Você está na página 1de 18

1

Índice:

Introducción:..........................................................................................................................3
Antecedentes:.........................................................................................................................4
¿En qué consiste el procedimiento penal abreviado y acusador privado?.....................8
Trámite y proceso................................................................................................................12
Ventajas de la figura del acusador privado.......................................................................14
Desventajas de la figura del acusador privado.................................................................15
Referencias:..........................................................................................................................18
2

Introducción:

El órgano legislativo colombiano decretó en el año 2017 la modificación del

Código de Procedimiento Penal, con la expedición de la Ley 1826, la cual estableció el

sistema un procedimiento penal especial abreviado, además de regular la figura del

acusador privado, teniendo como precedente constitucional el acto legislativo 06 de

noviembre del 2011, que reformó el parágrafo segundo del artículo 250 de la Constitución

Política de Colombia, el cual manifiesta la facultad del legislador para asignar el ejercicio

de la acción penal a autoridades diferentes a la Fiscalía General de la Nación; esté sujeto a

las limitaciones determinadas por la ley, mediante la incorporación de un capítulo único en

el título II del código de procedimiento penal ley 906 de 2004.

El legislador manifiesta a través de distintos pronunciamientos que, el propósito

principal de esta figura es reducir la congestión judicial, al igual que acelerar el proceso de

acusación y juzgamiento de determinadas conductas punibles con menor grado de

afectación; promulgación que es producto de la constante reincidencia delictiva,

produciendo así un embotellamiento del sistema judicial; situación que considera la rama

ejecutiva al igual que el Ministerio de justicia puede solucionarse trasladando la acción

penal en cabeza de la Fiscalía General de la Nación, a la víctima de la conducta punitiva.

Con la instauración de la figura del acusador privado se establece prácticamente en

simultáneo un procedimiento interno, para garantizar un control de la conversión y

revisión de la acción penal; por medio de la Resolución 2417 de 2017, expedida por la

Fiscalía General de la Nación, cuyo propósito es minimizar la obstrucción del sistema

judicial, posibilitando el acceso a la administración de justicia efectuando los principios de

celeridad, economía procesal y el respeto de los derechos fundamentales de los sujetos.


3

Debido a lo expuesto anteriormente, es de gran relevancia realizar un análisis

detallado de las ventajas y desventajas de la conversión de la acción penal y

estipulaciones que crean límites en la aplicación de la figura del acusador privado en el

proceso Penal abreviado, lo que hace pertinente la profundización en la indagación además

de la aclaración a partir de aspectos normativos, funcionales y prácticos, que permitan

determinar su grado de efectividad en Colombia.

Con el objetivo de comprender mejor el contexto normativo y social, es necesario

clarificar los precedentes legales que abrieron camino a la regulación de la figura del

acusador privado dentro del procedimiento penal abreviado.

Antecedentes:

El primer precedente legal es la ley denominada “Pequeñas Causas” Ley 1153 de

2007, este fue el intento inicial de instauración, no obstante fue declarada INEXEQUIBLE

por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-879 de 2008, la cual fundamenta la

decisión por lo manifestado en el artículo 250 de la Constitución Política de Colombia que

expresa de forma clara que la Fiscalía General de la Nación no puede renunciar al

ejercicio de la acción penal, ni dejar de investigar las conductas que se recubren con las

características de delito.

Dicha ley profería lo siguiente:

“La Ley 1153 de 2007 surge como una respuesta para descongestionar el proceso

penal consagrado en la Ley 906 de 2004, para atender los delitos de menor relevancia e

impacto social, para lo cual define como contravenciones algunas conductas que en los

Códigos Penales y de Procedimiento Penal eran clasificadas como delitos querellables, y

establece un procedimiento expedito para su investigación y juzgamiento, no obstante su


4

tratamiento se ubica en la esfera penal y si bien las pequeñas causas, llamadas

formalmente contravenciones penales, desde el punto de vista material continúan

teniendo todos los elementos de un delito, desde su descripción típica, pasando por el

régimen de responsabilidad, hasta llegar a la pena misma, que puede ser privativa de la

libertad. De tal manera que solo el nombre, no la sustancia permitiría diferenciar las

“pequeñas causas penales” de los delitos. Es cierto que el legislador estimó que dichas

pequeñas causas tenían menor grado de lesividad, pero esa apreciación no se tradujo en

su despenalización ni en su sometimiento a un régimen distinto al delictual en cuanto a su

descripción, responsabilidad y pena.”

