Você está na página 1de 9

Cultura de los Cuidados

La enfermera transcultural y el desarrollo de la


competencia cultural
The transcultural nurse and the development of cultural competence
Enfermeira transcultural eo desenvolvimento de competência cultural
Elizabeth Castrillón Chamadoira
Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo.
Cómo citar este artículo en edición digital: Castrillón Chamadoira, E. (2015). La enfermera transcultural y el desarrollo de la
competencia cultural. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 19, 42.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.11>
Correspondencia: C/Roncal 20 7H 33208 Gijón (Asturias).
Correo electrónico: elizabeth.castri@gmail.com
Recibido: 16/01//2015; Aceptado: 11/06/2015

ment of the therapeutic relationship through


understanding and understanding of other
cultures, valuing the context of the individual
as a transcendental element.
Keywords: transcultural nursing, cultural
competency, health communication and emi-
gration and inmigration.

RESUMO
Dado o aumento da migração e da neces-
sidade de enfermeiros para se adaptar a essa
ABSTRACT realidade, o objetivo deste artigo é saber como
Given the increased migration and the lidar com o cuidado de enfermagem transcul-
need for nurses to adapt to this reality, the pur- tural.
pose of this article is to know how to address O método utilizado foi baseado em uma
the transcultural nursing care. revisão da literatura com crítica e reflexiva da
The method used was based on a literature literatura de leitura nacional e internacional.
review with critical and reflective of the litera- O conceito de competência cultural é de-
ture of national and international reading. senvolvido e os modelos e teorias de enferma-
The concept of cultural competence is de- gem com base na comunicação intercultural,
veloped and the models and theories of nurs- questões éticas e legais, medidas institucionais
ing based on intercultural communication, de reflexão cultural e incorporar esse conheci-
ethical and legal issues, institutional measures mento no ensino superior são discutidas.
of cultural consideration and incorporating Conclui-se com a necessidade de adquirir
this knowledge in higher education are dis- competência cultural para facilitar o estabele-
cussed. cimento da relação terapêutica através da com-
It concludes with the need to acquire cul- preensão e compreensão de outras culturas,
tural competence to facilitate the establish- valorizando o contexto do indivíduo como um

128 2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42


Cultura de los Cuidados

elemento transcendental. como Enfermería Transcultural, enunciado en


Palavras-chave: enfermagem transcultu- su “Teoría de la diversidad y universalidad de
ral, competência cultural, comunicação em los cuidados”.
saúde e Migração Internacional. Como enfermeras debemos ser conscien-
tes que vivimos en una realidad multicultural,
RESUMEN que propicia determinadas situaciones sani-
Teniendo en cuenta el aumento de las mi- tarias a las que debemos saber dar respuesta
graciones y la necesidad de las enfermeras de como responsables del cuidado. Ahora no solo
adaptarse a esta realidad, el objetivo de este nos encontramos en nuestra ciudad de origen
artículo es conocer cómo debe abordar la en- con estas situaciones, sino que también, nos
fermera el cuidado transcultural. podemos ver ejerciendo la profesión en otro
El método empleado se basó en una revisi- país con otro entorno y cultura. Un ejemplo
ón bibliográfica con lectura crítica y reflexiva muy cercano es la “masiva emigración de pro-
de la literatura de ámbito nacional e interna- fesionales de la salud en busca de trabajo, de
cional. mejoras en las condiciones laborales, o bien
Se desarrolla el concepto de competencia para conocer otras experiencias que permitan
cultural y se analizan los modelos y teorías de un mayor enriquecimiento personal y profe-
enfermería, la base de la comunicación inter- sional” (Bonill, 2012).
cultural, los aspectos éticos y legales, las me- Actualmente vivimos en un mundo globa-
didas institucionales de consideración cultural lizado, donde el mayor reto para la sociedad
y la incorporación de este conocimiento en la está en adaptarse y cubrir las necesidades que
enseñanza universitaria. la inmigración plantea en nuestro entorno.
Se concluye con la necesidad de adquirir Siendo conscientes de esta realidad, es preciso
competencia cultural para facilitar el estable- analizar cómo son esos movimientos migra-
cimiento de la relación terapéutica a través torios. Según datos del Ministerio de Trabajo
del entendimiento y la comprensión de otras y Asuntos Sociales, en junio de 2013 había un
culturas, valorando el contexto de la persona total de 5.503.977 extranjeros residentes en
como un elemento trascendental. España, de los cuales, 2.634.199 eran mujeres
Palabras clave: enfermería transcultural, (Ministerio de Empleo y Seguridad Social,
competencia cultural, comunicación en salud 2013). Vemos por tanto, que en los movimien-
y migración internacional. tos migratorios la presencia de mujeres inmi-
grantes es casi equiparable a la de hombres
y esto supone también diferenciar las inter-
INTRODUCCIÓN venciones sanitarias, pues es inevitable tener
El concepto de cuidados como base para en cuenta que las necesidades de las mujeres
la enfermera y el de cultura proveniente de la cambian con respecto a las de los hombres
antropología, se entrelazan y cobran gran im- desde una visión psicológica, social y física, y
portancia para la labor asistencial de la profe- que es preciso ofertar una asistencia sanitaria
sión. Esta unión abarca un concepto más no- que cubra esta demanda, para aportar calidad
vedoso y amplio, introducido inicialmente por a nuestro trabajo y al desarrollo de la sociedad.
Madeleine Leininger en los años 50, conocido Por todo lo expuesto, el propósito de este

