores de cinco años, para el Departamento de Bolívar en el periodo
2010 – 2018, ha tenido un aumento significativo en el año 2018 respecto a los tres años anteriores, registrándose
un total de 16 casos. En la discriminación anualizada se observa que en el 2012 y 2014 se presentaron las tasas
más altas de mortalidad (del periodo analizado 2010 – 2018) con 16,40 y 16,21 muertes por cada 100.000 menores
de cinco años respectivamente; correspondiente a 20 casos en cada año76.

Los esfuerzos por disminuir la aparición de casos deben seguir realizándose, ya que el Departamento aún se
encuentra por encima de la tasa nacional para este evento y de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional
de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN, ésta se presenta con mayor frecuencia en las zonas rurales dispersas
con difícil acceso geográfico. También es importante mencionar que en algunos casos las defunciones por
desnutrición se enmascaran, con las defunciones por enfermedades asociadas como las Enfermedades Diarreicas
Agudas – EDA o las Infecciones Respiratorias Agudas – IRA.

74 A nivel mundial la OMS estima que en 2019 murieron 5,2 millones de niños menores de cinco años, en su mayoría por causas evitables y tratables. Las
muertes de niños de 1 a 11 meses de edad representaron 1,5 millones de esas muertes, mientras que las de niños de 1 a 4 años ascendió a 1,3 millones. Los
restantes 2,4 millones de defunciones fueron de recién nacidos (menos de 28 días). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Mejorar la supervivencia
y el bienestar de los niños. 2019. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-reducing-mortality
75 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Estadísticas Vitales EEVV. ASIS Bolívar. 2019
76 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Cubos Sistema Integrado de Información de la Protección Social – SISPRO. Estadísticas Vitales del

DANE (Cubos SISPRO – EEVV) Disponible: http://rssvr2.sispro.gov.co/ConsultasCubos/


92
Gráfico 37 Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de Cinco años 2010 – 2018

TASA DE MORTALIDAD (X 100.000 MENORES 18.00


16.00 16.40 16.21
15.76
14.00
12.00 12.60
DE 5 AÑOS)

10.00 10.60
8.86 8.80 9.06
8.00 8.15 6.35
7.42 7.57 8.24
6.72 6.77 6.82 6.83
6.00
5.84
4.00
2.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolívar 15.76 7.42 16.40 10.60 16.21 8.86 8.80 6.35 12.60
Colombia 8.15 6.72 7.57 6.77 6.82 6.83 8.24 5.84 9.06

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

Sobre la Tasa de Mortalidad por Enfermedad Diarreica – EDA, en menores de 5 años, en el Departamento
de Bolívar, para el año 2018 fue de 0,79 x 100.000 menores de 5 años y se mantuvo con los mismos
valores respecto al 201777.

Gráfico 38 Tasa de Mortalidad por EDA en menores de 5 Años, en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018

8
7
Tasa de Mortalidad (x100,000

6
menores de 5 años)

5
4
3
2
1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolívar (Sin Cartagena) 7.46 4.12 0.82 6.52 3.24 5.64 6.4 0.79 0.79

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

La Tasa de Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA en menores de 5 años en el Departamento de Bolívar,
presentó un comportamiento similar del 2018 respecto del año 2017; aunque aumentó levemente en el año 2018
con 15,76 muertes por cada 100.000 menores de 5 años respecto al 2017, que fue de 15,08 muertes por cada

77
ibídem
93
100.000 menores de 5 años. Sin embargo, durante el período observado de 2010 a 2018, en el 2016 se presentó
un pico elevado con 19,19 muertes por cada 100.000 menores de 5 años78.

Gráfico 39 Tasa de Mortalidad por IRA en Menores de 5 Años, en el Departamento de Bolívar, 2010 –2018

25
Tasa de Mortalidad (x 100,000

20
menores de 5 años)

15

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolívar (Sin Cartagena) 19.91 15.67 13.94 18.75 15.4 17.72 19.19 15.08 15.76

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

La Mortalidad Materna79 en el Departamento de Bolívar disminuyó entre 2016 a 2018 de 70,94 a 41,58 mujeres
por cada 100.000 nacidos vivos, que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación y
debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención; este valor se ubica
apenas por debajo del promedio Nacional, pues para el 2018 a nivel nacional, se notificaron al Sistema Nacional
de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, 279 muertes maternas tempranas, con una razón de mortalidad materna
preliminar de 44,0 casos por cada 100.000 nacidos vivos. El parto y el posparto son los momentos en que las
mujeres y los recién nacidos son más vulnerables80.

78 Ibídem
79 La OMS estima que cada año mueren a nivel mundial aproximadamente 2,8 millones de embarazadas y recién nacidos, esto es, 1 cada 11 segundos, la
mayoría por causas prevenibles. De acuerdo con la OPS el 75% de las muertes maternas en Latinoamérica son causadas por hemorragias graves e infecciones,
especialmente después del parto; hipertensión gestacional, pre eclampsia y eclampsia, y complicaciones en el parto. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
– OMS. Según un informe de las Naciones Unidas, las cifras de supervivencia materno infantil son más elevadas que nunca. 2019. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/19-09-2019-more-women-and-children-survive-today-than-ever-before-un-report
80 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Cubos Sistema Integrado de Información de la Protección Social – SISPRO. Estadísticas Vitales del

DANE (Cubos SISPRO – EEVV)


94
Gráfico 40 Razón de Mortalidad Materna en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018

120.00

Razon de Mortalidad (x 100,000


100.00

80.00
NV)
60.00

40.00

20.00

0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolívar (Sin Cartagena) 64.97 99.80 74.84 43.73 66.91 69.26 70.94 51.60 41.58

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

En el Departamento de Bolívar, no se han registrado casos de Mortalidad Perinatal desde el 2010 hasta el 201881.

La Tasa de Mortalidad Neonatal en Bolívar, observó una disminución en el año 2018, con 6,30 muertes por cada
1.000 nacidos vivos en relación con el 2017 en el cual se registraron 6,94 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
La mayoría de los factores atribuibles a este evento son evitables y las causas relacionadas con los determinantes
biológicos pueden ser controladas a través de la predicción de ciertas complicaciones desde la preconcepción,
atención prenatal, durante el parto y en el seguimiento del recién nacido hasta los 28 días de vida postnatal, que
exigen diagnóstico oportuno y seguimiento82.

Gráfico 41 Tasa de Mortalidad Neonatal en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018

8.00
7.00
Tasa de Mortalidad ( x 1000

6.00
5.00
4.00
3.00
NV)

2.00
1.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolívar (Sin Cartagena) 6.21 6.55 7.31 6.50 7.18 7.30 5.93 6.94 6.30

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

81 ibídem
82
Ibídem
95
En Bolívar, en el 2018, la Tasa de Fecundidad83 en Mujeres de 10 a 14 años, fue de 4,06 nacimientos por cada 1000
mujeres de este grupo de edad, evidenciando un descenso respecto al 2017; sin embargo, a lo largo del periodo
2010 – 2018, el comportamiento de este indicador ha sido estable en este rango de edad, representando un
problema de salud pública, pues en esta etapa apenas inicia el desarrollo de la mujer, llevando a las niñas a una
madurez forzada y a cambios conductuales que repercuten en su vida y en la sociedad, que generalmente se
traducen en la reproducción del círculo de la pobreza84. La mayoría de veces estos embarazos prematuros están
acompañados de problemas de malnutrición de las niñas y adolescentes madres, que son transmitidas a sus hijas
e hijos, estableciendo condiciones muy difíciles de recuperar posteriormente.

En el caso de las Mujeres de 15 a 19 años, la Tasa de Fecundidad, en el 2018 fue de 83,8 nacimientos por cada
1.000 adolescentes, presentando un ligero aumento respecto al año 2017; esto refleja un aumento de madres
adolescentes entre la población que sin una intervención adecuada puede profundizar las brechas de desigualdad
social, impactando también en los indicadores relacionados con el desarrollo de las hijas e hijos de estas madres85,
incluido el tema alimentario, al igual que en el anterior grupo de edad.

Gráfico 42 Tasa de Fecundidad en mujeres por grupo de edad, en el Departamento de Bolívar, 2010 – 2018
Tasa de Fecundidad (x 1,000 mujeres )

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
10 - 14 años 3.20 3.30 3.90 3.95 4.35 4.33 3.78 4.83 4.06
15 - 19 años 72.70 81.20 87.80 81.10 80.61 78.47 78.96 86.48 83.8
10 - 19 años 36.30 40.80 44.70 41.80 41.97 41.03 41.07 45.27 43.39

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

Respecto a las principales Causas De Morbilidad Atendida en el Departamento de Bolívar, se tienen especialmente
las Condiciones transmisibles y nutricionales; Condiciones perinatales; Enfermedades no transmisibles y Lesiones y
Condiciones mal clasificadas.

El análisis de la prevalencia de la Morbilidad Atendida según el ciclo vital, en el Departamento de Bolívar entre el
2009 y el 2018, puede verse en la Tabla 18 donde se evidencia que, del total de personas atendidas, el mayor
porcentaje pertenece al ciclo vital Adultez (entre 29 y 59 años), con 38,93%, seguido por el ciclo vital Persona
Mayor (60 y más años), con 19,42% y el grupo con el menor porcentaje de atención recibida fue el de Juventud
(18 a 28 años) con un 14,69 %. 86

83 La Tasa de Fecundidad, que permite conocer la tendencia poblacional que tiene un país, en relación con el promedio de hijos por mujer a lo largo de las
décadas y posibilita estimar y tomar decisiones, en términos de lo que puede crecer la población. Sin embargo, también se convierte en un indicador
importante a la hora de avaluar estrategias que impacten sobre el desarrollo social y económico de la población.
84 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Cubos Sistema Integrado de Información de la Protección Social – SISPRO. Estadísticas Vitales del DANE

(Cubos SISPRO – EEVV)


85 Ibídem
86
Ibídem
96
Tabla 18 Prevalencia de la Morbilidad Atendida según ciclo vital en el Departamento de Bolívar 2009 – 2018

Ciclo Vital Total 2009-2018 % 2009-2018


Primera Infancia (0 a 5 años) 3.837.068 10,81
Infancia (6 a 11 años) 2.280.078 6,42
Adolescencia (12 a 17 años) 3.454.081 9,73
Juventud (18 a 28 años) 5.216.854 14,69
Adultez (29 a 59 años) 13.823.114 38,93
Vejez (60 y más años) 6.894.057 19,42
Total 2009-2017 35.505.252 100,00

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

La Tabla 19, presenta en detalle las causas que generan mayor carga de morbilidad atendida en las diferentes
etapas del ciclo vital, en el periodo 2009 – 2018, en el Departamento de Bolívar.

Tabla 19 Morbilidad atendida en la población total del Departamento de Bolívar por ciclo vital, 2009 – 2018

Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2018-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2017

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 46,88 45,86 46,21 44,77 43,87 40,28 35,63 33,66 38,34 38,07 -0,28
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 1,27 0,75 1,08 1,26 1,49 1,46 1,23 0,28 0,63 0,69 0,06
Enfermedades no transmisibles 34,28 34,12 34,07 32,83 34,39 36,54 32,14 28,78 36,91 36,69 -0,22
Lesiones 4,11 4,17 4,43 4,54 4,27 4,06 3,74 3,96 4,66 4,10 -0,56
Condiciones mal clasificadas 13,46 15,10 14,22 16,61 15,99 17,65 27,27 33,31 19,46 20,46 1,00

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 34,68 32,55 28,77 29,57 27,82 26,01 21,07 23,86 26,60 26,35 -0,25
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 0,16 0,08 0,07 0,05 0,09 0,09 0,06 0,11 0,28 0,35 0,07
Enfermedades no transmisibles 45,75 45,94 50,72 49,05 49,67 50,57 45,37 42,11 48,69 47,81 -0,88
Lesiones 5,83 5,81 6,02 5,92 5,81 5,55 5,05 4,87 5,37 4,86 -0,51
Condiciones mal clasificadas 13,57 15,62 14,42 15,43 16,61 17,78 28,46 29,05 19,06 20,64 1,57

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 23,99 22,29 19,31 20,81 19,83 18,21 14,27 14,01 15,94 15,96 0,03
(12 -18 años)
Condiciones maternas 2,16 1,67 1,99 2,41 2,76 2,87 2,20 1,88 2,26 2,02 -0,24
Enfermedades no transmisibles 52,28 53,71 56,40 53,45 52,59 53,22 47,93 47,19 54,68 54,39 -0,29
Lesiones 5,69 5,72 6,09 5,89 5,96 5,88 5,19 5,20 5,55 5,19 -0,37
Condiciones mal clasificadas 15,87 16,61 16,21 17,44 18,86 19,82 30,41 31,72 21,56 22,43 0,87

Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 18,61 18,00 16,17 16,72 15,99 16,09 13,24 12,39 13,45 13,22 -0,23
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 6,27 5,63 6,25 6,18 6,14 5,44 5,02 4,37 5,34 4,12 -1,22
Enfermedades no transmisibles 55,54 55,32 56,94 55,92 55,86 55,38 48,85 46,90 55,03 54,12 -0,91
Lesiones 4,89 5,10 5,21 5,05 4,98 5,15 4,76 4,60 5,21 5,08 -0,14
Condiciones mal clasificadas 14,69 15,95 15,43 16,14 17,02 17,94 28,14 31,74 20,96 23,46 2,50

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 13,39 13,13 11,26 11,21 11,00 11,46 9,20 9,52 9,49 9,30 -0,19
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 1,62 1,40 1,48 1,33 1,33 1,08 1,13 0,85 1,14 0,80 -0,34
Enfermedades no transmisibles 69,41 69,01 71,93 71,43 71,22 70,14 63,37 61,09 70,34 68,59 -1,75
Lesiones 4,11 4,18 3,88 3,91 3,83 3,84 3,42 3,47 4,03 4,01 -0,01
Condiciones mal clasificadas 11,47 12,29 11,45 12,12 12,62 13,49 22,88 25,07 15,00 17,30 2,30

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 8,33 8,31 6,53 7,14 7,67 6,96 5,25 5,59 5,68 5,18 -0,50
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,03 0,03 0,01 0,00 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 80,16 79,77 82,42 81,64 80,16 80,38 71,40 66,05 79,23 78,30 -0,93
Lesiones 2,89 2,94 2,82 2,60 2,70 2,71 1,98 2,36 3,30 3,54 0,24
Condiciones mal clasificadas 8,59 8,95 8,22 8,62 9,45 9,93 21,37 26,00 11,79 12,98 1,19

Fuente: Cubos RIPS - Sistema Integral de Información de La Protección Social (SISPRO)

97
Puede verse que las causas que generan mayor carga de morbilidad en la primera infancia (niños y niñas entre 0
– 5 año), son las pertenecientes al grupo de las enfermedades por Condiciones Transmisibles y Nutricionales
(38,07%) y las Enfermedades No Transmisibles (36.69%). En el ciclo vital de infancia (niños y niños entre 6 y 11
años), la mayor causa de morbilidad atendida fueron las Enfermedades No Transmisibles con un 47,81%, las
atenciones por enfermedades causadas por Condiciones Transmisibles y Nutricionales fueron del 26,35%, otro
20,64%, corresponde a enfermedades con Condiciones Mal Clasificadas87.

Para los ciclos vitales de Adolescencia (12 y los 18 años) y Juventud (14 a 26 años), las Enfermedades No
Transmisibles, las Condiciones Mal Clasificadas y las Condiciones Transmisibles y Nutricionales, son las tres causas
con mayor número de atención en el periodo analizado88.

Las Enfermedades No Trasmisibles, son la principal causa de morbilidad en los ciclos vitales de Adultez (27 a 59
años) y Persona Mayor (mayores de 60 años), con 68,59% y 78,30% respectivamente de las atenciones para el
2018, y las Condiciones Mal Clasificadas la segunda causa, con 17,30% y 12,98% de las atenciones
respectivamente89.

Para todos los grupos de edad se presenta una alta prevalencia de enfermedades asociadas a la mala alimentación,
por lo que se evidencia la vulneración de este derecho.

3.2.3.3.2 Indicadores asociados al estado de nutrición

Una adecuada nutrición aporta a cada persona los elementos necesarios para cubrir sus requerimientos
nutricionales, en las diferentes etapas de la vida y en situación de salud. La malnutrición, por el contrario, se define
como una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los
macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes
(vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo. Se manifiesta de
muchas formas, entre ellas: subalimentación y desnutrición (ingesta de alimentos que es insuficiente para
satisfacer las necesidades de energía alimentaria), deficiencias de micronutrientes (son deficientes en una o más
vitaminas y minerales esenciales) y sobrenutrición y obesidad (una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede perjudicar la salud)90.

El entorno que rodea la malnutrición está cambiando. Los nuevos problemas que aún no se comprenden
totalmente, están provocando la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas91, y están suscitando
preguntas sobre cómo satisfacer de forma sostenible las necesidades mundiales de alimentos y en el plano
nutricional; entre dichos problemas se cuentan la globalización, el cambio climático, la sostenibilidad
medioambiental y la rapidez con que se suceden los cambios tecnológicos y los avances científicos. Además de ser
una clara violación al DHAA, la malnutrición en cualquiera de sus formas genera una gran carga económica,
sanitaria e institucional sobre los países.

87 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Cubos Sistema Integrado de Información de la Protección Social – SISPRO. Registros Individuales de
Prestación de Servicios de Salud – RIPS (Cubos RIPS - Sistema Integral de Información de La Protección Social (SISPRO))
88 Ibídem
89 Ibídem
90 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición 19 - 21

de noviembre de 2014.
Disponible en: http://www.fao.org/3/as603s/as603s.pdf
91 Un sistema alimentario y agrícola es un sistema que comprende productos alimentarios y no alimentarios y que sirve a la producción, el procesado, la

comercialización, el consumo y la eliminación de los bienes que se originan en la agricultura, la actividad forestal o la pesca. También comprende los insumos
necesarios y los productos generados en cada una de estas etapas. Adaptado de FAO. Sustainability Assessment of Food and Agriculture Systems (SAFA)
2012.
98
A continuación, se presenta el análisis situacional de algunos indicadores del estado de la nutrición en el
Departamento de Bolívar.

De acuerdo con los datos de la ENSIN 2015, la prevalencia de la obesidad (denominada la enfermedad del siglo
XXI) en Departamento de Bolívar, fue de 19,7% en la población de 18 - 64 años, por encima de la prevalencia
nacional de 18.7%, situación que se relaciona directamente con la aparición de enfermedades de gran prevalencia
como la hipertensión y la diabetes, las cuales se consideran de alto costo para los ya maltrechos sistemas de
salud92.

Tabla 20 Cuadro Comparativo de la Prevalencia de Desnutrición Crónica, Sobrepeso y Obesidad de acuerdo con la
ENSIN 2005, 2010 y 2015

PREVALENCIA DESNUTRICIÓN CRÓNICA/RETRASO EN TALLA


0 - 4 años 2005 2010 2015*
Colombia 15,9 13,2 10,8
Región Atlántica 18,1 15,4 12,1
Bolívar 17,5 10,8 9,0
2015*
5 - 17 AÑOS 2005 2010
5 - 12 AÑOS (^) 13 - 17 AÑOS (^)
Colombia 13,9 9,1* 7,4 9,7
Región Atlántica 15,2 11,4 9,4 10,4
Bolívar 12,9 9,4 8,3 9,1
18 - 64 AÑOS 2005 2010 2015(*)
Colombia 3,8 2,8 2,4
Región Atlántica 6,6 4,8 3,5
Bolívar 7,7 4,8 3,5
PREVALENCIA DE SOBREPESO
0 - 4 AÑOS 2005 2010(**) 2015*
Colombia 53,1 20,2 5,2
Región Atlántica 52,4 18,5 4,1
Bolívar 21,4 2,9
2015*
5 - 17 AÑOS 2005 2010
5 - 12 AÑOS (^) 13 - 17 AÑOS (^)
Colombia 13,4 16,8 13,9
Región Atlántica 10 13 11,1
Bolívar 10,5 13,3 11
18 - 64 AÑOS 2005 2010 2015*
Colombia 32,3 34,6 37,8
Región Atlántica 28,5 31,4 36
Bolívar 25,9 30,2 36,6
PREVALENCIA DE OBESIDAD
0 - 4 años 2005 2010 2015*
Colombia 5,2 1,1
Región Atlántica 4,7 1,5
Bolívar 4,4 2,5
2015*
5 - 17 AÑOS 2005 2010
5 - 12 AÑOS (^) 13 - 17 AÑOS (^)
Colombia 4,1 7,6 4
Región Atlántica 3 5,7 3,8
Bolívar 2,7 5,7 3,9

92ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2015. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-


Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
99
18 - 64 años 2005 2010 2015*
Colombia 13,7 16,5 18,7
Región Atlántica 12,3 16,7 19,9
Bolívar 11,8 17,1 19,7

Fuente: COSAN 2021, a partir de ENSIN 2005, 2010 Y 2015


ENSIN 2015 (^) ajustó indicador a grupo etario de 5 - 12 y 13 – 17,
ENSIN 2015 (*) para el rango etario de 18 - 64 evaluó Delgadez
ENSIN 2010 (**) para el rango etario 0 - 4 años evaluó Riesgo de Sobrepeso

El estado nutricional de las mujeres gestantes es relevante, puesto que, por situaciones de pobreza y necesidades
básicas insatisfechas, sumado al encarecimiento de los alimentos, tienen disminución en el acceso y disponibilidad
de estos, lo que explica el alto porcentaje de Bajo Peso al Nacer93.

En Colombia, de acuerdo con los datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social-SISPRO, del
MSPS, el Porcentaje de Bajo Peso al Nacer permaneció sin cambios durante los años 2017 y 2018; en Bolívar, este
indicador está por debajo del promedio nacional y durante los años 2016, 2017 y 2018 ha mantenido un
comportamiento en disminución sostenida, logrando en el 2018 uno de los 3 picos más bajos del periodo de
comparación entre 2010 a 201894.

Gráfico 43 Porcentaje de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer 2010 – 2018

10.00
8.00
Porcentaje (%)

6.00
4.00
2.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia 9.08 9.09 9.05 8.98 8.97 8.75 8.84 9.10 9.10
Bolívar (Sin Cartagena) 7.30 7.10 7.40 7.00 6.90 7.14 7.99 7.43 7.00

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE.

En las diferentes ENSIN, los datos de algunos indicadores están relacionados para las regiones y subregiones del
país y no a nivel departamental, éste es el caso de los datos sobre la Prevalencia de Deficiencia de Vitamina A y
Zinc, que para el Departamento de Bolívar (Graficas 44 y 45) se encuentran inmersos en los datos correspondientes
a la Región Atlántica.

93 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «bajo peso al nacer» como un peso al nacer inferior a 2500 g. El bajo peso al nacer sigue siendo un
problema significativo de salud pública en todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se estima que entre
un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año. El objetivo
para 2025 es reducir un 30% el número de niños con un peso al nacer inferior a 2500 g (1). Esto supondría una reducción anual del 3% entre 2012 y 2025,
con lo que el número anual de niños con bajo peso al nacer pasaría de unos 20 millones a unos 14 millones. El nacimiento prematuro es la causa directa de
mortalidad neonatal más frecuente. Cada año, 1,1 millones de neonatos fallecen por las complicaciones asociadas al nacimiento prematuro. El bajo peso al
nacer no solo constituye un importante predictor de morbimortalidad prenatal; además, estudios recientes han hallado que también aumenta el riesgo de
padecer enfermedades no transmisibles, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, en etapas posteriores de la vida (4, 5). ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Metas mundiales de nutrición. Documento normativo. 2017. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_breastfeeding/es/
94 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Cubos Sistema Integrado de Información de la Protección Social – SISPRO. Estadísticas Vitales del DANE

(Cubos SISPRO – EEVV- Ministerio de Salud y Protección Social – DANE)


100
La deficiencia de Zinc, asociada al retraso del crecimiento, afectando el desarrollo mental y la capacidad
inmunitaria de niños y niñas, de acuerdo con la ENSIN 2015, tiene una prevalencia a nivel nacional de 36%,
mientras que en la región atlántica se encontró por encima de este valor en 40.7%95.

En el caso de la deficiencia de vitamina A, asociada a daño en la córnea, “ceguera nocturna”, falla en la


diferenciación de varias líneas celulares y aumento de la morbilidad y mortalidad por infecciones, especialmente
en la población infantil, de acuerdo con la ENSIN 2015, tiene una prevalencia en Colombia de 27.3%, siendo
superior en la región Atlántica, con un 35.8%96.

Gráfica 44 Prevalencia de la Deficiencia de Zinc en Niños Grafica 45 Prevalencia de la Deficiencia de Vitamina A


De 1 – 4 años en niños de 1 – 4 años

45 40
40 35
35 30

Porcentaje (%)
Porcentaje (%)

30 25
25
20
20
15 15
10 10
5 5
0 0
ENSIN ENSIN ENSIN ENSIN ENSIN ENSIN
_2005 _2010 _2015 _2005 _2010 _2015
Colombia 26.9 43.3 36.0 Colombia 5.9 24.3 27.3
Región Atlántica 27.7 41.5 40.7 Región Atlántica 14.0 28.4 35.8

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de ENSIN 2005, 2010, 2015

La Deficiencia de hierro97, es la causa más común de anemia en el mundo, por lo que generalmente se asume que
este déficit es causante del 50% de todos los casos de anemia. La Anemia por deficiencia de hierro, es un problema
que afecta a la población en todo el mundo y se relaciona con un bajo rendimiento escolar y de adquisición de
capacidades individuales y para el desarrollo social, también puede tener consecuencias severas sobre el
crecimiento, alteraciones inmunitarias, afecciones cutáneas, problemas de aprendizaje, entre otros.

De acuerdo con la ENSIN 2015, en Colombia hay una prevalencia de anemia entre la población de 1 a 4 años, del
14,8%, siendo mayor en la región Atlántica, con un 20,2%. En el caso de niños de 5 a 12 años, la prevalencia para

95 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2015. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
96 Ibídem
97 La deficiencia de hierro es la deficiencia de micronutrientes más extendida del mundo a menudo resulta en deficiencia crónica de hierro o anemia por

deficiencia de hierro (definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los niveles de hemoglobina de = 11 g / dl) [3]. Los valores de corte varían
según la edad, el sexo, la altitud, el tabaquismo y el estado de embarazo. La anemia ferropénica compromete la habilidad del niño para aprender, lo que
limita aún más sus perspectivas de futuro lo que, en términos agregados, dificulta el desarrollo de la población. Los cálculos más recientes de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sugieren que la anemia afecta a alrededor de 800 millones de niños y mujeres. De hecho, 528.7 millones de mujeres y 273.2
millones de niños menores de 5 años eran anémicos en 2011, y cerca de la mitad de ellos también deficientes de hierro. [1] La desnutrición y la malnutrición
de micronutrientes tienen graves consecuencias económicas, con un costo estimado de US$1.4-2.1 trillón o 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB)
mundial por año. De acuerdo con Bailey RL et al. ii, la inversión en prevención y tratamiento de malnutrición de micronutrientes resulta en una mejora del
estado de salud, una reducción de la mortalidad infantil y materna, y mejores resultados con una "relación de costo - beneficio" de casi 1 a 13. ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD – OPS. Anemia ferropénica: Investigación para soluciones eficientes y viables OPS/OMS. Disponible:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11679:iron-deficiency-anemia-research-on-iron-fortification-for-efficient-
feasible-solutions&Itemid=40275&lang=es
101
Colombia en 2015 fue del 8,0%, igual a la reportada en la ENSIN 2010 de 8,1% y con comportamientos similares:
sin diferencias por sexo y porcentajes que son menores a mayor edad, siendo la prevalencia más alta en los de 5
años (15,5%) y más baja en los niños y niñas de 11 (4,5%) y 12 (4,9%) años; para la región Atlántica también se dio
una prevalencia superior para dicho rango de edad, con 9.6%98.

Por su parte, en el caso del Déficit de Hierro en mujeres gestantes, según la ENSIN 2015, una de cada dos mujeres
gestantes entre 13 y 49 años, presentó deficiencia de hierro, es decir el 44,5%, condición que se considera como
grave debido al aumento de los requerimientos que son necesarios en esta etapa fisiológica para suplir la
necesidad de hierro de la madre y de su hijo hija; para la región Atlántica este déficit es mayor, alcanzando el
51.4%, por encima de la prevalencia nacional99.

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA100, abarcan un amplio espectro de enfermedades y son un
problema creciente de salud pública en todo el mundo.

En Colombia, según datos publicados por el MSPS, en el 2020 disminuyeron los casos de ETA hasta en un 56%
frente al mismo periodo en 2019, esto, con base en los registros del INS. Al 1° de agosto de 2020, en el país se
habían presentado 3.079 casos, siendo los hogares el lugar en el que más brotes ocurrieron (139), seguido de los
restaurantes (34). El informe reveló que el 65% de los brotes se dio a partir de alimentos, agua, superficies vivas
o inertes, según tomas de muestras realizadas101. Dada la situación actual de pandemia por COVID-19, los cambios
en la manipulación de alimentos han permitido un aumento en el correcto lavado y desinfección de los productos,
lo que supone un impacta positivo sobre la inocuidad de estos, disminuyendo el riesgo de contraer ETA.

Tabla 21 Tasa de Incidencia de las Enfermedades transmitidas por Alimentos por municipio, en el Departamento
de Bolívar, 2017 – 2019

2017 2018 2019 (*P)


Incidencia Incidencia Incidencia
Municipios N° de N° de N° de
Población (x100,000 Población (x100,000 Población (x100,000
Casos Casos Casos
habitantes) habitantes) habitantes)
Achí 23,851 9 37,7 24,259 33 136 24,673 8 32,4
Altos del Rosario 14,215 14 98,5 14,763 1 6,8
Arenal
Arjona 75,271 14 18,6 76,676 4 5,2 78,070 15 19,2
Arroyohondo 10,445 3 28,7
Barranco de Loba 19,100 2 10,5
Calamar 24,246 7 28,9
Cantagallo 9,556 5 52,3 9,888 2 20,2

98 ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-
Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
99 Ibídem
100 Es el síndrome originado por la ingestión de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que afectan la salud del

consumidor a nivel individual o en grupos de población. Las alergias por hipersensibilidad individual no se consideran ETA. Se debe distinguir entre infección
alimentaria e intoxicación. Las infecciones alimentarias son enfermedades causadas por la ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos
vivos; mientras que las intoxicaciones alimentarias son producidas por la ingestión de toxinas formados en tejidos de plantas o animales, de productos
metabólicos excretados por microorganismos en los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental, incidental o
intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo. De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS, cada
año se enferman en el mundo aproximadamente 600 millones de personas —casi 1 de cada 10 habitantes— por ingerir alimentos contaminados. Además,
calcula que 420.000 mueren por esta misma causa, con la consiguiente pérdida de 33 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad. Los
niños menores de 5 años soportan un 40% de la carga atribuible a las enfermedades de transmisión alimentaria, que provocan cada año 125.000 defunciones
en este grupo de edad. Las infecciones diarreicas, las más comúnmente asociadas al consumo de alimentos contaminados, hacen enfermar cada año a unos
550 millones de personas y provocan 230.000 muertes. En: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS e Instituto Nacional de Salud – INS. Informe
del evento enfermedades transmitidas por alimentos, Colombia. 2017. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Informesdeevento/ETA%202017.pdf
101 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Enfermedades transmitidas por alimentos disminuyeron en 2020. Boletín de prensa Nº 605. 4 de

agosto de 2020. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Enfermedades%20transmitidas%20por%20alimentos%20disminuyeron%20en%202020.aspx
102
Cicuco 11,137 47 422 11,138 7 62,8 11,147 1 9
Córdoba 12,342 9 72,9 12,317 9 73,1 12,266 3 24,5
Clemencia 12,750 7 54,9
El Carmen de Bolívar 76,949 55 71,5 77,840 93 119,5 78,729 47 59,7
El Guamo 7,769 5 64,4 7,762 4 51,5
El Peñón 10,328 4 38,7
Hatillo de Loba
Magangué 123,906 58 46,8 123,955 29 23,4 123,982 72 58,1
Mahates 26,461 1 3,8 26,802 39 145,5
Margarita
María La Baja 49,138 18 36,6
Montecristo 22,254 2 9
Mompox 44,784 2 4,5 45,417 9 19,8
Morales 22,160 3 13,5
Norosí
Pinillos 25,448 25 98,2 25,964 12 46,2
Regidor 11,306 1 8,8
Río Viejo 18,670 1 5,4 18,976 9 47,4 19,282 2 10,4
San Cristóbal
San Estanislao de 16,473 9 54,6 16,573 13 78,4 16,670 20 120
Kostka
San Fernando
San Jacinto 21,602 11 50,9 21,644 12 55,4
San Jacinto del 14,349 4 27,9 14,665 3 20,5
Cauca
San Juan 33,753 3 8,9 33,885 3 8,9
Nepomuceno
San Martín de Loba 18,483 14 75,7 18,891 1 5,3
San Pablo 34,795 1 2,9 35,559 6 16,9 36,341 7 19,3
Santa Catalina 13,431 9 67 13,553 8 59 13,677 3 21,9
Santa Rosa 23,624 11 46,6
Santa Rosa del Sur 43,955 21 47,8 44,980 23 51,1 46,017 17 36,9
Simití 21,250 2 9,4 21,620 3 13,9
Soplaviento 8,480 16 188,7 8,498 6 70,6
Talaigua Nuevo 11,414 8 70,1 11,445 5 43,7 11,479 13 113,3
Tiquisio 22,928 4 17,4 23,385 3 12,8
Turbaco 74,209 6 8,1 75,208 8 10,6 76,218 6 7,9
Turbaná 15,209 1 6,6
Villanueva 20,152 6 29,8 20,624 2 9,7
Zambrano 11,923 4 33,5
Total, Bolívar 1121,814 355 31,6 1135,146 351 30,9 1148,490 277 24,1

Fuente: SIVIGILA SE 52 de 2017, SIVIGILA SE 52 de 2018, SIVIGILA SE 48 de 2019 (*P: Preliminar)

La Lactancia materna, es considerada como el alimento por excelencia, esencial para el correcto desarrollo de las
y los niños. La OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida, asegurando
al recién nacido la calidad nutricional adecuada y en las cantidades suficientes, con beneficios para el menor al
fortalecer su sistema inmunológico, a corto, mediano y largo plazo, afianzar el vínculo madre-hijo, trayendo
además beneficios para la madre102.