Como segundo precedente, se exhibe mediante el acto legislativo 06 del 2011 el

cual subsana este vacío con el objetivo de acondicionar constitucionalmente la figura del

acusador privado, mediante el cual el órgano legislador manifiesta que:

“Atendiendo la naturaleza del bien jurídico o la menor lesividad de la

conducta punible, el legislador podrá asignarle el ejercicio de la acción penal a la

víctima o a otras autoridades distintas a la Fiscalía General de la Nación. En todo

caso, la Fiscalía General de la Nación podrá actuar de forma preferente”. (Const. 1991,

art. 250, par. 2º)

Con esa corrección se facultó que la víctima, mediante un representante legal o

estudiantes de Derecho adscritos a consultorios jurídicos en universidades certificadas, en

algún caso, puedan ejercer la acción penal con la figura jurídica del acusador privado,

siempre que la naturaleza del bien jurídico lo permita y la conducta punible no sea grave.
5

Posteriormente a la modificación constitucional, en el año 2015 el doctor Yesid

Reyes Alvarado ministro de Justicia y del Derecho, quien compareció con el proyecto a la

comisión primera del Congreso de la República la cual situó a deliberación la

implementación de un procedimiento penal especial abreviado y la regulación de la figura

del Acusador Privado, el proyecto de ley que pretendía expedir las anteriores disposiciones

fue el proyecto de ley 048 de 2015

La resolución 2417 del 2017 acaba siendo indispensable ya que dentro de ella se

establece el procedimiento interno para garantizar un control de la conversión y reversión

de la acción penal de la Fiscalía General de la Nación, despliega en el artículo 15, los

criterios de política criminal e interés del Estado.

Se establece que cuando existan motivos de política criminal, investigaciones en

contexto o interés del Estado que indiquen la existencia de un interés colectivo sobre la

investigación, no se podrá autorizar la conversión de la acción penal. Por ello, guiarán las

decisiones de la Fiscalía General sobre la conversión y reversión de la acción penal, los

siguientes criterios:

1. Se deberá tomar en cuenta la asimetría en el nivel social y capacidad

económica de la víctima y el procesado. Sobre todo, cuando el indiciado sea miembro de

una población de especial protección constitucional por su ciclo vital, género, situación de

discapacidad, pertenencia étnica, orientación sexual, labor o rol social, y condición de

vulnerabilidad por razones sociales, económicas o culturales.


6

2. Se velará porque la finalidad del proceso sea la efectiva administración de

justicia en condiciones de igualdad y no la intimidación del procesado. Se tendrá especial

cuidado en los procesos por delitos como lesiones personales, hurto, o estafa.

3. Se negarán las solicitudes de conversión de casos en los que la Fiscalía

General de la Nación identifique posibles asociaciones con otras noticias criminales, y

para las cuales puedan realizarse investigaciones analíticas que impliquen un mayor

beneficio para la seguridad ciudadana que tramitar el caso de forma individual.

4. Se negarán las solicitudes de conversión que obstaculicen la aplicación y el

cumplimiento de la política de priorización en las dependencias misionales

correspondientes o las prioridades establecidas en el Plan Estratégico de la Fiscalía

General de la Nación.

5. Se negarán las solicitudes de conversión que involucren abogados cuyas

conversiones hayan sido revertidas anteriormente.

6. Se negarán las solicitudes de conversión que hayan sido elevadas por

abogados sancionados disciplinariamente por razones que puedan tener relación con las

funciones que ejerzan como apoderados de acusadores privados.

7. Se negarán las solicitudes de conversión por parte de víctimas y abogados

cuyas conversiones hayan sido revertidas por actos de desviación de poder en cualquier

tiempo.

8. Se negarán las solicitudes de conversión en casos en los que la Fiscalía

General de la Nación considere pertinente archivar, prelucir, o aplicar el principio de

oportunidad.
7

¿En qué consiste el procedimiento penal abreviado y acusador privado?

El procedimiento especial abreviado se introdujo en el ordenamiento colombiano

con el fin de implementar mayor eficacia y celeridad para aquellas conductas delictivas

recurrentes además de representar menor lesividad para la ciudadanía Colombiana.

