Você está na página 1de 6

Discusión de Resultados

*Entre la primera pesada del picnómetro en la cual el interior no está lleno y las
pesadas con el picnómetro lleno a temperaturas de 25 y 35 ℃ se ve una diferencia de
9.8614 gr y 9.8409 gr respectivamente, y estas cantidades serían el peso del agua que se
encuentra en el picnómetro en cada una de las temperaturas.

*Cuando usamos un líquido orgánico en esta operación como en este caso usamos el
propanol, la diferencia de pesos a 25 y 35 ℃ con el peso del picnómetro después de
haberlo secado en la estufa y haber dejado enfriar son de 7.7361 gr y 7.6744 gr
respectivamente, en lo cual podemos llegar a la conclusión que si usamos líquidos
diferentes, el resultado va a variar regularmente.

*Cuando agregamos una pequeña cantidad de sólido al picnómetro, en este caso


usamos Carbonato de Calcio, y en los valores que se muestran aquí se puede notar
una leve variación que se da probablemente porque el picnómetro no estaba
totalmente seco.

*En este trabajo se pudo utilizar el picnómetro para determinar las densidades
relativas de líquidos y sólidos. Un aspecto interesante de este medio de determinación
es que se usa siempre el mismo indicador (volumen) común para poder determinar la
densidad relativa, que no es más que la relación existente entre la densidad de
cualquier material y la densidad del patrón (sea liquido o solido).
*En el laboratorio se utilizó el agua destilada como sustancia patrón para poder
determinarlas densidades relativas de las otras sustancias. Para ello es necesario que
existan iguales condiciones de medición de la densidad relativa como la temperatura,
la cual debe ser constante en toda la medición. Igualmente se llega a comparar las
densidades absolutas obtenidas con las densidades reales de las mismas, obtenidas
de la bibliografía, se compararon resultados y de allí se obtuvo el error absoluto y
relativo (porcentual) de los mismos. El método del picnómetro tiene limitaciones para
líquidos y sólidos: es necesario el uso de una sustancia patrón para la determinación
de la densidad relativa de la sustancia. En el caso de los sólidos, se tiene que trabajar
con sólidos relativamente pequeños, que puedan entrar por la boca del picnómetro.
Conclusiones y Recomendaciones

*En esta práctica llegamos a la conclusión que la razón para registrar la temperatura
es que casi todas las sustancias se expanden con el calor, por lo tanto, la densidad
disminuir; cuando la temperatura sea mayor.

*La densidad relativa no tiene unidades porque cuando se expresa en la relación de


densidad absoluta y densidad que se toma como patrón, estos tendrán la misma
unidad.

*Después de terminada la práctica comprobamos que el método del picnómetro no es


tan exacto, pero tiene un margen de error que es relativamente bajo.

*Una recomendación sería que el picnómetro debe ser secado en la estufa como
indica en la guía ya que esto también influiría que haya un mayor margen de error y
por ende que la práctica no cumpla su fin.

*Otra recomendación sería que, ya que piden el agua a una temperatura de 25 grados
centígrados, el agua a esta temperatura es fría, por ende, recomendamos que en este
caso se debería usar el agua sin calentar ya que este tiene una temperatura que oscila
entre los 27 y 23 grados centígrados.

*Antes de poner la tapa del picnómetro verifiquemos que los líquidos a pesar no estén
hasta el borde de del pico. Además, una vez puesto verificar que el líquido haya
subido por el capilar. Al momento de medir la temperatura con el termómetro, tratar de
que este sólo toque el líquido en la boca del picnómetro.
*Al llevar a pesar el picnómetro con el líquido dentro, el picnómetro de estar seco por
fuera ya que podría pesar más de y se obtendría otros datos.

*Medir o verificar bien o exactamente las temperaturas de 20 y 25 grados centígrados


ya que se harán cálculos con datos teóricos y nos darán malos resultados.

*Al momento de sacar el picnómetro de la estufa ver que esté completamente seco y
no haya vapor de agua dentro del picnómetro.

*Al momento de trabajar con los sólidos, tratar de que estos sean lo
sufrientemente pequeño como para que puedan entra por el pico del picnómetro.