En Colombia, las ENSIN evidencian un patrón de condiciones que favorecen la aparición de problemas
nutricionales como: alta prevalencia de casos de desnutrición en los niveles 1 y 2 del SISBEN, menores residentes
de poblaciones rurales especialmente las dispersas en comparación con las y los residentes de zonas urbanas,
hijas e hijos de madres con mayor cantidad de hijas e hijos, población perteneciente a minorías indígenas o
afrodescendiente, así como también niñas y niños nacidos pre término o con bajo peso al nacer; todo este marco
de riesgo se encuentra relacionado con la baja practica de la lactancia Materna.

102ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS Lactancia materna exclusiva


Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
103
En Colombia, para el 2015 tan solo el 36,1% de las niñas y niños menores de seis meses recibieron lactancia
Materna Exclusiva; mientras que, en Bolívar, fue tan solo el 20,5%, evidenciando una proporción significativamente
desfavorable en comparación con el promedio nacional103.

Gráfica 46 Porcentaje de Niños Menores de 6 meses de edad que reciben Lactancia Materna Exclusiva

50.0%
45.0%
40.0%
Porcentaje (%)

35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
2000 2005 2010 2015
Colombia 25.9% 46.8% 42.8% 36.1%
Bolívar 20.5%

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de ENSIN 2015

Para el Departamento de Bolívar el periodo de Duración Total de la Lactancia Materna Exclusiva es de solo 1,3
meses; situación alarmante cuando la recomendación establecida por la OMS es de seis meses. Desde 2005, la
tendencia en la duración total de la Lactancia Materna Exclusiva bajó y aunque en las posteriores ENSIN 2010 y
2015 se ha visto un leve aumento, éste es bastante lento. Para el Departamento de Bolívar, la Duración Total de
la Lactancia Materna es de 13,1 meses (Grafica 3), cifra que se mantiene por debajo del promedio nacional (14,0
meses)104.

Gráfica 47 Duración Total de la Lactancia Materna (en meses)

18
16
14
12
Meses

10
8
6
4
2
0
2000 2005 2010 2015
Colombia 13.1 15.8 16.0 14.0
Bolívar 13.8 14.0 12.8 13.1

Fuente: Elaboración COSAN, con datos de ENSIN 2005, 2010 y 2015

103 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2015. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx5
104
Ibídem
104
3.2.3.4 Aceptación y cultura alimentaria

Los indicadores asociados en esta categoría se relacionan con el respeto y preservación de los conocimientos, las
prácticas y las innovaciones de las comunidades; la disponibilidad de Alimentos respetuosos de los valores
culturales de las personas y las comunidades y el control del ingreso, utilización y salida de los recursos genéticos.
Las principales problemáticas asociadas a esta categoría de indicadores, identificadas en los Encuentros ZODALES,
se refieren a la pérdida de las tradiciones alimentarias, cambiando los hábitos de alimentación por productos poco
o nada saludables, como lo son los productos comestibles y bebibles ultraprocesados, relacionados además con
la perdida de la vocación productiva, debida a situaciones del conflicto armado y los conflictos socioambientales.

La agricultura y la alimentación son componentes esenciales del patrimonio de la humanidad. Por tanto, la cultura
y las tradiciones alimentarias cumplen un papel social fundamental, así como a la hora de moldear el
comportamiento humano. La identidad cultural y el sentimiento de pertenencia están estrechamente unidos a los
territorios y los sistemas alimentarios. No obstante, en muchos casos, nuestros sistemas alimentarios actuales han
creado una desconexión entre los hábitos alimentarios y la cultura. Esta desconexión ha contribuido a una
situación en la que coexisten el hambre y la obesidad en un mundo que produce alimentos suficientes para
alimentar a toda su población105.

Las creencias y las prácticas inciden en la alimentación y ésta al mismo tiempo, en los estados de nutrición. Por
ende, esto se ve reflejado en las situaciones nutricionales deficientes, los altos índices
de malnutrición y la inseguridad alimentaria, siendo éstas, las condiciones sobre las que se debe actuar para
mejorar, no solo haciendo énfasis en los programas que busquen el mejoramiento de hábitos alimentarios,
especialmente para las poblaciones en situación vulnerabilidad y riesgo social.

Bolívar, por ser uno de los departamentos más extensos y el más alargado de Colombia, provoca que su
gastronomía se vea influenciada por productos diversos, desde el norte por el mar Caribe, en su capital Cartagena
de Indias, hasta su extremo sur, más cercano al centro del país.

La cultura gastronómica del Departamento tiene por lo tanto la influencia de las cocinas tradicionales indígenas,
enriquecidas con la influencia de las cocinas española y africana, creando platos como el “sancocho”. El anterior
Plan de SAN de Bolívar, acuñó su nombre de la palabra SAMBAPALO que significa `sancocho´ en lengua Bantú y
constituye un espacio de integración organizativa que permite el dialogo y la recreación; el uso de esta palabra
tiene una connotación cultural especial en cuanto a celebración alrededor de la buena alimentación.
Adicionalmente, se tiene la pesca que ha sido uno de los motores de la economía y la cultura gastronómica del
Departamento, tanto de mar como de río, gracias al eje fluvial del Departamento que es la cuenca Magdalena –
Cauca, con sus afluentes y sistemas de humedales.

No obstante, lo anterior, en los últimos años, se ha venido dando un cambio en los hábitos y la cultura alimentaria
de los grupos poblacionales del Departamento, debido a los efectos de los cambios en los sistemas alimentarios a
causa del conflicto armado y los conflictos socioambientales, determinando cambios sustanciales no solo en la
calidad, sino en la cantidad de la dieta, disminuyendo la variedad de la misma e incluso el número de comidas de
la ingesta diaria.

3.2.3.5 Pérdidas y desperdicios de alimentos

105 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Cultura y tradiciones alimentarias: mediante el apoyo a
unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene
la salud de los ecosistemas.
Disponible en: http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/culture-food-traditions/es/
105
Es importante mencionar lo relacionado a las Perdidas y Desperdicios de Alimentos - PDA106. Según datos del
Departamento Nacional de Planeación – DNP, en Colombia para el año 2016, con una oferta nacional disponible
de alimentos de 28,5 millones de toneladas, las PDA, suman al año 9.76 millones de toneladas, equivalentes al
34% de la producción total de alimentos; la proporción de pérdida es del 64% y la de desperdicio del 36 %. DNP
2016107.

De los 9,76 millones de toneladas de PDA, 6,1 millones corresponden a frutas y verduras, 2,4 millones a raíces y
tubérculos, 772.000 a cereales, 269.000 a cárnicos, 148.000 a oleaginosos y legumbres, 50.000 a pescado y 29.000
a productos lácteos. Las frutas y verduras representan el 62%, dentro del total de las PDA, seguido por raíces y
tubérculos con una participación del 25 %108.

La región Caribe, donde se agrupa el Departamento de Bolívar, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en perdidas,
con 18,2%, y el tercer lugar en cuanto a desperdicios con el 13,4%. Dado que el dato disponible es el agregado
regional, no se cuenta con información precisa a nivel de Departamento, por lo cual, se hace necesario para
Bolívar, implementar acciones para calcular las PDA y poder diseñar estrategias que las disminuyan, tal como se
plantea en la Ley 1990 de 2019109.

3.2.3.6 Retos y oportunidades para la dimensión de Adecuación

Partiendo del análisis situacional de la dimensión de Adecuación, se presentan algunos retos y oportunidades, de
cara a la formulación de estrategias para la Política Pública Departamental para la Garantía del Derecho Humano
a la Alimentación en el Departamento de Bolívar.

Retos

 Aumentar el consumo de alimentos locales, provenientes de la producción de la Agricultura campesina,


familiar y comunitaria – AFCC, recuperando y conservando las culturas alimentarias de las diferentes ZODES
del Departamento.

 Generar estrategias para aumentar el consumo de alimentos de mayor aporte nutricional (frutas y verduras)
y disminuir el consumo de azúcares, grasas y sal en la población Bolivarense, asociados éstos últimos al
incremento en el consumo de productos comestibles ultraprocesados, buscando unos hábitos alimentarios
mejor balanceados, y con ello, mejores condiciones de salud y nutrición.

 Apoyar procesos de mejoramiento de prácticas alimentarias, especialmente en mujeres en gestación y en


lactancia, en la primera infancia y en las y los adultos mayores.

 Establecer pautas y minutas de consumo de alimentos diferenciadas según condiciones productivas locales,
en especial en el Programa de Alimentación Escolar y demás programas de asistencia alimentaria con recursos
oficiales.

106 Las pérdidas son debidas principalmente a ineficiencias en las cadenas de producción, por su parte, el desperdicio de alimentos se define como la
disminución de alimentos está relacionado con el comportamiento, los hábitos de compra y consumo, y la manipulación de alimentos. ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y
prevención. Roma. 2012. Disponible en: http://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf
107 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia Estudio de la Dirección de Seguimiento y Evaluación

de Políticas Públicas. 2016.


Disponible en: https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf
108 Ibídem
109
Ibídem
106
 Mejorar el monitoreo y seguimiento a los indicadores de salud y nutrición, especialmente talla y peso, para
monitorear el estado nutricional y definir los avances y las metas para continuar disminuyendo la desnutrición,
el sobrepeso, la obesidad, la morbilidad y la mortalidad infantil.

 Hacer seguimiento al cumplimiento por parte de las IPS y EPS de las Rutas de Atención de patologías
relacionadas con la alimentación, definidas por el MSPS, en especial sobre la desnutrición infantil y
enfermedades crónicas no transmisibles.

 Incrementar la duración de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria a las y los niños
del Departamento.

 Emprender estrategias que permitan disminuir el embarazo adolescente y juvenil.

 Mejorar el seguimiento a Enfermedades Transmisibles por Alimentos – ETA y Enfermedades No Trasmisibles,


así como la divulgación sobre la forma de cómo prevenirlas y su manejo.

 Aumentar la cobertura de servicios de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, especialmente en las
áreas rurales.

 Aumentar las coberturas en las afiliaciones a servicios de salud, pero sobre todo trabajar en la eliminación de
las barreras de acceso, especialmente para las comunidades rurales.

 Establecer estrategias de recuperación, conservación y protección de los recursos naturales, articuladas a


planes de manejo de residuos sólidos y líquidos en las cabeceras municipales y las zonas rurales.

 Hacer promoción de las Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura -
BPM, así como los procesos de certificación a establecimientos de preparación de alimentos, en los casos que
aplique, acompañados con campañas educativas al consumidor sobre calidad e inocuidad de los alimentos y
prevención del consumo de productos comestibles ultraprocesados.

 Generar procesos educativos y de formación sobre DHAA, alimentación saludable, rescate de tradiciones y
cultura alimentaria y prevención del consumo de productos comestibles ultraprocesados.

 Trabajar en el análisis de los sistemas de abastecimiento y en el monitoreo de pérdidas y desperdicios de


alimentos.

 Mejorar los sistemas de transporte de alimentos, en especial los perecederos y los que requieren cadenas de
frío y aquellos con alto riesgo de contaminación.

 Implementar estrategias de Compras Públicas Locales, que, por un lado, permitan alimentos frescos, sanos y
nutritivos a los beneficiarios de los programas de asistencia alimentaria y por otro faciliten mejores dividendos
a los productores de la agricultura campesina, familias y comunitaria.

Oportunidades

 Los programas de asistencia y oferta alimentaria como el Programa de Alimentación Escolar – PAE y los
programas de ICBF, pueden permitir la promoción del consumo de alimentos locales y la conservación de la
cultura alimentaria.

107
 La educación nutricional es un factor de apoyo a los diferentes programas y planes de asistencia alimentaria,
de manera que se mejore la diversidad de la dieta y con ello las condiciones nutricionales y de salud de la
población beneficiaria.

 Existe una cultura alimentaria tradicional que permite el consumo de productos locales y de tradición en el
Departamento e incluso entre las diferentes ZODES, en los cuales se han agrupado los municipios que lo
conforman.

 La diversidad, capacidad y vocación productiva del Departamento permite una oferta diversa y variada de
alimentos.

 Se cuenta con un Comité Departamental de SAN, y Comités Municipales de SAN, y se tendrán planes de acción
y seguimiento, los cuales se pueden fortalecer y cualificar, en busca de mejorar el seguimiento a los
indicadores de salud, nutrición y de SAN en el Departamento.

 Desde los planes de acción de los Comités Municipales y del Departamental se puede apoyar la promoción de
la lactancia materna, aprovechando espacios o escenarios como los controles prenatales, las campañas de
planificación familiar, los controles de crecimiento y desarrollo, y las campañas institucionales como las que
se hacen en el mes de la lactancia materna.

 Aprovechar la riqueza hídrica del Departamento para mejorar el acceso al servicio de agua potable.

 Potenciar y capitalizar espacios como los Programas Ambientales Escolares – PRAE, los Programas
Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDA, y las Agendas Ambientales, conjuntamente con las
empresas de servicio públicos y entidades ambientales.

 Las alianzas existentes y que se pueden generar, ampliar y fortalecer entre entidades como el INVIMA, ICA,
Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las Autoridades Ambientales CARDIQUE y
CSB, que permitirán trabajar de manera articulada en la promoción de las BPM y el mejoramiento de los
procesos de certificación de establecimientos productores o distribuidores de alimentos.

 El trabajo conjunto que se puede dar desde el Comité Departamental de SAN y los Comités Municipales de
SAN, en promoción de las BPM y seguimiento de las Enfermedades Transmisibles por Alimentos – ETA.

3.2.4 Dimensión de Sostenibilidad

En la dimensión de Sostenibilidad del DHAA se contemplan elementos relacionados con la condición actual de los
factores abióticos como el agua y el suelo, tanto para el cultivo de alimentos como para el consumo humano, en
el caso del recurso hídrico, “que debe ser en cantidad y calidad suficientes para todos, por ser fundamental para
la vida y la salud”110.

La garantía del DHAA debe darse a partir de sistemas agroalimentarios sostenibles, que promuevan ecosistemas
saludables y apoyen la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales, de tal manera que se logre
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras y de sus productos y servicios, garantizando al
mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica; en tal sentido la

110ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Directrices Voluntarias en apoyo a la realización del
derecho a la alimentación adecuada. 2015. Página. 19.
108
sostenibilidad debe ser concebida como un proceso, y no como un punto final al que se pueda llegar en un tiempo
determinado111. Y justamente por esta razón, es que se evidencia cómo muchas de las problemáticas expresadas
en las otras dimensiones, tienen un correlato directo con la Sostenibilidad.

En el proceso de construcción de la Política Pública para la Garantía del Derecho Humano a la Alimentación para
el Departamento de Bolívar, el análisis situacional de la dimensión de Sostenibilidad se hace a partir de la
desagregación de los indicadores que la conforman, relacionados en primer lugar con los daños ambientales y, en
segundo lugar, con las formas de producción insostenibles que ponen en riesgo a las generaciones venideras, sin
perder de vista las problemáticas asociadas, identificadas en el territorio y finalmente, se concluye con algunos
retos y oportunidades de cara a la formulación de estrategias para dicha dimensión.

3.2.4.1 Daños ambientales

Los indicadores asociados en esta categoría se relacionan con la contaminación del recurso hídrico, la erosión y el
uso inadecuado del suelo, la deforestación y la reducción de la diversidad biológica, entre otros; como principales
problemáticas asociadas a esta categoría de indicadores, identificadas en los Encuentros ZODALES realizados en
la fase diagnóstica, se encontraron las siguientes:

 La presencia de minería y cultivos de uso ilícito, que reemplazan los cultivos de uso agroalimentario,
fomentando la migración laboral de jóvenes y adolescentes a estas actividades.

 Erosión y sedimentación del suelo, que afectan negativamente las áreas cultivadas; el incremento de áreas en
monocultivos de uso industrial como la palma de aceite, ocupando los mejores suelos, cambiando la
propiedad de la tierra y con ello la vocación del campesinado, que, en vez de producir alimentos, se dedican
a otras actividades e incluso han migrado a los centros urbanos.

 La extensión y fortalecimiento de la ganadería extensiva tradicional, restando espacio para áreas de cultivo,
generando problemas ambientales como la deforestación y sedimentación de ciénagas para amplia potreros
y pasturas, causando estragos en la cadena productiva e incrementando la concentración en la tenencia de la
tierra.

 La sedimentación de los cuerpos de agua y el daño causado a los ecosistemas y el ambiente, debido a los
periodos intensos de lluvia, crecimiento de ríos en invierno, deslizamientos de tierras, la minería ilegal,
apropiación indebida de humedales y playones, entre otras diversas causas, que afectan negativamente el
microclima para la pesca y ocasiona daños a los cultivos de la zona.

 Dificultades con el acceso y calidad del agua para atender los cultivos, (especialmente en las zonas secas y
seca tropical); generando dificultad y pérdida para los productores, agricultores y ganaderos. Cuando se
presentan largos e inesperados veranos, los cultivos se pierden por falta de agua. Aunque hay muchos cuerpos
de agua en el departamento, no se aprovechan, dado que no se han organizado proyectos como mini o mega
distritos de riego.

 Bajos incentivos para la pesca artesanal, afectando al gremio de pescadores de todos los cuerpos de agua,
que cada vez tienen menos especies de peces para pescar.

 Cambio de vocación del campesinado por los bajos precios de los productos que se cultivan y las dificultades
de acceso a financiamiento para producción agroalimentaria y compra y titulación de la tierra.

111
FAO. Agricultura Sostenible. Disponible: http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/sustainable-agriculture/es/
109
 Alta situación de pobreza de las y los campesinos que se han visto enfrentados a cambios climáticos que afecta
la producción agroalimentaria.

3.2.4.2 Daños ambientales relacionados con el recurso hídrico

Bolívar cuenta con una extensa red hidrográfica conformada por los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y sus
afluentes, ciénagas, caños, brazos y canales como el Dique, los cuales, según el IDEAM, constituyen cerca del 70%
de las áreas de ciénaga del país, conformando un sistema de amortiguación hídrica frente a los desbordes e
inundaciones que anualmente se presentan y se encargan de colectar y evacuar casi la totalidad del agua de
escorrentía producida112. En general, el régimen hidrológico del río Magdalena en su cuenca baja, al atravesar el
departamento de Bolívar, mantiene una tendencia de tipo bimodal, en tanto que el régimen hidrológico del río
Cauca, en sus dos confluencias importantes antes de desembocar al Magdalena en territorio de Bolívar, presenta
un régimen monomodal113.

El 73% de la superficie de Bolívar, equivalente a 19.527 Km2, están bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma
del Sur de Bolívar – CSB, donde se encuentran 262.957 hectáreas de ciénagas que representan el 13% del área
total del Sur de Bolívar; el otro 27% del total del territorio departamental, que equivale a 705.764 hectáreas, están
bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Dique – CARDIQUE, donde se encuentran 30.201
hectáreas de ciénagas con un volumen almacenado de 47.19 millones de m3114.

Mapa 2 Mapa de Subzonas y cuencas hidrográficas del Departamento de Bolívar

Fuente: IGAC-IDEAM, 2009

112 MINISTERIO DE TRASPORTE. Plan vial Departamento de Bolívar.


113 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM Estudio Nacional de Agua 2014, reportado por el IDEAM 2015
114
MINISTERIO DE TRASPORTE – Plan vial Departamento de Bolívar.
110
En relación a la cantidad y calidad del recurso hídrico superficial del departamento, los mayores valores de oferta
en la jurisdicción de la CSB, se presentan en la subzona hidrográfica Bajo San Jorge - La Mojana, sin embargo, se
resalta que en esta misma subzona hidrográfica se presenta un alto Índice de Alteración Potencial de la Calidad
de Agua – IACAL, dada la compleja problemática que presenta, como receptora de la contaminación y
sedimentación, proveniente de la cuenca media y alta de la macrocuenca Magdalena–Cauca115.

Respecto a la demanda de agua, se presentan mayores niveles en cercanía a los centros poblados. Los sectores de
la economía que más demandan agua son el agrícola y pecuario. El área de jurisdicción de la CSB, de acuerdo con
el Estudio Nacional del Agua 2014, reporta un alto potencial de contaminación y una alta presión sobre los
ecosistemas; de hecho, el 28% del territorio se encuentra en categoría alta de criticidad. El 42.14% del territorio
del Sur de Bolívar, se considera como zonas inundables periódicamente, mientras que las zonas de inundación de
fenómenos extremos representan el 13.48%; éstas se encuentran aledañas a los ríos Cauca, Nechí y Magdalena116.

Para el 2012, las áreas hidrográficas Caribe y Magdalena- Cauca reportaron los mayores valores de uso del agua,
con 4.904.88 y 20.247.23 de millones de metros cúbicos respectivamente. En las dos áreas hidrográficas
mencionadas, del volumen total utilizado, la mayor proporción de uso es el agrícola, con 57.5% y 46.2%
respectivamente, el segundo uso es en energía hidro y termoeléctrica, con 29.2% y 22.9% respectivamente y el
tercer lugar, es en uso doméstico, con 7.5% y 10,9% respectivamente117.

Tabla 22 Valores de usos de agua en Millones de Metros Cúbicos en las diferentes Áreas Hidrográficas de Colombia

Área Hidrográfica Uso del Agua (M3-Millones)


Área Hidrográfica del Caribe 4.904,88
Área Hidrográfica Magdalena – Cauca 20.247,23
Área Hidrográfica del Orinoco 3.624.49
Área Hidrográfica del Amazonas 162,93
Área Hidrográfica del Pacífico 1.281,22

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir del Estudio Nacional del Agua 2014, reportado por el IDEAM 2015.

Tabla 23 Usos de agua y distribución porcentual del mismo, al interior del Área Hidrográfica Magdalena-Cauca y
Caribe

Área Hidrográfica del Caribe Área Hidrográfica Magdalena – Cauca


Uso de Agua
M3-Millones % M3-Millones %
Doméstico 368,85 7.5 2.210,28 10.9
Agrícola 2.674,38 54.5 9.358,74 46.2
Pecuario 235,75 4.8 1.932,89 9.5
Acuícola 3,09 0.1 1.174,80 5.8
Industria 5,62 0.1 252,52 1.2
Construcción 0,7 0.0 23,34 0.1
Energía Hidro y Termo 1.433,49 29.2 4.634,64 22.9
Hidrocarburos 1,7 0.0 83,38 0.4
Minería 154 3.1 322,18 1.6
Servicios 27,31 0.6 254,47 1.3

115 CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB. Plan de Gestión Ambiental Regional, 2020-2031; Eje Articulador de la Gestión Ambiental y
Garante de la Sostenibilidad del Desarrollo, en el Centro y Sur del Departamento de Bolívar.
116 Ibídem
117
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2014, reportado por el IDEAM 2015
111
Total 4.904,88 100 20.247,23 100

Fuente: Elaboración COSAN 2021, a partir del Estudio Nacional del Agua 2014, reportado por el IDEAM 2015.

Un aspecto importante al analizar el Recurso Hídrico y que está muy relacionado con las problemáticas
mencionadas por las poblaciones en los diferentes Encuentros en los territorios, (ZODES), es la Huella Hídrica,
definida, como el volumen de agua usado en procesos antrópicos que no retorna a la cuenca de donde fue extraída
o retorna con una calidad diferente a la original y tiene tres componentes, dos asociados a la cantidad (verde y
azul) y uno a la calidad (gris). La huella hídrica azul, presente en el sector agrícola como riego y en todos los otros
sectores como la parte del agua usada que no retorna a la cuenca, por lo que se considera no disponible para otro
uso; está asociada con la demanda hídrica, por tanto, al potencial conflicto por uso. Un valor alto de huella hídrica
con relación a la oferta disponible se considera como un indicador de vulnerabilidad del recurso hídrico en una
cuenca. En los cultivos permanentes, el cultivo con mayor huella hídrica azul es la palma de aceite; respecto a los
cultivos transitorios, el cultivo con mayor huella hídrica azul es el arroz de riego y la huella hídrica azul de los pastos
de cultivo se estima en 2.176,93 Millones de m3, más alta que la de cualquier otro cultivo118.

Otro aspecto para tener en cuenta, son los vertimientos al agua y suelo por uso de mercurio en la minería (oro y
plata). En el año 2012, en 179 municipios ubicados en 15 departamentos, se estimó una carga vertida de 205
toneladas de mercurio al suelo y agua, de las cuales 27,5% corresponden al uso para beneficio de la plata y 7,.5%
al beneficio de oro. Los departamentos con mayor producción de oro y plata son Antioquia con un 42% y 53%
respectivamente, seguido de Chocó con un 37% y 24% y Bolívar con un 6 % en oro119.

El mayor uso de mercurio por beneficio de oro se encuentra en los departamentos de Bolívar (304 Toneladas),
Chocó (195 Toneladas) y Antioquia (170 Toneladas)120. Las subzonas con mayor afectación por vertimientos de
mercurio asociados al beneficio de oro son las correspondientes a: directos al Magdalena (Brazo Morales), Bajo
Nechí, Sucio, directos al Bajo Nechí, ríos Taraza, Man, Quito, Cajón, Tamaná y otros directos al San Juan121.

Otra fuente de vertimientos son los agroquímicos y sustancias químicas empleadas para la producción y
procesamiento de cultivos de hoja de coca, que, de acuerdo con información suministrada por el SIMCI122, se
estima que para el 2012, fueron: 21.050 toneladas de fertilizantes sólidos, 19.780 metros cúbicos de fertilizantes;
226 toneladas y 436 metros cúbicos de herbicidas; y 118 toneladas y 241 metros cúbicos de plaguicidas. A escala
nacional, en el 2012 se utilizaron 77.426 Ton de sustancias químicas, de las cuales los solventes orgánicos tuvieron
una participación del 92.65%, las bases del 5.81%, los ácidos 1.20%, y los oxidantes fuertes 0.34%. Bolívar está
entre los 10 primeros departamentos donde se presenta mayor producción y transformación de hoja de coca, con
una alta participación en el uso de oxidantes fuertes susceptibles de ser vertidos a los sistemas hídricos
aledaños123.

118 Ibídem
119 AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO, 2012. Disponible https://www.anm.gov.co/?q=content/seccion-
3-sistema-de-informacion-minera
120 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Informe de Gestión 2012
121 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2014, reportado por el IDEAM 2015.
122 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos – SIMCI. 2014 Disponible: https://www.unodc.org/colombia/es/simci/simci.html
123
Ibídem
112
Gráfico 48 Uso de sustancias químicas para transformación de la coca por departamentos en 2012

Fuente: SIMCI 2014

Finalmente, el crecimiento urbano y las zonas industriales han influido en el deterioro de muchos cuerpos de agua,
puesto que uno de los impactos que más los degradan, son los vertimientos, que contaminan de manera directa
al ecosistema y ocasionan efectos negativos en la diversidad de flora y fauna, alterando la dinámica de los cuerpos
de agua y provocando impactos en sus funciones ecosistémicas124. Uno de los casos emblemáticos reportados en
los territorios, es la contaminación generada por el vertimiento de sustancias químicas al mar, que inciden en
una baja reproducción de los peces y en general hace que la fauna marina sea poco fructífera y desaparezca a
largo plazo, deteriorando las faenas de las personas pescadoras, que terminan migrando a otras actividades.

3.2.4.3 Daños ambientales relacionados con los suelos

Bolívar, junto con Tolima, se ubican en el noveno lugar del “anti-ranking” de los departamentos con mayores
conflictos de los suelos del país125. En Bolívar, el 54% de su territorio, equivalente a 1’440,664 hectáreas,
presentan problemáticas asociadas de sus suelos con panorama preocupante; el 33% obedece a conflictos por
sobreutilización y el 21% a conflictos por subutilización. El porcentaje de conflicto a nivel nacional y región Caribe
son del orden del 29% y el 58% respectivamente126.

En cuanto a erosión, Bolívar ocupa el puesto 20 en magnitud y el 18 en severidad; el 46,6% de los suelos del
departamento se encuentran afectados por algún grado de erosión y el 2,6% presenta grados severos. Respecto
al área de las jurisdicciones de las autoridades ambientales, en la jurisdicción de CARDIQUE, la magnitud es del
77,2% y la severidad del 6,2% y en la jurisdicción de la CSB, la magnitud es del 35,7% y la severidad de 1,3%127.

124 GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Plan de Desarrollo 2020-2023 Bolívar Primero. Disponible en:
https://www.bolivar.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=778:plan-de-desarrollo-2020-2023&Itemid=504
125 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano. 2014. Disponible en:

https://www.igac.gov.co/es/noticias/igac-revela-anti-ranking-de-los-departamentos-con-los-mayores-conflictos-de-los-suelos-en
126 CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB. Plan de Gestión Ambiental Regional, 2020-2031; Eje Articulador de la Gestión Ambiental y

Garante de la Sostenibilidad del Desarrollo, en el Centro y Sur del Departamento de Bolívar.


127 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Estudio

Nacional de la Degradación de Suelos por Erosión en Colombia. 2015. Disponible en:


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023646/Sintesis.pdf
113
Vale la pena mencionar, que el área hidrográfica del Caribe, con 51,9%, ocupa el segundo puesto en magnitud y
el primero en severidad por erosión128; siendo la más crítica; de los 7 departamentos continentales que la
conforman, 6 se encuentran dentro de los 10 con los peores suelos en el país, en términos de sobreutilización o
subutilización, siendo la región más afectada por problemas asociados a malas prácticas agropecuarias y sin
esquemas de planeación en sus dinámicas de mejor uso129.

En las zonas de conservación del departamento de Bolívar, la erosión afecta a más del 20% de las áreas de
protección legal, más del 30% en las áreas prioritarias para conservación, y está entre los departamentos con
afectación mayor del 60% en suelos con clases II, III y IV; en suelos con vocación agrícola y forestal y en las áreas
con mayores índices de densidad poblacional y en las áreas con vocación ganadera cerca del 30%. En las reservas
campesinas que al 2015 representaban el 1,61% del departamento, la afectación es superior al 50%130.

Las zonas con clima seco representan el 70,98% del departamento, en éstas la erosión se acerca al 50%. En los
usos productivos agrícolas, la erosión supera el 90% y en los territorios ganaderos supera el 70%; la deforestación
afecta al 9,6% de Bolívar, donde la erosión alcanza el 60%. En las zonas susceptibles a incendios forestales, la
erosión sobrepasa el 70% y en las zonas con conflictos de uso, la erosión se encuentra por encima del 60%131.

Existes importantes focos de erosión en el departamento, en especial al norte, en municipios como Clemencia, El
Guamo, Turbaco, Calamar, Santa Catalina y Villanueva132.

Tabla 24 Mayor magnitud y severidad de erosión en el departamento de Bolívar

Municipio Magnitud (% área afectada) Municipio Severidad (% área afectada)


Clemencia 98,22% El Guamo 21,04%
Turbaco 96,95% Turbaco 17,00%
Santa Rosa de Lima 94,82% Calamar 13,57%
Villanueva 91,85% Clemencia 10;71%
Santa Catalina 90,17% Santa Catalina 10,53%
Arroyo Hondo 86,75% San Estanislao 9,51%
Sata Rosa de
Turbaná 86,31% Lima 8,76%
San Jacinto 83,53% Magangué 8,54%
San Juan Nepomuceno 82,79% Córdoba Tetón 8,28%
Mahates 82,30% Villanueva 6,91%
El Carmen de Bolívar 81,56%
San Estanislao 80,41%
El Guamo 80,41%
Calamar 77,05%
María la Baja 74,33%
Córdoba Tetón 72,04%

Fuente: COSAN 2021, a partir de los datos del Estudio Nacional de la Degradación de Suelos por Erosión en Colombia (IDEAM y MADS – 2015)

128 Ibídem
129 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano. 2014. Disponible en:
https://www.igac.gov.co/es/noticias/igac-revela-anti-ranking-de-los-departamentos-con-los-mayores-conflictos-de-los-suelos-en
130 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Estudio

Nacional de la Degradación de Suelos por Erosión en Colombia. 2015. Disponible:


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023646/Sintesis.pdf
131 Ibídem
132
Ibídem
114
El 43% (837,374Hectáreas), de la jurisdicción de la CSB, presenta conflicto de uso del territorio, el mayor
porcentaje de área en conflicto de uso está en las Áreas de Protección Legal -APL y en las Áreas de Producción
Agrícola y Ganadera y de Explotación de Recursos Naturales – APAG133.

