Você está na página 1de 24

"LOS NIÑOS DE LA SOMBRA"

EN LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO EN COLOMBIA

LINA MARIA VILLEGAS MUÑOZ


Asistente de Investigación
COD: 40200213434

Ensayo para optar el titulo de Abogada

GRUPO FAMILIA, IDENTIDAD Y CULTURA

Lideres

Dra. BEATRIZ MEJIA SERNA


Abogada

Dra. MYRIAM SALAZAR HENAO


Psicóloga

Dra. MARIA EUGENIA PICO

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE DERECHO Y PSICOLOGÍA
LINEA DE INVESTIGACION "FAMILIA, IDENTIDAD Y CULTURA"
MANIZALES - CALDAS
2007
"LOS NIÑOS DE LA SOMBRA"
EN LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

"Estos problemas deben ser contemplados como distintas facetas de una misma
crisis. Que es en gran parte una crisis de percepción. Derivada del hecho de que
la mayoría de nosotros y especialmente nuestras grandes instituciones sociales,
suscriben los conceptos de una visión desfasada de mundo. Una percepción
inadecuada de la realidad para tratar con nuestro global e interconectado mundo"

Capra 1998

A partir del trabajo desarrollado durante esta línea de investigación, en el proyecto


"FAMILIA, IDENTIDAD Y CULTURA", de la Facultad de Derecho, dentro del
proyecto "caracterización de la población de niños y niñas trabajadores de la
Comuna San José de la Galería de Manizales".

El presente trabajo da cuenta de las múltiples causas familiares, sociales,


estatales que conllevan a que el niño se convierta en menor trabajador como son
las malas condiciones económicas familiares, la desintegración familiar, la falta de
la figura paterna, falta de oportunidades para su educación y la del grupo familiar.

Las familias en Colombia en la década de los últimos 25 años, ha cambiado de


manera sustancial el grupo familiar que se ha venido transformando en medio de
conflictos propios de un país lleno de paradojas y controversia sociales.

El ambiente familiar en el que se desarrolla el niño, en muchos casos no es el más


favorable es por esto que el niño prefiere realizar actividades propias del adulto
para buscar, cosas materiales y nuevas, propias de su mundo infantil. Son
menores que viven en grupos pequeños desarrollando actividades licitas, o ilícitas
que les representan algún tipo de ingreso para su auto-sostenimiento.

Con éste trabajo pretendo abordar desde el punto de vista interdisciplinario,


teniendo en cuenta que el ser humano es un ser integral único e irrepetible y los
aspectos biológicos, emocionales, sociales, laborales, económicos, espirituales,
educativos, políticos, interactúan entre si. El ser desempeña diferentes roles y en
relación al menor trabajador se puede determinar que la problemática actual en su
entorno familiar, social, laboral y escolar es notable, en otros momentos pueden
existir muchas capacidades del menor y de los miembros de la familia pero el
medio hostil hace que no se puedan ejercitar o demostrar. La pobreza y la falta de
educación son factores de marginación y riesgo para la salud tanto física como
mental y espiritual.

El Estado y/o la sociedad no solamente son los responsables del cumplimiento de


los derechos y el bienestar de los niños, la familia juega un papel fundamental
como agente socializador para generar alternativas diferentes e innovadoras que
faciliten al menor un desarrollo integral y óptimo de acuerdo a su etapa de
desarrollo físico, psíquico y evolutivo.

Colombia no requiere creación de nuevas leyes contra el trabajo infantil, lo que


requiere es que los actores (familia, sociedad y el estado) den una aplicabilidad
funcional a dichas normas, a través de mecanismos y/o estrategias que motiven
el fuero interno de los participantes y los capacite para ser proactivos ante la
problemática, por medio de talleres comunitarios en las áreas de psicología,
educativo, jurídico, espirituales, económico, donde se determinen cuales son las
necesidades específicas de las familias, la sociedad y el estado y se pueda dar
soluciones a la problemática de todos y para todos, fundamentada en la realidad
que vive cada uno de los actores, para ello se requiere ser persistente en una
política de estado congruente, eficiente y eficaz.

Para el análisis de la información se tomaron técnicas previamente diseñada para


la investigación, las cuales fueron: la observación participante, la entrevista de
profundización a niños y niñas de 8 a 14 años, los talleres de integración, grupales
y la encuesta. Fue ésta la fuente principal de consulta para el presente trabajo, a
partir de la cual se analizaron la población de la Comuna en los lugares de la plaza
de galerías de Manizales.
El método utilizado fue, fundamentalmente, de tipo descriptivo y expltatorio,
porque pretendimos identificar la población compuesta por niños y niñas
trabajadoras de la Comuna y sus alrededores. Esta investigación se realizo en tres
fases, interpretativo y de construcción teórica.
Se puede concluir, que los menores trabajadores, están altamente influenciados
por la familia, la sociedad y el estado; es decir, que es cultural, acorde a la
realidad social.

La investigación base de esta investigación finalizó y nos permitió aproximarnos al


conocimiento de cuál es la problemática que se ve con el menor trabajador en la
población entre los 8 y 14 años en la Comuna de San José Manizales.

Palabras claves: Niñez, Trabajo, familia, sociedad, Estado.


Antecedentes

A través de la historia de la humanidad se han presentado niños, niñas


desempeñando actividades laborales, como vendedores de dulces, periódicos,
limpiadores de carros, vendedores de frutas, hortalizas, cilantro, actividades
domésticas y agropecuarias, si bien actualmente el período de la infancia hace
relación al desarrollo físico, social, psíquico, no siempre hubo un reconocimiento
de la misma como categoría diferenciada de los adultos.

La infancia es el resultado de un complejo proceso de construcción social cuyos


orígenes se remontan al siglo XVII donde surge el capitalismo que ha movilizado
la sociedad hacia un sistema productivo, inicialmente en proceso industriales
desde esa época se conoce la existencia del trabajo infantil. Los niños trabajaban
y debían aportar un sueldo más a su familia, para el capitalista la mano de obra
infantil significaba ahorrar costos, los adultos y los niños se encontraban en la
misma condición de explotación sin ninguna garantía de protección a nivel social,
económico, educativo, salubridad y laboral.

