Você está na página 1de 22

CIRCUITOS ELÉCTRICOS POTENCIA

POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICAS

- Potencia.- Es la energía eléctrica suministrada o consumida por unidad de


tiempo:

dW
P= ( Watios )
dt

Si recordamos que la intensidad de corriente es la derivada de la carga con


respecto al tiempo y que la tensión en bornes de un elemento se puede expresar
como la energía, generada o consumida, por unidad de carga, tenemos:

dW 
v=
dq 
 dW
 v ⋅i= = P
d t
dq 
i= 
d t 

Por tanto la potencia eléctrica es el producto de la tensión por la intensidad:

P= v ⋅i
CIRCUITOS ELÉCTRICOS POTENCIA

Si la tensión y la intensidad son de c.c. entonces la potencia es una


constante:

P = V ⋅ I = cte. ⋅ cte.= cte.

Si una de las dos magnitudes es variable con el tiempo, entonces la potencia


también lo es, y sólo podemos hablar de potencia dependiente del tiempo, es decir,
POTENCIA INSTANTÁNEA:

p ( t )= v ( t ) ⋅ i ( t )

Como con cualquier otra magnitud que sea dependiente del tiempo, si
queremos conocer su valor medio a lo largo de un intervalo de tiempo "t", su
POTENCIA MEDIA, debemos efectuar la integral:

1 t
P m = ⋅ ∫ 0
v (t ) ⋅ i (t ) ⋅ dt
t

Si las magnitudes son periódicas de igual frecuencia, deberemos referirnos


a su PERÍODO:

1 T

P m =
T
⋅ ∫ v (t ) ⋅ i (t ) ⋅ dt
0
CIRCUITOS ELÉCTRICOS POTENCIA

ENERGÍA.- La podemos expresar mediante la integral:

t
W = ∫0 p ( t ) ⋅ d t

En la que, sustituyendo sus parámetros tenemos:

t
W = ∫0 v ( t ) ⋅ i ( t ) ⋅ d t

Si ambas magnitudes son constantes tenemos:

W = P ⋅t = V ⋅ I ⋅t
CIRCUITOS ELÉCTRICOS POTENCIA

POTENCIA EN C.A. SENOIDAL

Supongamos un circuito excitado con c.a. senoidal en el que, por tanto,


sabemos que sus respuestas serán también de c.a. senoidal de la misma frecuencia
y desfasadas un cierto ángulo "ϕ". La forma general de la tensión y la intensidad
podemos expresarlas como:

v ( t ) = V m ⋅ sen ω ⋅ t

i ( t ) = I m ⋅ sen ( ω ⋅ t - ϕ )

La potencia instantánea (dependiente del tiempo) será:

p ( t ) = v ( t ) ⋅ i ( t ) = V m ⋅ I m ⋅ sen ω ⋅ t ⋅ sen ( ω ⋅ t - ϕ )

Recordando las relaciones trigonométricas, tenemos:

cos ( α - β ) - cos ( α + β )
sen α ⋅ sen β =
2

α = ω ⋅t 
 cos ϕ - cos ( 2 ⋅ ω ⋅ t - ϕ )
 sen ω ⋅ t ⋅ sen ( ω ⋅ t - ϕ ) =
2
β = ω ⋅ t - ϕ 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS POTENCIA

Sustituyendo:

Vm ⋅ Im [
p ( t )= ⋅ cos ϕ - cos ( 2 ⋅ ω ⋅ t - ϕ ) ]=
2

⋅ Im
= Vm ⋅ [ cos ϕ - cos ( 2 ⋅ ω ⋅ t - ϕ ) ]=
2 ⋅ 2

= V ⋅ I ⋅ cos ϕ - V ⋅ I ⋅ cos ( 2 ⋅ ω ⋅ t - ϕ )
Por tanto, la potencia instantánea tiene dos componentes:

- La primera V·I·cos φ que es constante e independiente del tiempo.