Tabla 25 Análisis de áreas para el conflicto de uso del suelo, desde la óptica de la Oferta Ambiental-Jurisdicción
CSB

Categoría Área en Has. % % en conflicto de uso


Áreas de Protección Legal (APL 391,357 20% 33%
Áreas para la producción agrícola y ganadera y
266,929 14% 94%
de explotación de recursos naturales (APAG)
Áreas Prioritarias para la conservación (AAP) 157,118 8% 35%
Áreas de Reglamentación Especial (ARE):
21,971 1% 51%
Reserva Campesina.
Fuente: COSAN 2021, a partir del PGAR de la CSB 2020 – 2023

El mayor conflicto en la jurisdicción de la CSB se da por sobreutilización, con 38% (737,216 hectáreas) del área
total y se presenta especialmente por la presencia de Pastos (CPs) en áreas pantanosas134.

Tabla 26 Conflictos de Uso por Sobreutilización del Suelo, en la jurisdicción de la CSB

Tipo de conflicto Área ocupada (Has.) Dónde se localizan


Áreas de ríos y ciénagas.
Minero (CM) 47,894 Tierras agropecuarias con suelos de clases agrológicas 2 a
la 4
Obras civiles y urbanas (CO) 28 Zonas de humedales, cuerpos de agua y pantanos
Cultivos transitorios (CPa) 61,984 Áreas pantanosas
Cultivos permanentes (CPb) 94,957 Áreas pantanosas
Pastos (CPc) 451,391 Áreas pantanosas
Fuente: COSAN 2021, a partir del PGAR de la CSB 2020 – 2023

De otro lado, el conflicto de uso por subutilización se presenta en tierras donde la demanda ambiental es menos
intensa en comparación con la mayor capacidad productiva de ellas. El Conflicto de Uso por subutilización ocupa
el 5 % de la superficie total, con 100,158 Hectáreas135.

De acuerdo con el Estudio Nacional de la Degradación de Suelos por Erosión en Colombia (2015), la degradación
de suelos se traduce en amenazas como: la inseguridad alimentaria y nutricional, rápido cambio climático, escasez
de agua, migración, pobreza e inseguridad social y reducción de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos,
elementos todos que se relacionan con la garantía del DHAA.

133 CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB. Plan de Gestión Ambiental Regional, 2020-2031; Eje Articulador de la Gestión Ambiental y
Garante de la Sostenibilidad del Desarrollo, en el Centro y Sur del Departamento de Bolívar.
134 Ibídem
135
Ibídem
115
3.2.4.4 Daños ambientales relacionados con la deforestación y pérdida de la biodiversidad

Bolívar es un departamento rico en ecosistemas, como sabanas, litorales y el bosque seco tropical, hábitat de
especies en peligro de extinción, como el mono tití cabeciblanco. Posee un sistema marino, costero e insular
estratégico, conformado por los archipiélagos de islas del Rosario y San Bernardo, Isla Fuerte y la isla de Tierra
Bomba frente al distrito de Cartagena de indias, que contrasta con su vulnerabilidad frente a impactos de origen
natural y/o antrópico debido a su delicada estructura natural. Cuenta con una amplia biodiversidad, conformada
por una gran variedad de especies de flora y fauna, con 2.526 especies biológicas registradas actualmente y tiene
por ahora 35 áreas protegidas con un área total de 4.956,71 hectáreas; sin embargo, el cambio en los usos del
suelo, la actividad humana y el cambio climático han puesto en riesgo la conservación de la biodiversidad136.

El territorio de Bolívar, es una llanura enmarcada por las estribaciones de las Cordilleras Occidental y Central, que
se constituyen en el principal elemento regulador de la hidrología y la climatología de la región; el relieve que lo
compone, se caracteriza principalmente por los Montes de María y La Serranía de San Lucas, formación húmeda
que es continuación de la Cordillera Central y recorre la margen izquierda del río Cauca, la cual está sometida a
una fuerte presión colonizadora y extractiva. Estas dos áreas representan gran parte de las actividades económicas
que sostienen al departamento, asimismo se encuentran zonas de protección y conservación que son de vital
importancia debido a sus dinámicas ecosistémicas de influencia local y regional137.

Cifras sobre cambio de la superficie cubierta por bosque natural, registradas por el Sistema de Monitoreo de
Bosques y Carbono (SMByC) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, muestran
que, en Bolívar, entre 1990 y 2018, la cobertura de bosque natural disminuyó en 255.969 hectáreas, pasando de
897.503 en 1990, a 641.534 en el 2018138.

Tabla 27 Superficie cubierta por Bosque Natural en Bolívar (datos en hectáreas)

Año Bosque No Bosque Sin Información


1990 897.503 1.762.881 5.231
2000 744.861 1.834.891 85.863
2010 655.146 1.984.221 26.248
2018 641.534 2.023.855 226

Fuente: COSAN 2021, a partir de los datos del SMByC del IDEAM

La deforestación anual en el departamento entre los periodos 2012 – 2013 a 2017 – 2018, ha estado entre las
4.860 y las 2.821 Hectáreas, con un máximo entre 2015 – 2016 de 5.557 Has; sin embargo, lo más preocupante,
es que en esos mismos periodos la tasa de regeneración ha sido 0 y solo en el último periodo hubo un reporte de
2 hectáreas regeneradas de bosque139.

136 GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Plan de Desarrollo 2020-2023 Bolívar Primero. Disponible:


https://www.bolivar.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=778:plan-de-desarrollo-2020-2023&Itemid=504
137 Ibídem
138 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC)
139
Ibídem
116
Tabla 28 Cambio de la Superficie cubierta por Bosque Natural en Bolívar (datos en hectáreas)

Período Bosque Deforestación Anual No Bosque Establecido Regeneración

2013-2014 659.696 4.860 1.999.770 0


2014-2015 655.146 4.566 2.004.893 0
2015-2016 647.687 5.557 2.009.688 0
2016-2017 641.034 3.561 2.017.504 0
2017-2017 640.985 2.821 2.021.021 2

Fuente: COSAN 2021, a partir de los datos del SMByC del IDEAM

Adicionalmente, los boletines más recientes del SMByC del IDEAM, correspondientes a los periodos enero –
marzo, abril-junio y julio – septiembre de 2020, reportaron a Bolívar, entre los departamentos con detecciones
tempranas de deforestación, especialmente en los municipios de San Pablo, Santa Rosa del Sur y Cantagallo140.

Tabla 29 Distribución de detecciones tempranas de deforestación por departamentos y municipios 2020 - III

140
Ibídem
117
Fuente: Tomado de Boletines SMByC del IDEAM, periodo julio – septiembre de 2020141

Lo anterior, sumado a las nulas tasas de regeneración, se convierten en alertas de importancia, que muestran la
necesidad de tomar medidas para revertir la situación y trabajar en la recuperación de las áreas degradadas por
la deforestación y otros fenómenos de origen antrópico que afectan las coberturas del departamento, lo cual se
relaciona de manera directa, con las problemáticas identificadas por los diferentes actores participantes en los
encuentros ZODALES realizados, según las cuales, el abuso de la ganadería extensiva; la extensión y el
fortalecimiento de la actividad ganadera a gran escala, no solo resta espacio para áreas de cultivo, sino que genera
problemas ambientales como la deforestación y la sedimentación de ciénagas para extender las tierras,
ocasionando estragos en la sostenibilidad de la cadena productiva e incrementando la concentración en la
tenencia de la tierra.

3.2.4.5 Vulnerabilidad y riesgo frente al Cambio Climático

El cambio climático tiene un impacto sobre el acceso, el uso, estabilidad y disponibilidad de alimentos, puesto que
se alteran los medios de subsistencia agropecuarios desde la pérdida de activos y reducción de la producción con
lo cual se reducen la cantidad y diversidad de alimentos disponibles, para uso, consumo y sostenibilidad; “el
cambio climático también podría afectar la estabilidad en el suministro de alimentos mediante cambios en su
estacionalidad, una mayor variabilidad de la productividad de los ecosistemas, mayores riesgos en la distribución
y reducción en la estabilidad de la oferta”142.

La presencia cada vez más frecuente de eventos adversos, causados por fenómenos climáticos extremos, ocasiona
una afectación negativa en la producción agrícola, medios de subsistencia agropecuarios y la seguridad alimentaria
y nutricional de las personas, más cuando se entiende que es el sector agropecuario, y por tanto la ruralidad,
quienes absorben los mayores impactos de dichos eventos; de ahí la importancia de conocer, analizar y entender
los diferentes niveles de riesgo, amenaza y vulnerabilidad de diferentes dimensiones entre las que se encuentra
la seguridad alimentaria143 y con ella, avanzar en un análisis holístico para garantizar plenamente el DHAA.
141 Disponible: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023894/24BOL.AT-D.pdf
142 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Abordar la agricultura, la silvicultura y la pesca en los
Planes Nacionales de Adaptación (Directrices complementarias) Roma, 2017
143
Ibídem
118
En el departamento de Bolívar, la industria manufacturera reporta el 19% de las emisiones, debido a la minería e
industria manufacturera. Las emisiones relacionadas con la combustión de fósiles por el transporte representan
el 11% del total del departamento. Las emisiones del sector forestal provienen del cambio de bosque natural hacia
la agricultura y la ganadería tradicional. En el departamento, las emisiones de Gas de Efecto Invernadero – GEI
estuvieron representadas en un 67,81% de CO2, 16,59% de CH4, 15,05% de N2O, 0,53% de HFCs y 0,04% de SF6144.

De acuerdo con los análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia, realizados en el marco
de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, se evidencia que la Seguridad Alimentaria tiene un
nivel de amenaza media y un peso relevante en el valor total de amenaza para todo el departamento de Bolívar;
de igual manera tiene un riesgo medio y es la que más contribuye al riesgo total del departamento; en tanto que
la Biodiversidad y el Recurso Hídrico, tienen un valor de riesgo muy alto, pero en conjunto tienen una contribución
baja al riesgo total por cambio climático para el departamento145.

Gráfico 49 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en el departamento de Bolívar

Fuente: tomado de resultados departamentales, Bolívar, pág. 98. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio
climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia.

144 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Inventario
Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 2016.
Disponible en: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/11/03/ideam-y-pnud-presentan-inventario-nacional-de-
emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero.html
145 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio

Climático. Bogotá D.C., Colombia. 2017


119
Puede verse también, que tanto la Seguridad Alimentaria, como la Biodiversidad y el Recurso Hídrico, poseen baja
y muy baja capacidad adaptativa, lo cual influye en el nivel de riesgo y por ende plantea mayores retos frente a la
importancia de formular estrategias y proyectos dirigidos a fortalecer las capacidades y la resiliencia de los medios
de subsistencia agropecuarios como proveedores principales de los alimentos agrícolas, pecuarios y de origen
extractivo.

El Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia146, identificó que 11 municipios del
departamento presentan riesgo alto por cambio climático. Los tres primeros en el ranking departamental
corresponden a Mompox, Santa Catalina y Norosí; también se encontró que la Seguridad alimentaria, presenta
riesgo medio al cambio climático para casi todos los municipios, siendo la dimensión que más contribuye al riesgo
total en el departamento, con 34,1%147. (Ver Mapa 3)

Por otro lado, el mismo informe del IDEAM148, muestra que la seguridad alimentaria, presenta amenaza media por
cambio climático para todo el departamento; en general, la mayoría de los municipios se encuentran en muy baja
y baja categoría de amenaza por cambio climático, San Jacinto se encuentra en categoría muy alta de amenaza
por cambio climático149. (Ver Mapa 3)

En general, los municipios del departamento se encuentran en categoría baja y media de sensibilidad y media en
capacidad adaptativa, lo cual configura que el departamento presente principalmente una vulnerabilidad entre
muy baja, baja y media. En particular, los municipios de mayor vulnerabilidad en el departamento son Santa
Catalina, Turbaco y Cartagena.150 (Ver Mapa 3)

Mapa 3. Grupo de Mapas: Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad por Cambio Climático para el Departamento de
Bolívar

Fuente: tomado de resultados departamentales, Bolívar, pág. 97, 99, 100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio
climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia.

146 Ibídem
147 Ibídem
148 Ibídem
149 Ibídem. Página 99
150
Ibídem. Página 100
120
En conclusión, el análisis de riesgo muestra a Mompox, Santa Catalina y Norosí como los tres municipios con
mayores valores de riesgo por cambio climático en el departamento. No obstante, se debe tener en cuenta que
son 11 los municipios del departamento que tienen alto riesgo por cambio climático. En cuanto a las dimensiones
analizadas, la seguridad alimentaria, biodiversidad y recurso hídrico deben ser prioritarios para el departamento,
puesto que en su mayoría tienen valores entre altos y medios de riesgo, y en conjunto tienen contribuciones
relevantes al valor total de riesgo por cambio climático de los municipios151.

Gráfico 50 Valores de contribución del riesgo por Cambio Climático, por cada una de las dimensiones en los
municipios de Bolívar

Fuente: tomado de resultados departamentales, Bolívar, pág. 101. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en
Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia.

Según los escenarios de cambio climático generados a partir de la Tercera Comunicación de Cambio Climático
para el país, Bolívar podrá alcanzar en promedio 2,2°C para el fin de siglo. En los próximos 25 años, la temperatura
podrá alcanzar 0,9 °C, sobre la actual. La temperatura aumentará sobre todo el Departamento, excepto, sobre la
Serranía de San Lucas, en donde las diferencias serán menos acentuadas152.

En cuanto a precipitación, en general, el Departamento no tendrá aumentos representativos para fin de siglo; se
mantendrán posibles leves aumentos, de no más del 10% para el norte, en particular, la zona costera, así como el
suroriente; al mismo tiempo, se podrán reducir las precipitaciones en un 17,23% para fin de siglo y las principales

151 Ibídem. Página. 101


152
Ibídem
121
zonas afectadas, podrán ser las zonas bajas aledañas a las serranías de San Jacinto y Santa Rosa y, los municipios
de planicie al norte de la Serranía de San Lucas153.

Los principales efectos, podrán generarse en los sectores agrícola y ganadero, por la disminución de temperatura
y la posible reducción de precipitaciones. Los ecosistemas asociados a las serranías pueden verse afectados por el
aumento de temperatura, así como los cultivos de “pancoger”. El sector turístico, podrá verse afectado por los
posibles aumentos de temperatura y déficit hídrico. La pérdida de cobertura de ecosistemas marinos y costeros
como manglares. La exposición prolongada de los arrecifes coralinos a altas temperaturas puede causar daños
irreversibles (blanqueamiento), la subsiguiente muerte de estos y la pérdida de sus servicios ambientales, como
es la protección de la línea de costa ante eventos extremos (mares de leva, huracanes etc.)154.

Adicionalmente, en el caribe colombiano los estudios realizados por el INVEMAR y el IDEAM155, muestran que las
zonas costeras e insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático por las
siguientes razones:

 Amenaza de inundación sobre 4,9 % de las áreas de cultivos y pastos de las zonas del caribe continental, alta
vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por industria manufacturera y el 44,8% de la malla vial
terrestre.

 Incremento de las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20% para 2080.

 Para el 2030 se estima que se vea afectado el 2% del total de la población y un valor capital del orden del 2,2%
del PIB.

 Afectación de un 50% del territorio nacional por la modificación del régimen hidrológico, con consecuencias
sobre las actividades económicas, el abastecimiento de la población y los niveles de amenaza natural.

Finalmente, los participantes en los Encuentros ZODALES, identificaron al Cambio Climático, como una de las
causas que mayores afectaciones viene generando a la producción agroalimentaria, incrementando la situación
de pobreza de las y los campesinos del departamento, así como los bajos incentivos para la pesca artesanal, que
afecta las poblaciones de personas pescadoras que realizan sus faenas en las diferentes ciénagas y cuerpos de
agua, teniendo cada vez menos especies de peces para pescar y haciendo cada vez más escasas las capturas.

3.2.4.6 Gestión de Riesgo de Desastres

Los desastres ocurren en todo el mundo, sin embargo, sus repercusiones económicas, sociales y ambientales han
ido en aumento, siendo generalmente mayores en los países en desarrollo; también pueden eclipsar años de
inversión para el desarrollo de los países, pero a su vez, las causas del riesgo pueden estar arraigadas en errores y
problemas de los mismos procesos de desarrollo156.

“Los desastres y la inseguridad alimentaria están directamente relacionados entre sí. Las inundaciones, los huracanes, los
tsunamis y otras amenazas pueden echar a perder los alimentos, destruyen las infraestructuras, los bienes, los insumos y la
capacidad productiva de la agricultura, la ganadería, la pesca y de la elaboración de los alimentos. Interrumpen el acceso a
los mercados, el comercio y el suministro de alimentos, reducen los ingresos, acaban con los ahorros y erosionan los medios

153 Ibídem
154 Ibídem
155 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Impacto del Cambio Climático en Colombia. Zonas Costeras. Disponible en:

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=457:plantilla-cambio
156 BANCO MUDIAL. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 2006. Disponible:

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/18426
122
de vida. La sequía, las plagas y las enfermedades de las plantas como las langostas y el gusano ejército, las enfermedades
animales como la peste porcina africana, y la contaminación de los alimentos o su adulteración — tienen repercusiones
económicas directas porque reducen o impiden completamente la producción agrícola, afectan negativamente a los precios,
al comercio y al acceso al mercado y disminuyen los ingresos agrícolas y el empleo. Las crisis económicas, como el
encarecimiento de los alimentos, reducen los ingresos reales y obligan a la población pobre a vender sus bienes, a disminuir
su consumo de alimentos, a reducir la diversidad de su dieta y el acceso a alimentos inocuos y de calidad. Los desastres crean
trampas de pobreza que aumentan la prevalencia de la inseguridad alimentaria y la malnutrición”157.

De acuerdo con la evaluación probabilista del riesgo, la amenaza por inundación, con un 68,5%, es la que más
contribuye a la Pérdida Anual Esperada (PAE), que es el valor anual esperado de la pérdida o el equivalente al pago
anual que se necesitaría para compensar las pérdidas acumuladas en una ventana de tiempo larga.
Adicionalmente, Bolívar junto a Antioquia, son los dos Departamentos, con mayores valores de Pérdidas Anuales
Esperadas por Inundaciones, con valores superiores a los $150.000 millones de pesos158.

Mapa 4. Pérdidas Anuales Esperadas por Inundaciones en los Departamentos de Colombia

Fuente: Tomado del Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes, publicado por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres en
el 2018, Página 112

La situación del departamento es más compleja en los eventos de Inundación y Sequia, teniendo en cuenta su
magnitud y frecuencia. No es posible abstraerse de fenómenos de la erosión fluvial que afecta significativamente
poblaciones enteras como Tocomocho en Córdoba Bolívar y Barbosa en Magangué, entre otras, son las que más
impactan el territorio y ante la dinámica constante de los distintos escenarios de riesgo de desastre del
departamento, se hace necesario actualizar las condiciones de vulnerabilidad Física, Económica, Ambiental y

157 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. La Resiliencia de los Medios de Vida, Reducción del Riesgo
de Desastres para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Edición 2013. Disponible en: http://www.fao.org/emergencies/recursos/documentos/recursos-
detalle/es/c/180112/
158 UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – UNGRD. Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. 2018. Disponible:

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179
123
Social, para desarrollar inversiones adecuadas que permitan darle mayor seguridad a las y los pobladores,
estudiando y definiendo los tipos de materiales y obras que efectivamente cumplan con los estándares
requeridos159.

Es importante mencionar, el reto que ofrece la geografía del departamento, que ocupa el puesto 14 en extensión
en el país y que Cartagena su capital se encuentra situada en el extremo norte, en tanto que los municipios más
expuestos a las distintas situaciones de riesgo se ubican en el extremo sur, según lo muestra la Evaluación Integral
de Riesgo de Desastres Municipal, generando grandes distancias que dificultan y demoran la llegada de ayudas
con bienes y servicios que les permitan superar sus situaciones de emergencia y recuperación por eventos
desastrosos160

Tabla 30. Evaluación Integral del Riesgo de Desastres Municipal para el Departamento de Bolívar

Fuente: Tomado del Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes, publicado por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres en
el 2018, Página 159

Vale la pena mencionar, que si bien es cierto las y los participantes en los Encuentros ZODALES, identificaron los
riesgos generados por amenazas de tipo físico y ambiental, también pusieron de presente, los riesgos de carácter
social y económico, asociados a la presencia de minería ilegal y de cultivos de uso ilícito, que no solo reemplazan
los cultivos de uso agroalimentario, sino que estimulan la migración laboral de las y los jóvenes y adolescentes
hacia estas actividades, el incremento de los embarazos prematuros no planificados en las mujeres jóvenes y

159 GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Plan de Desarrollo 2020 – 2023 Bolívar Primero. Disponible en:
https://www.bolivar.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=778:plan-de-desarrollo-2020-2023&Itemid=504
160 UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – UNGRD. Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. 2018. Página 159.

Disponible: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179
124
adolescentes, generando un círculo de malnutrición y pobreza, contribuyendo a la informalidad, la concentración
en la tenencia de la tierra, desencadenando en la presencia de grupos armados ilegales en la zona, así como en
la pérdida de especies alimentarias.

3.2.4.7 Formas de producción insostenibles que ponen en riesgo a las generaciones venideras

A lo largo y ancho del departamento de Bolívar, se presentan formas de producción, que reproducen un sin
número de prácticas que atentan contra la sostenibilidad ecológica, ambiental, social y económica y que afectan
directamente la Seguridad Alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, de las generaciones
actuales, pero que sin duda alguna ponen en grave riesgo el DHAA de las generaciones futuras. Estas formas de
producción ya han sido mencionadas a lo largo del apartado anterior y en ellas se resumen muchas de las
problemáticas mencionadas en los Encuentros ZODALES.

Los Monocultivos como la palma de aceite, que viene en aumento de las áreas sembradas; la ganadería extensiva;
la deforestación asociada a la ganadería, a la minería y a los cultivos de uso ilícito; la sedimentación y desecación
de cuerpos de agua para ampliar pasturas; la reducción del espacio de los embalses, debido a las malas acciones
de los grandes terratenientes; la minería y los cultivos de uso ilícito, asociados con vertimientos y contaminación
de fuentes hídricas; las malas prácticas de pesca y la destrucción de hábitats para algunas especies de uso
alimentario, e incluso el turismo “depredador, son las formas más comunes de producción que generan conflictos
de uso y degradación de bienes como suelo, agua y servicios ecosistémicos y se asocian a problemáticas como la
disminución de cultivos alimentarios, la disminución de la pesca, la baja disponibilidad y accesibilidad física y
económica a los alimentos y con ello problemas de malnutrición.

En el PGAR de la CSB 2020-2031, se menciona, que si bien es cierto un alto porcentaje de los suelos de su
jurisdicción, son aptos para la agricultura, la forestería y la ganadería, entre otros, el mayor problema del recurso
se presenta por el uso frecuente de prácticas inadecuadas de preparación y manejo tanto en las explotaciones
agrícolas y ganaderas, el uso de tecnologías inapropiadas para la explotación minera, los asentamientos humanos
localizados sobre rellenos en áreas de manglar o humedales, o en zonas subnormales; todas estas prácticas
erróneas llevan a procesos de compactación del suelo, fragmentación de ecosistemas de vida, erosión,
salinización, contaminación por agroquímicos, pérdida de la biodiversidad y degradación del hábitat, entre
otros161.

Se agrega además, que el uso inadecuado del suelo es consecuencia a su vez de la dinámica compleja que describe
el territorio de la CSB, debido a la enorme diversidad natural que ha suscitado intereses de tipo socioeconómico
extractivista para multinacionales, colonos y grupos al margen de la Ley; elementos que interactúan con dinámicas
demográficas complejas que han generado centros urbanos densamente poblados, que a su vez modifican el
estado natural de las coberturas de la tierra y del recurso hídrico, debido a la no planificación de los centros
poblados, donde se evidencia la baja cobertura de servicios públicos de saneamiento básico162.

También se menciona, como la historia de la guerra ha aportado al problema actual de la degradación de suelo.
Por un lado, se registran indicadores negativos de desplazamiento forzado y se resalta el aumento de las hectáreas
dedicadas al cultivo de coca especialmente en los años 2015 a 2016 y por otro, la especialización de la actividad
económica principal de la región en el sector primario, trayendo como consecuencia la trasformación del paisaje
natural, cuyas principales causas directas contemplan incendios forestales, cultivos de uso ilícito, praderización,

161
CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB. Plan de Gestión Ambiental Regional, 2020-2031; Eje Articulador de la Gestión Ambiental y
Garante de la Sostenibilidad del Desarrollo, en el Centro y Sur del Departamento de Bolívar.

162
Ibídem
125
extracción de minerales (ilícita), ganadería extensiva y hasta la instalación de infraestructura de transporte, que
aumenta la accesibilidad a zonas menos transformadas163.

Todo el panorama diagnóstico anterior, fue ratificado por la participación de los diferentes actores que asistieron
a los Encuentros ZODALES, para la identificación de problemáticas asociadas a la Garantía del Derecho Humano a
la Alimentación Adecuada, quienes precisaron, que la erosión y degradación del suelo son factores determinantes
que inciden en las bajas áreas de cultivos para la Seguridad Alimentaria y que el incremento de áreas en
monocultivos de uso industrial como la palma de aceite, usando las mejores tierras, han cambiado de propiedad
y con ello la vocación de los suelos y del campesinado, que, en vez de producir alimentos, se dedican a otras
actividades, como en el caso de María la Baja, Villanueva y Santa Rosa, que eran despensas y hoy en día se ha
incrementado la concentración en la propiedad de la tierra en pocos propietarios, en tanto que las y los
campesinos se dedican a otras actividades, como el comercio informal en Cartagena.

Adicionalmente, los crecientes efectos del cambio y la variabilidad climática, que se han hecho más visibles a partir
de los sucedido con el fenómeno de la niña en el 2010-2011, como lo resaltaron en los Encuentros ZODALES, han
acelerado procesos de erosión y desprotección de los suelos, incrementando la sedimentación de los diferentes
cuerpos de agua y causando un gran daño a los ecosistemas y el ambiente, debido a los periodos intensos de
lluvia, crecimiento de ríos en invierno, deslizamientos de tierras, afectando negativamente el microclima para la
pesca y ocasionando daños a los cultivos y pérdidas de semillas en varias zonas del departamento.

Todo lo anterior, hace necesario además un enfoque integral para abordar la gestión del riesgo para la garantía
del DHAA en el Departamento de Bolívar, pues éste, se constituye en un porcentaje alto del nivel de probabilidad
de afectación de la Seguridad Alimentaria de la población bolivarense que depende de la agricultura como
consecuencia de prácticas de producción insostenibles y también por el efecto del cambio climático.

3.2.4.8 Retos y oportunidades para la dimensión de Sostenibilidad

En aras de lograr la sostenibilidad para la Garantía del Derecho Humano a la Alimentación en el Departamento de
Bolívar, se deben superar retos muy importantes a diferentes niveles y también aprovechar algunas oportunidades
innegables que posee el territorio, como lo son:

Retos:

 Garantizar una gestión eficiente y sostenible del Recurso Hídrico, la cual debe pasar por un ejercicio de
gobernanza, que implica entre otros aspectos, conocer el volumen real de agua que se consume a diario, así
como la huella hídrica, especialmente teniendo en cuenta que actividades con alta huella hídrica azul como el
cultivo de palma y la ganadería, tienen un peso fuerte en la economía del departamento y que un valor alto
de huella hídrica con relación a la oferta disponible, se considera como un indicador de vulnerabilidad del
recurso hídrico, estando además, asociada a potenciales conflicto por uso.

 Implementar un sistema de monitoreo ambiental en el departamento de Bolívar con el fin de disponer de


información válida sobre la contaminación de las fuentes hídricas.

 Establecer mecanismos para frenar el deterioro de los suelos, causado por prácticas de manejo inadecuadas,
como la quema, la tala de árboles, el uso inadecuado de sistemas de riego y el uso de maquinaria pesada,
entre otras.

163
Ibídem
126
 Planificar el territorio, promoviendo la instalación de actividades agropecuarias únicamente que estén acorde
con la aptitud real del suelo y reservar los suelos frágiles al desarrollo de ecosistemas estratégicos que pueden,
igualmente, cumplir la función de amortiguación de inundaciones y conectividad ecosistémica.

 Articulación institucional e integración en las agendas programáticas de los temas relacionados con la
sostenibilidad de los bienes y recursos naturales en el territorio y el bienestar de la población; se recomienda
formular estrategias y programas enfocados a la generación de coberturas arbóreas en combinación con
sistemas productivos agropecuarios, como sistemas agroforestales, silvopastoriles, cercas vivas y árboles de
sombrío, que también cumplirán la función de generar sombra y disminuir la alta intensidad de la radiación
solar que se presenta en las sabanas del departamento, lo que impactaría positivamente en la producción
ganadera, actividad económica tradicional del departamento.

 Frenar los procesos de deforestación que se vienen presentando en el territorio, aprovechando


adecuadamente las áreas de bosques que ya se han transformado; es necesario acabar con la contradicción
entre el uso del suelo y su vocación.

 Adelantar propuestas de rehabilitación de áreas degradadas, con la consecuente producción de material


vegetal y establecimiento de viveros para propagación de especies nativas de bosque seco tropical, que es un
ecosistema altamente amenazado en la región.

 Realizar Gestión del Riesgo de Desastres, a partir del enfoque integral del riesgo, que permita mitigarlo frente
a las diferentes amenazas y trabajar en procesos de resiliencia para disminuir la vulnerabilidad tanto desde
los factores físicos, como los socioeconómicos; esto implica el fortalecimiento permanente de capacidades de
los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD.

 Urge encontrar un balance para lograr la coexistencia, entre el modelo de producción Agroindustrial y la
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, de tal manera que se responda a la producción de alimentos
para la garantía del Derecho Humano a la Alimentación de las y los Bolivarenses.

 Generar estrategias que permitan la mitigación de los efectos asociados al Cambio Climático y promuevan la
adaptación a partir de formas de producción resilientes, que garanticen la producción de la canasta
alimentaria básica.

 Desarrollar instrumentos de ordenamiento territorial y ordenamiento territorial ambiental como mecanismos


que contribuyan a procesos de formalización de la tenencia de la tierra y el freno de procesos de deterioro
ambiental como la deforestación y la degradación de suelos.

 Promoción de procesos de transformación del modelo de ganadería extensiva, dominante en el


departamento de Bolívar, hacia modelos de ganadería sostenible.

 Articulación interinstitucional que responda al potencial de la oferta ambiental de cada ZODES, con el objetivo
de garantizar el DHAA y la sustentabilidad social, ecológica y económica. El uso de oferta de suelos y la riqueza
hídrica no debe realizarse en función de oportunidades inmediatas de mercado.

 Existe diversidad en los modos de producción, comercialización, culturales, etc., entre las diferentes ZODES,
que generan desbalances territoriales, derivados también de la oferta de recursos de toda índole a nivel
territorial. Se deben promover equilibrios en la oferta de bienes y servicios para la garantía del DHAA y la
calidad de vida de en todos los municipios de Bolívar.

127
 Recuperar la vocación productora de alimentos en municipios influenciados por las actividades de minería y
cultivos de uso ilícito, que ha traído entre otras, consecuencias como: migración de jóvenes y adolescentes a
actividades ilícitas, embarazos tempranos en mujeres jóvenes y adolescentes y presencia de actores armados
ilegales.

 Frenar los procesos de deforestación, que sin duda es uno de los mayores problemas ambientales, porque
desencadena otros como la erosión, la perdida de recurso hídrico, la pérdida de biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos y el cambio climático.

Oportunidades

 La riqueza del departamento de Bolívar, tanto desde el punto de vista biofísico, como sociocultural.

 La diversidad de suelos, pisos térmicos y riqueza hídrica del departamento, le da unas características
ecosistémicas singulares, para la producción de cultivos del Grupo de Alimentos Prioritarios.

 La oferta de servicios ambientales de que goza el departamento, le posibilita, con una adecuada gestión, la
sostenibilidad de sistemas productivos agropecuarios con valores agregados.

 A pesar de la extensión y retos en conectividad, el departamento cuenta con instituciones con carácter de
Autoridades Ambientales, que les permiten acciones en todo el territorio, estas son: CARDIQUE, CSB, Parques
Nacionales Naturales y EPA Cartagena.

 Priorización del territorio Bolivarense para la implementación de los diferentes ejes de la Reforma Rural
Integral, como es el caso de los dos PDET de su jurisdicción: Montes de María y Sur de Bolívar.

 Bolívar cuenta con una Política Pública de Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque
Territorial (PIDARET), que le permite incorporar Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y precisar estructuras
de gestión territorial: mercados, abastecimiento, agregación de valor (agroindustria), asociatividad orientada
al territorio, reconversión productiva, entre otros.

 Potenciar y capitalizar espacios como los Programas Ambientales Escolares – PRAE, los Programas
Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDA, y las Agendas Ambientales, juntamente con las empresas
de servicio públicos y entidades ambientales.

