Você está na página 1de 24

Presentado por:

Jesús Bravo
Farid Hernández
Gina Martínez
Oscar Ruidiaz
 Es un movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos
XIV y XV.
 Pretende descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando
como maestros a los clásicos griegos y latinos.
 El humanismo trata de exponer y difundir con mayor claridad el
patrimonio cultural.
 Los humanistas desarrollan una moral universal basada en la identidad de
la condición humana.
 El humanismo tiene su origen en la era medieval, construye
una filosofía, al principio y al servicio de la teología, pero se
separa de ella porque no satisface la curiosidad natural del
espíritu humano.
 En el transcurso del s. XIV al S. XV se pasa de una mentalidad
basada en la fe (conocimiento revelado), a una nueva
mentalidad basada en la razón, la experiencia y la observación
(conocimiento empírico).
 En el s. XIII la filosofía y la ciencia se basaban esencialmente
en Aristóteles, el cual fue descubierto en toda su integridad
gracias a los traductores árabes y judíos.
 A finales del s. XV cayó en desuso la Escolástica. Ahora lo que
se enseña en las Universidades es el Nominalismo difundido
por Guillermo de Ockam (1280-1349), donde la fe no necesita
ser razonada.
 Renacentista: fue una actividad de reforma cultural y educativa ejercida por rectores, coleccionistas de
libros, educadores y escritores civiles y eclesiásticos, que a finales del siglo XV comenzaron a ser
llamados como humanisti (humanistas).
 Secular: es una completa filosofía de la vida o visión del mundo que abarca la razón humana, el
naturalismo metafísico, la moralidad altruista y la justicia distributiva y rechaza las afirmaciones
sobrenaturales, la fe y religiosidad teístas, la pseudociencia y la superstición.
 Religión: es una integración de la filosofía ética humanista con rituales y creencias religiosas que se
centran en necesidades, intereses y habilidades humanas.
 Libertad de pensamiento para desterrar el sentido dogmático en cosas e
ideas
 Gran amor a la naturaleza a la que considera fuente de investigación para
el progreso de las ciencias.
 Cultivo de la inteligencia para ejercer el espíritu de crítica, análisis e
interpretación.
 Tendencia al estudio de los idiomas clásicos (griego y latín), a los que se
tiene como bases de las lenguas modernas.
 Sentido de reacción contra el espiritualismo medieval.
 Francesco Petrarca: (1304-1374) Italiano, oriundo de Arezzo, Toscana, fue
autor del poema "Canto a Laura", dedicado a su amada Laura de Noves.
Escribió, también, el poema "África" en latín, donde canta las hazañas de
Escipión el Africano.
 Juan Bocaccio (1313-1375): Italiano, de origen toscano, discípulo de
Petrarca, escribió "El Decameron", conjunto de cien cuentos de corte
realista y, en latín, "Genealogía de los Dioses”
 Erasmo de Rotterdam (1466-1536): Conocido también Desiderio Erasmo,
fue un humanista holandés nacido en Rotterdam. Abogo por la reforma
gradual y pacifica de la Iglesia, la política y la sociedad. Escribió "Elogio de
la locura" y "Los coloquios".
 Se denomina Renacimiento al fenómeno
cultural o movimiento de revitalización cultural que surge
en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla
en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica
esencial su admiración por la antigüedad grecorromana.

 En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos


de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera
encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y
resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales.
 También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes
momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo
Medieval al mundo Moderno.

 La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las


normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la
Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo.

