Você está na página 1de 96

PRESENTACIÓN

El presente texto surge con el propósito de coadyuvar y motivar en el aprendizaje de los


estudiantes de la materia de Administración de Costos II de la Carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Autónoma “Tomás Frías” que complementará sus clases de
aula. En ese sentido, el texto está constituido de siete temas compiladas de diferentes
autores y refleja el programa analítico de esta asignatura.

El tema 1, se refiere a la Introducción a la Contabilidad Administrativa. en la que contiene


conceptos de actualidad sobre la contabilidad de costos moderno, que hace énfasis en un
enfoque administrativo que en el financiero, la contabilidad administrativa surge
aproximadamente en la década de los sesenta del siglo xx, con el propósito de ayudar a la
alta gerencia en la planificación, control y toma de decisiones.

El tema 2, describe y explica sobre los Costos Estimados el cual es una técnica que
determina los costos de producción en forma anticipada sobre bases empírica o estadísticas
de años anteriores, con el fin de determinar los precios anticipadamente, preparar
presupuestos y controlar las actividades operativas de la empresa.

El tema 3, estudia los Costos Estándar, que se refieren a la predeterminación de costos,


preparados por una consulta multidisciplinaria y son objetivos a alcanzar por la gerencia,
porque constituye un instrumento de evaluación del desempeño de la empresa.

El tema 4, se refiere al Presupuesto Operativo y Financiero de la Empresa en la que se


refleja la preparación paso a paso de las diversas partes del presupuesto maestro, en este
tema se limita a elaborar el presupuesto operativo y presupuesto de caja dejándose de lado
el presupuesto de capital y balance general presupuestado para las asignaturas de finanzas
y evaluación de proyectos.

El tema 5, describe y explica la Relación Costo – Volumen – Utilidad (CVU), estudia la


manera como los gerentes pueden utilizar los conceptos de CVU para predecir los niveles de
ventas en las cuales la empresa logrará el equilibrio o las utilidades objetivo. También sirve
en la aplicación de simulaciones para la toma de decisiones.

El tema 6, está relacionado con la preparación de estados de resultados por los métodos de
Costeo Absorbente y Costeo Directo o variable, en el primero método los costos de
producción están constituidos por los costos fijos y costos variables, mientras que para el
segundo método los costos de producción están formados solamente por los costos
variables y los costos fijos se consideran como costos del periodo. El costeo directo o
marginal ayuda en la toma decisiones de la gerencia y es de uso interno y exclusivo de la
empresa.

El tema 7, se refiere a la Información Relevante y Toma de Decisiones; en este tema se


explica que los costos relevantes deben ser costos futuros puesto de las decisiones actuales
no tienen efecto en desembolsos pasados y además deben diferir entre las decisiones
alternativas. Las técnicas estudiadas en la toma de decisiones son las siguientes: costo de
oportunidad, análisis marginal, eliminación de una línea de producto, hacer o comprar y
aceptar o rechazar un pedido especial.

Potosí, 16 de enero de 2021


TEMA 1

INDTRODUCCIÓN A LA CONTANILIDAD ADMINISTRATIVA

A partir de 1.955, la contabilidad de costos cobra notables progresos; surge entonces la


contraloría como uno de los medios más indicados para mantener bajo un cuidadoso control
de la producción en las industrias manufactureras, así como en muchos otros campos de
actividades financieras.

Como resultado de las continuas investigaciones en el aspecto contable, podría decirse que
es apenas en 1.960 cuando surge la contabilidad administrativa, no sólo como una
herramienta esencial para el análisis de los costos de producción, sino más bien, junto a
muchas otras técnicas financieras y estudios socioeconómicos, como el instrumento
indispensable que tiene que ver con la toma de decisiones de la gerencia, con miras al futuro
desarrollo de la empresa.

Del manual de los datos contables se pasó, mediante la codificación, a máquinas


electrotabuladoras,, simplificando en forma extraordinaria todas las operaciones contables y
finalmente se ha abierto a la contabilidad el inmenso e ilimitado campo al proceso electrónico
de datos, gracias a la utilización de nuevas técnicas matemáticas, estadísticas, tales como la
investigación operacional, cuyo uso apenas comienza a vislumbrar dentro de las inmensas
posibilidades que ofrecen los computadores, no sólo en el aspecto de registro de datos, sino
también en el control, en la planeación y toma de decisiones.

DENOMINACIONES

La Contabilidad de Costos a partir de la década de los sesenta del siglo pasado va


cambiando su denominación a contabilidad administrativa, administración de costos,
contabilidad gerencial y contabilidad de gestión. Dándole un enfoque de herramienta
administrativa para la planeación, control y toma de decisiones.

DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

“Es un sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con


orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación y toma de
decisiones. Esta rama es la que, con sus diferentes tecnologías, permite que la empresa
logre su ventaja competitiva, de tal forma que logre su liderazgo en costos y una clara
diferenciación que distinga de otras empresas”( Ramirez, 1997, p.8)..

Otro autor dice: que la administración de costos identifica, capta, mide, clasifica y reporta
información útil para la planeación, control y toma de decisiones. Produce información
destinada a usuarios internos.

“El proceso de asignar los costos de producción a los productos manufacturados se llama
contabilidad de costos. Cuando se introdujo esta expresión… se dijo que a menudo se
utiliza junto con las expresiones contabilidad administrativa y contabilidad gerencial,
pero que la contabilidad de costos es una aplicación limitada de la contabilidad administrativa
que está relacionada con el costeo de los productos. La información de contabilidad de
costos puede ayudar a los gerentes a planear y controlar sus operaciones; a tomar
decisiones sobre inversiones en propiedad, planta y equipo y a determinar el valor de los
inventarios en el balance general. La información de contabilidad de costos también afecta la
utilidad neta que presenta el estado de resultados, debido a que el costo de los productos
vendidos durante el periodo del estado de resultados se reporta como costo de productos
vendidos”(Jones y otros, 2001 p. 74)

En conclusión podemos señalar que la contabilidad administrativa tiene la misión específica


de generar información de costos para la administración interna de la empresa, con el fin de
que los clientes internos como son la gerencia general y las direcciones intermedias se
sirvan de esta información para la planeación, control y toma de decisiones.
CONTABILIDAD FINANCIERA
“Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas
relacionadas con la empresa. Como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas,
etcétera, a fin de facilitar sus decisiones” (Ramirez, 1997, p.8).
La contabilidad financiera es el proceso de preparación y elaboración (registros contables,
pase a mayores, balance de comprobación de sumas y saldos, hoja de trabajo, ajustes) de
estados financieros (balance general, estado de resultados, estado de utilidades retenidas,
etc.) en base a documentos fuente (facturas, recibos, cheques, pagarés, etc. ) para uso
fundamentalmente externo, como son: entidades financieras, inversionistas, acreedores de la
empresa, clientes, instituciones del gobierno nacional y sub nacionales, etc.
La contabilidad financiera, es el sumo de todo un proceso sistemáticamente elaborado a
través de los “principios contables generalmente aceptados” (PCGA), la elaboración de los
informes financieros se realiza con datos históricos o incurridos. Además la información que
proporciona esta contabilidad es global de la entidad, sin entrar en detalles de importancia.
La contabilidad financiera es de uso obligatorio según el Código de Comercio de Bolivia,
para toda empresa que entre en funcionamiento o éste se encuentre en marcha, por cuanto,
los estados financieros que proporciona esta contabilidad reflejan la situación económica en
la que se encuentra una entidad económica.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Los objetivos de la contabilidad administrativa según este autor son:
“1.- Promover a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto táctica o a
corto plazo, como a largo plazo o estratégica, que ante este entorno competitivo cada
día es más compleja.
2.-Facilitar el proceso de toma de decisiones al generar reportes con información
relevante.
3.- Permitir llevar a cabo el control administrativo como una excelente herramienta de
retroalimentación para los diferentes responsables de las áreas de una empresa. Esto
implica que los reportes no deben limitarse a señalar errores.
4.- Ayudar a evaluar el desempeño de los diferentes responsables de la empresa.
5.- Motivar a los administradores hacia el logro de los objetivos de la empresa”
( Ramírez, 1997, p.16)

DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD


ADMINISTRATIVA
Las principales diferencias que que presentan ambos subsistemas según David Ramirez
Padilla son las siguientes:
1.-La contabilidad financiera proporciona información a usuarios externos que incluyen a
inversionistas, dependencias gubernamentales, entidades financieras, proveedores, etc.
Mientras que la contabilidad administrativa está organizada para producir información de uso
interno para la administración.
2.- La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro,, a diferencia de la
contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de la
organización; obviamente, esta última información se realiza como punto de referencia para
planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido
a que una de la funciones esenciales del ejecutivo es la planeación, dirigida al diseño de
acciones que proyectan a la empresa hacia el porvenir.
3.- La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad a diferencia
de la contabilidad financiera, porque la información que se genera con fines externos tiene
que ser producida según determinados principios o reglas, de tal forma que el usuario esté
plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas exista
uniformidad en lo relactivo a su presentación y, por lo tanto, pueda comparar. En cambio, la
información requerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de
ellos.
4.- La contabilidad financiera es obligatoria, lo que no ocurre con la contabilidad
administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con la legislación
comercial, deben presentar los estados financieros deben ser presentados a diferentes
entidades.. En cambio las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad
administrativa; no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje
de las empresas se han dado la tarea de diseñar un sistema de información para toma de
decisiones.
5.- La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con precisión como la hace
la contabilidad financiera, ya que utiliza datos predeterminados, los mismos que no siempre
coincide con las datos reales.por lo cual no es necesario preocuparse por la exactitud y
precisión que regula a la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.
6.- La contabilidad administrativa hace incapié en las áreas de la empresa o en los centros
de información (como divisiones, líneas de productos, etc.) para tomar decisiones sobre cada
una de las partes que la componen la empresa, que permiten un proceso de mejoramiento
continuo, a través de un análisis de las diferentes actividades y procesos que se efctúan en
las diferentes áreas para incrementar la competitividad, más que de toda la empresa vista
globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre los
sucesos ocurridos en ella.
7.- La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativo, recurre a
disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas,
etc, para completar los datos presentados, con el fin de aportar soluciones a los problemas
de la organización; de ahí que exista una gran relación con otras disciplinas, circunstancia
que no sucede en la contabilidad financiera..

RESUMEN DE LAS CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD ADMINISTRATI

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD FINANCIERA

1.- Produce información para usos internos 1.-Produce información fundamentalmente


de la administración. para usos externos relacionadas con la
2.- Genera información para el futuro, para empresa, como accionistas, instituciones de
propósitos de planificación. crédito, inversionistas, etc. a fin de facilitar
3.- No está sujeto a ninguna restricción o sus decisiones.
regulación por los principios de la 2.-Genera información pasada o hechos
contabilidad históricos de la empresa
4.- Es un sistema de información de 3.- Está sujeta a la regulación de los
aplicación opcional para la empresa principios de contabilidad generalmente
5.- No determina con precisión la utilidad aceptados
de la empresa, porque trabaja con datos 4.- Es un sistema de información de
estimados. aplicación obligatoria por Ley para la
6.- Genera información analítica de las empresa
áreas de la empresa, divisiones, líneas de 5.- Se determina con precisión la utilidad
productos, etc. de la empresa, porque trabaja con datos
7.- Está relacionada con muchas reales
disciplinas, como la estadística, finanzas, 6.- Genera información global de la
investigación de operaciones, etc. que empresa
ayudan a construir los reportes de 7.- Tiene poca relación con otras disciplinas,
información por tanto; se hace menor uso de otras
8.- La información se presenta disciplinas
oportunamente, cuando así requiera las 8.- La información se presenta en forma
gerencias de la empresa periódica: trimestral, semestral o anual

ENFOQUE ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE COSTOS

El ambiente económico actual ha demandado una reestructuración de la administración de


costos. Las presiones de la competencia global, el crecimiento de la industria de servicios y
los avances tecnológicos de administración y manufactura, han transformado la naturaleza
de nuestra economía y provocado que muchos fabricantes cambien drásticamente la forma
que manejan sus operaciones. A su vez, estos cambios han impulsado prácticas de
administración de costos relevantes e innovadoras. En consecuencia, en muchas
organizaciones modernas se han desarrollado y puesto en vigor la contabilidad basado en
actividades. Además, se ha empleado el enfoque de la contabilidad administrativa para que
los administradores sirvan mejor las necesidades de los clientes y manejen la cadena de
valor de la empresa.

En el presente tema se analiza la urgencia de cambiar el enfoque de sólo acumular los


costos hacia la administración de costos; es decir; al sistema de administración de costos
como un nuevo enfoque para lograr liderazgo en costos. Es necesario tener muy en cuenta
que no se puede seguir orientado hacia la simple acumulación de costos, se tiene que pasar
a una administración de costos que propicie la mejora continua que habrá de llevar a una
mejor posición competitiva de la empresa y que le asegure su permanencia a largo plazo. Su
misión principal de la administración de costos es hacer más competitivo un producto al tener
un bajo costo de fabricación.

COMPETENCIA GLOBAL

Los sistemas de transportación y comunicaciones enormemente mejorados han conducido a


un mercado global para muchas empresas de fabricación y servicios. Hace varios decenios
las empresas no sabían ni se preocupaban de empresas de Japón, Francia, China,
Alemania, Singapur. Estas empresas extranjeras no eran competidoras, puesto que los
mercados estaban separados por una gran distancia geográfica. Ahora tanto las empresas
grandes con las pequeñas se ven afectados por las oportunidades que ofrece una compañía
global, hoy en día pueden comunicarse al instante a nivel mundial. Ësta mejoría en
transporte y comunicaciones han elevado también la apuesta para todas las empresas, que
tienen que cumplir ahora con normas más altas de calidad y productividad. De buena cuenta,
se requiere la información contable para controlar los costos, mejorar la productividad y
evaluar la rentabilidad.

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE SERVICIOS.

En la medida en las industrias tradicionales de chimenea han declinado de importancia, se


ha elevado el alcance del sector de servicios de la economía. Este comprende
aproximadamente tres cuartas partes de la economía, y del empleo. Los expertos predicen
que este sector continuará ampliándose en tamaño e importancia en la medida en que
crezca la productividad de los servicios. La mayor competencia ha hecho que los
administradores de esta industria sean más conscientes de la necesidad de utilizar la
información contable para la planeación, control y toma de decisiones. Con su mayor
exigencia de información y productividad, el sector de servicios elevará su demanda por
información de administración de costos.

El punto de esta tendencia en el sector de servicios es la necesidad de una mayor


conciencia de la utilidad de la información de costos. El propósito de elevar esta conciencia
puede lograrse en gran medida si se ilustra las posibilidades de aplicación de la
administración de costos a los ambientes basados en los servicios.

COSTOS KAIZEN

Kaizen es una palabra japonesa que significa “mejoramiento continuo”. Esto significa que,
en cualquier aspecto de la vida, sea laboral, social o personal, debemos esforzarnos en
mejorar constantemente.

El sistema de costos kaizen es una técnica que plantea diversas actividades para el
mejoramiento de los procesos de reducción de costos. Esta reducción debe ser alcanzada
en un determinado periodo de tiempo.

El sistema de costos kaizen busca reducir costos a través de mejoras específicas. Las
mejoras específicas que se plantean usualmente se refieren a ciertas prácticas, métodos o
procesos. No cambia toda la estructura en general, sólo propone pequeños cambios que,
aplicados de manera constante y sistemática, a largo plazo, produce reducciones
significativas en el presupuesto y en los costos utilizados en la producción.

Una de las maneras màs efectivas que se utilizan en la empresa para reducir costos, es la
detección y eliminación sistemática y continua de uso exceso de recursos. El sistema de
costos kaizen plantea que, para reducir costos en una empresa, se deben aplicar
simultáneamente las siguientes siete actividades:
 Mejoramiento de la calidad
 Mejoramiento de la productividad
 Reducción de inventarios
 Acortamiento de las líneas de producción
 Reducción de tiempo ocioso de las máquinas y equipos
 Reducción de espacio utilizado
 Reducción del tiempo total del ciclo
 Mejoramiento de los desechos
ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD TOTAL

El mejoramiento continuo y la eliminación de los desperdicios son dos principios básicos que
regulan un estado de excelencia en la manufactura. Esta última es clave para la
supervivencia en el ambiente competitivo de clase mundial del mundo de hoy, la obtención
de productos que tienen un desempeño de acuerdo con sus especificaciones y con poco
desperdicio son los objetivos generales de la empresa de clase mundial. Una filosofía de
administración de calidad total en la que los administradores tratan de crear un ambiente
que capacite a los trabajadores para fabricar productos perfectos con cero defectos, ha
sustituido las actitudes de calidad aceptable del pasado.

“La calidad total es un estilo de gestión, de gestión, que afecta a todos los colaboradores de
la empresa y que persigue producir al menos coste posible productos y servicios que
satisfagan las necesidades de los clientes, al mismo tiempo que busca la máxima motivación
y satisfacción de los empleados” (Oriol y Pilar, 2000 p.256)

Esta definición es un enfoque de últimos tiempos, donde la calidad es definida por los
clientes externos e internos de acuerdo a las expectativas de satisfacción. La definición de
calidad históricamente apareció en las empresas manufactureras relacionadas
fundamentalmente con el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los productos,
por consiguiente, la calidad era definida por los técnicos. De este modo la función de control
de calidad, en su concepción clásica, se limita a la realización de experimentos para verificar
la concordancia de los diseños de los diferentes productos y los resultados obtenidos del
proceso productivo, para encontrar las posibles desviaciones e implementar las acciones
correctivas si existe fallas.

Con el nuevo enfoque la calidad es un conjunto de características de un producto o servicio


que satisface las necesidades de los clientes. Esta definición involucra a todas las
actividades que realiza la empresa, actividades en toda la cadena de valor: cliente,
investigación y desarrollo, diseño, producción, mercadotecnia, distribución y servicios al
cliente. Para alcanzar la calidad total estas actividades deben ser realizadas con cero
defectos, eficiencia y eficacia y pertinencia a las necesidades de los consumidores, esto
reduciría indudablemente la reducción de costos.

JUSTO A TIEMPO (JAT)

“Este sistema implica elaborar un producto cuando es necesario y en cantidad demandada


por los clientes, lo que conlleva a que también los insumos que requieren para producirlo o
para ofrecer un servicio se tenga en cantidad suficiente y en el momento necesario. Esta
técnica consiste en reducir considerablemente los inventarios en relación a los sistemas
convencionales. Ello genera considerable reducción de costos de mantener inventarios,
además de tener una mejor organización para comprar, producir, vender, y entregar
productos” (Ramirez, 1997,p.3)

El enfoque justo a tiempo es una técnica que permite administrar los inventarios con el
mínimo de recursos posible, es una forma de planificar, organizar, ejecutar y controlar el flujo
de inventarios hacia adentro y hacia afuera, es decir; sobre la compra de materiales y la
producción de artículos terminados para la venta.

La compra de materiales se debe realizar en la cantidad que requiere el departamento de


producción, además la entrega debe ser hecha en el momento oportuno, de la misma forma
la producción debe ajustarse a las necesidades inmediatas de los consumidores de tal forma
que no se tenga grandes inventarios en almacenes, sólo se debe tener un inventario de
seguridad como protección contra aumentos inesperados de la demanda. Esta forma de
administración de inventarios conlleva minimizar costos de mantenimiento, costo de espacio
ocupado, costo de manejo, costos de custodia, costos de desperdicio, pérdidas, etc. Lo que
no ocurre con el control de inventarios tradicionales.

COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)


“Los sistemas tradicionales de costos consideran como única misión determinar
correctamente el costo del producto o servicio, ignorando que hoy en día lo que demandan
los usuarios de costos es información para ver qué se puede hacer para reducirlos, es decir,
se requiere un sistema de información que determine qué actividades agregan valor y cuales
no, con el fin de lograr un mejoramiento continuo” (Ramirez, 1997, p.3)

El sistema de costos basado en actividades aparece como una alternativa de asignación de


costos indirectos de fabricación. En vista que la distribución tradicional se realiza en base a
factores que no necesariamente son generadores de costos, lo cual hace que no se
determine con exactitud el costo de un determinado producto.

En cambio la determinación del costo basado en actividades, consiste en dividir a la empresa


en actividades y tareas que realiza la empresa para efectos de asignación de costos, por
cuanto el principio básico por este sistema de costeo es que las actividades son la causa
que determina la incurrencia de un costo y que los productos consumen actividades.

Conocidas las tareas superfluas o eliminables, cuantificando su costo, la empresa podrá, en


caso de no ser interesante determinar su eliminación. Este sistema constituye un modelo en
la eliminación de costos, sólo permanecerán las actividades y costos que agregan valor al
cliente.

Por tanto, hay actividades de valor añadido, hace referencia a la perspectiva del cliente,
así una actividad aporta un valor añadido, si su realización aumenta el interés del cliente
hacia el producto o servicio. Actividad sin valor añadido, es una actividad inútil, lo que
puede ser consecuencia de un error que los responsables de la calidad total intentarán
eliminar.

Entre las características de las actividades que no añaden valor, vemos las siguientes:
cualquier actividad que no sea rentable, aquellos que supongan malgastar el dinero, el
tiempo o recursos y que no contribuyan a incrementar las ventas, aquellos que añaden
costos innecesarios a cualquier producto, en cualquier momento de su ciclo de vida, aquellas
que pueden reducirse o eliminarse.

DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA DE COSTOS TRADICIONALES Y COSTOS BASADOS


EN ACIVIDADES
SISTEMA DE COSTOS COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES
TRADICIONALES
Se limita a calcular el costo de los Administra el valor de los productos y mejora
productos los procesos
Imputación de los costos indirectos de la Imputación de los costos indirectos en función
estructura en base a volúmenes de los recursos consumidos por actividad
Basados en parámetros que afectan sólo Afecta a todas las áreas de la organización
a procesos productivos
Cimentados en organizaciones de tipo Capaz de poder valorar cualquier cambio
funcional propuesto en la estructura organizativa
Orientado como una herramienta de Orientado al exterior, capaz de generar valor
control interno añadido

POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO: CLAVE PARA CREAR Y MANTENER LA VENTAJA


COMPETITIVA

Una ventaja competitiva es crear valores del cliente más altos por el mismo costo – incluso
menor – que la competencia, o crear valores equivalentes por un costo más bajo que el de
los competidores. Valor del cliente es la diferencia entre lo que éste recibe (realización del
cliente) y lo qque cede ( sacrificio del cliente). Lo primero no es más que el nivel básico del
desempeño del producto y se llama producto total, el cual es el conjunto de beneficios
tangibles e intangibles que recibe del producto adquirido. Así pues la realización del cliente
incluye características básicas y especiales del producto, calidad, servicio, instrucciones de
uso, reputación, nombre de la marca y cualesquiera otros factores considerados importantes
por el usuario. El sacrificio del cliente incluye el costo de compra, el tiempo y esfuerzo
dedicados a aprender a utilizar el producto y los costos posteriores a la compra,
correspondiente al uso, mantenimiento y disposición de producto.

