Você está na página 1de 46

EESTP-PNP-Cajamarca

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONALDE LA PNP

CAJAMARCA
UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
ACCIONAR DE LA PNP EN
SEGURIDAD CIUDADANA
2017

SILABO

ACCIONAR DE LA PNP EN

1
EESTP-PNP-Cajamarca

SEGURIDAD CIUDADANA
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


ÁREA EDUCATIVA : Formación General
ÁREA COGNITIVA : Realidad Socio Política
AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 54 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 02
PERIODO ACADÉMICO : V Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Educación Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza teórico – práctica;
desarrolla los fundamentos normativos, doctrinarios y filosóficos que
posibiliten un estado de confiabilidad y seguridad en la población, así como
una convivencia pacífica con ajuste a ley y pleno respeto por los Derechos
Humanos. Comprende aspectos del marco conceptual de la Seguridad
Ciudadana, marco jurídico, marco de Prevención y Seguridad Ciudadana; y, al
óptimo funcionamiento de la DIREJESEGCIU.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el Alumno estará en la capacidad de:

A. Consolidar y fortalecer los componentes operacionales de la Seguridad


Ciudadana.

B. Valorar, examinar y diagnosticar la problemática de Seguridad


Ciudadana, razonando sobre sus juicios, criterios y alternativas de
solución, así como la aplicación de estrategias operativas integradas.

C. Analizar las principales causas de inseguridad ciudadana en el país


proponiendo líneas de acción.

D. Brindar información básica acerca de los antecedentes de la Seguridad


Ciudadana en el Perú, para una reflexión analítica de nuestra realidad
nacional, que permita su contrastación con otras realidades en el plano
latinoamericano y mundial.

E. Describir y explicar el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana.

2
EESTP-PNP-Cajamarca

F. Estudiar y aplicar las normas legales referentes a la Seguridad


Ciudadana, en escenarios operativos e integrados con los servicios de
seguridad ciudadana que ofrecen los gobiernos municipales.

G. Tener una perspectiva holística respecto a la actuación integrada con los


agentes del serenazgo municipal, juntas vecinales y seguridad privada
en materia de Seguridad Ciudadana.

H. Explicar y analizar las funciones DIREJESEGCIU-PNP y de otras


instituciones que participan en la Seguridad Ciudadana.

I. Planificar y recomendar estrategias de participación ciudadana.

I. CONTENIDOS

I UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL ACCIONAR DE LA PNP EN
SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
PRIMERA
Introducción al Accionar de la PNP en Seguridad
SEMANA
Ciudadana
(3 HORAS)
 Segunda Sesión
14 AL 18
Definición de términos
AGO 2017
Taller: “Percepción de la Inseguridad Ciudadana”.
.

 Primera Sesión
Generalidades, definición de conceptos de Estado,
SEGUNDA
SEMANA elementos del Estado, Orden Interno, Orden Publico y
Seguridad Ciudadana: diferencias y semejanzas
(3 Horas)
21 AL 25  Segunda Sesión
AGO 2017 Antecedentes históricos de la Seguridad Ciudadana en el Perú
Taller: “Establecer las responsabilidades de la PNP en
materia de Seguridad Ciudadana”.

 Primera Sesión
Generalidades, definición de: Seguridad, Ciudadano,
Seguridad Ciudadana, Participación Ciudadana,
TERCERA
Seguridad Humana.
SEMANA
(03 Horas)  Segunda Sesión
28AGO AL Entrega de temas para la elaboración del Trabajo Aplicativo
01 SET 2017 por grupos (TAG)
Taller: “Análisis de los Problemas Sociales que afectan
la Seguridad Ciudadana”.

3
EESTP-PNP-Cajamarca

II UNIDAD
MARCO JURÍDICO DEL ACCIONAR DE LA PNP EN SEGURIDAD
CIUDADANA

 Primera Sesión
Constitución Política del Perú, comentarios de los artículos1°,
CUARTA 2º, 44º,166º,192º,195º,197º.
SEMANA
(03 Horas)  Segunda Sesión
04 SET 08 El Acuerdo Nacional: Sétima Política de Estado.
SET 2017
Taller: “Analizar la seguridad ciudadana como Política de
Estado.”

 Primera Sesión
Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.- Decreto Supremo N° 011-2014-
IN.Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.- Disposiciones Generales (Objeto - Ámbito –
Definiciones) - Aspectos Generales del SINASEC
QUINTA (Definición – Objetivos – Principios Aplicables).
SEMANA
(03 Horas)  Segunda Sesión
11 AL 15 Componentes del Sistema Nacional de Seguridad
SET 2017 Ciudadana (componentes – ente rector) Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana – Definición – Miembros – Funciones.
Taller: “Análisis del Sistema de Seguridad Ciudadana”.
SUPERVISIÓN ACADÉMICA.

 Primera Sesión
Comités de Seguridad Ciudadana.- Comités Regionales,
Comités Provinciales y Comités Distritales (Definición –
Miembros – Funciones –Presidencia – Secretaría Técnica).
SEXTA
SEMANA  Segunda Sesión
(03 Horas) Sesiones de las Instancias de Coordinación. – De los
18 AL Órganos de Ejecución – Participación Ciudadana –
22SET 2017 Sociedad Civil – Medios de Comunicación – Sector Privado
– Comunidades Campesinas y otros.

Taller: “Análisis del funcionamiento del Comité Distrital de


Seguridad Ciudadana”.

4
EESTP-PNP-Cajamarca

 Primera Sesión
- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(Políticas y Planes de Seguridad Ciudadana (Art. No.44 al
Art. 50).

- Gestión de Información para la Seguridad Ciudadana


(Art.No.53 al 55) Observatorios de Seguridad Ciudadana
(Art.No.56 al 59)

SÉPTIMA  Segunda Sesión


SEMANA
- Centro Nacional de video vigilancia, radio comunicación y
(03 Horas)
25 AL Telecomunicaciones para la Seguridad ciudadana.
29SET2017 (Art.No.60 al 63).

- Cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las


Municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana (Art.
Nº 64 al 71).

- Gestión Financiera del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana y Rendición de Cuentas (Art. Nº 74 al 80).

- Responsabilidades (Art. Nº 81 al 83).

 Primera Sesión
Normas Complementarias:
- Ley Nro. 27934 Ley que regula la intervención de la
policía y el Ministerio Público en la investigación
preliminar del delito.
- Ley N°27935, Ley que modifica Arts., de la Ley N°
27030, sobre Ley de Ejecución de las Penas de
Prestación de Servicios a la Comunidad y de limitación
de días libres.
- Ley N° 27936 Condiciones el ejercicio de la legítima
defensa.
OCTAVA - Ley N°27937, Ley que modifica los Arts. N°366 y 367
SEMANA del Código Penal.
(03 Horas) - Ley N°27938 Ley Asignación en uso de los bienes
02 al 06 incautados en casos de delitos o de secuestros o contra
OCT 2017 el patrimonio cometidos en banda.
- Ley N° 27939, Ley del arresto ciudadano.

 Segunda Sesión
- Ley N°27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Art.85:
Las Municipalidades brindan servicios de Seguridad
Ciudadana.
- Ley N° 27867,Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Segunda Sesión

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

5
EESTP-PNP-Cajamarca

III UNIDAD
MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018.
Marco conceptual
1.1. Aproximación al concepto de Seguridad Ciudadana
NOVENA 1.2. Corrupción y seguridad ciudadana
SEMANA 1.3. Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana
(03 Horas)
09 AL 13  Segunda Sesión
OCT 2017 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018.-
Diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito en el
Perú
2.1. Situación actual
2.2. Causas multidimensionales
2.3. Problema y efectos

DÉCIMA  Primera Sesión


SEMANA Policía Comunitaria, Nuevo Paradigma de Seguridad
(03 Horas) Ciudadana.
16 al 20  Segunda Sesión
OCT 2017
Experiencia en la Región La Libertad.- Defectos y bondades en
su modelo y aplicación.

 Primera Sesión
DÉCIMO Instituciones encargadas de velar por la Seguridad Ciudadana;
PRIMERA La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades; relaciones
SEMANA funcionales entre la PNP y Serenazgo en el marco de los
(03 Horas) Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.
23 AL 27
OCT 2017  Segunda Sesión

SUPERVISIÓNACADÉMICA

 Primera Sesión
Concepción piramidal del derecho. Jerarquía gráfica de las
leyes. Ubicación de la Ordenanza municipal en la pirámide
DÉCIMO
Kelseniana.
SEGUNDA
 Segunda Sesión
SEMANA
Ordenamiento jurídico municipal, normas municipales: la
(03 Horas)
ordenanza municipal.
28 OCT AL
03 NOV2017
Taller: “Ley, rango de ley y fuerza de ley”

6
EESTP-PNP-Cajamarca

DÉCIMO
TERCERA
SEMANA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
(03 Horas)
06 AL 10
NOV 2017

 Primera Sesión
Ordenanza Nº 1907 (Ordenanza del Sistema Metropolitano
DÉCIMO de Seguridad Ciudadana (SIMESEC) del 22OCT2015.
CUARTA  Segunda Sesión
SEMANA Organización y funcionamiento de los cuerpos de Serenazgo
(03 Horas) Municipal.- Normatividad fundacional y operativa. Instrumentos
13 al 17 legales.
NOV 2017 Taller: “Proceso de Formación de los Cuerpos de
Serenazgo Municipal”.

 Primera Sesión
Análisis del plan y de las estrategias locales de Seguridad
Ciudadana.- Diagnostico, misión, objetivos y actividades.
DÉCIMO
QUINTA
 Segunda Sesión
SEMANA
TALLER: Visita a la Gerencia de Seguridad Ciudadana de
(03 Horas)
la municipalidad distrital de la jurisdicción donde el alumno
20 AL 24
realiza sus prácticas técnico profesionales.
OCT 2017

ENTREGA DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS


GRUPALES CALIFICADOS (TAG) A LA UNIDAD
ACADÉMICA.

IVUNIDAD
PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS INTEGRALES

7
EESTP-PNP-Cajamarca

DÉCIMO  Primera Sesión: Desarrollo procedimental de


SEXTA actuaciones integradas con otros Cuerpos y Fuerzas
SEMANA de Seguridad Ciudadana.
(03 Horas)  Segunda Sesión: Exposición de trabajos aplicativos
26 AL 31 DIC grupales (TAG.
2016

DÉCIMO  Primera Sesión: Desarrollo procedimental de


SÉPTIMA actuaciones integradas con otros Cuerpos y Fuerzas
SEMANA de Seguridad Ciudadana.
(03 Horas)
27 OCT AL 01  Segunda Sesión: Exposición de trabajos aplicativos
DIC 2017 grupales (TAG).

DÉCIMO
OCTAVA  Primera Sesión: presentación y exposición de
SEMANA trabajos aplicativos grupales (TAG)
(03 Horas)
11 AL 15 DIC  Segunda Sesión: repaso general.
2017

DECIMO
NOVENA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL ÚNIACA
18 AL
20 DIC 2017

II. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – alumno, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo y el método inductivo-deductivo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán, eminentemente,
teórico-práctico, mediante el empleo de mapas conceptuales y ayudas
audiovisuales.

III. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Utilizará separatas, transparencias o videos a libre elección, para reforzar
las técnicas de enseñanza.

8
EESTP-PNP-Cajamarca

IV. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de las EESTP-PNP-PP, el Alumno desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

C. EvaluaciónFormativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, que compromete la aplicación de:

1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de prueba objetiva, pudiendo; además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará el sentido
epistemológico en su forma y contenido con el empleo del sistema
APA.

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (18ª semana) de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se
detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

9
EESTP-PNP-Cajamarca

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


B. DS. Nº 012-2003/IN de 08OCT03 aprueba Reglamento de la Ley del
SINASEC.(A la espera del Reglamento conforme a la Ley N° 30055)
C. Ley N° 30055, Ley modificatoria e incorpora arts. en la Ley N° 27933.
D. Comisión Andina de Juristas “Desafíos de la Democracia en la
Región Andina: Ensayos sobre nuestra realidad”. Published by
Comisión Andina de Juristas, 1998. ISBN 10: 997263714X / ISBN 13:
9789972637148
E. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo. 1999. “Las Comisarías por dentro:
un estudio de caso en Lima Metropolitana”. Mimeo. Lima.
F. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. “La prevención
comunitaria del delito: perspectivas para América Latina”. Centro para la
Administración de Justicia. Florida International University, USA.
G. Defensoría del Pueblo. 1998. “Informe de supervisión de derechos
humanos de personas privadas de libertad 1997”. Lima.
H. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). “Análisis de los Decretos
Legislativos sobre Seguridad Nacional dictados al amparo de la Ley Nº
26955”. Serie Informes Defensoriales Nº 9. Lima.
I. EYZAGUIRRE, Hugo. 1998. “La violencia intencional en Lima
Metropolitana. Magnitud, impacto económico y evaluación de políticas de
control”. 1985-1995”.
J. FIORMONTI, Juan José “La Seguridad: Soluciones sencillas para un
Problema Complejo”, Presidente de la Comisión de Previsión y
Seguridad Social, Cámara de Diputados, Bueno Aires, Págs. 43-44.
K. GIAMPIETRI, Luís. 1999. “Documento sobre Seguridad Ciudadana”.
Mimeo.
L. HULSMAN, Louk “Sistema Penal y Seguridad Ciudadana” Barcelona,
Ariel, 1984; 145p.
M. INSTITUTO APOYO PERU.”Magnitud de la violencia en América Latina
y el Caribe: dimensionismo y políticas de control. Red de Centros de
Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.
N. ORTIZ DE CEVALLOS, Gabriel. Pollarolo, Pierina. “Agenda para la
Primera Década: Seguridad Ciudadana”
O. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno, Seguridad Pública y Crimen
Violento” Lima, 1998, 148p.
P. RAMÍREZ PRADO, Fidel. “Defensa Nacional y Participación Ciudadana”
Lima, 271p.
Q. SAPOZNIKOW, Jorge, “Convivencia y Seguridad: Un reto a la
Gobernabilidad” BID, 2000; 271 p.
R. SEPÚLVEDA, Daniel. 1996. “Hacia una definición de indicadores de
seguridad residencial”. Documento de trabajo en Internet. Riadel. Santiago
de Chile.
S. SOTO SULCA, Ricardo.1996.”Huancayo: Ciudad Abierta (a todas las
violencias).Idéele Nº89 (Agosto).Perú.
T. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia sexual: un
problema de Seguridad Ciudadana. Las voces de las víctimas”. Perú.
Defensoría del Pueblo Lima, 2000, 210 p.
U. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal y Seguridad
Ciudadana: Estudio del tipo de injusto del Delito de detenciones ilegales

10
EESTP-PNP-Cajamarca

practicadas por funcionario público (Manuales) (Spanish Edition)


(Spanish) Paperback – 1993
V. Constitución Política del Perú-1993.

INTRODUCCION

Apreciados alumnos, terminado el proceso de selección y nombramiento de docentes


a la EESTP-PP-PNP, y luego de haber asumido el cargo para dictar la asignatura de
ACCIONAR DE LA PNP EN SEGURIDAD CIUDADANA, queremos precisar que la misma
reviste gran importancia para el desarrollo de su futuro quehacer funcionalen nuestra
abnegada institución.La materia a desarrollar la aplicaremos en forma teórica – práctica;
procurando llevar un derrotero facilitador, instrumentalizador y creativo; así poder interactuar
con nuestros educandos; donde lo primordial es que Ud. sea medio y fin en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, dentro del axiológico y esgrimiendo diferentes teorías educativas
así como otros enfoques educativos, de manera que el dictado de clases sea, por
excelencia, dinámico, participativo.
El Presente Silabo “ACCIONAR DE LA PNP EN SEGURIDAD CIUDADANA” es un
conjunto de dispositivos legales, instrucciones, que establecen los pasos a seguir dentro de
las diferentes Unidades encargadas de mantener el Orden Interno, el Orden Público y la
Seguridad Ciudadana, funciones que alcanzarán éxito con la participación de la comunidad
y sus instituciones, para el cumplimiento de las actividades propias del quehacer funcional
en el ámbito de su jurisdicción; guías que el alumno deberá conocer en el alma mater, para
ejecutarlas cuando egrese del Centro de Formación, y preste servicio policial en beneficio de
la sociedad, en sus diversas intervenciones policialesen el marco constitucional, es decir con
pleno respeto hacia las leyes, los valores éticos y los derechos humanos. Todo lo cual, le
permitirá, enfrentar con éxito a la criminalidad y delincuencia en defensa de la sociedad,
pues el fin último de la Policía es servirla y protegerla.
Así pues, relevemos la importancia que dentro del ordenamiento constitucional y
legal, tienen el funcionamiento y la actividad de la Policía Nacional del Perú, como garantía
de Seguridad y Defensa de la ciudadanía y de sus derechos, destacando el esfuerzo y
abnegación del policía peruano en sus funciones dentro de nuestra patria, sea costa, sierra

11
EESTP-PNP-Cajamarca

y selva; a veces bajo las más difíciles condiciones climáticas o bajo la presión que ejercen
las hordas delincuenciales.
¡Jóvenes Alumnos…., futuros policías…!
Aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano – policía” como factor
decisivo para lograr la paz y el orden, así como edificar una barrera infranqueable contra el
mal, ensalzando en toda circunstancia, los valores institucionales, como arma eficaz para
derrotar a la delincuencia común y organizada, manteniendo así, el respeto y confianza que
merecemos en función de una prolija y abnegada actuación policial.

¡EXITOS…!

12
EESTP-PNP-Cajamarca

SILABO DESARROLLADO

SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

PRIMERA SEMANA

 Primera Sesión
Introducción al Accionar de la PNP en Seguridad Ciudadana.

 Segunda Sesión
Definición de términos.

Taller: “Percepción de la Inseguridad Ciudadana”.

I UNIDAD
INTRODUCCIÓN

PRIMERA SEMANA

En esta ocasión, con la finalidad de evaluar nuestro statu quo, en materia de


seguridad ciudadana, es menester analizar los principales logros y debilidades de la gestión
saliente. Entre los datos más relevantes, encontramos uno que amerita ser resaltado: la
disminución, en alrededor de 10 puntos porcentuales, del índice de victimización, aunque
esto solo parezcan cifras dignas de olvido. No obstante, mientras que al inicio del gobierno
de Ollanta Humala, 4 de cada 10 ciudadanos respondían que habían sido víctimas de un
delito, al terminar su gestión 3 de cada 10 sostienen lo mismo. Sin embargo, a pesar de esta
aparente victoria, nuestra evaluación de lo hecho durante el gobierno nacionalista es que se
trata de un quinquenio en el que no se han producido cambios sustanciales. La ausencia de
liderazgo y de ideas firmes, así como la alta rotación de ministros del Interior, han minado la
posibilidad de impulsar una reforma policial y desarrollar políticas públicas sostenibles en
temas como la eliminación del 24 x 24, la corrupción y la precaria educación policial.
Si bien se ha avanzado en la construcción de apropiados indicadores, la escasez de estos
nos mantiene en la opacidad y el desconocimiento respecto al problema de la inseguridad.
Salvo el índice de victimización, la data disponible no muestra una mejoría de la seguridad
ciudadana, sino lo contrario, todo parece marchar bajo un modelo de abandono organizado
semejante a una Torre de Babel, donde cada institución propone un discurso diferente y
muchas veces discrepante.
Ante esto, ¿qué políticas públicas se han impulsado? ¿Cuál es nuestro balance sobre la
actuación del gobierno? Estas preguntas y otras relacionadas, son materia de análisis en
esta nueva asignatura“ACCIONAR DE LA PNP EN SEGURIDAD CIUDADANA”,en el que
también nos referimos a las expectativas defraudadas de la ciudadanía, que creyó que la
presencia de un exmilitar en la presidencia de la República resolvería el problema de la
inseguridad, ya que la realidad concreta nos da lecciones que no deben ser para el olvido,
en virtud a que los titulares del Orden Público somos nosotros, como institución debemos
estar preparados para ejecutar importantes planes estratégicos que conlleven al
cumplimiento de nuestras funciones y un mejor beneficio para la sociedad peruana.

