Você está na página 1de 4

Figuras retóricas o literarias

Entre las figuras retóricas más utilizadas, se destacan:

1. Metáfora. Es la identificación de un objeto real con otro imaginario, con


el cual mantiene una relación de semejanza. Por ejemplo:

• Le dijo adiós mientras acariciaba sus mejillas aterciopeladas.


• La playa a la que fuimos es un paraíso.

1. Comparación. También llamada símil, establece una relación explícita


de semejanza entre dos elementos, por lo general a través del uso de
un nexo comparativo. Por ejemplo:

• Se durmió como un bebé.


• El hombre comió como un león.

1. Personificación. También llamada prosopopeya, implica la atribución


de cualidades humanas a seres inanimados o animales.

• El viento silbó toda la noche sin cesar.


• Las golondrinas marcharon con júbilo hacia el verano.

1. Hipérbole. Es una exageración de algún rasgo o magnitud, ya sea por


aumento o disminución. Por ejemplo:

• Vi esta película millones de veces.


• La obra de teatro fue eterna.

1. Anáfora. Es la repetición de una o varias palabras en el inicio de dos o


más versos o enunciados. Por ejemplo:

• Aquel que me estima, aquel que me conoce, aquel que me quiere.


• Tú tienes las herramientas, tú tienes la solución.

1. Metonimia. Es la designación de un objeto o idea con el nombre de


otro, con el que se encuentra vinculado por una relación de contigüidad
o cercanía, ya sea por causalidad, procedencia, sucesión, entre otras.
Por ejemplo:

Tomemos una copa.


Tiene buena cabeza.

No tenía hambre y se comió dos platos.

1. Aliteración. Es la repetición de sonidos en palabras cercanas o


contiguas. Por ejemplo:

• Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.


• El rugido del rinoceronte retumbó repentinamente.

1. Sinécdoque. Es la designación de una idea u objeto con el nombre de


otro, con el que mantiene una relación de inclusión (el todo por la parte,
la especie por el género o el material por el nombre de la cosa, o
viceversa). Por ejemplo:

• Tiene tres bocas que alimentar y se quedó sin trabajo. (“Bocas” en


referencia a personas).
• La corona decidió posponer los festejos por el cumpleaños del
príncipe. (“Corona” en referencia al rey).

1. Antítesis. Plantea una contraposición significativa entre palabras o


frases. Por ejemplo:

• Mientras más fortuna amasaba, más pobre se sentía.


• Tanta verdad ayer y tanta mentira hoy.

1. Hipérbaton. Implica la alteración del orden habitual de los elementos en


una oración. Por ejemplo:

• A Diana ya las lágrimas le empapaban sus mejillas.


• Despejado el cielo está.

1. Oxímoron. Vincula en un mismo sintagma dos términos que son


contradictorios entre sí para generar un nuevo sentido. Por ejemplo:

• El silencio aturdía mis oídos y la oscuridad me encandilaba.


• Nos arrimamos al fuego helado y contagioso de la hoguera.
• Es el principio del fin.
• El pequeño gigante.

1. Ironía. Es la expresión de una idea diciendo lo opuesto de lo que


verdaderamente se quiere transmitir. Por ejemplo:
• Pero qué ordenada está tu habitación. (Para referirse a un gran
desorden).
• ¡Qué corto fue el viaje! (Para referirse a un viaje muy largo).

1. Pregunta retórica. Es la formulación de una pregunta que no espera


respuesta, ya sea porque se sobreentiende o porque no la tiene. Por
ejemplo:

• ¿Qué he hecho para merecer esto?


• ¿Cuántas veces debo decirte las mismas cosas?

1. Epíteto. Es la utilización de adjetivos que no son necesarios y que no


agregan información alguna, sino que enfatizan un aspecto de aquello
que se dice. Por ejemplo:

• La roja sangre le cayó por su frente hasta manchar la blanca nieve en


donde yacía.
• La espinosa rosa le lastimó la mano.

1. Paradoja. Es el uso de expresiones o frases que en apariencia son


contradictorias entre sí.

• Camina lento cada vez que tiene prisa.


• Gana mucho dinero, y esto lo vuelve cada vez más pobre.

1. Retruécano. Es la repetición de una misma palabra o frase, pero en un


orden inverso. Por ejemplo:

• Somos todos los que estamos y estamos todos los que somos.
• Hay personas que son de oro y hay oro en todas las personas.

1. Prosopografía. Es la descripción física o externa de una persona o


personaje, ya sea humano o no. Por ejemplo: El joven caminaba
erguido, tenía el cabello claro y los ojos color miel.

2. Concatenación. Consiste en la repetición de palabras al final de un


enunciado o un verso y al principio del siguiente. Por ejemplo: En su
rostro hay una mirada, una mirada con una súplica, una súplica que no
comprendo.
3. Epífora. Es lo contrario de la anáfora, es decir, la repetición
intencionada de una o más palabras al final del verso o de una frase.
Por ejemplo: El mar era celeste, el cielo era celeste, y todo a nuestro
alrededor parecía teñirse de color celeste.
4. Sarcasmo. Consiste en la utilización de la ironía de una manera mordaz
para ofender o maltratar a alguien. Por ejemplo: Qué bueno que llegaste
a tiempo. (Dicho a alguien que llegó tarde).

5. Onomatopeya. Formación de una palabra por imitación del sonido de


aquello que designa. Muchas palabras como quiquiriquí han sido
formadas por onomatopeya.

Você também pode gostar