Você está na página 1de 112

Compri io

Mmrofi PEDRO QUAD FU

Prede. . —........ ••—

3 . 0 .

(r t(
£
f I
hrr *\< 1

DE GAS
Eüiüiür) A&tmMzmlii

2001

HEMEROTECA-Dpto. ING. CIVIL


UTN-FRBB

LlïïiEïilA Y EDJTOf«JAL A L B I N A

Paraná 137 - (C1017AAC) Buenos Aires


Telefax (054)(011) 4373-2942y (054)(011) 4371-9309
ARGENTINA
ÍNDICE G E N E R A L

i'i ico A M O D O D E I N T R O D U C C I Ó N IX

i i Ri m u c c i ó N XV

I tflTULO GASES COMBUSTIBLES.


I. DISTRIBUCIÓN DEL GAS NA-
TURAL 1
Clasificación de los gases combustibles, 1; G a s n a t u r a l , 1; G a s l i c u a -
d o , 2 ; G a s m a n u f a c t u r a d o , 3; B i o - G a s , 3; O t r o s gases c o m b u s t i b l e s ,
4 ; Distribución del Gas Natural, 4; C o m p r e s i ó n , 6; A l m a c e n a m i e n -
t o , 7 ; G a s ó m e t r o s de b a j a p r e s i ó n o de v o l u m e n v a r i a b l e , 8; Gasó-
m e t r o s de a l t a p r e s i ó n o de v o l u m e n c o n s t a n t e , 9 ; D i s t r i b u c i ó n de
g a s a l o s m e d i o s de c o n s u m o , 1 1 .

(¡APlTULO I I . INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL 15


Prolongación domiciliaria, 1 5 ; R e g u l a d o r e s , 1 6 ; C a r a c t e r í s t i c a de
las p r o l o n g a c i o n e s d o m i c i l i a r i a s , 17; P r o l o n g a c i o n e s c o n m e d i d o r e s
a l f r e n t e d e l edificio, 19; Prolongaciones con medidores e n e l i n t e -
r i o r d e l e d i f i c i o , 2 0 ; P r o l o n g a c i o n e s p a r a b a t e r í a de m e d i d o r e s d o -
m é s t i c o s , 2 4 ; Medidores de gas, 2 6 ; V e n t i l a c i ó n de l o s n i c h o s , 2 8 ;
M e d i d o r e s i n d i v i d u a l e s h a s t a u n c o n s u m o d e 10 m / h , 2 8 ; M e -
3

d i d o r e s i n d i v i d u a l e s p a r a c o n s u m o s m a y o r e s de 10 m / h o c o n r e g u -
3

l a d o r e s , 2 8 ; B a t e r í a s p a r a m e d i d o r e s (de h a s t a 10 m / h ) , 2 9 ; B a t e -
3

rías de m e d i d o r e s e n p a t i o a b i e r t o , 2 9 ; C o m p a r t i m i e n t o o l o c a l e s
p a r a m e d i d o r e s , 2 9 ; Cañería interna, 3 1 ; I n s t a l a c i ó n de c a ñ e r í a s ,
3 1 ; P e n d i e n t e de l a c a ñ e r í a , 3 2 ; S i f o n e s e n c a ñ e r í a s , 3 2 ; S o p o r t e s de
c a ñ e r í a s , 3 4 ; L l a v e s de p a s o , 3 4 ; A c c e s o r i o s , 3 5 ; Pruebas, 3 5 ; H e r -
m e t i c i d a d , 3 6 ; Obstrucción, 3 6 , L o c a l i z a c i ó n de p é r d i d a s , 3 6 .

INSTALACIONES
(¡APÍTULO I I I . DE GAS ENVASADO 39
Características del Gas Envasado, 3 9 ; U b i c a c i ó n d e l e q u i p o , 4 2 ; Ba-
tería de cilindros, 4 4 ; C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s de l a s b a t e r í a s , 4 5 ;
Proceso de cálculo de Baterías de cilindros, 4 7 ; C a n t i d a d de g a s q u e
p r o v e e u n c i l i n d r o e n r é g i m e n c o n t i n u o , 4 7 ; F a c t o r de utilización,
4 9 ; Ejemplos de cálculos de instalaciones domiciliarias, 5 0 ; E j e m p l o
1, 5 0 ; E j e m p l o 2, 5 1 ; E j e m p l o 3, 5 2 ; Ejemplos de cálculos de insta-
laciones especiales, 5 3 ; E j e m p l o 1, 5 3 ; E j e m p l o 2, 5 5 ; E j e m p l o 3, 5 7 ;
C a ñ e r í a i n t e r n a de gas e n v a s a d o , 5 8 .

(:APÍTULO I V . CALCULO DE CAÑERÍAS DE GAS A BAJA PRESIÓN 61


Planteo general del cálculo de las canalizaciones, 6 1 ; C a u d a l c i r c u l a -
t o r i o , 6 1 ; C a í d a de presión, 6 2 ; Caída de p r e s i ó n t o t a l , 6 4 ; Cálculo de
cañerías de gas a baja presión, 6 4 ; Cálculo de los d i á m e t r o s de cañe-
rías e n i n s t a l a c i o n e s d o m i c i l i a r i a s , 6 5 ; Cálculo de la cañería interna,
XII XIII
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DE GAS INDICE GENERAL

6 5 ; C a u d a l máximo de gas a c o n s u m i r , 7 0 ; L o n g i t u d de la cañería y seguridad por sobrepresión, 1 5 3 ; S i s t e m a de seguridad p o r venteo,


número y tipo de accesorios ( L o n g i t u d equivalente), 7 2 ; Pérdida de 1 5 4 ; Tratamientos especiales, 1 5 4 ; Eliminación de hidratos, 1 5 5 ;
carga admitida, 7 2 ; D e n s i d a d de gas, 7 2 ; F a c t o r de simultaneidad, Odorización, 1 5 6 ; Compresión, 1 5 7 ; Recinto para las plantas de
7 3 ; Ejemplos de cálculo de cañerías internas, 7 3 ; E j e m p l o 1, 7 3 ; regulación y medición primaria, 1 5 9 ; D i s t a n c i a s mínimas de seguri-
Cálculo de las cañerías sin tener en c u e n t a la longitud equivalente, dad, 1 6 0 ; Nivel de ruido, 1 6 1 ; Plantas de regulación y medición pri-
7 4 ; Verificación del cálculo teniendo en c u e n t a la longitud equiva- maria subterráneas, 1 6 2 ; Presión máxima de distribución, 1 6 3 ; Cañe-
lente, 7 5 ; E j e m p l o 2 , 7 6 ; Cálculo de cañería s i n tener e n c u e n t a l a rías, 1 6 3 ; Montaje de cañerías, 1 6 4 ; Cañerías enterradas, 1 6 4 ; Cañe-
longitud equivalente, 7 6 ; Cálculo de verificación teniendo e n c u e n t a rías aéreas, 1 6 5 ; Unión de cañerías, 1 6 6 ; U n i o n e s roscadas, 1 6 8 ; U n i o -
la longitud equivalente, 7 6 ; Cálculo de las prolongaciones domicilia- nes soldadas, 1 6 8 ; Válvulas de bloqueo, 1 6 8 ; Ensayos de la instala-
rías, 8 1 ; E j e m p l o 1, 8 1 ; E j e m p l o 2, 8 2 ; E j e m p l o 3 , 8 3 ; P l a n o s , 8 4 . ción, 1 6 9 ; Prueba de resistencia, 1 6 9 ; E n s a y o s de h e r m e t i c i d a d , 1 7 0 .

CAPÍTULO V. COMBUSTIÓN E INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS DOMI CAPÍTULO CÁLCULO DE CAÑERÍAS DE GAS DE MEDIA Y ALTA
IX.
CILIARIOS DE GAS 85 PRESIÓN 171
Combustión, 8 5 ; Proceso de l a combustión, 8 5 ; Q u e m a d o r e s de gas, Procedimiento de cálculo, 1 7 1 ; P r e d i m e n s i o n a m i e n t o , 1 7 2 ; Cálculo
8 6 ; Q u e m a d o r piloto, 8 8 ; Evacuación de los productos de la combus- de verificación, 1 7 4 ; Ejemplo, 1 7 4 ; P r e d i m e n s i o n a m i e n t o , 1 7 5 ; Cálcu-
tión, 8 8 ; A r t e f a c t o s sin tiraje, 8 8 ; A r t e f a c t o s c o n tiraje natural o cá- lo de verificación, 1 7 6 ; Cálculo de ramales de gasoductos, 1 7 9 ; E j e m -
m a r a abierta, 8 9 ; A r t e f a c t o s de tiro balanceado o cámara cerrada, 8 9 ; plo, 1 8 0 .
Artefactos domésticos que utilizan gas, 9 0 ; Tipos de artefactos y For
mas de instalación, 9 2 ; C o c i n a s , 9 2 ; Calefón, 9 4 ; T e r m o t a n q u e , 9 7 ; CAPÍTULO X . QUEMADORES 183
N o r m a s de instalación de calefones o termotanques, 9 8 ; Análisis c o m -
parativo, 9 9 ; E s t u f a s a gas, 1 0 0 ; Sistemas de r a y o s infrarrojos, 1 0 0 ; Equipos de combustión, 1 8 3 ; Q u e m a d o r a gas, 183;Presión de traba-
C o n v e c t o r e s de tiro natural o cámara abierta, 1 0 1 ; C o n v e c t o r e s de jo, 1 8 3 ; F o r m a de incorporación del aire, 1 8 4 ; G r a d o de automatis-
tiro balanceado o cámara estanca, 1 0 1 ; Instalación de calefactores, mo, 1 8 4 ; Dispositivo d e m a n d o , 1 8 4 ; Tipo de quemadores, 1 8 4 ; Q u e -
1 0 2 ; Calentadores de ambiente a r a y o s infrarrojos, 1 0 3 ; Calentado- mador atmosférico, 1 8 4 ; Q u e m a d o r de gas/aire, 1 8 7 ; Funcionamiento
res de ambiente en pasillos, 1 0 3 ; E j e m p l o , 1 0 5 , Cálculo de aberturas de los quemadores, 1 8 8 ; E n c e n d i d o , 1 8 8 ; Regulación de l a p o t e n c i a
al exterior e n el ambiente contiguo, 1 0 6 ; Calderas individuales de c a - de fuego, 1 8 9 ; A i r e p a r a la combustión, 1 8 9 ; C o n d u c t o s de evacua-
lefacción hasta 4 0 . 0 0 0 kcal/h, 1 0 6 ; C a l d e r a de cámara estanca, 1 0 6 ; ción de los p r o d u c t o s de la combustión, 1 9 1 ; Prebarrido, 1 9 2 ; C o n t r o -
Caldera de cámara abierta c o n ventilación a los c u a t r o vientos, 1 0 6 ; les de seguridad, 1 9 2 ; Dispositivos de control de combustión, 1 9 3 ;
Secadores de ropa, 1 0 7 ; Eficiencia de una instalación de gas, 1 0 7 ; Térmicos ( t e r m o c u p l a s ) , 1 9 3 ; Iónicos ( V a r i l l a s de rectificación),
F u n c i o n a m i e n t o , 1 0 8 ; Distribución del calor, 1 0 9 ; U s o ' d e l artefacto, 1 9 4 ; Radiación (Fotoeléctricos), 1 9 4 ; T i e m p o de seguridad e n el
1 1 0 . . hstutas catalíticas, 111 arranque, 1 9 5 ; A p a g a d o de l l a m a , 1 9 5 ; Dispositivos de c o n t r o l de lí-
mite, 1 9 8 ; Válvulas automáticas de cierre, 2 0 0 ; Válvulas manuales
de cierre, 2 0 2 ; Montaje de los quemadores, 2 0 4 ; Ventilación de l o c a -
CAPÍTULO EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUS
V I
les, 2 0 6 ; Hornos, 2 0 6 ; H o r n o s de calentamiento directo, 2 0 7 ; H o r n o s
TIÓN 113 de c a l e n t a m i e n t o i n d i r e c t o , 2 0 8 ; H o r n o s de c a l e n t a m i e n t o directo e
Clasificación de los sistemas, 1 1 3 ; Sistemas para artefactos no c o n e c - indirecto, 2 0 9 ; E q u i p o s de c a l e n t a m i e n t o industrial, 2 0 9 .
tados a c o n d u c t o s , 1 1 3 ; Sistemas c o n e c t a d o s a c o n d u c t o s individuales,
1 1 6 ; Artefactos de tiro natural o cámara abierta, 1 1 6 ; A r t e f a c t o s de 211
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
tiro balanceado o cámara cerrada, 1 1 9 ; Sistemas conectados a c o n d u c -
tos colectivos, 1 1 2 ; Cálculo del c o n d u c t o colectivo, 1 2 8 ; E j e m p l o , PUBLICACIONES D E L AUTOR . 211
129. 213
ÍNDICE D E TABLAS Y GRÁFICOS

CAPÍTULO PROTECCIÓN DE CAÑERÍAS


VII. 131
Corrosión de cañerías, 1 3 1 ; Causas de la corrosión, 1 3 3 ; Heteroge
neidad de la superficie del m e t a l , 1 3 3 ; Heterogeneidad del electrolito,
1 3 3 ; C o n t a c t o de metales diferentes, 1 3 3 ; Influencia de corrientes
vagabundas, 1 3 4 ; Acción bioquímica, 1 3 5 ; Protección contra la co-
rrosión, 1 3 5 ; Protección aislante, 1 3 5 ; Aislación c o n revestimientos,
1 3 5 ; Aislación eléctrica, 1 3 7 ; Protección catódica, 1 3 8 ; Protección
c o n ánodos galvánicos, 1 3 9 ; Protección c o n rectificadores, 1 4 2 .

CAPÍTULO V I I I . INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL . 143


Utilización de gas natural en instalaciones industriales, 1 4 3 ; Planta de
regulación y medición primaría, 1 4 4 ; Regulación de presión, 1 4 5 ;
Medición, 1 4 6 ; Medidores volumétricos, 1 4 6 ; Medidores de placa de
orificio, 1 4 7 ; Filtrado, 1 5 0 ; Dispositivo de seguridad, 1 51 ; Sistema d«-
XVI N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D K CAS INTRODUCCIÓN

medidas a adoptar en beneficio del interés público, incluyendo lUsíribuidoras


la protección de los consumidores y el desarrollo de l a Indus-
t r i a del gas n a t u r a l . DISTRIBUIDORA D E GAS CUYANA S A .

Zonas abastecidas P r o c e d e n c i a d e l gas


Se busca entonces, compatibilizar los intereses económicos, socia- Transportadora Norte
Provincias de Mendoza
les y ambientales de l a Nación y sus habitantes, con el incremento de Cuencas: Neuquén
San L u i s
la utilización del gas n a t u r a l , por ser ésta u n a fuente de energía ade- Cuyana
San J u a n
cuada para l a preservación del medio ambiente y relativamente abun-
dante en el territorio nacional. DISTRIBUIDORA D E GAS METROPOLITANA SA.

Zona abastecida P r o c e d e n c i a d e l gas


COMPAÑIAS DE TRANSPORTE Y D I S T R I B U C I O N Capital Federal Transportadora Sur
DE GAS N A T U R A L E N L A R E P U B L I C A A R G E N T I N A Pdo. de Avellaneda Cuencas: Neuquén
Pdo. de Alte. B r o w n Santa Cruz
Luego de la Privatización de Gas del Estado, se h a n concedido Pdo. E. Echeverría T i e r r a del Fuego
licencias a las siguientes Compañías: Pdo. de F. Várela
Pdo. de Lanús
Transportadoras Pdo. de Lomas de Zamora
Pdo. de Quilmes
TRANSPORTADORA D E GAS D E LSUR S A . Pdo. de San Vicente
G a s o d u c t o s t r o n c a l e s : T i e r r a del Fuego-Buenos A i r e s (San DISTRIBUIDORA D E GAS PAMPEANA SA.
Martín) — Neuquén-Buenos Aires (Neuba I) — Neuquén-Buenos Aires
(Neuba I I ) . Zona abastecida P r o c e d e n c i a d e l gas
Pcia. de L a Pampa Transportadora Sur
Cuencas de producción: Neuquina; Santa Cruz; T i e r r a del Fuego Pcia. de Buenos Aires Cuencas: Neuquén
Santa Cruz
Acceso a D i s t r i b u i d o r e s Provincias abastecidas T i e r r a del Fuego
Sur T i e r r a del Fuego
Pampeana Santa Cruz DISTRIBUIDORA D E GAS D E LS U RS A .
Metropolitana Chubut
Zona abastecida P r o c e d e n c i a d e l gas
Buenos Aires Norte Río Negro
Pcias. de T . del Fuego Transportadora Sur
Neuquén
Santa Cruz Cuencas: A u s t r a l
L a Pampa
Chubut Santa Cruz
Buenos Aires
Río Negro Neuquén
Neuquén
TRANSPORTADORA D E GAS D E LN O R T E S A .
Buenos Aires (Sur)
G a s o d u c t o s t r o n c a l e s : Campo Durán-Buenos Aires (Norte) —
Neuquén-San Jerónimo (Centro Oeste). DISTRIBUIDORA D E GAS D E LL I T O R A L S A

Zona abastecida P r o c e d e n c i a d e l gas


Cuencas de producción: Noroeste; N e u q u i n a ; Cuyana; Bolivia. Transportadora Norte
Pcia. de Santa Fe
Pcia. de Buenos Aires Cuencas: Norte
Acceso a d i s t r i b u i d o r e s Provincias abastecidas Neuquina
(Noreste)
Noroeste Salta-Santiago del Estero
Cuyana Jujuy-Catamarca DISTRIBUIDORA D E GAS NOROESTE S A .
Centro Córdoba-Santa Fe
Litoral San Luis-Mendoza Zona abastecida P r o c e d e n c i a d e l gas
Buenos Aires Norte San Juan-Bs. As. (Norte) Pcias. de Salta Transportadora Norte
xvm N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S INTRODUCCIÓN xrx

Jujuy Cuenca: Norte


Tucumán
Sgo. del Estero

D I S T R I B U I D O R A D E G A S B U E N O S A I R E S N O R T E S A . (GAS BAN)

Zona abastecida
Partidos de Campana Moreno
Capitán Sarmiento Morón
Carmen de Areco Pilar
Exaltación de la Cruz San Fernando
Escobar San Antonio de Areco
Gral. Rodríguez San Andres de Giles
Gral. Sarmiento San Isidro
Gral. Las Heras San M a r t i n
La Matanza Suipacha
Lujan Tigre
Marcos Paz Vicente Lopez
Mercedes Zara te

P r o c e d e n c i a d e l gas
Transportadora Norte
Transportadora Sur
Cuencas: Norte
Oeste

D I S T R I B U I O R \ D E GAS D E LC E N T R O SA.

Zona abastecida P r o c e d e n c i a d e l gas


Pcias. de Córdoba Transportadora Norte
La Rioja Cuencas: Norte
Catamarca Neuquén

En el mapa de la figura 1 se detallan las áreas que comprenden


los servicios de las diversas distribuidoras en nuestro país.

F l G . 1: Compañías distribuidoras de gas natural.


HEMEROTECA-Dpto. ING. CIVIL
UTN-FRBB

C A P Í T U L O I

GASES COMBUSTIBLES.

DISTRIBUCIÓN DEL GAS NATURAL

CLASIFICACIÓN D E L O S G A S E S C O M B U S T I B L E S

Se pueden clasificar los gases usados c o m o combustibles, y a sea


p a r a aplicaciones domésticas o industriales, de la siguiente manera:
• G a s natural.
• G a s licuado o envasado.
• G a s manufacturado.
• Bio-gas.
• Otros gases combustibles.

Gas natural

C o m o gas natural se define la mezcla de hidrocarburos livianos en


estado gaseoso, donde la mayor proporción corresponde al metano
( C H ) en u n valor que oscila entre el 8 0 al 95 %.
4

E l porcentaje restante está constituido por etano ( C H ) , propano,


2 6

b u t a n o y superiores, p u d i e n d o contener asimismo en proporciones


mínimas, vapor de agua, anhídrido carbónico, nitrógeno, hidrógeno
sulfurado, etc.
E l gas natural proviene de yacimientos subterráneos que pueden
ser de gas propiamente dicho o de petróleo y gas, según que en su ori-
gen se encuentre o n o asociado al petróleo.
E l gas natural procede generalmente de las perforaciones que se
realizan en los yacimientos petrolíferos, de la descomposición de la
materia orgánica c o n el t i e m p o .
E n dichos yacimientos, el petróleo más liviano que el agua, suele
flotar sobre lagos subterráneos de agua salada. E n la parte superior se
encuentra el gas, que ejerce enormes presiones, c o n l o cual hace fluir
el petróleo hacia la superficie.
2 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S ANKN C O M B U S T I B L E S . D I S T R I B U C I O N D E G A S N A T U R A L 8

E n la figura 1-1 se muestra la disposición de u n yacimiento de HC licúan, l o que se logra a presiones moderadas, p e r m i t i e n d o su alma-
petróleo y gas. cenamiento en tanques o cilindros, para su utilización en estado ga-
M C O S O a presión ligeramente superior a la atmosférica. Ello constituye
lo (|ue se conoce c o m o gas envasado cuyas características se verán pos-
teriormente.
El metano o el etano no se u t i l i z a n porque no se licúan fácilmen-
lr.
El propano y el b u t a n o derivan de:
• Procesamiento d e l gas n a t u r a l , p o r separación de los c o m p o n e n t e s más
pesados del m e t a n o y luego fraccionados y separados e n torres depropa-
nizadoras y debutanizadoras.
• D e destilerías, derivados de los distintos procesamientos a q u e se somete
al petróleo e n las mismas.

(Jas manufacturado

Los gases manufacturados son los que se obtienen por procesos


de fabricación, partiendo de materias combustibles sólidas o líquidas
F l G . 1-1. Y a c i m i e n t o de petróleo y gas.
debido a diferentes tratamientos técnicos.
E l empleo del gas natural del cual la República Argentina cuenta E n nuestro país se utilizaba dicho gas cuando no se explotaban
c o n grandes reservas, representa u n sinnúmero de ventajas con respec- las fuentes naturales.
t o al uso de combustibles líquidos. Procede del proceso de destilación de la hulla o carbón de piedra,
por l o que se l o denomina gas de hulla y también porque arde c o n
Así se puede mencionar: llama luminosa y se utilizó p r i m i t i v a m e n t e para iluminación de las
• Economía, dado que a l encontrarse e n estado natural no requiere grandes calles de Buenos Aires, gas de alumbrado.
procesos d e depuración. Este gas posee u n alto grado de hidrógeno y metano, con u n
• T r a n s p o r t e directo mediante redes de l a z o n a de producción a la de c o n - poder calorífico de 5.000 k c a l / m y una densidad c o n respecto al aire
3

sumo.
de 0,4 a 0,5.
• E l gas natural n o es tóxico, c o n t i e n e m e t a n o que es inodoro y para detec-
tarlo se le agregan mercaptanes, q u e s o n c o m p u e s t o s de azufre de olor Cabe consignar que en el proceso de destilación de la hulla queda
fuerte, c o n el fin de constatar las pérdidas. como residuo el coke que es u n carbón de uso industrial de alto poder
• F a c i l i d a d de medición. calorífico.
• N o requiere a l m a c e n a d o de reservas d e c o m b u s t i b l e p o r parte del usuario.
• L a combustión, prácticamente, n o p r o d u c e contaminación atmosférica.
• L a producción d e l l a m a es i n m e d i a t a y directa, s i n ninguna transforma-
ción previa.
• Los equipos son de sencilla manutención.
• L a l l a m a es fácilmente regulable e n los artefactos. Bio-gas

C o m o inconvenientes puede mencionarse el mayor peligro, de- El bio-gas proviene de l a descomposición de la materia orgánica
b i d o a la formación de mezclas explosivas y problemas de asfixia p o r por medio de las bacterias, estando compuesto básicamente p o r meta-
falta de oxígeno, en caso de pérdidas. n o (50 a 7 0 %) y dióxido de carbono (30 a 45 %), c o n pequeñas pro-
porciones de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
El bio-gas es p r o d u c i d o p o r la putrefacción de residuos fósiles,
Gas licuado vegetales y materia orgánica en ausencia de oxígeno, por parte de las
bacterias anaeróbicas.
E l propano C^L y el butano C 4 H 1 0 , si bien en condiciones nor-
&
Dicha descomposición puede producirse naturalmente en los pan-
males de temperatura y presión están en estado gaseoso, al comprimirse tanos, p o r l o que suele denominarse gas de los pantano», o puede efec-
4 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
ASKS C O M B U S T I B L E S . D I S T R I B U C I O N D E G A S N A T U R A L

tuarse artificialmente, descomponiendo estiércol y otros desperdicios


en u n elemento denominado digestor, que consiste en u n tanque que S a n t a C r u z d e la S i e r r a
se llena c o n materia orgánica. •'- (Bolivia)
E l poder calorífico del bio-gas es aproximadamente de 5.500 kcal/
m pudiendo variar en más o en menos, de acuerdo a l contenido de
3

metano.

Otros gases combustibles

Se pueden mencionar los gases de refinerías, constituidos p o r


mezclas gaseosas derivadas de los diferentes procesos, que se encaran
en una destilería, c u y a composición es m u y variada.
Los gases residuales que son obtenidos en industrias metalúrgicas
y que se u t i l i z a n para su p r o p i o consumo interno.
E l hidrógeno es u n gas que puede utilizarse c o m o combustible,
cuya disponibilidad prácticamente es i l i m i t a d a en la naturaleza. URUGUAY

DISTRIBUCIÓN D E L G A S N A T U R A L

" Î ? M a r d e l Plata
Se denomina captación la extracción y recolección del gas natural
de los yacimientos, y a sea de reservas gasíferas o el originado en las
explotaciones petrolíferas.
REFERENCIAS
C o n posterioridad a la extracción del yacimiento, el gas natural
debe ser sometido a procesos de deshidratación, mediante separadores
de petróleo-gas. Gasoductos.
L o c a l i d a d e s c o n s e r v i c i o de gas
Con posterioridad a la captación y tratamiento depurador previo,
p o r redes.
indicado precedentemente, el gas se l o almacena en centros de recolec- L o c a l i d a d e s c o n s e r v i c i o d e gas
ción, ubicados cerca de las cabeceras de los gasoductos. icuado.
Los gasoductos están constituidos p o r las cañerías que unen los Plantas compresoras.
Plantas r e c u p e r a d o r a s d e p r o d u c t o .
yacimientos c o n los centros de consumo.
C e n t r o s de envasado.
E n dichas cabeceras se efectúa u n a depuración de gasolinas, p r o -
pano y butano, que puede traer el gas, a f i n de evitar inconvenientes
del transporte a los centros de consumo.
E n el mapa de l a figura 2-1 se indican los principales gasoductos
de l a República Argentina, señalándose e n el cuadro 1-1 las caracte-
rísticas principales de los mismos.
E n t o d o gasoducto destinado a la distribución del gas de las fuen-
tes de captación hasta los consumos se deben realizar una serie de fun- TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E
ciones que se detallan seguidamente: ISLAS D E L A T L Á N T I C O SUR
*S..Río Grande

• Transporte.
• Almacenamiento.
• Distribución a l o s m e d i o s de c o n s u m o .
FlG. 2-1. G a s o d u c t o s p r i n c i p a l e s de l a República A r g e n t i n a .
6 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S «•ASES C O M B U S T I B L E S . D I S T R I B U C I Ó N D E G A S N A T U R A L 7

CUADRO 1-1. Al m a c e n a m i e n t o

E l almacenamiento del gas representa u n o de los elementos más


Longitud Diámetro
Gasoductos importantes en l a distribución de los consumos de una r e d .
km cm E n efecto, nunca existe coincidencia entre los consumos previs-
tos c o n los reales caudales entregados para u n período determinado,
C a m p o Durán-Buenos A i r e s 1.744 60 «lado que van a depender de muchos factores entre los que podemos
Cañadón S e c o - B u e n o s A i r e s 1.695 75
Comodoro Rivadavia-Buenos Aires 1.695
mencionar:
25
Pico Truncado-Buenos Aires 1.690 75 • Zonas.
Cerro Redondo-Pico Truncado 650 75 • E s t a c i o n e s del año.
Neuquén-Bahía B l a n c a 570 60 • Horas d e l día.
R e d de captación Pico T r u n c a d o 568 60
S a n t a C r u z - Y a c u i b a (Bolivia)-Salta 530 60 Por ejemplo, para uso doméstico se consume en la época de i n -
A l v e a r - V i l l a María 490 60 vierno una mayor cantidad de gas natural que en verano.
Plaza H u i n c u l - G e n e r a l C o n e s a 462 20
Neuquén-Alvear
E n el análisis de las redes de distribución se tiene en cuenta el
450 75
Alvear-Mendoza 290 45 consumo aproximado del combustible durante las distintas horas del
Anillo Azul-Llavallol 273 25 día.
S a n Sebastián-El Cóndor 195 75 E n el gráfico de la figura 3-1, se representa el consumo de distin-
T a n d i l - M a r del Plata 170 40
Mendoza-San Juan
tos artefactos durante las diferentes horas del día de una familia t i p o ,
160 30
General Conesa-Viedma 160 20 en la temporada de invierno en la ciudad de Buenos Aires.
R e d de captación C o m o d o r o R i v a d a v i a 149 15 a 3 0
Aldao-Santa F e 135 40
Olavarrfa-Barker 109
1
30
Medanito-Allen 102 60 »
A n i l l o industrial Córdoba 101 25
Plaza Huincul-Zapala
•i : •.•11 Ì « m ESTUFA -
85 15
Loma de la Lata-Buenos Aires 1.477 75

O
Transporte aooo
<
( . —
Para el transporte del gas p o r cañerías en grandes extensiones es <
f

D MEDIO D
necesario trabajar a presiones elevadas, de manera de vencer las resis-
tencias p o r f r o t a m i e n t o .
-
Estas altas presiones se logran con el diseño y aplicación de com- Zj
.000
presores, que comunican al gas la presión adecuada para lograr su des- o t
plazamiento a distancia. 3 000 1' ' : :

É: •••!
Además, la compresión del gas se efectúa en otras oportunidades,
p o r ejemplo, en el almacenamiento cuando el m i s m o se realiza a alta 1 000
presión, o en la utilización cuando la demanda industrial requiere una 1 i I
presión superior a la de distribución, etc. s 7 1 9
TIEMPO DE UTH./ACHÍN i Huras/
El número de plantas compresoras y su potencia, dependerá del
F l G . 3-1. Gráfico de c o n s u m o de artefactos durante el día ¿. u n a familia tipo.
t i p o de gas a transportar, la distancia a cubrir, así como de las presio-
nes de trabajo y el diámetro de cañería seleccionado, para lograr la Se h a n considerado los valores promedios del consumo de los si-
solución técnico-económica más satisfactoria. guientes artefactos:
E n el trayecto del gasoducto se p r o y e c t a n centros de distribu- • Calefón de 1 2 litros.
ción donde se regula y mide el consumo de gas, el que luego sigue p o r • C o c i n a c o n quemadores medianos.
la canalización principal del gasoducto. • E s t u f a de 3 . 5 0 0 kcal/h.
8 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S 9ASES COMBUSTIBLES. DISTRIBUCIOND E GAS NATURAL 9

Se nota la influencia de la estufa, que hace que los consumos sean Esta campana sube y baja de acuerdo a la cantidad de gas.
m u c h o mayores en esta época del año. El gas n o puede escapar, pues existe u n cierre hidráulico consti-
E n el gráfico de la figura 4-1, se efectúa el análisis comparativo t u i d o p o r la masa del agua del tanque, según se señala en la figura 5-1.
del consumo diario p r o m e d i o de los artefactos mencionados preceden- E n la cañería de entrada y salida existen válvulas que i n t e r r u m -
temente. pen el paso de gas, complementándose c o n u n by-pass, para poder
independizar el gasómetro p o r reparaciones, permitiendo el paso d i -
EL Á R E A EN K C A L / H R E P R E S E N T A EL C O N S U M O
recto del gas a la red de distribución.
D I A R I O P R O M E D I O DE LOS A R T E F A C T O S
Algunas veces se recurre a gasómetros de varios cuerpos para
.nimentar el v o l u m e n de gas de reserva, dispuestos en forma telescó-
pica. De t a l manera que al subir u n cuerpo, engancha al siguiente
elevándolo del agua, aumentándose de esa f o r m a el v o l u m e n de gas
COCINA C A L E F A C T O R (estufa) CALEFÓN
almacenado.

F l G . 4-1. Gráfico comparativo de uso de artefactos. Los gasómetros secos consisten también en u n a campana que se
eleva pero en seco y va flotando p o r efecto del gas que se introduce
C o m o consecuencia de esta variabilidad d e l consumo, es necesa-
(fig. 6-1).
r i o prever depósitos de reserva que p e r m i t a n cubrir los valores máxi-
mos de consumo denominados "picos h o r a r i o s " .
Estos depósitos de reserva se denominan gasómetros, enviándose
TECHO FIJO
entonces el gas a ellos para lograr el almacenamiento que p e r m i t a re-
gular el suministro.
Estos depósitos pueden ser: L_ J
PASARELA CÁMARA COMUNICADA
• Gasómetros de baja presión o v o l u m e n variable. CON LA ATMÓSFERA
• Gasómetros de alta presión o v o l u m e n constante. L_

GASÓMETROS DE BAJA PRESIÓN O DE VOLUMEN VARIABLE L-1 .GUÍAS

Estos gasómetros pueden a su vez ser hidráulicos o secos.


Los gasómetros hidráulicos, están constituidos p o r una campana •CÁMARA .'
c i l i n d r i c a invertida, que tiene en su parte superior u n casco c o n estruc- CON GAS - •
:

t u r a resistente, según se indica en la figura 5-1.

F l G . 6-1. Gasómetro seco.

Para impedir la fuga de gas, en sus bordes presenta u n cierre cons-


CAHHIAIIA
t i t u i d o p o r alquitrán, que se coloca en una canaleta periférica.

GASÓMETROS DE ALTA PRESIÓN O DE VOLUMEN CONSTANTE

Son tanques cilindricos o esféricos de chapa de hierro.


Los cilindricos son horizontales de extremos semiesféricos, según
se muestra en la figura 7-1.
E n estos gasómetros, el gas es impulsado p o r bombas compreso-
ras, almacenándose c o n presiones que varían de 3 a 5 kg/cm . 2

También, como en el caso anterior, a estos tanques se los instala


F l G . 5-1. Gasómetro hidráulico. c o n cañerías en by-pass, para aislarlos en caso de reparaciones.
10 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S I I AMICN C O M B U S T I B L E S . D I S T R I B U C I Ó N D E G A S N A T L T R A L 11

l »ini i ihución del gas a los medios de consumo

MI gas debe experimentar una serie de operaciones de acondicio-


iminiento para ser u t i l i z a d o por los usuarios.
Al llegar el gas a los centros de consumo, razones operativas y de
««nulidad en la distribución de las redes domiciliarias e industriales,
obligan a establecer presiones menores que las utilizadas en los grandes
•titanias de conducción.
Mn los gasómetros, el gas acumulado se encuentra a presiones su-
periores a las de distribución, siendo necesario, entonces, u n proceso
Intermedio de regulación y , además, una estabilización de la presión
ile nalida.

F l G . 7-1. Gasómetro de v o l u m e n constante.

Los gasómetros son m u y útiles para compensar variaciones dia-


rias o de u n t i e m p o determinado, pero no son adecuados para prever PESAS
consumos m u y elevados.
Para ello debe recurrirse a almacenaje subterráneo, que pueden
ser de tres tipos:
• Napas porosas.
• Cavernas.
• Y a c i m i e n t o s agotados.

L a napa porosa debe ser permeable y recubierta en la parte supe-


rior de u n m a n t o impermeable, según se indica en la figura 8-1.

INYECCION
PERIMETRAL INYECCION INYECCION
J DE AGUA DE GAS I PERIMETRAL
t ne Afìi i A

F l G . 9-1. R e g u l a d o r de distrito.
CAPA IMPERMEABLE
SUPERIOR Para ello se u t i l i z a n a la salida reguladores de distrito o goberna-
dores.
Estos gobernadores pueden estar constituidos p o r una campana
sumergida en agua, que sube o baja p o r medio de guías, actuando la
ARENA / // \ presión sobre u n t r o n c o de pirámide, u n i d o a u n vastago que sostiene
ACUÌ FERA GAS ALMACENADO
pesas (fig. 9-1).
AV.- J MOVIM.
i DE AGUA Según sea la presión de entrada del gas, el t r o n c o de pirámide se
eleva, permitiendo el paso a una presión menor regulada.
F l G . 8-1. A l m a c e n a m i e n t o del gas en napas porosas. Las diferencias de presiones son controladas p o r la mayor o
menor cantidad de pesas.
L a p r o f u n d i d a d de dichos depósitos varía entre 300 y 700 me- Desde estos gobernadores o reguladores de d i s t r i t o se distribuye
tros. L a caverna se debe construir en una roca impermeable, como ser el gas a la población.
basalto, granito, etc.
E n la figura 10-1 se muestra u n esquema de u n centro de distribu-
E n caso de existir fractura en las paredes, éstas deben ser selladas ción, donde el gas se mide, almacena, se regula a la salida y se distri-
c o n cemento.
buye al consumo.
12 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S HANKS C O M B U S T I B L E S DISTRIBUCIÓND E GAS NATURAL 13

L a s redes de media presión requieren para cada suministro d o m i -


I ili i r i o , u n regulador de presión, c o m o se verá posteriormente.
En l a s instalaciones en las que la distribución se efectúa a b a j a
p r e s i ó n , los usuarios siempre están supeditados a l a presión e s t a b l e -
cida p o r l a s condiciones de consumo de la red
Generalmente, las redes se construyen formando mallas cuadre-
(/««, originando una especie de reticulado de cañerías, según s e indiet
e n el e s q u e m a d e l a figura 11-1.
C o n d i c h a distribución, si se produce u n c o r t e en l a s t u b e r í a s
i i " 16 a f e c t a e l suministro a l sistema, d a d o q u e l a s m i s m a s se a l i m e n -
i . i n d e s d e ambos extremos.
L o s caños circulan por veredas o calles efectuándose la conexión
d o m i c i l i a r i a mediante u n a llave ubicada en caja vereda, de acuerdo a
E n general, el proyecto de la red se efectúa a presiones altas y II • figura 12-1.
se van reduciendo gradualmente, hasta llegar a la pequeña presión que
requieren los artefactos de consumo d o m i c i l i a r i o .
Las instalaciones deben dimensionarse en función de la presión
máxima que pueden alcanzar, que se denomina presión de diseño,
para la cual se seleccionan los materiales y aparatos de la misma.
Se pueden clasificar los sistemas en función de dicha presión de
diseño de l a siguiente manera:
• R e d e s de alta presión: más de 2 k g / c m ; 2

• R e d e s de m e d i a presión: 0,5 a 2 k g / c m ; 2

• Redes de baja presión: 160 a 200 mmca (0,016 a 0,020 kg/cm ). 2

Para los consumos industriales, muchas veces se s u m i n i s t r a gas


a alta presión, requiriéndose i n s t a l a r u n a planta reductora reguladora,
para su utilización.
Para el consumo d o m i c i l i a r i o , la distribución del gas se efectúa
directamente a baja presión, o eventualmente a media presión.

F l G . 12-1. L l a v e en caja de vereda.

Las cañerías de media presión son de acero soldado o de P V C


(policloruro de v i n i l o ) .
En Buenos Aires se han u t i l i z a d o para baja presión cañerías de
hierro f u n d i d o para la distribución, empleándose para la unión juntas
ile p l o m o o goma.
Este m o t i v o lleva a que es necesario, en estas redes, h u m i d i f i c a r
artificialmente el gas de distribución, a f i n de evitar pérdidas por d i -
c h a s uniones.

Instalación d o m i c i l i a r i a i n t e r n a

Se considera como instalación interna, a los tramos de cañerías


~ ! i i comprendidos entre 0,20 m fuera de l a línea m u n i c i p a l , hasta los arte-
F l G . 11-1. R e d de mallas cuadradas.
factos de consumo.
14 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E GAS

L a instalación i n t e r n a se divide en dos partes fundamentales: HEMEROTECA-Dpto. ING. CIVIL


• Prolongación domiciliaria
UTN•FRBB
• Cañería interna

L a prolongación domiciliaria, comprende las partes de cañerías


desde 0,20 m fuera de l a línea m u n i c i p a l , hasta el o los medidores.
L a cañería interna comprende las partes de cañerías de los medi-
C A P Í T U L O
dores a los artefactos de consumo. II

Los medidores deben ser suministrados por l a Compañía d i s t r i -


buidora e instalados por l a misma o personal habilitado. INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL

PROLONGACION DOMICILIARIA

La prolongación domiciliaria consiste en una cañería que debe salir


i>'-i|)cndicularmente a la línea municipal con una pendiente mínima hacia la
misma del 1% sobresaliendo 0,20 m, hasta los medidores de consumo y su
ejecución está a cargo del propietario.
La profundidad a que debe quedar con respecto al nivel definitivo del
cordón vereda se adecúa a los requisitos de establecidos por la característica de
l i red de distribución, estableciéndose como mínimo una profundidad de 0,20 m.
De acuerdo a la presión de la red de suministro la prolongación
domiciliaria puede ser:

Prolongación de baja presión


• Prolongación de media tensión

La prolongación domiciliaría de media tensión requiere la instalación


de un regulador de presión domiciliario que debe instalar el propietario cuya
misión es la de reducir y regular la presión de consumo de los elementos de la
instalación que están diseñados para operar a con baja presión, por ello la
piolongación en estos casos se compone de dos partes:

• T r a m o conexión de la red al regulador en m e d i a presión ubicado en la línea


municipal, en un travecto que debe ser el mas cono posible.
• T r a m o d e l regulador a l medidor e n baja presión.

Dichos reguladores son del tipo a diafragma, siendo el gas a media


presión regulado por una válvula de admisión, que está vinculado por una parte
a un diafragma flexible de goma sintética resistente a la acción de los
hidrocarburos y por otra a un resorte, de manera que sobre una de las caras actúa
la presión del gas y sobre la otra la del resorte, cuya presión puede regularse
mediante un tornillo ubicado en la parte superior del aparato.
16 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
INSTALACIONES DOMICILIARIAS D E GAS NATURAL 17

Se efectúa la regulación de modo que cuando no hay consumo de los


El valor de dicha presión regulada, se establece en función de las
artefactos que constituyen la instalación interna, la válvula de admisión del gas
necesidades de la instalación, que es la requerida por los artefactos domiciliarios,
a media presión permanezca cerrada como se indica en en el esquema elemental
cuyo valor, como ya se indicado es de 160 a 200 mmca. Para una mejor
de la figura 1-ü.
icgulación suelen emplearse reguladores de dos etapas.
A l abrir la llave de gas de algún artefacto de la instalación se produce
una disminución de la presión o depresión en el sistema que provoca una Característica de las prolongaciones domiciliarías
deformación del diafragma a por efecto de la presión del resorte y este efecto
provoca mediante una palanca de vinculación la apertura de la válvula de Se puede ejecutar en caño de hierro con o sin costura con protección
admisión según se detalla en la figura 2-II. anticorrosiva normalmente con revestimiento de cobertura epoxi o polietileno
extruido.
Actualmente se exige cuando se coloca el nicho o gabinete al frente del
edificio el empleo de caños de polietileno (amarillo) en diámetros de 25 y de 32
mm, lo que permite una simplificación en el montaje, evitando la propagación de
corrientes parásitas por lo que en estos caso no es necesario colocar cuplas
aislantes como es el caso de las prolongaciones construidas en hierro.

F I G . l - I I . Válvula de regulación a diafragma. Posición cerrada

F I G . 2-II. Válvula de regulación a diafragma. Posición abierta regulando.

Cuando el gas de la red de media presión penetra en el regulador, ejerce


una presión sobre el diafragma contraponiéndose a la acción del resorte, por lo
que la válvula tiende a cerrarse en la medida que sea necesario para pasar el
valor adecuado para el consumo de gas que se requiere.
De esa manera, la función del regulador es la de actuar como fuelle para
permitir reducir la presión de entrada y además mantenerla constante ante
cualquier variación de las necesidades del consumo
IN'l I A I . A C I O N E S D O M I C I L I A R I A S D E G A S N A T U R A L 19
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Dentro del gabinete se instala una válvula precintada de cierre esférica


Estos caños deben contar con protección mecánica exterior por razones
il<- .iccionamiento rápido aprobada por la Compañía Distribuidora, que se debe
de seguridad que consiste en una camisa de vaina exterior de PVC, colocándose
i olocar a la entrada a fin de que por alguna emergencia la instalación interna
en el gabinete un accesorio de transición de polietileno de 25 o 32 mm a acero
pueda desvincularse de la red desde el exterior del edificio. Está válvula debe
de V? y 1" respectivamente . para vinculación de acuerdo a los detalles que se
quedar rígidamente vinculada al gabinete por medio de un dispositivo adecuado
indican en las figura 3 - I I y 4-II.
»Hii- r.-ipida la transmisión de esfuerzos mecánicos a la tubería de polietileno.
En caso de conexiones a profundidades menores de 55 cm deben
Para prolongaciones de mas de 32 mm se coloca la llave en la vereda
protegerse mecánicamente en la acera el caño con ladrillos colocados
longitudinalmente enteros y contiguos con una malla o elemento de advertencia pira cierre como se indicó en la figura 12-1 (pag. 13), que es el caso de edificios
, para mayor seguridad. • i >-iivcrgadura.
La conexión no debe enfrentar columnas, árboles , etc. . debiendo
l'i'elongaciones con medidores ai frente del edificio
quedar expedito el extremo del caño de conexión con otras instalaciones y no
estar ubicada debajo de conexiones de agua, electricidad, aibañales, etc.
Cuando se trata de viviendas individuales , los medidores se colocan al
líenle del edificio y los nichos deben ajustarse a ciertas condiciones para el
¡uiccuado montaje úz los medidores debiéndose ejecutar de modo de poder
VISTA ejecutar posteriormente el montaje de los medidores por la compañía
tlisiribuidora sin dificultad
En la figura 5-II se indica las características de instalación del
medidor para prolongación domiciliaría con caño de hierro negro para redes de
distribución en baja presión y en la figura 6-II en el caso de que se contemple la
TAPON posibilidad de futura ampliaciones.

- J—_ VALVULA
ESFÉRICA

N.R.GABINETE

A C C E S O R I O DE
TRANSICIÓN

T U B O DE
POLIETILENO

CAMISA
PROTECTORA
(TRAMO RECTO)

CAMISA
PROTECTORA
(TRAMO CURVO)

F l G . 4-II. Esquema de montaje de prolongación con caño plástico de polietileno.

F l G . 5-II. Gabinete con medidor individual de baja presión, al frente del edificio.
20 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
i " •i AI- A C I O N E S D O M I C I L I A R I A S D E G A S N A T U R A L 21

i-.la de ventilación e n c h a p a d e h i e r r o N ° 2 0 c o n l l a v e de t u b o p a r a acceso,


i l n i u l e se v i n c u l a l a cañería d e p o l i e t i l e n o c o n l a i n t e r i o r .
E n d i c h o g a b i n e t e se i n s t a l a u n a l l a v e de c o r t e para precintar, y desde
iih i e d i s l r i b u y e c o n cañería de h i e r r o n e g r o s o l d a d o p o r el interior del edificio,
i u n protección g e n e r a l m e n t e d e e p o x i h a s t a l o s m e d i d o r e s .
E n e l caso de prolongación de m e d i a presión e n e l n i c h o se c o l o c a u n a
|Uve p r e c i n t a d a esférica y además, se i n s t a l a el r e g u l a d o r de presión, de a c u e r d o
d i . n i d a l de gas a s u m i n i s t r a r .
En la en la figura 8 I I , se i n d i c a e l m o n t a j e de u n g a b i n e t e c o n u n
i i ' l ' i i l a d o r de i n e d i a presión sobre línea m u n i c i p a l a p t o p a r a 2 m e d i d o r e s , u n o de
los i nales p u e d e i n s t a l a r s e e n e l m i s m o g a b i n e t e , c o n a c o m e t i d a d e p o l i e t i l e n o , d e
l > \ 6 5 c m de a l t u r a .
L a p u e r t a de l o s nichos deben c o n t a r c o n u n a l l a v e de c u a d r o y
d i s p o n e r de a b e r t u r a i n f e r i o r y s u p e r i o r de 10 c m 2 de sección c a d a u n a p a r a
Ventilación, y c o n s t r u i d a c o n c h a p a de h i e r r o de espesor n o m e n o r d e 1.27 m m
( N " 18).