Los niños no tenían derechos específicos eran los mismos que cualquier persona,
si su procedencia era de clase baja no tenía la posibilidad de educación, su
destino era ser incorporado al sistema productivo desde temprana edad sin
respetar su desarrollo óptimo a nivel intelectual, emocional, espiritual, físico,
religioso o moral, él trabajaba por necesidad.

Con el surgimiento del Capitalismo y con el proceso de globalización que plantea


"Pensar globalmente para actuar localmente", sin tener en cuenta que la mayoría
de la población de Colombia es de bajo recursos de estratos 0,1,2. El poder, la
riqueza se concentra en unos pocos, en ocasiones el trabajo realizado no es bien
remunerado para la satisfacción de las necesidades básicas como el vestido, la
alimentación, la vivienda y la educación generando una lucha de clases
despiadada, en nuestro país los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez
más pobres.
La infancia de los pobres en el siglo XVII y el siglo XVIII era considerada
socialmente como una etapa de adaptación de hábitos de trabajo para su
desarrollo como trabajadores adultos. A mediados del siglo XIX relacionaron los
niños trabajadores con la pobreza.

A finales del siglo XIX e iniciando el siglo XX con la aparición de la figura del
derecho protectorio empezó a reconocer el trabajo infantil como una problemática
que afectaba los niños y las niñas. En 1919 se le de dio un marco legal a través de
la OIT (Organización Internacional del Trabajo), adoptando un tratado que se le
prohibe el trabajo a los menores de 14 años en el sector industrial, éste tratado no
se cumple porque socialmente se acepta la actividad industrial de los menores en
los procesos de industrialización.

Se generaron diferentes luchas sociales por los derechos de los trabajadores, de


las mujeres y los niños a finales del siglo XIX, dando sus frutos posteriormente a
través de organismos mundiales como la ONU (Organización de las Naciones
Unidas), organismo defensor de la niñez, los "Derechos del Niño" fueron
establecidos mundialmente.

En el transcurso del siglo XX, se fue adquiriendo una conciencia de la


vulnerabilidad de los niños y las niñas. En 1989, la Asamblea General de la
Naciones Unidas aprueba el texto de la Convención sobre los derechos del Niño
constituyendo un hito histórico fundamental en los derechos del niño y las niñas.
Se comienza a tener la conciencia de que el trabajo infantil rompe con el concepto
de infancia como período que permite el desarrollo biopsicosocial, educativo y una
integración sana y creativa a la sociedad.

Diferentes posiciones se han planteado frente a éste asunto hay quienes la


promueven como "prevención y erradicación" y otros la promueven como
"protección - promoción".

Los representantes de la prevención y erradicación del trabajo infantil plantean


que la pobreza es un factor predominante para que se realicen trabajos,
debilitando el desarrollo físico, mental, espiritual o social.

Los voceros de la protección consideran el "trabajo" facilita la socialización


positiva, la constitución de la identidad psicosocial del niño y niña, permitiéndoles
el reconocimiento como actor social, reforzando su autoestima y permite generar
un proyecto de infancia alternativo.

"Ante los registros presentados en diferentes estudios sobre la problemática, tanto


a nivel internacional como nacional, a finales de los años ochenta se produce un
cambio en las políticas y programas relacionados con la abolición del trabajo
infantil, y la protección de quienes están trabajando, y se reconoce la necesidad
de buscar cada vez mejor información para lograr mayor eficacia, procurando
completar la estrategia exclusiva de desarrollo de una base legal para regular el
trabajo infantil, con programas dirigidos a problemas específicos que afectan a los
grupos más vulnerables, junto con el desarrollo de la política nacional que sucede
a partir de 1995, año en el que se inicia un proceso de coordinación y
concertación entre las instituciones y los sectores, con el fin de generar
estrategias de prevención y protección de los niños, niñas y jóvenes
trabajadores". citas

"En 1995 Carmen Elisa Flórez, también a partir de información de la ENH, que en
1992 aplicó un módulo con información urbana sobre los niños, niñas y jóvenes
trabajadores menores de 12 años de edad, realizaron un estudio estadístico que
cuantificó los niños y niñas que realizaban trabajos según la definición tradicional
de trabajo, y los niños y niñas que participaron en los oficios domésticos y las
actividades secundarias rurales. Este estudio ha sido utilizado para la formulación
de las políticas de los últimos años."1

"2En 1996, el DNP, Ministerio de Salud, ICBF, DANE con la colaboración del
Ministerio de Trabajo y la Consejería de Política Social, desarrollaron la encuesta
sobre Niñez y Adolescencia ENAI, que se aplicó a 13.000 hogares de la muestra
de la ENH con niños y niñas con menos de 18 años de edad. Esta encuesta
incluyó un módulo con 19 preguntas sobre trabajo infantil.

Durante la I Reunión Iberoamericana Tripartita de nivel Ministerial sobre


Erradicación del Trabajo Infantil llevada a cabo en mayo de 1997, los países de la
región firmaron la "Declaración de Cartagena de Indias sobre Erradicación del
Trabajo Infantil", en la que se comprometieron a crear y mantener un Sistema de
Información y Análisis sobre Trabajo Infantil, con el apoyo de la OIT a través del
Sistema Regional de Información sobre Trabajo Infantil - SIRTI. Este compromiso
está siendo cumplido por Colombia, a través del desarrollo que sobre el sistema
adelanta el DANE en cumplimiento del Acuerdo 89613 con la OIT/IPEC.

En 1998 el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE, contratado


por el IPEC, realizó el estudio Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores: Colombia
1996, con base en los resultados de la ENH y la ENA.

Este estudio estableció la tendencia del trabajo infantil entre 1992 y 1996, realizó
1
FLÓREZ, Carmen Elisa. Knaul, Felicia. Méndez, Regina. (1995) Niños y Jóvenes ¿Cuántos y Dónde Trabajan? Ministerio
de Trabajo y Seguridad
Social. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE. Facultad de Economía. Universidad de Los Andes. Bogotá.

2
un análisis actualizado del trabajo infantil, e hizo una comparación de los
instrumentos de medición utilizados con el fin de realizar recomendaciones para
su aplicación en futuros estudios. Sus resultados y el estudio de sus
recomendaciones se realizaron en el Seminario Taller Análisis de Situación sobre
Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores, a partir del cual se acordó elaborar una
propuesta de medición nacional con la cual garantizar la obtención periódica de
información sobre los trabajadores menores de 12 años de edad, información
detallada sobre los trabajadores entre 5 y 17 años de edad y sobre los que
realizan actividades no económicas.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) tomó como agenda el trabajo infa
ntil. A través de  su
Declaración en 1998,  establece como uno de los aspectos centrales: la abolición 
del trabajo 

"Dentro del esfuerzo por obtener de manera sistemática la información requerida


para avanzar en la erradicación del trabajo infantil, por su parte la OIT estableció a
nivel mundial el Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de
Trabajo Infantil - SIMPOC, cuyo objetivo es "ofrecer a los países un instrumento
para obtener y analizar datos, planificar actividades contra el trabajo infantil y
evaluar los resultados conseguidos con la ejecución del programa". ACA.CITAS

A través del tiempo la UNICEF ha  generado proyectos en todo el mundo con la


meta que los niños
dejen de hacer trabajos peligrosos, y  a su vez,  ha promovido la inserción escolar 
como medida fundamental para rescatar al niño del trabajo. 

Estos derechos fueron establecidos mundialmente por medio de la “Convención d
e los Derechos del Niño”,  la cual define al niño como sujeto de derechos económi
cos, civiles, sociales y culturales. Es en el artículo XXX, donde se establece
contra toda forma de explotación económica y trabajo infantil. 

Los países desarrollados y en vías de desarrollo tienen como herramientas dos co
nvenios que establece la OIT: 

1.Convenio N° 138, que formula la edad mínima para trabajar, estableciendo la ab
olición del trabajo en niños menores de la edad escolar máxima o menores de 15 
años ( cada país que ratifica el convenio debe establecer la edad). 

2.Convenio N° 182, que establece la abolición  sobre las peores formas de trabajo 
infantil en menores de 18 años. Estas formas comprenden prácticas
inhumanas como la esclavitud, el tráfico, la servidumbre y  trabajo forzoso; la 
prostitución y la pornografía; el reclutamiento forzoso de
niños con fines militares y la utilización de niños para la realización de actividades 
ilícitas como el tráfico dedrogas. También UNICEF, en cooperación,  promueve  la 
ratificación y puesta en práctica de la Convención Nº 182 de la OIT. 

ORIGEN DE LA FAMILIA

Según Federico Engels, en su libro el origen de la familia de la propiedad privada


y del Estado., plantea: "Según la teoría materialista, el móvil esencial y decisivo al
cual obedece la humanidad en la historia, es la producción y la reproducción de la
vida inmediata. A su vez, estas son de dos clases. Por un lado la producción de
los medios de existir, de todo lo que sirve para alimento, vestido, vivienda y de los
utensilios que para ello se necesitan; y por otro la producción del hombre mismo,
la propagación de la especie. Las instituciones sociales bajo las que viven los
hombres de una época y de un país dados están intrínsecamente entrelazados
con estas dos especies de producción, por el grado de desarrollo del trabajo y por
el de la familia. Cuanto menos desarrollado el trabajo, mas restringida esta la
cantidad de sus productos, y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad; mas
subordinado se halla el orden social a los vínculos de la consanguinidad. En esa
organización de la sociedad fundada en los lazos de familia, cada vez es menos
productivo el trabajo; con ella progresan la propiedad privada y el cambio de
productos.

La sociedad antigua, cimentada en la consanguinidad, desaparece entre el choque


de las clases sociales recién formadas; y cede el paso a una sociedad nueva
resumida en el Estado y cuyas unidades constituyentes ya no son lazos de
familia; sino vínculos locales, una sociedad donde el orden de la familia esta
completamente sometido al orden de la propiedad, y en el seno de la cual tiene
libre curso esos antagonismos y esas luchas de clases que componen hasta hoy
toda la historia escrita".

En nuestro país la familia en la constitución de 1991, expresa en institución


familiar "como núcleo fundamental de la sociedad", concepción pluralista remitido
al valor supremo de la dignidad humana. Se encuentran principios como el
derecho de la familia y en la declaración de los derechos humanos.

El Artículo 42 de la carta magna, el Estado garantiza a la familia una protección


integral y establece ésta como núcleo fundamental de la sociedad. En la praxis
en cualquier unión se establece un patrimonio familiar, los hijos tienen iguales
derechos y deberes sin importar la naturaleza del vinculo de los padres. La familia
se basa en la igualdad de los deberes y derechos de la pareja (Art. 42 Inciso 3
C.P).

Como núcleo fundamental de la sociedad la familia tiene que cumplir, junto con la
sociedad y estado deberes como proteger y asistir al menor de edad, para
garantizar el desarrollo integral en el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales (Art. 44 C.P).

La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación , igualmente


protege la mujer embarazada y a la mujer cabeza de familia (Art. 43 C.P).

Entre los mecanismos de protección a la familia y a la niñez de acuerdo con la


Constitución Política de 1991, se tienen los siguientes: Legales, Administrativos,
Judiciales y Procesales, entre los cuales se destacan las normas de familia que
han sido incorporadas en el ordenamiento civil. Determinando que el legislador
cuando hace relación a la protección de la familia, es crear normas que pretenden
establecer mecanismos acordes con una sociedad cambiante y que sean garantes
del estado social de derecho en el cual nos sumergió la Constitución de 1991.

El ICBF se refiere al conjunto de organismos , instituciones, agencias o entidades


públicas o privadas que atienden la prestación del servicio de protección
preventiva y especial, orientada al menor y la familia, el cual ha creado
mecanismos de índole administrativo en sus diferentes instancias por su
preocupación por el bienestar de la familia y para la protección del menor.

El Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), es un conjunto de normas y


disposiciones de carácter administrativo y jurídico, encaminado a prevenir riesgos
de personas (niñez y familia) en situación de vulnerabilidad socioeconómica,
psicoafectiva y moral.

Los antecedentes normativos del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNB ley
75 de 1968, decreto No. 298 de 1969, ley 27 de 1974, ley 7 de 1979, decreto
reglamentario 2388 de 1979

Se han establecido mecanismos judiciales cuando los anteriormente citados no


han sido suficientes o no han sido agotados; para lo cual se prevé la intervención
del estado a través del operador jurídico (Juez) donde se resuelven asuntos
inherentes a la familia,

Estos asuntos son tratados con especial cuidado y para ello se creó la jurisdicción
de familia (Decreto 2272 de 1989), como también la jurisdicción de los menores
integrada por los jueces de menores y promiscuos de familia.
En investigaciones realizadas sobre los menores trabajadores y la familia se ha
demostrado que la pobreza es un factor de marginación y un riesgo para la salud
tanto física como mental. Las situaciones difíciles que atraviesan las familias que
viven en la pobreza agravan el conflicto y la violencia familiar y estas a su vez
obstaculizan el desarrollo de los menores trabajadores.

