1. INTRODUCCIÓN.-
El Perú es un país en el cual la cantidad y variedad de los distintos recursos
naturales, hídricos, forestales, energéticos, etc. Siendo estas interrelacionas
unas con otras provocando así la existencia de múltiples formas de vida, ya
sea en fauna (animales mamíferos, anfibios, aves,), flora (distintas variedades
para consumo en la industria y para medicinas).
2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA.-
3. DIVERSIDAD GENÉTICA.-
RECURSOS GENETICOS
DEFINICION:
IMPORTANCIA:
Los recursos genéticos constituyen la base para el desarrollo de nuevas
variedades vegetales o de cultivos, permiten el desarrollo de nuevos
productos y son la base material para la biotecnología moderna y sus
múltiples aplicaciones (la minería, la biorremediación, la ingeniería genética,
entre otras).
La investigación sobre recursos genéticos permite el desarrollo de nuevos
productos que combaten y alivian diferentes enfermedades que afectan al
hombre, los animales y las plantas. En realidad, estos recursos no solamente
son importantes para algunos campos como la medicina o la agricultura, sino
también suponen nuevas opciones, como por ejemplo, nuevos tintes y
colorantes, nuevas formas para el control biológico de las plagas, nuevas
formas para conservar alimentos, nuevas alternativas para enfrentar los
problemas de contaminación, nuevos cosméticos y fragancias. Además,
forman parte de una nueva industria multimillonaria que se basa en estos
recursos para su desarrollo.
USOS:
El uso de los recursos genéticos, ya sean de plantas, animales o
microorganismos, se refiere al proceso de investigación de sus propiedades
benéficas y a su utilización para incrementar el conocimiento científico y
comprensión o bien para el desarrollo de productos comerciales.
El rápido desarrollo de la biotecnología moderna durante las décadas
pasadas nos ha permitido utilizar los recursos genéticos en formas tales que
no solamente han cambiado esencialmente nuestra comprensión del mundo
viviente, sino también ha llevado al desarrollo de nuevos productos y
prácticas que contribuyen al bienestar del ser humano, desde importantes
medicamentos hasta métodos que mejoran la seguridad en el suministro de
alimentos. También ha mejorado los métodos de conservación que
contribuyen a salvaguardar la biodiversidad global. Los recursos genéticos
pueden tener un uso comercial o no comercial:
En su uso comercial, las empresas pueden utilizar los recursos
genéticos para desarrollar enzimas especializadas, genes mejorados o
pequeñas moléculas. Los recursos pueden utilizarse en la protección de
los cultivos, en el desarrollo de medicamentos, la producción de químicos
especializados o en el procesamiento industrial. También es posible
insertar los genes en los cultivos para obtener rasgos deseados que
puedan mejorar la productividad o la resistencia a las enfermedades.
Taxonomía
Los recursos genéticos son una fuente principal de información para
la taxonomía, la ciencia de describir y clasificar las especies. La
investigación taxonómica brinda información esencial para la
conservación efectiva del medio ambiente.
Conservación
Los recursos genéticos son los cimientos de la vida en la tierra.
Mediante el desarrollo de nuestra comprensión de los mismos y de
su conservación, podemos mejorar la conservación de especies en
riesgo y de las comunidades que dependen de las mismas. El
proyecto Banco de Semillas Millenium de Kew Gardens trabajó en
conjunto con grupos de agricultores, viveros comunitarios y agencias
gubernamentales en más de 50 países para recolectar, conservar y
usar las semillas de una amplia gama de especies útiles y
amenazadas. La distribución efectiva de beneficios implica que las
comunidades locales que dependen de estos recursos naturales para
obtener alimentos, medicinas, combustible y materiales de
construcción puedan continuar haciéndolo.
4. ANTECEDENTES DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL CONTROL Y USO DE LOS
RECURSOS GENÉTICOS
Durante años, se consideró que los recursos genéticos eran patrimonio de la
humanidad. Por ende, el acceso y el uso de los mismos debían de darse de una manera
libre y no debían ser restringidos de ninguna manera. El compromiso internacional de
recursos fitogenéticos de la organización para la agricultura y la alimentación de las
naciones unidas (fao, 1983) era un instrumento internacional (no vinculante) que
reconocía este principio universal. Aunque aplicado a los recursos utilizados en la
agricultura y la alimentación exclusivamente, de él se derivaba el principio de libre
acceso a todo tipo de recursos genéticos.
En la práctica, en los países megadiversos era fácil acceder a este patrimonio natural y
utilizarlo. Los zoológicos, los jardines botánicos, los centros de investigación, las
compañías biotecnológicas, los herbarios, los acuarios, entre otros lugares, usaban
elementos de este patrimonio (en el ámbito de genes y especies) para fines comerciales
y no comerciales, y rara vez reconocían derechos a los países en cuyos territorios
encontraban el origen de esta diversidad biológica y, menos aún, se les compensaba
equitativamente por su utilización.
Con el advenimiento de la biotecnología y el fortalecimiento de los sistemas de
propiedad intelectual (en especial, de los patentes), los países megadiversos eran
testigos de cómo sus recursos eran usados (libremente) y sometidos a derechos
privados sin ningún reconocimiento al origen, ni tampoco compensación. Sobre la base
de estos recursos, se desarrollaban nuevos productos (derivados directa o
indirectamente de ellos) que se sujetaban a alguna forma de propiedad intelectual.
Ciertamente, el proceso de investigación y desarrollo agregaba valor, pero no se
reconocían las rentas existentes sobre la materia prima proporcionada por los países
megos diversos. Había una apropiación de un valor no compensada.
Objetivo
Conservar la diversidad y variabilidad de las plantas nativas y naturalizadas y sus parientes
silvestres, así como de animales domésticos, mediante la conservación ex situ en bancos de
germoplasma e in situ en campos de agricultores.
Ámbito de acción
El Programa Nacional de Innovación Agraria en Recursos Genéticos desarrolla sus actividades
en el ámbito de acción de las estaciones experimentales agrarias del INIA, en donde se
conservan las Colecciones Nacionales de Germoplasma ex situ.
Principales actividades
Las actividades del PNIA en Recursos Genéticos se desarrollan en base a dos proyectos:
Proyecto 1. Gestión, conservación y uso de los Recursos Fitogenéticos
Subproyecto1: Conservación de los recursos fitogenéticos a través de bancos de
germoplasma ex situ
Subproyecto2: Fortalecimiento de la conservación in situ de la agro biodiversidad en chacra
de agricultores.
Subproyecto 3: Valoración de los recursos genéticos con aptitud agroindustrial.
Subproyecto 4: Sistematización y Ordenamiento de la Información generada por el Banco
de Germoplasma de la Sub Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología.