Você está na página 1de 44

UNIDAD 1: 1ra Clase

(Concepto de Auditoria / NCP y legales / Marco Conceptual)

Concepto de Auditoria de EECC


Puede definirse a la auditoría de estados contables como el examen de la información contenida en dichos
estados, efectuado por un contador público independiente matriculado, con el fin de emitir una opinión acerca
de la razonable presentación de los mismos de acuerdo con normas contables profesionales

Elementos que componen una auditoría:


Objeto de estudio: Estados Contables Con el objetivo de
Sensor: NCP (Parámetro para medir la razonabilidad del objeto de estudio) incrementar la
Acción: examen de la información contenida en los EECC utilidad de la
Sujeto: Contador público independiente matriculado en el CPCE o distinta información al
de la persona que elaboró la información. usuario que se le
Informe: Informe del Auditor. (Opinión, conclusión) brinda
El objeto y el sensor son materia de estudio de temas relacionados con contabilidad y no de auditoria.
Los temas propios de Auditoria son: (Acción, sujeto e informe)

Clasificación
I) En función del objeto de estudio:

Auditoría de los Estados Contables: Como su propia denominación lo indica, el objeto del examen son las
afirmaciones de la dirección de la empresa contenidas en los Estados Contables emitidos para ser presentados
a terceros. Solo puede realizarla un AUDITOR EXTERNO.|
Auditoría operativa u operacional: En esta clase de auditoría el objeto es más amplio, puesto que comprende la
gestión del ente en forma integral, incluyendo la eficiencia en la utilización de los recursos y la eficacia de los
resultados. Puede realizarla un Auditor interno como externo.

II) En función del sujeto:


Auditoría interna: es la realizada por funcionarios o empleados en relación de dependencia del ente.
Auditoría externa: es la efectuada por funcionarios independientes de la empresa.

III) En función del alcance:


Normas contables legales: se generan cuando alguna ley, decreto o resolución de algún organismo
gubernamental, contiene algún requisito en materia de preparación de estados contables que obliga a su
aplicación a los entes responsables de su presentación
Normas contables Profesionales: surgen cuando son sancionadas como tales por algunos de los CPCE (únicos
organismos autorizados legalmente para editar este tipo de normas) y tienen efecto sólo en la jurisdicción del
Consejo que las sanciona
Normas contables propias de cada ente

Marco Legal:
En la República Argentina prácticamente todos los entes tienen la obligación legal de presentar información
contable (NCL) a algún organismo de contralor (Inspección General de Justicia, Comisión Nacional de Valores,
Banco Central de la República Argentina, Superintendencia de Seguros de la Nación, AFJPetc.) y debe contar
con el informe del auditor

Obligados a presentar informes de auditoria:


-S.A. y las SRL (no todas)
-Sociedades que cotizan en Bolsa
-Bancos
-Entidades financieras
-Compañias de Seguro
-Asociaciones civiles

Quedarian exentas de este requisito aquellas empresas que no tienen la obligación de presentar sus estados
contables a algún organismo de los mencionados:
-Sociedades civiles,
-SRL cuyo capital no alcance el fijado por el artículo 299 inc. 2) de la Ley 19.550
-Sociedades colectivas
-Soc en comandita simple,
-De capital e industria,
-Empresas unipersonales
No obstante, es posible que este tipo de entes también tengan la necesidad de tener sus estados contables
auditados por otros motivos, por ejemplo por la exigencia de una entidad financiera a los fines del otorgamiento
de un crédito.

****************************************************************************************************
P.P
El contador que Normas aplica? El auditor que normas aplica? Para que son las NCL? Y las NCP?

Como contador de una persona juridica tengo que aplicar las NCL.
La responsabilidad del auditor es aplicar las NCP. Emite su opinión en función de estas normas

****************************************************************************************************
Norma contable: Regla a seguir para la confección de los EECC
PCGA (pinrcipio de contab oralmente aceptado): Pautas, guias a seguir en la confeccion de los EECC.

Las Normas contables Profesionales son :


• RT 8: NORMAS GENERALES DE EXPOSICIÓN
• RT 9: NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN
• RT 11: NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN PARA ENTES SIN FINES DE LUCRO
• RT 14: INFORMACIÓN CONTABLE DE PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
• RT 16: MARCO CONCEPTUAL
• RT 17: CRITERIOS DE MEDICIÓN, DE APLICACIÓN GENERAL
• RT 18: CRITERIOS DE MEDICIÓN, CUESTIONES PARTICULARES
• RT 21: VPP Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

****************************************************************************************************

P.P
La RT 7 es una Norma contable profesional? Y la RT 15?

La RT 7 y la RT 15 no son NCP !!!


La RT 7 son Normas de Auditoria.
La RT 15 trata sobre el tema de la actuación del contador publico como sindico.

****************************************************************************************************
P.P
El capital desde que momento se ajusta?

El capital se ajusta desde la fecha de integración

****************************************************************************************************
P.P
Quienes presentan EECC consolidados?
Todas las empresas que cotizan en bolsa tiene que presentar EECC consolidados.

Breve reseña historica:


1965 - Se pronuncias los PCGA nivel nacional.
1969 - El ITCP emite informes recomendaciones y dictámenes. (estos tienen carácter de PCGA)
1973 - La Ley 20.488 (que rige el ejercicio de las profesiones en Ciencias Económicas, en su artículo 13
establece que es facultad de los Consejos Profesionales la sanción de normas profesionales
-Se crea la FACPCE
1983 – Por ley los EECC deben emitirse en moneda constante.
- Las sociedades controlantes deben llevar Estados Consolidados como información complementaria.

Hoy en dia:

El CECYT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos) emite informes.


La FACPCE difunde por 6 meses para la consideración de los profesionales. Luego sanciona las Resoluciones
Tecnicas que las CD de c/ CPCE puede:
Aprobar sin modificación
Aprobar con modificación
No aprobar.

Algunos conceptos internacionales


En EEUU la FASB (Financial accounting Standard Borrad), desde 1973 dicta las NCP.
NIC ( Normas internacionales contables)
NIFF (Normas internacionales de información financieras)
IIRS (Internacional finance Reporting Standard)
NIA (Normas internacionales de Auditoria)

RT 16: MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

1. INTRODUCCIÓN

Establece un conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir al Consejo Profesional, a los
auditores de estados contables, a los usuarios para interpretar más adecuadamente las normas
contables profesionales

2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES

El objetivo de los estados contables es proveer información útil para la toma de decisiones a los
diversos usuarios:
a) los inversores
b) los empleados
c) los acreedores actuales y potenciales
d) los clientes
e) el Estado

Los estados contables deben referirse -como mínimo- a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del
resultado asignable a ese período;
c) la evolución de la situación financiera;
d) otros hechos futuros e incertidumbres.

3 REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES

Atributos:

a) Pertinencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. Tiene un
valor confirmatorio y predictivo.
b) Confiabilidad: La información debe ser creíble y confiable. Para esto debe reunir los requisitos de
aproximación a la realidad y verificabilidad.

- Aproximación a la realidad:
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.

Esencialidad (sustancia sobre forma): las operaciones y hechos deben contabilizarse


basándose en su sustancia y realidad económica. Se debe dar preeminencia a su
esencia económica.

Neutralidad: objetividad o ausencia de sesgos.

Integridad: debe ser completa.

- Verificabilidad:
Comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
c) Sistematicidad: Orgánicamente organizada.

d) Comparabilidad: Debe ser susceptible de comparación con otras informaciones:

e) Claridad: Evitar las ambigüedades.

Restricciones que condicionan el logro de los requisitos:

a) Oportunidad: Debe suministrarse en tiempo.


b) Equilibrio entre costos y beneficios: Los beneficios derivados de la disponibilidad de información
deberían exceder a los costos de proporcionarla.

4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES


a) Situación patrimonial:
- los activos
- los pasivos
- el patrimonio neto

b) Evolución patrimonia:

c) Evolución financiera:

d) Ciertas situaciones de incertidumbre.

6. MODELO CONTABLE

Para definir un modelo contable se requiere definir:


a) Unidad de medida: Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea.
En general se entiende que no existe estabilidad monetaria cuando:
- La población en general prefiere conservar su patrimonio en activos no monetarios;
- La población juzga las cantidades monetarias en términos de una moneda extranjera
relativamente estable;
- Las ventas y adquisiciones a crédito ocurren a precios que compensan la pérdida esperada del
poder de compra durante el período de crédito;
- Las tasas de interés, los salarios y los precios estén ligados a un índice de precios.

b) Criterios de medición:
Podrían basarse en los siguientes atributos:
De los activos:
su costo histórico;
su costo de reposición;
su valor neto de realización;
el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual)

De los pasivos:
su importe original;
su costo de cancelación;
el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual)

c) Capital a mantener:
Se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda) para la medición del resultado.

7. DESVIACIONES CONTABLES Y SIGNIFICACION


Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no afecten
significativamente a la información contenida en los E/C.

PARTE PRACTICA: Ejercicio ASI COMENZAMOS.

FIN 1era Clase


UNIDAD 2. 2da clase
RESOLUCION TECNICA N 7 / Auditoria como proceso

PROPÓSITO DEL INFORME


Las normas de la RT 7 no son realizadas para auditar los sujetos internos. Abarcan a la auditoria en gral y en
particular a la auditoria externa de EECC.
Da pautas referidas al desarrollo del trabajo y a la preparación del informe del auditor.

NORMAS DE AUDITORIA EN GENERAL

A. Condición Básica para el ejercicio de la Auditoria . El auditor debe tener independencia con respecto al
sistema objeto de la auditoria.

B. Normas para el desarrollo de la Auditoria: El Auditor debe:


1. Obtener elementos de juicio valido y suficiente para respaldar las aseveraciones del informe.
2. Conservar los papeles de trabajo que prueben el trabajo realizado.
3. Los papeles de trabajo deben contener:
- La descripción de la tarea realizada (Programas de trabajo)
- Datos y antecedentes obtenidos durante el desarrollo de la tarea
- Conclusiones grales y particulares
4. Realizar su tarea dentro del principio de economia del control.

C. Normas sobre informes


Los informes del auditor deben:
1. cumplir con las caracteristicas de la información, evitando las expresiones o vocablos ambiguas (o sea evitar
que ofrezca mas de una interpretación que genere confusion
2. Ser escritos.
3. Los informes escritos deben contener:
- La identificación del objeto del examen.
- La indicación de la tarea realizada (alcance)
- La opinión que ha podido formarse el auditor
- Elementos adicionales para su mejor comprensión.

NORMAS SOBRE AUDITORIA EXTERNA DE INFORMACION CONTABLE (en particular)

A) Condición basica para el Ejercicio de la Auditoria

Independencia
El CP matriculado debe tener independencia con relacion al ente al que se refiere los EECC.
El sindico societario puede ser abogado o contador

Falta de Independencia: Situaciones donde el Auditor no es independiente


-Relacion de dependencia con respecto al ente auditado
-Relación de dependencia con respecto al ente que está vinculado económicamente a aquel del que es auditor.
(Ver Excepción…PP)
-Relacion de parentesco con los propietarios directores , gtes grales o administradores del ente auditado
-Relacion de socio, asociado, director, administrador del ente auditado o de los entes vinculados
económicamente a aquel del que es auditor.
-Existencia de intereses significativos en el ente auditado o en el entre vinculado econom….
-Fijación de remuneraron (honorarios) basada en resultados o conclusiones de la auditoria
-Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período a que se refieren los estados
contables sujetos a la auditoría. No vulneran esta normas las disposiciones sobre aranceles profesionales
que fijan su monto mínimo sobre la base del activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.

****************************************************************************************************
P.P Excepción donde no se considera relación de dependencia .
“No se considera relación de dependencia al registro de documentación contable, la preparación de los
estados contables y la realización de otras tareas similares remuneradas mediante honorarios, en tanto no
coincidan con funciones de dirección, gerencia o administración del ente cuyos estados contables están
sujetos a la auditoria.”
****************************************************************************************************
Vinculación Económica
Entes económicamente vinculados son aquellos que a pesar de ser jurídicamente independientes reunen las
sgtes condiciones:
a- Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales
b- Cuando tuvieran los mismos directores, síndicos o accionistas
c- cuando se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una organización
económicamente única.

Alcance de las Incompatibilidades


Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador público que emite su informe, como
para todos los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en esa auditoría, ya fueran estos profesionales
en ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o no profesionales.
En los casos de sociedades de profesionales, la incompatibilidades determinadas en II.A.2., se extienden a todos
los socios o asociados del contador público

B) Normas para el Desarrollo de la Auditoria


A través del desarrollo de la tarea, el auditor debe obtener elementos de juicio válidos y suficientes que
respalden su informe relativo a lo siguiente:
a. Auditoria realizada para determinar la razonabilidad de la información de los EECC básicos.
b. Revisión limitada de los EECC correspondientes a períodos intermedios,.
c. Situaciones de hecho o comprobaciones especiales que no requieren la emisión de un juicio técnico
d. Investigaciones especiales.

Los papeles de trabajo se forman por:


1-Programas de trabajos con la indicación de que si fue realizado o no.
2-Papeles de trabajo que fue confeccionado por el auditor.
3-Evidencia recolectada durante el proceso de auditoria.

PARTE PRACTICA: Ejercicio


-ASI SEGUIMOS
-SONRISA

****************************************************************************************************
P.P QUE ES LA VALUACION SECUNDARIA?
Es el tope de activación…el valor recuperable…el mayor valor entre el VNR y el …
Los Bienes de uso, VPP y activos intagilbles no se calculan al Valor secundario.

****************************************************************************************************

3ra clase
Seguimos…RESOLUCION TECNICA N 7
AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES

Planificación

Para obtener los elementos de juicio válidos y suficientes que le permitan emitir su opinión o abstenerse de
ella sobre los estados contables de un ente, el auditor debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se
detallan a continuación:

1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones y sistemas, las normas
legales que le son aplicables, las condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades.

2. Identificar el objeto del examen (los estados contables, las afirmaciones que los constituyen –existencia
(arqueo para caja, recuento para bs de cambio, circulización para cred por vtas etc), pertenencia al ente,
integridad, valuación y exposición- o lo que debieran contener).

3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de los
posibles errores o irregularidades y el riesgo involucrado.←←←←

4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad del examen, el informe
a emitir, las características del ente cuyos estados contables serán objeto de la auditoría (naturaleza,
envergadura y otros elementos) y las circunstancias particulares del caso.

La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución en el


tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el auditor o por sus colaboradores. Preferentemente,
la planificación se debe formalizar por escrito y, dependiendo de la importancia del ente, debe comprender
programas de trabajo detallados.

5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan respaldar su informe a través de la aplicación
de los siguientes procedimientos de auditoría:

Evaluación del control interno:

a). Evaluación de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión, siempre
que, con relación a su tarea, el auditor decida depositar confianza en tales actividades. Esta evaluación es
conveniente que se desarrolle en la primera etapa porque sirve de base para perfeccionar la planificación
en cuanto a la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría a aplicar. El desarrollo de
este procedimiento implica cumplir los siguientes pasos:

1. Relevar las actividades formales de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión.

2. Comprobar que esas actividades formales de control de los sistemas se aplican en la práctica.

3. Evaluar las actividades reales de control de los sistemas, comparándolas con las que considere
razonables en las circunstancias.

4. Determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la planificación de modo de replantear,


en su caso, la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría
seleccionados previamente.

5. Emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas durante el desarrollo de la tarea y
las sugerencias para el mejoramiento de las actividades de control de los sistemas examinados.

Ejecución / Desarrollo

b) Cotejo de los estados contables con los registros de contabilidad.

c). Revisión de la correlación entre registros y entre estos y la correspondiente documentación


comprobatoria.
d). Inspecciones oculares (por ej.: arqueos de caja, documentos e inversiones; observación de inventarios
físicos; observación de la existencia de bienes de uso).

e) Obtención de confirmaciones directas (circulización) de terceros (por ej.: bancos, clientes, proveedores,
asesores legales).

f). Comprobaciones matemáticas. (Se hacen en todos lados …que sume el balance)

g). Revisiones conceptuales. Revisiones Analiticas (g,h,i)


h). Comprobación de la información relacionada.
i). Comprobaciones globales de razonabilidad (por ej.: análisis de razones y tendencias, análisis comparativo
e investigación de fluctuaciones de significación).

j). Examen de documentos importantes (por ej.: estatutos, contratos, actas, escrituras y similares).

k). Preguntas a funcionarios y empleados del ente.

l). Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones e informaciones
suministradas. (Carta de Gerencia)

Los procedimientos usuales enunciados pueden ser modificados, reemplazados por otros alternativos o
suprimidos, atendiendo a las circunstancias de cada situación. En estos casos, el auditor debe estar en
condiciones de demostrar que el procedimiento usual no fue practicable o de razonable aplicación o que,
a pesar de la modificación, reemplazo o supresión, pudo obtener elementos de juicio válidos y suficientes.

Los procedimientos enunciados, en cuanto fueran de aplicación, deben ser utilizados además en la
revisión de operaciones o hechos posteriores a la fecha del cierre de los estados contables objeto de la
auditoría, para verificar en qué medida pudieron afectarlos.

En la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor debe tener en cuenta que puede actuar
sobre bases selectivas, determinadas según su criterio exclusivamente o apoyándolo con el uso de
métodos estadísticos.

Conclusión

6. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos fijados y, en su
caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación.

Con tal propósito, el auditor debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo de sus colaboradores a medida
que se va desarrollando y una vez que ha sido completado.

7. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del auditor
sobre las afirmaciones particulares contenidas en los estados contables.

Para ello, el auditor, utilizando su criterio profesional, debe hacer lo siguiente:

1. Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.

2. Considerar la importancia relativa de lo examinado en su relación con el conjunto.

3. Estimar el grado de riesgo inherente que depende, en buena parte, del grado de seguridad que
ofrezcan las actividades de control de los sistemas involucrados.

8. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el auditor debe formarse una opinión acerca de la
razonabilidad de la información que contienen los estados contables básicos en conjunto, de acuerdo con
normas contables profesionales, o concluir que no le ha sido posible la formación de tal juicio.

9. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que fueran
de aplicación.
***************************************************

CONCEPTOS: (dictados por el profesor)

Procedimientos de Auditoria:
Son las tareas que realiza el auditor. Estos procedimientos pueden ser de 2 tipos:
Pruebas de cumplimiento: Verificar si se realizan los ctroles establecidos.
Resultado que arroja: Responden a la disyuntiva SI / NO
No son obligatorias

Pruebas sustantivas: Verificar saldos o transacciones. Son pruebas de validación de saldos o


transacciones.
Resultado que arroja: Muestran un importe.
Son Obligatorias

Proporción se aplican estas pruebas en grandes empresas y Pymes

RIESGO DE AUDITORIA
Posibilidad de emitir un informe que no se asemeja a la realidad.

Riesgo de detección: Imputable a la figura del auditor (errores por culpa del auditor)
por ejemplo, circularizar a 2 o 3 clientes cuando la empresa tiene 5000 clientes (me equivoque en el alcance). O
enviar a una auditoria a un Junior sólo. O hice un inventario en mal momento o sea posterior a la fecha que se
debia hacer.

Riesgo Inherente: Son problemas de contexto. Que pasan afuera del ente pero impactan en los EECC. Por
ejemplo, cambio de normas, competencias agresivas, bienes con avance tecnologico importante.

Riesgo de control: Son endógenos. Surgen por fallas de control interno.

PLANIFICACION:
Planificación estrategica: finaliza con el enfoque de auditoria
Se analizan los riesgos de control y riesgo inherentes:
Si el riesgo de control es alto……aplica prueba sustantiva
Si el riesgo de control es Bajo…..aplica pruebas de cumplimiento (tengo que respaldarme)

Grafico

INFORMES:
El informe es la conclusión a la que llega el auditor. Es el medio a travez del cual emite la conlusion y por lo
tanto se convierte en una finalidad de la auditoria.
Si no existieran: desvios a NCP (de valuación o exposición ), limitaciones en el alcance, situaciones sujetas a
hechos futuros, entonces decimos que el informe es limpio.

-Limpio: Los EECC representan la realidad economica

-Desvio a una NCP por exposición / valuación


Significativo: Salvedad determinada (porque se puede cuantificar)
Muy significativo: Adverso (no representa la realidad economica)

SIGNIFICATIVO MUY SIGNIFICATIVO

Limitación en el Alcance Salvedad Indeterminada Abstencion


Porque no se puede cuantificar

Sujeción a Hechos futuros Salvedad indeterminada Abstención

Si no es cantificable, no se previsiona Salvedad Determinada


Y se expone en nota

Idem anterior pero que ni lo pusieron Salvedad determinada por exposicion


En nota

Si es probable, cuantificable, hay que


Previsionar

Cuando es probable y no cuantificable es una Salvedad indeterminada sujeta a hechos futuros.

Siempre que hay un cambio en una NCP (ya sea x evaluacion / exposición) al auditor le trae aparejada una
salvedad a la uniformidad.

CONCLUSION

Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos durante la etapa de ejecución, el auditor debe formarse
una opinion acerca de la razonabilidad de la información contable de acuerdo con normas contables
profesionales, o concluir que no le ha sido posible la formacion de tal juicio. En función de la conclusión que
extraiga de este proceso, emitirá su informe. Si bien el tema de “Informe” será estudiado en detalle hacia el
final del curso, para que tengan una idea del objetivo final que persigue el auditor, daremos un adelanto de los
distintos tipos de informes que según la RT 7 pueden emitirse:

Tipos de informes:

1. Favorable sin salvedades: no existen desviaciones significativas de las NCP. Los E/C representan
razonablemente la realidad del ente.

2. Favorable con salvedades:


Determinadas: existen desviaciones significativas respecto de las NCP. Pueden ser:
Por cuestiones de la valuación.
Por cuestiones de exposición.

Indeterminadas: no existen desviaciones respecto de las NCP. Surgen por:


Limitaciones en el alcance (imposibilidad de aplicar algún procedimiento).
Situaciones de incertidumbre sobre hechos futuros

3. Adverso: los E/C presentan desvíos muy significativos respecto de las NCP.
4. Abstención de opinión: cuando las limitaciones al alcance o las situaciones de incertidumbre son muy
significativas, y hacen que por ese motivo el auditor considere que no está en condiciones de emitir una
opinión sobre los E/C.

PRACTICO

INDEPENDIENTE SRL

CONTROL INTERNO. (4ta clase)


FILMINAS

Los sistemas de control interno se diseñan para:


• Salvaguardar el patrimonio del ente
• Proveer información útil para la toma de decisiones
• Estimular la adhesión a las políticas de la empresa
• Promover la eficiencia de las operaciones

¿ Cómo se ejerce el Control Interno ?


Mediante la existencia de:
• Estructura
• Políticas, normas y procedimientos
• Cualidades del personal
• Auditoría Interna

¿ Cómo se lleva a cabo el Control Interno ?


Mediante actos de control y estos se clasifican en:

• Actos de control Previos


• Actos de control Simultáneos
• Actos de control Posteriores

Actos de control previos: incluye entre otros:


• La estructura organizativa
• Las políticas, normas y procedimientos
• La separación de funciones
• la asignación de responsabilidades
• la diseño de los sistemas, circuitos de información, de los formularios
• Confección de planes, presupuestos
• etc.

Actos de control Simultáneos:


Son aquellos que se llevan a cabo en el momento de la transacción. Ej.
• Al firmar un cheque ( se verifica que corresponda el pago con la documentación adjunta )
• Al otorgar un descuento comercial ( se verifica que corresponda el descuento )
• Al decidir por un presupuesto enviado por un proveedor
• Etc.

Actos de control posteriores


Estos controles se llevan a cabo una vez ocurridos los hechos
Se clasifican en:
Posteriores de rutina: Se efectúan peródicamente ( Conciliaciones bancarias, análisis de cuentas, etc. )
Posteriores selectivos: Son sorpresivos , de distinta naturaleza y generalmente los que realiza la auditoría
interna
También puede reconocerse los siguientes tipos de controles (de acuerdo con lo mencionado por
Slosse)
-Ambiente de control
-Controles generales
-Controles directos
¿ Para qué evaluamos el Control Interno ?
El alcance de los
Auditor de los EECC Naturaleza procedimientos
Para determinar Oportunidad de auditoria

Auditor Interno Constituye el propósito de su trabajo,


evaluar la eficiencia en las operaciones
y evaluar la eficacia con que se han
alcanzado los resultados

Evaluación de CI (etapas)

a) Relevamiento
b) Identificación de controles claves
c) Pruebas de cumplimiento
d) Conclusión
RELEVAMIENTO: Puede realizarse mediante encuestas y/o lecturas de manuales de normas y
procedimientos. En ambos casos debe documentarse.

Diferentes formas de plasmarlo en los papeles de trabajo del auditor:


a) Descripciones Normativas
b) Cuestionarios de evaluación de CI a) standard
b) standard adaptado
c) a medida

c) Cursogramas (mediate representaciones gráficas

PROGRAMA DE TRABAJO
Es la definición detallada de los procedimientos de auditoría a aplicar en la etapa de ejecución. Para ello se
debe tener en cuenta...

ENFOQUE:

RI: Naturaleza del negocio Existencia


Factores del contexto Propiedad
Objetivos del examen Integridad
Exposición

RC: Control Interno

Memorándum de Planeamiento

1er paso
-Nombre de la empresa
-Fecha de cierre
-Plazos para presentar los informes
-Objetivos del examen
-Experiencia de auditarías anteriores
-Diagrama de las visitas/oportunidad
-Estimación del tiempo a emplear
-Asistentes necesarios (junior, semi senior, experimentados o no)
-Arreglos con el cliente para elaboración de
información (elementos de juicio)
También se debe incluir:
a) del trabajo de campo o terreno.
b) supervisión del trabajo (gerente o supervisor).
c) supervisado por el socio que firma el informe.

PROGRAMA POR AREA


Es conveniente dividir el programa por área o por circuito de información, puesto que faculta la posterior
división de las tareas por grupos de trabajo.
De acuerdo a grupos de rubros o cuentas relacionadas y no necesariamente por rubro de los EECC.

Ejemplos:
1) Vtas. y ctas a cobrar/ deudores incobrables/comisiones sobre Vtas./ gastos de distribución.
2) Compras y cuentas a pagar.
3) Pasivos a largo plazo / intereses a devengar.
4) Bienes de uso y amortizaciones/ reparaciones/ mantenimiento.
5) Sueldos y CS a pagar.
6) Existencias y CMV.
7) Caja y bancos (ingresos y egresos)

En la redacción de los procedimientos a aplicar


No se pueden utilizar expresiones ambiguas.
Dejar claramente el trabajo concreto a realizar.
Una vez realizado se convierte en una constancia del trabajo realizado

ALCANCE
Debe quedar claramente establecido aunque de la manera más sintética posible. Ej:
- Ver factura emitida
- Ver remito conformado por el cliente
- Ver recibo emitido por el proveedor
- Verificar saldo según el extracto bancario

El “Informe C.O.S.O.”, establece los siguientes objetivos de un sistema de control interno:

 Utilización eficaz y eficiente de los recursos del ente


 Obtención de información contable confiable
 Cumplimiento, por parte de la entidad, de las leyes y normas que le son aplicables
CAJA Y BANCOS 5ta clase

FILMINAS

Definición: según Ley 19.550 art. 63 inc.1 a):

En este rubro se incluyen el dinero en efectivo en caja y bancos, otros valores caracterizados por similares
principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda extranjera. Ej.otros valores (valores a depositar,
travellers check, vales alimentarios, ticket canasta, cuasi monedas, cuando los mismos se encuentren
destinados como medio de pago)

Según la RT 9 A.1. Caja y Bancos: “incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y
otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”

Incluye cuentas contables tales como:


-Caja.
-Fondo Fijo.
-Valores a depositar
-Banco XX cta.cte.
(En moneda de curso legal y en Moneda Extranjera. Ej.: U$S, Eur, Yen, Libra Esterlina

Valuación:
Según la RT 17 punto 5.1.) “el efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal. La
moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables”.
Téngase presente que los activos en moneda extranjera se valúan al tipo de cambio comprador y los pasivos
al tipo de cambio vendedor.

Exposición:
Según la RT 9 en el Capítulo VI - Información Complementaria deberá exponerse información sobre la
composición y evolución del rubro, de manera tal que “ayude a evaluar las situaciones que puedan afectar los
importes, momentos y certidumbres de los futuros flujos de fondos”

Atento a lo expresado en el apartado A.5.b) de la RT mencionada, deberá tenerse en cuenta la disponibilidad


de los activos bajo análisis que “por razones legales, contractuales o situaciones de hecho” puede resultar
limitada (Bienes de disponibilidad restringida).
Características de estas cuentas:

Una de las características principales de estas cuentas es el gran movimiento que registran (llámese en forma
diaria, semanal o mensual). ( Todo el flujo de ingresos y egresos de fondos se registra en ellas ).
Otra característica es que el saldo refleja justamente los fondos a un preciso instante y por ello resulta fácil su
comprobación, mediante, ej.:
Inspecciones oculares (arqueos de caja, fondos fijos, valores a depositar).
Circularizaciones a terceros (solicitud de confirmación bancaria).
. El saldo al cierre al cierre del ejercicio es igual al Saldo Inicial
( +) Ingresos: Por ventas contado y cobranzas de clientes
( - ) Egresos : Por compras contado y pagos a proveedores

Graficamente:
Caja y Bancos
Saldo inicial
Circuito de compras,
Circuito de ventas, Ingresos de Egresos de proveedores y
créditos y cobranzas fondos fondos pagos

Saldo final

Por lo tanto al diseñar los programas de trabajo para evaluar el CI de esos


circuitos incluimos procedimientos que cubren el flujo de fondos en su totalidad.

Norma de Control Interno:


Una adecuada norma de control interno en el manejo de fondos consiste en:
Depositar la totalidad de las cobranzas en una cuenta corriente bancaria por lo tanto, Todos los pagos
se deben de realizar mediante la emisión de cheques.
Esto implica que la cía. no cuenta con efectivo ( ya que todas las cobranzas son depositadas en su totalidad )
y se hace necesario la creación de un fondo fijo para realizar los pagos de menor cuantía y todo el movimiento
de fondos se canaliza a través de una cta.cte bancaria. De esta manera se simplifica el control de la siguiente
manera

Controles básicos:
Inspecciones oculares:
Arqueos de caja, valores a depositar, otros valores en tesorería
Corte de documentación
Controles posteriores, periódicos y de rutina:
Conciliaciones bancarias
Confirmaciones bancarias

Caja y Bancos: Programa de trabajo - Ejemplo:


• Tomar arqueo de las Cuentas de Caja, Valores a depositar, fondos fijos al 31/12/xxxx
• Realizar el corte de documentación en la visita de cierre
• Circularizar a la totalidad de los bancos con que opera la compañía al 31/12/xxxx
• Solicitar las conciliaciones bancarias efectuadas por la compañía, los extractos
Bancarios y listados de cuentas de mayor.
• Verificar los saldos en las conciliaciones según Banco con las circulares recibidas
• •Verificar los saldos en las conciliaciones según la contabilidad con los saldos
las cuentas de mayor respectivasAnalizar conceptualmente las partidas conciliatorias mas significativas:
Débitos bancarios no contabilizados
Créditos bancarios no contabilizados
Débitos contabilzados no acreditados en el Banco
Créditos contabilizados no debitados en el Banco
• Verificar sumas y cálculos
• Verificar para las partidas conciliatorias los créditos y débitos y créditos posteriores
• Analizar si corresponde su contabilización en el presente ejercicio
• Para aquellas cuentas en moneda extranjera, verificar la valuación
• •Analizar los motivos de los aumentos y disminuciones de los saldos respecto del
ejercicio anteriorVerificar la adecuada exposición en el estado de situación patrimonial y en la información
complementaria
Movimientos de fondos: habla sobre los controles de auditoria sobre los movimientos de cobros / pagos.
Controlar que todos los pagos se le realizaron a la empresa esten depositados.
Luego hacer una conciliación bancaria.

****************************************************************************************************
P.P
OJO La conciliación Bancaria NO ES UN PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
****************************************************************************************************

Como hacer conciliación Bancaria?

Empresa Banco
D H D H
x (X) Deposito no esta acreditado por el Bco

X (X) ch/ emitido no debitado por el bco

(X) x Debito bancario no contabilizado

(X) x Credito bancario no contabilizado

Como se hace una conciliación?

Saldo según mayor


(-) Depositos no acreditado
(+) Ch emitido no presentado al cobro
(-) debito bancario no contabil
(+) creditos bancarios no contabilizado

Saldo según estracto

El fondo fijo se constituye con un retiro fondos de una cuenta corriente bancaria de una suma determinada
de dinero para atender los pagos de menor cuantía y que requieran ser cancelados en efectivo; dichos fondos
serán repuestos periódicamente cuando se agoten ó lleguen a un nivel predeterminado.
El responsable del fondo fijo para tramitar su reposición preparará un detalle de los pagos realizados y
adjuntará la documentación respaldatoria.

Se pueden diferenciar los siguientes momentos cuando hablamos de un fondo fijo:

I. Constitución, creación de un fondo fijo

FONDO FIJO

BANCO C/C

II. Rendición del fondo fijo

Opción a: Opción b:

GASTOS GASTOS

FONDO FIJO BANCO C/C

III. Reintegro del fondo fijo


Opción a: Opción b:

FONDO FIJO No se efectúa registración

BANCO C/C

Controles de Auditoria en caja y bcos


1. Arqueo: Si lo hace una persona distinta al responsable de caja es procedimiento de auditoria
2. Conciliaciones
3. Correlatividad numerica de recibos
4. Correlatividad de ordenes de pagos
5. Que se depositen las cobranzas en su totalidad
6. Verificar que se emitan recibos por cada una de las cobranzas
7. Niveles de autorización para los pagos
8. Sellador de la documentación que se paga
9. presupuesto financiero
10. Registro de firmas / firmas conjuntas.

Resumen Profesor

A continuación se exponen algunas consignas que se pueden aplicar para controlar dichos procedimientos.

Cobranzas:
- Verificar que las cobranzas se depositan en su totalidad.
- Verificar que se emitan recibos por cada una de las cobranzas.
- Verificar si los recibos son prenumerados y si existe un control sobre la correlatividad de los mismos),
- Verificar la adecuada metodología utilizada para la distribución de los talonarios de recibos, verificando que
se lleva un adecuado control sobre la entrega, custodia y devolución de los mismos.
- Evaluar la forma en que cada cobrador rinde las cobranzas (en forma diaria, semanal, etc.).
- Ver si la tesorería recibe efectivo, cheques al día ó diferidos.
Ver cómo se identifican estos últimos , ver si se emiten listados por fechas de vencimiento y verificar que se
depositan en sus respectivas fachas de vencimiento,
- Analizar si existen otras vías de cobranzas
- Si el cliente deposita directamente en la cuenta corriente, cómo toma conocimiento de este hecho el ente,
qué documentación respaldatoria existe y cómo se asegura de la oportuna e integra registración de estas
cobranzas ( para poder identificar el depósito y además liberar los límites de crédito).

Pagos:

- Verificar que los pagos se hagan con cheque o a través de entidades bancarias (datanet, débito automático,
etc.);
- Controlar que los pagos sean autorizados por más de un jerárquico,
- Verificar que se cumplan los límites de autorización fijados para cada cargo;
- Verificar que exista un reglamento de firmas.
- Chequear que se emitan ordenes de pago, y estas se guarden junto a la documentación correspondiente
(factura, remito, vale de recepción y orden de compra para verificar que la mercadería se recibió o el servicio
se prestó. En este último caso indudablemente no tendremos un aviso de recepción, no obstante se requerirá
la firma de quien haya recibido el servicio y la de su jefe )
- Verificar que toda la documentación sea cancelada ( con un sello pagado fechador por ejemplo ) una vez
efectuado el pago para evitar su posible duplicación
- Hay que chequear si la empresa realiza presupuestos financieros para ver si se maneja adecuadamente el
flujo de ingresos y egresos; si están correctamente planificados los pagos;

Saldos finales
- Verificar que se realizan arqueos de fondos períodicos
- Verificar que la compañía realiza conciliaciones bancarias periódicas
Controlar que se realicen los ajustes que surjan de las conciliaciones bancarias y/ o reclamos
al banco
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Redacte un PROGRAMA DE TRABAJO para las cuentas al cierrre: (P.P)

1 Valores a depositar:
Solicitar el detalle de los ch/ a depositar en cartera
Proceder a tomar arqueo de ch/ en cartera
Todos Ch/ en el listado se encuetran en caja.
Verificar que el total de valores arqueados coincida con la cuenta de mayor
Hacer firmar el arqeuo de los valores al tesorero responsable de la custodia fisica, dejando una
leyenda .”los valores fueron recontados en mi presencia siendo las 9.00 de 10 octubre..y me fueron
devueltos intactos”

2 Conciliación Bancaria:

Solicitar conciliación Bancaria


Verificar que el Saldo s/ mayor en las conciliaciones coincida con los registros contables.
Verificar que el saldo según estracto coincida con el resumen bancario
Verificar que el saldo según estracto coincida con la confirmación bancaria
Verificar la acreditacion posterior
Verificar el debito posterior de todos los ch/ emitidos no presentados al cobro.
Verificar los debitos bancarios en el estracto bancario
Veririfcar la contabilización de los gtos
Verificar los creditos bancarios
Verificar su contabilización
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Hay 5 objetivos de auditoria en los diferentes rubros.

Existencia:
La exsitencia se comprueba por ejemp:
En fondos fijos a traves de (arqueo de dinero), en los Valores a depositar (arqueo de valores) , en los bancos
a traves de la confirmación bancaria , esto es una circularización que se le envia al banco.
Propiedad:
Los Valores a depositar tienen que estar a la orden de la empresa
El efectivo tiene que estar incluido en la carta de gerencia (en la carta de gcia te aseguran que el dinero es
propiedad de ellos.
La propiedad se demuestra con muestreos de ingresos y pagos

Integridad:
Se demuestra con corte de documentación (ultimo recibo emitido y el primero en blanco) y con la carta de gcia

Exposición y Valuación:
Para la valuación tomar cotización de moneda extranjera al cierre

Para cerrar los procedimientos de auditoria para Caja y bcos son:


Arqueo
Revision de conciliación bancaria
Confirmación bancaria
Verificar tipo de cambio al cierre
INVERSIONES

FILMINAS

Ley de Soc. Comerciales Ley 19550 art. 63 inc. d)


En el balance se deberá suministrar información sobre:

Las inversiones en títulos de la deuda pública, en acciones y debentures, con distinción de los sean cotizados
en bolsa, las efectuadas en sociedades controlantes, controladas o vinculadas, otras participaciones y
cualquier otra inversión ajena a la explotación de la sociedad.
( enunciación ejemplificativa, no taxativa )

RT 9 Capítulo III Punto A 2 Inversiones


Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito y que no forman
parte de los activos dedicados a la actividad pricipal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
Si es habitual la comercialización de ciertos activos en la empresa , estos tienen que ser expuestos en Bs de
cambio.

Incluye entre otras: Títulos valores - Depósitos en plazo fijo en entidades financieras, préstamos, inmuebles y
propiedades.

Las llaves de negocio ( positivas o negativas que resulten de la adquisición de acciones en otras sociedades,
se incluyen es este rubro, formando parte de la inversión. En la información complementaria se detallará su
composición

RT 17 Pto 5.2. Medición contable en particular: ctas a cobrar originados en transacciones financ. y en
refinanciaciones incluyendo a los dep. a plazo fijo (excluyendo a los tít. con cotiz.)

Se considerará su destino probable:


Intención y factibilidad de : Negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente (VNR)

En los restantes casos: VALOR ORIGINAL + porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la
suma de los importes a recibir a sus vencimientos.

RT 17 Punto 5.7 Inversiones en títulos de deuda

Método general:
Valor original + porción devengada de cualquier dif. Entre el VO y VF
Si son en ME ( primero los cálculos en ME y luego se convierten )
Condiciones para aplicar método general :
a) que el emisor de los títulos no tenga el derecho de cancelarlos por un importe significativamente inferior
b) que el tenedor :
1) no los haya adquirido para cubrir un riesgo inherente a un pasivo
2) haya decidido mantenerlos hasta el vencimiento
3) tenga la capacidad financiera de hacerlo

Títulos Públicos
Representan : ( otra forma de financiación del estado )
Son préstamos que los particulares realizan al estado ( nacional, provincial, ó municipal ), que tienen las
siguientes características:
a) poseen un valor nominal
b) tienen establecida una o más fechas de rescate ( amortización )
c) tienen un período de gracia ( es decir que comienzan a amortizar luego de transcurrido un período )
d) reditúan un interés
e) pueden ser emitidos en moneda local ó en ME
f) pueden tener una claúsula de ajuste
g) el pago de intereses puede o no coincidir con las fechas de rescate.

Procedimientos de Auditoria para las INVERSIONES

-Arqueo de P. fijo que esten al cierre


-Verificar con la confirmaci´n bancaria el P. fijo
-Controlar el devengamiento de los intereses al cierre
-Verificar la cobranzas posteriores
-Verificar la constitución del P.F (Asiento diario / Estracto bancario)

Titulos publicos: Acciones.


Arqueo Arqueo
ntención y factibilidad Tipo de cotización

Practico

Unitario
Primavera,
Confianza
CREDITOS

Filminas
Créditos. Art.63 inc. b) Ley de Sociedades Comerciales.

En el balance se deberá informar:


“Los créditos provenientes de las actividades sociales. Por separado se indicarán los créditos con sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, los que sean litigiosos y cualquier otro crédito. Cuando corresponda,
se deducirán las previsiones por créditos de dudoso cobro y por descuentos y bonificaciones.”

RT 9 Estado de Situación Patrimonial A.3. Créditos.


“Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
(siempre que no respondan a características de otro rubro del activo).
Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente
deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre éstos últimos se informará por separado (y como
activo no corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos.”

RT 17 Pto 5.2. Medición contable en particular: ctas a cobrar originados en la venta de bienes y
servicios

Se considerará su destino probable:


Intención y factibilidad de :Negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente (VNR)

en los restantes casos: VALOR ORIGINAL + porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la
suma de los importes a recibir a sus vencimientos.

En la valuación es importante tener bien en claro que ningún activo puede quedar valuado por arriba de su
VALOR RECUPERABLE, por ello se debe analizar la suficiencia de la previsión para incobrables

Créditos no cancelables en moneda ( derechos de recibir bienes o servicios )


Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir.

RT17 Otros créditos


-Intención y factibilidad es negociarlos, cederlos, o transferirlos (VNR)
-Activos por impuestos diferidos VAN ( tasa al momento de cada medición )
-Restantes casos VAN ( tasa aplicada en la medición original )

Créditos.
Se incluyen cuentas tales como:
-deudores por ventas en moneda local.
-deudores por ventas en moneda extranjera.
-deudores morosos / -deudores en gestión judicial.
Documentos a cobrar / documentos descontados.
-previsión para deudores incobrables.
-anticipos a proveedores.
-seguros pagados por adelantado.
-anticipos al personal/préstamos al personal.
-depósitos en garantía.

Temas a tener en cuenta, entre otros:


a) Momento en que se perfecciona la venta
b) Segregación de CFI
c) Devoluciones posteriores
d) Bonificaciones
e) Cuentas relacionadas ( comisiones de venta, obligaciones fiscales, régimenes de
retenciones )
f) Previsiones para malos créditos
g) descuento de documentos.
h) Controles internos ( facturación, límite de créditos, ND y NC )
i) Circularizaciones de saldos

…….La Previsión es un problema de valuación…….

PREVISIÓN DEUDORES INCOBRABLES

Situaciones que dan lugar a la baja directa de la cuenta:


a) Desaparición definitiva del deudor
b) Quiebra
c) Quitas concursales
d) Quitas extra-contractuales

Situaciones que dan lugar a la constitución de previsión:


a) Desaparición momentanea del cliente
b) Deudores morosos
c) Inicio de acciones legales
d) cesación de pagos

Constitución de previsión deudores incobrables


a) Análisis puntual de la situación de cada cliente
b) Análisis de la deuda vencida de antigua data
c) en f(x) de % de incobrables:
calculados en base a muestreos estadísticos
calculados en base a experiencia y la situación del mercado
d) Combinación de los metedos enunciados

Criterios de medición -
Tener en cuenta RT 17 Punto 4.8 Consideración hechos contingentes - Situaciones:

probables y cuantificables previsión y nota

probables pero no cuantificables nota

remotas no generan previsión ni


se exponen en nota

ni probables ni remotas se exponen en nota

RT 8 Capítulo VII B12 Normas generales de exposición

Situaciones cuya probabilidad de ocurrencia:


A) sea remota no se expone en nota
B) sea probable pero no se pueda medir objetivamente entonces se expone en nota o contingente:
a) breve descripción de su naturaleza
b) estimación de los efectos contables
c) indicación de la incertidumbre en relación al importe
C) para las contingencias reconocidas contablemente se deberá indicar las causas:
a) de los aumentos ( constitución de previsión )
b) de las disminuciones identificándose ( utilizaciones / reversionesde los importes no utilizados )
RT 9 Capítulo VI Información complementaria
A1 Información sobre su composición
a) Naturaleza e instrumentación jurídica
b) Montos nominados en caso de corresponder en moneda extranjera en cada una de ellas y sus respectivos
tipos de cambios
c) Desgregación por : 1) plazo vencido
2) sin plazo
3) a vencer ( 4 primeros cuatrimestres y cada año siguiente)
d) Ofrecidos como garantía
e) Los saldos con controlante, controladas, control conjunto ó influencia significativa.

Circularización a clientes:

Positiva directa: le pedimos al cliente que confirme el saldo que le indicamos en la carta y si hay diferencia
que envie el resmen
Positiva a ciegas: se pide el resumen de cuentas directamente
Negativa: Se solicita que conteste únicamente en caso de estar disconforme o sea que haya diferencias

Pasos a seguir en una circularización


a) Obtener composición del saldo de clientes.
b) Revisar tales listados, verificar las sumas.
c) Determinar el criterio de selección y el alcance.
d) Confeccionar el listado de clientes a circularizar.
e) Preparar las circulares.
f) Enviar las circulares.
g) Analizar las respuestas recibidas.
h) Aplicar procedimientos alternativos
h) Emitir una conclusión.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Carpeta.