Incrementar el valor del cliente para alcanzar la ventaja competitiva está fuertemente
vinculado con una selección estratégica juiciosa. Existen tres estrategias generales que se
han identificado: liderazgo de costos, diferenciación del producto y enfoque.

LIDERAZGO DE COSTOS, el objetivo de una estrategia de liderazgo de costos radica en


proporcionar el mismo o mejor valor a los clientes a un costo inferior al ofrecido por los
competidores. En esencia, si el valor del cliente se define como la diferencia que existe la
realización y sacrifico del cliente a su mínima expresión. El liderazgo de costos consiste en
que una empresa sea el productor de menor costo en su sector industrial. Ello puede
lograrse a través de las economías de escala, tecnología sofisticada, etc.

DIFERENCIACIÓN, por otra parte, una estrategia de diferenciación se esfuerza por


aumentar el valor del cliente a través del aumento en lo que recibe el cliente (realización del
cliente). Se genera una ventaja competitiva al proporcionar a los clientes a algo que no
proveen los competidores. De esta manera, deben establecerse características del producto
que lo distingan de los competidores. Tal diferenciación puede lograrse mediante el ajuste
del producto de manera que resulte distinto a lo normal, o promoviendo alguna de laas
características tangibles o intangibles del mismo. Las diferencias pueden ser funcionales,
estéticas o de estilo. Por ejemplo, un minorista de computadoras podría ofrecer servicios de
reparación a domicilio, una característica que no ofrecen otros rivales en el mercado local.
Sin embargo, para que resulte valiosas, los clientes deben percibir las variaciones como
importantes. Además el valor agregado al cliente mediante la diferenciación debe ser
superior a los costos.

ENFOQUE, una estrategia de enfoque consiste en seleccionar o hacer incapié en un


segmento del mercado o de clientes en el cual competir. Una posibilidad radica en
seleccionar los mercados y clientes que parecen atractivos y desarrollar las capacidades las
capacidades para servir a tales elementos objetivo. Otra posibilidad consiste en seleccionar
segmentos específicos en la que las competencias fundamentales de la empresa son
superiores a las de los competidores. Una estrategia enfoque reconoce que no todos los
segmentos son iguales. Dadas las capacidades, en curso y potenciales, de la organización,
algunos segmentos resultan más atractivos que otros.

POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO, en realidad, muchas empresas no elegirán sólo una


estrategia general, sino una combinación de las tres estrategias generales. El
posicionamiento estratégico es el proceso para seleccionar la mezcla óptima de estos tres
métodos estratégicos generales. La mezcla se selecciona con el objetivo de generar una
ventaja competitiva sustentable.

¿Cuál es el papel de la administración de costos en el posicionamiento estratégico?. El


objetivo de la administración de costos estratégico es reducir los costos mientras que, en
forma simultánea, se fortalece la posición estratégica elegida. Recuerde que una ventaja
competitiva está vinculada con los costos.

PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN

David N. Ramirez Padilla, en su libro de Contabilidad Administrativa escribe: la actividad de


planeación ha cobrado vital importancia en la actualidad, debido a la globalización, ante el
desarrollo tecnológico, la economía cambiante, crecimiento acelerado de las empresas, el
desarrollo profesional y la disponibilidad de información relevante que se posee actualmente
en las empresas.

La planeación que recibe ayuda de la contabilidad administrativa es básicamente la


operativa, que consiste el el diseño de acciones, futuras cuya misión es alcanzar los
objetivos que se desean en un periodo determinado, sobre todo en lo que se refiere a la
opración de la empresa, mediante el empleo de diferentes herramientas como los
presupuestos, el modelo costo – volumen – utilidad, etc.

El presupuesto puede ser definido como una herramienta que traduce a un lenguaje
cuantitativo las acciones que formula la alta administración, cuyo fin es colocar la
organización en determinada situación financiera durante cierto periodo.

Los dos tipos de planeación, la operativa y la estratégica, recurren a otra herramienta


esencial conocido como el modelo costo – volumen – utilidad, el cual permite a la dirección
utilizar el método de simulación sobre las variables costos precios y volumen. Esta técnica
facilita la elección de un correcto curso de acción, ya que permite analizar los posibles
efectos en las utilidades al tomar la empresa determinada decisión.

ENFOQUE COSTO – BEENEFICIO


El análisis de costo beneficio es una herramienta financiera que mide la relación que existe
entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión, tal como la creación de
una nueva empresa, el lanzamiento de un nuevo producto o la aplicación de un nuevo
sistema de contabilidad en el fin de conocer su rentabilidad.

Los sistemas contables son bienes económicos; cuestan dinero, igual que el pan y la leche.
El viejo adagio dice que si usted construye una mejor ratonera, la gente hará una vereda
hasta su puerta. Pero muchos vendedores de ratoneras pueden testificar que cuando los
compradores llegan a la puerta preguntan, ¿Cuánto cuesta?,. Si el precio es demasiado alto,
los compradores se mostrarán renuentes a pagar, y el fabricante de las mejores ratoneras
puede enfrentar la ruina financiera.

Los costos incluidos en la compra de un nuevo sistema de contabilidad abarcan programas


educativos para el usuario, así como el costo de compra del nuevo sistema. Los costos de la
educación de los usuarios de un sistema, con frecuencia son considerables, especialmente
cuando esos usuarios deben invertir mucho tiempo para aprenderlo.

Como clientes, los administradores compran un sistema de contabilidad administrativo más


elaborado cuando se percatan que los beneficios esperados exceden lo que creen que será
sus costos esperados. Aunque los beneficios toman diversas formas, pueden resumirse
como el juego de decisiones colectivo que mejor logre el alcance de las metas
organizacionales.

Se reconoce que la medición de estos costos y beneficios rara vez resulta fácil, por tanto,
usted querrá llamr este enfoque guía conceptual en lugar de guía práctica. No obstante, el
enfoque costo-beneficio, proporciona un punto de partida para analizar virtualmente todos los
temas de contabilidad.

PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL

Se define como los pasos específicos emprendidos por la gerencia de la empresa para
asegurar el logro de los objetivos de la empresa y el uso efectivo y eficiente de los recursos.
El control implica hacer una comparación continua del desempeño real con los programas o
presupuestos preparados durante la función de planeación. Los presupuestos representan
los estándares de desempeño. Las diferencias entre los costos reales y costos estándar o
presupuestados requieren un análisis para identificar la fuente del problema e implantar las
acciones correctivas a través de la retroalimentación.
La retroalimentación es información que puede usarse para evaluar o corregir los pasos que
se están dando para poner en práctica un plan. Con base en la retroalimentación, un
administrador puede decidir que siga el proceso de puesta en marcha como hasta ese
momento, emprender acciones correctivas o de algún otro tipo para devolver las acciones al
plan original, o hacer una nueva planeación a la mitad del proyecto.

En resumen, la planeación es la formulación de objetivos y los medios para alcanzar éstos


propósitos; el control es el proceso de revisión , evaluación y elaboración de informes que
verifica si se lograron o no los objetivos.

TOMA DE DECISIONES

El proceso de elegir entre alternativas es la toma de decisiones. Esta constante función


administrativa está entretejida con la planeación y control. Un gerente no puede planear ssin
tomar decisiones. Los administradores deben escoger entre objetivos y métodos alternos
para alcanzar las metas seleccionadas. Sólo se puede escoger uno entre muchos planes.

Las decisiones pueden mejorarse si se reúne información sobre las alternativas y está a
disposición de los administradores. Una de las funciones del sistema de información contable
es aportar información que facilite la toma de decisiones.

En toda organización diariamente se toman decisiones. Unas son rutinaria, como contratar
un nuevo empleado; otras no lo son, como introducir o eliminar una línea de producto.
Ambas requieren adecuada información.
TEMA 2

COSTOS ESTIMADOS

COSTOS PREDETERMINADOS
Dentro la clasificación de costos desde el punto de vista del tiempo en que fueron calculados
se tiene: los costos históricos y costos predeterminados. Los costos históricos conocido
también como costos reales, se calculan después de haberse producido un bien o servicio y
nos indican lo que ha costado manufacturar un producto. Los costos predeterminados se
calculan antes que se produzca el producto o servicio y se sub clasifican en: costos
estimados y costos estándar.

Históricos o Reales

Costos
Estimados
Predeterminados

Estándar

Los costos estimados fueron el primer paso para la predeterminación del costo de
producción para los tres elementos del costo (material directo, mano de obra directa
y costos indirectos de fabricación) y tuvieron por finalidad pronosticar el costo total a
invertirse en un producto determinado.

Asimismo, el objetivo inicial que se persiguió en la estimación de costos, fue el de


tener una base para cotizar precio de venta, posteriormente fue posible utilizar ese
costo estimado con fines contables, dando nacimiento al sistema de costos
estimados.

Los costos estimados son costos predeterminados que se pronostican sobre experiencias
adquiridas en la propia o empresas similares y proyecciones de datos estadísticos
históricos, son cálculos que se realizan sin ninguna base científica. El objetivo fundamental
de los costos estimados fue establecer el precio de venta, posteriormente se incorpora
contablemente como un sistema de costos estimados.

Los costos estimados nos indican lo que puede costar producir un producto o servicio, es
decir; la empresa puede o no puede producir al mencionado costo, no es imperativo como en
el costo estándar, sin embargo; sirve de control y orientación a la empresa. En este sistema
de costeo, las variaciones que puedan existir entre el costo estimado y el costo real, el costo
estimado debe ajustarse constantemente al costo real.
Los costos estándar son un instrumento para evaluar el desempeño de los departamentos
productivos y servicios de una empresa, estos costos nos indican lo que debe costar
producir un bien o servicio, lo que quiere decir que los administradores están obligados a
producir a un costo igual o menor que el costo estándar. Las desviaciones que pueda existir
es producto de comparar los costos estándar con los costos reales, el costo real debe
ajustarse al costo estándar, lo que no ocurría con los costos estimados. Los costos estándar
son herramientas que sirven para elaborar los presupuestos de una empresa, para controlar
los costos, para fijar los precios de los productos y determinar el valor de los inventarios.
CONCEPTO
Los costos estimados son la proyección de la cantidad de costos en los que se
incurrirá para fabricar un producto o construir algo. Este monto proviene como parte
del proceso de presupuesto de capital necesario para un proyecto o como parte de
una cotización de costo venta cuando se intenta fabricar y vender un determinado
producto a un cliente.

Los costos estimados surgen por la necesidad de predeterminar o calcular los costos de
producción con el objeto de poder fijar los precios de venta. Con costos predeterminados
porque se calculan los costos antes o durante la producción de un determinado producto,
investigando las condiciones futuras de la industria.

“Los costos estimados se obtienen sobre bases empíricas calculando en forma aproximada
el costo de los elementos que integran el producto. Estas estimaciones se realizan sobre la
base de las experiencias adquiridas en la propia empresa o empresas similares, cálculo que
ninguna manera tienen bases técnicas siendo necesario por lo tanto, ajustar los costos
estimados a los costos históricos o reales al final del periodo de costos” Funes O.J.,
Contabilidad de Costos, p.IV.1)

OBJETIVOS

Los objetivos de los costos estimados son:


1.- Determinar el costo unitario de los productos con anticipación y así contribuir en la
fijación de precios.
2.- Valuar la producción del periodo a costos estimado
3.- Determinar el costo de producción de la mercadería vendida
4.- Ayudar en la toma de decisiones gerenciales para planificar y visualizar
dificultades en el horizonte
5.- Servir de instrumento para el control interno y preventivo
6.- Determinar cotizaciones de precios
7.- Tener en cuenta la oferta y la demanda del mercado, así como la competencia
respectiva, considerando los precios actuales del mercado y comparándolas con
las estimaciones calculadas.
8.- Servir de base para elaborar presupuestos

CARACTERÍSTICAS

Las principales características son:


1.-Para establecer costos estimados no se utilizan bases científicas, solo se usan
aproximaciones
2.- Los costos estimados se obtienen durante o antes de iniciarse el proceso de producción
3.- Las estimaciones son expresiones basadas de experiencias pasadas, sobre cálculos
estadísticos y conocimiento profundo de la empresa y la industria
4.-Los costos estimados indican lo que puede costar producir un producto o servicio
5.- Los costos estimados al compararse con los costos reales producen variaciones, las que
se deben eliminar contablemente
6.-Los costos estimados deben ajustarse periódicamente a los costos reales

EMPRESAS QUE UTILIZAN SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS

Entre las empresas que mayormente utilizan el sistema de costos estimados son las
siguientes:
1.- Empresas constructoras
2.- Las imprentas
3.- Las empresas de automóviles
4.- Las empresas manufactureras que no son tan complejos en su fabricación

DIFERENCIAS ENTRE COSTOS HISTÓRICOS Y ESTIMADOS

HISTÓRICOS
 Se obtienen después de producido el producto
 Son un cómputo final, conociéndose tardíamente las deficiencias del costo
 Son datos resultantes
 No requieren ajustes
 Indica lo que costó o invirtió

ESTIMADOS
 Se obtienen antes de elaborar el producto o durante su transformación
 Se basan en cálculos sobre experiencias adquiridas y un conocimiento amplio de la
industria en cuestión
 Es básico considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario
estimado
 Deben ajustarse al costo real
 Indica lo que puede costar producir un producto

METODOLOGÍA PARA IMPLANTAR COSTOS ESTIMADOS

Se deben seguir los siguientes pasos en la implantación de costos estimados:


1.- Preparar y calcular la hoja de costos unitarios estimados para cada producto, en
coordinación con el Gerente de Producción
2.- Determinar la producción equivalente de acuerdo al grado de avance en que se
encuentren los productos en proceso
3.- Valuar la producción del periodo a costo estimado
4.- Valuar la producción vendida en el periodo a costo estimado
5.- Determinar las variaciones y el coeficiente rectificador
6.- Corregir la hoja de costo unitario estimado. El costo unitario corregido se utilizará para el
próximo periodo

EJERMPLO:
CASO 1.- UN SOLO PROCESO DE PRODUCCIÓN
La empresa industrial manufacturera El Progreso Ltda. Se dedica a la producción de cocinas
a gas de dos ornallas y nos hace conocer la siguiente información:
a.- Hoja de costos unitarios estimados:
En material directo Bs. 20
En costos de labor directa “ 23
En costos indirectos de fabricación “ 15
Total Bs. 58
b.- Costos incurridos en el mes:
En material directo Bs.58.360
En costo de labor directa s/planilla “ 68.650
En costos indirectos de fabricación “ 44.600
Total Bs.171.610
c.- Informe de producción:
Producción terminada 2500 Piezas
Producción en proceso 500 “
Grado de avance:
En material directo al 60% de avance
En costo de labor directo 30% por pagar
En costos indirectos de fabricación 75% invertido

d.- Ventas:
2.100 piezas, con 35% de margen de utilidad con recargo al precio de venta, al contado

SE REQUIERE:
a.- Registros contables
b.- Valuación de la producción a costo estimado
c.- Valuación de la producción vendida a costos estimado
d.- Determinación de las variaciones y el coeficiente rectificador
e.- Corrección de la valuación estimada a costos reales
f.- Corrección del costo unitario estimado

SOLUCIÓN

Es importante señalar que en todos los ejercicios de costos estimados se trata en el fondo de
comparar los costos históricos o reales con los costos aplicados o estimados para luego
determinar las variaciones, posteriormente corregir las variaciones para luego ajustar los
costos unitarios estimados a costos reales.

Paso 1.-

Los registros contables se realizará en nuestro caso simultáneamente, conforme se lleven a


cabo los demás procesos. El primer asiento se realiza por los costos incurridos en el periodo
sobre la base informe de almacén de materiales, planilla de sueldos y los documentos
subsidiarios que se registran los costos indirectos de fabricación.
-------------------.1----------------

Material directo en proceso 58.360


Labor directa en proceso 68.650
Costos indirectos de fabricación en proceso 44.600
Inventario de materiales 58.360
Labor directa por aplicar 68.650
Costos indirectos de fabricación 44.600
Registrado por los costos incurridos en el periodo.

Paso 2.

La producción del periodo como productos terminados, productos en procesos y otros si


hubiera se valoran monetariamente a costo estimado, multiplicando el costo unitario
estimado con la producción del periodo, el resultado es el costo aplicado o costos estimado
total.

VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL PERIODO A COSTOS ESTIMADO

Elementos Prod. terminada Prod. En proceso Total


Del costo C:U:E:
Q I Q % Qeq I
Material directo 20 2.500 50.000 500 60% 300 6.000 56.000
Labor directa 23 2.500 57.500 500 70% 350 8.050 65.550
Costos indirectos 15 2.500 37.500 500 75% 375 5.625 43.125

Total 58 -------- 145.000 ----- ------ ----- 19.675 164.675


Donde:

C:U.E = Costo unitario estimado


Q = Cantidad
Q.eq. = Cantidad equivalente
I = Importe
% = Grado avance

Posteriormente se debe registrar en un asiento la valuación de productos terminados y


productos en proceso a costos estimado.

----------------- 2 ----------------
Inventario de productos terminados 145.000
Inventario de productos en proceso 19.675
Material directo en proceso 56.000
Labor directa en proceso 65.550
Costos indirectos de fabricación en proceso 43.125
Registrado por la valuación de la producción del periodo a costo estimado.

Paso 3

En el siguiente paso se valorar la cantidad de productos vendidos a costo estimado.

VALUACIÓN DE PRODUCTOS VENDIDOS A COSTO ESTIMADO

ELEMENTOS DEL COSTO UNITARIO


COSTO ESTIMADO CANTIDAD TOTAL
Material directo 20 2.100 42.000
Labor directa 30 2.100 63.000
Costos indirectos fab 15 2.100 31.500
Total 58 ------------- 163.500

---------------- 3 ------------------
Costo de productos vendidos 163.500
Inventario de productos terminados 163.500
Registrado por la venta de 2.100 piezas.

Paso 4

El siguiente paso es determinar las variaciones que existen entre los costos reales y los
costos aplicados o estimados, para luego establecer el coeficiente rectificador.

ELEMNTOS DEL COSTOS COSTOS VARIACIONE COEFICIENTE


COSTO REALES APLICADOS S RECTIFICADOR
Material directo 58.360 56.000 2.360 0.04214285714
Labor directa 68.650 65.550 3.100 0.0472921434
CIF 44.600 43.125 1.475 0.03420289855
Total 171.610 164.675 6.935 --------------
Las variaciones se determinaron de la siguiente forma:

Variaciones=Costos reales−costos aplicados

Y el coeficiente rectificador a través de la siguiente fórmula:

Variaciones
Coeficiente rectificador=
Costos aplicados

2.360
Coeficiente rect . MD= =0.04214285714
56.000

3.100
Coeficiente rect . LD= =0.0472921434
65.550

1.475
Coeficiente rect . LD= =0.0342028955
44.600

Variaciones
Coeficiente rectificador=
Costos aplicados de cada elemento de costo

Por ejemplo, el coeficiente rectificador para material directo será:

2.360
Coeficiente rectificador DM = =0.04214285714
56.000

Costo aplicado en material directo = 50.000 + 6.000 = 56.000

Lo mismo se calcularán para labor directa y costos indirectos de fabricación.


----------- 4 ------------
Variaciones en material directo 2.360
Variaciones en labor directa 3.100
Variaciones en costos indirectos de fabricación 1.475
Material directo en proceso 2.360
Labor directa en proceso 3.100
Costos indirectos de fabricación en proceso 1.475
Registrado por las variaciones entre costos reales y costos estimados.

Cabe la pena aclarar: cuando las variaciones son positivas éstas cuentas se deben cargar y
abonar a productos en proceso, si las variaciones son negativas se deben cargar a
productos en proceso y abonar a variaciones y si las variaciones son positivas y negativas se
deben combinar en los registros contables.

Paso 5

El siguiente paso es corregir y eliminar las variaciones.


CORRECCIÓN DE LA VALUACIÓN ESTIMADA A COSTOS REALES

Prod. Prod. vendida Prod. En proceso


Elementos Ajute por terminada Total
del costo unidad
Q I Q I Q I
Material 0.8428571428 400 337.14 2.100 1.770.00 300 252.86 2.360
D. 1.0877192298 400 435.09 2.100 2284.21 350 380.70 3.100
Labor D. 0.5130434325 400 205.22 2.100 1077.39 375 192.39 1.475
CIF
Total ------------ ----- 977.45 ------ 5.131.60 ----- 825.95 6.935

Ajuste por unidad =Costo unitarioestimado∗coeficiente rectificador

Así por ejemplo el ajuste por unidad de material directo será:

Ajuste por unidad de MD=20∗0.04214285714=0.8428571428

El cálculo será lo mismo para labor directa y costos indirectos de fabricación.

Los importes se calculan multiplicando el ajuste por unidad por cada una de las cantidades.

Y totales verticales y horizontales son la suma de los importes.

--------------- 5 -----------------
Materiales directos en proceso 2.360
Labor directa en proceso 3.100
Costos indirectos de fabricación 1.475
Variaciones en material directo 2.360
Variaciones en labor directa 3.100
Variaciones en costos indirectos de fabricación 1.475
Registrado por la corrección de costos estimados a costos históricos

Como se puede observar las cuentas del asiento se invierten al asiento precedente.

CORRECCIÓN DEL COSTO UNITARIO ESTIMADO

Elementos del costo C.U.E. Ajuste por unidad Costo unitario ajustado

Material directo 20 0.84 20.84


Labor directa 23 1.09 24.09
Costo indirectos de 15 0.51 15.51
fab.
Total 58 2.44 60.44
Ajuste por unidad es el mismo que se determinó anteriormente redondeando con dos
decimales.

El costo unitario ajustado es la suma o resta el costo unitario estimado y ajuste por unidad,
dependiendo que signo lleva éste último.

Debemos mencionar también que el costos unitario ajustado se convierte en costo unitario
estimado para el siguiente periodo.

Es el procedimiento para aplicar el sistema de costos estimados cualquiera de los casos que
se presentaran, como: con dos periodos, con dos o más procesos de producción o con
inventarios iniciales de productos en proceso.

