Você está na página 1de 24

CIMENTACIONES

S A NT IAG O FE DE R I CO LO P E Z
YENY YU L I ETH G R ANDAS HER NANDEZ
En comparación con los diferentes materiales de estructurales, el
suelo es menos resistente y mas propenso a deformarse. Por
consecuencia el suelo no puede soportar las mimas tensiones o
fuerzas que un material como el hormigo o el acero.
Por lo tanto usamos apoyos o cimentaciones que hacen que se
trasmitan al terreno presiones que sean compatibles con su
resistencia y deformidad.
Encontramos cimentaciones directas y cimentaciones profundas,
y dependiendo de las propiedades del terreno se usara la
adecuada.
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Para que el diseño de una cimentación sea adecuado se requiere:

• Que sea estable


• Que sus deformaciones sean admisibles
• Que no afecte a construcciones cercanas
• Que sean perdurables

FASES DE ESTUDIO
Para llevar a cabo un proyecto de cimentación se distinguen tres fases:

• Recopilación de datos necesarios: tipo de estructura, la situaciones de los pilares o apoyos y las
cargas previstas.
• Estudio geotécnico.
• Estudio del diseño estructural.
CIMENTACIONES DIRECTAS
Una cimentación directa es aquella que reparte las cargas de una
estructura de forma horizontal.
Existen dos tipos de cimentaciones directas:
• Las zapatas
• Las losas

Un caso particular es el intermedio entre las zapatas y las losas, son las
cimentaciones en forma de un emparrillado, que es una serie de
zapatas corridas y entrecruzadas en dos direcciones.
FORMA DE EVALUAR LA PRESION DE HUNDIMIENTO Y
LA PRESION ADMISIBLE DE LAS CIMENTACIONES
DIRECTAS
• Presión total bruta: es la presión vertical total que actúa en la base de la
cimentación (cociente entre la caiga total y el área de la cimentación); incluye
todas las componentes verticales: sobrecargas, peso de la estructura, peso del
propio cimiento, etc.

• Presión total neta: es la diferencia entre y la presión vertical total del terreno
al nivel de la base de la cimentación (sobrecarga de tierras); usualmente es el
incremento de tensión vertical total a dicho nivel.

• Presión efectiva bruta: es la diferencia entre la presión total bruta y la presión


intersticial al nivel de la cimentación.

• Presión efectiva neta: es la diferencia entre y la presión efectiva vertical


debida a la sobrecarga de tierras al nivel de la cimentación
• Presión de hundimiento: es la presión vertical para la cual el terreno agota su
resistencia al corte; puede expresarse en términos de tensiones totales o efectivas,
brutas o netas.

• Presión admisible frente al hundimiento: es la presión vertical para la cual se


cuenta con un coeficiente de seguridad adecuado frente al hundimiento; puede
expresarse en términos de tensiones totales o efetivas, brutas o netas. Esta presión no
tiene por que ser la finalmente seleccionada como admisible para la estructura; así,
aunque cuente con suficiente seguridad frente al hundimiento, no incluye ninguna
limitación especial frente a los asientos, de forma que la estructura podría deformarse
en exceso, aunque no se hunda.

• Presión admisible de trabajo: es la presión vertical admisible para una determinada


estructura teniendo en cuenta no solo la seguridad frente al hundimiento, sino
también su tolerancia a los asiento. Puede expresarse en términos de tensiones
totales o efectivas, brutas o netas.
CALCULO DE PRESION DE HUNDIMIENTO
La presión de hundimiento de una cimentación directa en faja (indefinida ) se suele evaluar mediante la
formulación propuesta por Terzaghi:
𝑞ℎ (bruta) = cNc + q0Nq + - B γ Ny

donde:
• Nq, Ny se denominan factores de capacidad de caiga y dependen exclusivamente del Angulo de
rozamiento interno efectivo del suelo.
• c es la cohesión del terreno.
• q0 es la tensión vertical debida a la sobrecarga total de tierras al nivel de la cimentación.
• B es el ancho del cimiento.
• γ es el peso especifico del suelo por debajo de la cimentación.
• FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA:
Para encontrar la capacidad de carga existen expresiones que permiten su determinación
directa, donde podemos emplearlas con suficiente fiabilidad como las siguientes:

1 + 𝑠𝑒𝑛Φ 𝑥∗𝑡𝑎𝑛Φ
𝑁𝑞 = 𝑒 𝑁𝐶 = 𝑁𝑞 − 1 cotΦ
1 − 𝑠𝑒𝑛Φ
𝑁𝑦 = 1,5 𝑁𝑞 − 1 𝑡𝑎𝑛Φ

La capacidad de carga depende de dos condiciones:


• Con drenaje
• Sin drenaje
Capacidad de carga

Esta depende de dos condiciones

Sin drenaje Con drenaje

Se subdivide en Se subdivide en
dos dos

Profundidad Forma
𝑞ℎ 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 5,14𝑑𝑠 𝑆𝑢 + γD 𝑞ℎ 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 5,14𝑑𝑠 𝑠𝑐 𝑆𝑢 + γD
COEFICIENTE DE SEGURIDAD - PRESION ADMISIBLE:
Para encontrar la presión suficiente que se debe aplicar a la cimentación, se debe implementar u
coeficiente de seguridad, se suele implementar sobre la presión de hundimiento neta. Esta
definida por la siguiente expresión:

𝑞ℎ (𝑛𝑒𝑡𝑎) 𝑞`ℎ (𝑛𝑒𝑡𝑎)


𝑞𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = + 𝑞0 + 𝑞0
𝐹 𝐹
DISTRIBUCION DE PRESIONES BAJO CIMENTACIONES DIRECTAS

Para desarrollo de una cimentación directa es


necesario conocer las fuerzas que actúan sobre
ella, donde encontramos fuerzas complejas
desconocidas como la distribución de las presiones
de reacción del terreno bajo la zapata, que
dependen del terreno y la rigidez de la cimentación.
CIMENTACIONES PROFUNDAS

Cuando estamos en presencia de un suelo estructuralmente inestable, como arcillas expansivas o suelo colapsables,
una posibilidad de cimentación es no apoyar directamente sobre estos suelos, si no referir las cargas a niveles mas
profundos.
Este consigue mediante cimentaciones llamadas profundas o con pilotaje. Un pilote es un elemento de cimentación
en el que predomina la longitud sobre cualquier otra dimensión.
TIPOS DE PILOTE
Existe una amplia gama de tipos y formas de ejecución de pilotes, es posible establecer una clasificación básica en dos
grandes grupos:
• Pilotes prefabricados
• Pilotes excavados y Hormigonados in situ

 PILOTE AISLADO

Es un sistema donde la cimentación es de un solo pilote, por lo cual es poco frecuente, salvo que los pilotes cuenten con
gran diámetro y gran capacidad de carga. Estos se distinguen en dos tipos:
• Pilote columna
• Pilotes flotantes
 PILOTE AISLADO
Determinación de la carga de hundimiento
La carga de hundimiento en una cimentación profunda se aplica en dos partes de la columna, es
decir la carga de hundimiento puede ser en el fuste o en la punta de la cimentación.

CARGA DE HUNDIMIENTO POR PUNTA

La carga será aplicada en la base de la columna o cimentación, y esta carga de hundimiento puede
ser encontrada por la expresión:
1
𝑞𝑝 ′ = c’Ncp + qo’Nqp + 2 D γ’’ Nyp

donde:
• Ncp, Nqp, Nyp son los factores de capacidad de carga, que dependen exclusivamente del Angulo
de rozamiento interno efectivo del suelo y que pueden.
• c' es la cohesión efectiva del terreno.
• q0 es la tensión efectiva vertical debida a la sobrecarga de tierras al nivel de la punta del pilote.
• D es diámetro del pilote.
• y" es el peso especifico del suelo.
CARGA DE HUNDIMIENTO POR FUSTE

A lo largo del fuste de un pilote el terreno presiona horizontalmente sobre el con


una presión efectiva, que varia con la profundidad. La carga de hundimiento la
podremos encontrar con la siguiente expresión:
𝑞𝑓 = 𝑐𝑎 ′ + ϭℎ tan δ '
donde:
• ϭℎ es la tensión efectiva horizontal.
• δ ' es el Angulo de rozamiento terreno-pilote.
• 𝑐𝑎 es la adherencia efectiva movilizable entre
terreno y pilote.
 GRUPO DE PILOTES
Ahora para obtener la carga de hundimiento de un grupo de pilotes, debemos multiplicar la carga de hundimiento de un
pilote aislado por el numero de pilotes del grupo y por un factor de eficiencia, donde ese factor de eficiencia depende de
dos aspectos:

• PORTIPO DE SUELO

• DISTANCIA ENTRE LOS PILOTES

• DIAMETRO DE CADA PILOTE


EMPUJES LATERALES DEL TERRENO SOBRE
LOS PILOTES

Si se tiene un pilote en suelos cohesivos blandos y en la superficie del


terreno se coloca una sobrecarga asimétrica, es decir que solo se
aplique a uno de sus lados, esto producirá unos asientos y movimientos
horizontales por parte del terreno. Estos movimientos horizontales del
terreno se encontraran con el pilote, donde generara sobre él empujes y
flexiones, que en caso extremo, puede que alcance a llegar a un estado
de rotura.
CIMENTACIONES EN CONDICIONES
GEOLÓGICAS COMPLEJAS
Al llevar a cabo cualquier tipo de cimentación de una estructura se requiere que las condiciones geológicas
sean estables, es decir que el terreno este exento de riesgos geológicos activos, o bien que si estos riesgos
son de naturaleza aleatoria o recurrente, se haga el diseño estructural teniendo en cuenta estos posibles
riesgos.
En segundo lugar, la cimentación también debe estar diseñada de manera que se mantenga estable ante
los posibles problemas geológicos-geotécnicos, para que de esta manera no se llegue a la adopción de
medidas especiales de cimentación o tratamientos de mejora del terreno.
Circunstancias en las que se presentan problemas geológicos:

• Heterogeneidad litológica

• Sustrato resistente profundo

• Factores geoambientales adversos

• Rellenos antrópicos

• Problemas geológicos
SUELOS EXPANSIVOS
Son suelos arcillosos inestables en presencia de humedad, ya que su característica principal
es experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en líquido
Frente a este tipo de suelo se usan determinadas cimentación como solución al problema que
estas presentan:

• Pozos
• Pilotajes y micropilotajes
• Sustitución del terreno expansivo

SUELOS COLAPSABLES
En estos suelos el cambio de volumen es negativo y se originan por diversos aspectos como:
• Humectación y eliminación de presiones intersticiales
• Concentración de tensiones en contactos de granos
• Disolución de puentes de unión entre partículas limosas por inundaciones
Para el tipo de suelos colapsables existen varios tipos de solución para llevar a cabo
una cimentación donde las siguientes son para los dos primeros casos dichos
anteriormente:

• Remover el material
• Compactación
• Utilizar columnas de grava
• Refuerzo del terreno mediante inyecciones
• cimentación profunda

CAVIDADES KARSTICAS
Suelen presentarse en dos tipos de terrenos:
• materiales yesíferos y salinos.
• materiales calcáreos.

Una solución implementada además de las de la figura,


para este tipo de terrenos es:
• Losas de sedimentación
CAVIDADES EN ROCAS VOLCÁNICAS
El principal problema de estas cavidades es su detección, lo que obliga a realizar investigaciones in situ muy
detalladas y numerosas. Las técnicas mas utilizadas son los sondeos a rotación y los taladros a roto percusión.

RELLENOS ANTROPICOS
La solución mas habitual consiste en apoyar la estructura sobre pilotes o pozos transfiriendo la caiga al sustrato
resistente, teniendo en cuenta el efecto de rozamiento negativo a que dan lugar estos rellenos. Si son de poco
espesor la mejor solución es su eliminación.

SUELOS BLANDOS
Los suelos blandos muy compresibles no son aptos para apoyar directamente sobre ellos cimentaciones. La
solución habitual es utilizar pilotes apoyados sobre un nivel resistente.
RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS
Para realizar reconocimientos geotécnicos para cimentaciones necesitamos la información geológica y geotécnica del
terreno para calcular la capacidad portante. En la cimentación de edificios esta necesidad es, además de obligatoria,
altamente rentable, pues se evitan costes imprevistos y retrasos, que pueden repercutir en la viabilidad del proyecto.

Algunos objetivos que debe reunir una investigación geotécnica para el estudio de cimentaciones son los siguientes:
• Conocer la naturaleza de los suelos o rocas que forman el terreno de cimentación en la profundidad que pueda verse
afectada por las obras, así como la disposición y espesor de las diferentes formaciones litológicas.

• Determinar las propiedades de identificación, deformabilidad y resistencia de los suelos o rocas que constituyen
cada una de las formaciones.

• Conocer la profundidad del nivel freático y las condiciones hidrogeológicas (presiones piezométricas, red de flujo,
variaciones del nivel freático, etc.); en determinados casos (por ejemplo, si se prevé la necesidad de agotamientos),
determinar la permeabilidad del terreno.
La metodología a seguir en un proyecto geotécnico de una cimentación es la siguiente:
• Condiciones de la estructura a cimentar.
• Reconocimiento geotécnico del terreno.
• Estudio geotécnico.
• Diseño de la cimentación.
• Control geotécnico durante la construcción.

Los reconocimientos geotécnicos se deben realizar en las siguientes fases:


• Estudios previos.
• Reconocimientos de anteproyecto.
• Reconocimientos de proyecto.
• Reconocimientos durante la construcción.

En función del tipo de proyecto los estudios geotécnicos pueden dividirse en los siguientes grupos:
• Grandes superficies
• Edificaciones convencionales

Você também pode gostar