2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42 129


Cultura de los Cuidados

trabajo es poner de manifiesto la necesidad de


avanzar en éste área de conocimiento de la en-
fermería transcultural para proporcionar una
respuesta de enfermería culturalmente compe-
tente, conociendo cómo debe abordar la enfer-
mera el cuidado con personas de otra cultura,
destacando la importancia de la comunicación
intercultural en el proceso de relación terapéu-
tica, de explorar las opciones que la sociedad
puede ofrecer como apoyo a la integración, así
como subrayar la importancia de incluir en los
programas académicos de las universidades de
enfermería formación relativa a los cuidados ral transmitidas de forma intergeneracional
basados en aspectos culturales. influenciando las formas de pensamiento y
acción” (McFarland, 2007). Otra definición de
MÉTODO cultura en el ámbito de la enfermería española
El método ha consistido en realizar una viene dada de la mano de J. Siles, que señala
revisión bibliográfica de artículos publica- que además de basarse en conductas y pensa-
dos preferentemente en los últimos cinco a mientos, incluye sentimientos que se implican
diez años, en las bases de datos: Cuiden, Cin- en el proceso de satisfacción de las necesidades
hal, Lilacs, Cuidatge, Scielo y Dialnet, donde de un grupo humano (Bonill, 2012).
pude obtener información acerca de cómo se Como enfermeras, debemos preguntarnos
está abordando el cuidado que las enfermeras de qué manera la cultura puede influir en el
proporcionan, teniendo en cuenta las consi- cuidado que damos. Una de las fases del proce-
deraciones culturales. De igual modo, se han so de atención de enfermería se basa en valorar
analizado otros documentos y publicaciones al individuo como un ser único e integral, con
que hacen referencia a la salud en el perfil de necesidades biológicas, psicológicas y socia-
inmigrante. les. Debemos ser conscientes que introducir el
He incluido todos aquellos artículos que ámbito social en la valoración de enfermería
centraban su contenido en la competencia cul- es un aspecto significativo a tener en cuenta,
tural en la práctica y en la formación acadé- ya que nuestras intervenciones deben contem-
mica y excluido aquellos que no tuviesen base plar por tanto el entorno y la sociedad como
científica o no respondieran al objetivo del determinantes en el proceso de salud de una
tema de revisión. persona.
Parece lógico pensar que el concepto de
DESARROLLO DEL TEMA cultura que es entendido en enfermería para
Madeleine Leininger, enfermera pionera ofrecer cuidados, sea aquel que pueda dar
en introducir el concepto de cultura en los cui- respuesta a las necesidades de las personas de
dados, define ésta como “las creencias, valores manera coherente a sus pensamientos y sen-
y modos de vida de un grupo particular, que timientos, es decir, entender las acciones que
son aprendidas y compartidas, y por lo gene- las personas toman porque sencillamente es su

