Você está na página 1de 41

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente aparte contiene los postulados teóricos que han sido


sistematizados en esta investigación, vinculados con las variables
seleccionadas: Habilidades Gerenciales y Desarrollo Local. A tal efecto, se
relaciona la información derivada de estudios previos sobre las temáticas
abordadas, dimensiones e indicadores; además de las bases teóricas que
desarrollan suficientemente el tema propuesto. Asimismo, se presenta el
sistema de variables del trabajo de investigación efectuado, con las
correspondientes definiciones conceptuales y operacionales.

1. Antecedentes de la investigación

En este apartado se desarrollan los precedentes del estudios


relacionados con las variables investigadas, habilidades gerenciales y
desarrollo local, vinculados con las dimensiones e indicadores propios de la
temática examinada, con lo cual se logra el conocimiento necesario que debe
ser desarrollado sobre los mismos. Estos se presentan de acuerdo a las
temáticas propuestas.

De allí que, en primer término se enumeran las investigaciones


seleccionadas vinculadas a la variable habilidades gerenciales. Luego se
esbozan las relacionadas con la variable desarrollo local, Cabe destacar que
aunque no todas evidencien tal variable en el título de la investigación, en su
desarrollo existen referencias teóricas que la contienen.

14
15

En primer lugar, Andrade (2015) presenta un trabajo doctoral dentro del


programa de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín titulada: Estrategias gerenciales de
equipos directivos para la optimización de la gestión escolar en las
Instituciones de Fe y Alegría Tuvo como objetivo proponer estrategias
gerenciales de equipos directivos para la optimización de la gestión escolar
de las instituciones de Fe y Alegría del Municipio San Francisco del estado
Zulia.

Esta investigación se fundamentó teóricamente en los aportes de


Gutiérrez (2012), Mosly, Meggison y Pietri (2005), Lussier y Archua (2002),
Fe y Alegría (2006), entre otros; metodológicamente adoptó el enfoque
epistemológico positivista bajo el método cuantitativo; el tipo de investigación
es proyectiva con nivel descriptiva, el diseño fue de campo, no experimental,
transeccional; con una población total de 29 directivos y 54 docentes, la
técnica de recolección de datos fue la observación y la encuesta.

El instrumento fue un cuestionario de 54 ítems con escala tipo Likert, de


cinco alternativas de respuesta, validado en su contenido, mediante la
técnica del juicio de expertos y de constructo con la validez discriminante, la
confiabilidad se realizó con el método Alpha de Cronbach con un valor de
0,957 altamente confiable para su aplicación. Los datos se procesaron con la
estadística descriptiva. Los resultados para la variable estrategias
gerenciales fue de 3,61para los directivos y para los docentes 3,51 ubicada
ambas en alta presencia.

Se concluye que existe una alta presencia en el uso de estrategias


gerenciales aunque el uso de la dimensión habilidades directivas que aplican
los directivos, según los docentes es moderada. En cuanto a la variable
gestión escolar para los directivos fue de 3,37 ubicada en la categoría
moderada, mientras que para los docentes fue de 3,50 ubicada en la
16

categoría alta. En este sentido, los docentes reconocen la gestión escolar de


los directivos; por lo que se proponen estrategias gerenciales para fortalecer
las habilidades directivas que repercuten en la gestión escolar en las
escuelas Fe y Alegría del Municipio San Francisco.

El aporte del trabajo anteriormente descrito es la caracterización de los


factores que afectan la dimensión habilidades directivas, enfatizando en
aquellos factores inhibidores en las organizaciones estudiadas. De modo que
servirá para comparar los resultados en función de dar respuesta a las
dimensiones e indicadores considerados para efecto de esta investigación.

Por su parte, García (2015) presentó una tesis doctoral en el programa


Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Privada Dr. Rafael
Belloso Chacín titulada: Habilidades gerenciales como mecanismo de
asociatividad en empresas del sector palmicultor y tiene como objetivo
analizar las habilidades gerenciales como mecanismo de asociatividad en
empresas del sector palmicultor, proporcionando alternativas para la misma.
En este sentido, las variables de estudio quedaron sustentadas por Porter
(2007), Katz (2004), Lasstt (2006), Maturana (2006), Codina Jiménez (2005),
Madrigal Torres (2009),Barthlemy, (2003), Bucheli, (2002) Uribe, (2001),
otros.

Se identificó como investigación descriptiva, diseño de campo,


transeccional, no experimental, según Sabino (2007), se tomó como
población las empresas Palmeras de Alamosa S.A.S localizada en el
Municipio de Becerril, Palmeras de la costa S.A en el Municipio del Copey y
Hacienda las Flores, en el Municipio de Codazzi, Departamento del Cesar,
Colombia, identificando a (18) gerentes y subgerentes a los que se les aplicó
un instrumento tipo encuesta de 5 alternativas fijas en escala de Lickert,
validado por 10 expertos, calculándose la confiabilidad por el método Alfa de
Cronbach, siendo de 0,85 con alto grado de confiabilidad.
17

El análisis de los resultados, permitió observar que se requieren en las


empresas un desarrollo de habilidades personales para lograr una
asociatividad adecuada. Se concluye que las empresas requieren de
espacios que a través de un coach se desarrollen las competencias
personales. Se recomienda realizar capacitaciones y aplicar las estrategias
que se proponen.

Los hallazgos y tópicos analizados sirvieron como referente teórico


relevante para este estudio, debido al análisis de las teorías en cuanto a los
mecanismos de asociativiad de las habilidades gerenciales, lo cual permite
observar diferentes enfoques para el estudio de la variable a fin de utilizarlos
como patrón de referencia para contrastar y respaldar esta investigación.

Así mismo, Perozo (2014) desarrolló una tesis doctoral en el programa


Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Privada Dr. Rafael
Belloso Chacín titulada: Competencias gerenciales del gestor tecnológico
bajo el enfoque de organizaciones inteligentes en empresas del sector
teleinformático, tuvo como objetivo configurar las competencias gerenciales
del gestor tecnológico bajo el enfoque de organizaciones inteligentes en
empresas del sector teleinformático.

La sustentación teórica se orientó hacia los criterios de Tobon (2005),


Delors (1996) y Camperos (2004) bajo los principios claves de aprendizaje, a
Hellriegel, Jackson y Slocum (2006), De Ansorena (2001), en el área
gerencial para el desarrollo de competencias, para los aportes en Gestión
tecnológica se consideró a Gaynor(2000) y Castellano (2007), y en el ámbito
de organizaciones inteligentes a Senge (1999), y Kleber (2009).

Suscribiéndose en la línea de investigación Gerencia del desarrollo


Científico y Tecnológico. Para alcanzar este propósito, se realizó una
investigación descriptiva, con un diseño no experimental transeccional y de
campo. Bajo el paradigma del racionalismo critico Popper (1990).Los
18

resultados indicaron que las empresa del sector teleinformático en


Paraguana (VTELCA y VIT).

Muestran debilidades en su gestión por competencias gerenciales, de


allí la necesidad de incorporar y vincular el aprendizaje sostenible que ofrece
la organización e inteligentes en la formación de capacidades, habilidades y
destrezas gerenciales para los gestores tecnológicos. En tal sentido, se
evidenció que la capacidad de aprender con mayor rapidez que los
competidores quizás sea la única ventaja competitiva sostenible para las
organizaciones que aprenden.

Los aportes de ese estudio son de carácter teórico por el análisis


referente a la gestión de competencias gerenciales, así como las acciones
estratégicas propuestas para su implementación, las cuales son
fundamentales para la estructuración de las bases teóricas propias de esta
investigación, que una vez analizadas se seleccionaron para estructurar la
variable habilidades gerenciales.

Seguidamente, Álvarez (2014) presentó su tesis doctoral en el


programa Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín titulada: Programación neurolingüística como soporte
estratégico de habilidades gerenciales en el sector farmacéutico. El propósito
de esta investigación fue Analizar la Programación Neurolingüística como
soporte estratégico de las habilidades gerenciales en el sector farmacéutico
del Estado Zulia.

La fundamentación teórica se sustenta en los aportes de: Carrión


(2005), O´Connor y Seymour (2002), Cudicio (1993), Alder (2004), Bandler y
Grinder (1998), Harris (2004), Sambrano (1997), entre otros y para
desarrollar la variable habilidades gerenciales: Robbins (2007), Galicia
(2000), Puerta (2007), Koontz (1991), Robbins (2004), Mintzberg (1993), Rico
19

(2005), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la


misma fue descriptiva y con enfoque inductivo - cuantitativo.