TEMA 3

COTOS ESTÁNDAR

ORIGEN DE COSTOS ESTÁNDAR


El sistema de costos estándar tuvo su origen a fines de la primera década del siglo XX, como
consecuencia del maquinismo o sea el desplazamiento del esfuerzo humano por la
maquinaria, estudios que hizo entre otros el Ing. Federico Taylor.
En dicha época fue posible estandarizar las operaciones y las unidades, considerando dentro
de estas últimas las cantidades de materiales y las horas de trabajo. Posteriormente dichas
unidades fueron cuantificadas en valores, llegándose a lo que ahora denominamos costos
estándar y que por las bases de cálculo empleadas son considerados como Instrumentos
de medición de eficiencia con lo cual queremos decir, que el costo estándar indica lo que
un producto debe costar y que difiere del costo estimado, que solo es pronóstico que indica
lo que un producto puede costar. En razón de lo anterior, los costos estándar deben ser
base para ajustar con los costos históricos y por el contrario, los costos estimados deben
ajustarse a los costos históricos.
CONCEPTO
“Los costos estándares son una herramienta utilizada para evaluar el desempeño de los
departamentos productivos y de servicios que ayudan en el proceso de producción. Como
herramienta de trabajo obliga a la administración del negocio a elaborar presupuestos y
revisarlos como ayuda para el control administrativo. Es importante señalar que como
herramienta de evaluación se toma en materia de costos como el indicador del desempeño
de los administradores para que realicen actividades del negocio, encaminadas a una mejor
producción” ( Torres, 1998, p.138)
Los costos estándares son tipos de planes que se establecen científicamente los costos de
materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación antes que se
produzca un producto y que sirve para medir con los costos de producción real (control), de
esta comparación el resultado puede ser que: el costo estándar sea igual al costo real, el
costo estándar sea mayor que el costo real y que el costo estándar sea menor que el costo
real, el resultado nos dirá si la empresa es eficiente o ineficiente en su desempeño. Por
tanto, el costo estándar es un instrumento de evaluación del desempeño de la empresa o
que se puede utilizar como objetivos de desempeño
CARACTERÍSTICAS
Las principales características según Funes J. (1999) en su libro Contabilidad de Costos,
(segunda parte) son:
“1.- Los costos estándar indican lo que deben costar producir un artículo, prestar servicios o
una orden de producción específica.
2.- Las desviaciones (diferencias) entre los costos históricos y estándar indican las
deficiencias o superaciones.
3.- Los costos estándar se apoyan en presupuestos que tienden a obtener medidas de
eficiencia a la empresa.
4.- Los costos históricos o reales deben ajustarse a los costos estándar.
5.- Las desviaciones entre costos históricos y el estándar no modifican a estos últimos.
6.- Los costos estándar presuponen un control interno adecuado dentro de una empresa
7.-Los costos estándar son onerosos en su implementación, pero económico en su
mantenimiento”(pp.180,181)

OBJETIVOS
La aplicación de los costos estándar en una empresa persigue los siguientes objetivos entre
otros:
1.- Coadyuvar a la gerencia en el control de los costos de producción en base a los reportes
informativos de cada centro de costos.
2.- Determinar las desviaciones entre los costos estándar y costos reales para adoptar
acciones correctivas.
3.- Determinar el costo unitario de forma anticipada y que sirva para evaluar la eficiencia de
los costos reales
4.- Determinar el precio de venta en base al costo unitario estándar
5.- Valuar los inventarios
6.- Ayudar en la formulación de los presupuestos
7.- Servir de base en la toma de decisiones oportunas cuando las desviaciones son
Grandes

DIFERENCIAS ENTRE COSTOS ESTÁNDAR Y COSTOS ETIMADOS


Según investigaciones realizadas en diferentes fuentes se pudo encontrar las diferencias
entre los costos estándar y costos estimados:
TIPOS DE COSTOS ESTANDARES
Los estándares se clasifican en tres tipos que son: estándar fijo o básico, estándar ideal y
estándar alcanzable.
ESTÁNDAR FIJO O BÁSICO
En este tipo de estándar una vez establecido los costos, no se puede alterar, éste solo sirve
como referencia de comparación. El estándar fijo puede ser ideal o alcanzable cuando se
establece inicialmente, pero nunca se altera una vez que se ha fijado. Los estándares fijos
rara vez se aplica en las empresas, porque los costos no son inalterables de un periodo a
otro, debido a los cambios dinámicos que ocurre en la economía de un país. Este tipo de
estándar cambiará cuando se alteren radicalmente los métodos de fabricación.
ESTANDAR IDEAL
Se calcula tomando en cuenta el rendimiento máximo en el uso de los recursos y a una
capacidad de producción del 100% de la empresa, es decir son estándares que se pueden
alcanzar en condiciones perfectas. Los estándares ideales suponen que los materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se adquirirán al costo
mínimo en todos los casos, además se supone que las máquinas operarán en condiciones
perfectas sin averías, ni desperdicio de material directo por ningún motivo y sin descanso
para los trabajadores. En la realidad los estándares ideales son imposibles de alcanzarse,
por tanto; generarán variaciones desfavorables que pueden frustrar a los trabajadores.

VENTAJAS DEL COSTOS ESTÁNDAR


Según Backer, Jaconse y Ramírez las ventajas y limitaciones son las siguientes.
:
1. Las normas estándares de costos pueden ser un instrumento importante para la
evaluación de la actuación de la empresa. Es quizá más fácil que las personas
actúen de forma eficiente cuando saben que cosa se espera de ellos.
2. Las deviaciones conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de
costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control. Estos
programas pueden inducir métodos mejorados, mejor selección de personal y
materiales, programas de capacitación, mejor calidad de productos e inversión de
capital convenientes.
3. Los costos estándar son útiles para la gerencia paraa el desarrollo de sus planes, El
mismo proceso de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en
áreas como la estructura de la organización, asignación de responsabilidades, y
políticas relacionadas con la evaluación de la actuación.
4. Los costos estándar son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las
normas si las normas de costos de los productos se agregan de acuerdo con los
elementos de costos fijos y variables y si los precios de los materiales y las tarifas de
mano de obra se basn en las tendencias esperadas de los costos durante el año
siguiente.
5. Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de
oficina. Por ejemplo, bajo el sistema de costos reales, cada artículo en cada
requisición de materiales debe costearse por separado, si se usa el método UEPS o
el método PEPS. En una compañía grande, ésta se convierte en una tareas enorme
ya que pueden haberse emitido miles de requisiciones. Bajo un sistema de costos
estándar, al final del mes sólo se necesita multiplicar una vez todos los artículos de
un determinado tipo por el costo estándar.

LIMITACIONES DEL COSTO ESTÁNDAR

Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en periodos cortos. Mientras que
las condiciones de fabricación cambian constantemente, las revisiones de las normas a
intervalos poco frecuentes. Los contadores tienen una natural renuencia a cambiar las
normas para establecer estándares durante el año, salvo circunstancias excepcionales. Las
revisiones de las normas crean problemas especiales relacionados con el inventario. Por
ejemplo, un cambio de un precio de materia prima requiere un ajuste de inventario no sólo
para las materias primas sino también para los productos terminados y productos en
proceso.

Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación se


debilita, ya que ello es medir actividades con criterio elástico. Por otra parte, si no de revisan
las normas cuando se producen cambios importantes de fabricación, se obtiene una
medición o evaluación inapropiada. La otra limitación del sistema de costeo estándar, es la
inflación galopante que obliga a cambiar constantemente dichos estándares.

Algunos sociólogos han realizado estudios que arrojan dudas sobre el valor de los
estándares como base para la evaluación de la actuación o desempeño. Dichos estudios
demuestran que, con frecuencia, los trabajadores y los supervisores de departamento
consideran que los parámetros de los estándares son opresivas y que crean actitudes de
resistencia en lugar de actuar como motivadores. Como consecuencia, muchas empresas se
niegan a usar los costos estándar para el control de las operaciones de fabricación. Razón
por el cual fue criticado la administración científica de Frederick Taylor, quien fue el pionero
de implantar los estándares en las empresas de manufactura.

ESTÁNDARES ALCANZABLES
“Son estándares que se basan en un alto grado de eficiencia, pero defieren de los
estándares ideales en el sentido en que pueden ser satisfechos o incluso excedidos por la
utilización de operaciones eficientes. Los estándares alcanzables consideran que las partes
componentes (material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación)
pueden adquirirse a un buen precio global, no siempre el precio más bajo, pero muy por
debajo del precio esperado más alto. Los estándares alcanzables también consideran que:
1) la mano de obra directa no es 100% eficiente; 2) cuando se utiliza el material directo
existirá algún deterioro “normal”; y 3) un fabricante no puede producir al 100% de su
capacidad. Los estándares alcanzables se fijan por encima de los niveles promedio de
eficiencia, pero pueden ser satisfechos o sobrepasados con una producción eficiente.”
( Polimeni y otros,1997, p. 396)
Los estándares alcanzables requieren una revisión constante de los costos de material
directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación y hacer una corrección de
los mismos tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas imperantes de la región y
del país. Las empresas utilizan este tipo de estándar por ser más factibles en su aplicación y
realizar del mejoramiento continuo en los costos.
USOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR
Los costos estándar se utilizan para diferentes propósitos: control de costos de producción,
formulación de presupuestos, fijación de precios y determinación de inventarios.
CONTROL DE COSTOS
Los costos estándar son planes que sirven como instrumentos de control a la gerencia, para
comparar con los costos reales del periodo y establecer las diferencias favorables o
desfavorables a la empresa, si las diferencias son considerables, se debe investigar las
causas y tomar medidas como acciones correctivas.
Las causas de las desviaciones pueden ser controlables e incontrolables, las controlables
serán aquellas que provienen de la propia empresa, como la ineficiencia de los trabajadores,
pérdidas anormales de material, desperfectos constantes de las máquinas, etc. Y serán
causas incontrolables cuando son externas a la empresa como una depresión económica,
huelga general imprevista, devaluación monetaria, etc.
FORMULACIÓN DE PRESUPUESTOS
Los costos estándar son herramientas para elaborar presupuestos. La predeterminación
científica de costos del material directo, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación ayudan en gran medida en la formulación del presupuesto global de la empresa,
por cuanto; el costo estándar es un presupuesto para fabricar un producto y el presupuesto
global de la empresa es el producto del costo unitario estándar multiplicado por el volumen
de producción total de la empresa.
FIJACIÓN DE PRECIOS
Sabemos que el precio es igual al costo unitario más un margen de utilidad, por
consiguiente; es importante determinar correctamente el costo unitario. Cualquier cambio de
los costos unitarios estándar modificará el precio de venta de un producto,
consecuentemente generará aumentos o disminuciones en la cantidad de unidades
vendidas, en estas condiciones la empresa sufrirá cambios en su volumen de producción.
Si la empresa modifica el volumen de producción automáticamente el costo unitario de
producción cambia, debido a las economías de escala, es decir; los costos unitarios fijos
están en relación inversa al volumen de producción, en otras palabras se puede decir que si
el volumen de producción aumenta, el costo unitario fijo disminuye e inversamente; si el
volumen de producción disminuye el costo unitario fijo aumenta. Estas fluctuaciones son
determinantes en la determinación de precios de venta. A continuación se demuestra con el
siguiente ejemplo.
VALUACIÓN DE INVENTARIOS
Los costos estándar también sirven para valorar los inventarios, se utilizan cuando hay
estabilidad económica en una región o país, es decir; cuando las fluctuaciones de los precios
en el mercado son mínimas y al final del periodo se realizan un asiento de ajuste por la
diferencia del saldo en la ficha de control físico y valorado y valuación del inventario físico a
costo estándar.

DESVIACIONES ENTRE COSTOS ESTÁNDAR Y COSTOS HISTÓRICOS O REALES

Las variaciones o diferencias entre los costos estándar y los costos reales se presentan,
cuando los costos reales no coinciden con costos estándar debido a factores internos y
externos a la empresa. Estas desviaciones pueden ser favorables o desfavorables a la
empresa. Son favorables cuando los costos históricos son inferiores a los costos estándar y
son desfavorables cuando los costos históricos son mayores a los costos estándar.
“Uno de los propósitos más importantes del uso de un sistema de costos estándares es
ayudar a la gerencia en el control de los costos de producción. Los estándares permiten que
la gerencia haga comparaciones periódicas de los resultados reales con los resultados
estándares (o planeados). Las diferencias que surjan entre los resultados reales y los
planeados se denominan variaciones. El análisis de variaciones es una técnica que la
gerencia puede emplear para medir el desempeño, corregir ineficiencias y encargarse de la
“función explicativa” (Polimeni y otros,1997, p. 430)
DECISIONES DE INVESTIGAR
Realizando la comparación de costos estándar y los costos reales surgen variaciones
favorables o desfavorables a la empresa, cuando estas variaciones son considerables la
gerencia debe tomar la decisión de investigar las causas que lo originaron y aplicar acciones
correctivas.
Hansen y Mowen (2003) al respecto señalan: “rara vez el desempeño real se ajustará a los
estándares establecidos, ni la administración supone que esto suceda; más bien se esperan
desviaciones aleatorias alrededor del estándar. Por ello, la administración debe tener en
mente los niveles de desempeño. Si las desviaciones están dentro de tales escalas, se
supone que son causadas por factores aleatorios; dichos límites, es probable que se deban
a factores no aleatorios, ya sea que se trate de factores controlables o no. En el caso de los
factores incontrolables, se tiene que revisar los estándares.
La decisión de realizar o no la investigación es un aspecto básico. La investigación de la
causa de las desviaciones y la toma de acciones correctivas, al igual que cualquier otra
actividad, tiene un costo asociado. Como principio general, debe emprenderse una
investigación, solo si los beneficios anticipados son mayores que los costos esperados, aún
cuando la evaluación de costos y beneficios de la investigación de desviaciones no es una
tarea sencilla.
¿De qué manera determinan los administradores si las desviaciones son importantes?
¿Cómo se establecen los límites aceptables? Los límites aceptables (o escalas) son el
estándar más o menos una desviación permitida. Las cotas inferior y superior de la escala
aceptable se llaman límites de control. El límite superior de control es el estándar, más
la desviación permisible; el límite inferior de control, es el estándar menos la desviación
permisible. La práctica actual fija los límites de control de manera subjetiva, con base en la
experiencia pasada, la intuición y el criterio, la administración determina la desviación
permisible del estándar.

Los límites de control suelen expresarse en porcentaje del estándar o como una magnitud
absoluta en unidades monetarias; esto es, por ejemplo la desviación permisible puede
expresarse como lo que es menor del 10% del monto estándar”(pp.119,120)
A continuación se presenta un diagrama de flujo donde se señala las etapas de
funcionamiento del costeo estándar.

ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES DE MATERIALES DIRECTOS


La predeterminación de los costos de materiales directos, se dividen en estándares de precio
y estándares de eficiencia o cantidades utilizadas.
ESTÁNDARES DE PRECIOS DE LOS MATERIALES DIRECTOS
Esta tarea está a cargo del departamento de costos y del departamento de compras de la
empresa, son ellos normalmente los responsables de fijar los estándares de precios. El
departamento de compras debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 Los costos futuros de acuerdo a la oferta y demanda de los materiales
 El volumen de compras de materiales incide en los descuentos
 La política de precios del proveedor
DESVIACIONES EN PRECIO DE MATERIALES
Las desviaciones en precio de materiales mide la diferencia entre lo que debe costar pagar
por material directo y lo que se pagó realmente. La función de controlar la desviación en
precio de materiales suele corresponder generalmente al Encargado de Compras. La fórmula
para calcular esta desviación es la siguiente:
Dp=( CUE−CUR ) QRc
DP= Desviación en precio
CUE = Costo unitario estándar
CUR = Costo unitario real
QRc = Cantidad real comprada

CAUSAS QUE ORIGINAN DESVIACIONES EN PRECIO DE MATERIALES


Las causas de las desviaciones en precio de materiales, en cantidad de materiales, y mano
de obra directa son tomados del libro, Contabilidad de Costos de Gómez y Zapata (1998).
Por tanto, las causas que originan las variaciones o desviaciones en precio de materiales
directos son:
1.- Las fluctuaciones de precio en el mercado
2.- Las compras de los materiales en lugares inadecuados, que dan origen a aumentos de
precios por mayores costos de transporte
3.- Los pagos adicionales para obtener una mayor rapidez en el transporte de los materiales
4.- La compra de materiales en lotes muy pequeños
5.- Las fallas en la disponibilidad de dinero para tomar los descuentos ofrecidos por los
vendedores de los materiales
6.- Las compras de materiales, por inexperiencia, a proveedores que ofrecen precios más
altos
7.- Los intereses personales creados” (p.282)

ESTÁNDARES EN LA CANTIDAD DE MATERIALES DIRECTOS


Está bajo la responsabilidad del Gerente o Jefe de Producción de la empresa, este
departamento debe considerar la calidad, las cantidades, el peso, metros, litros, etc, para
fabricar un producto terminado, el mismo debe ser generalmente estudiado por un ingeniero
industrial o similares.
DESVIACIONES EN CANTIDAD DE MATERIALES
Esta desviación mide la diferencia entre los materiales directos realmente utilizados y los
materiales directos que deberían haber sido utilizados para la producción. En términos
generales el Gerente de Producción es el responsable del uso de materiales. La fórmula
para calcular esta desviación es la siguiente:

DQ=( QE−QR ) CUE


DQ = Desviación en cantidad
QE = Cantidad estándar
QRu = Cantidad real utilizada
CUE = Costo unitario estándar
CAUSAS QUE ORIGINAN DESVIACIONES EN CANTIDAD DE MATERIAL USADO
Las principales causas que dan origen a las desviaciones de la cantidad de los materiales
directos utilizados son los siguientes:
“1.- Desechos de materiales, debido a la utilización de maquinarias o por desperfectos de las
mismas
2.- Manejo inadecuado de los materiales durante el proceso de fabricación por parte de los
obreros, especialmente por descuido en el uso.
3.- Utilización de materiales que no están de acuerdo con las especificaciones adoptadas en
los estándares
4.- Diferencias en el rendimiento de los materiales” (Gómez y Zapata, 1998, p.286)

EJEMPLOS:
1.- La Rossel & Cia. Presenta la siguiente información de costos estándar y costos reales:
 El estándar de precio de material directo es Bs.15 por libra
 El estándar de cantidad de material directo es ¼ de libra por unidad terminada.
 La producción presupuestada es 20.000 unidades terminadas
 6.000 libras de material directo se compraron por Bs. 91.320
 4.650 libras de material directo se utilizaron en la producción
 18.000 unidades terminadas de producto fueron fabricadas

SE PIDE:
a.- Determine la desviación del precio de material directo
b.- Determine la desviación en cantidad de material directo

SOLUCIÓN:

a).-

Dp = (CUE – CUR)QRc

CUE = Bs.15/libra
CUR = 91.320/6.000 = Bs. 15.22
QRc = 6.000 libras

Dp = (15 – 15.22)6.000 = Bs.1320 Desfavorable

b).-

DQ = (QE – QRu)CUE

QRu = 4.650 libras


QE = 0.25 * 18.000 = 4.500 Libras

DQ = (4.500 – 4650)15 = 2.250 Desfavorable

2.- Toneles, S.A. fabrica tinas y toneles para uso doméstico e industrial. Para la fabricación
de tinas del número 5 se requieren dos piezas de lámina cortada (una para la base y otra
para los costados). El estándar de cada lámina de acero es de Bs. 20. Durante el mes de
agosto se empezaron y terminaron 3.000 tinas, no habiendo inventarios iniciales o finales de
materiales y de productos en proceso. Los registros contables revelan que 6.200 láminas de
acero fueron compradas y utilizadas durante el mes de agosto, a un costo de Bs. 117.800.
SE PIDE CALCULAR:

a).- Desviación en precio de materiales


b).- Desviación en cantidad de materiales

SOLUCIÓN:
a).- Desviación en precio:

DP = (CUE – CUR) QRc


Datos:
CUE = Bs. 20
CUR = 117.800/6.200 = Bs. 19
QRc = 6.200

Remplazando tenemos:
DP = (20 – 19) 6.200 = Bs. 6.200 Favorable a la empresa
ANÁLISIS DE LA DESVIACIÓN DEL ESTÁNDAR EN PRECIO DE MATERIAL DIRECTO

Costo Estándar Bs. 20 x 6.200 = Bs. 124.000


-Costo Real “ 19 x 6.200 = “ 117.800
Favorable 1 x 6.200 = Bs. 6.200

b).- Desviación en cantidad:


DQ = (QE – QRu) CUE
QE = 2 x 3.000 = 6.000 piezas
DQ = (6.000 – 6.200) 20 = Bs.4.000 Desfavorable a la empresa
ANÁLISIS DE LA DESVIACIÓN DEL ESTÁNDAR EN CANTIDAD DE MATERIAL
DIRECTO
Costo estándar 6.000 x Bs. 20 = Bs. 120.000
-Costo real 6.200 x “ 20 = “ 124.000
Desfavorable (200) x Bs 20 = Bs. ( 4.000)

ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA


El establecimiento de los estándares del costo de mano de obra directa, es mucho más difícil
que el establecimiento del estándar del material directo, porque se está hablando de seres
humanos, por esta razón;se deben considerar muchos factores que determinan la eficiencia
y la productividad de una empresa. Los factores a tomarse en cuenta pueden ser: el estudio
de tiempos y movimientos, métodos de trabajo, la fatiga del trabajador, la especialización del
trabajo, los incentivos, las condiciones de trabajo, factores psicológicos y sociales. Los
estándares de mano de obra directa se dividen en dos, estándar de tarifa de mano de obra
directa (pago que se realiza por una hora de trabajo) y estándar de eficiencia de mano de
obra directa (cantidad de horas para producir un producto)
DESVIACIONES EN TARIFA DE MANO DE OBRA DIRECTA
Las desviaciones en tarifa de mano de obra directa se determina haciendo la diferencia
entre la tarifa estándar y la tarifa real de los operarios directos. La tarifa estándar es
responsabilidad del departamento de personal, considerando la oferta y la demanda de la
fuerza de trabajo en el mercado, los contratos individuales y colectivos y las disposiciones
legales vigentes en el país e internas de la empresa. La fórmula para calcular esta
desviación es la siguiente:
DT = (TE−TR ) HR
Donde:
DT = Desviación en tarifa
TE = Tarifa estándar
TR = Tarifa real
HR = Horas reales trabajadas

DESVIACIONES EN EFICIENCIA DE MANO DE OBRA DIRECTA


Las desviaciones de eficiencia de mano de obra directa es la diferencia entre la cantidad de
horas estándar de mano de obra directa y la cantidad de horas reales de mano de obra
directa. Los Gerentes de Producción son responsables de la utilización eficiente de las horas
de mano de obra directa. Su fórmula es la que sigue:
DE=( HE−HR ) TE
Donde:
DE =Desviación en eficiencia
HE = Horas estándar
HR = Horas reales
TE = Tarifa estándar

CAUSAS QUE ORIGINAN LAS DESVIACIONES DE LA MANO DE OBRA DIRECTA


“ Las siguientes son las causas principales que pueden dar origen a las desviaciones por
concepto de la utilización de la mano de obra directa en un proceso de producción.
1.- Cualquier cambio en las tasas de pago, que no hubiese sido previsto cuando se hizo la
predeterminación, como sería el caso de una huelga repentina que diera origen a mayores
alzas de los salarios de los que se habían estimado inicialmente, o simplemente una revisión
del contrato colectivo de trabajo.
2.- Un cambio brusco de los métodos de trabajo por diversas causas, que den origen a una
disminución del rendimiento por parte de los trabajadores, ocasionado por ejemplo por un
desmejoramiento de las condiciones ambientales de trabajo. O, en el caso contrario, un
mejoramiento de dicho rendimiento debido a la implantación de nuevas técnicas y nuevos
sistemas de relaciones humanas, que no habían sido previstos al determinar estos costos.
3.- Una reclasificación de puestos en un determinado grupo de trabajadores, como resultado
de una nueva evaluación de los oficios, no prevista cuando se predeterminaron los costos
por concepto de mano de obra directa.
4.- Aumento de los salarios y modificaciones de los pagos mínimos por decretos del
gobierno.” (Gómez y Zapata 1998, pp.307, 308)
EJEMPLOS:
1.- La siguiente información fue presentada por la Compañía Melissa Valdez:
 El estándar de tasa de mano de obra directa es Bs. 12
 El estándar de eficiencia de mano de obra directa es 2 horas por unidad terminada
 La producción presupuestada es 2.200 unidades terminadas
 La producción requirió 4.560 horas de mano de obra directa a un costo de Bs.
54.036.
 Se elaboraron 2.250 unidades terminadas de producto