Mediante la ley 1826 del 2017 la cual fue aprobada de forma unánime, decisión

sustentada por un previo análisis detallado en ambas cámaras del congreso, se otorgó el

visto bueno a la instauración de la figura del acusador privado se añadida al Código de

Procedimiento Penal, ley 906 de 2004, el cual manifiesta que la Fiscalía General de la

Nación otorga la facultad de ente acusador al damnificado para que ejecute la acción penal

en el proceso especial abreviado pretendiendo así reducir notablemente la congestión en el

sistema penal.

La naturaleza de esta ley tiene como objetivo principal garantizar el acceso a la

administración de justicia además de ejecutar el principio de celeridad para la víctima,

quien también es el querellante legítimo de la conducta punible.

El afectado es quien cuenta con la facultad para activar la acción penal mediante

una querella o denuncia, lo previamente mencionado es posible por medio de un

apoderado que represente a la víctima y también a sus intereses, quien necesariamente

solicitará al fiscal que conozca el caso la conversión de la acción penal de pública a

privada, de forma escrita, siempre y cuando la conducta punible se encuentre descrita

dentro de las disposiciones legales y la condición de víctima se encuentre totalmente

acreditada.

Recibida la solicitud de conversión, inicialmente el fiscal del caso debe verificar si

se trata de un delito querellable o investigable de oficio. Si el delito es querellable el fiscal

decide sobre la conversión de la acción pública en privada, una vez se haya realizado la
8

audiencia de conciliación sin acuerdo entre las partes, mas sin embargo si el delito es

investigable de oficio la solicitud de conversión de la acción pública en privada procede

siempre que no se haya dado el traslado del escrito de acusación.

En el caso de que se presentará más de una víctima, debe existir un consenso entre

ellas para poder solicitar la conversión de la acción penal a privada y así poder actuar

mediante la figura del acusador privado; en caso de no llegar a un acuerdo, el órgano que

se encargará de la acción penal será la Fiscalía General de la Nación.

La figura de acusador privado puede presentarse en las conductas punibles

previstas en el artículo 534 de la ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal; más sin

embargo pueden presentarse excepciones a la conversión en los siguientes eventos:

1. Conductas contra bienes del Estado.

2. Cuando no se acredite sumariamente la condición de víctima

3. Cuando no haya identificación o individualización del investigado.

4. Cuando el indiciado sea parte de una organización criminal y el hecho esté

directamente relacionado con su pertenencia a esta.

5. Cuando el indiciado sea inimputable.

6. Cuando los hechos guarden conexidad o estén en concurso de delitos frente a

los que no procesa la conversión de la acción penal.

7. Cuando la conversión implique un riesgo para la seguridad de la víctima.

8. Cuando no haya acuerdo de las víctimas de la conducta punible.

9. Cuando existan razones de política criminal, investigaciones en contexto o

interés del Estado que indiquen la existencia de un interés colectivo sobre la investigación.
9

10. Cuando la conducta sea atípica, caso en el cual el fiscal debe proceder al

archivo de la investigación.

Dentro de la figura penal del acusador privado existen componentes esenciales

actuando en virtud de condiciones de obligatorio cuplimiento para asegurar la legitimidad

del proceso de conversión de proceso público a privado, los cuales consisten en:

1. Autorización Legal: En los sistemas donde se permite la participación de un

Acusador Privado, es fundamental que exista una base legal clara que establezca los

parámetros y requisitos para su intervención. Esta autorización legal define qué delitos

pueden ser objeto de acusación privada, los procedimientos a seguir y los estándares que

deben cumplirse para presentar cargos.

2. Capacidad y Legitimidad: Los Acusadores Privados deben demostrar su

capacidad para llevar a cabo una actuación efectiva y su legitimidad para representar los

intereses de la sociedad en el proceso penal. Esto puede involucrar la presentación de

pruebas de su conexión con el caso o su interés legítimo en la persecución del delito.

3. Recursos Financieros: La participación como Acusador Privado

constantemente requiere recursos financieros cuantiosos para llevar a cabo

investigaciones, recopilar evidencia, contratar abogados y participar en el proceso judicial.

Debido a esto, la disponibilidad de recursos económicos es un componente crucial para el

éxito de un proceso llevado a través de un Acusador Privado.