El universo de estudio de esta investigación estuvo formado por las


empresas más representativas pertenecientes al sector farmacéutico
operativas en el Estado Zulia, quedando estructurado de la siguiente forma:
(13) laboratorios de trayectoria transnacional y multinacional. La población
estuvo constituida por (13) gerentes. Al realizar el tratamiento estadístico se
obtuvo el análisis y discusión de los mismos, arrojando los siguientes
resultados: que los gerentes no valoran la PNL como una herramienta para el
logro de mayores y mejores habilidades gerenciales, lo que en definitiva
coadyuva al logro de los objetivos estratégicos del negocio. Finalmente se
realizaron las recomendaciones pertinentes a la investigación.

Este trabajo muestra similitud en el diseño metodológico en el estudio


de la variable habilidades gerenciales, su importancia radica en tomar
algunas referencias en cuanto al instrumento de recolección de información
igualmente, destaca como aporte que los resultados de la gestión de
competencias sirvió como referencia de autores considerados para el
desarrollo del presente estudio.

Seguidamente, Vergel (2011) presenta un trabajo doctoral en el


programa Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín titulada Habilidades gerenciales como fundamento de
la estrategia competitiva en los sectores de actividad textil El objetivo de esta
investigación estuvo orientado analizar las habilidades gerenciales como
fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad textil en
la región zuliana. Para el desarrollo del estudio se estuvo apoyada en los
autores Rojas (2005),Rivas (2008), Espinoza (2007),Sallenave
(2004),Laudon (2004),Koontz (2000) entre otros.
20

La investigación se define como descriptiva de campo el diseño se


corresponde a no experimental, transversal. La población estuvo conformada
por 10 gerentes de organizaciones textileras. Fueron elaborados dos
instrumentos de recolección de datos para cada variable debidamente
validados mediante el juicio de expertos y a partir de una prueba piloto se
determinó la confiabilidad resultando 0.82 para la variable habilidades
gerenciales y 0.80 para la de estrategias competitivas.

Los resultados manifiestan que al caracterizar las habilidades


conceptuales que poseen los gerentes se logró evidenciar que existen
condiciones moderadas que califican los procesos de toma de decisiones, el
cambio organizacional y las reuniones aclaratorias. Así mismo, para el caso
de Identificar las habilidades humanísticas se demostró que los aspectos de
comunicación, estimulo de trabajo en equipo y cordialidad en los gerentes de
las empresas se ubican en una moderada condición. Fueron generados los
lineamientos para el fortalecimiento de las habilidades gerenciales como
fundamento de la estrategia competitiva

Los aportes de este estudio son de carácter teórico por el análisis


referente mecanismos o estrategias de habilidades gerenciales en las
organizaciones, las cuales son fundamentales para la estructuración de las
bases teóricas propias de esta investigación, así como el análisis en cuanto a
las estrategias que fomenten la difusión y socialización del conocimiento en
las empresas, que una vez analizadas se seleccionaron para estructurar la
variable antes mencionada.

En este sentido, Montilla (2013) presenta un trabajo doctoral dentro del


programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Universidad Privada
Dr. Rafael Belloso Chacín titulada: Gestión de políticas públicas en ciencia y
tecnología dentro de un enfoque de desarrollo local en la región andina
venezolana.
21

Esta investigación tuvo como propósito analizar la gestión de las


Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología dentro de un enfoque de
desarrollo local en la Región Andina Venezolana, para su desarrollo se
consideró una investigación descriptiva proyectiva con un diseño no
experimental transversal y de campo, a través de los cuales se estudió una
población de 22 directivos y coordinadores de los organismos que ejecutan
las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en los estados
Mérida, Táchira y Trujillo.

La información se obtuvo mediante un cuestionario válido y confiable


que fue aplicado a estos sujetos, encontrándose que existe una gestión
eminentemente administrativa y verticalizada que es evaluada
cualitativamente, en forma prospectiva y enfatizando en su impacto, donde la
participación pública es racional y simbólica, se consideran como
componentes del desarrollo local la rentabilidad, la integración social y la
cooperación, tales componentes resultan difíciles de implementar mientras
se evidencia una verticalización de dichas políticas sin una real participación
de la comunidad, en tal sentido se formulan los correspondientes
lineamientos teóricos que permitan orientar estas políticas hacia el desarrollo
local.

La investigación se considera de gran utilidad para este estudio por las


características similares que se presentan en el ámbito metodológico, en
cuanto al tratamiento de la variable Desarrollo local y su abordaje teórico, de
igual manera resulta interesante destacar el comportamiento en el ámbito de
las políticas públicas donde el desarrollo local representa cambio, progreso y
evolución.

Seguidamente se presenta la tesis doctoral de Casadiego (2012) de la


Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, dentro del programa de Doctorado en
Ciencias Gerenciales titulada, Potencialidades agroproductivas: Una vía
22

expedita para el desarrollo local endógeno, Los recursos, activos, factores o


capitales con los que cuenta una localidad, no siempre son totalmente
utilizados, en algunos casos por no ser viables o rentables y en otros por
desconocimiento de cómo aprovecharlos.

Es por tal razón que el propósito de la presente investigación es


promover en el estado Trujillo y en las diferentes regiones del país, la
búsqueda, identificación y evaluación de las potencialidades utilizables en los
sectores agroproductivos, bajo ciertas condiciones de contexto e
institucionales con la mirada hacia la agroindustria en el favorecimiento del
Desarrollo Humano.

Se utiliza como aspecto epistemológico la complementariedad


paradigmática, con un diseño documental y de campo en el método analítico,
para la consecución de los datos, que proponen escenarios para activar el
Desarrollo Endógeno Local combinando los capitales existentes tanto de
orden natural, físico y humano, basados en la determinación de las
Potencialidades Agroproductivas como la diferencia entre el capital utilizado
(RCU) y el capital disponible (RCD), constituyéndose como una vía expedita
que contribuye con el logro del Desarrollo Endógeno Local en el municipio
Urdaneta en particular del estado Trujillo y de Venezuela en una visión más
amplia de la realidad socio política actual.

Se toma este antecedente como referencia que brinda importantes


hallazgos en cuanto al tratamiento de la variable desarrollo local como
promotora del turismo en el país y aplicando la noción de desarrollo a una
sociedad, el asunto se torna más complejo, ya que hay diferentes aspectos
económicos, sociales, políticos, culturales, están necesariamente
involucrados en el desarrollo de toda organización social y que se influencian
entre sí.
23

Igualmente, Gallego (2012) presentó una investigación doctoral titulada:


La Práctica del Desarrollo Local: Veinticinco Años de Experiencia del Instituto
de Desarrollo Comunitario de Cuenca en Territorios Rurales en la
Universidad Politécnica de Madrid. La investigación tiene como objetivo
principal analizar la experiencia de la Asociación Instituto de Desarrollo
Comunitario de Cuenca, en la práctica del desarrollo local en los territorios
rurales de esta provincia. La necesidad de estimular a la población para que
ésta forme parte de su propio desarrollo, pone de manifiesto la existencia de
determinadas instituciones externas que a través de procesos como la
facilitación, movilizan y crean capacidades en las personas y las empujan
hacia la participación.

Este es el caso del IDC de Cuenca que nace en 1985 como entidad
privada —declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro—, con la
voluntad de sus fundadores de trabajar en el desarrollo local de las zonas
deprimidas de Cuenca. La labor desarrollada en estos más de 25 años tiene
como centro la promoción de la persona como ser individual y como parte de
su comunidad. Para la elaboración de la Tesis, se ha utilizado la metodología
del caso de estudio centrado en el análisis de la experiencia del IDC respecto
de las cuatro investigaciones realizadas centradas en el proceso de
facilitación, las herramientas de formación e información, y la dinamización
del tejido asociativo como resultado del proceso.