"Algunos de los factores de riesgo según Virginia Gutiérrez (Gutiérrez de Pineda,


1993): El poliformismo de estructuras familiares, que conviven en el espacio y
tiempo, y la inestabilidad familiar, que se manifiesta por rupturas al interior del
compromiso adquirido." pie

"Entre otros factores que se consideran generadores de riesgo sociales se


encuentran (Duque 1996): Bajo nivel de ingreso; desempleo; extensas jornadas de
trabajo ; bajo nivel educativo; hacinamiento; desconocimiento de los derechos de
los niños; cambios forzados en los patrones culturales (desplazamiento,
migraciones forzadas; aislamiento de recursos institucionales y de apoyo
comunitario". pie

Para enfrentar factores de alto riesgo, los menores trabajadores necesitaran un


numero mayor de factores protectores, que necesariamente deben partir de una
visión de carácter preventivo sustentada en el nuevo marco conceptual de
desarrollo humano integral y normativo.

Se afirma que "siempre ha existido un sistema de protección para asegurar el


crecimiento de los niños, hoy no solo es una disposición natural de los adultos
sino que además existen datos científicos que demuestran el inmenso valor de los
primeros años de vida, los cuales pueden ser afectados negativamente o
positivamente por la influencia persistente de entorno familiar" (Fundación Bernad
van Leer,p.18).

La familia es el núcleo fundamental para el desarrollo integral del niño, es el


principal proporcionador de los factores protectores de los menores. La familia es
un grupo humano unido por lazos de consanguinidad en el cual se intercambian
valores, afecto y se otorga protección. Por esta razón se considera que la familiar
es el centro primario de socialización infantil.

Por otra parte, es importante resaltar que la escolaridad en este contexto se ve


limitada. La mayoría de los padres solo tienen estudios primarios y en muchos
casos otros son analfabetas. Pero teniendo en cuenta que en este contexto
también es común la ausencia de escolaridad por el factor económico.
Todos estos estudios tienen un marco conceptual común, y desde distintas
temáticas se ha tratado de comprender los factores cotidianos de protección al
menor en las familias pobres mediante una caracterización de sus condiciones de
vida y los imaginarios que han elaborado sobre la pobreza, la familia y la
protección al menor trabajador.

De ahí especialmente ante la pregunta ?que es la familia? Se dieran respuestas


tan contundentes y significativas acerca de su importancia: "La familia es lo mas
importante que tengo en la vida porque por medio de ella uno resuelve sus
problemas...Es la ayuda mutua...Yo teniendo a mi familia lo tengo todo...Lo ultimo
que queda es la familia".

En cuanto a los derechos de los niños y la protección cotidiana de la familia.


Reconocer al menor como sujeto de derecho y crear las condiciones sociales para
su cumplimiento no ha sido fácil en nuestro país, es por esto que nos preguntamos
?Como hacer para que el Estado y la comunidad adquiera conciencia de la
importancia de los derechos de los niños? ?Como integrar a la sociedad civil, las
familias y al Estado para hacer realidad lo enunciado en la Convención
Internacional por los Derechos del niño?

En septiembre de 1990, en la Cumbre mundial de jefes de Estado a favor de la


infancia, en la que participo Colombia, se firmo la Declaración mundial de
supervivencia, protección y desarrollo de la niñez del mundo, la cual se
comprometió a l mejoramiento de su calidad de vida.

En nuestro país se promulgo la Convención sobre Derechos del Niño. En dicha


Declaración se enuncian los derechos que contemplan los aspectos esenciales
para el desarrollo integral del menor así: el derecho al desarrollo, a la protección, a
la supervivencia y a la protección.)Ley 12, Convención sobre los Derechos del
niño). Concretamente los derechos del niño estarán mejor asegurados cuando la
sociedad, mediante instituciones como la familia, la comunidad, la escuela y el
Estado se incorporen en sus practicas de defensa. Cuando el Estado cumpla su
función de generar bienes públicos a favor de todos los menores.

Para concluir, el lugar natural de todo ser humano, desde la creación, es la familia.
Es en ella donde crece y se nutre, tanto física como espiritualmente, donde se
consolida su dignidad de persona y se prepara para enfrentar la vida con los
valores que le hayan comunicado. Su experiencia familiar lo marcará para siempre
y su respuesta a los retos y desafíos que le depare la vida dependerá, en gran
parte, de la formación impartida por sus padres. La familia, entonces, es
fundamental para hacer de sus miembros personas comprometidas con el
bienestar de la sociedad; sin embargo en nuestros días por diversos factores, gran
parte de las familias de nuestro medio están lejos de constituir el ideal de familia al
que se debe aspirar. Sus miembros (madres e hijos), se enfrentan a situaciones
de violencia (Física, psicológica y sexual) resultando difícil comprenderla, pero
sentimos que se halla insertada en nuestra sociedad.

En estos últimos años se ha venido dando una serie de leyes y programas en


defensa de los derechos de la mujer y del niño; pero el bienestar de la Familia no
está asegurado: los programas y leyes no bastan para que cesen la violencia y los
maltratos físicos o psicológicos que se producen continuamente dentro de ella y
en la sociedad.
Por ello, a pesar de esta realidad, el grupo familiar debe luchar por constituirse en
un verdadero “hogar”, donde no haya hostilidad y todos reciban el mismo calor; en
el que compartan las mismas experiencias, se respeten, se comuniquen y sean
solidarios en sus necesidades materiales y espirituales. En su continuo caminar
debe buscar fortalecerse con el apoyo fraterno de otras familias, ayudándose
mutuamente a superar debilidades y deficiencias y a encontrar el camino del amor,
la paz y la reconciliación. (la familia y la violencia. Internet)

EL SER Y LA SOCIEDAD

Eduardo Umaña Luna plantea en su libro El Humanismo Social, que en el interior


de toda formación social existe una articulación entre los tres niveles (económico,
ideológico, y político - jurídico) que determina una estructura de clases integrada
por un escalonamiento articulado de clases y fracciones de clase, de forma tal que
una de ellas aparece como dominante y las demás subordinadas. A medida que la
formación social se desarrolla, parte de esas clases o fracciones de clase tienden
a desaparecer. Son las clases o fracciones en transición.