4. Responsabilidad y Ética: Al asumir el papel de acusador, los actores privados

deben mantener altos estándares de responsabilidad y ética. Esto incluye garantizar que la

búsqueda de justicia sea el objetivo principal y evitar el abuso del sistema judicial con

motivaciones ulteriores.
10

5. Colaboración con la Autoridad Pública: En muchos casos, los Acusadores

Privados deben colaborar con las autoridades públicas, como fiscales y jueces, para

garantizar que el proceso penal se desarrolle de manera coherente y justa. Esta

colaboración puede ser crucial para compartir información relevante y evitar conflictos en

la presentación de cargos.

Es imprescindible abarcar las funciones de la figura del acusador privado ya que

estas permiten ampliar la perspectiva respecto a los límites y alcances de esta figura penal;

las funciones del acusador privado comprenden lo siguiente:

● Presentación de Cargos: Una de las funciones principales del Acusador

Privado en Colombia es la presentación de cargos penales. Esto implica la identificación

de los delitos presuntamente cometidos, la recolección de pruebas y la presentación formal

de la acusación ante la autoridad judicial competente. La presentación de cargos puede

estar respaldada por pruebas documentales, testimoniales y periciales.

● Participación en el Juicio: Una vez que se ha presentado la acusación, el

Acusador Privado tiene el derecho y la responsabilidad de participar en el juicio penal.

Esto incluye la presentación de evidencia, la realización de interrogatorios a testigos y

peritos, y la argumentación legal en apoyo de la acusación. La participación activa del

Acusador Privado contribuye a garantizar la equidad y la exhaustividad del proceso

judicial.

● Búsqueda de Justicia y Reparación: Uno de los objetivos fundamentales del

Acusador Privado en Colombia es buscar justicia para las víctimas y lograr la reparación

adecuada en casos de delitos. Esto implica no sólo la búsqueda de condenas para los

responsables, sino también la obtención de medidas de reparación que puedan incluir

indemnizaciones, restituciones y otros mecanismos para compensar los daños sufridos.


11

● Contribución a la Verdad: La participación del Acusador Privado puede

enriquecer la búsqueda de la verdad en el proceso penal. Al presentar su perspectiva y

evidencia, puede ayudar a revelar detalles y circunstancias que pueden haber pasado

desapercibidos para las autoridades públicas. Esto contribuye a la comprensión completa

de los hechos y a la toma de decisiones informadas por parte del tribunal.

● Control de Legalidad: El Acusador Privado también puede desempeñar un

papel importante en la supervisión y el control de la legalidad en el proceso penal. Su

participación activa puede garantizar que se cumplan los procedimientos adecuados y que

se respeten los derechos fundamentales de todas las partes involucradas.

Trámite y proceso

En conexión a lo expuesto anteriormente la figura es entendida como el medio por

el cual la persona directamente perjudicada, posteriormente cumplio con todos los

requisitos necesarios para constituirse como titular de la acción penal, podrá poner en

ejercicio el aparato judicial, a condición que la conducta punible la cual incidiera en ella se

encuentre descrita taxativamente en el artículo 534 de la Ley 906 de 2004.

Es necesario clarificar que es obligación de la persona damnificada actuar por

medio de un abogado de confianza, no obstante, al denotar un descenso en la integridad

patrimonial de la misma y que cierta parte de la población no cuenta con los recursos

necesarios para asumir ese gasto, la ley permite que los consultorios jurídicos cargo de

universidades certificadas puedan actuar como apoderados de las personas perjudicadas.

No obstante a lo expuesto anteriormente es imprescindible comprender que las

facultades del acusador privado no son automáticas, debido a que la titularidad de la

acción penal, siempre estará a cargo de la Fiscalía General de la Nación prioritariamente.


12

Por lo que, la víctima debe realizar una solicitud ante esta entidad, para que proceda la

autorización de convertir la acción penal pública a privada.

Posteriormente a la autorización de la solicitud, al apoderado del acusador privado

no le es permitido adelantar de ninguna manera actos urgentes o actos complejos, porque

con el fin de salvaguardar la igualdad de cargas y los derechos fundamentales de las partes

involucradas, esas facultades siguen recayendo exclusivamente en las autoridades que las

adelantan en el procedimiento ordinario.

Seguidamente de aprobada por la Fiscalía la conversión de la acción penal, el

acusador privado contará con las mismas facultades del defensor en la etapa de

investigación y acusación. Es conveniente enfatizar que si la Fiscalía considera que debe

revertirse la conversión, esta se podrá ejecutar, porque es este órgano acusador quien

continúa teniendo la titularidad de la acción penal.