 El término Renacimiento, entonces, simboliza la reactivación del


conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad
dogmática establecida en la Europa de la Edad Media .
 Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica
(greco-romana)
 Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la
historia de la humanidad.
 Gran importancia dada a la ciencia y la razón.
 Búsqueda de conocimientos en diversos campos.
RACIONALIS
MO
René Descartes: también llamado
Renatus Cartesius (en escritura latina)
(La Haye en Touraine, Turena, 31 de
marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de
febrero de 1650), fue un filósofo,
matemático y físico francés, considerado
como el padre de la geometría analítica y
de la filosofía moderna, así como uno de Su método filosófico y científico, que expone en
los epígonos con luz propia en el umbral Reglas para la dirección de la mente y más
de la revolución científica. explícitamente en su Discurso del método establece
una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba
en las universidades. Está caracterizado por su
cogito ergo sum, elemento esencial del simplicidad —en su Discurso del método únicamente
racionalismo occidental, y formuló el propone cuatro normas— y pretende romper con los
conocido como «método cartesiano». interminables razonamientos escolásticos. Toma
como modelo el método matemático, en un intento
de acabar con el silogismo aristotélico empleado
durante toda la Edad Media.
RACIONALISMO

término “Racionalismo” se utiliza


primordialmente para referirse a la corriente Es racionalista todo aquél que cree
filosófica de la Edad Moderna que se inicia con
Descartes, desarrolla en la Europa continental que el fundamento, el principio
con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se supremo, es la razón.
opone al empirismo que en esta misma época
tiene éxito en las Islas Británicas.

el término “racionalismo” se usa comúnmente en llamamos racionalista a toda posición


la historia de la filosofía para designar una cierta filosófica que prima el uso de la razón
forma de fundamentar el conocimiento: cabe frente a otras instancias como la fe, la
pensar que el conocimiento descansa en la razón,
o que descansa en la experiencia sensible; así,
autoridad, la vida, lo irracional, la
puesto que valoraron más la razón que los experiencia empírica.
sentidos
Rasgos del racionalismo

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los


sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.

2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.

3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica


sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.

4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más
adecuados para el ejercicio del pensamiento.

5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.

6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.

7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo
lo real.
Como nos dice en el “Discurso del método”:
Descartes consideró que, en “La razón es una y la misma por diversos que
sentido estricto, solo existe una sean los asuntos a los que se aplique, y no
ciencia, la sabiduría humana. La recibe más cambios por ello que los que
razón es una y la misma aunque imprime a la luz del sol la diversidad de objetos
se aplique a objetos diferentes. que ilumina.”

El modelo de racionalidad en el que


piensa Descartes es el matemático: la
verdad matemática es el tipo de la
verdad científica ya que es un
conocimiento cierto e indudable.
 Marx: muestra que esa “conciencia” sobre la que se basaba toda la
seguridad de existencia y de verdad puede ser una “falsa conciencia”.

 Nietzsche: advierte que la voz de la conciencia que sentimos dentro de


nosotros es, en realidad, “la voz del rebaño” y no libre creación del
sujeto que la experimenta.

 Freud: advierte que no siempre obramos guiados por la razón, aunque


creamos hacerlo. El “yo” no tiene menor idea.
 Lacan insistirá en el cuestionamiento del sujeto omnisciente,
el sujeto es siempre un sujeto barrado, un sujeto dividido,
dominado por la existencia de un lenguaje que lo estructura.

 Darwin: quien provocara la perdida del origen divino del


hombre.

 Peirce: nos advierte que todo hombre es un signo, en el seno


de una comunidad, que esta en lugar de otra cosas en algún
aspecto o capacidad.
 Ser que es “actor de sus actos”, en el sentido de que su comportamiento o
conducta no son meramente “reactivas”, sino que aporta un plus de
originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o
voluntad.
Concebía al sujeto
como un ser basado
en su racionalidad,
responsable de tomar
decisiones basándose
en sus expectativas y
cálculos racionales.
 Lógica, un sujeto es aquello sobre lo cual se afirma o se niega
algo, a tal sujeto se le denomina “concepto-sujeto”.
 Ontológica, el “concepto-sujeto” es un “objeto-sujeto” ya que
es todo aquello que se puede ser sujeto de un juicio.
 Psicológica, el sujeto psicofísico.
 Psicología social, el sujeto humano se constituye a través de los
grupos con los que se vincula incluso desde antes del
nacimiento.

Você também pode gostar