Los cambios de articulación con el desarrollo del modo de producción dominante


traen como consecuencia la transformación de la existencia misma de las clases,
la desaparición de unas y la aparición de otras, el cambio de la posición de la de
más allá y, siempre, la acentuación del dominio de la más poderosa.

El avance tecnológico y su participación en los beneficios de la sociedad de


consumo, obligan ciertamente a examinar con máximo cuidado el problema de las
clases sociales en un mundo diferente al del siglo XIX.

Es de anotar , el mérito de los clásicos . Marx Weber... - es haber señalado a las


clases sociales como agrupaciones de individuos antagónicos que, a raíz del lugar
que ocupan en la estructura de un modo de producción, tienen papeles totalmente
distintos. Un grupo se apropia del trabajo de otro, apropiación que esta
determinada, en última instancia, por la relación existente entre dichos grupos
sociales y medios de producción. Y todo lo anterior unido a los determinados
factores superestructurales (ideológico y político - jurídico).

En la sociedad contemporánea un papel esencial es el desempeñado por el


aparato ideológico del Estado. Aunque en Colombia la investigación científica en
torno a él esta todavía por hacerse, es de recordar que se trata del conjunto de la
ideología dominante dirigiendo, controlando y orientando todas las ideologías que
le están subordinadas. Este aparato, que esta en directa e íntima conexión con los
otros dos aparatos, goza de relativa autonomía. En la sociedad de consumo
constituye el centro de poder más importante, puesto que quien lo controle domina
prácticamente el conjunto social.

Ahora, habría que recordar también lo que dijo Eduardo Fioranvanti en El modo de
producción: "La extensión del conformismo y la generalización de los instintos son
las mejores armas con las que cuenta el grupo dominante".

En el momento que se sentó la proposición clásica marxista hasta ahora, cuando


aparecen las coyunturas políticas, sociales y económicas de finales del siglo XX,
los procesos históricos han evidenciado características peculiares de los países
desarrollados y de los países en vía de desarrollo, en la que se precisa de manera
clara y evidente la frontera entre las naciones ricas y pobres. De ahí que surja
permanentemente la incógnita sobre la validez actual de la teoría de las clases
sociales y la lucha de clases, que puede tener plena validez en las naciones
subdesarrolladas pero que cede terreno a nuevas posiciones de los países
altamente desarrollados.

En una formación social determinada, existen dos clases fundamentales


antagónicas y una serie de grupos sociales que no pueden definirse como
pertenecientes a una de estas dos clases.

Estos dos grupos intermedios no participan directamente en la producción de


mercancías, sino que están al servicio de la superestructura social (funcionarios
del Estado, de la banca, del comercio, personas pertenecientes a las profesiones
liberales....). En ocasiones son grupos que se desplazan y que entran a defender
intereses contrarios a la de su propia clase. Ejemplos: la aristocracia obrera, el
profesional arribista, el intelectual alquilado.

La posición de clase es el lugar que ocupa un grupo social dentro de una


coyuntura política determinada.

Ello quiere decir que no basta ser miembro de una clase para que adopten
actitudes políticas consecuentes con la determinación de la misma clase.
Expone de forma sencilla Eduardo Fioravanti: "La coyuntura política indica los
límites dentro de los cuales la lucha política de clases puede cambiar la estructura
social de un modo de producción.
El concepto de coyuntura esta situado, en Lenin, en el campo de la práctica y de
las luchas sociales" La originalidad históricamente individualizada de una
formación social, que es el objeto de la práctica política, esta constituida en primer
lugar, por la "acción combinada de las fuerzas sociales".

"El término de fuerza social indica, pues, la acción de las clases a nivel de la
coyuntura política. De esta manera es evidente que no todo grupo social realice
una acción política a nivel de coyuntura".

Un grupo social puede constituir una fuerza social con un peso importante en el
desarrollo de cambio de estructuras si toma partido por una u otra de las clases
antagónicas. Un grupo social nunca forma una clase social homogénea, puesto
que sus miembros pueden dividirse frente a la lucha en dos tendencias: una que
apoya a la clase dominante y otra a la clase oprimida. Sin embargo, no por ello
deja de ser una fuerza social con su peso importante en el desarrollo de la lucha
de clases.

Muchos intelectuales y lideres políticos no renunciaron al marxismo, sino que


plantearon la imperativa necesidad de un reexamen riguroso de la teoría,
atendiendo a las nuevas realidades, históricas. Ellos expresaron su preocupación
por dar un exacto significado al concepto mismo del socialismo dentro de una
amplia y antidogmática meta humanística.

Y, sobre todo, se planteó seriamente la necesidad de una nueva sociedad: la de


alienación. En la Sociedad Postindustrial. Alain touraine llamó la atención sobre
cómo ya no se vive en una sociedad de industrialización capitalista, cuya
característica fundamental era la de acumulación, sino -según sus palabras" - en
una sociedad en la cual la creación del conocimiento, la potencia de los aparatos
de producción, de distribución y de información, la ligazón entre las decisiones
económicas, determinan una organización económica y social profundamente
diferente a la del siglo XIX".

Y agregó: "Si el principio de pertenencia a las antiguas clases dominantes era la


propiedad, la nueva clase dominante se define ante todo por el conocimiento, es
decir, por un nivel de educación... Nuestra sociedad es una sociedad de
alineación, no porque reduzca la miseria, o porque imponga violentas políticas,
sino porque seduce, manipula e integra".

En consecuencia el conflicto social cambia parámetros "Ya no es el trabajo


directamente productivo, el oficio, el que se opone al capital; es la identidad
personal y colectiva la que se opone a la manipulación. La expresión puede
aparecer abstracta. Lo es, en efecto: en este sentido el hombre no está ya
concernido en su papel profesional concreto. Lo esta como trabajador, pero
también como consumidor o como habitante, en una palabra, como extraño
sometido a un sistema de decisión ejercido en nombre de la colectividad. No es la
riqueza la que esta en juego, sino la información. Esta es, en efecto el acceso a la
decisión".