130 2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42


Cultura de los Cuidados

manera de pensar. Sin embargo, resultaría más ción práctica de estos modelos que existen en
útil hacer un ejercicio de amplitud, y conside- nuestro país.
rar la cultura en el cuidado, no solo desde las Lo más difícil a mi modo de ver acerca de
características individuales que puede presen- la teoría de Leininger, es asumir que existe la
tar una persona concreta en relación a la salud necesidad de obtener un conocimiento do-
y enfermedad, sino adiestrarse en la realidad cumentado de las culturas para poder usarse
socio-política y en la participación de la co- como base en la planificación de los cuidados
munidad que influye en esa persona, entrando culturales, según los métodos cualitativos de
aquí a formar parte el contexto como elemento investigación que ella ha desarrollado en su
fundamental. trayectoria profesional, pues esto supone dos
Tomar conciencia y aceptación de las di- esfuerzos añadidos en la rutina diaria de una
ferencias culturales y valores propios es un enfermera asistencial: el primero, estudiar en
ejercicio que requiere compromiso de la en- profundidad al menos las culturas con las que
fermera, pues supone huir de los estereotipos más frecuentemente se va a encontrar en su
y superar los prejuicios con el fin de estable- trabajo y segundo, “romper la barrera geren-
cer una relación efectiva, desde el respeto de cial o política que está impuesta en los centros
lo que no es propio y con conciencia cultural. sanitarios en los cuales se producen choques
En palabras de Plaza del Pino, consiste más en constantes entre culturas, y al no considerar la
“aprender con el otro que sobre el otro, ver a misma como el elemento clave, provoca que
la persona antes que al extranjero y persona- disminuya la calidad en la atención” (Chami-
lizar los cuidados a las características perso- zo, 2005).
nales como siempre hacemos” (Plaza del Pino, Leininger afirmó que el objetivo de su teo-
2011). Por todo ello, se ve que “si concebimos ría no es más que proporcionar cuidados que
la cultura como parte importante de la identi- sean coherentes con la cultura para dar cali-
dad de la persona, ésta debe ser sin duda reco- dad al mismo, y para ello se debe tener cono-
nocida en el cuidado de enfermería” (Lipson, cimiento de la cultura y aplicarlo (McFarland,
2000). 2007). Con esta afirmación se puede suponer
La Enfermería Transcultural como con- que todas las enfermeras que trabajen con esta
cepto se basa en una ideología, una manera teoría y estudien y analicen las características
de enfocar el cuidado hacia la consideración de cada cultura sabrán proporcionar cuidados
cultural en su práctica. En España, el proble- culturales. Sin embargo, podríamos caer en
ma de estas teorías y modelos es que parece ser el error de considerar determinados aspectos
que no son prácticos ni útiles para su uso por genéricos de la cultura en todas las personas
las enfermeras, pues los consideran “discursos que pertenezcan a un mismo grupo cultural,
amplios y vagos no aplicables a la vida real, y pues no todos pueden responder de la misma
al ser así, las enfermeras no adquieren el com- manera ante las situaciones, bien por diversas
promiso de llevarlos a la acción” (Chamizo, experiencias de su vida o por la manera de en-
2005). Es bastante fácil que este problema sea tender el mundo, o incluso por su formación,
debido a la falta de formación en la universi- por lo que quizás sea más práctico y útil en-
dad con respecto a esta área de conocimiento tender que proporcionar cuidados culturales
o los escasos recursos bibliográficos de aplica- debe estar ajustado a la cultura en la forma en