REGULADOR
REGULADOR

F l G . 6-II. Gabinete con medidor individual de baja presión al frente del edificio,
tm.
con T para futura ampliación. SSL
r J
En el caso de acometida de caño de polietileno deberá efectuarse de
acuerdo a los detalles indicados en la figuras 3 y 4 I I anteriores, no siendo FLEXIBLE

necesario la cupla o brida aislante y a partir de la llave de cierre las cañerías son i
de hierro galvanizado. i
CAÑO
MEDIDOR
Se observa en la figura la instalación de un sifón con tapón de drenaje RÍGIDO

para vincular con la cañería interna del edificio, con una capacidad mínima de MEDIDOR
300 c m cuyas características se detalla posteriormente en la tabla del cuadro 3-
3

I I I (pag. 33). 0
— > VALVULA VALVULA
Actualmente el caso mas común es la distribución en gas en redes de ESFÉRICA ESFÉRICA
gas en inedia presión, por lo que en el nicho debe instalarse un regulador de
ACCESORIO
L
ACCESORIO
presión domiciliario aprobado por la compañía distribuidora que está a cargo del DE T R A N S I C I Ó N DE TRANSICIÓN
usuario. ft
En la figura 7-II se indican las característica de montaje de los nichos 90 m m . 90 m m .
400 m m - 450 m m .
para conexión de media presión con caño de polietileno, donde no es necesario la
instalación del sifón.
Prolongaciones con medidores en el interior del edificio FIG 7 - I I Gabinete con m e d i d o r i n d i v i d u a l F l G . 8 - I I . Gabinete con medidor r e d de
r e d de media presión, con regulador media presión, con regulador
y prolongación de polietileno, a l y prolongación de polietileno,
Para prolongaciones de cañerías de diámetro hasta 32 mm inclusive en frente del edificio. previsto para dos medidores, a l
suministro a baja presión , con medidores en el interior de los edificios se debe frente del edificio.
colocar un nicho en el frente de 25 x 35 cm de altura y 25 cm de profundidad,
22
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S I I vi AI. A C I O N E S D O M I C I L I A R I A S D E G A S N A T U R A L

»co,„c,i ,dcp„,,c, rr;" S c ^ ' z r


d ¡ ¡ l
a p ,
° p a r a 5 c

dos r c g ^ « X d tae E S T * * * " -

REGULADOR

I K ; 11 - I I . Prolongación de mas de 0,032 m m .


E n interior del edificio, con T para
futura ampliación.

E n l a figura 11-11 se m u e s t r a l a conexión a u n g a b i n e t e e n e l i n t e r i o r d e l


F l G 9 - 1 1
M o n t a j e de regulador a l frente del e d i f i c i o e n caso de prolongación c o n cañería de lúerro de baja presión, p a r a e l
E d i f i c i o apto para 5 medidores caso d e p r o l o n g a c i o n e s de m a s d e 3 2 m m d o n d e c o m o l a l l a v e de c o r t e se u b i c a
e n l a v e r e d a , n o es n e c e s a r i o e l g a b i n e t e sobre l a l i n e a m u n i c i p a l , d o n d e se h a
previsto u n T p a r a abastecer u n f u t u r o a u m e n t o de c o n s u m o futuro . E n el
esquema de la figura 12-11 se i n d i c a u n a v a r i a n t e e n caso de n o p r e v e e r s e
ampliaciones.
C u a n d o se d e s p l a z a n p o r e l i n t e r i o r d e l o s e d i f i c i o s , las cañerías d e l a
prolongación s o n d e h i e r r o c o n protección e p o x i , n o d e b i e n d o pasar p o r p a s i l l o s
de e n t r a d a , c i r c u l a c i o n e s , etc., instalándose b a j o t i e r r a , e n sótanos o e m b u t i d o s e n
las paredes. N o se a d m i t e e l t e n d i d o d e cañerías p o r d o r m i t o r i o s o ambientes
habitables, p o r razones de seguridad.
En caso de pasar las cañerías por locales de negocios, cocinas , etc.
cuando resulta inevitable efectuarla por insalvables razones constructivas, la
prolongación debe efectuarse encamisada o se aloja en una cámara de ladrillos
revocada interiormente y ventilada en ambos extremos de acuerdo a lo indicado
en la figura 13-11.
Cuando la prolongación se efectúa en sótanos y locales sin acceso
directo desde el exterior o que no permitan su visualización, debe ser revestida y
embutida en todos los casos.
Cuando pasa por jardines, parques, etc., deben instalarse a una
F l G . 1 0 - n M o n t a j e de planta de regulación
profundidad mínima de 0,30 m con respecto al terreno natural con protección
doble al frente del edificio.
mecánica de encamisado o ladrillos.
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
INffl A L A C I O N E S D O M I C I L I A R I A S D E G A S NATURAL 25

l i l n b l c c e e n 5 5 0 m m , n o debiéndose c o l o c a r m a s de c u a t r o p a r a f a c i l i t a r l a
l> i t u r a . L a separación d e l a p a r e d d e l o s bárrales n o debe ser m a y o r de 2 2 0 m m .
En el caso de montantes descendentes a baja presión, según se
Indica en la figura 15-11, se instala u n sifón del mismo diámetro del
montante, con u n a l o n g i t u d mínima de 400 m m , con llave tipo candado
| n i u extremo y tapón roscado de bronce de 13 m m de diámetro Dará
MI desagüe.

F l G . 13-LT. D e t a l l e de protección prolongación


e n cámara de ladrillos.

Prolongaciones para baterías de medidores domésticos

Las baterías de medidores se ejecutan con cañerías verticales de-


nominadas montantes y horizontales, denominadas colectores o bá-
rrales, que son las prolongaciones que abastecen a los medidores ins-
talados de acuerdo al esquema de la figura 14-11.

F l G . 15-11. Batería de medidores. Montante descendente.

Como se observa en la figura 15-11, al primer barral se l o debe


elevar 2 0 0 m m , para evitar que los medidores de esa fila se llenen de
agua, en caso que se colme el sifón.
Los montantes y bárrales de hierro negro deben unirse al montan-
te mediante roscado o soldado, siendo protegidos c o n dos manos de
pintura anticorrosiva, al cromato de zinc, debido a que los mismos n o
m
Si it se empotran en la manipostería.
Los bárrales deben fijarse c o n grapa cada 1,50 m , c o n u n mínimo
de 2 grapas para l o n g i t u d inferiores, las que se aislan del caño con
F l G . .14-11. Baterías d e medidores. M o n t a n t e ascendente. 2 medias cañas de material aislante (micarta) c o n el f i n de prevenir
contra la corrosión, c o m o se verá posteriormente.
HiámÍS! n
d e n
C
e r
negro, c o n tomas soldadas de 0,019 m de
d e
J
h i e r T O
E n el barral y en correspondencia c o n cada t o m a se marca el
diámetro y 5 0 m m de l o n g i t u d y u n a separación entre s í d e 4 « ;
número o letra que identifica a cada piso o departamento.
L a separación de filas para m o n t a n t e aLndeníef come1 S o ?e
27
,„, , AI,ACIONES DOMICILIARIASD E GAS NATURAL
26 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

El medidor se aloja en nichos, destinados a él en forma exclusiva,


MEDIDORES DE GAS
• iniiil ruidos en m a t e r i a l incombustible, provisto de puerta construida
./« chapa de hierro de 1,27 mm (N 18) de espesor, con llave de cuadro.
q

L a necesidad de facturación de los consumos h a promovido el Debe ser debidamente ventilado y aislado de instalaciones eléctricas e
desarrollo de artefactos de medición, que se i n s t a l a n de acuerdo a nor- Inflamables por razones de seguridad.
mas establecidas. Los nichos deben estar alojados 0,50 m c o m o mínimo de t o d a
L a selección del i n s t r u m e n t o de medición queda condicionado a l a nr.lalación eléctrica que entrañe riesgo de chispas, p o r ejemplo table-
variable del consumo, su m a g n i t u d y las condiciones de presión regula- ii>, medidor, etc.
da. I'uede reducirse esa distancia a 0,30 m en el caso en que el nicho
Se define a l medidor como el instrumento destinado a registrar el disponga de ventilación al exterior o esté ubicado en u n espacio ex-
volumen de gas que consumen los artefactos de una instalación. terior.
Básicamente se u t i l i z a n los medidores, según se d e t a l l a en l a E n las figuras 17-11 y 18-11 se indica dicha instalación.
figura 16-11 que sea plican para pequeños caudales y bajas presiones.

a: 250 m m e(max) 110 m m


1
TABLERO ' !
Üt
ELECTRICIDAD 1

y
/. .'•
MÍNIMO 0.50 m

//y/A

y//-
y/yy
////A

F l G . 1 6 - H . Medidor de gas.
F I G . 17-11. D i s t a n c i a del n i c h o del m e -
didor a instalación eléctrica.

L a N o r m a I R A M 2717 establece las características que deben


cumplir los medidores de gas para uso doméstico, para caudales hasta
9 m /h.
3

Los mismos son del tipo a diafragma, consistente en u n dispositi-


vo que mide el v o l u m e n de gas que pasa a través del medidor, por
medio de diafragmas flexibles, los cuales son alternativamente despla-
zados por el flujo de gas circulante.
E l aparato contiene u n mecanismo integrador compuesto por u n
dispositivo indicador con visor, para u n a lectura adecuada. F i G 18-11. D i s t a n c i a del n i c h o del me-
Se deben ubicar sobre la linea municipal, salvo excepciones debi- didor a instalación eléctrica ( c o n venti-
lación).
damente justificadas, como el caso de baterías de medidores.
28 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S INSTALACIONES DOMICILIARIAS D E GAS NATURAL 29

Las dimensiones de los nichos para medidores de gas a baja o me- Ii¡ilcrías para medidores (de hasta 10 m / h ) 3

dia presión son las consignadas en el cuadro 2 - I I .


BATERÍAS DE MEDIDORES EN PATIO ABIERTO
C U A D R O 2-H. D I M E N S I O N E S D E N I C H O S P A R A MEDIDORES
H A S T A 10 m / h .
Las baterías de medidores pueden instalarse en patios abiertos,
3

alojándose en u n armario o c o m p a r t i m i e n t o c o n puertas de material


Presión de la red Alto Ancho Profundidad Observaciones incombustible.
m m m D i c h o armario debe contar c o n ventilación en la parte superior,
BAJA
d e 1,5 veces el diámetro de la prolongación domiciliaria, c o n u n diá-
0,60 0,40 0,30
m e t r o mínimo de 0,10 m o sección equivalente y aberturas de entrada
BAJA d e aire en la parte inferior de igual sección.
E n zonas previstas para A l frente de la puerta del armario debe quedar u n espacio libre
futura conexión a ni ínimo de 0,60 m , t a l c o m o se consigna en la figura 19-11.
m e d i a presión 0,65 0,45 0,30

MEDIA 0,65 0,45 0,30 MEDIDAS EN METROS

MEDIA
V i v i e n d a unifamiliar
sin posibilidad de
adicionar otro medidor,
regulador conectado
c o n flexible 0,50 0,40 0,30 Llave de paso

0,50 0,40 0,25 Únicamente llave de


paso esférica

'/ / / / / / / / / / / / /
ill TT7TTTTTT1 771
Ventilación de los nichos
F I G . 19-11. A r m a r i o de medidores.
L a ventilación de los nichos para medidores individuales se efec-
túa de la siguiente manera:
L a p r o f u n d i d a d mínima del armario debe ser de 0,45 m .
E l patio debe tener acceso directo desde la circulación de entrada
MEDIDORES INDIVIDUALES HASTA UN CONSUMO DE 10 mVh del edificio, n o debiendo pertenecer a ningún local o departamento.
Se consideran dos casos:
COMPARTIMIENTO O LOCALES PARA MEDIDORES
• E s p a c i o s abiertos c o m o ser jardín, paso o corredor abierto, frente del
edificio, zaguán a patio abierto, e t c . , p o r m e d i o de orificios o aberturas Cuando se instalen medidores en baterías en locales o c o m p a r t i -
e n la pi.rte superior o inferior de las puertas. Sección mínima 10 c m
mientos éstos deben ser exclusivos, de acuerdo a las figuras 20-11 y
2

c/u.
• E n lugar cerrado, mediante c o n d u c t o al exterior de sección de 1,5 veces
21-11.
el diámetro de la prolongación d o m i c i l i a r i a (mínimo 0 , 0 3 8 m ) . V e r figu- Debe ser perfectamente terminado c o n revoque, p i n t u r a , etc. y
ra 18-11. estar aislado de instalaciones eléctricas o térmicas inflamables.
D i c h o c o m p a r t i m i e n t o puede ubicarse en patios de aire y l u z ,
MEDIDORES INDIVIDUALES PARA CONSUMOS MAYORES bajo escaleras o sótanos, debiendo en t o d o m o m e n t o ser accesible en
DE 10 mVh O CON REGULADORES forma directa desde el exterior, desde la entrada del edificio a través
de circulaciones comunes.
L a puerta del nicho debe tener aberturas c o n una sección mínima L a puerta del local y el marco debe ser de material incombustible
de 150 c m para cada una.
2
de- u n ancho mínimo de 0,80 m , contando c o n u n a abertura en la
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S IU'I1 A l , A C I O N E S D O M I C I L I A R I A S D E G A S N A T U R A L 31

II, lo m). E l extremo del c o n d u c t o debe quedar, p o r l o menos, a 2 m


i|e altura, debiendo contar c o n sombrerete y tejido metálico u o t r o
lio que i m p i d a la entrada de basura.
La iluminación eléctrica debe efectuarse c o n artefactos blinda-
I I O H a prueba de explosión, en el i n t e r i o r del local, e i n t e r r u p t o r debi-
ilnmente aislado en el exterior del mismo.
Si el recinto de medidores comunica en f o r m a directa con locales
donde funcionan calderas, motores, o haya instalados tableros eléc-
lin-os, debe interponerse una antecámara, de u n a superficie mínima
• l • I r n y u n ancho mínimo de 0,80 m , que debe contar con una puer-
2

i i ile acceso de similares características a la puerta de acceso al recinto


de medidores.
E n casa de departamento pueden ubicarse los medidores en luga-
rOI comunes de los distintos pisos, de manera que el acceso esté asegu
nulo en t o d o m o m e n t o .
Los medidores pueden alojarse en locales de acuerdo a lo señala-
F l G . 20-11. L o c a l o c o m p a r t i m i e n t o para medidores.
do precedentemente, o también en armarios c o n frente a lugares co-
rnil aes.
parte inferior para ventilación, de una sección equivalente a la salida
de ventilación propia del local. Esta salida de ventilación debe c o m u -
nicar la parte superior del c o m p a r t i m i e n t o en f o r m a directa al exte-
rior, mediante u n conducto.

CAÑERÍA INTERNA

Comprende los tramos de cañerías desde el medidor a los artefac-


tos de consumo.
Se establece que las cañerías deben responder a la Norma IRAM
2502, construidas de hierro galvanizado.
Para la conexión de artefactos y c o n u n a l o n g i t u d máxima de
0,50 m pueden utilizarse caños de cobre, los que deben responder a la
N o r m a I R A M 2568.
Para la conexión de artefactos no es a d m i t i d o el uso de caños de
goma u otros materiales similares, por razones de seguridad.
Cuando las cañerías van bajo tierra, se colocan c o m o mínimo a
una p r o f u n d i d a d de 0,30 m , pudiendo descansar sobre el terreno cuan-
do el mismo tenga suficiente consistencia. E n caso c o n t r a r i o , deben
apoyarse sobre u n lecho de ladrillos comunes en t o d o su recorrido o
en su defecto sobre pilares a una distancia n o mayor de 1,50 m entre
sí. Deben ser de h i e r r o negro con protección.
F l G . 21-11. Montaje de medidores. Cuando se coloquen bajo piso de mosaico, cemento, etc., los
caños pueden disponerse en los contrapisos de los mismos.
E n caso de edificios de varios pisos, los caños que no pertenecen
D i c h o c o n d u c t o debe tener u n a sección libre n o inferior a a u n a vivienda, deben recorrer preferentemente lugares de uso común
0,001 m p o r cada medidor, c o n u n mínimo de 0,08 m (0,20 m X
2 2

c o m o palieres, pasillos, etc.


i M.ACIONES DOMICILIARIAS D E G A S N A T U R A L 33
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Las cañerías no deben estar expuestas a l a h u m e d a d por p r o x i m i - O © © o © o


©_ ©_ ©_ o_ ©^ ©_
dad de canillas y alejadas de caños de agua, albañales y de todo con- io" TO" ©" o" ci ©*
CM 00 O O o
ductor eléctrico. rH CM IO 00 TO
I-I ©
Además, no deben pasar dentro de chimeneas y las que corran rH oi
O o o o O O
adosadas a l a m i s m a o a las cañerías de calefacción tienen que tener IO o ©_ 00 ©^
eí >*" o" o" co" o"
aislación térmica. CO
w IO LO <N tH O
Q
rH <N t- O X
r-i r-i

PENDIENTE DE LA CAÑERÍA O © © O O o
O ©_ "*. o. to o_
z ©" «O o* o" lÓ* o"
E n el caso de redes de baja presión, como el gas tiene cierta can- o o CM o O o
tJ I-I IN co en CO
t i d a d de humedad, las cañerías tienen que tener pendiente para escu-
r*
r r i r cualquier condensación que se produzca. co o O © O © o
O IO tH ©_ ©„ ©„
La pendiente mínima debe ser del 1 % dirigida en lo posible hacia tó t- 00* ©" o* CM" ©"
fcH oo OI lO CO en ©
el medidor, donde se i n s t a l a u n sifón. W LO
O tH TO t~
rH
Cuando la pendiente va hacia los artefactos, se ubica j u n t o a los a «
mismos el sifón correspondiente. i—i F © © © © o ©
©_ co ©_ ©_ CM_ ©_
o w
co 5
•I-I
LO" en" ©" o" en" ©"
O F t- (O © oo t> ©
H z tH TO Tjl co CM

g
« rH
SIFONES EN CAÑERÍAS o
i—i Z o O O o © ©
H w lO Ui ©_ ©_
Si la pendiente va hacia el medidor, el sifón se instala en la ca- co z cí rH ©" o" co" o"
LH «5 CO Tf LO O co ©
ñería interna a la salida del mismo, contando c o n cierre hidráulico en •o rH <N IO ©
O
la parte superior y tapón de 13 m m de diámetro para desagüe, t a l cual <; 9 rH
se indica en la figura 21-11, anterior. PS
< H o © O o O O
Q
Se establece que para medidores de hasta 10 m / h , ubicados en 3
a. ©_ ©^ o_ no ©„
Q o* m" O* o" CM* ©*
nichos individuales, el sifón a instalar debe tener u n a capacidad mí- £ 5 lO IH o
CM
CM IO ©
CO
nima de 300 c m . 5 rH TO
0
3
Z
z o O © O O o
E n el cuadro 3-II se consignan la capacidad de los sifones para w c lO 0» o_ CO
CO J c- >* o" O* en" ©*
distintos diámetros y longitudes. O co co LO tí TO ©
<Z rH CM
TO CO
< O o
Sifones instalados junto a artefactos o © O © O
w ©_ CO, ©_ O, •tí. ©„
Q •o" co" o" O* CO" o*
Se debe colocar sifón j u n t o a los artefactos, cuando la cañería Q
(N IO o CO CM O
rH rH CM
que los alimenta tenga pendiente hacia ellos, en una longitud mayor <
Q lO IO O O O O
de 1,50 m. o_ o_ co ©_
El sifón debe tener el mismo diámetro del caño, c o n una l o n g i t u d < oo"
tH
oí io"
c~
o"
CM
en"
co
o"
o
mínima de 0,20 m , c o n tapón de 13 m m de diámetro. o< rH rH TO
E l sifón debe quedar bloqueado c o n la llave de paso del artefac- < o o o O O O
IO co ©_ o_ CM O.
t o , y el tapón de drenaje debe ser fácilmente accesible, según se con- ci oo" o" o* TO* o"
rH CM IO 00 tH O
signa en la figura 22-11. o tH CN

En el caso de cocinas, el sifón debe poder ser accionado sin necesi- a IO IO o O O O
< CM rH e> ©_ IO ©_
t a r desconectar l a m i s m a p a r a su atención.
B

p IQ CO* H/ LO" o* CO* o"


rH CM H< lO o
Se admite, cuando sea necesario, para adoptar la pendiente ade- rH
cuada, u n leve curvado de hs caños. También para eludir algún obs-
táculo, efectuar desvíos en paredes, desniveles de la construcción, etc.
Sin embargo, n o deben ejecutarse las cañerías de m o d o que for- t*§-3 8
m e n " U " , ya que se puede acumular agua, originando u n cierre hidráu- LO
C4
CM
TO
w r-i
lico que i m p i d a la circulación del gas. TO IO
34 NÉSTOR P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
lux I Al.ACIONES DOMICILIARIAS D E GAS NATURAL 35

Si- deben lubricar c o n grasa adecuada resistente al gas natural.


I I prensa-estopa de las llaves de paso debe quedar en t a l forma
1111 <' r . i fácil de retirar.

ACCESORIOS
Todas las piezas de conexión deben ser de fundición maleable.
Para efectúa»- los distintos cambios de dirección se pueden em-
plear curvas o codos indistintamente.
Todo artefacto después de l a llave de paso, debe estar conectado
i m i una unión doble de asiento cónico, que p e r m i t a su desvinculación.
F l G , 22-11. F o r m a de ejecución de sifones.
Se exceptúan a q u e l l o s casos e n q u e e l artefacto c u e n t e y a c o n c o n e x i ó n
E n el caso de gas a media presión, c o m o se distribuye gas seco, formando parte d e l m i s m o .
n o se exige sifón en el medidor n i en los artefactos, no siendo necesa- N o d e b e n e m p l e a r s e u n i o n e s d o b l e s e n e l r e c o r r i d o d e l a cañería. A d e m á s e l
rio tampoco adoptar pendiente en las cañerías. lllcnto debe h a l l a r s e l i m p i o a l efectuarse e l ajuste, n o debiéndose u t i l i z a r pastas
Tampoco es necesario adoptar esas prevenciones en las localida- h» g u a n t e s .
des donde se distribuye gas seco. Las conexiones de caños c o n sus accesorios, deben efectuarse
con roscado cónico, filetes bien tallados, en número que se indica
SOPORTES DE CAÑERÍAS n i la tabla del cuadro 4 - I I .
CUADRO 4-II.
Las cañerías deben i r soportadas en partes estables rígidas y se-
guras del edificio. Si corren adosadas a manipostería o tabiques de
madera, deben i r aseguradas c o n grapas o atornilladas con soportes, Designación Longitud útil de
respectivamente. Si corren sobre techo son apoyadas sobre pilares rosca máxima N? de filetes
separados cada 2 m , perfectamente aseguradas. 1RAM Comercial mm a tallar

10 3/8 11,4 9
15 1/2 15 8
LLAVES DE PASO 16,3 9
20 3/4
25 1 19,1 8
E n cada artefacto de consumo se debe colocar una llave de paso de 32 1 1/4 21,4 9
40 1 1/2 21,4 9
i g u a l diámetro a l de l a cañería que lo a l i m e n t a , en el m i s m o local,
50 2 25,7 11
accesible, a l a vista y de fácil accionamiento.
Deben ser de cierre a 1/4 de v u e l t a con tope, del tipo denominada
"macho" que se indica en la figura 23-H.
No debe aplicarse cáñamo y/o p i n t u r a p a r a las conexiones. Se
recomienda el uso de pastas sellantes o l a utilización de l i t a r g i r i o y g l i -
cerina.
Se debe aplicar sobre la rosca macho a f i n de evitar que penetre
en la cañería reduciendo la sección de pasaje del gas.
Lps tapones de t o m a de sifones de artefactos o cañería interna o
conexiones de medidores, deben ajustarse con cinta de teflón o pasta
no fraguante.

Pruebas

Una vez terminados los trabajos de la instalación, deben realizar-


F l G . 23-11. L l a v e de paso.
se las siguientes pruebas:
37
|M» I M . A C I O N E S DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL
36 NÉSTOR P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E GAS

Iflmlizar pérdidas que n o puedan detectarse por los procedimientos


• Hermeticidad.
i itmunes.
• Obstrucción.
• Localización de pérdidas.

HERMETICIDAD

Es u n ensayo para comprobar la ausencia de pérdidas en una ca-


ñería o instalación, l o que se demuestra p o r el mantenimiento de la
presión durante u n período determinado, u n a vez aislada la fuente
de presión.
Para ello deben cerrarse las llaves de paso terminales, abriendo
las intermedias si las hubieran, inyectándose en las cañerías aire a la
presión manométrica que corresponda, la cual deberá mantenerse sin HEMEROTECA-Dpto. 1NG. CIVIL
variación durante 15 min, como mínimo. UTN-FRBB
Una vez verificada la hermeticidad de la cañería hasta las llaves
de paso, se abren éstas y c o n los robinetes de los artefactos cerrados
se comprueba la hermeticidad de éstos, en la misma f o r m a que para las
cañerías.
Se establecen las siguientes presiones neumáticas manométricas
de prueba:
• T r a m o s correspondientes a m e d i a presión: 4 kg/cm . 2

• T r a m o s correspondientes a baja presión: 0,2 k g / c m 2

L a prueba debe medirse c o n u n manómetro de diámetro de cua-


drante de 100 m m , c o n v i d r i o i r r o m p i b l e , hermético al agua y al p o l -
vo, de los siguientes rangos:
• 0 a 5 k g / c m para m e d i a presión.
2

• 0 a 1 k g / c m para baja presión.


2

OBSTRUCCIÓN

Terminada la prueba de presión se sacan sucesivamente los tapo-


nes y se abren los robinetes de cada u n o de los artefactos, comprobán-
dose p o r la falta de salida de aire, las obstrucciones que pudiera haber.
Deben tomarse los recaudos necesarios para asegurar que dentro
de la prolongación no quede ningún tipo de obstrucción, t a n t o para las
instalaciones nuevas como p a r a aquellas que h a y a n quedado temporal-
mente i n t e r r u m p i d a s .

LOCALIZACIÓN DE PÉRDIDAS
La misma se realiza empleando agua jabonosa aplicada c o n pincel
sobre la superficie exterior de los caños, accesorios, llaves y juntas.
No debe usarse llamas p a r a localizar pérdidas en instalaciones de
gas, o el llenado con agua u otro fluido para l a detección de aquellas en
instalaciones nuevas.
No debe utilizarse igualmente oxígeno o soluciones corrosivas,
admitiéndose sólo como excepción el empleo de agua a presión, para
HEMEROTECA-Dpto. ING. CIVIL
UTN-FRBB

C A P Í T U L O III

INSTALACIONES DE GAS E N V A S A D O

CARACTERÍSTICAS D E L G A S E N V A S A D O

El gas envasado es u n a mezcla de propano ( C H ) y butano


3 8

(I ,11.„), constituyendo lo que se Hámagos licuado. Estos elementos se


101 lleva al estado líquido bajo cierto régimen de presión.
El metano que compone básicamente el gas natural, no puede
m i usado a este efecto, y a que se necesitan grandes presiones para
H licuación, o eventualmente temperaturas exageradamente bajas,
!• i 'iue resultaría antieconómico y peligroso.
La composición d e l gas envasado varía de acuerdo a l a disponi-
bilidad, utilizándose, en nuestro país, los siguientes t i p o s :
• G r a d o 1: propano 9 5 butano 5 %.
• G r a d o 2 : b u t a n o 8 0 %; p r o p a n o 2 0 %.

En la tabla del cuadro l - I I I se detallan las características físicas


«le dichos hidrocarburos.
Si bien el gas envasado se encuentra en f o r m a de líquido para
conseguir ventajas económicas en la distribución de los cilindros, el
mismo e_- usado p o r el consumidor en estado gaseoso.
L a característica de u n equipo individual para gas i n d i v i d u a l se
indica en l a figura l - I I I , constando de:

• D o s cilindros ( u n o e n uso y u n o e n reserva).


• U n regulador de presión c o n sus accesorios.

La gasificación se efectúa aprovechando las características fí-


sicas de la composición de l a mezcla.
E n efecto, según se observa en la tabla d e l cuadro l - I I I , el p u n t o
de ebullición es m u y bajo, y? que para el grac'o 1 es de 4 4 ° C bajo cero
y para el grado 3 es de 1 7 ° C bajo cero. De esa manera, a temperaturas
normales, es posible el cambio de estado físico, provocándose la gasi-
ficación t o t a l del líquido a medida que se da salida al gas p o r medio
40
N E S T O R P. Q t J A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E GA; Hin i A l . A C I O N E S D E G A S E N V A S A D O 41

ME DIDAS INTERIORES MÍNIMAS


CUADRO 1-I„. C A R A C T E R Í S T I C A S F Í S I C A S D E LG A S E N V A S A D O . ANCHO 0.90meiros
FONDO: 0.50 metro,
ALTO: 145 metros

Grado N? 1 Grado N° 3
Presión de vapor
kg/cm 2
kg/cm 2

A 2 0 °C
A 2 5 °C 8,10 2,55
A30°C 9,35 3,04
A 4 0 °C 10,75 3,60
A 5 5 °C 14,10 5,10
20,65 8,00
T e m p e r a t u r a , e n »C, a la cual la presión es 1
-44,00 —] 7 0 0
Densidad del l i q u i d o a 1 5 , 5 °C (agua = 1 )
0,508 0 567
P u n t o inicial de ebullición °C
—44,00 —1 7 Of)
Peso d e u n litro líquido e n kg
0,508 0 Sfi?
Densidad del gas (aire = 1 ) yj,u i I i . I I H envasado e n estado líquido. 8. Cápsula p r o t e c t o r a d e l a válvula.
1,525 i < :nii«ría d e c o n s u m o . 9 . T e p a r a p r u e b a c o n tapón de 1 3 m m .
1 ,í/0 / ii l ' m c de vapor-líquido e n e q u i l i b r i o , 1 0 . L l a v e de paso.
i válvula . Alternativas:
0,472 0 461 IV Conexión flexible a l regulador. 1 l a . Unión d o b l e (gabinete metálico).
L i t r o s de gas p o r kg de l i q u i d o II (:olcctor. 1 1 b . Unión d o b l e (gabinete de m a n i p o s t e -
536,9 423,2 I i i egulador. ría).
L i t r o s de gas p o r litro de l i q u i d o
272,7 245,0 F I G . l - I I I . E q u i p o individual de gas envasado.
Límites de inflamabilidad:
Para conseguir que el gas se mantenga en estado líquido en el i n -
S /expT ^
S m e Z
° l a g a s
" a i r e p a r a I í m i t e ferior del c i l i n d r o , debe estar sometido a presiones q levarían en fun-
2,3 2,0 c i ó n de la temperatura, según los valores que se indican en la tabla del
G a s % e n la m e z c l a gas-aire para límite cuadro l - I I I .
sup./^xpl.
9,5 10,5 E l gas en estado gaseoso pasa a través de la válvula del c i l i n d r o ,
G a s % e n la m e z c l a gas-aire para la máxima sigue p o r la conexión flexible y entra a l regulador p o r el colector y
propagación de la llama
4,7 3,9 «lo allí va a l a cañería de consumo.
Máxima propagación de la llama e n cm/seg Sólo se u t i l i z a u n c i l i n d r o a la vez, manteniendo el otro en re-
82,13 82,53
V a l o r e s caloríficos: serva para hacer que el servicio sea i n i n t e r r u m p i d o .
E l regulador de presión trabaja c o n u n a presión de régimen de
kcal/m 3

kcal/kg 22.380 27.842 28 c m de c o l u m n a de agua. D e esa f o r m a si, p o r ejemplo, hubiera en la


kcal/1 12.013 11.878 línea u n a presión de 2 8 c m de columna de agua, el regulador perma-
6.102 6.735 necerá cerrado, pero en el mismo instante en que la presión disminuye,
C a l o r latente de vaporización al por ejemplo p o r u n a abertura de u n grifo de consumo, el regulador se
p u n t o d e ebullición:
abre automáticamente, para p e r m i t i r la salida del gas, de modo de
kcal/kg mantener constante la presión mencionada.
kcal/1 107,07 98,47
54,39 55,83 Las características del regulador son las indicadas en la figu-
Metros cúbicos de aire para quemar ra 2 - I I I .
cada m de gas
J
L a instalación debe estar protegida p o r u n a válvula de seguridad
23,98
29,65 contra cualquier exceso de presión, la cual tiene p o r objeto evitar que
por u n eventual desperfecto del regulador pase gas a la línea de con-
sumo, c o n u n a presión m u c h o m a y o r que la de régimen n o r m a l .
s t p r J S f 1
" ^ 1 3 V á J V U k d d C Ü Í n d r
° . o sea se reduce bruscamente Esta válvula se abre en f o r m a automática a una presión equiva-
lente a 7 0 c m de columna de agua, cerrándose del mismo m o d o cuan-
dispone d l ^ S ^ ^ l í d
e
f d
° « necesario que el c i l i n d r o do aquélla vuelva a ser n o r m a l .
atmósfera a t r a v t deZ d e C a l
° '
r e l
a t i e n e de la
c u a l l o
Según se observa en la figura l - I I , a los cilindros y al regulador se
los protege mediante u n gabinete que debe ser incombustible.
43
Il I M ACIONES DE GAS ENVASADO
42 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

PLANTA

F l G . 2 - I I I . Regulador de presión.
F l G . 3 - I I I . Ubicación del equipo bajo escalera.

Las puertas deben ser de cierre rápido debiendo contar c o n ven- El equipo i n d i v i d u a l debe hallarse a más de 1 m de toda a b e r t u r a
tilación en la parte superior e inferior, c o n una superficie mínima de ilrl edificio, como ser: puertas, ventanas, rejillas de ventilación, piletas
150 c m cada una, construidas de material resistente.
2
ile desagües s i n sifón, tabiques de madera o chapa, cuyas partes no
L&ü cilindros deben instalarse sobre una base f i r m e y nivelada, estén unidas, etc. Además todo artefacto eléctrico debe estar alejado 2
la que debe sobreelevarse entre 5 y 10 c m sobre el nivel del piso. in como mínimo, según se indica en el detalle de l a figura 4 - I I I .
Según se indica en la figura 5 - I I I , si no fuera posible conservar
la distancia d e l m a las aberturas o 2 m a los artefactos eléctricos, se
h a c e necesario colocar u n caño de 6 m m de diánretro, que a partir de
Ubicación d e l e q u i p o la descarga de la válvula de seguridad del regulador y vinculada a él
p o r medio de una unión doble, se eleve p o r lo menos 0 , 8 0 m sobre
E l equipo de gas envasado debe estar ubicado en lugares descu- e l gabinete, terminando en u n doble codo invertido, con una distan-
biertos, como el caso de patios, jardines, etc. , A R T E F A C T O ELÉCTRICO
L a superficie de cielo abierto p a r a u n equipo i n d i v i d u a l se esta-
blece como mínimo en 6 m , debiendo quedar frente a l equipo u n espa-
2

cio l i b r e mínimo de 0,80 m , siendo el lado menor de l a superficie de


6 m de 1,30 m .
2

E n caso de ubicarse varios equipos en u n mismo espacio, se adi-


cionan 4 m más, por cada equipo que se agrega.
2

Para facilitar l a reposición de los equipos, el acceso desde l a calle


debe efectuarse evitando atravesar ambientes amueblados, como dor-
mitorios, comedores, escritorios, etc., debiendo ubicarse como máximo
a 1,50 m con respecto al n i v e l de l a acera, con u n a escalera de ancho
no menor de 0,70 m . E l acceso debe p e r m i t i r t r a n s p o r t a r los equipos
por carretilla.
E n p l a n t a a l t a se pueden u b i c a r los equipos s i e m p r e que se
cuente con ascensor o montacargas, para la renovación de los c i l i n -
dros.
E l equipo puede instalarse bajo escaleras debiendo contar con
gabinete, c u y o frente debe encontrarse coincidente c o n la proyección
del borde externo de la escalera, según se indica en la figura 3 - I I I .
F l G . 5-III. Caño de ventilación.
E l espacio ocupado por la escalera n o se c o m p u t a c o m o cielo KlG. 4 - 1 I I . D i s t a n c i a de equipo a arte-
factos eléctricos, puertas y ventanas.
abierto.
P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
i vi H I N K S D E G A S ENVASADO 45

cia mayor de 1,50 m y 2 m respectivamente de las aberturas y los ar-


tefactos eléctricos citados. i 11! ACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BATERÍAS
E l equipo debe mantenerse alejado a u n a d i s t a n c i a de fuegos
abiertos como mínimo de 2 m , considerándose como tales a los quema- l'in cada c i l i n d r o a instalar deben preverse 3 m de cielo abierto. 2

dores de hornallas o fogón, terminación de conductos de evacuación de Kn terrazas se admite a razón de 2 m p o r c i l i n d r o , compután-
2

productos de combustión de combustibles líquidos o sólidos, llaves eléc- tluN.' r u m o cielo abierto el espacio delimitado p o r el c o n t o r n o de la
tricas, bajadas de pararrayos, etc. • i/.a.
Toda batería de cilindros debe dividirse en dos grupos iguales
T o d o c o n d u c t o r eléctrico externo o bajo p l o m o debe estar ale-
j a d o c o m o mínimo d e l equipo 15 c m . • Ital iniciados entre sí 0,60 m , según se indica en la figura 6 - I I I .
La distribución puede variar y ser dispuestos en u n a o más filas,
ili muerdo al lugar disponible.
Baterías de cilindros Los cilindros se apoyan sobre u n contrapiso terminado c o n ab-
u n d o de cemento o una base de hormigón. L a distancia entre cilindros
• i i ' l " ' ser c o m o mínimo de 5 c m .
Cuando el consumo horario efectivo de los artefactos instalados
es superior a l caudal que suministra u n equipo individual y la frecuen- La batería debe estar bien protegida de la intemperie p o r u n t i n -
cia de las renovaciones así l o requiere, debe colocarse una batería de glado de material incombustible, techado y cerrado en t o d o su perí-
cilindros. metro.
Se entiende p o r batería, el c o n j u n t o de cilindros para uso y reser- Como mínimo en dos lados se coloca alambre tejido, c o n una
va colocados en u n mismo recinto. I'nicítud igual a l lado y una altura de 0,90 m , colocado en la parte
E n l a figura 6 - I I I se indica el montaje de u n a batería de 12 c i - inferior.
lindros. Este tinglado debe tener puertas metálicas c o n bastidores cons-
truidos de planchuelas o perfiles y la hoja puede tener alambre tejido
n i los 0,90 m inferior y chapa en l a parte superior, de acuerdo a las
características indicadas en la figura 7 - I I I .
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

F l G . 7 - I I I . T i n g l a d o protección baterías.
PLANTA
r
CORTE
TRANSVERSAL,
Las puertas deben ser suficientemente amplias para poder reno-
var c o n comodidad los cilindros y contar c o n cerradura o pasador c o n
candado para garantizar su seguridad.
L a interconexión entre los cilindros se efectúa con u n caño colec-
tor y c o n accesorios aptos para soportar una presión de 30 kg/cm . 2

L a unión entre dicho caño y los cilindros, así c o m o también c o n


el regulador, se efectúa mediante conexiones flexibles t a l c o m o se
muestra en l a figura 6 - I I I , las cuales irán roscadas c o n una pieza espe-
cial denominada manguito.
O t r a disposición es l a batería simplificada, donde el caño colector
4ti
NÉSTOR P QUADRI - I N S T A L A C I O N E S DE GAS NI A l , A C I O N E S DE GAS ENVASADO 47

MEDIDAS EN MILÍMETROS
KJF.MPLO
VENTEO DE 4 REGUL.
Supóngase tener una batería de 12 cilindros en t o t a l . L a distancia
i|u« i Ijn la tabla del cuadro 2 - I I I es de 7 m .
Sin embargo ocurre que la distancia real a una ventana es de 3 m ,
|n .i li i que esta batería n o puede instalarse.
Por ello se la divide en dos baterías de 6 cilindros cada una, dis-
I . I I I I indas entre sí 3,5 m (50 % de la distancia establecida).
En este caso, para la batería de 6 cilindros, la distancia entre
•din turas y fuegos abiertos disminuyó a 2,5 m , según la tabla del cua-
VISTA dro 2 - I I I .

P R O C E S O D E C Á L C U L O D E B A T E R Í A S D E C I L I N D R O S

El cálculo de las baterías de cilindros, se determina en función de


IIIM necesidades de calor de los diversos artefactos, l o que permite esta-
FlG. 8 - I I I . Batería s i m p l i f i c a d a de 1 2 c i l i n d r o s .
M e c e r el consumo de gas p o r suministrarse a la instalación.

es reemplazado por flexibles. Este tipo de batería se ejecuta hasta 6 Para calcular dicho consumo se adoptan coeficientes de utiliza-
cilindros por batería y los detalles se indican en la figura 8 - I I I . ción de los aparatos sobre la base del máximo que pueden suministrar,
E n casa de departamentos deben proyectarse baterías de cilin- teniendo en cuenta la experiencia práctica en los usos normales y la
dros y sólo en f o r m a excepcional puede admitirse el uso de equipos característica de funcionamiento de éstos.
individuales hasta 5 unidades de vivienda, previa justificación. La colo- Además se contempla que la provisión pueda efectuarse en u n
cación de medidores para registrar el consumo es optativa. plazo razonable, no menor de 15 días, previéndose igual cantidad de
cilindros de reserva, c o n objeto de contar c o n u n a instalación de fun-
L a batería de cilindros debe ubicarse a una distancia mínima de
t o d a abertura y fuegos abiertos d e l edificio, igual al que resulte del cionamiento seguro y eficiente.
empleo de la tabla, inserta en el cuadro 2 - I I I .
Si en u n espacio abierto se quiere instalar una batería que no
cumple c o n l o establecido en la tabla d e l cuadro 2 - I I I , puede dividirse (Cantidad de gas que provee u n cilindro en régimen c o n t i n u o
en 2 o más equipos de igual número de cilindros, siempre que guarden
entre sí una distancia mínima equivalente al 5 0 % de la distancia L a cantidad de gas que puede vaporizar u n c i l i n d r o depende de
establecida para el c o n j u n t o de cilindros. las condiciones ambientales en que trabaja.
A s í se ha confeccionado la tabla del cuadrd 3 - I I I , en que se esta-
CUADRO 2-III. blecen los consumos abastecidos p o r u n c i l i n d r o en régimen de f u n -

Funcionando Reserva Distancias mínimas a las aberturas CUADRO 3-III. C A N T I D A D D E G A S Q U EP R O V E E U N C I L I N D R O


Total y fuegos abiertos en los E N R É G I M E N CONTINUO.
edificios en metros
2 2 4 2
3 3 6
Consumo abastecido por un
2 fi Temperatura Humedad relativa cilindro en régimen
4 4 8 3 Rango mínima media media continuo
5 5 10 5 kcal/h
6 6 12
(°C) (%)
7
7 7 14 9
8 a 10' 8 a 10 16 a 20
A - 1 0 65 6.000
10 B - 5 60 8.000
11 a 2 5 11 a 2 5 22 a 5 0
12 C + 0,5 60 9.000
26 a 50 26 a 5 0 52 a 100
16 D + 5 60 11.000
49
48 N É S T O R P. Q U A D R I INSTALACIONES DE GAS |N« I A l . A C I O N E S D E G A S E N V A S A D O

humedad r e l a t i v a de diversas localidades de l a República A r g e n t i n a ,


cionamiento c o n t i n u o en kcal/h, en función de !a temperatura míni-
mu' permiten clasificar l a zona done se emplazan los cilindros dentro
ma media y humedad relativa media en que se encuentra.
il. ION rangos que se indicaron precedentemente.
Se h a n clasificado en cuatro tipos característicos o rangos A, B, C
y D de condiciones ambientales, estableciéndose l a tabla que se inserta Para valores intermedios puede interpolarse en l a tabla d e l cua-
en el cuadro 4 - I I I , en l a que se indican las temperaturas mínimas y • 0 8-111.
I'or ejemplo, supóngase q u e se tiene u n a t e m p e r a t u r a mínima m e d i a d e l
• ••»{>•• da acuerdo a la tabla d e l c u a d r o 4 - I I I d e 3 °C ( C o m o d o r o R i v a d a v i a ) .
C U A D R O 4-III. T E M P E R A T U R A M Í N I M A Y H U M E D A D R E L A T I V A
K n el c u a d r o 3-1II se observa q u e el c o n s u m o abastecido p o r u n c i l i n d r o
D E D I V E R S A S L O C A L I D A D E S D E L A REPÚBLICA.
fu H-ximen c o n t i n u o v a l e :
Para +5 °C: 1 1 . 0 0 0 k c a l / h
Temperatura Humedad Para + 0 , 5 °C: 9.000 kcal/h
Ubicación mínima relativa
Diferencia 4 , 5 °C: 2.000 kcal/h
Provincia Localidad media media
Latitud Longitud <°cy (+)' De m o d o , entonces, q u e para u n a diferencia de ( 3 °C — 0 , 5 ° C ) = 2,5 °C
Buenos Aires Capital Federal 34» 3 8 ' 58° 21' 6,6 80 • | ii responderá:
Azul 36" 4 6 ' 59° 50' 2,6 86
Balcarce 58° 18' 2.000 X 2,5
37° 4 5 ' 3,5 83
= 1.111 kcal/h.
C n e l . Suárez 37° 3 0 ' 61° 57' 1,5 81
Mar d e l Plata 38° 0 8 ' 57° 33' 4,2 84 4,5
C . de Patagones 40° 4 7 ' 63° 01' 2,6 72
Por ello e l c o n s u m o abastecido p o r e l c i l i n d r o valdrá:
Córdoba Córdoba 31° 2 4 ' 64° 11 ' 3,9 64
Laboulaye 34° 0 8 ' 63° 2 4 ' 2,9 72 9 . 0 0 0 + 1.111 = 1 0 . 1 1 1 kcal/h.
Río Cuarto 33° 1 0 ' 64° 2 0 ' 2,7 69

Chubut O Rivadavia 45°47' 67° 3 0 ' 3,0 56 I' actor de utilización


Esquel 42° 5 4 ' 71° 2 1 ' -1,5 77
Trelew 43° 1 4 ' 68° 1 5 ' 1,5 65 Para el cálculo de los cilindros a emplear, es necesario estable-
c e r el factor de utilización o factor de uso de cada u n o de los artefac-
L a Pampa Gral. Pico 35° 3 9 ' 63° 5 6 ' 1,1 77
Santa R o s a 36° 3 7 ' 64° 1 9 ' 1,2 72
tos de l a instalación.
Se define d i c h o factor c o m o l a relación entre:
Mendoza C o l . Alvear 35° 0 0 ' 67° 3 9 ' 0,0 59
Mendoza 32° 5 3 ' 68° 5 2 ' 3,5 59 Consumo real del artefacto
Factor de uso = ; ; ;
Neuquén C h o s Malal 37° 2 3 ' 70° 1 7 ' 0,2 59 Consumo i n t e r m i t e n t e o c o n t i n u o
Las Lajas 38° 3 2 ' 70° 2 3 ' -1,8 70
Plaza H u i n c u l 38° 5 5 ' 69° 1 1 ' 0,2 57 E l valor de d i c h o factor se determina en l a tabla d e l cuadro 5 - I I I .
R í o Negro Cipolletti 38° 56' 68° 01' -0,4 67
Choele Choel 39° 17' 65° 39' 1,4 62
CUADRO 5-III. F A C T O R E S D E U S O .
General Conesa 40° 06' 64° 25' 1,4 69
S. C . B a r i l o c h e 41° 09' 71° 18' -0,6 79
Factor
Santa Cruz Cañadón León 48° 4 7 ' 70° 0 8 ' -2,3 65 Artefactos -
C o l . L a s Heras 46° 3 3 ' 68° 57 ' -0,8 76 — 0,4
R í o Gallegos 51° 4 0 ' 69° 1 6 ' -2,4 80 Cocina 0,125
C a l e n t a d o r d e agua instantáneo o c a l e t o n 4

C a l e n t a d o r d e agua d e acumulación o t e r m o t a n q u e
Tierra del Fuego Río Grande 53° 4 8 ' 67° 4 7 ' -2,5 90
Ushuaia 54° 4 9 ' 68° 1 9 ' -1,5 78 Estufa o',5
C a l d e r a de calefacción Q/ 5 2

1
D e a c u e r d o c o n estadísticas climatológicas ( 1 0 años) d e l S e r v i c i o Meteorológico N a c i o n a l . Heladera a gas 0 -
C o r r e s p o n d e a la t e m p e r a t u r a mínima m e d i a m e n s u a l más baja de la c i t a d a estadística. Calentador de ambiente del tipo central (por aire caliente)
2
ídem. C o r r e s p o n d e a la h u m e d a d relativa m e d i a d e l m e s de t e m p e r a t u r a mínima m e n s u a l
indicada en . 1
51
50 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S |H11 A l . A C I O N E S D E G A S E N V A S A D O

Pura zona de rango C, para u n a temperatura de 4-0,5 °C cada ci-


De ese m o d o , estableciendo el consumo i n t e r m i t e n t e o c o n t i n u o ,
que es el máximo que puede originar el artefacto, y c o n el factor de Iro aporta 9.000 kcal/h.
uso del cuadro 5 - I I I , se determina el consumo real del m i s m o . Por lo t a n t o , el número d e c i l i n d r o valdrá:

8.300 kcal/h
Nf de cilindros = = 0,92 c i l .
Ejemplos de cálculo de instalaciones domiciliarias
9 . 0 0 0 kcal/h c i l .
E n los ejemplos de aplicación siguientes, se explica el procedi-
m i e n t o de cálculo para determinar la cantidad mínima de cilindros, Se adopta: 1 cilindro en uso y 1 cilindro de reserva.
para instalaciones domiciliarias.
EJEMPLO 2
EJEMPLO l Determinar l a cantidad de cilindros para una instalación d o m i -
Determinar l a cantidad mínima de cilindros para una instalación I lliaria, ubicada en zonas de rangos B y C c o n los siguientes artefactos:
5.000 kcal/h
domiciliaria, ubicada en zonas de temperaturas de rango B y C, con los ;. U n calentador de agua de acumulación 2.000 kcal/h
2. Cuatro estufas cada uno 7.000 kcal/h
siguientes artefactos:
3. U n a cocina 600 kcal/h
L U n calentador de agua instantáneo 2 0 . 0 0 0 kcal/h 4. U n a heladera
2. U n a cocina 7 . 0 0 0 kcal/h
3. D o s estufas c/u 3 . 0 0 0 kcal/h Dn el cuadro 7 - I I I se consigna el procedimiento de cálculo del
E n el cuadro 6 - I I I se indica el procedimiento para determinar el consumo t o t a l de los artefactos.
consumo t o t a l de cálculo, m u l t i p l i c a n d o el consumo máximo de cada
artefacto p o r el factor de uso del cuadro 5 - I I I , y efectuando l a suma- CUADRO 7-III.
t o r i a de los productos parciales.
CUADRO 6-HI. Factor de uso Consumo de cálculo
A rie facto Consumo máximo kcal/h
kcal/h
Artefacto Consumo máximo Factor de uso Consumo de cálculo 0,4 2.000
kcal/h kcal/h i 5.000
i 8.000 0,5 4.000
_
o 7.000 0,4 2.800
1 20.000 0,125 2.500 o 0,25 150
2 7.000 600
0,4 2.800 4 r
3 6.000 0,5 3.000 O OKA
Consumo total de cálculo o.you
C o n s u m o total de cálculo 8.300

De esa manera, de la tabla del cuadro 3 - I I I :


Para zona de rango B, para una temperatura de —5 °C cada c i l i n -
dro aporta 8.000 kcal/h.
De esa manera, c o n los valores que aportan cada cüindro en fun-
Por l o t a n t o , el número de cilindros valdrá:
ción de l a zona, consignados en el cuadro 3 - I I I , se tiene.
Consumo t o t a l de cálculo
Nf de cilindros = Para zona de rango B :
Consumo abastecido p o r u n c i l i n d r o
8.950 kcal/h
8.300 kcal/h = 1,12 cü.
N? de cilindros =
= 1,04 cü. 8.000 kcal/h cil.
8.000 kcal/h c i l .
r o m o el n r i m e r decimal es distinto de cero, se redondea e n más,
Cuando el primer decimal es cero, se redondea en menos, de de m c T 2 cilindros en uso y 2 cilindros en reserva.
m o d o que se adopta: J cilindro en uso y 1 cilindro en reserva.
52 n i 11 A l . A C I O N E S D E G A S ENVASADO 53
NÉSTOR P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N ICS D U O A S

Para zona de rango C: Cjcmplos de cálculo de instalaciones especiales

X T. .,. 8.950 kcal/h Para los casos de instalaciones comerciales, industriales, unidades
Nf de cilindros = • = 0.99 c i l . hospitalarias, escuelas, instalaciones deportivas, etc., así c o m o insta-
9.000 kcal/h c i l .
l a c i o n e s domiciliarias c o n calderas de calefacción, se realizan los cálcu-

Se adopta: 1 cilindro en uso y 1 cilindro en reserva. IOM de acuerdo al criterio que se desarrolla en los ejemplos siguientes:

EJEMPLO 3
EJEMPLO 1
Determinar la cantidad de cilindros para u n a instalación d o m i c i -
liaria ubicada en zonas de temperaturas de rangos B y C, c o n los si- Determinar la cantidad de cilindros necesarios para una instala-
guientes artefactos: ción de u n hotel ubicado en zonas de temperaturas de rango B y C,
con los siguientes artefactos:
1. U n calentador de agua instantáneo 1 8 . 0 0 0 kcal/h
2. U n a c o c i n a 7 . 0 0 0 kcal/h /• O c h o estufas d e tiro balanceado c/u 2.000 kcal/h
J. U n a estufa 4 . 0 0 0 kcal/h 2. D o s estufas de tiro balanceado c/u 5.000 kcal/h
3 C i n c o calentadores d e agua de acumulación c/u 5.000 kcal/h
E n el cuadro 8 - I I I se indica el procedimiento de cálculo del con- 4. Una cocina 15.000 kcal/h
sumo t o t a l de los artefactos.
Se efectúa una estimación del consumo de los artefactos durante
las distintas horas d e l día, considerando que en algunas horas ciertos
CUADRO 8-III.
artefactos n o consumen el máximo de su potencia calorífica.
De esa manera se h a n consignado en la tabla del cuadro 9 - I I I los
Artefacto Consumo máximo Factor de uso Consumo de cálculo valores determinados, estableciéndose, de esa manera, el consumo dia-
kcal/h kcal/h rio total.