La labor del IDC en la provincia de Cuenca se ha desarrollado a través


de la ejecución de proyectos. Éstos se han llevado a cabo por medio de
procesos de facilitación donde la creación de grupos de trabajo ha permitido
mejorar la estructuración social de las zonas rurales. Los grupos de trabajo
son creados y apoyados por el IDC a través de la utilización de las
herramientas de información y formación, que deben estar adaptadas a las
necesidades de los individuos y en este caso cuentan con una metodología
de aplicación propia.
24

La creación de diferentes entidades —asociaciones, cooperativas,


clubes, etc. —, ha sido uno de los resultados del trabajo desarrollado por el
IDC a través de los procesos de facilitación que han mejorado la
estructuración de la sociedad rural. Pese a la complejidad tanto de los
procesos de desarrollo como de la evaluación final de dichos procesos, la
creación de grupos capaces de alcanzar determinados objetivos propuestos
en su comunidad potenciando sus propios recursos, son el ejemplo de la
dinamización social que se lleva produciendo en la provincia de Cuenca
desde hace más de 25 años.

Con lo planteado se evidencia que este estudio se convirtió en un


aporte teórico significativo a esta investigación, ya que se detallaron
aspectos concretos referentes a la variable desarrollo local, como sus
mecanismos y elementos, los cuales, una vez examinados, fueron
seleccionados por la investigadora como dimensiones a ser analizadas en
este trabajo investigativo.

Así mismo, Boscán (2012) desarrolló una tesis doctoral dentro del
programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Universidad Privada
Dr. Rafael Belloso Chacín titulada: Políticas públicas y sistemas productivos
locales innovadores en el sector agrícola El objetivo fue analizar las Políticas
Públicas y Sistemas Productivos Locales Innovadores en el Sector Agrícola;
se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo no
experimental, transeccional, con un enfoque lógico-positivista.

La población objeto de estudio estuvo conformada por las cooperativas


de productores agropecuarios y por las asociaciones de productores
ubicados en el sector agrícola del Municipio Colon del estado Zulia,
debidamente registradas y legalizadas, en la Oficina de Desarrollo Rural del
Ministerio de Agricultura y Tierras, Zona Sur del Lago, y los trabajadores
adscritos a la dirección agroalimentaria y de políticas públicas de la Alcaldía
del Municipio Colón, estado Zulia.
25

La muestra estuvo constituida por quince (15) cooperativas de


productores agropecuarios, tres (3) asociaciones de productores y por
integrantes del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas de la
Alcaldía del Municipio Colón, se aplicó un cuestionario bajo la escala de
evaluación Likert con cinco (5) alternativas de respuestas cerradas.

Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados


obtenidos dieron como conclusión que el sector agrícola del Municipio Colón
presenta condiciones y elementos que hacen posible la formulación de
políticas públicas que contribuyan a mejorar las organizaciones productivas
del sector, con fines a la creación, desarrollo y consolidación de Sistemas
Productivos Locales Innovadores (SPLI).

Los aportes de este estudio son de carácter teórico por el análisis


referente mecanismos o estrategias de desarrollo local, las cuales son
fundamentales para la estructuración de las bases teóricas propias de esta
investigación, así como el análisis en cuanto a las estrategias que fomenten
la difusión y socialización del conocimiento en las regiones, que una vez
analizadas se seleccionaron para estructurar la variable desarrollo local.

Finalmente, Martínez (2010) presentó su trabajo doctoral dentro del


programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Universidad Rafael
Belloso Chacín titulada Economía social para el fortalecimiento del desarrollo
local sostenible del Estado Trujillo. El objetivo fue analizar la economía social
para el fortalecimiento del desarrollo local sostenible del Estado Trujillo,
sustentados en planteamientos teóricos de Bonilla y El Troudi (2005), Huot y
Bussiére (2006), Narodowski, Valeria y Mutuberría (2008), Fernández (2006),
Bastidas y Richer (2005), Cárdenas (2005), Ciriec (2006),Hamilton (2005),
Klein (2005), Da Silva, Bañuelos y Salido (2007), Carpí (2008), Gallicchio
(2005), Enríquez (2005), Boisier (2006), Vázquez (2005).
26

Es una investigación aplicada, descriptiva, documental y de campo, con


diseño bibliográfico, no experimental, transeccional. Constituyó la población
los coordinadores y socios de las Redes Socialistas de Innovación
Productiva (RSIP), por medio del muestreo probabilístico la muestra fue de
89 personas. Se utilizó por una parte, el análisis de contenido, y por la otra la
encuesta, con dos instrumentos de escala tipo Likert, validados por juicio de
expertos. Se determinó su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha
Cronbach (rtt=0.9033 y rtt=0.9414), los cuales reflejan consistencia y
equilibrio de los instrumentos.

Los datos fueron tabulados por frecuencias absolutas y porcentuales,


procesados mediante estadística descriptiva Los resultados indican muy alta
valoración de la economía social para el logro de los procesos
organizacionales; muy alta consideración sobre el desarrollo local, en cuanto
a las habilidades gerenciales y el emprendimiento. El estudio reveló que los
procesos organizacionales en las RSIP se dan de una manera efectiva, se
deben fortalecer los lineamientos estratégicos, comunicación y toma de
decisiones. En cuanto a las habilidades gerenciales, destacó la necesidad de
fortalecer la proactividad, igualmente el emprendimiento.

Ese estudio se constituye en un importante referente teórico y


metodológico, que sirve de apoyo a la investigadora para estructurar la
variable desarrollo local en una de sus dimensiones. Del mismo modo, sirve
de guía metodológica al momento de asumir un tipo de investigación
explicativa, orientando la secuencia o ruta operativa que se debe
implementar.

2. Bases teóricas

A continuación, se presenta el sistema teórico que permite


conceptualizar las variables: habilidades gerenciales y desarrollo local a
27

partir de los criterios establecidos por los autores consultados. Asimismo, se


describen los componentes que estructuran las variables en estudio,
destacando las implicaciones teóricas de acuerdo al contexto seleccionado
para desarrollar la investigación.

2.1. Habilidades gerenciales

En la convivencia organizacional se desenvuelven una serie de


circunstancias tales como la centralización del poder, un mal ambiente
laboral, mala praxis en los procesos de producción y entrega de productos,
mal procedimiento en los sistemas, entre otros y que pueden derivar de una
mala gestión o inclusive por aun inexistencia o falta de aplicación de las
denominadas habilidades gerenciales.

En este sentido, desde la perspectiva integradora, para el buen


desempeño de una organización Katz (2004) señala que las habilidades
gerenciales son aquellas adquiridas y aprendidas para producir resultados
previstos con máxima certeza, esto indica que los gerentes deben ser
eficientes en su cargo y desarrollar los tres tipos de habilidades gerenciales
conocidos como técnicas, sociales o humanas y conceptuales. Este autor
indica que toda empresa requiere de un personal preparado en destrezas
que permitan la resolución de inconvenientes e incluso en la prevención de
algunas situaciones.

En ese orden de ideas, Enebral (2007) propone una definición sobre las
habilidades del pensamiento considerando el aprender a pensar, este
enfoque se extiende a los tipos de habilidades que requieren los directivos y
líderes para manejar la empresa de manera eficiente, así como las
habilidades físicas, capacidad de pensamiento y que estas habilidades
mejoran con el entrenamiento propio o asistido. Por tanto se considera que el
28

desarrollo del pensamiento involucra el uso de herramientas adecuadas que


permitan optimizar los procesos organizacionales.

A estos postulados, Madrigal (2009) añade que las habilidades


gerenciales se dan en diferentes categorías para que el directivo de cualquier
organización logre un mejor desempeño se requiere conocer, entender,
desarrollar y aplicar habilidades interpersonales sociales, así como de
liderazgo. Otras habilidades complementarias se pueden desarrollar y
cultivar, es decir, se requiere de un enfoque holístico que arrope todos los
estados del individuo para permitir la correcta utilización de las destrezas en
el devenir organizacional.

Luego de la revisión teórica sobre habilidades gerenciales es posible


determinar que Katz se inclina por los resultados, la eficiencia y los tipos de
habilidad, mientras que Enebral coincide en el manejo de la eficiencia como
habilidad que mejora mediante el entrenamiento, por su parte Madrigal indica
que las habilidades ofrecen mejor desempeño a los gerentes.