*En el caso de que el termómetro no marca la temperatura que se quiere, entonces


se pueda someter a un Beaker con agua fría o helada, caso contrario un baño en agua
caliente. Cuando llene el picnómetro no deje burbujas en su interior y llénelo
Bibliografía

 Química la ciencia central; Brown, Lemay, Bursten; ed. Pearson

 Fisicoquímica; Pons Muzzo, Gaston; 8º ed.

*WHITTEN, Kennet et al. “Química General “Tercera edición.

 McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. México, 1992.Pág. 23-24, 270

 SEARS, Francis et al. “Física Universitaria”. Sexta edición

 Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. EE.UU. 1988Pág. 287 - 288, 294


- 295CASTELLAN, Gilbert.

 “Fisicoquímica"
 CHANG RAYMOND.

 “Fisicoquímica"
Ediciones Continental.DANIELS & ALBERTY.

 "Fisicoquímica"
Ediciones CECSA, 1986.LEVINE, Ira.

 "Fisicoquímica 1 - 2"
Ediciones Mc Graw Hill, 1996.MARON & LANDO

 "Fisicoquímica Fundamental"
Ediciones Limusa, 1980
Cuestionario

1.Mencione las diferencias entre densidad absoluta y relativa

La densidad absoluta es la relación (cociente) entre la masa de un cuerpo y su


volumen. La relativa es la comparación de dos densidades. La densidad absoluta
tendrá unidad (una unidad de masa dividida para una unidad de volumen), en cambio
la relativa, al realizar la comparación, se simplifican las unidades y queda como
número absoluto que indica cuántas veces una densidad es mayor o menor que otra.

2.Escribir la relación matemática entre grados API y los grados Beaume con la
gravedad específica

1) Gravedad API

La gravedad API, o grados API, de sus siglas en inglés American Petroleum Institute,
es una medida de densidad que, en comparación con el agua, precisa cuán pesado o
liviano es el petróleo. Índices superiores a 10 implican que son más livianos que el agua
y, por lo tanto, flotarían en ésta. La gravedad API se usa también para comparar
densidades de fracciones extraídas del petróleo.

Por ejemplo, si una fracción de este aceite flota en otra, denota que es más liviana, y
por lo tanto su grado API es mayor. Matemáticamente la gravedad API carece de
unidades (véase la fórmula abajo). Sin embargo, siempre al número se le aplica la
denominación grados API. La gravedad API se mide con un instrumento denominado
hidrómetro. Existe gran variedad de estos dispositivos.

Fórmula de la gravedad API

La fórmula inferida y usada para determinar esta propiedad es la siguiente:

Gravedad API = (141,5/GE a 60 °F) - 131,5

La fórmula usada para obtener el dato de la gravedad específica del líquido derivada
de los grados API es:

GE a 60 °F = 141,5/ (Gravedad API + 131,5)


La cifra 60 °F (o 15 5/9 °C) se usa como valor estándar para medición y reportes de
mediciones.

Por lo tanto, la gravedad API de un crudo pesado de gravedad específica 1 (éste es el


valor de la densidad del agua pura a 60 °F) es la siguiente:

(141,5/1,0) - 131,5 = 10,0

Al instrumento para medir el grado API se le denomina hidrómetro, que complementado


con una probeta y un termómetro permite determinar los grados API observados. Luego,
de tablas ad hoc se obtiene el valor respectivo a 60 °F.

2) Relación Gravedad Específica y ºBe


Ge. = m
m - Baumé
m = 145 a 60° / 60°F (Escala Americana)
m = 144 (Escala antigua, Holanda)
m = 146.3 a 15°C
m = 144.3 a 15°C (Escala Racional, Alemania)
°Bel Usado para líquido más ligero que el agua
°BeP Usado para líquidos más pesados que el agua

3.Si mezclamos a 20°C agua con etanol (densidad relativa 0,80) resulta una
solución al 40%w en alcohol. Calcule la densidad de la mezcla en S.I.

T = 20°C
Densidad etanol =0.8
Densidad agua = 0.99829
Solución al 40% W en alcohol
40% alcohol
60% agua
Densidad de la solución = 0.4x (0.8) + 0.60x (0.99829) = 0.918974 g/mL

Pero en el sistema internacional sería 918.974 kg/m3

Você também pode gostar