1 18.000 0,125 2.250


L a cantidad de cilindros a proveer se determina en estos casos so-
2 7.000 0,4 2.800 bre la base de dos parámetros:
3 4.000 0,5 2.000
• Q u e l a duración de l a carga de los cilindros sea tal que permita un c o n s u -
C o n s u m o total de cálculo m o de a p r o x i m a d a m e n t e 1 5 días.
7.050
• Q u e se satisfaga el c o n s u m o horario máximo, e n función de la cantidad
de calor capaz d e vaporizar el cilindro.

De esa forma, c o n los valores que aportan cada c i l i n d r o , en f u n - Verificación por duración de la carga
ción de la zona, determinados en el cuadro 3 - I I I , se tiene:
U n cilindro del grado 1 contiene aproximadamente 24 m de gas, 3

Para zona rango B: siendo su poder calorífico de 22.380 kcal/m (tabla cuadro l - I I I ) .
3

De modo, entonces, que la cantidad de calor t o t a l del c i l i n d r o


«y , .,. . 7.050 kcal/h
N° de cilindros = = 0,88 c i l será:
8.000 kcal/h c i l . 2 4 m / c i l . X 22.380 k c a l / m = 537.120 kcal/cilindro.
3 3

Se adopta: 1 cilindro en uso y 1 cilindro en reserva.


Entonces el número de cilindros necesario Valdrá:
Para zona rango C:
N? de cilindros = Consumo estimado diario (kcal/día) X 15 (días)
„ J .,. 7.050 kcal/h 537.120 (kcal/cil.)
N? de cümdros = — • = 0.78 c i l .
9.000 kcal/h c i l .
E l consumo estimado diario, surge de la tabla del cuadro 9 - I I I ,
Se adopta: 1 c i l i n d r o en uso y 1 c i l i n d r o en reserva. de m o d o q u e :
54
NÉSTOR P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DE GAS
INNT A L A C I O N E S D E G A S ENVASADO 55

C U A D R O 9-III.
Se determina: 5 cilindros en uso y 5 en reserva.

Horario Artefacto Consumo parcial estimado Verificación por vaporización


en uso Consumo total
kcal/h kcal/h La fórmula de cálculo será:
0- 7 1 4.000 6.500
2 2.500 Consumo horario máximo (kcal/h)
N : d e cilindros =
7- 8 1 5.000 Cantidad de calor que vaporiza u n cilindro (kcal/h cil.)
19.500
2 2.500
8.000 La hora de máximo consumo se produce de 17 a 19 h , de
4.000 ,II uerdo al análisis efectuado en el cuadro 9 - I I I . Es del orden de los
8- 11 1
:i5.000 kcal/h.
2.000 6.500
2 2.500
4 2.000 Para zona de rango B:
1 1 - 12 2 2.500 15.500 35.000 kcal/h
3 9.000 N° de cilindros = - n • — — — — = 4,375 c i l .
n n
4 4.000 8.000 kcal/h cü.
1 2 - 13 2 2.500 10.500 Se determina: 5 cilindros en uso y 5 en reserva.
3 5.000
4 3.000 Se adopta, entonces, esa batería, dado que coincide con el cálcu-
lo anterior sobre la base de la duración de la carga.
13- 14 2 2.500 13.500 E n caso en que el número de cilindros sea d i s t i n t o , debe adoptar-
3 10.000
4
se siempre el valor mayor.
1.000

14- 17 2.500 2.500


Para zona de rango C:
17-19 1 7.000 35.000 35.000 kcal/h
2 5.000 N? de cilindros = = 3,88 c i l .
3 15.000 9.000 kcal/h c i l .
4 8.000

2 0 - 21 1 Se determina: 4 cilindros en uso y 4 en reserva.


7.000 28.000
2 5.000
3 12.000 Sin embargo, c o m o en el cálculo sobre la base de la duración de
4 4.000 la carga, se determinó u n valor mayor, se adoptan: 5 cilindros en uso
21- 22 1
y 5 en reserva.
5.000 10.000
3 5.000

22- 23 1
EJEMPLO 2
4.000 9.000
2 5.000 Determinar la cantidad de cilindros para una tintorería, ubicada
23- 24 1 en zonas de temperatura de rangos B y C, que inicia las actividades a
4.000 6.500
2 2.500 las 7 horas y finaliza a las 18 horas.
D i c h o negocio cuenta c o n :
C o n s u m o total de cálculo
1 6 3 . 0 0 0 kcal/día 1. U n a caldera 3 0 . 0 0 0 kcal/h
2. U n secarropas 1 5 . 0 0 0 kcal/h
E n el cuadro 10-111 se efectúa el análisis de los consumos estima-
163.000 kcal/día X 15 días dos para las distintas horas d e l día, en función de los artefactos en
Nf de cilindros = uso. Así, se determina el consumo diario, estableciéndose que las horas
= 4,55 c i l .
537.120 kcal/cil.
de mayor consumo se producen de 7 a 8 y 9 a 10 con 30.000 kcal/h.
57
INKTAl.ACIONES D E GAS ENVASADO
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

CUADRO 10-III. D E T E R M I N A C I Ó N D E L CONSUMO.


EJEMPLO 3
I )eterminar la cantidad de cüindros para u n a instalación de u n
hotel ubicado en zonas de temperatura de rangos B y C, c o n los si-
Horario Artefacto en uso Consumo parcial estimado Consumo total
kcal/h kcal/h (iM. titos artefactos:
U n equipo d e calefacción para agua caliente 2 0 . 0 0 0 kcal/h
7- 8 1 puesta e n m a r c h a 30.000 30.000
Una cocina 1 5 . 0 0 0 kcal/h
8- 9 1 funcionando 20.000 20.000 3. T r e s calentadores d e agua d e acumulación c/u 5.000 kcal/h
C U A D R O l l - I I I . DETERMINACIÓN D E L CONSUMO.
9-10 1 funcionando 15.000 30.000
2 puesta e n m a r c h a 15.000
Consumo parcial estimado Consumo total
A rt&fnotos
10-12 1 funcionando 15.000 23.000 Horario _r_ l l v | W* • vO kcal/h ricali n
2 funcionando 8.000 en uso
10.000 10.000
0- 7 1
12-14 1 funcionando 7.000 11.000
5.000 15.000
2 funcionando 4.000 i
7- 8 i. 4.000
14-17 1 funcionando 15.000 23.000 o
_ 6.000
2 funcionando 8.000 3
5.000 7.000
i
17-18 2 funcionando 8.000 8.000 8-11 X 2.000
2
5.000 16.500
C o n s u m o total de cálculo 1 4 5 . 0 0 0 kcal/dfa i
11-12 X 9.000
o
m 2.500
3
5.000 11.000
Verificación por duración de la carga 1
12-13 2 4.000
2.000
3
145.000 kcal/día X 15 días
N? de cilindros = = 4,049 c i l . 5.000 11.000
1
537.120 kcal/cil. 13-14 o 1.000
5.000
3
Corresponden 4 cilindros en uso y 4 en reserva. 5.000
5.000
14-17 1
Verificación por vaporización 5.000
8.000
i
Para zona de rango B: 17-19 X 3.000
2
26.000
1 8.000
30.000 kcal/h 19-20 8.000
o
N? de cilindros = 3,75 c i l . 10.000
8.000 kcal/h cü. 3
22.000
1 8.000
Corresponden 4 cilindros en uso y 4 en reserva. 20-21 X 4.000
¿a
o 10.000
3
C o m o coincide c o n el valor anterior, se adopta esa batería. 17.000
i 12.000
21-22 X 5.000
Para zona de rango C: 3
12.000
12.000
22-23 1
30.000 kcal/h
10.000
10.000
N? de cilindros = :
= 3,33 c i l . 23-24 1
9.000 kcal/h cü. 1 7 0 . 5 0 0 kcal/día
Corresponden 4 cilindros en uso y 4 en reserva, adoptándose ese C o n s u m o total de cálculo
valor c o m o en el caso anterior.
o» 59
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S INNTAl.ACIONES D E GAS E N V A S A D O

E n el cuadro l l - I I I se efectúa el análisis de los consumos estima- Luego se habilita l a instalación mediante l a conexión de los c i -
dos de los distintos artefactos en uso, durante todas las horas del día. lindros, debiéndose comprobar l a hermeticidad y buen funcionamien-
Se determina, entonces, el consumo diario, estableciéndose in do los equipos, artefactos y ventilaciones.
que entre las 19 y 2 0 horas se produce el mayor consumo, c o n El usuario puede prever en instalaciones de gas envasado que las
26.000 kcal/h. mi m a s se utilicen en un futuro para gas natural especialmente en edi-
I I C I O S de más de u n a p l a n t a .
Verificación por duración de la carga Para ello las cañerías se diseñan para gas n a t u r a l y se prevé l a
l i i t n r a interconexión a l a red.
170.500 kcal/día X 15 días No deben efectuarse interconexiones entre instalaciones que estén
N? de cilindros = = 4,76 c i l . limcionando en forma independiente para gas envasado y el d i s t r i b u i -
537.120 kcal/cil.
do por redes.
Corresponden 5 cilindros en uso y 5 en reserva. E n caso de nuevas instalaciones de gas envasado en casas de de-
partamentos, deben proyectarse también la prolongación para gas por
Verificación por vaporización
redes, y la ubicación de la futura batería de medidores y el equipo
Para zona de rango B: icLíulador correspondiente.

26.000 kcal/h
N? de cilindros = = 3,25 c i l .
8.000 kcal/h c i l .
Corresponden 4 cilindros en uso y 4 en reserva.
Sin embargo, como en el cálculo sobre la base de la duración de
la carga, se determinó u n valor mayor, se a d o p t a n : 5 cilindros en uso
y 5 en reserva.

Para zona de rango C:

26.000 kcal/h
N ! de cilindros = = 2,89 c i l .
9.000 kcal/h c i l .
Corresponden 3 cilindros en uso y 3 en reserva. C o m o en el caso
anterior, se adopta el valor mayor, o sea 5 cilindros en uso y 5 en re- •M'tjpìo. ING. CIVIL
serva. T
N-FRBB

Cañería interna de gas envasado

Se define como cañería i n t e r n a de u n a instalación de gas envasa-


do, a l t r a m o comprendido desde las válvulas de los cilindros, hasta los
artefactos.
Las características de estas cañerías son similares a las y a des-
criptas para las instalaciones de gas n a t u r a l .
L a conexión de los cilindros de gas envasado debe permanecer
cerrada hasta que no se t e r m i n e n los trabajos de montaje y pruebas de
cañerías.
C A P Í T U L O I V

CÁLCULO DE CAÑERÍAS DE GAS A BAJA PRESIÓN

P L A N T E O G E N E R A L D E L C Á L C U L O D E L A S C A N A L I Z A C I O N E S

Para la determinación de las dimensiones de las cañerías de gas, es


necesario definir dos aspectos fundamentales, que hacen al escurri-
miento del fluido que son:
• C a u d a l circulatorio.
• Caída d e presión.

Caudal circulatorio

Si se supone el gas en m o v i m i e n t o dentro de una cañería, a través


de una sección transversal S cualquiera, n o r m a l al eje, según se observa
en la figura 1-IV, pasará en u n lapso determinado, una cierta cantidad
de fluido.

SECCION THANSVERSAL

í
F l G . 1 - I V . Circulación del gas por cañerías.

Se denomina caudal, a la cantidad de f l u i d o que pasa a través de


la sección de cañería en la u n i d a d de t i e m p o y se expresa c o n la ecua-
ción:
r
C = S . v,
62 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
I'AI.CIILO D E C A Ñ E R Í A S D E G A S A B A J A PRESIÓN
63

donde:
• «MI la que:
C : c a u d a l de gas ( m / h ) ;
3

p : presión inicial ( k g / m o m m c a ) ;
2

v : velocidad de circulación (m/h);


;

\>i- presión final ( k g / m o m m c a ) ;


2

S: sección transversal de l a cañería ( m ) . 2

R : pérdida de carga p o r m e t r o o gradiente ( m m c a / m ) ;


I: longitud d e l t r a m o d e cañería ( m ) .

Caída de presión A R se l o d e n o m i n a gradiente, dependiendo de las característi-


• IIS físicas d e l gas u t i l i z a d o , l o n g i t u d y diámetro, así c o m o del material
Se define la presión, c o m o la fuerza que se ejerce p o r u n i d a d de i l r la cañería y de l a velocidad de circulación.
superficie, l a que se mide en kg/cm o k g / m . 2 2

Sin embargo, en l a r e d , también se p r o d u c e n pérdidas de carga en


L a presión se l a expresa también en milímetro de c o l u m n a de Ion distintos accesorios que la componen, c o m o codos, tes, curvas,
agua. Así 1 m m c a — 1 kg/m . 2

cambios de sección y dirección, etc., denominadas resistencias indivi-


L a presión manométrica, es, entonces, la presión que acusa el
ilutdes o resistencias aisladas.
i n s t r u m e n t o medidor o manómetro, mientras que l a presión absoluta
es igual a la presión manométrica más l a presión atmosférica, c u y o La caída de presión p o r d i c h o efecto, depende, fundamentalmen-
valor a p r o x i m a d o es 1,033 kg/cm . 2 te, de la f o r m a o característica particular del accesorio o elemento de
Los fluidos, al desplazarse p o r las cañerías, encuentran resis- (pie se trate.
tencias que son de dos t i p o s : Hay u n a f o r m a sencilla de estimar dichos frotamientos, y es esta-
hU'cer u n a relación entre la caída de presión de cada accesorio c o n res-
• F r o t a m i e n t o del fluido c o n las paredes de l a canalización.
• F r o t a m i e n t o i n t e r n o de las partículas d e l m i s m o fluido o viscosidad. pecto al que tendría una determinada l o n g i t u d de caño del m i s m o diá-
metro, denominado longitud equivalente.
Estos frotamientos producen una caída de presión a l o largo de l a Así se incluye l a tabla práctica que se m u e s t r a en el cuadro 1-IV
red de cañerías, que suele denominarse también pérdida de carga. en l a que se expresa l a l o n g i t u d equivalente de accesorios de cañerías
Si se analiza u n t u b o recto de sección constante, p o r l a que cir- en función del diámetro.
cula el gas, puede considerarse que esa pérdida de presión o pérdida
de carga es proporcional al largo del mismo, según se indica en la f i - C U A D R O I-IV. L O N G I T U D E S
gura 2-IV. EQUIVALENTES D E ACCESORIOSA
R O S C A , E N DIÁMETROS

Codo a 45° 14 d
Codo a 90° 30 d
Curva 20 d
T e flujo a través 20 d
Reducciones 10 d menor
T e flujo a 90° 60 d
Válvula globo 333 d
Válvula esclusa 7d
Válvula macho 100 d

Así, por ejemplo, s i s e tiene u n a c u r v a de 2 5 m m (1") de diámetro, l a caída


de presión será equivalente a l a de u n caño de 2 5 m m ( 1 " ) de diámetro de l a
F l G . 2 - I V . Caída de presión o pérdida de carga e n cañerías. siguiente longitud:

1 c u r v a : 2 0 d = 2 0 x 0,025 m = 0,50 m.
Si pi es la presión en el p u n t o inicial y p en el final d e l t r a m o de
2

conducto, puede decirse que: De esa manera, puede expresarse l a caída de presión de u n acce-
sorio en función de l a siguiente ecuación:
Pi-P2 = l p
,
Pi — P2 = !eq , R
65
. \ 1 < 111,0 D E C A S E R Í A S D E G A S A B A J A P R E S I Ó N
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

donde: MU lu que:
leq: longitud equivalente ( m ) . d : diámetro interior ( c m ) ;
C¡ c a u d a l d e l gas ( m / h ) ;
3

l i densidad d e l gas ( c o n respecto a l aire s i ) ;


CAÍDA DE PRESIÓN TOTAL I: longitud del caño ( m ) ;
P i : presión e n l a e n t r a d a de l gas ( m m c a o k g / m ) ; 2

L a caída de presión t o t a l que se produce en los tramos rectos y p : presión e n l a salida d e l gas ( m m c a o k g / m ) .
2
2

resistencias individuales en la r e d de cañerías, se puede expresar, en-


tonces, p o r la ecuación: C o n esta fórmula se h a n confeccionado las tablas de cálculo, que
• I u n los diámetros de las cañerías en función del caudal y l o n g i t u d de
2 (Pi — p ) = 2 1 R + £ leq R,
2
IIIH mismas.
Las tablas se realizaron sobre l a base de u n a caída de presión de
donde:
10 mmca, de acuerdo a l detalle siguiente:
_ ( p i ~ P2) sumatoria de caída d e presión t o t a l d e l a r e d d e cañerías ( m m c a • G a s n a t u r a l ; densidad 0 , 6 5 . Cañería d e hierro (cuadro 2 - I V ) .
o kg/m );2
• G a s envasado; d e n s i d a d 1,52. Cañería d e h i e r r o (cuadro 3 - I V ) .
R : gradiente o pérdida d e carga p o r m e t r o ( m m c a / m ) ; • G a s ; densidad 1,5. Cañería d e cobre, c o n coeficientes para aplicar a los
1 1: s u m a t o r i a de l o s t r a m o s rectos d e l c i r c u i t o ( m ) ;
distintos tipos d e gas q u e se u t i l i z a n ( c u a d r o 4-1V).
2 l e q : s u m a t o r i a d e l a longitud equivalente p o r caída de presión e n los a c c e -
sorios de la r e d de cañerías ( m ) .

Por l o t a n t o :
Cálculo de los diámetros de cañerías
2 ( p - p ) = 2 ( l + leq) R.
1 2 en instalaciones domicfliarias

E l cálculo de las cañerías de gas en el i n t e r i o r de los edificios se lo


Cálculo de cañerías de gas a baja presión
encara en dos partes fundamentales:
L a circulación d e l gas p o r las cañerías, presupone, de acuerdo a l o
• Cálculo de la cañería interna: q u e c o m p r e n d e la cañería desde el m e d i -
indicado, la existencia de u n gradiente o pérdida de presión p o r me-
d o r hasta los artefactos de c o n s u m o .
t r o ( R ) , en el sentido de avance d e l fluido.
• Cálculo de las prolongaciones domiciliarias: c o m p r e n d e las cañerías desde
A l circular el gas p o r las cañerías, adquieren fundamental impor-
la conexión a l a red h a s t a el medidor.
tancia en la determinación de las caídas de presiones, l a característica
del fluido, c o m o ser: viscosidad, peso específico, temperatura, presión
de trabajo, etc., así c o m o l a rugosidad de las paredes de las conduccio-
nes y el régimen de escurrimiento.
Para su determinación se emplean fórmulas matemáticas esta- Cálculo de l a cañería i n t e r n a
blecidas sobre l a base de las leyes de l a dinámica de los fluidos.
Las constantes numéricas aplicadas a dichas fórmulas, determi- E l cálculo se basa en el supuesto de suministrar el suficiente gas
nadas mediante ensayos, h a n p e r m i t i d o fijar c o n suficiente e x a c t i t u d c o m o para cubrir l a demanda máxima, sin superar una pérdida de pre-
las relaciones entre los caudales, diámetros y presiones que c o n s t i t u - sión admisible entre el medidor y el artefacto más alejado.
y e n los parámetros básicos de cálculo. Para el cálculo se emplean las tablas confeccionadas c o n l a fór-
Existen numerosas ecuaciones aplicables a estos estudios de trans- mula del d o c t o r Poole, insertas en los cuadros 2-IV a 4-IV.
p o r t e de gas, p o r l o que se h a n seleccionado aquellas que h a n dado E l diámetro necesario de cañería para suministrar el máximo cau-
buenos resultados en los problemas de aplicación práctica.
dal de gas correspondiente a una instalación, depende de los siguientes
Para el cálculo de cañerías de gas a baja presión puede adoptarse
la fórmula del doctor Poole de acuerdo a lo siguiente: factores:
• C a u d a l máximo d e gas a c o n s u m i r .
• L o n g i t u d d e l a cañería y longitud equivalente p o r accesorios.
5 / 2 C si2 • Pérdida d e carga a d m i t i d a .
• D e n s i d a d d e l gas. '
• F a c t o r de simultaneidad.
C U A D R O 2-IV. C A U D A L D E L I T R O S D E G A S P O R H O R A , P A R A CAÑERÍAS
DE DIFERENTES DIÁMETROS
Y LONGITUDES.
( G a s natural)

Densidad 0,65
Para caída de presión h = 10 m m

Longitud de DIÁMETROS DE LA CAÑERÍA EN MILÍMETROS


la cañería 9,5 13 19
en metros 25 32 38 51
(3/8") (1/2") (3/4") 63 76 101
(V) (1 1/4") (1 1/2") (2") (2 1/2") (3") (4")
2 1.745 3.580 9.895 20.260 35.695
3 1.425 55.835 114.615 198.330
2.925 8.065 16.540 312.851 624.217
4 28.900 45.585 93.580
1.235 2.535 6.985 161.915 255.411 524.304
14.325 25.080 39.480
5 1.105 2.265 81.050 140.219 221.186
6.250 12.810 22.685 454.046
6 1.005 35.310 72.490 125.419
2.070 5.705 11.695 197.840 406.125
7 20.435 32.230 66.165
930 1.915 5.280 114.511 180.634 370.802
10.835 18.920 29.845
8 870 1.790 61.265 106.025 167.250
4.940 10.130 17.695 343.325
9 820 27.910 57.295 99.165
1.690 4.655 9.550 156.425 321.108
10 16.685 26.320 54.025
780 1.600 4.420 93.479 147.457 302.698
9.060 15.825 24.965
12 710 1.460 51.245 88.689 139.903
4.035 8.270 14.450 287.189
14 660 22.790 46.790 80.957
1.355 3.735 7.655 127.705 282.151
16 13.375 21.100 43.315
615 1.265 3.495 74.963 118.249 242.740
7.160 12.510 19.595
18 580 1.195 40.515 70.109 110.593
3.290 6.750 11.795 227.024
20 550 18.605 38.190 66.110
1.130 3.125 6.405 104.283 214.071
22 11.190 17.655 36.240
525 1.080 2.980 62.709 98.919 203.062
6.105 10.670 16.830
24 500 1.035 34.550 59.794 94.322
2.850 5.845 10.215 190.784
26 480 16.110 33.060 57.244
990 2.740 5.620 90.298 185.363
28 9.815 15.485 31.785
465 960 2.640 54.991 86.690 178.092
5.415 9.460 14.920
30 450 925 30.630 53.002 83.608
2.550 5.230 9.135 174.449
32 435 14.100 29.580 51.202 80.768
895 2.470 5.065 8.850 165.800
34 420 13.955 29.075 49.582 78.312
870 2.395 4.910 8.580 160.553
36 410 13.535 27.785 48.094 75.865
845 2.330 4.775 8.340 155.735
38 400 13.155 27.005 46.739 73.728
820 2.265 4.650 8.120 151.349
40 390 12.805 26.295 45.496 71.767
800 2.210 4.525 7.910 147.322
12.480 25.615 44.344 69.951 143.594

DIÁMETROS DE LA CACERÍA B U MILIM¿


Longitud de ~~~ ~~ „„ , g 5 1 63 76 101

_ _ S A <•'!"> <&> <n <"'"> <"""> < 2 , / n


£ L
12.180 25.005 43.277 68.267 140.138
42 380 780
44 370 765 oinK A-XOCi 7 545 11.900 24.43U . _ . _ ( » O O . U J -

360 745 Imi 4220 7 375 11 635 23.885 41.349 65.227 133.897
46
355 730 on?2 A'IIK 7 225 11 3 9 5 23.395 40.478 63.852 -.31.075
48
AIW
50
55
350
330
715
685 \Íll
ìinì iill
?o™

IÍ£
7 075
6 750
11 165
10 8 4 5
22.920
21.850
39.660
37.815
62.560
59.650
128.424
122.403

60
65
315
305
655
630
1.805
V « n
1.730l'ili 3.695
3.550
6. 4
6 46600
6 .2 1 0
1
í u0. i1y9u0
9. 6
9
IAIÜ
69955
2_0u. .9»2_0u
20
2 0. 1 10055
36.205
34.784
57.109
54.870
117.233
112.638
605
H 2 2
1.670 2
3 .- 4
5250
2 5 .o
980 9.430 19.360 33.521 52.876 108.545
70 295
585 1.615 3.310 5.780 9.115 18.715 32.383 51.081 104.860
75 285
1.565 3.200 5.595 8.830 18.120 31.354 49.459 101.531
80 275 565
1.515 3.105 5.425 8.555 17.565 30.419 47.984 98.502
85 265 550
1.470 3.015 5.270 8.315 17.070 29.563 46.634 95.729
90 260 535
1.435 2.940 5.135 8.100 16.630 28.774 45.389 93.175
95 250 520
1.400 2.865 5.005 7.895 16.205 28.043 44.237 90.800
100 245 505
1.330 2.730 4.770 7.530 15.460 26.738 42.178 86.583
110 235 485
1.275 2.615 4.570 7.210 14.800 25.600 40.384 82.900
120 225 460
1.225 2.515 4.390 6.930 14.225 24.896 38.800 79.649
130 215 445
1.180 2.420 4.230 6.670 13.695 23.701 37.387 76.749
140 205 430
1.140 2.340 4.090 6.450 13.340 22.898 36.120 74.158
150 200 415
1.105 2.265 3.955 6.240 12.815 22.170 34.972 71.791
160 195 400
1.070 2.195 3.835 6.050 12.425 21.509 33.929 69.649
170 190 390
1.045 2.135 3.730 5.890 12.085 20.902 3_.972 67.687
180 185 380
1.015 2.070 3.625 5.730 11.765 20.344 32.092 65.879
190 175 370 990 2.025 3.540 5.580 11.460 19.830 31.230 64.217
200 170 360
69
68 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DE GAS , A I . C U L O D E C A Ñ E R Í A S D E G A S A B A J A PRESIÓN

CUADRO 3-IV. C A U D A L E N L I T R O S D E GAS POR HORA,


DIÁMETROS DE LAS CAÑERÍAS EN MILÍMETROS
P A R A CAÑERÍAS D E D I F E R E N T E S DIÁMETROS Y L O N G I T U D E S
l.angitud de
cañería 19 25 32 38 51
( G a s envasado) 9,5 13 (2")
en (1/2" (3/4" (1 1/4' (1 1/2"
(3/8")
Densidad 1 , 5 2 Para caída de presión h = 1 0 m m metros
2.480 3.915 8.060
250 702 1.430
170 122 7.975
1.395 2.415 3.805
119 244 680
180 3.705 7.635
1.355 2.350
Longitud de DIAMETROS DE LAS CAÑERIAS EN MILIMETROS 190 115 237 660
3.610 7.470
1.320 2.290
cañería 200 112 232 646
en 9,5 13 19 25 32 38 51
metros (3/8") (1/2") (3/4") (1") (1 1/4") (1 1/2") (2") N O T A : C u a n d o se prevé q u e l a instalación d e gas envasado se u t i l i c e e n e l f u t u r o para gas
iinlural, e l d i m e n s i o n a m i e n t o d e cañerías d e b e efectuarse c o n l a t a b l a d e gas n a t u r a l d e l
2 1.030 2.120 5.895 12.075 20.920 33.025 77.925 . uadro 2 - I V .
3 925 1.895 5.045 10.780 18.770 29.485 60.650
CUADRO 4-IV. C A U D A L E N L I T R O S D E GAS POR HORA,
4 780 1.600 4.455 9.125 15.795 24.920 51.290 PARA T U B O S D EC O B R E D ED I F E R E N T E S DIÁMETROS Y L O N G I T U D E S .
5 690 1.420 3.930 8.060 13.950 22.015 45.235
6 650 1.340 3.735 7.650 13.255 20.905 42.975 P a r a caída d e presión h = 1 0 m m
G a s densidad 1 , 5
7 595 1.230 3.410 6.975 12.110 19.085 39.285
8 555 1.130 3.160 6.470 11.200 17.660 36.305
9 530 1.095 3.045 6.245 10.840 17.060 35.100 DIÁMETRO EXTERNO DEL TUBO EN MILÍMETROS
10 505 1.030 2.880 5.870 10.530 16.035 32.950
30.370 Longitud 16 19
12 465 950 2.640 5.420 9.380 14.770
del tubo 8 9,5 13
14 420 865 2.455 4.940 8.565 13.480 27.730
3/8" 1/2' 5/8' 3/4"
16 400 815 2.385 4.655 8.060 12.690 26.115 en metros 5/16'
18 380 770 2.155 4.415 7.650 12.060 24.780 1.640 2.990 4.860
360 630
20 355 725 2.020 4.150 7.190 11.330 23.305 2 2.440 3.970
510 1.380
22.325 3 290 3.440
22 340 695 1.940 3.980 6.895 10.865 1.168 2.110
4- 250 450
24 330 665 1.865 3.830 6.625 10.445 21.480 1.035 1.900 3.070
5 230 400
26 315 640 1.785 3.650 6.320 9.970 20.500 940 1.730 2.800
6 210 360
28 300 620 1.720 3.595 6.105 9.615 19.795 870 1.600 2.600
7 190 330
30 295 595 1.670 3.425 5.925 9.335 19.205 820 1.500 2.430
8 180 320
32 281 575 1.605 3.290 5.700 8.985 18.476 770 1.410 2.390
9 170 300
34 274 560 1.565 3.210 5.560 8.745 17.845 730 1.340 2.170
10 160 280
36 267 545 1.525 3.125 5.405 8.520 17.535 670 1.200 1.990
12 140 260
38 258 535 1.475 3.025 5.245 8.270 16.990 620 1.150 1.850
14 135 240
40 253 520 1.445 2.955 5.095 8.075 16.580 580 1.050 1.700
16 130 225
42 246 505 1.405 2.890 5.005 7.895 16.230 545 1.000 1.600
18 120 210
44 242 490 1.375 2.815 4.870 7.695 15.795 520 950 1.550
20 115 200
46 236 484 1.350 2.750 4.775 7.540 15.470 495 900 1.450
22 110 190
48 232 475 1.290 2.710 4.690 7.385 15.190 470 865 1.400
24 105 180
50 226 463 1.265 2.640 4.565 7.215 14.800 455 830 1.350
26 100 175
55 215 440 1.230 2.520 4.350 6.880 14.180 435 800 1.300
28 95 170
60 206 421 1.180 2.415 4.185 6.600 13.580 420 775 1.250
30 90 165
65 199 404 1.130 2.300 4.010 6.320 13.085 410 750 1.200
32 160
70 191 393 1.090 2.230 3.875 6.105 12.580 395 725 1.180
34 155
75 185 376 1.055 2.140 3.740 5.940 12.115 385 705 1.150
36 loO
80 178 365 1.020 2.090 3.620 5.700 11.725 375 685 1.100
38 145
85 174 355 990 '2.015 3.510 5.585 11.430 365 670 1.090
40 140
90 169 347 964 1.970 3.425 5.390 11.090 345 630 1.030
95 163 337 938 1.910 3.325 5.280 10.810 45 975
330 600
100 912 1.865 10.530 50 930
160 328 3.245 5.110 310 580
110 153 313 10.040 55
870 1.785 3.090 4.870
120 146 300 821 1.705 2.960 4.660 9.590
130 142 286 800 1.635 2.835 4.480 9.210 Es^tfbla p u e d e u t i l i z a r s e p a r a gases d e d i s t i n t a densidad aplicando l o s siguientes factores
140 134 278 772 1.580 2.735 1.325 8.885
de conversión:
150 131 267 744 1.525 2.640 4.170 8.580
Gas manufacturado, mezclado Densida d 0 6 F a c t o r 1.60
160 126 258 720 1.475 2.560 4.045 8.310
Gas natural D e S d 1 20 F a c t o r 1,10
Gas butano-aire SSSSS190 Factor 0,88
G a s b u t a n o (envasado grado 3 ) Densidad
70 M i ni.O D E C A Ñ E R Í A S D E G A S A B A J A PRESIÓN 71
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

CAUDAL MÁXIMO DE GAS A CONSUMIR Se define kilocaloría a la cantidad de calor necesario para elevar
l„ temperatura de 1 k g de agua de 14,5 a 15,5 °C, a presión atmos-
E l volumen de gas a s u m i n i s t r a r en l a u n i d a d de tiempo (en m /h 3

te, |ca normal ( 7 6 0 mmca.o 1,033 kg/cm ). 2

o 1/h), se obtiene del consumo t o t a l de los artefactos a instalar.


De esa manera, para hallar el caudal de gas a suministrar, se apil-
E n la tabla que se incluye en el cuadro 5-IV, se d a n los valores
de consumo promedio estimados, de los artefactos de usos domésti- en la fórmula:
cos, más comúnmente utilizados.
u = ,
T?PC
CUADRO 5-IV. C O N S U M O M E D I O D E A R T E F A C T O S DOMÉSTICOS (kcal/h).

donde:
Cocinas: C : caudal de gas a presión atmosférica n o r m a l ( m / h ) ; 3

Quemadores de h o r n a l l a c h i c o s 8 0 0 - 1.000 Q : cantidad de calor a suministrar p o r el aparato ( k c a l / h ) ;


Quemadores de hornalla medianos 1.200- 1.400 TJ : rendimiento o factor de funcionamiento del aparato (%);
Quemadores de h o r n a l l a grande 2.000 Pe: poder calorífico d e l combustible ( k c a l / m ) . 3

Quemadores de h o r n o 2.500- 4.000


El poder calorífico es la cantidad de calor en kcal que produce
Calentadores de agua instantáneos (calefones): el rombustible p o r m de gas a 15 °C y a presión atmosférica normal.
3

De 3 1/min 4 . 7 0 0 - 5.000 En el cuadro 6-IV se indican los poderes caloríficos de los gases
De 8 1/min 11.500-12.500
De 10 1/min 15.000-16.000 ii til izados en nuestro país.
De 12 1/min 18.000-19.000
De 14 1/min 21.000-22.400
CUADRO 6-IV. P O D E R C A L O R Í F I C O D E G A S E S .
De 1 6 1/min 24.000-25.500

Calentadores de agua de acumulación de rápida recuperación kcal/m


(termotanques): Tipo de gas 3

D e £0 1 de capacidad 4 . 0 0 0 - 5.000 9.000


D e 7 5 1 de capacidad 5.000- 6.500 Gas natural
Gas envasado grado 1 22.380
D e 1 1 0 1 de capacidad 6 . 5 0 0 - 8.000 27.482
Gas envasado grado 3
D e 1 5 0 1 de capacidad 8.000- 9.500 variable
Gas butano-aire
Calentadores de ambiente (estufas) de cámara de combustión abierta y c o n v e n -
tilación a l exterior o calentadores de ambiente de cámara de combustión estanca
(balanceados).
C o n s u m o s p r o m e d i o de artefactos para:
Calefacción doméstica: 2 . 5 0 0 k c a l / h ; 3 . 0 0 0 k c a l / h ; 4 . 5 0 0 k c a l / h ; 6 . 0 0 0 kcal/ SJtmplo:
h ; 9 . 0 0 0 k c a l / h ; 1 0 . 0 0 0 kcal/h. D e t e r m i n a r el c o n s u m o e n m / h de u n a calefón de 8 1/min, para u n gas de
3

A p a r a t o s de calefacción central p o r aire caliente a circulación forzada. un poder calorífico de 9 . 0 0 0 k c a l / m . 3

Ámbito doméstico, c o n s u m o s : 1 2 . 0 0 0 - 6 0 . 0 0 0 kcal/h. E n la tabla del cuadro 5 - I V , se establece que el c o n s u m o para u n calefón
Ámbito c o m e r c i a l , c o n s u m o s : 6 0 . 0 0 0 - 6 0 0 . 0 0 0 kcal/h. de estas características es de 1 1 . 5 0 0 a 1 2 . 5 0 0 kcal/h, valores en los que ya se ha

Heladeras eslimado un rendimiento del 80 %.


Por ello el caudal d e gas a utilizar valdrá, a d o p t a n d o 1 2 . 5 0 0 k c a l / h :
Capacidad
Consumo
0,070 dm -0,090 d m
3 3
2 0 0 kcal/h c _ 12.500 kcal/h „ 1.388 m V h (1.3881/h)
0,090 dm -0,120 d m
3 3

3 4 0 kcal/h 9.000 kcal/m3


0,225 d m - 0 , 3 0 0 d m
3 3

6 5 0 kcal/h
Para la determinación de los consumos, es conveniente tener en
Secadores de ropa
C o n s u m o a p r o x i m a d o a 1.000 kcal/h p o r kg de ropa húmeda (centrifugada). cuenta su posible aumento, p o r el agregado o cambio f u t u r o de algún
E q u i p o s c o n c o n s u m o s d e : 2 . 0 0 0 a 4 . 0 0 0 kcal/h. artefacto.
Como mínimo, las instalaciones de uso doméstico, se proyectan
teniendo en cuenta la instalación de cocina y calefón (2 m /h), efectuán- 3

D i c h o consumo medio se establece en kilocalorías p o r hora. dose el cálculo como si todos los artefactos estuvieran colocados.
73
, A , C U L O D E C A S E R Í A S D E G A S A B A J A PRESIÓN
72 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

CUADRO 7-IV. D E N S I D A D D E G A S E S .
LONGITUD DE LA CAÑERÍA Y NÚMERO Y TIPO DE ACCESORIOS
(LONGITUD EQUIVALENTE)
Densidad
Para calcular el diámetro de los distintos tramos que constituyen Tipo de gas Aire = 1
una instalación, la l o n g i t u d a considerar va a depender del trayecto a
0,65
recorrer p o r el gas, desde el medidor hasta el artefacto más alejado que fino, n a t u r a l
Cía* pnvasado 1,52
alimenta. tfr&do 1
1,91
L a l o n g i t u d , así determinada, se debe incrementar con la longitud fin»! envasado erado 3 i iÁ
Gas b u t a n o - a i r e 1,14
equivalente de los distintos accesorios que la componen.
Se define longitud equivalente de u n accesorio a la l o n g i t u d de
caño recto, del mismo diámetro que éste, que ofrece igual resistencia
al paso del gas, es decir, que provoca igual caída de presión, de acuer- FACTOR DE SIMULTANEIDAD
d o a l o explicado precedentemente.
E l factor de simultaneidad es l a relación de la demanda máxima
Para el cálculo de cañerías se emplea l a t a b l a práctica que fuera
consignada en el cuadro 1-IV. probable c o n la demanda máxima posible.
De esta manera, la longitud de cálculo será la suma de la longi- Esta relación depende del uso de la instalación y la característica
t u d real de la canalización, y la l o n g i t u d equivalente en metros, p o r <lel proyecto.
los distintos accesorios que la componen. Para el uso doméstico se fija en 1 dicha relación, l o que i m p l i c a
Sin embargo, según se observa en el cuadro 1-IV, la longitud calcular la instalación como si todos los artefactos estuvieran conec-
equivalente depende del diámetro de la canalización, dato todavía tados, funcionando simultáneamente.
n o conocido, p o r l o que no se puede determinar a priori ese valor.
Por ello, l a manera práctica de encarar el cálculo, es efectuar
el predimensionamiento de la instalación directamente, empleando Ejemplos de cálculo de cañerías internas
la longitud real de las cañerías, s i n considerar la l o n g i t u d equivalente
y de esa manera establecer los diámetros de la canalización. EJEMPLO 1
Luego, conocidos los diámetros, puede efectuarse el cálculo Supóngase calcular los diámetros de l a cañería de la figura 3-IV,
de verificación de los mismos, incrementando a la l o n g i t u d real, la
compuesta p o r u n a cocina c o n u n consumo de 0,8 m / h ( 8 0 0 1/h) y 3

l o n g i t u d equivalente de los distintos accesorios que componen la ins-


un calefón de 2 nrVh (2.0001/h). Se u t i l i z a gas n a t u r a l de 9.000 kcal/ma
talacióa
L a experiencia de cálculos realizados en instalaciones domésti- y la pérdida de carga no debe ser mayor de 10 mmca.
cas demuestran que la diferencia entre el cálculo de predimensiona-
miento y verificación no es representativo, p o r l o que en la práctica
sólo se suele realizar el cálculo sin considerar la l o n g i t u d equiva-
lente.

PÉRDIDA DE CARGA ADMITIDA

L a pérdida de carga o caída de presión entre el artefacto y el


medidor, funcionando la t o t a l i d a d de los artefactos a instalar, no
debe exceder de 10 m m de columna de agua.

DENSIDAD DEL GAS

Depende del t i p o y característica del gas a utilizar. Los valores


de densidad se dan relacionados c o n el aire igual a 1. E n la tabla del
cuadro 7-IV se establecen los valores de densidad, de los gases utiliza- F I G . 3 - I V . E s q u e m a de instalación de gas natural.
dos en nuestro país.
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S . \ \CULO D E CAÑERÍAS D E GAS A BAJA PRESIÓN
75

Para la realización del cálculo, c o m o no se conocen los diámetros VERIFICACIÓN DEL CÁLCULO TENIENDO EN CUENTA
de cañerías, n o se puede determinar a priori la l o n g i t u d equivalente LA LONGITUD EQUIVALENTE
debido a los accesorios. Por ello, se efectúa el diseño sin tener en cuen-
t a dicha l o n g i t u d equivalente, l o que permite determinar los diámetros Tramo calefón-A
de las cañerías. Luego, teniendo en cuenta esos diámetros se efectúa la
En la tabla d e l cuadro 1-IV se indica que las longitudes equiva-
verificación o cálculo d e f i n i t i v o .
lentes, son:

C o d o a 90» = 3 0 diámetros.
CÁLCULO DE LAS CAÑERÍAS SIN TENER EN CUENTA T e a través = 2 0 diámetros.
LA LONGITUD EQUIVALENTE T e flujo a 90° = 6 0 diámetros.
C o d o a 45° = 1 4 diámetros.
E l cálculo comienza desde el artefacto más alejado, hacia el me- Válvula m a c h o = 1 0 0 diámetros.
didor. Reducción = se desprecia.

Tramo calefón-A Se calcula la l o n g i t u d equivalente de acuerdo a la instalación:


L o n g i t u d a considerar, desde el calefón al medidor: 35 + 6 — 4 1 m . 1 Válvula m a c h o 19 m m = 1 0 0 X 0 , 0 1 9 m = 1,9 m.
Consumo: 2 m / h . 3
3 Codos a 90° de 19 m m = 3 x 30 x 0,019 m = 1,71 m
E n la tabla del cuadro 2-IV, c o n la l o n g i t u d 42 m (la tabla no da 2 C o d o s a 45° de 19 m m = 2 X 1 4 X 0 , 0 1 9 m = 0 , 5 3 m
1 Reducción 19 X 2 5 = se desprecia
4 1 m ) , c o n u n caudal de 2,155 m / h (mayor que 2 m / h ) , se adopta
3 3

1 T e a través 2 5 m m = 1 X 2 0 X 0 , 0 2 5 m = 0,5 m
el diámetro 1 9 m m (3/4"). 2 C o d o s a 90° d e 2 5 m m = 2 X 3 0 X 0 , 0 2 5 m = 1,50 m .

Tramo cocina-A La l o n g i t u d equivalente en los accesorios e s d e 6,14 m.


La l o n g i t u d total a considerar será de 4 1 m + 6,14 m = 47,14 m .
L o n g i t u d a considerar, desde la cocina al medidor: 5 + 6 = 1 1 m .
Consumo: 0,8 m / h . 3
Tramo cocina-A
E n la tabla del cuadro 2-IV, c o n la l o n g i t u d de 1 1 m , con u n cau- E n este caso el t r a m o es de 1 1 m reales. Se calcula la l o n g i t u d
dal de 1,46 m / h (mayor que 0,8 m / h ) , se adopta el diámetro 13 m m
3 3

equivalente de acuerdo a los accesorios instalados.