2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42 131


Cultura de los Cuidados

que cada persona concreta la entiende, la vive modo que al hombre le corresponde el espacio
y la manifiesta, sin considerar a priori ningún público y a la mujer el privado. Esta situación
patrón prestablecido que pueda conducir a influye en la comunicación de las mujeres, que
errores y por lo tanto a fracaso de la relación pueden tener asumido el silencio fuera de los
enfermera – usuario. Creo que la frase que lo espacios privados, como las mujeres musul-
definiría es que no atendemos únicamente cul- manas (Oliver, 2002).
turas, sino personas. La comunicación intercultural no solo
Por todo ello, es importante hacer de las implica el acercamiento a otras culturas, sino
teorías y modelos un recurso práctico para examinar la cultura propia. “Si se parte del
las enfermeras, útil en su manejo y sobre todo principio ético de que todas las culturas son
adaptado a la realidad con la que trabajan. dignas y merecedoras de respeto, estaremos en
Debemos tener conocimientos de las culturas una posición de igualdad frente a la persona
con las que vamos a trabajar, pero no debemos quien recibe lo cuidados” (González, 2011).
pensar que es el único instrumento que nos La persona que migra, bien sea la enfer-
conducirá a desarrollar competencia cultural, mera o las personas a las que atenderá, deben
pues de eso se trata, de tener competencia y adaptarse al país de destino y a su contexto
para ello es necesario además desarrollar ha- social, económico y cultural, pero no siem-
bilidades de relación y comunicación y tener pre éste es un paso fácil de asimilar y aceptar,
actitudes de consideración cultural, tales como puesto que las creencias culturales van con la
el respeto, la confianza y la sensibilidad. persona y en algún momento, se producirá un
Uno de los mayores problemas en la asisten- encuentro cultural, que puede o no producir
cia sanitaria son las dificultades expresadas en un choque.
términos de barreras lingüísticas, es decir, no Parece que “las enfermeras tienden a pen-
hablar el mismo idioma. Pero éste no es el úni- sar que las diferencias en el modo de pensar
co problema, sino que “las diferencias culturales o afrontar una situación de salud son fruto de
y la falta de competencia comunicativa de los creencias infundadas por parte de las personas
profesionales, en términos de conocimientos de de otras culturas, de falta de conocimiento o
los aspectos de la comunicación no verbal ca- poca responsabilidad en su proceso de salud”
racterísticos de cada cultura, tienen un impor- (Roca, 2009). En muchas ocasiones, el discur-
tante peso en este sentido” (Oliver, 2002). so mediático proyecta una imagen negativa de
La herencia cultural afecta al pensamiento la inmigración, asociándola con problemática
y comportamiento del lenguaje en el estilo y social y elaborando la figura de un ser pobre a
forma de comunicación, y estas características quien se debe compadecer.
serán diferentes según la cultura. Pero además No debemos caer en conductas paternalis-
esas diferencias se pueden encontrar también tas ni todo lo contrario, sino atender a la perso-
en una misma cultura en función del sexo, na de otra cultura como lo haríamos con cual-
puesto que mujeres y hombres son educados quier otra persona, respetando sus diferencias
de diferente manera en casi todas las socieda- individuales y dando calidad a nuestro cuidado.
des humanas (Oliver, 2002). Todas estas situaciones y más, que se pue-
El algunas sociedades tradicionales exis- den dar en el contexto de un choque cultural
te una segregación sexual de los espacios, de o no, deben hacernos reflexionar y actuar con