A las proposiciones anteriores, contesta Fioravanti:

"No se trata hoy de negar la existencia de las clases sociales, de la lucha de


clases, pero si debemos discernir las formas nuevas en una sociedad nueva,
revisando y deduciendo los mecanismos en los cuales se basa".

¿Cuál es la situación de la familia en nuestra sociedad?


Los cambios culturales de las últimas décadas han influido fuertemente en el
concepto tradicional de la familia; sin embargo, ésta es una institución natural
dotada de una extraordinaria vitalidad, con gran capacidad de reacción y defensa.
No todos estos cambios han sido perjudiciales y por eso el panorama actual sobre
la familia puede decirse que está compuesto de aspectos positivos y negativos.

Aspectos positivos
El sentido cristiano de la vida ha influido para que en nuestra sociedad se
promueva cada vez más una conciencia viva de la libertad y responsabilidad
personal en el seno de las familias; el deseo de que las relaciones entre los
esposos y de los padres con los hijos sean virtuosas; una gran preocupación por
la dignidad de la mujer; una actitud más atenta a la paternidad y maternidad
responsables; un mayor cuidado a la educación de los hijos; una mayor
preocupación de las familias para relacionarse y ayudarse entre sí.

Aspectos negativos
Son muchos y todos ellos revelan las consecuencias que provocan el rechazo del
amor de Dios por los hombres y mujeres de nuestra época. De modo resumido
podemos señalar: una equivocada concepción de la independencia de los
esposos; defectos en la autoridad y en la relación entre padres e hijos; dificultades
para que la familia transmita los valores humanos y cristianos; creciente número
de uniones no matrimoniales; el recurso fácil a la esterilización, al aborto y la
extensión de una mentalidad antinatalista muy difundida entre los matrimonios;
determinación del tamaño de la familia a voluntad de los padres; condiciones
morales de miseria, inseguridad y materialismo; gran número de madres solas a
cargo de sus hijos; gran número de abuelos a cargo de los nietos en ausencia de
los padres, por el creciente fenómeno de la migración; la violencia y el maltrato a
la mujer; el suicidio infantil y juvenil; la emergencia silenciosa de gran número de
niños de la calle, fruto de la irresponsabilidad o de la incapacidad educativa de sus
padres; incremento del maltrato y abuso contra los niños, adolescentes y
ancianos; gran cantidad de personas abandonadas por falta de familia estable y
solidaria.

EDUCACION Y DEMOCRACIA

Se han comentado y analizado dos conceptos básicos, EDUCACIÓN Y


DEMOCRACIA, como si se tratara de dos fenómenos iguales. Habría que
contestar que los tiempos de la democracia formal y del quehacer universitario son
diferentes, opuestos y contradictorios.

En consecuencia, cómo aplicar la teoría del artículo 26 de la Declaración de los


Derechos Humanos a nuestro entorno fáctico - histórico ?.

Reza la norma:
"1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita. Al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.

"2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana


y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia, la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos y religiosos, promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

"3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos "

Se contrasta la utopía de este artículo con la dramática e innegable realidad de


nuestro país, tan golpeado, tan atormentado, tan torturado y, sin embargo, franco,
sencillo, sufrido, ( me refiero al país de las clases populares, que las de arriba
parece que fueran, como se ha dicho con justicia irónica, extranjeras en su propia
patria). La tercera parte de los Colombianos son analfabetos totales. Otra tercera
parte semianalfabetos. El resto, tiene alguna capacitación para ejercer un oficio, o
pertenecer al sector limitado de los profesionales y un núcleo aun más reducido
son intelectuales, técnicos, especialistas, la mayor parte de ellos ajenos a la
realidad Colombiana.
Escuela primaria incipiente, un absurdo bachillerato que apenas sirve, cuando
sirve para el limitadísimo acceso a la universidad; una universidad sin
investigación y, por lo general dedicada a una docencia que, en no pocos casos,
se dedica a transmitir la ideología de las clase dominantes. Además esta
transmisión cultural esta supeditada a los compromisos con las agencias
extranjeras, y arrastra consigo todas las consecuencias académicas imaginables,
como que la ideología que se da, por lo demás muy precariamente, resulta ser la
metrópoli .

Dentro de ese panorama esta el acervo cultural que se salvo de la codicia


colonizadora, rescatando en algunos pocos casos, como el Museo de oro del
Banco de la República, el Parque San Agustín, o la labor, casi desconocida de
quienes estudian la supervivencia de las formas culturales aborígenes (música,
lenguaje, vestidos, alimentos), con la máxima indiferencia del Estado y la
Sociedad.

La carencia de educación y el menosprecio a las culturas, enmarcan un país


abandonado, despreciado, humillado y, lo que es peor, resignado, pasivo y
sumiso. Una nación desconcertante por sus absurdos contrastes y, al mismo
tiempo, de un vitalismo increíble que le permite sobrevivir. Esta parece ser la
actual coyuntura.

El trabajo social se distribuye en la comunidad, y dentro de ella, es la universidad


la señalada para impulsar y desarrollar los programas de investigación con el
máximo rigor científico. En la edad contemporánea, la actividad científica debe
fijarse necesariamente en el planteamiento, análisis y terapéutica de los
problemas concretos que resulta indispensable dilucidar, para cimentar una
racional, disciplinada y acertada política que ordene el esfuerzo colectivo.

MENORES TRABAJADORES EN EL MARCO LEGISLATIVO

La frase acuñada por la UNICEF: "La mayoría de los niños de América latina son
pobres y la mayoría de los pobres de América Latina son niños".
Estos niños viven hacinados, sin agua potable, muchas veces sin luz eléctrica y en
condiciones ambientales deplorables.
Aunque desde los orígenes de la sociedad esta ha elaborado sistemas de
soportes para asegurar la sobrevivencia de los niños, el primer documento que
señalo la importancia de la protección a la infancia fue la Declaración de Ginebra
de 1924, reconocida posteriormente en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, por medio del cual se consagraban los derechos del niño ante la
necesidad de protección. " El niño gozará de una protección especial y dispondrá
de oportunidades y servicios dispensando todo desarrollo por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente, en forma saludables y normal, así como en condiciones de libertad y
dignidad".

Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamentales que atenderá será
el interés superior de los niños (Fundación Bernard Van Leer, 1984) pie de pag 25-
26.