(1/2").
1 Válvula m a c h o 1 3 m m = 1 0 0 X 0 , 0 1 3 m = 1,3 m
Tramo A-medidor 2 C o d o s a 90° d e 1 3 m m = 2 X 30 X 0,013 m = 0,78 m
1 Reducción 1 3 X 2 5 = se desprecia
L o n g i t u d a considerar, el del artefacto más alejado, en este caso, el 1 T e flujo a 90° de 2 5 m m = 1 X 6 0 X 0 , 0 2 5 = 1,50 m
calefón: 4 1 m . 2 C o d o s a 90° d e 2 5 m m = 2 X 3 0 X 0 , 0 2 5 m = 1,50 m

Consumo: es la suma de los consumos de los artefactos que debe ali-


L a l o n g i t u d t o t a l es de 1 1 m + 5,08 m = 16,08 m .
mentar la cañería, en este caso calefón y cocina: 2 + 0,8 = 2,8 m / h . 3

E n la tabla del cuadro 2-IV, c o n la l o n g i t u d de 42 m (la tabla no


Tramo A-medidor
da 4 1 m ) y u n consumo de 4,42 m / h (mayor que 2,8 m / h ) , se adop-
3 3

t a el diámetro de 2 5 m m ( 1 " ) . E l t r a m o es de 4 1 m reales y para el cálculo de l o n g i t u d equiva-


Los valores obtenidos se resumen en el cuadro 8-IV. lente se considera el artefacto más alejado del medidor y todos los
accesorios que están incluidos en él, que en este caso son los del t r a m o
calefón-A.

CUADRO 9-IV.
CUADRO 8-IV.

Diámetro
Tramo Longitud Consumo Diámetro Longitud Consumo (definitivo)
Tramo
Calefón-A 41 m 2 m /h 19 m m 2 m /h 19 m m
3

Calefón-A 47,14 m 3

Cocina-A 11 m 0,8 m / h 13 m m 0,8 m / h 13 m m


3

Cocina-A 16,08 m 3

A-Medidor 41 m 2,8 m / h 25 m m 2,8 m / h 25 m m


47,14 m
3

A-Medidor
3
CALCULO D E C A Ñ E R Í A S D E G A S A B A J A P R E S I Ó N 77
76 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Por lo tanto, la l o n g i t u d equivalente es de 6,14 m y l a l o n g i t u d


total a considerar será de 47,14 m .
C o n los datos obtenidos y la tabla del cuadro 2-IV se obtienen
los diámetros definitivos, qué son similares a los obtenidos anterior-
mente, consignándose los valores en el cuadro 9-IV.

EJEMPLO 2

Calcular los diámetros de la instalación de la figura 4-1V para u n


gas de 9.000 k c a l / m . 3

CÁLCULO DE CAÑERÍA SIN TENER EN CUENTA


LA LONGITUD EQUIVALENTE
Siguiente el procedimiento del ejemplo anterior se determinaron
las distancias de los artefactos al medidor.

Distancia:
A-medidor 7 + 2 + 12 + 1 0 = 31 m.
B-medidor 2 + 2 + 12 + 1 0 = 2 6 m.
C-medidor 3 + 12 + 1 0 = 2 5 ra.
D-medidor 6 + 6 + 10 = 2 2 m.
E-medidor 2 + 6 + 10 = 18 m.

E n el cuadro 10-IV se consignan los valores obtenidos.

CUADRO 10-IV.

Longitud real a tener Diámetro


Tramo en cuenta Consumo aproximado
(m) (m /h)
3
(mm)
A-l 31 0,8 13
B-l 26 2 19
1-2 31 2,8 25
C-2 25 0,5 13
2-4 31 3,3 25
D-3 22 2 19
E-3 18 2 19
3-4 22 4 25
4-M 31 (al artefacto 7,3 32
más alejado)

CÁLCULO DE VERIFICACIÓN TENIENDO EN CUENTA


LA LONGITUD EQUIVALENTE

Tramo A-l
L o n g i t u d real 3 1 m
1 Válvula m a c h o = 1 0 0 X 0 , 0 1 3 m = 1,3 m
1 C o d o 90° = 3 0 X 0 , 0 1 3 m = 0 , 3 9 m
1 Reducción 1 3 X 2 5 = se desprecia
1 T e flujo a 90° = 6 0 X 0 , 0 2 5 m = 1,50 m
1 C o d o 90° = 3 0 X 0 , 0 2 5 m = 0 , 7 5 m
79
78 NÉSTOR P. Q U A D R I - INSTALACIONES DE GAS CALCULO DE CAÑERÍAS DE GAS A BAJA PRESIÓN

1 T e a través = 1 X 2 0 X 0 , 0 3 2 m = 0 , 6 4 m 1 Reducción 1 9 X 2 5 = se desprecia


1 T e a través = 1 X 20 X 0 , 0 2 5 m = 0,5 m 1 T e flujo a 90° = 1 X 6 0 X 0 , 0 2 5 m = 1,5 m
1 Reducción = 2 5 X 3 2 = se desprecia 1 T e flujo a 90° = 1 X 6 0 X 0 , 0 3 2 = 1,92 m
2 Codos 45° = 2 x 14 x 0,032 m = 0,90 m 2 C o d o s 45° = 2 X 1 4 X 0 , 0 3 2 m = 0,9 m
1 Codo 90° = 30 x 0,032 = 0,96 m 1 C o d o 90° = 3 0 X 0 , 0 3 2 = 0 , 9 6 m

L o n g i t u d total = 3 1 m + 6,94 m = 37,94 m L o n g i t u d t o t a l = 2 2 m + 7,75 m = 29,75 m .

Tramo B-l
Tramo E-3
L o n g i t u d real 2 6 m L o n g i t u d real 18 m .
2 C o d o s a 90° = 2 X 3 0 X 0 , 0 1 9 m = 1,14 m
1 Válvula m a c h o = 1 0 0 X 0 , 0 1 9 m = 1,9 m 1 C o d o 90° = 3 0 X 0 , 0 1 9 m = 0 , 5 7 m
1 Reducción d e 19 X 2 5 = se desprecia 1 Válvula m a c h o = 1 0 0 X 0 , 0 1 9 m = 1,9 m
1 Codo 90°= 30 X 0,025 m = 0,75 m 1 T e flujo a 90° = 1 X 6 0 X 0 , 0 2 5 m = 1,5 m
1 T e a través = 2 0 X 0 , 0 2 5 m = 0 , 5 0 m 1 T e flujo a 90° = 1 X 6 0 X 0 , 0 3 2 m = 1,92 m
1 T e a través = 1 X 2 0 X 0 , 0 3 2 m = 0 , 6 4 m 1 Reducción 1 9 X 2 5 = se desprecia
1 T e flujo a 90° = 1 X 6 0 X 0 , 0 2 5 m = 1,5 m 2 C o d o s 45° = 2 X 1 4 X 0 , 0 3 2 m = 0 , 9 m
1 Reducción 2 5 X 3 2 = se desprecia 1 C o d o 90° = 3 0 X 0 , 0 3 2 m = 0 , 9 6 m
2 C o d o s 45° = 2 X 1 4 X 0 , 0 3 2 m = 0 , 9 0 m L a l o n g i t u d t o t a l = 18 m + 7,75 m = 25,75 m .
1 C o d o 90° = 3 0 X 0 , 0 3 2 m = 0 , 9 6

L o n g i t u d t o t a l = 2 6 m 4- 8,29 m = 34,29 ra. Tramo 3-4


L o n g i t u d real 2 2 m .
Tramo 1-2
L a l o n g i t u d equivalente es la misma que para el D-3 o E-3, o
L o n g i t u d real 3 1 m . sea 7,75 m .
E n este caso la l o n g i t u d equivalente es la misma que para el tra- L a l o n g i t u d t o t a l = 29,75 m .
m o A - l o sea 6,94 m .
L o n g i t u d t o t a l : 3 1 m + 6,94 m * 37,94 m . Tramo 4-M
L a l o n g i t u d equivalente para este t r a m o es la del artefacto más
Tramo C-2 alejado, en este caso la cocina.
L o n g i t u d real 25 m . L o n g i t u d real 3 1 m .
L o n g i t u d equivalente = 6,94 m , corresponde al t r a m o A - l .
1 Válvula m a c h o = 1 0 0 X 0 , 0 1 3 m = 1,3 m
1 Reducción = 1 3 X 2 5 = se desprecia
L o n g i t u d t o t a l = 3 1 m + 6,94 m = 37,94 m .
1 T e flujo a 90° = 1 X 6 0 X 0 , 0 2 5 m = 1,5 m C o n las longitudes totales obtenidas en la tabla del cuadro 2-IV
1 T e a través = 1 X 2 0 X 0 , 0 3 2 m = 0 , 6 4 m
se hallan los diámetros de l a cañería definitiva, los que se indican en
1 Reducción 2 5 X 3 2 = se desprecia
2 C o d o s a 45° = 2 X 1 4 X 0 , 3 2 m = 0 , 9 m el cuadro 11-IV.
1 C o d o a 90°= 30 X 0,032 m = 0,96 m
CUADRO 11-IV.
L o n g i t u d t o t a l = 25 m + 5,30 m = 30,30 m .
Diámetro
Tramo 2-4 Longitud total Consumo definitivo
L o n g i t u d real 3 1 m . i roiTio (m) (m /h)
3
(mm)
L a l o n g i t u d equivalente es la misma que para el t r a m o A - l (por 37,94 0,8 13
A 1
corresponder la misma l o n g i t u d real). A-l 2 19
r>_ i 34,29
L o n g i t u d t o t a l = 3 1 m 4- 6,94 m = 37,94 m . D 1
37,94 2,8 2
o 5e
1o
1 -9
1 ¿> 0,5 13
30,30
n9.A
o 37,94 3,3 25
Tramo D-3 2 iy
29,75
L o n g i t u d real 22 m . Lf o 25,75 2 1 »Ci
-1
EJ-O
Ti Q 29,75 4 25
Q A
1

1 C o d o 90°= 30 X 0,019 m = 0,57 m 37,94 7,3 32


4-M
1 Válvula m a c h o = 100 X 0 , 0 1 9 m - 1,9 m
8 0
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S , v .o D E C A Ñ E R Í A S D E G A S A B A J A PRESIÓN

i Uoulo de las prolongaciones domiciliarias


o S££JX2' ' ' C' °'"- '--''-i'-i'--ic£>co
H H H C T O T m m 5 t |

cowcoraninioioioifioffit-r-ooooocici
El diámetro de las prolongaciones domiciliarias se calcula en for-
i n , i práctica en función de:
o iS£J22?°'~ ' ' >O0C£)COCDr-liHrHr-l^-ICO
l H r H C , C O p :

OJCOCOC<5COlOlf3lOCOCCCDCOt~C-t>OOOOOIM
• Número d e m e d i d o r e s .
• L o n g i t u d de la prolongación.
O !5Sí£3SS2S'^'í í'í • . - i »H H TH <O , c o m p : i t o

CO 00 cNicocococommioiococooc^t^t>c^oooocM
O A t a l efecto se h a confeccionado l a t a b l a que figura como cuadro
ü 12 I V , en l a que se establece el diámetro en milímetros para gas n a t u -
!SSÍ£32SS'^'í'í í w « o ^ <-< M IH r-i
E
, i : O T O C O t í > c c

NCOWCOCOlOlOlOintOtDIDt-Nt^t^OOOOO H I I y medidores domésticos.


CO
•a Se establece que los colectores que alimentan a los medidores
s
o «3
¡2S2í£3S2^; í'í í , , i : 0 C 0 c , t 0 t £ >
« « '-"- '-<'-i'-i
o ) |
tiriten mantener el diámetro constante en todo su recorrido, aun en el
Q c u n o de agregado de medidores sobre el mismo colector.
00
H o En el caso de tratarse de casas de departamentos que cuenten
Dí lo N « n c o r a n i n i o i o i o i c e © ^ ^ ¡ ~ " o o o o
O • m i servicios centrales (agua caliente y calefacción) para el cálculo
Q ili l a prolongación debe considerarse la existencia de calefones con
r—( U5 ££!S£2£3 '-''-l»WWeatO<OCOrH,-lr-li--l
un consumo mínimo de 2 m /h y cocina, t a n t o para baja c o m o para
0 O , H , H
3
Q NNPÍCOCOmiOlOiPincotDcOtDt^D-t-OOOO
a media presión.
S
< o í5¡5£í£J^2S í'í'í O'-"- '-i'- T r H W C 0 c o c , : i C 0 u : i < , 1

•«Jl OlINWCOWCOlílLOlfllOcotOlOtOCOt-^OOOO
Pá EJEMPLO 1
<
PH I «5 Calcular los diámetros de una prolongación para alimentar 8 me-
co cri 00 NNcoraeoci5Mioioiointo<o(00(Dt-i>ooo
g o ^ • lidores c o n gas natural ubicados en nichos individuales y distribuidos
S E-i h¡ | l o largo de u n pasillo, de acuerdo a la figura 5-IV.
o i2i5ií?S353 ' ' ' '- OCOCOCOCOCOCOC£>rHr-l
s i l
CO0O H H H |c

(NCMCMeocOCOCOlOlfilOlOCDcDCOCDCOr^C^t^OO
N
grf s
59
OSO K5 SSi5S£J22 ' ' ' '- W OeOCOCOCOr-l^l
O O C O - l H H | C O c

§
NcviiNcococococoinusioincDcocccoc-f-P-oo
PH
I^I
O SSSS!£5£3S2 ' '- ' oeocococDco«DTH 0 0 H r H | H m c

Q o* HNNIN(NCOMniOiOiOiO(OtDio<0!Ot-t-t-0
O §
fi
E-i
W HNNNiNeocoracoioioioioffltiitoiot-t-?-?.
2 15.00 m
><
5 5 S £ ' i n
' ' ' '-<<H'-icomco<Dco
< N N < N 0 0 0 0 H H H

TH^H<NCNIMCOCOCOCOCOir3U3lOlOlOU5COCOCDI>I> F l G . 5 - I V . E s q u e m a d e prolongación d o m i c i l i a r i a .

?55£"? ' '- '- '- '-icocococoto


< N I N < N c g o 0 o o H | | |

THTHrHCMCMCOCOCOCOCOCOlOmir3IOIÍ3COCOtDCOt>
Para ello se procede a dimensionar los distintos tramos compren-
O
5Eí?íS!S!5£2 '- '- '- '-i'-icocococo
HHHMNcqccnrancocoioioioiomtotototo
< N < N 0 O 0 0 0 O | | |
didos entre medidores.
5
p aoioioiioioioNNooooooooHHHHHHcon Tramo A-B
HHHHcqwNcococcjcococoiOioiommiotDíO
Este t r a m o alimenta u n solo medidor y el gas para llegar al m i s m o
O>0105O3CÍ)IOlOIOlflNIN0D00D0HHHHHHH
i-IHrHrHrtCMCMCNICNCOCOCOCOCOlCimmiíJlCliniO debe recorrer t o d o el trayecto G-A. Para su cálculo se utiliza la tabla
T3
del cuadro 1 2 - I V para gas natural.
D O H ^ t - o l O O i O O i O O O O O O O
T-lY-lr-ICNlCNlCOCOTllTfiftcs^oOCS© Así, en l a intersección de la c o l u m n a correspondiente a la longi-
r-i c-q co m t u d t o t a l de la prolongación (15 m ) y en la línea correspondiente á u n
IDOINlDCOHtDHIOHIDHHHHH
THtHrHOqCMCOCO'^l'^IOCOt-OOCJi solo medidor, se determina el diámetro que se debe colocar en dicho
t r a m o , d e 1 9 m m (3/4").
• Al.CULO D E C A Ñ E R Í A S D E G A S A BAJA PRESION
H.l
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DE GAS

Tramo B-C EJEMPLO 3


Por dicho t r a m o debe pasar el caudal de gas correspondiente a Kn los ejemplos anteriores se consideraron medidores p o r u n i -
3 medidores, que corresponden 2 p o r el ramal B y u n o p o r el t r a m o iliul <le vivienda que tienen instaladas cocinas, calefones, estufas, etc.
A-B. Kn este caso, en cambio, se tiene una prolongación domiciliaria
E n la tabla del cuadro 12-IV, la intersección de la c o l u m n a co- une también debe alimentar u n a caldera de agua caliente y calefac-
rrespondiente a la l o n g i t u d t o t a l de la prolongación (15 m ) y la línea • mu para u n consumo de 400.000 kcal/h.
correspondiente a 3 medidores, se obtiene el diámetro de 25 m m ( 1 " ) Kn la figura 7-IV se indica el esquema de la prolongación, siendo
a colocar en dicho t r a m o .
I,I distancia al m e d i d o r más alejado ( t r a m o A - F ) de 2 0 metros.
Demás tramos
Se procede en la misma f o r m a hasta llegar al último G-F, para lo
N V.
A. 0,063 m 0,063 m

cual entrando en la tabla del cuadro 12-IV, c o n la l o n g i t u d t o t a l de 15,00 m 3,00 m


la prolongación (15 m ) y la cantidad de medidores que en este caso 0,025 m
I I I
es de 8, se obtiene u n diámetro de 32 m m ( 1 1/4"). 0,025 m °-
SÓTANO I I I ' o
2,00 m 6
EJEMPLO 2

Calcular el diámetro de una prolongación para alimentar con gas


natural una batería de 8 medidores distribuidos en 2 bárrales de 4 me-
didores cada u n o , de acuerdo al esquema de la figura 6-IV. F I G . 7 - I V . E s q u e m a de prolongación domiciliaria.

Tramo A-E
| 2,00 m | E n la tabla del cuadro 1 2 - I V , entrando c o n la l o n g i t u d máxima
de cañería ( 2 0 m ) y el número, de medidores domiciliarios ( 8 ) , se
T i 0,025 m determina que el diámetro necesario es de 32 m m ( 1 1/4").
E n la tabla de caudal de gas del cuadro 2-IV, c o n el diámetro
o b t e n i d o de 32 m m y la l o n g i t u d de la cañería 2 0 m , se determina
que el consumo es de 1 1 , 1 9 m / h para los medidores domiciliarios,
3

Este t r a m o debe suministrar gas para la caldera o sea 400.000


kcal/h más que representan considerando u n gas de 9.000 k c a l / h m ,
3

u n consumo de:

400.000 kcal/h
F I G . 6 - I V . E s q u e m a de prolongación d o m i c i l i a r i a . = 44,45 m / h .
3

9.000 k c a l / h m 3

Para el cálculo se aplica la tabla del cuadro 12-IV para gas na-
tural. E l diámetro de la prolongación debe entonces ser el necesario
Así, en la intersección de la columna correspondiente a la distan- para el consumo de:
cia entre la línea m u n i c i p a l y final del barral que es de 2 0 m y la fila
que indica el número de medidores en la batería (6 a 8 en este caso), 44,45 m / h + 11,19 m / h = 55,63 m / h .
3 3 3

se obtiene el diámetro de la prolongación de 3 2 m m ( 1 1/4").


Para establecer el diámetro de los bárrales, en la tabla del cuadro Volviendo a la tabla de caudal de gas del cuadro 2-IV, para el
12-IV, entrando en la c o l u m n a correspondiente a la l o n g i t u d de la pro- consumo de 53,63 m / h (55.630 1/h) y u n a l o n g i t u d de 2 0 m (la
3

longación ( 2 0 m ) y la fila correspondiente al número de medidores mayor), el diámetro necesario debe ser de 63 m m (2 1/2").
que alimenta el barral ( 4 ) , se halla el diámetro del mismo que es de
25 m m ( 1 " ) . Tramo E-G (montante)
E l o t r o barral, c o m o está compuesto p o r el mismo número de Para el cálculo se considera la distancia al medidor d o m i c i l i a r i o
medidores, tendrá el mismo diámetro de 25 m m ( 1 " ) .
más alejado (19 m ) y en la tabla del cuadro 12-IV, para 8 medidores,
el diámetro necesario es de 32 m m ( 1 1/4").
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E U A l

Tramo E-G (bárrales)

HEMEROTECA-Dpto. ING. CIVIL


UTN-FRBB
Tramo E-F

E n la tabla de caudal del cuadro 2-IV para 44,45 m / h que es el 3

consumo de la caldera y 2 0 m de l o n g i t u d , el diámetro necesario es


d e 6 3 m m (2 1/2").
CAPÍTULO V
Para el caso de prolongaciones para gas a media presión,
se establece u n a tabla, que permite determinar el diámetro, en fun- COMBUSTIÓN E INSTALACIÓN DE
ción d e l caudal y de la l o n g i t u d de la prolongación, que se incluye
como cuadro 13-IV. ARTEFACTOS DOMICILIARIOS DE GAS

L a tabla está preparada para una presión de cálculo de


0,5 k g / c m . 2

CUADRO 13-IV. C A U D A L E N m /h 3
P A R A P R O L O N G A C I O N E S .
G A S A M E D I A PRESIÓN. C O M B U S T I Ó N

Longitud Diámetros en metros


«j m
0/ 0,013 é: 0 019 7- nnoK T ~ • Se define combustión c o m o u n a combinación química, c o n
1
• . _ ' U l y
»• °- 4>: 0,032
025
0: Q,038 desprendimiento de calor y l u z , del oxígeno del aire con el carbono
26 59
2
26
105 165
236
e hidrógeno que constituyen los elementos activos de los combus-
59 105
3
26 59 236 tibles.
4 105 165
5
Oí!
¿6 59 105 16"í
236 De esa manera, entonces, para que haya combustión es necesa-
a 24
na
55 105
236 rio que exista u n cuerpo que quema llamado combustible y el oxí-
o 22 50 J.OO 236
7
100
165 geno que recibe el n o m b r e de comburente.
20 45 236
g 94
1
1 8O 42
165
236 Para que pueda producirse o iniciarse la combustión, es necesario
q 88 1 fí5
¡7 17 39 83 15 5
236 que exista u n a temperatura l o suficientemente elevada, que depende
1 0
12
16 37 78 150
236 (leí combustible, llamada temperatura de encendido o temperatura
1 4A
1 235
14 -i 3o
34 71 135 de ignición.
1 31 212
16 65 123
13 29 195
18 60 115
11 27 180
20 56 107
11 26 170
53 100
160

Proceso de la combustión
Planos
L a combustión del carbono del combustible, si es completa, da
lugar a la siguiente combinación:
Los planos deben establecer l a ubicación de los artefactos y el lis-
tado de los materiales, indicando el recorrido en planta en las cañerías
internas con sus diámetros respectivos. C + 0 2 = C0 2 H — 8.000 kcal/kg de carbono quemado.

Los planos deben ser efectuados en escala 1:100 y los detalles O sea se produce anhídrido carbónico c o n desprendimiento de
se confeccionan a escala adecuada, c o n dimensiones de acuerdo a
Normas IRAM. calor.
Si la combustión es incompleta p o r falta de oxígeno, se f o r m a
E l recorrido de las cañerías se indica en rojo y las ventilaciones óxido de carbono, c o n m u c h o menor desprendimiento de calor.
en verde. L o s tramos existentes se marcan c o n líneas de trazos de los
mismos colores.
C + 1/2 0 2 = C O + ~ 2.500 kcal/kg de carbono quemado.
, OMBUSTIÓN E I N S T A L A C I Ó N D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E G A S 87
86 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

C o m o el aire de la combustión l a t o m a de la atmósfera en f o r m a


Es evidente, entonces, que para lograr u n a perfecta combustión natural, se los denomina atmosféricos o también t i p o bunsen.
hace falta que ésta se produzca en una atmósfera con la adecuada pro- E l aire primario es el aire i n t r o d u c i d o en el quemador, que se
porción de oxígeno. mezcla con el gas antes de que salga p o r el o r i f i c i o de descarga, mien-
A su vez, l a combustión del hidrógeno del combustible da lugar i ras que el aire secundario, es el aire exterior que t o m a directamente
a la formación de agua.
la llama, en la zona en que se produce la combustión.
2 H + 0 = 2 H 0 + ~ 30.000 kcal/kg de hidrógeno quemado. A l orificio de descarga d e l gas se l o denomina inyector, que es
2 2 2

una pieza c o n abertura calibrada que f o r m a parte d e l equipo de c o m -


Por t a l m o t i v o , se deduce que u n combustible c o n u n buen por- bustión.
centaje de hidrógeno aumenta considerablemente el poder calorífico E n los artefactos domésticos c o m o el de la figura 1-V, general-
del combustible, debido a la mayor disipación de calor. mente n o es parte integrante d e l cuerpo d e l quemador propiamente
Sin embargo, el proceso de la combustión del hidrógeno genera dicho, pero está vinculado en f o r m a especial al mismo, y a través d e l
vapor de agua, que representa u n i m p o r t a n t e problema especialmente orificio f l u y e el gas a l a cámara de mezcla d e l quemador.
si los gases de la combustión quedan en el local. AIRE SECUNDARIO
E n efecto, el vapor de agua en f o r m a progresiva se va agregando AIRE PRIMARIO INDUCIDO * m
" .

al ambiente, provocando condensación sobre las paredes, mohos y


una atmósfera insalubre.
Además, c o m o en dicho proceso se origina anhídrido carbónico,
se produce el viciamiento y enrarecimiento del aire, l o que puede pro-
vocar trastornos físicos.
Por ello, es siempre conveniente que los productos de la combus-
tión n o queden en el local y se evacúen en f o r m a directa o mediante
conductos al exterior. F I G . 1-V. E s q u e m a f u n c i o n a m i e n t o quemador atmosférico.
O t r o de los problemas es que el vapor de agua se condensa en la
parte final de los artefactos o conductos de h u m o cuando se encuentra Cuando el aire p r i m a r i o o secundario es insuficiente, se produce
a temperaturas inferiores a 7 0 °C, provocando una acción corrosiva
en el caso que los mismos sean metálicos. u n a c o m b a n imperf^ ^ ^ c o n s t i t u i d o

O t r o de los elementos que contienen los combustibles es el azu-


por las siguientes partes, indicadas en la figura 2-V.
fre, que en la combustión da lugar a la formación de vapores sulfu-
rosos tóxicos, que c o n t r i b u y e n a la contaminación de la atmósfera.
Además, los vapores sulfurosos son solubles y se c o m b i n a n c o n
CONO EXTERIOR
el agua originada p o r la combustión del hidrógeno, produciendo áci-
dos sulfuruso y sulfúrico que atacan en f o r m a m u y intensa las partes
CONO INTERMEDIO
metálicas de la descarga de humos de los artefactos y conductos.
Este problema n o es representativo c o n el gas debido a que prác- CONO INTERIOR
ticamente n o contiene azufre.

F I G . 2 - V . C o n o de la l l a m a .
Quemadores de gas
• Cono interior: i n c o l o r o , está f o r m a d o por u n a m e z c l a de gas y aire que
E l dispositivo destinado a p r o d u c i r la mezcla íntima del combus-
n o h a a l c a n z a d o l a t e m p e r a t u r a d e inflamación.
tible y el comburente, se denomina quemador.
• Cono intermedio: envuelve a l c o n o interior y arden el hidrógeno y el
De esa manera en el quemador el combustible es puesto en con- anhídrido carbónico c o n u n a luz verde azulada.
t a c t o c o n el comburente (oxígeno del aire), provocando la combus- • Cono exterior: las partículas d e carbono, provenientes del c o n o interme-
tión y logrando así el efecto térmico buscado. d i o , se c a l i e n t a n a t a n alta t e m p e r a t u r a q u e se p o n e n incandescentes y
E n la figura 1-V se detalla el funcionamiento del más simple de se q u e m a n . L a periferia d e ese c o n o l u m i n o s o es el lugar de la c o m b u s -
los quemadores a gas. tión c o m p l e t a .
88 COMBUSTIÓN E INSTALACIÓN D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E G A S 89
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Generalmente u n a llama amarilla es signo de aprovechamiento Es el caso común de cocinas o estufas sin tiraje c o m o pantallas
incompleto del combustible, hay presencia de hollín y , a veces, vesti- infrarrojas.
gios de monóxido de carbono, altamente tóxico.
Para que la llama sea estable, la velocidad de propagación, debe ARTEFACTOS CON TIRAJE NATURAL O CÁMARA ABIERTA
ser igual a la velocidad de salida de la mezcla. Si es superior, ésta es Son aquellos que t o m a n el aire necesario p a r a l a combustión del
arrastrada y normalmente el aparato se apaga, mientras que si es infe- local y descargan los gases a l e x t e r i o r y el c a l o r d i r e c t a m e n t e a l
rior, la llama penetra en el quemador, en l o que se denomina r e t o r n o
ambiente, como en el caso de calefactores de calefacción (figura 4-rV),
de llama, t a l cual se indica en la figura 3-V.
o indirectamente a l agua, como en el caso de termotanques o calefo-
nes.
E l c o n d u c t o de evacuación de los productos de la combustión
es la canalización destinada a eliminar a l exterior los mismos.

F i G . 3 - V . Característica d e estabilidad de llama.

Quemador p i l o t o
F l G . 4 - V . A r t e f a c t o tiro n a t u r a l .
Para producir en f o r m a rápida, eficiente y segura el encendido
del quemador principal en el m o m e n t o en que sea necesario, se emplea
en determinados artefactos u n quemador de bajo consumo, denomina- ARTEFACTOS DE TIRO BALANCEADO O CAMARA CERRADA
d o piloto.
Son aquellos que t o m a n el aire necesario para la combustión del
Los pilotos de los quemadores de los artefactos domésticos son
exterior y descargan los gases al mismo.
atmosféricos a baja presión, y su encendido y funcionamiento es inde-
pendiente del quemador principal. Entregan el calor directamente al ambiente, en el caso de estufas
(fig. 5 - V ) , o indirectamente al agua, c o m o en el caso de calefones.
E n el esquema de la figura 6-V se detallan los casos mencionados
Evacuación de los productos de l a combustión precedentemente.

La evacuación de los gases de la combustión permite diferenciar


los tipos de artefactos utilizados.
Así, se pueden mencionar tres tipos fundamentales de aparatos
a saber:
• S i n tiraje.
• Tiraje natural o cámara abierta.
• T i r o balanceado o cámara cerrada.

ARTEFACTOS SIN TIRAJE


Son aquellos que t o m a n el aire necesario para la combustión, y
descargan los gases y el calor directamente al local. F l G . 5-V. A r t e f a c t o tiro balanceado.
90
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A
COMBUSTIÓN E INSTALACIÓN D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E G A S 91

Los artefactos, como calefones, termotanques, estufas, calderas,


«'le, deben disponer en los casos que se indicarán, posteriormente, dis-
positivos automáticos de corte del suministro de gas en caso de falta de
llama, por razones de seguridad.
^ . ARTEFACTOS Estos dispositivos de seguridad para este t i p o de artefactos están
A
SIN TIRAJE A constituidos en general p o r una termocupla.
La termocupla, según se indica en el esquema elemental de la f i -
nura 7-V, está basada en el p r i n c i p i o de que siempre que se conecten
dos metales diferentes (por ejemplo hierro y cobre), de t a l manera que
ARTEFACTOS DE formen u n c i r c u i t o completo, fluye una corriente eléctrica por las
TIRO NATURAL
uniones que se encuentren a diferentes temperaturas, debido a que se
origina una diferencia de potencial entre las mismas.

ARTEFACTOS DE
TIRO BALANCEADO Q

HIERRO

REFERENCIAS: UNIÓN
FRÍA
A: Toma de aire para combustión del ambiente o exterior
G. Descarga de los gases de la combustión
U: Entrega de calor.

PIO. 6 - V . E s q u e m a de aplicación de artefactos según tiraje.

F I G . 7 - V . P r i n c i p i o de f u n c i o n a m i e n t o de termocupla.
Artefactos domésticos que u t i l i z a n gas

Los artefactos domiciliarios que u t i l i z a n gas, normalmente son


la cocina, calefón o termotanque, estufas, calderas de agua caliente,
etc., destinados a la aplicación doméstica, además de los que se u t i l i -
zan en el área industrial.
L a instalación debe efectuarse teniendo en cuenta los siguientes Cuanto más grande es la diferencia de temperatura entre las dos
requisitos básicos:
uniones, m a y o r será el valor de la tensión eléctrica generada.
Para aplicar el p r i n c i p i o anterior a u n artefacto a gas, la fuente
• D e b e n estar m o n t a d o s e n forma rígida. de calor la constituye l a llama del p i l o t o o eventualmente el quemador
• N o d e b e n ofrecer peligro alguno a personas o propiedad. principal, y la unión fría se conecta a u n a válvula solenoide o válvula
• N o t i e n e n q u e estar expuestos a corrientes de aire.
electromagnética, p o r medio de conductores eléctricos.
• E l l o c a l donde se c o l o q u e n debe poseer las aberturas necesarias c o m u -
nicadas c o n e l exterior, p a r a reponer el aire c o n s u m i d o p o r l a c o m b u s - Dicha válvula se mantiene abierta cuando le llega corriente eléctri-
tión.
ca de la t e r m o c u p l a a l recibir calor la misma y se mantiene cerrada por
• L o s artefactos de cámara abierta a l a m b i e n t e o tiro natural, n o d e b e n c o - la aección antagónica de u n resorte cuando no fluye corriente por el
locarse e n d o r m i t o r i o s n i baños, ni sobre piletas, c o c i n a s , lavabos o c u a l - c i r c u i t o , o sea cuando el aparato no funciona.
quier otro artefacto sanitario, a f i n d e q u e l a t o m a d e aire para la c o m -
bustión n o afecte o sea afectada p o r los mismos. L o s artefactos d e cáma-
Inicialmente se debe o p r i m i r u n pulsador para dejar pasar el gas
ra estanca o tiro balanceado e n c a m b i o , p u e d e n instalarse s i n problemas. al p i l o t o , a f i n de que encienda y el calor genere la corriente eléctrica
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S COMBUSTIÓN E INSTALACIÓN D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E G A S 93

que atraiga la válvula y p e r m i t a el paso de gas en f o r m a permanente k 550

al artefacto. E n general, se necesita u n t i e m p o de aproximadamente


1 minuto.
PLANCHA
E n caso de que se u t i l i c e n artefactos c o n t i r o mecánico, deben
poseer en todos los casos u n dispositivo de bloqueo t o t a l de gas, en
caso de interrupción de la energía utilizada o fallas mecánicas del for- HORNO
zador de tiraje, p o r razones de seguridad.

PARRILLA

TIPOS D E A R T E F A C T O S Y F O R M A S D E INSTALACIÓN

Cocinas

Una de las aplicaciones principales del gas es en cocinas para el Gabinete Horno Parrilla
uso domiciliario, que c o n s t i t u y e n artefactos c o n elementos de com-
bustión abiertos en los ambientes, quedando los productos de la c o m - Altura 850 m m 330 mm 105 mm
bustión dentro de ellos. Ancho 550 m m 420 mm 420 mm
Profundidad 550 m m 3S0 m m 315 m m
Las cocinas están constituidas p o r tres partes fundamentales:
• Plancha. Los hornos deben contar con dispositivos de seguridad por falta
• Horno.
• Parrilla. de llama.
Para el montaje de las cocinas deben tenerse en cuenta las siguien-
tes normas:
E n general, viene incluidas en u n mismo artefacto, pero en algu-
• Se d e b e n colocar e n lugares e n q u e l o s q u e m a d o r e s n o estén s o m e t i d o s
nos casos pueden ser independientes, es decir, q u e el h o r n o y la parri-
a c o r r i e n t e s de aire.
lla no estén vinculados p o r la plancha, sino que c o n s t i t u y a n u n arte-
• N o d e b e n colocarse embutidas, salvo los m o d e l o s diseñados. para tal fin.
facto separado.
• L a p l a n c h a y soporte de rejillas d e b e n estar perfectamente niveladas.
Existen en plaza numerosos modelos, en medidas estándar, con • L a llave de paso debe quedar a la vista a u n lado de la plancha. C u a n d o
u n c o n t i n u o avance, y a sea en diseño c o m o en la tecnología de fabri- por r a z o n e s constructivas especiales debe ubicarse sobre el nivel de la
cación. p l a n c h a , n o debe superar los 0 , 4 0 m d e altura.
• L a s paredes doñee se arrime l a c o c i n a debe ser d e material i n c o m b u s t i -
Normalmente se las fabrica en tres o cuatro hornallas, con h o r n o ble, así c o m o también la parte de a p o y o e n el piso.
y parrilla, provistas c o n visor, indicador de temperatura, etc. • C u a n d o l a c o c i n a se instala en un espacio para cocinar, el m i s m o debe
Las características de los modelos más comunes se indican en la r e u n i r las siguientes c o n d i c i o n e s , i n d i c a d a s e n la figura 9 - V .
figura 8-V y las dimensiones aproximadas en el cuadro 1-V. — C a d a espacio para c o c i n a r debe tener u n a ventilación mínima de
Las cocinas se construyen c o n quemadores del t i p o bunsen, i n - 0,01 m ( 0 , 1 0 X 0 , 1 0 m ) .
2

dicados en la figura 1-V anterior. — E n caso de contar c o n puerta, debe ser d e material i n c o m b u s t i b l e ,
e n u n a a l t u r a de 0 , 4 0 m a partir d e las perillas de los robinetes y en u n
Los hornos de las cocinas deben tener adecuadas dimensiones
a n c h o igual al d e l artefacto. D e b e dejarse u n rebaje mínimo d e 0 , 0 5 m
para el acceso y ubicación de las comidas, debiendo efectuarse u n a e n la parte inferior, para p e r m i t i r la circulación de aire.
u n i f o r m e distribución de calor, evitando a l máximo las pérdidas de E l Código Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, establece la
calor mediante u n aislamiento eficiente.
instalación de u n a campana o pantalla deflectora sobre la cocina, c o n
Los hornos independientes, se ubican a u n a altura más accesible,
el f i n de orientar los gases de la combustión hacia la entrada del con-
p e r m i t i e n d o u n a mejor operación.
d u c t o de evacuación.
L a construcción de las cocinas deben p e r m i t i r su fácil desarme,
ya sea para limpieza o reparación, debiendo todos los elementos u b i - E l c o n d u c t o de evacuación debe ser u n i f o r m e en t o d a su altura,
carse en f o r m a fácilmente accesibles a tales efectos. realizado c o n tuberías prefabricadas de cara interna lisa. Puede ser
vertical o inclinado no más de 45°.
94
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
• 11 Mil USTIÓN E I N S T A L A C I Ó N D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E G A S 95

El quemador principal es c o n t r o l a d o p o r u n o más pequeño, de-


VENTILACIÓN
1 in«minado piloto, q u e está permanentemente encendido y tiene p o r
0,10 x 0,10 M
finalidad provocar l a ignición d e l gas que se suministra al quemador
|u mcipal.
La característica p r i n c i p a l de funcionamiento de estos aparatos
ni la de rápida puesta en marcha, p o r l o que se los denomina calenta-
o o o o~~) dores instantáneos de agua.
Pueden ser de cámara abierta, descargando los gases p o r conduc-
i i i s al exterior, t o m a n d o el aire para l a combustión del local, o del
11|>() de t i r o balanceado o cámara estanca (fig. 11-V).

-—. «\ _

i — 1
/
\ -
1
F I G . 9 - V . C o c i n a en espacio p a r a c o c i n a r .
ñ
= iI — L 1 1 111

Calefón

E l calefón es u n artefacto c o n s t i t u i d o básicamente p o r u n Í n t e r


cambiador de calor, compuesto p o r u n serpentín, en eif c u a u S
el agua a calentar, l o que se realiza p o r l a llama p r o d u c S a ñor elañe
m a d o r principal, según se indica en la figura _ * P °- -
1 0
p r o a u c i d a o r e l ue

1 i_

F I G . 1 1 - V . Calefón de cámara estanca o tiro b a l a n c e a d o .

A l calefón se l o define p o r su capacidad en litros, que se refiere


al calentamiento del agua en l i t r o s p o r m i n u t o , para provocar u n au-
m e n t o de su temperatura e n 2 0 °C.
Se fabrican en distintas capacidades, variando de 3 a 2 0 litros.
Las características son variables según los distintos modelos que
existen e n plaza. E n el cuadro 2-V se indican las capacidades y dimen-
siones aproximadas.

CUADRO 2-V.

1. S o m b r e r o s u p e r i o r .
2 . Cámara de combustión Dimensiones (mm)
3. P i l o t o . Capacidad
4. E n t r a d a d e agua fría. litros Alto Ancho Profundidad
5. E n t r a d a d e gas.
6. S a l i d a d e agua c a l i e n t e .
7. Q u e m a d o r . 7 500 270 125
8. Serpentín d e c o b r e . 12 700 400 220
14 800 400 220
FIG. 1 0 - V . Calefón d e cámara abierta. 18 900 500 226
96
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S . KJMBUSTIÓN E I N S T A L A C I Ó N D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E G A S 97

E l funcionamiento del calefón es comandado automáticamente, «ara, l o que origina u n m o v i m i e n t o del diafragma, el que mediante
regulándose su funcionamiento en función de la apertura de algún
una vinculación actúa sobre la válvula de admisión del gas.
grifo de la instalación de suministro de agua caliente.
E l resorte se fija de m o d o de que cuando n o haya consumo de
De esa manera, se regula la circulación del gas en función del anua, la válvula de admisión a l quemador principal d e l calefón se cie-
consumo de agua, utilizándose, para ello, u n a válvula a diafragma para
rre, quedando en servicio solamente la llama del quemador p i l o t o .
el c o n t r o l d e l caudal de agua, vinculada a u n a válvula a resorte para
regular la admisión del gas a l quemador. Es conveniente que estos artefactos cuenten c o n válvula de segu-
ridad, mediante dispositivo de corte de gas en caso de falta de llama.
E n el esquema de la figura 12-V, se indica el proceso elemental
de funcionamiento del calefón.
E l agua en la válvula actúa respectivamente sobre cada u n a de las i'ermotanque
caras d e l diafragma.
De ese m o d o , cuando se produce la apertura de algún grifo de Mediante el empleo de este artefacto se calienta y conserva de-
consumo de agua, por efecto v e n t u r i disminuye la presión sobre una terminada cantidad de agua, en u n tanque de acumulación provisto
eon protección térmica.
A medida que el agua caliente se consume, se repone con agua
Iría de la r e d , manteniendo una temperatura adecuada y constante
por medio del funcionamiento de quemadores a gas, regulados p o r u n
termostato.
E l termotanque a gas, cuyas características se consignan en la
figura 13-V y el cuadro 3-V, consta, generalmente, de u n tanque i n -
terior construido en chapa de acero, protegido contra la corrosión.

20 21 22

E N T R A D A DE
AGUA FRÍA

REFERENCIAS

C o n d u c t o de ventilación.
Sombrerete.
Válvula de seguridad.
T e n o r m a l de 1 9 m m .
Válvula e s c l u s a d e 1 9 m m .
N i p l e de 1 9 m m .
Unión d o b l e 1 9 m m .
Niple 19 mm.
Entrerrosca 19 m m .
C u p l a s e n t r a d a y salida de agua.
D e f l e c t o r de gases.
Caño d e bajada.
Á n o d o de magnesio p a r a p r o t e -
ger l a corrosión.
G r i f o de purga.
C o n t r o l de l i n e a gas.
P l a c a de i n s t r u c c i o n e s .
Codo M H 19 m m .
Prolongación caño 1 9 m m .
Codo M H 19 m m .
Unión d o b l e 1 9 m m .
Niple 19 m m .
Codo M H 19 m m .
F I G . 1 2 - V . E s q u e m a elemental de f u n c i o n a m i e n t o de quemador.
F l G . 1 3 - V . Termotanque.
98 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S 99
C O M B U S T I Ó N E I N S T A L A C I Ó N D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E GAS

C U A D R O 3-V.
L o s calefones d e b e n instalarse de m o d o t a l que el quemador no quede a
u n a altura superior a 1,80 m d e l piso n i inferior a 1,50 m .
P a r a p e r m i t i r u n adecuado desmontaje, las c o n e x i o n e s de agua fría y c a -
C a p a c i d a d del tanque (1) 75 110 200 liente deben efectuarse mediante uniones dobles.
Altura total ( m m ) 1.170 1.497 1.660 D e b e colocarse u n a llave d e b l o q u e o e n la cañería de alimentación de
Ancho (mm) 435 435 525 agua fría, antes de la unión doble.
Profundidad ( m m ) 435 435 525 L a presión mínima de alimentación del agua para calentadores instan-
A l t u r a c o n d u c t o salida de gases ( m m ) ( a p r o x . ) 1.091 1.418 1.590 táneos o calefones, debe ser la equivalente a una columna de agua de 2 m
A l t u r a entrada de gas ( m m ) 120 120 120 por encima de la salida más alta, generalmente l a d u c h a .
A l t u r a caños entrada y salida de agua ( m m ) 1.102 1.429 1.590 C u a n d o el agua proviene de u n tanque se considera la diferencia de altura
Diámetro c o n d u c t o salida de gases ( m m ) 75 75 75 entre el f o n d o del tanque y la salida más alta.
Dimensión conexión de agua 3/4" 3/4" 3/4"
Dimensión conexión de gas P a r a calefones alimentados p o r depósito de reserva, la conexión de agua
1/2" 1/2" 1/2" debe efectuarse de l a siguiente m a n e r a :
C o n s u m o k c a l / h (gas natural) 4.292 5.221 5.500
C o n s u m o kcal/h (gas envasado) — S i l a diferencia de nivel es m e n o r d e 4 m , l a alimentación de calenta-
3.750 4.957 5.520
Recuperación (1/h) dor debe efectuarse e n f o r m a independiente, es decir, c o n bajada ex-
112 235 370
Peso vacío (kg) ( a p r o x . ) clusiva d e l tanque para el artefacto y c o n cañería de 19 m m de diáme-
56 61 71 tro o m a y o r . D e b e colocarse, además, llave esclusa a l a entrada de agua
fría a l calefón.
— S i l a diferencia de nivel es m a y o r de 4 m p u e d e n admitirse otras deri-
vaciones de l a bajada q u e a l i m e n t a al calentador. D e b e instalarse llave
de paso común o llave esclusa a la entrada d e l agua fría.
L a transmisión del calor al agua se realiza a través del f o n d o del
tanque y del conducto de conducción de gases de la combustión.
E l equipo de c o n t r o l l o constituye el termostato que cumple
ANÁLISIS COMPARATIVO
dos funciones:
• Termostàtica, c o n t r o l a n d o la temperatura límite del agua d e l tanque. E l termotanque presenta las siguientes ventajas c o n respecto al
• D e seguridad, p r o d u c i e n d o el cierre t o t a l del pasaje de gas al artefacto, calefón:
e n caso de que se apague e l q u e m a d o r piloto.
• Permite l a apertura simultánea de varias canillas obteniendo la cantidad
necesaria de agua caliente de acuerdo a las necesidades.
NORMAS DE INSTALACIÓN DE CALEFONES • E l f u n c i o n a m i e n t o del q u e m a d o r es independiente d e l a presión y c a u d a l
O TERMOTANQUES de agua. E s p o r ello que se enciende c o n cualquier presión, p o r más baja
q u e ésta sea e n l a r e d de agua corriente o lo que es m u y común c u a n d o el
Los calefones o los termotanques pueden instalarse en cocinas o tanque de reserva n o tenga la a l t u r a adecuada c o n respecto al calefón.
• D e b i d o a su característica de calentador a c u m u l a d o r , n o necesita dispo-
espacios para cocinar, teniendo en cuenta los siguientes requisitos: ner e n ningún m o m e n t o de gran c a u d a l de gas p a r a proveer la c a n t i d a d
• E n cocinas, c u a n d o éstas tengan c o m o mínimo u n v o l u m e n d e 7 m y 3 de calor necesaria e n f o r m a instantánea, c o m o los calefones y , p o r lo
c u m p l a n los requisitos de ventilación. tanto, n o sufre rápidos c a l e n t a m i e n t o s y enfriamientos e n f o r m a p e r m a -
• E n espacios para cocinar, solamente e n departamentos u oficinas de a m - nente.
biente único, c u a n d o s u c o n s u m o no e x c e d a d e 9 . 0 0 0 kcal/h y el artefac- • N o posee serpentinas que p u e d e n obstruir o d i s m i n u i r p o r suciedad l a
to esté provisto de dispositivo de seguridad p o r falta de l l a m a . circulación del agua y p o r la característica de su q u e m a d o r el funciona-
E n estos casos, el ambiente habitable debe tener c o m o mínimo 3 0 m de 3 m i e n t o es t o t a l m e n t e silencioso.
v o l u m e n y c u m p l i r l o s requisitos de ventilación. • L o s equipos p e r m i t e n l a selección de l a t e m p e r a t u r a para adecuar a las
necesidades de las distintas épocas d e l año.
Por o t r a parte deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias
de instalación: Entre las desventajas se pueden mencionar:
• N o se puede instalar ningún calefón e n n i c h o s si no están especialmente • L a t e m p e r a t u r a tiende a d i s m i n u i r a m e d i d a q u e se c o n s u m e y si la capa-
diseñados para este f i n , debiendo l o s m i s m o s ser siempre abiertos, es c i d a d del t e r m o t a n q u e n o es la adecuada e n los casos de grandes c o n s u -
decir s i n tapa. mos, p u e d e llegar a ser m u y fría. E l l o es d e b i d o a q u e l a capacidad d e l
• E n caso de termotanques p u e d e n instalarse e n armarios debiendo c u m - q u e m a d o r n o llega a c o m p e n s a r el c o n s u m o c u a n d o éste es elevado, n o
plir los siguientes requisitos: llegando a calentar e n l a m i s m a proporción el agua d e reposición.
— L a llave d e paso del q u e m a d o r debe quedar accesible desde el exte- • S i b i e n el m a n t o aislante d e lana d e vidrio o m i n e r a l c o n que viene pro-
rior. visto el equipo hace q u e el agua a c u m u l a d a conserve el calor, siempre
— E l armario debe ser d e material i n c o m b u s t i b l e . existen algunas pérdidas e n el sistema p o r transmisión.
— D i s p o n e r de u n a ventilación independiente de l a del p r o p i o artefacto, • Se requiere u n a l i m p i e z a periódica p o r l a acumulación de impurezas que
inferior y exterior d e más de 1 0 0 c m d e área libre cada u n a .
2

trae el agua.
100 COMBUSTIÓN E I N S T A L A C I Ó N D E A R T E F A C T O S DOMICILIARIOS D E G A S 101
NÉSTOR P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E GAS

Estufas a gas C U A D R O 4-V. C A P A C I D A D E S Y D I M E N S I O N E S


A P R O X I M A D A S .