SE PIDE:
a.- Determine la desviación de tarifa de mano de obra directa
b.- Determine la desviación de eficiencia de mano de obra directa

DT = (TE – TR) HR

TE = Bs. 12
TR = “ 54.036/4560 = Bs. 11.85
HR = 4.560 horas

DT = (12 – 11.85)4560 = Bs 684 Favorable

DE = (HE – HR)TE

HE = 2 * 2.250 = 4.500 horas

DE = (4.500 – 4.560) 12 = Bs. 720 Desfavorable

2.- Toneles S.A. ha establecido un tiempo estándar de 1.5 horas por producto ensamblado.
El salario por hora estándar de mano de obra es de Bs. 6.50 por hora. Durante el mes de
abril,
se terminaron 820 toneles. El siguiente asiento se realizó para registrar el pasivo por salarios
de mano de obra directa para el mes de abril.
Mano de obra (para 1.250 horas trabajadas) Bs.8.375
Salarios devengados por pagar Bs.8.375

SE PIDE:
a).- Calcular las desviaciones en tarifa de mano de obra directa
b).- Calcular las desviaciones en eficiencia de mano de obra directa
c).- Desviación total de mano de obra directa

SOLUCIÓN:
a).- Desviación en tarifa:
DT = (TE – TR) HR
Datos:
TE = Bs. 6.50
TR = 8.375/1.250 = Bs. 6.70
HR = 1.250
Remplazamos a la fórmula:
DT = (6.50 – 6.70)1.250 = Bs.250 Desfavorable a la empresa

ANÁSILIS DE LA DESVIACIÓN DEL ESTÁNDAR EN TARIFA DE MANO DE OBRA


DIRECTA

Costos estándar 6.50 x 1.250 = 8.125


-Costos reales 6.70 x 1.250 = 8.375
Desfavorable (0.20) x 1.250 = (250)

b).- Desviación en eficiencia:


DE = (HE – HR) TE
QE = 1.50 x 820 = Bs.1.230
DE = (1.230 – 1.250) 6.50 = Bs. 130 Desfavorable

ANÁLISIS DE LA DESVIACIÓN DEL ESTÁNDAR EN EFICIENCIA DE MANO DE OBRA


DIRECTA
Costos estándar 1.230 x 6.50 = 7.995
-Costos reales 1.250 x 6.50 = 8.125
Desfavorable (20) x 6.50 = (130)

c).- Desviación total de la mano de obra directa:


Costos estándar 820 x 9.75(*) = Bs 7.995
-Costos reales 1.250 x 6.70 = “ 8.375
Desviación total desfavorable Bs. (380)

(*) Se calcula el costo estándar por unidad terminada 6.50 x 1.50 = 9.75
También, la desviación total se puede calcular sumando algebraicamente las deviaciones en
tarifa y eficiencia:

Desviación en tarifa (250)


Desviación en eficiencia (130)
Desviación total desfavorable (380)

ESTÁNDARES PARA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Para establecer los estándares de los costos indirectos de fabricación se deben tener mucho
cuidado, puesto que la posibilidad de aplicar comparaciones científicas es mucho menor. El
costo estándar de materiales directo y mano de obra directa de cada unidad producida está
más definida, ya que los costos no varían con el volumen de producción, pero; los costos
indirectos de fabricación se ven afectados con los cambios del volumen de producción,
debido a los costos fijos.
“A diferencia de los otros elementos del costo, en el CI se pueden observar tres
dimensiones: el CI presupuestado para determinar la tasa presupuestada, el CI real y el CI
estándar. De acuerdo con la producción equivalente es importante diferenciar estos tres
conceptos que se interrelacionan al momento de calcular las variaciones.
CI presupuestado, se obtiene del presupuesto al inicio del periodo para poder obtener la
tasa predeterminada de CI.
CI real, es la sumarización de todas las cuentas que se incluyen como costos indirectos que
realmente se han incurrido.
CI estándar o aplicados es la cantidad de CI que ha sido asignado a los productos en base
a la tasa de CI multiplicada por el consumo estándar aplicado de la base de aplicación; si la
tasa es hecha en base a horas de mano de obra, el CI aplicado será igual a la tasa de CI
multiplicado por las horas aplicadas a la producción.”(Torres,1998, p. 162)
Tomando en cuenta estas tres dimensiones de costos, también se deben identificar tres
niveles de capacidad utilizadas en el análisis de las desviaciones de costos indirectos de
fabricación. A continuación se explica a través de ejemplos:
a.- La capacidad presupuestada, llamada también normal se predetermina antes del
comienzo de las operaciones. Supongamos que es 10.000 horas de mano de obra directa,
tomando en cuenta que la capacidad está expresada por horas de mano de obra directa.
b.- Capacidad estándar aplicado, se conoce después de finalizar las operaciones,
multiplicando la producción del periodo por horas estándar de mano de obra directa.
Suponiendo que la producción del periodo es 5.000 unidades y las horas estándar de MOD
es de .1.90, por tanto; la capacidad estándar será 5.000 x 1.90 = 9.500 horas de mano de
obra directa.
c.- La capacidad real, se determina una vez finalizado las operaciones, son las horas de
mano de obra directa realmente utilizadas en la producción, para el ejemplo vamos a
suponer que sea 9.800 horas de mano de obra directa.
DESVIACIONES EN COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
La determinación de las desviaciones de los costos indirectos de fabricación es la diferencia
entre los costos indirectos de fabricación aplicados y los costos indirectos de fabricación
reales. Sin embargo, el análisis de las desviaciones de los costos indirectos exige tomar en
cuenta más detalles que en las desviaciones de material directo y mano de obra directa. Los
análisis de las desviaciones de costos indirectos se realizan: en base en una variación, en
base en dos variaciones, en base a tres variaciones y en base a cuatro variaciones incluso,

1.- ANÁLISIS EN BASE A UNA SOLA DESVIACIÓN

Llamado también desviación total o variación total (variación y desviación se utilizan como
sinónimos), es la diferencia entre los costos indirectos estándares aplicados a la producción
del periodo y los costos indirectos de fabricación reales. Se calcula a través de la siguiente
fórmula.
DTCIF = (HE x TE CIF) – CIFR

Donde:

DTCIF = Desviación total de costos indirectos de fabricación


HE = Horas estándar aplicados
TECIF = Tasa estándar de costos indirectos de fabricación
CIFR = Costos indirectos de fabricación real
HE x TECIF = Costos indirectos de fabricación aplicado a costo estándar

2.- ANÁLISIS EN BASE A DOS DEVIACIONES:

 Desviación en presupuesto (controlable)


 Desviación en volumen de producción

Para calcular la desviación en presupuesto se utiliza la siguiente fórmula:

DPCIF=[ ( HE ×TVCIF ) +CIFFP ]−CIFR


Donde:

DPCIF = Desviación en presupuesto de costos indirectos de fabricación


HE = Horas estándar aplicados a la producción
TVCIF = Tasa variable de costos indirectos de fabricación
CIFFP = Costos indirectos de fabricación fijos presupuestados
CIFR = Costos indirectos de fabricación reales

La fórmula para calcular la desviación en volumen de producción o de capacidad es la


siguiente:
DVCIF = (HE – HP) TFCIF

Donde:

DVCIF = Desviación en volumen de costos indirectos de fabricación


HE = Horas estándar aplicados
HP = Horas presupuestadas
TFCIF = Tasa fija de costos indirectos de fabricación

La suma de las dos desviaciones debe dar la desviación total.

3.- ANÁLISIS EN BASE A TRES DESVIACIONES.- Son las siguientes:

 Desviación en gasto generales totales


 Desviación en eficiencia
 Desviación en volumen

Para encontrar la desviación en gastos se utiliza la siguiente fórmula:

DG=[ ( HR × TVCIF ) +CIFFP ]−CIFR


Donde:

DG = Desviación de gastos
HR = Horas reales utilizadas
TVCIF = Tasa variable de costos indirectos de fabricación
CIFFP = Costos indirectos de fabricación fijos presupuestados
CIFR = Costos indirectos de fabricación reales

Para determinar la desviación en eficiencia se emplea la siguiente fórmula:

DECIF = (HE – HR) TVCIF

Donde:

DECIF = Desviación en eficiencia de costos indirectos de fabricación


HE = Horas estándar aplicados
HR = Horas reales utilizadas
TVCIF = Tasa variable de costos indirectos de fabricación

La desviación en volumen se calcula con la misma fórmula expuesta anteriormente.

La suma de las desviaciones en gastos y eficiencia deben ser igual a la desviación en


presupuesto, que sumadas a la desviación en volumen es igual a la desviación total de
costos indirectos de fabricación.

EJEMPLO:

Maquilados, S.A. utiliza costos estándar y emplea la siguiente hoja de estándares de costos
para fabricar su producto:

Materiales Bs. 13.60


Mano de obra directa (1.5 horas a Bs. 5.5) “ 8.25
Costos indirectos fab. (1.5 horas a Bs. 8) “ 12.00
Costos estándar total por unidad Bs.33.85

La tasa de costos indirectos es calculada anualmente tomando como base la capacidad


normal de 450.000 horas de mano de obra directa al año. La compañía planea producir
25.000 unidades en cada mes de 2015. Para tal año se presupuestaron Bs. 2.500.000 de
costos indirectos de fabricación variables y 1.100.000 de costos indirectos de fabricación
fijos, para un total de costos indirectos presupuestado de Bs. 3.600.000. Durante el mes de
marzo, la compañía produjo 26.000 unidades, se utilizaron 46.800 horas de mano de obra
directa con un costo total de Bs. 266.760. En ese mismo mes los costos indirectos de
fabricación reales fueron: Bs. 240.500 variables y Bs. 100.000 fijos.

Con los datos antes ‘presentados determine:

a.- Desviación total de costos indirectos


b.- Análisis de dos desviaciones
c.- Análisis de tres desviaciones

SOLUCIÓN:
a.- Desviación total
DTCIF = (HE x TE CIF) – CIFR
Datos:
HE = 1.5 x 26.000 = 39.000 horas
TECIF = Bs. 8
CIFR = (240.000 + 100.000) = Bs.340.500

DTCIF = (39.000 x 8) – 340.500 = 28.500 Desfavorable

b.- Análisis de dos desviaciones:


 Desviación en presupuesto

DPCIF=[ ( HE ×TVCIF ) +CIFFP ]−CIFR

Datos:
HE = 39.000 horas
TVCIF = 2.500.000/450.000 = 5.56
CIFFP = Bs. 114.192
CIFR = Bs. 340.500

DPCIF=[ ( 39.000 ×5.56 )+114.192 ]−340.500=9.468 Desfavorable

 Desviación en volumen de producción

DVCIF = (HE – HP) TFCIF

Datos:
HE = 39.000 horas
TFCIF = 1’100.000/450.000 = 2.44
HP = 114.192/2.44 = 46.800 horas

DVCIF = (39.000 – 46.800) 2.44 = 19.032 Desfavorable

Desviación en presupuesto 9.468 D


Desviación en volumen 19.032 D
Desviación total 28.500 D

c.- Análisis de tres variaciones:

 Desviaciones en gastos:

DG=[ ( HR × TVCIF ) +CIFFP ]−CIFR

Datos:
HR = 46.800 horas
TVCIF = 2.500.000/450.000 = 5.56
CIFFP = Bs. 114.192
CIFR = Bs. 340.500
DG=[ ( 46.800 ×5.56 )+ 114.192 ] −340.500=33.900 Favorable

 Desviación en eficiencia:

DECIF = (HE – HR) TVCIF

Datos :
HE = 39.000
HR = 46-800
TVCIF = 5.56

DECIF = (39.000 – 46.800)5.56 = 43.368 Desfavorable

 La desviación en volumen es la misma que se hizo el análisis de dos desviaciones

Desviación en gasto 33.900 F


Desviación en eficiencia 43.368 D
Desviación en volumen 19.032 D
Desviación total 28.500 D
TEMA 4
PRESUPUESTO OPERATIVO DE LA EMPRESA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El presupuesto como técnica de planeación y control de gastos, tiene su origen en el sector
público del Reino Británico a fines del siglo XIII, cuando se presentaron por primera vez al
parlamento británico los planes de gatos y se dejaron pautas sobre su posible ejecución y
control de gastos.

El sentido técnico del presupuesto se deriva del francés antiguo Bougette (bolsa). Dicha
acepción fue perfeccionada en el sistema inglés por el término butget de conocimiento
común, que recibió en el idioma español la denominación de presupuesto.

En 1.820 Francia adopta el sistema presupuestal en el sector gubernamental, y hace suyo


los Estados Unidos en 1.921, siendo acogido en ambos países como elemento de control del
gasto público y una base para los funcionarios en su función de presupuestar los gastos
públicos, para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.

Entre 1.912 – 1.920 y posterior a la primera guerra mundial, el sector privado notó los
beneficios que podría generar la utilización del sistema presupuestal para el control de
gastos de la empresa, llegando a destinar recursos en aquellos aspectos necesarios para
obtener márgenes de rendimiento adecuado durante un ciclo de operación.

En 1.925, en el sector de la empresa privada se habla intensamente de la necesidad de


realizar el control presupuestario y en el sector público a aprobar la primera ley del
presupuesto nacional.

En 1.930, se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de control presupuestal, en


la cual se definen los principios básicos del sistema.

En 1.948, el departamento de marina de Estados Unidos presenta el presupuesto por


programas y actividades. En 1965, el gobierno de Estados Unidos crea el Departamento de
Presupuestos incluyendo en las herramientas de planeación y control, el sistema de por
programas y presupuestos.

Desde la década de los sesenta, han surgido muchos métodos que van desde la proyección
estadística de los estados financieros hasta el sistema de base cero con el cual se ha tratado
de fijar una serie de paquetes de decisión.
ETIMOLOGÍA
La palabra presupuesto viene de dos palabras latinas:
PRE = que significa antes de, o delante de
SUPUESTO = hecho, formado.

Por consiguiente etimológicamente la palabra presupuesto significa antes de lo hecho.

CONCEPTO
El siguiente concepto no pierde su importancia ni actualidad por ser preciso y amplio, que
toma en cuenta todos los elementos esenciales que contiene un presupuesto. “Un
presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros con
respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo
determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Los principales elementos de un presupuesto son:
 Es un plan: significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de
realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado
periodo.
 Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa.
Un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas, de
forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o
presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica
con el objetivo total de la organización. A este proceso se le conoce como
presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
 Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la
empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no son
coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las partes, lo
cual crea confusión y error.
 En términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea
representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de comunicación, ya
que de otra forma surgirán problemas en el análisis del plan maestro. Por ejemplo, al
hacer el presupuesto de requisición de materia prima, primero es necesario
expresarlo en toneladas o kilogramos, y después en pesos; el presupuesto de mano
de obra, primero en horas hombre y después en pesos.
 Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la
determinación de los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos que
se van a producir. Esta información debe elaborarse en forma más detallada posible.
 Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y los gastos del futuro; la
empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de
operación, lo cual se logra , básicamente, con la planeación financiera, que incluye:
a) Presupuesto de efectivo
b) Presupuesto de adiciones de activos (inventario, cuentas por cobrar, activos fijos)
 Dentro de un periodo futuro determinado: un presupuesto siempre tiene que estar
en función de un cierto periodo”(Ramírez,1997, pp. 221,222)

Los presupuestos pronosticados en el presupuesto de operaciones algunas veces se llaman


estados financieros proforma. Proforma es una expresión latina que significa “suministrado
con anticipación”
“El presupuesto desempeña una función vital en la planeación y el control. Los planes
identifican objetivos y acciones que se requieren para alcanzarlos. Los presupuestos son las
expresiones cuantitativas de estos planes, expresados en términos físicos o financieros, o
ambos. Cuando se utiliza para la planeación, el presupuesto es un método que permite
traducir las metas y estrategias de una organización a términos operativos. Le presupuesto
se puede usar también en el control. El control es el proceso de establecer normas, recibir
retroalimentación sobre el desempeño real, y emprender acciones correctivas siempre que el
desempeño real se desvie en forma significativa del desempeño planeado. Así, Los
presupuestos pueden utilizar para comparar los resultados reales con los planeados, y
reorientar de nuevo las operaciones a su curso establecido, si es neceraio”(Don R.,y
Mowen, 2003. P.267)

DIAGRAMA DE PRESUPUESTO OPERATIVO


DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO PRIVADO
El presupuesto público presenta las siguientes características principales:
a.- En el presupuesto público, primero se deben determinar los gastos o costos, en función a
las necesidades que tiene la sociedad.
b.- Una vez determinado los gastos o costos, se planean como obtener los recursos para
cubrir dichas necesidades, entre otros pueden provenir de: impuestos de diferentes tipos,
regalías, préstamos de instituciones financieras, ayudas internacionales y en el peor de los
casos de la emisión de papel moneda.
c.- Las empresas y entidades públicas tienen como objetivo el desarrollo económico y social
de un país para elevar el nivel de vida de los habitantes de una sociedad y no
necesariamente obtener beneficios económicos o el lucro.
d.- Los resultados que se tiene en la gestión se llaman:
 Si los ingresos son mayores que los egresos = superávit
 Si los ingresos son iguales a los egresos = equilibrio.
 Si los ingresos son menores que los egresos = déficit

e.- Tiene un alcance nacional que ayuda a controlar la política fiscal monetaria y cambiaria
del país; para alcanzar las metas propuestas en el periodo presupuestario.
El presupuesto de las empresas privadas tienen las siguientes características:
a.- Las empresas privadas, primero estiman sus ingresos, es decir; el o los propietarios
deben conocer previamente los ingresos que tendrán el próximo periodo, para cubrir los
costos de producción o servicios de su empresa, los cuales ordinariamente provienen de la
venta de sus productos y ocasionalmente de la venta de sus activos o préstamos bancarios.
b.- En base al presupuesto de ingresos se asignan a la compra de materias primas, al pago
de la mano de obra directa, costos indirectos de fabricación, gastos de comercialización,
gastos administrativos y otros gastos que pueda tener la empresa para su normal
funcionamiento.
c.- La razón de existir y el objetivo fundamental de las empresas privadas es obtener el lucro,
las utilidades, busca la rentabilidad de su inversión. El éxito de las empresas privadas se
mide por la cuantía de los beneficios económicos logrados en su gestión.
d.- Los resultados que logran las empresas privadas se llaman:
 Si los ingresos son mayores a los egresos = utilidad
 Si los ingresos son iguales a los egresos = equilibrio
 Si los ingresos son menores a los egresos = pérdida

e.- Este presupuesto afecta a la empresa y su entorno, en la planificación, control y toma de


decisiones.
El presupuesto que se estudia en este texto, es el presupuesto dirigido a empresas privadas
especialmente transformativas, es decir; para aquellas empresas que utilizan materias
primas para transformar en productos terminados.

ENFOQUES DE PRESUPUESTACIÓN
Ahora se sabe qué es un un presupuesto, pero, exactamente, ¿Cómo se prepara? La
respuesta depende de las necesidades de la empresa y del enfoque que se adopte para el
proceso de presupuestación, A continuación se desarrollan algunos enfoques de
presupuestación:

PRESUPUESTO DE BASE CERO Y PRESUPUESTO INCREMENTAL


El presupuesto de base cero es un enfoque, que consiste en preparar cada año
justificando detalladamente cada actividad y su costo estimado como si fuera la primera vez
que se va a realizar el presupuesto, no toma en cuenta las experiencias de gestiones
anteriores. Este enfoque de presupuesto es aplicable en la gestión de empresas privadas
como en los programas presupuestarios públicos.
Entre las ventajas de este enfoque se mencionan: a). se reducen costos por eliminar
actividades innecesarias b) fomenta la reasignación justa de los costos, c).las actividades se
justifican con base en costo - beneficio.
Las desventajas que tiene podemos señalar en los siguientes términos: a). su preparación es
difícil y requiere mucho tiempo, b). resulta más costoso c) requiere más información para
justificar cada partida.
El presupuesto incremental, es un enfoque que comienza a prepararse en base al
presupuesto del año anterior sumando o restando (más sumando que restando) los costos
estimados para el efecto, este presupuesto requiere justificar solamente las adiciones o
sustracciones que se hace a los niveles de costo del año anterior.
Este enfoque es frecuentemente utilizada sobre todo en la administración pública, la
particularidad del uso de este enfoque en estas instituciones consisten en que al final de
cada gestión existen dineros pendientes a ejecutarse, sin embargo; los responsables tienden
a gastar todo en lo que puedan, en lugar de ahorrar; caso contrario sufrirían un recorte en el
presupuesto, por no tener capacidad de ejecución.
Al respecto se señala “…los jefes de las unidades de presupuestación tratan a menudo de
gastar todo el presupuesto anual, de modo que no existan remanentes al final del año. (esto
es particularmente cierto entre las dependencias gubernamentales.) Esta acción se
emprende para mantener el nivel actual del presupuesto y permite que el jefe de la unidad
pueda solicitar fondos adicionales.”(Hansen y Mowen, 2003, p. 291)
La ventaja de este enfoque es su sencillez en su preparación y por consiguiente, un costo
reducido y la desventaja es que alienta a inflar el presupuesto al no justificar cada una de las
partidas del presupuesto y despilfarrar recursos fiscales.
PRESUPUESTO DESCENDENTE VERSUS ASCENDENTE
Presuestación descendente, es cuando es preparado por la alta gerencia de la compañía,
Los altos ejecutivos preparan el presupuesto, y los gerentes de nivel bajo trabajan para
cumplir con los presupuestos formulados.
El enfoque descendente tiene las siguientes ventajas:
1. La alta gerencia de una compañía usualmente tiene mayor conocimiento y
experiencia de la operaciones generales de la empresa.
2. La alta gerencia es profundamente consciente de las metas de la compañía, de modo
que prepararán el presupuesto con estas metas en mente.
3. Este enfoque requiere menos personal, de modo que ocasiona menos interrupciones,
es más eficiente y consume menos tiempo, por tanto menos costos
El enfoque de presupuestación descendente tiene dos importantes desventajas:
1. Los gerentes de menor nivel y empleados usualmente aceptan con renuencia los
presupuestos cuando no participan en el establecimiento de veste documento
2. Los altos gerentes pueden estar profundamente enterados de todo, pero no cuentas
con el conocimiento de las actividades cotidianas que implica costo.
Presupuesto ascendente, este presupuesto inicialmente es preparado por los gerentes de
nivel bajo y empleados, lo que quiere decir, va ascendiendo del nivel operativo al nivel
intermedio y del nivel intermedio al nivel superior o institucional.
La presupuestación ascendente tiene tres ventajas:
1. El presupuesto puede ser más realista. Aquellos que trabajan en un área funcional
usualmente están mejor informados que la alta gerencia con respecto a lo que debe
incluir un presupuesto.
2. Los gerentes de nivel bajo y empleados buscan estándares alcanzables de tal forma
puedan alcanzar en la práctica.
3. Al embolucrarse en la presupuestación toman conciencia de las metas de la
empresa,y de qué manera diversas actividades pueden afectar el futuro de la
compañía
También esta forma de presupuestación conlleva desventajas:
1. Los empleados de todos los niveles deben sacar tiempo de sus responsabilidades
cotidianas para trabajar en el presupuesto cuando prepare, revise, repase y apruebe,
como un trabajo extra.
2. Algunos empleados se pueden ver tentados a preparar un presupuesto que sea tan
generoso que lo cumplan sin esfuerzo. Por ejemplo, los representantes de ventas
pueden presupuestar ventas de Bs. 300.000 mensuales, cuando en realidad ellos
pueden lograr Bs. 350.000 con un poco más de esfuerzo.
PRESUPUESTO MAESTRO
“Un presupuesto maestro resume las actividades planeadas de todas las subunidades de
una organización: ventas, producción, distribución y finanzas. El presupuesto maestro
cuantifica los objetivos de ventas, la actividad de los factores de costos, las compras, la
producción, la utilidad neta y la posesión financiera, y cualquier otro objetivo que especifique
la administración. Por tanto, el presupuesto maestro es un plan de negocios periódico que
incluye un conjunto coordinado de programas de operación y estados financieros detallados”
(Horngren y otros,1990, pp. 248, 249)
El presupuesto maestro está constituido por dos tipos de presupuestos:
 Presupuesto de operación
 Presupuesto financiero

PRESUPUESTO OPERATIVO
El presupuesto de operación conocido también con el nombre de presupuesto de plan de
utilidades, está integrado por los siguientes sub presupuestos:
 Presupuesto de ventas
 Presupuesto de producción
 Presupuesto de materiales directos
 Presupuesto de compra de materiales directos
 Presupuesto de mano de obra directa
 Presupuesto de costos indirectos de fabricación
 Presupuesto de inventario de productos terminados
 Presupuesto de bienes vendidos
 Presupuesto de gastos de mercadotecnia
 Presupuesto de gastos de administración
 Estado de resultado presupuestado

En el presente texto se hace el estudio solamente del presupuesto operativo.