- La segunda V·I·cos (2ωt - φ) que depende del tiempo, periódica y


con el doble de frecuencia que las ondas de tensión e intensidad. Este factor
recibe el nombre de POTENCIA FLUCTUANTE:

p F ( t ) = V ⋅ I ⋅ cos ( 2 ⋅ ω ⋅ t - ϕ )

Así pues, la potencia en c.a.


senoidal está variando continuamente con
una frecuencia doble que las señales que
la producen e incluso, dependiendo del
circuito, puede llegar a tomar valores
negativos, con lo que, el conocer su valor
en cualquier instante de tiempo no es
significativo.
POTENCIA INSTANTÁNEA EN C.A. SENOIDAL

pi ( t ) = V ⋅ I ⋅ cos ϕ - V ⋅ I ⋅ cos ( 2 ⋅ ω ⋅ t - ϕ )

v ( t ) = V m ⋅ sen ω ⋅ t

i ( t ) = I m ⋅ sen ( ω ⋅ t - ϕ )

P = V ⋅ I ⋅ cos ϕ

p F = V ⋅ I ⋅ cos ( 2 ⋅ ω ⋅ t - ϕ )
POTENCIA INSTANTÁNEA EN UNA POTENCIA INSTANTÁNEA EN UNA
RESISTENCIA EN C.A. SENOIDAL BOBINA EN C.A. SENOIDAL
CIRCUITOS POTENCIA

Si queremos un valor significativo de la potencia necesitamos calcular la


potencia media a lo largo de un período:

1 T
P m = ⋅ ∫ 0
p ( t )⋅ dt =
T
1 2 ⋅π
= ⋅ ∫ [V ⋅ I ⋅ cos ϕ ( 2 ⋅ω ⋅t − ϕ ) ]⋅ d ω ⋅t
2 ⋅π 0

P = V ⋅ I ⋅ cos ϕ

- "P" es la potencia media o "POTENCIA ACTIVA", pues es la única que


se va a convertir en energía, ya que la integral de la potencia fluctuante es
nula.

- "V" e "I" son los VALORES EFICACES de la tensión y la corriente.

- "φ" es el ÁNGULO DE DESFASE ENTRE LA TENSIÓN Y LA


CORRIENTE consideradas. El coseno de dicho ángulo recibe el nombre
de FACTOR DE POTENCIA porque expresa la parte del producto "V·I"
que se convierte en potencia, tal y como nos dice la formula.

Pero, por otra parte, en el circuito tenemos una tensión "V" y circula una
intensidad "I" , medibles con los aparatos de medida, y por tanto aparentemente
tenemos una potencia que sería el producto de ambos factores. Esa "potencia"
entre comillas, pues no es reflejo de la energía consumida o generada, recibe el
nombre de POTENCIA APARENTE "S" y se mide en voltioamperios "VA"

S= V ·I
CIRCUITOS POTENCIA

Esta potencia aparente, si bien no nos da idea de la energía, si que nos sirve
para obtener el valor eficaz de la intensidad que va a circular por los cables de
alimentación al circuito a partir del valor de la tensión aplicada:

S
I=
V
Así pues, tenemos una potencia aparente "V·I", parte de la cual es la
potencia activa "V·I·cos φ". Esto nos lleva a pensar que se puede definir otra parte
o componente de esta potencia aparente. Esta otra parte sería la POTENCIA
REACTIVA "Q" que se mide en voltioamperios reactivos "VAr":

Q = V · I · sen ϕ

Tal que:

 S 2 = P2 + Q2
Q = V ⋅ I ⋅ sen ϕ  
 

 
 
P = V ⋅ I ⋅ cos ϕ   ϕ = arc tg Q
 P

De esta manera podemos definir otra potencia de forma que ésta fuera un
vector con parte real e imaginaria tal y como están definidos los fasores en c.a.
senoidal, en donde su módulo sería la potencia aparente, su parte real sería la
potencia activa y su parte imaginaria sería la potencia reactiva.
CIRCUITOS POTENCIA

A esta potencia se le denomina POTENCIA COMPLEJA:

r
S = P+ j ⋅ Q

r
S = V ⋅ I ⋅ cos ϕ + j ⋅ V ⋅ I ⋅ sen ϕ
Para obtenerla fasorialmente debemos aplicar la ecuación fasorial:

r r r
S = V ⋅ I*

La razón de que se utilice el conjugado debemos buscarla en que ϕ es el


ángulo que forman la tensión con la intensidad y para obtenerlo debemos restar
el ángulo de fase inicial de la tensión MENOS el ángulo de fase de la intensidad.
Recordemos que el conjugado de un fasor tiene el mismo módulo pero su
argumento está cambiado de signo, tal y como necesitamos para efectuar la resta
anterior:
r r
V= V  α°
 S= S  ϕ° =V  α° ⋅I  -β° =V ⋅ I  α° - β°


r 
I= I ϕ°= α° - β °
 β° 
CIRCUITOS POTENCIA

Debemos de recordar siempre que físicamente sólo existen los términos


de "potencia instantánea, activa y fluctuante", mientras que las demás
potencias son "elementos matemáticos" que nos ayudarán mucho en los
cálculos de c.a. senoidal.