Debido al avance y desarrollo de las instalaciones de gas natural


es m u y numerosa la aplicación de calefactores a gas para viviendas Ancho Alto Profundidad
e industrias. kcal/h (mm) (mm) (mm)
Se pueden clasificar los calefactores a gas en tres tipos funda- 200 160
1.500 250
mentales: 220
3.000 300 250
6.000 500 400 280
• R a y o s infrarrojos (pantallas y estufas) sin ventilación exterior.
• C o n v e c t o r e s de tiro natural o cámara abierta.
• C o n v e c t o r e s d e t i r o balanceado o cámara cerrada.
Debe evitarse la orientación de los aparatos directamente sobre
SISTEMAS DE RA YOS INFRARROJOS las personas, especialmente sobre l a cabeza, teniendo en cuenta la
alta radiación que producen.
Constan de u n mechero t i p o bunsen, el cual calienta una placa L a ventaja de estos aparatos es la sencillez de instalación y su
quemador, de material poroso cerámico, protegido p o r u n a malla de
rapidez de puesta en régimen.
alambre, según se indica en la figura 14-V.
CONVECTORES DE TIRO NATURAL O CÁMARA ABIERTA
PANTALLA
MALLA METÁLICA E n estos aparatos, la cámara de combustión asborbe el aire nece-
GAS 7. .CERAMICO POROSO sario para la combustión del ambiente y expulsan los gases produci-
dos hacia afuera, de acuerdo a l o consignado en la figura 16-V.
/ATRE

F I G . 1 4 - V . E s q u e m a f u n c i o n a m i e n t o estufa de r a y o s infrarrojos.

L a mezcla gaseosa se introduce p o r l a parte posterior y arde p o r


su delantera, al p r i n c i p i o con llama débilmente luminosa, la cual, poco
después del encendido, pone incandescente la masa cerámica.
Este t i p o de artefacto de calefacción es económico, pero tiene el
inconveniente de que los gases de la combustión quedan en el local,
originando vapor de agua y anhídrido carbónico, que provocan u n am-
biente insalubre, si n o se cuenta c o n u n a adecuada ventilación para F l G . 1 6 - V . C o n v e c t o r de tiro natural o cámara abierta.
eliminarlos.
E n la figura 15-V se indican algunas características de pantallas, De esa manera, se elimina el principal inconveniente que tienen
fabricándose en distintos modelos desde 1.000 a 6.000 kcal/h ó mas. los sistemas calefactores sin descarga al exterior, provocando, además,
E n el cuadro 4-V se indican las capacidades y dimensiones aproxi- una c o n t i n u a renovación del aire del local.
madas. Los gases de l a combustión se eliminan al exterior p o r u n simple
caño de ventilación.
Tiene el inconveniente, sin embargo, que la cámara de combus-
tión está en contacto con el ambiente, y puede, en el caso de pérdidas,
penetrar eventualmente el gas en el local.

CONVECTORES DE TIRO BALANCEADO


O CÁMARA ESTANCA
En este caso, la cámara de combustión es una u n i d a d hermética-
F l G . 1 5 - V . Características de pantallas infrarrojas. mente sellada, aspirando el aire que necesita el quemador del exterior
1 0 2
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E GAS C O M B U S T I O N E I N S T A L A C I O N D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E GAS 103

y expulsando los gases de combustión producidos también hacia afue- E n dormitorios o baños sólo es admisible la instalación de estufa
ra de los locales, t a l cual se indica en la figura 17-V. 0 calefactores de tiro balanceado, debiendo contar con dispositivos de
seguridad por corte total (quemador y piloto) de l l a m a .
Los calentadores de ambientes, de cualquier t i p o , instalados en
escuelas, colegios y lugares de reunión pública c o m o sala de espectácu-
los, baile, restaurantes, clubes, galerías, etc., deben contar c o n u n dis-
positivo que actúe cuando el artefacto se apague accidentalmente p o r
corte t o t a l de llama, cortando automáticamente el paso de gas, de
manera que el artefacto solamente pueda ser reencendido por el per-
sonal encargado de la atención.

F l G . 1 7 - V . C o n v e c t o r de tiro balanceado o cámara estanca.


CALENTADORES DE AMBIENTE A RA YOS INFRARROJOS
Es decir, existen dos circuitos completamente independientes:
• A i r e e x t e r i o r : proceso de combustión.
• A i r e interior: calentamiento p o r efecto convectivo.
No deben instalarse en determinados ambientes por razones de
seguridad como por ejemplo dormitorios, baños o pasillos.
De esa manera, estos aparatos no representan ningún peligro en Cuando se instalen, se recomienda hacerlo en lugares abiertos,
su instalación y funcionamiento. bien ventilados, cómo ser galerías comerciales, grandes talleres, hanga-
Son fáciles de colocar, n o requieren chimenea, bastando conec- res, garajes colectivos, etc.
tar el caño extensible para paredes exteriores, pudiéndose adaptar a los E n garages se exige que se coloquen a una altura que no sea infe-
distintos anchos de las mismas. rior a los 2,50 m c o n respecto al nivel del piso.
Como la cámara es estanca desde el i n t e r i o r , para el encendido se E n todos los casos, dichos ambientes deben l i m i t a r directamente
u t i l i z a u n encendedor electromagnético, que viene provisto con p i l o t o con el exterior y tener u n v o l u m e n no menor de 15 m y la potencia 3

y válvula de seguridad. térmica a instalar no será mayor de 50 kcal/h por m del ambiente a 3

E n el cuadro 5-V se consignan las dimensiones aproximadas para calefaccionar.


estufas de t i r o natural y de t i r o balanceado. Los locales deben contar con aberturas para acceso de aire y sa-
lida de los productos de la combustión, practicados sobre los muros
C U A D R O 5-V. que lindan c o n el exterior, de acuerdo a la tabla del cuadro 6-V.

C U A D R O 6-V.
Ancho Alto Profundidad kcal/h
<mm) (mm) (mm) Tiro aprox.
Abertura inferior del Abertura superior
850 660 270 TN 4.700 del muro externo del muro externo
850 660 270 TB 5.000 Calentadores a rayos infrarrojos (reposición de aire) (egreso de productos
850 660 270 TN 6.000 gaseosos del ambiente)
1.000 660 270 TB 6.500 I II
Potencia térmica hasta 3 . 0 0 0 kcal/h 50 c m (área libre)
2
7 5 c m (área libre)
2

Desde 3 . 0 0 1 hasta 6 . 0 0 0 kcal/h\ 7 5 c m (área libre)


2
1 0 0 c m (área libre)
2

Desde 6 . 0 0 1 hasta 1 0 . 0 0 0 kcal/h 1 0 0 c m (área libre)


2
1 5 0 c m (área libre)
2

Instalación de calefactores

C o m o n o r m a básica se establece que todas las estufas deben des- CALENTADORES DE AMBIENTE EN PASILLOS
cargar" los gases de combustión al exterior, admitiéndose, en casos es-
peciales que se indican, el uso de estufas a rayos infrarrojos sin venti- E n pasos comunicados con d o r m i t o r i o s se p r o h i b e la utilización
lación al exterior. de estufas a rayos infrarrojos, pero se admite la instalación de calefac-
104 C O M B U S T I Ó N E I N S T A L A C I Ó N D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S DE G A S 105
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

tores de tiro natural o cámara abierta, c o n ventilación a los cuatro EJEMPLO


vientos por c o n d u c t o individual.
Determinar la potencia de calefacción de una estufa de t i r o na-
Para ello debe haber entre el paso y el ambiente contiguo que no
sea d o r m i t o r i o , baño o cocina, una comunicación permanente median- tural a instalar en u n pasillo.
te una rejilla de superficie mínima de 300 c m ubicada en el tercio 2
Se trata de una vivienda que consta de 3 d o r m i t o r i o s de 3 X 3
inferior de la altura. X 2,8. m ; baño, pasillo de 3 X 1 X 2,8 m ; cocina y living-comedor
A su vez el ambiente contiguo debe tener una o dos aberturas «le 6 X 10 X 2,8 m .
comunicadas con el exterior, destinadas a la reposición del aire u t i l i - E l primer paso es establecer el volumen a calefaccionar; para ello
zado en la combustión de la estufa a instalar en el pasillo, de acuerdo se tiene en cuenta solamente los d o r m i t o r i o s y el paso.
a l o indicado en la tabla del cuadro 7-V. • V o l u m e n de los d o r m i t o r i o s 3 X (3 X 3 X 2 , 8 0 ) = 7 6 , 5 0 m 3

• V o l u m e n d e l paso 3 X I X 2,80 = 8,40 m 3

C U A D R O 7-V. • V o l u m e n total a calefaccionar = 8 4 , 0 0 m-'

Para determinar la potencia del calefactor, se m u l t i p l i c a el volu-


Aberturas
Casos Estufas en men así calculado p o r 50 k c a l / h m , que es la máxima potencia por
3
Observa-
ambiente contiguo Ubicaciòn Sección libre ciones cada m a calefaccionar.
3

mínima (cm ) 2
Así la potencia máxima en el paso vale:
1 Sin estufas o c o n Parte inferior 50
estufas de tiro 84 m 3
X 5 0 k c a l / h m = 4.200 kcal/h.
3

balanceado
De esa forma se instala una estufa de t i r o natural de 4.000 kcal/h.
2 U n a o más estufas de Parte inferior 100 50 c m por
2

tiro natural
estufa paso
50 c m p o r
2

la o las CÁLCULO DE ABERTURAS AL EXTERIOR


estufas tiro EN EL AMBIENTE CONTIGUO
natural

3 U n a o más estufas del 1 ) e n tercio


Se analizan los tres casos indicados en la tabla del cuadro 7-V.
Se la s u m a a
tipo infrarrojo inferior de la la exigida para
altura el paso Caso 1
2 ) e n tercio 50 c m , la q u e
2

superior de la corresponde • E n el living comedor no se instala estufa o se prevé u n a estufa de tiro balan-
altura para el tipo ceado.
infrarrojo
según tabla de — S e c o l o c a u n a abertura inferior libre al exterior d e 5 0 c m . 2

cuadro 6-V,
c o l u m n a I.
Caso 2
• E n el living-comedor se prevé instalar u n a estufa de tiro natural d s
En todos los casos el ambiente contiguo debe l i m i t a r directa- 4 . 0 0 0 kcal/h.
mente c o n el exterior y tener u n v o l u m e n mínimo de 15 m . 3 — Se c o l o c a u n a abertura inferior libre al exterior de 1 0 0 c m . corres- 3

p o n d i e n d o 50 c m por la estufa en el pasillo y 50 c m por la del li-


2 2

L a potencia térmica del calefactor a instalar en el paso no debe ving-comedor.


superar los 50 kcal/h m de v o l u m e n de ambiente a calefaccionar, no
3

• E n el living-comedor se prevé instalar dos estufas de tiro natural de


tomándose en cuenta para este cálculo el o los ambientes contiguos.
4.000 kcal/h.
Determinada de esa manera la potencia térmica de calefacción, — S e debe c o l o c a r u n a abertura inferior libre a l exterior d e 100 c m , co- 3

se adopta el artefacto aprobado, cuya potencia real sea l o más apro-


Caso rrespondiendo
3 5 0 c m por la estufa en el pasillo y 50 c m por las dos
2 2

ximada a la teórica. del living.


. E n el living-comedor se instala u n a estufa del tipo de r a y o s infrarrojos
E n zonas c o n temperaturas externas m u y frías, se a d m i t e incre- de 3 . 0 0 0 kcal/h.
mentar 2,5 kcal/h m de volumen de ambiente por cada grado bajo
3
— Se debe colocar u n a abertura inferior de 100 c m , que corresponden 2

cero de temperatura media. 50 c m por la del pasillo y 5 0 c m por la del living-comedor


2 2
106
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DE GAS C O M B U S T I O N E I N S T A L A C I O N DE A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S DE GAS 107

Además, u n a superior de 7 5 c m por el infrarrojo, de acuerdo a la co-


2

l u m n a I I de la tabla del c u a d r o 6 - V . C U A D R O 9-V.

• E n el living-comedor se e n c u e n t r a prevista l a instalación de u n a estufa


d e l t i p o a r a y o s infrarrojos de 3 . 5 0 0 k c a l / h . Capacidad
Ancho Prof. Conexión Conducto
— Se debe c o l o c a r u n a abertura inferior de 1 2 5 c m , correspondiendo
( 'ale facción Agua caliente (mm) (mm) de gas chimenea
2

50 c m por la d e l pasillo y 7 5 c m por la estufa infrarroja del living.


'10/80 ° C
2 2

Además de u n a superior de 1 0 0 c m por la estufa infrarroja, d e acuer-


2
incr. tem. 20 °C (mm)
do a la c o l u m n a I I de la tabla del c u a d r o 6 - V .
kcal/h (") (mm)

10.000 350 490 19 (3/4) 100


20.000 1 6 , 5 1/m 548 490 19(3/4) 125
Calderas individuales de calefacción hasta 40.000 kcal/h 30.000 25 1/m 752 490 19(3/4) 150
40.000 30 1/m 956 490 19 (3/4) 150

CALDERAS DE CÁMARA ESTANCA

Puede instalarse en cualquier ambiente, excepto d o r m i t o r i o s y


locales para medidores de electricidad y gas.
Si se instalan en baños, deben extremarse las precauciones con En la figura 18-V se muestra una caldera del t i p o individual y
respecto a la instalación eléctrica, la que deberá estar bien aislada. en el cuadro 9-V, se establecen los rendimientos y características de
las mismas.
CALDERAS DE CÁMARA ABIERTA CON VENTILACIÓN
A LOS CUATRO VIENTOS
Secadores de ropa
N o deben instalarse en d o r m i t o r i o s , pasos, baños, locales con
medidores de gas y luz. Se recomienda la instalación en locales ex- Una de las aplicaciones del gas puede ser la utilización de apára-
clusivos para dichos artefactos, que cumplimentarán el Código de los destinados al secado de la ropa por calentamiento, pudiendo ser
Edificación del Municipio de que se trate. por acción del t i p o de quemadores infrarrojos o de t i r o natural por
Cuando se instalen en cocinas, el v o l u m e n mínimo de las mismas circulación de aire caliente.
debe ser el indicado en el cuadro 8-V. Cuando se utilizan quemadores del t i p o infrarrojo se exige que
los ambientes deben tener las aberturas de acceso y salida de aire de
C U A D R O 8-V.
los productos de la combustión y secado,*de acuerdo a l o indicado
para este t i p o de artefactos.
Hasta Volumen En los casos de quemadores de t i r o natural, se deben descargar
(kcal/h) (m ) 3
los productos de la combustión mediante u n c o n d u c t o que no nece-
15.000 sariamente debe llevarse a los cuatro vientos, siendo suficiente 1 m
15
20.000
20
de c o n d u c t o vertical, para consumos no mayores de 10.000 kcal/h.
25.000 25 Estos artefactos deben tener dispositivos de seguridad por corte
30.000 30 total de gas para cualquier consumo y t i p o de gas, no pudiendo co-
40.000
40 nectarse a conductos colectivos de evacuación.
Es admisible su instalación solamente en lavaderos, cocinas y
patios semicubiertos.

• lllllllllllllfllll
Eficiencia de u n a instalación de gas

] Se pueden mencionar tres aspectos fundamentales que hacen a la


eficiencia de una instalación de gas, a saber:
'j' IIIIIIIIIIIHIHH J • Funcionamiento.
• Distribución del calor.
FlG. 1 8 - V . Caldera de calefacción tipo individual.
• U s o del artefacto.
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E (IA D4 i M H U S T I Ó N E I N S T A L A C I Ó N D E A R T E F A C T O S D O M I C I L I A R I O S D E G A S 109

FUNCIONAMIENTO E l excedente de aire úebe estudiarse c o n detenimiento porque


tiende a disminuir la temperatura de la llama y a aumentar las pérdi-
L a eficiencia o factor de funcionamiento de u n artefacto a giw das de calor p o r las chimeneas, debido a que es arrastrado por dicho
se determina p o r lo que se denomina rendimiento rj, el que se expresa
ñire en exceso.
p o r la siguiente fórmula:
E n la figura 19-V se incluye u n gráfico de la eficiencia de la
Oombustión, donde se muestra u n análisis de 10 % de C O j y 2 5 0 °C
Qe de temperatura de chimenea, resultando u n 8 2 % de eficiencia c o n
V = — (%),
Qp 18 % de exceso de aire.

donde:
17: factor de funcionamiento o r e n d i m i e n t o (%);
Q e : cantidad de calor entregado por el aparato ( k c a l / h ) ;
Q p : cantidad de calor realmente p r o d u c i d o p o r efecto de la combustión
del gas (kcal/h).

L a cantidad de calor p r o d u c i d o está relacionado c o n el poder


calorífico del combustible, de acuerdo a la tabla del cuadro 6-IV.
De esa manera:

Qp = C . Pe,

donde:
C : caudal de gas c o n s u m i d o ( m / h ) ;
3

P e : poder calorífico del c o m b u s t i b l e ( k c a l / m ) .


3

O sea:

Qe

L a eficiencia de funcionamiento de u n aparato depende funda-


mentalmente de la pérdida de calor p o r los conductos de evacuación,
de los gases de combustión.
Así, en los artefactos sin tiraje como, p o r ejemplo, en una cocina
o estufa de rayos infrarrojos, el factor de funcionamiento es práctica-
mente del 100 %.
E n los artefactos de t i r o natural o balanceados se verifica una
reducción del calor entregado, l o que disminuye el factor de funcio-
namiento, p o r las pérdidas de calor p o r chimeneas, j u n t o a los pro-
ductos de la combustión.
Se considera que el factor de funcionamiento es bueno, cuando
éste es igual o superior al 75 %.
DISTRIBUCIÓN DEL CALOR

Exceso de aire en la combustión Se refiere a ia entrega de calor dada p o r los artefactos al medio
de uso, en f o r m a indirecta, c o m o ser calefones o termotanques.
E l exceso de aire es la proporción que sobrepone al necesario E n estos artefactos, el agua es calentada y llevada a través de las
químicamente para la combustión. cañerías a los p u n t o s de consumo.
110
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
COMBUSTIÓN E INSTALACIÓN D E ARTEFACTOS DOMICILIARIOSD E GAS

Por ello, entonces, es indispensable disminuir t o d o l o posible las


perdidas de calor en el transporte del fluido, reduciendo al mínimo Por ello se propende ante el usuario, a f i n de que efectúe un ade-
la l o n g i t u d de cañerías y empleando u n aislamiento térmico adecuado cuado uso de los artefactos de gas, con objeto de aumentar el factor
de acuerdo a lo consignado en la figura 20-V. d e uso y consecuentemente disminuir al mínimo el derroche de com-
bustible.
E n el gráfico de la figura 21-V se resumen los conceptos vertidos
PERDIDA POR ENTREGA
DE CALOR DE LA anteriormente, indicándose las distintas pérdidas de calor.
CAÑERÍA AL MEDIO. , MEDIO (SÓLIDO O GASEOSO)
" CAÑERÍA AGUA

J LANA DE VIDRIO
PAPEL EMBREADO
K s r u f a s catalíticas
Esquema de una aislación tipo.
Los calefactores a gas catalíticos difieren de los infrarrojos en que la
combustión tiene lugar en el seno de una tela ignífuga que puede ser una fibra
F í o . 2 0 - V . E s q u e m a de u n a aislación t i p o de cañerías.
mineral de alúmina, la cual se encuentra impregnada de un elemento catalizador,
generalmente platino.
USO DEL ARTEFACTO El catalizador tiene la misión de favorecer la reacción química entre el
combustible y el oxigeno del aire, por lo que el proceso de la combustión se da a
L a cantidad de calor entregado p o r el artefacto a gas, está en rela-
una temperatura mas baja que en un quemador normal, sin llama visble pero con
ción a la buena o mala forma del uso a que se destina.
Se pueden establecer dos factores: desprendimiento de calor.
La combustión es lograda a una temperatura de alrededor de 400°,
• Factor de potencia de uso: es l a relación e n t r e el c a l o r m í n i m o necesario
mientras que la temperatura para una combustión normal con llama llega a mas
y e l calor usado r e a l m e n t e :
de 800°C.
p _ Q necesario m í n i m o La característica mas importante de estas estufas es que no producen
P
Q r e a l m e n t e usado monóxido de carbono que es un gas venenoso y muy peligroso, lo que los hace
apropiado para caso de locales con muchas personas.
• Factor de tiempo de uso: es la relación e n t r e el t i e m p o m í n i m o de uso
necesario y el t i e m p o r e a l m e n t e usado. De todas maneras, los productos de la combustión produce anhídrido
carbónico y vapor de agua por lo que den adotarse las mismas prescripciones y
„ t necesario m í n i m o
f t = —— (<y„) seguridades de ventilación exigidas para las estufas ultrarrojas.
En la figura 22-V se indican las características generales de estas estufas.
t r e a l m e n t e usado

Se define entonces, el factor de uso: PANTALLA


F u = F, F (%). t REJILLA PROTECTORA •
. PANEL CATALITICO

¡ « • - J - DIFUSOR

AIRE SECUNDARIO

mal uso y funcionamiento _ REGULADOR DE


buen uso y funcionamiento y AIRE PRIMARIO

AIRE PRIMARIO

2 1 V. (¡raí ico de pérdidas de calor.


GAS f ~ I N Y E C T 0 R

FIO. 2 2 - V Detalle de estufa catalítica


HEMEROTECA-Opto.INti.dvlL
UTN•FRBB

C A P Í T U L O VI

EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE L A COMBUSTIÓN

C L A S I F I C A C I O N D E L O S S I S T E M A S

Los sistemas de evacuación de los productos de la combustión


pueden ser agrupados de la siguiente manera:
• Sistemas p a r a a r t e f a c t o s n o c o n e c t a d o s a c o n d u c t o s :
— C o c i n a s , estufas a r a y o s i n f r a r r o j o s , etc.
• Sistemas c o n e c t a d o s a c o n d u c t o s i n d i v i d u a l e s :
— A r t e f a c t o s d e cámara estanca ( t i r o b a l a n c e a d o ) .
— A r t e f a c t o s d e cámara a b i e r t a ( t i r o n a t u r a l ) .
• Sistemas c o n e c t a d o s a c o n d u c t o s c o l e c t i v o s :
— A r t e f a c t o s d e cámara a b i e r t a ( t i r o n a t u r a l ) .

Los conductos pueden ejecutarse en chapa galvanizada, material


cerámico y/o cualquier o t r o material incombustible, aptos para t e m -
peraturas mínimas de 2 0 0 °C.
Las conexiones a los conductos de h u m o deben ser l o más cortas
y directas posibles, debiéndose evitar los codos y curvas pronunciadas.
E l i n t e r i o r de los conductos individuales y colectivos debe ser
liso, sin solución de c o n t i n u i d a d , evitando rebabas o escalonamientos
que d i f i c u l t e n la n o r m a l circulación de los gases.
Los conductos deben ser estancos, n o permitiendo la fuga de los
gases quemados, y resistente a la corrosión, además de perfectamente
soportados.
Además no deben existir obstrucciones n i fisuras a l o largo de
t o d o su recorrido.

Sistemas para artefactos n o conectados a conductos

Estos sistemas son de aplicación para aquellos artefactos que no


tienen conductos de alimentación de aire, n i de salida de los produc-
tos de combustión, como en el caso de las cocinas, o de estufas de
rayos infrarrojos.
115
KVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
114 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DE GAS

L a entrada de aire puede ser directa desde el exterior, c o m o se


Se considera conveniente, en el caso de cocinas, dejar dos abertu- aprecia en las figuras 3 - V I y 4 - V I o indirecta a través de otros locales.
ras, una de ingreso de aire y o t r a preferentemente opuesta a l a ante- Esta abertura se utüiza para proveer aire para la combustión t a n -
rior, para la salida de los productos de l a combustión. l „ a artefactos n o conectados a conductos de evacuación, como a ar-
Los orificios de entrada y salida n o necesariamente deben ser tefactos de t i r o natural o cámara abierta, vinculados a los mismos.
iguales, debido a que la entrada de aire puede servir para más de u n
artefacto, y el de salida solamente para u n o de ellos. Por ejemplo,
una cocina y u n calefón de t i r o natural en u n mismo local.
Para la eliminación de los gases de la combustión del local pue-
den utilizarse conductos, en los que se instalarán en sus extremos
rejillas fijas que i m p i d a n ser obstruidos c o n residuos, u otros ele- 1 J
mentos.
El conducto de salida del aire viciado se inicia a una altura mí-
nima de 1,80 rri del piso de la habitación, debiendo descargar directa-
mente al exterior, y a sea a través de u n a pared (figs. 1-VI y 2-VI)
o de u n conducto colector del t i p o derivación que sirva a varias u n i -
dades de vivienda en u n edificio de departamento, c o m o se verá pos-
teriormente, que debe ser exclusivo para este f i n .
F l G . 4 - V I . E n t r a d a de aire i n d i r e c t a .
F l G . 3 - V I . E n t r a d a de aire d i r e c t a .

L a sección de entrada de aire puede calcularse c o n la tabla del


cuadro 2 - V I .

CUADRO 2-VI.

Sección libre de los pasajes de aire


a través de paredes exteriores en cm 2

Artefactos n o conectados a conductos


F l G . l - V I . C o n d u c t o s de aire v i c i a d o . F l G . 2 - V I . C o n d u c t o d e aire v i c i a d o . de evacuación considerados
aisladamente^
La sección del orificio de salida y/o del c o n d u c t o de elimina- C o c i n a c o n h o r n o y 3 o más
100
ción del aire viciado puede determinarse con la tabla del cuadro 1-VI. quemadores de hornallas
O t r o t i p o d e artefacto, e x c e p t o del
CUADRO l-VI. 50
tipo infrarrojo
Artefactos conectados a conducto
de evacuación considerados
Cocinas aisladamente:
Q u e sólo c o n t i e n e n artefactos para cocción 100 c m 2 C o n capacidad térmica hasta
50
Q u e c o n t i e n e n otros artefactos n o c o n e c t a d o s a c o n d u c t o s de 10.000 kcal/h
ventilación ( e x c e p t o los del tipo a r a y o s infrarrojos) adí»nás C o n capacidad térmica de
50 más 3 c m p o r c a d a 1.000 kcal/h
2

de los de cocción 150 c m 10.001 kcal/h y hasta 4 0 . 0 0 0 kcal/h


superior a 1 0 . 0 0 0 kcal/h
2

Otros locales C o n j u n t o de artefactos e n u n m i s m o


l o c a l ( n o se consideran l o s del tipo
E n otros locales (lavadero, despensa) u n solo artefacto s i n c o n d u c t o L a sección es impuesta por el
infrarrojo)
de ventilación (no aplicable a los del tipo infrarrojo) 50 c m 2 artefacto más exigente considerado
C o n j u n t o de artefactos sin c o n d u c t o de ventilación (ídem anterior) 150 c m 2 solo

C u a n d o l a habitación p o s e e otras aberturas p e r m a n e n t e s p o r exigencias m u n i c i p a l e s o a través


de e x t r a c t o r e s de aire c o n persianas fijas o s i n persianas y si la sección de pasaje de aire de
dichas aberturas supera la i n d i c a d a p r e c e d e n t e m e n t e , ésta p u e d e considerarse suficiente.
116 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
EVACUACIÓN D E L O S P R O D U C T O S D E L A COMBUSTIÓN 117

Sistemas conectados a conductos individuales SOMBRERETE

ARTEFACTOS DE TIRO NATURAL O CÁMARA ABIERTA

El diámetro del conducto debe ser siempre igual al de salida de


los gases quemados del artefacto a instalar, no debiendo en ningún CONDUCTO DE
p u n t o , como el caso de curvas, acoples, etc., experimentar angosta- ELIMINACIÓN DE
GASES DE LA
mientos o escalonamientos. COMBUSTIÓN

Cuando es indispensable ejecutar tramos horizontales, se coloca


INTERCEPTOR
en vertical una longitud de p o r lo menos 1,5 veces la h o r i z o n t a l . ! DE AIRE
\ QUE REGULA
Para artefactos cuyas características de funcionamiento son dis- \ EL TIRAJE
continuas, la proyección del plano inclinado no debe superar los 2 me- _ \ D E LA CHIMENEA

tros, debiendo, en este caso, a la salida del artefacto y previo al tramo 4E


inclinado, instalar uno vertical no m e n o r de 0,50 m . ( Figura 5-VTa).
L o s tramos horizontales deben tener una pendiente mínima del CALEFON
4 %, en forma ascendente desde el artefacto a la salida de los gases de DE TIRO
NATURAL
la combustión.
Cuando se deben efectuar cambios de dirección, se u t i l i z a n , en
lo posible, curvas de 45° o menores, según se observa en la figura 5-VIb.

F l G . 6 - V I . I n t e r c e p t o r de t i r a j e .

L a terminación o remate del c o n d u c t o debe efectuarse mediante


u n sombrerete (fig. 7-VI), que se instala en la parte superior del edifi-
cio y a los cuatro vientos, cuando se trata de artefactos que superen
los 10.000 kcal/h. Además deben sobrepasar en 0,30 m t o d o para-
peto circundante en u n radio de 1 metro y con una altura de 1,80 m
c o m o mínimo, sobre el nivel del techo o terraza cuando ésta es acce-
sible a las personas.

FIG. 5-VIa. Detalle de desvíos de conductos Fie;. 5-VIb. Detalle de pequeños cambios
en tramos horizontales. de dirección en conductos

FlG. 7-VI. Sombrerete.


E n la zona de evacuación de los gases de combustión, en algunos
artefactos de tiro natural (fig. 6-VI), se instala u n interceptor. Puede realizarse la ventilación no elevada a los cuatro vientos en
L a finalidad del interceptor consiste en desviar eventuales los casos en que se c u m p l a n las dos circunstancias siguientes:
corrientes descendentes de aire, que podrían afectar el funcionamien- • A r t e f a c t o s de p o t e n c i a m e n o r a 10.000 kcal/h.
t o del artefacto, e incluso apagar la llama del quemador p i l o t o , cuando • Descarga p r o t e g i d a d e los v i e n t o s i n c i d e n t e s . P o r e j e m p l o , aire y l u z , pa-
éste no está en operación. De esa manera se regula el tiraje de la chi- t i o s i n t e r i o r e s , v i v i e n d a s u b i c a d a s e n calles angostas o p r o t e g i d a s p o r
e d i f i c i o s s u f i c i e n t e m e n t e a l t o s o casos análogos.
menea.
EVACUACIÓN D E L O S P R O D U C T O S D E L A COMBUSTIÓN
119
118
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

El conducto debe quedar separado de la pared 0,30 m y estar ale-


jado ñor l o menos 0,50 m de puertas y ventanas, c o m o se indica en la
figura 8 - V I , debiendo instalarse de modo que queden perfectamente
asegurados c o n grapas abrazaderas.

I EHI
i

0,50 m
ifl mínimo

F l G . 1 0 - V I . Terminación c o n d u c t o s de ventilación a l o s c u a t r o v i e n t o s .

Se admite l a terminación de varios conductos j u n t o s , mediante


sombrerete múltiple, como se m u e s t r a en l a figura 11-VI.
F l G . 8 - V 1 . Separación de c o n d u c t o d e p a r e d y p u e r t a s o v e n t a n a s .

Las estufas de t i r o natural pueden descargar los productos de la


combustión c o n rejillas, ubicadas a u n a altura mínima de 1 m , según
se consigna en la figura 9 - V I .

FlG. 1 1 - V I . Terminación m e d i a n t e sombrerete múltiple.

ARTEFACTOS DE TIRO BALANCEADO


O CÁMARA CERRADA
Las características de estos artefactos, c o m o se ha indicado an-
teriormente, son la de tomar aire del exterior y expulsar los produc-
tos de la combustión a l a atmósfera, a través de dos conductos dis-
t i n t o s , que pueden ser concéntricos.
F l G . 9 - V I . Descarga de estufas t i r o n a t u r a l . L a descarga puede ser mediante conductos c o n descarga:

L a terminación de conductos deben respetar ciertas distancias • Horizontal.


indicadas en la figura 1 0 - V I . • V e r t i c a l en U .
KVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION
120 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Conductos de descarga horizontales


L a descarga se efectúa de acuerdo a l o indicado en la figura
12-VI.

.11
1
fi .

! \
i F l G . 1 3 - V 1 . C o n d u c t o c o n descarga vertical en U , para artefactos estancos.

Los diámetros de los conductos de entrada de aire y salida de los


gases quemados deben ser iguales a los del artefacto, no debiendo en
ios acoples o curvas sufrir angostamientos n i desviaciones de la ver-
tical.
Los conductos deben, además, ser perfectamente verticales, ex-
F l G . 1 2 - V I . F u n c i o n a m i e n t o artefacto tiro balanceado.
cepto los tramos de entrada y salida del artefacto, los que deben ser
Se establece que el artefacto debe ser instalado sobre una pared lo más cortos posible si son horizontales.
exterior de la vivienda, donde no sea previsible otra futura construc- SOMBRERETE
PARA CONDUCTO
ción que tape el sombrerete, como en el caso de paredes medianeras. APROBADO POR
E l c o n d u c t o no debe alejarse más de su sombrerete que lo necesa- GAS DEL ESTADO

rio para atravesar la pared en la que está instalado el artefacto. N o se


admiten derivaciones en los conductos que i m p l i q u e n el uso de curvas CAÑOS GAI VAN 17ADOS
o codos.
El acople del sombrerete y los conductos debe ser perfectamente
hermético, debiendo emplear en caso de ser necesario mástic sellante
para temperaturas superiores a los 200 °C.
Si el conducto debe atravesar paredes construidas c o n materiales
combustibles, debe interponerse material aislante o incombustible
entre el conducto y la pared.
Para determinar la ubicación del artefacto debe tenerse en cuenta
que el sombrerete debe quedar lo más alejado de las aristas y/o ángu-
los de las edificaciones, no instalándose a menos de 0,5 m de puertas,
ventanas u orificios de ventilación si el artefacto es u n calentador de
agua instantáneo. Esta distancia puede reducirse a 0,20 m cuando se
trate de u n calentador de ambiente. ADAPTADOR

Conductos con descarga vertical en U


Este sistema se aplica en casas de Planta Baja o en el último piso
de u n edificio y tiene como finalidad independizar la ubicación del F I G . 1 4 - V I . Detalle c o n d u c t o descarta vertical e n U .
artefacto de las paredes externas (figs. 1 3 - V I a 1 5 - V I ) .
122 123
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S EVACUACIÓN D E L O S P R O D U C T O S D E L A COMBUSTIÓN

RRIDA SOPORTE

F l G . 1 5 - V I . C o n e x i ó n estufa t i r o b a l a n c e a d o c o n c o n d u c t o e n U .

F l G . 1 6 - V I . C o n d u c t o s d e evacuación d e p r o d u c t o s de la combustión. E s q u e m a
T a n t o la entrada como la salida c o n sombrerete deben estar u b i -
cadas lo más próximas posibles entre sí, a u n mismo nivel, rematando d e l sistema de derivación.
a los cuatro vientos, sobrepasando en 0,30 m t o d o parapeto circun- Así, entonces, los gases de l a combustión desembocan en el con-
dante en u n radio de 1 m . d u c t o único principal, p o r medio de conductos secundarios, de una
Los conductos de salidas de gases deben ser t o t a l m e n t e hermé- altura igual a u n piso.
ticos, o hermetizados c o n mastics o pastas resistentes a temperaturas Estos conductos secundarios son individuales para cada artefac-
de 2 0 0 °C, para evitar que f i l t r e n condensaciones. t o , aceptándose el ingreso al colector único hasta u n máximo de dos
conductos secundarios por piso, c o m o se muestra en la figura 1 7 - V I .

Sistemas conectados a conductos colectivos

Se denomina conducto único en derivación a t o d o c o n d u c t o


colectivo instalado en edificios de varias plantas, que evacúa los pro-
ductos de la combustión de u n artefacto de riro natural o cámara
abierta p o r piso o eventualmente dos, a través de ramales secundarios.
Por razones de seguridad se exige que dichos artefactos estén do-
tados de u n sistema de seguridad de cierre completo del gas en caso
de falta de llama del quemador p i l o t o , no debiéndose ubicar en baños, I' CONDUCTO PRINCIPAL

dormitorios, pasos o ambientes únicos.


Este c o n d u c t o , p o r l o t a n t o , consta de dos partes fundamentales,
según se indica en la figura 1 6 - V I :
• C o n d u c t o p r i m a r i o o principal (único).
• C o n d u c t o secundario. 1 7 - V I . Esquema del c o n d u c t o colectivo, c o n dos c o n d u c t o s secundarios.
FlG,
KVACUACIÓN D E L O S P R O D U C T O S D E L A COMBUSTIÓN 125
124 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

E l c o n d u c t o principal comienza p o r debajo d e l piso del a m -


E l conducto se aplica hasta un máximo de 8 pisos consecutivos.
Para el caso de conectar calentadores de ambientes, la altura biente donde está instalado el artefacto más bajo que descarga en el
máxima es de 5 pisos y sólo puede elevarse a 6 pisos, si la distancia mismo.
entre el último calentador y el remate, no es inferior a 12 metros. E n su parte i n f e r i o r debe tener una abertura mínima de 100 c m 2

Para edificios de más de 6, 6 u 8 pisos, según corresponda, de de área l i b r e , protegida p o r u n a rejilla adecuada, p o r donde penetra
acuerdo a l o indicado precedentemente, el c o n d u c t o principal debe el aire atmosférico e n f o r m a directa o, eventualmente, p o r medio d e
continuarse hasta el remate, sin a d m i t i r nuevas conexiones de arte- un c o n d u c t o h o r i z o n t a l d e igual sección que l a indicada anteriormen-
factos provenientes de niveles superiores a los indicados. te y c u y a l o n g i t u d n o debe ser mayor que tres metros.
Be acuerdo a ello, debe construirse, entonces, u n segundo sis-
Las tomas de aire deben instalarse en zonas neutras, n o i n f l u i -
tema independiente del anterior, que parte d e l nivel correspondiente
hasta el remate, y así, sucesivamente, de acuerdo c o n la altura del das p o r depresiones atmosféricas.
edificio. Los conductos secundarios d e l último piso pueden desembocar
Este conducto, cuya característica se muestra en la figura 1 8 - V I , directamente en el sombrerete, s i el ingreso al c o n d u c t o p r i m a r i o
remata a los cuatro vientos por medio de u n sombrerete. queda a menos d e 5 m de aquél.
E l sombrerete debe ser del tipo aspirador estático de acuerdo a
I j | S A L I D A DE GASES OUEMADOS
las figuras 19-VT y 2 0 - V I , ubicado a los cuatro vientos, colocados a

M
V E N T A N I L L A DE MEDICIÓN
1,80 m l a base del sombrerete sobre el nivel del techo o terra»:a accesi-
ble.
BLOCK w •
m
m.
ARTEFACTO arrrm TERMINACIÓN D E L CONDUCTO

PARED DE RECUBRIMIENTO

F I G . 1 9 - V I . S o m b r e r e t e a s p i r a d o r estático.
CONDUCTO SECUNDARIO

CONDUCTO PRIMARIO

Ì
' INGRESO DE AIRE

F l G . 1 8 - V I . Características generales d e l c o n d u c t o c o l e c t i v o .

A u n metro de la base del sombrerete el c o n d u c t o debe contar


c o n una abertura de 0,10 X 0,15 m que p e r m i t a acceder al c o n d u c t o
principal. Debe estar dotada de tapa i n t e r i o r en el c o n d u c t o propia-
mente dicho, c u y o plano i n t e r i o r coincida c o n l a pared interna d e l
PARED DEL CONDUCTO,-
conducto y de tapa externa sobre l a pared de r e c u b r i m i e n t o , ambas
c o n cierre hermético.
Estas tapas de inspección de los conductos deben ser fácilmente
accesibles, para efectuar las mediciones o inspecciones que sean ne- F l G . 2 0 - V I . S o m b r e r e t e a s p i r a d o r estático.
cesarias.
126 KVACUACIÓN D E L O S P R O D U C T O S D E L A COMBUSTION 1Z /
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Los conductos deben c u m p l i r c o n las condiciones de una perfec-


ta alineación vertical, juntas estancas y sin rebabas interiores, así c o m o
bridas correctamente amuradas a la estructura para soporte, c o n j u n t a s
de amianto.
Los materiales y elementos constitutivos deben tener caracterís-
ticas tales que le confieran al c o n d u c t o colectivo las siguientes cuali-
dades:
• R e s i s t e n c i a mecánica adecuada.
• S i s t e m a de acople de los módulos que le aseguren estanqueidad de j u n t a s
y c o n t i n u i d a d interna de superficies.
• R u g o s i d a d interior pequeña.
• R e s i s t e n c i a a la temperatura de los gases de combustión, que e n general
es inferior a 2 5 0 °C.
• Impermeabilidad.
F l G . 2 1 - V I . Ubicación de sombrerete de descarga.
• Baja c o n d u c t i b i l i d a d térmica.
E n caso de existir paramentos circundantes, se conserva la altura
mínima de 1,80 m , recomendándose sobrepasar en 0,40 m la inter- L a conexión del artefacto de t i r o natural al c o n d u c t o secundario
sección del eje del conducto y los planos imaginarios trazados hacia se realiza c o n una inclinación c o n respecto a la h o r i z o n t a l , no menor
45° y desde la parte más alta de esos paramentos, según se indica en la de 30°, t a l c o m o se indica en la figura 2 3 - V I .
figura 2 1 - V I .
Los conductos colectivos pueden ser construidos con bloques
huecos premoldeados o conductos premoldeados o prefabricados
según se indica en la figura 2 2 - V I .

F l G . 2 3 - V I . Conexión de artefactos al c o n d u c t o colectivo.

C o m o se muestra en la figura 2 4 - V I , la conexión de la salida de


los productos de la combustión del artefacto al c o n d u c t o se efectúa
mediante u n manguito de enchufe.
Para la aprobación del c o n d u c t o colectivo se pasa verticalmente
en t o d o el recorrido u n calibre de t i p o especial, a f i n de verificar la
correcta ejecución del mismo.
E l calibre consiste en u n pistón de f o r m a prismática, cuyos lados
son 10 m m más cortos que los respectivos lados interiores del con-
d u c t o . L a altura del paralelepípedo es de 50 c m .
Debe aclararse que el c o n d u c t o colectivo de evacuación de los
productos de la combustión, cuando éste sirve a varias viviendas en
u n mismo edificio, constituye una parte de la construcción cuya falla,
deficiencia o vicio constructivo puede significar riesgo para la vida de
F l G . 2 2 - V I . Detalles de construcción de c o n d u c t o s colectivos. los ocupantes de esas viviendas.
128
N E S T O R p. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S I V ACU A C I Ó N D E L O SP R O D U C T O S D E L A C O M B U S T I O N 129

PARED DEL CONDUCTO


SEPARACIÓN ENTRE •
PAREDES
CUADRO 4-VI.
-MANGUITO DE CONEXIÓN

CONDUCTO SECUNDARIO Máximo Carga térmica máxima Carga térmica máxima


Tipo de N? admitida por cm de total por piso según
2

PARED DE RECUBRIMIENTO artefacto de conducto principal sección principal


pisos kcal/h

(-alentadores de kcal
agua de operación 250 I 12.500
h X cm 2
II 18.750
continua (incluye
calderas) I d e m III 31.250
de aire p a r a IV 46.875
calefacción c e n t r a l

( ' a l e n t a d o r e s de kcal
a m b i e n t e (estufas) 5 ó 6 70 5 pisos 6 pisos
h X cm 2

I 5.600 4.670
F I G . 2 4 - V I . C o n e x i ó n al c o n d u c t o c o l e c t i v o m e d i a n t e m a n g u i t o de e n c h u f e .
II 8.400 7.000
III 14.000 11.670
IV 21.000 17.500

C a l e n t a d o r e s de kcal
Cálculo del conducto colectivo agua instantáneos 640 I 32.000
h / cm 2
II 48.000
80.000
En la tabla del cuadro 3 - V I se consignan las secciones interiores III
IV 120.000
mínimas para cuatro tipos básicos de conductos principales y sus co-
rrespondientes conductos secundarios.

CUADRO 3-VI.S E C C I O N E S I N T E R I O R E S MÍNIMAS.

EJEMPLO
Secciones del conducto principal Determinar la sección principal y secundaria de u n c o n d u c t o
I 400 cm' colectivo en u n edificio de 8 pisos, al que se conectan una caldera
II 600 cm 2
de 7.500 kcal/h para calefacción p o r circulación de agua por radiado-
III 1.000 cm
res y u n calefón de 22.000 kcal/h p o r piso.
2

IV 1.500 cm 2

Se establece la sección p r i n c i p a l necesaria para el t o t a l de los 8 p i -


Secciones correspondientes del conducto secundario sos, discriminada por t i p o de artefacto, aplicando los valores consig-
I 200 cm 2 nados en la tabla del cuadro 4 - V I .
II 250 cm 2

III 400 cm 2
Así, entonces:
IV 500 cm 2

7 . 5 0 0 kcal/h X 8 pisos
- Caldera: — - = ~ 2 = 240 cm . 2

2 5 0 kcal/h c m 2

L a sección i n t e r i o r , t a n t o del c o n d u c t o p r i n c i p a l c o m o las del


secundario, pueden ser de f o r m a rectangular o cuadrada. „ , „ 2 2 . 0 0 0 k c a l / h X 8 pisos

En el caso de ser rectangular, la relación entre lados internos n o - Calefón: _ . • .,.


n 2 = 275 cm . 2

6 4 0 kcal/h c m '
debe ser superior a 1,5. Total = 5 1 5 cm . 2

Para la elección del t i p o básico de c o n d u c t o , se u t i l i z a la tabla


del cuadro 4 - V I , que determina el m i s m o en función del t i p o de arte- De esa manera, para u n a sección de 515 c m , en la tabla del 2

factos., número máximo de pisos, carga térmica a d m i t i d a p o r c m en 2


cuadro 3 - V I corresponde u n c o n d u c t o t i p o I I , de sección principal
el c o n d u c t o p r i n c i p a l y la carga máxima t o t a l p o r piso. de 6 0 0 c m y cada una de las secciones secundarias de 250 c m .
2 2
.iuMUO.tttb.uWlL
HEMEROTÍCA«ÓptotfNG. CIVIL
UTN-FRBB

C A P Í T U L O v i l

PROTECCIÓN DE CAÑERÍAS

CORROSIÓN DE CAÑERÍAS

Se define como corrosión a l a destrucción de u n m a t e r i a l por


acción del medio que lo rodea.
El contacto de metales c o n u n líquido c o n d u c t o r denominado
electrolito, origina entre ambos una tensión, que provoca la circula-
ción eléctrica, desde el ánodo al cátodo a través del electrolito (fig.
1-VII).

CÁTODO ÁNODO

F l G . I - V I I . E s q u e m a d e circulación de c o r r i e n t e e n e l e c t r o l i t o .