En este orden de ideas, la investigadora se inclina por el postulado de


Katz (2004) bajo la comprensión de que las habilidades directivas
evolucionan con el tiempo en función de los cambios producidos dado el
comportamiento de la organización. Por esta razón se considera necesario
que los directivos sometidos a estas mutaciones comprendan el proceso
como una mejora continua y progresiva en el contexto del desarrollo local del
turismo

2.1.1. Tipos de habilidades gerenciales

El conocimiento conlleva a numerosos desafíos que representan el


futuro organizacional considerando los conocimientos generales como
29

principios y directrices en manos de los directivos, tomando en cuenta


también los escenarios especializados con sus particularidades y la
aplicación práctica especializada en principios. Para diferenciar los tipos de
habilidades gerenciales Katz (2004) diferenció tres categorías: las técnicas,
las humanas o sociales y las conceptuales.

En este sentido, Madrigal (2006) señala que las habilidades que el


directivo debe dominar en primera instancia son la comunicación, saber
tomar decisiones y estar consciente del riesgo que cada una conlleva. En
otras palabras, debe saber comunicar sus ideas, administrar su tiempo, ser
asertivo y trabajar en equipo. En este sentido, dado que todo gerente para
lograr el éxito en sus metas requiere capacidades y conocimientos que
sustenten las decisiones empresariales que le permiten el desarrollo
personal y profesional, requiere el desarrollo de aptitudes.

De igual manera, Fernández (2010) indica que para lograr formar


gerentes exitosos en las empresas se requiere formarlos en habilidades
fundamentales como las conceptuales, interpersonales y técnicas. Esto
indica que las herramientas o habilidades gerenciales consisten en un
auxilio, una especie de técnicas actualizadas que permiten a los gerentes a
la toma de decisiones oportunas en los procesos productivos cuando ocurren
desequilibrios en los sistemas esenciales de la organización.

Al realizar una revisión de las teorías consultadas, se determina que


Katz y Fernández coinciden en afirmar que existen tres categorías en las
habilidades gerenciales mientras Katz las denomina: técnicas, sociales y
conceptuales, para Fernández son conceptuales, interpersonales y técnicas,
mientras Madrigal considera que se trata de comunicación, asertividad,
liderazgo y administración del tiempo propio y del equipo.

Por esta razón las habilidades gerenciales son necesarias en el


desarrollo local del sector turístico de Riohacha con miras al crecimiento e
30

incremento de la economía productiva que impulse a la región, por tanto la


investigadora se inclina por el postulado de Katz quien considera que desde
esa premisa se abarcan los aspectos necesarios para el adecuado control de
los rubros enmarcados dentro de la investigación.

2.1.1.1. Técnicas

Actualmente se vive en una época basada en la información y el


conocimiento, una dinámica dentro de la cual se requiere el uso de las
tendencias o métodos modernos que faciliten el funcionamiento del sistema
organizacional por lo tanto estas habilidades técnicas son consideradas
como aquellas que se adquieren en la academia, durante el transcurso de la
vida profesional, o por la combinación de ambos escenarios, se refiere a la
capacidad de poner en práctica procedimientos en un campo específico,
poseer, comprender y aplicar los conocimientos técnicos propios de su área y
de la industria para la que trabaja en pro de su cargo. Estas habilidades se
adquieren acorde al área de desempeño de cada gerente.

En este orden de ideas, Ruiz (2013) considera que las habilidades


técnicas son importantes para la mecánica del trabajo de los gerentes porque
les brindan las herramientas para entender e involucrarse en el trabajo de
sus subalternos adaptando un modelo acorde a sus necesidades y
requerimientos. Implica este postulado que se pueden aplicar desde el
entorno interno con procesos muy inherentes a la empresa y también
recogiendo información desde el exterior de la organización, permitiendo
procesar información que genere mejoras significativas.

En otras palabras, Katz (2004) afirma que las habilidades técnicas son
las capacidades de aplicar conocimientos especializados o experiencias. A lo
que Madrigal (2009) añade, que la administración requiere del desarrollo de
31

sus habilidades con la gente si desean ser eficaces y tener éxito en su


trabajo. Consisten entonces en las herramientas que permiten el
replanteamiento de las estrategias frente a nuevas realidades que presenta
el cambiante entorno organizacional.

Estos supuestos indican que las habilidades técnicas representan los


conocimientos que se han adquirido mediante el estudio o la experiencia y
que son realmente imprescindibles dentro de la dinámica organizacional
pues son los entes dinamizadores de las modificaciones que se requieran
durante una reestructuración de cualquier proceso sin importar su relevancia,
pues todas las situaciones que se viven dentro del ambiente laboral alteran o
ayudan, según sea el caso a toda la estructura de la institución ya sean
procesos sistemáticos, formales, de largo o corto plazo. Esta investigadora
se inclina por el concepto emitido por Ruiz (2013), pues recoge las
características necesarias en el área gerencial del sector turismo.

2.1.1.2. Humanas

Los aportes de tipo personal pueden ofrecer cierto equilibrio a las


decisiones de la alta gerencia, según la opinión de Ruiz (2013) las
habilidades humanas o sociales son entendidas como las capacidades que
deben tener los gerentes para trabajar, guiar, persuadir y motivar a otras
personas sin distingo de rango género, edad o condición en favor de la
consecución de los objetivos empresariales. En otras palabras, consiste
según este autor en un liderazgo que se puede desarrollar para destacar los
valiosos aportes del equipo de trabajo, la interacción grupal, la
responsabilidad de enrumbar a las personas para el logro efectivo de las
metas comunes.
32

Visto desde otra perspectiva, Cortina (2012) manifiesta que las


habilidades humanas o sociales son la capacidad de trabajar con otras
personas no obstante, ese entorno revolucionario por los acelerados cambios
económicos crea en las organizaciones, entre ellas las empresas del sector
turismo, un ambiente de amenazas en el logro de la consecución de los
objetivos planteados, pues las organizaciones no escapan de los conflictos
dentro de los equipos de trabajo por su misma condición de seres humanos,
que ocasionalmente pudieran desencadenar trastornos en el clima laboral
que afectan considerablemente la productividad. Las herramientas
gerenciales permiten solventar todas estas situaciones con efectividad.

Entretanto, Katz (2004) manifiesta que en las habilidades de un


administrador eficaz, las habilidades humanas y sociales se requieren de
manera similar a los administradores de todos los niveles jerárquicos por
cuanto todos tienen que lidiar directamente con los subordinados y por tanto
se requiere saber cómo manejar los equipos, motivar a las personas y
resolver conflictos. Nuevamente se pone de manifiesto el factor orientador
del líder, que debe saber cómo utilizar las tácticas más efectivas para la
optimización de los procesos productivos desarrollados por los empleados.

Por lo anteriormente expuesto se puede inferir que las habilidades


humanas de un gerente son necesariamente intrínsecas al individuo sobre
todo cuando se trabaja en el área del turismo donde las actitudes positivas
son esenciales para el trato con los visitantes. Mientras Ruiz considera que
las habilidades humanas se refieren a la capacidad de los gerentes para
guiar a su personal, Cortina (2012) señala qe se refiere a la capacidad de
trabajar con otras personas, mientras Katz (2004) indica que estas destrezas
permiten lidiar con las personas. Luego de observar características similares
en las teorías consultadas, la investigadora se inclina por la postura de Ruiz
33

(2013) quien engrana los valores personales con los objetivos de la


organización.

2.1.1.3. Conceptuales

Este tipo de habilidades gerenciales son consideradas capaces de


mostrar la imagen del conjunto, reconocer los elementos importantes en una
situación y comprender las relaciones entre ellos, para Ruiz (2012) los
gerentes requieren del manejo de destrezas conceptuales, estas suponen el
desarrollo de una forma efectiva de pensamiento y de una manera de
visualizar las empresas como un todo, como un engranaje que debe
funcionar a la perfección. De manera que, un gerente debe ser capaz de
utilizar su visión holística ante las situaciones generadas por la dinámica
organizacional, aportando a su vez actitud reactiva ante las fuerzas del
cambio y afrontando las consecuencias o secuelas propias de cualquier crisis
laboral.

Para la adopción de estas destrezas conceptuales, Madrigal (2009)


indica que existen varios elementos que determinan las habilidades
gerenciales y se refiere a ellos como creatividad, entendida como un proceso
de producción de algo nuevo, valioso, original, útil y significativo partiendo de
informaciones ya conocidas. Todos estos factores influyen de manera
puntual sobre la concepción que se tenga de la realidad de la organización
permitiendo contribuir a la reestructuración de un ambiente de trabajo
trastornado, cambiando los parámetros para permitir los ajustes pertinentes
de manera eficaz.