Concluyentemente en lo referente al trámite y proceso es necesario abarcar las

facultades otorgadas a la figura del acusador privado, este modelo se desarrolla bajo dos

controles, estos son:

1. La conversión de la acción penal

2. La realización de actos complejos

El primer control refiere a una inspección previa que se origina una vez se

presenta la solicitud de la conversión, en este control la Fiscalía se asegura que al aprobar

no se vulneren derechos fundamentales y demás principios que el ente acusador delegado

por el estado se encuentra en la obligación de garantizar.

El segundo control es el que respecta al ejercicio efectuado por el juez de control

de garantías, en el momento en que la solicitud es presentada ante el, para la posterior


13

aprobación y así el acusador privado proceda a la realización de acciones investigativas

complejas, de esta forma el juez puede ordenar la realización a través de la Fiscalía, que

luego otorga al acusador privado los resultados correspondientes.

Ventajas de la figura del acusador privado

Las obstrucciones en el acceso a la justicia se han convertido en una problemática

social que genera gran preocupación, no obstante además de los diferentes factores que

incidieron en la promulgación de leyes y normas que permitieron minimizar la congestión

judicial y garantizar el derecho al acceso a la justicia ese fue el propósito principal para la

instauración de dichas normas, más sin embargo existieron factores decisivos que

apoyaron la resolución, las cuales fueron:

1. Celeridad: El principal cambio a la ley penal fue el nuevo procedimiento

Especial Abreviado, el cual daría celeridad a los procesos que son tan tediosos y

desgastantes tanto para la víctima, como para el acusado.

2. Protagonismo a la Víctima: La figura de Acusador Privado, otorga un papel

predominante a la víctima, al crearse un hábito de concientización sobre las consecuencias

de cometer un delito y la flexibilidad que tiene la persona afectada para buscar y aportar

pruebas.

3. Descongestión judicial: La descongestión se examina referente a los delitos

querellables, puede esta norma solucionar la congestión judicial, pese a ello, al tratarse de

delitos de oficio amplía el campo para la vulneración de derechos fundamentales. Sin

embargo respecto a la figura de acusador privado, debe tenerse en cuenta si la víctima

estaría conforme en que la fiscalía abandone su proceso, y sea ella misma por su propios

medios la encargada de recolectar sus elementos materiales probatorios.


14

4. Control de la conversión: Se configura el Acusador Privado al aprobarse la

conversión, con una previa solicitud elevada ante el juez, donde el fiscal tendrá la última

decisión, garantizando que pueda entrar a un control previo con el fin de analizar que no se

vulneren derechos fundamentales a la hora de la conversión.

5. Control en actos complejos de investigación: Es deber del perjudicado

solicitar ante juez de control de garantías actos complejos de investigación y se llevará a

cabo por la Fiscalía. Esto permite a la fiscalía garantizar que no se amplíe la vulneración

de derechos fundamentales al tratarse de actos contra la privacidad y demás garantías del

presunto culpable.

Desventajas de la figura del acusador privado

una vez expuestas las ventajas de esta figura penal es indispensable clarificar y

ampliar lo que conlleva negativamente el acusador privado, ya que a pesar de tener

puntuales aspectos positivos, están inmersas diversas situaciones que generan cierto

margen de error en el proceso y efectos posteriores a la ejecución de la figura penal, los

cuales se ven reflejados en:

1. Desigualdad: Provoca desigualdad entre las partes (acusado y acusador),

permitiendo que la posibilidad de plantear una defensa o acusación está sujeta a factores

económicos, educativos y sociales.

2. Acusación subjetiva: La persona afectada o personas al estar a cargo de la

acusación, por su condición afectada o de interés en un resultado, puede generar un

procedimiento precariamente objetivo, analizando así hechos desde una perspectiva

parcializada.
15

3. Transigencia en la cadena de custodia: podría llegar a generarse permisividad

en algunos elementos materiales probatorios, evidencia física e información legalmente

obtenida a cargo del Acusador privado.

4. Desaparición de la figura de Representante de Víctimas: Según la reforma,

estará la víctima representada por un defensor de confianza o un estudiante de Consultorio

Jurídico, en este no encontramos el representante de víctima de oficio otorgado por el

Estado. Lo que sería una carga más para la víctima y/o para el estudiante de consultorio

jurídico.