- RESISTENCIA.- Las resistencias no provocan desfases entre la tensión y la


corriente, por tanto el ángulo de la potencia compleja "_" es de cero grados:

ϕ =0 

  P = V ⋅ I ⋅ cos ϕ = V ⋅ I 
  r
cos ϕ = 1    S = P+ j ⋅ Q= P
  Q = V ⋅ I ⋅ sen ϕ = 0 
  
sen ϕ = 0 

LAS RESISTENCIAS SÓLO CONSUMEN POTENCIA ACTIVA.

- AUTOINDUCCIÓN.- Las bobinas producen un retraso de la corriente de


90 grados, por tanto:

ϕ = 90  r
  S = P+ j ⋅ Q= j ⋅ Q
 P = V ⋅ I ⋅ cos ϕ = 0  
  
cos ϕ = 0   
  Q = V ⋅ I ⋅ sen ϕ = V ⋅ I   r
 
sen ϕ = 1   S = j ⋅ V ⋅ I = V ⋅ I  90°

LAS BOBINAS SÓLO PROVOCAN POTENCIA REACTIVA.


CIRCUITOS POTENCIA

- CONDENSADOR.- Los condensadores producen un adelanto de la


corriente de 90 grados, por tanto:

r
 S = P+ j ⋅ Q= j ⋅ Q

ϕ = - 90  

 
P = V ⋅ I ⋅ cos ϕ = 0 
  r
cos ϕ = 0    S = - j ⋅ V ⋅ I
 Q = V ⋅ I ⋅ sen ϕ = - V ⋅ I  
 
sen ϕ = - 1  
 r
 S = V ⋅ I  - 90°

LOS CONDENSADORES SÓLO PROVOCAN POTENCIA REACTIVA


NEGATIVA.
CIRCUITOS POTENCIA

TEOREMA DE BOUCHEROT

Hemos visto que los únicos elementos pasivos que consumen potencia
activa son las resistencias. Por otro lado sabemos que la potencia activa es la única
que se convierte en energía y, por último, sabemos que ésta ni se crea ni se
destruye sólo se transforma.

Como la energía disipada por las resistencias de un circuito eléctrico se va a


transformar toda en calor, sumándose, de esta forma, una energía a otra sin tener
en cuenta la posición y la conexión de cada resistencia, esto nos permite decir que
la potencia activa total consumida va a ser la suma de las potencias activas
consumidas por cada resistencia sin tener en cuenta para nada la posición y la
conexión de cada una de ellas.

PT = ∑ Pi

Además, esta potencia total consumida tiene que ser igual a la potencia
activa total generada por los elementos activos que también se sumará sin tener en
cuenta como están conectados entre si.

∑ Pgeneradas = ∑ Pconsumidas

Por otra parte, si todas las potencias activas se suman, igual debemos poder
hacer con las potencias reactivas, esta vez cada una con su signo, sin importarnos
el tipo de conexión entre ellas.
CIRCUITOS POTENCIA

Además, esta potencia reactiva total será igual a la potencia reactiva total
suministrada por los generadores:

QT = ∑ Qi

∑ Qgeneradores = ∑ Qreceptores

Si podemos sumar por un lado todas las potencias activas y por otro todas
las reactivas y recordando que ambas son las componentes de la potencia
compleja, tenemos que también podemos sumar entre si todas las potencias
complejas, claro está que como vectores que son:

r r
ST = ∑ Si

r r
∑ Sgeneradores = ∑ Sreceptores

Partiendo de esta potencia compleja también podíamos haber visto con


claridad que este teorema se cumple siempre en c.a. senoidal. Si tenemos varios
receptores conectados en serie, la corriente es la misma para todos ellos mientras
que la tensión se reparte por ellos de forma que la suma vectorial de tensiones será
igual a la tensión total:

r r r r
 V T = V 1 + V 2 + V 3 + .... 
r r r*  
ST = V T ⋅ I T  
 r = r = r = r = ..... 
 IT I1 I2 I3 
CIRCUITOS POTENCIA

r r r r r* r r r
ST = ( V 1 + V 2 + V 3 + .... )⋅ I T = S 1 + S 2 + S 3 + .....

r
 S T = PT + j ⋅ QT  PT = ∑ Pi
r r  
ST = ∑ Si  
 r= P+j ⋅ Q  Q = ∑ Q
 Si i i  T i