PRESUPUESTO FINANCIERO
El presupuesto financiero, es un plan que debe culminar con la elaboración de estados
financieros presupuestados, que están constituidos por los siguientes:
 Presupuesto de efectivo
 Presupuesto de capital
 Balance general presupuestado

PRESUPUESTO DE VENTAS
La preparación del presupuesto de ventas, debe ser responsabilidad del gerente de
marketing, conjuntamente con las unidades ventas. La primera tarea para elaborar el
presupuesto de ventas en una empresa privada, es determinar cuántas unidades se
venderán de cada producto en el periodo presupuestal, el cual debe estar en función al
comportamiento de la demanda que existe en el mercado y de la capacidad de la planta.
El pronóstico del volumen las ventas, está influido por una infinidad de factores externos
como: la competencia, ingreso disponible de la población, aparición de productos sustitutos,
condiciones económicas del país, actitudes de los compradores, etc. De la misma forma se
deben tomar en cuenta los factores internos como: el comportamiento de las ventas
históricas, la utilidad deseada, ciclo de vida del producto, si son productos de temporada,
huelgas laborales en la empresa, etc.
Según Ramírez P. David (1997) señala que “para desarrollar el presupuesto de ventas es
recomendable la siguiente secuencia:
1.- Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa con respecto al nivel de
ventas en un periodo determinado, así como las estrategias que se desarrollarán para
lograrlo.
2.- Realizar un estudio del futuro de la demanda, apoyado en ciertos métodos que garanticen
la objetividad de los datos, como análisis de regresión y correlación, análisis de la industria,
análisis de la economía, etc.
3.- Basándose en los datos deseados para el futuro que generó el pronóstico del inciso
anterior y en el juicio profesional de los ejecutivos de ventas, elaborar el presupuesto de
éstas tratando de dividirlo por zonas, divisiones, líneas, etcétera, de tal forma que se facilite
su ejecución.” (p. 228)
El pronóstico de ventas debe reflejar con objetividad la cantidad de unidades a
venderse, y los ingresos que generarán dichas ventas en el periodo presupuestal.
Para tal efecto, existen diferentes técnicas estadísticas, como de mercadotecnia:
método de mínimos cuadrados, análisis de regresión, análisis de tendencias,
estimación de vendedores, estimación de motivación, etc. los mismos se aplicarán
de acuerdo a las características, necesidades y circunstancias en la que se
encuentra la empresa.

El presupuesto de ventas en términos más sencillos es la determinación de la


cantidad de unidades que se espera vender en un periodo determinado, por el precio
estimado de ventas del producto. El presupuesto de ventas en términos monetarios
tiene la siguiente fórmula.

Presupuesto de ventas=Volumen de ventas estimado∗precio esperado

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
El presupuesto de producción es la cantidad de productos a fabricar durante el periodo
presupuestal. Una vez elaborado el presupuesto de ventas en unidades ésta se debe
convertir en presupuesto de producción, en función de este plan se determinarán los
requerimientos de diferentes insumos y recursos que se utilizarán en el proceso productivo.
Es importante mencionar el proceso que se debe seguir para elaborar el presupuesto de
producción:
El primer paso, es establecer política para los niveles de los inventarios. Los objetivos de las
políticas de inventarios es mantener el nivel óptimo en la inversión de inventarios de
productos terminados, para ello se deben establecer los niveles mínimo y máximo de
inventarios. El nivel mínimo nos indica que no debemos tener inventarios por debajo de este
nivel, lo cual significaría no satisfacer las demandas de los consumidores y por tanto; dejar
de vender cuando existe demanda insatisfecha; por otro lado, no se debe sobrepasar el
límite máximo de inventarios esto significaría sobreproducción que conlleva incrementos en
costos de mantenimiento.
El segundo paso, es planificar la cantidad total de cada línea de producto, que se debe
fabricar durante el periodo de un año. Los gerentes de producción son responsables de
traducir el presupuesto de ventas a necesidades de producción, en unidades, el presupuesto
de producción siempre refleja en cantidades físicas de producción y nunca en términos
monetarios.
El tercer paso, programar la producción por sub periodos. Una vez determinada la
producción para el periodo presupuestal, deberán ser distribuidos entre los sub periodos del
año, generalmente en meses.
Para determinar el presupuesto de producción se deben tomar en cuenta, las ventas
presupuestadas, el inventario final deseado de productos terminados y el inventario inicial de
productos terminados, el mismo se traduce en la siguiente fórmula:

Presupuesto de = Ventas + Inventario final deseado - Inventario inicial


de producción presupuestadas de productos terminados productos
Terminados

MODELO DE PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN (En unidades)

DETALLE PRODUCTO
Ventas presupuestadas en unidades XXXXX
(+)Inventario final planeado (31 dic. Año n+1) XXXXX
UNIDADES REQUERIDAS XXXXX
(-)Inventario inicial (31 dic. año n) XXXXX
PRODUCCIÓN PLANIFICADA XXXXX

EJEMPLO 1 :
Méndez & Cia. espera vender en 2015 de 100.000 charolas de servicios. El inventario inicial
de Méndez para 2015 es de 7.000 charolas, el inventario final proyectado, 11.000 charolas.
Calcule el número de charolas presupuestadas para su producción en 2.015.
SOLUCIÓN:
Presupuesto de producción = 100.000 + 11.000 – 7.000 = 104.000 charolas

EJEMPLO DE COSTO DE PRODUCCIÓN


PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS
Una vez determinado el presupuesto de producción para cada línea de productos, se debe
calcular la cantidad de material directo necesario para el programa de producción y
posteriormente convertir en términos monetarios. Aquí debemos enfatizar que primero se
debe presupuestar en términos de unidades físicas como: kilogramos, quintales, litros,
metros, etc. luego multiplicar cada material directo utilizado por su costo unitario
correspondiente como se puede observar en la siguiente fórmula:
Presupuesto de = Presupuesto de x Cantidad estándar/unidad x Costo unitario de
Materia prima producción de materia prima materia prima

MODELO DE PRESUPUESTO DE MATERIAL DIRECTO


DETALLE MATERIAL DIRECTO
Presupuesto de producción XXXXX
(*) Cantidad estándar/unidad terminada XX
Presupuesto de materia prima en cantidad XXXXX
(*)Costo unitario de compra XX
Presupuesto de materia prima en dinero XXXXX

EJEMPLO:
La compañía manufacturera Hernández & Asociados presenta la siguiente información de
dos productos que elabora:
PRODUCTO A PRODUCTO B
Presupuesto de producción 10.000 unidades 12.000 unidades

El ingeniero de producción hizo los siguientes cálculos respecto al material directo a usarse
por cada producto:
TIPO DE UNIDADES DE PRODUCTOS COSTO UNITARIO
MATERIAL MEDIDA A B DEL MATERIAL

X Metros 2 2 Bs. 3
Y Libras - 3 4
Z Piezas 1 2 9

Con dicha información se pide:


Elaborar el presupuesto de material directo
SOLUCIÓN:
Presupuesto de requerimiento de materia prima para el producto A:
Materia prima X = 10.000 x 2 x 3 = Bs. 60.000
Materia prima Y = No utiliza 0
Materia prima Z = 10.000 x 1 x 9 = “ 90.000
Total Bs.150.000

Presupuesto de requerimiento de materia prima para el producto B:


Materia prima X = 12.000 x 2 x 3 = Bs. 72.000
Materia prima Y = 12.000 x 3 x 4 = “ 144.000
Materia prima X = 12.000 x 2 x 9 = “ 216.000
Total Bs.432.000

El presupuesto total de requerimiento de materia prima es:


Presupuesto de materia prima para producto A = Bs. 150.000
(+)Presupuesto de materia prima para producto B 432.000
Total Bs.582.000

PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIAS PRIMAS


El gerente o encargado de compras es el responsable de realizar este presupuesto en
coordinación con el gerente de producción, para la elaboración de este presupuesto se
debe tomar en cuenta el requerimiento de materias primas, las políticas de inventarios de
cada materia prima, los niveles adecuados para cada tipo de materia prima, el tiempo que
habrán de llevarse a cabo las compras y el costo que requerirá dichas compras.
La fórmula del presupuesto de la cantidad de compras de materias primas es similar al
presupuesto de producción; es decir; es igual al presupuesto de requerimiento de materias
primas en unidades, más el inventario final deseados de materas primas, menos el
inventario inicial de materias primas, el resultado de esa operación se debe multiplicar por
costo unitario de cada materia prima utilizada como se muestra en la siguiente fórmula:

( )
Presupuesto de compra M . D.= Presupuesto de + Inventario final − Inventario inicial Costo unitariode
materia prima de materia prima de materia prima materia prima

MODELO DE PRESUPUESTO DE COMPRAA DE MATERIA PRIMA

DETALLE MATERIAL DIRECTO


A B
Presupuesto de materia prima en cantidad XXXXX XXXXX
(+)Inventario final de materia prima en cantidad XXXXX XXXXX
Cantidad de materia prima disponible XXXXX XXXXX
(-)Inventario inicial de materia prima en cantidad XXXXX XXXXX
Presupuesto de compra de materia prima en cantidad XXXXX XXXXX
(*)Costo unitario estándar XX XX
Presupuesto de compra de materia prima en Bs. XXXXX XXXXX
EJEMPLO:
La compañía Alfa S.A. usa el componente Omega para la fabricación de su producto, el
refrigerante industrial Oso Polar. El precio es de Bs. 7 el litro. La compañía planea su nivel
de inventarios con anticipación, de manera que no existan faltantes en el inventario. El
departamento de compras sigue la política de ordenar su materia prima al proveedor el
primer día del mes. A continuación se dan los siguientes datos:
Inventario inicial de enero 10.000 litros
Inventario final deseado del mes de enero 15.000 litros
Inventario final deseado del mes de febrero 30.000 litros
Inventario final deseado del mes de marzo 20.000 litros

La producción programada para los tres meses es la siguiente:


Presupuesto de requerimiento de materia prima para enero 50.000 litros
Presupuesto de requerimiento de materia prima para febrero 95.000 litros
Presupuesto de requerimiento de materia prima para marzo 135.000 litros

SE PIDE:
Suponiendo que se llevan a cabo los planes citados, a).- ¿Cuál sería el presupuesto de
compa de materia prima para cada uno de los tres meses iniciales? Y b).- ¿ Cuál el
presupuesto de compra para el primer trimestre?. Suponiendo que el precio permanece
constante durante el primer semestre.

SOLUCIÓN:
a).-
ENERO FEBRERO MARZO
Presupuesto de materia prima 50.000 Lts. 95.000 Lts. 135.000 Lts.
+Inventario final de materia prima 15.000 30.000 20.000
65.000 125.000 155.000
-Inventario inicial de materias primas 10.000 1 5.000 30.000
55.000 110.000 1 25.000
x Costo unitario 7 7 7
Presupuesto de compra de M. P. Bs.385.000 Bs.770.000 Bs.875.000
b).-
Presupuesto de compra
del primer trimestre = 385.000 + 770.000 +875.000 = Bs. 2’030.000

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


“Por lo general, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa con base en los
estudios de tiempo. El presupuesto de mano de obra directa debe estar coordinado con los
de producción, de compras y con las demás partes del presupuesto maestro. El
departamento de personal deberá expresar en los presupuestos de mano de obra directa e
indirecta los tipos y la cantidad de empleados requeridos y cuándo se necesitan. Si el
programa de producción demanda más trabajadores de los que están realmente empleados,
el departamento de personal debe proveer un programa de capacitación para los nuevos
trabajadores. Si el presupuesto para el año entrante requiere menos trabajadores de los que
actualmente están empleados, el departamento de personal preparará una lista de los
trabajadores que deben ser suspendidos después de tener en cuenta las habilidades y los
derechos de antigüedad de cada uno de ellos, de acuerdo con la política de la compañía o el
convenio colectivo entre el sindicato y la empresa” (Polimeni y otros, 1997, p. 352)
El presupuesto de mano de obra directa en una empresa persigue los siguientes objetivos:
1.- Pronosticar el requerimiento de mano de obra directa, en términos de cantidad y calidad
de trabajadores necesarios para cumplir con el presupuesto de producción.
2,- Determinar la cantidad de horas totales de mano de obra directa y su correspondiente
costo
3.- Informar con anticipación los futuros requerimientos de efectivo al departamento de
producción
4.- Facilitar el control administrativo de la mano de obra directa y su respectivo costo.
El presupuesto de mano de obra directa se debe calcular en función al presupuesto de
producción, primero en horas de mano de obra directa y posteriormente expresar en
términos de costos de mano de obra directa. El cálculo se determina a través de la siguiente
fórmula.
Presupuesto de = Presupuesto de x Horas estándar de x Tarifa
mano de obra directa producción mano de obra directa estándar

MODELO DE PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

DETALLE DATOS DE MANO DE OBRA


Presupuesto de producción XXXXX
(*)Horas estándar de mano de obra directa XX
Total horas de mano de obra directa XXXXX
(*)Tarifa estándar de mano de obra directa XX
Presupuesto de mano de obra directa XXXXX

EJEMPLO:
La compañía manufacturera Valda S.R.L. nos presenta la siguiente información de los tres
productos que fabrica:
PRODUCTO X PRODUCTO Y PRODUCTO Z
Presupuesto de producción 8.500 unid. 10.500 unid. 11.500 unid.
El supervisor de planta suministra datos referentes a los tiempos requeridos para cada
producto y la tarifa asignada para cada departamento:
DEPARTAMENTOS HORAS EMPLEADAS POR TARIFA
UNIDAD TERMINADA POR HORA
X Y Z

Moldeado 0.1 0.2 0.2 Bs. 12


Ensamblado 0.3 0.4 0.3 13
Empacado 0.2 0.1 0.3 11

SE PIDE:

a.- Presupuesto en horas de mano de obra directa


b.- Presupuesto en costo de mano de obra directa

SOLUCIÓN:
a. Presupuesto en horas de MOD

Moldeado = 8.500 x 0.1 + 8.500 x 0.2 + 8.500 x 0.2 = 4.250 horas


Ensamblado = 10.500 x 0.3 + 10.500 x 0.4 + 10.500 x 0.3 = 10.500 horas
Empacado = 11.500 x 0.2 + 11.500 x 0.1 + 11.500 x 0.3 = 6.900 horas
Presupuesto en horas de MOD 21.650 horas

b. Presupuesto en costo de mano de obra:

Moldeado = 4.250 x 12 = Bs.51.000


Ensamblado = 10.500 x 13 = “ 136.500
Empacado = 6.900 x 11 = “ 75.900
Presupuesto de M.O.D. Bs.263.400

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


La responsabilidad de elaborar este presupuesto recae en todos los responsables de centro
de costos, es decir; en toda el área productiva que se efectúan desembolsos de dinero para
pagar salarios indirectos, materiales indirectos y otras cargas industriales. Sin embargo; se
deberían preparar presupuestos de costos indirectos de fabricación para cada centro de
costos, de forma que se pueda hacer responsable al supervisor del mismo de los costos
originados, en otras palabras; se deben distinguir los costos controlables y los costos
incontrolables para crear responsabilidades claras y concretas.
Los costos indirectos de fabricación se clasifican en: costos fijos y costos variables, eso
implica un tratamiento especial para cada uno de ellos. El costo fijo total permanece
constante aunque el volumen de producción aumente o disminuya, por el contrario; el costo
variable, está en relación directa con el aumento o disminución del volumen de producción,
es decir; si el volumen de producción aumenta el costo variable aumenta y si el volumen de
producción disminuye el costo variable disminuye. Por consiguiente, para elaborar el
presupuesto de costos indirectos de fabricación, se debe tomar en cuenta las
particularidades que tiene este costo, el costo fijo permanecerá constante a cualquier
volumen de producción, para el costo variable es necesario tener la tasa variable, el cual es
cociente del costo variable total entre el volumen de producción que generalmente se
expresa por las horas de mano de obra directa. La fórmula que se utiliza para determinar el
presupuesto de costos indirectos de fabricación es la siguiente:
y = a + bx
Donde:
y = Presupuesto de costos indirectos de fabricación
a = Costos fijos totales
b = Tasa variable de costos indirectos de fabricación
x = Volumen de producción generalmente expresado en horas de mano de obra directa
EJEMPLO:
La empresa Ferrel S.R.L: trabaja a una capacidad de 9.600 horas de mano de obra directa y
su estructura de costos indirectos de fabricación es la siguiente:
COSTOS FJOS COSTO VARIABLE POR HORA
Supervisión 28.000 0.20
Ingeniería 25.000 -
Seguro social 20.000 -
Control de calidad 30.000 -
Servicios públicos 5.000 0.10
Mantenimiento de maquinaria - 1.50
Materiales indirectos - 3.02
Total Bs.108.000 Bs. 4.82
SOLUCIÓN:
a = Bs. 108.000.00
b= “ 4.82
x = 9.600 horas de mano de obra directa

Remplazando a la fórmula tenemos:


Presupuesto de costos
Indirectos de fabricación = 108.000 + 4.82 x 9.600 = Bs. 154.272

PRESUPUESTO DE INVENTARIOS FINALES

Es importante estimar los inventarios finales deseados de materias primas como de


productos terminados, tanto en términos de unidades como en términos monetarios. Los
presupuestos de inventarios finales de materias primas y productos terminados son activos
realizables que se deben incorporar en el balance general presupuestado, de la misma
forma; estos presupuestos son parte componente del presupuesto de artículos vendidos. El
cálculo se realiza a través de la siguiente fórmula:

Costo del inventario


final presupuestado = Inventario final físico x Costo unitario estándar

PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS


El presupuesto de costo de productos vendidos es el resumen de los siguientes
presupuestos individuales que se han determinado con anterioridad:

1. Presupuesto de requerimiento de materia prima


2. Presupuesto de mano de obra directa
3. Presupuesto de costos indirectos de fabricación
4. Inventario inicial de productos terminados
5. Inventario final deseado de productos terminados

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Presupuesto de requerimiento de materia prima xxxxx


Presupuesto de mano de obra directa xxxxx
Presupuesto de costos indirectos de fabricación xxxxx
Costo de producción presupuestada xxxxx
(+)Inventario inicial de productos terminados xxxxx
(=) Costo de productos disponibles para la venta xxxxx
(-) Inventario final de productos terminados xxxxx
(=) COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS xxxxx

Considerando que no existen productos en proceso.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN

Los presupuestos de gatos de operación están constituidos por los presupuesto de gastos
de ventas y presupuesto de gastos de administración, es decir; son las predeterminaciones
de desembolsos relacionados con las actividades de administrar la empresa y vender sus
productos.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS

Los presupuestos de gastos de ventas se deben clasificar en gastos variables y gastos fijos.
Los gastos de venta variables son aquellos cuya magnitud cambia en relación directa con los
cambios en el volumen de ventas. Entre los principales gasto de ventas variables se
encuentran las comisiones de los vendedores, los fletes pagados por el transporte de los
productos vendidos, los materiales de empaque, los gastos de viaje de los vendedores, etc.

Los gastos fijos de ventas son aquellos que permanecen constante en su magnitud durante
un determinado periodo, independientemente de los cambios operados en el volumen de
ventas. Entre los gastos fijos de ventas se tienen sueldos de oficina de ventas, las
depreciaciones, impuestos, seguros y otros gastos que permanecen constantes en el área
de ventas. Para determinar el presupuesto de ventas, se aplica la fórmula similar al
presupuesto de costos indirectos de fabricación:

‘Presupuesto de = Gatos fijos + Ventas x Tasa de gastos variables (%)


gastos de ventas por ítem en dinero por ítem

EJEMPLO:

Las ventas de la empresa Darley & Cia alcanzan a Bs. 150.000, los gastos fijos y tasas
variables se reflejan en el siguiente cuadro:
TIPOS DE GATOS GASTO FIJO GASTO VARIABLE TOTAL
Salarios Bs. 15.000 Bs.15.000
Depreciación 3.000 3.000
Comisiones (3% x 150.000) Bs. 4.500 4.500
Viajes (1% x 150.000) 1.500 1.500
Varios 20.000 20.000
Cuentas incobrables (2% x 150.000) 3.000 3.000
Presupuesto de gasto de ventas Bs.38.000 Bs.9.000 Bs.47.000

ó aplicar a la fórmula empleada en costos indirectos de fabricación:

y = a + bx

a = Bs. 38.000
b = 0.03 + 0.01 + 0.02 = 0.06 lo que significa 6%
x = Bs. 150.000
y = Presupuesto de gasto de ventas

Presupuesto de
Gasto de ventas = 38.000 + 0.06 x 150.000 = Bs. 47.000

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

El presupuesto de gastos de administración están constituidos por un conjunto de


erogaciones como: depreciaciones, sueldos, material de escritorio, servicios públicos y todas
aquellas cuentas relacionadas con el manejo y la dirección de las operaciones generales de
la empresa. Normalmente incluyen los desembolsos que se realizan en los departamentos
de gerencia, administración de personal, auditoria, contabilidad, créditos y cobranzas y en
otras oficinas generales que no estén relacionadas con la producción y venta de productos.