13
EESTP-PNP-Cajamarca

La idea es mostrar experiencias locales, que puedan servir como ejemplo para otros barrios.
Para ello, hemos desarrollado una metodología de evaluación del trabajo policial desde la
óptica de la prevención, a fin de obtener lecciones aprendidas y hacer un contrapeso a la
lógica represiva. Hemos recogido información sobre los riesgos y recursos preventivos de
seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y el Callao, debido a que existe todo un caudal
de datos e informaciones que convenientemente procesadas servirá para diseñar planes
apropiados y de allí una proyección hacia otras ciudades y comunidades del territorio
nacional. La data expone tres indicadores de fuerza, el número de delitos y faltas
denunciadas, así como los tipos de estos; el número de efectivos policiales y de serenazgo,
y de miembros de las juntas vecinales; y la inversión municipal en seguridad. Estamos
seguros que, su análisis, servirá para que los vecinos y vecinas organizados, al igual que las
autoridades, cuenten con una fuente de datos fidedigna, que les permita articular estrategias
de prevención y represión para mejorar la seguridad en sus localidades.
Por la relevancia del tema y por el dolor cotidiano que la delincuencia genera, corresponde
tener una apreciación holística del tema, que en buena razón, ha sido tratado durante el
desarrollo de la asignatura de SEGURIDAD CIUDADANA, en ciclos anteriores; pero esta
vez debemos empeñarnos en realizar una propuesta estratégica para alinear nuestros
procesos operativos con otras organizaciones públicas y privadas que cumplen similar
función, sin la necesidad de caer en antagonismos ni usurpación de predios funcionales. Es
inadmisible que mientras las personasson asaltadas y agredidas, políticos irresponsables
planteen propuestas inconducentes, como la salida de los militares a las calles, la
instauración de la pena de muerte, la entrega de armas letales para serenos, entre otras.
Ese tipo de soluciones, hacen perder el tiempo a la población y desnudan la baja calidad de
las propuestas de los líderes de opinión, quienes, en lugar de hacer demagogia, deberían
debatir respuestas integrales, sobre todo como optimizar el trabajo integrado de las fuerzas
de seguridad ciudadana en nuestro país.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. ACUSACIÓN. Imputación de un delito o falta.


2. ACCIÓN CÍVICA. Conjunto de actividades que realiza la PNP, en su participación del
desarrollo social y económico del país.
3. ACCIÓN CONJUNTA. Operación en que participan dos o más componentes de la PNP,
bajo un mismo comando y finalidad.
4. ACTO ILÍCITO. Conducta contraria a las normas legales.
5. ACTO ANTISOCIAL. Hecho cometido por un menor que en los mayores son calificados
como delitos o faltas de acuerdo a lo establecido en el Código Penal Peruano.
6. ADOLESCENTE. Es toda persona cuya edad fluctúe entre los 12 y 18 años.
7. AGRAVANTES. Circunstancias que aumentan la responsabilidad penal al denotar una
mayor peligrosidad o perversidad en el autor de un delito.
8. ALBERGADO O TUTELADO. Es la condición en que se halla un menor de edad en un
Instituto de menores, remitido por el juez correspondiente.
9. ALCAIDE. Funcionario público del INPE encargado de la custodia o vigilancia de los
internos.
10. AMBIENTE. Es aquel lugar que rodea a un individuo y lo hace sentir confiado y seguro
donde coexiste con la sociedad.
11. ÁREA DE RESPONSABILIDAD. Zona del terreno dentro de la cual el Comandante es
responsable de todas las operaciones que en ella se realizan.
12. ÁREA DELINCUENCIAL. Zona urbana caracterizada por un coeficiente anormal de
criminalidad, si se le compara con otras zonas de la misma ciudad de análogo volumen
de población.
13. CULPOSO. Se aplica a aquellos delitos en el que está ausente el dolo; esto es,
cometidos por imprudencia, impericia, inobservancia de reglas, pero sin malicia.
14. CONTRASUBVERSIÓN. Es un conjunto ordenado de acciones planeadas y
sincronizadas en todos los campos de la actividad humana, en el que participan
directamente los integrantes de la nación con la finalidad de impedir la toma del poder,

14
EESTP-PNP-Cajamarca

la destrucción de las estructuras y la cimentación de las bases que la subversión


pretende imponer como nueva estructura social.
15. CONDUCCIÓN. Es la acción de llevar inculpados de un punto a otro en forma individual
o masiva.
16. CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL. Cuerpo normativo que regula la ejecución de las
penas privativas restrictivas de la libertad, limitativas de derechos así como medidas de
seguridad; igualmente se contempla derechos y obligaciones de los internos.
17. CONFLICTO. El conflicto es una situación en la que dos o más personas o grupos de
personas con intereses diferentes entran en controversia, o ejercitan diferentes
accionescon el fin de lograr sus objetivos o resolver los problemas que tienen en
común, o bien lograr que los otros no tengan resolución favorable.
18. DELITO. Son las acciones que se hacen o se dejan de hacer y que son sancionadas
por las leyes penales de los estados así como del Distrito Federal y como por algunas
otras leyes.
19. DERECHO PENAL. Son las normas Jurídicas que rigen el poder sancionador y
preventivo del estado.
20. ESPACIO. Es el lugar físico donde vive el individuo sintiéndose seguro y confiado.
21. FUENTE. Manual de conocimientos de formación profesional. Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
22. INCERTIDUMBRE. Es toda sensación que siente un individuo al no sentirse seguro en
su persona o su medio.
23. MEDIDA DE SEGURIDAD. Son aquellas sanciones que un juez aplica como medida
sustitutiva de una pena.
24. MODELO DE DECISIÓN PENAL
25. Son Aquellos que definen la situación penal de un individuo, el derecho penal, los
elementos del delito y la sentencia.
26. MODELO POLICIAL. Son todas aquellas actividades basadas en las leyes que debe
respetar el policía para asegurar la convivencia social, la seguridad pública y la
salubridad pública.
27. PENA: Es el medio con el que el Estado restringe los derechos aquellas personas que
son responsables de un delito.
28. POLICÍA. Es la persona que resguarda el orden de una sociedad. Debe cuidar en todo
momento la libertad de las personas respetar las leyes y hacer prevalecer el interés
común.
29. POLICÍA COMUNITARIA. Es una organización policial que surge de los sectores
populares de comunidades, compuesta por vecinos y organizaciones pertenecientes a
una zona determinada, en respuesta a la inseguridad ciudadana. Tiene organización
propia y está articulada con la institución policial titular del orden público, a la que apoya
funcionalmente.
30. SEGURIDAD CIUDADANA. Se entiende a la acción integrada que desarrolla el Estado,
con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del
mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
31. SISTEMA. Es llevar a cabo las funciones propias de cualquier policía en coordinación
con todos los cuerpos de seguridad pública debido a que cada día es más compleja la
delincuencia, las leyes son obsoletas, la corrupción etc. Por los que se hace necesario
un sistema.
32. VIOLENCIA. Es el comportamiento de las personas cuando sin el control de sus
impulsos, provocan daños a los demás, ya sea de forma física, emocional o
psicológicamente a través de la palabra, acción o ignorando a los demás. En la
actualidad el ser humano se torna cada vez más violento debido a la influencia de los
factores familiares, laborales, falta de oportunidades etc.

15
EESTP-PNP-Cajamarca

HOJA DE INFORMACIÓN

SEGUNDA SEMANA

TEMA : MARCO CONCEPTUAL

REFERENCIAL : Generalidades, Definición de conceptos de Estado, elementos


del Estado, Orden Interno, Orden Público y Seguridad
Ciudadana.- Diferencias y Semejanzas.- Antecedentes
Históricos de la Seguridad Ciudadana en el Perú.

Taller: Rol sobre responsabilidades de la PNP en materia de


Seguridad Ciudadana

COMPETENCIA : El alumno internaliza conocimientos sobre rol del Estado y


seguridad ciudadana.

SEGUNDA SEMANA

CONCEPTOS

ESTADO
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma
autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo
del Estado)

ELEMENTOS DEL ESTADO


-Poder
-Territorio
-Población

ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el
Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin
de lograr el desarrollo nacional.

De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta


básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al
sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son
eventuales.

En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el escenario nacional de


una serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que perjudican al Estado y
a la gobernabilidad.

CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras
reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coca y los sucesos de Ilave-Puno
donde se produjo el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos fueron
casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus

16
EESTP-PNP-Cajamarca

respectivas demarcaciones territoriales, mediante bloqueo de carreteras y otras acciones


que perjudicaron e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas
acciones y hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito del orden interno,
porque afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el
contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento de orden interno
continuaron bajo la responsabilidad de la Policía Nacional pero si la gravedad de los hechos
hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas circunstancias la potestad de decretar el
estado de emergencia, pudiendo asumir el control restablecimiento del orden interno las
Fuerzas Armadas, con autorización del Presidente de la República.