132 2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42


Cultura de los Cuidados

conocimiento de las leyes, como pueden ser: la nocimiento, sensibilidad y deseo de aprendi-
ley de autonomía del paciente y de derechos y zaje, pero no debemos olvidar que somos en-
obligaciones en materia de información, y có- fermeras, que nuestro base es ofrecer cuidados
digos éticos de la enfermería. De igual modo, de calidad y no podemos otorgar un carácter
es necesario garantizar que todas las personas heroico a nuestra asistencia, porque es difícil
tengan accesibilidad al sistema sanitario y eli- que sin tener una dedicación exclusiva al cam-
minar las barreras que impiden una atención po de la enfermería transcultural, se obtenga
de sus necesidades. un conocimiento profundo de cada cultura e
Ante la diversidad cultural que impera en idioma. Es por ello, que el papel del mediador
nuestra sociedad, ¿Qué medidas o herramien- cultural es un recurso externo de utilidad, al
tas podemos utilizar para mejorar la atención igual que las guías de idiomas en salud y los
sanitaria? Por un lado, se puede recurrir a es- espacios de encuentro cuando ha fallado ese
trategias relacionadas con el marco sanitario, primer contacto de relación entre enfermera-
que incluirían: la incorporación de mediado- usuario, y por ello creo que se debe fomentar
res culturales para facilitar la accesibilidad y la su introducción, pero sin olvidar nuestra res-
equidad, elaboración de guías de salud en di- ponsabilidad con las personas de otra cultura.
versos idiomas, la creación de espacios de diá- Hablo de establecer un trabajo en red, de no
logo con asociaciones de inmigrantes y la for- tener miedo a trabajar en equipo multidisci-
mación de las enfermeras en interculturalidad. plinar, de optimizar los recursos disponibles y
El mediador cultural es una figura que em- ponerlos siempre en favor de las personas que
pieza a tener su importancia y consideración atendemos.
en el sistema sociosanitario. Se trata de una No obstante, la principal medida es for-
“persona que actúa de puente de comunica- marse, conocer, comprender y respetar las
ción entre el profesional sanitario y el usuario creencias de cada cultura y poner todo el tra-
y juega un papel activo y delicado al facilitar bajo y el esfuerzo por iniciar el camino de la
la relación terapéutica y neutralizar las dife- formación intercultural para lograr ser enfer-
rencias culturales entre ambas partes, que no meras competentes en la sociedad actual.
solo hablen idiomas diferentes, sino que tengas La formación en competencia cultural
distintas percepciones de ver el mundo” (Del- forma parte de los estudios de grado y post-
gado, 2011). grado de Enfermería en países como Estados
Algún autor opina que solicitar mediado- Unidos, Canadá, Reino Unido o Australia. En
res culturales implica delegar, pasividad y des- estos países, existen algunos hospitales en los
prendimiento de responsabilidades; “distinto que incluso se llegan a desarrollar entrena-
es el problema de la barrera lingüística para el mientos específicos en competencia intercul-
que sí se puede necesitar pero es erróneo re- tural para profesionales y sólo se seleccionan
ferirse a ello como la panacea universal a las aquellos que poseen formación específica en
dificultades derivadas de trabajar con personas este campo (Plaza del Pino, 2009). Un estudio
de otras culturas” (Gentil, 2010). realizado por Plaza del Pino basado en inda-
Desde mi punto de vista, adquirir compe- gar en el Libro Blanco del Título de Grado en
tencias en enfermería transcultural, implica Enfermería, pone de manifiesto que “existe
mediar en situaciones culturales, implica co- un escaso interés desde la Enfermería en sus