Se previsiona cuando hay indicios. Se da de baja cuando ese indicio se hace cierto

………………………………………….
Deudores x vta 100
A ventas 100
………………………………………….

………………Previsiono……………………….

Deudores incobrables 100


A prevision deud incobrables 100
………………………………………….

Doy de baja
………………………………………….

Ventas 100
Deudores por ventas 100
………………………………………….

………………………………………….

Prevision Ds incobrables 100


A Deudores por ventas 100
………………………………………….
Controles internos:
Facturación:
Todas las vtas esten facturadas
Todos los periodos esten facturados
Toda la facturación este registrado
Controlar los precios facturados
Creditos:
Control del limite de credito.
Que haya stock

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Corte de Ventas:
Ultimo comprobante emitido y primero en blanco
FC / ND y recibo
Remito

Circularización de Saldos: le pide a los clientes que les informe su saldo (ver en filminas tipos y
procedimiento)

Verificar los cobros posteriores

Carta de abogado: se les solicita a los abogados los juicios y acciones iniciados contra los clientes.

Muestreos de facturación y cobranzas

Verificar la morosidad (creditos abiertos por antigüedad de saldos) Analisis de la suficiencia de la prevision

Verificar la devolución posterior

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Hechos posteriores: Periodo que se extiende entre la fecha de cierre de los EECC y la fecha de emision
(hasta 120 dias)

Hay tres tipos de hechos:


1_Hechos del nuevo ejercicio que van a afectar la situación patrimonial, financiera o de resultado futuro.
2_Hechos confirmatorios. El hecho generador se produjo en el ejercicio actual. Por ejem hubo una venta y eln
el hecho posterior se devuelve la mercaderia. Se puede ajustar porque todavía no se emitió
3_ Hechos que se producen en el nuevo ejercicio.

PRACTICA
INOCENTE
APENINOS
BIENES DE CAMBIO

FILMINAS

Art. 63) inc. c) Ley 19550 y modif.

El balance deberá suministrar la siguiente información:

“ los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad. Se indicarán
separadamente las existencias de materias primas, productos en proceso de elaboración y terminados,
mercaderías de reventa o los requeridos por la naturaleza de la actividad social “

RT 17 Punto 5.5 Bienes de cambio


5.5.2 Bienes de cambio fungibles con mercado transparente y que pueden ser comercializados sin esfuerzo
significativo ……….VNR

5.5.3 Bienes de cambio sobre los que se haya recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales aseguran la concreción
de la venta………..VNR

5.5.3 Bienes de cambio cuya producción se prolonga en el tiempo


VNR x % grado de avance
en tanto:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio
b) las condiciones contractuales aseguran la efectiva concreción de la venta
c) el ente tenga capacidad financiera para finalizar la obra
d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia

caso contrario costo de reposición de los bienes con similar grado de avance y si no fuera posible el costo de
reproducción y si fuera impracticable el costo original

5.5.4 Bienes de cambio en general


para los restantes casos (es decir, sin mercado transparentes, que no se hayan recibido anticipos que fijan
precio ó cuya producción no se prolonga en el tiempo ): costo de reposición
si este fuera imposible o impracticable se usará el costo original

RT 17 Punto 4.2 Mediciones contables de los costos


4.2.1. Reglas generales

Incorporación al patrimonio:: al costo ( sacrificio económico necesario para ponerlo en condiciones de ser
comercializado, en caso de bienes de cambio ó de ser utilizado,en caso de bienes de uso)
Incluye la porción asignable de los costos de servicios externos e internos
Se adopta el modelo de costeo completo, por absorción ( incluye costos fijos y variables )

4.2.2 Bienes o servicios adquiridos: precio contado más costos de la porción compras y control de calidad
( si no se conociere el precio contado entonces valor descontado a la tasa que refleje las evaluaciones de
marcado y los riesgos de la operación )

4.2.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones: valores corrientes

4.2.4 Bienes incorporados por trueques: valores de reposición

4.2.6 Bienes producidos .El costo es la suma de: MP, MOD, CIF
Improductividades, ineficiencias, ociosidad
El costo de los bienes no debe incluir:
a) Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores
b) la ociosidad producida por la no utilización del nivel de actividad normal.
Nivel de actividad normal:
el que se espera como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por
debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista no ideal.

Costos financieros de capital ajeno:


Se deben activar siempre y cuando:
a) Se trate de bienes cuya producción se prolongue en el tiempo
b) Tales procesos no se encuentren interrumpidos
c) El período de producción, construcción o montaje no exceda del técnicamente requerido
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentren completas.
e) no esté en condiciones de ser vendido o usado

En los restantes casos los costos financieros constituyen gastos del período.

4.3.2. Valor neto de realización


Precio contado ( en condiciones habituales de negociación )
( + ) Ingresos adicionales que la venta genere ( ej. Reembolsos por exportaciones )
( - ) Los costos directos ocasionados por la venta ( comisiones, impuestos sobre los ingresos brutos y
similares )
= VNR

4.3.3 Costos de reposición


-Precios contados correspondientes a volúmenes habituales de compra
-Precios cercanos al cierre de fuentes confiables:
-Cotizaciones o listas de precios de los proveedores
-Costos reales de adquisiciones
-Ordenes de compra colocada y pendientes de recepción
-Cotizaciones publicacdas en boletines, periódicos o revistas
Cuando lo anterior no sea posible:
-Reexpresiones basadas en índices específicos
-presupuestos actualizados
y si fuera imposible entonces costo original

Métodos de costos:
FIFO, LIFO, PPP
Método global ( por diferencia de inventario ) no admitido en la RT del CPCECABA ( ni para los EPEQ )
Métodos de costos distinto a métodos de costeo ( Costeo directo ó variable, Costeo por absorción ó
completo )
RT 9 Costo de los bienes vendidos
Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes de cada venta reexpresados al cierre

¿ Qué se debería incluir en las instrucciones / normas y/o procedimientos de la empresa de los
inventarios anuales ?
a ) Nombre, direccion, fecha hora de la empresa donde se practicará el inventario
b ) Nombre y cargo de la persona responsable del inventario
g ) Indicación de cómo se conformarán los Equipos de conteo ( es recomendable que estén formados por una
persona que conozca bien los productos y otra de administración por ej. )
h ) Indicación de la forma en cómo se llevará a cabo, es decir un primer recuento, un segundo recuento y un
tercero en caso de diferencia entre el primero y el segundo recuento ó simplemente un primer recuento y un
segundo en caso de diferencia con los listados de inventario permanente ( dependerá entre otros motivos de:
1) La forma en que la empresa determine el CMV, 2) la información disponible, 3) la forma en que se
encuentre apilada la mercadería )
i ) Indicación de que los productos se encuentren adecuadamente apilados, identificados por nombre y código.
j ) Indicación de las distintas unidades de medida a emplear en cada caso ( unidades, kgs., litros, metros
cuadradados, etc. )
k) Indicación de aspectos particulares de los productos a tener en cuenta durante el inventario ( ejemplo:
factor de humedad, volatilidad, etc )
l ) Indicación de cómo verificar la integridad de lo recontado luego de cada recuento ( mediante una recorrida
por los depósitos antes de levantar las tarjetas de inventario para asegurarse que todos los bienes que se
encuentran en los depósitos se hayan recontado )
m ) Indicación de los formularios a utilizar durante el recuento:Tarjetas de inventario
n ) Las tarjetas de inventario deberían contener como mínimo:
1) Nro. de tarjeta
2) Código de producto
3) Nombre del producto
4 ) Cantidad recontada
5) Unidad de medida
6 ) Firma de quienes han recontado
o ) Indicación de las actividades que se llevarán a cabo en la mesa de control : 1) entrega de tarjetas a los
equipos de conteo 2) recepción de las tarjetas una vez inventariados los productos 3 ) compilación de la
información incluidas en las tarjetas de inventarios en listados por productos
p ) Indicación de corte de documentación y detalle de la documentación que debe ser tenida en cuenta para el
corte ej.: 1) Vale de recepción 2) Ordenes de producción 3 ) Remitos
q ) Indicación de cómo tratar los movimientos de productos que existan durante el inventario. ( Es preferible
que no exista !!!, pero se puede prever alternativas para no parar la actividad )
r ) Indicación de la forma de identificación de productos obsoletos, en mal estado, roturas, fuera de moda, etc
s ) Tareas posteriores al inventario : 1) comparar las existencias recontadas con los listados de inventario
permanente, 2) determinación de las diferencias de inventario, 3)análisis de las diferencias, 4) ajustes
correspondientes

La tarea del auditor será :


a) aplicar pruebas de cumplimiento verificando que las instrucciones para el inventario se lleven a cabo
b) pruebas de validación : verificando el corte de documentación y tomando pruebas, es decir participando en
forma selectiva en el recuento de los productos.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

CLASE:

Valor de Reposicion: Precio contado que deberia pagar para reponer la mercaderia
VNR: precio contado de vta – gtos directos vtas + ingresos directo
Valuación secundaria o Tope de activación: Ningun activo puede estar sobrevaluado: VNR o VALOR DE
UTILIZACION ECONOMICA.

Procedimientos de Auditoria:

1- Corte de documentación
2- Inventario
3- Determinar el alcance? Que porcentaje voy a inventariar
4- Criterio de selección: que productos voy a elegir. Los mas significativos, mas vendidos etc..

5- Muestreos de Factura

6- Valores de reposición

7- Lista de precios

Con el 3 y el 4 verifico Existencia. Con el 5 Propiedad, y 6 la valuación

PP
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Que diferncia hay entre llevar el inventario por diferencia de inventario y el inventario permanente?
Difer de inventario: El auditor debe estar presente
Inventario Permanente: va en forma periodica, muestras rotativas, no hace falta que este presente

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BIENES DE USO

FILMINAS

Art. 63 de la Ley de Sociedades 19550 inc e)


El balance general deberá suministrar información sobre:
“los bienes de uso con indicación de sus amortizaciones acumuladas “

Art 65 de la Ley de Sociedades 19550


Notas complementarias
inc 1) Notas, b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro u otro derecho real, con referencia a las
obligaciones que garantizan.
Inc. 2) Cuadros anexos, a) de bienes de uso, detallando para cada cuenta principal los saldos al comienzo, los
aumentos y las disminuciones y los saldos al cierre del ejercicio. Igual tratamiento corresponderá a la
amortizaciones y depreciaciones, indicándose las diversas alícuotas utilizadas para cada clase de bienes. Se
informará por nota al pie del anexo el destino contable de los aumentos y disminuciones de las amortizaciones
y depreciaciones registradas.
RT 9 Capítulo III Estado de Situación Patrimonial
Punto A. 5 Bienes de Uso
Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa del ente y no
a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y a los anticipos a
proveedores por compras de estos bienes.

Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes
cuya actividad principal sea la mencionada.

RT 9 Capítulo VI Información complementaria


A. Composición y evolución de los rubros
Punto A. 3 Bienes de uso
Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por disminuciones de los
valores recuperables, recuperos de ellas, ajustes y saldos finales de los grupos de activos que integran el
rubro, separadamente para los valores originales y la depreciación acumulada.
Dentro de cada grupo de activos, se individualizarán los importes correspondientes a los bienes incorporados
mediante arrendamientos financieros.

RT 16 Punto 6 Modelo Contable


Punto 6.2 Criterios de medición
a) de los activos
1) Costo histórico
2) Costo de reposición
3) Valor Neto de realización
4) Valor actual neto
5) VPP
Es decir no queda incluido en las nuevas RT’s como criterio de valuación las
“ Valuaciones técnicas “
( anteriormente incluidas en la RT 10 punto B.3.13 inc. 3 )

RT 17 Punto 4 Medición contable en general


4.1. Criterios generales
Inc f) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta:
a su costo histórico ( en su caso, menos depreciaciones )

4.2 Medición contable de los costos


Incorporación al patrimonio: vale lo visto para bienes de cambio

RT 17 Punto 5 Medición contable en particular


5.11 Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar
Su medición se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada

Punto 5.11.1.1.a) Mejora, requisitos:

a) Aumento en la Vida Util


b) Aumento en la capacidad productiva
c) Mejora en la capacidad productiva
d) Origine una reducción en los costos de operación

Punto 5.11.1.1.b) Mejoras


También se consideran mejoras las erogaciones que se originen en tareas de mantenimiento o
reacondicionamiento que permita recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo
siempre que:
a) se pueda verificar que es para el reemplazo de componentes
b) la amortización de los componentes no haya sido calculada en base a la vida útil del bien principal sino de
su propio desgaste.
c) es probable que como consecuencia de las erogaciones fluyan hacia el ente beneficios económicos futuros
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
CLASE

Es un rubro acumulativo - el sald al cierre va a ser igual al saldo inicio + compras + bajas

Se activa o se puede mandar a gastos

Definiciones:
Fecha de origen: C/u de las distintas fechas que se incurrieron en costos
Fecha de atla: a partir de la cual se da de alta (en condiciones de ser utilizado) y a partir de la cual se
comienza a amortizar.
VO: es el costo
Valor de recupero a la vida util del bien: Valor no amortizable del bien de uso
Valor residual: VO – amortización acum.
Amortización: Perdida del valor del bien por la perdida
Amortiz acum.: es Reg Act. Refleja desde que el bien se comenzó a amortizar.
Vida Util: Tiempo / cantida / unidades que se estima que el bien agotara su valor amortizable.
Tasa de amortización: 1 dividido los años por ejem muy 1/10= 0,10
Porcentaje de amortización: Tasa x 100= o sea 0,10 x 100
Por ejem para los inmuebles se puede decir : Años 50, Tasa 0,5, porcentaje 2%

Metodo de amortización:
Lineal: todos los años se amortiza la misma cantidad
Año alta completo: se amortiza el año de alta
Mes de alta comp: se amortiza el mes de alta
Año baja completo. Se amortiza el año de baja

-Las mejoras se ACTIVAN


-Los gtos de mantenimiento se envian a Gastos

La mejora: el gasto incurrido aumenta la vida util : aumenta la eficiencia , baja los costos de producción
Repuestos: se activan cuando tiene una vida util distinta al de la maquinaria

VALUACION :
Entrada al patrmonio: al costo
Valuación al cierre: VO – Amortiza acum.
Valuación cierre patrimo: Valor residual

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Verificar Existencia
Inventario por tipo de bs (por ej de autos)

Para verificar propiedad:


Muestreos de las compras y Vtas de Bs de uso
Circularizar Bs registrables

Para verificar Valuación:


Prueba global de Bs de uso
Prueba global de amortizaciones
Prueba global de Valores residuales

Las pruebas globales consisten en dar por buenos los valores al Saldo inicial del ejercicio

PRUEBA GLOBAL DE AMORTIZACION

Supuestos:
Compras de nuevos bienes (es decir altas del ejercicio)
Bienes que terminaron su vida útil el ejercicio anterior
Bajas del ejercicio
Inflación

Suponiendo que no existen las variables mencionadas anteriormente, nos encontraríamos con que la
amortización del ejercicio actual sería igual a la amortización del ejercicio anterior.

Amortización X0 = Amortización X1

Ahora supongamos que únicamente existen altas en el ejercicio actual, mientras que las demás variables se
mantienen sin movimientos. Las altas del ejercicio no están incluidas en la amortización del ejercicio X0, pero
si corresponden que estén en las del X1, por lo tanto debemos sumarlas:

Amortización X0
+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1
= Amortización X1

Si además de las altas del ejercicio nos encontramos con bienes que se terminaron de amortizar en el
ejercicio anterior, la amortización de estos bienes están incluidas en las amortizaciones del ejercicio X0 pero
no están incluidas en las del X1 (ya que el bien quedo amortizado en su totalidad en el ejercicio anterior) y por
lo tanto en nuestro esquema ( al partir de las amortizaciones del ejercicio anterior ) deberíamos restarlas:

Amortización X0
+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1
- Amort. de X0 de bs. que terminaron su V. U. el Ej. Ant.
= Amortización X1

Si incorporamos en este esquema las bajas del ejercicio, ya sean por ventas realizadas, o cualquier otro
motivo, encontraríamos una diferencia mas a tener en cuenta en nuestra prueba global. Nos encontramos con
que la amortización de estas bajas están incorporadas en la amortización del ejercicio X0 pero no deben
incluirse en las del ejercicio X1, por consiguiente las restamos:

Amortización X0
+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1
- Amortiz. de X0 de bienes que terminaron su vida útil en el ejercicio anterior.
- Amort. del ejercicio anterior de bajas de este ejercicio
= Amortización X1

Finalmente si incorporamos el efecto de la inflación a nuestra comprobación, tendríamos que:

Amortización X0 (por coef. de punta a punta)


+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1 (por coef. de fecha de origen)
- Amort. de X0 de bs. que terminaron su v. u. el Ej. Ant. (por coef. de punta a punta)
- Amort. del ejercicio anterior de bajas de este ejercicio (por coef. de punta a punta)
= Amortización X1

Si unificamos la aplicación de los índices, nos encontramos finalmente con nuestra prueba global de
amortizaciones completa:

Amortización X0
- Amortiz. de X0 de bienes que terminaron su vida útil en el Ejercicio anterior
- Amort. del ejercicio anterior de bajas de este ejercicio
SUBTOTAL
X Coeficiente de punta a punta
+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1 (por coef. de fecha de origen)
= Amortización X1 Según Auditoría

PRUEBA GLOBAL DE VALORES RESIDUALES

Los valores residuales que se denomina Comprobación ó prueba Global de Valores Residuales.
La metodología es muy similar en ambos casos, con la diferencia que en este caso se verifica el Valor
Residual del ejercicio comparando con el del ejercicio anterior.
Recordemos que el valor residual de un bien de uso es el valor de origen de dicho bien, menos las
amortizaciones acumuladas hasta el cierre del ejercicio analizado.
Para realizar la comprobación global de Valores residuales, vamos a considerar las mismas cuatro variables
que consideramos en las amortizaciones:

Si consideramos que no existen las variables mencionadas anteriormente, nos encontraríamos con que el
valor residual del ejercicio actual sería igual al valor residual del ejercicio anterior menos las amortizaciones
del ejercicio actual.

Valor Residual X0
- Amortizaciones del ejercicio X1
= Valor Residual X1

Suponiendo que únicamente existen altas en el ejercicio actual, y las demás variables se mantienen fijas.
Deberíamos sumar su valor de origen a nuestro esquema:

Valor Residual X0
- Amortizaciones del ejercicio X1
+ Valor de Origen de las Altas del ejercicio X1
= Valor Residual X1

Nótese que las altas son incorporadas a Valor de Origen, dado que al restar el total de amortizaciones del
ejercicio actual, automáticamente obtendríamos su valor residual.

Si además de las altas del ejercicio nos encontramos con bienes que existen bienes que se terminaron de
amortizar en el ejercicio anterior; éstos no afecta a nuestra prueba global de valores residuales, ya que en el
ejercicio anterior el valor residual de estos bienes era cero y en el ejercicio actual también. Por lo tanto la
formula no se altera en este caso.

Si además tenemos en cuenta que en el presente ejercicio se han producido bajas, debemos restar el valor
residual de las mismas correspondiente al ejercicio X0 a nuestra comprobación:

Valor Residual X0
- Amortizaciones del ejercicio X1
+ Valor de Origen de las Altas del ejercicio X1
- Valor Residual del ejercicio X0 de las Bajas del Ej. X1
= Valor Residual X1

Finalmente si incorporamos el efecto de la inflación, tendríamos que:

Valor Residual X0
- Valor Residual del ejercicio X0 de las Bajas del Ej. X1
SUBTOTAL
X Coeficiente de punta a punta
- Amortizaciones del ejercicio X1 (según Prueba Global de Amort.)
- Valor Residual del ejercicio X0 de las Bajas del Ej.X1 (por coef. de fecha de origen)
= Valor Residual X1 según Auditoría

Luego de realizar las comprobaciones globales, el auditor debe chequear los valores resultantes para
amortizaciones y valores residuales, con los que se encuentran registrados por la compañía, y en caso de que
existan diferencias significativas debería identificar los motivos, a efectos de proponer los ajustes
correspondientes, En el caso que no existan diferencias significativas dará por válidos los saldos
correspondientes.

Además de validarse el cargo total de amortización del ejercicio, también debería verificarse que, de acuerdo
con el destino de los bienes amortizados, la imputación de este cargo a los distintos rubros se realice
correctamente. (La amortización de los bienes destinados a la producción debe activarse en el costo de los
productos, la de los bienes destinados al área comercial debe exponerse dentro de los gastos de
comercialización, y la de los bienes destinados a administración, en gastos administrativos).

Por último, es importante verificar que el valor contable de los bienes no supere su valor recuperable. Para
ello habrá que revisar el análisis que debió haber efectuado la empresa de dicho valor, en la forma en que lo
establece la RT 17.

VPP / INVERSIONES PERMANENTE

filminas
VPP es un metodo de Valuación
Se utiliza para Control , Control conjunto e influencia significativa

CONTROL
Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa

a. La empresa inversora posee una participación por cualquier título que le otorgue los votos
necesarios para formar la voluntad social en las asambleas (implica poseer mas del 50% de
los votos posibles)
b. La empresa inversora posee la mitad o menos de los votosnecesarios para formar la voluntad
social, pero que en virtudde acuerdos escritos con otros accionistas tiene poder sobre
la mayoría de los derechos de voto.
Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de
acciones, instrumentos de deuda ocapital convertibles en acciones ordinarias que le otorgan
derechos de votos potenciales

CONTROL CONJUNTO
Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de los votos, en virtud de acuerdos
escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir laspolíticas operativas de la empresa

INFLUENCIA SIGNIFICATIVA
Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa sin llegar a
controlarlas. Se presume que se ejerce influencia significativa cuando se posea el 20% o mas de los derechos
de voto.
A la inversa, se presume que no se ejerce influencia significativacuando se posee menos del 20%.
El control por parte de un inversor no impide que otro puedaejercer influencia significativa

La influencia significativa se pone en evidencia por una o varias de las siguientes vías:
A – La poseción de una porción tal del capital que le otroquelos votos necesarios
B – La Representación de la inversora en el directorio u organos administrativos de emisora
C – La fijación por parte de inversora de políticas operativas y financieras de emisora
D – La existencia de operaciones importantes (Principal Proveedor o Cliente)
E - Intercambio de personal directivo entre emisora e inversora
F – Dependencia técnica de emisora
G – Acceso privilegiado a la información de gestión de emisora

Al practicar la evaluación se debe tener en cuenta también:


A – Cómo está distribuído el resto del capital
B – La existencia de acuerdos o situaciones que puedieran
otorgar la dirección a algún grupo minoritario
C – Poseer derechos sobre acciones, opciones de compra,
instrumentos de deuda que otorguen el derecho de voto potencial
D – La existencia de restricciones severas a largo plazo de transferir
fondos a las inversoras

Incapacidad de ejercer influencias significativas

A – Acciones por parte de emisora que ponen en cuestionamiento la capacidad


de inversora de ejercer influencia significativa.
(Juicios o Demandas por parte de emisora a inversora)
B – La renuncia por parte de inversora a ejercer derechos significativos
C – La concentración del capital de emisora en un grupo pequeño de accionistas
D – La no obtención de información contable

METODO DEL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL


(O METODO DE LA PARTICIPACION O CONSOLIDACION EN UNA LINEA)
Es un método de contabilización de las inversiones permanentes
en otras sociedades.