ORDEN PÚBLICO
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo
a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra
alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.

Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus
implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la
tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son
permanentes y ocurren en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y
recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene,
planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la
Constitución y de las leyes.

En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones y sentimientos de una comunidad.

Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del


accionar cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado,
entonces estas alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus
inicios, normalizadas con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en
cualquier parte del país que se produzcan.

Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y
su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de
policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.

Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento constitucional


peruano siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden público. En la actual
Constitución aparece una nueva categoría conceptual con el nombre de seguridad
ciudadana, referida básicamente al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener una
colectividad local, para que pueda desarrollar sus actividades cotidianas y usar sus bienes
exento de riesgos y amenazas que significa el incremento de la criminalidad y delincuencia.

En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitución en defensa del


ciudadano contra la creciente diversidad de formas de criminalidad y violencia urbana que
se producen particularmente en las ciudades.

SEGURIDAD CIUDADANA

La Comisión Andina de Juristas, en la I Reunión Técnica sobre Seguridad Ciudadana y


Democracia, precisa la existencia de algunos elementos centrales en la noción de
seguridad ciudadana:

17
EESTP-PNP-Cajamarca

 En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de un marco de


respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la seguridad ciudadana se
constituye en un marco central para el desarrollo de los derechos humanos.
 En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la lucha
contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y adecuado para la
convivencia pacífica de las personas.
 En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad ciudadana
sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la participación coordinada
de otros organismos e instituciones tanto del Estado como de la sociedad civil.
 En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la Policía,
entendiéndola como un servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad antes
que hacia el Estado.
 Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de labores
de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, antes
que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos ya consumados.

Para el Departamento Nacional de Planeación de Colombia la seguridad ciudadana es “un


estado de bienestar y convivencia social en el que se encuentran protegidos los
ciudadanos en su vida, honra y bienes, garantizándose el ejercicio de sus libertades
y derechos fundamentales”.

Para Carabineros de Chile la seguridad ciudadana está inmersa dentro de la seguridad


pública y constituye: “una particular condición social caracterizada por la certidumbre
que cada persona siente acerca del respeto a sus derechos, de tal modo que se
genera un sentir de tranquilidad individual y colectivo, a la vez que colabora
eficazmente al desarrollo armónico de la sociedad.

Para el Perú se entiende por SEGURIDAD CIUDADANA:


La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de
confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y
psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se
entiende por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”
Si bien las tres categorías constitucionales: -orden interno, orden público y seguridad
ciudadana- tienen significados diferentes, estas se encuentran vinculadas entre sí porque
persiguen como finalidad primordial el orden y la paz social. En este sentido, para evitar
confusiones conceptuales y lograr claridad en la ejecución de las actividades relacionadas
con el tema, sería conveniente, en el caso nuestro, que los legisladores puedan considerar
la posibilidad de reducirlas a dos:

El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas que
pudieran afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque gran parte de las
acciones que perturban al orden interno se presentan, en sus inicios, como alteraciones del
orden público

La seguridad pública, entendida como el conjunto de medidas y previsiones que adopta el


Estado y la sociedad contra la criminalidad y delincuencia PRIORIZANDO LA SEGURIDAD
DE LA PERSONA HUMANA.

18
EESTP-PNP-Cajamarca

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN PÚBLICO Y


ORDEN INTERNO

EL ORDEN INTERNO es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se


manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida
nacional (social, económico, político, etc.), que garantizan el funcionamiento y la estabilidad
del Estado. El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado. Ejemplos de
situaciones que alteran el Orden Interno: el caso de Ilave–Puno el año 2004 y Andahuaylas
en el año 2005, alteraron el Orden Interno, interviniendo en su restablecimiento la PNP y las
FFAA dentro del marco constitucional

EL ORDEN INTERNO es el conjunto de acciones que desarrolla la Policía Nacional para


garantizar la seguridad del Estado, del sistema de gobierno y de sus instituciones.

EL ORDEN INTERNO es responsabilidad del Estado, a cargo de la Policía Nacional en


tiempos de normalidad y de las Fuerzas Armadas en estado de emergencia, solo cuando lo
disponga el Presidente de la República.

EL ORDEN INTERNO, es finalidad fundamental de la Policía Nacional, señalada en el


artículo 166º de la Constitución Política del Perú. El Orden Público y la Seguridad Ciudadana
son sus objetivos principales

EL ORDEN PÚBLICO: Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza


el equilibrio y la paz social dentro del Estado. Está caracterizado por 4 elementos: la
tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pública, que cuando son aplicadas a
nivel local o vecinal se denominan Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones que
alteran el Orden Público: - Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etc.

EL ORDEN PÚBLICO es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a


través de la Policía Nacional para evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de las
personas en las calles y recintos públicos.

EL ORDEN PÚBLICO es responsabilidad de la Policía Nacional. La Seguridad Ciudadana


es de responsabilidad multisectorial.

EL ORDEN PÚBLICO tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando
las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al
campo de responsabilidad del Orden Interno.

El Orden Público y la Seguridad Ciudadanaestán orientados a otorgar la seguridad a la


sociedad.

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.- La Ley Nº 27933, Ley del SINASEC, define la


Seguridad Ciudadana como “a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

De acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional (Expediente N 349-2004-


AA/TC) se considera a la Seguridad Ciudadana “como un estado de protección que brinda el
Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad a fin de que determinados derechos
pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o
amenaza o reparados en caso de vulneración o desconocimiento”.

Si bien existe varias definiciones, la comprensión del énfasis preventivo de la seguridad


ciudadana no es homogéneo dentro de los operadores del sistema, como se desprende del
sondeorealizado al respecto, en el que se indica que el 49.9% define a la seguridad

19
EESTP-PNP-Cajamarca

ciudadana como acciones preventivas que eviten la ocurrencia de delitos y faltas. Pero un
30.6% considera que seguridad ciudadana es la prevención de la ocurrencia de delitos y
faltas y también el combate a la delincuencia.

En cuanto a la acción integrada del Estado, del mismo sondeo de opinión, se desprende que
un 21.2% de los operadores de seguridad ciudadana señalan que la institución con la cual
coordinan más acciones de seguridad ciudadana son con las juntas vecinales, seguido por
un 20.7% que lo realiza con los comisarios. El 9.4% lo realiza con los gobernadores.

Así, resulta importante destacar la realización del “Primer Cónclave de Seguridad


Ciudadana”, realizado los días 10 y 11 de diciembre de 2009. La necesidad de trabajar en
la educación para transmitir a los niños el amor al país como una solución preventiva a los
problemas de delincuencia juvenil y pandillaje fue la conclusión más aplaudida del cónclave.
Los temas sobre los que discutieron las mesas fueron la revisión y evaluación de los planes
regionales y distritales de seguridad ciudadana, la capacitación de la colectividad, la
participación vecinal, la coordinación intersectorial, el rol de los medios de comunicación, la
evaluación de cada uno de los actores, la plataforma tecnológica aplicable y el soporte
económico necesario para llevar a cabo dichas acciones. Debido a la importancia de las
conclusiones y alcances, se ha planteado hacer de dicha actividad un aspecto permanente,
programando en el presente plan la realización del “Segundo Cónclave de Seguridad
Ciudadana” en el 2010.

Por ello, es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el
Estado en colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el
ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable
ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en
función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Si se toma en consideración que existen cinco tipos de servicio para fortalecer la


seguridad ciudadana, que se ubican en los tres momentos siguientes: antes de que
ocurra un evento que atente contra ésta, durante la ocurrencia del evento y después
que ocurra este, según se ubique antes, durante o después, la respuesta del Estado en
coordinación con la ciudadanía organizada surge a través de servicios distintos en cada
momento. Los servicios después de la ocurrencia del evento dependerán también si se lo
dirige a la víctima o al victimario. A continuación se ofrece una macro clasificación de
dichos servicios:

- Servicios de prevención.

- Servicios de atención en prevención de la réplica de la víctima “EFECTO ESPEJO”

- Servicios de prevención de la reincidencia del victimario

- Servicio de atención oportuna de ocurrencias

- Servicios asociados a la seguridad ciudadana

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

La inseguridad ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que históricamente


se ha expresado a través del tiempo; y, que actualmente tiene especiales connotaciones
dada su extrema violencia. El Perú no se escapa a esta realidad que debe ser comprendida
y entendida por todos nosotros no sólo como un problema policial y judicial, sino sobre todo,
como un hecho de tipo económico social y cultural.

20
EESTP-PNP-Cajamarca

La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una
sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su formación,
los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando las relaciones
étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración del Estado y la
nación, no fluyen de manera continua... En el proceso histórico de conformación del Perú,
las relaciones sociales han sido profundamente asimétricas, injustas y con tendencia a la
dominación y explotación de unos sectores sobre otros, donde la violencia ha sido el punto
focal de estas relaciones, desde el incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano
hasta nuestros días".

Podemos definir a la violencia social como la "utilización de la fuerza por un individuo


o grupo, institucionalizado o no, contra otro individuo o grupo para someterlo,
eliminando su libre consentimiento, atentando contra sus derechos fundamentales si
hay resistencia y también induciéndolo a comportamientos violentos.

La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos
dentro de una organización social."

La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la


violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que
amenazan los sentimientos de seguridad de la población.

Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido


contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son
ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.