De igual manera, Madrigal (2009) considera que un elemento


importante es la reflexión considerada una facultad que posee el hombre la
34

cual incluye la emoción y la razón, la emoción porque se libera de la


certidumbre y la razón porque de acuerdo a lo que se ve, se elabora un
constructo racional en un acto trascendente. Esta estrategia que también
pertenece al campo del raciocinio, por ende conceptual, permite desarrollar
destrezas de primera mano cuando se atraviesan crisis mediante la inclusión
de ideas innovadoras y eficaces que demuestran funcionalidad y un
excelente entendimiento.

Es importante acotar que para Madrigal (2009) el pensamiento


estratégico es un elemento importante de las habilidades conceptuales, pues
está enmarcado en un proceso que requiere intuición, lógica, observación,
meta cognición, alto nivel de motivación intrínseca analítica y sintética, con el
fin de analizar cada uno de los componentes que conforman una situación
potenciando las capacidades de razonamiento de los mismos.

Finalmente, Cleghom (2005) indica que estas habilidades permiten


pensar en términos de modelos, marcos de referencia y relaciones amplias
como en los planes estratégicos a largo plazo, la habilidad conceptual tiene
que ver con las ideas, mientras que la habilidad humana se concentra en las
personas y la habilidad técnica se refiere a las cosas.

Luego de hacer un paneo por las distintas posturas de los autores


consultados, se puede establecer una comparación entre sus teorías
encontrando que Ruiz (2013) afirma que las habilidades conceptuales
suponen una destreza de pensamiento de alto nivel haciendo énfasis en el
pensamiento y la visión holística. Así mismo, Madrigal (2009) indica que las
habilidades conceptuales requieren de alto nivel de motivación para
potenciar la capacidad de razonamiento mientras Cleghom (2005) considera
que estas destrezas conceptuales se orientan hacia la generación de ideas.
En el sector turismo que ocupa esta investigación son importantes las tres
35

habilidades, técnicas, humanas y conceptuales pues hacen parte de un todo.


La investigadora se inclina por la teoría de Madrigal (2009) quien incluye
emoción y razón factores fundamentales para el desarrollo de este estudio.

2.1.2. Competencias gerenciales

En el mercado mundial existe una dura contienda y quienes deseen


permanecer en esa posición deben necesariamente diferenciarse de sus
competidores, por lo que necesitan ser mejores y hacer valiosas estrategias
para sus clientes. En este sentido se logra una ventaja competitiva al adoptar
competencias gerenciales destinadas a la satisfacción de los clientes.

Dentro de las consideraciones se encuentra la posición de Azuaje


(2007) quien afirma que la competencia gerencial es un conjunto identificable
y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionadas
entre sí, que permiten desempeños satisfactorios según estándares
utilizados en el área ocupacional, es decir, relacionado con el
comportamiento que genera un exitoso desempeño en el lugar de trabajo,
por todo esto se puede inferir que las competencias se relacionan con el
desempeño de una persona en su cargo, desarrolladas durante las
actividades diarias y que les permiten solucionar conflictos maximizando la
calidad del trabajo.

En este sentido, según Bateman y Snell (2001) el recurso humano es


quien ejecuta las actividades, asimismo, toda acción es afectada
directamente por las decisiones tomadas por los gerentes, así como las
personas con quienes trabaja, por tanto la manera como se gerencia es un
factor determinante en la obtención de resultados valiosos y la generación
efectiva de ventajas competitivas. De manera que las experiencias como
desarrollo de equipo, liderazgo para el cambio, adaptabilidad, relaciones
interpersonales y otras mas son consideradas competencias gerenciales.
36

Por su parte Hellriegel, Jakson y Slocum (2006) definen las


competencias gerenciales como un conjunto de conocimientos, destrezas y
comportamientos así como actitudes que necesita un gerente para ser
eficiente en una amplia gama de labores gerenciales y en diversos entornos
organizacionales. Cabe resaltar que, estas competencias permiten la
identificación, análisis y resolución de problemas, lo que permite bajo ciertas
condiciones incorporar ideas frescas y conocimientos novedosos a la
organización, apoyando la innovación de los productos o servicios y el diseño
de nuevos procesos.

Finalizado el análisis de estas teorías se puede inferir que las


competencias gerenciales implican según Azuaje (2007) un desempeño
satisfactorio en el área ocupacional, para Bateman y Snell (2001) estas
implican la generación de ventajas competitivas, mientras Hellriegel y otros
consideran que forman parte de las actitudes que requiere un gerente para
ocupar labores gerenciales. La investigadora se inclina por la posición de
Hellriegel y otros pues se necesita demostrar los conocimientos adquiridos
sobre las competencias empleadas en el sector turismo para el adecuado
desarrollo local del municipio Riohacha.

2.1.2.1. Estrategia

Las competencias en acción estratégica comprenden entender la visión


y valores generales de la organización, asegurándose que las acciones
previas y las de quienes dirigen estén alineadas. Se requiere entonces según
la visión de Hellriegel y otros (2006) quienes señalan que se refiere a la
adopción de acciones estratégicas asignando prioridades y tomar decisiones
que guarden congruencia con los objetivos estratégicos de la empresa
evaluando desempeño integral del personal hacia la prosecución efectiva de
los resultados.
37

La estrategia vista como una fuente de ventaja competitiva es planteada


por Palacios (2003) con una conducta que asume el gerente sobre el
pensamiento conceptual, visto como una herramienta esencial para
administrar y entender la organización. Vision estratégica para entender la
influencia del entorno en la organización y sobre todo habilidades gerenciales
para la toma de decisiones asertivas con base en la información y
condiciones del entorno.

Por su parte Benavides (2002) señala que las estrategias implican


buscar información sobre la empresa, sector y país haciendo una lectura
sistémica que facilite el encadenamiento armonioso de estructuras políticas,
financieras, de producción y de mercados soportadas por nuevas
instituciones que facilitan la articulación de las unidades haciendo frente a la
dimensión global.

Luego de la revisión anterior se indica que Hellriegel y otros (2006)


priorizan decisiones congruentes con los objetivos empresariales, entre tanto
Palacios (2003) asume la estrategia como una conducta del gerente,
mientras Benavides (2002) prefiere documentarse sobre las estructuras
políticas, financieras y el estado del mercado actual. En el contexto turístico
cabe destacar que para el desarrollo local es necesario tener un hilo
conductor que oriente las acciones a posicionar el objetivo meta por esta
razón la investigadora se inclina por el postulado de Hellriegel y otros.

2.1.2.2. Administración

La estructura organizativa de cualquier empresa sin distingo de tamaño


o tipo de negocio, requiere de un sistema administrativo que procure dar
estructura, base y solidez en el mercado, con divisiones de negocio cuyas
funciones específicas permitirán el eficaz desempeño del ciclo productivo. Es
así que según Helrriegel y otros (2006) esta competencia comprende decidir
38

que tareas hay que realizar, determinar la manera de ejecutarlas, asignar


recursos que permitan llevarla a cabo y luego supervisar la evolución para
asegurarse que la hagan bien. Esto conlleva a delegar con eficiencia tareas
pero esto no libera al gerente de asumir responsabilidades al tomar
decisiones pues esta acción aumenta la confianza y el autoestima en el
personal.

Por su parte, Robbins (2000) señala que la administración consiste en


coordinar actividades de trabajo de modo que se realicen de manera
eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas. Requiere la
culminación eficiente de las actividades laborales de la organización. Este
concepto indica que sin importar la complejidad de las tareas, se debe
establecer una actividad mediadora entre las organizaciones y las personas
para suavizar el conflicto donde pueda existir incompatibilidad.

En el mismo orden de ideas, Anda (2005) menciona que la


administración es la técnica que busca obtener resultados de máxima
eficiencia por medio de la coordinación de todos los recursos que forman una
empresa. Es decir, en la administración se abarcan todos los procesos
tratando a las personas como agentes activos y proactivos, con inteligencia y
creatividad, habilidades y competencias que aunque no forman parte como
recurso de la organización y produzca costos, constituye un poderoso activo
que impulsa las actividades empresariales.