Tratamiento inicial: al costo según el criterio indicado en 1.3.1.1,modificándose posteriormente para reconocer
las pérdidas o gananciasobtenidas por emisoras.

Los dividendos en efectivo reducen el valor de la inversión y las variaciones cuantitativas en el patrimonio neto
de emisora modifican el valor de la inversión en inversora

1.2. Aplicación del Método

1.2.a El método debe aplicarse desde que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa
1.2.b Debe discontinuarse desde la fecha de la venta parcial quehaga desaparecer los factores que justifican
la aplicación
1.2.c El método debe aplicarse sobre EECC de emisora preparados 1. siguiendo las mismas normas
contables que inversora (Cuando se ejerce control o control conjunto)
2. Normas contables vigentes (Cuando se ejerce influencia significativa)

1.2.d Se aplicará sobre los EECC a la fecha de cierre de inversora(Podrá diferir en tanto no supere 3 meses
y la fecha de cierre de emisora sea anterior
1.2.j En el estado de resultados de inversora se reconocerá RPOS (Resultado participación otras sociedades,
aplicándole al resultado de emisora el porcentaje de participación)

Previamente se deberán eliminar los resultados no trascendidos


a terceros:

1) Operaciones entre empresas de un mismo grupo


(Deberán eliminarse totalmente)
Los resultados no trascendidos a terceros contenidos en saldos finales
de activos (ej. Bs. Cambio o Bs. Uso) se eliminarán totalmente
Esta eliminación no procederá cuando los activos que lo contengan
se encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base
de operaciones realizadas con terceros
2. En los restantes casos de eliminación se efectuará en proporción
a la participación

1.3 Tratamiento de las Compras


a) Establecer el Costo de la adquisición
b) Asignación de las mediciones (Valores corrientes)
a activos y pasivos identificables
c) Aplicar el porcentaje de participación en inversora al neto de
Activos y Pasivos identificables
d) Establecer el monto de la llave positiva
(Si el costo de adquisición que surge del punto a) supera el VPP
que surge del punto c) )
e) Establecer el valor llave negativa
(Si el costo de adquisición que surge de a) es inferior al VPP
que surge del punto c) )

La llave negativa según el punto e) tendrá el siguiente tratamiento:

1 – La parte relacionada con espectativas de gastos o pérdidas futuras


esperadas se reconocerá en dichos períodos
2 – La parte no relacionada con espectativas de gastos o pérdidas futuras
tendrá el siguiente tratamiento:
a) El monto que no exceda los valores corrientes de activos no monetarios
se reconocerá en resultados en forma sistemica
b) El monto que exceda los activos no monetarios se reconocerá en
resultados del período de la compra

RT18 punto 3.4 depreciaciones del valor llave (Positiva o Negativa)

3.4.1 Llave positiva

Para la estimación de la vida útil se considerarán entre otros factores:

Naturaleza y vida previsible del negocio adquirido


a) Estabilidad y vida previsible de la industria
b) Información Pública sobre industria similares
c) Los efectos de la obsolescencia de los productos
d) Expectativa del manejo deficiente del negocio
e) Factibilidad de mantener el nivel de desembolsos para obtener
beneficios económicos futuros
f) Acciones esperadas por parte de la competencia
g) Disposiciones legales o contractuales que afecten la vida útil
Se presume admitiendo prueba en contrario que la vida útil no supera los
20 años. De ser superior la comparación con valores recuperables deberá
hacerse en forma anual

3.4.2 Llave Negativa


A) La porción de la llave negativa que se relaciona con pérdidas o gastos
futuros se imputará en esos mismos períodos
B) El resto de la llave negativa se reconocerá en forma sistemática a lo
largo de un período igual al promedio ponderado de la vida útil
remanente de los activos de la sociedad que estén sujetos a depreciación

Visto en Clase
Cuando se tiene Control, Control conjunto e influencia significativa se debe presentar como información
complementaria en los EECC de la controlante EECC consolidados.

Se consolidad el EECC patrimonial , el de resultado y el de Flujo de fdos.


NO SE CONSOLIDA el Estado de evolucion del PN!!!!

Que son los EECC consolidados?


Son los EECC de un grupo economico como si se tratara de un unico ente.

Que es un grupo economico?


A la controlante, a la controlada, a las empresas sore las que se ejerce control conjunto y a las empresas
sobre las que ejerso influencia significativa.

P.P
*****************************************************************************************************************************
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Verifico Existencia:
Arqueo de Acciones
Circularización de que las acciones estan en el banco.

Verifico Integridad
Mediante corte de documentación de compra y vta de accion
Mediante comprobación de muestreo de compras y vtas accion

Propiedad
Si no son acciones nomintativas, verificar altas: como ingrersaron esas acciones al patrimonio

Valluacion :
Ver 1ro cantidad de acciones totales (de los EECC de emisoras) (circular a la empresa emisora)

Mas procedimientos de auditorias


1. Se hayan hechos todos los ajustes pre-aplicación del VPP y propios del VPP
Cuando exista desfasaje de tiempo
Para aplicar mismas normas contables que la controlante
2. Eliminación de resultados reciprocos no trascendidos a terceros
3. Verificar corte de documentación
4. Verificar los aumentos y disminución en el patrimonio Neto de la sociedad
5. Verificar exposicon
6. Informar el valor corriente de las accciones en notas de los EECC

IMPUESTO DIFERIDO
Es decir el objetivo de :
Los estados contables representar la realidad económica de un ente preparado en base a normas contables
profesionales.
El balance imposivo alcanzar determinada capacidad contributiva, facilitar la fiscalización, promover ciertas
actividades y mantener coherencia con el resto del sistema tributario.

De hasta aquí se desprende que:


Resultado Contable DISINTO Resultado Impositivo

Las diferencias en el tratamiento de los resultados se pueden clasificar en 4 grupos:

Ganancias impositivas que no son reconocidas contablemente. Por ejemplo los intereses presuntos. Se
suman a la ganancia contable para llegar al resultado impositivo.
Gastos reconocidos impositivamente pero no contablemente. Por ejemplo, cuando existió la ley de
promoción de inversiones se podían amortizar los bienes de uso en un 100 % si se trataba de bienes para la
producción. No pagaban impuestos. Se restan al resultado contable para determinar el resultado impositivo.
Ganancias contables que no están gravadas por el Impuesto a las Ganancias. Por ejemplo los
reintegros por exportaciones que se encuentran contabilizados como una ganancia pero no están
alcanzados por el impuesto a las ganancias. Se restan al resultado contable para determinar el resultado
impositivo.
Gastos contables no deducibles en el impuesto a las Ganancias. A veces se ponen topes o no se permite
su deducción como gasto para determinar el resultado impositivo, por ejemplo la deducibilidad de los gastos
de automóvil, ciertos intereses bancarios R (-) en alguna oportunidad también tenían un tope, los honorarios a
directores, los incobrables devengados pero que no tienen los requisitos necesarios para deducirlos. Se
suman al resultado contable

Estas partidas, o diferencias, se clasifican, a su vez, en:

Temporales: Aquellas que podrán ser deducidas o alcanzadas por el Impuesto en un ejercicio fiscal y
contablemente en otro ejercicio fiscal, o viceversa. Es decir, que en el tiempo, ya no hablando de un período
fiscal, seguirán la misma suerte. El efecto es temporal.
Permanentes: Las que se mantendrán en el tiempo. Si es una ganancia impositiva que no se reconoce
contablemente, no se van a regularizar en el tiempo.

El método del impuesto diferido toma estas clasificaciones y contabiliza el cargo a resultados en función del
resultado que arroja los estados contables preparado de acuerdo a normas contables profesionales (método
de lo devengado), más/menos el efecto de las partidas permanentes porque se consideran devengadas desde
el momento en que nacen Las partidas temporales dan origen a una cuenta de activo o pasivo de Impuesto
Diferido por la repercución en próximos ejercicios fiscales de esos ingresos y gastos

Resultado Contable 1 2 3 4 5 6
100 -100 100 100 100 -100
+/- Variaciones Permanentes
Reintegro por exportaciones -10

Subtotal 100 -100 90 100 90 -110


+/- Variaciones Temporales
Deudores Incobrables 20 20 20

Total Variaciones Temporales 0 0 0 20 20 20


Resultado Impositivo 100 -100 90 120 110 -90
Alícuota del Impuesto 30% -30 0 -27 -36 -33 27

1
R- Impuesto a las Ganancias 30
P+ Provisión Impuesto a las Ganancias 30
2
A+ Crédito por quebrantos impositivos (A) 30
R+ Impuesto a las Ganancias por quebranto 30
3
R- Impuesto a las Ganancias 27
P+ Provisión Impuesto a las Ganancias 27
4
R- Impuesto a las Ganancias (B) 30
A+ Impuesto Diferido 6
P+ Provisión Impuesto a las Ganancias 36
5
R- Impuesto a las Ganancias 27
A+ Impuesto Diferido 6
P+ Provisión Impuesto a las Ganancias 33
6
A+ Crédito por quebrantos impositivos 27
A+ Impuesto Diferido 6
R+ Impuesto a las Ganancias por quebranto 33

Referencias

Asiento Nº 2: Es la única contingencia de ganancias que se permite contabilizar. La contabilización queda


supeditada a que halla ganancia futura.
(A) Cuenta de impuesto diferido por quebrantos porque cuando tenga ganancias la voy a poder compensar
(dentro de los próximos 5 años).
Asiento Nº 3: El cargo a resultados a través del método del impuesto diferido se hace teniendo en cuenta el
resultado del ejercicio +/- el efecto de las participaciones permanentes.
(B) Los $ 30 son el cargo a resultados.
Asiento Nº 4: Al fisco no le interesa si la variación es permanente o transitoria, es un problema de exposición
contable.
Hemos analizado el método del Impuesto Diferido a través de las cuentas de resultado, metodología que
generalmente se uso en nuestro país. La RT17 trata el tema a través de cuentas patrimoniales, tal cual lo hace la
NIC 12.
A efectos del análisis del Impuesto diferido a través de cuentas patrimoniales debemos tener en cuenta
lo siguiente el efecto de las partidas temporales:

Ref. DDJJ del


presente
ejercicio
Mayor Impuesto
Activo Activo
1
Contable  Impositivo  Ganancia  Diferido
Impositiva Activo
Menor Impuesto
Activo Activo
2
Contable  Impositivo  Ganancia  Diferido
Impositiva Pasivo
Mayor Impuesto
Pasivo Pasivo
3
Contable  Impositivo  Ganancia  Diferido
Impositiva Activo
Menor Impuesto
Pasivo Pasivo
4
Contable  Impositivo  ganancia  Diferido
aImpositiva Pasivo

El Impuesto Diferido Activo implica tener gastos que serán deducibles en el futuro (por lo tanto en el
presente ejercicio ha sido una mayor ganancia impositiva). Se pagó más este año pero lo voy a deducir en el
futuro.
El Impuesto Diferido Pasivo se origina por gastos que se dedujeron en el presente ejercicio y que no
podrán ser deducidos en el futuro y deberán tributar el impuesto en un futuro.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA IVA

Anotar debitos fiscales


Anotas creditos fiscales
Controlar con las DDJJ
Verificar que los cred / debitos surjan del libro IVA compras / Ventas
Muestreos
Pruebas globales de ingresos gravados e/ cuentas contables
Verificar todos los ingresos alcanzados
Pruebas globales de egresos (para compras)
Hacer conciliación de bases gravadas ente IVA e IIBB
Verificar pagos a cuenta (ingresos directo)
Verificar que las DDJJ fueron presentadas en termino.