Lo cierto es que, actualmente, la ciudad, se ha convertido en el punto focal donde se


potencia y diversifica la violencia. La masificación urbana por las continuas migraciones
poblacionales viene creando desde hace años problemas de salubridad, vivienda y
seguridad. La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el
orden público y la seguridad ciudadana. Los robos, los hurtos, la violación sistemática de las
reglas de tránsito, los montones de basura acumulada por días en los sectores populares y
la falta de respeto a las normas son las expresiones más notorias de una incontenible
violencia en las ciudades que afecta el normal desarrollo de las actividades de la
comunidad.

Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares
de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la
desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevado
sus índices tornándose más agresivas y temerarias.

Si observamos, por ejemplo, las estadísticas del Banco Mundial sobre la tasa de homicidios
en América por cada 100 mil habitantes, el Perú se encuentra en el sexto lugar de
incidencia, Colombia en el primero y Chile como el país de menor problemática
delincuencial.

En el caso de nuestro país se observa un fuerte incremento de homicidios en la década de


los años ochenta y noventa, precisamente en el tiempo donde el terrorismo y el narcotráfico
tuvieron su mayor desarrollo, incrementándose consecuentemente la tasa de criminalidad.

La Policía Nacional del Perú y mucho antes la Guardia Civil, la Policía de


Investigaciones y la Guardia Republicana, nacieron como instituciones preventivas y
de investigación para servir tanto a la sociedad como al Estado y no como
organizaciones represivas.

La lucha contra la delincuencia ha sido y es uno de sus principales objetivos de la Policía


Nacional, pero también lo son las acciones preventivas multisectoriales y de proyección

21
EESTP-PNP-Cajamarca

social, con el propósito de buscar un ambiente propicio y adecuado para la convivencia


pacífica de las personas.

La Guardia Civil, ha sido una institución de naturaleza civil, de contacto permanente con su
comunidad. Fue una policía comunitaria por excelencia y para el cumplimiento de sus
funciones coordinaba con otras instituciones afines, y en este marco, muchas de las
actividades que desarrollaba fueron de seguridad ciudadana, sin que este concepto haya
estado en esos tiempos formalizado en la Constitución.

Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores recursos y
medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las calles y de los vecinos
contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo, pese a estas circunstancias, la
Policía no dejó su razón de ser inherente a la sociedad, por el contrario ante la escasez de
efectivos policiales, buscó reencontrarse con su comunidad para trabajar juntos en
seguridad ciudadana.

Lo que ocurre es que algunos gobiernos intentaron, con fines políticos, convertir a estas
nobles instituciones en organizaciones represivas, sin conseguirlo, pues siempre primó en el
personal policial su natural vinculación con la comunidad.

La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del Estado
para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que
pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales de la persona humana.

Por tanto debemos entender que la responsabilidad de la seguridad ciudadana recae


fundamentalmente en el Estado. El Estado a nombre de la nación tiene la responsabilidad
de garantizar la seguridad de la comunidad y debe hacerlo por intermedio de las instancias
correspondientes. En ese sentido, la Policía Nacional juega un rol importante, pero no el
único, por cuanto existen de igual manera otras instituciones y organismos estatales que
tienen injerencia en la seguridad local, como los municipios, el poder judicial y otros
organismos públicos, dentro de sus linderos de competencia.

TALLER: Responsabilidades de la PNP en materia de Seguridad Ciudadana

Merece destacar algunos aspectos del estudio referido realizado por la Institución Ciudad
Nuestra, en la cual señalan que el 36% de los encuestados considera que la institución
que tiene mayor responsabilidad en resolver los problemas de seguridad ciudadana
es el gobierno central, representado por el Ministerio del Interior. Otro 30% indica que
la responsabilidad la tiene la Policía Nacional del Perú-PNP, y un 20 % considera que
son los municipios distritales, cada uno en su jurisdicción.

Del mismo estudio, destaca que, de los encuestados, 24% considera que la situación actual
en materia de seguridad ciudadana en la Ciudad de Lima es mucho mejor o mejor que hace
5 años, el 34% que la situación sigue igual. Sin embargo, el 40% considera que la
seguridad ciudadana está peor o mucho peor que hace cinco años.

22
EESTP-PNP-Cajamarca

HOJA DE INFORMACIÓN

TERCERA SEMANA

TEMA : MARCO CONCEPTUAL

REFERENCIAL : Generalidades, definición de: Seguridad, ciudadano, Seguridad


Ciudadana, Participación Ciudadana, Seguridad Humana;
Problemas Sociales en el Perú, antecedentes y situación actual.
Taller: “Análisis de los Problemas que afectan la Seguridad
Ciudadana
COMPETENCIA : El alumno asimila conocimientos sobre la seguridad y la
participación de la sociedad en su conjunto en materia de
seguridad.

TERCERA SEMANA

GENERALIDADES

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

SEGURIDAD CIUDADANA es una situación de tranquilidad y orden que requieren las


personas de una comunidad para desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDADCIUDADANA.- Es el conjunto interrelacionado de


organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina;
orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – CONASEC.- Máximo organismo


encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana, con autonomía funcional y técnica; dependiente de la Presidencia de la
República y presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: Son organizaciones sociales de base,


integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía
Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social,
así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el
trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

Juntas Vecinales Comunales: Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la


prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
Ordenanza de su creación. Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o los vecinos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Es la cooperación activa de las personas de una


comunidad con su policía, para resolver conjuntamente los problemas de seguridad de su
jurisdicción.

23
EESTP-PNP-Cajamarca

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD, CIUDADANO, SEGURIDAD CIUDADANA,


PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SEGURIDAD PÚBLICA.

SEGURIDAD
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones,
la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha sido
acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que
vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo
sin seguridad.

La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción de Estado-nación,


emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de Estado por encima de la seguridad
individual de las personas. Desde que surgen los Estados en el contexto político universal, a
la seguridad se le asigna la disposición de todos los medios con los que cuenta una
sociedad o Estado-nación, para brindar protección a la comunidad.

CIUDADANO (A)
Concepto.- habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y
libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con
la comunidad.

SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la
población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera
poco precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y
obligación del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos
de tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la
institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas
ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de
gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército
en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el
concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.

Según los estudios en criminología administrativa” la lucha contra el crimen o delincuencia


debe basarse en la reducción del riesgo y la redistribución del mismo, es decir a la reducción
de las oportunidades que expone el mismo ciudadano para la comisión de los delitos y faltas
por parte de los delincuentes.

En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en
los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a
determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y
confianza de la población en su institución policial.

24
EESTP-PNP-Cajamarca

La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una
relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus
instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la
población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán
mayores que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad
de la seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.

La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con
participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-
Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la
conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de
Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos
motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas
jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión
de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos
municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos,
empresariado privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades
de responsabilidad en seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana no es un tema reciente, sino data de mucho tiempo atrás, se ha


tocado el tema en foros en el marco de organismos internacionales y en citas bilaterales y
multilaterales presidenciales de diferentes países, buscando la unificación de mecanismos y
métodos de la lucha contra la delincuencia que ha venido en aumento progresiva y
sostenidamente.

La población ha perdido en un gran porcentaje la credibilidad hacia la policía, y lo


preocupante es que no existe la clara voluntad de cambiar esta cultura de extorsión policial.

Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación
activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del
pueblo o ciudadanía.

La poca claridad en la concepción por el Estado sobre seguridad ciudadana a si como de


sus organizaciones públicas encargadas de organizar y poner en marcha la seguridad
ciudadana se debe a la poca difusión y estudio que se a realizado, debemos estar
conscientes que hoy por hoy , “el Estado no está en capacidad de satisfacer eficientemente
las necesidades de seguridad de la población”, por lo que es necesario integrar a la
ciudadanía a que sea participe activa de su nuevo rol que le corresponde cumplir en su auto
seguridad y con conciencia de responsabilidad.

Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía)
que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda
concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a
los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones
públicas y privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las
instituciones cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales,
organizaciones laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación
escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y
radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas,
productivas, campesinas y de pueblos originarios.

Solamente con una integración total de la sociedad civil y su responsabilidad consciente en


su auto seguridad puede cumplirse con la seguridad ciudadana: lo más importante de esta
nueva concepción de seguridad, es que no se requiere necesariamente de recursos, ni

25
EESTP-PNP-Cajamarca

públicos menos privados, es simplemente comprometer a la población con su participación


activa en forma personal, coparticipativa y organizada, a integrarse al sistema de seguridad,
que bajo la responsabilidad de los Gobiernos locales y la dirección técnica de la policial, se
organice a los vecinos a través de la doctrina policía-comunidad, juntas vecinales, y la
seguridad privada, empresarial, industrial, de los servicios de transporte público, con
sistemas de comunicación que integre a los vecinos con la fuerza policial. Todo este sistema
de seguridad ciudadana bajo la coordinación, el apoyo, asesoramiento, integración y auxilio
permanente de la Policía Nacional como institución experto y especializado, se logrará una
verdadera seguridad ciudadana.

Mientras las discusiones académicas y de funcionarios interestatales prosigue en diversos


foros de las tres Américas por más de una década, en la Asamblea de la OEA llevada a
cabo en Canadá a inicios del año 2000, ha surgido una nueva propuesta que se añade a la
discusión sobre la seguridad hemisférica, se trata esta vez de la propuesta canadiense
denominada seguridad humana.

SEGURIDAD HUMANA
Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de
referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra
la seguridad de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer
lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y
garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el
desarrollo humano sostenible.

La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en
los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios
han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin
escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa
a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias.

Este tema está asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico
de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el
crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento
poblacional más vulnerable.