2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42 133


Cultura de los Cuidados

ámbitos académico, profesional y gestor en la estudiantes por este ámbito y eso no solo se
formación de los nuevos profesionales para ca- consigue introduciendo una o dos asignaturas
pacitarlos en el desarrollo de su trabajo en en- al respecto, sino promoviendo que estos cono-
tornos multiculturales, aunque recientemente cimientos sean algo transversal en los estudios,
han aparecido cursos especializados, revistas y implícito en cada asignatura. En mi opinión, el
programas de doctorado específicos de cultura estudiante debe jugar un papel activo y parti-
de los cuidados” (Plaza del Pino, 2009). cipativo de su aprendizaje y resulta útil que en
Revisando la Memoria de Verificación del los nuevos modelos de enseñanza se estimule
Título de Grado en Enfermería de la Univer- esa participación, involucrándolo en proyec-
sidad de Oviedo se pueden ver competencias tos reales al margen de las clases magistrales,
generales relacionadas con aspectos cultura- proyectos que las universidades deben ofertar,
les, tales como: conocimiento de una lengua tales como programas de cooperación, volun-
extranjera, trabajo en el contexto internacio- tariado, integración o desarrollo de proyectos
nal, reconocimiento de la diversidad, conoci- escolares, que impliquen al estudiante un con-
miento de otras culturas y costumbres, respeto tacto real y que favorezcan su interés y sensi-
a los derechos fundamentales de igualdad de bilidad cultural.
oportunidades entre hombres y mujeres, soli-
daridad y cooperación al desarrollo, así como CONCLUSIONES
comprender el comportamiento de la persona Desde que la Enfermería Transcultural na-
en función del género, grupo o comunidad ció con Madeleine Leininger en los años 50, las
dentro del contexto social y cultural (Univer- enfermeras han aumentado su interés en consi-
sidad de Oviedo, 2010). Sin embargo, si para- derar la cultura en la asistencia sanitaria, sobre
lelamente se revisan las asignaturas y sus guías todo en América y en la cultura anglosajona.
docentes se observa que no existe ningún con- Los conocimientos que se fueron incorporan-
tenido que pueda desarrollar esas competen- do en las enfermeras y en los sistemas polí-
cias. Únicamente, en el plan de estudios de En- ticos y sanitarios ejercieron su influencia en
fermería desarrollado en Oviedo se incluye un otros países de Europa, llegando poco a poco a
epígrafe de habilidades de comunicación con España aunque no como un logro importante.
pacientes de otra cultura enmarcado dentro No obstante, debido a la tendencia migrato-
de la asignatura de Habilidades Sociales. Por ria que ha aumentado considerablemente en
otro lado, en el plan de Estudios de Enfermería nuestro país y se ha integrado también en el
de Gijón (Centro Adscrito) incluye la asigna- sector sanitario, las enfermeras y otros profe-
tura optativa “Antropología de los cuidados” sionales de salud empiezan a ser conscientes de
dedicada principalmente a conocimientos la necesidad de adquirir competencia cultural
antropológicos que favorezcan el desarrollo que les facilite el establecimiento de las rela-
profesional de la enfermera en una sociedad ciones terapéuticas a través del entendimiento
multicultural. y la comprensión de su cultura. En general, las
Esta realidad es inquietante ya que además enfermeras españolas necesitan que las teorías
de la necesidad de impulsar la formación en y modelos de Enfermería con respecto a los
cuidados culturales por parte de las univer- cuidados culturales les sean prácticos y útiles
sidades, se necesita fomentar el interés de los para poder considerarlos, y todavía existen po-

134 2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42


Cultura de los Cuidados

cos estudios y líneas de investigación abiertas Index Enferm, 18 (1), 42-46.


con respecto a su utilidad práctica en nuestro − Bonill de las Nieves, C., Celdrán Mañas, M. (2012). El

entorno, por lo que sigue siendo una asignatu- cuidado y la cultura: Génesis, lazos y referentes teóricos

ra pendiente. en enfermería. Index Enferm, 21(3), 160-164. Consulta-

Esta área de conocimiento de la Enferme- do el 24 de Enero de 2014.

ría Transcultural requiere compromiso de la − Carro Furones, C., Camara Morales, E., Fomento Turné,

enfermera, pues supone huir de los estereoti- G., López Gómez, M. (2009). Adaptación de enfermería