Señalamos esta declaración porque por primera vez se reconoce el problema de


la infancia desde la dimensión de política publica. En épocas anteriores la
responsabilidad era casi exclusivamente de la familia y algunas organizaciones de
caridad, especialmente comunidades religiosas y organizaciones altruistas que se
preocupaban por los niños abandonados por sus familias.

En nuestro país Colombiano la ley de 1968, dio un impulso significativo a la


problemática de la infancia, pues se creo el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, cuyo objetivo era " ...brindar protección al menor y velar por el
mejoramiento, la estabilidad y el bienestar de la familias Colombianas" (Instituto de
Bienestar Familia, 1984) pie de pag 12.

En 1939, la ley reestructura el ICBF y se crea el Sistema Nacional de Bienestar


familiar con el objetivo de promover la integración y realización armónica de la
familia y garantizar los derechos de la niñez por medio de una protección
preventiva especial. El Instituto, acuñó esta definición de protección: " (....la
atención y el cuidado permanente, natural y espontáneo que la comunidad brinda
al niño para garantizar su supervivencia en condiciones fisicas mentales y sociales
normales que le van a permitir llegar a ser un adulto sano)". (ICBF
1984,pag57.pie.

Para analizar el desarrollo del niño es preciso tener en cuenta su vida cotidiana, es
decir, su diario vivir, partiendo de la interiorización de las relaciones que establece
en la familia, la escuela y sus relaciones sociales.

El desarrollo del menor se va construyendo de manera paulatina debido a al


interiorización que este hace de su realidad, lo cual se hace manifiesto en el
sistema de relación que establece frente así mismo y frente a los otros. Solo
desde este ámbito podría ser comprendido por nuestros semejantes, ya que
únicamente en el mundo de la vida cotidiana puede entenderse la realidad
fundamental y eminente del hombre. (ICBF, 1993).
Partiendo de la vida cotidiana podemos comprender el desarrollo del individuo.
Como propone Kosik y Lefebvre, quienes consideran la cotidianidad como: " Un
conjunto repetitivo día tras día de actividades a través del tiempo, y el ritmo en que
se desenvuelve la historia individual de cada cual convirtiéndose esto en su
principal característica" (Lefebvre,1992,pag29

En la vida cotidiana se da una interacción del individuo con su ambiente, la cual


esta integrada no solo por la naturaleza sino, por lo cultural (Rojano,1990,p.68
La vida cotidiana del pobre debe enfocarse y estudiarse como la consecuencia de
la lucha por lograr que los niños sobrevivan por el trabajo, por la alimentación, por
la salud, por el vestido, por la supervivencia, por obtener un mejor status o por
lograr una forma digna de vivir.
En los sectores con desventaja económica se caracteriza por la carencia de
medios de infraestructura física y social que permita tener acceso adecuado al
mercado de consumo, a la educación, a los servicios de salud, entre otros,
además, se debe tener en cuenta que las familias del sector socioeconómico bajo
se desenvuelven en circunstancias socioeconómicas particularmente duras, la
insuficiencia de salarios, la falta de empleos estables, la carencia de vivienda,
servicios públicos, seguridad social, todos aquellos factores que dificulten el
proceso de socialización de las nuevas generaciones. (Morales,1984)

Las familias pobres se enfrentan a situaciones difíciles totalmente de carencias en


todos los roles de la vida como son la lucha por conseguir el sustento diario. Estas
familias viven en desventaja, su vida cotidiana se convierte en una constante
búsqueda para lograr la supervivencia. Con esto lo que se pretender encontrar a
través de este medio, es la protección de sus hijos, tratando de brindarles una
calidad de vida aceptable.

El factor primordial que obliga a los menores a buscar trabajo para su sustento
que les permita satisfacer por lo menos sus necesidades básicas, es la
desigualdad económica. A pesar de sus carencias, estos menores tratan de
amoldarse a las condiciones para llevar una vida mas o menos digna, y de esta
manera defenderse de su medio hostil. Los riesgos van unidos siempre a la
vulnerabilidad y a la exposición del peligro. (Amary padilla,199).

De acuerdo con la Organización Panamericana a la salud (OPS): " La idea de los


factores protectores proviene de estudios centrales en niños que a pesar de vivir
en condiciones adversas y de alto riesgo, son capaces de superarse y lograr una
adultez plena. a estos niños se les llamo invulnerables, competentes, y resistentes
al estrés".

Como es posible que muchos niños logren crecer y desarrollarse en medio de


condicione de pobreza?
En estudios realizados sobre la familia y el niño se ha demostrado que la pobreza
es un factor de riesgo de toda la vida para la salud, tanto física como mental. Si
hay circunstancias de marginación e injusticia, se intensifican los efectos negativos
de esa pobreza en el desarrollo infantil y en salud mental. En algunos casos los
menores evolucionan bien, y mejor que los de clase media y alta que tiene padres
despreocupados. La integración niño- familia y especialmente niño- madre, a
pesar de las condiciones de pobreza en que se encuentran algunas de las familias
se preocupan del desarrollo integral del niño.

Cabe entonces anotar que la familiar es la base fundamental para el desarrollo


integral del niño; por esto es un deber de los padres ofrecerles a sus hijos la
protección y cuidados necesarios para su desarrollo y crecimiento personal. La
familia consta de tres elementos cohesionadores principales:

1. El vinculo de seguridad familiar y de apoyo


2. Afectividad
3. Preocupación por los hijos que se enfrentan a la vida diaria.

Es por estoque la familia siempre será un regulador básico para la armonía de la


sociedad, mediante ella se regula el comportamiento y es un factor socializador,
no solo del niño, sino de todos sus miembros.

1. PROTECCION DEL MENOR

Una parte esencial de las leyes de protección al menor hace referencia a las
competencias de que disponen las agencias estatales (por lo común los servicios
locales de asuntos sociales o instituciones benéficas) para intervenir cuando se
cree que los niños se encuentran en una situación de riesgo. Estas agencias
corren peligro, por una parte, de ser criticadas por no tomar ninguna medida que
hubiera podido evitar daños graves al niño, o incluso su fallecimiento, y por otra,
de ser acusadas de exceso de celo profesional al apartar a los niños de sus
familias. Este segundo aspecto ha dado como resultado la restricción, en el
Derecho contemporáneo, de los amplios poderes discrecionales con que cuentan
los asistentes y la participación de los tribunales, en una etapa bastante temprana
del problema, para dictar las medidas que debían aplicar dichos asistentes. La ley
refuerza así mismo la política de los servicios sociales de intentar resolver los
problemas sin romper la familia. Con este fin se utiliza por lo general la cláusula de
supervisión, que proporciona una base formal a la labor del asistente social.