La estimación de gastos de administración se hace, por lo general; en base al análisis de las


cuentas de los gastos del año anterior y tomando en cuenta los nuevos planes previstos
para el año presupuestal. Esta estimación ha de ajustarse de acuerdo a los criterios fijados
por la política de la empresa respecto a aumentos o disminuciones en las diferentes partidas.
La característica de los gastos administrativos son fijos, lo cual facilita el trabajo
presupuestario, por lo tanto; este presupuesto podemos expresar en la siguiente ecuación:

Presupuesto de gastos administrativos = Suma de gastos fijos

EJEMPLO:

El presupuesto de gastos administrativos para un periodo determinado podría expresarse de


la siguiente forma:

TIPO DE GASTO TOTAL


Sueldos de ejecutivos Bs. 65.000
Sueldos de oficina 46.500
Depreciación 2.300
Impuestos 500
Seguros 200
Varios 850
Total de gastos administrativos Bs 115.350

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

El estado de resultados presupuestado refleja las utilidades esperadas para el periodo


presupuestal. Es el resultado de las ventas presupuestadas, menos los costos de productos
vendidos y los gastos de operación. El formato es el mismo que se conoce para determinar
el estado de resultado:

Ventas Presupuestadas xxxx


(-)Presupuesto de costo de productos vendidos xxxx
------------
Utilidad bruta presupuestada xxxx
(-)Presupuesto de gastos de operación:
Presupuesto de gasto de ventas xxx
Presupuesto de gastos administrativos xxx xxxx
------------------------
Utilidad de operación presupuestada xxxx

EJEMPLO

La Consultora Calderón & Cia. Se dedica a preparar presupuestos. La empresa La Gabiota


solicita sus servicios para que elabore presupuesto para el año 2021 y proporciona los
siguientes datos:
Los costos unitarios de materia prima y tarifa de mano de directa son las siguientes:
Materia prima A Bs. 26 por unidad
Materia prima B “ 39 por unidad
Mano de obra directa “ 52 por hora

Los costos indirectos de fabricación se aplican con base en horas de mano de obra directa
Cada producto terminado consume:
PRODUCTO 1 PRODUCTO 2
Materia prima A 5 unidades 10 unidades
Materia prima B 7 “ 9 “
Mano de obra directa 10 horas 20 horas

Ventas e inventario de productos terminados:


PRODUCTO 1 PRODUCTO 2
Unidades a vender 8.000 4.000
Precio de venta proyectado Bs. 1.820 Bs. 2.600
Inventario final esperado 1.200 unidades 100 unidades
Inventario inicia 200 “ 100 “
El costo del inventario inicial de productos terminados fue de Bs. 950.000
Inventario de materias primas.
MATERIA PRIMA A MATERIA PRIMA B
Inicial 4.000 unidades 5.000 unidades
Final 5.000 “ 2.000 “
No hay inventario inicial ni final de productos en proceso

Los costos indirectos de fabricación proyectados son los siguientes:


Materiales indirectos Bs. 100.000
Mano de obra indirecta “ 50.000
Prestaciones sociales “ 160.000
Mantenimiento “ 80.000
Impuestos de fábrica “ 30.000
Energía “ 35.000
Total Bs. 455.000

Los gastos de administración y ventas son los siguientes:


Comisiones de ventas Bs. 1’250.000
Publicidad “ 880.000
Sueldo de empleados “ 950.000
Varios “ 740.000
Total Bs. 3’820.000

Con la información suministrada se pide preparar el presupuesto operativo para 2021.

A.- Presupuesto de ventas B.- Presupuesto de producción C.- Presupuesto de uso de


materias primas D.- Presupuesto de compra de materias primas, E.- Presupuesto de mano
de obra directa, F.- Presupuesto de costos indirectos de fabricación y tasa de aplicación, G.-
Presupuesto de gastos de administración y ventas, H.- Presupuesto de inventarios finales, I.-
Presupuesto de costo de productos vendidos, J.- Estado de resultados presupuestados.

SOLUCIÓN

A.- Presupuesto de ventas

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2
8.000 4.000
x 1.820 x 2.600
Bs.14’560.000 Bs.10’400.00

Total = Bs. 24`960.000

B.- Presupuesto de producción


PRODUCTO 1 PRODUCTO 2
Ventas presupuestadas 8.000 4.000
(+)Inv. final de prod. terminados 1.200 100
Prod. disponible 9.200 4.100
(-)Inv. Inicial de prod terminados 200 100
Presupuesto de producción 9.000 unidades 4.000 unidades

C.- Presupuesto de consumo de materia prima

MATERIA PRIMA A MATERIA PRIMA B


Producto 1 (9.000 x 5) 45.000 (9.000 x 7) 63.000
Producto 2 (4.000 x 10) 40.000 (4.000 x 9) 36.000
Presup. En unidades 85.000 99.000
(x) costo unitario 26 39
Presup. de materia prima Bs.2’210.000 Bs.3’861.000

Total = Bs. 6’071.000

D.- Presupuesto de compra de materia prima

MATERIA PRIMA A MATERIA PRIMA B


Presupuesto de materia prima 85.000 99.000
(+)Inv. Final de materias primas 5.000 2.000
Materia prima disponible 90.000 101.000
(-) Inv. inicial de materias primas 4.000 5.000
Pres. de compra de materia prima 86.000 96.000
(x)Costo unitario 26 39
Pres. de compra materias primas Bs.2’236.000 Bs. 3’744.000

Total = Bs. 1’508.000

E.- Presupuesto de mano de obra directa

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2
Presupuesto de producción 9.000 4.000
Horas estándar / unidad 10 20
Total horas 90.000 80.000
(x)Tarifa estándar 52 52
Pres. de mano de obra directa Bs.4’680.000 Bs.4’160.000

Total horas presupuestadas 170.000


Total presupuesto Bs. 8’840.000

F.- Presupuesto de costos indirectos de fabricación y tasa de aplicación

Materiales indirectos Bs. 100.000


Mano de obra indirecta “ 50.000
Prestaciones sociales “ 160.000
Mantenimiento “ 80.000
Impuestos de fábrica “ 30.000
Energía “ 35.000
Total Bs. 455.000

Tasa = 455.000/ 170.000 = Bs. 2.68 por hora de MOD

G.- Presupuesto de gastos de administración y ventas:

Comisiones de ventas Bs. 1’250.000


Publicidad “ 8 80.000
Sueldo de empleados “ 950.000
Varios “ 740.000
Total Bs. 3’820.000

H.- Presupuesto de inventarios finales:

Materia prima A 5.000 * 26 = Bs. 130.000


Materia prima B 2.000 * 39 = “ 78.000

Producto 1 1.200 * 949.80 = Bs. 1’139.760.00


Producto 2 100 * 1704.60 = Bs. 170.460.00
Total Bs. 1’310.220.00
Operaciones auxiliares:

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2
Materia prima A (5 * 26) 130.00 (10 * 26) 260.00
Materia prima B (7 *39) 273.00 (9 * 39) 351.00
Mano de obra directa ( 10 *52) 520.00 (20 * 52) 1.040.00
Costos indirectos de fab. (10 * 2.68) 26.80 (20 * 2.68) 53.60
Total Bs. 949.80 Bs.1.704.60

I.- Presupuesto de costos de productos vendidos

Materia prima Bs. 6’071.000


Mano de obra directa 8’840.000
Costos indirectos de fabricación 455.000
Costos incurridos 15’366.000
(+) Inv. Iniacial de prod.terminados 950.000
Costo de prodd. Disp.para la venta 16’316.000
(-) Inv. Final de prod. Terminados 1’310.220
Presupuesto de costo de ventas Bs.15’005.780

J.- Estado de resultados presupuestados

Ventas Bs. 24`960.000


(-) Costo de productos vendidos 15’005.780
Utilidad bruta 9’954.220
(-) Gastos de operación:
Gastos de administración y ventas 3’820.000
Utilidad de operación Bs.6’134.220

TEMA 5

ANÁLISIS DE COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

La gestión de una empresa manufacturera puede tener uno de los siguientes resultados:
utilidad cuando sus ingresos son mayores que sus egresos, equilibrio cuando sus ingresos
son iguales a sus egresos y pérdida cuando sus ingresos son menores que sus egresos.
Para que ocurra cualquiera de estas situaciones tiene que ver con la adecuada o inadecuada
combinación de las siguientes variables: costos, volúmenes y precios.
La planeación de utilidades, requieren de un conocimiento profundo y preciso de las
características de los costos y su comportamiento en los diferentes niveles de producción.
Los costos totales se clasifican en costos fijos y costos variables, los costos fijos totales no
tienen relación directa con el volumen de producción, más bien están relacionados con el
tiempo y la capacidad de la planta, por eso permanecen constantes a cualquier nivel de
producción, como ejemplo se puede mencionar el alquiler de fábrica, mientras que los costos
variables totales, están en relación directa con el volumen de producción, es decir; cuando el
nivel de producción aumenta, los costos variables totales aumentan y cuando el volumen de
producción disminuye los costos variables totales disminuyen, como es el caso de los
materiales directos.
Sin embargo, no ocurre lo mismo con los costos unitarios; los costos unitarios fijos varían
inversamente proporcional al nivel de producción, dicho de otra forma; cuando el volumen de
producción aumenta, disminuye el costo unitario fijo y a la inversa, cuando el volumen de
producción disminuye, aumenta el costo fijo unitario. En cuanto al costo variable unitario
permanece constante a cualquier nivel de actividad. Las economías de escala inciden en los
cambios del costo fijo unitario, por tanto; en la determinación de los precios de los productos
o servicios.
Por consiguiente, el nivel de producción en el cual trabaje la empresa es de suma
importancia para la determinación de costos y precios, en una economía de escala, cuanto
mayor sea el nivel de producción, menores serán los costos consiguientemente los precios,
debido al fenómeno del costo unitario fijo. Comprendiendo y administrando creativamente
estas tres variables (costos, volumen y precios) la empresa se puede convertir competitivo,
con grandes posibilidades de obtener mayores beneficios y menor probabilidad de entrar en
zona de pérdida y determinar inteligentemente su punto de equilibrio.
PUNTO DE EQUILIBRIO
“El punto en que los ingresos de una empresa son iguales a sus costos se llama punto de
equilibrio: en él no hay utilidad ni pérdida” (Ramírez, 1997, p.147),
Es decir, el punto de equilibrio es el nivel de ingresos al cual los egresos son iguales, y la
utilidad neta es igual a cero. El punto de equilibrio se conoce también con los siguientes
nombres: punto neutro, punto de empate, punto cero, punto crítico, punto muerto y umbral de
rentabilidad. El punto de equilibrio en unidades se deduce de la siguiente ecuación:
¿=CT
P∗Q=CF+ cv∗Q
P∗Q−cv∗Q=CF
Q( P−cv )=CF
CF
Qeq=
P−cv
Con la anterior fórmula encontramos el punto de equilibrio en cantidad y el punto de
equilibrio en dinero se determina con las siguientes fórmulas:

CF CF CF
Pe = ---------------- = ---------------- = Qeq x p = --------------
CV cv R/MC
1 - -------- 1 - --------
V p

Convencionalmente las letras minúsculas son ingresos y costos unitarios y las letras
mayúsculas son ingresos y costos totales:
Por tanto:
IT = Ingreso total
CT = Costo total
CF = Costo fijo total
CV = Costo variable total
V = Ventas o ingreso total
Q = Cantidad
Qeq = Cantidad de equilibrio
Pe = Punto de equilibrio en dinero
p = Precio
cv = Costo variable unitario
cf = Costo fijo unitario
R/MC = Razón de margen de contribución

EJEMPLO:
La empresa Trujillo y Cia. que fabrica medias para niños le pide a usted determine el punto
de equilibrio en cantidad y en dinero de su empresa a través de las fórmulas, en forma
tabular y gráficamente, teniendo los siguientes datos:
Capacidad de la planta 100.000 unidades
Costo fijo total Bs. 300.000
Costo variable unitario Bs. 5
Precio Bs. 10

SOLUCIÓN:
Utilizando fórmulas:
Qeq = 300.000 / (10 – 5) = 60.000 unidades
Pe = 60.000 x 10 = Bs. 600.000

En forma tabular:
CANTIDA c.v.u. C.V.T. C.F.T. C.T. PRECIO I.T. UT. ó PER.
D
0 5 0 300.000 300.000 10 0 -300.000 
10.000 5 50.000 300.000 350.000 10 100.000 -250.000
20.000 5 100.000 300.000 400.000 10 200.000 -200.000
30.000 5 150.000 300.000 450.000 10 300.000 -150.000
40.000 5 200.000 300.000 500.000 10 400.000 -100.000
50.000 5 250.000 300.000 550.000 10 500.000 -50.000
60.000 5 300.000 300.000 600.000 10 600.000 0
70.000 5 350.000 300.000 650.000 10 700.000 50.000
80.000 5 400.000 300.000 700.000 10 800.000 100.000
90.000 5 450.000 300.000 750.000 10 900.000 150.000
100.000 5 500.000 300.000 800.000 10 1.000.00 200.000
0

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


1,200,000

1,000,000

INGRESO TOTAL
UTILIDAD
800,000 COSTO TOTAL
COSTOS/INGRESOS

600,000
PUNTO DE EQUILIBRIO

400,000
PERDIDA

200,000

0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

CANTIDAD

GRÁFICA VOLUMEN – UTILIDAD


El punto de equilibrio también se puede representar gráficamente a través de la relación del
volumen de producción y las utilidades. Esta gráfica se construye de la siguiente forma: en
el eje horizontal se representan las cantidades de ventas y en el eje vertical las utilidades y
las pérdidas. El punto de equilibrio reflejará una utilidad cero en un determinado volumen de
ventas, como se nuestra a continuación:
Tomando en cuenta los datos del ejercicio anterior grafique volumen – utilidad:
GRAFICA VOLUMEN UTILIDAD
300,000

200,000

100,000
UTILIDADES/PERDIDAS

0
0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000
CANTIDADES

-100,000

-200,000

-300,000

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

El margen de contribución denominado también ingreso marginal que consiste en el monto


sobrante después de haber restado los costos variables de los ingresos por concepto de
ventas. El margen de contribución puede ser total o por unidad; el margen de contribución
total es la diferencia entre las ventas (ingresos) y los costos variables totales y el margen de
contribución unitario es igual al precio menos costo variable unitario. El margen de
contribución ayuda a cubrir los costos fijos y obtener la utilidad, porque; para obtener la
utilidad los costos fijos restan al margen de contribución.
El resultado del margen de contribución o contribución marginal puede generar las siguientes
situaciones:
“ 1.- Si la contribución marginal es “positiva”, contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un
“margen” para la utilidad o ganancia.
2.- Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja para la ganancia, se dice
que la empresa está en su “punto de equilibrio”. No gana ni pierde.
3.- Cuando la contribución marginal no alcanza a cubrir los costos fijos, la empresa puede
seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad dé resultado negativo. Porque esa
contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
4.- La situación crítica se da cuando el “precio de venta” no cubre “los costos variables”, o
sea que la “contribución marginal” es “negativa”. En este caso extremo, es cuando se debe
tomar decisiones de no continuar con la elaboración de un producto o servicio”(Rivera, 2012,
p.52)
MC=V −CV
mc= p−cv

Donde:
MC = Margen de contribución total
mc = Margen de contribución unitario

EJEMPLO:

La empresa Kary S.R.L. sabe que su costo variable por unidad es Bs.6 y su precio de venta
Bs.10. Los costos fijos son de Bs.50.000 y las ventas esperadas para el próximo mes es de
20.000 unidades.

SE PIDE:

a.- Margen de contribución total del próximo mes


b.- Margen de contribución unitario
c.- Razón de margen de contribución
d.- Margen de seguridad
e.- Razón de margen de seguridad

SOLUCIÓN:

Datos:
P = Bs.10
cv = Bs. 6
Qv = “ 20.000
CF = “ 50.000

Operaciones auxiliares:

Ventas = 10 x 20.000 = Bs.200.000


Costos variable total = 6 x 20.000 = Bs.120.000

Remplazando a la fórmula el margen de contribución total será:

a.-

MC = 200.000 – 120.000 = Bs. 80.000

Y el margen de contribución unitario es:

b.-

mc = 10 – 6 = Bs. 4

RAZÓN DE MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


La razón de margen de contribución se puede determinar de dos formas: la primera consiste
en dividir el margen de contribución total entre las ventas totales, y el segundo; dividiendo el
margen de contribución unitario entre el precio de venta. Se calcula a través de las
siguientes fórmulas:
MC
R/ MC=
V
Ó
mc
r /mc=
P

La razón de margen de contribución será la misma calculando con una u otra fórmula, en
virtud a que los costos variables y el margen de contribución están en relación directa con las
ventas, es decir; si las ventas aumentan los costos variables y el margen de contribución
aumentan en la misma proporción y si las ventas disminuyen los costos variables y el
margen de contribución disminuyen en la misma proporción.

Continuando con el ejercicio anterior, la razón de margen de contribución se calcula de la


siguiente forma:

80.000
MC= =0.4
200.000

4
mc= = 0.4
10

MARGEN DE SEGURIDAD

El margen de seguridad es igual a las ventas planeadas ya sea en unidades o en dinero


menos las ventas en el punto de equilibrio sea en unidades o en dinero. El margen de
seguridad nos indica hasta cuanto pueden disminuir las ventas antes de que se produzcan
pérdidas. “Si el margen de seguridad de una compañía es grande, dadas las ventas que se
anticipan para el año siguiente, el riesgo de sufrir pérdidas si las ventas bajan, es menor que
si el margen de contribución es pequeño. Los administradores que enfrentan un bajo
margen de seguridad pueden optar por emprender acciones que incrementen las ventas o
reduzcan los costos.” (Hansen y Mowen, 2003, p.724)

Consiguientemente, el margen de seguridad es una técnica que contribuye a la gerencia en


la comprensión de la magnitud del riesgo en la que se encuentra la empresa. El margen de
seguridad se calcula con la siguiente fórmula:

MS=Ventas esperadas−Ventas en el puntode equilibrio

Respondiendo a la pregunta d) del ejercicio planteado anteriormente se tendría:


Primero debemos calcular los puntos de equilibrio:

50.000
Qe= =12.500 unidades
10−6
En dinero será:

Pe = 12.500 x 10 = Bs. 125.000

Por tanto el margen de seguridad es:

MS = 20.000 – 12.500 = 7.500 Unidades

En dinero será:

MS = 200.000 – 125.000 = Bs. 75.000

Si el margen de seguridad es expresado en términos de porcentaje, se conoce con el


nombre de razón de margen de seguridad y se calcula con la siguiente fórmula:

R Margen de Seguridad
= x 100
MS Ventas Esperadas

Y la razón de margen de seguridad en ventas esperadas en unidades y en dinero serán


iguales:
R 7.500
= x 100=37−5 %
MS 20.000

Ó
R 75.000
= x 100=37.5 %
MS 200.000

Este margen de seguridad nos indica que las ventas en unidades o en dinero pueden
disminuir hasta un 37.5% y la empresa estará aún en el punto de equilibrio. De aquí
podemos deducir que si el porcentaje del margen de seguridad es elevado, la empresa
tiene menor riesgo de entrar a la zona de pérdida y a la inversa, si la empresa tiene menor
porcentaje de margen de seguridad, mayores son los riegos de entrar a la zona de pérdida.

PLANIFICACIÓN DE UTILIDADES O UTILIDADES META

Los administradores pueden utilizar el análisis de costo - volumen - utilidad para planificar las
ventas totales, en cantidad y en dinero necesarias para alcanzar una utilidad meta. La forma
de calcular la cantidad de ventas para alcanzar la utilidad meta antes de impuestos es la
siguiente:
CF +UDAI
Qv=
mc

Donde:

Qv = Cantidad de ventas
UDAI = Utilidad deseada antes de impuestos
EJEMPLO:

A continuación se presenta la estructura de costos de una empresa que se dedica a la


fabricación de mesas de madera:

Costos fijos Bs. 50.000 al mes


Costos variables “ 45 por mesa
Precio de venta “ 170 por mesa
Capacidad normal 5.000 mesas

SE PIDE:

a.- ¿Cuántas mesas debe vender la compañía para obtener una utilidad antes de impuestos
de Bs. 30.000?

b.- ¿Cuántas mesas debe vender para obtener la misma utilidad después de impuestos,
considerando que la tasa de impuesto es del 25%?

SOLUCIÓN:

a.- Utilidad deseada antes de impuestos

Datos:
CF = Bs. 50.000
P = 170
cv = Bs.45
t = 25%
mc = 170 – 45 = Bs.125

50.000+30.000
Qv= =640unidades
125

PRUEBA:

Ventas (640 x 170) Bs. 108.800


-Costo variables (640 x 45) “ 28.800
Margen de contribución 80.000
-Costos fijos 50.000
Utilidad antes de impuestos Bs. 30.000

Queda comprobado que la cantidad de ventas para obtener una utilidad deseada de Bs.
30.000 es 640 mesas.

Si se quiere calcular la cantidad de ventas para obtener una utilidad meta deseada después
de impuestos, se debe aplicar la siguiente fórmula:

UDDI
CF + -----------
1–t
Qv = -------------------------
mc

Donde:

UDDI = Utilidad deseada después de impuestos


t = Tasa de impuesto

b.- Utilidad deseada después de impuestos

30.000
50.000 + --------------
1 – 0.25
Qv = -----------------------------------
125

90.000
Qv = ------------- = 720 unidades
125

PRUEBA:

Ventas (720 x 170) Bs. 122.400


-Costos variables (720 x 45) “ 32.400
Margen de contribución 90.000
-Costos fijos 50.000
Utilidad antes de impuestos 40.000
-Impuestos sobre utilidad (40.000 x 0.25) 10.000
Utilidad después de impuestos Bs.30.000

Se comprueba que para generar una utilidad después de impuestos de Bs. 30.000 se debe
vender 720 mesas.

RENTABILIDAD OPERATIVA

La rentabilidad operativa es el porcentaje de utilidad deseada sobre los costos totales, es


resultado del cociente de la utilidad entre los costos totales, como se muestra en la siguiente
fórmula:
Utilidad
R= x 100
Costo Total

Independientemente de conocer la rentabilidad operativa, también es necesario saber la


cantidad de unidades que se debe vender para alcanzar la rentabilidad deseada, la fórmula
se deriva de la anterior relación.