INFORMES

Todos los informes de auditoría tienen una estructura similar, e incluyen;

• Título
• Destinatario
• Identificación del objeto de la auditoría
• Párrafo de Alcance de la tarea
• Párrafo de Aclaraciones previas
• Párrafo de opinión principal y a la uniformidad (Manifestación del profesional, su
conclusión)
• Lugar y Fecha
• Firma

1_ Debe quedar evidencia en todas las páginas que componen dichos estados la relación que con ellos tiene
el profesional. En ningún caso el CP debe incorporar a los EECC únicamente su firma y sello. (debe aclarar
que firma solo para su identificación)
Debe incluir la leyenda “Firmado para su identificación con mi informe fecha …..”, y luego de esa leyenda:

Nombre y apellido
C.P. (Universidad)
C.P.C.E.C.A.B.A Tomo…. Folio…..

Debe dejar en claro que el auditor no elaboró los EECC, si no que solo está dando su opinión sobre ellos.
Solo es responsable de su informe.

2_ Se deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error a los interesados en
el informe.

Se debe decir si los EECC están o no de acuerdo a las Normas Contables Profesionales, si el auditor aplicó o
no los procedimientos de auditoría y si existe una situación que pudiera dar lugar a una sujeción a hechos
futuros o no.

3_ Las opiniones del profesional deben quedar claramente separadas de cualquier otro tipo de información de
los EECC.
El informe del auditor debe ir en hoja separada con papel membrete del CP (auditor) para que quede bien
identificado de los EECC.

4_ Clasificación de informes:

• Informe breve o resumido (dictamen o informe)

• Informe extenso

• Informe de revisión limitada de los EECC de los períodos intermedios

• Informe sobre las actividades de control de los sistemas examinados

• Certificación

• Otros informes especiales

Informe breve
El informe breve sobre los EECC para ser presentados a terceros es el que emite un contador público, basado
en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual el profesional expresa su opinión o declara que se
abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efectuado de
acuerdo con las normas de auditoría.

Contenido:

• Título

• Destinatario

• Identificación de los EECC objeto de la auditoría

• Alcance del trabajo de auditoría

• Aclaraciones especiales previas al dictamen

• Dictamen u opinión sobre los EECC en su conjunto, o la indicación por la cual no se


emite opinión

• Información especial requerida por disposiciones legales

• Lugar y fecha de emisión

• Firma del auditor

Título:

“Informe del auditor”

Destinatario:

Dirigido a quien contrató los servicios del auditor o a quien éste indique. En caso que lo hubiera contratado un
ente, el informe debe dirigirse a sus propietarios o máximas autoridades.

Identificación delos EECC objeto de la auditoría:

Se debe identificar cada uno de los EECC a los que se refiere el informe (estado de situación patrimonial,
estado de resultado, flujo de fondos, estado de variación del PN, estados consolidados, información
complementaria, notas y anexos), la denominación completa del ente y la fecha o período a que se refieren.

Párrafo de alcance del trabajo: (10 a 12)

Puede ser limpio si no tiene ninguna limitación, o puede tener alguna limitación. Si existe alguna limitación
tiene que tener su contrapartida en el párrafo de opinión.
Una limitación al alcance tiene aparejada:
Si es significativo: una salvedad indeterminada.

En OPINION principal pongo: Los EECC representan razonablemente la realidad economica financiera del
ente “excepto”, por lo que pudiera surgir de la limitacion mencionada.

y si es muy significativa, una abstención.


En OPINION principal pongo: Me abastengo de opinar

Debe tener manifestación del trabajo según Normas de Auditoría.


Si existen limitaciones, hay que exponerlas e indicar los procedimientos no aplicados

Ej: Mi examen fue practicado de acuerdo a las normas contables de auditoria vigente, excepto porque no
puede circularizar a los clientes (por ejemplo)

Se pueden identificar 3 tipos de limitaciones:

1- Limitaciones impuestas por el ente auditado (ej. no permite circularizar a determinados clientes, no permite
practicar el inventario o no muestra determinado tipo de documentación requerida)

2- Limitaciones por circunstancias no imputables al ente auditado (ej. no haber podido presenciar el inventario
por haber sido contratado como auditor luego del cierre del ejercicio)

3- Si parte del trabajo se apoya en la tarea realizada por otro auditor independiente. Esta limitación es
optativa, si no se menciona se supone que el auditor asume la responsabilidad.

Párrafo de aclaraciones previas:

Este párrafo no tiene autonomía propia, se aclaran los desvíos a las NCP ( tanto de exposición como de
valuación) y aquellas situaciones de incertidumbre (sujeción a hechos futuros).
Este párrafo tiene correlato con OPINION PRINCIPAL
Si está los desvíos a las NCP o las situaciones sujetas a hechos futuros están expuestas en nota, se puede
en este párrafo hacer referencia, es decir remitir a dichas notas

DESVIO NCP DE EXPOSICION /VALUACION:


Se debe hincar cual es la norma contable que aplica la empresa, cual corresponde, cuantificar el desvio, que
rubros se ven afectados y que estados contables se ven afectados.

CONTINGENCIAS:
Probables y cuantificables……..corresponde previsionar
Problable y no cuantificable…….va en nota de los EECC
Remotas………………………….no se hace nada
Ni probables ni remota…………siempre va en notas
UNIFORMIDAD:
Si hay un cambio de una norma contable profe hay que decir si estoy de acuerdo o no:

1) Pasas de NCP a NCP Estoy de acuerdo


2) Pasas de NCP a no NCP No Acuerdo
3) Pasas de No NCP a NCP Estoy de acuerdo
4) Pasas de No NCP a no NCP No Acuerdo

ejemplos
2) por ej No Absorver tu capacidad Ociosa (que esta bien) a Absorber tu capac ociosa (que esta mal)
4) Bs de uso lo valuas a Revaluo tecnico (que esta mal) a valuarlo a valores corrientes (que tambien esta
mal)

Otro No NCP es usar revaluo técnico

Opinión principal (dictamen):

El auditor debe exponer su opinión o abstenerse de emitirla. Su opinión debe indicar si los EECC en su
conjunto presentan la información que ellos deben brindar según NCP.
El párrafo de opinión se puede dividir en 2 párrafos:
1- Opinión principal
2- Opinión sobre uniformidad

El principal se refiere a si los EECC presentan razonablemente la información según NCP. El párrafo sobre
opinión de uniformidad se refiere a si las NCP fueron aplicadas uniformemente respecto al ejercicio anterior.

Dictamen favorable

sin salvedades: informe limpio

con salvedades determinadas por desvíos significativos:


* por valuación
* por exposición
Con salvedades indeterminadas por cuestiones significativas:
* limitaciones en el alcance
* sujeción a hechos futuros

Dictamen Adverso
por desvíos muy significativos en la aplicación de NCP
* por valuación
* por exposición
Abstención
por cuestiones muy significativas
* por limitaciones en el alcance
* por sujeción a hechos futuros

El auditor es responsable desde la fecha de hechos posteriores hasta el informe del auditor

ESTUDIAR RESUMEN ….(TABLA)

13 CLASE
Son preguntas de parcial………….
Revisión Analítica:
Comprende tanto a las pruebas globales como el analisis de las variaciones producidas en las distintas
cuentas del activo, pasivo, PN y ctas de resultados.
Tambien comprende todo tipo de analisis conceptual y las relaciones y el cruzamiento de datos de los EECC
Se realiza en 2 momentos:
a) Al inicial una auditoria ( y en este momento se realiza para detectar e identificar las variaciones mas
significativas tratando de entender los motivos y de esa manera encauzar los procedimientos)
b( Una vez que se aplicaron todos los procedimientos y estamos en la etapa final de la auditoria. En esta
oportunidad la revision analitica tiene otro objetivo y es darnos cuenta si tenemos un acabado conocimiento de
lo sucedido en ese cliente y si esta adecuadamente presentado en los EECC

Consiste en hacer analisis verticales y horizontales


Horizontal: comprar los EECC con el ejercicio anterior. Cuantificar los resultados.
Vertical: compara una cuenta contra un total.
Una vez que tenemos las variaciones hay que ver el motivo y verificarlo
Preguntas colgadas
Cuando aumenta un activo?
Cuando hay financiación externa, , variación de pasivos propios, aumento de resultados.

Cuando se reduce un activo?


Cancelamos pasivos o hubo perdida

Cuando hay reduccion obligatoria de capital? PRGUNTA DE PARCIAL…..baaassta


Cuando las perdidas acumulada supera el 100 % de las reservas mas el 50 % del capital.

El PN tiene que coincidir con el Estado de evolucion del PN

Tareas finales
Una vez aplicada los procedimientos y compilada toda la información y antes de emitir la conclusión tenemos
un periodo que se conoce como periodo de tareas finales
Comprende desde que se termina de aplicar los procedimientos y hacemos la conclusión.
Comprende:
- La revision de todos los papeles de trabajo (donde el auditor deja plasmado la tarea realizada)
tanto en sus aspectos formales como la revision conceptual del alcance o de ser necesarios
agregar procedimientos alternativos de auditoria.
- Cierre de legajos, verificar circularización de saldos, verificar documentación, contrato , acta
de directorio etc.

La primera auditoria:
Es aquella que es primera para el auditor.
Tenemos que aplicar los procedimientos adicionales xq no se conoce a la empresa y no se han revisado los
saldos iniciales
Debemos evaluar el control interno; identificar, conocer, evaluar los riesgos inherentes.
Debe ser previsto al momento de presupuestar la 1era auditoria ya que se va a insumir mayor cantidad de
horas que las auditorias recurrentes.
Hay que satisfacernos los saldos al inicio los cuales fueron auditados por otro auditor.

Hay que pedir el registro de firmas


Solicitar estatutos, actos de directorios
Conocer la estructura (organigrama)
Conocer los distintos clientes, productos, competencias
Revisar algunos rubros al inicio que tienen mayor impacto al cierre
Aplicar en bs de uso procedimientos adicionales
Aplicar procedimientos adicionales en los valores residuales
En el PN ver la composición del capital
En todos los rubros acumulativos aplicar sobre los saldos al inicio procedimientos alternativos.

CARTA DE GERENCIA

La carta de gerencia es una confirmación escrita acerca de las manifestaciones significativas realizadas por la
gerencia y otros empleados durante la auditoría
Debe ser firmadas por personas cuyo nivel de autoridad sea adecuado en función de las manifestaciones
realizadas (ejecutivo principal del área financiera y el gerente general o presidente)
Debe redactarse en papel membrete de la empresa. y llevar la misma fecha del dictamen.
Es la obtención de una declaración por parte de la gerencia dirigida al auditor en la que la dirección de la
Sociedad reconoce lo siguiente:
1. Que la información obtenida en los Estados Contables es responsabilidad de la
Dirección de la Sociedad Auditada.
2. Que la dirigencia le ha presentado al auditor toda la información que ella dispone.
3. Que no existen transacciones sin informar.
4. Que no existen obligaciones a pagar sin informar.
5. Que no existen notificaciones fiscales sin informar
6. Que no está en conocimiento de haber violado algún tipo de ley-decreto.

Adicionalmente también se pueden obtener manifestaciones sobre:


• El reconocimiento explícito de la gerencia de su responsabilidad por la presentación
razonable de los estados financieros preparados de acuerdo con NCP
• La disponibilidad de los registros financieros y datos vinculados con el trabajo
La integridad y disponibilidad de las actas de reuniones de accionistas, directorio y comités de dirección

Você também pode gostar