5. Pérdida parcial de la Función Pública de la Fiscalía: La Fiscalía General de la

Nación entrega a un particular la función pública de investigar y acusar, aspecto el cual es

deber del Estado, que actúa de forma objetiva, característica de la cual como se mencionó

anteriormente carecería el acusador privado.

6. Inseguridad para víctimas, testigos y peritos: Velar por la protección de las

víctimas, testigos y peritos es una de las funciones que otorga la Fiscalía a la víctima,

siendo quedaría a cargo de la víctima, no obstante el ceder esta función representa el

latente aumento en la inseguridad.

En resultado al análisis e investigación realizado es posible generar una

comparación que permita así la propuesta de diversas soluciones en la ejecución

normativa además de la aplicación, todo esto en base al proceso y resultados presentados

en algunos países que implementaron la figura del acusador privado.

Inicialmente se encuentra Chile, país en el cual la figura penal del acusador privado

o acusador particular como lo llama la ley en esta nación en donde esta figura es

únicamente para conductas querellables como; Calumnia y aquellas que atentan contra el

bien jurídico del buen nombre, abarcando la posibilidad de solicitar un auxilio al juez,

cuando sea necesario realizar diligencias destinadas a precisar los hechos que configuran
16

el delito de Acción Privada, contrariamente en Colombia esta figura puede abarcar un gran

número de delitos de oficio.

Como punto adicional se encuentra el manejo de la cadena de custodia en Cuba, ya

que en dicho país una vez se configura el Acusador Particular este no permite disponer de

los elementos materiales probatorios a la víctima y por el contrario, la Fiscalía institución

que allí es el Ministerio Público, nunca desiste de la acción penal, siempre es parte del

proceso, como se mencionó anteriormente en las desventajas de esta figura en Colombia la

persona damnificada tiene acceso al material probatorio pudiendo generar así transigencia

en la cadena de custodia.

Es posible concluir que el acusador privado es una figura del sistema penal

acusatorio que a pesar de tener un objetivo que pretende mejorar y acelerar los procesos

judiciales, no obstante el cambio de acción pública a privada podría llegar a vulnerar los

derechos de las partes involucradas en el proceso, además de llegar a ser contraproducente

si la fiscalía llegase a revertir el proceso, produciendo así aún más congestión judicial.

Debido a lo manifestado anteriormente, además reflejando los precedentes legales

y jurisprudenciales existentes respectos al tema es posible considerar que aún es necesario

enfatizar la regulación en la aplicación y proceso posterior a la ejecución de la figura del

acusador privado ya que es en estas etapas en las cuales se llegan a observar mayor

margen de error.
17

Referencias:

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (s. f.). Leyes desde 1992 - vigencia expresa y

control de constitucionalidad [C-879 _ 2008]. Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.,

Senado de la República de Colombia.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-879_2008.html

Manual Procedimiento Penal Abreviado y Acusador Privado (Serie Legislativa 1). (2017).

[PDF]. https://acortar.link/lspang

SECRETARÍA GENERAL DEL SENADO. (s. f.). http://secretariasenado.gov.co/

Mendoza, D. M. (2018). LA FIGURA DEL ACUSADOR PRIVADO EN EL SISTEMA

PENAL COLOMBIANO A LA LUZ DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA.

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9dc18738-9081-440a-8f89-

66fe0ee50267/content

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (s. f.). Jurinfo - Resolución 2417 de 2017 FGN.

© Avance Jurídico Casa Editorial Ltda., Jurisdicción Especial para la Paz - JEP.

https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/resolucion_fiscalia_2417_2017.htm

Correa, M. J. (2018). DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA A PRIVADA:

IMPLEMENTACIÓN DE LA FIGURA DEL ACUSADOR PRIVADO EN EL

ORDENAMIENTO COLOMBIANO. https://acortar.link/QgCmQX

Cancillería | Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (s. f.).

https://cancilleria.gov.co/

Ley 1826 de 2017. (2017). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79038
18

Hincapié, L. A. (s. f.). EL ACUSADOR PRIVADO EN EL PROCESO PENAL

ABREVIADO EN COLOMBIA: REFLEXIONES A PARTIR DE SU ALCANCE

NORMATIVO. Repository. https://acortar.link/d1cOKX

Você também pode gostar