Você está na página 1de 16

Agradecimiento:

A Dios en primer lugar por ser guía


constante de nuestras acciones, en
cuya fuente de fe encontramos
perseverancia para no desmayar en la
constante lucha por lograr nuestros
objetivos.
Índice.

Introducción.........................................................................................................4

1. Silogismo..................................................................................................... 5

1.1. Tipos de silogismo en forma general.....................................................6

2 Silogismo Jurídico.........................................................................................7

2.1 Aspectos imperiosos del silogismo en el ámbito legal............................8

2.2. Composición del silogismo jurídico........................................................9

2.3. Fórmula del Silogismo Jurídico............................................................11

2.4. Tipos de silogismo en el ámbito jurídico.............................................12

3. Críticas realizadas al Silogismo Jurídico....................................................13

4. Recapitulación............................................................................................14

Conclusiones.....................................................................................................15

Referencias....................................................................................................... 16

2
Introducción.

Según la Real Academia de la Lengua Española el término Silogismo significa


un razonamiento que se encuentra formado de dos premisas y una conclusión,
siendo esta el resultado lógico de la relación entre las dos premisas. Según el
filósofo y pensador griego Aristóteles, el razonamiento es un encadenamiento
de juicios, que partiendo de una premisa se descubre otras. Aristóteles se basa
en el razonamiento deductivo e inductivo, pero también indica que la clave de
deducir lo particular es de lo general. En conclusión, los juicios aristotélicos son
la unión del sujeto y el predicado. Por otro lado, con respecto al silogismo en la
época medieval era utilizado por los grandes pensadores para explicar los
fenómenos de la naturaleza.

En el plano jurídico se busca lograr una coherencia entre lo formal y la norma,


adecuando los hechos a la descripción abstracta que regula el dispositivo
normativo, lo que sirve para garantizar la veracidad de la argumentación que
realiza el profesional del derecho en cualquier estamento en el que este se
desenvuelva. Por lo tanto en el contexto jurídico el silogismo es una
herramienta que apoya a la interpretación de la norma, que permite adecuar el
texto legal con respecto a los hechos para garantizar la solidez de la
argumentación del jurista, así como la posición en el procedimiento judicial.

El Objetivo General de la presente monografía es comprender un aspecto


primordial del ámbito legal, cuya comprensión constituye para futuros abogados
una fuente elemental de análisis. Los Objetivos Específicos están orientados en
lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; es decir
adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma
respectiva, buscando garantizar la solidez en la argumentación del futuro
abogado al momento de sustentar su posición

3
1. Silogismo

Antes de iniciar con lo que es silogismo jurídico, es necesario saber lo que


significa silogismo. Etimológicamente silogismo es de origen latín “syllogismus”.
Por otro lado, el término silogístico es un adjetivo relativo al silogismo o
encierra un silogismo.

Es importante indicar, que el padre de silogismo es el gran pensador y filósofo


griego Aristóteles, el silogismo es considerado como la forma de análisis más
perfecta y acabada del razonamiento deductivo, al punto, que se habla de
lógica silogística cuando se hace referencia a esta clase de raciocinio.

Por otra parte García (2014) indica que:


Silogismo es una argumentación en la cual de un antecedente
que une dos términos a un tercero, se infiere un consecuente que
une esos dos términos entre sí.
En tal sentido, un silogismo es una forma de razonamiento
deductivo, compuesto por tres proposiciones, dos premisas y una
conclusión, siendo la conclusión una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos. (p; 59)

Es así que se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta


de dos premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una
conclusión, estando la conclusión contenida en una de las dos primeras y
mostrando a la otra que la misma conclusión allí está contenida.
En tal sentido Cabanellas. (2008) expresa:
La rígida estructura del razonamiento silogístico, permite
establecer su validez o invalidez, al determinar si se han cumplido
o no las reglas que lo sustentan.

4
El silogismo es el modelo de raciocinio más importante en lógica;
reconociéndolo a continuación como: La argumentación en que se
comparan dos extremos con un medio para describir la relación
que tienen entre sí. (p; 177)

El silogismo en su aspecto más elemental es tomado como un razonamiento


deductivo, ya que partiendo de dos juicios se infiere uno nuevo. En este
sentido, la “premisa mayor”, es aquella que sirve de punto de partida, y es la
más general; por su parte, la “premisa menor” sirve de intermediario y es
menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión del razonamiento.

1.1. Tipos de silogismo en forma general.

Los principales tipos de silogismo son:

1. Silogismo categórico, es aquel en que la premisa mayor afirma o niega. Esto


quiere decir, A es parte de C, y B es parte de C.

Por ejemplo:
Todos los seres vivos respiran. Un animal es un ser vivo. Un animal
respira.

2. Silogismo hipotético, también llamado condicional, aquel en que la premisa


mayor presenta una alternativa, y la menor afirma o niega una de las
alternativas.

Por ejemplo:
Si no hace la tarea, no saldrá bien en la materia. Si no sale bien en la
materia, entonces no pasa de año. Por lo tanto, si no hace la tarea, no
va a pasar de año.

3. Silogismo disyuntivo, se caracteriza porque no afirma que las premisas sean


ciertas, sino únicamente una de ellas, pero no simultáneamente.

5
Por ejemplo:
Esta tarde visitaran a los tíos o primos. La visita no es a los tíos. Luego,
la visita es a los primos.

2 Silogismo Jurídico.

Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; para que
se logre coherencia entre lo que se le llama el aspecto formal y el dispositivo
normativo, es también el saber adecuar determinados hechos a una
descripción abstracta la cual se encuentra implícita en la norma. Por lo
consiguiente este silogismo será de ayuda para que una argumentación sea
sólida y el abogado pueda desenvolverse de la mejor manera posible.

La premisa mayor no necesariamente es una norma, pueden existir supuestos


que la conforman. Es así que si el texto de una norma es claro, no es precisa
su aclaración ni complementarlo con el texto de otra norma.
Con la interpretación de una norma jurídica en una litis en concreto, la premisa
mayor o premisa normativa, es el resultado del trabajo que realiza el juez al
interpretar la norma, debiendo contener como antecedente los presupuestos
como la acción tipicidad, antijuridicidad, responsabilidad, punibilidad, los
cuales pueden ser formulados mediante categorías dogmáticas.

La premisa menor, es el hecho que regula y contempla una norma,


correspondiendo a un caso en especial, derivado de la premisa mayor, de la
norma vigente. La premisa menor es la premisa condicional, la que hay que
probar dentro del análisis o argumento para llegar a la conclusión. Para formar
la premisa menor deben considerarse varios aspectos, entre ellos: Determinar
la institución jurídica aplicable, determinar la connotación jurídica de los
hechos, determinar cuáles hechos tienen relevancia jurídica y comprobar que
los hechos jurídicamente relevantes se realizaron.

6
La conclusión, es el resultado de la premisa mayor y de la premisa menor,
siendo verdadera la conclusión si es coherente la elección de la interpretación
argumentativa realizada entre la proposición legal (premisa mayor) y los
hechos (premisa menor).

Ejemplo:

PM. (Premisa mayor):

Código de Los Niños y Adolescente, artículo 3 A.- Derecho a tener una


familia y a la convivencia familiar.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. El Estado,
la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas
apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.

Pm. Premisa menor:

Luis y María, son adolescentes que viven en la Parroquia San Clemente.

C. Conclusión:

Luis y María tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica.


El estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente
medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.

2.1 Aspectos imperiosos del silogismo en el ámbito legal.

La Lógica como ciencia general, provee las estructuras de pensamiento que


permiten determinar la existencia o no de la coherencia lingüística, en los
diferentes actos de la vida jurídica. En la aplicación del Derecho se hace
evidente, a través de la estructura silogística, que posibilita el enlace lógico de
la situación o hecho en conflicto con el Derecho que le da solución. En otras

7
palabras, facilita entender el carácter abstracto de la aplicación de una norma
general a un caso particular.

En tal sentido, según el análisis del silogismo categórico realizado


anteriormente, como indica Perdomo (2007) Por ser un juicio incondicional:
“Afirma o niega, sin introducir ninguna condición” (p; 120). Ahora bien, en la
elaboración de un silogismo jurídico, se requiere de una explicación adicional,
como se muestra en el ejemplo siguiente:

PM: Quien intencionalmente haya dado muerte a una persona, será


Penado con presidio de 12 a 18 años.
Pm: A dio muerte a B.
C: Luego, A debe ser castigado.

Por ende el silogismo jurídico, es adecuar unos hechos a la descripción


abstracta que hay en la norma, de tal forma que sirva efectivamente para
garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador
del derecho presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que
se evalúa es la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de
sus premisas de base.
En otras palabras, el silogismo jurídico es aquel de carácter hipotético, en el
que su premisa mayor está constituida por una norma general, impersonal y
obligatoria, que se selecciona de las fuentes formales del derecho,
correspondiente a un determinado sistema; su premisa menor, está constituida
por un hecho jurídico determinado, que por haber sido previamente
comprobado y calificado por el juzgador, tiene también carácter normativo; y su
conclusión, por una proposición que tiene el carácter de juicio normativo
individualizado. Por lo tanto, según diversas críticas, se presume que la
sentencia dictada por un juez es comparable a un gran silogismo, en el cual la
premisa mayor es la norma, la premisa menor son los hechos y la conclusión
es el fallo propiamente dicho.