Como vemos se pueden sumar la potencia compleja, la activa y la reactiva


cuando los elementos están en serie, pero igual podemos decir si están en paralelo,
teniendo en cuenta que ahora la tensión es común para todos los elementos,
mientras que las intensidades se reparten por las diferentes ramas, de forma que la
corriente total es igual a la suma vectorial de cada una de ellas:

r r r r
 V T = V 1 = V 2 = V 3 = .... 
r r r*  
ST = V T ⋅ I T  
 r = r + r + r + ..... 
 IT I1 I2 I3 

r r r* r* r* r r r
ST = V T ⋅ ( I 1 + I 2 + I 3 + .... )= S 1 + S 2 + S 3 + .....

r
 S T = PT + j ⋅ QT  PT = ∑ P i
r r  
ST = ∑ Si  
 r= P+j ⋅ Q Q = ∑ Q
 Si i i  T i

Como vemos el teorema de Boucherot se cumple independientemente de la


conexión de los elementos entre si.
CIRCUITOS POTENCIA

ATENCIÓN; el teorema de Boucherot se cumple para la suma vectorial


de las potencias complejas y NO para la suma escalar de las potencias
aparentes.

De cualquier forma conviene hacer una serie de matizaciones a este


teorema en función de los elementos que compongan el circuito.

El teorema de Boucherot se cumple siempre para la potencia activa, que


es reflejo directo de la energía, pero deja de cumplirse para la potencias reactiva
y compleja, tal y como las conocemos, cuando existen en los circuitos elementos
NO lineales o las señales de excitación NO son alternas senoidales puras, y aun
siéndolo no tienen la misma frecuencia. En tales casos aparece un nuevo tipo
de potencia, la potencia de DISTORSIÓN.
CIRCUITOS POTENCIA

POTENCIA GENERADA Y CONSUMIDA

Aunque en principio debemos de pensar que la potencia va a ser generada


por las fuentes de excitación independientes y consumida por el resto de los
elementos, esto no siempre ocurre de esta manera.

Un ejemplo muy claro que contradice la generalidad es el de carga de una


batería. En este proceso una fuente de excitación independiente se comporta como
un receptor consumiendo (almacenando) potencia de un circuito eléctrico de
alimentación.

Al revés, tenemos el ejemplo de un condensador cargado que puede


descargarse a través de un circuito eléctrico o, mas general todavía, el de un
transformador que por su secundario se comporta como un generador, siendo él,
en conjunto, un elemento pasivo.

Así pues, los elementos de un circuito se pueden comportar como


generador o receptor, veamos como podemos saber que tipo de funcionamiento
presentan en general:

- Diremos que un elemento se comporta como GENERADOR si su


tensión en bornes y su intensidad tienen el mismo sentido
CIRCUITOS POTENCIA

- Diremos que un elemento se comporta como RECEPTOR si su


tensión y su intensidad son de sentidos contrarios.

Por otra parte, en los circuitos a resolver en donde no se conoce el sentido


de las magnitudes, se deben de definir previamente y, por tanto, también estamos
definiendo el tipo de elemento de que se trata, generador o receptor.

De esta forma, si una vez realizados los cálculos nos encontramos que un
generador suministra una potencia negativa, esto nos quiere decir que se está
comportando como un receptor. Igual ocurre en el caso contrario, si un elemento
pasivo consume una potencia negativa quiere decir que se está comportando como
un generador.

Con mas razón hay que aplicar lo anteriormente dicho en c.a. senoidal en
donde los fasores de tensión e intensidad muchas veces no nos permiten predecir
el comportamiento de un elemento hasta no haber calculado su potencia.

Ejemplo.- En un circuito cuyos sentidos de tensión e intensidad se han supuesto contrarios,


obtenemos mediante cálculos una tensión V = 10| 120º V. y una intensidad de I = 10| 15º A. Determinar
como se comporta el elemento.

SOLUCIÓN.- Como generador de potencia activa y como receptor de potencia reactiva.


CIRCUITOS POTENCIA

MEDIDA DE LA POTENCIA

Para la medida de la potencia se utilizan vatímetros, pero debe de quedar


claro que estos aparatos sólo miden potencia activa.

Normalmente están compuestos por


dos bobinas (aparatos electrodinámicos), de
tal forma que una mide la tensión que se
aplica y la otra la intensidad que consume,
recibiendo el nombre de voltimétrica y
amperimétrica respectivamente.