3.3. EL IMPACTO DE LA CRISIS DE SALUD GENERADA POR EL COVID – 19 EN EL DHAA

Desde principios del año 2020, el mundo se enfrenta a la pandemia provocada por el COVID – 19. Esta crisis de
salud pública y las medidas que se han tomado para su contención, han traído transformaciones sustanciales
en la vida de las personas, con efectos directos sobre la alimentación.

En primer lugar, cabe denotar que las cadenas de suministros experimentaron algunas perturbaciones al inicio
del confinamiento (y aún a lo largo del tiempo), provocando, en algunos casos, alteraciones a la disponibilidad
y en el acceso, por la generación de precios desiguales. Frente a la crisis de los sistemas de suministros y la
imposibilidad de las familias para procurarse su propia alimentación, cabe resaltar los esfuerzos de algunas
experiencias de solidaridad que se dieron desde algunos sectores campesinos para seguir proveyendo a las
ciudades con alimentos reales y saludables. De ahí la importancia de apostar por circuitos cortos, locales y con

128
productos de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Por otro lado, los programas de protección social y específicamente aquellos relacionados con las ayudas
alimentarias también se vieron alterados, provocando latentes situaciones de alteración de los ambientes
alimentarios y de violación al DHAA. Por ejemplo, con el cierre de servicios sociales como los comedores
comunitarios, muchas personas perdieron su única fuente de alimentación, quedando expuestas a la
inseguridad alimentaria y al hambre. Así mismo, el cierre de jardines también implicó un menor acceso por parte
de las niñas y niños a los alimentos.

De igual manera, los cambios estructurales que tuvieron que darse en el PAE, expusieron a las infancias y
adolescencias, pues se reiteran varias problemáticas, que están presenten aún en el programa de forma regular
y que se relacionan con la insuficiencia en la ración, así como con el suministro de productos pocos adecuados,
como aquellos que tienen un alto contenido de nutrientes críticos. En los casos en que las familias recibieron el
bono en dinero, también se pudo evidenciar que la falta de información y educación nutricional no los llevaban
a buenas decisiones en las compras, y mucho menos en los casos donde ese ingreso, por razones obvias, no se
destinaba solo para la alimentación de las niñas, niños y adolescentes, sino que iba para toda la familia. A esta
difícil situación se sumaron hechos de corrupción, aún en estas difíciles circunstancias, donde lo más esperado
era la solidaridad y la movilización ciudadana para que nadie padeciera el flagelo del hambre.

En esta misma línea, es importante mencionar que la comunidad científica ha coincidido en decir que las
personas que sufren algún tipo de comorbilidad, en la mayoría de casos asociada a una mala alimentación, con
enfermedades crónicas no transmisibles tales como sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares como
la hipertensión, diabetes y desordenes metabólicos, el COVID tiene impactos mayores sobre la salud, incluyendo
el aumento de probabilidad de muerte. La población más vulnerable es la que tiende a padecer más de esos
trastornos, dado que no cuentan con los medios para procurarse una alimentación adecuada.

Ante la abrumadora evidencia, cada vez toman más relevancias las necesarias medidas de información sobre el
contenido de nutrientes críticos de los diferentes productos, así como la regulación de la publicidad, oferta o
donaciones de los productos comestibles ultraprocesados. Si algo nos ha enseñado la pandemia, es que hábitos
de vida y alimentación saludable, favorecen el afrontamiento de este tipo de crisis y contar con estas
herramientas de vida no debe ser un privilegio, sino un derecho.

Además de estos, y entre muchos otros fenómenos que se pueden mencionar, la pérdida de ingresos y medios
de vida y el aumento de las desigualdades, son tal vez las situaciones que más se han agudizado con la pandemia
y que han tocado de manera más importante la vulneración del DHAA.

Los hogares enfrentan diferentes tipos de riesgos y las personas en situación de pobreza presentan mayor
vulnerabilidad al tener un mayor grado de exposición al contagio del COVID- 19, pues sus actividades están más
asociadas con la informalidad y no se pueden llevar a cabo desde sus hogares. En las últimas décadas, Colombia
ha sufrido los efectos del conflicto armado que desplazó a millones de ciudadanos, lo cual llevó a una situación
de pobreza a comunidades enteras que antes no lo eran; también, el país ha sufrido por desastres naturales y
por efectos del cambio climático que con sus sequías, inundaciones o variabilidad climática han conducido a la
pobreza a miles de ciudadanos. Ahora que el país enfrenta la pandemia del COVID, los frentes por donde la
pobreza puede afectar a la población colombiana, son variados.

La pandemia ha afectado la principal fuente de ingresos de muchos hogares, junto con los emprendimientos y
la actividad económica en general. Para 2020 se espera, de acuerdo con el Informe de Política Monetaria del
Banco de la República de enero del 2020, que el PIB del país caiga en 7,2 % con respecto al 2019, lo cual es un
cambio en las expectativas, pues el anterior informe pronosticaba una caída mayor del 7,6 %. Esto tendrá una

129
repercusión directa en las condiciones de vida y la pobreza de los departamentos del Caribe colombiano164

Gráfico 51 Valores Efectos de la caída de empleo e ingresos sobre la incidencia de pobreza monetaria

Atlántico Cesar

Fuente: PNUD. Documento 2: Pobreza y desigualdad en la región Caribe Colombiana: ¿Cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible? 2021 con base
en DANE 2020.

Gráfico 52 Efectos de la caída de empleo e ingresos sobre la incidencia de pobreza monetaria extrema

6%

La Guajira Cesar Bolívar Sucre

Fuente: PNUD. Documento 2: Pobreza y desigualdad en la región Caribe Colombiana: ¿Cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible? 2021 con base
en DANE 2020.

164PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. Documento 2: Pobreza y desigualdad en la región Caribe Colombiana: ¿Cómo
recuperar la senda del desarrollo sostenible? 2021. Página 16.
130
Tabla 31 Cifras de la pobreza monetaria 2020

Incidencia de Incidencia de Variación


Variación en
la pobreza la pobreza porcentual
Departamento Número de Número de el número de
2019 2020 2019-2020
pobres 2019 pobres 2020 pobres
(%) (%) (%)

La Guajira 61,8 573 199 62,97 608 128 1,17 34 929


Magdalena 53,5 743 025 60,93 869 489 7,43 126 464
Cesar 51,7 647 490 59,13 765 912 7,43 118 422
Sucre 50,3 467 279 57,31 544 040 7,01 76 761
Córdoba 54,2 980 174 56,75 1 037 847 2,55 57 673
Bolívar 46,0 980 036 51,53 1 123 940 5,53 143 905
Atlántico 27,3 720 215 36,33 988 989 9,03 268 774
Total 46,2 5 111 417 52,2 5 938 346 6 826 928

Fuente: PNUD. Documento 2: Pobreza y desigualdad en la región Caribe Colombiana: ¿Cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible? 2021 con base
en DANE 2020.

Tabla 32 Cifras de la pobreza extrema, 2020

Pobreza Pobreza Variación


Variación en el
extrema Número de extrema Número de porcentual
número de
Departamento 2019 pobres 2019 2020 pobres 2020 2019-2020
pobres
(%) (%) (%)
Atlántico 3,5 92 335 7,08 192 604 3,58 100 269
Bolívar 10,5 223 704 12,39 270 161 1,89 46 458
Cesar 19,3 241 713 23,52 304 706 4,22 62 993
Córdoba 15,2 274 883 14,36 262 665 -0,84 - 12 217
La Guajira 33,5 310 715 33,67 325 181 0,17 14 467
Magdalena 18,3 254 156 19,79 282 366 1,49 28 210
Sucre 11,0 102 188 11,27 106 955 0,27 4 767
Total 13,54 1 499 694 15,35 1 744 640 1,80 244 946

Fuente: PNUD. Documento 2: Pobreza y desigualdad en la región Caribe Colombiana: ¿Cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible? 2021 con base
en DANE 2020.

Así las cosas, las cifras anteriormente expuestas encienden las alarmas sobre la incidencia del COVID -19 y
el aumento de la pobreza en el Caribe Colombiano. Solamente en el departamento del Atlántico se prevén
100.000 nuevos hogares en situación de pobreza y entre Cesar y Bolívar otros 100.000 hogares. Esto
aumentará indiscutiblemente la presión sobre las familias para tener los medios suficientes para garantizar
su DHAA, llevándolos a situaciones de inseguridad alimentaria, malnutrición y hambre.

Por estas razones, será necesario movilizar estrategias que les permitan resarcir sus medios de vida, así
como contar con más y mejores programas del gobierno nacional y los gobiernos territoriales en aras de
brindar respuestas eficaces a estas demandas ciudadanas y necesidades humanas.

131
Como se puede evidenciar, tanto en contextos estructurales y coyunturales, donde se configuran
elementos que potencialmente pueden vulnerar el DHANA, la construcción participativa de políticas
públicas como esta, toman toda la relevancia.

3.4. MAPEO DE ACTORES

3.4.1 Metodología para el mapeo de actores

El proceso para la identificación de actores en el marco de la construcción de la Política Pública, Plan para la
garantía progresiva del DHAA 2021 – 2031, en el Departamento de Bolívar, se adelantó mediante una metodología
de trabajo definida por el COSAN, en cinco momentos diferenciados. La información correspondiente a este
ejercicio se encuentra disponible en el Anexo 8 Matriz de mapeo y análisis de actores. Versión Final 11 de marzo
de 2021.

Paso 1. Listado de actores. Se definió un listado de actores que a distintos niveles (de poder e interés), tienen
incidencia en el DHAA. Para cada uno, se precisó la categoría de pertenencia, a saber, actores institucionales,
privados, de la academia, titulares de derechos, sociedad civil, entes de control y de cooperación nacional e
internacional. Así mismo, se ubicó el rol o mandato que les orienta, la zona del círculo de cercanías en donde se
ubican respecto al DHAA (Ver Paso 2) y, para aquellos que han sido identificados como más cercanos (primer
anillo), se describe someramente su principal relacionamiento, articulación y coordinación, respecto de las
acciones que involucran el DHAA.

Ver Anexo 8 Matriz de mapeo y análisis de actores. Versión Final 11 de marzo de 2021 (Hoja 2_Mapeo Listado).

Metodología aplicada: trabajo en plenaria del COSAN y sistematización de la información.

Paso 2. Gráfico de cercanías. Una vez identificado el listado de actores, se adelantó el ejercicio de círculo de
cercanía, que se refiere a poder situar a cada uno de los actores de acuerdo a qué tan cerca están de las acciones
para la garantía del DHAA, de acuerdo con su misionalidad, trabajo y compromiso actual. Así pues, se identificaron
cuatro anillos, siendo el primero el más cercano y el cuarto el más lejano. En verde: primer anillo, azul claro:
segundo anillo, naranja: tercer anillo y azul oscuro cuarto anillo. Ver Gráfico 53: Análisis de cercanías.

Metodología aplicada: trabajo en plenaria del COSAN y sistematización de la información.

Paso 3. Análisis gráfico por niveles de poder, interés y relacionamiento. Como tercer paso, se adelantó el análisis
gráfico en un plano cartesiano, considerando niveles de poder: bajo, medio y alto e interés: a favor, indiferente y
en contra. Una vez ubicados los distintos actores en el plano, se procedió a señalar los niveles de relacionamiento
de los actores ubicados en el primer anillo de cercanía con los demás, precisando si es una relación fuerte, débil o
en conflicto. Ver Gráfico 54: Análisis gráfico poder, interés y relacionamiento.

Metodología aplicada: trabajo en plenaria del COSAN y sistematización de la información.

Paso 4. Listado de actores por nivel de poder e interés. En el paso 4, se reorganizó la lista de actores, clasificándolos
por niveles de poder e interés:

132
 Nivel de poder alto e interés a favor
 Nivel de poder medio e interés a favor
 Nivel de poder bajo e interés a favor
 Nivel de poder alto e interés indiferente
 Nivel de poder medio e interés indiferente
 Nivel de poder bajo e interés indiferente
 Nivel de poder alto e interés en contra
 Nivel de poder medio e interés en contra
 Nivel de poder bajo e interés en contra

Ver Anexo 8 Matriz de mapeo y análisis de actores. Versión Final 11 de marzo de 2021 (Hoja 3_ Listado de actores
relación niveles de poder e interés)

Metodología aplicada: sistematización de la información, revisión y aprobación en plenaria del COSAN.

Paso 5. Análisis y recomendaciones. A partir de estos pasos previos, se adelantó el análisis y una serie de
recomendaciones para considerar estrategias en el PGDHAA y que permitan sumar esfuerzos que contribuyan al
alcance pleno del DHAA en el Departamento.

Metodología aplicada: sistematización de la información, revisión y aprobación en plenaria del COSAN.

3.4.2 Resultados del mapeo y recomendaciones

Se han identificado un total de 83 actores: 44 institucionales, 12 privados, 10 de la academia, 8 de cooperación


nacional e internacional, 7 de la sociedad civil, los entes de control y las personas titulares de derechos, con 16
especificaciones poblaciones. (Ver Anexo 8 Matriz de mapeo y análisis de actores. Versión Final 11 de marzo de
2021 (Hoja 2_Mapeo Listado).

Resultado del ejercicio de gráfico de cercanías, se tiene que 16 actores se ubican en el primer anillo, en su mayoría,
entidades de gobierno y dos de cooperación; 31 actores están en el segundo anillo, agrupando entidades públicas
departamentales, nacionales y sociedad civil; 23 en el tercero, entre entidades públicas, privadas y de la academia
y finalmente, 11 en el cuarto anillo, con preponderancia de los gremios y la fuerza pública.

133
Gráfico 53 Mapeo de actores. Análisis de cercanías

Fuente: Elaboración COSAN 2021

El análisis de poder, interés y relacionamiento (Gráfico 3), arrojó que, de los 83 actores, 50, en distintos niveles de
poder, tienen un interés favorable con el objetivo del PGDHAA. De los 16 actores ubicados en el primer anillo,
todos tienen un interés favorable, con excepción de las alcaldías municipales que se ubicaron con un interés
indiferente. De estos 16, 8 tienen un alto poder, 4 tienen un poder intermedio y 4 un poder bajo. Ver Anexo 8
Matriz de mapeo y análisis de actores. Versión Final 11 de marzo de 2021 (Hoja 3_ Listado de actores relación
niveles de poder e interés).

134
Gráfico 54 Mapeo de actores. Análisis de poder, interés y relacionamiento

Fuente: Elaboración COSAN 2021

De acuerdo con este mapeo, se podría señalar que en el Departamento existe un ambiente favorable para alcanzar
el objetivo de garantizar el DHAA. Sin embargo, se hace necesario pensar en estrategias que permitan fortalecer
capacidades o iniciar procesos de incidencia, para que, producto de las acciones de este Plan, algunos actores
claves cambien su posición respecto a la cercanía con el objetivo o con su nivel de interés, poder o
relacionamiento.

De todas formas, en lo ideal, se busca que la mayoría de actores se muevan cada vez más hacia el primer anillo,
es decir, que, en lógica de derechos, contribuyan de manera importante a la garantía del DHAA.

En la tabla siguiente se presentan dichas recomendaciones.

Tabla 33 Mapeo de actores. Recomendaciones estratégicas

Actor Cercanía Interés Poder Recomendaciones


Son el centro de esta Política y todas las acciones deben
estar orientadas hacia la garantía plena de sus derechos.

Con un alto interés, se ubican con un poder bajo, por lo cual,


y como resultado de los procesos participativos de
Titulares de construcción e implementación del presente Plan, su nivel
Anillo 1 Favorable Bajo
derechos de poder de incidencia en la toma de decisiones a nivel de
política debería ser cada vez más alto, mediante la
implementación de acciones efectivas de monitoreo y
seguimiento, con un enfoque de derechos humanos, lo cual
requiere un fuerte componente formativo y de
acompañamiento.
135
Actor Cercanía Interés Poder Recomendaciones

Todas las acciones deben tener un enfoque diferencial,


considerando grupo poblacional, sexo, orientación sexual,
edad y pertenencia étnica.
Del mismo modo que las personas titulares de derechos,
estas asociaciones se ubican con un bajo poder, razón por la
cual deben ser consideradas y fortalecidas para mejorar su
posición con respecto de los demás actores.

Por otro lado, es el único actor al que se le ha identificado


una relación de conflicto con otros actores, que, en este
Asociaciones de caso, se ubican con un alto poder y un interés desfavorable
producción (AAP) al objetivo, tratándose de los grandes gremios de
Anillo 1 Favorable Bajo
y producción. Los modelos productivos que son promovidos
comercialización desde el enfoque de estos gremios, van en detrimento de
las organizaciones campesinas pequeñas y medianas, así
como de los bienes que garantizan sus medios de vida y los
recursos alimentarios.

Por estas razones, se hace necesario pensar en estrategias


de fortalecimiento para la agricultura campesina, familiar y
comunitaria, con un enfoque de sostenibilidad.
Las alcaldías municipales se han ubicado con un poder alto,
pero con un interés indiferente. Esta valoración se debe a
que, siendo las entidades territoriales que cuentan con
presupuesto propio para adelantar acciones directas en los
Alcaldías
Anillo 1 Indiferente Alto municipios, deberían movilizar estrategias favorables al
municipales
DHAA; desafortunadamente, muchas veces dichas acciones
no son priorizadas y por ello, parte de las estrategias de esta
Política deben buscar movilizarlas hacia un interés cada vez
más favorable.
Orientar acciones que permitan un mayor nivel de
Asociaciones de
relacionamiento, pues, aunque son importantes y tienen un
consumidores y
Anillo 2 Favorable Bajo interés favorable, no tienen mucha interacción con los
organizaciones
demás actores. Estas acciones deberían garantizar que estén
comunales
cada vez más cerca del objetivo.
Aún cuando son organismos de Naciones Unidas con
mandato para fortalecer los procesos de garantía de
derechos, no articulan con ningún actor del mapeo.
PNUD
PMA
Anillo 2 Favorable Bajo Sería importante que, para fortalecer este enfoque de
OIM
derechos, se pongan en diálogo con el COSAN, o con la
OPS
entidad que se designa para hacer el seguimiento de este
Plan, con el objetivo de que sus acciones en materia
alimentaria, estén alineadas con los objetivos de la Política.
A pesar de ser las UMATAS una de las entidades que está
más cercana a los procesos productivos de la agricultura
campesina, familiar y comunitaria, a veces no cuentan con
recursos suficientes para ejecutar acciones de impacto o no
cuentan con las orientaciones necesarias para tratar el tema
UMATAS Anillo 2 Indiferente Bajo alimentario desde una perspectiva de derechos.

Por estas razones, deben ser consideradas de manera


importante dentro de las estrategias del Plan, para que
aumenten su nivel de poder, siendo más favorables al
objetivo.
Secretaria de Por sus objetivos misionales y por los planes y proyectos que
Infraestructura adelantan (vías, recurso hídrico, etc.), esta Secretaría y
Anillo 2 Indiferente Medio
Aguas de Bolívar tendrían que estar más cerca del interés,
Aguas de Bolívar con acciones que les permitan articular y mejorar su

136
Actor Cercanía Interés Poder Recomendaciones
favorabilidad, entendiendo que sus acciones (u omisiones),
tienen un impacto directo en las diferentes dimensiones del
DHAA.
Secretarías de

- Hábitat
Dado que estas secretarías y oficinas hacen parte del Comité
- Interior
de Seguridad Alimentaria y nutricional del Departamento de
- Desarrollo
Bolívar y siguiendo con sus objetivos misionales que son
Regional Anillo 2 Indiferente Medio
fundamentales para la garantía del DHAA, se deben plantear
acciones específicas que les permitan estar cada vez más
ADR
integradas en términos de interés y favorabilidad.
IDERBOL
ICA

Aunque se identifica que las veedurías ciudadanas tienen un


interés favorable al objetivo, su nivel de cercanía se ubica
apenas en el tercer anillo y con un poder muy bajo.
Veedurías
Anillo 3 Favorable Bajo
ciudadanas Por ello, y con el ánimo de profundizar el enfoque de
derechos, su fortalecimiento será fundamental para que
acompañen de manera más directa las acciones de
seguimiento, monitoreo y exigibilidad ciudadana del DHAA.
Por su alto influjo en la dimensión de sostenibilidad (gestión
del riesgo y cambio climático cuyos efectos impactan el
DHAA), es clave diseñar acciones que permitan fortalecer su
nivel de relacionamiento con otros actores, pues en el
mapeo inicial, no se ubicó ninguna relación que involucrara
el tema alimentario.

La gestión del riesgo y los efectos del cambio climático


deberían ser abordados desde una perspectiva de DHAA,
OGRD Anillo 3 Favorable Medio para que en casos de emergencia no se incurra en
situaciones de violación de este derecho, por ejemplo, con
la entrega de productos perjudiciales para la salud, como lo
son los productos comestibles ultraprocesados.

Así mismo, las acciones en favor de la reducción del riesgo


por cambio climático, deben tener en su horizonte de
sentido la reducción de los daños medioambientales, pero
también el mejoramiento de los indicadores de inseguridad
alimentaria de la población.
Por su rol determinante en la garantía de derechos, los entes
de control (Personería, Defensoría, Procuraduría y
Entes de control Anillo 3 Indiferente Alto contraloría) debieran involucrarse de manera más cercana y
favorable, por lo cual será necesario adelantar acciones de
incidencia que procuren dicho relacionamiento.
Como se señaló, este grupo de actores es el único al que se
le ha identificado una relación de conflicto con otros
actores, en este caso, con las asociaciones de producción y
comercialización.

Los modelos productivos que son promovidos desde el


Gremios de
Anillo 4 En contra Alto enfoque de estos gremios, van en detrimento de las
producción
organizaciones campesinas pequeñas y medianas, así como
de los bienes que garantizan sus medios de vida y los
recursos alimentarios.

Por estas razones, se hace necesario pensar en estrategias


para que sus prácticas no vulneren derechos de poblaciones

137
Actor Cercanía Interés Poder Recomendaciones
menos favorecidas, incluyendo también, la protección del
medio ambiente.

Fuente: Elaboración COSAN 2021

138
CAPÍTULO 4

4.1 PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS DHAA EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

4.1.1 Metodología

En aras de sistematizar la información captada en el primer ciclo de encuentros ZODALES llevados a cabo en el mes de octubre de 2020, se procedió a
definir unos indicadores por cada componente del DHAA. Efectuado lo anterior, se creó la matriz denominada “Matriz de sistematización de la información
derivada de los Encuentros ZODALES de socialización e identificación de problemáticas” (Anexo 4), en la cual se ubicaron las problemáticas identificadas de
acuerdo a cada uno de los indicadores proyectados. Igualmente, para cada una de las problemáticas identificadas, se precisó el nivel territorial de
afectación, la población afectada, los actores claves y las posibles alternativas de solución. Posteriormente, en el marco del segundo ciclo de encuentros
ZODALES realizados en el mes de diciembre de 2020, se realizó el proceso de retroalimentación y validación de la matriz de sistematización. Seguido a lo
anterior, se realizó un trabajo de reagrupación de las problemáticas de igual naturaleza, teniendo en cuenta los componentes del DHAA y los indicadores
inicialmente planteados. Todo lo anterior quedando consignado en la matriz de agrupación de problemáticas que se presenta a continuación.

4.1.2 Resultados de agrupación y priorización de problemáticas

Para la agrupación se ha usado un código de color que indica el relacionamiento de las problemáticas. En la columna “Problemáticas agrupadas”, se
enumeran y reformulan los enunciados para que recojan la complejidad de lo expuesto, conservando el código de color, con el objetivo de que sea más
fácilmente identificable el ejercicio de agrupación. Así mismo, se refleja la relación de dicha problemática con los demás componentes del DHAA. Al final
de este paso, se registraron 25 problemáticas, que posteriormente guiarían la propuesta estratégica y programática.

Tabla 34 Problemáticas agrupadas por componentes

Disponibilidad
Indicadores por Componentes que
Problemáticas derivadas de los Encuentros Problemáticas agrupadas
componentes involucra
Las mejores tierras están siendo usadas para monocultivos o cultivos industriales como la
Presencia de conflictos de uso de la tierra: Monocultivo, ganadería, cultivos de
1 palma. Se presenta un conflicto de uso por la tierra, lo cual implica la disminución de áreas 1 Sostenibilidad
uso ilícito, minería, sub utilización, sobre utilización
para el cultivo de alimentos
1.1 Sistema de Ganadería extensiva y/o malas prácticas ganaderas, por ejemplo, sedimentación de las
2
tenencia y uso ciénagas y deforestación.
de la tierra 3 Falta de acceso a las tierras 2 Alto índice de desigualdad de acceso y formalización de la tenencia de la tierra Acceso
4 Baja legalización de la tenencia de tierras
Bajo acceso a créditos como consecuencia de la falta de acceso a la tierra y la legalización Inadecuado sistema económico y financiero al que no puede acceder el
5 3 Sostenibilidad
de la tenencia. campesinado

139
6 No hay sistema de créditos que se ajuste a las realidades de la economía campesina.
Cambio en la vocación productiva por otras actividades como la explotación minera y los Cambio en la vocación productiva: monocultivos, ganadería extensiva, cultivos
1 4 Sostenibilidad
cultivos ilícitos ilícitos, minería y precios bajos de la producción campesina
1.2 Consecución
Inadecuada tecnificación y bajos incentivos para el ciclo de producción y Acceso
de alimentos: 2 Baja tecnificación del campo 5
comercialización agrícola y pecuaria, incluida la pesca Sostenibilidad
producción,
Malas prácticas de pesca que están acabando con las especies nativas y la calidad del
pesca, caza o 3 Sostenibilidad
agua.
recolección
Perdida de recursos genéticos y bienes alimentarios, incluidas especies y
4 Pérdida de semillas y especies nativas 6 Sostenibilidad
semillas nativas
Inadecuados canales de comercialización y de acceso a mercados para los productores de
1 7 Bajo grado de desarrollo de infraestructura vial y de conectividad Acceso
alimentos por falta de vías
Productos pesqueros importados a bajo precio afecta la pesca artesanal por su difícil Bajo grado de protección de la producción y el mercado local, con un nivel Acceso
2 8
comercialización. Competencia por precios creciente de importación de productos alimentarios Sostenibilidad
1.3 Sistema de
Bajo grado de desarrollo de infraestructura, sistemas y canales para la
distribución, vía
El comercio interno se encuentra debilitado, los puntos de acopio a nivel municipal no producción, transformación, transporte y comercialización de los alimentos
comercialización 3 9 Acceso
están funcionando adecuadamente (centros de acopio y plazas de mercado, sistemas de riego, plantas de
o intercambio
procesamiento, medios de transporte terrestre y acuático)
4 Problemas de comercialización de productos por precios bajos
Falta de centros de acopio y de buenos lugares para la comercialización de alimentos,
5
tales como las plazas de mercado
1.4 Estabilidad
Disminución en los cultivos, dado que la creciente del 2010, arrasó con ellos y con la
de la oferta de 1 24 Sostenibilidad
despensa de semillas. desde entonces, esto se agrava con los intensos periodos de lluvias.
alimentos
1.5 Promoción Bajo grado de fortalecimiento de las organizaciones campesinas, de jóvenes y
de programas y 1 Falta de articulación de la producción campesina con las compras públicas 10
de mujeres
políticas públicas
para actividades
Las mujeres rurales no cuentan con incentivos suficientes para participar en proyectos
agrícolas, 2 Sostenibilidad
productivos que garanticen el DHAA.
pecuarias,
piscícolas,
forestales y Alto grado de abandono del campo por parte de las y los jóvenes rurales y
3 Las y los jóvenes están abandonado las actividades de producción agropecuaria 11 Sostenibilidad
agroindustriales víctimas del conflicto

Accesibilidad
Indicadores por Componentes que
Problemáticas derivadas de los Encuentros Problemáticas agrupadas
componentes involucra
1 Violencia que se manifiesta a través de desplazamiento forzado y despojo de las tierras. 2 Disponibilidad
2.1. Acceso físico y
2 Infraestructura vial en malas condiciones 7 Disponibilidad
geográfico a los
alimentos 3 Poco acceso a los servicios públicos 12 Bajos niveles de acceso a servicios públicos
disponibles Falta de insumos y herramientas para trabajar la tierra y medios de transporte acuático para el
4 9 Disponibilidad
desplazamiento de alimentos.
2.2. Acceso 1 Violencia que se manifiesta a través de desplazamiento forzado 2 Disponibilidad
económico a los
alimentos Alto grado de pobreza monetaria y extrema, que impide el acceso a los
2 La falta de empleo impide acceder a los alimentos o productos alimentarios de calidad 13
disponibles alimentos

140
Alto grado de discriminación para el acceso a los alimentos por parte de
No existe educación y capacitación para personas con discapacidad, que les permita contar
1 14 poblaciones de especial protección como lo son migrantes y personas con
con competencias para desempeñarse en diferentes actividades económicas
discapacidad.
2.3 No
discriminación:
acceso a los
La población migrante no cuenta con planes y programas que atiendan sus situaciones de
alimentos por los 2
malnutrición
distintos sujetos y
grupos
Falta de articulación en diferentes niveles interinstitucionales y
poblacionales
territoriales para la formulación y ejecución de planes y programas
Aumento de embarazos en adolescentes y falta de atención a las madres gestantes, situación alimentarios adecuados para todos los ciclos de vida.
3 15 Adecuación
que genera problemas de malnutrición para los recién nacidos y las madres.
Bajo grado de apropiación, capacidad técnica y compromiso de la gestión
de la política pública en DHANA
1 No se encuentran funcionando los centros de recuperación nutricional
No hay diálogo entre las entidades territoriales en lo referente a los programas de
2
alimentación
Planes sin presupuesto y mala administración de recursos, en algunos casos, se presenta Ausencia de seguimiento y monitoreo a planes y programas con
3 16
corrupción participación de la sociedad civil
2.4 Programas o
Falta de seguimiento y monitoreo a los planes SAN/DHAA y falta de mecanismos de
políticas 4
participación ciudadana para el monitoreo.
alimentarias
No hay continuidad de los programas y política de seguridad alimentaria: quedan a mitad de
5
marcha o en proyección.
Baja capacidad comunitaria para incidir en la toma de decisiones frente al
6 Falta de formación y sensibilización en DHAA y pérdida de tradiciones alimentarias. 17 Adecuación
DHANA en el departamento
7 Falta de seguimiento y monitoreo a los programas alimentarios en general.

Adecuabilidad
Indicadores por Componentes
Problemáticas derivadas de los Encuentros Problemáticas agrupadas
componentes que involucra
3.1 Inocuidad de
la oferta
alimentaria: Dificultad con el acceso al agua para atender los cultivos porque las zonas son muy secas y Baja disponibilidad y acceso a fuentes de agua adecuada para el consumo
- Alimentos libres de 1 18 Sostenibilidad
tóxicos, patógenos y tropicales. humano y la producción de alimentos, incluida la pesca
nutrientes críticos en
exceso

- Fuentes hídricas libres de


contaminación y acceso a
agua potable 2 Contaminación de los cuerpos de agua por las industrias, destruyendo la fauna marina. 25 Sostenibilidad
- Servicios públicos básicos

- Control de plagas

- Aplicación de medidas
sanitarias y fitosanitarias 3 En los hogares no hay acceso al agua potable por falta de acueducto en buen estado.
- Medidas para evitar y
combatir la adulteración de
los alimentos
3.2 Inocuidad del
1 Mala manipulación de alimentos 19 Inadecuadas prácticas de preparación y consumo de alimentos
consumo

141
alimentario 2 Poca educación teórico-practica de preparación adecuada de alimentos a la comunidad
- Adecuada preparación de
los alimentos

- Adecuada conservación de
3 Baja calidad en los procesos de higiene y conservación 20 Presencia de sustancias nocivas en los alimentos
los alimentos
Aumento en las cifras de malnutrición en todos los ciclos de vida, por
inadecuados hábitos alimentarios, incluida la falta de información nutricional,
1 Mala información o falta de la misma en la comunidad, sobre el manejo de su salud. 21
la baja lactancia materna, el alto consumo de PCU y la falta de estilos de vida
saludable.

Situaciones de sobrepeso y obesidad en la comunidad en general, derivada de la


2 desinformación por parte de la comunidad en el manejo de su dieta y que obedece a razones
culturales o de costumbres.