Por dicho efecto se produce la corrosión o disolución del metal


en el ánodo, y la velocidad del ataque depende de la naturaleza del
metal, así como la del electrolito.
L a tensión o fuerza electromotriz generada, son referidas,
generalmente, al potencial del hidrógeno a la cual se le asigna el valor
cero.
Para ello se u t i l i z a una pila constituida p o r u n electrodo del mate-
rial considerado y o t r o de hidrógeno (electrodo de Nernst), sumergido
en u n a solución acuosa de sus sales de concentración n o r m a l .
Así, entonces, se establece u n a tabla en función de la fuerza
electromotriz producida, la que se consigna en el cuadro 1-VII.
133
IIIOTECCIÓN DE CASERIAS
132 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A H

CUADRO 1-VII. E S C A L A D E N E R N S T .
('.tusas de l a corrosión

Los fenómenos de corrosión que se originan en u n metal rodeado


Magnesio -2,37 V por u n electrolito, son causados p o r los siguientes factores o la corn-
Aluminio -1,66 V
Cinc
il ¡nación de alguno de ellos:
-0,76 V
Hierro -0,44 V • Heterogeneidad d e l a superficie d e l metal.
Níquel —0,25 V • Heterogeneidad del electrolito.
Estaño -0,13 V • C o n t a c t o d e metales diferentes.
Plomo -0,12 V • I n f l u e n c i a d e corrientes vagabundas.
Hidrógeno (hidrógeno gaseoso) 0 V • Acción bioquímica.
Cobre + 0,33 V
Mercurio + 0,78 V
Plata + 0,80 V HETEROGENEIDAD DE LA SUPERFICIE DEL METAL
Cuando la composición del metal no es homogénea debido a i m -
purezas, variación del contenido de carbono en el acero, rupturas o
discontinuidades en capas de óxidos superficiales, etc., se originan
Cada metal puede, en esta forma, proteger a los metales colo-
cados después de él en la escala. E l caso inverso es imposible. pequeños pares galvánicos que producen corrosión de la estructura.
Se dice, entonces, que cuanto mayor es el voltaje el metal es más E n la figura 2 - V I I se consigna la característica de este t i p o de
noble, o sea que tiene una mayor resistencia a la disolución debido a corrosión.
la actividad electrolítica.
Las estructuras metálicas, enterradas, están más expuestas a los ^ . E L E C T R O L I T O - • —
fenómenos de corrosión p o r estar rodeadas de u n medio electrolito
como l o son los suelos, que pueden ser más o menos agresivos.
Por ello es condición esencial, estudiar el t i p o de terreno que
rodea a las cañerías, a f i n de adoptar el sistema más apropiado de
protección.
Existe gran variación de suelos en cuanto al t i p o de agresividad,
l o que está íntimamente ligado a su contenido de agua y a la canti-
dad de sales solubles disueltas.
Se puede decir que cuanto más baja es la resistividad del suelo, F l G . 2 - V I I . Corrosión p o r heterogeneidad de superficie.
más grande es su agresividad.
Los aparatos para medir la resistividad están basados en el mé-
HETEROGENEIDAD DEL ELECTROLITO
t o d o volt-amperimétricos y el más común es el Megger.
De esa manera puede clasificarse la agresividad de los suelos en Este t i p o de corrosión se origina cuando la tubería o estructura
v i r t u d de los valores de su resistividad, de acuerdo a la tabla indicada enterrada atraviesa zonas de terreno de distinta naturaleza, y a sea p o r
en el cuadro 2 - V I I . su composición química o p o r su distinta porosidad.
Es así, entonces, que se f o r m a n pilas de concentración provocan-
CUADRO 2-VII. d o zonas anódicas en los terrenos más conductores de la electricidad o
en las zonas menos oxigenadas de los mismos, t a l cual se muestra en
ohms-cm Corrosividad la figura 3 - V I I .

0- 1.000 m u y severa CONTACTO DE METALES DIFERENTES


1.001- 2 . 0 0 0 severa
2.001- 5.000 moderada Cuando dos metales diferentes se ponen en contacto sumergidos
5.001-10.000 leve en u n electrolito, el metal más noble es el cátodo y el o t r o el ánodo
más de 1 0 . 0 0 0 m u y leve
que es el que se corroe.
L a resistividad debe m e d i r s e e n el m i s m o lugar e n e l q u e se h a Es el caso de corrosión galvánica, según se indica en el esquema
de i n s t a l a r l a tubería. L o s t e r r e n o s que t i e n e n m e n o s de
2 . 0 0 0 o h m s - c m se c o n s i d e r a n agresivos.
de la figura 4 - V I I .
134
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
PROTECCION DE CASERIAS 135

CORRIENTE
TROLEY

ÁNODO
(CORROSIÓN
ION)
SUB-ESTACION
RIEL

w* -
IH
/ Ti + I
CANALIZACION tuL ' •
—.
*• SENTIDO
DE CORRIENTE
SUB-ESTACION RIEL
CANALIZACIÓN ,
I
PILAR DE CONCENTRACIÓN CÁTODO ANODO
ANODO SENTIDO CATODO I
A DOS ELECTROLITOS (
DE CORRIENTE I

ZONA DE SALIDA DE CORRIENTE. ZONA DE ENTRADA DE CORRIENTE


2da. CÉDULA DE ELECTROLISIS. 1 ra. CÉDULA DE ELECTROLISIS.
PRACTICA CORROSIÓN DE LA TUBERÍA CORROSIÓN DEL RIEL

F l G . 5 - V I I . Corrosión p o r c o r r i e n t e s vagabundas.

ACCIÓN BIOQUÍMICA
Se produce en los terrenos donde el acceso de oxígeno se d i f i c u l -
ta p o r su estructura geológica.
De esa manera, pueden desarrollarse bacterias anaeróbicas, que en
F I G . 3 - V I I . Pila d e concentración. presencia de los sulf^tos contenidos en el suelo, provocan la formación
de hidrógeno sulfurado, que originan u n efecto de corrosión.

CORRIENTE

PROTECCIÓN C O N T R A L A CORROSIÓN

ANODO

Los medios que se u t i l i z a n para combatir la corrosión de las ca-


ñerías de gas básicamente son dos:
• Protección aislante.
• Protección catódica.

I SO-
CORRIENTES,

F I G . 4 - V I I . Corrosión galvánica.
Protección aislante

Los sistemas de aislación consiste en:


INFLUENCIA DE CORRIENTES VAGABUNDAS • Aislación de las cañerías del medio c i r c u n d a n t e c o n revestimientos.
• Aislación eléctrica de la cañería de otras estructuras p o r m e d i o de j u n -
E n v i r t u d de imperfecciones de instalaciones de corriente c o n t i - tas y cuplas aislantes.
nua, tales c o m o interrupciones de retornos, discontinuidades en las
soldaduras riel a riel de vías electrificadas, puestas a tierra, etc.; esta AISLACIÓN CON REVESTIMIENTOS
corriente eléctrica, denominada vagabunda, puede tener acceso a las
estructuras metálicas enterradas. Los revestimientos aislantes son películas aislantes eléctricamen-
E n efecto, a l circular p o r ellas se originan daños en el punto don- te, de cierto espesor, conformadas en forma c o n t i n u a sobre la super-
de la misma abandona dicha estructura, en la que se forma una zona ficie metálica de la cañería a proteger.
anódica, t a l cual se señala en la figura 5 - V I I . D i c h o revestimiento produce una barrera entre la superficie me-
tálica a proteger y el medio agresivo, y a sea agua, aire o suelo.
136 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S PROTECCIÓN D E C A Ñ E R Í A S 137

Los requisitos básicos que deben c u m p l i r los revestimientos de La cupla aislante es u n a pieza de m a t e r i a l dieléctrico en forma de
cañerías para que sean eficaces son los siguientes: manguito con rosca i n t e r i o r en ambos extremos, que aisla eléctrica-
mente dos tramos contiguos de cañerías.
• Resistencia química.
• Resistencia eléctrica elevada. L a brida dieléctrica puede considerarse a opción como sustituto
• Perfecta a d h e r e n c i a . de la cupla aislante, según las características que se indican en la figu-
• I m p e r m e a b i l i d a d e i n c a p a c i d a d de p u d r i r s e .
r a 6-VII, no admitiéndose como elemento de desacople.
• Resistencia mecánica elevada.
• C o n t i n u i d a d e n la c a l i d a d y aplicación.
• Plegabiüdad y c o n f o r m a l i d a d .
• Baja p e r m e a b i l i d a d y absorción de agua.
• Condición de p e r m a n e c e r a d h e r i d o s sobre la s u p e r f i c i e d e las cañerías
d u r a n t e la v i d a útil d e ésta.

Los sistemas de r e v e s t i m i e n t o s se los puede clasificar en dos


grandes grupos:

• A p l i c a d o s e n c a l i e n t e : r e v e s t i m i e n t o s de base asfáltica y de base brea.


• A p l i c a d o s e n f r í o : c i n t a s de m a t e r i a l sintético c o m o el c l o r u r o de p o l i v -1

n i l o y el p o l i e t i r e n o , mástic asfáltico, p i n t u r a s e p o x y - b i t u m i n o s a s , m a n -
g u i t o s o paños termocontraíbles, e t c .

En la actualidad, se emplean revestimientos protectores de cañe-


rías a base de p i n t u r a epoxy.
Antes de aplicar el revestimiento, l a superficie metálica debe t r a -
tarse en forma adecuada.
L a superficie debe encontrarse libre de óxido y de materias extra-
ñas, aceite, grasa, suciedad y de toda h e r r u m b r e , escama de lamina-
ción y p i n t u r a s viejas, etc.
Para e l i m i n a r dichos residuos puede emplearse el sopleteado
mediante arena o granalla.
Luego de la limpieza, suelen aplicarse tratamientos de protección,
con antióxido a base de cromato de zinc.

AISLACIÓN ELÉCTf'CA F i e . 6 - V I I . B r i d a dieléctrica.

Para lograr una perfecta protección a la corrosión electrolítica,


la instalación debe quedar aislada de t o d o contacto metálico ajeno a la En las roscas de la pieza conectada a la cupla aislante debe u t i l i -
instalación en sí. zarse u n sellante dieléctrico, como cinta de teflón.
De esa manera la prolongación domiciliaria, no debe quedar vin-
culada a cañerías de agua, servicios eléctricos, hierros de construc- No es conveniente el uso de l i t a r g i r i o debido a que es conductor
ción, etc. de corriente eléctrica o el uso de j u n t a s sellantes, en cuya composición
E n todos los casos se exige u n a cupla aislante o una brida dieléc- exista grafito y adherir las mismas mediante grasa.
trica que se debe colocar entre la llave de paso y el regulador en media
Además debe impedirse l a circulación de corrientes longitudina-
presión o entre la llave de paso y el medidor en baja presión, según se
consigna en-las figuras 3-1 a 7 - I I anteriores. les por las cañerías internas. Para ello se u t i l i z a n junias, canutos y
139
1'H.OTECCION D E C A Ñ E R I A S
138 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

arandelas de material fenólico, denominados micarta o pertinax, que


son los elementos que se instalan en las bridas de acero, o en empal- T U B O DE / ^ x

mes de poco diámetro. VIDRIO "


L a función de los separadores dieléctricos es la de evitar t o d o
contacto c o n estructuras ajenas a la instalación de gas o derivadas,
ya sea que estén revestidas o no.
Así es que debe preverse la aislación dieléctrica de válvulas o
accesorios enterrados, cuando estén revestidos, de caballetes de apoyo
de plantas reguladoras, empotramientos, etc. SOLUCIÓN
S A T U R A D A DE
E n caso de canalizaciones aéreas unidas a la estructura del h o r m i - S U L F A T O DE C O B R E
gón mediante grapas metálicas, debe colocarse una plancha de mate-
rial aislante resistente a la humedad entre el caño y el sostén metáli-
co, para evitar su vinculación a tierra, en u n espesor mínimo de m i -
. COBRE PURO
carta de 3 m m .
Además, la cañería interna no debe tener continuidad eléctrica PARED v

entre los tramos compuestos por materiales de diferentes caracterís- POROSA


ticas como por ejemplo el hierro negro c o n el hierro galvanizado.
Para ello, entonces, se utilizan separadores o cuplas aislantes que
se opongan a la circulación de la corriente producida, denominándo- F I G . 7 - V I I . E l e c t r o d o de s u l f a t o de c o b r e .
sela en estos casos cuplas galvánicas.
Por otra parte, la cañería de gas no debe estar en contacto con
ningún artefacto o conductor eléctrico. Ello es aplicable en la generalidad de los casos, con excepciones,
E n el cruce de cañerías embutidas en contacto c o n conductores o c o m o el de la corrosión producida p o r bacterias anaeróbicas, donde
caños de electricidad, se debe interponer entre ellas u n material ais- los potenciales se deben mantener p o r debajo de —050 m V .
lante perfectamente asegurado, por ejemplo amianto, porcelana, ce- Por ello entonces, se debe efectuar desde el lugar más adecuado,
rámica, etc. u n envío de corriente, c o n el f i n de determinar los potenciales cañe-
rías-suelo, en función de la corriente aplicada. „
De acuerdo a los valores obtenidos, se efectúa u n balance eco-
nómico, a f i n de seleccionar el sistema de protección catódica más
Protección catódica
adecuado.
Es u n método preventivo i m p o r t a n t e para el c o n t r o l de la co- Debe aclararse que para que la protección catódica sea econó-
rrosión. mica debe combinarse c o n u n adecuado revestimiento y estar aislada
Consiste, básicamente, en la modificación del potencial electro- eléctricamente de otras estructuras, de m o d o de reducir considerable-
químico del metal que compone las cañerías, a u n valor en que la velo- mente la densidad de corriente a aplicar.
cidad de corrosión sea nula.
Para ello se la vincula con ánodos galvánicos denominados co-
múnmente ánodos de sacrificio, cuya característica es la de ser menos PROTECCIÓN CON ÁNODOS GALVÁNICOS
noble que el material de la cañería, o mediante una fulnte de co-
rriente continua mediante rectificadores y ánodos auxiliares.
Para efectuar la protección catódica se u t i l i z a n ánodos de cinc o
Para efectuar la protección catódica de u n a estructura es menes-
ter conocer previamente la necesidad de corriente para obtener el magnesio.
potencial de seguridad o corrosión nula. Esos ánodos se conectan eléctricamente a la estructura a prote-
Debe tenerse en cuenta que en estructuras férreas enterradas, ger, p o r medio de u n conductor, suministrando la corriente eléctrica
se considera que las mismas están protegidas catódicamente, es decir necesaria para evitar los fenómenos de corrosión, según se indica en
que n o se producen en la misma fenómenos de corrosión, cuando el
la figura 8 - V I I .
potencial de dichas estructuras referido a u n a hemipila de cobre/sul-
L a composición de los ánodos es la indicada en el cuadro 3 - V I I .
fato de cobre que se indica en la figura 7 - V I I es i n f e r i o r a —850 m V .
140 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E GAS
141
PROTECCIÓN D E CAÑERÍAS

C U A D R O 3-VII.

CONDUCTOR DE COBRE DE 4 mm
Anodos de cinc (%) SELLO BITUMINOSA .
Cinc 99,99 min. SOLDADURA
Contenido de impurezas 0,01 máx. ALMA HELICOIDAL DE ADERO GALVANIZADO
Plomo 0 , 0 0 5 máx. DE 2 mm. DE DIÀMETRO (PASO DE 15mm Y 7 mm
Hierro 0 , 0 0 3 máx. DE DIÀMETRO MAXIMO)
Cadmio 0 , 0 0 5 máx.

Anodos de magnesio (%)


Aluminio 5,3 a 6,7
Manganeso 0,15 min.
Cinc 2,5 a 3,5
ANODO DE CINC
Silicio 0,10 máx.
Cobre 0,02 máx. SECCIÓN APROXIMADA 2.745 mm
Níquel 0,002 max.
Hierro 0 , 0 0 3 máx.
0,3 máx.
Otras impurezas
PESO APROXIMADO 7 kg
Resto Superficie de contado 8,620 mm
Magnesio

MEDIDAS EN mm
- NIVEL DE SUELO

(-•**—i

F l G . 9 - V I I . Á n o d o de c i n c .

M E Z C L A DES- TUBERIA U OTRA


POLARIZANTE ESTRUCTURA METÁLICA

CORRIENTE ELÉCTRICA
A TRAVÉS DEL ELECTROLITO

ÁNODO DE ZINC, MAGNESIO U OTRO M E T A L QUE TIENE


P O T E N C I A L M Á S N E G A T I V O Q U E E L M E T A L A SER PROTEGIDO.

F l G . 8 - V I I . Protección p o r ánodos galvánicos. ALMA DE HIERRO GALVANIZADO


DE 2 mm DE DIÁMETRO DE FORMA
HELICOIDAL DE 7 mm DE DIAMETRO
MÁXIMO Y 15 mm DE PASO; DENTA- -
DA DE ESPESOR DE CHAPA DE 1 mmoi
O EN U DEL MISMO ESPESOR

Los ánodos galvánicos se instalan rodeados de una mezcla despo- ÁNODO DE MAGNESIO
SECCIÓN APROX. 35,68 cm
larizante compuesta p o r partes iguales de yeso y arcilla bentonítica y
en ciertos casos de sulfato de sodio, agregando agua hasta formar una
pasta en medio de l a cual se coloca el ánodo, cuyas características se PESO MINIMO
indican en las figuras 9 - V I I y 1 0 - V I L SIN ACCESORIOS: 4 kg

E l ánodo va conectado a la cañería p o r medio de u n conductor


MEDIDAS EN MILÍMETROS
de cobre electrolítico, forrado c o n u n a vaina de alta rigidez dieléc-
trica. FlG. 1 0 - V I I . Á n o d o d e magnesio.
142 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DEGAS

PROTECCIÓN CON RECTIFICADORES

L a protección catódica puede también obtenerse p o r medio de


equipos que suministren corriente continua a la estructura o tubería.
Dichos equipos pueden estar constituidos p o r rectificadores ali-
mentados por la red de distribución de electricidad. HEMEROTECA-Dpío ING CIVIL
C o m o se observa en e l esquema de la figura 1 1 - V I I , el polo posi- UTN•FRB8
t i v o de estos rectificadores está conectado a una serie de electrodos,
construidos c o n piezas de hierro, grafito o aleaciones de hierro si-
licio.
C A P Í T U L O V I I I

RECTIFICADOR U ,
OTRA FUENTE I N S T A L A C I O N E S I N D U S T R I A L E S DE G A S N A T U R A L
EXTERIOR
DE CORRIENTE
CONTINUA
NIVEL DEL H>!ih
SUELO

i
• 50 200 m -
TUBERIA U OTRA
ESTRUCTURA _
METÁLICA UTILIZACIÓN DE GAS NATURAL
E N I N S T A L A C I O N E S INDUSTRIALES
CORRIENTE ELECTRICA
A TRAVÉS DEL ELECTROLITO

E l gas suministrado por las recles de distribución, debe llevárselo


ANODO DISPERSOR DE HIERRO, GRAFITO O ALEACIONES a los puntos de consumo, donde ingresa a los equipos de combustión.
DE HIERRO SÍLICO ENTERRADO EN UN MEDIO
DE BAJA RESISTIVIDAD E n las lineas de baja presión, directamente se los lleva s i n n i n g u -
na regulación, pero en las redes de media o alta presión, es necesario
FlG. 1 1 - V I I . Protección c o n rectificadores. incorporar una planto, reguladora, llevando la presión a l rango con que
t r a b a j a n los equipos de combustión y, a l a vez, lograr u n a estabilidad
Dichos electrodos se denominan ánodos dispersores, colocán- de l a misma, independientemente de las variaciones qtie se producen
dose a una distancia que varía de 50 a 2 0 0 m de la estructura a pro- en l a r e d de distribución.
teger. E x i s t e n u n a serie de disposiciones, normas y recomendaciones
E l p o l o negativo d e l rectificador se conecta a l a tubería o estruc-
para el uso de gas n a t u r a l , que se s u m i n i s t r a desde gasoduxtos o
t u r a metálica por protegerse.
ramales que operan con a l t a presión, o con media presión, en las que la
L a necesidad de corriente para la protección catódica, está en
función de l a calidad del revestimiento de las tuberías. distribución del gas dentro d e l establecimiento se realiza con u n a pre-
Así, pueden establecerse los siguientes valores: sión superior a 0,020 kg/cnr, para las instalaciones comprendidas
entre e l punto de entrega, en l a linea m u n i c i p a l y los equipos consumi-
• H a s t a 0,5 m A / m 2
Cobertura buena
• H a s t a 1,3 m A / m 2
Cobertura pobre
dores.
• Hasta 5 m A / m 2
Cobertura mala L a e n t r a d a se efectúa con l a válvula de servicio de bloqueo gene-
ral y l a prolongación qvie comprende las cañerías qvie se desarrollan a
E n algunos casos se emplean para p r o d u c i r la corriente c o n t i n u a p a r t i r de la m i s m a hasta l a válvula de bloqueo general de e n t r a d a a la
necesaria, generadores solares o eólicos. planta de regulación y medición primaria.
Para reducir la resistencia a tierra del ánodo dispersor, debe ser
E n la e n t r a d a y salida de la p l a n t a de regulación y medición p r i -
instalado c o n rellenos apropiados, como p o r ejemplo carbonilla para
m a r i a , deben colocarse bridas dieléctricas con objeto de aislar eléctri-
el caso de acero, grafito o hierro silicio, debiendo tener u n grado ele-
vado de humedad. camente las instalaciones.
144 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
I N S T A L A C I O N E S I N D U S T R I A L E S DI', C A M M A AI

Planta de regulación y medición primaria Regulación de presión

Dicha planta consta de u n c o n j u n t o de aparatos y elementos Es la operación más i m p o r t a n t e de la planta, y consiste m Uttll
instalados c o n el propósito de reducir y regular automáticamente zación de reguladores para lograr la u n i f o r m i d a d de la presión de la
la presión del fluido aguas abajo del p u n t o de entrega y medir los red de suministro i n t e r n o , a pesar de la variabilidad de las presiones
volúmenes de gas consumidos, así c o m o asegurar que la presión no de las redes de distribución o gasoductos.
sobrepase u n límite determinado ante eventuales fallas. Además, debe contemplar la discontinuidad de los niveles de
Se entiende p o r aguas abajo a la expresión que ubica u n determi- consumos internos.
nado objeto, que se encuentra instalado posteriormente al de refe- Esta operación se cumple p o r medio de válvulas reguladoras de
rencia, en el sentido de circulación d e l fluido. E n el caso de aguas
funcionamiento automático, según se indica en el esquema de la f i -
arriba, p o r el contrario, el objeto se encuentra instalado anterior-
gura 2 - V I I I .
mente a l de referencia.
L a planta de regulación y medición, entonces, tiene p o r objeto
asegurar u n a presión regulada de salida, de valor constante, indepen-
diente de las fluctuaciones de la presión de suministro y d e l caudal
requerido p o r la instalación, dentro de los rangos o márgenes previs-
tos del consumo.
Básicamente la misma consta de los elementos que se indican
en la figura 1 - V I I I :

? I DE REGULACIÓN

-i-csa- F l G . 2 - V I I I . R e g u l a d o r d e presión.

E n la figura, si se tiene alta presión proveniente del f l u i d o de la


r e d de distribución a la derecha y se quiere disminuir y regular dicha
presión, se utiliza u n diafragma con u n tornillo de regulación, que per-
VALVULA DE VENTEO mite adaptar la presión de regulación del resorte a las necesidades de
Q MEDIDOR LT MANÓMETRO CON VÁLVULA utilización del aparato.
•vart VÁLVULA DE BLOQUEO (1/4 vuelta .
E l gas pasa a través del orificio o de la tobera y si la presión de
~ V A t
y accionamiento manual) lc3<M VALVULA REGULADORA entrada, por ejemplo, se eleva, se transmite hasta el cabezal, p o r l o que
al actuar sobre la superficie del diafragma, origina una fuerza que
F l G . 1 - V I I I . Planta de regulación y medición.
vence al resorte de regulación y tiende a cerrar el o r i f i c i o , reduciendo
E n ellas se efectúan una serie de operaciones de acondiciona- de esa manera el suministro de gas.
m i e n t o para su utilización, y a sea de baja o media presión, que son: Se prevé l a instalación de u n sistema de regulación adicional de
reserva instalados en by-pass, según se indica en la figura 1-VHI, para
• Regulación de presión.
• Medición.
el caudal de diseño de la instalación cuando resulte impracticable la
• Filtrado. interrupción del suministro de gas y , en particular, para los aálos, hos-
• Aplicación de elementos de seguridad y bloqueo. pitales, escuelas y demás establecimientos de este tipo.
Para aquellas instalaciones en la que el caudal varíe notablemente
E n los casos en que la presión, temperatura y/o características es aconsejable prever u n regulador para los períodos en que los cauda-
físico-químicas del gas de suministro así l o indique, pueden reque- les resulten mínimos.
rirse, además, otras operaciones c o m o : Para la selección de los reguladores, deben tenerse en cuenta los
• C a l e n t a m i e n t o o inyección de líquidos inhibidores (eliminación de hidra- siguientes factores:
tos).
• Presión de s u m i n i s t r o a l a entrada.
• Odorización.
• Presión regulada deseada.
• Compresión.
• C a u d a l e s máximo, mínimo y n o r m a l .
146 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL 147

L a presión regulada debe tener u n a tolerancia de ± 10 % dentro


de las condiciones normales de operación, ante cualquier variación
de caudal. MEDIDORES DE PLACA DE ORIFICIO
E l sistema de regulación debe suministrar el caudal de diseño para
Consiste en la determinación del volumen del gas transportado en
las condiciones mínimas de presión de entrada. Poi otra parte, cuando
la presión de entrada sea la máxima, es conveniente garantizar q u e el el t i e m p o , mediante la integración de valores de presión y tempe-
regulador n o trabaje p o r debajo del 2 0 % de su apertura. ratura que se originan al interponerse en el pasaje del gas por la cañe-
El cierre debe ser hermético cuando el consumo de fluido es nulo. ría principal, una restricción consistente en u n a placa c o n u n orificio
calibrado (fig. 3 - V I I I ) .
E n u n instrumento especial quedan registradas, entonces, en u n
.•tráfico, las curvas de presión regulada, presión diferencial y tempera-
tura del gas, al interponerse la placa.
Medición

Se establece la necesidad de medición de' consumo industrial,


efectuándose la facturación del gas consumido sobre la base de la pre-
sión regulada y el régimen de consumo.
L a selección del instrumento de medición se establece en función
de las siguientes pautas:
• Consumo de gas.
• V a r i a b i l i d a d de s u m i n i s t r o i n t e r n o .
• Condiciones de presión regulada i n t e r n a .

Se u t i l i z a n distintos medidores, entre los que se pueden mencio- F l G . 3 - V I I I . Montaje placa orificio.
nar:
• Medidores volumétricos:
— rotativos;
— a diafragma. De esa manera, u n equipo integrador conjuga eríos tres paráme-
• Medidores de p l a c a de orificio. tros, los que p e r m i t e n inferir los valores del gas consumido, p o r l o que
se los suele denominar medidores inferenciales. E n la figura 4 - V I I I se
indica el esquema básico de funcionamiento.
MEDIDORES VOLUMÉTRICOS

Se basa en la medición del volumen del gas circulante.


, PLACA ORIFICIO

Medidores a diafragma
E 5 r
MEDICIÓN
Estos artefactos están constituidos p o r u n cuerpo, en c u y o inte- I deM
r i o r existe u n diafragma que es presionado p o r el ga¿ que penetra. E l
v o l u m e n ocupado es indicado p o r el contador que l o expresa en m / h .
Son económicos, utilizándose para bajos caudales y presiones, especial-
3 O !
PRESION
PRESIÓNVV-^
DIFERENCIAL
TEMPERATURA

mente en instalaciones de baja presión.

Medidores rotativos
GRAFO REGISTRADOR
Constan en su i n t e r i o r de u n r o t o r intercalado en la circulación
del gas. De esa manera u n contador de vueltas indica la cantidad de gas F l G . 4 - V I I I . E s q u e m a de f u n c i o n a m i e n t o de m e d i d o r inferencial.
consumido en m / h . 3
148 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S I N S T A L A C I O N E S I N D U S T R I A L E S D E (¡AS N A T I I K A I .

Para utilizar las placas de medición, deben respetarse ciertas lon-


gitudes aguas arriba o abajo de la placa, las cuales se hallan estableci-
das en función del diámetro de la cañería.
Es así que se construye u n puente de medición constituido p o r
t u b o s sin costura de 51 m m ( 2 " ) de diámetro nominal c o m o mínimo,
según se consigna en la figura 5 - V I I I y el cuadro 1-VIII.

PLACA
ORIFICIO N

— H
F l G . 7 - V I I I . M o n t a j e d e l e n d e r e z a d o r de vena.

(BRIDAS SLIP-ON D i c h o enderezador se coloca aguas arriba de la corriente de gas,


S. ANSI 300)
según se indica en la figura 7 - V I I I .
F l G . 5 - V I I I . P u e n t e d e medición.
En la figura 8 - V I I I se indican las características esquemáticas de
CUADRO l-VIII. u n puente de medición, para la aplicación de los medidores de placa
de o r i f i c i o , c o n u n enderezador de vena y en el cuadro 2 - V I I I las l o n -
Longitudes rectas mínimas gitudes mínimas.
Distancia a toma PLACA
Diámetro Corriente arriba Corriente abajo de temperatura ORIFICIO
nominal A B C ENDEREZADOR DE V E N A i
CUP LA
mm m m /
2 50,8 2 0,40 0,10
3 76,2 3 0,50 0,10
4 101,6 4 0,60 0,10
6 152,4 6 0,85 0,10
8 203,2 8 1,10 0,11 (BRIDAS SLIP-ON
10 254 10 1,30 0,12 S, A N S I 300)
12 304,8 12 1,55 0,13

F l G . 8 - V I I I . E s q u e m a d e p u e n t e d e m e d i c i ó n c o n e n d e r e z a d o r de vena.
L a l o n g i t u d d e l puente de medición corriente arriba de la placa
orificio, debe ser t a l que p e r m i t a u n a circulación del gas prácticamente
CUADRO 2-VIII.
sin turbulencias, a f i n de reducir al mínimo los errores de medición.
Dicha l o n g i t u d puede reducirse sensiblemente mediante el m o n -
taje de u n enderezador de vena, que consiste, según se indica en la fi- Longitudes rectas mínimas Distancio,
gura 8 - V I I I en u n a serie de tubos mandrilados, c u y o objeto es la de Diámetro a toma Largo del
evitar turbulencias en la circulación. nominal Corriente arriba Corriente a temperatura enderezador
A A i Ai B C L
* * mm m m m m m

2 50,8 0,80 0,28 0,52 0,40 0,10 0,10


3 76,2 1,20 0,46 0,74 0,50 0,10 0,23
4 101,6 1,60 0,63 0,97 0,60 0,10 0,26
6 152,4 2,40 1,00 1,40 0,85 0,10 0,38
8 203,2 3,10 1,34 1,76 1,10 0,11 0,45
10 254 4,00 1,78 2,22 1,30 0,12 0,51
12 304,8 4,70 2,13 2,57 1,55 0,13 0,61
406,4 6,30 2,79 3,51 2,00 0,13 0,90
16
508 7,80 3,44 4,36 2,50 0,15 1,15
20
609,6 9,30 4,19 5,11 3,00 0,17 1,25
24
F l G . 6 - V T I I . E n d e r e z a d o r de vena.
150 151
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S I N S T A L A C I O N E S I N D U S T R I A L E SD EG A S N A T U R A L

Este sistema de medición tiene bastante aplicación, pudiendo u t i -


lizarse para bajas o altas presiones y c o n elevados consumos.
Se establecen que todos los sistemas de medición, salvo aquéllos
c o n medidores a diafragma de baja presión, deben poseer una cone-
xión directa de emergencia en by-pass, q u e tenga dos válvulas c o n ex-
tremos bridados d e accionamiento manual de 1/4 de vuelta. (Fig 1 -VIII).

Filtrado

El filtrado del gas tiene p o r objeto eliminar las partículas extra-


ñas q u e éste arrastre, dado que dichas impurezas provocan u n efecto
de erosión en válvulas y reguladores, atento a l a alta velocidad de cir-
culación.
Por t a l motivo, deben colocarse filtros o separadores de polvo, tipo
seco, aguas a r r i b a de l a regulación con el f i n de l a eliminación de partí-
culas sólidas, que a r r a s t r a el gas de más de 80 micrones.
Por otra parte, suele también colocarse filtros antes de los me-
didores para su protección, según se indica en el esquema de la figu-
ra 1-VIII.
Los tipos de filtros secos utilizados, están construidos por ma-
llas microcelulares.
Los filtros " t i p o canasto" son de las características indicadas,
según se muestra en la figura 9 - V I I I , construidos en fundición metá- F l G . 1 0 - V m . F i l t r o húmedo.
lica.
A l gas se lo dirige hacia la parte inferior, donde existe una reserva
de aceite, que al ser atravesado por el mismo produce la adherencia
de las impurezas muy finas que puede contener.
Luego se lo envía hacia la sección media mediante tubos que pro-
vocan una acción ciclónica, originándose una trayectoria helicoidal
y produciéndose por ese efecto de centrifugación, la separación de las
partículas pesadas de las impurezas del gas.
Luego se efectúa la separación final en la parte superior, donde
existe u n extractor de niebla o chicana, en la que el gas es sometido
a múltiples cambios de dirección, provocando la separación de impure-
zas líquidas que pueda contener.
También se utilizan filtros secos de acción ciclónica aplicando
como complemento un elemento filtrante multicelular.
F i o . 9 - V I I I . F i l t r o seco.

Dispositivos de seguridad
Además, pueden utilizarse f i l t r o s de gran eficiencia del tipo
húmedos. L a instalación de regulación debe contar en todos los casos con
Según se observa en la figura 1 0 - V I I I , consta de u n gabinete ce- válvulas de seguridad, destinadas a proteger a la misma de eventuales
rrado dispuesto en f o r m a vertical, en el cual el gas a filtrar entra p o r elevaciones de presión, provenientes de posibles desperfectos de los
la parte media. reguladores.
Mediante flechas se indica esquemáticamente el recorrido del gas L o s reguladores pueden trabarse por fallas mecánicas, originando,
en el f i l t r o . en tal caso, presiones elevadas en la red de consumo.
162
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E UAS
INSTALACIONES I N D U S T R I A L E SD E G A S N A T U R A L L68

Se u t i l i z a n dos tipos de válvulas de seguridad:


* P o r bloqueo. E l funcionamiento es m u y sencillo, si la presión sube en la parte
» P o r venteo. de la instalación regulada, la misma vence la resistencia del resorte,
eliminando el gas a la atmósfera.
De esa f o r m a la presión no llega a aumentar, simplemente p o r la
eliminación d e l gas a la atmósfera.
Se emplea, también, la eliminación del gas a u n colector de que-
mado.
E l dispositivo de seguridad puede estar constituido por dos for-
mas:
• Sistema de seguridad por sobrepresión, c o n s t i t u i d a p o r u n a válvula de
bloqueo por sobrepresión c o l o c a d a aguas abajo del regulador y u n a vál-
vula d e seguridad de v e n t e o aguas arriba del sistema de medición.
• Sistema de seguridad por venteo, que c o m p r e n d e dos válvulas de seguri-
dad de alivio p o r v e n t e o colocadas unas aguas arriba y otras aguas abajo
d e l sistema de medición.

SISTEMA DE SEGURIDAD POR SOBREPRESIÓN


Debe optarse preferentemente p o r el sistema de seguridad p o r so-
brepresión, cuando el caudal de gas a liberar supere los 1.000 m / h y 3

el proceso industrial l o admita, o en caso de ubicación de la planta de


regulación y medición en zonas densamente pobladas.
E n la figura 1 3 - V I I I se indica u n esquema de montaje.
F l G . 11-VIII Válvula d e bloqueo.
V Á L V U L A DE
BLOQUEO
SOBREPRESIÓN
Antes del regulador que se representó con u n círculo se ha ubi-
cado una válvula, que es comandada por la presión de gas regulada.
Si fallara el regulador, aumentaría la presión de baja, por lo que
esa alta presión se trasmite a l cabezal de la válvula, vence al resorte
" a " , bajando l a palanca " b " y libera el soporte " c " .
De esa manera cae el contrapeso " d " que cierra el pasa de gas a
alta presión e n " e " .
E n la figura 1 2 - V I I I se detalla el funcionamiento de una válvula
de seguridad por venteo. f
• TAPON DORAS
LUBRI-
LUBRICADO

1 GAS SUMINISTRO CADO

F l G . 1 3 - V I I I . E s q u e m a de montaje de válvula de seguridad por sobrepresión.

L a presión de corte o sea la presión a la que actúa la válvula de


seguridad de bloqueo por sobrepresión, debe ser a l o sumo u n 10 %
menor que la máxima de trabajo del sistema de medición asignado.
L a válvula de seguridad de bloqueo p o r sobrepresión debe ser del
t i p o cerrada y rearme manual, n o debiendo instalarse en la línea de
c o n t r o l ningún elemento de bloqueo que pueda anular accidental-
mente su funcionamiento.
Además, aguas a r r i b a del sistema de medición debe instalarse
u n a válvula de seguridad de alivio por venteo.
Ello se debe a la necesidad de proteger la instalación de eventua-
F I G . 1 2 - V I I I . Válvula d e w n t e o . les sobrepresiones, ocasionadas p o r pérdidas de la válvula de bloqueo
p o r sobrepresión.
155
154 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL

Es así, entonces, que cuando como consecuencia de la f u e r t e


SISTEMA DE SEGURIDAD POR VENTEO reducción de presión, que puede ocurrir en las válvulas reguladoras de
presión de la p l a n t a , se origina u n a importante disminución de tempe-
Comprende dos válvulas de seguridad p o r venteo instaladas una r a t u r a como consecuencia de l a brusca expansión del gas, provocando
aguas abajo y otra aguas arriba del sistema de medición (fig. 1-VIII). la formación de hidratos, los que se cristalizan formando hielo o una
La capacidad de la p r i m e r a no debe ser inferior a la del regula- especie de nieve en la instalación.
dor o de los reguladores que operen simultáneamente, t o t a l m e n t e Por dicho motivo, es necesario en instalaciones en que se produz-
abierto.
can fuertes caídas de presión, adoptar medidas tendientes a evitar este
La presión de apertura o sea el valor de presión al cual se verifica problema, dado que dichos hidratos afectan el normal funcionamiento
el inicio de la descarga debe ser a l o sumo igual a la máxima presión de l a instalación.
de trabajo admisible del sistema de medición.
Para ello se admite l a utilización de dos métodos:
L a presión de venteo se define c o m o el valor de presión a la cual
la válvula desaloja el caudal requerido p o r cálculo. Dicho valor es igual • Inyección de elementos d o s h i d r a n t e s .
a la presión de apertura más la sobrepresión alcanzada durante la des- • Calentamiento.
carga.
L a capacidad de la válvula instalada aguas abajo debe ser c o m o
mínimo igual a l caudal máximo y sus presiones de a p e r t u r a y venteo
deben ser siempre inferiores a l valor de a p e r t u r a de l a colocada aguas Inyección de elementos deshidrantes
arriba.
Para medidores de baja presión, la válvula de seguridad de alivio Para e v i t a r la formación de h i d r a t o s , puede inyectarse al gas
por venteo posterior a los mismos, debe preceder a la válvula de blo- algún líquido inhibidor o absorbente líquido, como, por ejemplo, el
queo manual instalada a la salida de la planta. diethylene y/o t r i e t h y l e n e glycol.
Cuando se t r a t a de instalaciones que r e g u l a n a baja presión, Mediante l a aplicación de los mismos se reduce el punto de rocío
0,020 kg/cm , la presión de venteo debe ser el doble a la indicada.
2 del gas circulante, de modo, entonces, que el proceso de cristalización
E n todos los casos, los venteos de las válvulas de seguridad, de- se disminuye a temperaturas más bajas que las de operación normal
ben elevarse a los cuatro vientos, sobre las construcciones existentes. de l a p l a n t a .
L a altura mínima de la cañería de venteo debe ser de 2 m sobre
el nivel d e l piso para instalaciones aéreas sin cubierta exterior y 0,50 m
sobre el nivel del techo del recinto, si no existen construcciones que
i m p i d a n el venteo de la válvula de seguridad en u n área segura. Calentamiento
Se efectúa el calentamiento indirecto del gas mediante la utiliza-
ción de u n intercambiadór de calor, aplicando el mismo gas natural
c o m o fuente de energía térmica.
Tratamientos especiales
De esa manera, se aumenta la temperatura d e l fluido antes de
efectuar la regulación, lográndose c o n ello que la disminución de t e m -
En algunos casos puede requerirse l a realización de operaciones
p e r a t u r a debido a l a reducción de presión se efectúe e n t r e valores
especiales en el tratamiento del gas, pudiendo indicarse las siguientes:
más altos, de modo que la temperatura final sea superior a la de la for-
• Eliminación de hidratos. mación de hidratos a esa presión.
• Odorización.
El intercambiador de calor o calentador indirecto está formado
• Compresión.
por u n cuerpo c i l i n d r i c o , en el que se ubica u n serpentín c o n s t i t u i d o
p o r tubos, donde circula el gas a calentar. D i c h o serpentín está inmer-
so en u n a masa de agua que es calentada p o r medio de u n tubo de
ELIMINACIÓN DE HIDRATOS fuego, donde se aplica la llama producida p o r u n quemador de gas na-
tural.
E l gas n a t u r a l contiene cierta producción de vapor de agua o E n la figura 1 4 - V I I I se muestra u n calentador indirecto de estas
líquido pulverizado.
características, en forma esquemática.
156 II. I
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL

EMBUDO E N T R A D A DE GAS
VG S A L I D A DE GAS NO O D O R I Z A D O
PARA CARGA .
ODORIZADO
DETALI I IH HAI Ulti

SERPENTÍN
CON GAS DISPOSITIVO
, EXPANSIÓN
ENTRADA DE AISLACIÓN / ¿AGUA
TERMOMETRO
GAS A /TÉRMICA
CALENTAR

SALIDA DE
GAS CALENTADO

AGUA QUE F I G . 1 5 - V I I I . O d o r i z a d o r p a r a gas n a t u r a l .


RODEA EL
SERPENTÍN
(Las flechas QU EMADOR
indican circulación GAS COMPRESIÓN
por convección) NATURAL
E n los casos en que l a presión mínima de suministro sea me-
n o r que la presión regulada que se requiere para el consumo, y ello
FlG. 1 4 - V I I I . Calentador indirecto. puede originar inconvenientes, se admite colocar u n sistema de com-
presión del gas.
D i c h o sistema debe instalarse aguas abajo d e l sistema de medi-
ción, y l o más próximo posible del equipo de consumo.
ODORIZACIÓN
Se admite, de no ser factible t a l ubicación, instalar el sistema de
compresión a continuación de l a planta de regulación y medición
Con el propósito de dotar a l gas de u n olor que lo haga fácilmente
primaria.
detectable en caso de fugas eventuales, que puedan producirse en l a
instalación, cuando s u m i n i s t r a gas sin odorizar, deben proveerse equi- E n el esquema de la figura 1 6 - V I I I se describe u n sistema de c o m -
pos de odorización. presión.
L a odorización consiste en incorporar al gas circulante, compues- 5 7 8 9

tos sulfurados, denominados mercaptanes, que dotan al gas de u n olor


característico.
! I x
Se u t i l i z a n equipos que consisten en u n tanque con el odorizador
que se instala en by-pass, luego del equipo de medición y previo a l a -á-tX!»~
entrada de gas a l a r e d de consumo. CONSUMO
DE LÍNEA
L a figura 1 5 - V I I I muestra u n equipo odorizador por arrastre, u t i -
lizado hasta aproximadamente 15 k ^ c m y 1.000 m /n, el cual cuenta
2 3 PURGA
PURGA AGUA 1

con bafles que obligan al gas a pasar a través del odorante, originando
u n burbujeo y en consecuencia su impregnación. REFERENCIAS 5. Termostato.
6. I n t e r c a m b i a d o r de calor.
Para esas presiones, pero de mayores caudales, se instala u n t a n - 7. Presóstato de c o r t e p o r alta presión ( H P ) .
1. T a n q u e pulmón de e n t r a d a .
que de reserva para la reposición del odorante. 2. Presóstato d e c o r t e p o r baja presión ( L P ) . 8. T a n q u e pulmón de salida.
9. Válvula de seguridad.
Para presiones mayores que l a indicada anteriormente, se efec- 3. J u n t a antivibratoria.
10. P l a c a l i m i t a d o r a de c a u d a l .
4. Compresor.
túa la inyección del odorante mediante bombas.
FlG. 1 6 - V I I I . Sistema de compresión.
158
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL 159

Se observa que previo al compresor se instala u n tanque pulmón


de una capacidad aproximada de 4 ciclos de compresión, u n separador Plantas de regulación secundarias
de líquido de ser necesario y una placa l i m i t a d o r a de caudal.
Posteriormente al compresor, si l o requiere el sistema, se instala Cuando la presión de utilización de los artefactos difiere de la
un intercambiador de calor para enfriamiento y u n tanque pulmón presión regulada en la planta principal, es necesario instalar una planta
de salida. de regulación secundaria.
Este último debe contar c o n una válvula de seguridad de alivio Las plantas de regulación secundarias, también denominadas sub-
por venteo, capaz de evacuar el caudal máximo que entrega el compre- estaciones, constan de u n c o n j u n t o de aparatos y elementos instalados
sor cuando la presión admisible es la máxima. con el propósito de reducir y regular automáticamente la presión del
Se instalan, además, los elementos accesorios de c o n t r o l , tales f l u i d o aguas abajo de la Planta de Regulación y Medición primaria,
como los presiostatos de corte p o r alta y baja presión, termostatos, debiendo ubicarse en lugares accesibles y ser adecuadamente prote-
indicadores de presión y temperatura, etc. gidas.
E n la f i g u r a 1 7 - V I I I se indica u n a p l a n t a reguladora p r i n c i p a l Dichas plantas deben contar c o n los siguientes elementos aptos
para gas n a t u r a l , en la que se señala esquemáticamente l a ubicación para soportar la presión de diseño, como ser:
de los distintos componentes.
• Válvula de bloqueo de cierre rápido y a c c i o n a m i e n t o m a n u a l .
• Reguladores de presión.
• Manómetro c o n sus correspondientes válvulas de bloqueo.
• Válvula de venteo m a n u a l aguas abajo del regulador.
• Válvula de venteo m a n u a l anterior a la regulación, para purga de cañe-
rías e n aquellos casos en que, p o r su distancia desde la planta reguladora
principal, sea necesario.

Los reguladores deben ser instalados entre elementos que posi-


biliten su remoción, y los venteos deben elevarse a los cuatro vientos
en u n a zona segura. No deben i n s t a l a r s e by-pass p a r a regulación
m a n u a l en plantas de regulación secundarias.
Si las instalaciones ubicadas aguas abajo d e j a s subestaciones n o
soportan la presión máxima de alimentación de éstas, deben instalarse
válvulas de corte o alivio por sobrepresión, admitiéndose válvulas regu-
ladoras de presión con sistema de seguridad incorporado.

R e c i n t o p a r a l a s p l a n t a s de regulación y medición p r i m a r i a

E l recinto debe estar ubicado en concordancia con l a línea m u n i -


REFERENCIAS
12. Válvula reguladora. cipal del establecimiento a n i v e l de acera, debiéndose c o n s t r u i r en
1. B r i d a dieléctrica.
2. Válvula de tapón l u b r i c a d o .
13. Válvula de seguridad. manipostería de 15 cm como mínimo, revocado i n t e r i o r m e n t e con
14. Válvula d e venteo.
3. Manómetro. 15. Válvula globo de purga. cubierta incombustible y convenientemente i l u m i n a d o y ventilado.
4. Válvula de aguja. 16. Odorizador.
5. F i l t r o . 17. Válvula globo.
Dicho recinto debe ser exclusivo para la p l a n t a de regulación y
6. Válvula globo v e n t e o .
7. Válvula tapón purga.
18. Válvula globo de purga. medición p r i m a r i a .
19. Válvula tapón para v e n t e o .
8. Válvula de b l o q u e o . 20. I n t e r c a m b i a d o r de calor. E l piso debe tener u n a terminación de cemento alisado y estar
9 . Válvula reguladora.
10. Medidor.
21. Piloto. sobreelevado del nivel del terreno circundante.
22. Quemador.
1 1 . Válvula d e v e n t e o . 23. C o n t r o l termostàtico. E l techo debe construirse de m a t e r i a l incombustible con u n a a l t u -
ra mínima de 2,70 m .
F I G . 1 7 - V I I I . Planta reguladora p r i n c i p a l para gas natural. Debe poseer dos puertas metálicas con a p e r t u r a hacia el exterior,
una sobre l a vía pública, que debe tener como mínimo de 1,10 x 2 m
I N S T A L A C I O N E S I N D U S T R I A L E S D E GAS N A T U R A L 1 6 1

160 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

C U A D R O 3-VIII. D I S T A N C I A S MÍNIMAS D E S E G U R I D A D .
de altura, y o t r a que puede ser de menores dimensiones sobre el inte-
r i o r del establecimiento para acceso del usuario.
Ambas puertas deben ser provistas de cerradura de seguridad. Hasta Distancia
Desde (m)
Cuando la superficie necesaria para instalar la planta de regula-
ción y medición primaria supera los 60 m , se pueden variar las con-
2
Calentador 15
Planta de regulación y medición p r i m a r i a
diciones requeridas para el piso y las paredes laterales ajustándose a
(sin cabina)
las siguientes características: Calentador 6
Idem, c o n cabina
• Piso de c e m e n t o alisado en las sendas de circulación, p u d i e n d o el resto T a n q u e de c o m b u s t i b l e 7,5
Planta de regulación y medición primaria
ser de piedra granítica partida e n u n espesor de 150 m m c o m o mínimo. líquido
• L a pared de la línea m u n i c i p a l y medianeras deben ser de manipostería, 5
Planta de regulación y medición primaria Líneas de alta tensión
pudiéndose dejar el contrafrente cercado c o n alambre tejido r o m b o i d a l
aéreas
c o n u n a altura mínima de 1,80 m. y/o cañerías*
Líneas de alta tensión 0,5
Planta de regulación y medición p r i m a r i a
subterráneas
C o m o alternativa, la l o n g i t u d de la pared sobre la línea munici- y/o cañerías*
Puesta a tierra de líneas 0,5
pal se puede extender hacia ambos lados tantos metros c o m o surja P l a n t a de regulación y medición primaria
c/10 K V
de alta tensión
de rebatir los laterales sobre dicha línea, debiendo completarse el re- y/o cañerías
T a n q u e de c o m b u s t i b l e 15
c i n t o c o n alambre de tejido r o m b o i d a l , c o n una altura mínima de Calentador
líquido
1,80 m .
Planta de regulación 10
L a ventilación del recinto debe efectuarse mediante rejillas dis- Subestaciones transformadoras de
y medición p r i m a r i a
puestas en las paredes del mismo. energía eléctrica
Para asegurar una n o r m a l circulación del aire, dichas rejillas de- . P a r a c a ñ e r í a s de diámetro m a y o r q u e 1 5 2 m m ( 6 " ) d.n. se d u p l i c a l a d i s t a n c i a .
ben ser c o m o mínimo el 5 % de la superficie lateral del local, debién-
dose colocarlas convenientemente distribuidas.
E l 8 0 % de la ventilación debe ser realizado p o r la parte superior
y el 20 % restante por la parte inferior del recinto.
Las rejillas inferiores deben estar ubicadas en u n lugar seguro a NIVEL DE RUIDO
f i n de evitar que u n escape de gas a su través pueda afectar la seguri- E l nivel sonoro de estas instalaciones no debe superar los valores
dad de las personas y/o bienes, debiendo asimismo contemplarse que
que se indican en el cuadro 4 - V I I I .
cumplan c o n el objetivo de ingreso de aire y d i f i c u l t e n una eventual
salida de gas por las mismas.
L a instalación de iluminación debe efectuarse c o n artefactos
antiexplosivos, asegurando que el nivel de iluminación sea u n i f o r m e , C U A D R O 4-VIII. N I V E L E S S O N O R O S MÁXIMOS A D M I S I B L E S .
no inferior a los 150 l u x .
Se deben colocar dos interruptores, u n o j u n t o a cada puerta de
D e n t r o d e l recinto de regulación y medición 1
7 0 dR
acceso, en el i n t e r i o r del recinto con llaves de combinación que per- E x t e r i o r al recinto de regulación y medición, e n z o n a i n d u s t r i a l w °»
m i t a n el encendido o apagado t o t a l en forma independiente. Próximo a viviendas durante el día ^
Se exige la colocación de u n extinguidor de fuego de polvo seco Próximo a viviendas durante l a n o c h e
de base potásica de 10 kg de capacidad, según Normas IRAM.