Es así que luego de la revisión teórica sobre el concepto de


administración se puede inferir que para Hellrieger y otros (2006) señalan
que comprende la realización de tareas bien hechas, delegación y confianza
por parte del gerente a su personal. Entre tanto, Robbins (2000) menciona
que se trata de coordinar actividades de trabajo, mientras que Anda (2005)
indica que se trata de obtener eficiencia usando al máximo los recursos. En
el contexto del desarrollo local a través del turismo en Riohacha, la
39

investigadora se inclina por el postulado de Hellriegel y otros pues involucra


la participación de todo el equipo en la realización del objetivo planteado.

2.1.2.3. Comunicación

Consiste según Hellriegel y otros (2006) en la capacidad de transmitir e


intercambiar eficientemente información para entenderse con los demás, va
más allá del uso de ciertos medios, esto quiere decir que una buena
comunicación puede consistir desde una conversación frente a frente hasta
una reunión con los empleados para establecer acuerdos. De manera que la
comunicación no es algo que uno hace para otras personas sino con ellas
evitando hacer juicios valorativos.

Según el postulado de Berghe (2006) la comunicación es una


competencia que se vincula a la capacidad de hablar y escribir en forma
clara y efectiva. Escuchar a los demás interpretando sus mensajes y
responder en forma apropiada. Hacer preguntas clasificadoras, mostrando
interés por sostener una comunicación bidireccional implica además, adaptar
el lenguaje, tono, estilo y formato a la audiencia correspondiente.

Mientras que Robbins (2000) manifiesta que ningún grupo puede existir
sin la comunicación, pues esta es la transmisión de significado entre sus
miembros, es decir, solo mediante la transmisión de significado de una
persona a otra se puede compartir la información. Ideas los valores, las
costumbres, los hábitos, entre otros.

Luego de revisar posturas teóricas se puede inferir que Hellriegel y


otros (2006) indican que la comunicación es algo que se hace con las
personas, no para otras personas. Berghe (2006) por su parte, refiere que
es una competencia que sostiene una bidireccionalidad, mientras Robbins
(2000) señala que mediante ella se transmiten significados. En el contexto
40

turístico y de desarrollo local la comunicación es un valor esencial pues del


buen entendimiento depende el manejo que se le dé a la información, por lo
que esta Investigación se inclina al concepto emitido por Hellriegel.

2.2. Desarrollo local

El desarrollo local, debe potenciar conjuntamente el logro de la


participación social, alcanzando mayor equilibrio distributivo mediante
instancias solidarias y asociativas, no sólo puede ser comprendido desde
una perspectiva económica, sino lo contrario, ya que es un proceso dinámico
de ampliación de capacidades locales que permita trabajar en mejorar la
calidad de la vida de todos los integrantes de la población así lo afirma Flores
(2008)

Rescatando las ideas de Gallichio (2004) los gobiernos,


municipalidades instituciones y personas con características diferentes
mencionan al desarrollo local como uno de los principales temas dentro de
sus agendas públicas, hallando en ellos la solución a la situación
sociopolítica de América latina la cual exige nuevas alternativas de
desarrollo. Es necesario entonces promover la formación de organizaciones
para la prestación de servicios públicos y privados así como la conformación
de empresas de pequeña escala que promuevan la satisfacción de los
requerimientos de los habitantes.

Entre tanto, Enriquez (2005) lo define como un proceso de concertación


entre los agentes que interactúan en un territorio determinado para impulsar
con la participación permanente, creadora y responsable de todos, un
proyecto común de desarrollo el cual implica la generación de crecimiento
económico, equidad, cambio sociocultural, sustentabilidad ecológica,
enfoque de género, equilibrio espacial como territorial con el fin de elevar la
calidad de vida de cada familia, contribuir al desarrollo del país, enfrentar
41

adecuadamente los retos de la globalización y las transformaciones de la


economía internacional.

En el sector turismo que ocupa este estudio se considera importante


dimensionar el desarrollo local como potenciador del impulso económico dela
región caribe, por esta razón la investigadora se inclina ante el postulado de
Gallichio (2004) quien identifica tres componentes importantes; la económica,
donde los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores
productivos, la sociocultural donde los valores e instituciones sirven de base
a este proceso y el institucional que permite crear políticas territoriales para
crear un entorno económico local favorable e impulsarlo.

2.2.1. Componentes del desarrollo local

En tal sentido, se entiende que el término “local” no es algo pequeño,


localista; si no es la condición común de una población que comparte una
historia de asentamiento, una vida cotidiana cara a cara con distintos matices
más o menos desiguales, problemáticos, con sentido solidario de
reciprocidad en un espacio territorial que está conectado con otras
localidades, regiones hasta llegar a lo nacional. Flores (2008)

Este enfoque valora la contribución de cada ser humano al proceso de


desarrollo y genera las condiciones necesarias para eso. No discrimina sino
promueve la diferencia, aprecia la diversidad y la transforma en una ventaja,
un valor, una oportunidad y un derecho. El enfoque de desarrollo inclusivo
surge además como un intento de abordar la lucha contra la pobreza y dar
visibilidad a los grupos en situación de vulnerabilidad, posicionándolos en el
escenario de los programas y las políticas públicas en general.

A este respecto, Sanchis (2000) manifiesta que luego de analizar las


definiciones del enfoque, se considera que un proceso de desarrollo local se
puede caracterizar por la presencia de los siguientes componentes: uno
42

social, pues sus acciones se dirigen preferentemente a la creación de


puestos de trabajo, el segundo es económico pues sus iniciativas se llevan a
cabo con un carácter rentable y eficiente, el tercero se refiere a la dimensión
institucional y cooperativa respectivamente, mientras que un último
componente se considera de carácter local que le asigna el autor mediante el
cual, el desarrollo se circunscribe a un territorio perfectamente definido..

Por su parte, Gallichio (2004) indica que los procesos de desarrollo


local se pueden definir y caracterizar a partir de cuatro componentes: La
económica, vinculada a la creación, acumulación y distribución de riqueza, la
sociocultural referida a la calidad de vida, a la equidad y la integración social,
la ambiental referida a recursos naturales y la sustentabilidad de los modelos
adaptándose el mediano y largo plazo. De igual manera Marsiglia y Pintos
(2000) destacan que toda propuesta de desarrollo local implica considerar
dimensiones múltiples interactuando en un territorio determinado, tales
dimensiones e consideran como económicos, sociales, culturales, políticos e
institucionales.

En el área turística que ocupa este estudio se considera determinante la


interacción de estos componentes, de os cuales los autores consultados
coinciden en la mayoría de sus componentes por lo que esta investigadora
se inclina por la posición de Gallichio (2004) considerando que estos
componentes se ajustan a la perfección con los objetivos planteados.

2.2.1.1. Componente Económico

Este componente es abordado por Vásquez (2004) quien lo relaciona con


la capacidad usada por los empresarios locales para organizar los factores
productivos locales con niveles de eficiencia y eficacia suficientes para
desenvolverse en los mercados locales, nacionales e internacionales, de
esta manera, señala además que se refiere a procesos de crecimiento y
43

cambio de estructuras para satisfacer las necesidades de la población,


mejorar su nivel de vida y en particular el aumento del empleo o la
disminución de la pobreza.

En este orden de ideas Gallichio (2004) destaca la variable económica


como el primer factor a lograr entro del desarrollo local, pues está vinculado a
la creación acumulación y distribución de la riqueza mediante la difusión de
las innovaciones, la diversificación de la producción, mejoramiento de los
canales de comercialización o el acceso a los mercados de bienes y
servicios. Se puede inferir entonces que el éxito del proceso de desarrollo
local lleva implícitas estrategias que permitan articular logros en el campo
económico productivo de la mano con las metas sociales y culturales de la
localidad.

Por su parte la OCDE (2002) manifiesta que el componente económico


hace referencia a un conjunto de factores mediante los cuales se generan
mecanismos para la creación de nuevas empresas, se fortalece la
productividad de empresas existentes por medio de la creación de redes y el
desarrollo de innovaciones tecnológicas. Debe entonces, existir un aparato
productivo diversificado con sustento en la potencialidad de sus recursos que
genere procesos de desarrollo menos dependientes y con mayores defensas
ante la crisis.

Culminada la sustentación teórica, se confrontan las posturas de los


autores consultados siendo que Vásquez (2004) considera que es la
capacidad para organizar los factores productivos mediante mecanismos que
permitan mejorar su nivel de vida y en particular el aumento del empleo o la
disminución de la pobreza. Por su parte Galichio (2004) considera que se
trata de la creación acumulación y distribución de la riqueza mediante la
difusión de las innovaciones mientras que la OCDE (2002) afirma que se
44

trata de factores mediante los cuales se generan mecanismos para la


creación de nuevas empresas.