3.3 Utilización
biológica Situación de malnutrición, sobrepeso y obesidad, producto de malos hábitos en la
- Garantía de respuesta a 3
las necesidades
alimentación.
nutricionales de las
personas según su género, Hay un tema cultural que aumenta malnutrición por efecto de no tener hábitos para consumir
necesidades especiales y 4
ciclo de vida los alimentos adecuados, como hortalizas y frutas
No hay una dieta adecuada y no se tiene un consumo de ciertos alimentos que generan una
- Situación de salud y 5
nutrición buena nutrición
La dieta es abundante en tubérculos, pero hay otro tipo de alimentos que no se tienen en
6
consideración.
7 Se presenta una situación de desnutrición.
8 Aumento en la curva de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.
No hay suficientes programas de recuperación nutricional permanentes en estos territorios
9 15
sobre todo en el área rural.
Falta de capacitación sobre alimentación adecuada. El desconocimiento sobre el comer de
10
manera balanceada, influye en los índices de malnutrición.
11 Falta de educación y capacitación a la población en condición de discapacidad. 14
3.4 Aceptación
- Respeto y preservación de
los conocimientos, las
prácticas y las innovaciones
de las comunidades
Se han perdido las tradiciones alimentarias, cambiando los hábitos de alimentación por Pérdida de tradiciones alimentarias y cambio en los hábitos de alimentación
- Alimentos respetuosos de 1 22
los valores culturales de las productos poco o nada saludables. por el consumo de productos ultraprocesados.
personas y las comunidades

- Control del ingreso,


utilización y salida de los
recursos genéticos

SOSTENIBILIDAD
Indicadores por Componentes
Problemáticas derivadas de los Encuentros Problemáticas agrupadas
componentes que involucra
4.1 Daños
Presencia de minería y cultivos de uso ilícito, que reemplazan los cultivos de uso
ambientales: 1 1 Disponibilidad
agroalimentario. Presencia de grupos armados en la zona.
contaminación del
agua, Jóvenes y adolescentes se dedican a trabajar en la minería ilegal y las mujeres jóvenes tienen
deforestación, 2 11 Disponibilidad
embarazos prematuros no planificados que generan un círculo de pobreza y malnutrición.

142
erosión, reducción
de la diversidad
biológica, uso
inadecuado del Inadecuado uso y manejo del suelo: altos grados de degradación por erosión,
3 Erosión y sedimentación del suelo, como factores que inciden en que no se esté cultivando. 23
suelo sedimentación, salinización y compactación.

La sedimentación de los diferentes cuerpos de agua y el gran daño causado a los ecosistemas
y el ambiente, debido a los periodos intensos de lluvia, crecimiento de ríos en invierno,
4 deslizamientos de tierras, la minería ilegal, apropiación del suelo que era antes ciénaga, entre
otras diversas causas, afecta negativamente el microclima para la pesca y ocasiona daños a
los cultivos de la zona.
Dificultades con el acceso al agua para atender los cultivos porque las zonas son muy secas y
seca tropical; esto genera dificultad y pérdida para los productores, agricultores y ganaderos.
5 Debido a los largos e inesperados veranos la mayoría de los cultivos se pierden por falta de 18 Adecuación
agua, esto pese a que hay muchos cuerpos de agua en la zona, que no se aprovechan, dado
que no se han organizado proyectos como mini o mega distritos de riego.
Bajos incentivos para la pesca artesanal, que afecta la población (gremio) de pescadores que
6 realizan sus faenas en las ciénagas de Calamar y Hato Viejo, que cada vez tienen menos 5 Disponibilidad
especies de peces para pescar.
7 Cambio de vocación de los campesinos por los bajos precios de los productos que se cultivan. 4 Disponibilidad
Difícil acceso a financiamiento para producción agroalimentaria y compra y titulación de la
8 3 Disponibilidad
tierra.
El abuso de la Ganadería extensiva; la extensión y fortalecimiento de la ganadería a gran
escala resta espacio para áreas de cultivo y genera problemas ambientales con la
9 1 Disponibilidad
deforestación y sedimentación de ciénagas para extender las tierras, generando estragos en
la cadena productiva e incrementando la concentración en la tenencia de la tierra.
Incremento de áreas en Monocultivos de uso industrial como la palma de aceite, usando las
mejores tierras, que han cambiado de propiedad y con ello la vocación de los campesinos,
que, en vez de producir alimentos, se dedican a otras actividades. Por ejemplo, la dispensa
10 1 Disponibilidad
agrícola que era María la Baja, Villanueva y Santa Rosa, hoy en día la mayoría de los
propietarios son terratenientes y los campesinos se dedican a otras actividades y son
comerciantes en las plazas de Cartagena
Alta situación de pobreza de las y los campesinos que se han visto enfrentados a los cambios Alta afectación del cambio climático en la garantía del DHANA y condición de Disponibilidad
11 24
climáticos que afectan la producción agroalimentaria. pobreza especialmente en la población rural. Acceso
Acceso agua potable, ni alcantarillado, hay sedimentación de los cuerpos de agua y se
12 18 Adecuación
desconoce la calidad del agua.
1 El conflicto de uso de suelo está incidiendo en estos estados de malnutrición 1 Disponibilidad
Falta de garantías para la sustitución de cultivos, hace que se caiga nuevamente en el cultivo
2 4 Disponibilidad
de uso ilícito.

4.2 Formas de
producción Aceleración en la sedimentación de las Ciénegas y cuerpos de agua, a partir de la ola invernal
insostenibles que del 2010, que, sumado a las malas prácticas de pesca, la minería y la invasión por parte de la
3 24 Disponibilidad
ponen en riesgo a comunidad de muchas áreas que antes eran de los cuerpos de agua, ocasionaron también la
las generaciones disminución de la pesca y la afectan la calidad del agua.
venideras

La erosión causada por el embate del río Magdalena que actúa en detrimento del
4 23
campesinado pues reduce el espacio para los cultivos, teniendo en cuenta que el 40% de la

143
Isla de Mompox, se encuentra rodeada por cuerpos de agua, su economía se basa en gran
medida en la pesca artesanal, que depende de los estados del clima.

Vertimiento de sustancias químicas al mar, como el caso de la contaminación de los cuerpos


de agua por las industrias como DAW QUÍMICA, que inciden en una baja proliferación de los Contaminación de suelos y agua por vertimiento de residuos y desechos de
5 25 Adecuación
peces y en general hace que la fauna marina sea poco fructífera y desaparezca a largo plazo, procesos industriales y malas prácticas de producción
haciendo que los pescadores se cansen de esta actividad y se dediquen a otras cosas.
Reducción del espacio de los embalses, debido a las malas acciones de los grandes
6 1 Disponibilidad
terratenientes.
No hay accesibilidad del agua dulce y salada, en Cartagena para los pescadores (2700 familias)
7 que viven de la pesca, porque las políticas de gobierno son turísticas y pocas de pesca en el 18 Adecuación
sector marítimo.

Fuente: Elaboración COSAN 2021

4.2 ENFOQUES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PGPDHAA

Enfoques

Enfoque de derechos: basado en el reconocimiento de las normas internacionales y frente a éstas, la necesidad de generar capacidades para que las
personas titulares adelanten acciones de promoción, defensa y exigibilidad, teniendo siempre como horizonte de sentido el respeto por las características
sociales, étnicas, de género, etarias e interculturales.

Alimentación como derecho humano: la alimentación es un derecho humano fundamental que garantiza la vida digna de las personas y por ello, su
consecución debe ser prioridad en todos los rincones del territorio bolivarense. Sin su plena garantía, los derechos que le son conexos e independientes
también son susceptibles de vulnerabilidades. Siguiendo con los citados instrumentos internacionales, el derecho humano a la alimentación adecuada se
ejerce cuando todo hombre, mujer o niño (niña), ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación
adecuada o a medios para obtenerla.

Enfoque diferencial (género, étnico y poblacional): la población del Departamento de Bolívar es tan diversa como sus platos y atendiendo a esa riqueza
cultural y población, se hace necesario que en su integralidad el Plan incorpore un enfoque diferencial, que reconozca las desigualdades históricas que
han afectado a grupos de población específica, como lo son las mujeres, los grupos indígenas y afrocolombianos, la población LGBTI, así como las niñas,
niños, adolescentes y personas adultas mayores. Todo ello, con la intención de promover la igualdad y la equidad, brindando las mismas posibilidades de
acceso a recursos productivos, servicios y oportunidades frente a las responsabilidades y roles en el alcance pleno del DHAA.

Ambientes alimentarios saludables: una parte fundamental de la garantía plena del DHAA se basa en la promoción de ambientes alimentarios saludables,
es decir, en la posibilidad de generar contextos materiales e inmateriales, en donde todas las personas, en ejercicio pleno de sus derechos, tienen la
posibilidad de decidir soberanamente sobre su proceso alimentario, en relación con el contexto territorial donde se encuentran y que, a su vez, garantizan

144
la sostenibilidad y una relación armónica con el ambiente y las condiciones planetarias que le son necesarias. En esa los ambientes alimentarios saludables
incluyen aspectos físicos, económicos, políticos, culturales, bióticos y ambientales, en el que se condiciona, desarrolla, posibilita el hecho alimentario de
manera digna165.

Principios
Participación: la Política Pública, Plan para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada-PGPDHAA para el Departamento de
Bolívar 2021–2031, promoverá el acceso de las y los bolivarenses a lo público, a través de la participación continúa, que les permita tomar parte activa en
la toma de decisiones que incidan en el ejercicio de sus derechos y libertades, en materia del derecho humano a la alimentación, de tal manera que se
garantiza la vinculación activa en los procesos de formulación, ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación a todas y todos los ciudadanos y en particular
a las organizaciones sociales, de la sociedad civil, pueblos étnicos y organizaciones comunitarias de las comunidades locales más afectadas por el hambre
y la malnutrición, sin perder de vista el principio de consentimiento libre, previo e informado de las personas afectadas por programas y proyectos
específicos.

Rendición de cuentas: teniendo en cuenta que los derechos humanos y las obligaciones del Estado van de la mano, el PGPDHAA para el Departamento de
Bolívar 2021–2031, establecerá mecanismos eficaces de rendición de cuentas en el ámbito del derecho a la alimentación, para combatir la impunidad ante
cualquier violación de este derecho, ya sea por acción o por omisión, convirtiendo este principio en una oportunidad efectiva y eficaz para luchar contra el
hambre y la malnutrición en cualquiera de sus formas.

No discriminación: la discriminación por cualquier motivo, razón o circunstancia, está prohibida a la luz del derecho internacional de los derechos humanos,
por ello, el PGPDHAA para el Departamento de Bolívar 2021–2031, recurrirá a todos los mecanismos que le sean necesarios para aplicar el principio de no
discriminación para el goce efectivo del derecho humano a la alimentación, reconociendo la prevalencia de los derechos de los niños, los derechos de las
mujeres, la población en situación de discapacidad y por supuesto entendiendo que todos los derechos humanos aplican por igual a los migrantes.

Transparencia: en virtud del principio de transparencia, el PGPDHAA para el Departamento de Bolívar 2021–2031, establecerá los mecanismos apropiados
y oportunos, para que todas y todos los bolivarenses, especialmente los más afectados por el hambre y la inseguridad alimentaria, en todo el territorio del
departamento, accedan a toda la información relevante, sobre los procesos de toma de decisiones relativos a políticas, programas y proyectos, que puedan
llegar a impactar, ya sea de manera positiva o negativa la realización efectiva del derecho humano a la alimentación.

Dignidad Humana: reconociendo que los derechos humanos surgieron para proteger la dignidad humana y velar por que su ejercicio y realización sea
compatible con ella, el PGPDHAA para el Departamento de Bolívar 2021–2031, velará para que el acceso tanto físico como económico a los alimentos, para
las personas más vulnerables, se proporcione de manera digna, garantizando las condiciones de adecuación y aceptabilidad de acuerdo a los usos y

165
FIAN Colombia. Un país que se hunde en el hambre. Cuarto Informe sobre el Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuadas en Colombia. 2021

145
costumbres de las diferentes poblaciones; de igual forma, se adoptarán las medidas necesarios, para que de manera progresiva se incremente la capacidad
de las personas para alimentarse por sus propios medios y en condiciones dignas.

Empoderamiento: el PGPDHAA para el Departamento de Bolívar 2021–2031, aumentará las capacidades de los titulares de derechos–especialmente de las
personas más afectadas por el hambre y la malnutrición, para que puedan reivindicar, exigir y ejercer eficazmente su derecho a alimentarse de manera
digna y apropiada y establecerá los mecanismos adecuados y oportunos, para la rendición de cuentas, por parte de todas las instancias que sean titulares
de obligaciones frente a la garantía del derecho humano a la alimentación en el territorio bolivarense.

Estado de derecho: el principio de estado de derecho establece, que el Gobierno se debe regir por el derecho, de la misma manera que los ciudadanos y
ciudadanas, e implica el respeto y garantía absoluta de los Derechos Humanos, por lo tanto, a partir del PGPDHAA para el Departamento de Bolívar 2021–
2031, toda institución pública con asiento en el territorio bolivarense tendrá la autoridad legal pertinente y la obligación perentoria, para actuar en
concordancia con la garantía del derecho humano a la alimentación, disponiendo además de los mecanismos de recursos administrativos, cuasi-judiciales
y judiciales relacionados con el principio del debido proceso.

Solidaridad: este Plan se inspira en el reconocimiento de la solidaridad, entendida como el deber que tenemos todas las personas de vincular el propio
esfuerzo y actividad en beneficio o apoyo de otras personas y del interés colectivo. Es por ello que el PGPDHA no solo integra los actores de los sectores
productores, comercializadores, de cooperación internacional, sector social, sino que también, a todas aquellas personas que deseen aportar en la
satisfacción del DHAA.
Eficiencia: se busca con la aplicación de este principio lograr la máxima racionalidad de la relación costos-beneficios, de manera que se maximice el
rendimiento o los resultados, con costos menores. Por tanto, es necesario llevar a cabo un excelente ejercicio de planificación adecuada del gasto a fin de
satisfacer las necesidades prioritarias de la comunidad.

Corresponsabilidad: para lograr el cumplimiento efectivo de lo plasmando en este Plan, se requiere la concurrencia de todos los actores identificados, así
como el despliegue de las acciones conducentes a garantizar de manera progresiva el DHAA en conjunto con los demás derechos humanos.
Sostenibilidad: en ejercicio de las disposiciones contempladas en el PGPDHA, se busca el crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de la vida,
el bienestar social y la satisfacción de las necesidades de las y los bolivarenses, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las
suyas.
Identidad cultural: siendo la gastronomía y las costumbres alimenticias parte de la riqueza cultura de nuestro departamento, el PGPDHA promueve el
fortalecimiento, el aprendizaje y preservación de las diversas identidades culturales asociadas al DHAA.

146
4.3 MISIÓN Y VISIÓN DEL PGPDHAA

MISIÓN:
El Plan Política Pública para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada del Departamento de Bolívar, es una herramienta con
estrategias integrales de corto, mediano y largo plazo, orientada bajo los principios rectores de los derechos humanos, que articula y coordina esfuerzos
para implementar sistemas agroalimentarios sostenibles y sustentables, priorizando la disponibilidad de alimentos frescos, nutritivos, sanos e inocuos,
provenientes de la ACFC, facilitando el acceso a dichos alimentos, en concordancia con los enfoques de género, étnico y generacional y culturalmente
apropiados, promoviendo la educación alimentaria y nutricional, los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables y la prevención de la malnutrición en
todas sus formas, en el departamento de Bolívar.

VISIÓN:
Para el 2031, el Departamento de Bolívar viene garantizando, de manera progresiva, estable, sostenible y sustentable la realización del DHAA, a través de
un modelo de política pública, construido sobre la base de la participación ciudadana, e implementado mediante un ejercicio de coordinación y articulación
interinstitucional e intersectorial y de la sociedad civil, que ha privilegiado los principios rectores de los derechos humanos, la ACFC y los enfoques de
género, étnico y generacional, garantizando así el goce efectivo del derecho a una alimentación sana, nutritiva, culturalmente apropiada, sostenible y
sustentable en el tiempo para las generaciones presentes y futuras de la población bolivarense.

4.4 OBJETIVOS DEL PGPDHAA

4.1.1. Objetivo general

Garantizar el alcance pleno del DHAA en el departamento de Bolívar, desarrollando acciones dirigidas a respetar, proteger y realizar una alimentación
adecuada, sostenible y sustentable, en condiciones de dignidad, igualdad y justicia, contribuyendo al goce efectivo de otros derechos humanos.

4.1.2. Objetivos específicos por componentes

Disponibilidad: Implementar sistemas alimentarios sostenibles y sustentables que garanticen la disponibilidad de alimentos reales y naturales para toda la
población bolivarense, considerando la promoción de la agricultura campesina, familiar y comunitaria - ACFC y el enfoque étnico y diferencial.

Accesibilidad: Implementar estrategias de acceso económico y físico a la alimentación adecuada, de forma sostenible en el mediano y largo plazo, para el
goce de otros derechos humanos, con especial atención en grupos poblacionales vulnerables, en todo el territorio del Departamento de Bolívar.

147
Adecuabilidad: Garantizar la adecuabilidad de la alimentación mediante prácticas alimentarias permanentes que propendan por el bienestar, la salud, la
cultura alimentaria y el respeto por el medio ambiente, en el Departamento de Bolívar.

Sostenibilidad: Adelantar acciones que garanticen la disponibilidad y el acceso a una alimentación adecuada para las generaciones presentes y futuras del
departamento de Bolívar, mediante prácticas ambientalmente sostenibles de producción y el consumo responsable de alimentos.

4.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PGPDHAA

Siguiendo la línea de las problemáticas identificadas y priorizadas de manera comunitaria, y el posterior ejercicio de agrupación, el Plan propone una serie
de objetivos específicos para cada componente, en atención a lograr atender cada una de las situaciones que potencialmente pueden constituirse como
escenarios de vulneración del DHAA, a la vez que busca el fortalecimiento de todos aquellos factores positivos que pueden contribuir con su garantía.

Tabla 35 Programas y proyectos del Plan Departamental para la realización Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en el Departamento
de Bolívar 2021 – 2031, por componentes

Disponibilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDAD DE


PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO DEL PROYECTO INDICADORES METAS
COMPONENTES DISPONIBILIDAD MEDIDA
1. Recuperar y proteger las áreas Organización de los esquemas de Apoyar a los municipios en la Número de municipios 45 municipios con
destinadas al cultivo de ordenamiento territorial de los 45 organización de los esquemas apoyados en la organización esquemas de
Número
alimentos, rescatando la vocación municipios del Departamento de de ordenamiento territorial en de sus esquemas de ordenamiento
y el uso de la tierra, Bolívar el Departamento de Bolívar ordenamiento territorial territorial organizados
disminuyendo la intensidad del Ordenamiento social de la propiedad
monocultivo, la ganadería para la garantía progresiva del DHAA en Un Plan de Ordenamiento
Elaboración del Plan de Elaborar el Plan de 1 Plan de
extensiva, los cultivos de uso el Departamento de Bolívar productivo y social de la
Ordenamiento productivo y social Ordenamiento productivo y Ordenamiento
ilícito, la minería, la sub propiedad rural del Número
de la propiedad rural del social de la propiedad rural del productivo y social de
utilización y sobre utilización de Departamento de Bolívar
Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar la propiedad rural
los suelos en el Departamento de elaborado
Bolívar
2. Implementar mecanismos de
Apoyar el proceso de
formalización de tenencia de la
Formalización de la tenencia de la formalización de la tenencia de
tierra de la agricultura Formalizar, producir y alimentar la tierra Número de predios 1000 predios
tierra en el sector rural de la ACFC la tierra en el sector rural de la Número
campesina, familiar y comunitaria en el Departamento de Bolívar formalizados formalizados
del Departamento de Bolívar ACFC del Departamento de
- ACFC del Departamento de
Bolívar
Bolívar
Promoción del acceso a créditos en
3. Facilitar el acceso a créditos las líneas orientadas a incentivar el
7000 créditos para el
mediante el acompañamiento sector agropecuario, para Acceso a crédito para
sector agropecuario,
técnico y el fomento de la Le damos crédito a la garantía progresiva incrementar los ingresos de las y los incrementar los ingresos de las
Número de créditos otorgados Número con el 20% de
asociatividad para la pequeña y del DHAA en el Departamento de Bolívar productores, con el 20% de y los productores en el
destinación específica
mediana producción del destinación específica para mujeres, Departamento de Bolívar
para mujeres
Departamento de Bolívar en el Departamento de Bolívar
implementados

148
Implementación de cultivos con Aumentar la producción
45 municipios con
enfoque agroecológico destinados a sostenible y el consumo Número de municipios con
cultivos con enfoque
4. Desarrollar e implementar la garantía del DHAA en el responsable de productos cultivos con enfoque Número
agroecológico
alternativas técnicas y Departamento de Bolívar agrícolas en el Departamento agroecológico implementados
implementados
tecnológicas, protectoras del implementados de Bolívar
ambiente como la agroecología, Emprendimientos y encadenamientos Aumentar la producción
Número de municipios con 45 municipios con
que reconozcan los saberes productivos con enfoque agroecológicos: Implementación de sistemas sostenible y el consumo
sistemas productivos sistemas productivos
ancestrales y tradicionales para una oportunidad para mejorar la productivos pecuarios sostenibles responsable de productos Número
pecuarios sostenibles pecuarios sostenibles
dinamizar el ciclo de producción y disponibilidad y el consumo de alimentos en el Departamento de Bolívar pecuarios en el Departamento
implementados implementados
comercialización agrícola, en el Departamento de Bolívar de Bolívar
pecuaria, incluida la pesca y la Fomento a la producción de peces 35 municipios con
Aumentar la producción Número de municipios con
acuicultura en el Departamento mediante el repoblamiento con iniciativas de
sostenible y el consumo iniciativas de acuicultura y
de Bolívar especies nativas y con actividades de Número acuicultura y
responsable de peces en el repoblamiento
acuicultura en el Departamento de repoblamiento
Departamento de Bolívar implementadas
Bolívar implementadas
Aumentar la conectividad vial
Construcción de vías terciarias en el mediante la construcción de Kilómetros de vías terciarias 80 Kilómetros de vías
Kilómetros
Departamento de Bolívar nuevas vías terciarias en el construidas terciarias construidas
Departamento de Bolívar
5. Construir y mejorar
Aumentar la conectividad vial
infraestructura de conectividad
Conectividad para la garantía progresiva Mejoramiento de vías terciarias en mediante el mejoramiento de Kilómetros de vías terciarias 100 Kilómetros de vías
vial y fluvial en las zonas rurales y Kilómetros
del DHAA en el Departamento de Bolívar el Departamento de Bolívar vías terciarias del mejoradas terciarias mejoradas
urbanas del Departamento de
Departamento de Bolívar
Bolívar
Aumentar la conectividad vial
Adecuación de vías terciarias en el mediante la adecuación de vías Kilómetros de vías terciarias 100 Kilómetros de vías
Kilómetros
Departamento de Bolívar terciarias del Departamento de adecuadas terciarias adecuadas
Bolívar
6. Establecer mecanismos de
protección para la producción y El alimento como punto de encuentro:
Promoción de la participación de las Apoyar a las y los productores
el mercado local, aumentando el promoción de eventos de Número de personas 1000 personas
y los productores en eventos de de la ACFC en los procesos de
consumo de productos locales de comercialización para la garantía productoras de la ACFC Número productoras de la ACFC
comercialización en el comercialización en el
la agricultura campesina, familiar progresiva del DHAA en el Departamento apoyadas apoyadas
Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar
y comunitaria - ACFC del de Bolívar
Departamento de Bolívar
Promover el desarrollo de la
Mejorar la infraestructura producción y productividad del
agropecuaria mediante sistemas de sector agropecuario mediante
7000 hectáreas
adecuación de tierras, sistemas de adecuación de Hectáreas adecuadas Hectáreas
adecuadas
implementando tecnologías tierras, implementando
productivas de riego y drenaje tecnologías productivas de
7. Aumentar y adecuar la
riego y drenaje
infraestructura, sistemas y
Construir, adecuar y gestionar 7 plazas de mercado o
canales para la producción,
Tecnología y dotación de activos Construcción, adecuación y gestión comunitariamente espacios expendios públicos de
transformación, transporte y Número de espacios de
productivos para la producción y comunitaria de espacios de (plazas de mercados o alimentos han sido
comercialización de los alimentos comercialización de alimentos
transformación de productos agrícolas, transformación y comercialización expendios públicos) de construidas y/o
(centros de acopio y plazas de de la producción campesina y Número
pecuarios y pesqueros encaminados a de alimentos de la producción comercialización de alimentos adecuados, y son
mercado, sistemas de riego, de grupos étnico construidos
mejorar la disponibilidad alimentaria en campesina y de grupos étnicos en el de la producción campesina y liderados por
plantas de procesamiento, o adecuados
el Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar de grupos étnico en el poblaciones
medios de transporte terrestre y
Departamento de Bolívar campesinas y étnicas
acuático), en las siete ZODES del
Fortalecimiento de las y los Fortalecer a las y los
Departamento de Bolívar 1000 personas
productores bolivarenses en sus productores bolivarenses en
Número de personas productoras
capacidades productivas con sus capacidades productivas,
productoras fortalecidas en fortalecidas en sus
enfoque agroecológico para con enfoque agroecológico Número
sus capacidades productivas, capacidades
garantizar disponibilidad de para garantizar la
con enfoque agroecológico productivas, con
alimentos en el Departamento de disponibilidad de alimentos en
enfoque agroecológico
Bolívar el Departamento de Bolívar

149
Accesibilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDAD DE


PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO DEL PROYECTO INDICADORES METAS
COMPONENTES ACCESIBILIDAD MEDIDA
Gas domiciliario para todos los Ampliar la cobertura de gas 100% de los hogares
Acceso a servicio de gas para la garantía
hogares del Departamento de domiciliario en el Porcentaje de cobertura de gas Porcentaje con acceso al servicio de
del DHAA en el Departamento de Bolívar
Bolívar Departamento de Bolívar gas domiciliario
100% de los hogares de
Porcentaje de cobertura en el
Ampliar la cobertura del la zona urbana con
suministro de energía en la zona Porcentaje
servicio de energía eléctrica acceso a energía
1. Desarrollar estrategias de urbana
tanto en el área urbana eléctrica
acceso a servicios públicos con
como en el área rural del Porcentaje de cobertura en el 95% de los hogares de la
calidad, para la población
Departamento de Bolívar suministro de energía en el sector Porcentaje zona rural con acceso a
vulnerable, con especial énfasis
Energía para alimentarse con dignidad en Más energía en el Departamento de rural energía eléctrica
en el sector rural del
el Departamento de Bolívar Bolívar Implementar soluciones de
Departamento de Bolívar
energía alternativa y Número de viviendas en zonas
3000 viviendas en zonas
gestionadas rurales con suministro de energía
rurales con suministro
comunitariamente para a partir de fuentes de energía Número
de energía desde
mejorar condiciones de renovables, gestionadas de
fuentes renovables
habitabilidad en el manera comunitaria
Departamento de Bolívar
45 Instituciones
Instituciones Educativas Rurales Educativas Rurales
que brindan educación media brindan educación
Número
Fortalecer las capacidades articulada con la vocación del media articulada con la
Fortalecimiento del capital social
técnicas y socio territorio vocación del territorio,
Educación como herramienta de lucha para la generación de ingresos de
organizativas de las mujeres una por municipio
contra la pobreza en el Departamento de las poblaciones en pobreza y
y jóvenes, favoreciendo su 252 espacios de
Bolívar pobreza extrema en el
vocación emprendedora en formación, 4 anuales
Departamento de Bolívar Espacios de formación para
el Departamento de Bolívar por ZODES para
promover la asociatividad para el Número
promover la
emprendimiento
asociatividad para el
emprendimiento
250 asociaciones de
Fortalecer las capacidades Asociaciones de pequeña
Fortalecimiento organizativo y pequeña producción
técnicas, administrativas y producción conformadas, Número
2. Implementar planes y fomento de la asociatividad, para la conformadas,
Organización y asociatividad: en unión financieras, de las fortalecidas y apoyadas
programas para la generación de generación de ingresos de las fortalecidas y apoyadas
podemos lograrlo en el Departamento de organizaciones del territorio,
ingresos de la población en poblaciones en pobreza y pobreza 1 fondo de desarrollo
Bolívar para la formalización de Fondo de desarrollo rural creados
pobreza monetaria y extrema, en extrema en el Departamento de rural creados para el
emprendimientos en el para el fomento de la Número
el Departamento de Bolívar Bolívar fomento de la
Departamento de Bolívar asociatividad
asociatividad
Implementar proyectos
Proyectos productivos con
productivos con enfoque
enfoque diferencial (de género, 50 proyectos
diferencial (de género,
étnico y poblacional) y territorial, productivos con
étnico y poblacional) y
para población en pobreza enfoque diferencial y
territorial para la generación Número
Empleabilidad y emprendimientos monetaria y extrema en el territorial, para la
Emprendimientos para superar de ingresos para la
agroalimentarios sostenibles para la Departamento de Bolívar generación de ingresos
pobreza en el Departamento de población en pobreza
generación de ingresos en el presentados, aprobados y implementados
Bolívar monetaria y extrema en el
Departamento de Bolívar financiados
Departamento de Bolívar
Implementar Emprendimientos productivos y
405 emprendimientos
emprendimientos circuitos cortos de mercado, que
Número productivos y circuitos
productivos y circuitos benefician familias rurales
cortos de mercado, que
cortos de mercado con un acompañados y apoyados

150
enfoque de economía social benefician familias
y solidaria, que benefician rurales implementados
familias rurales del
Departamento de Bolívar
Implementar programas y
ampliar coberturas de los ya
existentes, para la atención
integral y el goce efectivo de
derechos de las niñas y niños
de primera infancia del Porcentaje de niñas y niños de 95% de niñas y niños de
Protección a la primera infancia
Departamento de Bolívar, primera infancia con atención primera infancia con
para el futuro en el Departamento Porcentaje
priorizando en los integral y goce efectivo de atención integral y goce
de Bolívar
programas alimentarios la derechos efectivo de derechos
entrega de alimentos
provenientes de la
agricultura campesina,
familiar y comunitaria -
ACFC
Implementar programas y
ampliar coberturas de los ya
existentes, para niñas y
niños en edad escolar, para
servicios de educación
inicial, en el marco de la 95% de niñas y niños en
Porcentaje de niñas y niños en
atención integral, que servicios de educación
3. Implementar programas de Educación como mecanismo para la servicios de educación inicial, en
cuentan con seis o más inicial, en el marco de la
acceso físico (asistencia garantía del DHAA en el el marco de la atención integral,
atenciones en el Porcentaje atención integral, que
alimentaria) y económico Departamento de Bolívar que cuentan con seis o más
Departamento de Bolívar, cuentan con seis o más
(desarrollo de capacidades y atenciones
priorizando en los atenciones
emprendimientos tendientes a la
Protección Social Universal en el programas alimentarios la
autonomía) para poblaciones
Departamento de Bolívar para la entrega de alimentos
indígenas, afro, ROM, de
Garantía del DHAA provenientes de la
mujeres, jóvenes, población
agricultura campesina,
LGTBIQ, población en situación
familiar y comunitaria - ACFC
de discapacidad y población
Implementar programas y
desplazada y migrante, en el
ampliar coberturas de los ya
Departamento de Bolívar
existentes, para
adolescentes en riesgo,
atendidos de manera 90% de adolescentes en
integral y sensibilizados a riesgo, atendidos de
Porcentaje de adolescentes en
través de estrategias para la manera integral y
riesgo, atendidos de manera
prevención de embarazo en sensibilizados a través
La adolescencia se protege y se integral y sensibilizados a través
adolescente y matrimonio de estrategias para la
prepara en el Departamento de de estrategias para la prevención Porcentaje
infantil, precoz y/o forzado prevención de
Bolívar de embarazo en adolescente y
en el Departamento de embarazo en
matrimonio infantil, precoz y/o
Bolívar, priorizando en los adolescente y
forzado
programas alimentarios la matrimonio infantil,
entrega de alimentos precoz y/o forzado
provenientes de la
agricultura campesina,
familiar y comunitaria -
ACFC
Implementar programas y Porcentaje de personas adultas 95% de personas
Protegiendo a las personas ampliar coberturas de los ya mayores beneficiadas a adultas mayores
mayores, fuente de vida y sabiduría existentes, para la atención través de los diferentes Porcentaje beneficiadas a
en el Departamento de Bolívar integral personas adultas programas de atención integral través de los diferentes
mayores en el para el envejecimiento programas de atención

151
Departamento de Bolívar, integral para el
priorizando en los envejecimiento
programas alimentarios la
entrega de alimentos
provenientes de la
agricultura campesina,
familiar y comunitaria - ACFC
Promover la oferta de 63 ferias
Ferias agroalimentarias y Ruedas de
productos agroalimentarios Número de Ferias agroalimentarias y
Negocios, como canales de
producidos a pequeña y agroalimentarias y Ruedas de Número Ruedas de Negocios
distribución y comercialización en el
mediana escala en el Negocios implementadas implementadas, 7
Departamento de Bolívar
Departamento de Bolívar anuales, una por ZODES
Promover la producción y Porcentaje de unidades 10% de las unidades
autoconsumo de los productivas que producen productivas producen
alimentos tradicionales, alimentos tradicionales, alimentos tradicionales,
Porcentaje
Transformación sostenible e incluyente ancestrales y/o autóctonos ancestrales y/o autóctonos para ancestrales y/o
de las cadenas de abastecimiento de en zona rural del el autoconsumo desarrolladas en autóctonos para el
alimentos en el Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar las zonas rurales autoconsumo
Producción para el autoconsumo de
4050 patios productivos
alimentos tradicionales y
Promover la producción y Número de patios productivos de de alimentos
autóctonos
autoconsumo de los alimentos tradicionales, tradicionales,
alimentos tradicionales, ancestrales y/o autóctonos para ancestrales y/o
Número
ancestrales y/o autóctonos autoconsumo desarrolladas en autóctonos para
en zona periurbana del las zonas periurbanas del autoconsumo
Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar desarrollados en las
zonas periurbanas
Operativizar la instancia
Una ruta de trabajo en
Departamental con Ruta de trabajo diseñada y en
marcha para el
participación de actores marcha para el seguimiento y
Instancia Departamental para la seguimiento y
institucionales y sociales, evaluación periódica de la política
garantía del DHAA en el Número evaluación periódica de
con voz y voto, para la pública para la garantía
Departamento de Bolívar la política pública para la
garantía progresiva del progresiva del DHAA en el
garantía progresiva del
DHAA en Bolívar para el Departamento de Bolívar
DHAA
periodo 2021-2031