Los casos mas serios pueden necesitar una cláusula de asistencia, que deja la
responsabilidad de los padres en manos de la autoridad local, lo que conllevara
que el niño sea apartado de su familia y enviado con otra. S los problemas se
resuelven el niño volverá con su familia, pero si no es así, se pedirá al tribunal que
permita que el menos pueda ser dado en adopción, si es pequeño, o pueda ser
ingresado en alguna institución de auxilio a la infancia hasta que alcance la
mayoría de edad.

En los casos urgentes, el tribunal determinara una cláusula de protección de


emergencia para posibilitar que el menor sea apartado de un entorno que se
considera peligroso. En circunstancias extremas la policía puede ejercer este
poder durante un corto periodo de tiempo antes de acudir al dictamen del tribunal.

2. PROBLEMÁTICA INTERNACIONAL

A finales del sigo XX el problema de la explotación de mano de obra infantil sigue


siendo muy grave en numerosos piases. Una seria de estudios realizados en
1979, año internacional del niño, mostraron que hay mas de 50 millones de niños
menores de 15 años que desempeñan multitud de trabajos en condiciones
infrahumanas. Muchos de estos niños viven en América Latina, Africa y Asia. Sus
condiciones son pésimas y sus posibilidades de alfabetización casi nulas. Sin
embargo, sus escasos ingresos son imprescindibles para la supervivencia de sus
familias. Muchas veces estas familias no pueden satisfacer las necesidades mas
primarias, alimentación, vivienda, vestido o agua con la que mantener un mínimo
de higiene.

En algunos países de industrialización ha conllevado condiciones laborales para


los niños que se asemejan a las peores fabricas, minas del siglo XIX,

Además los problemas de explotación infantil tan solo a los paises en vías de
desarrollo, sino que tienen lugar también en Europa y Estados Unidos, en lo que
se ha venido a llamar cuarto mundo. Existe una creciente preocupación en torno al
aumento de la prostitución de menores en los grandes centros urbanos.

Los esfuerzos mas destacados para eliminar la explotación infantil a escala


mundial proviene de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creada en
1919 y que hoy forma parte de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo ha
desarrollado varias convenciones sobre nuestro destino de la mano de obra
infantil, prohibiéndose en los paises miembros del empleo de menores de 16 años,
y planteando la posibilidad de aumentar este limite en caso de tratarse de trabajos
peligrosos; también se establece la obligatoriedad de llevar a cabo exámenes
médicos periódicos y se regule el trabajo nocturno. Sin embargo, la OIT no tiene
capacidad para obligar al cumplimiento de estos convenios, ya que éste es un acto
asumido de forma voluntaria por los paises miembros. (Enciclopedia Microsoft
Encarta 2001. 1993-200 Microsoft Corporation)
3. DERECHO INFANTIL INTERNACIONAL

En 1989 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó


la Convención de los Derechos del Niño, que exige que todas las medidas
adoptadas por un Estado en relación con los niños deberían tener como
consideración fundamental favorecer los intereses del menor. La Convención
proporciona a los niños los mismos derechos fundamentales y libertades públicas
que tienen los adultos en la mayoría de los países desarrollados, exige una
protección para los niños contra toda clase de maltrato y pide para éstos un nivel
de vida adecuado, una buena formación, asistencia sanitaria e incluso diversión.
La Convención no es directamente ejecutoria, pero los gobiernos que la firman y
ratifican deben presentar informes sobre el progreso efectuado en el cumplimiento
de tales objetivos, a un comité de las Naciones Unidas dedicado a velar por los
derechos del menor.

Ante este marco institucional, la pregunta es porque la realidad no se corresponde 
con esta normativa. ¿Necesitamos más que la legislación establecida?. 

"No se necesita en Colombia nuevas leyes contra el trabajo infantil, pues las que
hay, aunque evidentemente susceptibles de mejoras, son bastantes adecuadas.
Se requiere persistir en una política de Estado que, por primera vez, ésta
mostrando resultados. La meta no admite medias tintas, no puede ser otra que la
eliminación competa del trabajo infantil en los plazos acordados con la OIT, o
antes si es posible".

Sin embargo, actualmente en nuestro país cuenta con una legislación y los niños
siguen trabajando, evidentemente, no es un problema que se aborde desde lo
jurídico. ¿Qué falta realizar para resolver esta situación?. 
BIBLIOGRAFIA

ZAMBRANO, Patricia (1980). Niño Trabajador de la Construcción. Bogotá.


Transformar Sociedad Ltda. (1981). Menor Trabajador en las Minas de Carbón de
Boyacá.

ESPINOSA R., Olga N. (1981) Niño Trabajador Cañero. Cali - Valle.

AYALA, Ulpiano. Becerra, Carlos (1982). El Trabajo Infantil en Bogotá. Centro de


Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE. Facultad de
Economía. Universidad de Los Andes. Bogotá.

AYALA, Ulpiano. (1982). Informe de Investigación presentado al Departamento


Nacional de Planeación - DNP. Centro de Estudios sobre
Desarrollo Económico - CEDE. Facultad de Economía. Universidad de Los Andes.
Bogotá.

MUÑOZ, Cecilia. PALACIOS, Martha (1978). Aportes al Estudio del Trabajo Infantil
en Colombia: Encuesta sobre los Niños Trabajadores de Clase
Baja en Bogotá. Bogotá.

SALAZAR, María Cristina. (1990). Niños y Jóvenes Trabajadores: Buscando un


futuro mejor. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

FLÓREZ, Carmen Elisa. Knaul, Felicia. Méndez, Regina. (1995) Niños y Jóvenes
¿Cuántos y Dónde Trabajan? Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE. Facultad de
Economía. Universidad de Los Andes. Bogotá.

Resumen Ejecutivo del Programa de Acción del Trabajo Infantil en Colombia.


Anexo I del Acuerdo 89613 de la OIT - IPEC - DANE - FONDANE.

Você também pode gostar