En el sector turismo se considera de vital importancia la inversión


económica para el logro del desarrollo local, frente a la crisis se requiere la
existencia de grupos con capacidad de iniciativa que capitalicen las
potencialidades locales con el fin de negociar implantaciones empresariales
que permita colocar a la localidad en el mapa comercial. De los autores
consultados la investigadora se inclina por la teoría de Vásquez (2004) quien
hace un sustento amplio al respecto.

2.2.1.2. Componente Sociocultural

Es importante resaltar el hecho de que resulta inconcebible la existencia


de procesos exitosos de desarrollo local sin un componente que represente
la identidad y le dé estructura al potencial de las iniciativas, por ello, el
componente Sociocultural desde el punto de vista de Vásquez (2004) se
produce cuando las comunidades locales producto del proceso sostenible de
crecimiento y cambio económico, se comprometen a aumentar el empleo,
reducir pobreza, mejorar el nivel de vida de la población y satisfacer las
necesidades de los ciudadanos.

En otras palabras, es importante reconocer la identidad local desde la


historia colectiva, definiendo y resaltando los rasgos mas representativos que
proyecten la identidad de un determinado territorio. De esta manera la
identidad colectiva puede convertirse en la palanca de desarrollo de los
procesos constitutivos promoviendo las raíces y cultura de los miembros de
esa sociedad.
Entre tanto, Sanchis (2000) menciona que el componente social se
presenta mientras las acciones del desarrollo local se dirigen a la creación de
45

puestos de trabajo. Cuando la identidad colectiva logra descubrir la


posibilidad de generar un horizonte común se habrá interiorizado la
necesidad de promover proyectos integradores que fortalezcan su propia
identidad como localidad.

A lo que Gallichio (2004) indica que lo socio cultural está relacionado


con la calidad de vida la equidad y la integración social. Esto elementos
constituyen los verdaderos indicadores del componente socio cultural en la
formulación e implementación de políticas públicas. De manera que supone
también una cultura proactiva que lleva al colectivo a conocer su realidad y
buscar las alternativas que satisfagan sus deseos con una actitud positiva
haciendo que la propia sociedad se sienta responsable por sus acciones y
así mismo de sus resultados.

En la contrastación de las teorías Vásquez (2004) indica que el


componente sociocultural se produce cuando las comunidades locales
producto del proceso sostenible de crecimiento y cambio económico, se
comprometen a aumentar el empleo, reducir pobreza, mejorar el nivel de vida
de la población Gallichio (2004) lo relaciona con la calidad de vida la
equidad y la integración social, entre tanto, Sanchis (2000) coincide con
Vásquez (2004) al mencionar que el componente social se dirige a la
creación de puestos de trabajo.

Dentro de este contexto del sector turístico, el éxito en los procesos de


desarrollo local suponen concertación, negociación e interacción entre
acores, buscando la articulación de intereses, por lo que esta investigadora
se inclina por el concepto de Gallichio (2004) quien manifiesta que es
necesaria la existencia de organizaciones sociales consolidadas que
garanticen la participación ciudadana, conducción del proyecto colectivo
constituyendo el motor esencial para los procesos de desarrollo.
46

2.2.1.3. Componente institucional

El desarrollo local debe potenciar el logro de la mayor participación


social equilibrando la implantación de instancias sociales solidarias, esta
opción puede lograrse mediante las instituciones que hacen vida activa en la
sociedad de cada localidad, en este sentido, Vasquez (2004) señala que el
componente institucional hace referencia al conjunto de instituciones
económicas y sociales como factor determinante en los procesos de
desarrollo económico, existiendo una mutua relación que impulsa la
transformación progresiva de las instituciones por el camino del crecimiento
de las economías locales o nacionales. Se considera vital entonces, la
conformación de organizaciones basadas en demandas genuinas con
fundamento sostenible y sustentable.

Por su parte Sanchis (2000) señala que el componente institucional


muestra como relevante el protagonismo y actuación de instituciones
públicas y privadas, sobre todo de la localidad, pero también en los niveles
central y regional, por cuanto es necesaria la actuación conjunta de los
gestores públicos y los agentes privados mediante una interacción colectiva.
Determinando así el desarrollo local. Esta estrategia resalta elementos
significativos sobre el desarrollo local tomándolo como medio para alcanzar
la propuesta y no como un destino a alcanzar. Ampliando el espectro de
situaciones que pueden presentarse al involucrar las instituciones en la
evolución de los potenciales desarrollos.

Mientras Gallichio (2004) menciona que son los organismos públicos o


privados los encargados de dar estructura a la interacción de los individuos
representando los agentes del cambio necesario para la gestión y desarrollo
de las políticas públicas que requiere el desarrollo social. Entonces el
desarrollo local implica complejos procesos que pueden dimensionarse
integrando todos los elementos que impulsen el logro de los objetivos
47

comunitarios mediante propuestas que potencien posibles vías de


construcción del camino hacia el desarrollo local vinculándose a los
proyectos nacionales y regionales

En el área del turismo se considera imprescindible que la


implementación de políticas públicas y privadas mantengan interacción pues
de ello depende el desarrollo local de la región. Implica a su vez que poner
en marcha un proceso de desarrollo basado en iniciativas locales requiere un
cambio de paradigmas, ajustes estructurales de la sociedad y de la cultura,
en definitiva implica el manejo de la diversidad, y la belleza que encierra el
impulso de las acciones sociales de una localidad. Esta investigadora adopta
la postura de Vásquez pues considera que tiene total pertinencia con los
objetivos de estudio.

2.2.2. Competencias culturales

Según la opinión de la Unión Europea (2011), se denomina


competencia cultural a la conciencia y expresión cultural y tiene una
importante dimensión de aprendizaje permanente, supone la expresión
creativa de ideas experiencias y emociones mediante distintos medios,
favorece la educación la formación y la preparación para los empleos, incluso
para los que requieren altas cualificaciones y competencias sociales, de igual
manera incrementan el nivel de formación mejorando las perspectivas de
integración social y ayudan a diseñar políticas eficaces con vista al
surgimiento de asociaciones creativas

Desde la perspectiva de Lara, Nuez y Pedrera (2010) la denominada


competencia cultural se refiere a la apreciación de la importancia de la
expresión creativa de ideas experiencias y emociones a través de distintos
medios combinando conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al
contexto. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar
48

críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas


como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del
patrimonio de los pueblos.

Dentro de este mismo contexto De Juanas y Fernández (2015)


consideran que es necesario integrar los aspectos de la diversidad cultural y
diálogo intercultural en los sistemas de aprendizaje pues la integración de
programas culturales en las políticas educativas ha demostrado fomentar la
cohesión y aumentar el estado de bienestar basado en el respeto a la
diversidad. Estas competencias llevan al individuo a conocer, comprender y
apreciar críticamente las manifestaciones culturales, tanto la expresión y la
comunicación como la comprensión y la percepción valorando distintas
realidades culturales con un abanico amplio de posibilidades.

La cultura es considerada uno de los mayores atractivos turísticos de


las regiones por tanto se considera prestar especial atención a este
componente tomando en consideración el postulado de De Juanas y
Fernandez (2015) considerado de gran interés para el desarrollo de las
variables objeto de estudio.

2.2.2.1. Conocimiento

Desde el contexto de las competencias culturales, según la óptica de


Lara y otros (2010) los conocimientos se refieren a la conciencia del
patrimonio nacional y del mundo incluyendo la cultura popular como
importante testimonio de la historia humana. Esto implica que no es posible
la existencia de un desarrollo local de espaldas al reconocimiento de las
raíces culturales y a los patrimonios que constituyen su componente de
identidad local. Por tanto es indispensable que el reconocimiento de la
historia colectiva sea de dominio público afianzando la identidad de los
habitantes.
49

Mientras que De Juanas y Fernández (2015) indican que el


conocimiento desde la perspectiva de la competencia cultural supone
conocer, comprender, apreciar valorar críticamente las manifestaciones
culturales y artísticas.