Apoyar a los municipios en la


conformación de los 45 Comités Municipales
Número de Comités Municipales
4. Desarrollar estrategias de Comités Municipales de Número de Desarrollo Rural
Organización intersectorial y de la de Desarrollo Rural conformados
articulación en diferentes niveles Desarrollo Rural en el conformados
sociedad civil departamental y municipal
interinstitucionales, sectoriales y Departamento de Bolívar
para la garantía progresiva del DHAA en
territoriales para la formulación y
el Departamento de Bolívar
ejecución de planes y programas
Apoyar a los municipios en la
alimentarios adecuados para Instancias municipales para la
conformación de los
todos los ciclos de vida, en el garantía del DHAA en el
Comités Municipales de Número de Comités Municipales
Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar
DHAA (antes de Seguridad de DHAA (antes de Seguridad
Alimentaria y Nutricional) Alimentaria y Nutricional) con
con participación de actores participación de actores 45 Comités Municipales
Número
institucionales y sociales, institucionales y sociales, con voz de DHAA conformados
con voz y voto, para la y voto, para la garantía progresiva
garantía progresiva del del DHAA para el periodo 2021-
DHAA para el periodo 2021- 2031 conformados
2031 en el Departamento de
Bolívar
Gestión intersectorial de políticas Plan Departamental para la Gestión Incorporar el enfoque de Un Plan Departamental para la Un Plan Departamental
públicas relacionadas con el DHAA en el del Cambio Climático del derechos humanos con Gestión del Cambio Climático con Número para la Gestión del
Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar énfasis en el DHAA en el Plan el enfoque de derechos humanos Cambio Climático con

152
Departamental para la y con énfasis en el DHAA enfoque de derechos
Gestión del Cambio incorporado humanos y con énfasis
Climático del Departamento en el DHAA incorporado
de Bolívar
Incorporar el enfoque de Un Plan Departamental
derechos humanos con Un Plan Departamental de de Gestión del Riesgo
Plan Departamental de Gestión del énfasis en el DHAA en el Plan Gestión del Riesgo con enfoque Enfoque con enfoque de
Riesgo del Departamento de Bolívar Departamental de Gestión de derechos humanos y con DHAA derechos humanos y
del Riesgo del Departamento énfasis en el DHAA incorporado con énfasis en el DHAA
de Bolívar incorporado

30% de los alimentos de


Implementar la estrategia Porcentaje de los alimentos de
los programas de
territorial de Compras los programas de asistencia
Compras Públicas Locales para el asistencia alimentaria,
Públicas Locales desde el alimentaria que se compran Porcentaje
Departamento de Bolívar se compran
enfoque de DHAA en el directamente a la producción de
directamente a la
Departamento de Bolívar la ACFC
producción de ACFC

Divulgar y socializar de
50 acciones de
Estrategia de divulgación y forma masiva en todo el
Plan Política Pública para la socialización del
socialización del Plan Política departamento el Plan
Garantía Progresiva del Derecho PPGPDHAA 2021-2031
Pública para la Garantía Progresiva Política Pública para la
Humano a la Alimentación que incluyen:
del Derecho Humano a la Garantía Progresiva del Número
Adecuada - PGPDHAA- de Bolívar Encuentros ZODALES,
Alimentación Adecuada - PGPDHAA- Derecho Humano a la
2021-2031 socializado y comunicados de prensa,
del Departamento de Bolívar 2021- Alimentación Adecuada -
divulgado. piezas publicitarias,
2031 PGPDHAA- de Bolívar 2021-
información en redes.
2031
Realizar anualmente el
Informe de avance del Plan
Informe de avance del Plan Política Documentos de informe de
Plan Política pública para la Garantía Política Pública para la
Pública para la Garantía Progresiva avance del Plan Política Pública
Progresiva del Derecho Humano a la Garantía Progresiva del 10 informes de avance
del Derecho Humano a la para la Garantía Progresiva del
Alimentación Adecuada -PGPDHAA- del Derecho Humano a la Número del PGPDHAA 2021-
5. Implementar estrategias para Alimentación Adecuada - PGPDHAA- Derecho Humano a la
Departamento de Bolívar Alimentación Adecuada - 2031, uno anual
fortalecer la capacidad técnica y del Departamento de Bolívar 2021- Alimentación Adecuada -
PGPDHAA- del
compromiso de la gestión pública 2031 PGPDHAA- de Bolívar 2021-2031
Departamento de Bolívar
para la Garantía del Derecho
2021-2031
Humano a la Alimentación en el
Un Plan Política Pública
Departamento de Bolívar Formular el Plan Política
Formulación y/o actualización del Plan Política Pública para la para la Garantía
Pública para la Garantía
Plan Política Pública para la Garantía Garantía Progresiva del Derecho Progresiva del Derecho
Progresiva del Derecho
Progresiva del Derecho Humano a la Humano a la Alimentación Humano a la
Humano a la Alimentación Número
Alimentación Adecuada - PGPDHAA- Adecuada - PGPDHAA- del Alimentación Adecuada
Adecuada - PGPDHAA- del
del Departamento de Bolívar 2032- Departamento de Bolívar 2032 - - PGPDHAA- del
Departamento de Bolívar
2042 2042 formulado Departamento de
2032 - 2042
Bolívar 2032 - 2042
Asesorar técnicamente a las
instancias municipales sobre 45 municipios del
Asesoría técnica para la formulación
Planes Municipales para la garantía el proceso de construcción Número de municipios con Planes departamento con
de los Planes Municipales para la
progresiva del DHAA en el Departamento de los Planes Municipales Municipales para la garantía Número Planes Municipales para
garantía progresiva del DHAA en el
de Bolívar para la garantía progresiva progresiva del DHAA formulados la garantía progresiva
Departamento de Bolívar
del DHAA en el del DHAA formulados
Departamento de Bolívar

153
Un Observatorio del
Crear y poner en marcha, Derecho Humano a la
Creación, con participación social,
con participación social, el Un Observatorio del Derecho Alimentación Adecuada
del Observatorio del Derecho
Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación -ODHAA- de Bolívar, con
Humano a la Alimentación Número
Humano a la Alimentación Adecuada -ODHAA- de Bolívar amplia participación
Adecuada - ODHAA- del
Adecuada -ODHAA- de creado y en funcionamiento social creado durante el
Departamento de Bolívar
Bolívar primer año de ejecución
de la PGPDHAA
6. Construir e implementar
estrategias de seguimiento y
monitoreo por parte de la Un Observatorio del
Observatorio del Derecho Humano a la
sociedad civil a planes y Integrar el Observatorio del Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada -ODHAA- del Un Observatorio del Derecho
programas que garanticen el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada
Departamento de Bolívar Articulación del ODHAA del Humano a la Alimentación
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada - -ODHAA- de Bolívar
Departamento de Bolívar con el Adecuada -ODHAA- de Bolívar, Número
Alimentación en el Departamento ODHAA- de Bolívar al integrado al
Observatorio de la Región Caribe integrado al Observatorio de la
de Bolívar Observatorio de la Región Observatorio Región
Región Caribe.
Caribe. Caribe, durante el tercer
año de creación
Realizar Informes periódicos
7 informes de
Seguimiento y monitoreo del DHAA de seguimiento y monitoreo Informes anuales de seguimiento
Número seguimiento y
en el Departamento de Bolívar del DHAA en el y monitoreo del DHAA
monitoreo del DHAA
Departamento de Bolívar
2 evaluaciones de
Realizar evaluaciones de Documentos de evaluaciones de
Evaluación de logros del ODHAA del resultado del ODHAA de
resultado del ODHAA del resultado del ODHAA realizadas Número
Departamento de Bolívar Bolívar, realizadas entre
Departamento de Bolívar entre 2026 y 2031
2026 y 2031
Implementar la Escuela de
Gestión Social a nivel
municipal, para la Acción
Colectiva en defensa del
DHAA como estrategia de
fortalecimiento técnico en el 45 Municipios cuentan
Departamento de Bolívar. con Escuelas de Gestión
Número de municipios con
Social y Grupos
Escuela de Gestión Social a nivel Escuelas de Gestión Social y
La sociedad civil empoderamiento lucha Generación de grupos Participativos Locales
municipal, para la acción colectiva Grupos Participativos Locales con
por su DHAA en el Departamento de Participativos Locales Número con capacidades para la
en defensa del DHAA en el capacidades para la promoción
Bolívar (Redes, Veedurías) con promoción de la
Departamento de Bolívar de la participación social y
capacidades para la participación social y
7. Aumentar la participación comunitaria del PGPDHAA
promoción de la comunitaria del
efectiva de las comunidades, en
participación social y PGPDHAA
la toma de decisiones frente al
comunitaria en la
DHANA, en el Departamento de
formulación, ejecución
Bolívar.
seguimiento y evaluación de
los programas y proyectos
del PGPDHAA
Promover la creación de la
veeduría ciudadana para el Número de veedurías ciudadanas
Veeduría ciudadana del Plan Política
Plan Política Pública para la para el Plan Política Pública para
Pública para la Garantía Progresiva
Garantía Progresiva del la Garantía Progresiva del Una Veeduría ciudadana
Ciudadanía activa en las veedurías en el del Derecho Humano a la
Derecho Humano a la Derecho Humano a la Número para el PGPDHAA 2021-
Departamento de Bolívar Alimentación Adecuada - PGPDHAA-
Alimentación Adecuada - Alimentación Adecuada - 2031 creada
del Departamento de Bolívar 2021-
PGPDHAA- del PGPDHAA- de Bolívar 2021-2031
2031.
Departamento de Bolívar creada.
2021-2031

154
Adecuabilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS COMPONENTES UNIDAD DE


PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO DEL PROYECTO INDICADORES METAS
ADECUABILIDAD MEDIDA
100% de los habitantes
Porcentaje de viviendas urbanas de la zona urbana
con acceso a agua potable tienen acceso a
Porcentaje
acueductos con agua
Línea de base 2021 (PDD) apta para el consumo
humano
Número de municipios con 45 municipios con
asistencia técnica para asistencia técnica para
Número
disminuir al 5% o menos el disminuir el promedio
promedio IRCA en zona urbana IRCA a 5% o menos
Número de municipios con
Agua potable para las zonas Ampliar la cobertura de
asistencia técnica para
urbanas en el Departamento de acueductos en la zona urbana
aumentar el promedio de
Bolívar del Departamento de Bolívar
continuidad del servicio de agua
45 municipios con
potable en zona urbana,
asistencia técnica para
medidas en horas por día
Agua que también es aumentar en 9 horas (a
alimento: agua apta para el Número 24h/día) el promedio de
consumo humano y la continuidad del servicio
- Al 2024 se habrá aumentado 3
producción, como condiciones de agua potable en las
horas
de garantía del DHAA en el zonas urbanas
- Al 2028 se habrá aumentado 6
Departamento de Bolívar
Objetivo específico 1: Desarrollar acciones horas
que garanticen el acceso al recurso hídrico - Al 2030 se habrá aumentado 9
de calidad destinado al consumo humano horas
y a la producción de alimentos en el Ampliar la cobertura de
Porcentaje de viviendas rurales 75% de viviendas
Departamento de Bolívar Agua potable para las zonas acueductos en la zona rural del
con acceso a agua potable rurales con acceso a
rurales en el Departamento de Departamento de Bolívar, Porcentaje
agua potable en la zona
Bolívar promoviendo la gestión
Línea de base 2021 (PDD) rural
comunitaria del bien hídrico
Aumento del 40% de
Aumento de la cobertura en el
cobertura en el servicio
servicio de alcantarillado en la Porcentaje
Ampliar la cobertura de de alcantarillado en la
Alcantarillado para todas las zona urbana
alcantarillado tanto en la zona zona urbana
personas en el Departamento de
urbana, como en la zona rural Aumento de la cobertura en el Aumentar por lo menos
Bolívar
del Departamento de Bolívar servicio de alcantarillado en la en un 10% la cobertura
Porcentaje
zona rural, incluyendo la de alcantarillado en
adecuación de pozos sépticos zona rural
Ampliar la cobertura del 100% de los habitantes
servicio de aseo y recolección Cobertura del servicio de aseo y de la zona urbana
Porcentaje
en las zonas urbanas del recolección en la zona urbana tienen acceso al servicio
Gestión responsable y Departamento de Bolívar de aseo y recolección
adecuada de residuos sólidos Gestión de residuos sólidos en el Mejorar la gestión de residuos
en el Departamento de Departamento de Bolívar sólidos en las zonas urbanas y Número de municipios con 45 municipios con
Bolívar rurales del departamento de estrategias de reciclaje y estrategias de reciclaje y
Número
Bolívar, mediante la aprovechamiento de residuos aprovechamiento de
implementación de estrategias sólidos residuos sólidos
de reciclaje y aprovechamiento
810 espacios de
Objetivo específico 2: Implementar Alimentos para la vida: Fortalecimiento de las Fortalecer las capacidades de Número de espacios de
formación realizados, 2
estrategias tendientes a reducir las locales, sanos, capacidades de manipulación y manipulación y transformación formación realizados en buenas
Número por año por municipio, a
inadecuadas prácticas de preparación y adecuadamente preparados y transformación de los alimentos de los alimentos, promoviendo prácticas en todo el ciclo de la
partir el segundo año de
consumo de alimentos, así como la libres de sustancias nocivas con prácticas adecuadas para su prácticas adecuadas para su cadena alimentaria
ejecución

155
presencia de sustancias nocivas en los en el Departamento de consumo en el Departamento de consumo en el Departamento
alimentos en el Departamento de Bolívar. Bolívar Bolívar de Bolívar

Desarrollar estrategias de Número de espacios de 810 espacios de


autogestión, sostenibilidad, formación realizados para formación realizados, 2
información, educación y promover el consumo de Número por año por municipio, a
comunicación con las familias alimentos reales y naturales y partir el segundo año de
Aumento del consumo de
bolivarenses con el fin de reducir el consumo de PCU ejecución
alimentos reales y naturales
aumentar el consumo de
provenientes de la agricultura
alimentos reales y naturales Jornadas anuales para informar
campesina, familiar y
provenientes de la ACFC y las causas y efectos nocivos de
comunitaria - ACFC y reducción
reducir el consumo de PCU y los PCU en el organismo y
del consumo de productos
con presencia de sustancias promover la alimentación
comestibles ultraprocesados 10 jornadas, una anual
nocivas, reconociendo los saludable y adecuada, basada
(PCU) y con presencia de Número departamental
daños que causan a la salud en el consumo de alimentos
sustancias nocivas en el establecida
humana y ambiental. reales y naturales provenientes
Departamento de Bolívar
Adicionalmente, se hará de la ACFC, promoviendo la
énfasis en la prevención de la prevención de la malnutrición
malnutrición en todos los en todos los ciclos de vida
ciclos de vida
Capacitar al personal técnico 405 espacios de
Número de espacios de
de salud, agricultura y a la formación realizados, 1
formación realizados en
ciudadanía en general en Número por año por municipio, a
medidas de vigilancia sanitara,
medidas de vigilancia sanitara, partir el segundo año de
alimentaria y nutricional
alimentaria y nutricional ejecución
Fortalecimiento de las medidas
Promover sistemas de
de vigilancia sanitaria,
garantías participativos (SGP) Número de sistemas de
alimentaria y nutricional en el
para la comercialización de garantías participativos (SGP) 7 sistemas de garantías
Departamento de Bolívar
productos de la agricultura para la comercialización de participativos
Número
campesina, familiar y productos de la ACFC con implementados, uno
comunitaria - ACFC con enfoque solidario por ZODES
enfoque solidario en el implementados
Departamento de Bolívar
Capacitar en Buenas Prácticas
50% de personas
Agrícolas (BPA), Pecuarias
Porcentaje de personas productoras
(BPP) a personas productoras y
productoras agropecuarias Porcentaje agropecuarias
comercializadoras de
capacitadas en BPA y BPP capacitadas en BPA y
alimentos del Departamento
Formación en calidad e BPP
de Bolívar
inocuidad de alimentos en el
Capacitar en Buenas Prácticas
Departamento de Bolívar
de Manufactura (BPM) a las y 50% de personas
Porcentaje de personas
los manipuladores de manipuladores de
manipuladoras de alimentos Porcentaje
alimentos de establecimientos alimentos capacitadas
capacitadas en BPM
que comercializan alimentos en BPM
en el Departamento de Bolívar
100% de
Garantizar la formalización
establecimientos
sanitaria de establecimientos Porcentaje de expendios de
Formalización sanitaria de comerciales de
comerciales de expendio de alimentos con certificación
expendios de alimentos en el Número expendio de alimentos
alimentos crudos y procesados sanitaria expedida como
Departamento de Bolívar crudos y procesados
en funcionamiento en el requisito de apertura
con certificación
Departamento de Bolívar
sanitaria expedida

156
Promoción de mecanismos de Capacitar al personal técnico
Número de espacios de
manejo, control y educación de salud, agricultura y a las 405 espacios de
formación realizados para
orientados a la reducción del uso personas productoras para formación realizados, 1
promover la reducción del uso
de plaguicidas, organismos promover la reducción del uso Número por año por municipio, a
de plaguicidas, organismos
genéticamente modificados y de plaguicidas, organismos partir el segundo año de
genéticamente modificados y
otros insumos agrícolas en el genéticamente modificados y ejecución
otros insumos agrícolas
Departamento de Bolívar otros insumos agrícolas
Reducir a menos de 5% el
porcentaje de niñas y niños
que nacen con bajo peso
Las niñas y los niños nacen con
Porcentaje de niñas y niños
dignidad: modelo de atención Porcentaje de niñas y
nacidos vivos con bajo peso al
integral a las madres gestantes, Enfoque de salud integral y de niños nacidos vivos con
nacer: Porcentaje
con énfasis en madres entorno familiar bajo peso al nacer,
adolescentes en el reducido a 5%
Línea de base 2021: 7,0% (PDD)
Departamento de Bolívar Articulación con estrategias
nacionales y programas
departamentales de atención a
la primera infancia
Reducir a 6 o menos la tasa de
mortalidad por desnutrición en
menores de 5 años por
Tasa de mortalidad por
100.000 menores de 5 años. Tasa de mortalidad por
Sin mortalidad infantil en niñas y desnutrición en menores de 5
desnutrición en
niños menores de 5 años: años por cada 100.000 menores
Enfoque de salud integral y de menores de 5 años,
identificación, atención y de 5 años. Tasa
entorno familiar reducida a 6 o menos
monitoreo de casos en el
por cada 100.000
Departamento de Bolívar Línea de base 2021: 12,60
Objetivo específico 3: Reducir las cifras de Articulación con estrategias menores de 5 años
(PDD)
malnutrición (por carencia y exceso) nacionales y programas
mejorando las prácticas de alimentación y departamentales de atención a
nutrición que favorezcan el adecuado Niñez Bolivarense libre de la primera infancia
estado nutricional en todos los ciclos de malnutrición Reducir a menos de 9% el
vida y atendiendo el enfoque étnico, de porcentaje de niñas y niños
género y generacional, en el territorio del menores de 5 años que
Departamento de Bolívar. presentan desnutrición crónica Porcentaje de niñas y niños
Niñas y niños menores de 5 años Porcentaje de niñas y
menores de 5 años que
libres de desnutrición: niños menores de 5
Enfoque de salud integral y de presentan desnutrición crónica:
identificación, atención y Porcentaje años que presentan
entorno familiar
monitoreo de casos en el desnutrición crónica
Línea de base 2015: 10,8%
Departamento de Bolívar reducida a 9% o menos
Articulación con estrategias (ENSIN)
nacionales y programas
departamentales de atención a
la primera infancia
Reducir y mantener en menos
de 4% el porcentaje de niñas y
niños menores de 5 años que
presentan sobrepeso Porcentaje de niñas y niños
Niñas y niños menores de 5 años Porcentaje de niñas y
menores de 5 años que
libres de sobrepeso y obesidad: niños menores de 5
Enfoque de salud integral y de presentan sobrepeso:
identificación, atención y Porcentaje años que presentan
entorno familiar
monitoreo de casos en el sobrepeso reducido a
Línea de base 2015: 5,2%
Departamento de Bolívar 4% o menos
Articulación con estrategias (ENSIN)
nacionales y programas
departamentales de atención a
la primera infancia

157
Reducir y mantener en 0,5% el
porcentaje de niñas y niños
menores de 5 años que
presentan obesidad Porcentaje de niñas y niños
Porcentaje de niñas y
menores de 5 años que
niños menores de 5
Enfoque de salud integral y de presentan obesidad:
Porcentaje años que presentan
entorno familiar
obesidad reducido z
Línea de base 2015: 1,1%
0,5% o menos
Articulación con estrategias (ENSIN)
nacionales y programas
departamentales de atención a
la primera infancia
Reducir a menos de 7% el
porcentaje de niñas y niños de
5 a 12 años que presentan
desnutrición crónica Porcentaje de niñas y niños de 5
Porcentaje de niñas y
a 12 años que presentan
niños de 5 a 12 años
Enfoque de salud integral y de desnutrición crónica:
Porcentaje que presentan
entorno familiar
desnutrición crónica
Línea de base 2015: 8,3%
reducido a 7% o menos
Articulación con estrategias (ENSIN)
nacionales y programas
Niñas y niños de 5 a 12 años
departamentales de atención a
libres de desnutrición:
la niñez
identificación, atención y
Reducir a 1% el porcentaje de
monitoreo de casos en el
niñas y niños de 5 a 12 años
Departamento de Bolívar
que presentan desnutrición
aguda Porcentaje de niñas y niños de 5
Porcentaje de niñas y
a 12 años que presentan
niños de 5 a 12 años
Enfoque de salud integral y de desnutrición aguda:
Porcentaje que presentan
entorno familiar
desnutrición aguda
Línea de base 2015: 2,2%
reducido a 1% o menos
Articulación con estrategias (ENSIN)
nacionales y programas
departamentales de atención a
la niñez
Reducir a menos de 12% el
porcentaje de niñas y niños de
5 a 12 años que presentan
sobrepeso Porcentaje de niñas y niños de 5
Porcentaje de niñas y
a 12 años que presentan
niños de 5 a 12 años
Enfoque de salud integral y de sobrepeso:
Porcentaje que presentan
entorno familiar.
sobrepeso reducido a
Línea de base 2015: 13,3%
12% o menos
Niñas y niños de 5 a 12 años Articulación con estrategias (ENSIN)
libres de sobrepeso y obesidad: nacionales y programas
identificación, atención y departamentales de atención a
monitoreo de casos en el la niñez
Departamento de Bolívar Reducir a 4% el porcentaje de
niñas y niños de 5 a 12 años
Porcentaje de niñas y niños de 5
que presentan obesidad
a 12 años que presentan Porcentaje de niñas y
obesidad: niños de 5 a 12 años
Enfoque de salud integral y de Porcentaje
que presentan obesidad
entorno familiar
Línea de base 2015: 5,7% reducido a 4% o menos
(ENSIN)
Articulación con estrategias
nacionales y programas

158
departamentales de atención a
la niñez

Reducir a 13% el porcentaje de Porcentaje de adolescentes y


Porcentaje de
adolescentes y jóvenes que jóvenes que presentan exceso
adolescentes y jóvenes
presentan exceso de peso de peso:
Porcentaje que presentan exceso
de peso reducido a 13%
Enfoque de salud integral y de Línea de base 2015: 14,9%
o menos
entorno familiar (ENSIN)
Adelantar procesos de
información, educación y
No comemos cuento: comunicación (IEC) liderados
Número de procesos
adolescentes y jóvenes se por adolescentes y jóvenes,
comunitarios de adolescentes y
empoderan y actúan por su que permitan afianzar los
jóvenes, uno por ZODES,
derecho a la alimentación conocimientos comunitarios 7 iniciativas
adelantan acciones de IEC sobre
adecuada sobre buenas prácticas de comunitarias de
buenas prácticas de
alimentación y promuevan el adolescentes y jóvenes,
alimentación, promoción y Número
rescate de una alimentación una por ZODES,
rescate de una alimentación
basada en alimentos reales y adelantan procesos de
basada en alimentos reales y
naturales, proveniente de la IEC
naturales, proveniente de la
agricultura campesina, familiar
ACFC, para reducir el consumo
y comunitaria - ACFC,
de PCU
reduciendo el consumo de
productos comestibles
Por una alimentación digna, ultraprocesados (PCU)
inclusiva y permanente a lo Reducir a menos de 36% el
largo de toda la vida en el
porcentaje de personas Porcentaje de personas adultas
Departamento de Bolívar Porcentaje de personas
adultas que presentan que presentan sobrepeso:
adultas que presentan
sobrepeso Porcentaje
sobrepeso reducido a
Línea de base 2015: 37,7%
36% o menos
Enfoque de salud integral y de (ENSIN)
entorno familiar
Reducir a menos de 18% el
Por una adultez libre de porcentaje de personas Porcentaje de personas adultas
Porcentaje de personas
sobrepeso y obesidad. adultas que presentan que presentan obesidad:
adultas que presentan
obesidad Porcentaje
obesidad reducido a
Línea de base 2015: 19,7%
18%
Enfoque de salud integral y de (ENSIN)
entorno familiar
Número de municipios que han 100% de municipios que
Ampliar la cobertura de los
ampliado su cobertura de han ampliado su
grupos de seguimiento de las Número
atención y seguimiento a las cobertura de atención y
ECNT
ECNT seguimiento a las ECNT
Disminuir la tasa de mortalidad
Porcentaje de la tasa de
por desnutrición en mayores
Disminuir un 5% la tasa de mortalidad por
Personas mayores libres de de 60 años
mortalidad por desnutrición en Porcentaje desnutrición en
malnutrición
mayores de 60 años mayores de 60 años
Enfoque de salud integral y de
reducida en 5%
entorno familiar

159
Implementar servicios de
atención primaria en salud que
incorporen la promoción de
una alimentación saludable y Número de estrategias de
de estilos de vida adecuados, atención primaria en salud, que 180 estrategias de
Tan diversos como nuestros atendiendo las necesidades incorporen la promoción de una atención primaria en
platos, requerimos atención específicas de los siguientes alimentación saludable y de Número salud, 4 por municipios
diferencial grupos de población: estilos de vida adecuado: 4 por (1 por tipo de
municipio, 1 por cada tipo de población)
- Población afro población
- Población indígena
- Población LGTBIQ
- Grupos de mujeres
Aumentar el porcentaje de
niñas y niños que reciben
lactancia materna exclusiva Porcentaje de niñas y
durante los primeros 6 meses niños que reciben
de vida lactancia materna
Porcentaje
exclusiva durante los
Aumentar en 10% el
Línea de base 2015: primeros 6 meses de
porcentaje de niñas y niños
- 20,5% lactancia materna vida aumentado en 10%
que reciben lactancia materna
exclusiva (ENSIN)
exclusiva durante los primeros
Rompiendo brechas desde - 1 a 3 meses en promedio
6 meses de vida, mediante
nuestro primer alimento: Una campaña anual de
campañas de promoción,
promoción de la lactancia promoción de la lactancia
generación de espacios
materna materna exclusiva y de 10 campañas
seguros, establecimiento de
advertencia sobre el consumo departamentales de
bancos de leche humana y
de leches procesadas de Número promoción de la
reducción del consumo de
manera industrial, dinamizada lactancia materna
leches de fórmula
por las entidades territoriales y exclusiva
articulada con las acciones de la
semana de lactancia materna
Fortalecimiento del banco de
Ambientes alimentarios Un banco de leche
leche humana del Número
saludables para la vida de las humana fortalecido
departamento de Bolívar
generaciones presentes y
Para el establecimiento de Aumentar el porcentaje de
futuras del Departamento de
estos ambientes alimentarios niñas y niños que reciben
Bolívar
saludables se propone: lactancia materna exclusiva
45 acciones, una
durante los primeros 6 meses
implementada por
El primer ambiente donde se 1. Implementar programas de de vida
Número municipio para
vive: el hogar educación alimentaria y promover este
nutricional, basado en las Línea de base 2015:
ambiente
Guías Alimentarias y - 20,5% lactancia materna
Nutricionales para la población exclusiva (ENSIN)
colombiana menor y mayor de - 1 a 3 meses en promedio
dos años. 45 acciones, una
Número de acciones a nivel
implementada por
municipal implementadas para
2. Promoción del consumo de Número municipio para
promover este ambiente
alimentos reales y naturales, promover este
Ambientes escolares como alimentario saludable
provenientes de la agricultura ambiente
forjadores de una alimentación
campesina, familiar y 45 municipios del
adecuada y digna
comunitaria Número de municipios que han departamento han
implementado la estrategia de Número implementado la
3. Regulación de la oferta y la tiendas escolares saludables estrategia de tiendas
publicidad de productos escolares saludables
El ambiente laboral como un comestibles ultraprocesados Número de acciones a nivel 45 acciones
Número
ambiente alimentario saludable (PCU) municipal implementadas para implementadas para

160
promover el espacio laboral promover el ambiente
4. Promoción de estilos de vida como un ambiente alimentario laboral alimentario
saludable, incluyendo saludable saludable, una por
estrategias de difusión de municipio
mensajes de bien público 45 acciones
Número de acciones a nivel implementadas para
El ambiente del transporte municipal implementadas para promover el transporte
público local como un ambiente promover el transporte público Número público local como un
alimentario saludable local como un ambiente ambiente alimentario
alimentario saludable saludable, una por
municipio
45 acciones
Número de acciones a nivel implementadas para
municipal implementadas para promover el ambiente
El ambiente institucional como
promover el ambiente institucional como un
un ambiente alimentario Número
institucional como un espacio espacio de promoción
saludable
de promoción de la de la alimentación
alimentación saludable saludable, una por
municipio
45 acciones
implementadas para
Número de acciones a nivel
promover el ambiente
El ambiente comunitario y de municipal implementadas para
comunitario y de
espacios de recreación y promover el ambiente
espacios de recreación y
esparcimiento como espacios de comunitario y de espacios de Número
esparcimiento como
promoción de la alimentación recreación y esparcimiento
espacios de promoción
saludables como espacios de promoción
de la alimentación
de la alimentación saludable
saludable, una por
municipio
45 acciones
Número de acciones a nivel
implementadas para
municipal implementadas para
Ambientes de comunicación local promover los ambientes
promover los ambientes de
como espacios de promoción de Número de comunicación local
comunicación local como
la alimentación saludable como espacios de
espacios de promoción de la
promoción de la
alimentación saludable
alimentación saludable
Un sistema de
Sistema de cuantificación de
cuantificación de
pérdidas y desperdicios de
Número pérdidas y desperdicios
Implementar acciones para alimentos para el departamento
de alimentos diseñado y
cuantificar las pérdidas y de Bolívar
en funcionamiento
desperdicios de alimentos en
Reducir el porcentaje de las
Más alimentos, menos pérdidas las diversas fases de los
pérdidas y desperdicios
y desperdicios sistemas de abastecimiento de
generados en los diferentes Reducir el 50% de las
alimentos y diseñar estrategias
eslabones de la cadena PDA generados en los
que las disminuyan, en línea Porcentaje
alimentaria, mediante la diferentes eslabones de
con la Ley 1990 de 2019
implementación de procesos de la cadena alimentaria
transformación y agregación de
valor a los alimentos
Alimentando nuestros Recuperar, preservar y difundir Número de productos
7 productos
sabores: Recuperación participativa de la (RPD) el conocimiento sobre comunicativos publicados
Objetivo específico 4: Desarrollar acciones comunicativos que
memoria alimentaria, mediante los alimentos locales (escritos o audiovisuales) que
de recuperación de la memoria, la presentan el monitoreo
Reconocimiento y el monitoreo comunitario de la (producción y usos presentan el monitoreo Número
diversidad y la cultura alimentaria en el comunitario de
preservación de los bienes producción y usos tradicionales tradicionales), generando comunitario de alimentos
Departamento de Bolívar. alimentos locales, uno
alimentarios del de los alimentos, por ZODES alianzas entre las locales (producción y usos
por ZODES
Departamento de Bolívar comunidades, la academia y la tradicionales), uno por ZODES