8
2.2. Composición del silogismo jurídico.

El silogismo jurídico está compuesto por dos premisas que requieren una vez
determinadas, la verificación de su estructura lógica, formando entonces, la
necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor de carácter
normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la
premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de
hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente; y una
conclusión derivada de las premisas, donde la conclusión es válida si las
premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. Es decir no importa la
corrección o verdad material de las premisas, sino simplemente que la
conclusión se derive de ellas.

2.2.1. Premisa mayor.

Es donde se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión,


que se representa como “P”. (Normas) Generalmente, la premisa mayor del
silogismo jurídico no se forma exclusivamente con el texto de una norma, sino
que existen otros supuestos que la conforman, como lo son:

1. Por la interpretación de la norma jurídica. Supuesto en que la premisa mayor


Se forma con el juicio normativo que es el resultado del trabajo de
interpretación realizado por el juzgador.

2. Por dos preceptos legales. Supuesto en que el juzgador fusiona en una sola
Proposición dos o más normas jurídicas.

3. Por una norma consuetudinaria. Supuesto en que, por disposición de la Ley,


La costumbre puede ser fuente del Derecho y la misma se encuentra
debidamente probada, de tal forma, la norma consuetudinaria, integraría la
premisa mayor del silogismo.

4. Por el método de Integración de la norma. Supuesto en el que el juzgador

9
Debe integrar una norma si no encuentra una norma genérica que sea
aplicable en el caso concreto, ya sea por analogía o conforme a los
principios generales del derecho.

2.2.2. Premisa menor.

En el estudio de un expediente se le presentan al funcionario judicial una serie


de problemas jurídicos (no es frecuente que sea un problema único). Esto
significa que aquél debe plantearse mentalmente varios silogismos jurídicos
para construir la sentencia. Cada silogismo se va fusionando en su respectivo
argumento.
La sentencia contiene una serie de argumentos en los que se va dando
solución a los diversos problemas jurídicos. En tal sentido para formar la
premisa menor (los hechos), es necesario realizar una serie de operaciones.
Estas operaciones son las siguientes:

1. Determinar la institución jurídica aplicable.


2. Seleccionar la norma o normas aplicables (ámbito de validez espacial,
Temporal, material y personal). Una vez determinada la institución jurídica
correspondiente, se seleccionan las normas relativas a ella, aplicables al
caso.
3. Determinar la connotación jurídica de los hechos. Consiste en determinar, a
la
Luz del derecho, el significado que a éstos quiso atribuirles la parte que los
planteó.
4. Determinar cuáles hechos tienen relevancia jurídica. Es necesario distinguir
Los hechos normativos, es decir, los hechos que se encuentran previstos en
la hipótesis de la norma jurídica. Muchas veces, alguno o algunos de los
hechos planteados por las partes, no tienen relevancia jurídica por no poder
fundamentarse en ninguna norma. Esos hechos no pueden ser considerados
por el juzgador
5. Comprobar que los hechos jurídicamente relevantes se realizaron. Una vez
Determinados los hechos jurídicamente relevantes habrá que determinar si
están probados.

10
2.2.3 Conclusión.

Como antes mencionado, la conclusión es derivada de la premisa mayor y


menor, es decir, un análisis de las normas aplicables que conforman la premisa
mayor y los hechos planteados (premisa menor) formulando así un fallo judicial
(conclusión)

2.3. Fórmula del Silogismo Jurídico

PM: (Premisa Mayor) Pm: (Premisa Menor)

C: (CONCLUSIÓN)

PM: Termino Mayor.


Pm: Término Medio.
C: Conclusión.

Resumiendo, la premisa mayor, que enuncia la norma jurídica general, la


premisa menor, que fundamenta el hecho permitiendo su reconstrucción al
subsumirlo en el Derecho y la conclusión, que infiere la decisión en
consonancia con las premisas aportadas.

Es necesario fundamentar el hecho específico con los elementos probatorios


que permitan reconstruir argumentativamente la situación. Un ejemplo sería:
determinar la mayor o menor gravedad del hecho, si concurrieron o no
circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, porque son tales
fundamentos los que permiten al juez imponer la pena correspondiente y en
consecuencia, la elaboración del argumento en el cual fundamentar su decisión
ajustada a la norma. Esta distinción entre el enunciado normativo y la
sentencia, como apunta el precitado autor, determina pasar del discurso a la
acción, a través de la sentencia o fallo dictado por el tribunal.

11
2.4. Tipos de silogismo en el ámbito jurídico.

Los tipos de silogismo dentro del marco legal son:

1. El silogismo compuesto.

Se caracteriza por el hecho de que la premisa mayor es una proposición


compuesta y porque la premisa menor afirma o niega una parte de la anterior.