La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la violencia
origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige
pueden ser permanentes en futuras generaciones

LA SEGURIDAD CIUDADANA, SU NATURALEZA INTEGRAL Y ÉNFASIS PREVENTIVO


PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSEGURIDAD

LA INSEGURIDAD CIUDADANA SE DEFINE como el temor a posibles agresiones, asaltos,


secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las
principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un
mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de
criminalidad. La naturaleza multicausal del fenómeno de la violencia urbana, de etiología no
subversiva, obedece a muchos factores generadores de índole socioeconómica y cultural.
Corresponde entonces identificar algunos de estos principales factores causales:

 La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples maneras a un


considerable segmento de la población peruana, privándola hasta de las condiciones
elementales de la vida humana, en lo que algunos teóricos denominan como
“violencia estructural”.

26
EESTP-PNP-Cajamarca

 Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con la
pobreza.
 El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
 Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de
cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando este
hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
 El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio
de asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y familiar.
 La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el
hedonismo, la violencia y la pornografía.
 La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada,
situación está poniendo en peligro la vigencia del estado de derecho del país.
 La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios
para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad de
este graves daños de honda repercusión futura. En los hogares donde se registra la
violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo
de violencia.
 La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de
la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores
negativos, etc.
 La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país,
produce en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización y
un pésimo ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la impunidad. Esto
constituye un efecto de demostración práctica a los ojos de los grupos sociales con
débil formación en valores.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia
de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y
moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la
ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de
los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de
accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.

Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemática de seguridad ciudadana,


siendo los principales el creciente consumo de alcohol y drogas especialmente en niños y
jóvenes, la prostitución clandestina, la explotación sexual infantil, la violencia grupal juvenil,
la violencia familiar y sexual, la interiorización de conductas violentas, el arraigo de hábitos y
estilos de vida nocivos, así como la delincuencia generalizada en algunos espacios públicos.

Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo
hace complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal,
vale decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la
seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.

Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto
plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y
familiar.

FACTORES DE RIESGO

27
EESTP-PNP-Cajamarca

La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de riesgo coyunturales


y estructurales que se constituyen en amenazas para la convivencia pacífica y democrática
entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene sostenidamente en el país
siendo actualmente del orden de 44.5% de la población porcentaje que se eleva según el
INEI hasta el 63.4 % y 56.6% en las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente
hay que señalar el desempleo que es del orden del 10.5% de la población agudizándose con
el subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los espacios de la vida
social y económica a nivel nacional.
EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PERUANOS, particularmente en las grandes
ciudades, está caracterizado por una crisis de valores, el respeto a los derechos humanos
ha decaído, una de sus manifestaciones es por ejemplo, considerar que la causa de quien
protesta es lo único que vale, aunque tenga que atropellar los derechos y libertades de los
demás y negar a la autoridad legítimamente constituida el derecho de gobernar.

Se percibe la existencia de estereotipos sociales negativos, en algunos casos, la civilidad se


muestra anónima, es decir cuando las personas se resisten a cumplir las normas vigentes,
en otros casos se percibe una inacción de la autoridad (vista gorda) situación que origina
reacciones sociales como la justicia por las propias manos.

La calidad de la educación presenta niveles críticos particularmente en las áreas rurales y


urbanos-marginales. Los jóvenes egresados de secundario e incluso, la población
universitaria, ponen de manifiesto un desconocimiento de las normas básicas del
ordenamiento jurídico vigente, lo que evidencia una débil formación ciudadana.

REFERENTE INTERNACIONAL

En los últimos años el problema de la delincuencia se ha convertido en una prioridad.


Muchos gobiernos y sociedades están preocupados por la existencia de altas tasas de
criminalidad y por la tendencia ascendente de la delincuencia y la inseguridad ciudadana.
Otros están dando pasos muy importantes en pro de ciudades más seguras y vienen
ejecutando planes integrales de prevención y disuasión que permitan reducir la delincuencia
de manera sostenible.

Según la Encuesta del Milenio de Gallup Internacional (2000), casi 9 de cada 10 personas
(89%) dijeron estar preocupadas por el nivel alcanzado por la delincuencia en sus propios
países.

Comparando resultados entre continentes y países, vemos que el crimen no es un


fenómeno ascendente en sólo determinadas regiones del planeta, sino un problema de
todos y es un proceso que ha presentado un alarmante incremento en el último lustro.

"No es posible sostener el desarrollo socio-económico de un país sin hacer más seguras las
ciudades. Las políticas de los gobiernos contra el delito requieren de fuertes inversiones
para pagar las tareas de policía y la administración de justicia. Países y ciudades inseguras
ahuyentan la inversión nacional y extranjera, lo que limita drásticamente los recursos
disponibles para un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida en desmedro del
desarrollo nacional de muchos países".

El fenómeno de la globalización compromete a los países con todos sus beneficios, pero
también con sus efectos negativos, coincidiendo muchos en llamar "el lado oscuro de la
globalización", a la internacionalización del delito en sus diversas manifestaciones:
terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero, comercio ilegal de armas y la acelerada
multiplicación de los delitos informáticos. La respuesta de los Estados y de las sociedades
debe pasar necesariamente por soluciones integrales a nivel regional, pero sobre todo, por
estrategias internas, que al margen de mejorar la capacidad represiva, de investigación y de
juzgamiento, y también por acciones preventivas multisectoriales que reconozcan el

28
EESTP-PNP-Cajamarca

problema desde sus inicios y busquen soluciones prácticas para evitar su propagación y
acelerado avance.

Encuestas de opinión pública muestran la inquietud de la población frente a la delincuencia y


su miedo de transitar por la calle. Muestran, asimismo, la desilusión del público con las
medidas en materia de seguridad pública y señalan a la prevención como la manera eficaz
de luchar contra el delito.

En 1995, en el programa de acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, se


reconoció que los problemas creados por la violencia requerían la adopción de medidas
cabales para eliminar toda forma de explotación y violencia contra la familia, lo que
entrañaba sobre todo tomar medidas preventivas.

Existe, pues un consenso de que prevenir es mejor que reprimirlo, al respecto veremos que
es la prevención y la prevención policial.

LA PREVENCIÓN.- concepto: consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son
las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o
impidiendo los daños.

La Prevención es el acto que nos permite establecer un conjunto de medidas, estrategias,


métodos, entre otros para evitar que suceda una situación en la que
estéenpeligronuestravidaoladeterceraspersonasoparaorientaraqueunadeterminadasituacións
erealicecomoesperamos,porejemplo:queno ocurra una infracción cívica, delito o accidente
de tránsito.

Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Prevención del Crimen
en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha llegado a una conclusión importante: la
prevención del crimen no sólo es rentable, sino que suele ser mucho más rentable
que la puesta en ejecución de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas
preventivas suelen potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo que ocurre con
las propuestas puramente represivas.

Existe, pues, un consenso de que prevenir el delito es mejor que reprimirlo. Al respecto,
Eduardo López Regonesi de CEPAL, señala acciones específicas de tipo preventivo para la
realidad chilena y que por su aplicabilidad en otros países, es necesario conocerlas. La
prevención es una forma de intervenir ex ante y requiere acciones específicas para:

 Identificar las condiciones físicas y sociales que facilitan la comisión de delitos y adoptar
las medidas de seguridad para reducir las oportunidades de cometerlos.
 Identificar grupos de riesgo y desarrollar acciones que impidan su conversión en
delincuentes, mediante la educación, el trabajo, la recreación y la salud.
 Reforzar la convivencia y resolver los problemas que inciden en la delincuencia.
 Controlar a los delincuentes que han cometido delitos para evitar la reincidencia. El
Estado puede contribuir a la prevención, reforzando la acción policial preventiva y su
presencia física en los lugares de riesgo.
 El servicio policial de patrullaje a pie tiene un importante efecto preventivo para
fortalecer las relaciones entre la Policía y la comunidad.
 Mejorar la infraestructura, iluminación de sitios oscuros, eliminación de sitios eriazos,
habilitación de construcciones abandonadas, creación de lugares de recreación y
espacios colectivos que faciliten la convivencia comunitaria y el control informal de las
conductas individuales.

Para tener un efecto preventivo eficaz, estas medidas deben contar con el apoyo y la
participación activa de la comunidad.

29
EESTP-PNP-Cajamarca

La delincuencia se explica por múltiples causas, sin embargo, su control es un problema de


Estado, ya que para enfrentarla se requiere de políticas de seguridad públicas bien
definidas. La lucha contra la delincuencia demanda instituciones para enfrentarlas,
tecnologías y equipamiento modernos, así como una adecuada infraestructura.
Alcaldes y funcionarios de policía de Latinoamérica, en conferencias organizadas por el
Programa de Gestión Urbana del Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas (1995), así como el Foro Europeo de Seguridad Ciudadana y la
Federación Canadiense de Municipalidades (1996), coinciden en tener una visión común:

"Para una reducción eficaz del delito, las acciones policíacas y la justicia penal deben llevar
aparejadas políticas activas de prevención al alcance de todos que den resultados en el
corto y largo plazo. De otro lado, los funcionarios en todos los niveles deben utilizar su
autoridad política y asumir la responsabilidad en la lucha contra la delincuencia urbana.
Sin este compromiso, nuestra confianza en la comunidad, la calidad de vida de nuestras
ciudades y los derechos humanos se encontrarán amenazados".
Los congresos de las Naciones Unidades sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, señalan en una de sus conclusiones que "las estrategias de lucha contra el
delito que recurren simplemente a la contratación de un mayor número de policías, la
introducción de mayores métodos de represión, la imposición de sentencias más severas y
la construcción de más prisiones, han dado resultados desalentadores. Las estadísticas de
la Policía, las encuestas entre la población sobre actos de los que han sido víctimas, y los
sondeos que tratan de evaluar la sensación de seguridad en las personas, todo ello indica
que la situación no ha dejado de deteriorase durante los tres últimos decenios".