161
institucionalidad
departamental
Número de productos
Un producto
comunicativos publicados
comunicativo que
(escritos o audiovisuales) que
presentan el inventario
presentan el inventario
Número gastronómico del
gastronómico del
Recuperar, preservar y difundir departamento de
departamento de Bolívar,
(RPD) el conocimiento Bolívar, relevando la
relevando la información por
asociado a la cultura información por ZODES
Recuperación y promoción de la ZODES
gastronómica local, generando
cultura gastronómica local del Número de encuentros de
alianzas entre las
Departamento de Bolívar formación e intercambio de
comunidades, la academia y la
saberes gastronómicos, 3 por 21 encuentros de
institucionalidad
ZODES, que permitan destacar formación e
departamental
los conocimientos de la Número intercambio de saberes
población adulta y de la gastronómicos, 3 por
importancia del rol de las ZODES
mujeres en el trabajo de
cuidado y de la alimentación
Porcentaje de los municipios 50% de los municipios
que han incorporado alimentos han incorporado
o preparaciones tradicionales alimentos o
Porcentaje
en programas tales como el preparaciones
Incorporar alimentos y
Incorporación de la cultura PAE, comedores comunitarios y tradicionales en
preparaciones tradicionales del
alimentaria local en los estrategias del ICBF programas sociales
departamento de Bolívar a las
programas sociales y en los Porcentaje de los municipios 50% de los municipios
minutas de los programas
ambientes alimentarios en el que han incorporado alimentos han incorporado
sociales y a los ambientes
Departamento de Bolívar o preparaciones tradicionales alimentos o
alimentarios
para promover ambientes Porcentaje preparaciones
alimentarios saludables, como tradicionales para
por ejemplo, eventos oficiales, promover ambientes
tiendas escolares, etc. alimentarios saludables

Sostenibilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDAD DE


PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO DEL PROYECTO INDICADORES METAS
COMPONENTES SOSTENIBILIDAD MEDIDA
10% del área de suelos
Implementar estrategias para Porcentaje del área de suelos
Recuperación y protección de beneficiados con
El suelo como fuente y sustento de la recuperación y protección beneficiados con estrategias
suelos degradados en el Porcentaje estrategias para su
vida en el Departamento de Bolívar de suelos degradados en el para su recuperación y
Departamento de Bolívar recuperación y
Departamento de Bolívar protección
protección
7 proyectos, uno por
1. Recuperar y proteger la base Número de proyectos para la
Gobernanza del agua para sostener y ZODES por año para la
biológica de la alimentación, Protección de fuentes hídricas del Proteger las fuentes hídricas protección de las fuentes
conservar la vida a través del alimento Número protección de las fuentes
como lo son los suelos, el agua, Departamento de Bolívar del Departamento de Bolívar. hídricas, formulados,
en el Departamento de Bolívar hídricas, formulados,
las semillas, otras especies y aprobados y financiados
aprobados y financiados
demás bienes genéticos del
Fortalecer capacidades locales
departamento de Bolívar
para formar redes municipales Número de redes de personas 45 redes de personas
Biodiversidad y recursos genéticos Semillas criollas y nativas, el
de personas custodias de Custodias de Semillas Número Custodias de Semillas
locales, como garantía de vida y toque mágico para la adaptación
semillas en el Departamento formadas formadas
pervivencia en el Departamento de y la pervivencia en el
de Bolívar
Bolívar Departamento de Bolívar
Recuperar, preservar y difundir Número de semillas criollas y 14 especies de semillas
Número
(RPD) el conocimiento en torno nativas, dos por ZODES, hacen criollas y nativas (2 por

162
a las semillas criollas y nativas parte del proceso de ZODES) hacen parte del
en lo que se refiere a su recuperación proceso de RPD
producción, uso, reproducción Número de procesos
7 iniciativas comunitarias
y preservación, generando comunitarios, uno por ZODES,
(una por ZODES)
alianzas entre las adelantan acciones de
Número adelantan procesos de
comunidades, la academia y la recuperación, preservación y
RPD de semillas criollas y
institucionalidad difusión de las semillas criollas
nativas
departamental y nativas
Gestión comunitaria de casas
de semillas criollas y nativas,
por ZODES para facilitar la Número de casas de semillas 7 casas de semillas
gestión de espacios que criollas y nativas, una por criollas y nativas (una por
Número
permitan la conservación de ZODES, son gestionadas ZODES), son gestionadas
las semillas en articulación con comunitariamente comunitariamente
los programas de educación
formal y no formal
Frenar la expansión agrícola y
la tala ilegal al interior de las Tasa de deforestación reducida 18% de reducción en la
Porcentaje
Áreas Naturales Protegidas en en las áreas protegidas tasa de deforestación
el Departamento de Bolívar
Bosques para la vida en el
Establecer viveros familiares Número de viveros familiares
Departamento de Bolívar 45 viveros familiares y/o
y/o comunitarios establecidos y/o comunitarios establecidos
comunitarios
"in situ" para la reforestación "in situ" establecidos, para la Número
establecidos "in situ"
con especies nativas en el reforestación con especies
establecidos
Departamento de Bolívar nativas
Porcentaje de personas 50% de las personas
Formar técnicamente a las y
Fortalecimiento de capacidades funcionarias de los niveles funcionarias en los
los profesionales de
institucionales para la Gestión departamental y municipal del niveles departamental y
instituciones públicas
(Adaptación y mitigación) del sector agropecuario municipal del sector
agropecuarias en la gestión Porcentaje
Cambio Climático en el sector capacitadas técnicamente en la agropecuario capacitados
(adaptación y mitigación) del
agropecuario en el Departamento gestión (adaptación y técnicamente en la
Cambio Climático en el
de Bolívar mitigación) del Cambio gestión del Cambio
Departamento de Bolívar
Climático Climático
2.Desarrollar acciones para la 19.800 productores y
Realizar procesos de asistencia
adaptación y la mitigación de los Número de personas productoras agrícolas y
técnica a las y los productores
efectos del cambio climático en productoras agrícolas y pecuarios (incluida la
Adaptación y mitigación frente al agrícolas y pecuarios (incluida
el proceso alimentario, pecuarias (incluida la pesca), pesca) han sido asistidos
cambio, una gestión para la vida en el la pesca), para la adopción de
garantizando así la alimentación con asistencia técnica, para la Número técnicamente para la
Departamento de Bolívar Fortalecimiento de capacidades medidas para la adaptación y
adecuada de las generaciones adopción de medidas para la adopción de medidas
de las y los productores agrícolas la mitigación frente al Cambio
presentes y futuras del adaptación y la mitigación para la adaptación y la
y pecuarios (incluida la pesca), Climático en el Departamento
Departamento de Bolívar frente al Cambio Climático. mitigación frente al
sobre la adopción de medidas de Bolívar
Cambio Climático
para la adaptación y la mitigación
7 estrategias de
frente al Cambio Climático en el Implementar estrategias de Número de estrategias de
adaptación y/o
Departamento de Bolívar adaptación y/o mitigación adaptación y/o mitigación
mitigación frente al
frente al Cambio Climático, en frente al cambio climático,
Número cambio climático, una
los procesos productivos del implementadas en los
por ZODES, en los
sector agropecuario en el procesos productivos del
procesos productivos del
Departamento de Bolívar sector agropecuario.
sector agropecuario

163
CAPÍTULO 5

5.1. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento del Plan y en línea con el compromiso del Departamento de Bolívar por avanzar en la realización plena del
DHAA, el COSAN propuso el presente Plan Indicativo de seguimiento anual de indicadores y proyección financiera (Anexo 9), el cual se constituye en la
herramienta más efectiva para adelantar la evaluación, el seguimiento y el control del PGPDHAA; así mismo, es el instrumento que permitirá proyectar la
financiación de la política, reflejando un alto compromiso de gestión departamental.

Así pues, en dicho Plan Indicativo se definen las responsabilidades institucionales para cada uno de los objetivos, programas y proyectos. A su vez, se
plantean los valores de los indicadores de las metas anuales, así como la proyección presupuestal y las fuentes de financiación por los próximos 10 años.
Es fundamental comprender que los valores esperados para cada año reflejan la progresividad en términos absolutos o de porcentaje (que pueden ser de
aumento o de disminución), dependiendo de la naturaleza del indicador.

El Plan Indicativo es una carta de navegación básica para que el PGPDHAA cumpla a cabalidad con cada uno de sus objetivos.

A continuación, se presenta el Formato de monitoreo y seguimiento de indicadores de la PGPDHAA, teniendo en cuenta que, como se señaló, este formato
debe ser complementado con la información del Anexo 9: Plan Indicativo de seguimiento anual de indicadores y proyección financiera. Versión Final 12 de
agosto 2021_Bolívar PPGPDHAA.

Tabla 36 Formato de monitoreo y seguimiento de indicadores de la PGPDHAA

Disponibilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
1. Recuperar y proteger Secretaría de
las áreas destinadas al Organización de los esquemas Número de municipios Desarrollo Regional y
45 municipios con esquemas de
cultivo de alimentos, de ordenamiento territorial apoyados en la organización Ordenamiento
ordenamiento territorial Anual X X X X
rescatando la vocación y de los 45 municipios del de sus esquemas de Territorial
organizados
el uso de la tierra, Departamento de Bolívar ordenamiento territorial Secretaría de
disminuyendo la Ordenamiento social de la Agricultura
intensidad del propiedad para la garantía
monocultivo, la ganadería progresiva del DHAA en el Secretaría de
Un Plan de Ordenamiento
extensiva, los cultivos de Departamento de Bolívar Elaboración del Plan de Desarrollo Regional y
productivo y social de la
uso ilícito, la minería, la Ordenamiento productivo y 1 Plan de Ordenamiento productivo Ordenamiento Única vez en
propiedad rural del X
sub utilización y sobre social de la propiedad rural y social de la propiedad rural Territorial el periodo
Departamento de Bolívar
utilización de los suelos del Departamento de Bolívar Secretaría de
elaborado
en el Departamento de Agricultura
Bolívar
2. Implementar Secretaría de
mecanismos de Formalización de la tenencia Agricultura
Formalizar, producir y alimentar la
formalización de tenencia de la tierra en el sector rural Número de predios Secretaría de
tierra en el Departamento de 1000 predios formalizados Bianual X X X X X
de la tierra de la de la ACFC del Departamento formalizados Desarrollo Regional y
Bolívar
agricultura campesina, de Bolívar Ordenamiento
familiar y comunitaria - Territorial

164
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
ACFC del Departamento
de Bolívar
Promoción del acceso a
3. Facilitar el acceso a créditos en las líneas
créditos mediante el orientadas a incentivar el
acompañamiento técnico sector agropecuario, para
Le damos crédito a la garantía 7000 créditos para el sector
y el fomento de la incrementar los ingresos de Número de créditos Secretaría de
progresiva del DHAA en el agropecuario, con el 20% de Bianual X X X X X X
asociatividad para la las y los productores, con el otorgados Agricultura
Departamento de Bolívar destinación específica para mujeres
pequeña y mediana 20% de destinación específica
producción del para mujeres, en el
Departamento de Bolívar Departamento de Bolívar
implementados
Implementación de cultivos
4. Desarrollar e Secretaría de
con enfoque agroecológico 45 municipios con cultivos con Número de municipios con
implementar alternativas Agricultura
destinados a la garantía del enfoque agroecológico cultivos con enfoque Bianual X X X X X
técnicas y tecnológicas, Secretaría de
DHAA en el Departamento de implementados agroecológico implementados
protectoras del ambiente Planeación
Bolívar implementados
como la agroecología, Emprendimientos y
Secretaría de
que reconozcan los encadenamientos productivos con Implementación de sistemas Número de municipios con
45 municipios con sistemas Agricultura
saberes ancestrales y enfoque agroecológicos: una productivos pecuarios sistemas productivos
productivos pecuarios sostenibles Secretaría de Bianual X X X X X
tradicionales para oportunidad para mejorar la sostenibles en el pecuarios sostenibles
implementados Planeación
dinamizar el ciclo de disponibilidad y el consumo de Departamento de Bolívar implementados
producción y alimentos en el Departamento de
Fomento a la producción de
comercialización agrícola, Bolívar
peces mediante el Número de municipios con Secretaría de
pecuaria, incluida la 35 municipios con iniciativas de
repoblamiento con especies iniciativas de acuicultura y Agricultura
pesca y la acuicultura en acuicultura y repoblamiento Anual X X X X X
nativas y con actividades de repoblamiento Secretaría de
el Departamento de implementadas
acuicultura en el implementadas Planeación
Bolívar
Departamento de Bolívar
Construcción de vías terciarias
80 Kilómetros de vías terciarias Kilómetros de vías terciarias Secretaría de
en el Departamento de Anual X X X X X X X X X
5. Construir y mejorar construidas construidas Infraestructura
Bolívar
infraestructura de
Conectividad para la garantía Mejoramiento de vías
conectividad vial y fluvial 100 Kilómetros de vías terciarias Kilómetros de vías terciarias Secretaría de
progresiva del DHAA en el terciarias en el Departamento Bianual X X X X
en las zonas rurales y mejoradas mejoradas Infraestructura
Departamento de Bolívar de Bolívar
urbanas del
Adecuación de vías terciarias
Departamento de Bolívar 100 Kilómetros de vías terciarias Kilómetros de vías terciarias Secretaría de
en el Departamento de Bianual X X X X
adecuadas adecuadas Infraestructura
Bolívar
6. Establecer mecanismos
de protección para la
producción y el mercado El alimento como punto de Promoción de la participación
local, aumentando el encuentro: promoción de eventos de las y los productores en Número de personas
1000 personas productoras de la Secretaría de
consumo de productos de comercialización para la eventos de comercialización productoras de la ACFC Anual X X X X X X X X X
ACFC apoyadas Agricultura
locales de la agricultura garantía progresiva del DHAA en en el Departamento de apoyadas
campesina, familiar y el Departamento de Bolívar Bolívar
comunitaria - ACFC del
Departamento de Bolívar

Mejorar la infraestructura
agropecuaria mediante
7. Aumentar y adecuar la sistemas de adecuación de Secretaría de
7000 hectáreas adecuadas Hectáreas adecuadas Bianual X X X X
infraestructura, sistemas tierras, implementando Agricultura
y canales para la tecnologías productivas de
producción, riego y drenaje
transformación,
Tecnología y dotación de activos
transporte y Construcción, adecuación y
productivos para la producción y
comercialización de los gestión comunitaria de 7 plazas de mercado o expendios Número de espacios de
transformación de productos Secretaría de
alimentos (centros de espacios de transformación y públicos de alimentos han sido comercialización de alimentos
agrícolas, pecuarios y pesqueros Agricultura
acopio y plazas de comercialización de alimentos construidas y/o adecuados, y son de la producción campesina y Anual X X X X X X X
encaminados a mejorar la Secretaría de
mercado, sistemas de de la producción campesina y liderados por poblaciones de grupos étnico construidos
disponibilidad alimentaria en el Infraestructura
riego, plantas de de grupos étnicos en el campesinas y étnicas o adecuados
Departamento de Bolívar
procesamiento, medios Departamento de Bolívar
de transporte terrestre y Fortalecimiento de las y los
acuático), en las siete productores bolivarenses en
1000 personas productoras Número de personas
ZODES del Departamento sus capacidades productivas
fortalecidas en sus capacidades productoras fortalecidas en Secretaría de
de Bolívar con enfoque agroecológico Anual X X X X X X X X X
productivas, con enfoque sus capacidades productivas, Agricultura
para garantizar disponibilidad
agroecológico con enfoque agroecológico
de alimentos en el
Departamento de Bolívar

165
Accesibilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
Acceso a servicio de gas para la Gas domiciliario para todos
100% de los hogares con acceso al Porcentaje de cobertura de
garantía del DHAA en el los hogares del Departamento Minas y energía Anual X X X X X X X
servicio de gas domiciliario gas
Departamento de Bolívar de Bolívar
100% de los hogares de la zona Porcentaje de cobertura en el
1. Desarrollar estrategias urbana con acceso a energía suministro de energía en la Minas y energía Anual X X X X X X X X X X
de acceso a servicios eléctrica zona urbana
públicos con calidad, para Porcentaje de cobertura en el
95% de los hogares de la zona rural
la población vulnerable, suministro de energía en el Minas y energía Anual X X X X X
Energía para alimentarse con con acceso a energía eléctrica
con especial énfasis en el Más energía en el sector rural
dignidad en el Departamento de
sector rural del Departamento de Bolívar Número de viviendas en
Bolívar
Departamento de Bolívar zonas rurales con suministro
3000 viviendas en zonas rurales con
de energía a partir de fuentes
suministro de energía desde fuentes Minas y energía Anual X X X X X X
de energía renovables,
renovables
gestionadas de manera
comunitaria
Secretaría de Educación
45 Instituciones Educativas Rurales Instituciones Educativas
Secretaría de la Mujer
brindan educación media articulada Rurales que brindan
Fortalecimiento del capital Dirección de Asuntos Anual X X X X X X X X X
con la vocación del territorio, una educación media articulada
social para la generación de para la Mujer
Educación como herramienta de por municipio con la vocación del territorio
ingresos de las poblaciones en Oficina de Juventudes
lucha contra la pobreza en el
pobreza y pobreza extrema Secretaría de
Departamento de Bolívar 252 espacios de formación, 4
en el Departamento de Espacios de formación para Agricultura
anuales por ZODES para promover la
Bolívar promover la asociatividad Secretaría de la Mujer Anual X X X X X X X X X
asociatividad para el
para el emprendimiento Dirección de Gestión
emprendimiento
Social
Secretaría de
Fortalecimiento organizativo y
250 asociaciones de pequeña Asociaciones de pequeña Agricultura
fomento de la asociatividad,
2. Implementar planes y producción conformadas, producción conformadas, Secretaría de la Mujer Anual X X X X X X X X X X
Organización y asociatividad: en para la generación de
programas para la fortalecidas y apoyadas fortalecidas y apoyadas Dirección de Gestión
unión podemos lograrlo en el ingresos de las poblaciones en
generación de ingresos Social
Departamento de Bolívar pobreza y pobreza extrema
de la población en Fondo de desarrollo rural Secretaría de
en el Departamento de 1 fondo de desarrollo rural creados
pobreza monetaria y creados para el fomento de la Agricultura Anual X X X X X X X X X X
Bolívar para el fomento de la asociatividad
extrema, en el asociatividad Secretaría de Hacienda
Departamento de Bolívar Proyectos productivos con
enfoque diferencial (de
50 proyectos productivos con género, étnico y poblacional) Secretaría de
enfoque diferencial y territorial, y territorial, para población en Agricultura
Bianual X X X X X
para la generación de ingresos pobreza monetaria y extrema Secretaría de Víctimas y
Empleabilidad y emprendimientos
Emprendimientos para implementados en el Departamento de Reconciliación
agroalimentarios sostenibles para
superar pobreza en el Bolívar presentados,
la generación de ingresos en el
Departamento de Bolívar aprobados y financiados
Departamento de Bolívar
Emprendimientos productivos Secretaría de
405 emprendimientos productivos y
y circuitos cortos de mercado, Agricultura
circuitos cortos de mercado, que
que benefician familias Secretaría de la Mujer Anual X X X X X X X X
benefician familias rurales
rurales acompañados y Dirección de gestión
implementados
apoyados social
Porcentaje de niñas y niños Secretaría de Salud
Protección a la primera 95% de niñas y niños de primera
de primera infancia con Secretaría de la Mujer
3. Implementar infancia para el futuro en el infancia con atención integral y goce Bianual X X X X X
atención integral y goce Dirección de gestión
programas de acceso Departamento de Bolívar efectivo de derechos
efectivo de derechos Social
físico (asistencia
Porcentaje de niñas y niños
alimentaria) y económico
95% de niñas y niños en servicios de en servicios de educación
(desarrollo de Educación como mecanismo
educación inicial, en el marco de la inicial, en el marco de la
capacidades y para la garantía del DHAA en Secretaría de Educación Bianual X X X X X
atención integral, que cuentan con atención integral, que
emprendimientos el Departamento de Bolívar
seis o más atenciones cuentan con seis o más
tendientes a la Protección Social Universal en el
atenciones
autonomía) para Departamento de Bolívar para la
Porcentaje de adolescentes
poblaciones indígenas, Garantía del DHAA
90% de adolescentes en riesgo, en riesgo, atendidos de
afro, ROM, de mujeres,
atendidos de manera integral y manera integral y Secretaría de Salud
jóvenes, población La adolescencia se protege y
sensibilizados a través de estrategias sensibilizados a través de Secretaría de la Mujer
LGTBIQ, población en se prepara en el Bianual X X X X X
para la prevención de embarazo en estrategias para la prevención Dirección de gestión
situación de discapacidad Departamento de Bolívar
adolescente y matrimonio infantil, de embarazo en adolescente Social
y población desplazada y
precoz y/o forzado y matrimonio infantil, precoz
migrante, en el
y/o forzado
Departamento de Bolívar
Protegiendo a las personas 95% de personas adultas mayores Porcentaje de personas Secretaría de Salud
Bianual X X X X X
mayores, fuente de vida y beneficiadas a adultas mayores beneficiadas Secretaría de la Mujer

166
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
sabiduría en el Departamento través de los diferentes programas a Dirección de gestión
de Bolívar de atención integral para el través de los diferentes Social
envejecimiento programas de atención
integral para el
envejecimiento
Ferias agroalimentarias y
Ruedas de Negocios, como 63 ferias agroalimentarias y Ruedas Número de Ferias
Secretaría de
canales de distribución y de Negocios implementadas, 7 agroalimentarias y Ruedas de Anual X X X X X X X X X
Agricultura
comercialización en el anuales, una por ZODES Negocios implementadas
Departamento de Bolívar
Porcentaje de unidades
productivas que producen
10% de las unidades productivas
alimentos tradicionales,
Transformación sostenible e producen alimentos tradicionales, Secretaría de
ancestrales y/o autóctonos Trianual X X X
incluyente de las cadenas de ancestrales y/o autóctonos para el Agricultura
para el autoconsumo
abastecimiento de alimentos en el autoconsumo
desarrolladas en las zonas
Departamento de Bolívar Producción para el
rurales
autoconsumo de alimentos
Número de patios productivos
tradicionales y autóctonos
4050 patios productivos de de alimentos tradicionales,
alimentos tradicionales, ancestrales ancestrales y/o autóctonos Secretaría de
y/o autóctonos para autoconsumo para autoconsumo Agricultura Anual X X X X X X X X X X
desarrollados en las zonas desarrolladas en las zonas Secretaría de la Mujer
periurbanas periurbanas del
Departamento de Bolívar
Ruta de trabajo diseñada y en
marcha para el seguimiento y
Una ruta de trabajo en marcha para
Instancia Departamental para evaluación periódica de la Secretaría de
el seguimiento y evaluación Única vez en
la garantía del DHAA en el política pública para la Agricultura X
periódica de la política pública para el período
Departamento de Bolívar garantía progresiva del DHAA Secretaría de Salud
la garantía progresiva del DHAA
en el Departamento de
Bolívar
Organización intersectorial y de la Número de Comités
45 Comités Municipales de Secretaría de
sociedad civil departamental y Municipales de Desarrollo Anual X X
Desarrollo Rural conformados Agricultura
municipal para la garantía Rural conformados
progresiva del DHAA en el Número de Comités
Departamento de Bolívar Municipales de DHAA (antes
Instancias municipales para la
4. Desarrollar estrategias de Seguridad Alimentaria y
garantía del DHAA en el
de articulación en Nutricional) con participación Secretaría de
Departamento de Bolívar 45 Comités Municipales de DHAA
diferentes niveles de actores institucionales y Agricultura Anual X X
conformados
interinstitucionales, sociales, con voz y voto, para Secretaría de Salud
sectoriales y territoriales la garantía progresiva del
para la formulación y DHAA para el periodo 2021-
ejecución de planes y 2031 conformados
programas alimentarios Un Plan Departamental para
Secretaría de
adecuados para todos los Un Plan Departamental para la la Gestión del Cambio
Plan Departamental para la Desarrollo Territorial -
ciclos de vida, en el Gestión del Cambio Climático con Climático con el enfoque de Única vez en
Gestión del Cambio Climático Dirección Ambiente X
Departamento de Bolívar enfoque de derechos humanos y derechos humanos y con el período
del Departamento de Bolívar Secretaría de
con énfasis en el DHAA incorporado énfasis en el DHAA
Agricultura
incorporado
Un Plan Departamental de
Gestión intersectorial de políticas Un Plan Departamental de Gestión Oficina de Gestión del
Plan Departamental de Gestión del Riesgo con
públicas relacionadas con el DHAA del Riesgo con enfoque de derechos Riesgo Única vez en
Gestión del Riesgo del enfoque de derechos X
en el Departamento de Bolívar humanos y con énfasis en el DHAA Secretaría de el período
Departamento de Bolívar humanos y con énfasis en el
incorporado Agricultura
DHAA incorporado
Porcentaje de los alimentos
30% de los alimentos de los
Compras Públicas Locales de los programas de
programas de asistencia alimentaria, Secretaria de Dos veces en
para el Departamento de asistencia alimentaria que se X X
se compran directamente a la Agricultura el periodo
Bolívar compran directamente a la
producción de ACFC
producción de la ACFC
Estrategia de divulgación y
5. Implementar socialización del Plan Política Plan Política Pública para la Secretaría Agricultura
50 acciones de socialización del
estrategias para Pública para la Garantía Garantía Progresiva del Secretaría Salud
PPGPDHAA 2021-2031 que
fortalecer la capacidad Plan Política pública para la Progresiva del Derecho Derecho Humano a la Secretaría Educación
incluyen: Encuentros ZODALES, Bianual X X X X X
técnica y compromiso de Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación Alimentación Adecuada - Secretaría de la Mujer
comunicados de prensa, piezas
la gestión pública para la Humano a la Alimentación Adecuada - PGPDHAA- del PGPDHAA- de Bolívar 2021- Secretaría de
publicitarias, información en redes.
Garantía del Derecho Adecuada -PGPDHAA- del Departamento de Bolívar 2031 socializado y divulgado. Planeación
Humano a la Departamento de Bolívar 2021-2031
Alimentación en el Informe de avance del Plan Documentos de informe de Secretaría Agricultura
10 informes de avance del PGPDHAA
Departamento de Bolívar Política Pública para la avance del Plan Política Secretaría Salud Anual X X X X X X X X X X
2021-2031, uno anual
Garantía Progresiva del Pública para la Garantía Secretaría Educación

167
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
Derecho Humano a la Progresiva del Derecho Secretaría de la Mujer
Alimentación Adecuada - Humano a la Alimentación Secretaría de
PGPDHAA- del Departamento Adecuada - PGPDHAA- de Planeación
de Bolívar 2021-2031 Bolívar 2021-2031
Formulación y/o actualización Plan Política Pública para la
del Plan Política Pública para Un Plan Política Pública para la Garantía Progresiva del
la Garantía Progresiva del Garantía Progresiva del Derecho Derecho Humano a la Gobernación de
Única vez en
Derecho Humano a la Humano a la Alimentación Adecuada Alimentación Adecuada - Bolívar. Todas las X
el período
Alimentación Adecuada - - PGPDHAA- del Departamento de PGPDHAA- del Departamento dependencias
PGPDHAA- del Departamento Bolívar 2032 - 2042 de Bolívar 2032 - 2042
de Bolívar 2032-2042 formulado
Asesoría técnica para la
Número de municipios con
Planes Municipales para la formulación de los Planes 45 municipios del departamento con Secretaría de
Planes Municipales para la
garantía progresiva del DHAA en Municipales para la garantía Planes Municipales para la garantía Agricultura Anual X X
garantía progresiva del DHAA
el Departamento de Bolívar progresiva del DHAA en el progresiva del DHAA formulados Secretaría de Salud
formulados
Departamento de Bolívar
Creación, con participación Un Observatorio del Derecho
Secretaría de
social, del Observatorio del Humano a la Alimentación Adecuada Un Observatorio del Derecho
Agricultura
Derecho Humano a la -ODHAA- de Bolívar, con amplia Humano a la Alimentación Única vez en
Secretaría de Salud X
Alimentación Adecuada - participación social creado durante Adecuada -ODHAA- de Bolívar el período
Secretaría de
ODHAA- del Departamento de el primer año de ejecución de la creado y en funcionamiento
Planeación
6. Construir e Bolívar PGPDHAA
implementar estrategias Un Observatorio del Derecho
Un Observatorio del Derecho
de seguimiento y Articulación del ODHAA del Humano a la Alimentación
Humano a la Alimentación Adecuada Secretaría de
monitoreo por parte de la Observatorio del Derecho Humano Departamento de Bolívar con Adecuada -ODHAA- de Única vez en
-ODHAA- de Bolívar integrado al Agricultura X
sociedad civil a planes y a la Alimentación Adecuada - el Observatorio de la Región Bolívar, integrado al el período
Observatorio Región Caribe, durante Secretaría de Salud
programas que ODHAA- del Departamento de Caribe Observatorio de la Región
el tercer año de creación
garanticen el Derecho Bolívar Caribe.
Humano a la Seguimiento y monitoreo del Informes anuales de
7 informes de seguimiento y Observatorio del DHAA
Alimentación en el DHAA en el Departamento de seguimiento y monitoreo del Anual X X X X X X X
monitoreo del DHAA de Bolívar
Departamento de Bolívar Bolívar DHAA
Observatorio del DHA
Evaluación de logros del 2 evaluaciones de resultado del Documentos de evaluaciones de Bolívar
Dos veces en
ODHAA del Departamento de ODHAA de Bolívar, realizadas entre de resultado del ODHAA Secretaría de X X
el período
Bolívar 2026 y 2031 realizadas entre 2026 y 2031 Agricultura
Secretaría de Salud
Número de municipios con
45 Municipios cuentan con Escuelas
Escuela de Gestión Social a Escuelas de Gestión Social y Observatorio del DHA
de Gestión Social y Grupos
La sociedad civil empoderamiento nivel municipal, para la acción Grupos Participativos Locales de Bolívar
Participativos Locales con
lucha por su DHAA en el colectiva en defensa del con capacidades para la Secretaría de Bianual X X X X
capacidades para la promoción de la
Departamento de Bolívar DHAA en el Departamento de promoción de la participación Agricultura
7. Aumentar la participación social y comunitaria
Bolívar social y comunitaria del Secretaría de Salud
participación efectiva de del PGPDHAA
PGPDHAA
las comunidades, en la
Número de veedurías
toma de decisiones Veeduría ciudadana del Plan
ciudadanas para el Plan
frente al DHANA, en el Política Pública para la Observatorio del DHA
Política Pública para la
Departamento de Bolívar. Garantía Progresiva del de Bolívar
Ciudadanía activa en las veedurías Una Veeduría ciudadana para el Garantía Progresiva del Única vez en
Derecho Humano a la Secretaría de X
en el Departamento de Bolívar PGPDHAA 2021-2031 creada Derecho Humano a la el período
Alimentación Adecuada - Agricultura
Alimentación Adecuada -
PGPDHAA- del Departamento Secretaría de Salud
PGPDHAA- de Bolívar 2021-
de Bolívar 2021-2031.
2031 creada.

Adecuabilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
Objetivo específico 1: Porcentaje de viviendas
100% de los habitantes de la zona
Desarrollar acciones que urbanas con acceso a agua
Agua que también es alimento: urbana tienen acceso a acueductos Aguas de Bolívar
garanticen el acceso al potable Bianual X X X X X
agua apta para el consumo Agua potable para las zonas con agua apta para el consumo Secretaría de Hábitat
recurso hídrico de calidad
humano y la producción, como urbanas en el Departamento humano
destinado al consumo Línea de base 2021 (PDD)
condiciones de garantía del DHAA de Bolívar
humano y a la producción 45 municipios con asistencia técnica Número de municipios con
en el Departamento de Bolívar Aguas de Bolívar
de alimentos en el para disminuir el promedio IRCA a asistencia técnica para Anual X X X
Secretaría de Hábitat
Departamento de Bolívar 5% o menos disminuir al 5% o menos el

168
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
promedio IRCA en zona
urbana
Número de municipios con
asistencia técnica para
aumentar el promedio de
continuidad del servicio de
agua potable en zona urbana,
45 municipios con asistencia técnica
medidas en horas por día
para aumentar en 9 horas (a
Aguas de Bolívar
24h/día) el promedio de continuidad Bianual X X X X X X
Secretaría de Hábitat
del servicio de agua potable en las
- Al 2024 se habrá aumentado
zonas urbanas
3 horas
- Al 2028 se habrá aumentado
6 horas
- Al 2030 se habrá aumentado
9 horas
Porcentaje de viviendas
Agua potable para las zonas rurales con acceso a agua
75% de viviendas rurales con acceso Aguas de Bolívar
rurales en el Departamento potable Bianual X X X X X X X
a agua potable en la zona rural Secretaría de Hábitat
de Bolívar
Línea de base 2021 (PDD)
Aumento del 40% de cobertura en el Aumento de la cobertura en
Aguas de Bolívar
servicio de alcantarillado en la zona el servicio de alcantarillado en Bianual X X X X X X
Secretaría de Hábitat
Alcantarillado para todas las urbana la zona urbana
personas en el Departamento Aumento de la cobertura en
Aumentar por lo menos en un 10%
de Bolívar el servicio de alcantarillado en Aguas de Bolívar
la cobertura de alcantarillado en Anual X X X X X X X X X
la zona rural, incluyendo la Secretaría de Hábitat
zona rural
adecuación de pozos sépticos
100% de los habitantes de la zona Cobertura del servicio de aseo
Aguas de Bolívar
urbana tienen acceso al servicio de y recolección en la zona Anual X X X X X X X X X
Secretaría de Hábitat
aseo y recolección urbana
Gestión responsable y adecuada Aguas de Bolívar
Gestión de residuos sólidos en
de residuos sólidos en el Número de municipios con Secretaría de
el Departamento de Bolívar 45 municipios con estrategias de
Departamento de Bolívar estrategias de reciclaje y Desarrollo Regional -
reciclaje y aprovechamiento de Anual X X X X X X X X X X
aprovechamiento de residuos Dirección de Medio
residuos sólidos
sólidos Ambiente
Secretaría de Hábitat
Fortalecimiento de las
capacidades de manipulación
Número de espacios de
y transformación de los 810 espacios de formación Secretaria de Salud
formación realizados en
alimentos con prácticas realizados, 2 por año por municipio, Secretaria de Anual X X X X X X X X X
buenas prácticas en todo el
adecuadas para su consumo a partir el segundo año de ejecución Agricultura
ciclo de la cadena alimentaria
en el Departamento de
Bolívar
Número de espacios de
810 espacios de formación formación realizados para Secretaria de Salud
realizados, 2 por año por municipio, promover el consumo de Secretaria de Anual X X X X X X X X X
Aumento del consumo de
a partir el segundo año de ejecución alimentos reales y naturales y Agricultura
alimentos reales y naturales
Objetivo específico 2: reducir el consumo de PCU
provenientes de la agricultura
Implementar estrategias Jornadas anuales para
campesina, familiar y
tendientes a reducir las informar las causas y efectos
Alimentos para la vida: locales, comunitaria - ACFC y
inadecuadas prácticas de nocivos de los PCU en el
sanos, adecuadamente reducción del consumo de
preparación y consumo organismo y promover la
preparados y libres de sustancias productos comestibles
de alimentos, así como la alimentación saludable y Secretaria de Salud
nocivas en el Departamento de ultraprocesados (PCU) y con 10 jornadas, una anual
presencia de sustancias adecuada, basada en el Secretaria de Anual X X X X X X X X X X
Bolívar presencia de sustancias departamental establecida
nocivas en los alimentos consumo de alimentos reales Agricultura
nocivas en el Departamento
en el Departamento de y naturales provenientes de la
de Bolívar
Bolívar. ACFC, promoviendo la
prevención de la malnutrición
en todos los ciclos de vida
Número de espacios de
405 espacios de formación formación realizados en Secretaria de Salud
Fortalecimiento de las realizados, 1 por año por municipio, medidas de vigilancia Secretaria de Anual X X X X X X X X X
medidas de vigilancia a partir el segundo año de ejecución sanitara, alimentaria y Agricultura
sanitaria, alimentaria y nutricional
nutricional en el Número de sistemas de
7 sistemas de garantías
Departamento de Bolívar garantías participativos (SGP) Secretaria de
participativos implementados, uno Anual X X X X X X X
para la comercialización de Agricultura
por ZODES
productos de la ACFC con

169
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
enfoque solidario
implementados
50% de personas productoras Porcentaje de personas
Secretaria de
agropecuarias capacitadas en BPA y productoras agropecuarias Anual X X X X X
Formación en calidad e Agricultura
BPP capacitadas en BPA y BPP
inocuidad de alimentos en el
Porcentaje de personas Secretaria de Salud
Departamento de Bolívar 50% de personas manipuladores de
manipuladoras de alimentos Secretaria de Anual X X X X X
alimentos capacitadas en BPM
capacitadas en BPM Agricultura
100% de establecimientos Porcentaje de expendios de
Formalización sanitaria de
comerciales de expendio de alimentos con certificación
expendios de alimentos en el Secretaria de Salud Anual X X X X X X X X X X
alimentos crudos y procesados con sanitaria expedida como
Departamento de Bolívar
certificación sanitaria expedida requisito de apertura
Promoción de mecanismos de
Número de espacios de
manejo, control y educación
formación realizados para
orientados a la reducción del
405 espacios de formación promover la reducción del Secretaria de
uso de plaguicidas,
realizados, 1 por año por municipio, uso de plaguicidas, Agricultura Anual X X X X X X X X X
organismos genéticamente
a partir el segundo año de ejecución organismos genéticamente Secretaría de Salud
modificados y otros insumos
modificados y otros insumos
agrícolas en el Departamento
agrícolas
de Bolívar
Las niñas y los niños nacen Porcentaje de niñas y niños
con dignidad: modelo de nacidos vivos con bajo peso al
Porcentaje de niñas y niños nacidos
atención integral a las madres nacer:
vivos con bajo peso al nacer, Secretaria de Salud Bianual X X X X X
gestantes, con énfasis en
reducido a 5%
madres adolescentes en el Línea de base 2021: 7,0%
Departamento de Bolívar (PDD)
Tasa de mortalidad por
Sin mortalidad infantil en desnutrición en menores de 5
Tasa de mortalidad por desnutrición
niñas y niños menores de 5 años por cada 100.000
en menores de 5 años, reducida a 6
años: identificación, atención menores de 5 años. Secretaria de Salud Bianual X X X X X
o menos por cada 100.000 menores
y monitoreo de casos en el
de 5 años
Departamento de Bolívar Línea de base 2021: 12,60
(PDD)
Porcentaje de niñas y niños
Niñas y niños menores de 5 menores de 5 años que
Porcentaje de niñas y niños menores
años libres de desnutrición: presentan desnutrición
de 5 años que presentan
identificación, atención y crónica: Secretaria de Salud Bianual X X X X X
desnutrición crónica reducida a 9%
monitoreo de casos en el
Objetivo específico 3: o menos
Departamento de Bolívar Línea de base 2015: 10,8%
Reducir las cifras de (ENSIN)
malnutrición (por
Porcentaje de niñas y niños
carencia y exceso)
menores de 5 años que
mejorando las prácticas Porcentaje de niñas y niños menores
presentan sobrepeso: Secretaria de Salud
de alimentación y de 5 años que presentan sobrepeso Bianual X X X X X
Niñas y niños menores de 5 IDERBOL
nutrición que favorezcan reducido a 4% o menos
Niñez Bolivarense libre de años libres de sobrepeso y Línea de base 2015: 5,2%
el adecuado estado
malnutrición obesidad: identificación, (ENSIN)
nutricional en todos los
atención y monitoreo de Porcentaje de niñas y niños
ciclos de vida y
casos en el Departamento de menores de 5 años que
atendiendo el enfoque Porcentaje de niñas y niños menores
Bolívar presentan obesidad: Secretaria de Salud
étnico, de género y de 5 años que presentan obesidad Bianual X X X X X
IDERBOL
generacional, en el reducido z 0,5% o menos
Línea de base 2015: 1,1%
territorio del
(ENSIN)
Departamento de Bolívar.
Porcentaje de niñas y niños
de 5 a 12 años que presentan
Porcentaje de niñas y niños de 5 a
desnutrición crónica: Secretaria de Salud
12 años que presentan desnutrición Bianual X X X X X
Secretaría de Educación
Niñas y niños de 5 a 12 años crónica reducido a 7% o menos
Línea de base 2015: 8,3%
libres de desnutrición:
(ENSIN)
identificación, atención y
Porcentaje de niñas y niños
monitoreo de casos en el
de 5 a 12 años que presentan
Departamento de Bolívar Porcentaje de niñas y niños de 5 a
desnutrición aguda: Secretaria de Salud
12 años que presentan desnutrición Bianual X X X X X
Secretaría de Educación
aguda reducido a 1% o menos
Línea de base 2015: 2,2%
(ENSIN)
Niñas y niños de 5 a 12 años Porcentaje de niñas y niños
libres de sobrepeso y de 5 a 12 años que presentan
Porcentaje de niñas y niños de 5 a Secretaria de Salud
obesidad: identificación, sobrepeso:
12 años que presentan sobrepeso Secretaría de Educación Bianual X X X X X
atención y monitoreo de
reducido a 12% o menos IDERBOL
casos en el Departamento de Línea de base 2015: 13,3%
Bolívar (ENSIN)

170
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
Porcentaje de niñas y niños
de 5 a 12 años que presentan
Porcentaje de niñas y niños de 5 a Secretaria de Salud
obesidad:
12 años que presentan obesidad Secretaría de Educación Bianual X X X X X
reducido a 4% o menos IDERBOL
Línea de base 2015: 5,7%
(ENSIN)
Porcentaje de adolescentes y
jóvenes que presentan exceso
Porcentaje de adolescentes y Secretaría de Salud
de peso:
jóvenes que presentan exceso de Secretaría de Educación Bianual X X X X X
peso reducido a 13% o menos IDERBOL
Línea de base 2015: 14,9%
(ENSIN)
No comemos cuento: Número de procesos
adolescentes y jóvenes se comunitarios de adolescentes
empoderan y actúan por su y jóvenes, uno por ZODES,
derecho a la alimentación adelantan acciones de IEC
adecuada 7 iniciativas comunitarias de sobre buenas prácticas de
Secretaría de Salud
adolescentes y jóvenes, una por alimentación, promoción y Anual X X X X X X X
Secretaría de Educación
ZODES, adelantan procesos de IEC rescate de una alimentación
basada en alimentos reales y
naturales, proveniente de la
ACFC, para reducir el
consumo de PCU
Porcentaje de personas
adultas que presentan
Porcentaje de personas adultas que Secretaría de Salud
sobrepeso:
Por una alimentación digna, presentan sobrepeso reducido a Secretaría de la Mujer Bianual X X X X X
inclusiva y permanente a lo largo 36% o menos IDERBOL
Línea de base 2015: 37,7%
de toda la vida en el
(ENSIN)
Departamento de Bolívar
Porcentaje de personas
Por una adultez libre de adultas que presentan
Secretaría de Salud
sobrepeso y obesidad. Porcentaje de personas adultas que obesidad:
Secretaría de la Mujer Bianual X X X X X
presentan obesidad reducido a 18%
IDERBOL
Línea de base 2015: 19,7%
(ENSIN)
Número de municipios que
100% de municipios que han
han ampliado su cobertura de
ampliado su cobertura de atención y Secretaría de Salud Anual X X X X X X X X X X
atención y seguimiento a las
seguimiento a las ECNT
ECNT
Porcentaje de la tasa de mortalidad Disminuir un 5% la tasa de
Personas mayores libres de Secretaría de Salud
por desnutrición en mayores de 60 mortalidad por desnutrición Bianual X X X
malnutrición Secretaría de la Mujer
años reducida en 5% en mayores de 60 años
Número de estrategias de
atención primaria en salud,
Secretaría de Salud
Tan diversos como nuestros 180 estrategias de atención primaria que incorporen la promoción
Secretaría de la Mujer
platos, requerimos atención en salud, 4 por municipios (1 por de una alimentación Anual X X X X X X X X X X
Secretaría del Interior
diferencial tipo de población) saludable y de estilos de vida
IDERBOL
adecuado: 4 por municipio, 1
por cada tipo de población
Aumentar el porcentaje de
niñas y niños que reciben
lactancia materna exclusiva
Porcentaje de niñas y niños que durante los primeros 6 meses
reciben lactancia materna exclusiva de vida Secretaría de Salud
Bianual X X X X X
durante los primeros 6 meses de Secretaría de la Mujer
vida aumentado en 10% Línea de base 2015:
- 20,5% lactancia materna
Ambientes alimentarios saludables Rompiendo brechas desde exclusiva (ENSIN)
para la vida de las generaciones nuestro primer alimento: - 1 a 3 meses en promedio
presentes y futuras del promoción de la lactancia Una campaña anual de
Departamento de Bolívar materna promoción de la lactancia
materna exclusiva y de
advertencia sobre el consumo
10 campañas departamentales de
de leches procesadas de Secretaría de Salud
promoción de la lactancia materna Anual X X X X X X X X X X
manera industrial, dinamizada Secretaría de la Mujer
exclusiva
por las entidades territoriales
y articulada con las acciones
de la semana de lactancia
materna

171
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
Fortalecimiento del banco de
Un banco de leche humana Secretaría de Salud Única vez en
leche humana del X
fortalecido Secretaría de la Mujer el periodo
departamento de Bolívar
Aumentar el porcentaje de
niñas y niños que reciben
lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses
45 acciones, una implementada por
El primer ambiente donde se de vida Secretaría de Salud
municipio para promover este Anual X X X X X X X X X X
vive: el hogar Secretaría de la Mujer
ambiente
Línea de base 2015:
- 20,5% lactancia materna
exclusiva (ENSIN)
- 1 a 3 meses en promedio
Número de acciones a nivel
45 acciones, una implementada por Secretaría de Educación
municipal implementadas
municipio para promover este Secretaría de Salud Anual X X X X X X X X X X
Ambientes escolares como para promover este ambiente
ambiente IDERBOL
forjadores de una alimentario saludable
alimentación adecuada y Número de municipios que
45 municipios del departamento
digna han implementado la Secretaría de Educación
han implementado la estrategia de Anual X X X X X X X X
estrategia de tiendas Secretaría de Salud
tiendas escolares saludables
escolares saludables
Número de acciones a nivel
45 acciones implementadas para
El ambiente laboral como un municipal implementadas
promover el ambiente laboral
ambiente alimentario para promover el espacio Secretaría de Salud Anual X X X X X X X X X X
alimentario saludable, una por
saludable laboral como un ambiente
municipio
alimentario saludable
Número de acciones a nivel
El ambiente del transporte 45 acciones implementadas para municipal implementadas
público local como un promover el transporte público local para promover el transporte Secretaría de Salud
Anual X X X X X X X X X X
ambiente alimentario como un ambiente alimentario público local como un Secretaría de Movilidad
saludable saludable, una por municipio ambiente alimentario
saludable
Número de acciones a nivel
45 acciones implementadas para
municipal implementadas
El ambiente institucional promover el ambiente institucional
para promover el ambiente Secretaria de Salud
como un ambiente como un espacio de promoción de Anual X X X X X X X X X X
institucional como un espacio IDERBOL
alimentario saludable la alimentación saludable, una por
de promoción de la
municipio
alimentación saludable
Número de acciones a nivel
45 acciones implementadas para
El ambiente comunitario y de municipal implementadas
promover el ambiente comunitario y
espacios de recreación y para promover el ambiente Secretaria de Salud
de espacios de recreación y
esparcimiento como espacios comunitario y de espacios de ICULTUR Anual X X X X X X X X X X
esparcimiento como espacios de
de promoción de la recreación y esparcimiento IDERBOL
promoción de la alimentación
alimentación saludables como espacios de promoción
saludable, una por municipio
de la alimentación saludable
Número de acciones a nivel
45 acciones implementadas para
Ambientes de comunicación municipal implementadas
promover los ambientes de
local como espacios de para promover los ambientes ICULTUR
comunicación local como espacios Anual X X X X X X X X X X
promoción de la alimentación de comunicación local como Secretaría de Salud
de promoción de la alimentación
saludable espacios de promoción de la
saludable
alimentación saludable
Secretaría de
Un sistema de cuantificación de Sistema de cuantificación de
Agricultura
pérdidas y desperdicios de pérdidas y desperdicios de Única vez en
Secretaría de X
alimentos diseñado y en alimentos para el el periodo
Planeación
funcionamiento departamento de Bolívar
Secretaría de Salud
Reducir el porcentaje de las
Más alimentos, menos pérdidas y desperdicios
pérdidas y desperdicios generados en los diferentes Secretaría de
Reducir el 50% de las PDA eslabones de la cadena Agricultura
generados en los diferentes alimentaria, mediante la Secretaría de Anual X X X X X X X
eslabones de la cadena alimentaria implementación de procesos Planeación
de transformación y Secretaría de Salud
agregación de valor a los
alimentos
Objetivo específico 4: Alimentando nuestros sabores: Número de productos
Recuperación participativa de Secretaría de
Desarrollar acciones de 7 productos comunicativos que comunicativos publicados
la memoria alimentaria, Agricultura
recuperación de la Reconocimiento y preservación de presentan el monitoreo comunitario (escritos o audiovisuales) que Anual X X X X X X X
mediante el monitoreo ICULTUR
memoria, la diversidad y los bienes alimentarios del de alimentos locales, uno por ZODES presentan el monitoreo
comunitario de la producción Secretaría de Salud
la cultura alimentaria en Departamento de Bolívar comunitario de alimentos

172
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
el Departamento de y usos tradicionales de los locales (producción y usos
Bolívar. alimentos, por ZODES tradicionales), uno por ZODES
Número de productos
comunicativos publicados
Un producto comunicativo que
(escritos o audiovisuales) que Secretaría de
presentan el inventario
presentan el inventario Agricultura Única vez en
gastronómico del departamento de X
gastronómico del ICULTUR el periodo
Bolívar, relevando la información
departamento de Bolívar, Secretaría de Salud
por ZODES
relevando la información por
Recuperación y promoción de ZODES
la cultura gastronómica local Número de encuentros de
del Departamento de Bolívar formación e intercambio de
saberes gastronómicos, 3 por
Secretaría de
21 encuentros de formación e ZODES, que permitan
Agricultura
intercambio de saberes destacar los conocimientos de Anual X X X X X X X
ICULTUR
gastronómicos, 3 por ZODES la población adulta y de la
Secretaría de Salud
importancia del rol de las
mujeres en el trabajo de
cuidado y de la alimentación
Porcentaje de los municipios
que han incorporado
50% de los municipios han Secretaría de Salud
alimentos o preparaciones
incorporado alimentos o Secretaría de Educación
tradicionales en programas Bianual X X X X X
preparaciones tradicionales en Secretaría de la Mujer
tales como el PAE, comedores
programas sociales Secretaría del Interior
Incorporación de la cultura comunitarios y estrategias del
alimentaria local en los ICBF
programas sociales y en los Porcentaje de los municipios
ambientes alimentarios en el que han incorporado
50% de los municipios han
Departamento de Bolívar alimentos o preparaciones Secretaría de
incorporado alimentos o
tradicionales para promover Agricultura
preparaciones tradicionales para Bianual X X X X X
ambientes alimentarios ICULTUR
promover ambientes alimentarios
saludables, como por Secretaría de Salud
saludables
ejemplo, eventos oficiales,
tiendas escolares, etc.

Sostenibilidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
Secretaría de
Porcentaje del área de suelos
El suelo como fuente y sustento de Recuperación y protección de 10% del área de suelos beneficiados Agricultura
beneficiados con estrategias
vida en el Departamento de suelos degradados en el con estrategias para su recuperación Secretaría de Anual X X X X X X X X X X
para su recuperación y
Bolívar Departamento de Bolívar y protección Desarrollo Regional -
protección
Dirección de Ambiente
Secretaría de
7 proyectos, uno por ZODES por año Número de proyectos para la
Agricultura
Protección de fuentes hídricas para la protección de las fuentes protección de las fuentes
Secretaría de Anual X X X X X X X
del Departamento de Bolívar hídricas, formulados, aprobados y hídricas, formulados,
Desarrollo Regional -
1. Recuperar y proteger financiados aprobados y financiados
Dirección de Ambiente
la base biológica de la
Secretaría de
alimentación, como lo
Gobernanza del agua para Número de redes de personas Agricultura
son los suelos, el agua, 45 redes de personas Custodias de
sostener y conservar la vida a Custodias de Semillas Secretaría de Anual X X X X X X X X X
las semillas, otras Semillas formadas
través del alimento en el formadas Desarrollo Regional -
especies y demás bienes
Departamento de Bolívar Dirección de Ambiente
genéticos del
Biodiversidad y recursos genéticos Secretaría de
departamento de Bolívar Semillas criollas y nativas, el Número de semillas criollas y
locales, como garantía de vida y 14 especies de semillas criollas y Agricultura
toque mágico para la nativas, dos por ZODES, hacen
pervivencia en el Departamento de nativas (2 por ZODES) hacen parte Secretaría de Bianual X X X X X
adaptación y la pervivencia en parte del proceso de
Bolívar del proceso de RPD Desarrollo Regional -
el Departamento de Bolívar recuperación
Dirección de Ambiente
Secretaría de
Número de procesos
7 iniciativas comunitarias (una por Agricultura
comunitarios, uno por ZODES,
ZODES) adelantan procesos de RPD Secretaría de Anual X X X X X X X
adelantan acciones de
de semillas criollas y nativas Desarrollo Regional -
recuperación, preservación y
Dirección de Ambiente

173
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fuente o responsable Periodicidad
COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del reporte del reporte
DISPONIBILIDAD
difusión de las semillas criollas
y nativas
Secretaría de
Número de casas de semillas
7 casas de semillas criollas y nativas Agricultura
criollas y nativas, una por
(una por ZODES), son gestionadas Secretaría de Anual X X X X X X X
ZODES, son gestionadas
comunitariamente Desarrollo Regional -
comunitariamente
Dirección de Ambiente
Secretaría de
Tasa de deforestación Desarrollo Regional -
18% de reducción en la tasa de
reducida en las áreas Dirección Ambiente Anual X X X X X X X X X X
deforestación
protegidas Secretaría de
Bosques para la vida en el Agricultura
Departamento de Bolívar Número de viveros familiares Secretaría de
45 viveros familiares y/o y/o comunitarios establecidos Desarrollo Regional -
comunitarios establecidos "in situ" "in situ" establecidos, para la Dirección Ambiente Anual X X X X X X X X X
establecidos reforestación con especies Secretaría de
nativas Agricultura
Porcentaje de personas
Fortalecimiento de
funcionarias de los niveles
capacidades institucionales 50% de las personas funcionarias en Secretaría de
departamental y municipal
para la Gestión (Adaptación y los niveles departamental y Desarrollo Regional -
del sector agropecuario
mitigación) del Cambio municipal del sector agropecuario Dirección Ambiente Anual X X X X X
capacitadas técnicamente en
Climático en el sector capacitados técnicamente en la Secretaría de
la gestión (adaptación y
2.Desarrollar acciones agropecuario en el gestión del Cambio Climático Agricultura
mitigación) del Cambio
para la adaptación y la Departamento de Bolívar
Climático
mitigación de los efectos
19.800 productores y productoras Número de personas
del cambio climático en
Adaptación y mitigación frente al agrícolas y pecuarios (incluida la productoras agrícolas y Secretaría de
el proceso alimentario,
cambio, una gestión para la vida Fortalecimiento de pesca) han sido asistidos pecuarias (incluida la pesca), Desarrollo Regional -
garantizando así la
en el Departamento de Bolívar capacidades de las y los técnicamente para la adopción de con asistencia técnica, para la Dirección Ambiente Anual X X X X X X X X X X
alimentación adecuada
productores agrícolas y medidas para la adaptación y la adopción de medidas para la Secretaría de
de las generaciones
pecuarios (incluida la pesca), mitigación frente al Cambio adaptación y la mitigación Agricultura
presentes y futuras del
sobre la adopción de medidas Climático frente al Cambio Climático.
Departamento de Bolívar
para la adaptación y la Número de estrategias de
7 estrategias de adaptación y/o Secretaría de
mitigación frente al Cambio adaptación y/o mitigación
mitigación frente al cambio Desarrollo Regional -
Climático en el Departamento frente al cambio climático,
climático, una por ZODES, en los Dirección Ambiente Anual X X X X X X X
de Bolívar implementadas en los
procesos productivos del sector Secretaría de
procesos productivos del
agropecuario Agricultura
sector agropecuario.

5.3. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este aparado lo construiremos después del tercer encuentro.

5.4. FINANCIACIÓN

Para la financiación del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en los departamentos y municipios es necesario aplicar los principios de
descentralización dados en la coordinación, concurrencia y subsidiariedad que garantice la eficiencia e impacto de los recursos públicos destinados al
desarrollo integral del territorio, para lo cual es necesario hacer converger de forma estructurada las diferentes fuentes de recursos existentes, como son: 1)
Presupuesto General de la Nación -PGN-, 2) Sistema General de Regalías, 3) Recursos Propios y, 4) Cooperación Internacional.

174
A continuación, se presentan cada una de las fuentes de financiación para las acciones que permiten la realización progresiva del DHA que deben rastrearse
desde el Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bolívar y asignar a los diferentes programas y proyectos establecidos en el presente
Plan.

5.3.1. Presupuesto general de la Nación


5.3.1.1. Recursos de inversión de las entidades estatales
5.3.1.2. Sistema general de participaciones SGP
5.3.2 Sistema general de regalías- SGR
5.3.3. Recursos propios
COMPLEMENTAR Alejandra

175
Bibliografía

CAPÍTULO 1

AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO, 2012.


Disponible en: https://www.anm.gov.co/?q=content/seccion-3-sistema-de-informacion-minera

BANCO MUDIAL. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 2006.
Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/18426

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Decreto No. 179 del de abril 01 de 2009 “Por medio del cual se crea el Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y nutricional”

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Resolución No. 636 del 2 de junio de 2009. “Designa un Coordinador Departamental del Plan”

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Decreto No. 689 de diciembre 6 de 2012 “Por medio del cual se modifica el Decreto 179 de abril 01 de 2009, que crea el Comité de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones”.

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Asamblea Departamental. “SAMBAPALO, Autóctono, solidario e integrador 2013 – 2019”. Ordenanza No. 039 del 6 de agosto DE 2013.

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Decreto No. 135 de abril de 2020 “Por medio del cual se crea el Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Bolívar
y se dictan otras disposiciones”.

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Decreto No. 197 del 02 de junio de 2020, “Por medio del cual se ajusta la estructura del Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del
Departamento de Bolívar”.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES. Documento CONPES Nº 113. Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). 2008

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO y PROSPERIDAD SOCIAL. Fortalecimiento de capacidades en seguridad
alimentaria y nutricional para la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación – construcción de insumos para la acción. Departamento de Bolívar. 2020.

CAPÍTULO 2

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - CDESC. Observación General No. 3, surgida en el Quinto Periodo de Sesiones del CDESC, en 1990.
Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1452.pdf

176
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - CDESC. Observación General No. 12. El derecho a una alimentación adecuada. Ginebra. 26/IV a 14/V de
1999.
Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf

FIAN COLOMBIA. Colombia con hambre: Estado indolente y Comunidades resistentes. Tercer informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia. Bogotá,
Colombia. 2013.

FIAN COLOMBIA. La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Qué es y cómo hacerla. Bogotá, Colombia. 2015.

FIAN COLOMBIA. Un país que se hunde en el hambre. Cuarto Informe sobre el Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuadas en Colombia. 2021

GOBIERNO NACIONAL y FARC – EP. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 2016.

LA VÍA CAMPESINA. Declaración de Nyéléni. Selingué, Mali. 2007.


Disponible en: https://nyeleni.org/spip.php?article291.

MORALES GONZÁLEZ, Juan C. En Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Hambre y vulneración del derecho a la alimentación en
Colombia. Segundo informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia. Bogotá, Colombia. 2010

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS – ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos. proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el
10 de diciembre de 1948.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS – ONU. Informe Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. 2011.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. El Derecho Humano a la Alimentación, Directrices Voluntarias. 2007.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Derecho a la Alimentación y Acceso a la Justicia: Ejemplos a nivel nacional,
regional e internacional. Estudios sobre el derecho a la alimentación. Roma, Italia. 2009

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para discusión. 2013.
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Los principios del Derecho a la Alimentación y los acuerdos comerciales
internacionales. 2014

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Estrategia de fortalecimiento de capacidades para la gestión territorial del
Derecho Humano a la Alimentación. 2020.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para
las políticas públicas. Washington: OPS; 2015.

177
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política. 1991.

RESTREPO. YEPES, La construcción del concepto del derecho alimentario en Colombia: Una mirada a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia.
Opinión Jurídica. Bogotá, Colombia. 2013

CAPÍTULO 3

COLOMBIA COMPRA EFICIENTE. Datos Abiertos Tienda Virtual.


Disponible en: https://www.colombiacompra.gov.co/node/22454

CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB. Plan de Gestión Ambiental Regional, 2020-2031; Eje Articulador de la Gestión Ambiental y Garante de la
Sostenibilidad del Desarrollo, en el Centro y Sur del Departamento de Bolívar.

CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL CANAL DEL DIQUE Y ZONA COSTERA. Programa Nuestra Tierra Próspera DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO RURAL DEPARTAMENTO DE
BOLIVAR Subcontrato ARD-LFP-FPS-00001. Marzo 2020

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Encuesta de ingresos y gastos 2006/2007. Boletín de prensa Bogotá, D. C., 19 de junio de 2009

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Censo Nacional Agropecuario. 2014

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV. 2018

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Boletín Técnico Pobreza Multidimensional Departamental Región Caribe. 2019

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Estadísticas Vitales EEVV. ASIS Bolívar. 2019

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. Asamblea Departamental Ordenanza 188 de 2017.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia Estudio de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
Públicas. 2016.
Disponible en:
https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. TerriData. 2019

FALS BORDA, ORLANDO. Historia doble de la Costa: Tomo 1. Mompox y Loba. Bogotá. Carlos Valencia Editores. 1979

178
GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar. Alimentos Priorizados en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012
– 2019).

GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar. EVAS 2018.

GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Plan de Desarrollo 2020-2023 Bolívar Primero.


Disponible en:
https://www.bolivar.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=778:plan-de-desarrollo-2020-2023&Itemid=504

GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar. Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2020 – 2023. 2020

GOBIERNO NACIONAL. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia. 2017

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN.2005.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN.2010.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. Encuesta de Situación Nutricional en Colombia – ENSIN 2015.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC)

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM Estudio Nacional de Agua 2014, reportado por el IDEAM 2015

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Estudio Nacional de la
Degradación de Suelos por Erosión en Colombia. 2015.
Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023646/Sintesis.pdf

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Inventario Nacional de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 2016.
Disponible en:
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/11/03/ideam-y-pnud-presentan-inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-de-efecto-
invernadero.html

INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES Y DE GOBIERNO. Hambre y desnutrición en Bolívar. 2010

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano. 2014.

179
Disponible en: https://www.igac.gov.co/es/noticias/igac-revela-anti-ranking-de-los-departamentos-con-los-mayores-conflictos-de-los-suelos-en

MIGRACIÓN COLOMBIA. Distribución de venezolanos en Colombia. 2020.


Disponible en: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-de-octubre

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Impacto del Cambio Climático en Colombia. Zonas Costeras.
Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=457:plantilla-cambio

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Cubos Sistema Integrado de Información de la Protección Social – SISPRO. Registros Individuales de Prestación de
Servicios de Salud – RIPS

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Cubos Sistema Integrado de Información de la Protección Social – SISPRO. Estadísticas Vitales del DANE (Cubos
SISPRO – EEVV)
Disponible en: http://rssvr2.sispro.gov.co/ConsultasCubos/

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Informe nacional de la calidad del agua para consumo humano año 2013 con base en el IRCA. 2014.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe-nacional-de-la-calidad-del-agua-para-consumo-humano-ano-2013-con-base-en-el-
irca.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS e Instituto Nacional de Salud – INS. Informe del evento enfermedades transmitidas por alimentos, Colombia. 2017.
Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ETA%202017.pdf

MINISERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad – RLCPD. 2019.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/registro-localizacion.aspx

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Enfermedades transmitidas por alimentos disminuyeron en 2020. Boletín de prensa Nº 605. 4 de agosto de 2020.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Enfermedades%20transmitidas%20por%20alimentos%20disminuyeron%20en%202020.aspx

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS. Cifras del Aseguramiento en Salud. 2021.

MINISTERIO DE TRASPORTE. Plan vial Departamento de Bolívar.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Cultura y tradiciones alimentarias: mediante el apoyo a unas dietas
saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene la salud de los
ecosistemas.
Disponible en:
http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/culture-food-traditions/es/

180
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Datos Abiertos. Disponible en: http://www.fao.org/faostat/es/#country/44

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Sustainability Assessment of Food and Agriculture Systems (SAFA) 2012.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y
prevención. Roma. 2012.
Disponible en: http://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. La Resiliencia de los Medios de Vida, Reducción del Riesgo de Desastres
para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Edición 2013. Disponible en: http://www.fao.org/emergencies/recursos/documentos/recursos-detalle/es/c/180112/

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición 19 - 21 de noviembre
de 2014.
Disponible en: http://www.fao.org/3/as603s/as603s.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Abordar la agricultura, la silvicultura y la pesca en los Planes Nacionales de
Adaptación (Directrices complementarias) Roma, 2017

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS Lactancia materna exclusiva


Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. La inocuidad de los alimentos.


Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – OPS. Anemia ferropénica: Investigación para soluciones eficientes y viables OPS/OMS.
Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11679:iron-deficiency-anemia-research-on-iron-fortification-for-efficient-feasible-
solutions&Itemid=40275&lang=es

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Metas mundiales de nutrición. Documento normativo. 2017.
Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_breastfeeding/es/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Según un informe de las Naciones Unidas, las cifras de supervivencia materno infantil son más elevadas que nunca. 2019.
Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/19-09-2019-more-women-and-children-survive-today-than-ever-before-un-report

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los niños. 2019.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-reducing-mortality

181
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. Documento 2: Pobreza y desigualdad en la región Caribe Colombiana: ¿Cómo recuperar la senda
del desarrollo sostenible? 2021 con base en DANE 2020.

SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS – SIMCI


Disponible en: https://www.unodc.org/colombia/es/simci/simci.html

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA -SIVIGILA. SE 52 de 2017, SE 52 de 2018, SE 48 de 2019

SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO – SIVICAP
Disponible en: https://www.ins.gov.co/sivicap/paginas/sivicap.aspx

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA – UPRA. Atlas Mercado de Tierras. 2020.


Disponible en: https://www.upra.gov.co/documents/10184/104284/2020_atlas_MT

UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – UNGRD. Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. 2018.
Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS - UARIV. Registro Único de Víctimas 2017. Disponible en: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR et, al. El departamento de Bolívar frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2006.

182

Você também pode gostar