Los puntos correspondientes de las


bobinas del vatímetro están marcados con un
asterisco, de tal forma que se entiende que la corriente entraría por el terminal
marcado de la bobina amperimétrica y, en su bobina voltimétrica, el terminal
marcado sería el de mayor potencial.

No vamos a entrar aquí en el funcionamiento interno de este tipo de


aparatos de medida, sino que nos vamos a centrar en el cálculo de su medida una
vez colocados en un circuito eléctrico.

Puesto que hemos dicho que los vatímetros miden potencia activa, el
cálculo de ésta, suponiendo un vatímetro conectado en un circuito, se efectuará de
la siguiente manera:

r r*
P wat = Real V volt ⋅ I amp
CIRCUITOS POTENCIA

Es decir, la medida del vatímetro Pwat será la parte real de la potencia


compleja a la que está conectado, donde la tensión Vvolt será la tensión que tenga
en bornes de su bobina voltimétrica y Iamp será la intensidad que circule a través de
su bobina amperimétrica, siempre teniendo en cuenta los sentidos que marcan sus
terminales correspondientes.

Si queremos calcular además el factor de potencia, bastará con obtener la


tensión y la intensidad del circuito, de forma que:

P
cos ϕ = = P wat
S V ⋅ I

Con estos dos datos podremos obtener tanto la potencia compleja como la
impedancia equivalente del circuito considerado:

r r V
S = V ⋅ I  ϕ° Z eq =  ϕ°
I
CIRCUITOS POTENCIA

COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

En general todos los circuitos industriales están formados por motores y,


por tanto, son claramente inductivos puesto que los motores están formados por
bobinas y, en consecuencia, tienen un factor de potencia menor que la unidad.

La existencia de un factor de potencia


Q = V·I·sen φ
menor que la unidad, la presencia de potencia
reactiva, comporta un aumento del valor absoluto
de la intensidad de corriente que no se transforma S = V·I
directamente en energía, solo la potencia activa es
manifestación de la energía. Este aumento del
valor absoluto de la intensidad conlleva pérdidas φ

en la instalación de alimentación, proporcionales P = V·I·cos φ


al cuadrado de la intensidad, y además obliga a un
aumento de la sección de los conductores.

De lo estudiado anteriormente sabemos que existen elementos, los


condensadores, que tienen una potencia reactiva negativa y que podemos
utilizar para, añadiéndolos al circuito puesto que las potencias se suman,
conseguir disminuir el valor total de la potencia reactiva y, por tanto, mejorar
el factor de potencia.

La conexión al circuito de los condensadores se puede hacer en serie y en


paralelo, pero si los conectamos en serie provocaremos caídas de tensión y los
receptores funcionan a tensión constante, por tanto, para mejorar el factor de
potencia, normalmente, añadiremos condensadores en paralelo. También
debemos recordar que los condensadores no consumen potencia activa y, por
tanto, la potencia activa total del circuito no variará.

Para mejorar el factor de potencia desde un


Q
ángulo φ hasta otro φ’ deberemos conectar unos
S
condensadores con una potencia reactiva:
Qc
Qc = Q − Q ' = P·tgϕ − P·tgϕ ' = P·(tgϕ − tgϕ ' ) S’
φ Q’
φ’
Por otra parte, en función de la capacidad del P
condensador, la potencia reactiva vale:

Vc Vc 2
Qc = Vc·Ic = Vc· = = ω·C·Vc 2
Xc 1
ω·C

P·(tgϕ − tgϕ ' )


Igualando y despejando la capacidad del condensador: C= 2
ω·Vc
CIRCUITOS POTENCIA

CUESTIONES

1.- Una resistencia alimentada en c.a. senoidal ¿consume una potencia


constante o fluctuante?

2.- Dibujar el comportamiento de la potencia en una bobina en c.a.


senoidal.

3.- Efectuar el punto anterior para un condensador.

4.- ¿Los motores son elementos activos o pasivos?

5.- Determinar como se comporta el

dipolo de la figura.

6.- El ángulo de una impedancia y el de su potencia compleja ¿son


siempre iguales entre si?

7.- ¿Puede un circuito R-L-C tener un factor de potencia total unitario?

8.- Justificar las expresiones: j2 = -1 -j = 1| -90º

9.- Si tenemos dos elementos de 30 | 30º VA. y de 20 | 45º VA., ¿que


potencia aparente tienen entre los dos?

10.- Una luminaria tiene los siguientes datos nominales: 440 VA., 220 V.
cos = 0,8. ¿Que potencia consumirá si la conectamos a 110 V.?

Você também pode gostar