Por tanto, las políticas de seguridad contra la criminalidad y delincuencia han dejado
de ser patrimonio de las instituciones públicas y han pasado a formar parte del interés
de la sociedad civil. En este sentido, las estrategias para luchar contra la violencia deben
incluir necesariamente cuatro aspectos: prevención, represión, cooperación institucional y
participación comunitaria.

Al respecto en la Reunión técnica "Seguridad ciudadana y democracia" llevada a cabo en


agosto de 1998 en Cartagena de Indias por la Comisión Andina de Juristas, una de sus
conclusiones señala que: "para el logro de una seguridad ciudadana integral, se requiere
de una acción concertada entre diferentes instituciones, tanto públicas como privadas",
agregando que por la importancia que genera en distintos sectores de la colectividad,
"puede ser tomada como un tema eje e inicial alrededor del cual convocar a la ciudadanía
para avanzar luego hacia otras materias de la agenda política nacional".

EN AMÉRICA LATINA LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA HAN PUESTO EN


RELIEVE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

 La criminalidad constituye uno de los principales problemas sociales, apenas


superado por el tema económico (desempleo, pobreza, costo de vida)
 Todos los grupos y categorías de ciudadanos estiman que la inseguridad aumenta
día a día en proporción directa con el incremento de los hechos delincuenciales, en
consecuencia consideran inseguros el país, la ciudad, el barrio, la calle e inclusive
los hogares de donde viven.
 Las principales causas del incremento de la criminalidad suelen atribuirse al
desempleo y al uso indebido de drogas, así como a la posesión ilegal de armas de
fuego y a la insuficiente e ineficiente intervención de las instituciones comprometidas
en garantizar la seguridad ciudadana (Policía, operadores de justicia y sistema
penitenciario)
 La insatisfacción de la ciudadana ante la respuesta institucional, frente a la violencia
y la inseguridad, está dado lugar en algunos países al recurso de hacer justicia “con
sus propias manos”.
 El temor de ser víctima de un delito sobrepasa la probabilidad real de serlo;

30
EESTP-PNP-Cajamarca

 El sentimiento de inseguridad se está ampliando en los últimos años a otros hechos


delictivos, como la corrupción pública y los secuestros extorsivos y otros.
 El recurso a medidas de protección, muchas de ellas como por ejemplo, la
instalación de sistemas de alarma o la contratación de vigilancia particular, están
relacionadas con el poder adquisitivo de quienes las adoptan.

TALLER: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD


CIUDADANA
Los problemas de seguridad ciudadana, en un estudio titulado: “Estado de la Opinión
Pública sobre la Seguridad Ciudadana”, elaborado por el Instituto de Opinión Pública de la
Universidad Católica del Perú en agosto del 2008 y que se compara con un estudio similar
realizado en agosto 2007, se identifican los hechos que la población asocia como problemas
de seguridad ciudadana y son de mayor importancia, destacando dentro de estos las
violaciones, acosos y abusos sexuales, entre otros. Este comparativo se muestra a
continuación:
Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de inseguridad
ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa Usted?

Problemas de Seguridad Ciudadana 2007 2008

Las violaciones, acosos y abusos sexuales 57% 59%

La violencia callejera 43% 46%

Asaltos con armas 42% 39%

Venta de drogas 34% 30%

Secuestro 26% 21%

Agresiones Físicas 24% 19%

Corrupción 13% 18%

Terrorismo 10% 15%

Hurto sin violencia 17% 13%

Fraudes y estafas 7% 10%

Amenazas e intimidaciones 8% 7%

Protestas o huelgas 5% 4%

No precisa 1% 1%

La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan contra la
convivencia pacífica local, de tal forma que se libere al ciudadano de los peligros
existentes. Entre los principalesproblemas de seguridad ciudadana que DESTACAN en
la ciudad de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:

PANDILLAJE
- Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas

31
EESTP-PNP-Cajamarca

- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra
el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito
(840 casos)

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL


- Es un fenómeno de alta complejidad de naturaleza multicausal y expresión
multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades.
- Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la
población que impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una
sociedad y entraña el riesgo del desborde social
- La encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2004 y 2005) reporta que
cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha sufrido alguna vez
violencia por parte de su pareja.

PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL


- Durante el 2007, se ubicómás de 120 foros de habla hispana de pornografía infantil
en internet. (redes de entre 80 a 150 miembros y otros conformados por más de 500
a 750 miembros.
- El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet termina poniendo en
práctica lo que ve en estos contenido
- Una de cada cinco fotografías en internet es de un menor de edad. La edad
promedio de ingreso de un menor de edad en la industria pornográfica es de 12 años
aunque viene bajando.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS


- El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden pasar del millón (1’000,000)
de personas estimándose que los elevados indicadores de consumo obedecen a
varios factores, entre los que destacan la tolerancia sexual, creencias, mitos,
disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y sensibilización al
consumo particularmente en poblaciones especiales como son los adolescentes y
jóvenes de ambos sexos

TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas
identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68 %
tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad

INFRACCIONES AL REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO


- Durante 2007 se produjeron 79,992 accidentes en todo el país. El 60 % de los
mismos ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730 heridos
- En 2008 se registró una cifra similar a la del año anterior en muertos y heridos por
efecto de colisiones y atropellos
- Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, solo en Lima más de 140
personas
- A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro personas
mueren a consecuencia de atropellos y solo una deja de existir por efecto de un
choque.
- Las estadísticas revelan además que al menos cuatro de cada diez accidentes
fatales son ocasionados por vehículos de transporte público. Asimismo que la
mayoría de los siniestros se produce en las vías periféricas de la ciudad, en las que
habita una población muy pobre.

OTROS como infracciones penales leves, niños y adolescentes en situación de peligro,


micro comercialización de drogas y otros.

32
EESTP-PNP-Cajamarca

Según el Estudio de Opinión Pública, realizado por el Grupo de Opinión Pública de la


Universidad de Lima realizado en la Prov. de Lima y región Callao el 21 y 22 de
NOV09, sobre seguridad ciudadana, se observa cómo ha ido variando a través del tiempo la
percepción de la población en materia a seguridad ciudadana. Según la encuesta, a la
pregunta si en el último año la delincuencia ha aumentado, sigue igual o ha disminuido, se
tiene que para el 2009 el 74.2% consideró que había aumentado. Esto se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 2 Resultados de la Encuesta a la Pregunta EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿LA DELINCUENCIA, HA AUMENTADO, SIGUE
IGUAL O HA DISMINUIDO?

En cuanto a la victimización, la misma encuesta reporta que en el último año, el 29.1% de la


población ha sido víctima de la inseguridad ciudadana, que es un porcentaje relativamente
menor que el registrado en el año 2008, de 29.7. Esta evolución de muestra en la siguiente
tabla.

De otro lado, de las estadísticas que presenta la PNP, se puede observar que Lima
concentra el 44,7% de los delitos reportados, seguidos por Lambayeque, Arequipa, Callao,
La Libertad, Ancash y Cusco. También se observa que el total de delitos en el 2008 tuvo un
incremento del 5.1% respecto al 2007.

Tabla 4: CANTIDAD DE DELITOS REGISTRADOS POR REGIÓN 1998-2008

DEPARTAMENTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


TOTAL 158,263 161,621 159,990 165,398 152,516 153,055 144,203 151,560
LIMA 54,558 60,788 70,662 77,378 75,406 74,517 67,832 67,768
LAMBAYEQUE 9,578 9,715 10,523 9,710 7,061 9,070 8,474 10,525
AREQUIPA 11,240 10,904 8,864 8,047 7,034 7,503 9,197 10,469
CALLAO 8,465 5,320 6,093 6,717 7,205 7,008 8,129 8,219
LA LIBERTAD 15,529 17,211 13,577 13,046 14,094 13,039 9,763 7,440
ANCASH 7,244 6,992 5,486 5,346 4,801 5,304 4,503 5,381
CUSCO 5,699 5,724 4,880 5,726 4,023 4,847 4,054 4,767
PIURA 8,417 8,477 6,952 7,587 5,346 5,657 5,518 4,759
LORETO 2,353 2,607 2,429 2,958 2,139 3,407 3,485 3,878
JUNIN 3,716 4,294 4,267 5,514 3,862 2,512 1,709 3,614
ICA 4,310 4,051 4,249 3,427 4,348 3,132 2,548 3,239
CAJAMARCA 3,230 2,375 2,058 1,563 1,566 2,292 3,137

TUMBES 1,660 1,030 1,767 1,455 1,622 1,529 1,535

HUANUCO 2,856 1,880 1,613 1,150 845 990 1,048

MADRE DE DIOS 964 973 1,140 1,210 1,607 1,387 648

PASCO 513 475 542 562 486 331 206


HUANCAVELICA 361 399 277 149 191 22 110
Fuente: 1 PNP

33
EESTP-PNP-Cajamarca

También, cuando se realizó un sondeo de opinión a los operadores de seguridad


ciudadana7, se obtuvo que un 55.6% de los encuestados indicó que la delincuencia en su
región y/o distrito había aumentado, un 20.4% indicó que permanece igual y un 22.2% indicó
que esta había disminuido.

HOJA DE INFORMACIÓN

CUARTA SEMANA

TEMA : MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Constitución Política del Perú Art. 1°, 2º, 44°,166º, 192º,195º y 197°.-
El Acuerdo Nacional 7ª política de Estado.

Taller: “Analizar la seguridad ciudadana como Política de Estado.

COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos de los artículos de la CPP y otras


normas, sobre el accionar de la Policía y la sociedad en cuanto a
seguridad.