Para reducir el nivel de ruidos se debe d i s m i n u i r l a velocidad de


circulación por cañerías y especialmente las válvulas, que son una de
las principales fuentes, debido a las oscilaciones producidas en vasta-
DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD gos y obturadores.
Uno de los métodos para atenuar el ruido es enterrar las cañerías
E n el proyecto, los elementos componentes de la estación re-
y la estación tanto como sea posible.
guladora deben ubicarse, respetando determinadas distancias míni- Las construcciones deben ser adecuadas p a r a l a atenuación del
mas, p o r razones de seguridad, algunas de las cuales se indican en el
ruido.
cuadro 3 - V I I I .
162 INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL
N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Por ejemplo, ejecución de la planta en albañilería, reduciendo puedan instalar en v i r t u d de que las razones de seguridad lo p e r m i t a n ,
al mínimo las ventanas y utilizando vidrios dobles. llevando los venteos a los cuatro vientos sobre las construcciones exis-
E n caso de n o poderse lograr u n aislamiento adecuado, deben tentes.
emplearse silenciadores o trampas acústicas. Además, en todos los casos, próxima al recinto y fuera de éste
U n diseño característico consiste en u n elemento de u n diáme- se debe instalar una válvula de bloqueo de cierre rápido y acciona-
t r o mayor de 3 a 5 veces que el de las tuberías y cuya pared interior m i e n t o manual, que i n t e r r u m p a el suministro de fluidos a toda la ins-
se recubre de,un material aislante del sonido. talación interna, ubicándosela en u n lugar de fácil acceso, dentro de
D e n t r o del mismo se introduce el caño de entrada en toda su una cámara o nicho.
longitud.

Plantas de regulación y medición p r i m a r i a subterráneas Presión máxima de distribución


L a presión máxima de distribución de gas que se establece en
E n casos particulares, puede admitirse l a instalación de cabinas
enterradas. Teniendo en cuenta que l a disposición e n t e r r a d a es l a locales de trabajo es de 4 kg/cm manométricos, por razones de seguri-
2

menos aconsejable, debe optarse siempre que sea posible por su insta- dad.
lación en superficie. En aquellos casos en que los equipo de combustión superen dicha
E l recinto debe ubicarse en correspondencia con la línea m u n i - presión, deben proyectarse las cañerías de distribución en forma prefe-
cipal d e l establecimiento y la zona de l a planta debe quedar l i b r e de rente por el exterior de las naves o edificios.
t o d a edificación y las construcciones cercanas n o deben impedir una A su vez, la distribución de gas dentro de los edificios destina-
eficiente ventilación. dos a oficinas, hospitales, escuelas, asilos, hoteles, viviendas en fábri
E l acceso se realiza p o r u n a puerta de 1,2 rh de ancho mínimo cas y otros tipos de construcciones similares, debe realizarse a u n a
c o n contrapeso, a f i n de facilitar su apertura y cierre. E l cierre debe presión manométrica máxima de 0,020 kg/cm o sea a baja presión. 2

ser hermético y contar c o n cerradura de seguridad. Sólo se admite realizar l a distribución a u n a presión mayor en
L a escalera de acceso debe tener u n ancho mínimo de 1,2 m y aquellos casos en los que, p o r la magnitud de los consumos o la distan-
contar c o n baranda de protección c o n u n a pedada de 0,26 m y alzada cia de los equipos, resulten diámetros superiores a 152 m m ( 6 " ) , o
de 0,19 m . bien que los artefactos trabajen a u n a presión superior.
E l piso del recinto debe contar c o n u n a pendiente del 1 % hacia
la cámara de drenaje, destinada a la extracción de líquidos en f o r m a
manual o automática. Cañerías
E l área de ventilación l i b r e mínima debe c u b r i r el 5 % de la su-
perficie de las paredes, siendo natural y cruzada (una inferior y otra Los caños utilizados deben ser de acero debiendo responder a al-
superior). gunas de las siguientes normas:
Los paneles de ventilación deben contar c o n arrestallamos, que • P a r a soldar o r o s c a r : A P I 5 L ; A P I 5 L X ; A P I 5 L S ; A S T M 5 3 .
consiste en u n elemento metálico que se instala c o n la finalidad de • Para roscar: I R A M 2 5 0 2 .
i m p e d i r que pase el fuego a su través.
E l recinto debe contar c o n iluminación artificial, c o n u n nivel Los espesores mínimos de l a cañería i n t e r n a pueden responder a
lumínico mínimo de 150 l u x , u t i l i z a n d o artefactos antiexplosivos. la tabla del cudaro 5 - V I I I .
E l local debe ser totalmente impermeable, de una altura no i n - Los caños o tubos de cobre no deben utilizarse cuando la presión
ferior a 2,7 metros. supere los 7 k g / c m , y su aplicación se destina a líneas de pilotos o
2

Según el sistema, empleado para l a medición, debe instalarse u n conexión de artefactos y el esfuerzo a carga externa no sea excesiva.
montacargas con u n a capacidad útil de 1.500 k g , el que puede accio- E l espesor mínimo de pared es de 1,6 m m . Para baja presión se
narse m a n u a l m e n t e o por medio de u n motor eléctrico b l i n d a d o , a admite reducirlo hasta 0,75 m m .
prueba de explosión. Cuando atraviese muros de manipostería debe i r embutida la
Puede ser necesario, de acuerdo a l diseño de la planta, l a instala- cañería de cobre en caño camisa.
ción de u n guinche p a r a p e r m i t i r el desplazamiento en u n a o más E l uso de cañerías plásticas se l i m i t a a hasta u n a presión máxi-
direcciones. Los sistemas de seguridad por sobrepresión pueden ser ma de 4 kg/cm , generalmente en cañerías enterradas.
2

por bloqueo o de alivio por venteo, siempre en este último caso que se
164 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S 166
INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL

CUADROx5-VIII.
Los tramos de cañería enterrada no deben absorver los esfuerzos de
materiales en depósito, paso de vehículos, maquinarias, etc.
Las cañerías enterradas deben contar con una protección o reves-
timiento, según se ha detallado precedentemente para las de baja presión.
Cuando la cañería i n t e r n a de distribución que se instale enterra-
da o empotrada en contrapisos, en contacto con el terreno n a t u r a l , y
cuando la presión de trabajo sea mayor que 0,020 kg/cm , la misma debe 2

contar con protección catódica, además de la protección aislante indica-


da precedentemente.
Dicha protección catódica debe asegurar en todo momento que el
potencial caño-terreno sea inferior a - 9 0 0 mV, con respecto a l del elec-
trodo de sulfato de cobre (fig. 7-VII).
Ello se logra mediante la instalación de ánodos galvánicos u otro
elemento de protección catódica equivalente.
E l tramo de cañería comprendido entre la válvula de servicio y la
planta de regulación y medición primaria debe contar con protección
catódica, instalando para t a l f i n u n ánodo de magnesio de 4 k g , de acuer-
do a lo especificado en la f i g u r a 1 0 - V I I del capítulo V I I .
Montaje de cañerías
Dicho ánodo debe ser conectado a u n borne de la caja de medición,
a instalarse sobre el m u r o del recinto en forma exterior, correspondiente
E l tramo de cañería comprendido entre la línea municipal y la
a l a l i n e a m u n i c i p a l del establecimiento.
planta de regulación y medición primaria, denominado prolonga-
ción, se instala en u n caño cámara, asentado en u n lecho permeable,' Las cañerías que se i n s t a l a n en forma subterránea deben quedar
con tapa removióle. aisladas eléctricamente de las áreas, mediante juntas o capias dieléc-
A partir de la planta de regulación y medición primaria, y luego tricas.
de la brida dieléctrica de salida, al conjunto de tramos posteriores Dichos elementos deben ubicarse en lugares accesibles para su
a la misma se los denomina cañería de distribución interna. fácil control e instalados i n m e d i a t a m e n t e aguas abajo de las válvulas
Dicha cañería se instala en forma aérea o en canales destinados de bloqueo de las subestaciones de presión y/o artefactos.
al efecto, permitiéndose que sea enterrada cuando no atraviese lugares
de trabajo, o en proximidades de los artefactos que alimenta.

CAÑERIAS AEREAS
CAÑERÍAS ENTERRADAS
Las cañerías aéreas deben quedar aisladas de todo contacto ajeno
Cuando las cañerías son enterradas, pueden descansar sobre el a la instalación de gas en sí, no debiendo suspenderse o apoyarse en
terreno si la consistencia de éste así lo permite, debiendo apoyarse, en cañerías de conducción de agua, vapor, servicios eléctricos, etc.
caso contrario, sobre u n lecho de ladrillos comunes, asentados en todo L a cañería aérea debe tener suficiente anclaje o soporte para:
su recorrido o en su defecto, sobre pilares.
L a menor distancia entre el n i v e l del terreno y l a línea generatriz • P r e v e n i r e s f u e r z o s i n d e b i d o s de l o s e q u i p o s c o n e c t a d o s e n l a s m i s m a s .
de l a cañería e n t e r r a d a , c o n t e n i d a en el p l a n o p e r p e n d i c u l a r a l a • R e s i s t i r l o s e s f u e r z o s c a u s a d o s p o r c a m b i o de dirección de l a s c a ñ e r í a s .
superficie del terreno se denomina tapada, debiéndose prever siempre • Prevenir o amortiguar vibraciones excesivas.
una capa previa de arena o t i e r r a entre l a cañería y los apoyos. • P r o t e g e r s u s j u n t a s de l a s f u e r z a s m á x i m a s r e s u l t a n t e s de l a presión i n -
t e r n a y c u a l q u i e r f u e r z a a d i c i o n a l c a u s a d a p o r contracción o e x p a n s i ó n
Cuando se trata de altas cargas transportables, terreno poco re-
t é r m i c a , o p o r e l p e s o p r o p i o de l a cañería y e l fluido i n t e r i o r .
sistente, grandes diámetros de cañerías, cruces de vías, etc., puede
resultar necesario instalar las cañerías d e n t r o de u n caño camisa.
166 INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL 167
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

E l espaciado de los soportes de la instalación de cañerías n o debe Las plantas de regulación y medición primaria se ejecutan por
ser mayor de los valores que se indican en l a tabla del cuadro 6 - V I I I . medio de uniones soldadas, pudiéndose emplear elementos roscados,
en válvulas reguladoras de presión, válvulas de seguridad, válvulas de
control, filtros, instrumentos y válvulas de bloqueo h a t a u n diámetro
C U A D R O 6-VIIL ESPACIADO D ESOPORTES. de 5 1 m m (2") y presiones de operación hasta 25 kg/cm . 2

Para presiones superiores los elementos deben ser aptos para sol-
Diámetro dar o para instalarse entre bridas, salvo los reguladores de presión y
Distancia (m)
interior Con prueba la instrumentación.
Con prueba
(mm, (") hidráulica neumática Para las cañerías de distribución, subestaciones, equipos de com-
bustión, etc., ubicados aguas abajo de l a planta reguladora primaria
13 1/2 1,8 2,0 se efectúan las uniones respetando l o indicado en los gráficos de las
19 3/4 2,0 2,5
25 1 2,1 2,7
figuras 1 8 - V I I I y 1 9 - V I I I .
51 2 3,0 4,0
kçj/cm
(man.)
2

0,020 0,160 0,800 2,00 <5.00 > 5,00


76 3 3,7 4,6 m m (")
100 4 4,3 5,2 13(1/2)
150 6 5,2 6,4
200 8 5,8 7,3 19 (3/4)
300 12 7,0 9,1 SE ADMITE M UNIO
400 16 8,2 10,7 25(1) ROSC ADAS

500 20 9,1 11,9


600 24 9,8 12,8
32 (1 1/4)

38(1 1/2)

51(2)

Las cañerías pueden tener u n t r a t a m i e n t o de p i n t u r a , como el 63(2 1/2)

siguiente:
76(3)

• Preparación de la superficie metálica m e d i a n t e el desengrase adecuado, u t i -


l i z a n d o solventes como aguarrás o bencina. Puede sopletearsc con abrasivos
102 (4)
r UNIONES
150(6)
o técnicas de enérgico cepillado o l i j a d o a fondo cuando se considere necesa- SOLDADAS

rio.
F l G . 1 8 - V I I I . T i p o de unión para cañerías aéreas.
• U n a m a n o de fondo antióxido a l c r o m a t o de cinc.
• Dos manos de esmalte sintético b r i l l a n t e .
0.020 , 0.160 I « 0,800

Las cañerías se pintan con los siguientes colores para su identifi-


cación:

• Cañerías de conducción, b r i d a s , válvulas e n general: amarillo.


• Cañerías de venteo: amarillo con franjas naranja.
• P e r f i l de b r i d a s c o n j u n t a dieléctrica: rojo.
• Soportes de cañerías: verde.
• Precalentadores de gas: aluminio silicona.
• I n s t r u m e n t o s y líneas de i m p u l s o : negro.
j TERRENO
• T r a m o s l a medición i n f e r e n c i a l : gris. j ..IBBE F

• Demás elementos p a r a t r a t a m i e n t o de gas: blanco.

UNIONES
SOLDADAS
Unión de cañerías

Las uniones de cañerías pueden hacerse mediante roscado o sol-


dado. Fio 1 9 - V I I I . T i p o de unión para cañerías enterradas.
INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS NATURAL 169
168 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Las válvulas d e l t i p o esféricas se denominan de esa f o r m a p o r q u e


E n el montaje deben preverse los elementos de unión suficientes
c o m o bridas o uniones dobles, de m o d o de p e r m i t i r la remoción de los el cierre se efectúa p o r medio de u n a esfera, que debe ser de acero
elementos y/o aparatos que componen la instalación. inoxidable hasta 5 1 m m ( 2 " ) o de acero, fundición maleable o nodular
Los cambios de dirección se deben realizar p o r medio de acceso- recubierta c o n c r o m o d u r o , de u n espesor mínimo de 1 8 micrones,
rios normalizados, no admitiéndose, en consecuencia, el doblado de para diámetros mayores.
la cañería. E l m a t e r i a l del cuerpo puede ser de acero fundido, pero p a r a pre-
siones menores o iguales a 4 kg/cm y diámetros menores o igual a
2

5 1 m m ( 2 " ) se admite de bronce.


UNIONES ROSCADAS E l diámetro de las válvulas de bloqueo deben ser igual al diáme-
t r o de cálculo de los tramos de cañerías donde se instalan.
Se efectúan mediante roscado cónico con filetes bien tallados, u t i - Cuando l a cañería a l i m e n t a varios locales o naves de fábrica,
lizando pastas sellantes, debiéndose descartar el uso de cáñamo y/o deben colocarse en l a parte exterior de cada u n a de éstas, válvulas de
pintura. bloqueo en los ramales de alimentación, dentro de gabinetes vidriados
Los tapones, instrumentos, medidores y cualquier o t r o elemento y en lugar accesible.
susceptible de ser removido debe ser ajustado c o n c i n t a de teflón. Además, cuando se trate de independizar sectores varios de una
Las conexiones deben ser rosca W h i l w o t h gas, según Norma misma nave o local, se sigue idéntico c r i t e r i o .
IRAM 5063.

UNIONES SOLDADAS

Se entiende p o r soldadura de caño a la unión circunferencial


Ensayos de la instalación
terminada entre dos secciones de cañería o u n a sección de caño c o n
u n accesorio, como, p o r ejemplo, brida, codo, t e , etc.
Una vez finalizado el montaje deben efectuarse las pruebas nece-
Se ejecutan en f o r m a manual p o r el p r o c e d i m i e n t o de arco me-
tálico o p o r sistemas automáticos o semiautomáticos. sarias para verificar:
Los trabajos deben ser ejecutados p o r p e r s o n a l con matrícula • Resistencia.
habilitante para ello. • Hermeticidad.

Las soldaduras se efectúan c o n 3 pasadas c o m o mínimo, cada


una de aproximadamente 1/3 del espesor de l a pared. L a soldadura PRUEBA DE RESISTENCIA
debe quedar c o n u n refuerzo de aproximadamente 1,2 m m de altura
y debe tener buena penetración en t o d a la periferia del caño. Se debe realizar un ensayo de resistencia con agua o aire de acuer-
do a la presión de trabajo de las distintas secciones que componen la
instalación.
L o s ensayos de resistencia deben efectuarse con agua en instala-
Válvulas de bloqueo ciones que trabajen a más de 5 kg/cm , pudiendo realizarse para pre-
2

siones menores con aire o gas inerte.


Las válvulas de bloqueo deben ser de cierre rápido (1/4 de vuel- A l efectuarse l a prueba hidráulica se retiran de l a instalación
ta), pudiendo ser del t i p o tapón lubricado o esféricas. todos aquellos elementos que pueden ser dañados por el agua, como
Las válvulas de tapón lubricado pueden utilizarse en instalaciones reguladores, válvulas de seguridad, medidores, etc., reemplazándose
de baja presión, constando de u n tapón y caja, provista de los medios por carreteles.
para mantener u n lubricante entre las superficies rozantes. Finalizadas las pruebas de resistencia se procede a purgar y lim-
Pueden ser de acero fundido o de fundición de h i e r r o , accionada piar cuidadosamente la instalación, restituyendo todos aquellos equi-
mediante u n mecanismo reductor.
pos que por motivo de la prueba se han retirado.
Las válvulas tipo esféricas se utilizan en las plantas de regulación
L a s presiones de prueba y su duración se establecen en función
y medición primaria, subestaciones y bloqueos de artefactos, en forma
exclusiva hasta un diámetro de 250 mm (10"). Cuando se supera dicho de las presiones de operación de la instalación, de acuerdo a lo indi-
diámetro, pueden utilizarse indistintamente esféricas o de tapón l u - cado en el cuadro 7 - V I I I . •
bricado. No debe usarse oxígeno u otro gas i n f l a m a b l e p a r a verificar l a
hermeticidad o localizar pérdidas.
170 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

CUADRO 7-VIII.

HEMEROTEWBto.WG.
Presión de operación N? de veces la Tiempo UTN-FBBB
de la instalación máxima presión mínimo de
... admisible de duración
(Kg/cm ) ¿
operación (horas)
> 5
1,5 6
> 3 < 5 1) 5 4

> 0,1< 3 1,5* 2 C A P Í T U L O I X


< 0 , 1 " -.*

CÁLCULO DE CAÑERÍAS DE GAS


* No debe ser inferior a 2 kg/cm .
2

** De acuerdo a lo indicado para instalaciones domiciliarias. DE M E D I A Y A L T A PRESIÓN

ENSA YOS DE HERMETICIDAD

Se efectúan al final, c o n objeto de localizar y eliminar t o d a pér-


dida. P R O C E D I M I E N T O D E C Á L C U L O

Se realizan a la presión de trabajo de la instalación, pasando una


solución de agua y jabón mientras el sistema se encuentra bajo pre-
sión, o prolongando el período de prueba anterior a u n t i e m p o no Se establece para el dimensionamiento de las cañerías, que las
menor de 2 4 horas. mismas transporten el caudal requerido p o r los equipos, incluyendo
las futuras ampliaciones, teniendo en cuenta ciertas limitaciones en
las pérdidas de carga y velocidades de circulación.
Para gases de media y a l t a presión, puede emplearse l a fórmula
debida a Renouard, simplificada:

P -P
2 2
= 48.600. s . l . C 1 8 2
. d~ '
4 8 2
,

donde:
P ! : presión absoluta a l a entrada d e l tramo de cañería ( k g / c m ) ; 2

P : presión absoluta a l a salida d e l tramo de cañerías ( k g / c m ) ;


2
2

s: densidad relativa d e l gas (aire s = 1 ) ;


1: longitud de cálculo d e la cañería ( k m ) ;
C : c a u d a l de gas n o r m a l a 1 5 ° C y 7 6 0 m m H g ( m / h ) ;3

d : diámetro interior de l a cañería ( m m ) .

Debe aclararse l o siguiente:


• E s t a fórmula es válida para C / d < 1 5 0 .
• L a presión, a b s o l u t a ' e s igual a la presión manométrica más l a presión
atmosférica:

P(abs) = P(man) + 1,033 ( k g / c m ) . 2

• L a longitud de cálculo 1, será l a longitud real del t r a m o más la longitud


equivalente p o r los accesorios d e l m i s m o :

1 (cálculo) = 1 (real) + 1 eq. ( k m ) .

Se observa de la fórmula, que para determinar la caída de pre-


sión, es necesario predimensionar los diámetros de la canalización, l o
172 C Á L C U L O D E C A Ñ E R Í A S D E G A S D E M E D I A Y A L T A PRESIÓN 173
N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

que permite, además, establecer la l o n g i t u d equivalente p o r acceso- De modo, entonces, que:


rios, dado que los mismos también dependen del diámetro.
U n a vez efectuado el predimensionamiento se efectúa el cálculo P,
v= C -2-
de verificación c o n la fórmula de Renouard, para constatar si las caí- P i r d2
das de presión son las admisibles.
Por otra parte, se emplean las siguientes unidades:
v : velocidad e n m/seg e n lugar d e m / h ;
d : diámetro e n m m e n lugar d e m ;
Predimensionamiento P : presión atmosférica n o r m a l : 1,033 k g / c m .
Q
2

E n el Capítulo I V , se había determinado que el caudal que pasa Por ello reemplazando en la ecuación anterior se tiene:
a través de una cañería vale
C X 1,033 X 4 X 1.000 2

C = S . v,
V
ir d . P X 3.600
2

donde:
C : c a u d a l de gas circulante ( m / h ) ;
3 Queda, por lo tanto:
v: velocidad de circulación (m/h);
S : sección transversal de la cañería ( m ) . 2
C
v = 365,35
d 2
.P
Esta ecuación es válida para instalaciones de gas a baja presión,
donde, prácticamente, se trabaja c o n la presión atmosférica.
Sin embargo, para presiones mayores, debe tenerse en cuenta que siendo entonces:
el fluido se comprime p o r efecto de las mismas, p o r l o que el caudal se v: velocidad de circulación (m/seg);
incrementa en función de la relación de presiones c o m o se indica C: c a u d a l d e gas n o r m a l ( m / h ) ;
3

P: presión absoluta de calculo ( k g / c m ) ;2

seguidamente:
d: diámetro interno d e l a cañería ( m m ) .

P
C = S. v . — Se establece que l a velocidad de circulación del gas sea inferior a
Pe- 40 m/seg en todos los puntos de la instalación.
en la que: Esta limitación tiende a prevenir niveles de ruido excesivos y ero-
P: presión absoluta (presión manométrica + 1,033) (kg/cm ); 2 sión en las cañerías.
P : presión atmosférica n o r m a l ( 1 , 0 3 3 k g / c m ) .
u
2
Para efectuar el predimensionamiento de la red, se adopta con
cierto margen de seguridad una velocidad de 30 m/seg, lo que permite
Despejando v queda: con la presión absoluta de trabajo y el caudal circulado, efectuar el
cálculo de los diámetros.
Así, despejando de la ecuación anterior:
S P
/ 365,35 C / 365,35 ÍC~
Tratándose de secciones circulares de cañerías se puede poner:

71 d 2

Por lo tanto:

/C
siendo:
d = 3,49 V — (mm).
d : diámetro de l a cañería ( m ) .
174 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S C Á L C U L O D E CAÑERÍAS D E G A S D E M E D I A Y A L T A PRESIÓN 175

Cálculo de verificación
(450) /
U n a vez efectuado el predimensionamiento de la red de cañerías, ol /
se efectúa el cálculo de verificación, aplicando la fórmula de R e -
nouard.
Conocidos los diámetros, se calculan las longitudes equivalentes
por accesorios, lo que permite determinar la longitud de cálculo a con-
siderar en la fórmula.
Se fijan ciertas condiciones en las caídas de presión en l a i n s t a l a -
ción:
V ^ X ^ . A 1900)
• T r a m o de cañería comprendido entre la válvula de bloqueo de servicio y l a
entrada de reguladores primarios:
PLANTA
— L a caída de presión no superior al 10 % de la presión mínima de suminis- REGULADORA
tro. PRINCIPAL
(Presión regulada (4b0)
• T r a m o s de r e d interna c o m p r e n d i d o s entre d o s etapas de regulación: 4 kg/cm )
2

— L a caída de presión máxima n o debe superar el 2 0 % de la presión re-


gulada al c o m i e n z o de esos tramos. F l G . 1 - I X . E s q u e m a de distribución de gas.
• T r a m o s de cañerías q u e a l i m e n t a n e n forma directa artefactos de c o n -
sumo:
E l procedimiento de cálculo debe satisfacer dos requisitos fun-
— L a caída de presión entre el regulador q u e los abastece y los artefactos
n o debe exceder el 1 0 % de la presión regulada. damentales a saber:
• L a caída de presión de la red de cañerías internas entre los reguladores
Las caídas de presión admisibles anteriormente mencionadas no n o debe exceder del 20 % de la presión regulada a l c o m i e n z o de los
comprenden las pérdidas localizadas en el medidor, odorizador, limi- tramos.
tadora de caudal de medidor, etc., las cuales se deben adicionar a • L a velocidad de circulación del gas por las cañerías no debe sobrepasar
los 40 m/seg.
dicha presión admisible.
Además debe tenerse en cuenta que: Para realizar el cálculo, se numeran y acotan los distintos tramos,
• L o s tramos de cañerías c o n presiones de trabajo iguales o inferiores de según se indica en el esquema de la figura 1-IX.
0 , 0 3 5 k g / c m , n o deben tener u n a caída de presión superior a los
2
Los caudales de gas a circular se establecen en función de las ne-
1 0 m m c a , debiéndose calcular c o m o cañerías de baja presión c o n las ta-
cesidades de consumo de los artefactos.
blas 2 - I V a 4 - I V basadas e n la fórmula del d o c t o r Poole.
• L a s instalaciones c o n caudales hasta 3 7 0 m / h se deben diseñar para u n a
3 E l cálculo comprende dos partes que son el predimensionamien-
presión de 0 , 1 6 0 k g / c m , salvo e n aquellos casos en que p o r la índole
2
t o y la verificación.
del proceso se requiera que los quemadores f u n c i o n e n a presiones supe-
riores o resultaren diámetros d e cañerías internas m a y o r e s de 1 5 2 m m
(6"). PREDIMENSIONAMIENTO
E l cálculo de predimensionamiento de los diámetros de los tra-
mos se efectúa c o n la ecuación deducida precedentemente, que surge
de considerar u n a velocidad constante de 30 m/seg de circulación del
gas p o r los mismos:

Ejemplo re
d = 3,49 J —
v
P
Supóngase calcular una red de distribución de gas en u n esta-
blecimiento industrial, de acuerdo al esquema de la figura 1-IX. Se supone que la presión manométrica regulada de salida del gas
Se trata de cañerías que vinculan una planta de regulación y de la planta de regulación y medición principal es de 4 k g / c m , p o r lo 2

medición principal a dos plantas de regulación secundarias, destinadas que, entonces, la presión absoluta P de salida valdrá:
a reducir la presión de trabajo a la presión regulada que necesitan los
aparatos a utilizar. P
= (man) +
P P
(atm) = 4 k
g / c m 2 +
^ 0 3 3 k
g / c m 2 = 5
' 0 3 3 k
g/cm . 2
176 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S CÁLCULO D E CAÑERÍAS D E GAS D E MEDIA Y ALTA PRESIÓN 177

Para efectuar el predimensionamiento se supone esa presión cons- L a tabla del cuadro 1-IV, permite establecer, en forma aproxi-
tante, de modo que con el caudal transportado por tramo y con la mada, la longitud equivalente en función del tipo de accesorio y los
fórmula indicada anteriormente, se determina el diámetro en mm, el diámetros predimensionados.
que por supuesto debe ajustarse a los valores comerciales nominales E n el cuadro 3-IX, se indica el cálculo de las longitudes equiva-
mayores. lentes de los tramos:
E n la planilla del cuadro 1-IX se indica dicho procedimiento.
CUADRO 3-DC.
CUADRO 1-IX.

Tramo AB: 2 curvas: 40 d X 0 , 0 5 1 m a 2 m


Caudal d (cálculo) d (adoptado),
Tramo m /h
3 mm mm Tramo BC: T flujo 90°: 60 d
Curva 20 d
AB 900 46,67 51 2
1 válvula 100 d
BC 450 33 38 1 1/2
BD 450 33 38 1 1/2 180 d X 0,038 m = 6,8 m

Tramo BD: ídem t r a m o B C = 6,8 m

CÁLCULO DE VERIFICACIÓN

Para realizar el cálculo de verificación se emplea la planilla del P\( y.


man presión manométrica de entrada en el tramo (kg/cm )
2

cuadro 2-IX. Se comienza con el primer tramo de salida de la planta regula-


CUADRO 2-IX. dora principal, que es el dato del problema.
Las presiones de entrada de los demás tramos, son los de salida
de los anteriores.
Tramo Caudal Longitud '» (man) " j (man) p\ -P\ Diámetro veloc.
mVh Real
m Calculo Cale.Adop. ?2 (man)-' P ión manométrica de salida del tramo (kg/cm )
m (kg/cm*) (kg/cm ) (kg/cm ) mm mm m/seg
res 2
1 1

manomét.manomét.absoluto L a presión de salida P de los distintos tramos, se determina con


2
AB 900 20 22 4 3,902 0,973 51 51 25,12
la fórmula de Renouard que permite establecer la diferencia de las pre-
BC 450 70 76,8 3,902 3,481 3,974 38 38 23,07
siones absolutas al cuadrado entre la entrada y salida del tramo,
BD 450 100 106,8 3,902 3,306 5,526 38 38 23,07
o sea:

Se detalla paso a paso el procedimiento aplicado para su con- A = P 2


-P .2

fección, siguiendo el orden de las columnas que componen la men-


cionada planilla del cuadro 2-IX. De modo que:

Tramos P?, = P — A /. P = \ / i
2
2
p - A
(kg/cm 2
absolutos).

Se indican los tramos según se señala en la figura 1-IX. Esta ecuación permite determinar la presión absoluta P de sa- 2

lida de u n tramo en función de la presión absoluta de entrada P! y


Caudales (m /h)3
del valor A calculado con la fórmula de Renouard.
Se consignan los caudales normales a transportar por tramos, Sin embargo en el cálculo de caídas de presiones, suele trabajar-
en función de las necesidades de consumo establecidas por los distin- se con las presiones manométricas, por lo que, entonces:
tos aparatos por instalarse. P (abs.)= P (manom.) + 1,033
2 2

P i (abs.) = P ! ( m a n o m . ) + 1,033.
Longitud (m)
L a longitud de cálculo va a estar constituida por la longitud Por ello queda:
real de cada tramo, más la longitud equivalente en metros debido a los
accesorios (curvas, tes, válvulas, etc.). P (man.) + 1,033 =yj
2 [V^ (man.) + 1.033] - A, 2
178 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S CALCULO DE CANKHIAS D E GAS D E MEDIA Y ALTA PRESIÓN 179

o sea:
v = 365,35 (m/seg).
P (man.)= y/ [P (man.) + 1,033] — A 2
-1,033 d 2
(Pi (man)+ 1.033)
2 l

Para determinar el valor de P 2 c o n esta fórmula, se debe resolver Cálculo de ramales de gasoductos
previamente el valor de A = p -- p 2 2
C O n la ecuación de Renouard.
Puede suceder que en el proyecto de una instalación de gas i n -
A = P — P j j ; diferencias de presiones absolutas al cuadrado entre la
2
dustrial, debe preverse la alimentación de u n ramal de gasoducto, c o n
entrada y salida de los tramos. gas a alta presión desde u n p u n t o determinado de la red.
L a fórmula de Renouard vista anteriormente es la siguiente: E n estos casos, cuando el caudal diario es menor que 500.000 m / 3

día, la presión esté comprendida entre 5 y 25 kg/cm y el diámetro 2

P 2
- P = 48.600 . s . 1 . C -
2 1 8 2
.d ~ ' .
4 8 2
no sea mayor de 300 m (12"), para el dimensionamiento se emplea l a
fórmula de W e y m o u t h :
Para el cálculo se adoptó:
s: densidad del gas = 0 , 6 5 . P? ~ P?
1: se t o m a e n m e n lugar de k m , de m o d o , entonces, que la constante se h a c e C = W Z E
48,6.

Por l o t a n t o , aplicando esta ecuación se calcula para cada t r a m o donde:


la diferencia de presiones absolutas al cuadrado y mediante la fórmula C : c a u d a l de gas ( m / d í a ) ;
3

deducida anteriormente se halla la presión de salida manométrica P . 2 W: constante de W e y m o u t h ;


Debe verificarse en el cálculo que la caída de presión entre los Z : factor d e c o m p r e s i b i l i d a d ;
E : coeficiente de eficiencia;
reguladores no superen el 2 0 % de la presión regulada de salida del re- P : presión inicial absoluta ( k g / c m ) ; 2
t

gulador principal. P : presión final absoluta ( k g / c m ) ;


2
2

E n este caso, el 2 0 % de 4 kg/cm es 0,8 k g / c m , de m o d o que la


2 2
1: longitud de cálculo del ramal ( k m ) (longitud real más longitud equiva-
presión de salida en los tramos BC y B D , P , no debe ser menor de 2
lente).
3,20 k g / c m . 2

Se observa en la planilla del cuadro 2-IX que en ningún t r a m o se L a constante de W e y m o u t h , depende del diámetro, pudiéndose
baja de dicho valor, siendo el mínimo el del t r a m o B D c o n adoptar los valores indicados en la tabla del cuadro 4-LX.
3,306 k g / c m . 2

De no lograrse este objetivo, la solución consiste en aumentar los CUADRO 4-IX.

diámetros preseleccionados de cañerías, de m o d o de reducir la caída


de presión, a los valores admisibles. JDiómefro Constante W
mm »»

Diámetro (mm) 13 1/2 123


19 3/4 260,1
De acuerdo a l o indicado precedentemente, no fue necesario efec- 496,8
25 1
tuar modificaciones a los diámetros predimensionados, p o r l o que se 38 1 1/2 1.552,3
adoptan los mismos valores. 51 2 3.022,4
75 3 9.085,5
100 4 19.054,6
Velocidad de circulación (m/seg) 125 5 58.526,4
200 8 118.662,2
L a velocidad máxima de circulación es de 4 0 m/seg. Como se ha 250 10 216.032,9
seleccionado la cañería c o n una velocidad menor, de 3 0 m/seg, y adop- 300 12 342.813,8
tado el diámetro n o m i n a l mayor, evidentemente se cumplirá c o n dicho
requisito.
L a velocidad real establecida en la columna, se calcula c o n la fór- E l factor de compresibilidad Z, depende de la presión absoluta
mula vista anteriormente: inicial P i , indicándose los valores en la tabla d e l cuadro 5-IX.
180 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S CÁLCULO D E CAÑERÍAS D E GAS D E MEDIA Y ALTA PRESIÓN

CUADRO 5-IX.
o

Presión inicial Factor Z o*
Pi (kg/cm ) 2
o <N 31
CTI
o o o'

5 a 10 1,01 CO
O
10 a 20 1,02
20 a 25 1,03
o
o

00 O CP IB
E l coeficiente de eficiencia se establece en función del diámetro rH rH O OI 00 I 1 1
rH rH rH o O
de la cañería y el caudal diario circulante de gas. E n el cuadro 6 - I X
se incluye una tabla de valores de E . in CO rH o IN
rH q q q 1 1 1
°°.
o | |
es rH rH rH O O
EJEMPLO <
R—I o
o rH CO IO o 00
Supóngase calcular el diámetro de u n ramal desde u n gasoducto, O o | | rH q q q r-_ 1 1
z o rH rH o" o o
destinado a suministrar gas a alta presión a u n establecimiento indus- w
I—I IN ó
trial. o O
io <S M •* a
O
L o s requerimientos y datos son los siguientes: E O | | rH q q °1 q t>
1
H O rH rH O O O O o
W •5
• C a u d a l necesario: 5 . 0 0 0 m /día.
3

Q
• Presión i n i c i a l : 7 k g / c m manométrica, e n el gasoducto.
2
W o
o CTI CO M <e os M CT) CO
• Presión f i n a l : 6 , 3 k g / c m manométrica a l a entrada d e l establecimiento.
2
E-" e o
| | rH rH O o> 00 t- t-
( S e h a considerado el 1 0 % de cafda de presión inicial). Z rH rH rH o O O o o
• L a r g o del r a m a l : 3 k m . w "o
O •a
3 <o
r-1 o OI c- Oí rH 00
(N H O O 00 00 00 r-
Para determinar el diámetro del ramal es necesario efectuar el &H o
o rH rH rH rH o o o O
w
predimensionamiento y luego su verificación definitiva. o
00

o
E n efecto, de la fórmula de Weymouth, puede determinarse la O
o O lO Hf •* O
o
constante W y de esa manera predeterminarse el diámetro. Se con- o O
| OI
H
rH
rH
q
rH
CT) 00
O o
00
o
00
o'
sidera la longitud real. a IN
Así: <
p O
ü o r»
«
U3
rH
O
rH 00 N t- rH
o q q q x
o
H H rH o* O* o" o
o
o co r-
o t- rH CH CO q q
I I H H ^ O o'
rH rH rH O
Las presiones absolutas valen: o
o
o CO CD rH Hf
P i = 7 + 1,033 = 8,033 kg/cm . 2
I I I I I rH q q q
rH rH rH O*
P 2 = 6,3 + 1,033 = 7 , 3 3 3 k g / c m . 2

E l factor de compresibilidad Z vale para Pj = 8,033 kg/cm , 2 rH rH N


según la tabla del cuadro 5-LX: i c O o
Q i O o
O)
Z = l,01.
182 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

Para resolver esta ecuación se estima, en p r i n c i p i o , el coeficiente


de eficiencia: HEMEROTECA-Dpto.ING. CIVIL
UTN-FRBB
E =l .

De m o d o , entonces, que reemplazando valores queda:

_ 5.000
C A P Í T U L O x
/ 8,033 - 7,333 2 2

1,01. 1 v

3 QUEMADORES

W = 2.614,45.

C o n este valor y el empleo de la tabla del cuadro 4-IX, se adopta


u n diámetro de 5 1 m m ( 2 " ) , que corresponde al valor W = 3.022,4.
Para efectuar la verificación, se establece en función del diámetro E Q U I P O S D E COMBUSTIÓN
predeterminado, si se satisface el caudal necesario a suministrar.
El valor d e l coeficiente de eficiencia E para u n diámetro de
5 1 m m ( 2 " ) y 5.000 m /día vale, según la tabla del cuadro 6-LX:
3
Son dispositivos mediante los cuales, el combustible es puesto
en contacto c o n el comburente, a f i n de provocar la combustión y
E = 0,90. lograr de ese m o d o el efecto térmico buscado.
Los equipos d e combustión se pueden d i v i d i r en dos partes
L a l o n g i t u d equivalente p o r accesorios, se estima aproxima- fundamentales:
damente en 0 , 1 k m , de m o d o que l a l o n g i t u d de cálculo vale:
• Q u e m a d o r p r o p i a m e n t e dicho.
3 + 0,1 = 3,10 k m . •
• Dispositivo d e m a n d o .
De esa manera:

/ p — p2
2

C =W Z E V
/
i ; Quemador a gas
V
1

E l quemador debe c u m p l i r c o n una serie de requisitos a saber:


C = 3 . 0 2 2 , 4 . 1 , 0 1 . 0,9 J ; • Provocar la m e z c l a d e l c o m b u s t i b l e c o n e l c o m b u r e n t e en las propor-
v
3,10 ciones adecuadas y e n el m o m e n t o necesario.
• A d a p t a r l a l l a m a al u s o particular a l c u a l se aplica, confiriéndole longi-
C = 5.117,6 m /día. 3
tud, v o l u m e n , temperatura y l u m i n o s i d a d conveniente,
• F a c i l i d a d de regulación de l a p o t e n c i a calórica y l a calidad de l a c o m -
De m o d o que el caudal suministrado satisface las condiciones, bustión.
• Operar e n forma estable durante l a combustión, e n c e n d i d o y apagado.
dado que es algo mayor que el necesario.
• S e r d e construcción robusta, para resistir durante l a vida útil las c o n d i -
ciones más desfavorables de f u n c i o n a m i e n t o .

Los quemadores pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes


parámetros:

PRESIÓN DE TRABAJO
• Baja presión: puede estimarse e n general, hasta 3 5 0 m m c a .
• Alta presión: c u a n d o se supera el valor anterior.
I M.I N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 185

FORMA DE INCORPORACIÓN DEL AIRE puede aplicar para alta o baja presión de suministro de gas. E n el cua-
dro 1-X se i n d i c a n las capacidades y dimensiones aproximadas.
• Atmosférico: c u a n d o e l aire de la combustión es t o m a d o e n forma direc-
ta de la atmósfera.
CUADRO 1-X. C A P A C I D A D Y D I M E N S I O N E S A P R O X I M A D A S .
• A i r e a presión: c u a n d o cuenta generalmente c o n u n ventilador centrí-
fugo para p r o p o r c i o n a r al aire indispensable para p r o d u c i r la c o m b u s -
tión. S e d e n o m i n a quemador de gas/aire.
Rendimiento Consumo máximo en m /h
3
Medidas en mm
en kcal/h de gas natural A B
GRADO DE AUTOMATISMO
30.000 3,5 192 X 192 650
• Automático: c u a n d o están provistos de dispositivo de c o n t r o l de llama, 50.000 6,0 192X 192 710
encendido, m a n d o y regulación de acción automática. 75.000 9,0 . 192 X 192 750
95.000 11,0 246 X 246 1.050
• Semiautomático: ídem anterior, pero el encendido se efectúa m a n u a l -
mente. 125.000 15,0 246 X 246 1.100
250.000 30,0 353 X 353 1.560
• Manual: ídem anterior, pero e n este caso l a regulación y el encendido
se efectúan manualmente. 500.000 60,0 353 X 353 1.700
700.000 82,0 353 X 353 1.800

D i s p o s i t i v o de m a n d o
Este quemador, c o m o se observa en la figura, cuenta c o n u n a
Los dispositivos de mando del quemador está constituidos por el tobera de inyección de gas en f o r m a de tubo venturi, aspirando el aire
conjunto de elementos que p e r m i t e n controlar que su funcionamiento p r i m a r i o necesario para la combustión a través de los orificios de la
se realiza dentro de u n programa preestablecido, según las condicio- parte posterior del quemador, provocando u n a mezcla íntima del aire
nes necesarias de seguridad y los parámetros de operación que se y gas.
requieren. C o m o el quemador no llega a inducir la t o t a l i d a d del aire de la
Existen dos tipos de controles básicos: combustión, se introduce el aire secundario a través de u n segundo
• De funcionamiento u operación normal. registro, dispuesto en general en el frente del quemador, de acuerdo
• De seguridad. a l o indicado en la figura 2-X.

TIPO D E QUEMADORES
AIRE PRIMARIO
AIRE SECUNDARIO V LLAMA
Q u e m a d o r atmosférico

E n la figura 1-X se muestra u n quemador atmosférico, uno de los GAS MEZCLA GAS/AIRE

WFD

/ TUBO VENTURI
REGULACIÓN

F l G . 2 - X . T u b o venturi.

E l valor de la relación aire-gas se regula mediante u n registró


sobre el aire p r i m a r i o , c o n objeto de lograr la llama adecuada.
Para casos de calderas de calefacción o industriales suelen dise-
ñarse quemadores atmosféricos fipo multitoberas, que son u n con-
j u n t o de quemadores del t i p o mencionado precedentemente, que tra-
bajan simultáneamente, en f o r m a proporcional a la cantidad de calor
a suministrar.
E n la figura 3-X, se indica u n quemador de esta característica,
que es t o t a l m e n t e automático, y en la figura 4-X, el esquema de fun-
F i G . l - X . Q u e m a d o r atmosférico. cionamiento.
186 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 187

E l aire llega a dichos orificios y t o m a de la atmósfera la t o t a l i d a d


del aire para la combustión.

Quemadores de gas/aire

E n este t i p o de quemador, el aire se suministra a una presión ade-


cuada superior a la del gas, de m o d o de formar la mezcla apropiada.
E l aporte de aire forzado representa el aire p r i m a r i o , pudiendo
incorporarse u n a cierta cantidad de aire secundario p o r aspiración
manual.
F l G . 3 - X . Q u e m a d o r automático m u l t i t o b e r a .
E n la figura 6-X se muestra u n quemador de estas característi-
cas, de funcionamiento automático, en la que se u t i l i z a u n ventilador
E N T R A D A DE GAS
del t i p o centrífugo, que es el que provoca la entrada de aire.

F l G . 4 - X . E s q u e m a de f u n c i o n a m i e n t o q u e m a d o r automático m u l t i t o b e r a .
FlG. 6-X. Q u e m a d o r gas/aire.

Otra variante m u y utilizada de quemadores atmosféricos son los


del tipo lineal, que consiste en quemadores c o n numerosos orificios E n estos tipos son m u y utilizados los quemadores de premezcla.
de salida, dispuestos en tramos rectos, c o m o se muestra en la figu- E n los quemadores de premezcla, el gas es inducido por el aire
ra 5-X. que se inyecta en u n t u b o t i p o v e n t u r i , efectuándose la mezcla en su
casi t o t a l i d a d antes de producirse la combustión, como se indica en
la figura 7-X.

F l G . 5-X. Q u e m a d o r e s lineales. FlG. 7-X. Quemador premezcla.


188 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S
QUEMADORES 189

FUNCIONAMIENTO DE LOS QUEMADORES Regulación de la potencia de fuego

Para regular la potencia del fuego de los quemadores, existen


tres sistemas básicos que se basan en el accionamiento de una vál-
Encendido vula automática del caudal de gas, a saber:
• T i p o todo o nada.
L o s equipos pueden venir provistos con quemadores pilotos o • T i p o modulante.
sin ellos para el encendido del quemador principal. • T i p o alto y bajo fuego.