Utilidad = P x Q – CF – cv x Q
Costos total = CF + CV
Costos variable total = cv x Q

Remplazando a la fórmula de la rentabilidad tenemos:


P∗Q−CF −cv∗Q
R=
CF+cv∗Q

Despejando Q que para propósitos del presente texto será la cantidad que requiere la
empresa para alcanzar la rentabilidad sobre sus costos, se llega a la siguiente fórmula:

CF (R+1)
Qr=
p−cv ( R+ 1)

Donde Qr será la cantidad para alcanzar la rentabilidad operativa

EJEMPLO:

La empresa Nova Ltda. desea lograr una rentabilidad del 25% sobre sus costos, teniendo la
siguiente estructura de costos e ingresos: su costo variable unitario es Bs. 27, el costo fijo
total alcanza a Bs. 15.000 y su precio de venta es de Bs.50.
¿Cuántas unidades debe vender para alcanzar la rentabilidad operativa?

SOLUCIÓN:

Datos:
R = 25%
Cv = Bs. 27
CF = “ 15.000
P = Bs. 50

Remplazando la fórmula se tiene:

15.000(0.25 + 1) 18.750
Qr = --------------------------- = ------------- = 1.153.846154 unidades
50 – 27(0.25 + 1) 16.25

Prueba:

Ventas (1.153.846154 x 50) Bs. 57.692.30770


-Costos variables (1.153.846154 x 27) 31.153.84616
Margen de contribución 26.538.46154
-Costos fijos 15.000.00000
Utilidad Bs. 11.538.46154

11.538.46154
R = ------------------------------------ x 100 = 25%
15.000 + 31.153.84616
De esta forma queda comprobado que la empresa debe vender 1.153.846154 que en la
práctica será 1.154 unidades para alcanzar una rentabilidad del 25% sobre sus costos.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

“ El análisis de sensibilidad es una técnica utilizada para determinar el efecto sobre el CVU
cuando se registran cambios en el precio de venta, la estructura de costos (variables y/o
fijos) y el volumen utilizado en los cálculos. El análisis de sensibilidad también se conoce
como análisis “ ¿qué ocurriría si…?” . Los gerentes a menudo buscan respuestas para los
siguientes tipos de preguntas, en términos del efecto sobre las utilidades proyectadas: ¿Qué
sucedería si sube (o baja) el precio de venta por unidad? ¿Qué sucedería si se incrementa
( o disminuye) el costo variable y ¿Qué sucedería si el costo fijo aumenta (o disminuye)? El
análisis puede responder estos interrogantes.”(Jones y otros, 2001, p. 172)

Las utilidades de las empresas pueden variar como consecuencia de los cambios en las
siguientes variables:
 Precio
 Costo variable unitario
 Costos fijos del periodo
Cantidad vendida A continuación veremos lo que se indica:

EJEMPLO:

La empresa “LIMPIO SAS” fabrica jabones, los planes de utilidad de la gerencia están
basadas en la siguiente información:
Precio de venta Bs. 3.50
Costo variable unitario 1.50
Costos fijos “ 5.000.00
Inversión Bs. “ 120.000.00

Determinar la utilidad en cada caso, como resultado de los siguientes cambios:

a.- ¿Cuántas unidades se deben producir y vender para lograr una utilidad del 15% de su
inversión?
b.- Si el precio de venta sube a Bs. 3.80, se espera que la cantidad vendida disminuya en un
35%. ¿Cuál será la nueva utilidad?
c.- Si se disminuye el precio unitario en un 10%, se estima que el volumen de ventas se
incrementará en 900 unidades. ¿Cuál será la nueva utilidad?
d.- Si disminuye el costo variable unitario en un 10% ¿Cuál es el efecto sobre la utilidad?
e.- Si el costo variable unitario incrementa a Bs. 2. ¿Cuál será la nueva utilidad?
f.- La empresa decide llevar adelante la campaña publicitaria de Bs. 5.000. ¿Cuál será el
efecto sobre la utilidad?

SOLUCIÓN:

a.-
CF +UDAI
Qv=
mc

Datos:

Costos fijos = Bs. 5.000


Utilidad = 0.15 x 120.000 = Bs. 18.000
Mc = 3.50 – 1.50 = Bs. 2

120.000−18.000
Qv= =69.000 unidades
2

b.- Incrementa el precio

Datos:

Precio = Bs. 3.8=


Cantidad vendida = 69.000 – 0.35 x 69.000 = 44.850 unidades.
Las demás variables se mantienen constantes
Ventas (44.850 x 3.80) Bs. 170.430
-Costos variables (44.850 x 1.50) 67.275
Margen de contribución 103.155
-Costos fijos 5.000
Utilidad Bs. 98.155

c.- Disminuye el precio

Datos:

Precio de venta = 3.50 – 0.10 x 3.50 = Bs. 3.15


Cantidad vendida = 69.000 + 900 = 69.000+900 = 69.900 unidades

Las demás variables se mantienen constantes, además se deben trabajar con datos
iniciales.

Ventas (69.900 x 3.15 Bs. 220.185


-Costos variables (69.900 x 1.50) 104.850
Margen de contribución 115.335
-Costos fijos 5.000
Utilidad Bs.110.335

De los incisos b y c se puede concluir que la relación de precios y volumen de ventas es


inversa, es decir; si el precio disminuye aumentará la cantidad de ventas y viceversa; si el
precio de venta se incrementa disminuirá la cantidad vendida. Por tanto, tendrán impactos
diferentes en las utilidades.

d.- Disminuye el costo variable unitario


Datos:

Costo variable unitario = 1.50 – 0.15 = Bs. 1.35

Ventas (69.000 x 3.50) Bs.241.500


-Costos variables (69.000 x 1.35) 93.150
Margen de contribución 148.350
-Costos fijos 5.000
Utilidad Bs.143.350

e.- Aumenta el costo variable unitario

Datos:

Costo variable unitario = Bs. 2


Otros variables se mantienen constantes

Ventas (69.000 x 3.50) Bs.241.500


-Costos variables (69.000 x 2) 138.000
Margen de contribución Bs.103.500
-Costos fijos 5.000
Utilidad Bs. 98.500

Cualquier cambio en los costos variables unitarios (incisos d y e) tendrá impacto primero, en
el margen de contribución, después en las utilidades. Si disminuye el costo variable unitario
aumentará el margen de contribución, consiguientemente la utilidad; si aumenta el costo
variable unitario disminuirá el margen de contribución, y por tanto la utilidad.

f.- Incremento en los costos fijos

Datos:
Costos fijos = 5.000 + 5.000 = Bs. 10.000

Ventas (69.000 x 3.50) Bs. 241.500


-Costos variables (69.000 x 1.50) 103.500
Margen de contribución 138.000
-Costos fijos 10.000
Utilidad Bs. 128.000

Si el costo fijo sube, la utilidad disminuye y si el costo fijo disminuye la utilidad aumenta.

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA MEZCLA DE PRODUCTOS

Hasta ahora se ha estudiado el punto de equilibrio para una sola línea de producto, sin
embargo; las empresas no producen un solo producto, sino; varias líneas de productos,
razón por el cual es necesario estudiar el punto de equilibrio de varias líneas de productos,
porque el cambio de mezcla de ventas planeadas afectará la utilidad de cada línea de
productos.. “La mezcla de ventas se define como la proporción o combinación relativa de
cantidades de productos que comprenden las ventas totales. Si las proporciones de la
mezcla cambian, también varían las relaciones de costo – volumen – utilidad”( Horngren y
otros,1990, p. 59)

El punto de equilibrio de la mezcla de productos se calcula con la siguiente fórmula:

Costo fijo
Punto de equilibrio en unidades=
Margende contribución promedio ponderado por unidad

EJEMPLO:

Zapatería E Romance, S.A., es una cadena expendedora de zapatos que ha ido creciendo
poco a poco, hasta lograr una buena posición en el mercado. Apoyándose en la experiencia
pasada, la empresa planea para el siguiente periodo que la participación en el mercado de
cada una de ellas será de la siguiente manera:

Línea Línea Línea


Caballeros Damas Niños
Participación de mercado 40% 15% 45%
Precio de venta Bs.210 Bs.250 Bs.100
Costo variable por unidad 90 100 50
---------------- ------------ -------------
Margen de contribución Bs.120 Bs.150 Bs. 50

Los costos fijos mensuales son de Bs. 102.300

SE PIDE:

a.- Cantidad de equilibrio para la mezcla de productos


b.- Unidades a vender de cada línea para ubicarse en el punto de equilibro
c.- Comprobar su respuesta

SOLUCIÓN:

a.-
Datos:
CF = Bs.102.300
mc = 120 x 0.40 + 150 x 0.15 + 50 x 0.45 = 93

102.300
Qe= =1.100 unidadess
93

b.
Línea caballeros 1.100 x 0.40 = 440
Línea dama 1.100 x 0.15 = 165
Línea niños 1.100 x 0.45 = 495

c.-
Para determinar las ventas se debe multiplicar el precio por la cantidad de cada línea.
De la misma forma el costo variable total es producto de costo unitario variable y las
cantidades de cada línea.

Línea Línea Línea


Caballeros Damas Niños Total
Ventas Bs.92.400 Bs. 41.250 Bs. 49.500 Bs.183.150
-Costos variables 39.600 16.500 24.750 80.850
----------------- ---------------- --------------- -------------------
Margen de contribución Bs.52.800 Bs.24.750 Bs. 24.750 Bs.102.300
-Costos fijos 102.300
Utilidad -0-

PUNTO DE INDIFERENCIA

En muchos casos la gerencia debe seleccionar entre diferentes alternativas de procesos de


producción o actividad, en la que los costos fijos y variables son diferentes para ambos
procesos, puede ocurrir que el primer proceso tenga un costo total fijo alto y un costo unitario
variable bajo; el otro proceso puede tener un costo total fijo bajo, pero un alto costo variable
por unidad. En estas circunstancias la gerencia debe tomar la mejor decisión, apoyándose
en la técnica llamada punto de indiferencia que consiste en conocer, en qué nivel de ventas
ambos procesos generarán la misma utilidad. Este punto se encuentra con la siguiente
fórmula:

Costo fijo total de B−Costo fijo total de A


Punto de indiferencia( PI )=
Costo variable unitario de A−Costo variable unitario B

EJEMPLO:

La gerencia está considerando dos procesos de producción, Alfa y Omega. A continuación


se resumen la estructura de costos que debe enfrentar la firma para cada proceso:

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ALFA OMEGA

-------------------- -------------------
Costos fijos totales Bs. 2’000.000 Bs. 3’000.000
Costo variable por unidad “ 100 80

El precio de venta por unidad, independientemente del proceso de producción, será de Bs.
200. Además, la capacidad de producción es 150.000 unidades para ambos procesos

SE PIDE:

a.- Calcule el punto de equilibrio en unidades para ambos procesos de producción


b.- ¿En qué nivel de ventas (unidades) las utilidades serán las mismas para los dos procesos
de producción?
c.- Haga un análisis de la relación de ventas y utilidades para ambos procesos
SOLUCIÓN:

a.-
CF
Qeq=
P−cv

ALFA OMEGA

2’000.000 3’000.000
Qeq = ------------------ = 20.000 unidades Qeq = --------------- = 25.000 unidades
200 – 100 200 – 80

b.-
CFB−CFA
PI =
cvA−cvB
' '
3 000.000−2 .000 .000
PI = =50.000unidades =
100−80

PRUEBA:
ALFA OMEGA
Ventas (50.000 x 200) Bs. 10’000.000 (50.000 x 200) Bs. 10’000.000
-Costos variables (50.000 x 100) “ 5’000.000 (50.000 x 80) “ 4’000.000
--------------------- --------------------
Margen de contribución 5’000.000 6’000.000
-Costos fijos 2’000.000 3’000.000
--------------------- --------------------
Utilidad de operación Bs. 3’000.000 = Bs.3’000.000

c.-

NIVEL ESPERADO DE
VENTAS EN UNIDADES MEJOR PROCESO COMENTARIO
---------------------------------
--------------------------- ------------------------------------------------
Menor que 20.000 A Ambos procesos de producción
tienen pérdida, mayor pérdida en B
20.000 A A está en punto de equilibrio, B sigue
en pérdida
Mayor a 20.000 menor a 25.000 A A genera utilidad, B sigue en pérdida
25.000 A A genera utilidad, B estará en el pun-
to de equilibrio
Mayor a 25.000 menor a 50.000 A Ambos generan utilidad, A genera
mayor utilidad
50.000 Igual Ambos procesos generan la misma
utilidad (Bs.3’000.000)
mayores a 50.000 B A y B genera utilidad, B genera
mayor utilidad
RESUMEN DE ECUACIONES MÁS IMPORTANTES

1.- Utilidad de operación = (Precio x Cantidad) – (Costo variable unitario x cantidad) –


Costos fijos
2.- Punto de equilibrio en unidades = Costo fijo/Precio- Costo variable unitario
3.- Ventas = Precio x Cantidad
4.- Punto de equilibrio en dinero = Costos fijos / Razón de margen de contribución
ó = Costos fijos / (1- Razón de costos variables)
5.- Razón de costos variables = Costos variable total / ventas
ó = Costo variable unitario / Precio
6.- Razón de margen de contribución = Margen de contribución total / Ventas
ó = Margen de contribución unitario / precio
7.- Margen de seguridad = Ventas - Ventas en el punto de equilibrio
8.- Grado de apalancamiento de operación = Margen de contribución total / Utilidad
9.- Cantidad de ventas antes de impuestos = Costos fijos / margen de contribución unitario
10.- Impuesto al ingreso = Tasa de impuesto x utilidad de operación
11.- Utilidad después de impuestos = Utilidad de operación – (tasa de impuestos x utilidad
de operación)
12.- Punto de indiferencia =( Costo fijo de la opción B – Costo fijo de la opción A) / ( Costo
variable unitario de la opción A – Costo variable unitario de la
opción B)
TEMA 6

COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCIÓN

Bajo el costeo por absorción, algunas veces denominado costeo total o


convencional, todos los costos indirectos de fabricación, tanto fijos como variables, se
tratan como costos del producto. Bajo el costeo directo o variable, sólo los costos
indirectos de fabricación que varían con el volumen se cargan a los productos. Es
decir, únicamente los costos de los materiales directos, la mano de obra directa, y los
costos indirectos de fabricación variables se incluyen en el inventario.

Los costos indirectos de fabricación fijos bajo el costeo variable no incluyen en el


inventario. El concepto de costeo variable considera los costos indirectos de
fabricación fijos como un costo del periodo.

El uso del costeo directo o variable ha aumentado en los últimos años porque es
más apropiado para las necesidades de la planeación, control y toma de
decisiones. Puesto que la utilidad bajo el costeo directo se mueve en la misma
dirección del volumen de ventas, El costeo directo es útil en la evaluación del
desempeño y suministra información oportuna para realizar importantes análisis de las
relaciones costo – volumen – utilidad.

Los que proponen el método de costeo directo o variable (especialmente sus pioneros,
Harris y Harrison) afirman de los costos fijos de producción se relacionan con la
capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función de un periodo determinado, pero
jamás con el volumen de producción. El hecho de contar con determinada capacidad
instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca,
permanecen constantes en un periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de
producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son
modificables por el nivel por al cual se opera, de ahí que, para costear por este
método, se incluyan únicamente los costos variables.

DIFERENCIAS ENTRES COSTEO ABSORBEENTE Y VARIABLE

COSTEO ABSORBENTE O TOTAL COSTEO VARIABLE O DIRECTO

El costo de la mercancía vendida se El costo de la mercancía vendida


encuentra valorado tanto a los costos solamente tiene incluido los costos
fijos, como a los costos variables variables
Los costos fijos de producción, como son Los costos fijos de producción se
el costo de mano de obra directa fija y descargan en el periodo en que se
los costos indirectos de fabricación fijos, incurrió en ellos
son considerados como rubros
inventariables
La utilidad bruta son las ganancias que Los conceptos de margen de
le quedan a la compañía con el ánimo de contribución bruto y neto aparecen
cubrir todos los gastos de operación y dentro la estructura
así generar unas utilidades de operación
Existe ajuste por variación de capacidad No existen los ajustes por variaciones de
capacidad
Los usuarios internos y externos a la Solamente se benefician los usuarios
compañía se benefician de estado de internos de la compañía
resultados
Desde los ingresos hasta la utilidad bruta Desde los ingresos hasta el margen de
se aprecia el efecto de los costos de contribución total o neto se aprecia el
producción efecto tanto de los costos variables de
producción como de gastos variables de
operación
Desde la utilidad bruta hasta la utilidad Desde el margen de contribución total o
de operación se aprecia el efecto de los neto hasta la utilidad de operación se
gastos fijos y variables de operación observa el efecto de toda la estructura
fija del negocio
Los costos unitarios de producción, se Los costos unitarios no se ven afectados
ven afectados por los diferentes por los diferentes volúmenes de
volúmenes de producción, por lo tanto, producción, los costos unitarios
los costos unitarios resultan permanecen constantes ya que
inversamente proporcional a dichos representa realmente las erogaciones
volúmenes. necesarias, para producir una unidad,
independientemente del volumen de
producción

ESTADO DE RESULTADOS POR EL COSTEO ABSORBENTE

Ventas XXXXX
(-) Costo de la producción vendida XXXX
(+/-) Ajuste por variación en capacidad XXXX
(=) Costo de venta ajustado XXXXX
(=) Utilidad bruta XXXXX
(-) Gastos de operación:
Gastos fijos de operación XXXX
Gastos variables de operación XXXX XXXXX
(=) Utilidad de operación XXXXX

ESTADO DE RESULTADOS POR EL COSTEO VARIABLE O DIRECTO

Ventas XXXXX
(-) Costos variables de producción XXXXX
(=) Margen de contribución en la producción XXXXX
(-) Gastos variables de operación XXXXX
(=) Margen de contribución total XXXXX
(-) Costos fijos:
Costos fijos de producción XXXX
Gastos fijos de operación XXXX XXXXX
(=) Utilidad de operación XXXXX

EFECTOS SOBRE EL MONTO DE LA UTILIDAD

De acuerdo con el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser cambiadas
de un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Si aumenta la
utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce llevando a cabo la operación
contraria. Esta diferencia, según el método de costeo que se utilice, puede dar origen
a las siguientes situaciones:

SITUACIÓN COSTEO ABSORBENTE COSTEO DIRECTO


Producción mayor que La utilidad será mayor La utilidad será menor
ventas (unidades)
Producción = ventas Utilidad igual a la de Utilidad igual a la de
(unidades) costeo directo costeo absorbente
Producción menor que La utilidad es menor La utilidad es mayor
ventas (unidades)

JEMPLO:
A continuación se ejemplifica para ver la diferencia entre costeo absorbente y el
método directo. Supóngase que una empresa presenta los siguientes datos:

Ventas 4.500 Unidades


Inventario Inicial 200 Unidades
Inventario final 800 Unidades
Producción 5.100 Unidades
Capacidad normal 6.000 Unidades
Costos fijos de producción Bs. 55.500
Costos fijos de administración y ventas “ 27.000
Costo variable unitario de producción “ 20
Costo variable unitario de venta y adm. “ 10
Precio de venta “ 80

Con los datos anteriores, se pide la elaboración de los estados de resultados por
ambos métodos.

SOLUCIÓN.

ESTADO DE RESULTADOS
MÉOTODO AABSORBENTE
(En Bs.)

Ventas (4.500x80) 360.000


(-) Costo de ventas:
Inventario inicial (200 x 29.25) 5.850
(+) Costo de producción del periodo (5.100 x 20.25) 149.175
Costo disponible 155.025
(-)Inventario Final (800 X29.25) 23.400
Costo de ventas 131.625
(+) Ajuste por variación en capacidad 8.325 139.950
Utilidad Bruta 220.050
(-) Gastos de operación:
Gastos fijos de administración y ventas 27.000
Gastos variables de ventas (4.500 x 10) 45.000 72.000
Utilidad de operación 148.050

Operaciones auxiliares:

Primero que nada se debe determinar el costo unitario de producción. Por el método
absorbente se toma en cuenta los costos fijos y variables para determinar el valor de
los inventarios y el costo de producción.

Costo unitario de producción = costos unitario fijo + costo unitario variable

El costo unitario fijo también se llama tasa fija.

Costo unitario variable = Bs.20

Costo fijo total


Costo unitario fijo=
Capacidad normal
55.500
Costo unitario fijo= =Bs . 9.25
6.000

Por tanto el costo unitario es igual:


C.U. = 20 + 9.25 = Bs. 29.25

Y el ajuste por variación en capacidad se calcula de la siguiente forma:

Ajuste por variación en capacidad= ( Capacidad normal−capacidad real ) tasa fija

Remplazando tenemos:

Ajuste por variación en capacidad= ( 6.000−5.100 ) 9.25=Bs . 8325

El ajuste por variación en capacidad puede ser positivo o negativo, este resultado se
suma o resta al costo de ventas manteniendo su signo.

ESTADO DE RESULTADOS
MÉTODO DIRECTO
(En Bs)

Ventas (4.500 x 80) 360.000


(-) Costo variables:
Inventario inicial (200 x 20) 400
(+) Costo de producción variable (5.100 x 20) 102.000
Costo disponible 106.000
(-) Inventario final (800 x 20) 16.000 90.000
Margen de contribución en la producción 270.000
(-) Gastos de variables de ventas (4500 x 10) 45.000
Margen de contribución total 225.000
(-) Costos y gastos fijos:
De producción 55.500
De operación 27.000
Utilidad de operación 142.500

Por este método los inventarios y la producción del periodo se valúan a costos
variables y los costos fijos son considerados como costos del periodo.

Diferencia de utilidades = 148.050 – 142.500 = Bs. 5.550


Para comprobar si los resultados están bien ejecutados se debe realizar la siguiente
operación:
Diferencia de la valuación de inventarios = (Inv. inicial – inv. final)Tasa fija
Diferencia de inv. = (200 – 800)9.25 = Bs.5.550 sólo se toma valor absoluto.
De esa forma vemos que el ejercicio está bien resuelto.
TEMA 7

INFORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

El presente capítulo es una recopilación de información relevante de diferentes autores


para fines didácticos, se trata de utilizar

TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

Hoy en día con una economía globalizada las empresas deben ser competitivas, para
ello deben tomar decisiones rápidas seleccionando y precisando la información
relevante de lo irrelevante. Parte fundamental para competir con otras empresas es
tener un sistema de información oportuna, confiable aparte de ser relevante, el cual
será vital para tomar las decisiones tácticas y estratégicas.

La toma de decisiones puede definirse como un proceso de seleccionar un curso de


acción de entre varias alternativas para enfrentar a un problema o aprovechar una
oportunidad.

El autor Le Moigne, define el término de decidir cómo identificar y resolver los


problemas que se le presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del
proceso de toma de decisiones, es la existencia de un problema, pero ¿cuándo existe
un problema? Para haber un problema existirá una diferencia entre la situación real y
la situación actual. La solución del problema puede consistir en un proceso consciente
de reducir la diferencia entre ambas situaciones.