Ejemplo:

Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase. Hoy es miércoles.


Entonces, tenemos clase.
2. El silogismo condicional.

Como su propio nombre indica, establece que la premisa mayor es una


proposición de clase condicional y la premisa menor es categórica. De la
misma forma hay que subrayar que en aquel existe un antecedente y después
un consecuente.
Ejemplo:

Si veinte es divisible por dos, entonces veinte es un número par.

3. El silogismo disyuntivo.

En este caso concreto la premisa mayor es disyuntiva y la menor lo que hace


es afirmar o negar una de las alternativas expuestas.

Ejemplo:

Veinte es un número par, o es un número impar. Veinte es un número


par. Entonces, veinte no es un número impar.

12
3. Críticas realizadas al Silogismo Jurídico

Entre las múltiples críticas que se le han hecho se pueden sintetizar en estas
dos:

1. La sentencia es un acto complejo, el cual toma en cuenta muchas normas,


Hechos y sujetos, como para que puedan caber en un simple silogismo.

2. Los jueces no utilizan el esquema silogístico para elaborar sus sentencias.


Su
Metodología consiste en ir reuniendo hechos hasta que de pronto e
intuitivamente aparece la solución.

De acuerdo a lo anterior planteado, es posible constar que en toda norma


aparecen los tres términos de un silogismo, pero en abstracto, mientras que en
el acto de impartir justicia se presentan en concreto.

4. Recapitulación.

1. Mientras el silogismo formal se refiere a enunciados y premisas que son


Verdades y falsedades, el silogismo jurídico se refiere a normas y
aplicaciones derivadas de principios generales del derecho y dispositivos
normativos.

2. La conclusión encontrada en el silogismo jurídico no significa


necesariamente
El fallo o resolución, porque el tránsito de las premisas a la conclusión
siendo correcto y efectivo en cuanto al razonamiento lógico, no tiene
carácter preceptivo, imperativo u obligatorio en el plano legal.

3. El silogismo jurídico es un importante y significativo procedimiento de


Argumentación jurídica, no obstante debe complementarse con otras
herramientas jurídicas en el plano de la interpretación y comprensión
normativa y legal.

13
Conclusiones.

1. El silogismo es una forma de razonamiento deductivo, compuesto por tres


Proposiciones, dos premisas y una conclusión, siendo la conclusión una
inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. En este sentido, el
silogismo es utilizado jurídicamente debido a que funciona como base para
aplicar una decisión judicial, determinando la norma apropiada para el hecho
planteado, probar la ejecución del hecho y por lo tanto establecer una
sanción.

2. Para elaborar correctamente un Silogismo es necesario utilizar muy bien la


Lógica, tanto las premisas como la conclusión son antecedentes de lo que
saldrá como resultado un razonamiento. Así el silogismo en el ámbito del
derecho sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de los dispositivos
positivizados, permitiendo realizar un esquema lógico-formal, sobre los
acontecimientos y el producto de estos, claramente evidenciados en la
sociedad.

3. El silogismo jurídico, parte de una premisa mayor, generalmente una norma

14
Abstracta, impersonal y obligatoria, proveniente de un hecho jurídico
claramente determinado, comprobado y calificado; y una conclusión, de la
que emana un juicio normativo individual. La estructura de este silogismo
presenta: la premisa mayor, constituida por la norma general que consagra
el supuesto de hecho requerido para derivar una consecuencia jurídica; la
premisa menor, que contiene la situación que corresponde al supuesto de
hecho de la norma y la conclusión, que debe corresponder a la
consecuencia prevista por la norma.

Referencias.

Atieza, M. (2007) Las razones del Derecho: teoría de la argumentación


Jurídica. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabanellas, G. (2008) Diccionario Jurídico Elemental. Novena Edición.

Buenos Aires: Editorial Heliasta.

García, J. (2014). Retórica, argumentación y derecho.

Recuperado de:
http://www.sitios.scjn.gob.mx/instituto/sites/default/files/archivos/
retoricaargumentacion-y-derecho.pdf. Consultada: 03/01/2014.

García, N. (2004). Curso de lógica.


Caracas: Mobil Libros.

González, G. (2003). Lógica jurídica.

San José: Editorial Universidad.


Consultado de:

15
http://trukinxp.blogspot.com/2011/04/logicajuridica-pdf.html. Consultada:
05/06/2011.

Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento.

Caracas: Editorial Buchivacoa.

Jáñez, T. (2003) Lógica jurídica: hacia la argumentación jurídica.


Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Martínez, M. (2002) La nueva Ciencia: du desafío, lógica y método.


México D.F: Editorial Trillas.

Perdomo, R. (2007) Introducción a la lógica jurídica.


Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

Ramis, P. (2006). Lógica y crítica del discurso.


Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

16

Você também pode gostar