CUARTA SEMANA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2. Derechos fundamentales de la persona
Artículo 44°. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
Artículo 166°. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Artículo 192°.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,


fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y


la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su


responsabilidad.

34
EESTP-PNP-Cajamarca

5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas


correspondientes.

6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,


industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones,
educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de


proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo.
Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.


2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos
municipales, conforme a ley.
5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su
responsabilidad.
6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la
zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.
7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de
proyectos y obras de infraestructura local.
8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,
transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Artículo 197°.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación


vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002,
así como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e
instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo
Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y
consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una
visión compartida del país a futuro.

Con DS. Nº. 105-2002-PCM, el Presidente de la República institucionaliza al Foro del


Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del
Acuerdo Nacional.

EL ACUERDO NACIONAL está dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos:


 Democracia y Estado de Derecho.

35
EESTP-PNP-Cajamarca

 Equidad y justicia social.


 Competitividad del país.
 Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Para el objetivo de Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo Nacional se


compromete a:

 Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de


elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el
imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes.
 Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el territorio nacional, así
como el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas.
 Consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo y proyectada hacia el
futuro, respetuosa de los valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y
cultural.
 Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de
nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas
y el respeto a la propiedad pública y privada.
 Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias
y el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de
concertación y control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma
de decisiones públicas.
 Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los derechos humanos,
así como la firme adhesión del Perú a los tratados, normas y principios del Derecho
Internacional, con especial énfasis en los derechos humanos, la Carta de las Nacionales
Unidades y la del Sistema Interamericano.
 Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía,
integridad territorial y salvaguardia de los intereses nacionales.

COMO POLÍTICAS DE ESTADO EN EL OBJETIVO DE DEMOCRACIA Y ESTADO DE


DERECHO, EL ACUERDO NACIONAL SE COMPROMETE A:

Primera Política de Estado.


Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho.

Segunda Política de Estado.


Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos.

Tercera Política de Estado.


Afirmación de la Identidad Nacional.

Cuarta Política de Estado.


Institucionalización del Diálogo y la Concertación.

Quinta Política de Estado.


Gobierno en función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y
Procedimientos Transparentes.

Sexta Política de Estado.


Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

Sétima Política de Estado.


Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

Octava Política de Estado.


Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú.

36
EESTP-PNP-Cajamarca

Novena Política de Estado.


Política de seguridad nacional.

PARA LA SÉPTIMA POLÍTICA "Erradicación de la violencia y fortalecimiento de


civismo y la seguridad ciudadana", el Acuerdo Nacional se compromete a normar y
fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio
de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.

CON ESTE OBJETIVO EL ESTADO se consolidan las políticas específicas o los


principios rectores:

1. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas


conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, la integridad o la
libertad de las personas así como la propiedad pública y privada.
2. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad
social que afiance los derechos y deberes de los peruanos.
3. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad
física y mental de niños, ancianos y mujeres.
4. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia.
5. Fomentará la cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan
en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de
justicia y en la reconciliación.
6. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de
garantizar la seguridad ciudadana.
7. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución.
8. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y
distritos del país presidido por los alcaldes y conformado por representantes del sector
público y de la ciudadanía.

LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO


El Gobierno, con RS.0965-2001-IN de octubre de 2001 creó la Comisión Especial de
Reestructuración de la Policía Nacional, con la finalidad de mejorar sustantivamente los
servicios policiales, acercar más la Policía a la comunidad y dignificar la función policial
mejorando los niveles de vida del personal.

En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional,
se constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente
de la República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el
documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una
política integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente
policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión
políticas preventivas y de control.

De las propuestas de la Comisión de Seguridad Ciudadana remitidas por el Ejecutivo al


Congreso de la República, siete se convirtieron en leyes:

• Ley 27933, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.


• Ley 27934, que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la
investigación preliminar del delito. Que viene siendo reemplazado por el Decreto
Legislativo 957 del 2004 el Nuevo Código Procesal penal.

37
EESTP-PNP-Cajamarca

• Ley 27935, de ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad y de


limitación de días libres.
• Ley 27936, de condiciones del ejercicio de la legítima defensa.
• Ley 27937, sobre violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus
funciones.
• Ley 27938, que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en casos de
delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.
• Ley 27939, que establece el procedimiento en casos de faltas y su modificatoria por ley
30076 del 18Jul2013

TALLER: ANÁLISIS DE LA 7° POLÍTICA DE ESTADO.

EL ACUERDO NACIONAL

SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO

ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y FORTALECIMIENTO DEL CIVISMO Y DE


LA SEGURIDAD CIUDADANA

Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.

Con este objetivo el Estado:

1.º. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas


conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o
libertad de las personas así como la propiedad pública y privada;
2.º. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de
estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;
3.º. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad
física y mental de niños, ancianos y mujeres;
4.º. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;
5.º. Fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que
incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta
administración de justicia y en la reconciliación;
6.º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
7.º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
8.º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.
9.º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
10.º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
11.º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.

HOJA DE INFORMACIÓN

QUINTA SEMANA

TEMA : MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


38
REFERENCIAL: Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
EESTP-PNP-Cajamarca

MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


QUINTA SEMANA

LEY Nº 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Muchos han sido los anteproyectos y proyectos de ley presentados ante el Congreso de la
República por congresistas, organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad para
contribuir a la tranquilidad social y para crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que involucre a la comunidad, gobiernos locales e instituciones públicas en la lucha contra la
criminalidad y violencia urbana.
LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
ley siguiente:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas,
sin excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana


Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a
asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia yla utilización
pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención
de la comisión de delitos y faltas.

CAPÍTULO II

CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema


Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por
objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación
ciudadana para garantizar una situación de paz social.

Artículo 4.- Componentes del Sistema


Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.

39
EESTP-PNP-Cajamarca

d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

CAPÍTULO III

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación delas políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.

Artículo 6.- Dependencia


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la
República y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7.- Miembros del Consejo


Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 8.- Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para
invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y
privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar.

Artículo 9.- Funciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
A. Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
B. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
C. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
D. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
E. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad
Ciudadana.

40
EESTP-PNP-Cajamarca

F. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad


ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes
Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional
del Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que
cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se
encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao.
Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden
Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
G. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva
aprobación.
H. Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
I. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
(*) Artículo modificado por la Ley Nº 28863 del 03 de agosto de 2006.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de
Seguridad Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito
nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud,
Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 11.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado
de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como
realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución delas acciones aprobadas a
nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y especialistas en temas de
seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se
constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior.
CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana a propuesta de su Presidente.

CAPÍTULO IV

LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES


DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de

41
EESTP-PNP-Cajamarca

ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional


diseñada por CONASEC.
El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de
seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque
para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los
siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El coordinar regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva
jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
i) Un representante de las Juntas Vecinales.
j) Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité
Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Un representante del Ministerio Público.
e) Dos alcaldes de centros poblados menores.
f) Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del
Perú.

42
EESTP-PNP-Cajamarca

f) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.


Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos
distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
tienen las siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus
respectivas jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos
por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana
con las jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen
las siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus
correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto
de las mismas en la comunidad.

CAPÍTULO V

RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 19.- Recursos del SINASEC
Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:
a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del
Sistema, para el cumplimiento de las acciones que les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación
internacional, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES


Primera.- Plan Nacional
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120)días
contados a partir de la promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser
informado a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del
Congreso de la República, antes de su respectiva aprobación.

43
EESTP-PNP-Cajamarca

Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta
(60) días contados a partir de su publicación.

Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público


Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana
denunciarán los incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios
públicos de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
que incumplan lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio
Público determina en cada caso si existen indicios de la comisión de delito de
omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales contemplados en el artículo
377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.'

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

JESÚS ALVARADO HIDALGO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


POR TANTO:
Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once
días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia
Ley 30055 LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA,
LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES, Y LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS
REGIONALES

CONGRESO DE LA REPUBLICALEY N° 30055


El presidente del congreso de la república por cuanto:
El congreso de la república; ha dado la ley siguiente:
Ley que modifica la ley 27933, ley del sistema nacional de seguridad ciudadana, la
ley 27972, ley orgánica de municipalidades, y la ley 27867, ley orgánica de
gobiernos regionales.
Artículo 1. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana modifíquense los artículos 6, 7, 9, acápite f), y 13 de la Ley 27933, Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:

44
EESTP-PNP-Cajamarca

Artículo 6°.- Dependencia y Presidencia El Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana depende de la Presidencia de la República. Está presidido por el
Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7°.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo


Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:- El Presidente del Consejo de
Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 9°.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


tiene las siguientes funciones:

(…) f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre


seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de
Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía
Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores
recursos que cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana
y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del
Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden


Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
(…)
Artículo 13°.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñada por CONASEC.
El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de
seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque
para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.'

45
EESTP-PNP-Cajamarca

Artículo 2. Incorporación de disposición transitoria y final en la Ley 27933, Ley del


Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Incorpórese la tercera disposición
transitoria y final a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en los términos siguientes:
'Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público Los representantes
del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana denunciarán los
incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de los
comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan
lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en
cada caso si existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o
demora de actos funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para
proceder conforme a ley.'

Artículo 3. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana Modifíquese el artículo 16 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:
'Artículo 16°.- Miembros del Comité Distrital El Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana es presidido por el alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el
distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas,
dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante
del comité distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Un representante del Ministerio Público.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional
del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus
respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de
las instituciones civiles que consideran conveniente.'

Artículo 4. Incorporación de numeral 36 al artículo 20 y un párrafo al artículo 25 de la


Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Incorpórense el numeral 36 al artículo

46

Você também pode gostar