Por su parte Turrado (2013) manifiesta que se supone de carácter


obligatorio haber adquirido conocimiento básico de las manifestaciones
culturales y artísticas aplicando habilidades del pensamiento divergente y el
trabajo colaborativo. Una población que desconozca sus raíces culturales
difícilmente lograra un desarrollo local, pues éste sugiere la promoción del
acervo cultura, sus tradiciones, costumbres como punto de partida para la
explotación de la actividad turística y comercial que dará impulso al
desarrollo local beneficiando la economía y el auge social. El conocimiento
de la cultura se hace indispensable para la proyección de los esfuerzos que
en torno a la construcción social se emprendan.

Lo planteado anteriormente hace referencia a que una comunidad no


puede establecer un desarrollo local en el aspecto turístico si no conoce sus
raíces culturales, por lo cual se considera de vital importancia intervenir en el
área educativa del Municipio Riohacha para crear conciencia de un aspecto
vital para el intercambio intercultural, por lo que esta investigadora toma
partido con el postulado de De Juanas y Fernández (2015) totalmente
pertinente a los efectos de este estudio.

2.2.2.2. Capacidad

En el factor capacidades según las competencias culturales Lara y otros


(2010) consideran que es la habilidad para apreciar y disfrutar con obras y
actuaciones basadas en una definición general de la cultura. Sobre esta
50

visión del desarrollo local desde el punto de vista de la cultura cabe destacar
que cada lugar posee realidades propias lo cual exige la organización de una
agenda que se adapte a las condiciones particulares de la región,
exponiendo las fortalezas y debilidades que se presentan para el proceso de
emprender esfuerzos que permitan la sustentabilidad de los proyectos en
función del desarrollo turístico de cualquier localidad.

En el mismo contexto, De Juanas y Fernández (2015) manifiestan que


la capacidad en el componente cultural se refiere a saber expresarse
mediante códigos artísticos, de igual manera, emplear recursos de la
expresión artística para realizar creaciones propias. Esto implica que al
estudiar las raíces históricas de la localidad se reconoce la importancia de los
programas productivos locales que motorizan el crecimiento y el proceso de
cambio estructural de los territorios basados en sus expresiones culturales,
bajo supervisión de expertos locales que impedirían la transculturización o
invasión de tradiciones foráneas que intenten sustituir las propias.

De igual manera, Turrado (2013), indica que es determinante cultivar la


propia capacidad estética y creadora mostrando el interés por contribuir a la
conservación del patrimonio cultural y artístico. Por tanto, el impulso de
emprendimientos en el ámbito de la cultura local puede considerarse además
un modelo orientado a la acción donde los protagonistas son sus habitantes,
quienes diseñan su desarrollo y en consecuencia formulan estrategias
factibles que exploten las fortalezas convirtiéndolas en ventajas competitivas
y diferenciadoras en el ámbito del turismo.

Desde un sentido práctico, se considera que esta competencia cultural


es intrínseca al ser humano, orientada al desarrollo local del turismo en el
Municipio Ríohacha se considera un factor de vital importancia la originalidad
de los conos creativos que propician un ambiente donde impera la esencia
de los pueblos y se respira su idiosincrasia, es por esta razón que esta
51

investigadora se inclina por el concepto manifestado por De Juanas y


Fernández (2015).

2.2.2.3. Actitud

Según el punto de vista de Lara y otros (2010) se relaciona con una


actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural, manifestando un fuerte
sentido de la identidad combinado con un respeto por la diversidad. Así como
un deseo de cultivar una capacidad estética por medio de la expresión
artística y un interés continuo en la vida cultural. En este sentido, el
desarrollo local e un sentido cultural tiene como punto central la población,
pues su principal propósito es elevar la calidad de vida del hombre
mejorando su bienestar en el marco de realidades concretas, basados en la
expresión artística que realza los valores y la personalidad de cada territorio.

Mientras que De Juanas y Fernández (2015) indica que la actitud en el


componente cultural se refiere a una actitud abierta, respetuosa y crítica
hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales. Así como querer
cultivar la propia capacidad estética y creadora. Manteniendo un interés en
participar de la vida cultural. Desde esta perspectiva, el diseño de programas
de desarrollo en el ámbito cultural local exige de las autoridades el inicio de
un proceso de comunicación y consulta con la comunidad con la finalidad de
obtener la información necesaria para desarrollar los aspectos característicos
del ámbito artístico y cultural.

En este sentido, Turrado (2013) indica que se debe adoptar una actitud
abierta, respetuosa y crítica hacia las expresiones artísticas y culturales.
Cabe resaltar que los territorios presentan fortalezas y debilidades para
insertarse en el entorno competitivo y la cultura representa una punta de
lanza dentro de la capacidad innovadora y de aprendizaje permanente que
debe existir para evitar la extinción de las tradiciones. Resulta también un
52

importante eje estratégico de atracción turística el componente cultural que le


otorga a los pueblos su propia identidad, haciendo de ese destino un lugar
único e irrepetible.

Dentro de la perspectiva de los componentes culturales que ocupan


este aparte, la actitud con la que el pueblo manifiesta su identidad es
considerado un gran rasgo que hace parte de la idiosincrasia de los pueblos,
en el contexto turístico es considerado de gran valor pues refiere respeto
hacia sus costumbres y modo de vida propios de cada región, esta
investigadora se inclina por la teoría de De Juanas y Fernández por ser el
que más pertinencia tiene con los intereses de este estudio.

3. Sistema de variables

3.1. Definición Nominal de la Variable 1

Habilidades Gerenciales

3.1.1. Definición Conceptual

Las habilidades gerenciales son aquellas adquiridas y aprendidas para


producir resultados previstos con máxima certeza, esto indica que los
gerentes deben ser eficientes en su cargo y desarrollar los tres tipos de
habilidades gerenciales conocidas como técnicas, sociales o humanas y
conceptuales. Katz (2004)

3.1.2. Definición Operacional

Las habilidades gerenciales consisten en las destrezas que debe tener


el gerente para sortear con éxito las situaciones cotidianas de la
organización, contemplan además características en la práctica diaria del
devenir organizacional tipificadas como técnicas, humanas y conceptuales,
53

donde intervienen competencias gerenciales que obedecen a estrategias,


estructuras administrativas y comunicación. Mengual (2016). Cada uno de
estos aspectos serán medidos a través de un cuestionario diseñado de
acuerdo al propósito del estudio.

3.2. Definición Nominal de la Variable 2

Desarrollo Local

3.2.1. Definición Conceptual

Los gobiernos, municipalidades instituciones y personas con


características diferentes mencionan al desarrollo local como uno de los
principales temas dentro de sus agendas públicas, hallando en ellos la
solución a la situación sociopolítica de América latina la cual exige nuevas
alternativas de desarrollo. Gallichio (2004)

3.2.2. Definición operacional

El desarrollo local es considerado como los esfuerzos que realizan en


conjunto los pobladores y las instituciones públicas y privadas de una región
como agentes de progreso para los pueblos pues posee componentes
económicos, socioculturales e institucionales, que permiten desarrollar
competencias culturales basadas en el conocimiento, capacidades y
actitudes de sus pobladores. Mengual (2016). Cada uno de estos aspectos
será medido a través de un cuestionario diseñado de acuerdo al propósito
del estudio. (Ver cuadro 1)
54

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


OBJETIVO GENERAL: ANALIZAR LAS HABILIDADES GERENCIALES
COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL EN EL DISTRITO
CULTURAL RIOHACHA
OBJETIVOS AUTORES
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICOS
Determinar el tipo Tipos de  Técnicas Katz (2004)
de habilidades habilidades  Humanas Madrigal (2009)
gerenciales gerenciales  Conceptuales. Enebral (2007)
Habilidades
Gerenciales Hellriegel (2006)
Describir las  Estrategia
Competencias Bateman y Snell
competencias  Administración
gerenciales (2001)
gerenciales.  Comunicación Enriquez (2005)
Identificar los  Económico Vásquez (2004)
Componentes del Sanchis (2004)
componentes del  Socio cultural
desarrollo local Gallichio (2004)
desarrollo local  Institucional
Lara, Nuez y
Desarrollo Pedrera (2010)
Caracterizar las Local  Conocimiento
competencias Competencias De Juanas y
 Capacidad
culturales del culturales Fernández (2015)
 Actitud
desarrollo local
Unión Europea
(2011)
Generar lineamientos teóricos-estratégicos para el desarrollo de habilidades
gerenciales como estrategia de desarrollo local.
Fuente: Elaboración propia (2016)

Você também pode gostar