Cuando se utilizan pilotos, su capacidad no debe exceder del


El t i p o todo o nada es una válvula de c o n t r o l de suministro de gas
3 % de la máxima potencia del quemador principal, y su encendido
que intermitentemente abre o cierra el suministro, dentro de límites
y funcionamiento debe ser independiente del mismo.
prefijados de funcionamiento n o r m a l .
E l piloto puede clasificarse según su funcionamiento de la si-
El tipo modulante es una válvula de c o n t r o l que regula el suminis-
guiente manera:
t r o del gas principal en todo el margen, desde la posición abierta a la
• Continuo: c u a n d o funciona durante t o d o el período de servicio del equi- posición cerrada.
po, independiente de la operación del q u e m a d o r p r i n c i p a l . L a modulación se efectúa por medio de u n controlador y un mo-
• Intermitente: c u a n d o enciende automáticamente c a d a v e z que es nece-
sario encender el quemador p r i n c i p a l y p e r m a n e c e e n operación m i e n -
t o r potenciométrico.
tras el m i s m o funcione. La cantidad de calor que demanda el quemador es función de la
• Interrumpido: c u a n d o enciende automáticamente c a d a v e z que es nece- necesidad que requiere la caldera, p o r l o que el valor que se cede
sario encender el q u e m a d o r p r i n c i p a l , apagándose u n a v e z Analizado el estará en relación a la demanda, dentro de una gama de variables esta-
tiempo de s u encendido.
blecidas.
Se exige para quemadores automáticos c o n carga térmica superior a
1 . 5 0 0 . 0 0 0 kcal/h. E n estos sistemas se l o g r a economía de c o m b u s t i b l e con u n a
mayor seguridad, al estar l a l l a m a constantemente encendida.
Para el encendido del piloto pueden utilizarse electrodos que Se recomienda para quemadores de más de 600.000 kcal/h.
provocan una chispa que origina la ignición, mediante la aplicación E l t i p o alto y bajo fuego se los denomina semimodulante, en los
de alta tensión en sus bornes, empleándose para ello u n transfor- cuales el actuador de la válvula de cierre se provee en dos posiciones,
mador. con la que se logra mediante el uso de dos controles límites de funcio-
L o s electrodos para el encendido eléctrico deben ser diseñados namiento n o r m a l , obtener l l a m a alta, baja o cerrado.
con materiales que no se quemen en un período relativamente corto
(nicrone), debiéndose ubicar y fijar en la posición correcta sin defor-
maciones mecánicas de ningún tipo, evitando la acumulación de resi-
duos de carbón en sus bornes.
Pueden utilizarse quemadores sin piloto para calderas automáti- Aire para la combustión
cas, cuando l a capacidad nominal del equipo no supere las 500.000
kcal/h. E n el equipo de combustión, se debe introducir el aire, de modo
Por otra parte, para quemadores de más de 100.000 kcal/h, tal que se obtenga una mezcla íntima del gas y el aire, a fin de comple-
en el arranque del quemador principal se limita la capacidad de igni- tar la combustión dentro del espacio previsto para ello.
ción, empleándose u n sistema denominado de bajo fuego. Se deben instalar, entonces, los controles necesarios que impidan
L o s sistemas de encendido a bajo fuego consisten en producir la habilitación del suministro del gas, hasta tanto no se cuente con el
el mismo en el quemador principal en dos etapas, comenzando con aire requerido para la combustión.
u n valor máximo de carga térmica del 30 % de la capacidad nominal Para el adecuado funcionamiento de los quemadores se requiere
hasta 300.000 kcal/h y del 20 % para capacidades mayores. u n control sobre la mezcla aire-gas, el que puede efectuarse en forma
E l arranque bajo fuego produce dos ventajas: manual o automática.
• Reducción d e l r u i d o o m i c r o explosión, q u e se origina e n el m o m e n t o
Para la regulación manual se utilizan registros de regulación que
del arranque. operan sobre el caudal de gas o del aire circulante, como se muestra
• Disminución del retroceso inicial d e ía l l a m a , p o r efecto d e l a u m e n t o en la figura 8 - X .
instantáneo del v o l u m e n d e los gases d e l a combustión, que es difícil de Para la regulación automática se utilizan válvulas proporcionan-
eliminar p o r e l c i r c u i t o de evacuación, d e b i d o a l a inercia d e los m i s m o s .
tes o reguladores a cero.
I '.)() N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 191

SONDA O VARILLA
DE DETECCIÓN
t u r i , actúa sobre la cara del diafragma, permitiendo mediante una
vinculación actuar sobre la válvula de admisión, produciéndose u n
mayor paso de gas.
E n la figura 1 0 - X se muestra el montaje de este elemento en un
quemador.
De esa manera, para variar la capacidad del quemador, sólo es
necesario accionar la válvula de aire, manteniendo, p o r acción del
regulador cero, la proporcionalidad del gas a emplear.

PRESIÓN C \ÁMMAARRAA
DE A I R E D E SSUUCCCCIIÓ
ÓNN S B 1
_L "
I M E Z C L A "~j1§BjpBSab-
¿ LLAMA

ION DE GAS

PRESION DE GAS R E G U L A D O R CERO


R E G U L A D A A CERO
F l G . 8-X. Q u e m a d o r p r e m e z c l a .

Estos reguladores están diseñados para ser utilizados en quema- FlG. 10-X. Montaje regulador cero.
dores de gas c o n aire forzado, para mantener la relación aire-gas cons-
tante en t o d o su rango de capacidad.
E l regulador cero es u n a válvula mezcladora, que consta de u n
diafragma, en la q u e en una cara presiona el gas, siendo equilibrado
en la otra cara p o r la presión atmosférica, o presión manométrica cero, Conductos de evacuación de productos de la combustión
de allí el nombre del regulador.
E n la figura 9-X se indica el esquema elemental de funciona- Deben disponerse los elementos necesarios para la eliminación al
miento. L a depresión producida p o r la circulación del aire p o r el ven- exterior, en forma segura, los productos de l a combustión.
E n general, todos los equipos deben contar c o n una chimenea de
MEZCLA AIRE-GAS tamaño apropiado, debiendo ser las conexiones l o más cortas y direc-
AL QUEMADOR
tas posibles, evitando los cambios de dirección pronunciados.
Los conductos de evacuación de gases de los equipos pueden ser
de chapa galvanizada, material cerámico y/o cualquier otro material
incombustible, aptos para temperaturas de trabajo de 200 °C c o m o
mínimo, debiendo ser perfectamente lisos, estancos, resistentes a la
corrosión y debidamente soportados.
E n los conductos de evacuación deben instalarse elementos para
l i m i t a r el t i r o , que se denominan registros de tiro.

NTURI
E l registro que l i m i t e el t i r o debe contar con medios para mante-
nerlo enclavado en su posición. Además deben contar con tope de má-
ximo y mínimo, debiendo estar contrabalanceados, de modo que que-
den abiertos en caso de r o t u r a o falla de su medio de operación.
E n los artefactos que utilicen quemadores de gas sin ventilador y
t i r o n o r m a l , debe utilizarse interceptores de contracorriente o regulado-
res de tiraje barométricos.
Estos interceptores de tiraje se instalan en l a zona de conexión
FlG. 9-X. Regulador cero. de l a caldera y chimenea, c o m o p o r ejemplo se indica en la figura
192 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 193

11-X, permitiendo la entrada de aire nuevo y evitando eventuales co- Básicamente la interrupción del funcionamiento del quemador
rrientes de aire en sentido contrario, que puede provocar el retroceso debe efectuarse cuando:
de llama del quemador.
• N o se d e t e c t e l l a m a e n el p i l o t o , o q u e m a d o r p r i n c i p a l ( c o n t r o l de l l a m a
o combustión).
• Interrupción de la c o r r i e n t e eléctrica.
• Interrupción d e l t i r o a través de la cámara de combustión.
• Interrupción e n el s u m i n i s t r o de gas.
• Presión excesiva en i n s t a l a c i o n e s de v a p o r o t e m p e r a t u r a s elevadas e n ins-
t a l a c i o n e s de agua c a l i e n t e ( c o n t r o l de l í m i t e ) .
• Presión excesiva o d e m a s i a d o baja d e l gas de s u m i n i s t r o ( c o n t r o l de lí-
mite).

Los sistemas de seguridad que se implementen deben tener la


capacidad de la puesta fuera de servicio del equipo, mediante el blo-
queo del pasaje del gas a los quemadores o conjunto de éstos, utilizan-
do para ello válvulas automáticas de cierre.

Dispositivos de c o n t r o l de combustión
F l G . 1 1 - X . R e g u l a d o r volumétrico.
Consisten en u n c o n j u n t o de elementos que permiten verificar
la presencia de llama, t a n t o en el quemador principal c o m o en el p i -
Prebarrido loto.
Los sensores de l l a m a pueden ser:
Para evitar bolsones de gas dentro del hogar de la caldera que
pueden producirse en los períodos de inactividad, se considera como • Térmicos ( t e r m o c u p l a s , p a r a calderas semiautomáticas y m a n u a l e s ) .
u n proceso necesario y previo a la puesta en marcha del equipo, la • Iónicos ( v a r i l l a s d e rectificación).
• Radiación ( f o t o e l é c t r i c o s ) .
realización del prebarrido del aire.
E l prebarrido consiste en la acción de suministrar aire al equipo
de combustión, a f i n de lograr la adecuada ventilación de la cámara TÉRMICOS (TERMOCUPLAS)
de combustión, pasajes y cámara de humos, etc., antes de h a b i l i t a r l o .
Son elementos sensibles al calor, que actúan sobre el p i l o t o , que
Se u t i l i z a el p r e b a r r i d o p a r a equipos que poseen v e n t i l a d o r y
originan por calentamiento una pequeña corriente eléctrica, que accio-
r e g i s t r o l i m i t a d o r de t i r o , cuya capacidad sea i g u a l o m a y o r a las
nan sobre una bobina que mantiene la válvula principal abierta durante
100.000 kcal/h.
el tiempo de encendido de la l l a m a piloto (fig. 7-V).
Debe quedar asegurado u n tiempo de espera antes de proceder
En la maniobra de puesta en servicio se efectúa la retención de la
a la puesta en marcha de la unidad, a los efectos de provocar el pur-
válvula del p i l o t o abierta en f o r m a manual c o n u n botón, hasta que la
gado del equipo.
bobina de la termocupla efectúe dicha retención y produzca el encen-
L a operación de barrido o purgado se debe prolongar durante u n
d i d o de la llama principal.
t i e m p o suficiente, de m o d o de p e r m i t i r un mínimo de 4 cambios de
Si p o r cualquier eventualidad se apaga la llama, este c o n t r o l corta
aire del volumen total a barrer, o durante 12 segundos a la capacidad
automáticamente el suministro de gas al quemador, mediante el accio-
máxima, debiéndose adoptar el mayor de los dos.
namiento de cierre de la válvula de seguridad.
E l inconveniente de este sistema reside en que la termocupla
tarda bastante para ser calentada p o r el p i l o t o y , también, requiere
Controles de seguridad u n tiempo grande en actuar, después de una falla de la llama, general-
mente de 2 0 a 0 0 segundos.
Los quemadores deben contar c o n sistemas de seguridad que Durante dicho lapso permanece abierta la válvula principal de ad-
dependerán del tamaño del quemador y sus características de fun- misión de gas a la cámara de combustión, a pesar de no existir llama
cionamiento. en el quemador.
I OI N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 195

IÓNICOS (VARILLAS DE RECTIFICACIÓN) Ubicación del detector de llama


L a presencia de la llama puede ser detectada p o r la c o n d u c t i b i l i - L a ubicación del detector de llama con respecto al p i l o t o y que-
dad eléctrica de la misma. mador principal, debe ser t a l , que no se habilite este último hasta
E n efecto, a altas temperaturas las moléculas de combustible y el t a n t o no exista la ignición satisfactoria del p i l o t o .
aire circundante se ionizan, haciéndose conductora y permitiendo A f i n de evitar cortes periódicos del artefacto en caso de varia-
circular corriente en un solosentido, o sea se rectifica la corriente de ciones de llama, deben diseñarse los quemadores pilotos de forma de
alterna en continua. que tengan llama estable, con suficiente área de alcance.
Para aprovechar este efecto se u t i l i z a u n a varilla o sonda de de- E n caso de utilizarse termocuplas o varillas de detección, d e b e n
tección, que consiste en u n electrodo sumergido en la llama principal ubicarse suficientemente expuestas a la llama, debiéndose instalar y
o p i l o t o , según se indica en el esquema de la figura 1 2 - X . soportar los quemadores pilotos y los detectores de llama, de m o d o tal
que la posición relativa entre sí y la llama del quemador asociado,
TABLERO quede fija y permanente.
VALVULA DE
V A R I L L A O SONDA
SOLENOIDE CONTROL
DE DETECCIÓN
.PILOTO
T i e m p o de seguridad en el arranque
P I L O T O ^ 6
*
GAS A L
ELECTRODO V
PILOTO El tiempo de seguridad en el arranque es el período entre e l co-
DE E N C E N D I D O
mienzo de la secuencia de encendido del quemador y l a interrupción


de ésta, si p o r cualquier eventualidad no se produce.
Por razones de seguridad ese tiempo debe ser e l mínimo posible.
TRANSFORMADOR Se establecen los tiempos máximos que s e indican en el cua-
^ PARA ENCENDIDO dro 2 - X .
Por otra parte, si se produce u n corte por acción del dispositivo
de seguridad, debe existir u n tiempo de espera, que es el período entre
FlG. 1 2 - X . Esquema c o n t r o l d e combustión. la puesta fuera de servicio del quemador y el reinicio de la secuencia
de encendido del mismo.
Cuando se utilizan quemadores c o n pilotos interrumpidos, debe
verificarse que una vez detectada la llama en el quemador p i l o t o y ha-
De modo, entonces, que al apagarse la llama cesa la circulación bilitado el quemador principal, se apague el piloto en funcionamiento
de corriente, l o que provoca el cierre de la válvula de seguridad, pro- bajo fuego, en un período máximo de 5 segundos, debiendo quedar
duciéndose el corte del suministro del gas prácticamente en forma ins- el sensor de llama controlando en f o r m a efectiva la llama del quema-
tantánea. dor principal.

Apagado de llama
RADIACIÓN (FOTOELÉCTRICOS)

Consiste en la detección de l a llama por efecto de la radiación, E n caso de extinción de llama estando el quemador en servicio,
provocada sobre u n elemento sensible, que se denomina célula foto- si se trata de quemadores semiautomáticos o manuales, deben quedar
eléctrica o fotocélula. fuera de servicio en u n t i e m p o máximo de 4 segundos para capacida-
Estos detectores se basan en la captación de las radiaciones que des mayores de 1 0 0 . 0 0 0 kcal/h, admitiéndose hasta 45 segundos para
se producen en el proceso de combustión, pudiendo actuar de acuerdo capacidades iguales o menores que aquélla.
a la característica d e funcionamiento, dentro de la gama infrarroja o Sin embargo, para quemadores automáticos se admite el reen-
la ultravioleta. cendido o sea el i n t e n t o automático de encendido del mismo nueva-
Los detectores d e l tipo infrarrojo detectan los destellos que se mente en u n lapso máximo de 1 segundo, hasta u n a capacidad de
producen en la llama, mientras q u e l o s ultravioletas reaccionan en la 1 0 0 . 0 0 0 kcal/h.
zona de combustión primaria, d o n d e t i e n e lugar la reacción entre el Para u n a mayor seguridad en quemadores automáticos de hasta
combustible y el comburente. 5.000.000 kcal/h se emplea el rearranque que consiste en provocar
C U A D R O 3-X. V Á L V U L A S A U T O M Á T I C A S D E C I E R R E . te
09

Cantidad de caUr en kcal/h y tipo de calderas Válvulas de cierre Tiempo máximo Tiempo mínimo
de operación de apertura de
(seg) ambas válvulas
(seg)

Quemadores con piloto

Hasta 3 0 0 . 0 0 0 kcal/h e n calderas automáticas Válvula automática de cierre


Hasta 5 0 0 . 0 0 0 kcal/h e n calderas semiautomáticas
y manuales

Más de 3 0 0 . 0 0 0 kcal/h, hasta 6 0 0 . 0 0 0 kcal/h para D o s válvulas automáticas de


cierre en serie, o u n a c o n
calderas automáticas
Más de 5 0 0 . 0 0 0 kcal/h, hasta 1 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h para m i c r o c o n t a c t o de prueba de
z
00
calderas semiautomáticas y manuales válvula cerrada •3
c
jo
Más de 6 0 0 . 0 0 0 kcal/h, hasta 1 . 5 0 0 . 0 0 0 kcal/h, D o s válvulas automáticas de 10
para calderas automáticas cierre e n serie, u n a de ellas
Más de 1 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h hasta 3 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h, c o n m i c r o c o n t a c t o de prueba >
para calderas semiautomáticas y manuales de válvula cerrada

Más de 1 . 5 0 0 . 0 0 0 kcal/h, hasta 1 0 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h D o s válvulas automáticas de 10


para calderas automáticas cierre en serie y u n a válvula de co
Más de 3 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h, hasta 1 0 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h seguridad de venteo entre
para calderas semiautomáticas y manuales ambas
>
Más de 1 0 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h en todos los casos D o s válvulas automáticas de 20 o
cierre en serie, u n a de ellas 5
c o n m i c r o c o n t a c t o de prueba g
de válvula cerrada y entre
ambas u n a válvula de 8
seguridad de venteo
S

C U A D R O 3-X. V A L V U L A S A U T O M Á T I C A S D E C I E R R E .

(Continuación)

Cantidad de calor en kcal/h y tipo de calderas Válvulas de cierre Tiempo máximo Tiempo mínimo
de operación de apertura de
(seg) ambas válvulas
(seg)

Quemadores sin piloto

Hasta 5 0 0 . 0 0 0 kcal/h, para calderas automáticas D o s válvulas automáticas de


cierre en serie o una c o n
m i c r o c o n t a c t o de prueba,a
válvula cerrada

Quemador piloto
C u a n d o l a carga térmica d e l q u e m a d o r p i l o t o supera las 50.000 kcal/h se d e b e n instalar dos válvulas automáticas de cierre y entre ellas u n a de
venteo.

C U A D R O 2-X. T I E M P O D E S E G U R I D A D D E A R R A N Q U E ¿s¿>

Quemadores con piloto


— H a s t a 300.000 kcal/h Máximo 15 seg
— Más de 300.000 kcal/h Máximo 10 seg
Quemadores sin piloto Máximo 3 seg

•O
198 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 199

el reencendido del mismo, pero cumpliendo todas las secuencias de CONEXIONAOO FLÉCTRICO
seguridad de arranque, en u n t i e m p o máximo de 1 segundo.
Para quemadores automáticos c o n capacidades mayores que s s — o S - -o o—
FUSIBLE IP PG
5.000.000 kcal/h no se admite el reencendido o rearranque del que-
mador, debiendo quedar el quemador fuera de servicio en u n lapso
máximo de 4 segundos. i O © ®0 © © 0 ® _ © ©J
Estos quemadores deben contar con dispositivos de control de lla-
ma capaces de autoverificarse.
La autoverificación consiste en u n sistema que permite verificar
cQ©sr/]*{¿<¿)
]z ¡M IV, JV. [A
el buen funcionamiento del dispositivo c o n t r o l de llama, y a sea el
sensor propiamente dicho, relay, etc., debiéndose, en caso de com-
probarse una falla durante el a u t o c o n t r o l , producirse la puesta fuera
DIAGRAMA
de servicio del quemador p o r seguridad de combustión. DE SECUENCIA
DE ENCENDIDO
Esta autoverificación debe realizarse c o m o mínimo cada 10 se-
gundos.
En forma opcional se admite la instalación de dos dispositivos
de c o n t r o l de llama que operen simultáneamente, debiendo en el caso
de fallar u n o de ellos, parar el funcionamiento del quemador.

Referencias V :
1 válvula s o l e n o i d e , q u e m a d o r p i l o t o
V^ : válvula s o l e n o i d e , q u e m a d o r p r i n c i p a l
Accionamiento y protecciones A: alarma.
IP: i n t e r r u p t o r general Encendido
PG: presiostato de gas
Dispositivos de c o n t r o l de límite TS: t e r m o s t a t o de seguridad 1: arranque
TR: t e r m o s t a t o de regulación II: a r r a n q u e s i n formación de l l a m a
SI: s o n d a de ionización tp: t i e m p o de prebarrido
Estos controles deben evitar l a puesta en marcha o provocar l a Z: t r a n s f o r m a d o r de e n c e n d i d o ts: t i e m p o de seguridad de a r a n q u e
M: motor del ventilador • : c o n t a c t o activado.
salida de servicio del equipo, si se producen condiciones límites prefija-
das que superen los valores de funcionamiento n o r m a l . F l G . 1 3 - X . P r o g r a m a d o r automático.
Estas condiciones límites pueden ser las siguientes:
E n la figura 13-X se muestra e l conexionado eléctrico en forma
• E x c e s o de presión o bajo nivel d e agua e n i n s t a l a c i o n e s de v a p o r .
simplificada, de u n programador para u n quemador automático hasta
• E x c e s o de t e m p e r a t u r a e n instalaciones d e agua caliente.
• Presión baja o elevada de l gas d e s u m i n i s t r o . 100.000 kcal/h, c o n prebarrido.
E n la parte inferior se indica la secuencia de encendido donde se
Para ello se emplean termostatos o presiostatos. representan los distintos tiempos de operación de los elementos.
Cuando se producen estas condiciones límites de seguridad, el E n el primer caso de arranque normal (I), se observa en el diagrama
quemador sólo debe poder ponerse en funcionamiento nuevamente, que se pone en marcha el motor del ventilador M , efectuando el prebarri-
después de desbloquear manualmente el dispositivo de mando del do de l a cámara de combustión (en u n tiempo mínimo de 12 segundos).
equipo, dando lugar a que se verifique el m o t i v o de l a falla. Luego se pone en marcha el electrodo de encendido (Z), abriéndo-
Para equipos mayores de 100.000 kcal/h, se deben prever sis- se l a válvula solenoide de pasaje de gas a l quemador piloto (V,) encen-
temas de alarma audible y/o visual, que indique l a falla operativa de diéndose y activándose de esa manera l a sonda de ionización (SI).
la caldera o la falla producida. Luego de pasado u n tiempo de seguridad en el arranque (ts)
Los controles de límite de alta o baja presión de gas se exigen (que n o debe exceder de 15 segundos, de acuerdo a lo indicado pre-
para equipos de carga térmica superior a 1.000.000 kcal/h. cedentemente), se abre l a válvula solenoide del quemador p r i n c i -
pal ( V ) .
2

Programadores automáticos E n el segundo caso ( I I ) , si pasado el lapso del prebarrido y acti-


vado el electrodo de encendido, no se detectara llama en el quema-
E n general, para el comando de las distintas operaciones de los d o r p i l o t o al abrirse la válvula solenoide ( V j ) , en el t i e m p o de segu-
quemadores éstos vienen provistos de programadores automáticos que ridad (ts) establecido, se anula la secuencia de encendido y se activa
regulan y efectúan el c o n t r o l de combustión y de límite. la alarma ( A ) .
200 N É S T O R P. O U A D R T - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 201

Válvulas automáticas de cierre De esa manera, la fuerza necesaria para provocar el cierre o aper-
tura, según sea normalmente cerrada o abierta, depende de la acción
Las válvulas automáticas de cierre son aquellas que cierran o de u n resorte antagónico.
abren automáticamente el paso del gas, según la señal que reciban del Se observa en la figura 14-X, que en la acción directa la apertura
dispositivo de mando correspondiente, p o r ejemplo u n termostato, se produce en f o r m a automática, p o r medio del núcleo del solenoide,
presiostato, etc. que es solidario al obturador, dependiendo ello de que el solenoide
Estas válvulas denominadas a solenoide, son una combinación de esté energizado o no.
dos unidades básicas, según se indica en la figura 14-X. Por razones de seguridad, se especifica que las válvulas automá-
ticas de cierre deben ser normalmente cerradas, ante una falla del
• Solenoide o elemento electromagnético, constituido por u n arrollamien-
t o o b o b i n a , q u e se e n c u e n t r a m o n t a d a s o b r e el c u e r p o de l a válvula, se- circuito eléctrico o en el suministro de gas.
gún se m u e s t r a e n l a f i g u r a 1 4 - X , y e l núcleo móvil t o m a d o a l vastago Cuando la presión de trabajo de los quemadores es menor o igual
d e l a válvula. a 0,160 k g / c m , pueden utilizarse válvulas servo asistidas del t i p o a
2

• Válvula propiamente dicha, l a c u a l t i e n e u n o r i f i c i o de pasaje de u n p i s - diafragma, las que deben bloquear el paso de gas independientemente
t ó n , aguja o d i a f r a g m a , d e s t i n a d a a o b t u r a r o n o e l pasaje d e l gas c o m b u s -
tible. de la existencia de presión aguas arriba de dicha válvula. L a alimen-
tación' del servo, debe realizarse p o r u n a tercera vía del t i p o t o d o o
nada.
E n la figura 15-X se h a n indicado las características de este t i p o
de válvulas, que contienen, además, u n microcontacto de válvula ce-
rrada, que se exige bajos ciertas condiciones, de acuerdo a la carga
térmica a desarrollar.

F l G . 1 4 - X . Válvula s o l e n o i d e .

L a válvula es abierta o cerrada p o r el m o v i m i e n t o del núcleo mag-


nético, el cual es atraído p o r el solenoide cuando la bobina de éste es
energizada p o r la acción del dispositivo de c o n t r o l .
E l núcleo móvil que tiene libre m o v i m i e n t o se halla dentro de u n
t u b o perfectamente estanco, que p e r m i t e lograr una adecuada herme-
ticidad.
Este t i p o de válvulas es del t i p o normalmente abierta o cerrada,
n o teniendo posiciones intermedias. O sea, son para abrir o cerrar el
pasaje de fluido, no sirviendo para regular el flujo circulante. FlG. 15-X. Válvula seroasistida a d i a f r a g m a .
Se establece que las líneas de alimentación de los p i l o t o s y a los
quemadores principales, deben contar c o n válvulas automáticas de Las válvulas automáticas de cierre deben instalarse en las líneas
cierre de gas de acción directa. principales de cada quemador, según l o consignado en la planilla del
Se define c o m o válvula de acción directa cuando la acción de cuadro 3-X.
cierre o apertura de la válvula, no depende del fluido controlado o Las válvulas de venteo se instalan entre dos válvulas automáti-
gas natural. cas de cierre normalmente cerradas (NC), y deben ser del t i p o ñor-
203
'¿U'¿ N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES

VENTEO A LA
malmente abierta ( N A ) , de m o d o de permanecer abierta ante una falla ATMÓSFERA

del c i r c u i t o eléctrico o del sistema de alimentación del fluido.


- f t - l
Estas válvulas deben ser perfectamente herméticas, debiendo
RELAY BAJA PRESIÓN GAS
tener u n diámetro mínimo igual a 0,4 veces el diámetro de las vál- \ REGULADOR OPERACIONAL
vulas automáticas de cierre principales.
Por otra parte, n o deben ser menores de 19 m m (3/4"), salvo ní-S-o-
que el diámetro de las válvulas automáticas de cierre principales sean / V Á L V U L A DE BLOQUEO
.DE SEGURIDAD M A N U A L
más pequeños.
Las cañerías de descarga de las válvulas automáticas de venteo
deben llevarse a los cuatro vientos a una zona segura.
Si el caño de venteo supera los 13 m de l o n g i t u d t o t a l , es con-
veniente incrementar el diámetro a la salida de la válvula. V Á L V U L A OPERACION

A veces se u n i f i c a n las cañerías de descarga de las válvulas de ven-


teo, debiéndose verificar que la sección equivalente de la cañería úni-
ca, sea igual o mayor que la suma de las áreas individuales. REGULADOR
DE PRESIÓN

Válvulas manuales de cierre F I G . 1 7 - X . Instalación típica de encendido semiautomàtico.

Siempre aguas arriba de cada equipo de combustión y próximo E n calderas semiautomáticas o manuales, las válvulas de bloqueo
al mismo se debe instalar una válvula de bloqueo de cierre rápido y manual deben contar c o n contactos de f i n de carrera de válvula cerra-
accionamiento manual (1/4 de vuelta).
da que i m p o s i b i l i t e n el paso del gas a los quemadores, hasta que no se
Se puede utilizar como válvula de bloqueo del artefacto, la de la
detecte llama en el p i l o t o . ,
subestación reguladora, cuando ésta esté instalada a una distancia
máxima de 1,50 m del mismo. E n f o r m a opcional se puede adoptar para estas calderas válvulas
Se recomienda en instalaciones de gran m a g n i t u d , colocar u n a automáticas de cierre y prescindir, de este m o d o , del contacto de t i n
válvula de bloqueo de emergencia en el exterior de la sala, donde se de carrera de la válvula manual.
instala el equipo. E n las figuras 16-X a 18-X se indican las características típicas
Por otra parte, cada línea de alimentación a los quemadores p i l o - de la instalación de quemadores, según el t i p o de encendido.
tos o principales, debe contar c o n una válvula de bloqueo de cierre VENTEO A LA
rápido, instalada aguas arriba o abajo de las válvulas automáticas de ATMÓSFERA

cierre de gas y de regulación de operación.

VENTEO A LA
RELAY A L T A PRESION ATMÓSFERA
GAS
RELAY BAJA PRESION GAS
V A L V U L A DE BLOQUEO REGULADOR OPERACIONAL
OPERACIÓN M A N U A L DE SEGURIDAD

V A L V U L A DE BLOQUEO
DE SEGURIDAD M A N U A L
REGULADOR RELAY DE BAJA
OE PRESIÓN PRESIÓN DE AIRE
V Á L V U L A OPERACION
MANUAL

-54|
SOPLADOR

QUEMADOR PRINCIPAL

F I G . 1 8 - X . Instalación típica de encendido automático.


F I G . 1 6 - X . Instalación tipo de e n c e n d i d o m a n u a l .
204 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S DE GAS QUEMADORES 205

M o n t a j e de los quemadores • Polo vivo, d o n d e deben instalarse todos los interruptores de seguridad y
operación del equipo.
L o s quemadores deben instalarse en lugares donde la utilización
n o r m a l no origine molestia o peligro para las personas o propiedades. Es i m p o r t a n t e que el quemador tenga señalizado el polo vivo,
E n caso de ser necesario se instalan para el acceso a los mismos debiéndose instalar las protecciones sobre dicho p o l o , como se mues-
pasarelas, escaleras, etc., así como también plataformas para la opera- tra en la figura 19-X.
ción e n altura.
NEUTRO
D e b e n adoptarse prevenciones para las personas mediante baran-
dillas, paragolpes, etc., así como brindarse una protección adecuada
c o n t r a las altas temperaturas en las adyacencias de los equipos, que BORNE AL
puede afectar las estructuras del edificio. QUE DEBE
CONECTARSE
Para mantenimiento y reparación sencilla, la ubicación y cons- EL POLO VIVO
FUSIBLE
trucción de los quemadores deben p e r m i t i r u n fácil acceso para efec- RELAY DE CORTE
POR FALTA DE
t u a r l a limpieza y ajustes necesarios, sin que se requiera para ello u n

••
LLAMA Y ZONA DE FALLA
CONTROLES POR PUESTA A
desarme excesivo de la instalación. DEL LÍMITE TIERRA DEL
E n el montaje debe tenerse en cuenta el criterio de permitir ob- ¿CONDUCTOR
„ A L V U L A AUTOMÁTICA DE
servar la llama bajo cualquier condición de funcionamiento. TIERRA-==7 CIERRE DE PASO DE GAS
AL QUEMADOR
L a instalación del mismo debe ser asegurada firmemente, mante-
n i e n d o u n alineamiento correcto para el uso n o r m a l , sin originar es- F l G . 1 9 - X . E s q u e m a montaje de protecciones.
fuerzos indebidos en las conexiones.
D e b e evitarse que se produzcan choques perjudiciales de la llama En efecto, si se produce una falla cualquiera p o r puesta a tierra
sobre las paredes del hogar, que puede dañarlas o p r o d u c i r una com- de u n conductor en la zona indicada en la figura 19-X, y se conectara
bustión incompleta. al revés, o sea el vivo en lugar del neutro, circularía corriente mante-
L a s conexiones deben efectuarse c o n cañerías rígidas de tamaño niendo permanentemente abierta la válvula automática de paso de gas,
y m a t e r i a l adecuado, debiendo protegerse contra posibles daños físi- independientemente de la acción del dispositivo de protección.
cos o térmicos. Los conductores y terminales deben quedar individualizados p o r
E n los casos de equipos que necesiten moverse para su operación medio de letras y números, coincidentes c o n el plano del circuito
o en caso de estar expuestos a vibraciones, se admite utilizar conexio- eléctrico que se debe ubicar en el tablero de mando.
nes metálicas flexibles, las que no deben extenderse de u n ambiente Los cables empleados deben ser del tipo antillama, según especi-
a o t r o , n i pasar p o r paredes, divisiones, cielorrasos o pisos, n i ir embu- ficaciones de la N o r m a I R A M 2 1 8 3 .
tidas, c o m o medida de precaución en caso de pérdidas. Para el caso de que los cables queden expuestos a alta tempera-
Pueden emplearse también en los casos de equipos que deben ser tura, deben ser del t i p o bajo fibra de v i d r i o , c o n protección mecánica
movilizados, cañerías rígidas utilizando cuplas o juntas giratorias apro- cerámica o equivalente.
piadas para el servicio a que están destinadas. L a instalación debe contar c o n elementos indicadores de presión
L a s conexiones deben contar con válvulas de bloqueo instaladas aguas arriba y abajo de las válvulas de c o n t r o l y automáticas de cierre
en lugares de fácil acceso. del artefacto, dependiendo su instalación de la capacidad del mismo
Para las conexiones eléctricas a efectuarse en obra, destinadas a de acuerdo a l o siguiente:
c o n t r o l e s de límites u operación, deben emplearse horneras de mate-
• Hasta 1 0 0 . 0 0 0 kcal/h, se p u e d e n dejar previstas sólo tomas de prueba.
rial terrnoplástico o similar, n o absorbentes de la humedad. • Para más de 1 0 0 . 0 0 0 hasta 1 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h se debe instalar u n i n d i c a -
D e b e n emplearse cajas de conexiones de dimensiones adecuadas dor de presión aguas arriba de las válvulas automáticas de cierre y c o n t r o l
destinadas a separar o p e r m i t i r distinguir: y u n a t o m a aguas abajo.
• Para más de 1 . 0 0 0 . 0 0 0 kcal/h, además de lo anterior se debe instalar otro
• C o n d u c t o r e s de conexión e n o b r a c o n los de fábrica que se e n c u e n t r e n i n d i c a d o r de presión p o r c a d a q u e m a d o r aguas abajo.
a distintas tensiones. Salvo que todos los c i r c u i t o s se h a y a n aislado para
la m a y o r tensión.
Cuando se u t i l i c e n manómetros de columna de agua como ins-
• C o n d u c t o r e s c o n e c t a d o s e n o b r a a l c i r c u i t o de baja tensión, c o n los de
tensión de l i n e a . t r u m e n t o de medición, deben tener u n elemento que m i n i m i c e las pér-
• C o n d u c t o r e s y terminales de cualquier c o n t r o l de seguridad de las partes didas, recomendándose asimismo la instalación de válvulas de bloqueo
metálicas s i n aislación. c o n pulsador para lectura instantánea.
206 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES

Se exige, además, la colocación de filtros o separadores de polvo HORNOS DE CALENTAMIENTO DIRECTO


inmediatamente después de la válvula de bloqueo de los quemadores.
D i c h o f i l t r o debe retener las partículas sólidas iguales o mayores Se define c o m o horno de calentamiento directo aquel en que el
de 5 0 micrones, pudiéndose ubicar indistintamente en las subestacio- calor se genera en la cámara de trabajo o cámara de combustión en
nes reguladoras anteriores al artefacto y próximas a éste. comunicación c o n la misma y los productos de la combustión entran
en contacto c o n el material en proceso, según se indica en la figura
20-X.
VENTILACIÓN DE LOCALES

E n los locales donde se emplazan los quemadores deben preverse


las condiciones adecuadas para asegurar u n permanente suministro de
aire exterior, para p e r m i t i r una eficiente combustión del gas.
Dichos locales, además, deben contar c o n u n a ventilación efi-
ciente que i m p i d a la acumulación del gas en caso de ocurrir alguna
pérdida.
o o o o o o o o o
Esta ventilación debe ser preferentemente del t i p o tiro natural,
pudiendo contarse en caso de que ello n o sea posible c o n sistemas de FlG. 20-X. H o r n o calentamiento directo.
t i r o forzado mediante ventiladores, c o n sistemas de enclavamientos
que provoquen su puesta fuera de servicio en caso de fallas.
Temperatura de la cámara de trabajo menor que 730 °C
E n general, los medios para ventilar no deben crear en ningún
caso una presión menor que la atmosférica a. la altura del plano del
Previo al encendido del equipo, debe efectuarse la ventilación o
quemador, n i deben existir bajo ningún concepto corrientes de aire
prebarrido d e l aire de l a cámara de combustión, p r e f e r e n t e m e n t e
perjudiciales para el funcionamiento n o r m a l .
mediante el empleo de u n ventilador, que asegure u n a renovación de 5
Las aberturas para el ingreso del aire exterior deben contar c o n veces el volumen de aire de la misma.
el área suficiente, de m o d o de p e r m i t i r asegurar la adecuada canti-
dad de aire para la combustión, dentro de cualquier rango de funcio- E n el caso de que no se pueda realizar lo indicado precedente-
namiento del quemador. mente, se deben garantizar que todas las aberturas del hogar se man-
De no contarse c o n las instrucciones del fabricante del quema- tengan abiertas durante u n período determinado para lograr una ade-
dor, se debe disponer c o m o mínimo de aberturas de aire exterior de cuada ventilación del hogar.
u n área de 0,2 m por cada 1.000.000 kcal/h.
2 Para ello se utilizan interruptores eléctricos conectados a las puer-
Por otra parte, deben cumplirse c o n los requerimientos particu- tas del horno y u n t i m e r de retardo de encendido, calibrado en fun-
lares d e l M u n i c i p i o que tenga jurisdicción en la zona de emplazamien- ción del t i e m p o de espera recomendado p o r el fabricante del equipo.
t o del establecimiento. Para el funcionamiento de los quemadores se establecen las exi-
gencias de controles de límite que eviten la puesta en marcha o pro-
voquen la puesta fuera de servicio, si se originan condiciones límites
prefijadas de seguridad.
Así, se exigen dispositivos de control de llama, que pueden ser
del t i p o de detección de radiación ultravioleta, varillas de rectifica-
ción o termocuplas, de acuerdo a l o visto precedentemente, que deben
Hornos controlar t a n t o al quemador p i l o t o c o m o al quemador principal, o
a este último solamente en caso de n o existir p i l o t o .
Se define c o m o h o r n o a t o d o aquel equipo en que el material Además deben preverse condiciones de límites por falta de aire
se calienta o enfría en una cámara cerrada. de combustión, presión anormal de la línea de gas u o t r o c o n t r o l que
Los hornos pueden ser de: pueda instalarse.
• C a l e n t a m i e n t o directo. Dichos controles deben actuar sobre válvulas automáticas de cie-
• C a l e n t a m i e n t o indirecto. rre, según el siguiente detalle:
• Sistemas automáticos.
Se diferencian, además, según que la cámara de trabajo tenga una — Se adopta el esquema de válvulas automáticas de cierre, y a indicado
temperatura mayor o menor de 7 3 0 °C. precedentemente, para estos equipos.
208 N E S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S QUEMADORES 209

• Sistemas semiautomáticos y manuales.


N o es necesario para estos casos c u m p l i r c o n el ciclo de barrido
— E l equipo de combustión debe c o n t a r c o m o mínimo c o n dos válvulas
automáticas de cierre, u n a de ellas c o n rearme m a n u a l , o sea su aper-
previo al encendido.
tura se realiza m a n u a l m e n t e y por m e d i o s mecánicos mediante u n a pa-
lanca de reposición. D e b e n ser del tipo de acción directa, n o r m a l m e n -
HORNOS DE CALENTAMIENTO DIRECTO O INDIRECTO
te cerrada.

Para equipos con carga térmica superiores a los 100.000 kcal/h, la Temperatura en la cámara de trabajo mayor que 730 °C
puesta fuera de servicio se debe producir en u n tiempo máximo de 4 E n aquellos equipos de uso permanente donde el régimen de ope-
segundos, y de 45 segundos para capacidades iguales o menoes que ración supera siempre los 730 °C, se puede prescindir del dispositivo
ésta. de c o n t r o l de llama.
Deben contar, además, con u n a a l a r m a audible en el circuito de E n t a l caso, durante el t i e m p o que se insuma en la puesta en mar-
seguridad que indique si se producen condiciones operativas de insegu- cha del equipo, debe contarse c o n supervisión permanente de personal
especializado.
r i d a d en el equipo.
Se definen equipos de uso permanente, aquellos cuyo período de
HORNOS DE CALENTAMIENTO INDIRECTO
servicio es i n i n t e r r u m p i d o durante la j o r n a d a de labor.
E l tiempo para alcanzar una temperatura mayor que 730 °C no
Es t o d o aquel horno en que el calor se genera en una cámara de debe superar el 15 % del t i e m p o de funcionamiento t o t a l .
combustión totalmente separada de la de trabajo y los productos Para equipos que posean u n gran número de quemadores se
de la combustión no se encuentran en contacto c o n el material del deben colocar válvulas de supervisión de cierre, que garanticen que los
proceso, según se indica en la figura 21-X. quemadores se encuentren bloqueados antes de iniciar el encendido
de los mismos.
Los equipos que p o r razones de proceso no trabajen en t o d o mo-
mento a temperaturas mayores que 730 °C, deben ajustarse a lo indi-
cado anteriormente para hornos de calentamiento directo o indirec-
t o , menores a 730 °C.
COMBUSTIÓN Para equipos que trabajen a temperaturas comprendidas entre
730 °C y 780 °C se debe contar c o n u n sistema de alarma audible que
advierta condiciones de inseguridad de operación del artefacto, a t e m -
peraturas inferiores a 7 3 0 °C.
FlG. 21-X H o r n o calentamiento indirecto. Para el caso en que se provoque la puesta fuera de servicio del
equipo, su nueva puesta en marcha se debe realizar rearmando manual-
mente la válvula automática de cierre correspondiente.
Temperatura de la cámara de trabajo menor que 730 °C
Valen las mismas consideraciones que para los hornos de calen- Equipos de calentamiento industrial
t a m i e n t o directo.
E n este caso es obligatorio el prebarrido de la cámara, asegu- Se definen los equipos de calentamiento industrial c o m o t o d o
rando 5 renovaciones horarias. aquel que no posea paredes para f o r m a r la cámara de trabajo o sólo
Cuando se u t i l i c e n tubos radiantes resistentes, pueden obviarse parte de ellas.
los dispositivos de c o n t r o l de llama, siempre que cuenten c o n super- Para estos equipos, según éstos sean de calentamiento directo o
visión permanente de personal especializado. indirecto, con temperaturas de trabajo mayores, iguales o menores de
Los tubos radiantes resistentes consisten en u n conducto cale- 730 °C, son de aplicación los conceptos indicados anteriormente.
faccionado p o r medio de una llama que se desarrolla en su interior, Según el t i p o de proceso y/o condiciones de seguridad, puede
la emisión de calor a la cámara del h o r n o es fundamentalmente por requerirse u n ciclo de barrido previo a la puesta en marcha del arte-
radiación. facto.
Los tubos radiantes resistentes deben ser estancos respecto a la
cámara del h o r n o y deben resistir c o n seguridad una sobrepresión p o r
el encendido de la mezcla gas-aire.
ÍNDICE D E T A B L A S Y GRÁFICOS

TABLAS

CUADROS
1-1. L o n g i t u d y diámetro de gasoductos principales de la República
Argentina 6
1- I I . Profundidad de las prolongaciones domiciliarias 16
2 -I I . D i m e n s i o n e s de los n i c h o s para medidores h a s t a 1 0 m / h
3
28
3- I I . C a p a c i d a d de caños e n c m para distintos diámetros y longitudes .
3
33
4- I I . L o n g i t u d de rosca y número de filetes de roscas 35
1- I I I . Características físicas del gas envasado 40
2- I I I . D i s t a n c i a s mínimas de las baterías de c i l i n d r o s a l a s aberturas y
fuegos abiertos e n l o s edificios 46
3- I I I . C a n t i d a d de gas q u e provee u n c i l i n d r o e n régimen c o n t i n u o . . . . 47
4- I I I . T e m p e r a t u r a mínima y H u m e d a d R e l a t i v a de diversas localidades
de l a República A r g e n t i n a 48
5- I I I . F a c t o r e s de uso de l o s artefactos a gas 49
1- I V . L o n g i t u d e s equivalentes d e accesorios a r o s c a e n diámetros 63
2- I V . C a u d a l de litros de gas p o r h o r a , para cañerías de diferentes diá-
m e t r o s y longitudes ( G a s natural) 66
3- I V . C a u d a l e n litros de gas p o r hora, para cañerías de diferentes diá-
m e t r o s y longitudes ( G a s envasado) 68
4- I V . C a u d a l e n litros de gas p o r h o r a , para tubos de c o b r e de diferen-
tes diámetros y longitudes 69
5- I V . C o n s u m o m e d i o de artefactos domésticos (kcal/h) 70
6TV. Poder calorífico de gases 71
7- I V . D e n s i d a d de gases 73
8- I V . T a b l a de cálculo de diámetros de cañerías 74
1 2 -I V . Diámetro de prolongaciones para medidores domésticos e n m m
(Gas natural) 80
13- I V . C a u d a l e n m / h para prolongaciones de gas a m e d i a presión . . . .
3
84
1- V . D i m e n s i o n e s a p r o x i m a d a s de c o c i n a s a gas 93
2- V . D i m e n s i o n e s a p r o x i m a d a s de calefones 95
3- V . D i m e n s i o n e s a p r o x i m a d a s y características de termotanques a gas 98
4- V . Capacidades y dimensiones a p r o x i m a d a s de estufas infrarrojas . . . 101
5- V . D i m e n s i o n e s a p r o x i m a d a s de estufas de tiro natural y balanceado 102
6- V . A b e r t u r a s para entrada y salida de aire de los p r o d u c t o s de l a
combustión para locales c o n calentadores a r a y o s infrarrojos . . . . 103
7- V . A b e r t u r a s en ambientes contiguos para estufas c o l o c a d a s e n pa-
sillos 104
8- V . V o l u m e n mínimo de c o c i n a s c u a n d o se instalan calderas de cáma-
r a abierta 106
9- V. R e n d i m i e n t o s y dimensiones a p r o x i m a d a s de calderas a gas del
tipo individual 107
1-VI. Sección de orificio de salida y/o c o n d u c t o de eliminación de aire
v i c i a d o del local para artefactos a gas n o c o n e c t a d o s a c o n d u c t o s . 114
214 N É S T O R P. Q U A D R I - I N S T A L A C I O N E S D E G A S

2- V I . Sección libre de entrada de aire al l o c a l para artefactos a gas n o


conectados a conductos 115
3- V I . S e c c i o n e s interiores mínimas de c o n d u c t o s c o l e c t i v o s 128
4- V I . Cargas térmicas máximas para c o n d u c t o s c o l e c t i v o s 129
1- V I I . E s c a l a de Nernst 132
2- V I I . Agresividad de suelos e n función de valores de resistibilidad . . . . 132
3- V I I . Composición de ánodos de c i n c o magnesio 140
1- V I I I . D i m e n s i o n e s de p u e n t e de medición 148
2- V I I I . D i m e n s i o n e s de puente de medición c o n enderezador de vena . . . 149
3- V I I I . D i s t a n c i a s mínimas de seguridad de elementos c o m p o n e n t e s de
estaciones reguladoras 161
4- V I I I . Niveles sonoros máximos admisibles 161
5- V I I I . Espesores mínimos de cañerías internas para gas e n instalaciones
industriales 164
6- V I I I . E s p a c i a d o de soportes de sustentación de cañerías aéreas 166
7- V I I I . Presión y duración de p r u e b a para gas e n instalaciones industriales 170
1- I X . T a b l a de cálculo para el p r e d i m e n s i o n a m i e n t o de cañerías de gas
a m e d i a o alta presión 176
2- I X . T a b l a de cálculo de verificación de l o s diámetros de cañerías de
gas c o n la fórmula de R e n o u a r d 176
3- I X . T a b l a de cálculo de longitudes equivalentes 177
4- I X . C o n s t a n t e de W e y m o u t h en función del diámetro de cañería para
cálculo de ramales de gasoductos 179
5- I X . F a c t o r de compresibilidad Z del gas e n función de la presión abso-
luta 180
6- I X . Coeficiente de eficiencia E del gas e n función del diámetro y c a u -
dal diario 181
1- X . C a p a c i d a d y dimensiones a p r o x i m a d a s de q u e m a d o r e s atmosfé-
ricos 185
2- X. Tiempos de seguridad de a r r a n q u e 197
3- X. Válvulas automáticas de cierre 196

GRÁFICOS

FIGURAS
2- 1. G a s o d u c t o s principales de la República A r g e n t i n a 5
3- 1. Gráfico de c o n s u m o de artefactos durante el día d e u n a familia
tipo 7
4- 1. Gráfico c o m p a r a t i v o de uso de artefactos 8
19-V. Gráfico de eficiencia de l a combustión 109
21-V. Gráfico de pérdidas de calor e n función del uso del artefacto . . . 110
18- V I I I . T i p o de unión para cañerías aéreas 167
19- V I I I . T i p o de unión para cañerías enterradas 167

Você também pode gostar