William Pounds señala cuatro situaciones para detectar un problema:

1. Una desviación de la experiencia pasada, significa que hay un patrón


existente de la actuación de la organización. Las ventas del año actual son
inferiores a las del anterior, los gastos se han disparado repentinamente, la
rotación de inventarios ha bajado. Hechos como estos señalan al gerente que
existe un problema.
2. Desviación de un plan establecido, significa que no se están avanzando las
proyecciones o las expectativas de los gerentes. La cantidad de utilidades es
inferior a la esperada, un departamento ha excedido su presupuesto, un
proveedor no cumple con el programa. Estas circunstancias señalan al gerente
que se debe hacer algo para que el plan vuelva a seguir su curso.
3. Otras personas presentan problemas con frecuencia, los clientes se quejan
de las demoras de las entregas. Muchas decisiones que toman los gerentes,
todos los días, entrañan problemas que les han presentado terceros.
4. Los desempeños de la competencia, también puede producir situaciones
que requieren resolver problemas. Cuando otras empresas desarrollan
procesos nevos o mejoran sus procedimientos de operaciones, el gerente
quizá tenga que reevaluar los procesos o los procedimientos de su
organización.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


El proceso de toma decisiones según el autor Don R. Hansen y Maryane M. Mowen
conts de cinco pasos que a continuación se describe:
1. Reconocer y definir el problema
2. Identificar alternativas como posibles soluciones del problema, y eliminar las
que no sean factibles
3. Identificar los costos y beneficios previstos relacionados con cada alternativa
factible. Eliminar los costos y beneficios que no sean relevantes para la
decisión.
4. Comparar los costos y beneficios relevantes en cada alternativa, y relacionar
cada una de ellas con las metas estratégicas globales de la compañía y con
otros factores cualitativos importantes.
5. Seleccionar la alternativa que ofrezca el mayor beneficio y que también
apoye los objetivos globales de la organización.

EJEMPLO DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

PASO 1 Definir el problema Qué hacer con manzanas pequeñas, con forma
irregular, que no pueden venderse en el mercado.
1.- Vender a criadores de puercos
2.-Vender manzanas en bolsas, (Factible)
PASO 2 Identificar alternativas 3.-Hacer puré de manzana (factible)
4.-Hacer relleno de pasteles.
5.-Utilizar como fertilizantes
Analizada cada una de las alternativas la opción 2 y 3
es factible, lo demás son descartadas.
Alternativa de embolsar:
a. Ingresos: Bs.1.30 por libra
PASO 3 Predecir costos b. Costos: Bs. 0.65 por libra
Alternativa de puré
a. Ingresos: Bs.0.78 por libra
b. Costos: Bs. 0.40 por libra

Embolsar Hacer puré


PASO 4 Comparar costos Ingresos Bs. 1.30 Bs. 0.78
Costos “ 0.65 “ 0.40
Utilidad Bs.0.65 Bs. 0.38
Seleccionar la mejor La selección de la mejor alternativa es embolsar
PASO 5 Alternativa Porque genera más utilidad

Fuente: Adaptado del libro Administración de Costos, Don R. Hansen y Otros, p.756

COSTOS E INGRESOS RELEVANTES

I
Los gerentes cuando se encuentran con problemas relacionadas con ingresos y
costos, le proporcionaran reportes de una gran cantidad de información contable, las
mismas no tendrán el mismo valor para la toma de decisiones, por tanto; debe
identificar los costos e ingresos relevantes y discriminar los irrelevantes.

“Por lo general, los datos relevantes son costos e ingresos relevantes que podrían
tenerse en cuenta por parte de las personas que toman decisiones en la selección de
dos o más alternativas. Sólo aquellos costos e ingresos aún por incurrir (de decir,
costos e ingresos futuros) que diferirán entre dos o más opciones son relevantes en la
toma de decisiones. Así, los costos e ingresos relevantes deben poseer en conjunto
los siguientes atributos:

1. El costo o ingreso debe ser aquel que se incurrirá o ganará,


respectivamente, en el futuro.
2. El costo o ingreso debe ser aquel que diferirá cuando se comparan las
alternativas. (Polimeni, 1997, p.554)

Los costos e ingresos relevantes deben ser para el futuro, puesto que las decisiones
no se toman para periodos pasados. Los desembolsos que se realizaron en periodos
anteriores a la presente se llaman costos hundidos o sumergidos en función también
a las decisiones pasadas, las decisiones actuales no pueden cambiar los costos
pasados, por tanto; son considerados como datos irrelevantes para la toma de
decisiones. De la misma forma, una información relevante debe diferir o ser diferentes
entre alternativas de decisión, si un costo o ingreso es igual entre dos o más
alternativas, se trata de una información irrelevante.

COSTO DE OPORTUNIDAD

“Un costo de oportunidad puede definirse como los beneficios sacrificados, al tener
que rechazar mejor alternativa”. Para Ramírez Padilla es lo que se deja de ganar por
no elegir determinada opción.

No todos los datos que se requieren para tomar decisiones son proporcionados por los
registros contables. Los registros contables sólo muestran lo que a ocurrido en el
pasado y representan a su vez erogaciones de efectivo pasadas y futuras; sin
embargo; existen algunos costos necesarios para tomar decisiones que no implican
salidas de efectivo.

EJEMPLO

Una empresa tiene actualmente 50% de la capacidad de su almacén ociosa y un


fabricante le solicita alquilar dicha capacidad por Bs. 12.000 mensuales. Al mismo
tiempo, se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado, para lo cual
necesitaría ocupar el área ociosa del almacén. Por esa razón, al efectuar el análisis
para determinar si conviene o no expandirse, se deben considerar como parte de los
costos de expansión los Bs. 12.000 que dejará de ganar por no alquilar el almacén.

Ventas Bs.130.000
Costos adicionales de expansión:
Materia prima Bs. 35.000
Mano de obra directa 15.000
Costos indirectos de fabricación variables 30.000
Gastos de adm. y ventas 18.000
Costo de oportunidad 12.000 110.000
Utilidad incremental o adicional Bs. 20.000

Como se ve en el ejemplo, el costo de oportunidad representa utilidades que se


derivan de opciones rechazadas ante una decisión, por lo que nunca aparecerán
registradas en los libros de contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al
administrador de tomar en consideración dichos costos. La tendencia normal de los
usuarios de los datos contables para tomar decisiones es emplear sólo los costos de lo
que la empresa hace, olvidando lo que no hace, lo cual en muchos casos puede ser
más importante.

ANÁLISIS MARGINAL

“Uno de los principales errores que se cometen al tomar una decisión, es la manera en
que se analizan los datos en relación con un problema, ya que muchos
administradores están acostumbrados hacer los análisis por medio de un sistema total,
es decir, fusionan los datos relevantes con los irrelevantes para determinar la situación
actual y las situaciones nuevas que puedan surgir en el futuro. L presentación y el
manejo de datos se deben estructurar de tal modo que se puedan analizar mediante el
sistema incremental o marginal; es decir; sólo deben preocupar los costos o ingresos
que se verán alterados por la decisión que se piensa tomar”(Ramirez, 1997,p.301)

DEICISIÓN DE HACER O COMPRAR

A menudo las empresas compran sub componentes utilizados para fabricar sus
productos, en lugar de producirlos en sus propias instalaciones de manufactura, la
compra de servicios, componentes de productos de los proveedores externos, en vez
de fabricarlos se denomina outsourcing, que significa sub contratación, externalización
tercerización. Los responsables de toma de decisiones, cuando consideran la
alternativa de hacer o comprar deben prestar mucha atención a los costos fijos y a los
costos de oportunidad.

Existen dos problemas bien marcados, el primero hacer en vez de comprar, y el


segundo comprar en vez de fabricar.

A).- Si la empresa decide fabricar una pieza de su producto final, debe existir un
equipo, espacio y/o mano de obra ociosa. Para poner en marcha esa decisión,
asimismo, se debe considerar la calidad de la pieza a fabricar, la cual tiene que ser
igual o mejor a la que ofrece el proveedor. Frecuentemente las piezas manufacturadas
pueden producirse a costos más bajos, que los proveedores externos.

En esta alternativa, los costos relevantes son: los materiales directos, mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación variables. Los costos fijos permanecen
constantes, son irrelevantes, salvo que ciertos costos fijos se eliminen, como por
ejemplo despedir a un ayudante o supervisor que se paga un sueldo fijo. Por tanto,
son relevante los costos fijos.

B).- Si la empresa decide comprar la pieza de su producto final debe considerar la


seguridad en la entrega oportuna por parte del proveedor, así como la utilización que
se le dará a la capacidad ociosa si hubiera.

Los costos relevantes de compra son: la calidad, el precio, entrega oportuna, el


transporte, seguros, carguíos y descarguíos, etc.

También hay que considerar dos aspectos más en este tipo de decisiones: la primera
es que los clientes pueden objetar la calidad de las piezas que se compren, lo cual
generaría una disminución del volumen de ventas. La segunda es que si la empresa
solo produce sus propias piezas cuando tiene la capacidad ociosa, corre el riesgo de
perder a sus proveedores actuales, cuando no tenga esa capacidad ociosa, este punto
fue tomado del libro Introducción a la Contabilidad de Gestión de Henry Rivera Michel.

EJEMPLO

Industrias París S.A. está considerando hacer sus propias suelas para calzados que
actualmente adquiere a Bs. 8.50 por unidad, este precio de compra incluye fletes y
seguros. La empresa estima que puede fabricar 6.000 unidades, a un costo unitario de
Bs. 9 (materiales Bs. 2, salarios directos Bs. 3 y costos indirectos de fabricación Bs. 4
de los cuales el 60% son fijos).

SOLUCIÓN

HACER COMPRAR
Costo de adquisición (6000 + 8.50) Bs. 51.000
Costo de fabricación:
Material directo 6000 * 2 = 12.000
Salarios directos 6.000 * 3 = 18.000
CIF variables 6.000 *1.6 = 9.600* 39.600
.
Sub total 39.600 51.000
Ventaja de fabricar
11.400 .
Suma iguales 51.000 51.000

 Sólo se consideran los costos variables, los costos fijos son irrelevantes.
 Por tanto la empresa debe fabricar sus propias suelas y tendrá un ahorro en
costos de Bs. 11.400.

DECISIÓN DE ELIMINAR UNA LÍNEA DE PRODUCTO

Una de las técnicas más adecuadas para un crecimiento sano y que a la vez maximice
el valor de la empresa es la conocida con el nombre de desinversión. Es cuando, una
de las líneas de productos arroja pérdida y su margen de contribución es negativo,
entonces los gerentes deben tomar la decisión de seguir manteniendo o eliminar dicha
línea, porque no contribuye con utilidades más bien resta la utilidad global de la
empresa.

“Cuantitativamente, una línea de producto debe eliminarse sí, al hacerlo, la reducción


(o ahorros) en los costos excede los ingresos perdidos. Los factores cualitativos
incluyen el impacto de descontinuar la línea de producto sobre las restantes de la
compañía y la Habilidad de la gerencia para usar los recursos liberados de una forma
alternativa. A menudo, la eliminación de una línea de producto no causa disminución
en las ventas de otras líneas. Ambos elementos, cuantitativos y cualitativos, deben
estudiarse antes de llegar a una decisión de retirar una línea de producto” Polimeni,
1997,p.563)

EJEMPLO

La empresa industrial El Tigre del Oriente produce y vende tres líneas de productos:

ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019


MALETINES SACOS DE SILLAS DE TOTAL
REPUJADOS GAMUZA VAQUETA
Ventas Bs.200.000 Bs.300.000 Bs.1’550.000 Bs.2’050.000
(-) Costo de ventas:
Material directo 40.000 30.000 400.000 470.000
Mano de obra directa 50.000 40.000 250.000 340.000
Costos indirectos de fab. 50.000 40.000 250.000 340.000
Costo total de producción 140.000 110.000 900.000 1’150.000
Utilidad bruta 60.000 190.000 650.000 900.000
Gastos de ventas y adm. 120.000 140.000 430.000 690.000
Utilidad (pérdida) (60.000) 50.000 220.000 210.000

De acuerdo al estado de resultados maletines repujados debe ser eliminado


aparentemente porque se encuentra en pérdida además disminuye la utilidad de la
empresa.

Sin embargo; la decisión de eliminar el producto maletines repujados no puede ser


tomada únicamente sobre la base de los datos que arroja el estado de resultados. No
se puede tomar una decisión correcta si se mezclan los costos relevantes y los costos
irrelevantes. Es necesario utilizar el análisis marginal, es decir comparar los costos
que son directamente identificables con la producción y ventas del producto del cual se
estudia la posibilidad de eliminación. Realizando el análisis de cada una de las
partidas de costos se determinó lo siguiente:

a).- El material directo es variable para cada producto


b).- La mano de obra es fija
c).- Los costos indirectos de fabricación son de Bs. 340.000, Bs. 105.000 son fijos y
Bs. 235.000 variables, y varían en función de 50% del costo de materiales directos: Bs.
200.000 sillas de vaqueta; Bs. 15.000 sacos gamuza y Bs. 20.000 maletines
repujados.
d.- Los gastos de ventas y administración ascienden a Bs. 690.000, de los cuales Bs.
280.000 son fijos y Bs. 410.000, variables que corresponden a 20% en función de las
ventas de maletines repujados Bs. 40.000, de sacos gamuza Bs. 60.000 y sillas de
vaqueta Bs. 310.000.
e).- Los costos y gastos fijos no cambiarán si se elimina maletines repujados, porque
no tiene relación con el volumen de producción o de ventas, sino con la capacidad
instalada de la planta.

SOLUCIÓN

Se debe realizar el estado de resultados por el método de costeo directo:

ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

MALETINES SACOS DE SILLAS DE TOTAL


REPUJADOS GAMUZA VAQUETA
Ventas Bs.200.000 Bs.300.000 Bs.1’550.000 Bs.2’050.000
(-) Costo variables:
Material directo 40.000 30.000 400.000 470.000
Costos indirectos de fab. 20.000 15.000 200.000 235.000
Gastos de ventas y adm. 40.000 60.000 310.000 410.000
Total costos variables 100.000 105.000 910.000 1’115.000
Margen de contribución 100.000 195.000 650.000 935.000
(-) Costos fijos:
Mano de obra directa 340.000
Costos indirectos de fabricación 105.000
Gastos de ventas y administración 280.000
Total de gastos fijos 725.000
Utilidad de operación Bs.210.000

El estado de resultados bajo el costeo directo muestra que maletines repujados tiene un
margen de contribución de Bs. 100.000 el cual contribuye al a pagar los costos fijos por
consiguiente no se debe eliminar este producto, porque, los ingresos incrementales exceden
a los costos variables o marginales en Bs. 100.000 de tal forma que si se elimina se tendría una
utilidad de operación de Bs. 110.000 en lugar de Bs. 210.000.

DECISIÓN DE ACEPTAR O RECHAZAR UN PEDIDO ESPECIAL

“Este problema se presenta cuando la empresa reciba un pedido extraordinario, no


previsto en la planificación de producción y ventas, como es frecuente, cuando se
adquiere un gran volumen de unidades, las empresas efectúan descuentos
importantes y favorables para sus cliente, esto significa que el precio por unidad de la
orden especial será menor al precio normal de la empresa; por lo tanto se tendrá que
efectuar un análisis del pedido y decidir si es beneficioso o no vender de una sola vez
sus productos a un cliente específico, a un precio de venta por debajo del
normal”(Rivera, 2012, p.187)

“Una de las estrategias más recomendadas para aprovechar la capacidad ociosa es la


de aceptar pedidos especiales. Consiste en producir más del mismo producto a un
precio inferior al del mercado elaborar o elaborar otra línea de productos a cierto
precio que genere determinado margen de contribución para cubrir los costos fijos.
(Ramírez, 1997, p.311)

Para tomar decisiones “todos los costos variables son relevantes puesto que son
costos futuros y difieren entre opciones…el costo fijo puede ser o no relevante. A
menudo los costos fijos de producción no son relevantes puesto que el costo fijo total
para la compañía no se verá afectado por el aumento en el volumen de producción.
Este hecho es verdad a no ser que los incrementos específicos en los costos fijos se
presenten debido al pedido especial, o si el pedido es tan grande que la producción
excediera el rango relevante si la compañía acepta el pedido” (Kumen, 2001, p.203)

Como se puede observar es una técnica que es aplicable en aquellas empresas que
tienen la capacidad ociosa de la planta y además, el precio de venta del pedido
especial debe tener un margen de contribución positivo. Además se deben analizar
los costos relevantes y los costos irrelevantes a la hora tomar decisiones en este tipo
de casos.

EJEMPLO:

Una empresa produce y vende 50.000 unidades, pero la planta tiene capacidad para
100.000. ha recibido una oferta especial de compra de 30.000 unidades, a un precio
de Bs. 120 cada una, mientras que el precio al que ella está vendiendo en el mercado
es de Bs. 180 por unidad. El director le pide al contador que le presente un estado de
resultados de las ventas normales planeadas para el próximo año.

ESTADO DE RESULTADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Costos unitario Total


Ventas (50.000) Bs. 180 9’000.000
(-) Costo de producción:
Material directo 50 Bs.2’500.000
Mano de obra directa 20 1’000.000
Costos indirectos de fabricación
(1/3 son variables) 90 4´500.000 8´000.000
Utilidad bruta 1’000.000
(-) Gastos de operación:
Gastos de ventas y administración 700.000
Utilidad de operación 300.000

Del total de los gastos de ventas y administración, Bs.200.000 son costos fijos y Bs. 10
corresponden por cada unidad vendita. En el presente año, esto corresponde a Bs.
500.000 de gastos variables de venta. Como es de esperarse, al analizar el estado de
resultados el Director General duda en aceptar este pedido especial, argumentado que
no es deseable debido a que el costo de producción de cada unidad es de Bs. 160
(8’000.000/50.000), el cual es muy superior al precio de venta, que es de Bs. 120,
aparte de los gastos de operación.

SOLUCIÓN

Análisis:
El estado de resultados que se presentó es a través del costeo absorbente o total
donde se toma en cuenta para determinar el costo de producción el costo fijo y costo
variable
Los costos relevantes y irrelevantes lo que no es correcto para tomar decisiones.

En nuestro caso los costos relevantes serán todos los costos variables de producción
y gastos de operación y los costos fijos son irrelevantes porque son los mismos y no
incrementa debido al pedido especial. En ese sentido se debe determinar el margen
de contribución para el pedido especial, si el margen de contribución es positivo se
debe aceptar y si es negativo se debe rechazar porque no ayudará a pagar los costos
fijos.

Costo unitario variable = 90/3 = Bs. 30

ANÁLISIS MARGINAL

Ingresos incrementales (30.000 * 120) Bs. 3’600.000


(-) Costos incrementales:
Material directo (30.000 * 50) Bs. 1.500.000
Mano de obra directa (30.000 * 20) 600.000
Costos indirectos de fabricación variables (30.000 30) 900.000
Gastos de ventas variables (30.000 * 10) 300.000 3’300.000
Utilidad incremental Bs. 300.000

Se debe aceptar el pedido, por la venta del pedido especial generará una utilidad de
Bs.300.000, porque los costos fijos de producción y operación no sufrirán ningún
cambio si acepta o rechaza el pedido especia.
.

BIBLIOGRAFÍA

Ayaviri García, D. (2014). Contabilidad de Costos. Oruro, Bolivia: Producciones


Gráficas “N – DAG”
Backer, M. Jacobsen, L. y Ramirez, P. D. (1990). Contabilidad de costos: un enfoque
administrativo para toma de decisiones México: McGraw Hill.
Chiavenato, I. (s,f.). Gestión del talento humano (4ª. Ed). (s.l.): McGraw Hill.
Dick, M. A. (2013). Legislación laboral boliviana (5ta. ed.). La Paz, Bolivia: TOPAZ
editores y impresores.
Dick, M.A., (2014), El manual práctico laboral, (6ta. Ed.), Proexcelencia consultores
negocios, Bolivia
Flores, S. J. (s.f.). Costos y presupuestos: teoría y práctica, Perú: Centro de
Especialización en Contabilidad y Finanzas
Funes, O. J. (2016). (pt.1-2). Contabilidad de costos. Cochabamba – Bolivia:
“Sabiduría & Cultura”
Gómez, B. O. y Zapata, S. P. (1998). Contabilidad de costos (3ª ed.). Colombia:
McGraw - Hill
Goxens, A. y Goxens, M. A. (s.f.). Biblioteca práctica de la contabilidad. Colombia:
Grupo Editorial Oceano.
Hansen, D. R. y Mowen, M. M. (2003), Administración de costos: contabilidad y control
(3ª Ed.). México: Grupo GEO Impresores
Horngren, T. Ch., Foster, G. y Datar, M. S. (1996). Contabilidad de costos: un enfoque
gerencial (8ª ed.). México: Prentice – hall hispanoamericana
Horngren, T. Ch., Sundem, l. G. y Selto, H. F. (1990). Contabilidad administrativa (9ª
ed.). México: Prentice – Hall Hispanoamericana.
Jones, K. H., Werner. M. L., Terrell, K. P y Terrel, Robert L. (2001). Introducción a
la contabilidad administrativa. Colombia: Prensa Moderna Impresores
Ley General del Trabajo (2013). La Paz, Bolivia: U.P.S. Editorial
Magne, C. I. y Jórdan, F. M. (2004), Curso básico de contabilidad de costos. Oruro,
Bolivia: Latinas Editores.
Marx,C. (s.f.). Salario, precio y ganancia. Moscú: Progreso.
Peña, C. A. (1994), Planillas salariales. Cochabamba, Bolivia: Educación y Cultura.
Peralta, C.Z.(2017),Introducción a la administración de costos teoría y práctica (1ra
ed.), Potosí-Bolivia, Impreso en Talleres U.A.T.F.
Polimeni, R. S., Fabozzi, J. F., Adelberg, H. A. y Kole, M. A.(1997). Contabilidad de
costos: conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (3ª ed.).
Colombia: Mcgraw – Hill
Quintanilla G.H., Pizarro,T.E,yQuintanilla L.A.,(2017), Derecho individual del trabajo,
(5ta.ed), Cochabamba – Bolivia.
Ramos, C. M. (1995). Presupuestos. Bolivia: Educación y Cultura.
Rayburn, L. G. (s.f.). Contabilidad de costos (Vols. 1 – 2). España: Grupo Editorial
Oceano
Ramírez, P. D. N. (1997). Contabilidad administrativa (5ª ed.). México: McGraw – Hill.
Rivera, M. H. (2007). Costos históricos y predeterminados. Bolivia: Sabiduría.
Rivera, M. H. (2012). Introducción a la contabilidad de gestión. Cochabamba, Bolivia:
Industria Gráfica “JV” Editora
Sandoval, N. de G. A.. Sandoval, T. A. y Sandoval, T. J. (2014), Contabilidad de
costos, industria, comercio y servicios (1ª ed.). Oruro, Bolivia: Latina Editores
Torres, S. A. S.(1998). Contabilidad de costos: análisis para la toma de decisiones,
México: McGraw – Hill
Torres, S., González, B.A. y Vavilova, I. (2015). La Cita y Referencia Bibliográfica:
Guiá basada en las normas apa (3ª ed.). Buenos Aires – Argentina, Biblioteca UCES
Vargas, C.M.A., (2000), Contabilidad básica 2000, Oruro, Bolivia: M. Vargas.

Você também pode gostar