pos y superar los prejuicios a fin de establecer al cuidado del paciente musulmán. Index Enferm, 3(7),
Consultado el 24 de Enero de 2014.
una relación efectiva con el usuario, aceptando
− Chamizo Vega, C. (2005). Enfermería transcultural en
las diferencias culturales, viendo esto como
España. Cultura de los Cuidados, 9(18), 19-23.
una oportunidad de crecimiento y no como
− Da Silva Vilelas, J.M., Dias Janeiro, S.I. (2012). Trans-
un problema.
culturalidade: O enfermeiro com competencia cultural.
El conocimiento de las otras culturas será
REME Rev min enferm, 16(1),120-127. Consultado el 15
un aspecto importante a considerar por las en-
de Febrero de 2014.
fermeras, pero primará más la actitud sensible
− Delgado Rodríguez, J., Expósito Barbuzano, A. (2011).
y de respeto hacia las personas de otra cultura,
¿Qué puede aportar la mediación intercultural al ámbito
así como el estudio e importancia del contexto,
sanitario? ENE Revista de Enfermería, 5(3), 59-65.
como elemento clave de valoración enferme-
− Gentil García. I. (2010). Competencia cultural en Enfer-
ra, pues influye en la persona y en su afronta-
mería: población subsahariana. Cultura de los Cuidados,
miento ante las diversas situaciones de la vida.
14(27), 61-67.
Existe la necesidad de impulsar esta for-
− González Juárez, L., Noreña Peña, A.L. (2011). Comu-
mación en las universidades, fomentando el
nicación intercultural como medio para favorecer el
interés de los estudiantes por éste ámbito, ha-
cuidado culturalmente aceptable. Rev ENEO-UNAM,
ciendo que sea una competencia transversal
8(1), 55-60.
con un aprendizaje continuo, que fomente va- − Ibarra Mendoza, T. X., Siles González J. (2006). Compe-
lores de solidaridad e innovación, a través de tencia cultural, una forma humanizada de ofrecer cuida-
la participación activa en proyectos de colabo- dos de enfermería. Index Enferm, 55,44-48.
ración, voluntariado, integración o proyectos − Leno González, D. (2006). Buscando un modelo de
escolares. No es suficiente que se integre una cuidados de enfermería para un entorno multicultural.
o dos asignaturas de estudio de los cuidados Gazeta de Antropología, 22 (32), 1-14. Disponible en:
culturales sino se trata como un aspecto trans- http://hdl.handle.net/10481/7118.
versal de consideración en todos los ámbitos − Lillo Crespo, M., Casanoba Martínez, I. (2006). Fenó-
de la enfermería. menos migratorios, competencia cultural y cuidados de
salud. Cultura de los cuidados, 10(20), 87-91.
BIBLIOGRAFÍA − Lillo Crespo, M., Vizcaya Moreno, F., Dominguez San-
− Albornoz Mancera, D.M. (2009). La importancia de la tamaria, J.M., Galao Malo, R. (2004). Investigación
transculturalidad en el conocimiento enfermero. Rev cualitativa en enfermería y competencia cultural. Index
Paraninfo Digital, 3 (7), Disponible en: </para/n7/100d. Enferm, 44-45, 47-50.
php>. Consultado el 24 de Enero de 2014. − Lipson Juliene, G. (2000). Cultura y Cuidados de Enfer-
− Artigas Lelong, B., Vennasar Veny, M. (2009). La salud mería. Index Enferm, 28-29, 19-25.
en el siglo XXI: el reto de los cuidados multiculturales. − Moreno Preciado, M. (2010). Nuevos enfoques en el cui-

2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42 135


Cultura de los Cuidados

dado del “otro”. Index Enferm, 19 (2-3), 167-171. construyamos una enfermería intercultural. Enfermería
− McFarland, M. (2007). Teoría de la diversidad y de la Comunitaria, 7 (1). Disponible en <http://www.index-f.
universalidad de los cuidados culturales. En A. Marriner com/comunitaria/v7n1/ec7102.php> Consultado el 31
Tomey (Ed.), Modelos y teorías de Enfermería (pp.472- de Enero de 2014 de http://www.index-f.com/comuni-
497). Madrid: Elsevier. taria/v7n1/ec7102.php.
− Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Ex- − Plaza del Pino, F.J., Soriano Ayala, E. (2009). Formación
tranjeros con certificado de registro y tarjeta de residen- de los profesionales de enfermería: cuidar en la sociedad
cia en vigor [sede web]. Madrid: MESS Editor. multicultural del siglo XXI. Index Enferm, 18(3),190-194.
− Oliver Reche, Mª.I. (2002). Comunicación intercultural: − Roca, I., Capará, N., Vega Monteagudo, C. (2009). Vul-
comunicándonos con mujeres de otras culturas. Matro- nerabilidad social del colectivo inmigrante. Index En-
nas Profesión, 9, 21-27. ferm, 3(7), 1-9.
− Padró Cabello, C. (2004). Aportaciones de la comuni- − Universidad de Oviedo (2010). Memoria de Verificación
cación intercultural al ámbito de la salud. Educare 21, 7. del Título de Grado en Enfermería.. Disponible en: http://
Consultado el 4 de Marzo de 2014. www.unioviedo.es/euenferfisio/Memorias/enfer%20Me-
− Plaza del Pino, F. (2011). Ante la diversidad cultural moria%201.pdf. Consultada el 20 de Marzo de 2014.

136 2º Cuatrimestre 2015 • Año XIX - N.° 42

Você também pode gostar